REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA MODALIDAD A DISTANCIA Y VIRTUAL Jaime Andrés Torres Ortiz Candidato a Doctor Ciencias de la Educación – UPTC – Rudecolombia. Docente Licenciatura en Educación Básica UPTC. Investigador Grupo SIEK. : jatomaster3@gmail.com RESUMEN La reflexión en torno al concepto “tendencia”, hace de este trabajo un momento escritural argumentativo que busca ahondar en los siguientes elementos: la orientación del hacer docente, centrada en la experiencia, el conocimiento, o la formación humana, y que desde lo pedagógico denota un camino, apertura, propensión, o inclinación hacia algún esquema o condición. Así mismo, se establecen preferencias, predilecciones, o quizás, predisposición y apego por una postura particular en el modo de enseñar, aprender y evaluar. La reflexión del concepto tendencia pedagógica, está demarcada por el modo en que se da la experiencia formativa en educación superior; ya sea presencial, a distancia, virtual, mezclada, híbrida o, en línea. Es decir, en una modalidad que implica una manera o inclinación particular en la ejecución de la práctica educativa y la práctica pedagógica; bajo determinados esquemas de pensamiento educativo, mediaciones, interacciones y relaciones compartidas a través de la modalidad, en la cual se suscita la interacción entre docentes, estudiantes y comunidad académica. Entre las reflexiones finales se destaca, la necesidad de comprender hacia dónde van los esquemas de pensamiento pedagógico, en cuanto a las propuestas de orden histórico-social y, cómo pueden aterrizarse conceptualmente en la condición presente de la educación, especialmente, comprendiendo la modalidad en auge, como lo es la modalidad a Distancia y Virtual. Palabras Clave: Tendencia pedagógica, Distancia y Virtual práctica pedagógica, TIC, Educación a MARCO REFERENCIAL EL CONCEPTO TENDENCIA PEDAGÓGICA En el ámbito educativo a distancia y virtual, se encuentra una realidad diversa y compleja, que incide en la transformación de las prácticas educativas en esta modalidad, en el Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 mejoramiento de la formación pedagógica integral de los docentes y, en las líneas del pensamiento que configuran un modo particular del hacer educativo. Los cambios suscitados en la implementación de recursos y herramientas tecnológicas educativas son parte de la configuración de las tendencias pedagógicas. Tales cambios son a su vez, un hito en la comprensión de aquello que puede entenderse como práctica educativa y aquello otro que da lugar a una práctica pedagógica. Las tendencias pedagógicas vistas desde la práctica educativa son un referente que determina el modo en que piensa, representa y procede un docente; su línea epistemológica y conceptual del pensamiento y las relaciones que construye con su comunidad educativa. Desde los espacios de la Educación a Distancia y Virtual, se demuestra cada vez más, que las diferencias entre lo presencial y lo virtual son mínimas, primordialmente por la forma como se dan los encuentros, la riqueza de los lenguajes, la profundidad de las conversaciones y los discursos en los espacios del “cara a cara” y en los espacios de la “mediación tecnológica”. La tendencia pedagógica se configura o define por el hacer docente, su experiencia en el campo educativo y su formación académica adquirida. Al situarse en esta condición en la línea social y cultural de las políticas y lo roles de los actores, el proceso de inserción de tales políticas implica una adopción desde la construcción de relaciones de control, poder y dominio, u homogeneización y, la conformación de una “hábitus” (Bourdieu, 1988a) que identifica el hacer docente, sea este caso de la articulación del concepto plan estratégico y su masificación tecnológica (cobertura, conectividad, inclusión, cultura tecnológica) con un estilo propio de la racionalidad instrumental aplicada (Zemelman, 1987, 1992, 1998). Estos elementos conceptuales muestran la tendencia a transformar el hacer docente, por apropiación continuada, adaptación, ajuste de pensamiento y realización de nuevas acciones operativas en la práctica. De esta manera, la tendencia pedagógica refiere a un principio