Subido por Saangel Who?

CENTRO DE EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL PARA NIÑOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
“CENTRO DE EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL PARA NIÑOS
DE 0 A 6 AÑOS EN SECTOR URBANO-MARGINAL”
ANGEL OMAR GIL RIVAS.
GUATEMALA, JUNIO 2006
“CENTRO DE EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL PARA NIÑOS
DE 0 A 6 AÑOS EN SECTOR URBANO-MARGINAL”
TESIS PRESENTADA AL CONSEJO
DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR POR
ANGEL OMAR GIL RIVAS
PREVIO A OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO.
GUATEMALA, JUNIO 2006.
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Licda. Guillermina Herrera
Ing. Jaime Arturo Carrera
Lic. Rolando Alvarado López, S.J.
Lic. José Alejandro Arévalo
Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo
RECTORA
VICERRECTOR GENERAL
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIO GENERAL
AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Arq. Sergio Tulio Castañeda Rodas
DECANO
Arq. Byron Estuardo Rodríguez González
VICEDECANO
Arq. Karin Lucrecia Grajeda Godinez
SECRETARIA
Arq. Maria Isabel Valle de Asturias
DIRECTORA DEPTO. DE ARQUITECTURA
Lic. Leizer Kachler Solares
DIRECTORA DPTO. DE DISEÑO GRÁFICO
Lic. Hernán Ovidio Morales Calderón
DIRECTOR DPTO. DE DISEÑO INDUSTRIAL
TERNA QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS
Arq. Baldomero Ajmac
Arq. Rolando Bonilla
Arq. Mónica Rodríguez
INDICE
i.
INTRODUCCIóN
Introducción…………………………………………………………………………………………………………….2
II.
III.
IV.
MARCO METODOLÓGICO
2.1
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………………………5
2.2
Justificación…………………………………………………………………………………………………..….…………… 7
2.3
Objetivos………………………………………………………………………………………………………….……………8
METODOLOGíA
3.1
Tipo de investigación…….…………..………………………………………………………………………...……..…….10
3.2
Método e instrumentos de investigación………………………………………………………………..………………...11
3.3
Sujeto de estudio………………………………………………………………………………………………….………..13
MARCO TEóRICO
4.1
Historia de la escuela pre-primaria…………………………………………………………………………….………..…15
4.2
Educadores que fundamentan la escuela pre-primaria……………………..…………………………………….….…17
4.3
Finalidad de la escuela pre-primaria…………..…………………………………………………………………….…....21
4.4
Primeras guarderías …………………………………………………………………………………………….……….…25
4.5
Historia de la escuela pre-primaria y guarderías en Guatemala …………………………..………………….…....…26
4.6
Características de guarderías ………………………………………………………………………………………….... 28
4.7
Generalidades en espacios de guarderías……………………………………………...………………………….….…30
4.8
Condiciones de un centro pre-escolar y guardería……………………………………………………………………...31
4.9
Construcción, ubicación, situación del centro pre-escolar y guardería máxima…………………………….…..……34
4.10 Actividades que se realizan en el aula……………………………………………………………………………………41
4.11 Seguridad en espacios para niños……………………………………………………..................................................43
4.12 Recomendaciones para un centro de cuidado infantil diario según la S.B.S.P……………………….……………...44
4.13 Instituciones dedicadas al cuidado infantil en el mundo……………………………………….………………………..50
4.14 Centros de educación y cuidado infantil en Guatemala…………..………………………………….………………53
V.
MARCO CONTEXTUAL
5.1
Aspectos generales de Guatemala………………………………………………………………………….…………..56
5.2
Departamento de Guatemala ……………………………………………………………………………………….……..58
5.3
Áreas urbanas ……………………………………………………………………………………………….………………58
5.4
Áreas urbanas marginales……………………………………………………………………………….…………………59
VI.
5.5
Áreas de influencia……………………………………………………………………………………….………………….60
5.6
Relleno sanitario zona 3 de Guatemala…………………….………………………………….…………………………63
5.7
Análisis del sector………………………………………………………………………….………………………………..77
5.8
Propuestas de terreno……………………………………………………………………………………..………………..78
5.9
Justificación de terreno……………………………………………………………………………………….…………….81
Proyecto arquitectónico
6.1
Filosofía de diseño……………………………………………………………………………………………….………….84
6.2
Objetivos del Proyecto ……………...………………………………………………………………….……………........85
6.3
Diagramas de relaciones…………………………………………………………………………………………….…..…87
6.4
Diagramas de matrices………………………………………………………………………………………….………….88
6.5
Programa de necesidades…………………………………………………………………….…………………………...90
VII. Planos del proyecto…………………………………..…………………………………………………………………92
VIII. Conclusiones…………………….………...…………………………………………………...……………….…………...119
IX.
Recomendaciones……………………………………………..………...……………………………………...…………121
X.
Bibliografía…………………………………………………….………………………………….………………………..122
I. Introducción
1
I. Introducción
Miles de niños guatemaltecos, comprendidos entre los seis y los dieciocho años de edad, son explotados diariamente
por adultos inescrupulosos que les obligan a trabajar, principalmente en los sectores informales, en donde son objeto de
maltrato, abuso y explotación laboral y sexual.
Guatemala es una nación eminentemente joven en la que viven niños y adolescentes, perjudicados directamente por
una serie de limitaciones económicas, sociales y culturales. Ser niño en este país, representa enormes riesgos, ya que los
altos índices de miseria, pobreza, explotación, discriminación, falta de educación y desintegración familiar, exponen a los
menores de edad a caer en manos de drogadictos, secuestradores o explotadores sexuales.
Debido a esta problemática se han creado guarderías y centros de educación pre-escolar que son instituciones
dedicadas al cuidado de niños en su etapa inicial, brindándoles educación e impulsando el desarrollo social e intelectual de
los mismos.
