Subido por ayrton serquen

Mecánica de Suelos y Cimentaciones- ING. ÁNGEL HUANACA BORDA

Anuncio
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE SUELOS Y
CIMENTACIONES
AUTOR:
ING. ANGEL R. HUANCA BORDA
huancaborda@hotmail.com
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
PROLOGO
El propósito de esta publicación es continuar aportando de una manera modesta,
con un texto de fácil acceso en cuanto al aprendizaje de la Mecánica de Suelos y
también al aspecto económico.
El presente libro, en vista de la favorable acogida que tuvo la anterior edición, no
tiene cambios sustanciales en su contenido y presentación, y las modificaciones
realizadas obedecen solo a aspectos de redacción y forma de impresión.
Esperando que este pequeño libro, pueda contribuir con un granito de arena, en la
formación de futuros Ingenieros Civiles, quedo muy agradecido por las
sugerencias que los lectores me puedan brindar, lo cual servirá para mejorar el
presente trabajo.
A.R. Huanca Borda
WILBER CUTIMBO CHOQUE
e-mail:
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
MOQUEGUA - PERU
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CONTENIDO
Título
CAPITULO I. RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN
LOS SUELOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Esquema Típico para la representación de un suelo.
Relaciones de pesos y volúmenes.
Relaciones fundamentales.
Correlación entre la relación de vacíos y la porosidad.
Fórmulas referentes a suelos saturados.
Fórmulas referentes a suelos parcialmente saturados.
Peso Específico seco y saturado
Peso Volumétricos del suelo sumergido.
Densidad relativa de suelos.
Problemas Resueltos.
CAPITULO II. PLASTICIDAD DE SUELOS
1.
2.
3.
4.
5.
Definición.
Índice Plástico.
Ecuación de la curva de fluidez.
Índice de tenacidad.
Límite de contracción.
Problemas Resueltos.
CAPITULO III. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
1. Clasificación según AASHO.
Índice de grupo.
Problemas Resueltos
2. Clasificación según SUCS.
Carta de plasticidad
Problemas Resueltos
3. Clasificación de “Public Roads Administration”
Problemas Resueltos
CAPITULO IV. PRESIÓN EFECTIVA Y PRESIÓN NEUTRA EN LOS SUELOS
1. Presión efectiva vertical.
2. Presión neutra.
3. Presión total vertical.
Problemas Resueltos.
2
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO V. PRESIONES VERTICALES EN LOS SUELOS SATURADOS
DEBAJO DE LAS ZONAS CARGADAS
1. Método de Boussinesq.
2. Método de Newmark.
Problemas Resueltos.
CAPITULO VI. ASENTAMIENTOS
1. Asentamientos de arcillas normalmente consolidadas.
1.1. Coeficiente de comprensibilidad.
1.2. Coeficiente de comprensibilidad volumétrica.
1.3. Asentamiento
2. Arcillas preconsolidadas.
3. Teoría de la consolidación.
3.1. Velocidad de consolidación.
Problemas Resueltos
CAPITULO VII. RESISTENCIA AL ESFUERZO CO9RTANTE DE LOS
SUELOS
1. Esfuerzo normal y esfuerzo cortante.
2. Resistencia al corte de suelos no cohesivos.
2.1. Relación de esfuerzos principales.
3. Resistencia al corte de suelos cohesivos.
3.1. Relación de esfuerzos principales.
4. Ecuación revisada de Terzaghi.
Problemas Resueltos.
CAPITULO
VIII.
EMPUJE DE
CONTENCIÓN
TIERRAS
CONTRA
MUROS
DE
1. Estado de equilibrio plástico.
1.1. Coeficiente activo de presión de tierras.
1.2. Coeficiente pasivo de presión de tierras.
2. Teoría de Rankine del empuje de tierras.
2.1. Hipótesis.
2.2. Empuje de suelos sin cohesión.
2.3. Empuje de suelos con cohesión y fricción.
3. Teoría de Coulomb en suelos friccionantes.
Problemas Resueltos.
4. Método gráfico de Culmann.
CAPITULO IX. PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS
1.
2.
3.
4.
5.
Ley de Darcy.
Velocidad de descarga o velocidad del flujo.
Velocidad de filtración o velocidad de escurrimiento.
Velocidad Real.
Determinación de la permeabilidad.
3
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
5.1. Permeámetro de carga constante.
5.2. Permeámetro de carga variable.
5.3. Permeabilidad de suelos estratificados.
6. Altura de ascensión capilar.
Problemas Resueltos
CAPITULO X. RED DE FLUJO O RED DE FILTRACIÓN
1.
2.
3.
4.
Red de flujo.
Gasto de filtración.
Subpresión.
Sifonaje.
4.1. Sifonaje por levantamiento.
4.2. Tubificación.
Problemas Resueltos.
CAPITULO
XI.
CAPACIDAD DE
SUPERFICIALES
CARGA
DE
CIMENTACIONES
CARGA
DE
CIMENTACIONES
1. Capacidad portante de suelos densos.
1.1. Suelos con cohesión y fricción.
1.2. Suelos netamente arcillosos.
2. Capacidad portante de suelos sueltos.
3. Capacidad de carga por asentamiento.
Problemas Resueltos
CAPITULO
XII.
CAPACIDAD DE
PROFUNDAS
Capacidad de carga de pilotes.
1. Pilotes aislados.
1.1. Fórmulas estáticas.
1.2. Fórmulas dinámicas.
2. Grupo de Pilotes
Problemas Resueltos
BIBLIOGRAFÍA
4
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO I
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS EN LOS
SUELOS
1. ESQUEMA TÍPICO PARA LA REPRESENTACIÓN DE UN SUELO
VOLUMENES
PESOS
Va
Fase Gaseosa
Wa
Vw
Fase Líquida
Ww Wm
Vs
Fase Sólida
Vv
Vm
Ws
Donde:
Vm = Volumen total de la muestra del suelo (Volumen de masa).
Vs = Volumen de la fase sólida de la muestra (Volumen de sólidos).
Vv = Volumen de los vacíos de la muestra de suelo (Volumen de vacíos).
Vw = Volumen de la fase liquida contenida en la muestra (Volumen de agua).
Va = Volumen de la fase gaseosa de la muestra (Volumen de aire).
Wm = Peso total de la muestra de suelo.
Ws = Peso total de la fase sólida de la muestra de suelo (Peso de sólidos).
Ww = Peso total de la fase líquida de la muestra (Peso de agua).
Wa = Peso total de la fase gaseosa de la muestra, considerado cero de Mecánica de
Suelos.
2. RELACIONES DE PESOS Y VOLUMENES
2.1 Peso Específico de la Masa del suelo (γ m )
γm =
Wm WS + WW
=
Vm
Vm
2.2 Peso Específico de Sólidos (γ s )
γs =
Ws
Vs
2.3 Peso Específico Relativo de la Masa del suelo (S m )
5
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
γm
Wm
W + Ws
=
= w
γ o Vm × γ o Vm × γ o
2.4 Peso Específico Relativo de las Partículas Sólidas (S s )
Sm =
Ss =
NOTA: El valor de
como iguales
γs
Ws
=
⇒ γo ≈γw
γ o Vs × γ o
γ w , difiere poco del γ o y en casos prácticos, ambos son tomados
3. RELACIONES FUNDAMENTALES
3.1 Relación de Vacíos o Índice de Porosidad (e).
e=
VV
En la práctica, 0.25 ≤ e ≤ 15
VS
3.2 Porosidad (n).
n(%) =
VV
(100)
Vm
3.3 Grado de Saturación (G).- También se designa con, S (%).
G (%) =
VW
(100)
VV
W (%) =
WW
(100)
WS
3.4 Grado de Humedad (W %).
4. CORRELACIÓN ENTRE LA RELACIÓN DE VACIOS Y LA POROSIDAD
n=
e
1+ e
e=
n
1− n
5. FÓRMULAS REFERENTES A SUELOS SATURADOS
γm =
S S (1 + W % )
Ss − e
×γ o =
×γ
(1 + S S )W % o
1+ e
6
ANGEL. R. HUANCA BORDA
6. FÓRMULAS REFERENTES A SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS
γm =
S +G×e
1+W %
×γ s = S
×γ o
1+ e
1+ e
G(%) =
W (%)× S s
e
7. PESO ESPECÍFICO SECO Y SATURADO
γd =
Ws
Vm
γ sat =
Ws + Ww
Vm
8. PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO SUMERGIDO (γ m )
γ 'm =
γ 'm = γ m − γ o
γ 'm =
SS −1
×γ d
Ss
SS −1
Ss −1
×γ w =
×γ w
1+ e
1+W × SS
9. DENSIDAD RELATIVA DE SUELOS O COMPACIDAD RELATIVA
El estado de densidad de los suelos arenosos, puede ser expresado numéricamente por la
fórmula empírica de TERZAGHI, determinable en laboratorio.
Dr (%) =
e max . − e
(100)
e max . − e min .
Donde:
emax. = Relación de vacíos del suelo en su estado más suelto.
emin. = Relación de vacíos del suelo en el estado más compacto.
e
= Relación de vacíos del suelo en el estado natural.
Por otra parte, tenemos según el “Bureau of Reclamation” la fórmula empírica
siguiente:
Dr (%) =
γ d máx.(γ d − γ d min .)
×100
γ d (γ d máx. − γ d min .)
7
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Donde:
γ d máx. = Peso Específico seco, en su estado más compacto.
γ d min. = Peso Específico seco del suelo en su estado más suelto.
γd
= Peso Específico seco “in situ”.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Una muestra de arcilla saturada pesa 1,526gr. y 1,053 gr. después
de secada al horno. Calcule su W (%). Considerando γ s =2.70 gr. /cm3. Calcule
también e, n,γm.
Solución:
i.) Construimos el esquema para suelos saturados, hallando los respectivos valores
para los pesos y volúmenes, a partir de los datos en el problema.
PESOS(gr.)
VOLUMENES(cm³)
473
Fase Líquida
473
1,526
863
390
Fase Sólida
1,053
WS
VS
Ww = 1,526 − 1,053 = 473 gr.
Como,
γ s = 2.70 =
Vw = 473cm3
W 1,053
= 390
Vs = S =
γ S 2.70
Vm = Vw + Vs = 863 gr.
ii.)
Del esquema, y aplicando las correspondientes definiciones, obtenemos:
W (%) =
e=
n=
Ww
473
=
= 0.45 = 45%
Ws 1,053
Vw 473
=
= 1.21 (sin dimensiones)
Vs 390
e
1.21
=
= 0.55 (sin dimensiones)
1 + e 1 + 1.21
γm =
Wm 1,526
=
= 1.77 gr. / cm 3
Vm
863
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
8
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 2.- El contenido de humedad de una muestra de suelo saturado es
45%, el peso específico de sus partículas es 2.70 gr. /cm3.
Calcular la relación de vacíos, la porosidad y el peso específico de la muestra.
Solución:
i.) Hallando valores para el esquema de suelo saturado.
PESOS(gr.)
VOLUMENES(cm³)
0.45
Fase Líquida
0.45
0.37
Fase Sólida
1.00
Ww
= 0.45
Ws
Si hacemos, Ws 1gr. ⇒ WW = 0.45 gr.
W
1
γ s = s ⇒ Vs =
= 0.37 cm 3
Vs
2.90
W
Vw = w = 0.45 cm 3
W% =
γw
ii.)
Del esquema y aplicando las definiciones correspondientes.
γm =
e=
Vw 0.45
=
= 1.22
Vs 0.37
n=
Vv 0.45
=
= 0.55
Vm 0.82
Wm 1.45
=
= 1.77 gr. / cm 3
Vm 0.82
PROBLEMA Nº 3.- Una arena uniforme y densa tiene una porosidad de 35%, y un peso
específico relativo de 2.75.
Hallar el peso específico de la muestra y la relación de vacíos cuando la muestra esta
seca; cuando el contenido de humedad sea de 50% y cuando esté completamente
saturado.
Solución:
i.) Cuando la muestra está seca.
γm =
SS + G × e
= γ w ..........( I )
1+ e
e=
⇒γm =
ii.)
por dato G = 0 (sec o)
n
0.35
=
= 0.54
1 − n 1 − 0.35
2.75
× γ w = 1.79 gr. / cm 3
1 + 0.54
Cuando el contenido de humedad es W % = 50%
9
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
γm =
⇒γm =
1+W %
× SSγ w
1+ e
1 + 0.50
× 2.75 gr. / cm 3 = 2.68 gr. / cm 3
1.54
iii.) Cuando la muestra está completamente saturada G=1
Reemplazando en I
γm =
SS + e
2.75 + 0.54
×γ w =
⇒ γ w = 2.14 gr. / cm 3
1+ e
1.54
PROBLEMA Nº 4.- Una muestra de suelo que no está completamente saturado tiene un
peso de 53.4 gr. y un volumen de 36.5 cm3. Después de secado al horno su peso se ha
reducido de 42.7 gr. El peso específico de las partículas sólidas es 168 lb. /pie3; calcular
el grado de saturación, peso específico de la masa y peso específico seco.
Solución:
i.) Gráfico del esquema de suelo parcialmente saturado.
VOLUMENES
γ s = 168 lb. / pie 3 = 2.69 gr / cm 3
WS
Vs =
γS
=
9.93
G
10.7
A
42.7
= 15.87 cm 3
2.69
36.5
Ww = Wm − Ws = 53.4 − 42.7 = 10.7 gr.
Vw =
ii.)
G=
Ww
γw
= 10.7 cm 3
PESOS
15.87
S
0
10.7 53.4
42.7
Luego, aplicando las definiciones.
Vw
10.7
=
= 0.52 = 52%
VV 9.93 + 10.7
γm =
Wm 53.4
=
= 1.46 gr. / cm 3
Vm 36.5
γd =
Ws 42.7
=
= 1.17 gr. / cm 3
Vm 36.5
PROBLEMA Nº 5.- Un recipiente contiene 2.00 m3 de arena seca, de peso específico de
sólido 2.68 Tn. / cm3 y peso 3,324 Kg. Calcular la cantidad de agua requerida para
saturar la arena del recipiente.
Solución:
10
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Ws
Sabemos que, γ s =
VS
3,324 Kg.
⇒ Vs =
= 1.24 m 3
3
2,680 Kg. / m
VOLUMENES
PESOS
0.76
Fase Gaseosa
1.24
Fase Sólida
0
2 m³
Va = VV = Vm − Vs = 2.00 − 1.24 = 0.76 m3
3,324 Kg.
El volumen o cantidad de agua ocupará el volumen ocupado anteriormente por el aire
(Vv).
Por consiguiente para saturar la arena se requiere que:
Vv = Vw ⇒ Vw = 0.76 m3
γw =
WW
obtenemos que : Ww = 760 Kg. = 760 litros de agua
VW
PROBLEMA Nº 6.- Un suelo tiene un peso volumétrico de 1.98 Tn. /m3 y un contenido
de humedad de 22.5%. Calcular la humedad de la muestra cuando se le seca hasta pesar
1,850 Kg. / cm3 sin que cambie la relación de vacios.
Solución:
γ m1 =
1 + W1 %
× γ s ........( I )
1+ e
γ m2 =
1 + W2 %
× γ s ........(II )
1+ e
Reemplazando datos en I y II, teniendo en cuenta que e = constante y γs no varia,
tenemos:
Reemplazando en I:
1.98 =
γ (1 + 0.225)
1 + 0.225
×γ s ⇒ e = s
− 1........(III )
1+ e
1.98
Reemplazando datos en II:
1.85 =
γ (1 + W2 )
1 + W2
×γ s ⇒ e = s
− 1........(IV )
1+ e
1.85
Igualando las expresiones (III) y (IV) obtenemos el valor de W2%
W2 % = 14.5%
PROBLEMA Nº 7.- Un suelo tiene un peso específico de la masa de 1,745 Kg. /m3 y el
6% de humedad. ¿Cuantos litros de agua deben añadirse a cada metro cúbico de suelo
11
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
para elevar la humedad al 13%?, suponga que la relación de vacíos permanece
constante.
Solución:
Como datos tenemos:
γ m1 = 1,745 Kg / m3 ;
W1 % = 6% ;
Por otro lado:
γ m1 =
1 + W1
× γ s..........(1)
1+ e
γ m2 =
W2 % = 13%
1 + W2
×γ s..........(2)
1+ e
Reemplazando en (1)
1,745 =
(1 + 0.06) γ − 1........(3)
1 + 0.06
×γ s ⇒ e =
s
1+ e
1,745
Reemplazando en (2)
γ m2 =
(1 + 0.13) γ − 1........(4)
1 + 0.13
×γ s ⇒ e =
s
1+ e
γ m2
Igualando (3) y (4), obtenemos:
γ m2 =
1.13
×1,745 ⇒ γ m 2 = 1,860 Kg. / m 3
1.06
De otro lado
γ m1 =
Wm1
= 1,745 Kg. / m 3 ;
Vm1
γ m2 =
Wm 2
= 1,860 Kg. / m 3
Vm 2
Como:
Vm1 y Vm 2 = 1m 3
∴Wm1 = 1,745 Kg . también Wm 2 = 1,860 Kg .
El agua a añadir será : 1,860 − 1,745 = 115 Kg .
Agua por añadir = 115 Litros .
PROBLEMA Nº 8.- Hallar las expresiones matemáticas que determinen el peso
específico unitario de los suelos. (Una función de la humedad, relación de vacíos, peso
específico relativo de las partículas sólidas y peso específico del agua; y la otra relación
en función de peso específico relativo de las partículas sólidas, saturación, relación de
vacíos, y peso específico del agua).
Solución:
i.) Peso específico unitario en función de: e, Ss, W% y γ w
Wm Ws + Ww
=
Vm
VS + Vv
Dividiendo a la expresión entre Ws:
Por definición tenemos: γ m =
12
ANGEL. R. HUANCA BORDA
γm =
Como e =
Vv
Vs
∴
ii.)
Ws / W s + Ww / W s
1+W %
1+W %
=
=
= W = γ sV s
V s Vv
Vs
Vv
V s / W s + Vv / W s
+
+
Ws Ws
γ sV s γ sV s
1+W % 1+W %
⇒ γm =
=
γs
1+ e
1+ e
γs
γm =
(1 + W % ) S γ
1+ e
s
w
Peso específico unitario en función de: Ss, G%, e y γ w
Ws Ww Ws W w
+
+
Vs Vs
Wm V s + V w V s V s
=
=
=
γm =
V s Vv
1+ e
Vm Vs + Vv
+
V s Vs
γ s × Vs
γm =
Vs
+
γ w × Vw
Vs
1+ e
γm =
γs +
=
γ s G ×e×γ w
+
Vs
γw
1+ e
γ w × Vw
×
Vs
1+ e
⇒ γm =
Vv
Vv
=
γ S + G ×e×γ w
1+ e
Ss + G × e
×γ w
1+ e
γw
PROBLEMA Nº 9.- Se tiene 800 Kg. de arena cuarcitica seca (SS=2.65) que ocupan 0.5
m3. Responda Ud. lo siguiente:
a) ¿Cuantos litros de agua son necesarios agregar a la muestra para saturarla al
70%?
b) Con la cantidad agregada según “a”; ¿Que porcentaje de humedad tiene la
muestra?
c) Si se vibra la arena mojada, esta reduce su volumen en 0.05m3; ¿Cual será el
peso volumétrico saturado en ese estado?
Solución:
Como:
S s = 2.65
VOLUMENES
Fase Gaseosa
⇒ γ s = S s × γ w = 2,650 Kg . / m 3
800
=
= 0.30 m 3
Vs =
γ s 2,650
Ws
PESOS
0
0.20
Fase Líquida
0.5 m³
0.30
Fase Sólida
800 Kg.
13
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
a) Si se desea saturar al 70%
V
G= w ⇒
Vw = G × VV ; como G % = 70%
VV
V w = 0.70 × 0.20 = 0.14 m 3
1m 3 ..............100 litros
Si
0.14m 3 ............... X litros
X = 140 litros de agua para saturarla al 70%
b) Hallando el W% de la muestra.
W% =
Ww
Ws
W% =
140
× 100 = 17.5%
800
;
donde,
Ww = γ w × Vw = 1,000 × 0.14 = 140 Kg .