práctico y teórico con particularidades educativas que se preguntarán por las maneras y los modos en los cuales una práctica cultural fundamenta el sentido de vida y el modo de convivencia entre las personas en el ámbito educativo. Aplicado este principio a la educación a distancia, se observa una necesidad de interpretar las relaciones en la práctica educativa y pedagógica que emergen en la “conectividad”. Es decir, en cuanto a conexiones, enlaces, y dinámica de la red virtual, cuyo hacer docente se abre a la diversidad en los diálogos y las experiencias; un hacer docente intercultural, transcultural, o por asimilacionismo, que bien puede sustraerse a lo instrumental, que se puede potenciar por medio de la construcción de relaciones compartidas. Las investigaciones que se han analizado fundamentan sus planteamientos en las prácticas cotidianas que determinan una cultura tecnológica, y la convivencia entre una multiplicidad de enfoques pedagógicos, y medios educativos. Esta dinámica de existencia, se debate entre el dilema de las tendencias de universalización y homogeneización ideológica y, entre la inequidad existente en la cobertura de las políticas sociales, económicas y educativas (UNESCO, 2006), (Echeverría, 2010). Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 Los análisis realizados en este contexto explicitan tendencias pedagógicas que se entremezclan entre sí, sin poder observar con claridad, una razón explicativa por parte del mismo y de su intención formativa como educador. Con lo anterior, se hace especial énfasis en la tendencia pedagógica como un modo particular del hacer pedagógico, aunado a la experiencia que se fortalece en el campo de acción, así como, la trayectoria que marca un hito o hechos históricos de trascendencia. Hitos que impulsan o potencian esquemas o modelos de control educativo y social. Lo anterior, bajo la trayectoria histórica del uso del Internet y su aplicación a las prácticas sociales y educativas (Castells, 1998). La disposición psicológica y cognitiva, de competencias básicas para la acción docente y el aprendizaje es un referente que también determina la tendencia hacia la necesidad de integrar redes, núcleos y nodos. Es decir, conectar la mente a una red socialmente distribuida (Duart & Sangrá, 2005. Coll & Monereo, 2008. Monereo et al, 2001, Downes, 2011). En este proceso, las tendencias pedagógicas demuestran la transformación de la práctica hacia esquemas de representación continua de las acciones o modelos pedagógicos soportados fundamentalmente por el principio cognitivo de la mediación. En la cual, la operación racional instrumental, se vislumbra como una potenciación de los principios de la psicología cognitiva, y el control del proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Control que se articula con la tendencia al aprendizaje colaborativo, adaptable al cambio y soportado en la memoria como mecanismo alterno al uso de las herramientas infocomunicacionales (Stephenson & Sangrà, 2008), (Freebody, Reimann y Tiu, 2008). Las tendencias pedagógicas en este contexto proponen una condición interactiva que se asocia a los estilos de aprendizajes basados en condiciones diversas de “espacio y el tiempo”. La tendencia pedagógica en este sentido, es una práctica centrada en el diseño, desarrollo, utilización, gestión y evaluación de procesos y recursos centrados en el aprendizaje, con lo cual surge la tecnología instruccional, y las acciones estratégicas para la decisión, uso e implementación de proyectos tecnológicos educativos con fines educativos centrados en el estudiante (Silvio, 2009:12), (García-Valcarcel & Tejedor, 2010). De esta manera, la compresión de la tendencia pedagógica denota una línea de pensamiento centrada en diseñar modelos, implementar herramientas tecnológicas ya existentes, utilizar estas mismas herramientas de manera alterna, con el apoyo en la aplicación de modelos pedagógicos, enriquecer el conocimiento alcanzado en la enseñanza y evaluación en la modalidad a distancia y virtual, y el mejorar la tecnología instruccional a partir de indicadores y políticas de calidad, e infraestructura tecnológica (Silvio, 2009:13), (García-Valcarcel & Tejedor, 2010). Por lo