En la actualidad, los centros de educación y cuidado infantil en su mayoría de veces, no se dan abasto con respecto a
la población de padres trabajadores, y no cuentan con una infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades de
alimentación, educación y vivienda de una manera óptima. Dichas instituciones además, no brindan orientación a los padres
de familia sobre el cuidado adecuado y correcta educación de sus hijos.
2
Basado en lo anterior, se realiza la presente investigación cuyo objetivo primordial es dar a conocer las características
necesarias que debe tener un centro dedicado a la educación y cuidado infantil, en sectores urbano marginales, creando un
ambiente adecuado y seguro para los niños, que contribuya al buen desenvolvimiento de los mismos dentro de la sociedad.
La población a la que va dirigido el proyecto, son niños de 0 a 6 años de escasos recursos, que se encuentran en el
basurero de la zona 3 y sus alrededores. Dicha investigación, pretende dar a conocer aspectos tales como población,
urbanismo, infraestructura, educación, salud, vivienda, recreación y problemáticas sociales que se viven en el país y todos
aquellos factores que contribuyan a la realización de una propuesta arquitectónica adecuada para el desarrollo de los niños y
sus padres, planteando soluciones para mejorar la calidad de educación y cuidados infantiles.
El aporte de este proyecto es ayudar a este sector a mejorar su nivel educativo, así como contar con instituciones que
brinden servicios integrales en donde se cultiven valores tanto en niños como en padres, sirviendo estos como base, para una
sociedad en vías de desarrollo.
La realización de proyectos enfocados a la educación, en donde sus beneficiarios sean todos aquellos grupos sociales
marginados, formará parte de una solución que acorte el camino hacia el progreso de Guatemala.
3
II. MARCO
METODOLÓGICO
4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La búsqueda de solución a una problemática que cada día afecta a más personas como lo es la educación y cuidados
infantiles adecuados, dan lugar a la creación de centros que traten de aminorar la demanda de lugares dedicados a prestar
este servicio.
Desafortunadamente se determinó que en este sector no existe una institución educativa y de cuidado infantil que
sirva de apoyo a padres trabajadores y que cumpla con las características necesarias para el buen funcionamiento. Las
instituciones existentes en esta área carecen de espacios que presten servicios integrales tales como orientación a padres de
familia, salud, educación entre otros.
En años anteriores para contrarrestar este problema se creo el primer Jardín Infantil San Francisco de Asís, que fue
fundado en el mes de noviembre del año de 1990, por el alcalde de la ciudad de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen, para
contribuir al desarrollo de la niñez guatemalteca del relleno sanitario y mantenerlos en un lugar adecuado y limpio para su
buen desarrollo.
El primer lugar donde se estableció el Jardín fue en el predio de la empresa de autobuses Eureka, donde atendían a 80
niños. El proyecto con el que trabajaban se llamaba “Sácame de la Basura ", fundandose con el objetivo de brindar protección
5
a los niños del basurero de la zona 3. Posteriormente el Jardín fue trasladado a las vecindades del relleno sanitario de la zona
3, esto debido a que el predio únicamente les había sido prestado y sería utilizado para otros fines.
Además existen otros centros que prestan similares servicios y que son de gran ayuda para estos niños que carecen de
las oportunidades básicas para sobrevivir, pero lamentablemente todavía existe deficiencia en la búsqueda de una solución a
este problema, debido a que estos centros carecen de espacios adecuados que cubran todas aquellas necesidades que pueda
tener un jardín infantil ubicado en un sector urbano-marginal, como lo podrían ser necesidades que van más allá de una buena
educación y cuidado infantil, estos centros deben de dar una formación integral tanto a niños como a sus padres, satisfacer la
demanda de cientos de familias que viven y laboran en este sector, familias que carecen de padres con una educación básica
para un buen cuidado infantil; razón por la cual surgen problemas como: Desnutrición, violaciones, drogadicción, alcoholismo,
trabajo infantil, prostitución infantil, etc.
6
2.2 JUSTIFICACIÓN
En un país tercermundista, se observa la cruda realidad de la pobreza llevando a las personas al extremo de vivir en
lugares poco adecuados para el desarrollo del ser humano. Este tipo de vida representa problemas de carácter emocional,
alimenticios y de salud sobre todo a los niños que habitan en estos lugares.
La falta de educación y cuidados que pueden dar los padres a sus hijos, como el crecimiento de abuso y maltrato
infantil que se presenta en este sector, hacen evidente la necesidad de crear centros con instalaciones necesarias y
adecuadas para que esa población no siga viviendo en el estado en que se encuentra y tanto los padres como los niños,
puedan superarse.
No se cuenta con un lugar adecuado que evite la permanencia, de los hijos de los trabajadores del relleno sanitario,
entre la basura, aminorando el riesgo de sufrir accidentes, y lograr así el desarrollo social, educativo, mental y emocional del
niño, fuera del ambiente de violencia, agresividad y otra serie de problemas sociales que generalmente se presentan.
Por estas razones se considera como una ayuda a la sociedad la propuesta de diseño de un centro especializado para
prestar educación, cuidados a la salud y orientación familiar.
7
2.3 Objetivos
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar una propuesta de diseño de un centro de educación y cuidado infantil para niños de 0 a 6 años en áreas
urbano marginales (relleno sanitario zona 3), determinando las características arquitectónicas adecuadas para dichos
espacios, con el fin de dar solución a futuro, al problema de educación, incapacidad de cuidado, abuso y maltrato infantil en el
hogar.
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar las situaciones actuales de la niñez que reside en áreas urbano-marginales, para plantear una solución
arquitectónica que dé solución al problema de educación y cuidado infantil que afrontan actualmente.
• Proporcionar los lineamientos básicos que se necesitan para diseñar un lugar adecuado en el que se pueda no sólo
cuidar y educar al niño, sino que a la vez sea un centro en el cual brinde espacios para dar una educación familiar y
capacitación a padres para integrarlos a la sociedad.