La muestra tiene un porcentaje de humedad de 17.5%
c) Peso Volumétrico saturado de la arena vibrada.
La arena se reduce en 0.05 m3 (Se reduce el volumen de vacíos)
γm =
0.05
0.15
Cálculo de “e” vibrado:
V
0.15
= 0.5
e= v =
Vs 0.30
G % = 100%
G =1
Fase Gaseosa
Fase Líquida
0.45 m³
0.30
Fase Sólida
SS + G × e
× γ w ...............(1)
1+ e
800 Kg.
Reemplazando en (1)
γ sat =
2.65 + 0.5
× 100
1 + 0 .5
γ sat = 2,100 Kg . / m 3
PROBLEMA Nº 10.- Un metro cúbico de arena cuarzosa (SS = 2.65) con una porosidad
de 60%, se sumerge en un baño de aceite, que tiene un peso específico de 0.92 gr./cm3.
¿Cuánta fuerza se requiere para prevenir que la arena se hunda, si el suelo contiene 0.27
m3 de aire atrapado?
Solución:
i.) Hallando valores para el esquema de la arena cuarzosa.
V
Como: n = 60% ⇒ 0.60 = v → Vv = (0.60)Vm
Vm
14
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Se sabe que: S s =
γs
= 2.65; γ s = 2.65 × γ w = 2,650 Kg. / m 3
γw
PESOS(Kg.)
VOL(m³)
Vw = Vv − Va = 0.60 − 0.27 = 0.33 m 3
Vs = Vm − Vv = 1 − 0.60 = 0.40 m
0.27
AIRE
0.33
AGUA
0.40
SÓLIDO
3
Ww = γ w × Vw = 1,000 × 0.33 = 330 Kg .
Ws = γ s × Vs = 2,650 × 0.40 = 1,060 Kg .
ii.)
El peso del cubo de arena será igual a:
iii.)
WT = Ww + Ws = 330 + 1,060 = 1,390 Kg .
Diagrama de C.L.
330
1,060
F
N.F.
H=1 m
ac = 920 Kg/m³
q
ACEITE
WT=1,390 Kg
∑ Fy = 0 → F + q − WT = 0
F = WT − q................(1)
iv.)
Determinando la fuerza “q”
p=
q
⇒ q = p × A...............( 2)
A
Donde:
p = Presión del aceite en la parte inferior del cubo.
A = Área de la parte inferior del cubo.
p = γ aceite × H = 920 Kg . / m 3 × 1m 2 = 920 Kg . / m
15
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Reemplazando en (2) obtenemos “q”:
q = 920 Kg . / m 2 × 1 m 2 = 920 Kg .
Reemplazando en (1) hallamos la fuerza requerida para prevenir que la arena se hunda.
F = 1,390 Kg . − 920 Kg . = 470 Kg .
< F = 470 Kg .
PROBLEMA Nº 11.- Se ha tallado en laboratorio una muestra cilíndrica un suelo
inalterado, de 5 cm. de diámetro y 10 cm. de altura, los estudios realizados sobre esta
muestra indicaron:
Peso de la muestra en estado natural 316.05 gr.
Peso de la muestra después de secada al horno durante 24 horas y a 110º C, 298 gr. Si la
muestra era una arcilla se desea saber:
La relación de vacíos, porosidad, saturación, humedad, peso específico unitario seco,
saturado y sumergido.
Solución:
i.)
Vm =
Hallamos valores para graficar el esquema de la muestra cilindrica:
π (5)2
4
× 10 = 196.25 cm 3
Ww = Wm − Ws = 316.05 − 298
Va
Fase Gaseosa
18.05
Fase Líquida
108.36
Fase Sólida
0
Ww = 18.05 gramos
Vw =
Ww
γw
= 18.05 cm 3
196.25
Como la muestra es una arcilla, el Ss para
arcillas costeras es = 2.75
18.05 316.05
298
γ s = S S × γ w = 2.75 × 1 gr . / cm 3
W
298
Vs = s =
= 108.36 cm 3
γ s 2.75
Va = Vm − V w − V s = 196.25 − 108.36 − 18.05 = 69.84 cm 3
ii.)
Del esquema y aplicando las definiciones, tenemos:
e=
G% =
Vv
87.89
=
= 0.81;
Vs 108.36
n=
e
= 0.45
1+ e
Vw
18.05
× 100 =
× 100 = 21%
87.89
Vv
16
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Ww
18.05
× 100 =
× 100 = 6%
298
Ws
W
298
γd = s =
= 1.52 gr. / cm 3
Vm 196.25
W + Ww 316.05
γ sat = s
=
= 1.61 gr. / cm 3
Vm
196.25
W% =
γ ' = γ sat − γ w = 1.61 − 1 = 0.61 gr. / cm 3
PROBLEMA Nº 12.- Hallar el grado de saturación y la densidad relativa, sabiendo que
γ m =1,600 Kg. /m3, Ss = 2.67, W %= 15%, emax = 1.20, γ d max = 1.668 gr./cm3
Solución:
i.)
La densidad relativa esta dad por la expresión siguiente:
Dr =
W% =
Ww
; Si hacemos; Ws = 1 gr.
Ws
Ww = W % × Ws = 0.15 gr.;
Vm =
emax − e
× 100...............(1)
emax − emin
Wm
γm
=
Vs =
Ws
1
=
= 0.37 cm 3
S s × γ w 2.67
1.15
= 0.72 cm 3
1.6
Con los datos obtenidos hallamos la relación de vacíos:
e=
Vv 0.35
=
= 0.94
Vs 0.37
De la expresión: γ d max =
emin =
Ss × γ w
γ d max
−1 =
Ss × γ w
; obtenemos emin
1 + emin
2.67(1)
− 1 = 0.60
1.668
Reemplazando los datos en (1):
Dr =
1.20 − 0.94
× 100 = 0.43
1.20 − 0.60
Dr (%) = 43%
17
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii.)
El grado de saturación esta dado por:
G (% ) =
Vw 0.15
=
× 100 = 43%
Vv 0.35
PROBLEMA Nº 13.- Demostrar la siguiente expresión: D r =
γ d max
γ d − γ d min
×
γd
γ d max − γ d min
Solución:
De la expresión: γ m =
Ss × γ w
1+ e
γd =
SS + G × e
× γ w ; Si G = 0
1+ e
; γ d max =
SS × γ w
;
1 + emin
γ d min =
Ss × γ w
1 + emax
Despejando la relación de vacíos de las expresiones anteriores:
emax =
Ss × γ w
γ d min
− 1 ; emin =
Ss × γ w
γ d max
; e=
Ss × γ w
γd
−1
La fórmula, determinada en laboratorio, de la Densidad Relativa es igual a:
Dr (%) =
e max . − e
(100)
e max . − e min .
Reemplazando datos en la expresión anterior:
⎛ Ss × γ w
⎞ ⎛ S ×γ w
⎞
⎜
− 1⎟ − ⎜ s
− 1⎟
⎜ γ
⎟ ⎝ d
⎠
d min
⎠
× 100
Dr (%) = ⎝
⎛ Ss × γ w
⎞ ⎛ Ss × γ w
⎞
⎜
− 1⎟ − ⎜
− 1⎟
⎜ γ
⎟ ⎜ γ
⎟
d
min
d
max
⎝
⎠ ⎝
⎠
γ d S s γ w − S s γ w γ d min
γ
γd
γ d min γ d
Dr (%) = d min
× 100 =
Ss × γ w Ss × γ w
γ d max S S γ w − γ min S S γ w
−
γ d min
γ d max
γ d min γ d max
Ss × γ w
Dr =
Dr =
−
(γ d S s γ w − S s γ wγ min )γ d max
(γ d max S s γ w − γ d min S s γ w )γ w
γ d max
γ d − γ d min
×
× 100
γd
γ d max − γ d min
Ss × γ w
× 100
Lqqd
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
18
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 14.- Una arena tiene emax=0.97; emin=0.45; una densidad Relativa de
40%; su Ss=2.68.
a) Calcule el γ m (saturado) y γ d para esa arena, tal como se encuentra.
b) Si un estrato de la arena en cuestión de 3m. de espesor inicial se compacta hasta
llegar a un Dr = 65%. ¿Cuál será el espesor final al que llegue?
c) ¿Cuáles serán los nuevos valores de γ d y γ m , en las condiciones finales del
inciso “b”?
Solución:
γm =
a)
Dr =
Ss + e × G
× γ w ...............(1)
1+ e
emax − e
0.97 − e
= 0.40
=
emax − emin 0.97 − 0.45
de donde e=0.76; Si la arena esta saturada G=100% = 1
Reemplazando valores en (1)
γ sat =
2.68 + 0.76
3.44
×γ w =
× γ w = 1.95 Tn. / m 3
1.76
1.76
Si la arena esta seca G = 0; reemplazando en (1)
γd =
2.68
γ w = 1.52 Tn. / m 3
1.76
b) Calculando la nueva relación de vacíos
0.65 =
emax − e
0.97 − e
=
⇒ e = 0.63
0.52
emax − emin
El Vs será el mismo, antes y después de ser compactada, solamente varía el Vs que de
0.76 se reduce a 0.63
Si Vs = 1, ⇒ La arena se
1.63
reduce a la proporción de:
1.76
Vacios
e = 0.76
1.00
Fase Sólida
0.63
Vacios
1.00
Fase Sólida
c) Para las condiciones del inciso “b” tenemos:
Cuando el suelo está saturado G=100%; e=0.63
Reemplazando en (1):
S + e 2.68 + 0.63
γ sat = s
=
× γ w = 2.03 Tn. / m 3
1+ e
1.63
19
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Cuando el suelo esta seco G=0; reemplazando en (1)
γd =
Ss
2.68
×γ w =
× 1 Tn. / cm 3 = 1.65 Tn. / m 3
1+ e
1.63
PROBLEMA Nº 15.- Para determinar la Densidad Relativa de las arenas se usa un
recipiente cilíndrico, cuyas medidas interiores son: diámetro 10.20 cm.; altura 11.70 cm.
Se procedió a realizar una prueba y se obtuvieron los siguientes resultados:
Peso de arena seca sin compactar (estado más suelto) que entró en el recipiente hasta
llenarlo 1,800 gr.
Peso de la arena seca compactada (estado más compactado) que entró en el recipiente
hasta llenarlo, 1,950 gr. y Densidad Relativa = 40%; se pregunta:
¿Cuantos litros de agua son necesarios para saturar 1 metro cúbico de la arena que se
estudió en su estado natural?
Solución:
i.) Peso específico seco en estado natural ( γ d )
Vm =
π (10.20 )2
4
γ d min =
× 11.70 = 955.56 cm 3
Ws
1,800
=
= 1.88 gr. / cm 3 (mayor incremento de vacíos)
Vm 955.56
Ws
1,950
=
= 2.040 gr. / cm 3 (más compactado)
Vm 955.56
γ d max (γ d − γ d min )
Por otro lado, Dr =
; reemplazando valores:
γ d (γ d max − γ d min )
γ d max =
0.40 =
2.04(γ d − 1.88)
; despejando γ d :
γ d (2.04 − 1.88)
γ d = 1.94 Tn. / m 3
ii.)
Esquema de la muestra de suelo seco
Ws = γ d × Vm = 1.94 × 955.56 = 1,853.79 gr.
El Ss para arenas es = 2.65
VOLUMENES
γ s = S s × γ w = 2.65 gr . / cm 3
Vs =
Ws
γs
=
1,853.79
= 699.5 cm 3
2.65
PESOS
256.05
AIRE
699.5
SÓLIDO
0
955.56
1,853.79
20
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Para saturar esta muestra se requiere que el Va sea ocupada por el Vw
Va = Vm − V s = 955.56 − 699.5 = 256.06 cm 3
Por consiguiente: Vw = 256.06 cm3
Ww = 256.06 gr. ⇒ Ww = 0.256 litros
iii.) Cantidad de agua necesaria para saturar 1 m3 de la arena estudiada:
Volumen de la arena = 699.5 cm3 = 0.0006995 m3
Si para saturar 0.0006995 m3 se requiere 0.256 lt. de agua
Para saturar 1 m3 se requiere “X” lt. de agua
X =
(1)0.256
0.0006995
= 366 litros
Cantidad de agua necesaria = 366 litros
21
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPITULO II
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS
1.- DEFINICIÓN.
Se define a la plasticidad, como la propiedad de un material por la cual es capaz de
soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin variación volumétrica
apreciable y sin demorarse ni agrietarse.
2.- ÍNDICE PLASTICO (IP).
Ip = L.L – L.P.
L. L. = Límite Líquido, frontera convencional entre los estados semilíquido y
plástico; es el contenido de humedad, en porcentaje en porcentaje de peso del suelo
seco.
L: P. = Límite Plástico, frontera convencional entre los estados plástico y
semisólido; es el contenido de humedad mas bajo, para el cual el suelo comienza a
fracturarse, cuando es amasado en rollitos de 3 mm. de diámetro.
3.- ECUACIÓN DE LA CURVA DE FLUIDEZ.
W = –FW Log N + C
W = Contenido de agua, porcentaje del peso seco.
FW = Índice de Fluidez, pendiente de la curva de fluidez, igual a la variación del
contenido de agua, correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
N = Número de golpes.
C = Constante que representa la ordenada en la abscisa de 1 golpe; se calcula
prolongando el trazado de la curva de fluidez.
ÍNDICE DE FLUIDEZ
FW = .
ω % − L.P
Ip
FW = I f
4.- ÍNDICE DE TENACIDAD.
T
W
=
Ip
FW
= Log
S2
S1
S1 = 25 gr./cm3; resistencia al esfuerzo cortante de los suelos plásticos, en el Límite
Líquido.
S2 = Resistencia al esfuerzo cortante correspondiente al límite plástico, cuyo valor
puede usarse para medir la tenacidad de una arcilla.
El índice de tenacidad varía entre el rango siguiente:
1 < TW < 3
22
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Es rara la vez que alcanza valores de 5 ó menores que 1.
5.- LIMITE DE CONTRACCIÓN (Lc).
Es la temperatura a partir de la cual el volumen de la muestra cesa de disminuir
cuando su contenido de humedad decrece; es decir al llegar a un cierto contenido, el
fenómeno de reatracción cesa y aunque el suelo siga perdiendo agua, su volumen
permanece constante; al contenido de humedad en este momento, expresado en
porcentaje de suelo seco se llama Límite de Contracción.
⎛V
⎛ 1
1 ⎞
1 ⎞
⎟⎟.100 = ⎜⎜
⎟⎟.100
−
Lc.(% ) = ⎜⎜ m −
⎝ VS S S ⎠
⎝ Sd SS ⎠
METODO DE PUBLIC ROADS ADMINISTRATION
Lc.(% ) =
W1 − WS − (V1 − V2 ).γ W
x100
WS
V1 = Volumen de la muestra húmeda.
V2 = Volumen de la muestra seca.
W1 = Peso de la muestra húmeda.
WS = Peso de la muestra seca.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- En una prueba de L. L. se obtuvieron los siguientes resultados:
Nº de golpes
W (%)
28
51.6
22
52.2
12
53.8
7
55.2
NOTA: A mayor humedad menor es el Nº de golpes que se requiere para cerrar la
ranura en una distancia de 12.7 mm. De la muestra de suelo.
Se encontró, L. P. = 24.5 %
Calcule: L. L., IP., FW y TW
Solución:
i) Determinamos el Límite Líquido, gráficamente con los contenidos de agua y los
Nº de golpes correspondientes, los primeros como ordenadas y loa segundos
como abscisas en escala logarítmica, es decir que se empleará papel
semilogarítmico, donde los W (%) estarán en escala aritmética y el Nº de golpes
en la escala semilogarítmica.
La ordenada de esa curva, correspondiente a la Abscisa de 25 golpes será el
Límite Líquido del suelo.
L. L. = 52 %
23
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii)
Índice Plástico (IP)
IP = L.L. – L.P. = 52 % - 24.5 % = 27.5 %
iii)
Índice de Fluidez (FW)
De la ecuación de la curva de fluidez: W = -FW Log N + C
Cuando N = 13 y W % = 53.8 %; obtenemos:
0.538 = -FW Log 13 + C
0.538 + FW Log 13 = C ……………….. (1)
Cuando N = 28 y W % = 51.6 %; obtenemos:
0.516 = -FW Log 28 + C
0.516 + FW Log 28 = C ……………….. (2)
Igualando (1) y (2):
0.022 = FW (Log 28 – Log 13) = FW Log (28/13) = FW x 0.333
⇒ FW = 0.066
iv)
Índice de Tenacidad (TW)
I
0.275
= 4.16
TW = P =
FW 0.066
PROBLEMA Nº 2.- En un ensayo de Límite Líquido se obtienen los siguientes
resultados:
Nº de golpes
W (%)
9
85
15
80
22
76
30
74
24
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Se encontró que el Límite Plástico = 32 %
Calcular: El Límite Líquido, Índice Plástico, Índice de Fluidez (FW) y el Índice de
Tenacidad (TW)
Solución:
i) Aplicando la Ecuación de Fluidez: W = -FW Log N + C
Cuando N = 30 y W % = 74 %; obtenemos:
0.74 = -FW Log 30 + C
0.74 + FW Log 30 = C ……………….. (1)
Cuando N = 15 y W % = 80 %; obtenemos:
0.80 = -FW Log 15 + C
0.80 + FW Log 15 = C ……………….. (2)
Igualando (1) y (2):
0.06 = FW (Log 30 – Log 15) = FW Log (30/15) = FW x Log 2
⇒
ii)
FW = 0.2
Límite Líquido:
Cuando N = 25 y W % = L.L.; obtenemos:
L.L.= -0.2 x Log 25 + C ……………….. (3)
Cuando N = 15 y W % = 80 %; obtenemos:
0.80 = -0.2 x Log 15 + C ……………….. (4)
Igualando (3) y (4):
L.L. – 0.80 = 0.2 x Log (15/25)
⇒ L.L. = 75 %
iii)
iv)
Índice Plástico:
IP = L. L. – L.P.= 75 % - 32 % = 43 %
Índice Tenacidad:
I
0.43
= 2.15
TW = P =
FW 0.20
PROBLEMA Nº 3.- En una prueba de Límite Líquido y Límite Plástico se obtuvieron
los siguientes resultados:
Ensayo
Nº de Golpes
1
2
3
4
35 – 35
24 – 25
15 – 16
7-8
LÍMITE LÍQUIDO
Peso Cápsula
Peso Cápsula
+
+
Suelo Húmedo
Suelo Seco
(gramos)
(gramos)
35.77
22.48
36.55
24.40
33.42
21.03
35.17
21.65
Peso Cápsula
(gramos)
14.15
16.85
43.45
13.50
25
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Ensayo
Nº de Golpes
1
2
-
LÍMITE PLÁSTICO
Peso Cápsula
Peso Cápsula
+
+
Suelo Húmedo
Suelo Seco
(gramos)
(gramos)
17.30
16.00
16.86
15.50
Peso Cápsula
(gramos)
13.95
13.48
Calcule el Límite Líquido y el Límite Plástico.
Solución:
i) Para la determinación del L. L., hallaremos los contenidos de agua para los
respectivos ensayos:
Para el ensayo # 1:
Wm =35.77 – 14.15 = 21.62 gr.
WS = 22.48 – 14.15 = 8.33 gr.
WW = Wm - WS = 13.29 gr.
W
13.29
W% = W =
= 1.595 ⇒ W % = 159.5%
WS
8.33
Ensayo # 2:
W% =
WW 12.15
=
= 1.60 ⇒ W % = 160%
WS
7.55
W% =
WW 12.39
=
= 1.63 ⇒ W % = 163%
WS
7.58
Ensayo # 3:
Ensayo # 4:
WW 13.52
=
= 1.66 ⇒ W % = 166%
WS
8.15
El Límite Líquido se determina, conociendo estos 4 contenidos de agua diferentes en
su densidad, con los correspondientes números de golpes y trazando la curva
contenido de agua – número de golpes; es decir que se utilizará el diagrama dado en
el PROBLEMA Nº 1.
