Subido por Cecy Miranda

PresentacionLeavy

Anuncio
LA LÓGICA DEL CUIDADO EN ESTRATEGIAS
SANITARIAS DESTINADAS A LA
POBLACIÓN MATERNO INFANTIL
Autora: Pía Leavy
Integrantes:Ferrato, Vanesa
Miranda, Cecilia
Murciano, Gimena
Diez Godoy, Madelaine
Quinonez, Carolina
¿A PARTIR DE QUÉ CONCEPCIONES SE CONSTRUYEN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS SANITARIAS?

La implementación de políticas públicas implica la vinculación entre instituciones,
acciones y actores, los cuales construyen el desarrollo de las políticas públicas
sanitarias.

El gobierno promociona un modelo de conducta, basada en una determinada ideal
de sujeto.

Este concepto se enmarca en la “lógica de la elección” la cual organiza modos de
actuar, de concebir los cuerpos, las emociones, determinada moralidad y
comportamientos de los sujetos.

En oposición se encuentra lo que se denomina la “lógica del cuidado”, que se
sustenta en la necesidad de las personas de vincularse y de asumir
responsabilidades para cuidar unos de otros.

La acción de cuidar a partir de una necesidad requiere una responsabilidad con
otro, involucra una actividad física, la realización de una acción y respuesta. Al
mismo tiempo implica poner en juego distintos saberes y técnicas.
.
EL CONCEPTO DEL CUIDADO MATERNO- INFANTIL ARRAIGADO AL
IDEAL DE FAMILIAR NUCLEAR

En las sociedades occidentales determinados patrones sociales
comienzan a organizar la división social del trabajo entre los
miembros de la “familia nuclear”.

En el modelo “nuclear” el hombre posee el rol de autoridad como jefe
de familia y la mujer es responsable de las tareas reproductivas, tales
como gestar, tener hijos y responsabilizarse del mantenimiento.

La moralidad que promueve este modelo de familia ,postula que la
maternidad es un “don natural” y que aquellas madres que no
muestran dedicación a sus hijos son incapaces o indignas y sus
comportamientos pueden ser calificados como patológicos.

El amor maternal que aparece en el siglo XVIII como algo natural que
obliga a las madres a garantizar la educación de sus hijos, representa
una matriz de significados, prácticas y sentimientos que son social,
histórica y culturalmente producidos.

Las nociones de crecimiento y desarrollo constituyen el “núcleo
definitorio de la condición infantil” que no solo justifican su abordaje
médico específico sino también la intervención de toda una serie de
profesionales que dictaminan aquello que es esperable o no de una
conducta infantil para la concreción de una vida socialmente
aceptada.

Las representaciones sobre la niñez y la maternidad integran procesos
biológicos y culturales, constituyendo un nexo primario entre lo
público y lo privado.

La niñez emerge entonces como un terreno en disputa donde
intervienen distintos factores e instituciones entre las que se
encuentra la familia y el estado.
ÁREA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS
CARACTERÍSTICAS.

El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2010 y marzo de 2013
en sectores rurales del Departamento de Orán, Salta, Argentina.

Campo de trabajo el paraje “26” donde habitan familias de origen criollo,
ava-guaraní y kolla dentro y fuera de terrenos privados destinados a la
explotación agrícola.

Acceso al campo a través de la participación en el equipo
interdisciplinario de investigación sobre parasitosis en zonas endémicas a
cargo del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (IIET)
de la Universidad Nacional de Salta (UNSA)
CARACTERÍSTICAS DEL PARAJE 26

EL “26” se ubica en la cuenca del Alto Bermejo, que constituye uno de los
hábitats de la selva pedemontana. Las condiciones ambientales del clima
subtropical, han convertido a la zona en un importante polo económico de
trabajo agrícola.

Con el avance de la tecnología agrícola, se generó el avance de la frontera
cultivable y el desmonte de tierras de las yungas. Dichos procesos desembocaron
en la pauperización de las poblaciones criollas, kollas y ava-guaraníes locales.

En el “26” se emplaza uno de los Centros de Atención Primaria de la Salud
(CAPS) además de un arroyo y un grupo de casas donde viven las familias kollas,
ava-guaraníes y criollas.

El nexo entre la población afectada por la situación endémica y las
intervenciones en salud, públicas o privadas, son los agentes sanitarios del
PROAPS (programa nacional que nuclea y organiza las acciones del primer nivel
de atención a la salud).

Lxs agentes sanitarios del PROAPS focalizan su atención médica en la población
materno-infantil, visitando principalmente las viviendas donde habitan menores
de seis años y embarazadas.
¿QUÉ METODOLOGÍA SE UTILIZÓ PARA ABORDAR LA
INVESTIGACIÓN?

Se utilizaron:

Técnicas cualitativas de observación participante.

Entrevistas abiertas y semiestructuradas.

Fichado bibliográfico.

El análisis de datos secundarios como investigaciones desde las
Cs. Soc, documentos y estudios utilizados por el PROAPS.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1-Indagar identificar las prácticas y discursos que despliegan los agentes del
sistema de salud oficial para el tratamiento de déficits nutricionales.
2-Explorar las percepciones de la población paciente sobre la atención
médica del sistema de salud oficial e identificar prácticas de cuidado
locales.
¿DE QUÉ MANERA SE ORGANIZA EL CAMPO DE SALUD
EN CUANTO A LAS POLÍTICAS?

