DERECHO CONSTITUCIONAL I TEMA 1: El Ordenamiento jurídico EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ¿Que son las fuentes del derecho? Aluden a la idea de como emanan las normas jurídicas dentro del ordenamiento. Las fuentes del derecho fundamentalmente es un estudio doctrinal. A partir de la ilustración nace un proceso de racionalización y surge a partir de estas normas en el ordenamiento que eran las fuentes y como debían ser aprobadas. La mas importante actualmente es la constitución Española (Según el código civil) las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y principios generales del derecho. En la ley diferenciamos entre normas escritas y normas NO escritas. Son producidas por el poder público en la Costumbre. Son hechos que vamos repitiendo en el tiempo y le reconocemos efectos jurídicos. El pueblo En los principios generales del derecho. Doctrina, jurisprudencia. Las normas primarias, establecen condiciones o normas de conducta, que se establecen en operadores ontológicos. Que establecen la conducta de las personas: - Prohibición - Obligación - Permisión. Normas secundarias, NO son normas de conducta si no de competencia, nos vienen a decir como se producen las normas jurídicas. - quien puede aprobarlas. - que procedimiento se debe realizar para aprobarlas. - que contenido puede tener Concepto de nulidad: algo que no está correctamente hecho es nulo, inválido Las normas están publicadas en el BOE, el Diari Oficial de la Generalitat, el diario oficial de la unión europea, el BOP (boletín oficial de la provincia) Las normas son o de conducta o de competencia, para introducirlas en el OJ, se utilizan las de competencia, estas, se fijan en la conducta. El acto normativo: es una declaración individual, es el vehículo con el cual introducimos las normas en el ordenamiento jurídico, conocidas como ley orgánica, decreto ley. El orden jurídico es: el conjunto articulado que hay dentro del estado de normas jurídicas y actos normativos válidos y vigentes en un momento concreto. La constitución como norma normarum: implicaciones para el ordenamiento jurídico. El estudio de las fuentes a partir de la característica de la estatalidad. Las fuentes no estatales. Nos interesan aquellas normas aprobadas por el estado. La característica principal de nuestro ordenamiento es la complejidad y la falta de univocidad de los actos normativos. Nos incide una constitución a todos los ciudadanos, pero además de esta norma magna tenemos una serie de organismos que legislan y regulan según sus parámetros pues tenemos además: Un ordenamiento estatal: que nos afecta a todos Después tenemos 17 comunidades autónomas + 2 ciudades autónomas, mas los ayuntamientos. Nos aplicaran, normas estatales, las normas de Catalunya y las normas municipales. Las estatales son aceptadas por el poder legislativo, formado por las cortes generales, pueden aceptar leyes orgánicas y leyes ordinarias El poder ejecutivo, el gobierno, puede hacer decretos ley Los Autonómicos (parlament) puede promulgar lleis de desenvolupament bàsic i lleis ordinàries. El Govern puede promulgar decrets llei i decrets legislatius El ordenamiento jurídico se descompone en 18 subordinamientos jurídicos Aquello que llamamos ley NO es univoco, tenemos muchos sentidos de leyes, muchos tipos de reglamentos. Hacen falta normas para resolver. Estos conflictos se resuelven a partir de unas leyes. 2- LAS REACIONES ENTRE ACTOS NORMATIVOS: LOS PRINCIPIOS DE JERARQUIA, COMPETENCIA Y SUCESION TEMPORAL. LAS RELACIONES ENTRE NORMAS: EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD Todos los actos del ordenamiento jurídico se deben ordenar a partir de 3 grandes ideas: Principio de jerarquía normativa: todos los actos normativos se deben establecer a partir de las situaciones de superioridad o inferioridad entre ellas. Principio de competencia: las CCAA deben respetar las normas sobre su correspondiente acción, el estatuto de autonomía es norma normarum, pues es la norma que estatuye la CCAA, sometida jerárquicamente a la CE, es a la vez una norma estatal, pues se aprueba como ley orgánica, y norma coaccionada, pues debe de ser aprobada por gobierno, estado y ser votada en referéndum. Reglas de distribución de competencia: las que dictan lo que puede hacer el estado y lo que no. Art.149.1. Principio de sucesión cronológica: la norma posterior deroga a la anterior Estos principios entre actos normativos se aplican en este orden: 1. Principio jerarquía: todos los actos normativos se sitúan en una escala jerárquica. Poder constituyente: elabora una constitución que es superior a lo que pueda generar cualquier poder constituido (Ejecutivo, Judicial y legislativo) 1. Principio competencia: es una acumulación de múltiples normas que aparecen diseminadas en la constitución 2. Principio sucesión cronológica -> la norma posterior deroga a la anterior. Se suele aplicar sobre actos normativos Con un mismo acto normativo solo tenemos un principio: el principio de especialidad, la norma más específica prevalece sobre la general, siempre que formen parte del mismo acto normativo. Entre actos normativos distintos no aplicamos este principio, si no los 3 puntos antes. 2.1 EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA Regulado en los artículos 9.1 y 9.3 de la CE La estructuración de los actos normativos en una escala de rangos. Efectos Regulación constitucional del principio Consecuencias positivas: un acto normativo puede derogar a los de nivel inferior (capacidad innovadora activa), pero solo puede ser derogado por los de igual o superior nivel (resistencia pasiva). Un acto normativo superior puede derogar un acto normativo inferior (ej. la constitución puede derogar cualquier ley, la ley puede derogar cualquier reglamento.) Consecuencias negativas: nulidad del acto normativo inferior que contradiga a un acto normativo superior. El reglamento NO puede derogar ni la ley ni la constitución, para que se derogue a la constitución hace falta otra constitución. Si alguien infringe el principio, conlleva la nulidad del acto inferior o su no aplicación dependiendo del contexto 2.2 EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA Regulado en los artículos 81.1 y 81.2 de la CE Los actos normativos han de proceder de un determinado órgano, elaborados y aprobados con arreglo a un procedimiento y han de tratar sobre una materia. El principio de competencia como agrupación de las normas sobre producción jurídica. Efecto del principio de competencia en caso de infracción: nulidad del acto normativo por infracción: nulidad del acto normativo por infracción de los preceptos constitucionales que establecen los elementos (órgano, materia, procedimiento) (Una ley orgánica se vota una a una por todos los artículos, la votación debe de dar mayoría absoluta para que se pueda aprobar) 2. Las relaciones entre actos normativos: los principios de jerarquía, competencia y sucesión temporal. Las relaciones entre normas: El principio de especialidad. Las normas de conducta llevan vinculada una sanción y las de competencia tienen conectada una nulidad en caso de incumplimiento. Ésta es la inexistencia del acto jurídico (nulidad). Normas jurídicas: Mandatos independizados Los actos normativos: Vehiculo. Relaciones: Escala jerárquica, tres elementos: Poder Constituyente: Elabora una constitución que es superior a lo que pueda general cualquier poder constituido (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). Poder Legislativo: Ley Poder Ejecutivo: Reglamento El principio de competencia es una acumulación de múltiples normas que aparecen diseminadas en la constitución. La norma de competencia determina el funcionamiento y la forma de aplicación de aquella (establecido en la constitución). La norma posterior deroga la anterior, se suele aplicar sobre actos normativos. Cuando estamos dentro de un acto normativo el único principio para resolver conflictos es el principio de especialidad, la norma especial prevalece por encima de la general. El principio de especialidad no se aplica a los actos normativos distintos (se hará por competencia, jerarquía, sucesión cronológica). Estas reglas se aplican en orden: Jerarquía, competencia, sucesión cronológica y finalmente especialidad. Principio de jerarquía Se regula en el 9.1, 9.3 de la CE. Se derivan 2 consecuencias: - Capacidad innovadora activa: Un acto normativo superior puede derogar a un acto normativo inferior (Constitución > Ley). Consecuencia negativa: Solo puede ser derogado por actos de igual o superior nivel. El reglamento no puede derogar ni la ley ni la Constitución. Para que se derogue una Constitución hace falta otra constitución (lo mismo con la ley y el reglamento). Si se infringe el principio, conlleva la nulidad del acto inferior o su no aplicación dependiendo del contexto. Principio de competencia Lo que nos indica este previsto los actos normativo tienen que provenir del acto previsto, utilizar el procedimiento previsto para su elaboración y tratar las materias previstas. - Art.81.1: Materias sobre las que trata la ley orgánica. Art.81.2: Una ley orgánica exigirá mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto (requisito de carácter procedimental). Cualquier infracción sobre estos elementos comporta nulidad. Principio de sucesión cronológica Articulado en el art.2.2 CC: La norma posterior deroga la anterior, no se admite la reviviscencia de las normas, generalmente las normas no son retroactivas pero las leyes podrán establecerlo si es necesario. No se admite la reviviscencia a no ser que la norma nueva remita a la anterior a la de la derogación. - Normas adicionales: Vana ser como normas especiales sobre las generales Normas transitorias: periodo de aplicación de la norma. Normas derogatorias: Declaración concreta e inequívoca de que una norma va a ser derogada. Expresa: No da tanta problemática como la tácita. Tácita: Declaración de incompatibilidad, cualquier norma anterior que se oponga al texto constitucional va a ser considerada derogada. (interpretar la norma derogada como la derogante). La derogación comporta un problema de aplicabilidad de las normas, se debe interpretar, establecer la fundamentación pertinente y resolver. Cuando estas discusiones afectan a leyes las debe de resolver el Tribunal Constitucional. - Normas finales: Disposiciones generales sobre la entrada en vigor (parte final de cualquier acto normativo, el mismo orden). Ley ordinaria: Idénticos a efectos de derogación Decreto – ley: Decreto – legislativo: (delegación de las Cortes al gobierno) (todo – ley orgánica). Pueden tratar las mismas materias que la ley ordinaria, la complejidad aparece a efectos de la derogación. Ley, Decretos… pueden derogarse entre ellos (interconectados). 3. Las relaciones entre los ordenamientos estatal y autonómico: los principios de cooperación, prevalencia y superioridad estatal. Tenemos ordenamientos complejos con muchos subsistemas, nos afectan tanto el autonómico como el estatal. Nos hacen falta principios que no expliquen las relaciones entre estos subsistemas o subordenamientos. Nuestro sistema El principio de separación entre ordenamientos, tenemos un federalismo de tipo cooperativo, cooperan los distintos gobiernos que hay en el sistema. Principio de cooperación Reglas de exclusión entre estos dos sistemas Reglas de cooperación Funciones del Estado - Legislación: Creación de un ordenamiento normativo. - Ejecución: Ejecutar las normas y administrar todos los problemas administrativos. A partir de aquí se crea el sistema de competencias: Material o Funcional, existen: Competencias exclusivas: Quien la tiene ejerce ambas funciones (legislación y ejecución). Competencias compartidas: Sobre una misma materia competencial se separa lo que es la legislación de la ejecución. En un federalismo compartido también se denomina cofederalismo de cooperación. El Estado tendrá funciones más de carácter legislativo (CCAA ejecuta sobre la materia). Competencias concurrentes: Tanto el Estado como la CCAA se reparten la función legislativa, el Estado ejerce pocas funciones ejecutivas a nivel territorial. Se reparten a través de un concreto que consiste en que el Estado regula las bases y la CCAA el desarrollo normativo sobre una determinada materia. El principio de competencia territorial como separación material y funcional de competencias. La constitución como punto de conexión de los subsistemas normativos. El estatuto de Autonomía como acto de cabecera del ordenamiento autonómico. La conexión del principio de competencia territorial con las competencias exclusivas. (Relaciones entre los dos ordenamientos). Principio de la separación: La CCAA aplica normas que se aprueban en su territorio y el Estado de la misma manera. Federalismo Dual: Responde a momentos históricos. Federalismo Cooperativo: Existen instrumentos de cooperación para determinar políticas publicas i el alcance de diversas prestaciones. Se denomina también Federalismo de Ejecución porque la gestión de los servicios se realiza por el ente descentralizado (CCAA). La norma mas importante a nivel de distribución de competencias es el art.149.1 CE, determina las competencias exclusivas del Estado. Cada CCAA va a tener las competencias que determine su Estatuto y si no regula algunas las deberá de determinar el Estado. Las bases están articuladas a través del mismo artículo (a149.1 CE). Si no hay bases previas la doctrina oficial establece que las CCAA pueden adoptar las normativas necesarias. Las bases son normas de cierre del sistema y cuando se regula se pueden desplazar todas las normas de los órganos inferiores. Hay dos principios básicos de lo que es el funcionamiento: - Principio de prevalencia: Se aplica sobretodo a competencias concurrentes, que hesiten de dos tipos: Concurrencia perfecta: Tanto el Estado como la CCAA tienen competencia exclusiva para legislar y ejecutar. Ex.149.2. Cuando hay conflictos se aplica el principio de prevalencia, prevalencia de las normas Estatales (Art.149.3). Las normas autonómicas nunca pueden contradecir las bases normativas estatales. Concurrencia normativa - Principio de supletoriedad Principio muy importante cuando estamos dentro de un mecanismo el cual no existía, se aplica de forma supletoria el derecho estatal. Mientras las CCAA no desplieguen sus competencias el derecho aplicable es el estatal son pues aplicables normas estatales susceptibles a ese supuesto. A medida que hay más normas autonómicas menos posibilidad de supletoriedad hay. Sirve des de un punto de vista histórico y solo se puede legislar para lo que es competente. TEMA 2: La Constitución como acto normativo 1. Estructura normativa de la constitución: Características y tipología de las normas constitucionales. Las constituciones regulan los derechos y la separación de poderes (como deben actuar los órganos públicos). Art. 16 un estado carece de constitución si no existen unos derechos fundamentales (Rev. Francesa, Declaración de derechos del ciudadano). Los derechos nos estructuran ámbitos de actuación al ejercicio del poder estatal. La separación de poderes es importante ya que significa la superación del sistema absolutista (Luís XIV) en la Revolución Francesa. El principal objetivo de esta separación era que el que tuviese el poder legislativo no fuese el mismo que ejercitase el ejecutivo y el judicial. Tanto los poderes públicos como los ciudadanos están bajo la normativa constitucional. El poder constituyente y su obra y los poderes constituidos que hacen la labor de desarrollo y la labor de dicha constitución. Si se quiere modificar la debe realizar el poder constituyente o el poder de reforma (constituyente constituido, no es creador original de la creación pero puede modificarla). Protege los derechos fundamentales que son los límites materiales al ejercicio del poder. - Constitución: organización sistemática y racional el ejercicio del poder a través de un documento escrito, unimos contenidos materiales y formales. Combinación de criterios formales y materiales. Puede haber constituciones sin formalizar el documento (Reino Unido), en una constitución formalista su soberano es el pueblo, en el sistema inglés la soberanía recae en el Parlamento (aprueba leyes y constituciones). (Cromwell, Brexit). No existe una supremacía formal, ya que nunca estará controlado ni por debajo de las leyes en virtud constitucional. El carácter abierto de los preceptos constitucionales es que están pensados para articular algún tipo de desarrollo. Las leyes orgánicas estuvieron pensadas para desarrollar la constitución, mayoría absoluta para estos preceptos (cerrados) y supone la consecuencia de que no abundan los preceptos cerrados. La constitución existe para articular y fundamental la validez del ordenamiento jurídico. ¿Los preceptos constitucionales son cerrados y perfectos? Se puede aprobar el texto original, puede conllevar muchos conflictos de interpretación, etc. Los preceptos pueden ser muy abiertos no son la mayoría cerrados, de forma que sin necesidad de cambiar ningún precepto se pueda ir adecuando su interpretación. - Carácter normativo de la constitución: regulado por diversas disposiciones, supremacía negativa o vinculación negativa. Art.9.1CE. Estamos vinculados de manera negativa al texto constitucional. Ni los poderes públicos ni los ciudadanos pueden realizar actos contrarios a la constitución (vinculación negativa) - Art.53.1 CE: Vinculación positiva, los poderes públicos son los que tienen que actuar para favorecer esos bienes. Derechos de defensa o libertad, en los cuales nadie puede realizar ninguna actuación en contra de su reconocimiento constitucional. Puros de prestación o mixtos de prestación, obligan al destinatario a realizar alguna actuación en beneficio mío (poder público --> derecho de prestación). Los derechos de libertad normalmente no tienen contenido prestacional. El poder público es el en cargado de realizar todas estas prestaciones que se deriven de los derechos fundamentales (p.ej.: acto material de protección). - Derecho de configuración legal: Hace falta una norma de desarrollo. Disposiciones Disposición Final: Declaración del plazo o ámbito de vigencia de la norma (vacatio legis). Son muy importantes, ley de enjuiciamiento civil o criminal pueden llegar a ser periodos de vacatio legis de 6 meses. Por ej.: Un Decreto – Ley entra directamente en vigor. Disposición Derogatoria: Supresión de normas. Disposición Adicional: Normas que establecen excepciones o especiales a las normas generales