W% =
La ordenada correspondiente a la abscisa de 25 golpes (de la curva de flujos) es el
contenido de agua correspondiente al Límite Líquido que buscamos.
L.L. = 161 %
Wm = 17.30 – 13.95 = 3.35
WS = 16.00 – 13.96 = 2.05
WW = 3.35 – 2.05 = 1.30
ii)
Límite Plástico:
W
1.30
= 0.63 = 63%
W1 % = W =
2.05
WS
W1 % =
WW 1.36
=
= 0.67 = 67%
WS 2.02
0.63 + 0.67
= 0.65
2
L.P. = 65%
L.P. =
26
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 4.- Deducir las expresiones para la determinación del Límite de la
Contracción.
Solución:
Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los suelos, no presentan prácticamente
disminución del volumen durante el proceso de secado, abajo del Límite de
Contracción, se puede medir el peso y volumen de una muestra de suelo totalmente
seca, en tal momento puede decirse que el Límite de Contracción sería la humedad de la
muestra seca, si tuviese sus vacíos llenos de agua.
De la figura:
⎛
W
⎜⎜ Vm − S
SSγ 0
Lc % = ⎝
WS
Si Wm = WS ⇒
⎞
⎟⎟ xγ 0
⎛
⎞
⎠
(100) = ⎜⎜ Vm γ 0 − 1 ⎟⎟100
SS ⎠
⎝ WS
⎛
⎞
⎜
⎟
⎛γ
γ0
1 ⎟
1 ⎞
⎜
⎟100
−
LC % =
100 = ⎜⎜ 0 −
⎜ WS S ⎟
γ d S S ⎟⎠
S
⎝
⎜
⎟
⎝ Vm
⎠
Como es un suelo seco
⎛γ
1
LC % = ⎜⎜ 0 −
⎝ γ m SS
⎛ 1
1
−
LC % = ⎜⎜
⎝ Sm SS
⇒
γm =γd
⎛
⎞
⎜
⎟
⎞
1
1 ⎟
⎜
⎟⎟100 =
−
100
⎜ γm S ⎟
S
⎠
⎜
⎟
⎝ γ0
⎠
⎞
⎟⎟100
⎠
Límite de contracción según el PUBLIC ROADS ADMINISTRATION.
La relación de disminución de peso al perderse agua durante el secado, respecto a la
correspondiente perdida de volumen, es una recta con 45º de inclinación, para
humedades superiores al límite de Contracción.
27
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
En el gráfico siguiente; (2) representa el límite de contracción del suelo, obtenido
secándolos desde las condiciones iniciales (1). Al proseguir el secado, hasta el secado
total (3), ya no hay prácticamente variación volumétrica.
Grafico para obtener el Límite de Contracción según el P. R. A.
Donde:
V1 = Volumen de la muestra húmeda.
V2 = Volumen de la muestra seca.
W1 = Peso de la muestra húmeda.
WS = Peso de la muestra seca.
De la figura aplicando la definición del contenido de agua, obtenemos el Límite de
Contracción:
LC (% ) = 100
W − WS − (V1 − V2 )γ W
A
= 100 × 1
WS
WS
PROBLEMA Nº 5.- El Límite de contracción de un suelo es de 18.4 %. Si 1pie cúbico
de muestra saturada, con un contendido de humedad de 27.4% se contrae por secado,
cual será el volumen a una humedad de 13.8 %.
Desprecie la contracción residual y asuma que el peso específico relativo de solidos es
2.72.
Solución:
i)
Por formula:
LC (% ) = 100 ×
W1 − WS − (V1 − V2 )γ W
WS
También:
LC (% ) = W % −
LC (% ) = W −
(V1 − V2 )γ W
WS
(V1 − V2 )γ W
VS × γ S
;
W% = Cont. De agua.
=W −
(V1 − V2 )
VS × S S
········································· (1)
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
28
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Por otro lado Tenemos:
Donde: VV = e × VS ⇒
Vm = VV + VS
Vm = e × VS + VS = (1 + e )VS ·················· (2)
En suelos saturados tenemos:
e = S S .W % = 2.72 × 0.274 = 0.75 ;
Vm = 1pie 3
Reemplazando en (2):
1 = (1 + 0.75)VS
ii)
⇒
V S = 0.572 pie 3
Reemplazando (1) y despejando V2, obtenemos el volumen de la muestra:
(1 − V2 )
0.184 = 0.274 −
⇒
V2 = 0.86 pie 3
0.572 × 2.72
3
V2 = 24,350cm
PROBLEMA Nº 6.- Se constata que un cierto suelo saturado disminuye su humedad
hasta llegar al Límite de Contracción. La muestra saturada pesa 90 gr. y su W% = 41%.
Después de la desecación total llega a tener un volumen de 31 cm3. Calcular el Límite
de Contracción para cuando SS = 2.70.
Solución:
i)
Por fórmula:
⎛V γ
1 ⎞
⎟100 ···································· (1)
Lc (% ) = = ⎜⎜ m 0 −
S S ⎟⎠
⎝ WS
En suelos saturados: e = W %.S S = 0.41 × 2.70 = 1.11 ;
También: VV = e × V S = 1.11 × 31 = 34.4cm 3
Vm = VV + V S = 34.4 + 31 = 65.4cm 3
WS =
Wm
90 gr.
=
= 63.8 gr.
1 + W % 1 + 0.41
29
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii)
Reemplazando valores en (1) obtenemos el Lc.
⎛ 65.4cm 3 .1 gr.
⎞
3
⎜
1 ⎟
cm
−
Lc% = ⎜
⎟100
63
.
8
.
2
.
70
gr
⎜
⎟
⎝
⎠
Lc% = 65%
30
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO III
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Los métodos más comunes, empleados para clasificar suelos son los siguientes:
I. La plantada por: “American Association of State Highway Officials” (AASHO).
II. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
III. Clasificación triangular de “Public Roads Administration”
I. CLASIFICACIÓN AASHO
Divide a los suelos en dos campos:
a) SUELOS GRUESOS, Son aquellos que pasan por el tamiz Nº 200 el 35% o menos.
b) SUELOS FINOS, o materiales limos arcillosos, son aquellos que pasan por el tamiz
Nº 200 más del 35%.
Por otro lado, este método divide a los suelos en 7 grupos y 8 subgrupos. Para el manejo
de esta clasificación, el cuadro Nº 1, explica los pasos a seguir.
INDICE DE GRUPO (IG).- Para utilizar este método es necesario conocer el (IG), que
permite determinar la cantidad del suelo.
El (IG), se coloca entre paréntesis; por ejemplo A-2-6 (4), quiere decir un suelo A-2-6
cuyo índice de grupo es 4.
El (IG) se determina mediante la fórmula empírica siguiente:
(IG ) = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd
Donde:
a = Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200, comprendido entre 35% mínimo y 75%
máximo. Se representa solo en número entero y varía de 0 a 40.
b = Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200, comprendido entre 15% como mínimo y 55%
como máximo. Se representa en número entero, varía de 0 a 40.
c = Parte del Límite Líquido, comprendido entre 40% como mínimo y 60% como
máximo. Se representa en número entero y varía de 0 a 20.
d = Parte del Índice de Plasticidad, comprendido entre 10% como mínimo y 30% como
máximo. Se representa en número entero y varía de 0 a 20.
El (IG) también se puede hallar por medio de gráficos.(Fig 2)
31
A-1-a
A-1-b
A -1
A-3
A-2-4
ARENAS
FINAS
0
0
MAX. 4
MAX. 4
GRAVAS Y ARENAS
LIMOSAS Y ARCILLOSAS
0
Nota: El grupo (A - 7) es subdividido en (A - 7 - 5) o (A - 7 - 6), del límite plástico:
Si el L.P. ≥ 30, la clasificación es (A - 7 - 5)
Si el L.P.< 30, la clasificación es (A - 7 - 6)
GRAVAS Y
ARENAS
PRINCIPALES
MATERIALES
CONSTITUYENTES
0
0
ÍNDICE DE GRUPO
SUELOS
ARCILLOSOS
MAX. 12 MAX. 16 MAX. 20
SUELOS
LIMOSOS
MAX. 8
MIN. 41
MIN. 11
MAX. 40 MIN. 41 MAX. 40
MAX. 10 MAX. 10 MIN. 11
MIN. 41 MAX. 40 MIN. 41
MAX. 10 MIN. 11 MIN. 11
A-7-5
A-7-6
A-7
MIN. 36
A-6
MIN. 36 MIN. 36
A-2-7
A-5
MIN. 36
A-2-6
A-4
SUELOS LIMO - ARCILLA
(MAS 35% PASA LA MALLA Nº 200)
MAX. 35 MAX. 35 MAX. 35
A-2-5
A -2
SUELOS GRANULARES
(MAX. 35% PASA LA MALLA Nº 200)
% QUE PASA TAMIZ
MAX. 50
Nº 10
MAX. 30 MAX. 50 MIN. 51
Nº40
MAX. 15 MAX. 25 MAX. 10 MAX. 35
Nº 200
Características del
material que pasa el
tamiz Nº 40
LÍMITE LÍQUIDO
MAX. 40
ÍNDICE DE PLASTICIDAD MAX. 6 MAX. 6
N,P,
MAX. 10
SUBGRUPOS
GRUPOS
CLASIFICACIÓN
GENERAL
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN AASHTO
CUADRO Nº 1
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
32
ANGEL. R. HUANCA BORDA
FIGURA – 1.- VARIACIÓN DE LOS VALORES DEL LIMITE LIQUIDO E INDICE
DE PLASTICIDAD PARA LOS GRUPOS DE SUELO A-4, A-5, A-6, A-7
IP
A-
Su
7-5
b-
gr
=
0
-3
L
L
up
os
7-6
A-
A-5
A
-7
LÍMITE LÍQUIDO
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
A-4
A-6
33
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA – 2.- DIAGRAMA PARA OBTENER EL INDICE DE GRUPO DEL
SUELO
30
35
12
o
ás
5
%
1
2
3
4
5
m
40
12
14
16
18
20
22
24
26
28
6
ás
=
om
6
LL
45
IP=10 o menos
o
0%
5
50 5%
45 %
%
8
7
0
=3
IP
9
=6
CORRESPONDIENTE AL LÍMITE LÍQUIDO (LL)
10
LL
FRACCIÓN DEL ÍNDICE DE GRUPO
11
40
7
m
en
8
os
"El índice de grupo es
igual a la suma de las
dos lecturas en las
escalas verticales"
4
3
2
CORRESPONDIENTE AL ÍNDICE PLÁSTICO (IP)
25
o más
50 55
FRACCIÓN DEL ÍNDICE DE GRUPO
o menos
15 20
0
PORCENTAJE QUE PASA
EL TAMIZ Nº 200
1
0
75 70
o más
65
60
55
50
45
40
35
o menos
PORCENTAJE QUE PASA EL
TAMIZ Nº 200
34
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Una muestra de suelo orgánico, tiene las siguientes características:
Tamaño (mm.) % que pasa
1.00
96
0.074
71
0.050
67
0.005
31
0.002
19
Límite Líquido = 53%
Límite Plástico = 22%
¿Cuál es su clasificación por el método AASHO?
Solución:
i.)
Determinación del (IG)
IG = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd ...............(1)
Para hallar a, b, c, d, emplearemos la siguiente “CLAVE PARA LA CLASIFICACIÓN
AASHO”
Porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200
0
35%(min.)
a
40
75%(máx.)
0
15%(min.)
b
40
55%(máx.)
0
40%(min.)
c
40
60%(máx.)
0
10%(min.)
d
40
30%(máx.)
Porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200
Límite Líquido
Límite Plástico
Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 (0.074 mm.) = 71%; por tanto tenemos:
a = 71% - 35% = 36%
b = 40%
c = 53% - 40% = 13%
d = 22% - 10% = 12%
35
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Reemplazando en (1):
IG = 0.2 (36) + 0.005 (36) (13) + 0.01 (40) (12) = 14.34
Como lo Índices de Grupo, sólo deben expresarse en números enteros, tenemos que:
IG = 14.34 = 14
Determinando “gráficamente” el (IG): (Fig. 2)
Para, L.L. = 53%, la fracción del (IG) es = 9.7
Para, I.P. = 22%, la fracción del (IG) es = 4.7
Sumando:
IG = 9.7 + 4.7 = 14.4 = 14
ii.)
Clasificando el suelo; utilizando el cuadro Nº 1, procediendo a observar el
cuadro de izquierda a derecha por eliminación cuando los datos no coinciden; se
determina que el suelo es:
(A – 7)
Determinando si es, (A – 7 – 5) ó (A – 7 – 6):
Si L.P. ≥ 30, la clasificación es A – 7 – 5
Si L.P. < 30, la clasificación es A – 7 – 6
En nuestro problema:
L.P. = 53 − 23 = 31
Considerando el índice de grupo, la clasificación del suelo es:
A − 7 − 5 (14)
PROBLEMA Nº 2.- Clasificar los siguientes suelos de acuerdo al sistema AASHO,
cuyos análisis de laboratorio han arrojado los siguientes resultados:
MALLA
2”
1 1/2"
1”
3/4"
3/8”
Nº 4
Nº 10
Nº 20
Nº 40
Nº 100
Nº 200
L.L.
L.P.
A
94.85
66.49
50.53
39.91
28.93
24.62
22.49
21.34
17.02
9.64
7.58
24%
17%
% QUE PASA
B
100
98
89
80
73
19
6
-
C
100
99.32
93.27
82.70
26%
17%
36
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i.)
Suelo “A”
I .P. = L.L. − L.P. = 24 − 17 = 7%
Porcentaje que pasa en el tamiz Nº 200 = 7.58%
IG = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd ...............(1)
Donde:
a =0
b =0
c =0
d =0
Reemplazando en (I):
IG=0
Con los datos, clasificamos el suelo, usando el Cuadro Nº 1, de izquierda a derecha y
descartando, cuando los datos no coincidan; hallamos que es un suelo:
A − 2 − 4 (0)
ii.) Suelo “B”
Porcentaje que pasa en el tamiz Nº 200 = 6%: por tanto:
a =0
b =0
c =0
d =0
Reemplazando en (1): ⇒ ( IG ) = 0
Utilizando el cuadro Nº 1, se determina que es un suelo: (A-3)
Considerando el (IG) ya encontrado, la respuesta es:
A − 3 ( 0)
iii.)
Suelo “C”
I .P. = L.L. − L.P. = 26 − 17 = 9%
Porcentaje que pasa en el tamiz Nº 200 = 82.7%; por tanto:
a = 40
b = 40
c =0
d =0
Reemplazando en (1): ⇒ ( IG ) = 8
Utilizando el cuadro Nº 1, se determina que es un suelo: (A - 4)
Considerado el (IG), la respuesta es:
A − 4(8)
37
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
II. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
Divide a los suelos en dos grupos:
a) SUELOS DE PARTICULAS GRUESAS, Son aquellas en que mas del 50% son
retenidos en el tamiz Nº 200. Este suelo a su vez se subdivide en gravas y arenas.
b) SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS, Son aquellos en que más del 50%, pasa el
tamiz Nº 200.
Para el método del “SUCS”, se utiliza el cuadro Nº 2, donde básicamente aparece la
carta de plasticidad de Casagrande.
CURVA GRANULOMETRICA.- La gráfica granulométrica, suele dibujarse con los
porcentajes como ordenada y los tamaños de las partículas como abscisas.
Las ordenadas, se refieren a porcentaje en peso de las partículas menores que el tamaño
correspondiente.
CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA
1) Coeficiente de Uniformidad (Cu)
CU =
D60
D10
Para gravas bien graduadas (GW):
Cu > 4
Para arenas bien graduadas (SW):
Cu > 6
2) Coeficiente de Curvatura (Cc)
CC =
(D30 )2
D10 × D60
Para suelos bien graduados (W):
Entre 1 y 3
D60 = Tamaño tal que, el 60% en peso del suelo, sea igual o menor.
D10 = Tamaño tal que, sea igual o mayor que el 10% en peso del suelo, llamado por
HAZEN, Diámetro Efectivo.
D30 = Se define análogamente que los anteriores.
Nombre
Gravas
Arenas
Suelos, Gruesos, Tamaño
Más de la mitad de la fracción de material grueso queda retenida en
el tamiz Nº 4.
Tamiz Nº 4 (4.76 mm.) a 3 pulg. (7.6 cm.)
Más de la mitad de la fracción de material grueso pasa el tamiz Nº 4.
Tamiz Nº 200 (0.074 mm.) a Tamiz Nº 4 (4.76 mm.)
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
38
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CUADRO Nº 2
C A R T A D E P L A S T IC ID A D
P A R A C L A S IF IC A C IÓ N D E S U E L O S D E P A R T IC U L A S F IN A S
E C U A C IÓ N L IN E A " A " I.P . = 0 .7 3 (L .L . - 3 0 )
L IN E A " B "
NDICE DE PLASTICIDAD (I.P.)
60%
50
40
N
LI
(C L )
EA
"A
"
30
(O H )
ó
20
(O H )
(O L )
10
0
CL - ML
ML
10
ó
(M L )
20
30
40
50
60
50%
70
80
90
100
50%
L ÍM IT E L ÍQ U ID O (L .L .)
En mecánica de suelos, cada nuevo caso es un problema de investigación. Esto es
uno de sus grandes encantos. No es un campo dogmático de la profesión de
Ingeniería, sino que es un reto intelectual sistemático, es un ejercicio de la
imaginación y de la inteligencia, de la prudencia y del sentido de la observación…
N. Carrillo
PROBLEMA Nº 3.- Una muestra de suelo tiene las siguientes características:
Porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200 = 75%
Límite Líquido (L.L.) = 69%
Límite Plástico (L.P.) = 29%
¿Cuál será su clasificación según SUCS?
Solución:
i.) Porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200 = 75%, por tanto determinamos que se
trata de un suelo de Partículas Finas.
ii.)
iii.)
Índice de Plasticidad:
I .P. = L.L. − L.P. = 69% − 29% = 40%
Se clasifica el suelo entrando a la carta de Plasticidad, (Cuadro Nº 2), con 69%
de L.L. y 40% de I.P. De donde obtenemos que la clasificación pertenece a una
muestra de suelo:
CH
39
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Es decir que se trata de una arcilla inorgánica de alta plasticidad
PROBLEMA Nº 4.- Un suelo denominado (M-1), pasa por el tamiz Nº 200 el 67%, su
L.L. es 65%, el I.P. = 30%. ¿Cuál es su clasificación?
Solución:
i.) El porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 es más del 50%, por tanto es un suelo de
Partículas Finas.
ii.) Entrando en la carta de Plasticidad con L.L. = 65% y el I.P. = 30%.
Determinamos que el suelo (M-1) es:
OH
Se trata de una arcilla orgánica de media a alta plasticidad.
La respuesta pudo haber sido también (M-1), pero si no hay otras consideraciones que
precisen al suelo, generalmente a los suelos cuya clasificación caen por debajo y cerca
de la línea “A”, se atribuyen que pertenecen al grupo (OH)
PROBLEMA Nº 5.- Clasificar el siguiente suelo:
Malla Nº % que pasa
Nº 4
100
Nº 10
91
Nº 20
82
Nº 40
75
Nº 100
21
Nº 200
4
Solución:
i.) Porcentaje retenido en el tamiz Nº 200 = 96%, por tanto se trata de un suelo de
Partículas Gruesas.
ii.) El porcentaje que pasa en el tamiz Nº 4, es más del 50%, específicamente el
100%, por tanto se trata de un suelo arenoso (S).
iii.) Para determinar si es arena bien graduada (SW) o mal graduada (SP), se procede
a graficar la curva granulométrica:
T A M IC E S A S T M
100
60
% que pasa
30
10
0
0 .3 2
0 .1 8
0 .0 9 5
T A M A Ñ O D E L A S P A R T IC U L A S
40
ANGEL. R. HUANCA BORDA
De la curva granulométrica:
D10 = 0.095
D30 = 0.18
D60 = 0.32
Se aplican las fórmulas:
CU =
CC =
D60
0.32
=
= 3.36 ⇒ CU = 3.36
D10 0.095
(D30 )2
D10 × D60
=
(0.18)2 = 1.06
(0.095)(0.32)
⇒ C C = 1.06
Como el Cu < 6; determinamos que es una arena mal graduada, por tanto su
clasificación es:
SP
Es decir que se trata de una arena mal graduada o pobremente graduada.