8
• Conocer el funcionamiento de un centro de cuidado infantil y todas sus necesidades para ofrecer la mejor solución
arquitectónica que provea del confort y condiciones necesarias para las actividades que en el se desempeñan.
III. METODOLOGÍA
9
3.1 TIPO DE INVESTIGACIóN
Para la realización de la investigación se utilizarán tipos de investigación de orden exploratoria, descriptiva y explicativa,
con las cuales podremos recabar toda aquella información que servirá para fundamentar el proyecto arquitectónico.
Se utilizará investigación exploratoria la cual ayudará a comprender la situación que se presenta en el lugar y poder tener una
idea general que permita facilitar el estudio de la problemática que en ella existe.
La obtención directa de datos se realizará, utilizando técnicas adecuadas, entre las cuales podemos mencionar:
Observación libre (visitas al lugar, tanto en el relleno sanitario como en instituciones dedicadas a la niñez).
Observación participada (realizada consultando a las personas sin entrevistas estructuradas).
Posteriormente se hará una investigación de orden descriptivo, en donde se recopilará información que nos revele las
carencias y necesidades de cuidado y educación que se presentan en los niños de las familias que residen en sectores
urbano-marginal y las características que tienen o que deberían poseer instituciones dedicadas a prestar este servicio en este
sector del país. Se llevara acabo una investigación explicativa la cual ayudará a comprender las razones por las cuales es
necesaria la creación de centros especializados en educación y cuidado infantil en sectores urbano-marginales.
10
3.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIóN
Para la realización de esta investigación fue necesario el uso de instrumentos tales como:
3.2.1 Entrevistas:
Se realizaron entrevistas con diferentes personas relacionadas y especializadas en el tema entre las que estuvieron.
a) Profesionales entrevistadas:
• Sra. Sonia de Roche. (Jardín infantil Santa Clara zona 3).
• Sra. Sandra Barrera López (Directora de Prevención Social).
• Donatella Montaldo (Coordinadora Proyecto Sub-Regional de Basureros).
b) Entidades entrevistadas:
Además de los instrumentos utilizados para la obtención de la información se recurrió a documentos bibliográficos de
entidades, como:
• Jardín infantil Santa Clara
• Ministerio de Trabajo
11
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Educación.
• Ministerio de Salud y Asistencia Social
• Coordinadora Proyecto Sub-Regional de Basureros
• Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años – PAIN OEI
• SIMPOC: Módulo en la Encuesta Nacional de Condición de Vida. Fondos USDOL (2000-2003).
Las cuales determinaran ciertas características que serán necesarias para la realización adecuada de la propuesta de
diseño.
3.2.2 Observación:
Se realizaron observaciones continuas las cuales permitieron identificar los problemas que afectan a la población
infantil, por medio de recopilación de información que pretende servir como apoyo fundamental para poder hacer un análisis
de las instalaciones existentes dedicadas a la educación, centros dedicados a cuidados a la salud, un análisis de las
condiciones en el sector, tanto urbanísticos como social, y poder así llegar a una solución arquitectónica.
12
3.3 SUJETOS DE ESTUDIO
Son sujetos de estudios en esta investigación, centros educativos, educadores, personas dedicadas al cuidado de la
salud, y posibles usuarios en los que se encuentra aquellos niños en edades comprendidas de cero a seis años y sus familias,
las cuales residan o laboren en los alrededores del relleno sanitario (zona 3) .
13
IV. MARCO
TEÓRICO
14
4.1 HISTORIA DE LA ESCUELA PRE-PRIMARIA
Hace varios siglos, cuando el hogar constituía un organismo en el que cada miembro respondía a la función primordial
de mantenerlo, cuidarlo y conservarlo, en que la mujer atendía exclusivamente sus deberes de esposa y de madre.
4.1.1 Sócrates (470 a.c – 399 a.c), y Platón (427 a.c – 347 a.c), Grecia
La madre jugaba y contaba con sus hijos, dándoles las primeras orientaciones. En Grecia, Sócrates (470 a.c – 399 a.c)
y Platón (427 a.c – 347 a.c), daban indicaciones para la educación del niño en su primera infancia, Platón, en la obra “las
leyes” habla de las necesidades de ocuparse de los niños de tres a seis años. Señala que debían reunirse en un lugar público,
capilla u oratorio, y allí vigilados por una mujer, jugar todos juntos, moverse con libertad, escuchar cuentos edificantes y tener
juguetes hermosos.
4.1.2 Jerónimo Emiliani (1486 -1648), Italia
Se debe señalar la figura evangélica de Jerónimo Emiliani (1486 -1648), reunía a los huérfanos para darles cuidados,
juegos y amor; murió a causa de la epidemia de 1537, cuando los tenía bajo su protección.
15
4.1.3 San José de Calasanz (1556 – 1648), España
Es digno de destacar a el sacerdote, San José de Calasanz (1556 – 1648), quien fundo escuelas para niños pobres en
el año de 1602. Las palabras del Evangelio según San Mateo, “el que acogiera en mi nombre a un párvulo como este, a mi
acoge”, fueron su lema. Su consagración a la educación de la infancia lo ha hecho acreedor de ser Patrono de la escuela
Argentina.
4.1.4 Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778), Ginebra
Concibió el concepto de la primera infancia como la edad de la inocencia y la bondad innatas, a la que hay que
brindarle todo lo necesario para que florezca gloriosamente.
La idea moderna de que el sistema educativo debe girar
alrededor del niño, contribuyó a iniciar una nueva etapa en la educación de la infancia, que repercutió en el mundo entero.
4.1.5 Jean Piaget (1896-1980), Francia
Fué un célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Psicólogo que su repercusión no apareció
hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el
conductismo de aquella época. Para explorar los procesos de pensamiento.