anteriores. Singularidades o especialidades no previstas en el texto general. Disposición Transitoria: Tienden a regular cualquier circunstancia que requiera su previsión entre un régimen anterior y un régimen posterior. Prever como se regulara algo, mientras no se despliegue se hacen previsiones para ver como acabará y mientras no se aplique la normativa posterior. Si una norma no acaba por convalidarse supone una norma inexistente (nula) y no será valida y no se podrá subsanar. (sucesión en el tiempo de normas des de un punto de vista material). o Art.86 CE: Aprobar decreto – ley en caso de excepcional y urgente necesidad. Principio de Unidad: Todas las normas constitucionales tienen igual valor normativo. Para contravenir las contradicciones se recurre al principio de especialidad o de interacción Sistemática. Interacción Sistemática: Todas las normas corresponden al mismo contexto constitucional. Busca una coherencia entre los diversos preceptos constitucionales, que pueda interpretar cualquier precepto de acuerdo o de conformidad con otro precepto. Esto no significa que todos los preceptos constitucionales tengan grados materiales y de eficacia iguales. Declaración…: Normas principales, son principios jurídicos, eficacia o principios de hecho descritos con generalidad, se derivan consecuencias más abiertas. Tipos de normas principales hay muchas: Rasgos del sistema político. Valores superiores del sistema político (Art.1.1 CE). La palabra valor no responde a una de las premisas sobre la cual se articula el deber jurídico, categoría del deber ser. Las normas nacen para decirnos como actuar, un valor responde a determinadas ideas éticas, morales, pero no responden a la categoría del DEBER SER sino únicamente al SER. Fines generales del Estado (Art.9.2 CE). Fines de carácter general de sobre como debe ser el carácter público (función de promoción del carácter del Estado). Principios vertebrales del sistema normativo Normas materiales y procedimentales desarrolladoras del poder público. Normas materiales. Reguladoras de los derechos fundamentales, lo que el poder debe proteger y no puede infringir. Normas de actividades de los poderes públicos, directrices, mandatos, reservas, etc. Art.40: Directrices. Normas organizadoras. Normas materiales en sentido estricto (Art.12 CE, mayoría de edad). Normas garantizadoras en relación al cumplimiento de la Constitución. Por ej.: control de constitucionalidad. Normas completas: Art.53.1 CE, se entiende que vinculan a todos los públicos, sirven para deducir otros efectos que tienen, como la aplicación directa de los derechos fundamentales. Estos requieren un desarrollo normativo. Si no hubiese ningún tipo de desarrollo normativo, tenemos el Art.21 CE, todos los comportamientos estarían permitidos, Ej.: manifestación que afecta al orden público. En cambio el derecho a la libertad de expresión no habría límite al no ser desarrollada. Normas que requieren concreción: Al lado de estas normas la constitución exige concreción absoluta, Art.53.3. Las normas de desarrollo lo han concretado y establecido. Normas principiales: Recogen principios jurídicos a través de esas normas. Título preliminar, en esencia su supuesto de hecho es general e inconcreto (indeterminado).Van a tener las mismas concreciones que las normas completas pero el supuesto de hecho es mucho más amplio y poco determinado. Art.9.2 obligación positiva que debe promover la igualdad. Mandatos y habilitaciones al legislador: Cumplen una función diligente. Art.107 CE (competencias, ley de desarrollo de estado) del Consejo de Estado que es el órgano consultivo del Gobierno, éste puede informar sobre el control de legalidad, informa sobretodo reglamentos. Miembros permanentes y vitalicios y forman parte de él los expresidentes del Gobierno, así pues asesora al éste. La distinción entre reglas, principios y valores. Consecuencias y articulación en la Constitución Regla: norma jurídica, supuesto de hecho que tiene consecuencias jurídicas. Si es cualquier norma inferior a la constitución contraria la consecuencia es la inconstitucionalidad (tipo de nulidad). Categoría jurídica: Principios: Tienen unas consecuencias jurídicas claras pero en su supuesto de hecho no esta clara su aplicación. También se puede declarar la inconstitucionalidad de estos. Nos hace falta un contenido que se va articulando a lo largo del texto constitucional, principios que su supuesto de hecho debe ser deducido, interpretado o articulado. A lo largo de estos principios se estableen unos valores que ya no pertenecen a una categoría normativa, establecen con competencias que deben de ser aplicadas en relación a las personas (normas constitucionales) ya que siempre es deber ser, se proyectan determinadas conductas que deben de ser aplicadas en un futuro. Valores: Pertenecen al mundo del ser, es lo que es. Son categorías éticas, mundo subjetivo del cual cada uno tiene sus propios derechos. 2. La supremacía formal y material de la constitución Necesita ser una norma por encima de las demás ya que creará unas normas desarrollo normativo que deberán ser acatadas. La norma básica. La constitución funciona como parámetro normativo (cualquier actuación normativa o no será examinada des del punto de vista del mismo texto constitucional) y tiene función de inalterabilidad. ¿Como se articula la vinculación? Dos ideas: Supremacía material: La sujeción a la Constitución (deber jurídico de respeto de la Constitución). Buscar mecanismos des de un punto de vista de normas materiales, buscamos que la norma constitucional sea suprema. Una constitución debe de haber previsto que se respete el deber constitucional. Art.5.1 LOPJ norma suprema que vincula a todos los jueces. Deber de cumplimiento de la constitución y garantía a través de recursos de inconstitucionalidad. o Hace falta un mecanismo de garantía, el control de constitucionalidad, a través de un tribunal especial que se dedica a determinar que actos son contrarios a la constitución. Es menos estricto cuando examinamos actos, nos interesa cuando son infracciones de derechos fundamentales. o Recurso de inconstitucionalidad: SE hace al inicio de la norma de la ley, la cuestión la puede presentar cualquier órgano judicial que tenga que aplicar una norma y considere que esta es contraria a la constitución. (material)* Supremacía formal: Los poderes constituidos no me pueden alterar mis formatos, la constitución como sistema de producción normativa. Sistema de producción normativa (cualquier acto normativo que se pueda aprobar debe estar previsto en el texto constitucional, cuando se quiera aprobar esas normas deben adecuarse al texto constitucional) y mecanismo de rigidez constitucional (busca la inalterabilidad formal de los preceptos, cualquier norma inferior aprobada por el poder constituido que contradiga a la constitución será una norma contraria a la constitución, la rigidez busca la estabilidad de los preceptos constitucionales, refuerza la supremacía frente a los poderes constituidos). 3. La reforma de la Constitución Se me articula a través de diversas vías esta rigidez de articulación, se me garantice la estabilidad de los preceptos constitucionales a través de normas procedimentales. También se puede recurrir a vías materiales, cláusula de intangibilidad (se prohíbe reformar alguno de los preceptos de la constitución) es una prohibición material. Siempre acepta los principios, se busca que no se modifiquen preceptos como democracia formal. Procedimientos superrígidos… Dos vías de reforma en la constitución: Art.167 CE, Procedimiento simple: La iniciativa legislativa (quienes esta legitimados para presentar proyectos, lo presenta el gobierno, o proposiciones, lo presenta una fracción del Senado u otros, de ley) Art.166 CE. No se aplica el art.87.3 que regula la iniciativa legislativa popular (posibilidad de que se proponga una proposición de ley a través de muchas firmas), hay algunas materias excluidas en materia de iniciativa legislativa. Las leyes más importantes se hacen por iniciativa legislativa. No cabe en materia de reforma constitucional, la constitución es la norma del pueblo y supone una contradicción que la soberanía popular no pueda votar para reformar ciertos preceptos. Se somete a un sistema de mayoría cualificada, ya que se precisa que tanto el Congreso como el Senado lo apruebe por 3/5 partes de sus miembros (310 diputados aprox.). Si no se ha conseguido la constitución prevé un sistema de composición entre ambas cámaras que permite que una comisión entre las dos cámaras aprueben un proyecto unitario que pueda aprobarse por 2/3 partes o mayoría absoluta del Senado. Si se hace una reforma constitucional se puede someter a referéndum si lo solicita 1/10 parte de los miembros del congreso (35 diputados). Art.168 CE, Procedimiento agravado: Se aplica cuando se quiere realizar una revisión total de la Constitución. Revisión total significa una reforma completa del texto normativo. Generalmente se hacen reformas parciales pero la revisión total es un concepto que en general no está previsto en ningún texto constitucional (Suiza,…, tienen esta posibilidad en sus constituciones). Se aplica para todo el título preliminar, Sección I del Capítulo II del título I (Arts.15 a 29), Título II (Arts.56 a 65), (Arts.10 a 14), (Arts.30 a 55) y (Arts.66 hasta el final). La división es una división por la materia. Especialidades: 1. Aprobar el principio de reforma: Las dos cámaras por voluntad de 2/3 partes tienen que manifestar su voluntad que quieren reformar la constitución a través del art.168. 2. Se produce la disolución automática de ambas cámaras. 3. Las nuevas cámaras tienen que ratificar el procedimiento de reforma (volver a votar que tienen voluntad de volver a reformar alguno de estos preceptos, mayoría simple). 4. Las dos cámaras discuten sobre la reforma y deben aprobarla por 2/3 partes de cada cámara. 5. Referéndum obligatorio ante la soberanía nacional (ciudadanía). Se aprovecha el final de una legislatura, éste será el momento procedimentalmente oportuno para la reforma. Problemáticas: Materias conexas: Principio de igualdad (Art.14.CE), si se quiere reformar este art. Procedimiento simple, Art.9.2.CE Procedimiento agravado. Hay materias conexas que tendrán un procedimiento de reforma distinto. Autoreforma constitucional: Para reformar el Art.168.CE debe de reformarse con el mismo. El producto de la reforma de una constitución siempre es constitución, la norma de una reforma pues se incluyen en el texto constitucional y tiene valor superior/igual. Un Tribunal Constitucional nunca puede controlar la reforma de una constitución, ésta se articula a través de tramites procedimentales. Mutaciones constitucionales Aplicar una interpretación a un precepto constitucional que es contraria al sentido literal de dicho precepto. Se da mucho en el sistema británico, no se cambia la literalidad de un texto constitucional pero se le da un sentido distinto. Los titulares del derecho al “habeas corpus” ya no son los barones (Carta Magna) lo somos todos, a esto se le llama mutación constitucional. Existe un sistema de control de constitucionalidad, solo admiten que se cambien las normas mediante su reforma. TEMA 3: Las garantías jurisdiccionales de la Constitución 1. Origen y modelos de justicia constitucional Se tiene que saber quien puede comprobar la constitucionalidad de las leyes y quien tiene la competencia para declarar esa constitucional y declararle los efectos de la declaración de inconstitucionalidad (nulidad, expulsión del OJ, o inaplicación, competencia de que la norma sigue extiendo pero a partir de un momento se deja de aplicar). Varios sistemas de control de constitucionalidad: Sistema Americano: Todos y cada uno de los jueces tienen el control de la constitucionalidad (control difuso), dos grandes ramas: - - Federal: Se tiene el Tribunal Supremo americano (Corte Superior) y circuitos federales (9 grandes circuitos que se encargan de establecer la aplicación de la norma estatal). Carece de competencia cualquier autoridad Estatal en la resolución de casos federales. Estatal: Tribunal Supremo, se ocupan de temas Estatales. La constitución federal es aplicable a ambas autoridades, deben respetar los precedentes de los Tribunales Superiores. Principio de Stare decisis1: Un tribunal está vinculado al tribunal anterior/superior. Siempre que hay un cambio de un miembro del Tribunal Supremo Americano deben pasar un control por parte de una Comisión del Senado. Como se vincula el control de la aplicación de la constitución al caso concreto solamente causará precedente si se confirma dicha decisión por el Tribunal Supremo. La extensión de la aplicación del control de constitucionalidad a efectos del Tribunal Supremo vincula a cualquier instancia que se encuentre por debajo jerárquicamente. No tienen competencia de declarar nulas las normas contrarias a la constitución sino simplemente de inaplicarlas. Mientras no se cambie el precedente es doctrina vigente en todos los EEUU. 1 Sistema Francés: Lo ejerce un órgano político, lo nombran los parlamentos pero forman parte de él todos los expresidentes de la república, Consell Constitutionell. Éste se pronuncia antes de la entrada en vigor de la norma de *Precedente judicial: Una autoridad inferior debe acatar las sentencias de otros superiores, independencia judicial. No existe vinculación formal precedente. norma que el parlamento la aprueba, se establece un periodo de tiempo en el que se pronuncia dicho consejo. Esto hace que nunca pueda entrar en el OJ una norma anticonstitucional. Sistema que genera mucha seguridad pero no se fía del poder judicial, éste no se encarga del control de constitucionalidad. Este pronunciamiento se considera una fase más del procedimiento legislativo (todos los elementos necesarios para que se apruebe una ley). Uno de sus inconvenientes es que es un órgano al margen de la estructura judicial. Sistema Austriaco: Creado por Hans Kelsen (Teoría pura del derecho), sistema de carácter concentrado la competencia de concentración y de rechazo no la tienen todos los jueces sino que un único Tribunal Constitucional. Realiza un control directo de forma que solo tiene las competencias para controlar esa constitucionalidad. Se reconoce que las sentencias de declaración de constitucionalidad tienen efectos “erga omnes”, vinculan a todos. Sistema Español: Tribunal de Garantías Constitucionales, precedente que había adoptado el modelo austriaco, con el recurso o cuestión de inconstitucionalidad. El derecho de comprobación en este sistema lo tienen todos los tribunales, en cambio, la declaración de inconstitucionalidad (competencia de rechazo, con expulsión en el OJ) la tiene el Tribunal Constitucional. Si estoy ante un reglamento, lo pueden rechazar los tribunales ordinarios (puede, plantear procedimiento abstracto de ilegalidad o inaplicar en el caso concreto cualquier norma reglamentaria que sea contraria a al constitución). El Tribunal Constitucional en ocasiones tiene que examinar reglamentos que en virtud de derechos fundamentales son contrarios a la constitución. Tiene competencia de rechazo (solo el Tribunal podrá declarar la inconstitucionalidad de la ley). Competencia de comprobar declarar la inconstitucionalidad de cualquier reglamento que sea contrario a la constitución (le puede corresponder a tribunales ordinarios). El Tribunal Constitucional está constituido por 12 miembros (Senado 4, Congreso 4, Gobierno 2, Consejo General del Poder Judicial 2). Para renovar a los miembros se adopta mediante la mayoría de los correspondientes órganos. El Tribunal Constitucional se organiza mediante pleno, es competente para todos los temas de declaración de inconstitucionalidad, conflictos de competencia entre Estado y CCAA o entre diferentes órganos, etc. Se divide en dos salas, compuestas por 6 miembros cada una y su principal función es resolver recursos de amparo. Éstas a su vez se dividen en 2 secciones. Leyes del caso único, un gobierno aprueba una ley para eliminar un delito determinado en su propio beneficio, detraer alguna competencia del poder judicial (tiene o no una facultad oculta). Conflictos positivos, CCAA considera que la competencia es suya y no la puede ejercer el Estado. Conflictos negativos, CCAA o Estado consideran que la competencia no es suya ni la quieren ejercer y pretenden atribuirla a otro. 2. Los procedimientos de control de constitucionalidad: recurso y cuestión de inconstitucionalidad. Tipos de procedimientos de inconstitucionalidad en la Constitución Española. Coger un acto normativo y considerar si es contrario o no al texto constitucional, se ejerce a través de 2 procedimientos: Art.161.a CE: El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio, control abstracto que se realiza en la vigencia de una determinada norma (Recurso de inconstitucionalidad). Art.163 CE: Norma con rango de ley puede ser contraria a la constitución se planteará la inconstitucionalidad, la puede presentar cualquier órgano judicial siempre que tenga que aplicar la norma con rango de ley. (Control de inconstitucionalidad). La ley orgánica del TC determina a través de un precepto los actos normativos que son susceptibles de ser declarados inconstitucionales: Art.27.2 Ley orgánica del TC: Son susceptibles de ser declarados inconstitucionales los Estatutos de autonomía y demás leyes orgánicas. Art.27.2.b LOTC: Se extiende a los demás actos con rango de ley que, no sean los del 27.2, como leyes ordinarias, disposiciones normativas con rango de ley (decreto – ley, decreto legislativo) y actos con fuerza de ley. La autoridad competente para firmar un tratado internacional es el Gobierno, para que esta autorización sea valida se tiene que ratificar el consentimiento a través de una ley orgánica. El tratado lo firma y negocia el Gobierno pero cuando es importante lo deben autorizar (Si o no) las Cortes Generales (acto con fuerza de ley, permite restringir la ley pero no es un acto que se pueda asimilar a la ley porque no deroga). El acto con fuerza de ley más prototípico … Art.27.2.d LOTC: Los reglamentos de las cámaras y de las cortes. El reglamento del Congreso es aprobado por el Congreso, es un acto que no puede ser considerado como ley, son actos con valor de ley. A efectos jurisdiccionales el único que puede declarar su inconstitucionalidad es el TC a efectos de declaración inconstitucionalidad. Art.27.2.e LOTC: Son susceptibles de ser declaradas inconstitucionales las leyes, actos y disposiciones