Si por ejemplo Cu > 6 y Cc entre 1 y 3; entonces seria un suelo:
(SW), Arena bien graduada
PROBLEMA Nº 6.- Clasifique el siguiente suelo:
90% del material pasa por la malla Nº 4.
El 8% del material pasa la malla Nº 200.
De la curva granulométrica: Cu = 8; Cc = 2
En la fracción fina: L.L.= 45%; I.P. = 14%
Solución:
i.) Como el 8% pasa la malla Nº 200, es retenido el 92%, por tanto se trata de un
suelo de Partículas Gruesas.
ii.) En la malla Nº 4, pasa más de la mitad de la fracción del material,
específicamente el 90%, por tanto se trata de un material arenoso (S).
iii.) También, Cu = 6 y Cc entre 1 y 3, por tanto determinamos que es una arena bien
graduada (SW).
Nota: A los suelos comprendidos entre el 5% y el 12% que pasan el tamiz Nº 200, son
casos de frontera o intermedios, que requieren el empleo de signos dobles.
iv.)
Clasificaremos la parte fina del material, entrando a la Carta de Plasticidad
(Cuadro Nº 2), con I.P.= 14% y L.L.= 45%. Determinamos que es un material:
(ML) Limo inorgánico, arena muy fina, polvo de roca.
Por tanto concluimos que la clasificación del suelo es:
SW − SM
Es decir que se trata de una arena bien graduada, con un contenido fino entre 5% y 12%
de limo inorgánico.
41
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 7.- Clasificar los siguientes suelos de acuerdo a los sistemas (AASHO)
y (SUCS). Cuyos análisis del laboratorio han arrojado los siguientes resultados:
MALLA
2”
1 1/2"
1”
3/4"
3/8”
Nº 4
Nº 10
Nº 20
Nº 40
Nº 100
Nº 200
A
94.85
66.49
50.53
39.91
28.93
24.62
22.49
21.34
17.02
9.64
7.58
L.L.
L.P.
A
24%
17%
% QUE PASA
B
100
98
89
80
73
19
6
B
-
C
100
99.32
93.27
82.70
C
26%
17%
Solución:
Siguiendo el mismo análisis hechas por las clasificaciones en los anteriores problemas,
y mediante la utilización de los Cuadros Nº 1 y 2, así como los gráficos respectivos; se
han clasificado los suelos “A”, “B” Y “C”, obteniéndose las siguientes respuestas:
Suelo “A”
AASHO A – 2 – (0) = Gravas, arenas limosas y arcillosas.
SUCS GP – G – CL = Grava mal graduada, con un contenido fino entre 5% y 12% de
arcilla inorgánica de baja a mediana plasticidad.
Suelo “B”
AASHO A – 3 – (0) = Arena fina.
SUCS SP
= Grava mal graduada, con un contenido fino entre 5% y 12%.
Suelo “C”
AASHO A – 4 – (8) = Suelos Limosos.
SUCS CL
= Arcilla inorgánica de baja a mediana plasticidad, arcilla limosa.
PROBLEMA Nº 8.- Clasificar por AASHO y por SUCS, las muestras de suelo que
aparecen en el cuadro siguiente:
42
ANGEL. R. HUANCA BORDA
TAMIZ
3/4”
1/2"
3/8”
1/4"
Nº 4
Nº 10
Nº 20
Nº 30
Nº 40
Nº 60
Nº 100
Nº 200
L.L.
L.P.
I.P.
Muestras del suelo, Porcentaje que pasa (%)
A
B
C
D
E
93
82
73
100.00
60
99.7
49
100.00
95.80
42
95.80
93.5
91.7
89.7
37
86.1
63.9
94
86
34
76.1
80.0
89
29
66.4
68.9
82
26
56.8
48.9
76
9
A
27%
19%
-
B
22.1%
17.4%
-
C
17.1%
N.P.
N.P.
D
40
12
E
N.P.
N.P.
Solución:
Clasificando los suelos “A”, “B”, “C”, “D” y “E”, se han tenido los siguientes
resultados:
Suelo “A”
AASHO A – 2 – 4 (0)= Gravas, arenas limosas y arcillosas.
SUCS GC
= Grava arcillosa.
Suelo “B”
AASHO A – 4 (4) = Suelo Limoso.
SUCS CL – ML
= Limo y arcilla inorgánica, arenas y arcillas limosas, con baja
plasticidad.
Suelo “C”
AASHO A – 4 (3) = Suelo Limosos.
SUCS SM
= Arenas limosas, mezclas mal graduadas de arena y limo.
Suelo “D”
AASHO A – 6 (0) = Suelo Limosos.
SUCS OL
= Limo orgánico y arcilla limosa orgánica, de baja plasticidad.
Suelo “E”
AASHO A – 3 (0) = Arena fina.
SUCS SP
= Arena mal graduada, con un contenido fino del 5% al 12%.
PROBLEMA Nº 9.- Las siguientes son descripciones de suelos reales, asigne el símbolo
que le corresponde a cada suelo en el SUCS.
a. Grava muy arenosa, limpia densa……………GW
43
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
b. Arcilla limosa de color gris con arena y grava muy rígida, L.L. = 30%;
L.P.=18%...............CL
c. Arena gravosa Cu = 12; Cc = 2, bien redondeada con partículas de finos no
plásticos, suficientes para taponear los vacíos……………SW.
d. Suelo cohesivo, resistente a la compresión, muy duro cuando esta seco,
figurado……………CH.
e. Suelo cohesivo negro, esponjoso, muy blando, contiene fibras W% =
200%...............pt = Suelo altamente orgánico
III. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE “PUBLIC ROADS ADMINISTRATION”
En este método cada uno de los tres ejes coordenados sirve para representar una de las
tres fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla.
El diagrama está dividido en zonas y a cada zona se le asigna un nombre. Las tres
coordenadas de un punto representan los porcentajes de las tres fracciones presentes en
un suelo cualquiera y determinan la zona a la cual el mismo pertenece. El contenido de
arena, arcilla y limo, se expresa en porcentaje del peso total en seco.
Fig. 3 DIAGRAMA TRIANGULAR DE PUBLIC
ROADS ADMINISTRATION
0 100
90
10
20
80
30
70
40
% de arena
60
50
% de arcilla
50
60
40
70
30
80
20
90
100
0
10
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
100
PORCENTAJE DE LIMO
44
ANGEL. R. HUANCA BORDA
ARENA
ARCILLA
LIMO
Fig. 4 CLAVE PARA EL MANEJO
DE LA CLASIFICACIÓN
En el diagrama triangular de la figura aparecen los diez suelos siguientes:
1. Arcilla – Arenosa
2. Arcilla
3. Arcilla - Limosa
4. Suelo arcilloso – Arenoso
5. Suelo Arcilloso
6. Suelo Arcillo – Limoso
7. Arena
8. Suelo Arenoso
9. Limo
10. Suelo Limoso
PROBLEMA Nº 10.- Clasificar los suelos “A”, “B”, “C”, “D” y “E”, por el método del
diagrama triangular de Public Roads Administration. Los datos concernientes aparecen
en el cuadro siguiente:
Suelo % Arena % Limo % Arcilla
A
5
25
70
B
95
5
0
C
40
52
08
D
0
5
95
E
67
15
18
Solución:
Usando el diagrama triangular de la Fig. 3 y según la clave de la Fig. 4, procedemos a
clasificar los suelos del problema propuesto.
45
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
0 100
D
90
10
20
80
A
30
ARENA
% EN PESO
70
40
ARCILLA
% EN PESO
60
50
50
60
40
70
30
E
80
20
C
90
100
0
B 10
20
30
40
50
10
60
70
80
90
0
100
LIMO (% EN PESO)
RESPUESTAS:
“A” = Arcilla
“B” = Arcilla
“C” = Arena
“D” = Suelo Limoso
“E” = Arcilla
PROBLEMA Nº 11.- Clasificar por los sistemas AASHTO y SUCS, los suelos cuyos
análisis de laboratorio han arrojado los siguientes resultados:
MALLA O
TAMIZ
2 1/2”
2”
1 1/2"
1”
3/4"
1/2"
3/8”
Nº 4
Nº 10
Nº 40
Nº 100
Nº 200
L.L.
L.P.
A
100
94
91
79
72
62
55
47
39
25
11
4
17.8%
13.2%
% QUE PASA EN PESO
B
C
100
99
96
93
88
40
24
99
98
97
92
86
76
68
22.2%
14.6%
47.7%
23.1%
46
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO IV
PRESION EFECTIVA, PRESION NEUTRA EN LOS
SUELOS
1.- PRESION EFECTIVA VERTICAL (P0).- Es el esfuerzo que se transmite por
el contacto de las partículas de suelo, debido a una carga “Q” por unidad de área
que actúa en la superficie del suelo, modificándose la relación de vacíos, la
permeabilidad, la resistencia al corte de los suelos y la compresibilidad.
P0 = P − U W
2.- PRESION NEUTRA (UW).- Es la presión del agua que se transmite a través de
sus poros, este incremento de presión debido al incremento del agua, no
modifica la relación de vacíos, ni altera la resistencia al corte de los suelos o
cualquier otra propiedad mecaniza del suelo.
Por ello la presión producida por el agua, se denomina Presión Natural:
UW = γ W × HW
3.- PRESIÓN TOTAL VERTICAL (P).- La presión normal total (P), en cualquier
punto de una sección a través de un suelo saturado, esta formado por tanto de
dos partes; la presión neutra o presión de poros (UW) y la presión efectiva (P0)
que tiene su asiento exclusivamente en la fase sólida del suelo.
P = P0 + U W
PRESENCIA DE LA NAPA FREÁTICA EN LOS SUELOS
a) Cuando el estrato de suelo esta totalmente seco:
P = P0 + U W ····································· (1)
Donde: P = γ m × H
;
UW = 0
En (1): P0 = γ m × H
b) Cuando el estrato del suelo esta totalmente saturado:
Tenemos: P = γ sat . × H ;
UW = γ W × H
Reemplazando en (1): P0 = γ sat . × H − γ W × H = H (γ sat . − γ W )
P0 = γ `m × H
47
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Dibujar el diagrama de presiones efectiva, neutra y total del
siguiente perfil geológico:
γ '1 = γ sat − γ W = 1.90 − 1 = 0.9Tn / m 2
γ ' 2 = 1.80 − 1 = 0.8Tn / m 2
Presión Efectiva:
P0 = γ '1 × H 1 + γ ' 2 × H 2 = (0.9 )(15) + (0.8)(5) = 17.5Tn / m 2
Presión Neutra:
U W = γ W × H = (1)(20 ) = 20Tn / m 2
Presión Total:
P = P0 + U W = (17.5) + (20 ) = 37.5Tn / m 2
PROBLEMA Nº 2.- Un depósito de arena muy fina tiene 12m. de espesor, el nivel
freático esta a 4 m de profundidad pero sobre el, la arena esta saturada por capilaridad.
El pero específico de la arena saturada es 1800 Kg/m3. Cual es la presión efectiva
vertical sobre un plano horizontal a la profundidad de 12 m.?
Solución:
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
48
ANGEL. R. HUANCA BORDA
A la profundidad de 12 m. tenemos:
P = H × γ sat = (12)(1.8) = 21.6Tn / s
U W = H W × γ W = (1)(8) = 8Tn / m 2
La presión efectiva vertical es:
P0 = P − U W = 21.6 − 8 = 13.6Tn / m 2
En la parte superior del N.F. el agua está adherida por capilaridad por lo que la presión
es negativa; así tenemos:
U W = −γ W × H W = −(1) × (4 ) = −4Tn / m 2
PROBLEMA Nº 3.- Determinar el esfuerzo vertical efectivo a una profundidad de 25
pies debajo de la superficie del terreno (centro de la capa de arcilla) y representar
gráficamente la variación del esfuerzo vertical con la profundidad. El perfil geológico y
los datos requeridos se encuentran en la figura adjunta.
Solución:
i) Para la arena y grava.
a) Sobre el NF. el suelo se encuentra sumergido.
49
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
1+W %
1 + 0.08
SS × γ W =
× (2.65)(62.4 ) = 105.1Lb / pie 3
1+ e
1 + 0 .7
b) Debajo del NF. el suelo se encuentra sumergido:
S −1
γ 'm = S
× γ W ···························································· (1)
1+ e
γm =
γ 'm =
2.65 − 1
× (62.4 ) = 60.5 Lb / pie 3
1 + 0.7
ii) Para la arcilla.
a) La arcilla se encuentra debajo del NF., por tanto es un suelo sumergido:
Reemplazando en (1):
γW =
iii)
2.72 − 1
(62.4) = 42.9 Lb / pie 3
1 + 1 .5
El esfuerzo vertical efectivo, a 25 pies de profundidad es:
P0 = (105.1)(15) + (60.5)(5) + (42.9)(5)
P0 = 2,093.5 Lb / pie 2
PROBLEMA Nº 4.- Un estrato de arcilla con el NF. en su superficie, tiene un espesor
de 50 m., el contenido de agua medio es de 54% y el peso específico relativo de sus
sólidos es de 2.78. Calcule la presión efectiva vertical debido al peso del la arcilla en la
base del estrato supuesto que e agua se encuentra en condición hidrostática.
Solución:
i)
Peso específico saturado de la arcilla.
S + Ge
γm = S
× γ W ······················································· (1)
1+ e
Ge = S S × W % ; Donde: G = 100% = 1; entonces:
e = (2.78)(0.54) = 1.5012
Reemplazando datos en la formula (1) obtenemos:
γ sat =
ii)
iii)
iv)
2.78 + 1.5012
× 1Tn / m 3 = 171Tn. / m 3
1 + 1.5012
(
)
Presión total en la base del estrato:
P = γ sat × H = (1.71)(50 ) = 85.5Tn / m 3
Preparación Hidrostática a 50 m
U w = γ w × H w = (1)(50 ) = 50Tn / m 3
Presión efectiva vertical.
P0 = P − U W = 85.5 − 50 = 35.5Tn / m 3
P0 = 35.5Tn / m 3
PROBLEMA Nº 5.- Una arena compuesta de elementos sólidos, con peso específico
2.60 gr/cm3, tiene una relación de vacíos de 0.572. Calcule el peso unitario de la arena
50
ANGEL. R. HUANCA BORDA
seca, de la arena saturada y compare estos valores con el peso unitario efectivo de la
arena sumergida.
Solución:
i)
Peso unitario de la arena seca:
S + G.e
γm = S
γ W ··············································· (1)
1+ e
Donde:
SS =
γ S 2.60 gr / cm 3
=
= 2.60
γW
1gr / cm 3
Reemplazando la formula (1), cuando G = 0 (grado de saturación)
γd =
ii)
SS
2.6
×γW =
(1) = 1.65 gr / cm 3
1+ e
1 + 0.572
Peso unitario de la arena saturada.
Reemplazando la formula (1), cuando G = 100% = 1
γ sat =
iii)
SS + e
2.60 + 0.572
γW =
(1) = 2.02 gr / cm 3
1+ e
1 + 0.572
Peso unitario efectivo de la arena sumergida.
γ ' = γ sat − γ w = 2.02 − (1) = 1.02 gr / cm 3
PROBLEMA Nº 6.- 50 gr. de arena se mezclan con aceite para formar un volumen total
de 1000 cm3, y se ponen en un recipiente cilindricote 20 cm2 de área, después que la
arena se haya asentado, determinar la presión total, presión natural y presión efectiva, en
el fondo del recipiente. (Peso específico relativo del aceite 0.89)
Solución:
i)
Esquema del recipiente cilíndrico.
El peso específico relativo de las arenas es = 2.65
γ S = S S × γ W 02.65 gr / cm 3
W( arena)
50
Varena =
=
= 18.87cm3
2.65
γS
También:
SS del aceite = 0.89 ⇒
γ aceite = 0.89 gr./cm3
Y:
Vac. = VT Varena = 1,000 - 18.87 = 981.13 cm 3
Wac. = γ ac. × Vac. = 873.2 gr.
51
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii)
Altura del aceite y de la arena:
Como: Vol. = Área x Altura ⇒ Altura =
Vol. 1000
=
= 50cm.
20
Área
Altura total del cilindro = 50 cm.
H arena =
iii)
Varena
= 0.944cm
Área
;
H ac. =
Vac.
= 49.1cm.
Área
Presión Total.
P = γ ac. × H ac. + γ sat . × H arena ················································· (1)
Donde: γ sat . =
Warena + Wac. 923.2
=
= 0.92 gr / cm 3
Vtotal
1000
Reemplazando valores en la expresión (1):
P = (0.89 )(49.1) + (0.92 )(0.944) = 44.57 gr / cm 3
iv)
Presión neutra.
U W = γ ac. × H total = (0.89 )(50 ) = 44.5 gr / cm 3
v)
Presión efectiva.
P0 = P − U W = 0.07 gr / cm 3
PROBLEMA Nº 7.- En el perfil estratigráfico que indica la fig. el nivel freático original
se encontraba en la superficie, después de un tiempo “t”, el nivel bajó 7 m. de manera
que el grado de saturación de la arena sobre el nuevo nivel freático llegó a ser de 20 %.
Calcule la presión vertical efectiva por peso propio en el punto “A” antes y después del
movimiento del nivel freático.
52
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i)
Cuando el NF. se encuentra en la superficie.
P0 = γ '.H
P0 = (0.9 )(10 ) + (0.8)(15) = 21Tm / m 2
ii)
Cuando el NF. ha descendido 7 m.
Calculo de nuevo peso específico de la arena con G = 20 %
γm =
S S + G.e
× γ W ······································· (I)
1+ e
SS
×γW
⇒
1+ e
S +e
γ sat . = S
×γW
⇒
1+ e
Reemplazando (II) en (III):
SS
································ (II)
1+ e
S
e
1.9 = S +
························ (III)
1+ e 1+ e
γd =
1 .9 = 1 .5 +
e
1+ e
;
1.5 =
Donde:
e = 0.67
Reemplazando en (II):
S S = 2.5
Reemplazando valores en (I):
γm =
2.5 + (0.20 )(0.67 )
× 1Tn / m 3 = 1.58Tn / m 3
1 + 0.67
Presión efectiva en el punto “A”:
P0 = (1.58)(7 ) + (0.9 )(3) + (0.8)(15) = 25.76Tn / m 2
P0 = 25.76Tn / m 2
PROBLEMA Nº 8.- En la figura hallar el diagrama de presiones neutra y efectiva, hasta
el punto “A”, situado a 10 m. debajo de la superficie.
53
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
γ m de la arena:
i)
γm =
S S + G.e
× γ W ···················································· (I)
1+ e
También:
SS
×γW
; reemplazando valores:
1+ e
SS
1.65 =
¸ de donde: SS = 2.60
1 + 0.572
γd =
Reemplazando en la ecuación (I) obtenemos:
γm =
2.60 + (0.364)(0.572)
= 1.78Tn / m 3
1 + 0.572
ii)
γ m de la arcilla:
γm =
1+W %
× γ S ············································ (II)
1+ e
Cuando el grado de saturación (G) = 100%, tenemos que “e”:
e = W % × SS = W % ×
γS
;
γW
Reemplazando por sus respectivos valores:
e = (0.54)(2.78) = 1.5012
Reemplazando la ecuación (II), obtenemos:
γm =
1 + 0.54
× 2.78 = 1.71Tn / m 3
1 + 1.5012
Presión total:
54
ANGEL. R. HUANCA BORDA
P = γ m1 × H 1 + γ m2 × H 2 = (1.78)(6 ) + (1.71)(4 )
P = 17.52Tn / m 2
Presión neutra:
U W = γ W × H W = (1)(5.5) = 5.5Tn / m 2
Presión efectiva:
Ptotal = γ W .H 1 + γ sat . .H 2 = (1)(60)(1.9)(20) P0 = P − U W = 12.02Tn / m 2
PROBLEMA Nº 9.- Calcular las variaciones de las presiones efectivas y totales en el
punto “A”; situado a 20 m. debajo de la base de la presa que indica la figura, cuando se
produce el desembalse.