tanto, la tendencia pedagógica se ubica, en el espacio de la creación de material digital (Objetos Virtuales de Aprendizaje) y la combinación con tecnologías educativas tradicionales (Modelos Educativos Computarizados). De esta forma, la tendencia muestra una continua expectativa por crear condiciones para promover el aprendizaje y generar más mediaciones a través de la creación, uso y desarrollo de herramientas tecnológicas, basadas en la condición social del artefacto funcional, sea una Plataforma básica tradicional de aprendizaje o un sistema de mayor complejidad como son los LMS Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 (Learning Management Systems), (Antonenko, et al. 2004), (De Siqueira, Gimeno Sanz, De Moraes, De Almeida, 2010). Sin embargo, las tendencias pedagógicas que se configuran en este sentido, se relacionan con la expectativa por generar una condición crítica reflexiva que mantiene una fuerte relación con las pedagogías críticas y socioconstructivas, y el objetivo de promover una habilidad argumentativa basada en contenidos ya existentes o contenidos elaborados o diseñados por el docente (De Siqueira, Gimeno Sanz, De Moraes, De Almeida, 2010). Ante la condición anterior, surgen las experiencias que van en contra del uso de las TIC, representadas primordialmente en resistencias a su inclusión en la práctica diaria o como parte de una condición del hacer docente en cuanto a su rol tradicional y los modelos históricos, sociales y culturales del pensamiento educativo (Gutiérrez, Palacios y Torrego, 2010), (Echeverría, 2010). En la mirada pedagógica de estas experiencias investigativas emerge de manera continua los modelos positivistas como lo es el conductismo y su alternancia con la tecnología educativa (Gutiérrez, Palacios y Torrego, 2010). Frente a esta mirada tradicional u ortodoxa, persisten los estudios de investigación que denotan cambios sustanciales en la educación, cuya tendencia pedagógica destaca la penetración de la línea de pensamiento basada en la necesidad de uso continuo, reciclaje y transformación del artefacto tecnológico para potenciar el aprendizaje. Esta misma necesidad de uso se enfoca desde la institucionalidad que representan los entes académicos y, el proceso educativo que propenden por la tecnología educativa en cuanto a: la acción pedagógica, el dispositivo didáctico, la práctica educativa, la práctica pedagógica en el “aula”, y los procesos curriculares y de necesidades de aprendizaje que inciden en la correlación entre sociedad, tecnología y cultura, con resignificaciones del lenguaje y los sentidos que a través de este se configuran en la educación (Coll, Mauri y Onrubia en Coll & Monereo, 2005, 2006, 2008), (Levy, 2007). La tendencia pedagógica por ende, puede ser entendida en el contexto de la educación superior también como el curso u orientación que sigue un proceso educativo a través de la mediación docente, tecnológica e instrumental, bajo un esquema de práctica continua en la interacción docente y estudiante. En especial, manteniendo el centro del aprendizaje en los conocimientos adquiridos por el docente y el proceso de integración de su conocimiento con el uso de las herramientas tecnológicas y, la construcción del aula alrededor de la enseñanza y aprendizaje bajo esquemas de evaluación y control del producto desarrollado y del aprendizaje adquirido bajo los modelos de rúbricas, sin plagios ni copias (Pons, 2010). Implicaría de esta forma, la adopción y combinación de lo pedagógico y lo tecnológico, configurándose como una práctica tecno-pedagógica o tecno-instruccional. La tendencia demuestra la esquematización de los contenidos y su administración, dentro del alcance del objeto de aprendizaje. En este logro, el estudiante tiende a la interacción continua con su propia realidad y con el mundo que le rodea en el contexto educativo; así mismo, las combinaciones pedagógicas tienden a mostrar la prevalencia del uso de la tecnología para producir cambios en lo curricular, o apoyar procesos de enseñanza o, generar nuevas propuestas educativas que redunden en el Diseño Tecnológico, tecno-pedagógico Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 y las práctica de uso, planificación y