normativas de las CCAA. Problemáticas con los reglamentos parlamentarios Reglamento parlamentario servia para regular la vida interna de cada una de las cámaras (órganos, como se aprueba, como se presentan los proyectos de ley, etc.). ¿Un reglamento parlamentario puede tener efectos externos a lo que es la cámara parlamentaria? Regula la actividad interna de la cámara. Se plantea el recurso pero no es susceptible de ser planteada la cuestión de inconstitucionalidad. El reglamento al regular solamente la actividad interna de la cámara no es susceptible de generar relaciones extraparlamentarias. Cuando funcionan conjuntamente Congreso y Senado se reúnen para designar al príncipe de Asturias, mayoría de edad de la corona, etc. La inconstitucionalidad por omisión Una vez se ha aprobado la ley orgánica se puede presentar el recurso de inconstitucionalidad, y siempre es por una norma existente y aplicable. La inconstitucionalidad por omisión, declara la inconstitucionalidad por falta de actuación del poder legislativo. P.ej.: Existe una reserva de ley dentro de la constitución, siempre que no se desarrolla … una ley hay omisión: - Omisión absoluta: Falta total de regulación por parte del legislador, no es susceptible de ser de ningún modo controlada Omisión relativa: Desarrollo de una norma de forma incompleta generando alguna laguna, son susceptibles de ser resueltas por los órganos judiciales. Estado de Alarma Estado de Excepción: Mayor restricción de derechos fundamentales motivados por problemas de orden público de carácter generalizado e implica la adopción de medidas generales. Estado de Sitio: Se reserva para situaciones de declaración de guerra o independencia. Juicio abstracto: Enjuiciar si la norma en una forma abstracta, sin tenerlas que aplicar al caso concreto, producen o no el efecto de inconstitucionalidad. Su finalidad es depurar objetivamente el ordenamiento jurídico, evitar que normas inconstitucionales permanezcan produciendo efectos dentro del OJ. o Art.32.1 LOTC, nos dice quienes son los órganos legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad. Están legitimados: el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo (institución que supone un alto comisionado de las CCGG para la defensa de los derechos fundamentales y que sirve para supervisar la administración pública), 50 diputados y 50 senadores. Tiene la facultad de presentar recursos de inconstitucional en nombre de aquellos que no pueden hacerlo (población civil). Vivimos en un sistema de parlamentarismo mayoritario: se articulan mayorías distintas. Es importante que sea la oposición la minoría la que tenga la facultad para interponer tales recursos. o Art.32.2 LOTC, órganos autonómicos: Sólo se pueden impugnar por parte de las CCAA las leyes del estado, no pueden impugnar leyes de la propia CCAA. El plazo para interponer un recurso de inconstitucionalidad es de 3 meses des de la publicación de la norma. Plazo especial, cuando la CCAA impugne una ley de gobierno y se abra un plazo de tramitación Art. 33.2 LOTC. Plazo especial de 9 meses, se entabla como una negociación entre ambos órganos en la comisión bilateral para llegar a negociar los acuerdos esenciales para la aplicación de normas. Art.33.1 LOTC en la demanda de interposición del recurso de inconstitucional se tiene que expresar quien lo impugna, las circunstancias de identidad, que es lo que se impugna i que precepto constitucional es el que se considera impugnado. El TC no entra mucho a examinar la tramitación de la demanda porque generalmente son órganos del Estado. Se compruebe que no están todas las firmas o no se ha cumplido con el resultado de recogida de firmas para poder…En nombre del gobierno actúan los abogados del Estado, si eres del parlamento argumentan los letrados del propio Parlamento. El parámetro de constitucionalidad Es el objeto se utiliza para determinar lo que es constitucionalidad o inconstitucional. En ocasiones se utilizan parámetros reflejos de inconstitucionalidad. En ocasiones hace falta recurrir a normas que no están en la constitución y que sirven para ampliar el alcance del control de constitucionalidad, se utiliza básicamente en varios aspectos. El bloque de constitucionalidad son normas que para resolver el control de constitucionalidad utilizan normas que van más allá. El bloque de constitucionalidad es de carácter material y se articula en el Art.28.2 LOTC, para determinar si una norma es constitucional debemos fijarnos primeramente en la constitución, en segundo plano se debe de fijarse en las competencias de las CCAA (Estatuto de Autonomía o Art.150 CE, ampliación de competencias estatutariamente). Si hay un problema constitucional hay que examinar todo el conjunto normativo que es lo que definitivamente reflejará el parámetro real de constitucionalidad. En ocasiones puede ser mucho más amplio a efectos procedimentales y formales, para saber si des de un punto de vista formal se ha respetado la constitucionalidad hay que fijarse en el Reglamento Parlamentario (trámites sobre desarrollo y tramitación de una ley) u otras normas. Generalmente es la Constitución la que sirve como parámetro de constitucionalidad, en ocasiones parar resolver un problema de derechos fundamentales hay que utilizar la configuración legislativa de ese derecho. Los únicos que no lo pueden plantear son los ciudadanos, nuestro sistema de control de constitucionalidad no lo permite, pero no tienen prohibido que aleguen al juez que se platee pero si el juez no la quiere plantear no está obligado (es a un propio criterio). La legitimación es a cargo del órgano judicial. La cuestión de inconstitucionalidad El juez aplica una norma e interpretándola se considera que es inconstitucionalidad, la cuestión de inconstitucionalidad debe de plantearse al TC. Es cualquier juez en cualquier momento el que puede plantear este recurso. El juez puede actuar de oficio (según su propio criterio) o a instancia de parte (algunas de las partes del proceso consideran que es inconstitucionalidad). Es indistinto que la norma esté en vigor o haya sido derogada. Para cuestiones concretas, se limita exclusivamente a una norma que debe de ser aplicada en un procedimiento concreto. Debe ser presentada por órganos judiciales (Arts.163) la legitimación siempre la tiene el órgano judicial, según el principio de iura novit curia los jueces tienen de oficio aplicar el derecho, ya que las normas generalmente no son objeto de prueba salvo que se tenga que aplicar derecho extranjero. Los ciudadanos tienen la posibilidad de plantearla ya que siempre pueden alegar la obligación de plantear esta cuestión de inconstitucionalidad. Cuando siempre hay un reenvio judicial de un proceso a otro generalmente tenemos dos jueces: o El que lo envía: “a quo”, es el que quiere plantear la cuestión, órgano judicial. o El que lo recibe “ad quem”, es el Tribunal Constitucional que deberá de resolver un su pleno la cuestión. Art.35 LOTC: cuando un juez o tribunal considere que una norma de rango de ley pueda ser contraria a la constitución planteara la cuestión de constitucionalidad. o Tiene que esperar a hacer todo el proceso, contestación a la querella, alegaciones para presentar pruebas (testigos). La CI sólo se puede plantear en el momento de dictar sentencia (una vez hecho todo). Si ha recibido alegaciones o el juez tiene dudas en 3 días más debe de resolver (10 días en total). La tramitación (Art.36 LOTC), se elevan las actuaciones y recibidas se sustanciarán por el apartado segundo (Art.37.2 LOTC), cualquier parte en el proceso principal puede personarse ante el TC y volver a hacer alegaciones. (Art.37.3 LOTC) el TC da … a provincias, CCAA que se vean afectadas. El plazo dura 15 días aproximadamente. Requisitos del planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad 1. Objeto: El objeto siempre será una ley por su rango 2. Aplicación de la norma legal al caso concreto: La norma legal que se enjuicia tiene que ser aplicable al caso concreto que está conociendo al juez 3. Relación de causalidad con el fallo: Se pide una relación de casualidad entre el precepto impugnado y el fallo que se va a resolver. 4. Concreción del precepto constitucional infringido: El juez esta obligado a determinar que precepto constitucional es el que es contrario a la ley. 5. El juicio de relevancia: El juez debe de establecer un esquema argumental mediante el cual demuestre que la norma que tiene que aplicar es contraria a la CE. 6. Efectos de planteamiento de la cuestión: El planteamiento de la cuestión se suspende hasta que el TC se pronuncie. Hay que examinar bien las admisiones porque si no pueden paralizar la aplicación práctica de una ley. 3. Efectos y valor de las sentencias del Tribunal Constitucional Art.164: Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el BOE, tienen valor de cosa juzgada (cosa juzgada formal: implica la inalterabilidad lo pronunciado por parte de los órganos judiciales; firmeza= (irrecurribilidad) ), erga omnes y produce unos efectos generales. El voto particular plantea la visión distinta en relación a la mayoría. Indulto: decisiones excepcionales, que no deben ni justificarse. Única manera de revocar una sentencia firme. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad Siempre son des de que se declara la inconstitucionalidad y se publica en el BOE, tiene efectos ex tunc, des de ahora, al día siguiente es cuando se produce materialmente el efecto. Excepcionalmente tiene efectos ex nunc tiene efectos retroactivos des de siempre. (Condenas penales o …). El principio de congruencia Significa que los jueces tienen que adecuarse a las peticiones de las partes. El TC tiene la potestad de declarar la inconstitucionalidad de normas por infracción de preceptos distintos planteados por las partes. Art.39.2. o Art.39.1: El TC si es por un precepto distinto del alegado por las partes puede declarar la cuestión de inconstitucionalidad pero también puede extender la constitucionalidad a preceptos distintos si forman parte de la misma ley y tienen una conexión con la causa material del proceso. En ocasiones el TC no adopta declaraciones de inconstitucionalidad directas (implica la nulidad del precepto correspondiente). En ocasiones la constitucionalidad o inconstitucionalidad no es tan claro y se llevan a cabo sentencias interpretativas en el que se declara inconstitucional siempre que se presente el precepto impugnado de acuerdo con lo establecido en la argumentación jurídica por el Tribunal Constitucional. Las sentencias que contienen mandatos o recomendaciones al legislador examinan situaciones y ante una determinada situación advierte un plazo determinado. Estas sentencias se utilizan cuando la gravedad de la DI… Estas sentencias siempre son atípicas (o const. O inconst.). 4. La interpretación y la doctrina constitucional El TC interpreta siempre para declarar infracciones de la CE o inconstitucionales (legislador negativo), excepcionalmente adopta decisiones que conllevan decisiones de carácter positivo. La CE se interpreta mediante: o Criterio gramatical: Cada palabra tiene su sentido ordinario. o Criterio sistemático: Una norma forma parte de su contexto, interpretación coherente. o Criterio histórico: Son los antecedentes, las normas des del momento en que se aprueban pierden la visión subjetiva del que lo aprobó y pasan a tener una visión objetiva. “Los originalitas: Los preceptos constitucionales solo se pueden interpretar con los criterios de los antecedentes históricos”. o Criterio teleológico: En la medida que se cumpla un precepto debe de articularse y determinarse. Principios específicos de interpretación constitucionalidad: Unidad, concordancia práctica, fuerza normativa y corrección funcional: Se tiene que buscar concordancia práctica entre ellos, ámbito que sea coherente los unos con los otros. Tiene que tener fuerza normativa, los preceptos de una constitución son normas. Principio de corrección funcional: La interpretación de los principios constitucionales debe hacerse con la funcionalidad de los principios constitucionales. Doctrina constitucional: Doctrina científica. Establece claramente que el órgano intérprete de la CE es el TC, es el que tiene la última palabra frente a cualquier conflicto constitucional Ratio decidendi: Argumentación interpretativa sobre los preceptos constitucionales, criterios interpretativos que utiliza el TC. Obiter dicta: Son criterios del caso concreto, no se pueden extender a un proceso futuro. Art.5.1 LOPJ: Son los únicos precedentes que en nuestro sistema se aplican y tienen alcance vinculatorio (Sentencia del TC). TEMA 4: La Ley 1. Concepto y posición de la ley en la Constitución Española La ley es derecho objetivo: conjunto de normas, es un uso inapropiado. Ley como norma jurídica escrita para diferenciarla de las no escritas (costumbre y principios del derecho). Declaración de voluntad de alguien que está autorizado para ello y tiene un vínculo para adoptar cualquier tipo de decisión o acto formal. Normalmente siempre es el Poder legislativo, Cortes Generales o Parlamentos Autonómicos. La Ley en la Constitución siempre aparece adjetivizada (ley ordinaria, ley orgánica, etc.), esto denota una complejidad que debe resolverse a través de reglas externas. Rango de ley: Hace referencia a la posición jerárquica de la ley. La manera de expresar su potestad es a través de la ley donde surgen los mandatos para la sociedad. Por encima de reglamentos y por debajo de la CE. Fuerza de ley: Capacidad innovadora y resistencia que tiene la ley frente al resto de los actos normativos. El ordenamiento en ocasiones reconoce que existen actos que pueden modificar esta capacidad de resistencia que tiene la ley. Ej.: Autorización del tratado internacional, la realizan las Cortes, si el tratado implica la derogación de alguna ley las Cortes “deben dar el visto bueno”, son actos con fuerza de ley porque evitan la resistencia de la ley. El valor de ley: Reglamentos parlamentarios, explican la vida interna pero no son leyes. Es importante para el procedimiento legislativo el cual se desarrolla a través de reglamentos. No es/son ley pero la/s reconocemos como tal en casos de conflicto jurisdiccional (conceptos instrumentales, todos). La Ley se define como: - Indefinición material: No define el contenido, no existe una reserva material de ley general para todas las materias. Capacidad de innovación: La ley puede cambiar lo que considere oportuno siempre que no contradiga a la CE. Libertad de contenidos: El contenido de la ley se basa en una indefinición material. A lo largo del tiempo podrán desarrollar el poder legislativo lo que considere oportuno a través de la ley Privilegio jurisdiccional: La ley sólo la puede controlar el Tribunal Constitucional, como órgano jurisdiccional especializado. La generalidad de la ley: Las leyes establecen mandatos generales, supuestos de hecho reiterativos en el tiempo. Cuando voy a una norma de carácter singular el supuesto es único, con contenido individualizado y no es aplicable tantas veces como permite el supuesto de hecho. Dentro de la generalidad existe una gran variedad y para corregir las diferenciaciones en la sociedad se toman las normas singulares. Son admisibles cuando la diferenciación esta justificada. Cualquier norma que aparezca con ese nombre y que haya sido aprobado con algún órgano que tiene la potestad reconocida. Dos dificultades recurrentes del sistema: - Múltiples órganos legislativos dentro del sistema y hace falta definir criterios para la adopción de leyes. Muchos actos con rango de ley, los gobiernos estatales y autonómicos pueden aprobar decretos ley y actos legislativos. 2. Tipología y caracterización general de las leyes en la Constitución Española. Lo que realmente es ley se ve mediante el procedimiento cosas que han cambiado en el siglo: - Crisis de la ley: En el siglo XX. aparecen nuevos temas, laboral y protección social, materias relativas a la actividad del estado (contencioso administrativo). Pérdida de la centralidad del Parlamento dentro de los que son los sistemas de gobierno, constituyéndose así una mayoría parlamentaria. Sistema parlamentario mayoritario. Es importante lo que hacemos en la tramitación de la ley: o Participación de las minorías parlamentarias (oposición). o Publicidad Las normas son públicas y todas las discusiones son públicas aunque también hay de carácter secreto. En nuestro ordenamiento hay una topología que se basa en que hay actos con rango de ley, ley autonómica, ley estatal, Estatuto de Autonomía, ley ordinaria, ley orgánica, actos con rango de ley. Potestad legislativa: Capacidad que se concede a determinados órganos para elaborar actos con rango de ley. Tiene que ser reglada, tiene que haber una norma por encima que nos determine que es lo que se aplica, en el fondo es discrecional porque puede regular cualquier materia sin ningún obstáculo. 