Además explique lo que sucederá con las presiones efectivas, si el agua aumenta de
nivel de 0.00 m., hasta a altura de 60 m.
Solución:
i)
Variaciones de las presiones totales y efectivas en el punto “A”:
Ptotal = γ W .H 1 + γ sat . .H 2 = (1)(60)(1.9)(20)
p total = 98Tn / m 2
U W = γ W .H W = (1)(80 ) = 80Tn / m 2
P0 = Ptot . − U W = (98) − (80 ) = 18Tn / m 2
ii)
¿Qué sucede con el P0, si el agua aumenta del nivel 0m. a 60 m.?
Cuando el N.F. se encuentra en el nivel 0.00 (base de la presa):
Ptot . = γ sat . .H 1 + γ W .H W
Ptot . = (1.90 )(20 ) + 0 = 38Tn / m 2
U W = (1)(21) = 21Tn / m 2
55
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
P0 = 39 − 21 = 18Tn / m 2
Hallamos valores, para cuando el N.F. se encuentra a 10, 20, 30, 40, 50, 60 metros de
la base de la presa, obtenemos el siguiente cuadro comparativo:
Cota del N.F. (m.)
0,00
1,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Ptot.(Tn/m2)
38
39
48
58
68
78
88
98
P0(Tn/m2) UW(Tn/m2)
18
18
18
18
18
18
18
18
20
21
30
40
50
60
70
80
De este podemos decir que si aplicamos una carga Q por unidad de Área, en la
superficie de la muestra, la relación de vacíos del suelo disminuirá de e1 a e2,
produciendo un cambio de las propiedades mecánicas del suelo. Dicha carga se
denomina Presión Efectiva.
Pero a diferencia de lo anterior, observamos que según el cuadro obtenido, el
incremento de presión obtenido, el incremento de la presión debido al peso del agua no
tiene influencia apreciable alguna sobra la relación de vacíos o cualquier otra propiedad
mecánica del suelo. Es decir que la presión efectiva no varía a causa del agua.
Por ello la presión producida por la carga de agua se denomina: “Presión Neutra”.
PROBLEMA Nº 10.- Calcular la presión vertical efectiva a una profundidad de 40 pies,
en el perfil estratigráfico que indica la figura.
Solución:
i) Presión vertical efectiva del estrato de 15 pies (4.57 m.) de espesor:
1+W
El γ m esta dado por: γ m =
×γ S
1+ e
1 + 0.20
(2.67 ) = 1.83Tn / m 3
1 + 0 .7
P0 = γ m .H 1 = (1.88)( 4.57 ) = 8.59Tn / m 2
⇒
γm =
56
ANGEL. R. HUANCA BORDA
ii) P0 del estrato de 5 pies (1.52 m.), de espesor:
P0 = γ '.H 2 = (0.88)(1.52) = 1.34Tn / m 2
iii) P0 del estrato de 20 pies (6.09 m.), de espesor:
P0 = γ ' m .H 3 = (0.80)(6.09) = 4.87Tn / m 2
iv) P0 a la profundidad de 40 pies:
P0 = 8.59 + 1.34 + 4.87 = 14.8Tn / m 2
PROBLEMA Nº 11.- Un recipiente de 10cm. de diámetro por 30 cm. de altura, es
llenado con 3.77 Kg. de arena seca, luego se llenan todos los vacíos con aceite (SS =
0.80). Dibuje Ud. Los diagramas de presiones efectivas, neutras y totales que se
producirán en el recipiente.
Solución:
i)
Hallando pesos y volúmenes para la fase de muestra.
Vm =
π (10)2
4
(30cm.) = 2,533cm3
SS de arenas = 2.56
VS = Varena =
WS
γS
=
⇒
γS =
SS
γW
= 2.65 gr / cm 3
3,770
= 1,422.64cm 3
2.65
Vaceite = Vm − V S = 2,355 − 1,422.64 = 932.36cm 3
Por dato: SS del aceite = 0.80 ⇒ γ ac. =
SS
γW
= 0.80 gr / cm 3
Wac. = γ ac. × Vac. = 745.9 gr.
ii)
Alturas parciales de las fases de la muestra:
π (10 )2
Vol. = Área × altura =
×H
4
V
932.32
= 11.88cm.
H aceite = ac. =
78.5
A
V
1,422.64
H arena = S =
= 18.12cm.
A 78.578.50
iii)
Presión total que se produce en el recipiente.
Ptot . = γ ac. .H aceite + γ sat . .H arena ··············································· (I)
Warena + Wac.
= 1.9 gr / cm 2
Vtotal
Reemplazando en (I)
γ sat . =
Ptot . = (0.8)(11.88) + (1.9)(18.12) = 44 gr / cm 2
57
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
U W = γ ac. .H total = (0.8)(30) = 24 gr / cm 2
P0 = Ptotal − U W 20 gr / cm 2
iv)
Diagrama de presiones
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
58
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO V
PRESIONES VERTICALES EN LOS SUELOS SITUADOS DEBAJO
DE LAS ZONAS CARGADAS
1. MÉTODO DE BOUSSINESQ
Empleado para cargas verticales concentradas en un punto; y actuantes en la superficie
horizontal de un medio semi-infinito, homogéneo, isótropo y linealmente elástico.
Si “P”, representa la carga concentrada
actuante; r, la distancia radial del punto
“A” al eje Z, y Ø es el ángulo entre el
vector posición R y el eje Z.
P
0
Ø
R
Por tanto, el esfuerzo vertical, en el
punto “A”, a una profundidad Z, será:
Gz
3P cos 5 φ 3P Z 3
×
=
×
2π
2π R 5
Z2
Para aplicación práctica:
σZ =
"A"
r
3P
Z3
×
σZ =
2π r 2 + Z 2
[
⎛
⎜
3P
1
⎜
σZ =
×⎜
2
2
2π Z
⎜ ⎡1 + r ⎤
⎜⎢ Z⎥
⎦
⎝⎣
σZ =
⎞
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎠
]
5/ 2
5/ 2
...............( I )
3P
Presión máxima
2π Z 2
2. MÉTODO DE NEWMARK
Para cargas uniformemente distribuidas, transmitidas a un medio semi-infinito,
homogéneo, isótropo, y linealmente elástico.
El método se basa en la aplicación de la ecuación (I), correspondientes al esfuerzo
vertical, bajo el centro de un área circular de radio R, uniformemente cargado; la
presión vertical resulta igual a:
⎡ ⎛
⎢ ⎜
1
⎢ ⎜
PV = q ⎢1 − ⎜
2
⎢ ⎜1+ ⎡ r ⎤
⎢ ⎜⎝ ⎢⎣ Z ⎥⎦
⎣
⎞
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎠
3/ 2
⎤
⎥
⎥
⎥
⎥
⎥
⎦
Z ≤ 3B
59
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CUANDO EL AREA UNIFORMEMENTE CARGADO NO ES CIRCULAR:
PV = C × ( Ai ) × ( PC )
C = Constante.
Ai = # de áreas de influencia.
Pc = Presión de contacto o carga unitaria.
CARTA DE NEWMARK
C = 0.005
60
ANGEL. R. HUANCA BORDA
TABLA I
ESCALAS A UTILIZAR PARA LAS DIFERENTES PROFUNDIDADES (Z), EN
LA CARTA DE NEWMARK
PROFUNDIDAD
(Z) (metros)
0.80
1.00
1.20
1.50
1.25
1.60
1.65
2.00
2.25
2.50
3.00
3.50
4.00
4.25
4.50
5.00
5.50
PROFUNDIDAD
(Z) (metros)
6.00
6.50
7.00
7.50
8.00
8.50
9.00
9.50
10.00
12.00
15.00
20.00
25.00
ESCALA A
UTILIZAR
1/20
1/25
1/30
1/37.5
1/31.25
1/40
1/41.25
1/50
1/56.25
1/62.5
1/75
1/87.5
1/100
1/106.25
1/112.5
1/125
1/137.5
ESCALA A
UTILIZAR
1/50
1/162.5
1/175
1/187.5
1/200
1/212.5
1/225
1/237.5
1/250
1/300
1/375
1/500
1/625
Como ejemplo para la utilización de la Tabla I, ver el PROBLEMA Nº 2.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- En la zapata que indica la figura, existe una carga distribuida de
0.75 Kg. /cm2. Calcular la presión vertical de un extremo de la zapata a una profundidad
de 3 metros.
P
0.30 m.
"A"
PLANTA
1.10 m.
0.70 m.
1.20 m.
1.20 m.
61
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
Por teoría, la presión vertical, está dado por:
⎡ ⎛
⎢ ⎜
1
⎢ ⎜
PV = q ⎢1 − ⎜
2
⎢ ⎜1+ ⎡ r ⎤
⎢ ⎜⎝ ⎢⎣ Z ⎥⎦
⎣
⎞
⎟
⎟
⎟
⎟
⎟
⎠
3/ 2
⎤
⎥
⎥
⎥ ……………(a)
⎥
⎥
⎦
PV = C × ( Ai ) × ( PC )..............(b)
Los pasos a seguir para hallar la Pv, son los siguientes:
PASO I: De la ecuación (a), se despeja
1
r
=
Z
3
⎛ PV ⎞
⎜⎜1 −
⎟
q ⎟⎠
⎝
Dando valores a
2
−1
;
0.10 ≤
r
en función de
Z
⎛ PV
⎜⎜
⎝ q
⎞
⎟⎟ :
⎠
PV
≤ 0.90
q
PV
, en el rango de 0.10 a 0.90, obtenemos:
q
PV/q
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
r/Z
0.269
0.400
0.518
0.637
0.766
0.917
1.109
1.387
1.909
PASO II: Gráfico de Círculos Concéntricos. Z = 3
Obtenemos los 9 radios, de acuerdo a los valores obtenidos para r/Z y se grafican a
escala conveniente. Para el problema, obtenemos:
r1/Z = r1 = (0.269)(3 m.) = 0.807 m.
r2/Z = r2 = (0.400)(3 m.) = 1.200 m.
r3/Z = r3 = (0.518)(3 m.) = 1.554 m.
r4/Z = r4 = (0.637)(3 m.) = 1.910 m.
r5/Z = r5 = (0.766)(3 m.) = 2.296 m.
r6/Z = r6 = (0.917)(3 m.) = 2.751 m.
r7/Z = r7 = (1.109)(3 m.) = 3.327 m.
62
ANGEL. R. HUANCA BORDA
r8/Z = r8 = (1.387)(3 m.) = 4.160 m.
r9/Z = r9 = (1.909)(3 m.) = 5.727 m.
Se deberá dividir a los círculos graficados, en segmentos iguales.
Tomar ángulos de 18º o 30º.
PASO III: Determinación del número de áreas de influencia (Ai).
Se grafica la cimentación en la misma escala de los círculos, en papel transparente,
luego se coloca este sobre el diagrama, de manera que el punto en donde se desea hallar
la PV, se halle directamente sobre el centro del gráfico; y se procede a contar el número
de (Ai), donde cada sub-división, es un área de influencia. Se debe tener en cuenta que
si la subdivisión no llega a ser cubierta por el gráfico de la cimentación o plantilla será
un (Ai) fraccionario.
La presión vertical en cualquier otro punto, a la misma profundidad, se obtiene con el
mismo procedimiento, desplazando el papel transparente, hasta que el nuevo punto, se
halle directamente sobre el centro del gráfico (Carta de Newmark).
En nuestro problema, hacemos coincidir el punto “A”, situado en un extremo de la
zapata; con el punto central del gráfico de círculos, y procedemos a contar el # de áreas
de influencia (Ai).
Sumando, # de Ai = 12
PASO IV: Determinación de PV
Reemplazando valores en la ecuación (b); donde PC = 0.75 Kg. /cm2
P
Presión de Contacto: PC =
Area Zapata
PV = (0.005)(12)(0.75) = 0.045 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 2.- En la zapata que indica la figura del problema Nº 1, existe una
presión de contacto de 0.75 Kg. /cm2. Calcular la presión vertical en un extremo de la
zapata a una profundidad de 3 metros.
Solución:
i.)
Por teoría la presión vertical esta dado por:
PV = C × ( Ai ) × ( PC )...............(1)
ii.) Determinando el # de Ai (empleando la carta de Newmark)
Observando la Tabla I, notamos que para una prof. Z = 3 m. la escala a utilizar es de
1/75.
Como la mayoría de escalas no se hallan en el escalímetro; se transforman las
dimensiones de la zapata a cm., de la manera sgte.
Esc. 1/75
63
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
120
cm = 1.6 cm
75
"A"
Puntilla
1.60 cm.
110
cm = 1.47 cm
75
1.47 cm.
Obtenemos de esta manera, una plantilla de 1.60 x 1.47 cm. el cual deberá ser colocado,
coincidiendo el punto “A” exactamente sobre el centro de la carta de Newmark.
Luego, procedemos a contar y sumar el # de Ai:
# de Ai = 12
iii.)
Determinando Pv; reemplazando en (1); donde C = 0.005
PV = (0.005)(0.75)(12) = 0.045 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 3.- Hallar la presión ejercida por la carga, concentrada en el punto
“A”, debajo de la zapata mostrada, y trazar el diagrama de presiones, considerando las
siguientes distancias horizontales con respecto al pto. “A”, r = 2 m., 3 m., 4 m., 6 m. y
10 m.
Q = 100 TN.
Df = 1.00 m.
11 m.
B = 2.00 m.
0 .4
"A"
3
/m
Tn
²
0 .3
7
n
8T
/m
²
0 .3
2
n
4T
/m
²
0 .2
2.00 m.
3.00 m.
4.00 m.
64
1
n
7T
/m
²
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i.)
Se determina PV, aplicando la ecuación de Boussinesq; ya que Z > 3B
⎡
⎤
⎢
⎥
3Q ⎢
1
⎥
PV =
2π Z 2 ⎢ ⎛ r ⎞2 ⎥
⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ Z ⎠ ⎥⎦
5/ 2
...............( I )
Reemplazando datos en (I); Q = 100 Tn., Z = 10 m., radios = 0, 2, 3, 4, 5, 6, 10 metros,
obtenemos el siguiente cuadro de valores:
Radios
(m.)
PV
(Tn./m2)
ii.)
r=0
r = 2 m.
r = 3 m.
r = 4 m.
r = 6 m.
r = 10 m.
0.477
0.43
0.378
0.324
0.217
0.083
Diagrama de presiones debajo de la zapata:
TN/m²
Pv (TN/m²)
PRESIÓN VERTICAL
0.50
0.477
0.45
0.43
0.40
0.378
0.35
0.324
0.30
0.25
0.217
0.20
0.15
0.10
0.083
0.05
0
10
6
4
3
2
2
3
4
6
10
(m.)
Radios
PROBLEMA Nº 4.- Sobre la zapata cuadrada de lado B, actúa una carga P, produciendo
una presión vertical PV a la profundidad H. Hallar el valor de H en función de B, de tal
manera que PV se pueda calcular, considerando P como una carga concentrada en un
punto.
65
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
P
B
Suelo
Arenoso
H
Solución:
i.)
Para calcular PV considerando “P” como una carga puntual, se deberá emplear la
ecuación de Boussinesq, cuando r = 0; por tanto obtenemos:
PV =
3P
...............( I )
2π H 2
Para emplear la ecuación de Boussinesq, tenemos como condición que: H ≥ 3B,
2
2
2 B = H ⇒ 3B − B = H
Como, 3B = H
3
3
2
2
3B = B + H = H ⇒ H = B + H ...............( II )
3
3
ii.)
H es función de B; reemplazando (I) en (II):
3P
; despejando “H”, obtenemos:
PV =
2
2 ⎞
⎛
2π ⎜ B + H ⎟
3 ⎠
⎝
⎞
3⎛
3P
H = ⎜⎜
− B ⎟⎟
2 ⎝ 2 π PV
⎠
PROBLEMA Nº 5.- Calcular la presión vertical a 9 m. de profundidad, debajo de la
zapata más desfavorable.
Z-1 = Z-2 = 2.5 x 2.5 m., para todas las zapatas Df = 1.00 m.
66
ANGEL. R. HUANCA BORDA
100 TN
100 TN
5 m.
100 TN
5 m.
1
5 m.
Zapata más
desvaforable
2
100 TN
A
100 TN
5 m.
B
100 TN
5 m.
C
9 m.
Solución:
i.)
La más desfavorable será la zapata central Z-1, ya que la presión debajo de ella,
está afectado por las 6 zapatas.
Reemplazando datos en la ecuación de Boussinesq (Z > 3B)
⎡
⎤
⎢
⎥
3 (100) ⎢
1
⎥
PV =
2 π (9) 2 ⎢ ⎛ r ⎞ 2 ⎥
⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ 9 ⎠ ⎥⎦
2.5
Profundidad Z=9 m. (constante)
Cuando r = 0 ( debajo de Z − 1) ⇒ PV = 0.59 Tn. / m 2
Cuando r = 5 m. ⇒ PV = 0.30 Tn. / m 2
Cuando r = 50 m. ⇒ PV = 0.17 Tn. / m 2 → 2 Zapatas
67
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii.)
Presión vertical debajo de (Z-1) (la más desfavorable):
PV = 0.59 + 0.30(3 zapatas) + 0.17(2 zapatas)
PV = 1.83 Tn. / m 2 = 0.183 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 6.- Sobre la superficie de una masa elástica de gran extensión, existe
una carga de 1.25 Kg./cm2 distribuida sobre un área circular de 3 m. de radio. ¿Cuál es
la intensidad de la presión vertical en el punto situado de 4.50 m. debajo del centro del
circulo? ¿En el punto situado a la misma profundidad en el borde del círculo?
RESERVORIO
radio = 3 m.
Df
r = 3m.
Z = 4.5 m.
Solución:
i.) Presión vertical debajo del centro del círculo.
Donde:
q = 1.25 Kg. /cm2 (carga o presión de contacto)
Z = 4.50 m.
r = 3 m.
Reemplazando datos en la ecuación de Newmark:
⎡ ⎛
⎢ ⎜
1
⎜
PV = 1.25⎢1 − ⎜
2
⎢
3 ⎞
⎢ ⎜⎜ 1 + ⎛⎜
⎟
⎢⎣ ⎝ ⎝ 4.5 ⎠
⎞⎤
⎟⎥
⎟⎥
⎟⎥
⎟⎥
⎟
⎠⎥⎦
3/ 2
= 0.53 Kg . / cm 2
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
68
ANGEL. R. HUANCA BORDA
ii.)
PV en el borde del círculo. ( se tiene el mismo proceso del PROBLEMA Nº 1)
Radio para los círculos:
r1 = 1.909 x 4.5 = 8.59 m.
r2 = 6.24 m.
r3 = 4.99 m.
r4 = 4.13 m.
r5 = 3.45 m.
r6 = 2.86 m.
r7 = 0.518 x 4.5 = 2.33 m.
r8 = 0.400 x 4.5 =1.80 m.
r9 = 0.269 x 4.5 = 1.20 m.
Se dibuja la base a la misma escala, coincidiendo el borde con el centro de los círculos,
y se procede a contar el número de divisiones cubiertas:
# de Ai = 50.6
También se puede hallar el # de Ai, más fácilmente la TABLA I
De la tabla, para Z=4.50 m.; Escala a utilizar: 1/112.5
Entonces la correspondiente plantilla a utilizar será:
300 cm.
= 2.66 cm. ( plantilla de 2.66 cm. de radio )
112.5
Se coloca esta plantilla, sobre la carta de NEWMARK, y encontramos que:
# de Ai = 50.6
La presión vertical es:
PV = C × (# Ai ) × (q) = (0.005)(50.6)(1.25)
PV = 0.32 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 7.- La cimentación trapezoidal de la figura es cargada con una fuerza
que produce una presión uniforme de 2 Kg./cm2 sobre todo el área. Hallar el incremento
de presión que se produce en el centro de la cimentación y a una profundidad de 3
metros.
69
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
y
(I)
0.90
(32)6
2.50 m.
(II)
2.50 4.30 m.
(32)6
(I)
0.90
x
6.00 m.