16
4.1.5 Lev Semenovich Vigotsky (1896-
), rusia
Nació en Bielorrusia en el año 1896. Lo principal de su obra, naturalmente, se desarrolla en el contexto de la Rusia
revolucionaria, antes de las purgas stalinistas. Es clave en la comprensión del trabajo de Vigotsky, su esfuerzo por emplear los
principios del marxismo a la hora de abordar las diferentes problemáticas psicológicas e incluso hacer frente a algunos
problemas prácticos que enfrentaba la Rusia revolucionaria como por ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores
marginales. En el campo de la preparación intelectual, Vigotsky se formó en Psicología, filosofía y literatura, obteniendo el
titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología
en Leningrado, expuso el núcleo central de su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de
transformar el medio para sus propios fines.
4.2 EDUCADORES QUE FUNDAMENTAN LA ESCUELA PRE-PRIMARIA
La didáctica y la Pedagogía se fundamentan en teorías, métodos o procedimientos utilizados por grandes educadores.
Cada establecimiento opta por uno u otro método; algunos establecimientos tienen métodos puros, es decir, practican o
imparten el sistema educativo con solo un método, otros a cambio, usan métodos mixtos o eclécticos según el área a estudiar.
17
4.2.1
MarÍa Montessori (1870 – 1952)
Su método o sistema didáctico versa sobre el educador al niño en “libertad dentro del orden”. Para trabajar Maria
Montessori usaba 2 tipos de material: material de la vida práctica y material de Desarrollo.
Materiales de la vida Práctica:
Estos formados por objetos que facilitan al niño la coordinación de los movimientos necesarios en la vida corriente:
telares para aprender, para abrochar y para amarar; utensilios para la mesa, para higiene y aseo personal, etc. El mobiliario
es de tamaño apropiado para facilitar su manejo
El material de desarrollo utilizado por Maria Montessori llena las condiciones de:
• Hacer posible el autocontrol.
• Provocar la actividad del niño.
• Tener condiciones estéticas.
• Ser limitado.
Principios básicos del Método Montessori.
• Libertad
• Ambiente
• Actividad y autonomía
• Actitud de la maestra
18
4.2.2 Juan Amos Comenio (1592-1670)
A través de sus obras Juan Amos Comenio desarrolla todo un método didáctico, la obra Didáctica Magna esta dividida
en principios así:
• Principios Generales
• Naturaleza y destino del hombre
Este principio señala desde entonces la necesidades de educar integralmente al niño porque según Comenio, el
hombre tenia tres clases de vida: vegetativa, antes de nacer: animal y razonada, sobre la tierra y espiritual en el cielo.
La educación debe comenzar tan pronto como sea posible.
Durante los primeros años de vida se adquieren los conocimientos que perdurarán más largo tiempo; es esta la razón
de aprovechar la infancia.
a) Enseñanza colectiva
Muchos padres están preparados para educar a sus hijos, pero siempre es mejor educarlos en compañía de otros
niños, porque la alegría y el estímulo de la escuela son insustituibles. Todos los niños tienen derecho a la educación.
Un principio que señala la constitución de la Republica de Guatemala, educación gratuita y obligatoria.
19
b) Escuela integral
Además de desarrollar las áreas de la personalidad cognoscitiva afectiva y psicomotriz se debe dar al niño información
sobre todas las áreas de aprendizaje ya mencionadas a nivel Pre-primaria.
4.2.3 Rosa Y Carolina Hagáis (1866 - 1951)
Rosa Agazzi cree en la ejercitación del niño en la vida diaria y ve en los sentidos un gran medio de enseñanza.
El método Agazzi esta basado en los siguientes principio:
• Variedad de ejercicios prácticos
• Medios para discriminación sensorial
• Canto infantil
• El lenguaje en forma individual
• Formación moral a través de la responsabilidad
20
4.3 FINALIDAD DE LA ESCUELA PRE-PRIMARIA
La escuela de pre-primaria es la primera institución, fuera de la familia, a la que el niño asiste; es pues la primera
institución extra familiar del niño.
El ser humano desde temprana edad esta capacitado por establecer contacto.
La escuela pre-primaria es eminentemente educativa. Tiende a la formación de buenos hábitos, a la adquisición de
habilidades y destrezas, y a encauzar actitudes que le den la oportunidad al niño de adaptarse con éxito a su medio ambiente
familiar y social. El ambiente que encuentra en la escuela es de hogar, sencillo, limpio y ordenado. En él imperan la unión, la
confraternidad y la libertad, bajo la observación cuidadosa de la maestra que no debe perder detalle de la actuación de su
alumno, con el fin de conocerlo y guiarlo mejor.
4.3.1 LA ESCUELA PRE PRIMARIA Y EL PROCESO DE Socialización DEL niño
La escuela pre-primaria es la institución que sigue desarrollando en el niño el proceso de socialización iniciando en su
hogar.
Se va afianzando cada vez más la opinión de que los primeros cinco a ocho años influyen también decisivamente en la
evolución social del ser humano.
21
Cuando en los primeros tres a cuatro años el niño es entregado, por cualquier razón, a manos ajenas, ello por lo
general no le trae ninguna ampliación del horizonte, ni un enriquecimiento íntimo, sino que significa, en el mejor de los casos,
una aceptable solución sustitutiva, pero con demasiada frecuencia un motivo de angustia, soledad y trastornos evolutivos.
La escuela pre-primaria debe coadyuvar en el proceso de socialización para que el niño viva experiencias agradables, y no
angustia, soledad u otro trastorno.
La escuela pre-primaria tiene relación con:
• Socialización
• Desarrollo integral
• Ajuste de personalidad
• Formación de hábitos.
• Adquisición de habilidades y destrezas.
• Adaptación al medio que lo rodea.
• Cambios de conducta.