3. El procedimiento legislativo ordinario y sus especialidades. El procedimiento se establece y se determina a través de la lectura, análisis de un proyecto precepto a precepto el cual finalmente se pronuncia en la Cámara, Poder legislativo, etc. Se suelen hacer dos lecturas, entre los miembros de trabajo y la otra por las Cámaras. En situaciones extraordinarias se lleva a cabo en un mismo acto (se discuta, se enmiende), estos se utilizan cuando hay pocos artículos que discutir dentro de un determinado proyecto. Procedimiento legislativo ordinario: - Lectura de ponencia: pequeña comisión, se pacta que es lo que llega a discusión o no. Comisión: se leen todas Lectura de pleno: se vuelven a presentar las enmiendas, registro del libro de cesiones y se vuelve a aprobar. Congreso de los Diputados: séptima lectura. Especialidades en el procedimiento legislativo: - Lectura única: Se suprimen todas las lecturas y se deja la del pleno cuando es sencilla la tramitación. Trámite de urgencia: implica reducir los trámites a la mitad, una ley se puede aprobar en 9 meses pero a través de este trámite se pueden reducir los plazos a la mitad. Ley de comisión: (Italia, mini parlamentos o plenos). Evitan lecturas. Es un acto especial pero actualmente se ha convertido en la regla que las leyes aprueben en comisión y no en pleno. Si necesitan que se discuta en el pleno siempre pasa al pleno. Procedimiento legislativo ordinario Una ley orgánica (art.81) son las relativas a derechos fundamentales y libertades públicas, cualquier materia no incluida en este art. Es ley ordinaria aprobada a través del p. sucesión de actos necesarios para que una ley sea elaborada formalmente. Características: - - Bicameral: Congreso de los Diputados y Senado, ambas cámaras deben de aprobar el contenido de la ley. Todas las discusiones empiezan en el Congreso pero también pueden presentarse al Senado (Ley Orgánica de Financiación de las CCAA). Formalmente tiene muchos condicionantes: Puedan ser presentadas enmiendas, modificación del texto, rechazo del texto o aceptación de éste. Esta - es la voluntad que manifiestan las cámaras. El Gobierno es el que presenta la mayor parte de las iniciativas. La publicidad: Dar a conocer la actividad parlamentaria, implica que de todos los trámites se tiene un control parlamentario. Toda esta actividad se publica en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Integración: A través del procedimiento legislativo se busca que todos los grupos parlamentarios se ponga de acuerdo, cuanto más tiempo dure el procedimiento es mejor para poder pactar mejor. Fases: o Fase iniciativa: Quien presenta proyectos y proposiciones de ley Art.87 CE: Gobierno (Proyecto de ley), Congreso o Senado (proposiciones de ley). Art.82 CE: Asambleas legislativas de las comunidades autónomas (proposiciones de ley). Art.83 CE: Iniciativa legislativa popular (proposiciones de ley). El pueblo presenta proposiciones de ley a las Cámaras. El proyecto se tramita de forma directa, la proposición pasa por la toma en consideración (pasa de ser proposición a proyecto), la cámara tiene que votar si decide tramitar o no es a proposición. Las iniciativas populares también se toman en consideración (Ley orgánica 3/1984, de 26 de marzo (LORILP) (tras recoger 300000 firmas que se puedan tramitar iniciativas legislativas populares). La iniciativa legislativa popular en relación a la actividad del Estado supone que, debe nombrarse una Comisión promotora que es la que redacta la norma, exposición de motivos, se envía a las Cortes y el Congreso califica si entra dentro de las materias admitidas, se da así un plazo de 6 mese para la recolección de firmas. Después se somete a la nota en consideración y es la Cámara la que decidirá si tramitarlo o no. Art.87.3 CE: Materias prohibidas: Nos da diversas materias excluidas: 1….2.Leyes tributarias (se excluyen) 3.Indultos, peticiones de gracia (el indulto es una autorización que se presenta como excepcional, evitar que el legislativo entre en el terreno del judicial) 4. Leyes o tratados internacionales (entran dentro de la actividad gubernamental se reconoce que los autorice cuando suponen cambios de leyes por parte de las Cortes Generales). Se utilizan mucho en el ámbito de las CCAA y suponen un examen por parte de cada mesa del parlamento para determinar que forma parte del ámbito de las competencias de la CCAA. Art.87.2 CE: Iniciativas legislativas: Permite que realicen proposiciones de ley sobre ámbitos de competencia del Estado. Los parlamentos pueden presentar iniciativas legislativas sobre competencias, se somete a las reglas de cada reglamento parlamentario de cada CCAA y deben ir 3 diputados de la asamblea sobre la toma en consideración. Las proposiciones de ley en el Congreso y en el Senado: Presentación de iniciativas por los diputados se pueden hacer mediante los grupos parlamentarios o un diputado con la firma de otros 14, en total 15 diputados y se somete a toma en consideración (Se admite o no se admite por el pleno de la Cámara). En un ámbito de proposiciones de ley la mayoría son rechazadas, lo más viable es que la oposición negocie. En el Senado presentan los grupos parlamentarios o un senador con la firma de 24(25 senadores), debe de aprobarse dicha iniciativa en el propio senado. Art.74.2 CE: Arts. 94.1, 145.2 y 158.2 deberán ser mayoría de las dos cámaras. Cuando tengamos un convenio entre dos CCAA o materia de la LOFCA la primera iniciativa siempre corresponde al Senado (excepción). o Fase Constitutiva: Todo lo que se discute en el Seno de cada uno de estos procedimientos (como se enmienda, se cambia). Lo que se hace en las Cámaras parlamentarias con estos proyectos. Se discute el contenido de lo que será la futura ley, se discute a través de una comunicación por escrito entre todos los grupos de la Cámara, se hace mediante enmiendas (modificaciones a la iniciativa). Estas enmiendas pueden ser de dos tipos: Enmiendas parciales: Son enmiendas al articulado (texto normativo, como una ley) de la iniciativa, son enmiendas que quieren cambiar algo, de enmiendas parciales hay de 3 tipos: - Adición: Quieren añadir algo Modificación: Cambiar algo Supresión: Quitar algún artículo Enmiendas a la totalidad: Hay de dos tipos: - De devolución: Sólo se pueden presentar frente a proyectos de ley del gobierno, cogen la iniciativa del gobierno y se vota por parte del pleno y se devuelve a él, y que por lo tanto no se va a tramitar. Frente a los proyectos de ley no se pueden presentar proyectos en consideración pero si enmiendas de devolución. - De texto alternativo: Son enmiendas que presenta la oposición en los que muestra que frente al texto del gobierno ellos tienen una visión alternativa, no quieren tramitar esta proposición y alternativamente presento el texto que quiero que se discuta. Deben de presentarse dentro de 15 días a partir del Boletín Oficial de las cortes, en la práctica se amplían estos plazos tantas veces como quiera la Cámara. En la Cámara se tramita a través de 3 lecturas: o Lectura: Quien ha presentado las enmiendas las defiende y se vota si se modifica, se suprime o se añade al texto de la iniciativa. Una lectura en ponencia: Consiste en una mini representación de los grupos parlamentarios donde se repasan las enmiendas y se aprueba el informe. Las ponencias las nombran las comisione legislativas (son como mini plenos), sirven para articular la discusión y nombrar un representante de cada grupo parlamentario que va a repasar todas las enmiendas. Generalmente se llega a muchos acuerdos ya que se hace a puerta cerrada. Ley con continuidad si es aprobada por todos los grupos. No se discuten determinados proyectos porque ya vienen impuestos (desarrollo de derecho de la UE, acuerdos con otros países que se nos imponen). Se hace el informe de la ponencia, lo que se han puesto de acuerdo en admitir, en la práctica es muy importante ya de que lo que sale en el informe habrá pocas alteraciones a través de las siguientes lecturas. La siguiente lectura es en comisión. Una lectura o debate en comisión: Proyectos de ley, se tramitan en cada comisión correspondiente, se recoge todo lo establecido en el Boletín Oficial de las Cortes. La comisión parlamentaria es como un mini pleno, en los cuales las discusiones ya son públicas. Lectura en pleno: Se vuelven a presentar las enmiendas delante de todos los diputados y que se quieren mantener y se vota artículo a artículo. Siempre se vota por mayoría simple (quórum de asistencia de los miembros = por lo menos 176 miembros). La Ley se vota a artículo a artículo o enmienda a enmienda. Excepciones: La Ley orgánica, hay una votación final sobre el texto que requiere mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Si se pretende presentar enmiendas a ala ley de presupuestos (ley más importante de cualquier estado) siempre que supongan un mayor gasto tiene que contar con la autorización del Gobierno. Dos límites de la tramitación parlamentaria: 1. Solamente puede presentar la iniciativa el gobierno 2. Si se quiere enmendar algún precepto de la ley de presupuestos y supone un mayor gasto tiene que contar con la autorización del Gobierno Tramitación del procedimiento legislativo en el Senado: Tiene el mismo número de lecturas que el Congreso de los Diputados. El senado puede presentar el veto senatorial: no se tramita el proyecto que haya aprobado el congreso de los diputados. Hay 266 senadores (provinciales y autonómicos). Se suelen llevar 3 senadores en cada una de las provincias. En el Senado es frecuente la mayoría absoluta (como se escoge por sistema parlamentario), facilitaba que adoptara decisiones sin tener que aprobarlas, como el veto senatorial (conlleva que no se acepta la tramitación parlamentaria). Si se presenta el veto tiene que volver la discusión a lo que sería el Congreso. Si hay veto del Senado, el Congreso tiene que superarlo por mayoría absoluta o mayoría simple una vez transcurridos 2 meses des de la interposición del mismo. El Senado así o presenta enmiendas y hace la tramitación o lleva a cabo el veto senatorio. Una vez hechas estas 3 lecturas se pasa a la última, que es la decisión definitiva. Vivimos en un sistema de bicameralismo imperfecto. Una de las cámaras tiene la última palabra y una mayor importancia que en el caso del Senado. El Congreso siempre tiene la última decisión, puede superar el veto o discutir todas las enmiendas del Senado y establecer las que va o no a admitir. o Fase integrativa de la eficacia: Como se integra esta norma en el OJ (sanción y promulgación real, y publicidad). Hacen falta 3 requisitos más: Sanción y promulgación: Sancionar es un sinónimo de firmar. Las leyes las firma el jefe del Estado, el rey. Promulgar significa que se reconoce que es un acto del Estado español. (Reconocimiento de este acto que han aprobado las CG es un acto del estado español). La publicación: Las normas se publican en el Boletín Oficial del Estado cuando son aprobadas por las GC y como no es secreta tiene plenos efectos sobre la población en general. A nivel autonómico, a nivel provincial (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona), UE (Diario Oficial de la UE). Las normas entran en vigor a los 20 días (vacatio legis) de su publicación Art.2 CC. Decreto – ley, urgentes (norma que se publica y entra directamente en vigor), todas se hacen mediante decreto – ley (tienen periodos de entrada en vigor que a veces los derivan entre 15 a 30 días). Procedimientos legislativos abreviados Procedimiento de urgencia: La mitad del tiempo, reducción plazos de tramitación Lectura única: Se realiza todo en el pleno y en el mismo momento ante el pleno y en un mismo acto. Ley de comisión: Art.75.2 CE: Todas las leyes se aprueban en comisión y sólo cuando se considere necesario se discute en pleno, salvo que sean leyes de pleno, ya que estas necesariamente deben aprobarse en el pleno (Art.75.3 CE) (Leyes orgánicas, leyes de bases, leyes de presupuestos, etc.). Vicios del procedimiento legislativo Puede haber vicios materiales o formales en la tramitación de una ley. Si hay una inconstitucionalidad se declara nula la norma con independencia por vicios formales o materiales. Cuando las normas sean importantes en la tramitación van a generar un vicio en el procedimiento, se puede declarar inconstitucional ya que es un elemento esencial de la discusión (si no te han traído el dictamen, se saltan un trámite importante, etc.). No es lo mismo saltarse la CE por motivos materiales o formales, los formales tienen tendencia a ser subsanados, tres formas de subsanación: Consecución del fin: Me he saltado un trámite pero no altera nada de la voluntad final. Aquiescencia: Sinónimo de consentimiento, hay un defecto formal en la tramitación pero no se comenta y se sigue tramitando. Se entiende que quien alega la infracción y ha actuado como si no existiese no puede presentar la infracción. Convalidación: Se es consciente de la realización de la infracción pero con mi actuación se intenta corregir todo error. TEMA 4.2: La ley orgánica 1. Concepto y problemática general Art.81 CE nos establece el contenido básico de su regulación des de u punto de vista material y formal, y como son. Hasta el art.81, reservas de leyes orgánicas específicas. Una ley orgánica regulará todos los temas relativos a la organización militar (1. reserva específica). Art.54 CE una ley orgánica regulará la institución del defensor del pueblo como una comisión de alto comisionado. A la ley orgánica se le pueden hacer diversas críticas sobre la forma, se exige que algunas materias tengan un contenido que requiera un refuerzo democrático pero por otra parte tiene una lectura más antidemocrática ya que la mayoría es un sistema simple porque hay que seguir mayorías cualificadas (sobre determinados temas) que puedan perjudicar el contenido. La ambigüedad, no hay ningún criterio por que se utiliza o se deja de utilizar la ley orgánica. En un sistema como el nuestro se enmienda poco, ya que la mayoría del desarrollo constitucional se hace a través de ley orgánica (vía de adecuación o desarrollo normativo de la CE, evitar temas conflictivos en la CE), hace que se pierda de vez en cuando cierta legitimidad. Falta de hilo conductor y tensiones con el principio democrático ya que se erosiona con el principio de la mayoría simple. La razón material de peso, hay que aceptar la CE de forma que hay normas abiertas que van a desarrollar. La ley orgánica se utiliza en otros sistemas como en Francia (reserva a materias de carácter organizativo sobre la estructura del Estado). En la CE venezolana, materias de desarrollo directo y por otro lado se establecía una conexión directa con lo que era el criterio formal de exigir una mayoría reforzada en cuanto a determinadas cámaras… 2. El ámbito material y el procedimiento de elaboración de las leyes orgánicas. Se busca un consenso político continuado, en el que se plasme el desarrollo normativo y que determinadas normas cuenten con una estabilidad al margen de las mayorías. Art.81 dos aspectos: Formal: procedimiento específico Material: Contenido de una determinada ley orgánica Con una ley orgánica se excluyen determinados contenidos como, no cabe: - La delegación legislativa, no cabe el decreto legislativo. Que una ley orgánica sea aprobada mediante ley de comisión La iniciativa legislativa popular, no se incorpora la posibilidad que a través de 500000 firma se pueda aprobar una ley orgánica. Esto deja vacío de contenido el ámbito material de la ley orgánica ya que la mayoría de las materias que interesa regular generalmente están excluidas de esta iniciativa. Calificación: Nos viene a decir lo que es ley orgánica, que proyectos se van a poder utilizar por el trámite de la ley orgánica. La mesa del Congreso (trámite) tendrá que aceptar mediante votación que efectivamente es un proyecto que encaja dentro de la ley orgánica (primera iniciativa). Una ley orgánica siempre exige que se haga una votación final del pleno del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta: Con las leyes orgánicas son las únicas en que hay esta votación final en la que se exige mayoría absoluta. Cada votación art. a art. se aprueban por mayoría simple. El veto del Senado: Presenta también, no se quiere discutir una norma presentada por el Congreso y se devuelve (mayoría absoluta), si se quiere este veto se deje pasar 2 meses y se supere por mayoría simple o levantarlo por mayoría absoluta. El veto del Senado en este caso deberá hacerse siempre por mayoría absoluta (si el Senado devuelve una ley orgánica sólo podrá aprobarse por mayoría absoluta). Cuando se acaba la legislatura y se convocan elecciones decae cualquier proyecto o proposición automáticamente. La tramitación: Especialidades de tramitación (Art.132 del Reglamento del Congreso de los Diputados). Si el Senado presenta enmiendas parciales (1 o 2) tiene que votar todas esas enmiendas si se aceptan se incorporan si no, no. Lo que siempre tienen que hacer es volver a repetir la votación final en su conjunto. Si hay enmiendas parciales se requerirá una votación final por mayoría absoluta. Tiene finalidades para conseguir consensos dentro de la primera lectura del Congreso (Senado, cámara más ágil). El problema de dar prioridad al aspecto formal, basta con que se le de prioridad a un tema para que forme parte del contenido de una ley orgánica (votación particular + votación por mayoría absoluta). Lo importante de una ley orgánica es que la materia sea efectiva para la regulación de una ley orgánica. 1. Una ley orgánica se configura des de los aspectos, formal y material. Ámbito material de la ley orgánica: Son leyes orgánicas las relativas a las leyes de derechos fundamentales y libertades públicas (Arts. 15 a 29 CE). La igualdad efectiva como prohibición puede tener desarrollo normativo. No se desarrolla todo el derecho fundamental, sólo el desarrollo directo (partes fundamentales de los elementos esenciales de un derecho fundamental). En lo que es el ámbito material: Límites: Situaciones en las que se justifica por el legislador que no se pueda proteger por el derecho fundamental. En materia de derechos fundamentales no se puede hacer una interpretación extensiva de la ley orgánica. Debe hacerse una interpretación restrictiva, no se puede ir más allá de lo planteado. Las leyes electorales: alcance. Desarrolla le derecho de sufragio Art.23 CE, esta norma es susceptible de ser aplicada a cualquier tipo de elección. Son normas (LOREG, etc.) que son aplicables a cualquier tipo de elección de carácter político. Cataluña es la única CCAA que no tiene aprobada una ley electoral, la única norma (Disposición Transitoria de Sau) que sigue vigente que proponía una distribución de disputados; reserva mínima de población. Ha habido siempre una sobre representación de las 3 provincias pequeñas sobre Cataluña, lo que hay que repartir en entre los escaños. El mapa provincial así es el que más beneficia en algunas provincias, conlleva que ni las vagueries se utilicen como circunscripción electoral y que no haya una circunscripción electoral beneficiosa para otros partidos. La ley electoral es meter circunscripciones, repartir escaños en las circunscripciones y mantener el orden de estos. La leyes electorales autonómicas no pueden regular la escritura básica de las elecciones (no modifican la ley electoral, fórmula d’hont, etc.). Las convocatorias se realizan no respetando el principio de realidad, fija los criterios de aplicación supletoria de la LOREG. Leyes de aprobación de los Estatutos de Autonomía: caracterización Son normas autonomías y estatales y tienen un vehiculo de incorporación: la ley orgánica. (8.2, 54, 55…). 