Solución:
i.) Hallando el centro de gravedad de la cimentación:
⎛ 6 × 0.90 ⎞ ⎡ 2 ⎤
2⎜
⎟ (6) + (6 × 2.5)(3)
∑ A× X
2 ⎠ ⎢⎣ 3 ⎥⎦
⎝
=
X =
= 3.26 m.
(6 × 0.90)
∑A
+ (6 × 2.5)
2
2
Y = 2.15 m.
ii.) Número de Ai:
De la Tabla I, para Z=3m. ⇒ Escala =1/75
La correspondiente plantilla será:
250 cm
430 cm
600 cm.
= 3.3 cm.;
= 5.73;
= 8 cm.
75
75
75
Plantilla de 3.3 x 5.73 x 8 cm.
Se coloca la plantilla con el C.G. coincidiendo con el centro de la Carta de Newmark, y
se procede a contar el # de divisiones cubiertas.
# de Ai = 102
iii.)
Incremento de presión en el centro de la cimentación.
PV = C × (# Ai ) × (q) = (0.005)(102)(2 Kg. / cm 2 )
PV = 1.05 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 8.- La figura mostrada corresponde a un edificio con planta de 30 y
22.5 m. La cimentación se hará con un sistema de 6 zapatas aisladas, cada una sujeta a
una carga de 600 Tn., y 4 zapatas corridas perimetrales, sujetas a 40 Tn./m; todo el
sistema se desplantará a 3 m. de profundidad. El γ m de la arena y Grava del subsuelo,
sobre el N.F. es de 1.9 Tn. /m3. Calcule la distribución del esfuerzo normal vertical PV,
en el estrato de arcilla, a lo largo de las verticales que pasan por el punto A (centro del
70
ANGEL. R. HUANCA BORDA
área); B (punto medio de un lado mayor), y C (una esquina), calcule estos esfuerzos a
las profundidades de 10, 22.5 y 35 metros.
40 TN / m
30 m.
600 TN
600 TN
600 TN
3 m.
10 m.
N.F.
"A"
9 m.
arena y grava
22.5 m.
600 TN
600 TN
600 TN
"B"
25 m.
arcilla
C
30 m.
Solución:
i.) Hallando las cargas
Carga por columna: 600Tn. x 6 = 3,600 Tn.
Carga por Zapata: 40Tn. /m x 105 = 4,200 Tn.
Carga por Total: 40Tn. /m x 105 = 7,800 Tn.
ii.)
Presión de contacto en la base del edificio:
Área del edificio = 30 x 22.50 = 675 m2
C arg a Total 7,800
PC (del edificio ) =
=
= 11.6 Tn. / m 2
675
Área
PC ( del terreno excavado ) = γ × H = (1.90)(3) = 5.7 Tn. / m 2
Lo que ocurre con el terreno excavado es una reducción en presión.
PC ( NETO ) = 11.6 − 5.7 = 5.9 Tn. / m 2
Que viene a ser la PC en la base del edificio, considerando los efectos de la excavación.
iii.)
Esfuerzo normal vertical
ΔPV = C × # Ai × PC ...............( I )
C=
18º
_(0.10) = 0.005;
360º
PC = 5.9 Tn. / m 2
# de Ai = Se deberá hallar en el gráfico de Newmark, en donde los puntos A, B, C, de
la cimentación, deberán coincidir con el centro del gráfico.
Por tanto, por cada punto a las diferentes profundidades, encontramos el # de Ai
respectivo; reemplazando en (I), obtenemos el siguiente cuadro:
71
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PUNTO
A
B
C
Z (m.)
10.00
22.50
35.00
10.00
22.50
35.00
10.00
22.50
35.00
# de Ai
40.1 x 4 = 160.4
19.8 x 4 = 79.2
10.4 x 4 = 41.6
44.2 x 2 = 88.4
28.5 x 2 = 57
17.7 x 2 = 35.4
44.8
37.3
26.5
Δ PV (Tn./m2)
4.73
2.34
1.23
2.60
1.68
1.044
1.321
1.10
0.78
PROBLEMA Nº 9.- La Zapata del detalle “A” del edificio “I”, soporta 120 Tn., como
se indica en la figura. Se debe hallar la distancia mínima “L” a la que se debe implantar
el edificio “II”, de tal manera que los bulbos de presiones de ambos edificios no se
superpongan y originen problemas entre ambos edificios. Las Zapatas son cuadradas.
72
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i.)
Presión de contacto debajo de las Zapatas:
Q 120 Tn.
qA = =
= 13.33 Tn. / m 2 (Zapata “A”)
3× 3
A
qB =
Q 70 Tn.
=
= 17.50 Tn. / m 2 (Zapata “B”)
2× 2
A
ii.) Presión Vertical PV:
Para el problema analizamos hasta el 10% de la presión de contacto, que será igual a la
presión vertical PV, activa de la carga; por tanto tenemos la PV, respectivamente es:
PV ( A) = 1.33 Tn. / m 2 ;
PV ( B ) = 1.75 Tn. / m 2
iii.) Determinación de la profundidad hasta el 10% de la presión de contacto.
Para el 10% de q; empleamos la ecuación de Boussinesq, cuando r = 0:
3Q
3Q
PV =
⇒ Z=
...............( I )
2
2 π PV
2π Z
Reemplazando en (I):
Para la Zapata “A”: Z = 6.565 m.
Para la Zapata “B”: Z = 4.371 m.
iv.)
Determinación de los diferentes radios para las 2 profundidades. De la ecuación
de Boussinesq, despejando r, obtenemos:
2/5
⎛ 3Q ⎞
⎟ − 1 × ( Z )...............( II )
r = ⎜⎜
2 ⎟
π
P
2
Z
⎝ V
⎠
Dando valores a Z, hasta las respectivas profundidades y reemplazando valores en (II)
obtenemos el siguiente cuadro:
73
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ZAPATA “A”
Z (m.)
1.00
2.00
3.00
3.28
3.50
4.00
5.00
6.00
6.565
ZAPATA “B”
r (m.)
1.87
2.52
2.80
2.825
2.83
2.79
2.46
1.64
0.01
Z (m.)
1.00
1.75
2.00
2.10
2.25
3.00
4.00
4.371
-
r (m.)
1.50
1.82
2.42
1.87
1.88
1.78
1.085
0.03
-
v.) Distancia mínima “L”
Con los datos obtenidos se grafican los bulbos de presiones y para que estos no se
superpongan, se debe hallar los radios máximos de los mismos, que sumandolos
obtenemos “L” mínimo:
“L”= 2.83 + 2.42 =5.25 metros.
PROBLEMA Nº 10.- Determinar la carga “P” que se transmite al terreno por medio de
una zapata circular de 2.27 m2 y 70 cm. de peralte, considerando que se origina una
presión vertical de 0.313 Kg. /cm2 a 1.75 metros por debajo del centro de la Zapata.
74
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO VI
ASENTAMIENTOS
I.- ASENTAMIENTOS EN ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS:
Arcillas normalmente consolidadas, son aquellas que nunca estuvieron sometidas a
una presión mayor que la que corresponde a la cubierta actual. Es decir que la que
soporta al presente por efecto de las capas de suelo situadas sobre ellas.
I.1.-COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD (av) cm2/gr.
El peso de la estructura o del terraplén, según sea el caso, incrementa la presión a
la que esta sometida la arcilla desde Po hasta P y origina una disminución de la
relación de vacíos, desde eo hasta e.
eo – e = Δ e = av. Δ P
av =
I.2.-COEFICIENTE
cm2/gr.
DE
Δe → Deformación unitaria
ΔP → Incremento de carga
eo − e
av =
ΔP( gr. / cm 2 )
COMPRESIBILIDAD
VOLUMETRICA
(mv)
La disminución de porosidad es:
Δn =
⇒
a .ΔP
e
= v
= mv .ΔP
1 + eo 1 + eo
mv =
av
1 + eo
I.3.- ASENTAMIENTO (S) cm.
S = H × ΔP × mv
Compresión de la arcilla por unidad de espesor original bajo la influencia de un
aumento de presión.
H = Espesor de la capa de arcilla.
ΔP = Aumento de presión.
Sustituyendo las anteriores ecuaciones en la última ecuación obtenemos:
La compresión (S) que sufre el estrato confinado de arcilla normalmente
consolidada es:
75
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
S =H×
CC
P + ΔP
× Log10 o
1 + eo
Po
CC = Índice de compresión = 0.009 (L. L. - 10%)
Po = Presión efectiva en el estrato de arcilla.
eo = Relación de vacíos inicial
ΔP = Presión vertical en el centro de la capa de arcilla.
II.- ARCILLAS PRECONSOLIDADAS.
Son aquellas que alguna vez en su historia geológica, han estado sometidas a
presiones mayores de la que resulta de su cubierta actual. Esta mayor presión
temporaria pudo haber sido causada por el peso de estrato de suelo, que fueron
luego erosionados por el peso de hielo que mas tarde se derritió o por desecación
de la arcilla.
C
>> 0.11 + 0.037 IP ⇒
Po
C
Si
<< 0.11 + 0.037 IP ⇒
Po
C = Cohesión
Po = Presión efectiva
I.P. = Índice de plasticidad
Si
Es arcilla preconsolidada.
Es arcilla consolidada.
S '= 0.25S
III.- TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.
Proceso de disminución de volumen que tiene lugar en un lapso de tiempo
provocado por un incremento de las cargas sobren el suelo.Si se aumenta la carga
que actúa sobre una capa de suelo poroso, saturado, compresible como es el caso
de la arcilla, la capa se comprime y expulsa agua de sus poros. A este fenómeno se
le llama consolidación.
III.1.- VELOCIDAD DE CONSOLIDACIÓN.
t=
TV × H 2
CV
U % = f (TV )
t = Tiempo de consolidación.
tK (1 + e0 ) × t
aV × γ W × H 2
CV = Coeficiente de consolidación (cm2/seg.)
TV =
TV = Factor tiempo.(del gráfico)
CV =
K (1 + e)
γ W .aV
;
K = Coeficiente de permeabilidad.
av = Coeficiente de compresibilidad
U % = Grado de consolidación en porcentaje.
H = Espesor, de acuerdo a la capa de arcilla.
76
ANGEL. R. HUANCA BORDA
a. Si es capa abierta.- La arcilla se encuentra entre estratos de arenas o
mantos permeables. Por tanto, el agua para abandonar el estrato tiene que
H
recorrer:
2
b. Si es capa semiabierta.- La arcilla se encuentra sobre una frontera
impermeable; por tanto el agua para abandonar el estrato, tiene que
recorrer la distancia: H
(Fig. 5) RELACIÓN ENTRE EL FACTOR TIEMPO Y EL GRADO DE
CONSOLIDACIÓN
77
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
C1 = Se usa en capas abiertas.
C2 = Capas semiabiertas.
C3 = Capas semiabiertas, donde Δ P es igual a cero en su parte superior.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- El edificio construido sobre la superficie del perfil que se indica en
la figura, aumenta la presión existente sobre la arcilla N. C. en 1.8 Kg./cm2. Calcule el
asentamiento promedio del edificio. Presión producido por el edificio en el punto
“A”(sobre la arcilla) =1.8 Kg./cm2
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
78
ANGEL. R. HUANCA BORDA
L. L. = 45 %
W % = 40 %
γ S = 2.78 gr / cm 3
Solución:
i)
El asentamiento en arcillas normalmente consolidadas esta dado por:
C
P + ΔP
S = H × C .Log10 O
········································ (I)
1 + eo
PO
C C = 0.009(L.L. − 10% ) = 0.009(45 − 10) = 0.315
Relación de vacíos inicial (eo):
G %.eo = S S .W %
;
Donde: SS 0 2.78
y
G % = 100 %
eo = 2.78 (0.40) = 1.112
Presión efectiva en el estrato de arcilla:
γ sat ( arena) = γ '+γ W = 2,040Kg / m 3
Po = γ ' ( H )' = 2,040( 4.50) + 1,040(6) = 15,420 Kg / m 2
Po = 1.54 Kg / cm 2
ii)
;
ΔP = 1.8Kg / m 2
Asentamiento promedio del edificio:
En (I):
S = 750.
0.315
1.54 + 1.8
.Log
= 28.5cm.
2.112
1.54
PROBLEMA Nº 2.- En una prueba de consolidación de una muestra de arcilla
inalterada, se obtuvieron los siguientes datos:
P1 = 1.50 Kg/cm2
P2 = 3.00 Kg/cm2
H = 1.30 cm. (altura de la muestra)
e1 = 1.30
e2 = 1.18
79
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
a) Calcule el coeficiente de compresibilidad,
b) Calcule el coeficiente de variación volumétrica.
c) Calcule el coeficiente de permeabilidad.
d) Calcule el coeficiente de consolidación.
Si el tiempo requerido para alcanzar el 50 % de consolidación es de 20 minutos.
Solución:
Para la muestra de arcilla tenemos:
Δe = e1 − e2 = 1.3 − 1.18 = 0.12
ΔP = P2 − P1 3 − 1.5 = 1.5 Kg / cm 2
a) Coeficiente de compresibilidad.
Δe 0.12
av =
=
= 0.08cm 2 / seg .
ΔP 1.50
b) Coeficiente de variación volumétrica.
a
0.08
mV = V =
= 0.035cm 2 / Kg.
1 + eo 1 + 1.30
c) Coeficiente de permeabilidad.
C (t )
TV = C 2
De la relación:
;
H
K (1 + eo )
TV =
Entonces:
aV .γ W .H 2
Despejando la permeabilidad:
K=
donde:
CC =
K (1 + eo )
aV .γ W
aV .γ W .H 2 .TV
············································ (&)
(1 + eo )t
γ W = 1gr / cm 3 ;
aV = 0.08cn 2 / Kg . = 8 × 10 −5 cm 2 / gr .
H = 1.30cm.
;
eo = 1.30cm. ;
t = 20 min . = 1,200 seg .
Por dato: “t” para el 50 % es = 20 min.; por tanto el 50 % interceptado con la curva
“C2” (fig. 5), nos entrega un valor para TV:
TV = 0.2
Reemplazando los valores en la expresión (&), obtenemos:
K=
(0.08)(1.3) 2 (0.2)
= 9.79 × 10 −9 cm / seg.
(2.3)(1,200)
PROBLEMA Nº 3.- Dado el perfil de suelo mostrado en la fig. y la carga concentrada,
P = 7 Tn.,que transmite al punto “A” una presión de 0.25 Tn/m2 y al punto “B” una
presión de 0.88 Tn/m2. Determinar el asentamiento diferencial entre el punto “A” y “B”.
80
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i)
El asentamiento en arcillas N.C. esta dado por:
C
P + ΔP
S = H × C Log10 o
···························································· (I)
1+ e
Po
Presión efectiva sobre el estrato de arcilla:
Donde:
γ sat . = γ '+γ W = 2.1gr / cm 2
Por tanto tenemos:
PO = ( 2.1)(240) + (1.1)(360) = 900 gr / cm 2
Espesor de la capa de arcilla (H) = 150cm.
C C = 0.009(65% − 10%) = 0.5
ii)
Asentamiento En el punto “A”; cuando ΔP = 88 gr / cm 2
Reemplazando en (I):
SA =
150(0.5)
900 + 25
Log
= 0.5cm.
1 + 0 .8
900
iii)
Asentamiento en el punto “B”, cuando ΔP = 88 gr / cm 2
S B = 1.7cm.
iv)
Asentamiento diferencial entre el punto A y B:
S ' = S B − S A = 1.7 − 0.5 = 1.2cm.
PROBLEMA Nº 4.- Sobre un estrato de arena como se muestra en la fig. se efectúa una
excavación de 8 x 8 x 2 m., para cimentar una platea, sabiendo que esta produce una
presión de contacto de 4 Kg/cm. Determine el asentamiento máximo.
81
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
i)
Para el estrato de arena:
γ ' = γ sat . − γ W = 950 Kg / m 3
ii)
Para el estrato de arcilla; donde G % = 100 %; SS = 1.75
SS : W % = G %.e
⇒
e = (0.35)(1.75) = 0.61
γ ' m = 1,750 − 1,000 = 750 Kg / m 3
Presión efectiva en el centro del estratote arcilla:
PO = (1,950)(3) + (950)( 2) + (750)(0.6) = 8,200 Kg / m 2
PO = 0.82 Kg / cm 2
iii)
Incremento de presión vertical en el centro del estrato arcilloso:
PC (1) = 4 Kg / cm 2 (Presión de contacto de la platea)
Presión de contacto del terreno:
PC ( 2) = γ .h = (1,950)(2) = 3,9004Kg / m 2 = 0.39 Kg / cm 2
Por tanto la presión de contacto neta es:
PC = PC (1) − PC ( 2) = 4 − 0.39 = 3.61Kg / cm 2
El ΔPV , según el método de STEINBRENNER es:
ΔPV = PC .K ···················································· (&)
Prof. Hasta el centro de la arcilla:
Z = 3.6 m.
a
m = =1
b
82
ANGEL. R. HUANCA BORDA
n=
Z 3 .6
=
= 0 .9
b
4
Con estos dos valores nos dirigimos al grafico de Steinbrenner y encontramos el
valor de K:
K = 0.18
Reemplazando en la expresión (&) obtenemos:
ΔPV = (3.61)(1.18) x 4áreas = 2.60 Kg / cm 2
iv)
Asentamiento máximo en la arcilla N. C.:
C
P + ΔP
S = H . C .Log O
;
C C = 0.009(42% − 10%)
1+ e
PO
CC = 0.28
H = 1.20cm.
S max . =
(120)(0.28)
(0.82) + (2.60)
.Log
= 13cm.
1 + 0.61
0.82
PROBLEMA Nº 5.- De una capa de arcilla de 6 m. de espesor, situada entre 2 estratos
de arena, se obtuvieron varias muestras representativas, que ensayadas a consolidación,
dieron para CV, un valor medio de 4.92 x 10-4 cm2.seg. Un edificio construido encima de
la capa aumentó la tensión media sobre la misma y el edificio empezó a asentarse.
¿Cuántos días son necesarios para que se produzca la mitad del asentamiento total?
Solución:
i)
Por teoría, el tiempo de consolidación esta dado por:
2
TV .H
··············································· (&)
CV
TV = Se obtiene se la Curva de Tiempo (Fig. 5) cuando U % = 50 %; interceptado
con la curva C1, por tratarse de una capa abierta.
t=
TV = 0.20
H = 300 cm. (ya que se trata de una capa abierta)
CV = 4.92 x 10-4 cm2/seg.
83
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii)
t=
Tiempo necesario en días; en (&):
2
(0.20)(300)
= 36`585,365.85seg.
4.92 × 10 − 4
1 dia=60x60x24=86,400 seg
t = 423.4días
PROBLEMA Nº 6.- Si la capa de arcilla del problema anterior, contiene una delgada
capita de drenaje, situada a 1.50 metros de su borde superior, ¿Cuántos días se requieren
para alcanzar la mitad de la consolidación.
Solución:
i) Gráfico del perfil estratigráfico:
ii) “t” en la capa de 1.50 m.
TV .H 2
t=
····················································· (&)
CV
84
ANGEL. R. HUANCA BORDA
H=
150
075cm.
2
;
TV = 0.20
Reemplazando en (&):
0.20(75) 2
t=
= 2`286,585.4 seg = 26.46días.
4.92 × 10 − 4
iii) “t” en la capa de 4.50 m.
;
TV = 0.20
H = 225 cm.
Reemplazando en (&):
t = 238 días
El tiempo requerido es 238 días, ya que como el asentamiento es simultáneo, la
primera capa demora menos tiempo.
PROBLEMA Nº 7.- Los resultados de un ensayo de consolidación sobre una muestra de
arcilla con u espesor de 2.5 cm. Indican que la mitad de la consolidación total se
produce durante los primeros 5 minutos. ¿Cuánto tardaría un edificio construido encima
de la capa de la misma arcilla para experimentar el 75 % de su asentamiento?
Solución:
i)
Para el ensayo de consolidación sobre la muestra tenemos:
T .H 2
·································· (&)
CV = V
t
2 .5
H=
= 1.25 cm. (Capa abierta, debido a que esta drenada por arriba y por
2
abajo)
TV = De la curva de tiempo (fig. 5); para el 50 % de consolidación interceptado
con la curva C1 para capas abiertas.