22
Las actividades parvularias deben desarrollarse atendiendo los diferentes intereses del niño. Estos pueden agruparse así:
• Intereses senso perceptivos: los que impulsan la acción de ver, oír, etc.
• Intereses morales: relacionados con las necesidades de movimiento.
• Intereses glosicos: que se refieren al lenguaje.
• Intereses lúdicos: que se refieren al juego
• Intereses concretos: que provocan en el niño la necesidad de saber porque de las cosas y de los hechos que observan.
El niño no solo tiene interese y tendencias, posee también mente inteligente en desarrollo, emociones y vida afectiva.
En resumen, el niño es un sujeto en constante evolución.
La escuela Pre-primaria debe comprender y encauzar
adecuadamente este desarrollo, para llenar a cabalidad el papel que le corresponde desempeñar en el aspecto formativo de la
personalidad infantil.
La escuela pre-primaria esta sujeta a un plan de actividades que comprende:
•
Lenguaje
•
Higiene
•
Estética
•
Iniciación matemática
•
Hogar
•
Manualidades
•
Senso - percepción
•
Seguridad personal
•
Moral
23
Además tendrá actividades específicas en cada área de aprendizaje
Las áreas llevan un orden:
• Área de adaptación escolar y social
• Área de formación de hábitos
• Área de educación senso motriz
• Área de educaron cívica
• Área de conocimiento del medio
• Área de educaron estética
• Área de pre-cultura y pre-escritura
• Área de derechos humanos
• Área de pre-matemática
Las actividades no deben desarrollarse en forma aislada, sino en forma integrada, pues al responder a las necesidades
e intereses de los niños, deben dar por resultado una experiencia globalizada.
24
4.4 PRIMERAS GUARDERÍAS
Robert Owen (1771 – 1858), fundo las primeras guarderías para los pequeños, en la hilandería de New Lanark en
1817. Se interesó por la formación de distintos grupos, estableciendo 5 salas según el desarrollo de los niños; desde la que
comenzaba a hablar y andar, hasta los que ya podían valerse por si mismos.
En Francia Federico Oberlin (1740 – 1826), se preocupo de la educación infantil y para lograr su objetivo se dedico a la
formación de maestras. Entre las aldeanas que tenia a sus alrededores escogió a Sara Banzer y con ella inauguró su primera
guardería.
Es en el siglo XIX en Alemania, Federico Guillermo Frobel (1782 – 1882), funda su primer Kindergarten con una
estructura hecha de la filosofía, de pedagogía y de psicología infantil. El habla de educar no solo a los niños, sino también a
las maestras y las madres; declaro el juego como actividad natural del niño y creo los dones para encauzarlo.
En Italia marcaron una verdadera época de progreso en la educaron infantil, las hermanas Rosa y Carolina Agazzi
(1866 – 1951), y la Dra. Maria Montessori (1870 – 1952). Las primeras con un sentido practico, pero con una gran
sensibilidad social, y la segunda con su “libertad dentro del orden”, han dejado fuertes bastiones sobre los que descansa la
educaron infantil actual.
Los centros de educación infantil han recibido varios nombres: casa de amigos, escuela infantil, asilo, escuelas
maternales, nursery school, casa del bambini, curso preparatorio, kindergarten, jardín de niños, escuela de párvulos.
25
4.5 Historia de la escuela pre-primaria y guarderías en Guatemala
En Guatemala es hasta el año de 1875, cuando vino a Guatemala la educadora suiza Matilde Welaber como profesora
del Kindergarten anexo a Colegio Nacional de Niñas, el que fué después Instituto y Escuela Normal de Señoritas Belén, la
señorita Welaber tenía la experiencia de haber dirigido un Kindergarten en Zurich. Esa sensación anexa estaba formada por
niños de 5 a 7 años y se aplicaba el método y ejercicios frobelianos.
Existían también el Kindergarten Nacional No 1 y el Kindergarten No. 2 que son las escuelas de párvulos conocidas
con los nombres de Romano Gil y Federico Frobel.
Las Casas del Niño que fueron fundadas por un grupo de personas de gran sensibilidad social y de una buena posición
económica, contándose a la fecha con cuatro centros de esa naturaleza y un hogar del niño convaleciente. La casa del niño
atiende a niños desde la edad de dos años hasta siete, permaneciendo en el centro de las ocho de la mañana a las seis de la
tarde. En dos de ellos existe hogar temporal donde se atienden niños cuyas madres tienen problemas de salud, o de otra
índole, impidiéndoles atender el hogar por largo tiempo. El personal que trabaja en las Casa del Niño es preparado en la
Escuela de la Niñeras. Que también es sostenida por la institución denominada Sociedad Protectora del Niño. Los estudios
para niñera que se lleva a cabo en dicho centro de estudios son gratuitos y únicamente exigen a la persona interesada, que
haya cursado sexto grado de primaria.
En 1945 fueron creadas las Guarderías infantiles por la educadora Sra. Martínez de Arévalo, maestra de origen
argentino, con su experiencia en la educaron en su país y con gran amor por la niñez. Esas guarderías funcionan cercanas a
26
los principales mercados de la capital, y especialmente se atienden niños cuyas madres trabajan allí. Esas guarderías se han
ido multiplicando en la capital y en los departamentos. Existen a la fecha algunas sala-cuna para atender niños desde recién
nacidos hasta tres años de edad.
Al mismo tiempo que las guarderías, se fundaron comedores infantiles, con el fin de resolver en parte, el problema
nutricional de nuestro país. Todo lo anterior fue atendido por la asociación que se llamo primero Guarderías y Comedores
Infantiles, luego tomo un nombre más adecuado a los fines que perseguía, denominándosele Asociación de Bienestar Infantil.