3. Relaciones entre ley orgánica y ordinaria Se ha establecido que podrían mantener una posición jerárquica ya que la ley orgánica se considera que regula algunos temas importantes, la ley orgánica no puede disponer de la ley ordinaria de manera que no puede haber relación. La ley orgánica tiene su ámbito formal y material y la ordinaria igual. Principio de competencia. Si una ley orgánica invade una ordinaria: Es declarada inconstitucional sólo en su calificación. Se declara que no es orgánica pero continua válida como ley ordinaria. Si una ley ordinaria invade una ley orgánica: Incumple dos infracciones: - Formal: No tienen misma forma. Material: regula materias propias de leyes orgánicas. Es declarada inconstitucional y expulsada del Ordenamiento Jurídico. Si la ley ordinaria invade la orgánica es inconstitucional, al revés es inconstitucional pero sólo en su calificación de forma que no puede seguir siendo una norma orgánica pero si que puede subsistir como ley ordinaria (no se produce la congelación del rango de ley orgánica). Hay 2 cuasi excepciones del principio de competencia: - Existencia de modalidades específicas: Art.22 CE regula el derecho de asociación, el Art.27 CE el derecho a la educación. Estas son dos materias competenciales en las que tiene competencia el Estados y las CCAA. Competencias concurrentes. Se ha reconocido la posibilidad de que las CCAA puedan regular modalidades específicas de asociación (juveniles, deportivas, etc.). Al estado le corresponde las bases y a las CCAA el desarrollo normativo en materia educativa. Son bases normativas como competencia del estado ya sea de carácter general o de carácter específico. El principio de prevalencia implica que el desarrollo no puede contradecir a las bases y es un tipo de jerarquía que va destinada al órgano aplicador, las bases desplazan la aplicación de la normativa autonómica. 2. Excepción: El reglamento más normal en desarrollo de una ley es el reglamento ejecutivo (nos permite concretar la aplicación práctica de dicha ley). Si esta colaboración internormativa el legislador decide que se haga a través de una ley ordinaria, está actúa como ejecución de la ley orgánica y que entre la ley ordinaria de ejecución hay una relación ejecutiva que debe basarse en el principio de jerarquía. Ej.: Para determinadas normas no se puede ejercitar el sistema ejecutivo de la CCAA, Ceuta y Melilla deben legislar las Cortes de forma substitutiva. Las leyes que así lo prevean pueden tener un reglamento ejecutivo. El que es soberano normativamente es el legislador (puede elevar el rango a ley, deslegalizar una materia, recuperar cualquier materia, etc.). Una ley orgánica tiene: - Materias estrictas: Materias propiamente dichas de ley orgánica - Materias conexas: Otras que hay que regular exclusivamente por el tema. Son de ley ordinaria pero que conviven temáticamente dentro de la misma ley con una ley orgánica. En un mismo hay preceptos de régimen ordinaria y de carácter orgánico. ¿Como sabemos con seguridad estos caracteres? El TC obliga a introducir una disposición adicional para los preceptos que tienen carácter orgánico u ordinario. Revisiones constitucionales específicas de ley orgánica - Art.8.2 CE: Bases de la organización militar Art.54 CE: Defensor del pueblo Art.55.2 CE: Suspensión individual de derechos Art.57.5 CE: Resolución orden sucesorio Corona Art.87.3 CE: Iniciativa legislativa popular Art.92.3 CE: Referéndum Art.93 CE: Autorización Tratados atribuión competencias a organizaciones internacionales Art.104.2 CE: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art.148.1.22 y 149.1.29 CE) Art.141.1 CE: Alteración límites provinciales Art.144 CE: Constitución Comunidades Autónomas Art.150.2 CE: Transferencia facultades estatales a Comunidades Autónomas Art.151.1 CE: Referéndum iniciativa autonómica Art.157.3 CE: Financiación Comunidades Autónomas Art.165 CE: Tribunal Constitucional TEMA 5: El decreto – ley 1. Concepto y aspectos generales de la regulación constitucional. Regulado en el Art.86 CE y es una norma con rango de ley que por razones de urgencia se adopta dentro del ámbito de lo que es la ley ordinaria. Un gobierno en funciones actúa siempre que cumpla con todas las previsiones. Todas las instituciones tienen una previsión de ley orgánica menos el Gobierno (ley 50/1997) (ordinaria). No pusieron reserva de ley orgánica por olvido. El Gobierno tiene la competencia pero en realidad es del Consejo de ministros como órgano de organización (competencia para aprobar decretos – leyes). Norma provisional hasta que se convierte en definitiva cuando pasan el control parlamentario previsto en el Art.86.2 CE. 2. Presupuesto habilitante y ámbito material del decreto – ley. 2.1 El presupuesto de hecho habilitante. El presupuesto de hecho habilitante es que debemos de estar en una situación de extraordinaria u urgente necesidad (estado de excepción =NO). No da tiempo a tramitarlo a través de un procedimiento ordinario. En principio la práctica aplicó des del inicio de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional hasta el 207 se utilizo la doctrina de la necesidad relativa (suficiente con que el Gobierne apruebe un decreto ley para desarrollar y con eso bastaba para aplicar la doctrina de urgente necesidad). Abuso del decreto – ley fue un abuso más o menos generalizado, eso empezó a plantear que el TC tenia que emplear algún tipo de criterio, no haya ninguna arbitrariedad. A partir del 2007, decreto ley no podría perseguir cambios de carácter estructural en una determinada institución, para motivos específicos si. A partir de este límite se ha ido aplicando doctrina limitadora. Parlamento disuelto no puede aprobar normas. Importante aplicar los criterios de urgencia, 2.2 ámbito de regulación y materias excluidas. Materias implícitamente excluidas Decreto legislativo Art.82.1 establece que puede delegar legislativamente en materias no incluidas en materia orgánica. El ámbito de le ley ordinaria y el decreto ley son parecidos pero no idénticos. Utilizaremos las mismas regulaciones con determinadas particularidades en materias de derechos: - - La ley orgánica (Art.81.1 CE) se regula para los Arts. 15 a 29 CE. Estamos excluyendo todos los derechos aparecidos en el Título I (excluido al decreto ley, legislado por le ordinaria). Reserva de ley ordinaria Art.13.1 CE: Solo por ley se podrán regular los derechos incluidos en el Capítulo II del Título I, reserva de ley ordinaria. Hay que excluir del (15 al 29 CE). No puede regular las instituciones básicas del Estado, lo que está excluido es el decreto – ley. Capítulo III principios generales Arts. 39 a 52. Me excluye el régimen de las CCAA, lo que exige la ley orgánica es la regulación del Estatuto de Autonomía pero aquí se va al régimen jurídico de las CCAA, se regula por estatutos pero - también por disposiciones y actos normativos (difícil a regularlos todos por decreto ley). El derecho electoral general, se regula por ley orgánica pero no se utiliza el decreto ley para regular cualquier aspecto que afecte a algunas elecciones de carácter general. Materias expresamente excluidas (Art.86.1CE). No cabe en materia la delegación legislativa por parte del gobierno, ley de delegación, ley de cortes u ordinaria. Si en las cortes tienen que delegar ¿estaría permitido que el gobierno delegara potestad legislativa en si mismo? La respuesta es no, ya que sería equivalente a una autodelegación (no se pueden delegar potestades de carácter legislativo). El gobierno no puede deslegalizar materias a través de un decreto ley lo deben realizar las Cortes. Estas son materias excesos abusivos del decreto ley como tal. 3. El control parlamentario: procedimientos de convalidación, derogación y conversión en ley. Regulado a través del Art.154 del Reglamento del Congreso de los Diputados. Constitucionalmente esta previsto: - Que el control de los decretos leyes lo ejerza el Congreso de los Diputados El plazo está previsto de 30 días des de la publicación del decreto ley para llevar a cabo estos trámites (días hábiles). Si estamos en vacaciones parlamentarias o con el Congreso disuelto tiene que actuar la Diputación Permanentes (órgano de las Cortes que ejerce las funciones parlamentarias en estos periodos, convalida o no decretos leyes). La convalidación Votación del pleno o Diputación Permanente donde deciden si ratifican en decreto ley aprobado por el Gobierno. Consiste simplemente en dicha votación, no se pueden cambiar ninguno de los preceptos del decreto ley expedido. Si se vota si se pasa a norma definitiva si se dice que no se pasa al siguiente plazo (derogación). En la derogación tampoco equivale, ya que los efectos de votar en contra de la convalidación de un decreto ley son efectos ex nunc (efectos des del momento en que se aprobó), generalmente un decreto ley es una norma provisional que se aplica en el mismo momento de su entrada en vigor y entre el periodo de convalidación pueden pasar semanas en las que esa norma es aplicada dentro del Ordenamiento jurídico. Ha producido efectos jurídicos y se permite que si se deroga los efectos sean de nulidad radical. Aprobar decretos leyes sin tener la seguridad jurídica de que los van a convalidar genera una gran inseguridad jurídica en el sistema. La conversión en Ley: condicionantes Una vez convalidado es usual que quiera convertirse en ley. Si quieren presentar enmiendas los grupos parlamentarios hay que convertirlo en ley, la CE prevé esta posibilidad (alterar contenidos, suprimir algún artículo, etc.). Art.151.4 CE se tiene que convalidar y preguntar a un grupo parlamentario por si se quiere convertir en ley. Son dos actos diferenciados si se aplica la conversión de ley: Decreto – ley: Acto normativo aprobado por el gobierno y es convalidado por el Congreso. Decreto – ley: Se convierte en ley pero actúa como si fuese un proyecto de ley (producción parlamentaria y la votarán congreso y senados). No va a haber enmiendas de devolución. Se tramita por el procedimiento de urgencia (plazo de 3- 6 meses). La expropiación se realiza mediante un decreto ley y afecta directamente al derecho de propiedad que debe regularse directamente por ley. El TC establece una doctrina que establece que se pueden hacer expropiaciones singulares mediante un decreto – ley (fue convertido rápidamente en ley…PSOE). Si el decreto ley se aprueba y se repite en una ley sin modificar tienes dos preceptos distintos, puede pasar que sea constitucional el precepto legal (norma que permite regular derechos fundamentales) y se producen así efectos sanatorios de constitucionalidad, de forma que la conversión puede producir efectos sanatorios. No produce efecto sanatorios sobre aquellas partes que hayan sido cambiadas del decreto –ley. 5.3 La legislación delegada y el decreto legislativo 5.3.1 La legislación delegada Las Cortes generales aprueban una ley y delegan en que al gobierno que debe de aprobar un decreto legislativo. Existen dos mecanismos de delegación: Ley de bases: Da lugar a un decreto legislativo que se llama texto articulado. Se basa en regular una materia a nivel de principios o criterios generales. El texto articulado realiza la extensión de esa normativa. Ley de refundición (ordinaria): Que da lugar a un texto refundido. Desimenación de materias y se pide que a través del texto refundido se haga un texto único que convierta 6 decretos leyes en un único texto llamado texto refundido. Normas que han ido sucediendo en el tiempo (no esta claro, cual está en vigor… etc.). Se dan mucho en materia laboral. (mecanismos delegativos). Dispersión normativa realización de un único texto. La ley de bases autoriza a que el Gobierno apruebe normas que no existían con anterioridad en el OJ. A través de los decretos legislativos no se puede modificar en contenido de la ley de bases (norma inmodificable). El texto refundido, el gobierno devbe moverse entre los límites de la delegación (que normas puedo refundir, según el gobierno). A veces es necesario sistematizar, de forma que haya incompatibilidades con algunos preceptos que se quieran refundir y deben de interpretarse estas incompatibilidades. Hay dos técnicas, de derecho internacional privado, el envío recipticio (un tercero fije la norma que se va aplicar), de forma que se acepta la forma de matrimonio y el matrimonio por razón de territorio. El CC tiene su origen en una ley de bases de finales del s. XIX. Declaración de voluntad perabsione El CC reconoce que un contrato puede estar sujeto a que un tercero fije su contenido, partes contractuales, se utiliza cuando las partes no se ponen de acuerdo (árbitro, mediador). La constitución establece el mecanismo de la potestad legislativa El régimen jurídico Solo se puede delegar al gobierno, por lo tanto el decreto legislativo lo tie3ne que aprobar dentro de su competencia (Consejo de ministros ) no cabe la auto delegación siempre tienen que ser las Cortes Generales las que aprueben la delegación y no el gobierno. Prescripciones necesarias de carácter común a ambas modalidades: No cabe carácter implícito en las delegaciones: el gobierno no puede deducir que tiene una delegación, tiene que ser expreso (en caso de ley de refundición se deben de marcar las normas para el texto refundido o especificar el principio en caso de la ley de bases). Se tiene que fijar un plazo determinado para su ejercicio: Si el gobierno no lo cumple se entiende que decae la delegación (si no aprueba el decreto, y pasará a ser una potestad). Límites que sólo se aplican a la ley de bases No caben delegaciones en blanco: siempre tiene que fijarse el alcance con criterio concreto. Prescripciones que solamente afectan a la ley de refundición (Art.82.5 CE): Tiene que fijar el ámbito normativo, describir que normas concretas se van a refundir y fijar el alcance de la autorización (aclarar, suprimir lagunas, preceptos..). Materias de ley orgánica (Art.82.3 y 83 CE), actos que sean propios de las cortes. Un referéndum deberá de ser acordado por las Cortes Generales. La única norma que no es delegable es la ley de presupuestos porque debe de ser aprobada directamente por las Cortes. La delegación es expresa y por tiempo claro, sino, no cabe. No se admite la subdelegación, ni por tiempo indeterminado. Art.83, una ley de bases no puede autorizar para regular con efecto retroactivo (siempre tiene que ser una norma pro futuro). Arts.82.2: Límites formales. La ley de delegación vincula al gobierno pero no directamente a jueces o a ciudadanos. En principio esta sólo vincula a lo que es gobierno que es el que deberá de regular estos mecanismos Eficacia: Si hay una ley de delegación en vigor el gobierno puede limitar o restringir la presentación de enmiendas que es quieren modificar principio de inmodificibildad de la ley de delegación. 5.3.2 El decreto legislativo En cuanto al texto articulado no puede incluir materias distintas para las cuales se ha producido la delegación. Este texto articulado debe de respetar las bases por el principio de materia circunscrita. El desarrollo carece de límites máximos, puede extenderse en todo lo que quiera en materia. El texto refundido no puede extenderse más allá de lo establecido, pero puede adicionar cualquier norma siempre que haya algún tipo de laguna, podrá suprimir normas reiterativas o transitorias (sin efectos ya) o puede alterar normas para corregir o clarificar defectos. Condicionantes formales Identificación: Ley 1/2014, Decreto – ley 7/2019, etc. Limites temporales: Plazo Límites procedimentales: el gobierno para aprobar una norma debe utilizar el procedimiento de la ley del gobierno. Establece algunas normas procedimentales para la aprobación de éstas. La eficacia es normal cuando el decreto legislativo es publicado en el BOE, equivale a la extinción de la delegación legislativa (se extingue con la primera publicación de la norma).Las Cortes pueden establecer controles en cualquier delegación, en ambos casos siempre equivale a la nulidad. 3.5.3 El control parlamentario y jurisdiccional de los decretos legislativos Quien controla son los tribunales o el principio parlamento, sin perjuicio de la competencia propia de los tribunales podrá establecer formas adicionales de control. Controla tanto los Tribunales ordinarios como los Tribunales constitucionales. EL único acto con rango de ley controlado por los tribunales ordinarios (en relación del decreto legislativo con la ley de atribución) es el decreto – ley. Siempre puede controlar el TC un decreto legislativo pero los Tribunales ordinarios como exfeción deben … Se PUEDE declarar nulo por: Contradicción: una norma del decreto legislativo no respeta la ley de delegación Exceso: que la norma del decreto regule algún aspecto no previsto en le ley de delegación. Defecto: El decreto legislativo tenía la obligación de regular algo y no lo realizó. El conjunto de los ciudadanos van a tener abierto un procedimiento para establecer controles frente a decretos legislativos. Formulas adicionales: Controles parlamentarios. - Establecer informas de terceras personas necesarias para su realización - Encuestas Valorar la necesidad de derogación de alguna de esas normas Además de publicarse en el BOE debe guardarse dicho decreto en depósito del decreto legislativo. TEMA 6: El reglamento 1. Concepto, clases y régimen jurídico Son supuestos de hecho que generalmente articulamos conductas donde pensamos que se han a reiterar estas conductas y vamos a aplicar esas… Se reconocía al ejecutivo la posibilidad de concretar supuestos en los cuales resultaba necesaria la aviación de dicha norma. El reglamento desarrolla la ley pero solo los pueden aprobar los poderes ejecutivos. En principio había como 3 grandes mecanismos que articulaban esa Potestad discrecional, apertura de una brecha que da cabida a una mayor interpretación y libertad de movimiento en la definición de conceptos. Si hay una atribución de esa potestad quien la tiene la puede ejercer cuando quiera de forma arbitraria. Se tiene esa potestad porque lo atribuye la CE, Art.97 (ejerce la potestad reglamentaria y la función ejecutiva de acuerdo con la CE y las leyes). También se ejerce por el ámbito de autonomía ya que se le atribuye la posibilidad de aprobar normas para ejercitar dicho poder. La autonomía local: Ayuntamientos, diputaciones provinciales. Gestionan los servicios municipales, se apliquen muchas normas por parte del Estado, funcionamiento interior del ayuntamiento, presupuestos (normas), etc. Autonomía política: Atribuida a las CCAA. Potestad normativa que permite aprobar leyes para desarrollar dichas competencias. Derivación directa de la CE que no presida de más mecanismos de mero hecho que estar articuladas por el Art.97. El reglamento que aprueba el ejecutivo mantiene una posición jerárquica de subordinación a la ley. La potestad reglamentaria está atribuida en nuestro sistema a: a. Estado: Art.97 b. CCAA: En el Estatuto de autonomía se establece con claridad que el gobierno tiene dicha potestad. A