TV = 0.2
Reemplazando en (&):
CV =
ii)
0.2(1.25) 2
= 0.0625 cm 2 / min .
5 min .
Para el estrato de arcilla:
H = 200 cm.
(se trata de una capa semiabierta)
85
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
TV = Para: U % = 75 %; interceptado con la curva C2, obtenemos:
TV = 0.35
Reemplazando en (&), y despejando “t”, obtenemos lo pedido:
t=
0.35(200) 2
= 224,000 minutos 2.82 ≈ 3 dias
0.0625
PROBLEMA Nº 8.- Calcular el asentamiento de un estrato compresible de 3 m. de
espesor, limitada en su parte superior por una capa horizontal de 10 cm. de arena y por
abajo por un espesor indefinido, del mismo material, el estrato compresible esta sujeto a
una presión de 5 Tn/m2 en una arena muy grande, la consolidación bajo dicha presión
hace variar la relación de vacíos de 3 a 2.3.
Calcular el tiempo en el cual ocurrirá la mitad del hundimiento total, supuesto que
estrato compresible tiene una permeabilidad de 10-7 cm/seg.
Solución:
S = H .P.mV ··········································· (I)
mV =
aV
1 + eo
;
donde: aV =
eo − e1 3 − 2.3
=
= 1.4 × 10 −3 cm 2 / gr.
ΔP
500
1.4 x10 −3
= 3.5 x10 − 4 cm 2 / gr. ;
H = 300 cm.
1+ 3
Reemplazando en (I), obtenemos el asentamiento: 5 TN/m2 =500 gr./cm2
mV =
S = (300)(500)(3.5 x10 −4 ) = 52.5 cm.
Tiempo de consolidación (t):
10 −7 cm / seg.
K
=
= 2.86 X 10 − 4 cm 2 / seg.
CV =
−4
2
3
mV .γ W 3.5 X 10 cm / gr (1) gr / cm
TV = 0.20
(U % = 50 %; interceptado con C1)
TV .H 2 (0.2)(150) 2
t=
=
= 15`734,265.73seg.
CV
2.86 x10 − 4
t = 182.10días
PROBLEMA Nº 9.- Hallar el asentamiento que se producirá en la zapata del sótano,
que se construye después; después de efectuar la excavación de 20 x 20 m. y 3.50 m. de
profundidad.
86
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
i)
γ m del estrato arcilloso:
S S .W % = G %.e
γ sat . =
ii)
⇒
e = 2.78(0.50) = 1.39
S S + G %.e 2.78 + 1.39
=
= 1,745 Kg / m 3
1+ e
1 + 1.39
Presión efectiva (Po) en el centro del estrato arcilloso:
γ sat ( arena) = 2,040 Kg / m 3
Por tanto:
Po = (2,040)(6) + (1,040)(1.5) + (745)(1.5)
Po = 14,917.5 Kg / m 2 = 1.49 Kg / cm 2
iii)
ΔPv , en el centro de la capa de arcilla, debido a la zapata de 100 Tn.
Como la profundidad “Z” = 8 m. > 3(Base); entonces usaremos la ecuación de
BOUSSINESQ:
ΔPV (1)
ΔPV (1)
iv)
⎤
⎡
⎥
⎢
3Q ⎢
1
⎥
=
2
2
⎢
2πZ
⎡r⎤ ⎥
⎢1 + ⎢ ⎥ ⎥
⎢⎣ ⎣ Z ⎦ ⎥⎦
= 0.054 Kg / cm 2
5
2
⎤
⎡
⎥
⎢
3(100,000) ⎢ 1 ⎥
=
2.π (800) 2 ⎢ ⎡ 3 ⎤ 2 ⎥
⎢1 + ⎢ ⎥ ⎥
⎢⎣ ⎣ 8 ⎦ ⎥⎦
5
2
ΔPV , debido a la zapata de 1.50 Tn.
Como “Z” = 5.5 m. < 3B; por lo tanto utilizamos el método de NEWMARK:
ΔPV = PC .C. Ai ··········································· (&)
87
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PC =
Q 150,000 Kg
=
= 2.4 Kg / cm 2
2
A 62,500 cm
;
C = 0.005
El número Ai, en la carta de Newmark, para Z = 5.5 m. haciendo coincidirle centro
de la zapata con el centro de la carta.
# de Ai = 4.7( 4) = 18.8
En la ecuación (&):
ΔPV ( 2) = (2.4()(0.005)(18.8) = 0.223Kg / cm 2
v)
Reducción en presión por efectos de excavación.
Presión de contacto del terreno a excavarse:
PC = γ SAT . .h = (2,040)(3.5) = 7,140 Kg / m 2 = 0.714 Kg / cm 2
El número Ai, se halla para Z = 5.5 m., coincidiendo el punto “C” con el centro del
gráfico.
# de Ai = 60.7( 2) = 121.14
En la ecuación (&):
PV (3) = 0.43 Kg / cm 2
(Reducción en presión)
vi)
PV NETA:
PV ( Neto) = ΔPV (1) + ΔPV ( 2) − ΔPV (3) = −0.153Kg / cm 2
vii)
Determinando el asentamiento:
C
P + ΔP
S = H . C .Log10 O
1+ e
PO
;
C C = 0.009(70% − 10%)
CC = 0.54
3.54
1.49 + 0.153
.Log 10
= −3.18 cm.
1 + 1.39
1.49
Podemos decir que no existe asentamiento y que el signo (-), es debido a la mayor
duración o aliviación en presión, a causa del volumen excavado.
S = 300.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
88
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 10.- En la figura se muestra la planta de un edificio cuyo peso total es
de 6,000 Tn., para el centro del edificio hallar:
a) El esfuerzo sobre la roca, cuando no se ha realizado la excavación; cuando se ha
realizado la excavación para la cimentación y cuando se ha construido el edificio.
b) Calcular el asentamiento de la arcilla, si la relación de vacíos en el estado natural es
1.13
c) Calcular el tiempo que se requiere para que se produzca el 86% del asentamiento en
la arcilla.
PROBLEMA Nº 11.- Se realiza una gran excavación de 12 m., 16 m., h, con la
finalidad de reducir a cero el asentamiento del estado arcilloso que se produciría en el
centro de una zapata cuadrada de 3.5 m. de lado que recibe una carga de 250 Tn.
a) Hallar la profundidad “h” para cumplir lo deseado.
b) Cuando h = 2.00 m. ¿existe asentamiento? ¿Cuánto?
89
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPITULO VII
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS
(RESISTENCIA AL CORTE)
La resistencia al Esfuerzo Cortante, en general es un factor importante para determinar,
la capacidad máxima de carga de suelos, la estabilidad de terraplenes y la presión contra
muros de retención. Varía con el tipo de suelo, profundidad y perturbaciones
estructurales, también debido a la saturación capilar, contenido de humedad y filtración.
Se determina en pruebas de laboratorio y campo.
I. ESFUERZO NORMAL (σ) Y ESFUERZO CORTANTE (τ)
Considerando un espécimen de suelo sujeto a compresión triaxial.
σ 1 = Esfuerzo Pr incipal Mayor
σ 3 = Esfuerzo Pr incipal Menor
El análisis del prisma triangular, conduce a las ecuaciones del esfuerzo normal y
esfuerzo cortante respectivamente.
σ=
σ1 + σ 3
2
τ=
+
σ1 − σ 3
σ1 − σ 3
2
2
Cos 2θ
Sen 2θ
En base a estas ecuaciones se construye el círculo de MOHR.
II. RESISTENCIA AL CORTE DE SUELOS NO COHESIVOS.
90
ANGEL. R. HUANCA BORDA
τ = σ Tang φ ……………(Coulomb)
σ = Esfuerzo Normal Promedio.
Ø = Angulo de fricción interna.
F μP
=
= μσ
A
A
τ = σ Tang φ
τ=
pero μ = Tangφ
II.1. RELACIÓN DE ESFUERZOS PRINCIPALES.
σ1
φ⎞
⎛
= Tang ⎜ 45 + ⎟ = Nφ
σ3
2⎠
⎝
σ1
φ⎞ 1
⎛
= Tang ⎜ 45 − ⎟ =
σ3
2 ⎠ Nφ
⎝
III. RESISTENCIA AL CORTE DE SUELOS COHESIVOS (SUELOS
MIXTOS).
φ⎞
φ⎞
⎛
⎛
σ 1 = σ 3 Tang 2 ⎜ 45 + ⎟ + 2 C Tang ⎜ 45 + ⎟
⎝
2⎠
⎝
2⎠
Usando la notación introducida arriba, obtenemos:
σ 1 = σ 3 Nφ + 2 C Nφ
IV. ECUACIÓN REVISADA POR TERZAGHI
τ = C + PO Tangφ
Po = Presión vertical efectiva
C = C ohesión
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Considerar en espécimen de suelo, sujeto a un esfuerzo vertical σ1,
que se supone el principal mayor, y a un esfuerzo lateral σ3, considerando como el
principal menor; como se indica en la figura.
91
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Determinar las intensidades de las tensiones normal y cortante en un plano inclinado un
ángulo θ con la dirección del esfuerzo principal menor σ3.
Solución:
i.) Cortamos el espécimen, por un plano inclinado un ángulo, respecto al eje x,
obteniendo así el elemento triangular siguiente:
Cada uno de esos esfuerzos, está
uniformemente repartida en la
superficie en que actúa.
El espesor del espécimen,
perpendicularmente al plano del
papel, está representado por t.
ii.) Introduce los ejes N y T, normal y tangente al plano inclinado.
Del equilibrio:
∑ FN = 0
− σ t ds + σ 1t dx Cosθ + σ 3 t dy Senθ = 0
σ ds = σ 1 dx Cosθ + σ 3 dy Senθ
Por trigonometría: dy = ds Senθ ; dx = ds Cos θ
⇒ σ ( ds ) = σ 1 ( ds )Cos 2θ + σ 3 ( ds ) Sen 2θ
1
1
De las identidades: Sen 2θ = (1 − Cos 2θ ) , Cos 2θ = (1 + Cos 2θ )
2
2
92
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Reemplazando: σ =
σ1
2
(1 + Cos 2θ ) +
σ3
2
(1 − Cos 2θ )
Esfuerzo Normal
σ=
iii.)
σ1 + σ 3
2
+
σ1 − σ 3
2
Cos 2θ
Considerando el equilibrio de las fuerzas que actúan en la dirección de T..
∑ FT = 0
− τ t ds + σ 1t dx Senθ − σ 3t dy Cosθ = 0
τ ds = σ 1 dx Senθ − σ 3 dy Cosθ
Sustituyendo: dy = ds Senθ ; dx = ds Cos θ
τ (ds) = σ 1 (ds) Senθ Cosθ − σ 3 (ds) Senθ Cosθ
Teniendo en cuenta la identidad: Sen 2θ = 2 Senθ Cos θ
Sen 2θ
Sen 2θ
⇒ τ = σ1
−σ3
2
2
Esfuerzo Cortante
τ=
σ1 − σ 3
2
Sen 2θ
PROBLEMA Nº 2.- El estado de esfuerzos plano de un cuerpo, está definido por los
siguientes esfuerzos:
σ 1 = 600 Kg . / cm 2 de compresión; σ 3 = 150 Kg . / cm 2 de tensión
Determine los esfuerzos normal y tangencial en un plano inclinado 10º con respecto al
plano en que actúa el esfuerzo principal menor. Verifique los resultados gráficamente.
Use la convención aceptada en mecánica de suelos, según la cuál los esfuerzos de
compresión son positivos y los de tracción negativos.
Solución:
i.) Esfuerzo Normal:
Se ha hallado que, σ n =
σ1 + σ 3
2
+
σ1 −σ 3
2
Cos 2θ
Donde: θ = 90º - 10º = 80º
⎛ 600 − 150 ⎞ ⎛ 600 + 150 ⎞
⇒ σn = ⎜
⎟+⎜
⎟Cos 160º
2
2
⎝
⎠ ⎝
⎠
σ n = −127 Kg . / cm 2
ii.)
Esfuerzo Cortante o Tangencial:
93
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
τ=
iii.)
σ1 − σ 3
2
⎛ 600 + 150 ⎞
2
Sen 2θ = ⎜
⎟ Sen160º = 128 Kg . / cm
2
⎝
⎠
Gráficamente, por medio del círculo de Mohr, los esfuerzos pedidos son las
coordenadas del punto “A”.
σ n = −127 Kg . / cm 2
τ = 128 Kg. / cm 2
PROBLEMA Nº 3.- Un espécimen de suelo está sometido a tensiones normales en dos
direcciones perpendiculares, así como a tensiones cortantes.
Representar estas condiciones por σ x , σ y ,τ xy , con las direcciones positivas de la figura
adjunta.
a) Determinar la magnitud de las tensiones normal y cortante en un plano inclinado un
ángulo θ con el eje X.
b) Determinar los valores máximo y mínimo que puede existir en planos inclinados y
sus direcciones.
94
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
a) TENSIONES EN UN PLANO INCLINADO
Introducimos los ejes N y T, normal y tangente
al plano inclinado.
Sea t, el espesor del elemento, donde cada una
de esas tensiones está uniformemente repartida
en la superficie en que actúa.
Del análisis del equilibrio:
∑ FN = 0
σ t ds − σ x t dy Senθ − τ xy t dx Senθ − τ xy t dy Cosθ − σ y t dx Cosθ = 0
Donde: dy = ds Senθ ; dx = ds Cos θ
⇒ σ ds − σ x ds Sen 2θ + τ xy ds Senθ Cosθ + τ xy ds Senθ Cosθ + σ y ds Cos 2θ
Introducimos las siguientes identidades:
Sen 2θ =
1
1
(1 − Cos 2θ ) , Cos 2θ = (1 + Cos 2θ ) , Sen 2θ = 2 Senθ Cosθ
2
2
⇒ σ =
σx
2
(1 − Cos 2θ ) +
σy
2
(1 + Cos 2θ ) + τ xy Sen 2θ
Concluimos, que el esfuerzo Normal es:
σn =
σ x +σ y
2
−
(σ x − σ y )
2
Cos 2θ + τ xy Sen 2θ ……………(α)
95
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
∑ FT = 0
τ t ds − σ x t dy Cosθ + τ xy t dy Senθ − τ xy t dx Cosθ + σ y t dx Senθ = 0
τ ds = σ x ds Senθ Cosθ − τ xy ds Sen 2θ + τ xy ds Cos 2θ − σ y ds Senθ Cosθ
τ = Senθ Cosθ (σ x − σ y ) + τ xy (Cos 2θ − Sen 2θ )
Introducimos las siguientes identidades:
Sen 2θ = 2 Senθ Cosθ , Cos 2θ = Cos 2θ − Sen 2θ
Concluimos que el esfuerzo cortante es:
τ=
σ x −σ y
2
Sen 2θ + τ xy Cos 2θ
b) TENSIONES PRINCIPALES EN PLANOS INCLINADOS
Los planos donde las tensiones normales son máximos y mínimos se obtiene derivando
la ecuación (α)
d (σ n )
= 0 ⇒ (σ x − σ y ) Sen 2θ + 2τ xy Cos 2θ = 0
dθ
Los valore de θ que dan origen a los valores máximos y mínimos de la tensión normal
están dados por:
2τ xy
tg 2θ =
(σ x − σ y )
La expresión anterior da dos valores de (2θ) que difieren en 180º por lo que los planos
de tensión normal, máxima y mínima son perpendiculares.
CASO I
Sen 2θ =
± τ xy
⎛σ x −σ y
⎜⎜
2
⎝
2
⎞
⎟⎟ + (τ xy ) 2
⎠
96
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CASO II
Cos 2θ =
⎛σ x −σ y
± ⎜⎜
2
⎝
⎛σ x −σ y
⎜⎜
2
⎝
⎞
⎟⎟
⎠
2
⎞
⎟⎟ + (τ xy ) 2
⎠
Los signos de arriba corresponden al caso I, y los de abajo al II.
Reemplazando los valores de: Sen 2θ y Cos 2θ en la ecuación (α)
2
1
⎡1
⎤
⇒ σ n = (σ x + σ y ) ± ⎢ (σ x − σ y )⎥ + (τ xy ) 2
2
⎣2
⎦
La tensión máxima es:
σ máx
2
1
= (σ x + σ y ) +
2
⎛σ x −σ y
⎜⎜
2
⎝
⎞
⎟⎟ + (τ xy ) 2
⎠
1
= (σ x + σ y ) −
2
⎛σ x −σ y
⎜⎜
2
⎝
⎞
⎟⎟ + (τ xy ) 2
⎠
La tensión normal mínima:
σ min
2
PROBLEMA Nº 4.- Un estado de esfuerzo plano en una masa de arena puramente
friccionante y compacta, está definido por los siguientes esfuerzos:
Esfuerzo normal en el plano horizontal = 3.7 Kg./cm2
Esfuerzo normal en el plano vertical = 2.0 Kg./cm2
Esfuerzo cortante en los planos vertical y horizontal = 0.8 Kg./cm2
Determine la magnitud y dirección de los esfuerzos principales y diga si el estado de
esfuerzos mencionados es de falla.
Solución:
i.) Magnitud de los esfuerzos principales.
97
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
En el problema anterior, se ha hallado que los esfuerzos principales están dados por:
Esfuerzo principal mayor; reemplazando en (I):8
2
⎛ 2 − 3 .7 ⎞
2
2
⎟ + (0.8) = 4 Kg . / cm
⎝ 2 ⎠
1
2
σ 1 = (3.7 + 2) + ⎜
Esfuerzo principal menor; reemplazando en (I):
2
1
⎛ 2 − 3 .7 ⎞
2
2
σ 3 = (3.7 + 2) − ⎜
⎟ + (0.8) = 1.68 Kg . / cm
2
⎝ 2 ⎠
ii.)
Dirección de los esfuerzos principales.
Tang 2θ =
− 2τ xy
(σ x − σ y )
⇒ 2θ = arcTang
− 2(0.8)
( 2 − 3.7)
θ = 21.63º
iii.)
El estado de esfuerzos es de falla, puesto que la definición de un estado de
esfuerzo plano involucra que el otro esfuerzo principal, en la dirección normal al
papel valga cero, y si se trazan en este caso los círculos de MOHR del estado
general del esfuerzo (Tridimensional) se ve que el circulo define a σ3 en este
caso ha de cortar a cualquier envolvente, recta que pase por el origen.
De hecho todo estado de esfuerzos planos en arenas será de falla, pues no puede
haber equilibrio en la arena con un esfuerzo principal nulo por falta de
confinamiento.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
98
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 5.- En una prueba directa de esfuerzo cortante, se empleó una presión
normal de 69.8 x 103 Kg. /m2; produciéndose la falla con un esfuerzo cortante de 39.10
x 103 Kg. /m2.
Determinar con la teoría del círculo de Mohr, los esfuerzos principales máximos y
mínimos en el instante de la falla. Comparar resultados gráficos y analíticos.
Solución:
i.) Gráfico del círculo de MOHR.
ii.)
Determinamos analíticamente los esfuerzos principales.
Tangφ =
Como:
θ = 45º +
τ 3.91
=
⇒ φ = 29.25º
σ 6.98
φ
2
= 45º +
24.25
⇒ θ = 59.62º
2
Por otro lado, el esfuerzo cortante esta dado por:
τ=
σ1 − σ 3
2
Sen 2θ
⇒ 3.91 =
σ1 − σ 3
2
Sen 2(59.62º )
σ 1 − σ 3 = 8.96 Kg . / cm 2
El esfuerzo normal:
σ + σ 3 σ1 − σ 3
σ= 1
+
Cos 2θ
2
2
99
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
De la identidad: Cos 2θ = 2 Cos 2θ − 1
, entonces :
2σ = 2σ 3 + σ 1 ( 2 Cos 2θ ) − σ 3 ( 2 Cos 2θ ) = 2σ 3 + 2 Cos 2θ (σ 1 − σ 3 )
σ = σ 3 + Cos 2θ (σ 1 − σ 3 ) = σ 3 + (σ 1 − σ 3 ) Cos 2θ
Reemplazando valores:
6.98 = σ 3 + 8.96 Cos 2θ
σ 3 = 4.69 Kg . / cm 2
Reemplazando en la ecuación I
σ 1 = 13.65 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 6.- Se somete a ensayo triaxial, una muestra de arena densa, el ángulo
de fricción interna es aproximadamente 37º; si la presión menor es de 2 Kg. /cm2:
a) ¿Cuál será la presión principal mayor de rotura?
b) ¿Cuál será la presión principal mayor de rotura, si la arena tiene una cohesión
igual a 0.10 Kg./cm3?