Finalmente tomo el nombre de Dirección de Bienestar Infantil y Familiar, por haber extendido sus servicios también a las
madres, a quienes se atiende en el periodo pre y postnatal, y se les prepara para mejorar sus condiciones económicas
enseñándoles algunos oficios, tales como corte y confección, cocina y repostería, belleza etc. Mientras las madres se
preparan, los niños son atendidos en el mismo centro social.
27
4.6 Características de guarderías
4.6.1 GUARDERÍAS PEQUEÑAS
Este tipo de estancia ofrece un ambiente más pequeño y más íntimo. Debido a que hay menos niños, que los niños
pueden beneficiarse de una atención más individualizada por parte del proveedor del servicio. Sin embargo, los niños de
diferentes grupos de edades no están separados.
Por ejemplo, la persona que cambia los pañales en las guarderías pequeñas también puede preparar los alimentos.
Esto aumenta el riesgo de infección, sobre todo si los pañales se cambian cerca del área de preparación de los alimentos.
4.6.2 GUARDERÍAS INFANTILES DE GRAN TAMAÑO
Estos centros son más amplios e incluyen un mayor número de niños. Esto aumenta las posibilidades de que el niño
esté expuesto a una infección. Por otro lado, los niños que usan pañal, por lo general, están separados de los niños mayores,
lo cual disminuye el riesgo de diseminación de una infección a un niño mayor. Las actividades de estas estancias
infantilestienden a ser más estructuradas que las actividades de las guarderías pequeñas. Por lo general, se pone más énfasis
en las actividades, y el tiempo de ver televisión está limitado.
28
Estas instituciones de atención infantil deben, con frecuencia, cumplir ciertas directrices específicas para cada estado.
Como resultado, siguen reglas estrictas para prevenir las infecciones (como exigir el lavado frecuente de manos). A la mayor
parte de las estancias infantiles de gran tamaño también se les exige tener el área de cambio de pañales separada, con un
lavado cercano. Algunos centros dividen las responsabilidades laborales, de tal manera que las personas que manejan
alimentos nunca entran en contacto con los niños que usan pañal. Es más probable que estas instituciones de atención infantil
impidan la asistencia del niño enfermo, incluso cuando la enfermedad sea sólo un catarro sencillo.
29
4.7 GENERALIDADES EN ESPACIOS DE GUARDERÍAS
Los espacios y características que se deben de contemplar en una guardería son:
• La guardería debe situarse en un local de uso exclusivo y con acceso desde el exterior.
• Ha de disponer de unas condiciones arquitectónicas que posibiliten el acceso y circulación a los alumnos con
problemas físicos.
• Según la UNESCO como deseables, que son 8 metros cuadrados por niño menor de tres años y 4 metros cuadrados
para los de cuatro a siete años.
• Las aulas deben estar bien iluminadas, a ser posible con abundante luz natural, ser espaciosas, la amplitud de
espacios facilita el trabajo con los niños y evita tensiones innecesarias fruto de interrupciones o molestias entre los
niños en la actividad diaria, y limpias, la limpieza y el orden en los materiales, los suelos, los cambiadores, los lavabos y
la cocina le dirán hasta qué punto el centro está bien cuidado.
• La guardería debe disponer tanto de salas destinadas al juego y a la diversión como de salas destinadas a los trabajos
manuales o al descanso de los más pequeños.
• Las aulas con alumnos de cero a dos años deberán contarán con áreas diferenciadas para el descanso e higiene del
niño.
30
• El centro debe disponer de un aseo por sala que deberá ser visible y accesible desde la misma y que contará con dos
lavados y dos inodoros. El aseo para el personal docente debe estar separado de los servicios de los niños, con un
lavabo, un inodoro y una ducha.
• Debe disponer de un patio de juego por cada nueve aulas o fracción, con una superficie superior a los 75 metros
cuadrados.
• Preste atención a la superficie sobre la cual va a tener lugar el juego. El suelo del patio debe ser suave y seguro, y
nunca de piedra rugosa ni arenoso, lo cual evitará futuras heridas e infecciones.
31
4.8 CONDICIONES DE UN CENTRO PRE ESCOLAR Y GUARDERÍA
La ley General de Educación considera a la educación preescolar “La formación de la personalidad y la preparación
para el ejercicio responsable de la libertad”. Por ello, el centro preescolar estará regido por unas directrices que encaminen a
una perfecta realización de todas las potencias a desarrollar en el niño. Estas directrices son las que regirán en todo el
preescolar, como son la ubicación, su distribución, las dimensiones de su planta interior y zona exterior, orientación y
construcción así como todo el mobiliario y utillaje que lo hacen habitable.
La escuela debe de proveer al niño de todo lo que necesita para su desenvolvimiento, de todo lo que haga de ella el
centro en donde el niño se sienta feliz y plenamente a gusto.
4.8.1 DIVISIÓN DE AULAS POR EDAD
• Bebés (6 semanas a 14 meses) 12 niños
• Niños empezando a caminar (15 a 23 meses) 15 niños
• Dos años 16 niños
• Tres años 20 niños
32
• Cuatro años 20 niños
• Cinco años (preescolar) 20 niños
• Edad escolar: Niños de Kindergarten presente 30 niños
Excepción: Un maestro de niños de edad preescolar y un asistente pueden supervisar a un grupo de hasta 30 niños si
todos los niños tienen por lo menos cinco años de edad.
Siempre que se combinen niños de edades diferentes, la
proporción de personal/niño y el tamaño máximo del grupo
deberá estar basada en la edad del niño más joven del grupo.
Los bebés y los niños que están empezando a caminar
deberán estar en un área separada, apartados de los niños
mayores. Deberá haber fácil acceso a un refrigerador y a un
fregadero.
Figura: 1
Antropometría de niño
Plazola, (1994)
33
4.9 CONSTRUCCIóN, UBICACIÓN, SITUACIóN DEL CENTRO PRE-ESCOLAR
MÁXIMO Y GUARDERíA
El centro pre-escolar pretenderá tener un edificio separado del resto de las construcciones escolares, para estar
aislado del ruido y el movimiento propio de este, por necesitar los niños preescolares calma, tranquilidad y reposo.