través del consejo de gobierno y reconoce potestad a los consejeros c. Ayuntamientos (Art.140 CE). Se articulan por la ley de bases de régimen local. Sólo hay un órgano que puede aprobar reglamentos, el pleno. La diputación provincial es una institución poco útil en nuestro sistema, estaba pensada como una organización (s.XIX) para articular relaciones entre ayuntamientos. Cuando un ayuntamiento no llegaba a articular una determinada norma había un órgano superior para articular tales relaciones entre ayuntamientos (si no llegaban a ningún acuerdo, a cargo de la diputación provincial). La diputación es algo que se puede suprimir porque los ayuntamientos se han desarrollado mucho y las acciones de las diputaciones podrían ser substituidas por acuerdos de los propios ayuntamientos, suponen así un coste adicional. En según que circunstancias si que sería útil una organización para la unión de según que poblaciones que tengan ayuntamientos con poca actividad (pero la acción de las DP no es necesaria aplicada a la generalidad). Quien tiene atribuida la potestad es el Gobierno y la ejerce a través del Consejo de Ministros, los otros órganos que pueden aplicar son los ministros o autoridades inferiores a ministros siempre lo harán a través de delegación expresa. La administración siempre funciona a través de actos y son estos los que nos dicen como se debe funcionar, pueden ser de carácter normativo o no normativo. Criterios: Actos administrativos generales: Cuando tienen como destinatario a una categoría general. Actos administrativos específicos: Tienen como destinatario a una situación concreta o personaje concreto. Pueden ser también: Actos administrativos abstractos: Se dirige a regular una conducta a través de hechos que van a ser reiterados en el tiempo. Actos administrativos concretos: La situación es tan singular que no es susceptible de ser repetida en el tiempo. Cuando estemos ante un acto normativo ante un acto general y abstracto, es un acto normativo. Un acto no normativo, ante un acto específico y concreto. Si es específico y abstracto (o viceversa) no se podrá valorar y tendremos que ver si estamos delante de un reglamento o no. Tipos de reglamentos Estado El Consejo de ministraos aprueba Real Decretos Ministro aprueba Orden ministerial Inferiores a ministros aprueban resoluciones Como los poderes van por delegación quien delega puede recuperar dicha competencia. Existe un orden jerárquico entre estos y entre sus productos exitea también jerarquía. El acto superior dispone de los inferiores mientras que los inferiores no pueden contradecir a los superiores. CCAA Decretos Ordenes de la Consejería Resoluciones Ayuntamientos Reglamento de funcionamiento interno: organización interna, comisiones, quien pertenece a estas. Puede o no existir pero es una posibilidad. Debe existir el presupuesto, eso sí, para que todo el mundo cobre. Ordenanzas: carácter general que se aprueban dentro del ayuntamiento Entre estas normas no existe jerarquía porque están dictadas por el mismo orden rige así el principio de sucesión cronológica para determinar prevalencia de los actos. 2. Las relaciones entre ley y reglamento Para establecer las relaciones entre ley y reglamento hay que partir del concepto de la reserva de ley (CE exige que una determinada materia sea regulada por una materia de rango de ley o mediante ley). Por ley se puede regular todo lo que quiera el legislador (siempre que se lo permita la CE), pero no puede disponer de su rango jerárquico hay que regularlo mediante ley (reserva de ley). El poder legislativo es el que tiene que poder tener un poder superior al del ejecutivo. En los sistemas parlamentarios quien ejerce el centro de poder es el poder legislativo, de forma que hay reservas de ley pero no reservas reglamentarias (P.Ej.: sólo se puede aprobar una ley por el gobierno). Los aspectos que nos impone la reserva de ley en relación al reglamento: Si hay reserva de ley es obligatorio que se regule mediante ley. Si no hay reserva de ley se puede optar porque lo regule de manera originaria una ley o un reglamento. Dos categorías de reglamento: a. Reglamento ejecutivo: En desarrollo de una ley previa. b. Reglamento independiente: Adoptado en ausencia de una ley previa, ejercicio de la potestad que realiza el gobierno sin que se lo haya autorizado con carácter previo una ley. Si hay reserva de ley no cabe reglamento independiente. El poder legislativo puede: Soberano de verdad que dispone del rango de las leyes. Límite: CE o reserva de ley (Regulará el margen de maniobra del poder legislativo). Congelar el rango, que una materia siempre se regule por ley. Recuperar en cualquier momento dicho rango. Deslegalizar una materia Derogar reglamentos Derogar leyes Una ley orgánica, lo único que exige es que la primera regulación sea una ley pero también puedo establecer grados de colaboración con dicha ley (Ej.: las disposiciones de esta ley sean reguladas mediante reglamento). Habilitación legislativa: Habilitación para el desarrollo reglamentario, (gobierno habilitado para desarrollar todas las disposiciones reglamentarias que considere necesarias). Hace falta una habilitación expresa en le ley, si no existiera el gobierno no podría aprobar disposiciones de carácter reglamentario. Las reservas de ley pueden tener diversa intensidad: Reservas Absolutas: No cabe ningún tipo de colaboración con el reglamento. El Código Penal no admite la colaboración con el reglamento. Reservas Relativas: Cabe habilitación y colaboración de la ley con el reglamento. El delito fiscal que obedece a una ley absoluta pero para determinar la gravedad (dinero robado) hay que recurrir a normas reglamentarias (normas tributarias de carácter reglamentario). El reglamento independiente se le atribuye exclusivamente a los gobiernos, Consejo de ministros ya que los ayuntamientos no tienen potestad general o los consejos de las CCAA (estos sí). En que se diferencia del reglamento ejecutivo, en colaboración con la ley y hace falta una habilitación de carácter expreso para su cumplimiento. Los reglamentos se aprueban mediante una serie de actos preparatorios: Actividades preparatorias: Recopilar informes, memoria económica, cambio de partidas presupuestarias, tabla de vigencias (que posibles contradicciones se pueden producir con la innovación normativa que se va a establecer). Complementar con actividades de instrucción: Informes internos: lo realiza la secretaria general técnica, es obligatorio adjuntar un dictamen del Consejo de Estado. Informes externos: o Organizaciones representativas: Cuando son normas o Audiencia a los ciudadanos: Fase de apertura general de audiencia a todos los ciudadanos, recabar información por parte del gobierno a los ciudadanos. Actividades de aprobación e integración: Actividades típicas de integración de su eficacia. 3. El control jurisdiccional de los reglamentos Siempre se ha demandado a una Administración pública, la contenciosa administrativa, siempre que queramos demandar a la Administración pública . Dos tipos de recursos: Recurso directo: impugnación en abstracto del reglamento. Cualquier persona puede impugnar un reglamento ante la autoridad judicial correspondiente. Art.25 LJCA. Recurso indirecto: Cuestión de ilegalidad. Se puede aplicar siempre que se quiera, pero siempre es un juez que en un caso concreto decide reenviar y plantear la ilegalidad del reglamento al tribunal correspondiente competente para declararlo nulo erga omnes. Posibilidad que cualquier juez si considera que es nulo tiene la potestad de no aplicarlo. Se impugna ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo. Una resolución de autoridad inferior de ministro se impugna ante el contencioso administrativo de la Audiencia Nacional. Reglamentos autonómicos o diputaciones provinciales, consejero, plenos o diputaciones provinciales sala de contencioso administrativo del tribunal superior de justicia de la CCAA correspondiente. En el 2015 se aprueba una nueva ley de procedimiento administrativo que substituye la de 2002 sobre las causas de nulidad de los reglamentos. TEMA 7: Los tratados internacionales y el derecho comunitario Acuerdo entre estados donde se reconocen derechos y obligaciones mutuos. Contrato entre dos Estados. Pueden ser bilaterales o multilaterales (UE). Lo más importante es la manifestación del consentimiento, para que un Estado se obligue como tal. Quien tiene más competencias son los gobiernos y el ministro de asuntos interiores que es quien tiene delegada la firma para acuerdos de carácter bilateral. Mediante tratados se pueden derogar normas, crear normas (generar problemas). El Convenio de Viena establece todas las regulaciones y cumplimientos des de un punto de vista internacional. Los tratados los firman los Gobiernos, el poder ejecutivo. El ministro de asuntos exteriores firma la política exterior. Brexit: La soberanía constitucional la tiene el parlamento. Aplicación del derecho comunitario Este procedimiento de incorporación prevé 3 mecanismos: - Art.93 CE (lo relativo al derecho comunitario de la UE, reserva de ley, se introduce que cualquier cesión de soberanía española se realice mediante este procedimiento. Siempre que se apruebe cualquier cosa que afecte a la UE se aprueba por ley orgánica (derecho originario). Tiene que hacer una ratificación de dicha autorización para el ordenamiento interno (se escoge todo o nada). - Art.94.1: Supuestos en materia de derechos fundamentales, defensa militar, derogación de leyes, afecte a modificación de leyes aprobadas por Cortes Generales: Se produzca una ratificación de las cortes mediante declaración expresa. - Art.94.2: Comunicación a las cortes de que se ha realizado dicho tratado. Llamada a ratificar lo que ha firmado el gobierno, un tratado para que sea aplicable tiene que estar publicado en el BOE (Art.95 CE). Procedimiento para control de .. constitucionales: Declaración previa de inconstitucionalidad del tratado internacional: puede conllevar problemas de constitucionalidad, si es contrario a la constitución y se quiere seguir firmando se tiene que reformar la CE si no, no existe ningún tipo de problema. Cualquier tratado internacional puede ser Procedimiento de declaración previo de inconstitucionalidad: se solicita un dictamen donde el Tribunal Constitucional considera si es o no contrario a la constitución. Si es contrario se podría reformar la constitución o en otro caso no se aprueba el tratado. Ej.: Tratado de Maastrich, Art.13.2 (presentarse extranjeros en elecciones autónomas así como votar en ellas), Tratado de Lisboa. El conflicto entre derecho comunitario y constitucional, las soluciones se adoptan de forma distinta si se da en el momento de la adopción o en un momento posterior a éste. ¿Firmar el derecho comunitario implica que éste es parámetro de los actos internos? No, parámetro lo es la CE. 2. El derecho comunitario originario y derivado La UE aparece como una consecuencia de la segunda guerra mundial y a partir del Tratado de París que desarrolla la Comunidad Económica del Carbón y del Acero. (CECA, CEEA, CEE Libertad de personas, servicios, establecimiento, libre circulación de capitales, etc.). Todos los tratados que firman los tratados reconociendo estas competencias se denomina derecho originario, estas organizaciones internacionales tienen instituciones que aprueban el derecho derivado (para aprobar sus competencias). Entre ambos derechos existe jerarquía, de forma que los Estados aprueban los tratados (competencias) y las instituciones de la UE aprueban el derecho derivado que supone el desarrollo de dichas competencias. Siempre tienen que firmarlo los Estados miembros, a parte de estos tratados se han ido aprobando muchos para el aumento de competencias (Maastrich, Ámsterdam, Niza, Lisboa). Fue necesaria una Carta de Derechos Fundamentales para que estos derechos fuesen protegidos por las autoridades europeas o por los estados cuando ejerzan el derecho europeo. La Constitución comunitaria de la UE, estos tratados requieren la voluntad unánime de todos los estados miembros sobretodo en materia de adhesión de otros estados. Los actos normativos que pueda aprobar la UE son (derecho derivado): Reglamento: Se pueden aprobar reglamentos donde este previsto. El reglamento una vez que se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) es una norma directamente aplicable. Se aplica en actividades ya consolidadas de la UE ¿que es lo que esta consolidado? = Agricultura . Directiva: Permite aprobarse y permitir que la desarrollen los estados (transposición de directivas), da permiso a los estados para que la articulen y la ejecuten normativamente. El plazo es de 18 meses para la articulación. Se aplica generalmente para las políticas comunitarias. Pueden desarrollar todo lo que quieran siempre que no sea contradictorio con el texto de la normativa. Si no se realiza esta transposición (incorporación al ord. Interno), des de la comisión de la UE se establece un proceso de incumplimiento y se establece una condena, aplicación directa de la directiva. Decisión: Acto de carácter singular, no se aplica a todos los estados de la UE, para hacer algún tipo de corrección o necesario en algún ámbito determinado. Dictamen y Recomendación necesarios para aprobar una norma comunitaria pero no son vinculantes des del punto de vista normativo para el resto de los estados. (Derecho no obligatorio). 3. Las relaciones entre ordenamiento estatal y ordenamiento comunitario. La aplicación del Derecho Comunitario. Las funciones del juez nacional y del juez europeo. El primer fenómeno de vinculación se desarrolla para los Estados miembros de un Tribunal de Justicia, articula una serie de principios sobre como tienen que ir las relaciones entre el estado miembro y el ámbito internacional: Principio de la eficacia directa: Cualquier norma del derecho originario es directamente aplicable en cualquier estado miembro. Efecto directo: Todas las normas de derecho comunitario son aplicables a las relaciones entre los ciudadanos y los estados miembros. Significa que al ser ciudadano español puedo ir ante cualquier juez y establecer que no se esta aplicando dicha norma de derecho comunitario. Efecto directo de carácter horizontal: Si hay una norma de derecho comunitario puedo obligar que se aplique a mis relaciones con otras personas privadas (individual). Principio de primacía: Implica que los tribunales de Justicia cuando tengan que aplicar derecho comunitario debido a una situación contradictoria en el estado interno tienen la posibilidad de inaplicar el derecho interno que sea contrario al derecho comunitario. (Situación de primacía). No puede declarar la derogación sino que se produce un desplazamiento de normas. TEMA 8: Comunidades Autónomas 1. Los modelos de organización territorial del Estado En España se ha utilizado poco la constitución porque se han utilizado mucho las leyes orgánicas. La constitución no adopta una fórmula expresa para obligar al estado sino que ha sido una creación doctrinal denominarlo Estado de las Autonomías: Organización territorial supranacional. La evolución ha sido una evolución hacia un estado federal: Federalismo cooperativo: Federalismo dualista: 1.1 Estado Unitario Único dentro de decisión política, no hay dispersión del poder, mantiene la unidad, las decisiones son idénticas en todo el territorio, facilita la igualdad de trato y se produce menos la discriminación entre los ciudadanos, supone la cohesión de la población. Sirve para gestionar con competencia, eficacia y economía todos los servicios y funciones que el corresponde (reduce gastos) y posibilita que la acción del Estado llegue a todo el territorio de manera imparcial así como una mayor coordinación en todos los niveles de la Administración. El gran inconveniente es que todas las funciones se concentran y dificulta que se pueda llegar con la misma intensidad a todas las partes del territorio, para que llegue el poder deben existir múltiples centros de poder descentralizados. Estados Unitarios puros no existen, todos tienen organismos de administración descentralizados excepto el Vaticano. 1.2 Estado Federal Referente es Estados Unidos, Constitución de carácter federal establece unas competencias federales de modo que los estados miembros ejercen cualquier otra materia. Hay 4 ejes básicos de la federación (…). En la evolución de los USA, se van creando instituciones u administraciones independientes donde se acepta que ejerzan competencias en todos los estados. Hay dos constituciones: Constitución federal: Norma suprema. Constitución de los Estados miembros Las reglas de distribución de competencias son… los Estados miembros pueden ejercer otro tipo de competencias. No existe una doble lista de competencias, si el Estado miembro ejerce una competencia que no le corresponde podría inaplicarse. Parlamento bicameral, Congreso y Senado, la cámara de representantes recoge a éstos en función de la cantidad de población. El Senado es una cámara de representación territorial de forma que se eligen dos senadores en todos los estados. Las elecciones del Congreso suelen ser cada dos años y el presidente cada 4 años. El ganador se lleva todos los votos del territorio según la población (Trump y Cliton). En EEUU hay tribunales de carácter federal, presididos por le Tribunal Supremo que son jueces de carácter vitalicio (de por vida). Los estados están ordenados por circuitos que actúan como cámaras de apelación. La Confederación es un tipo de organización que se aproxima a organización internacional donde varios estados tienen competencias en materia de política exterior común. La UE se c0nsidera una confederación de Estados que funcionan bajo criterios supraestatales (los Estados pueden entrar y salir). 