construcción de proyectos educativos reglados y normatizados (Coll, Mauri y Onrubia, 2008). Finalmente, las experiencias educativas que han profundizado en el uso y construcción de herramientas tecnológicas de aprendizaje, muestran otra tendencia pedagógica. La configuración de comunidades de enseñanza y aprendizaje con base en los intereses de aprendizaje y la información existentes en la red. Esta construcción colaborativa se potencia partir de la discusión y negociación de significados (Silva Azevedo et al. 2009). De esta forma, los fundamentos para comprender la tendencia pedagógica que marcan estos sistemas en la investigación (Antonenko et al., 2004) son de varios órdenes: orden Pedagógico: autenticidad, centrado en el aprendizaje, basado en problemas, guía para el andamiaje, construcción de objetos, y significación de logros y errores. De orden Psicológico: aprendizaje situado, dominio de un conocimiento y experiencia a priori, papel práctico de una acción centrada en aprender y aplicar los saberes, y creencias personales, modelos y teorías. De orden tecnológico: Herramientas tecnológicas, diseño tecnológico, evaluación, herramientas cognitivas, recursos – bases de datos, enciclopedia, videos y grabaciones. De orden Pragmático: Factibilidad de uso, alineamiento con claves para la enseñanza y metas de aprendizaje, necesidades identificadas, profesores apropiados para estudiantes interesados en aprender. De orden cultural y curricular: Auscultar y descubrir, profundidad y amplitud, evaluación y síntesis, expresión de habilidades menos significativas para generar problemas y razonamientos. La mirada interpretativa de estas tendencias, destaca las experiencias de construcción del conocimiento e interacción continua con las herramientas tecnológicas en la gestión del aprendizaje y el apoyo docente de tipo estructurado, que denota una interpretación lógica particular según los procesos de aprendizaje y enseñanza mediados por la tecnología. CONCLUSIONES Las tendencias pedagógicas son un referente de línea conceptual en la práctica educativa que permiten hacer una interpretación del proceso educativo en diferentes momentos históricos y sociales, pero atravesados por un factor sinequanon, la funcionalidad tecnologógica en la modalidad a distancia y virtual. Desde que la educación como práctica cultural se acompaña de la tecnología, se ha abierto a su vez, un espacio en el cual, las múltiples tendencias pedagógicas se traslapan en su base conceptual y práctica, generando híbridos de la experiencia pedagógica. Las experiencias que se analizan en este documento, demuestran a su vez, la tendencia pedagógica de adaptar el pensamiento a condiciones tecnológicas que determinan el quehacer docente, por ende, la fuerza del concepto tecno-pedagógico. Así mismo, la tendencia está atravesada por la incidencia de las actualizaciones educativas tecnológicas. Los resultados investigativos confirman este aspecto, configurando tales tendencias como una línea de acción de la práctica pedagógica que se nutre continuamente de los avances tecnológicos aplicados a la Educación a Distancia y Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 Virtual. Sin embargo, sigue persistiendo la tensión entre la asimilación tecnológica y la adaptación de la práctica pedagógica a los procesos de innovación de la tecnología educativa y su flexibilidad para alcanzar las metas propuestas en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la Educación a Distancia y Virtual. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANTONENKO, Pavlov. TOY, Serkan. NIEDERHAUSER, Dale. (2004). Modular objectoriented Dynamic Learning Enviroment: what open source has to offer. Association for Educational Communications and Technology.Recuperado el 6 de septiembre de 2010. http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED485088.pdf BOURDIEU, Pierre (1988a) Cosas dichas. Gedisa: Buenos Aires. CASTELLS, Manuel. (1998). La era de la información: la sociedad en red (Vol.1.) México. Siglo XXI. COLL, César. MONEREO, Carles. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid. Morata. COLL, César. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial, 157-186. Directrices de la UNESCO sobre Educación Intercultural. (2006). Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos División de Promoción de la Educación de Calidad Sector de Educación. París. Francia. DE SIQUEIRA, José Macario. GIMENO SANZ, Ana María. DE MORAES, Izabel. DE ALMEIDA, Joni. (2010). Algunos dilemas contemporáneos en torno a las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación: propuesta para la formación de profesores para la producción y el uso de vídeo en el aula. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC. Volumen 9, número 2. Recuperado el 10 de octubre de 2011 en: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&p ath%5B%5D=629 DUART, Josep. SANGRA, Albert. (2005). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. ECHEVERRÍA E, Javier. (2010). La Agenda Educativa Europea y las TIC: 2000-2010. Revista Española de Educación Comparada, 16, 75-104. Recuperado el 10 de octubre de 2011. http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/05_echeverria.pdf Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 FREEBODY, Peter. REIMANN, Peter. TIU, Angela. (2008). Aligment of perceptions about the uses of ICT in Australian and New Zealand School.University of Sidney. Centre for research on computer supported learning and cognition, Faculty of Education and Social Works, The University of Sydney, Australia. Recuperado el 10 de octubre de 2011. http://www.ndlrn.edu.au/verve/_resources/Alignment_Report_Final_2008.pdf GARCÍA-VALCARCEL, Ana. TEJEDOR, Francisco. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basado en el uso de las TIC, desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352. Pg. 125-147. España. Universidad de Salamanca. Recuperado el 5 de agosto de 2011. http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre352/re35206.pdf?documentId=0901e72b812342c3 GUTIERREZ, Alfonso. PALACIOS, Andrés. TORREGO, Luís. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de educación, 352, Mayo-agosto. Recuperado el 10 de octubre de 2011. www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf LEVY, Pierre. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México. Editorial Anthropos. MONEREO, Carles. BADIA, Antoni. DOMENECH, Miguel. Et al. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Editorial Graó. ONRUBIA, Javier. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2010 en http://www.um.es/ead/red/M2/ ONRUBIA, Javier. COLL, César. BUSTOS, Alfonso. ENGEL, Anna. (2006). Del diseño tecnopedagógico y el análisis de la práctica educativa al desarrollo tecnológico: retos para la mejora de Moodle. Comunicación presentada en MoodleMoot 2006. Tarragona, septiembre de 2006. Consultado el 20 de abril de 2011. http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/comunic/JO_CC_AB_AE_Moodle_06.pdf. PONS, Juan de Pablo. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento, las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Julio 210, RUSC Vol. 7, n.2, Barcelona. SILVA DE AZEVEDO, Hilton José. FOOHS, Adriane. SATO, Gilson. DO ROCIO STRAUHS, Faimara. (2009). Pedagogic Coherence in Virtual Didactic Authoring Communities.ASEE/IEEE.Frontiers in Education Conference.San Antonio.Recuperado el 8 de octubre de 2011. http://fie-conference.org/fie2009/papers/1164.pdf SILVIO, José. (2009). Tendencias de la investigación sobre educación virtual y a distancia. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación Superior: Avances del Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 primer encuentro internacional sobre educación virtual 2009. Recuperado el 4 de marzo de 2010. http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/IESV1N1art2.pdf STEPHENSON, John. SANGRÁ, Albert. (2008). Modelos Pedagógicos en e -learning. UOC. P06/M1103/01178. Recuperado el 10 de octubre de 2011. http://es.scribd.com/doc/85600394/Modelos-Pedagogicos-Elearning ZEMELMAN, Hugo (1987). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. UNAM-IIS. México. ZEMELMAN, Hugo (1998). Sujeto Existencia y Potencia. Barcelona. Editorial Antropos. ZEMELMAN, Hugo (1992). Los Horizontes de la Razón. I. Dialéctica y apropiación del Presente. Barcelona. Editorial Antropos. Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951