En este texto se desarrolla la configuración del campo de la
salud, sus agentes y los capitales en juego, así como los perfiles
epidemiológicos y los problemas y desafíos que enfrentan los
trabajadores, los gestores y los gobernantes.

Nos interrogamos sobre la existencia de políticas o
metapolíticas, señalando el carácter normativo de las mismas.

Se abordan los problemas de la salud a través del análisis del
trabajo, la organización, la gestión y el gobierno como
dimensiones a ser pensadas, de manera de posibilitar acciones
destinadas a configurar nuevos actores y/o estructuras, más
allá de "las políticas".

El propósito que se persigue es el de poder pensar la situación
actual del campo de la salud, contextualizado en mejorar el
sistema de la salud, en función de acciones emancipadoras.
INTERVENCIÓN MATERNO-INFANTIL BASADO EN LA
RESPONSABILIDAD MATERNAL

Los déficits nutricionales en la población infantil son de alto riesgo.

Gran parte de las tareas de agentes sanitarios es destinada a
tratamientos de déficits nutricionales de la población infantil.

Se analizó el caso de las madres del paraje 26, y se entendía que si
una madre es obesa, no quiere decir que tiene una buena
alimentación, sino que acude a alimentos baratos que llenen y gusten
(hidratos y grasas).

En estas tramas, se busca llevar a cabo una intervención sobre la
población materno infantil. En este caso, se hace un llamado de
atención más a la madre que al padre como si esta fuera
extremadamente responsable del niñx.

También se les hace una advertencia sobre que a lxs niñxs no se les
debe dar medicinas caseras a bases de planta ya que esto puede ser
corrosivo para ellxs, pero, ¿Qué las lleva a acudir a estas recetas?
¿QUÉ PERSPECTIVAS TIENEN LAS MADRES ACERCA DE LA ATENCIÓN
DE LOS MÉDICOS?

Rosa es una criolla de 36 años. Comenta que vive en un galpón con su
pareja y 2 hijos menores.

Los cuidados de la salud son complicados. Rosa, cuenta la experiencia que
tuvo con su hija, su salud estaba muy deteriorada a causa de la diarrea que
no cesaba. Por este motivo concurrió a un curandero que le fue
recomendado.

La madre realiza una articulación práctica-ideológica, recurriendo a los
saberes biomédicos y a la ayuda de un curandero. Ella no rechaza estos
saberes, sino que se apropia y en función de la enfermedad de su hija busca
al que le da recetas eficaces.

Hace una diferenciación entre su consulta en la salita y la que obtuvo por
parte del curandero. Ella cuenta que siente que el médico de la salita no
les presta atención, que a veces no habla o no mira a los ojos. En cambio,
el curandero tenía otra actitud frente a ellos, él escuchaba y miraba.

Los pacientes son vistos como objetos pasivos. La atención en la lógica
del cuidado, apunta a que en el proceso de atención tratamiento se
tenga en cuenta la subjetividad y los saberes de los pacientes. Esto
implica la importancia que se le da a la respuesta y la construcción de
una relación con el cuidador.

En su relato Rosa, dice “si me quedaba con la receta del médico y la
visita del agente no conseguía nada. Acá si no es por uno mismo, no se
consigue nada.” Esto marca la importancia de la autonomía, pero en un
sentido negativo, como una sensación de abandono.
¿CÓMO SE CONSTITUYEN LAS RELACIONES ENTRE
AGENTES Y PACIENTES?

Las relaciones entre lxs agentes sanitarios y lxs personas pacientes surgen como
relaciones que pueden contener líneas de fuga, haciendo de la divergencia y la
distancia otras relaciones posibles.

Nancy le cuenta a una agente sanitaria, que su hijo no mejoraba su estado de
salud. El tratamiento no había surtido efecto. Por lo cual tuvo que al ir a Bolivia
fue a ver a una curandera.

La agente sanitaria no hace ninguna objeción, sostiene que ir al curandero es una
práctica habitual para ella y su familia. Esta agente estaba en las reuniones de
instrucciones para el “tratamiento con madres”, no le dijo a la madre que los
remedios eran “veneno”.

De este modo, la tarea de promover hábitos de salud es elaborada en la
experiencia de cada agente sanitario y en el vínculo con los pacientes de su sector
de salud.

El accionar de los agentes se sustenta en criterios epistemológicos sobre los que se
fundamenta el saber biomédico, al vivir ellos en el mismo contexto que sus
pacientes, poseen ciertos conocimientos en común que les permite compartir
representaciones y saberes sobre el proceso de salud/enfermedad/atención.
¿QUÉ NOS DEJA COMO CONCLUSIÓN ESTA
LA INVESTIGACIÓN?

Nos encontramos con tratamientos y prevenciones en el crecimiento y
el desarrollo infantil que se basa en “la familia nuclear”, donde la
madre debe encargarse en gran parte del malestar o bienestar del/de
la niñx.

En el trabajo agrícola, irónicamente, las madres trabajadoras
“obesas” se encargan de cosechar el alimento que si cumple con una
buena nutrición y dieta para otros que pueden comprarlo.

Hay muchas pautas de auto-cuidado en el PROAPS y de cómo debe ser
la alimentación correcta de las madres y de sus hijxs, pero ninguno se
encarga de observarlos y ver cómo están cuidando de su salud.

No se puede centrar la vulnerabilidad en un individuo ya que opaca la
intervención de los procesos sociales en estas situaciones y además le
quita responsabilidad a quienes deben ocuparse de esta población que
padece ante las circunstancias de nutrición y salud.
Descargar