1.3 Evolución de los modelos Los estados unitarios la tendencia es que cada vez existan menos, se debe pues infundir los estados con descentralización política de manera que el poder tiene que prestar unos servicios que cuanto más cerca estén del ciudadano mejor. Los servicios públicos precisan que haya una cercanía al ciudadano. Si nos vamos a un estado unitario prototipo la descentralización política es bastante corta (Ej.: Francia, Portugal). El hecho de que un estado sea más pequeño facilita la aparición de estados unitarios (las informaciones llegan con mayor facilidad). Grandes diferencias: - - Cámara de representación territorial, senado, y un sistema de financiación que no depende que todo el gasto se decida des del estado central: A nivel financiero una buena distribución es que la mitad del gasto vaya a la unidad central y la otra a materias descentralizadas. Los modelos tienden a corregirse, cuando tienen un problema, con los elementos del modelo del estado contrario. Se inventan la administración independiente: Intento de crear una admin con carácter mixto que no dependa ni del estado federal ni de los estados miembros. De este modo nadie es competente y la admin funciona sin dar cuentas a ninguno de los modelos. Intervienen sujetos de ambos sistemas que nos permiten intentar articular admin. que nos permiten desarrollas según que necesidades (Adm. financiera, sanidad, educación, etc.). Se van ejerciendo competencias unitarias u federales sobre competencias propias de estados. Las formas federales europeas las solemos denominar estados compuestos porque son una fusión de ambos elementos. No porque un estado federal se declare federal funciona como tal, Ej.: México (a finales del s.XX empiezan a estructurar elementos de federación) (funciona bajo criterios unitarios). Una distinción entre federalismo de carácter simétrico o asimétrico (distinción entre si las competencias que ofrecen las unidadades supraestatales tienen las mismas o distintas competencias) - Federalismo Simétrico: competencias distintas, no son nunca idénticas ni similares. A nivel de competencias hay una homogeneidad, las políticas públicas que se desarrollan pueden ser muy distintas. - Federalismo Asimétrico: Existe una heterogeneidad de competencias, todas las organizaciones públicas pueden tener competencias distintas. Las políticas pues van a ser distintas. Vamos hacia un modelo basado en un federalismo simétrico con políticas publicas simétricas: Federalismo cooperativo: en e l que tanto los entes territoriales como la federación contribuyen al desarrollo de la política territorial. El estado federal debe de ser el representante de las unidades territoriales (representantes x población en los territorios), dos cámaras una pura con representantes del gobierno que represente a todos los estados federados y otra única propia de estos. Se coopera a nivel de decisiones gubernamentales, comisiones sobre cada una de las temáticas para la puesta en común de la política normativa, etc. Se busca siempre una cooperación entre la federación y los estados federados para que haya un mayor consenso. - Federalismo competitivo: Se parte de una idea de que cada una de las entidades federadas adopta sus propias decisiones sin enseñar a la federación lo que se hace. Se compite por captar capitales, captar ciudadanos, etc. Los ciudadanos tienen mucha movilidad de forma que se mueven según su propio estado de comodidad. Políticas públicas para captar los elementos que más favorezcan a los estados. - Federalismo cooperativo, pero también se tiene un reconocimiento de distintas competencias que pueden favorecer a la práctica. Captación de recursos privados o públicos. Normativamente se parte de un federalismo cooperativo pero en la práctica hay tendencia a ser competitivos. - Estado Autonómico, como modelo de Estado compuesto, elementos básicos: Modelo abierto de CCAA: Deja la libre voluntad a cada uno de los territorios si se integran en este mar o no. Para que pudiese existir un estado federal/autonómico era necesario que todo el estado se articulara. El modelo al que apuntaba la CE era que se articulase un modelo en el que se desarrolle una estructura federal (Estado Central y Estados Autonómicos). Se utiliza el estatuto de autonomía como acto normativo fundacional de las CCAA, no existen sin el estatuto de autonomía. Éste fija la distribución de las competencias de cada CCAA. Tendencia inicial a la simetría. 2. La génesis histórica del Estado de las autonomías. El principio dispositivo y la evolución del Estado de las Autonomías. Se viene de un modelo muy uniformado. En el periodo de los Austrias se dio un estado unitario pero con ciertos aspectos descentralizados. Con los borbones si que se produce esta unidad política. En al s.XIX se crea el estado integral como una forma de descentralización política, este implica que haya una estructura institucional en cada una de las comunidades basada en un parlamento. Todas las competencias estaban en el texto de la CE (competencias de cada una de las unidades descentralizadas, competencias concurrentes y competencias estatales). El sistema se basaba en la flexibilidad, en caso de conflicto se recurría al TC de entonces. En 1978 se empiezan a crear CCAA, se llegan a una serie de conclusiones en las que se realiza a través de los entes preautonómicos (entes que iban a ejercer estas competencias a la hora de elaborar la aprobación de un Estatuto de Autonomía). Todo el proceso de constitución de las CCAA iba a estar al margen de la CE, y era un procedimiento considerado como flexible (no obligatorio). Modelo abierto basado en los principios de unidad, solidaridad (como estructura básica de articular mecanismos de ayuda) y principio dispositivo. Art.137 CE: Marca la territorialidad de las CCAA. Se crean estas CCAA para ejercer etsas competencias sin obligatoriedad. Sujetos con derecho a acceso a las autonomías: 1. Deben de ser limítrofes (estar pegadas) u islas 2. Provincias con entidad histórica 3. CCAA con territorios inferiores a las provincias y no integrados en la organización provincial. Principio Dispositivo: Se manifiesta en que se tiene acceso a lass CCAA, va a haber distintas alternativas territoriales, adopción de decisiones sobre la organización institucional y se iban a estructurar una serie de instrumentos para fijas sus decisiones y adoptar una declaración de voluntad sobre esta iniciativa. Los únicos topes que hay son de carácter máximo, no hay numero mínimo de competencias y flexibilidad, siempre se pueden ampliar las competencias de las CCAA a través de dos instrumentos de carácter transitorio (ley marco: legislación en la que el estado adopta unas determinadas bases y delega en las CCAA). Ley orgánica de transferencias: El estado delega todo el título competencias que es susceptible de ser delegado a determinadas CCAA. 1. Comunidades Autónomas limitadas: No tenían la titularidad de sus competencias: Disposición transitoria primera: CCAA o territorios con carácter histórico puedan poder en marcha el procedimiento autonómico. Art. 143.2 CE o Disp. Trans. 1ª: Largo procedimiento mediante el cual distintos territorios se tenían que poner de acuerdo para elaborar o manifestar su voluntad de acceder a la CCAA. Esto implico que las CCAA accediesen de forma fácil dad la creación del ente autonómico. Art.146 CE: Elaboración del Estatuto, el proyecto es elaborado a través de un órgano en el que formaban parte de todos los diputados provinciales más senadores y diputados de cada una de las provincias (diputación provincial). Todas las CCAA adoptaron una organización institucional similar a las del Art.152.1 CE, no era obligatorio pero la realidad es que todas las CCAA tuvieron las mismas instituciones. Su techo, no podían superar las competencias del Art. 148 CE, podían escoger algunas pero no superar su techo competencial. ¿De quien son las competencias de lo que nadie se dice? En nuestro sistema si el Estatuto no lo ha establecido la competencia residual es del Estado. Éstas si se fijan en los estatutos se es competente, los estatutos pueden adoptan cláusulas para evitar que el estado pudiese utilizar la cláusula residual como atributivo de competencia. Recurrir a un elemento estatutario si se quiere una competencia de fuera, son las leyes de transferencia del Art.130.2 (de las competencias de las CCAA, 22 comp.). 2. Comunidades de Autonomía plena: Disposición Transitoria 2: Los territorios que hubiesen establecido proyectos de estatuto, plebiscitado, podrán acceder en la forma del art. 148.2 cuando. Procedimiento complejo: Exigía ¾ partes y Almería no voto de forma que se limito el acceso y paralizó no sólo el acceso a las CCAA si no el despliegue de todo el mapa autonómico (tuvieron miedo a que no se cumpliesen los requisitos constitucionales).A partir del 148.2 CE se permitía que las CCAA asumiesen dichas competencias siempre que respetara el 149.1. CE. Tenemos un estado federal y simétrico y se empiezan a generar problemas de mayor proclamación (País Vasco y Catalunya, piden aumento de competencias e intervenir en el Art.149.1 CE). Las fases del proceso autonómico - 1ª Fase (1978-1983): Construcción inicial del Estado de las Autonomías. 2 problemáticas, la CE tenia la disposición transitoria segunda, primero estatutos que se aprobaron. La única comunidad que lo intentó fue Andalucia (había que hacer un referéndum y se tenia que aprobar en todas las provincias). Como consecuencia de superar el golpe de estado se firman los pactos de 1981, supone la proximidad de servicios públicos i la facilitación de estos. LOAPA, aprobado por un pacto entre la UCD y el … prevenía armonizar todo el sistema autonómico, hubo un control de constitucionalidad que la declaraba inconstitucional, se quedó como una ley de proceso autonómico. Problema de valencia, poder acceder por la vía más privilegiada y la de canarias. Se aprueban una ley orgánica de transferencias en virtud de la cual se amplían las competencias y se las equipara a nivel competencial por vías mas plenas. Se pone en marcha todo el mapa autonómico. - 2ª Fase: Se aprueban normas básicas de articulación de títulos competenciales (nos da todo el OJ). A medida que van aprobando las bases se va generando conflictividad (TC articular dicha conflictividad). Se deberá así articular algún tipo de pacto para resolver la conflictividad, pues en 1992 se aprueba un pacto (PSOE y PP) en el que se intenta traspasar todas las competencias a las CCAA. El pacto intenta federalizar el Estado en el que las CCAA podrían tener competencias propias dentro del programa de federalismo cooperativo (cooperación de las CCAA en la generación de las normas) (café para todos). Esto se hace bajo ciertas premisas, estos pactos se conseguían mediante que la oposición lo apoyase. El segundo pacto (CIU –PNV), pactaban y aprobaban. - 3ª Fase: Tema de los hechos diferenciales, estos son competencias que deben ejercer con mayor intensidad algunas CCAA. El mayor es el sistema del concierto económico, dicho sistema consiste en un sistema de financiación que es distinto del de la mayoría de las CCAA. Las CCAA se financiaban a través de sus propios impuestos, sobretodo en CCAA con pocas competencias, a medida que fueron aumentando debía aumentar la participación de los ingresos para éstas. Se participa de lo que generan 3 impuestos, ha cambiado el concierto económico. Históricamente los órganos que.. pagaban una contribución al Estado, el CUPO …En este periodo se finaliza el mapa autonómico y en el 2006 se realiza el Estatuto de Autonomía de Cataluña (EAC). 3. Los principios constitucionales del Estado de las Autonomías: unidad autonomía, solidaridad. 3.1 Principio de unidad Existe una única nación indivisible que ejerce la soberanía. Se manifiesta mediante una forma de gobierno de carácter parlamentario, igualdad, espacio territorial y igualdad jurisdiccional (órgano jurisdiccional es común e igual para todos). Competencias en las que se concreta: relaciones internacionales, unidad única… Unidad en el orden interno: - Territorio como espacio político único: Atribución de órganos constitucionales de decisiones uniformes Espacio económico: Unidad fiscal, moneda única y competencia en materia de infraestructuras (de carácter transversal) y ordenación de la economía. Territorio como espacio jurídico: Vobomos en un sistema de derecho uniforme y las especialidades deben de destacarse por las CCAA que tienen distintas regulaciones a parte de la uniformidad estatal. Derecho uniforme, salvo especialidades. Principio Autonómico Acepciones: Se pueden desarrollar políticas propias en al ámbito de sus competencias y como principio general de organización, que puedan ejercer potestades de carácter normativo. Se ejerce el autogobierno a partir de la voluntad de autonomía. - Contenido: de carácter organizativo, puede tener sus propios sistemas de gobierno, aprobar sus propias normas dentro de su ámbito competencial, las pueden ejecutar y financiera. Autonomía administrativa: - La ejercen los ayuntamientos y se refiere a ejercerla de carácter ejecutivo, no se pueden distraer del contenido de las leyes. La distinción entre la autonomía administrativa y política. No inclusión del poder judicial. Autonomía política: La autonomía como poder limitado. Límites del derecho a la autonomía La CE se tiene que respetar en principio de unidad, de solidaridad, el de igualdad, el de territorialidad y la única especificidad se encuentra en el art.158.2 que dicta que se prohíbe la federación entre CCAA, pueden firmar convenios pero no pueden federarse. o Principio de solidaridad: La solidaridad es de carácter económico y lo que se intenta es buscar de acuerdo con el Art.138 es un garantía del equilibrio económico y territorial entre CCAA. o Mecanismos de articulación del Estado: El ejercicio de las competencias uniformes tienen que buscar mecanismos de equilibrio a través de la ley de presupuestos generales del Estado para intentar equiparar con el tiempo a las distintas CCAA. No siempre se consigue. Se crea el fondo de compensación interterritorial (Art.158.2): Este es un fondo económico previsto para hacer correcciones entre los distintos territorios para que los menos favorecidos obtengan algún tipo de equiparación con los territorios más favorecidos. Se manifiestan a través de la autonomía financiera reconocida en todas las CCAA y a través de la planificación estatal de la actividad económica donde se intenta articular el reparto del agua hasta las vías del ave, etc. Para que no haya malos entendidos, todas estas autovías fueron creadas con fondos de compensación europeos (pagadas con dinero europeo, no se pagaron con presupuestos generales del Estado). Las manifestaciones de la dimensión jurídica: o Igualdad de derechos y de obligaciones en todas las partes del territorio: Art.149.1.1, intenta equiparar estos derechos entre todas las CCAA. Art.139.2 Libertad de circulación de cualquier parte del territorio sin establecer ningún tipo de “travas”. Estas solidaridades se garantizan mediante la atribución del Estado de ciertas competencias como lo son (determinar que son fuentes del derecho, la disolución de los conflictos entre leyes, es competente el estado para aplicación y eficacia de las normas, el Estado tiene muchas competencias de carácter normativo a través de las bases, legislación, etc. Cuando es necesario se aprueban leyes de armonización o leyes marco. - Firma de convenios entre CCAA, los tienen que autorizar las Cortes Generales y no es una practica que guste porque las CCAA permiten firmar contratos privados porque no les conlleva ningún tipo de control y en general no ha sido un camino excesivamente explorado (estos convenios). Este principio de solidaridad: es un principio normativo que puede conllevar el que se adopten declaraciones de inconstitucionalidad TEMA 9: El estatuto de autonomía y el ordenamiento autonómico (manual). 1. El estatuto de autonomía: Concepto, contenido y posición en el sistema de fuentes. Se consideró que la mejor manera de crear las CCAA era a través del Estatuto de Autonomía (instrumento normativo). Estos se definen mediante reserva estatutaria, materias que debe regular como necesario un Estatuto de Autonomía. Es así la norma institucional básica de la CCAA. Establecer su: - Delimitación y denominación de la CCAA. Su sistema institucional Las competencias: norma delimitadora son los estatutos de autonomía Se incluyen una declaración de derechos en cada uno de los estatutos, siguiendo el modelo mas o menos de la CE. El Estatuto es formalmente para el OJ una ley orgánica pero no es como el resto ya que tienen singularidades particulares: - No tiene intercambiabilidad con otras leyes orgánicas. Es una ley racionada, se negocia en la comisión constitucional, pero no es una ley que este sometida a enmiendas que se realicen en las Cortes Generales (no sometida a modificación). Generalmente se somete a referéndum, para ser aprobado pero puede ser sometido a control de constitucionalidad y pueden ser declarados algunos preceptos como inconstitucionales. Requiere que se apruebe por mayoría absoluta tanto por el Congreso como por el Senado. El voto de las Cortes es un voto de ratificación no de discusión. El Estatuto se sitúa con inferioridad a la CE pero mantiene una relación de competencia y de separación con las leyes estatales (ni el estatuto puede incidir sobre leyes estatales y viceversa). Funciona como un acto normativo de cabecera, crea el OJ autonómico, marca las normas y es norma normarum de dicho ordenamiento. Tiene superioridad jerárquica al resto de leyes y normas que se aprueben en la CCAA. Control de estatutariedad: En consejo de garantías estatutarias tenga competencia para comprobar si las leyes son contrarias al Estatuto. Dicho control previo antes de que se manifieste el Parlamento Autonómico podría considerarse como un precepto inconstitucional. La reforma de los Estatutos esta prevista en el Art.147.3 CE, no puede ser reformado por la voluntad estatal si por la voluntad de la propia CCAA. Han recogido una duplicidad de procedimientos (si se quiere modificar el sistema de distribución de competencias se aplica la ratificación mediante ley orgánica). Reforma competencial, requiere que intervenga el estado como tal para aumentar competencias. 2. La potestad normativa de los órganos de las Comunidades Autónomas La ley autonómica es una ley que esta subordinada al estatuto de autonomía y es aprobada por el parlamento de la CCAA. El legislador autonómico opera con libertad de configuración (debe justificar su competencia en base a un titulo competencial). Las relaciones de los estatutos y el OJ estatal: No existe jerarquía (aplicación del principio de competencia en las relaciones con la ley estatal). Las especialidades de la ley autonómica (la iniciativa legislativa popular es intensa en las CCAA ya que la participación se reduce mucho y se hace más factible, como iniciativa). Dichas iniciativas están autorizadas las corporaciones locales para llevarlas a cabo. No las firma directamente el rey sino que lo hace la CCAA, tienen doble publicación una en el BOE y la otra en el BOCCAA. Art.161.2 cuando esta ley es sometida a control por el TC es suspendida en su vigencia (durante 6 meses con posibilidad a prórroga). Las CCAA tienen exactamente igual el sistema de legislación delegada, en las últimas reformas de los estatutos se ha introducido la opción de poder aprobar decretos leyes por parte de éstas. Las leyes de relevancia estatutaria, son leyes de desarrollo de los estatutos y, son equiparables a las leyes orgánicas ya que requieren mayoría absoluta y se utilizan para regular las instituciones básicas del Gobierno. Las CCAA pueden aprobar reglamentos de desarrollo de la CCAA. Los reglamentos independientes no se basan en potestades de carácter general, ya que son potestades de carácter limitado. 