Así mismo, estará rodeado de jardín o patio de recreo, así como de un pequeño espacio con columpios, toboganes, barras,
etc. Este espacio deberá ser suficientemente amplio para que los niños puedan corretear sin tropezarse con los juegos
recreativos y, a su vez, todo el jardín, vallado o aislado del resto del jardín, para evitar encontronazos con otros niños que
siempre recaerían sobre los mas pequeños.
Tampoco debe de ser muy extensa esta zona, para que los niños más pequeños no puedan extraviarse de la atenta
mirada de la parvulista, quien cuidadosamente sus juegos.
La construcción del centro preescolar ha de ser sólida, con cámaras de insonorización y acondicionamiento de
temperatura en techos y paredes para evitar en lo posible los ruidos externos, así como unas temperaturas exteriores
extremas. La escuela de párvulo debe tener en toda su planta una temperatura ambiente de 20 grados, que en invierno se
conseguirá con una calefacción exenta de gases tóxicos y que no reseque, al haber concentración de niños, fácilmente puede
secarse el ambiente produciendo escozor y molestias en los ojos.
34
El espacio interior, que debe de guardar relación directa con los niños a que esta destinado a albergar. Esto,
desgraciadamente, se olvida muy fácilmente, dado la gran demanda de plazas que existe. Cada niño debe tener una
superficie de planta de 7 metros cuadrados libres, como mínimo, dado que el niño a esta edad tiene una gran movilidad y es
necesario proporcionarles el espacio suficiente para un perfecto desenvolvimiento de sus juegos y trabajos. Este punto viene
a darnos más o menos el número de alumnos que debe tener la clase, esta no excederá nunca del número de 20 para que en
una clase de proporciones normales, 80 a 100 metros cuadrados, pueda el profesor trabajar y ocuparse más estrechamente
de los niños a su cargo.
Las instalaciones a considerar dentro de la escuela preescolar máxima, serán las siguientes:
• Aulas destinadas a los niños, divididas por edades o secciones.
• Servicios sanitarios en cada una de ellas.
• Enfermeria, con su correspondiente botiquín y sala de curas.
• Recepción, a donde acudirán los padres a llamar a sus hijos, quienes irán saliendo por orden de llamada.
• Comedor en aquellas escuelas con jornadas vespertinas.
• Patios cubiertos para juegos en días de frió y lluvia.
35
• Cocina y despensa.
• Sala de reuniones, música, dramatización, etc.
• Patio cerrado y soleado, con persianas corredera para siestas y descanso.
Las aulas tendrán una altura de techos de 3 a 3.5 m, de manera que contengan el oxigeno suficiente sin que cargue el
ambiente en dos horas como mínimo.
Las paredes irán pintadas de colores suaves, claros, luminosos y mates para que no reflejen la luz. Se debe de tomar
en cuenta que los colores calidos incitan a la acción mientras que los fríos invitan al reposo, por lo cual se jugara con ellos en
aquellas piezas que requiramos para una u otra cosa.
El suelo deberá ser de mosaico por ser este el material más limpio pero también existirán en la clase zonas de material
aislante (madera, moqueta, esparto) en donde los niños puedan sentarse en el suelo, a lo que son tan aficionados.
Cada una de las aulas tendrá los servicios sanitarios correspondientes, consiste en dos retretes, lavados, así como una
pequeña ducha que deberán permanecer cerradas siempre que no se utilicen, para evitar en lo posible los chapuceos de los
niños.
36
Las aulas estarán orientadas al noreste o sol de la mañana, de manera que reciban la máxima claridad durante el
mayor tiempo posible, aunque sin percibir directamente los rayos del sol, que molestarían a los niños en las horas más
soleadas. Asimismo, las superficies de pared debe tener el máximo espacio acristalado.
La distribución de ventanales será de tal manera que impida corrientes de aire dentro de las aulas o los pasillos.
DISTINTOS TIPOS DE AULAS
Figura: 2
Tipos de aulas.
Neufert, 1999
37
DISPOSICIÓN DE AULAS Y SANITARIOS PARA NIÑOS
Figura: 3
Disposición de aulas y sanitarios
para niños.
Neufert, (1999).
38
4.9.1 ESPACIOS PARA DORMIR O SIESTA DE LOS NIÑOS
• Los niños menores de seis años de edad que permanezcan en el centro por cinco horas o más deberán tener la
oportunidad de descansar o tomar una siesta.
• Los bebés deberán dormir en cunas regulares o cunas portátiles que sean seguras y fuertes.
• Los niños que estén empezando a caminar podrán usar ya sea catres o cunas de tamaño regular.
Se deberá proveer un catre o una cama para cada niño que esté empezando a caminar o que sea de edad preescolar y
que reciba cuidado por cinco o más horas. Cada catre, cama o cuna deberá marcarse con el nombre del niño.
4.9.2 ESPACIO EXTERIOR
Las instalaciones exteriores son de gran importancia ya que en la moderna pedagogía tiende a dar prepotencia a la
naturaleza y a la enseñanza al aire libre.
En primer lugar, toda la zona exterior debe estar cercada para facilitar así el cuidado de los niños, perfectamente con
área verde y verjas de madera. La verja de hierro no es aconsejable por que suele cortar.
39
Se contará con las siguientes zonas:
• Zona verde de césped.
• Campo de arena donde puedan jugar sin hacerse daño los niños.
• Campo de juegos de tobogán, columpios, balancines, trepadores, túneles de cubos etc.
• Pista para triciclos y bicicletas con soporte.
• Piscina de unos 50 cm. de profundidad, cercada o vacía cuando no este en uso por el mal tiempo.
• Servicios sanitarios.