3. Las leyes del Art.150 CE: ley marco, ley orgánica de delegación o transferencia y ley de armonización. Leyes que sirven para restringir o ampliar la distribución de competencias (Art.149.1 CE). Dichas leyes marco van a recaer sobre estas competencias. La ley prevista en el Art.150 párrafo 1. Es una ley de delegación de potestades legislativas que la ley hace a favor de las CCAA con algunos límites relativamente importantes, no se pueden aplicar sobre temas de ley orgánica o sobre temas en que el estado tenga competencias concurrentes basadas en normativa básica del estado. Se han aprobado pocas leyes marco, se han utilizado para transferir competencia normativa MANUAL DAMN GOD) 2. Ley orgánica de transferencia o delegación Sirve para ampliar competencias a las CCAA que las van a ejercer con libertad plena. Cae sobre materias del art.149.1 siempre que no sean materias de ley orgánica (no transferibles). 3. Ley de armonización Es para restringir competencias, se utilizan cuando haya una diversidad de criterios en las 17 CCAA que requiera que se unifiquen las normas de estas para la creación de una sola. Si se aplica alguna supone una ley de prevalencia sobre las CCAA. TEMA 10.1: La organización institucional de las Comunidades Autónomas 1. La organización institucional básica. Art.152 CE Art. 152…Esquema obligatoria para las CCAA que accedían des del inicio, Estas institucionales se basan en un parlamento que se elige democráticamente, un presidente del gobierno, un gobierno en el que se juegan unos roles basados en el parlamentarismo. Este esquema se repite en las 17 CCAA menos en Ceuta y mellilla que son como ayuntamientos, carecen de parlamento y las leyes deben aprobarse por el Estado. Tampoco tienen tantas competencias como las demás CCAA y funcionan más con competencias propias de los ayuntamientos. La homogeneidad institucional en todas las CAA, no ha habido variaciones en la forma de gobierno de éstas, aparecen como órganos de relevancia estatutaria como defensores del pueblo, consejos consultivos, etc. 2. El parlamento autonómico. Estructura. Sistema electoral. Estatutos de los parlamentos. Organización y funcionamiento. Funciones. Órgano representativo, estatutario y colegiado. El parlamento auto va articulando la representación del pueblo que es fruto de un sistema electoral, funciona de manera colegiada donde las decisiones importantes son aprobadas a través del pleno. Es un sistema unicameral, casi todos los gobiernos tienen parlamentos de carácter unicameral. El número de miembros va de 30 a 135 miembros. La legislatura dura generalmente 4 años. Las especialidades de disolución anticipada, las 4 CCAA de constitución histórica decidieron que dicha disolución anticipada se encuentra en manos del presidente. Las 12 CCAA tienen un sistema de disolución obligatorio. Se reconoció con la segunda reforma de los estatutos la posibilidad de que se convocaran elecciones anticipadas en medio de las legislaturas (convocatoria extraordinaria), hay disolución obligatoria cada 4 años. El sistema electoral autonómico: Es un sistema que no ha previsto el voto electrónico. Se utiliza la formula d’Hont que se aplica a todos los sistemas electorales españoles salvo el senado. Se aplica una barrera mínima electoral, normalmente suelen ser del 5%, es efectiva ya que requiere que una candidatura supere este % para ocupar un escaño (más difícil). Dicha barrera cambia y es el elemento más peculiar de cada uno de los territorios, en canarias, p.ej.: tienen 3 barreras electorales. El número de representantes es en proporción a la población. No existen muchas excepciones, Cataluña por ejemplo carece de ley electoral y utiliza como circunscripciones las circunscripciones electorales (Disposición Transitoria de Sau). - - - El Estatuto de los parlamentarios autonómicos: Tienen sus incompatibilidades, tienen que hacer actividades relacionadas con la actividad parlamentaria. Tienen las garantías de la inviolabilidad, no pueden ser perseguidos por sus opiniones. Carecen de garantía de inmunidad de forma que se les puede detener en caso de que hayan cometido un delito. La denegación del suplicatorio supone que no se les puede volver a procesar. Los procesa la jurisdicción de la comunidad autónoma y si los delitos son cometidos fuera serán juzgados por el TS. Organización y funcionamiento de los paramentos: Se aprueba un reglamento parlamentario. En los parlamentos autonómicos funciona la regla de la mayoría simple, pero no tienen previstas distintas mayorías. Las tienen previstas para las lleis de desenvolupament básic y… Organización interna: Similar al resto de las Cortes generales, hay un pleno, grupos parlamentarios, diputación permanente, mesas, etc. Funciones: legislativas, presupuestarias más funciones de control (como relaciones de confianza, moción de censura. Ejerce función de impulso político. En cuanto al procedimiento legislativo, existe la iniciativa legislativa popular que es menos intensa que a nivel del Estado, pueden tener iniciativas en algunas CCAA los ayuntamientos, consejos especiales, comarcas, etc. 3. El presidente de la Comunidad Autónoma. Designación. Estatuto Personal. Representación y funciones. El presidente de la CCAA tiene un Estatuto en el que ejerce funciones semipresidenciales. SE enviste de forma que primeramente es seleccionado por el presidente de la cámara, el presidente debe ser miembro de la cámara (Art.152.1 CE). Si no eres miembro de la cámara no puedes ser elegido como presidente. Requiere el referendo del Presidente del gobierno. Tiene un Estatuto personal idéntico al resto de jefe del gobierno (inviolabilidad, inmunidad, protección, etc.) Causas de cese: Es el representante supremo de la CCAA y ejerce todas las funciones representativas y participa de este doble carácter de forma que también ejerce de presidente del gobierno de la comunidad autónoma como de funciones de representación. Funciona como presidente ordinario del estado (p.ej.: si se deben de promulgar leyes se hacen por el presidente de la CCAA en nombre del rey). Es jefe de gobierno, podría ocurrir una dualidad en el ejecutivo (presidente de gobierno y jefe de la CCAA),. Límites de mandatos se establecen dos mandatos seguidos al presidente de la CCAA, lo normal es que no haya límites. 4. El gobierno de las Comunidades Autónomas. Pueden adoptar diversas denominaciones, tienen funciones, estructura y vicepresidente que ejerce funciones de substitución del presidente. Las funciones son funciones propias de un ministro (límite máximo de consejeros, 10). Funciona con un gobierno basado en la preeminencia del presidente. El Estatuo está basado en compatibilidades y carecen de inmunidad sólo que están aforados al Tribunal de Justicia DE LAS CCAA. Las funciones son ejecutivas, potestad reglamentaria, tienen la iniciativa normativa (Adoptan las políticas públicas). 5. Los Tribunales Superiores de Justicia y los órganos de relevancia estatutaria El órgano judicial estatal funciona de forma genérica y solamente hay tribunales superiores en cada CCAA. Por lo tanto, hay un tribunal superior de justicia en las CCAA que puede ejercer funciones de más o menos intensidad. Ejerce funciones de unificación de doctrina en el ámbito de derecho administrativo de la propia comunidad, como casación. Los órganos de relevancia constitucional espeficicos, no exite defensor del pueblo en todas las CCAA (distintos nombres, justicia mayor, síndic de greuges), suele haber consejos consultivos (asesoran al parlamento sobre compatibilidad de la CE) asesoras ¨(dictamina sobre reglamentos que tiene que aprobar laa CCA sobre su cartér estatutario). Organos participativos en 3 sindicatos, hacen funciones de aseorsamiento apara gobiernos de las CCAA. Princpales organos de relevancia consti. 6. La forma de gobierno autonómico La relación fiduciaria del presidente y el parlamento autonómico: - Procedimiento de investidura: Debe presentar el presidente su programa de gobierno ante la cámara. - La cuestión de confianza: Su obligación es pedir un voto de ratificación de dicha mayoría parlamentaria, sólo se exige mayoría simple. Si no se obtiene el presidente del gobierno debe dimitir y convocar elecciones (Algunas CCAA introducen presentar una CC vinculada a que se apruebe un proyecto de ley, se vincula a la ley de presupuestos, sui gana la CC se considera que tiene la relación fiduciaria y la ley de presupuestos aprobada). - Moción de censura (de tipo constructivo): El presidente ha perdido la confianza y debe ser de alternativa de presidente, estableciendo que hará y presentando su programa. (Se prevén mociones de censura a algunos ministros individuales). El presidente del gobierno puede utilizar la disolución anticipada de las cámaras para articular unas nuevas cámaras. Había dificultades sobre este modelo. TEMA 10.2: La distribución de competencias 1. El concepto de competencia Una competencia es una determinación de un ámbito de actuación del poder público en un determinado sector. Se puede hacer por materias, se puede hacer por sectores de la realidad física (pesca, forestal, etc.) o económica, pueden ser competentes en materia de figuras organizativas (procedimiento administrativo, formas de actuación de la administración, como materia de urbanismo o de derecho mercantil, civil, laboral, etc.). Problemas de calificación: Se puede coger por materia de cultura o espectáculos una actuación individual. El hecho que corresponda de un sector u otro la competencia puede variar y depender del Estado o de la CCAA. Hay que fijar pues el alcance del elemento material o funcional. Criterios: - - Una competencia conlleva todo lo que le es inherente a ésta. Se utiliza como criterio el finalista (se quiere dar un reconocimiento a establecimientos hoteleros con un distintivo de calidad, se puede otorgar con finalidad de turismo o de comercio exterior, que correspondería al Estado) o la especificidad (cajas de ahorro u ordenación de crédito y banca). Las competencias se pueden dividir por funciones: o Legislativas: se otorga la función de carácter normativo, quien sea el titular puede aprobar. o Ejecutiva: Reglamentaria o Judicial El elemento territorial: Las Competencias de tienen que ejercer en el territorios que les corresponda. Este territorio actúa como límite para el ejercicio de las competencias. 2. Sistema de distribución de competencias Conlleva que tengan que exigir una serie de reglas para articular la correspondencia de competencias de un ente a otro ente (Kompetenz – Kompetenz, competencia de la competencia). Lo que no este en el Art.149.1 (fija las competencias del Estado) y una cláusula residual Art.149.3. Leyes del Art.150 que son dos tipos de leyes, ley marco y ley orgánica de transferencias y delegación (puede pasar competencias del estado por delegación o transferencia de toda la competencia) Estas leyes son revocables mediante revocación y el Estatuto de autonomía tiene rigidez. El art.148 limita las competencias de las CCAA, diferencia entre los regimenes y otras modificaban sus competencias a través del art.148.2, las cláusulas de cierre suponen que el carácter residual corresponde al Estado (sistema que genera conflictividad). Los hechos diferenciales de las CCAA puede ser motivado por factores físicos o geográficos, puede que haya inexistencia de diputaciones provinciales, factores de naturaleza política son los más relevantes (lengua, Derecho civil, conciertos económicos, política propia). 3. Tipos de competencias Las competencias pueden ser exclusivas, compartidas o concurrentes. - C.Exclusiva: Ejecución plena sobre dicha materia. Los estatutos decían que eran competentes para todo menos para el art.149.1 CE. C.Compartidas: Los dos entes ejerzan sobre una misma materia funciones distintas. Estado función legislativa y CCAA función ejecutiva. C.Concurrentes: PURAS los dos entes ejercen todas las funciones ejecutivas y legislativas, lo ideal es que se haga una distribución entre las competencias exclusivas del estado de forma que al estado le corresponden las bases (fijar por ley el interés general de un determinado ámbito material, debe fijarlo el legislador) y a las CCAA se les atribuye el desarrollo normativo. El tribunal debe a hacer un examen para saber lo que es base o no. Relaciones entre bases y desarrollo normativo, si hay contradicción prevalece la base sobre el desarrollo normativo. Si no se aprueba la base con carácter previo no se puede aprobar el desarrollo? No, lo que pasa que el desarrollo deberá de adecuarse a alas bases. TEMA 10.3: Las relaciones entre Estado y CCAA 1. Las técnicas de relación entre el Estado y las CCAA y entre las CCAA entre sí Hay mecanismos y técnicas de cooperación de forma que las CCAA pueden presentar iniciativas legislativas a las cortes generales. Tienen sus propios representantes en el senado. Pueden presentar iniciativas de reforma constitucional. Dos principios de colaboración, obligación de prestar auxilio o la aplicación de lealtad institucional. La cooperación debería de hacerse contar en una actividad entre Estado y CCA en común para resolver problemas de tipo común. El auxilio es prestar apoyo directo cuando sea necesario, coordinación, hay cooperación en sentido estricto o firmar convenios entre CCAA y Estados (para financiar, etc). Rangos de cooperación mixtos (conferencias sectoriales, asuntos comunitarios de la UE conde la política del estado se presenta tiene que ir regulado por una ley y se debaten las decisiones de la UE). Reunión con carácter anual con los presidentes de las CCAA. Existen mecanismos de control del Estado sobre las CCAA: JUDICIALES: Recurso de inconstitucionalidad o de carácter extrajudicial (intervenciones extraordinarias, controles específicos, tribunal de cuentas, alta inspección, leyes de armonización. Para el Estado no es obligatorio realizar el requerimiento, quien tiene capacidad para llevar a cabo el control d competencia es el Gobierno, el parlamento, en algunos casos, podría plantear un conflicto de competencia positivo (siempre es una disposición o acto de cualquier gobierno mediante el cual se invaden las competencias de otro ente). Si es disposición solo puede ser reglamentaria (rango o fuerza de ley no). Se exige que se haya formalizado la disposición o el acto, ya que no se admiten conflictos positivos ni virtuales ni preventivos. La finalidad de dicho procedimiento es declarar la titularidad de la competencia y declarar nulo cualquier acto o disposición que haya supuesto dicha invasión de competencias. Si la invasión se produce mediante ley, se obliga a que se utilice el recurso de inconstitucionalidad. Si la ley produce una invasión de competencias es una ley inconstitucional (Desviación al recurso de inconstitucionalidad). 2.2 Conflictos negativos 2.3 Conflictos negativos El perjudicado siempre es el ciudadano, la ley orgánica reconoce legitimidad al ciudadano para hacer frente a este conflicto. Se establece un procedimiento mediante el cual se declara quien es el competente. Se declara la competencia y se le reabre cualquier plaza admin que haya solicitado. Cuando una CCAA tiene que ejercer una competencia pero no quiere hacerlo Art.71 CE. Se establece un procedimiento para requerir que se ejecute la competencia si no se hace se hace procedimiento mediante TC y se fija un plazo para ejercer dicha competencia de forma obligatoria. o Art.155 CE: La competencia es del Senado, así como aprobar las medidas necesarias. Se requiere la mayoría absoluta del Senado. 3. La vía coactiva: el supuesto del Art.155 CE 4. La financiación de las CCAA Las CCAA necesitan financiación para llevar a cabo las actividades que le son encomendadas. Este principio debía de desarrollarse mediante una ley orgánica (LOFCA) que tiene una regulación basada en principios básicos con una duración de 5 años. La LOFCA aprueba un consejo de política fiscal y financiera a través de la cual se establecen mecanismos para establecer una financiación adecuada. Se reconoce una autonomía de gasto (lo que se quiera). Control por el tribunal de cuentas: Ingresos propios, operaciones de crédito, cargos, etc. Tienen ingresos dependientes de la hacienda pública (transferencias, cesión de impuestos, etc.). En la práctica la financiación autonómica ha ido conectada al desarrollo de las CCAA. A partir del 98 se empieza a participar la corresponsabilidad fiscal (Se basa en participar en los ingresos de los dos principales impuestos como el IRPF y IVA). Hay dos grandes modelos: - Modelo del 2001: Todo el federalismo recae en las CCAA que se encargan de sanidad, educación, etc. Para sanidad se tenían en cuenta el porcentaje de población de mayores de 65 años. Los ingresos se calculan. - Modelo del 2009: Sistema de la financiación autonómica, se le da una parte importante a los servicios fundamentales (sanidad, educación y servicios sociales), para los no fundamentales se intentan proteger los mayores criterios que puedan someter un mayor gasto en las distintas materias. Para los ingresos fundamentales se intenta articular el 75%. o Fondos de convergencia Fondo de Cooperación: Procura que no haya grandes diferencias entre gastos. Fondo de Competitividad: Se busca la eficiencia del sistema y que las CCAA que producen mayores ingresos no estén perjudicadas dentro del sistema. El concierto económico del País Vasco El País Vasco (Probl.: contribución a la SS es de carácter negativo, no contribuye a los fondos de compensación territorial, y Navarra tienen un sistema distinto ay que los ingresos los controlan los territorios históricos, es decir las diputaciones provinciales y no el gobierno autonómico. La diferencia es que no es el Estado el que recauda y reparte sino que es la CCAA la que recauda y paga un cupo al Estado por los servicios, si este se convierte en negativo de forma que el Estado ya no presta servicios a las CCAA, así el cupo se ha ido reduciendo.