Todas las aulas deberán tener libre acceso a la zona exterior, en donde los niños pasarán la mayor parte del tiempo
posible.
40
4.9.3 ÁREA PARA JUGAR AL AIRE LIBRE
El espacio para jugar deberá estar cercado o de otra manera encerrado o protegido del tráfico y otros peligros. Deberá haber
un área sombreada en el verano para proteger a los niños contra la exposición excesiva al sol. Los miembros del personal
deberán tener buena visibilidad en todo momento sobre todas las áreas del espacio que se use para jugar al aire libre.
4.10 ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL AULA
El centro preescolar debe de reunir todos los atractivos necesarios, para el niño, durante el tiempo que se encuentre
en el, no extrañe su casa. En primer lugar, el niño en el aula no debe de sentirse cohibido, y debe de sentir la necesidad de
quedarse.
Las paredes, en su parte baja, irán revestidas de corcho para amortiguar los golpes y servir para clavar los trabajos de
los niños mediante chinchetas. El resto de las paredes que no llevan corcho, tendrán estantes con juguetes u otros objetos,
como macetas, flores, etc., o armarios adosados en los que los niños recogerán sus juegos, realizando así sus primeros
ejercicios de orden.
Las zonas estarán netamente diferenciadas, organizando las mesitas en un rincón del aula, frente la pizarra. Estas
mesitas serán individuales así como sus sillas, aunque también son validas las mesas redondas para cuatro niños. El
41
mobiliario de esta área puede construirse con madera revestida de cualquier material plástico, de colores alegres y suaves
(amarillo, verde, azul). Esta zona será la dedicada a las técnicas instrumentales.
Otras zonas a diferenciar será la de los juegos, en donde los niños puedan jugar con sus bloques de madera y plástico,
trenes, coches, cuentos, etc.
La zona artística la debemos ambientar de forma que pueda ser el alma de la clase. Sus mesas o tableros serán
lavables. La maestra debe lavar las manos y pinceles de sus alumnos, evitando el uso excesivo de agua para que no se
mojen.
Las zonas de lectura deberán ponerse en el lugar más aislado de la clase para que no interrumpan los juegos y el
bullicio a los niños que a la vez estén realizando estas actividades.
Siempre que queramos aislar una zona, lo haremos a base de biombos, o persianas graduables, de forma que, aunque
aíslen al grupo, este vigilado por la parvulista.
42
4.11 SEGURIDAD EN ESPACIOS PARA NIÑOS
• Las ventanas tienen que estar situadas fuera del alcance de los niños o, en su defecto, provistas de rejas. Los cristales
tienen que ser irrompibles.
• Las escaleras han de tener la baranda a la altura de los más pequeños
• Las puertas (bisagras y marcos) deben contar con un sistema apropiado para evitar pellizcos en los dedos.
• Los enchufes han de estar situados a una altura inalcanzable por los pequeños.
• Los productos nocivos deben guardarse en armarios cerrados.
•
Las mesas y el resto del mobiliario no deben ofrecer cantos vivos.
43
4.12 RECOMENDACIONES PARA UN CENTRO DE CUIDADO INFANTIL DIARIO
SEGÚN LA SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA
4.12.1 El personal que atenderá a las niñas y niños
Deberá contar por lo menos con el siguiente personal:
• Directora y/o ecónomo
• Niñeras y/o maestras.
• Enfermera y/o medico
• Cocinera
• Personal de limpieza
4.12.2 La atención que debe darse
• Esta debe de estar planificada en actividades generales para cada edad.
• Es importante llevar un control de desarrollo de los niños y planificar actividades individuales dependiendo de la edad y
el nivel de desarrollo.
44
• Si se ofrece servicio de alimentación a los niños, seguir el menú recomendado por SBS. Si los padres llevan la comida
de los niños, revisar las loncheras que los padres envían y verificar que la alimentación sea adecuada.
• Si se atenderá en jornada completa, los niños deben realizar una siesta después del almuerzo, y si son menores de 18
meses, regularmente necesitaran hacer dos o tres siestas durante el día, dependiendo de su edad, pero no permanecer
todo el tiempo dormido.
4.12.3 Evaluación periódica del desarrollo
• Se recomienda elaborar un gráfico de desarrollo para tener un mejor control del los progresos de cada niño, y las áreas
que deben estimularse individualmente.
• Llevar también un control de peso y talla para verificar si estos coinciden con el nivel de desarrollo general del niño.
• Registro de las enfermedades que el niño ha padecido.
• Control de vacunas, especialmente si es menor de 4 años de edad.
• En caso que detecte un problema serio en el desarrollo, debe de solicitar evaluación profesional y atención especial.
45
4.12.4 Los espacios y áreas de atención
• Las áreas deben de estar iluminadas y ventiladas. Esto implica que en espacios de 3X3 m. deberá de existir por lo
menos 1 ventana de 1 x 1 m. y en espacios mayores de este dos o más ventanas de este tamaño o mas grandes, pero
no pequeñas, con luz y ventilación natural.
• Es recomendable que exista un área verde o al aire libre dentro del edificio donde se atienda a los niños, teniendo
siempre mucho cuidado con los animales o plantas que puedan provocar alergias o picaduras a los pequeños.
• En las áreas de lactantes y/o maternal 1, es importante que haya suficiente espacio para los ejercicios de arrastre,
gateo y juego libre.
• Los espacios deben ser, por lo menos 1.5 metros cuadrados por niño.
4.12.5 La alimentación
• Durante los primeros seis meses de vida, se recomienda que sea exclusivamente lactancia materna, para esto puede
crear el lactario o un centro de apoyo a la lactancia materna dentro de su centro.
• Después de los seis meses se inicia la alimentación complementaria. Se recomienda seguir un menú balanceado,
puede utilizarse el elaborado por los nutricionistas de la SBS.
46
Descargar