Solución:
i.) La presión principal de rotura está dado por:
σ 1 = σ 3 Nφ + 2 C Nφ ...............( I )
σ 3 = 2 Kg . / cm 2 ; φ = 37 º ; C = 0 ; reemplazando en (I)
σ 1 = σ 3 Nφ = σ 3Tg 2 (45º + φ 2 ) = 2 Tg 2 (45º + 37º 2 )
σ 1 = 8.04 Kg. / cm 2
ii.)
Si la arena tiene una cohesión = 0.10 Kg./cm2, reemplazando en (I)
σ 1 = 2 Tg 2 (45º + 37º 2 ) + 2 (0.10)Tg (45º + 37º 2 )
La presión principal de rotura es:
σ 1 = 8.44 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 7.- La resistencia al corte de un suelo está determinada por la ecuación
τ = C + σ Tgφ ; se realizan 2 ensayos triaxiales sobre el material:
100
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Primer Ensayo.- La presión de Confinamiento = 2 Kg. /cm2 (al empezar el ensayo se
iguala los σ , y la presión dentro de la cámara es igual en todo sentido y dirección);y la
rotura ocurre a una presión axial adicional de 6.2 Kg. /cm2.
Segundo Ensayo.- La presión de Confinamiento = 4 Kg. /cm2; y la rotura ocurre a una
presión axial adicional de 12 Kg. /cm2.
La prueba triaxial se emplea para determinar parámetros de corte Ø y C (Cohesión).
¿Qué valores de cohesión y ángulo de fricción, corresponde a estos resultados?
Solución:
i.) Para el primer ensayo:
σ 1 = σ 3 Nφ + 2 C Nφ ; donde:
σ 3 = 2 Kg . / cm 2 ; σ 1 = 2 Kg . / cm 2 + 6.2 Kg . / cm 2 = 8.2 Kg . / cm 2
Reemplazando:
8.2 = 2 Nφ + 2 C Nφ
8.2 − 2 Nφ = 2 C Nφ .......... .....( I )
ii.) Para el segundo ensayo:
σ 3 = 4 Kg . / cm 2 ; σ 1 = 4 + 12 = 16 Kg . / cm 2
Reemplazando:
16 = 2 Nφ + 2 C Nφ
16 − 4 Nφ = 2 C Nφ ...............( II )
iii.) Determinando el ángulo de fricción:
Igualamos (I) y (II); obtenemos:
8.2 − 2 Nφ = 16 − 4 Nφ
⇒
N φ = 3 .9
Por relación de esfuerzos principales:
Nφ = Tg 2 (45º + φ ) ;
2
Obtenemos:
iv.)
3.9 = Tg 2 (45º + φ )
2
φ = 36.28º
Determinamos la cohesión del ensayo, reemplazando datos en la expresión (I) y
despejando C.
C = 0.10 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 8.- Un estrato de arcilla que tiene un espesor de 15m. está situado a
12m. de profundidad por debajo de la superficie natural.
El peso unitario de la arcilla es γ sat = 150 Lb. /pie3, su cohesión C = 2.24 Kg. /cm2.
Entre la superficie natural del terreno y la arcilla, el subsuelo consiste en arena fina; el
101
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
N.F. se encuentra a 4 m. de profundidad a partir de la superficie. Si el peso unitario
sumergido promedio de la arena que se encuentra debajo del N.F. es 66 Lb./ pie3.
Calcular la resistencia al corte de una muestra inalterada, obtenida a una profundidad de
5 m. por debajo del nivel de las superficie del estrato de arcilla, si el ángulo de
resistencia al corte es de 24º.
102
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO VIII
EMPUJE DE TIERRAS CONTRA MUROS DE CONTENCIÓN
1.- ESTADO DE EQUILIBRIO PLÁSTICO.
1.1.- Coeficiente Activo de presión de tierras. (KA)
KA =
Ph
1
=
= Tg 2 (45º −φ / 2 )
Pv Nφ
1.2.- Coeficiente Pasivo de presión de tierras. (KP)
KP =
Ph
= Nφ = Tg 2 (45º −φ / 2 )
Pv
2.- TEORÍA DE RANKINE DEL EMPUJE DE TIERRAS.
2.1.- HIPOTESIS:
Superficie de contacto lisa, no existe rozamiento entre muro y suelo.
El muro sufre un desplazamiento de la corona, compatible con su estabilidad.
2.2.- EMPUJES DE SUELOS SIN COHESIÓN, MUROS DE PARAMENTO
VERTICAL.
CASO A.- Cuando el relleno es horizontal.
EMPUJE ACTIVO:
EA =
γ .H 2 1
= K A .γ .H 2
2 Nφ 2
EMPUJE PASIVO:
EP =
1
1
Nφ .γ .H 2 = K P .γ .H 2
2
2
CASO B.- Cuando la superficie de relleno es inclinado, un ángulo β con la
horizontal.
EMPUJE ACTIVO:
103
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
⎡
cos β − cos 2 β − cos 2 φ ⎤
1
2
E A = γ .H = ⎢cos β .
⎥
2
⎢⎣
cos β + cos 2 β − cos 2 φ ⎥⎦
EMPUJE PASIVO:
⎡
cos β − cos 2 β − cos 2 φ ⎤
1
2
E P = γ .H = ⎢cos β .
⎥
2
⎢⎣
cos β + cos 2 β − cos 2 φ ⎥⎦
CASO C.- Cuando el relleno horizontal, parcialmente sumergido soporta una
carga uniforme (q).
EMPUJE ACTIVO:
γ .H
γ .H 1 .H 2 γ .H 2
q.H γ .H 1
+
+
+
+ W 2
2 Nφ
2 Nφ
2
Nφ
Nφ
2
EA =
2
2
2.3.- EMPUJE DE SUELOS CON COHESIÓN Y FRICCIÓN. MUROS DE
PARAMENTO VERTICAL.
EMPUJE ACTIVO:
EA =
1
2C
2C 2
.H +
γ .H 2 −
2 Nφ
γ
Nφ
EMPUJE PASIVO:
EP =
1
Nφ .γ .H 2 + 2C Nφ .H
2
γ = Peso unitario del suelo.
γ ’ = Peso unitario sumergido.
C = Cohesión.
H = Altura del muro de retensión.
H1, H2 = Alturas parciales.
φ = Angulo de fricción del suelo.
3.- TEORÍA DE COULOMB EN SUELOS FRICCIONANTES.
El empuje activo máximo según la teoría de Coulomb esta dado por:
1
E A = γ .H 2 .
2
cos 2 (φ − ω )
⎡ sen(δ + φ ).sen(φ − β .) ⎤
cos ω. cos(δ − ω )⎢
⎥
⎣ cos(δ + ω.). cos( β − ω ) ⎦
2
2
1
γ .H 2 .K A
2
Donde:
EA =
φ = Angulo de fricción interna de la arena.
104
ANGEL. R. HUANCA BORDA
δ = Angulo de fricción entre el muro y el relleno. (φ / 2 ≤ δ ≤ 2 / 3φ )
ω = Angulo formado entre el respaldo del muro y la vertical.
β = Angulo formado entre la superficie plana del relleno y la horizontal.
Si el muro es de respaldo vertical ω = 0; la formula se reduce a:
EA =
1
γ .H 2 .
2
cos 2 φ
⎡
sen(δ + φ .).sen(φ − β .) ⎤
cos δ ⎢1 +
⎥
cos δ . cos β
⎣
⎦
2
Si además el relleno es horizontal, β = 0; obtenemos:
EA =
1
γ .H 2 .
2
cos 2 φ
⎡
sen(δ + φ ).senφ ⎤
cos δ ⎢1 +
⎥
cos δ
⎣
⎦
2
Si no existe fricción entre el muro y el relleno, Φ = 0; obtenemos:
⎛ 1 − senφ ⎞
1
1
γ .H 2 .⎜⎜
⎟⎟ =
γ .H 2
2
⎝ 1 + senφ ⎠ 2 Nφ
Por tanto, para este caso la teoría de Ranking y Coulomb coinciden.
EA =
Para el caso de empujes pasivos, la Teoría de Coulomb resulta muy poco aproximada
y de lado de la inseguridad, por lo que no se usa, no es recomendable.
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Determine gráficamente y analíticamente, que en el estado Plástico
Activo y Pasivo de la teoría de Ranking se tiene:
a) Ph / Pv = 1 / Nφ = Tg 2 (45º −φ / 2)
b) Pv / Ph = Nφ = Tg 2 (45º +φ / 2 )
105
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
Del círculo de Mohr, tenemos:
σ 1 OB OC + CB
=
=
σ 2 OA OC − CA
;
Donde: CI = CA = CD = R
σ 1 OC + R 1 + R / OC 1 + Senφ
=
=
=
σ 2 OC − R 1 − R / OC 1 − Senφ
Operando trigonometricamente de tiene:
1 + Senφ 1 + Cos(90 − φ ) 2Cos 2 (45º −φ / 2)
=
=
1 − Senφ 1 − Cos (90 − φ ) 2Sen 2 (45º −φ / 2)
σ1
= Ctg 2 (45º −φ / 2 ) = Nφ ·························· (I)
σ3
La anterior también puede escribirse:
σ3
1
= 2
= Tg 2 (45º −φ / 2) = 1 / Nφ ·························· (II)
σ 1 Tg (45º +φ / 2)
Como: σ 3 = Pb
y
σ 1 = Pv
ESTADO PLÁSTICO ACTIVO: Reemplazando en (II)
Ph
= 1 / Nφ = Tg 2 (45º −φ / 2 )
Pv
ESTADO PLÁSTICO PASIVO: Reemplazando en (I)
Pv
= Nφ = Tg 2 (45º +φ / 2 )
Ph
PROBLEMA Nº 2.- Demuestre que para suelos cohesivos la relación entre la tensión
principal mayor (σ 1 ) y la tensión principal menor (σ 3 ) , viene definida por la ecuación:
σ 1 = σ 3 .Nφ + 2C Nφ
Solución:
i) Grafico del circulo de MOHR, con la hipótesis de falla de Coulomb
106
ANGEL. R. HUANCA BORDA
ii) Del círculo de MOHR, tenemos:
CD = OC.Senφ + C.Cosφ
CS = R =
Donde:
σ1 − σ 3
2
OC =
;
σ1 + σ 3
2
Sustituyendo en la expresión anterior:
σ1 − σ 3
2
=
σ1 + σ 3
2
Senφ + C.Cosφ
⇒
σ 1 − σ 3 = (σ 1 + σ 3 )Senφ + 2.Cosφ
σ 1 (1 − Senφ ) = σ 3 (1 + Senφ ) + 2C.Cosφ
1 + Senφ
Cosφ
σ1 = σ 3
·························· (&)
+ 2C
1 − Senφ
1 − Senφ
iii) Por otro lado, en el problema anterior hemos visto que:
1 + Senφ
= Tg 2 (45º +φ / 2 ) = Nφ
1 − Senφ
1 + Sen 2φ
Cosφ
=
=
1 − Senφ
1 − Senφ
(1 + Senφ )(1 − Senφ ) =
(1 − Senφ )2
1 + Senφ
1 − Senφ
Cosφ
= Tg (45º −φ / 2) = Nφ
1 − Senφ
Reemplazando en la ecuación (&):
σ 1 = σ 3 .Tg 2 (45º +φ / 2 ) + 2C.Tg (45º +φ / 2 )
σ 1 = σ 3 .Nφ + 2C Nφ
107
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Lo que es similar a:
Pv = Ph.Nφ + 2C Nφ
PROBLEMA Nº 3.- Un muro de paramento interno liso vertical, de 3 m. de alto,
sostiene una masa de arena seca sin cohesión con superficie límite horizontal. El peso
unitario de la arena es 1,800 kg/m3, y su ángulo de fricción interna es de 36º ¿Cuál es
aproximadamente el empuje total, si el muro no puede desplazarse; si el muro puede
desplazarse lo suficiente como para satisfacer las condiciones del estado activo de
Rankine?
Solución:
i) Cuando el muro no puede desplazarse, se trata de suelos en reposo, donde el
coeficiente Ko de las tierras en reposo, adquiere valores cercanos a 0.50 para arenas
sueltas y 0.40 para arenas densas.
Ph
K O = 0.40
Ph = K O .Pv = K O .γ .H
= 1 / Nφ = K O ;
Pv
El empuje total cuando Ko = 0.40 es: (de la fig.)
E A = 1 / 2(γ .H .K O )H = 1 / 2(1800)(3) 2 (0.40) = 3,240 Kg ( por m. de muro)
Empuje total cuando Ko = 0.50:
E A = 1 / 2(1800)(3) 2 (0.50) = 4,050 Kg ( por m. de muro)
ii) Cuando la corona se desplaza satisface las condiciones del estado de Ranking.
Ph = 1 / Nφ .Pv = K A .Pv = K A .Pv
Donde:
K A = 1 / Nφ = Tg 2 (45º −φ / 2)
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
108
ANGEL. R. HUANCA BORDA
K A = 0.259
El empuje total es:
E A = 1 / 2(γ .H .K A ) H = 2,100 Kg .( por metro de muro )
PROBLEMA Nº 4.- El N.F. del muro indicado en el problema anterior se levanta hasta
una elevación de 1.20 m. por debajo de la cresta del mismo. El peso unitario de la arena
sumergida es de 1.050 Kg/m3. si se cumple la condición de deformación del estado
activo de Ranking; ¿Cuál es el empuje total de la tierra y el agua contra el muro?, ¿A
que altura de la base pasa la resultante de este empuje total?
Datos: H1=1.20m., H2=1.80m,Ø=36º,γ’=1,050 Kg./m3
Solución:
i) Diagrama del empuje contra el paramento interno de la estructura:
El γ m por encima del N.F. es:
γ m = γ '+γ ω = 2,050 Kg / m 3
K A = Tg 2 (45º −36 / 2)
K A = 0.259
El empuje activo en el estrato superior es:
E1 = 1 / 2( K Aγ m H 1 ) H 1 = 1 / 2(0.259)(2,050)(1.20) 2 = 382 Kg.
Empuje activo en el estrato inferior:
E 2 = ( K Aγ m H 1 ) H 2 = 1,147 Kg .
;
E 2 = 1 / 2( K Aγ ' H 2 ) H 2 = 440 Kg .
Empuje debido al agua:
E 4 = 1 / 2(γ 'ω H 2 ) H 2 = 1,620 Kg .
El empuje total de la tierra y el agua es:
E A = E1 + E 2 + E 3 + E 4 = 3,589 Kg .( por metro de muro )
ii) Altura por donde pasa la resultante del EA: (h)
E Y 1 + E 2 Y 2 + E3 Y 3 + E 4 Y 4
h= 1
= 0.86m. (A partir de la base)
EA
PROBLEMA Nº 5.- El espacio comprendido entre dos muros con paramentos lisos, ha
sido llenado con arena de peso unitario 1,800 Kg/m3. las fundaciones de los muros están
109
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
unidas por una solera de hormigón armado y sus crestas por medio de tirantes de acero.
Los muros son de 4.50 metros de altura y están colocados a 15 m. de distancia. La
superficie del relleno sirve para colocar sobre ellas lingotes de acero, cuyo peso es de
1,500 Kg/m2.
El Ko = 0.50 ¿Cuál es el empuje total, contra los muros antes y después de la aplicación
de la sobrecarga?
Solución:
i) Empuje total antes de la aplicación de la sobrecarga:
de la figura:
E A = 1 / 2(γ .H .K O =
(1800)(4.5) 2 (0.5)
2
E A = 9,112.3 Kg .( Por m.de muro )
ii) Empuje total después de la aplicación de la sobrecarga:
E A = E1 + E 2
E A = 1 / 2(γ .H .K O ) H + q.K O. H q =
carga distribuida.
q = 1,500 Kg./m2
E A = 12,487.5 Kg . por.m.
PROBLEMA Nº 6.- En una arcilla plástica de peso unitario 1,900 Kg/m3, se efectuó una
excavación con paredes verticales sin apuntalar. Cuando la excavación había llegado a
una profundidad de 5.50 m. una de las paredes se derrumbó. Si se supone que φ = 0
¿Cuál es el valor aproximado de la arcilla?
Solución:
i) En suelos cohesivos tenemos que:
σ 1 = σ 3 × Nφ + 2C Nφ
PV = Ph.Nφ + 2C Nφ
Ph.Nφ = Pv − 2C Nφ
Ph =
Nφ
Pv
− 2C
Nφ
Nφ
110
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Ph =
Nφ = Tg 2 (45º +φ / 2) = 1
Donde:
γ .H
2C
−
Nφ
Nφ
ii) Diagrama del empuje contra el muro:
iii) Profundidad o altura máxima que un corte vertical puede alcanzar y a partir del cual
empieza a derrumbarse (Ho):
De la figura el área neta que queda es la del trapecio EFGI:
Área del trapecio = Área del Δ ABI -
ABCF
γ .H 2
H
− 2C
····························· (1)
Área del trapecio =
2.Nφ
Nφ
Por otro lado.
1 ⎡⎛⎜ γH
2C ⎞⎟ 2C ⎤
H 2 γ .H .H O
······ (2)
EFGI = ⎢
−
+
−
⎥ (H + H O ) =
2 ⎣⎢⎜⎝ Nφ
2 Nφ
2 Nφ
Nφ ⎟⎠
Nφ ⎥⎦
Área
Igualando las expresiones (1) y (2) obtenemos:
2.CH
γ .H .H O
2 Nφ
4C
Nφ = 2 Z O
γ
Nφ
Por tanto, si el muro tiene una altura H = Ho la presión o empuje total es igual a
cero. Si la altura vertical es menor que Ho, no necesita soporte alguno.
=
⇒
HO =
iv) Valor de Cohesión de la arcilla:
En nuestro problema Ho = 5.50 m.
HO =
4C
γ
Nφ
C=
H O .γ
4 Nφ
=
(5.50)(1,9000)
4(1)
C = 0.26 kg / cm 2
111
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 7.- El mismo muro del problema Nº 3 , sostiene un suelo puramente
cohesivo de peso unitario 1,800 kg/m3 y cuya cohesión es C = 0.10 kg/cm2. El valor de
φ es igual a cero. ¿Cuál es el empuje total de Rankine? ¿A que distancia de la base del
muro se encuentra la resultante de dicho empuje?, ¿A que profundidad el empuje
unitario es igual a cero?
γm=1800 Kg./m3, C=0.10 Kg./cm2, φ =0, EA=?
Solución:
i) Empuje total de Rankine:
Pv = Ph.Nφ + 2C Nφ
EA =
Ph =
γ .H
2C
−
Nφ
Nφ
1 γH 2
H
(1,800)(3) 2 ( 2)(1,000)(3)
− 2C
=
−
2 Nφ
2
(1)
Nφ
E A = 2,100 Kg / m.
ii) Punto de aplicación del empuje (a partir de la base del muro)
HO =
4C Nφ
γ
= 22.2 m.
H − H O = 3 − 2.22 = 0.778 m
2C
γ .H
−
= 3,400 Kg / m 2
Nφ
Nφ
2C
Nφ
= 2,000 Kg / m 2
3,400 − 2,000 = 1,400 Kg / m 2
112
ANGEL. R. HUANCA BORDA
El punto de aplicación esta dado por:
Y=
E1 Y 1 + E 2 Y 2
············································· (&)
EA
Donde:
Y1 = 0.778 / 2 = 0.389m.
E1 = 1,556Kg. ;
;
Y2 = 0.778 / 3 = 0.259m.
E 2 = 544.6 Kg.
Reemplazando en (&) obtenemos:
;
E A = 2,100Kg.
Y = 0.36 m.
iii) Profundidad Zo, cuando EA = 0
EA = 0, cuando:
ZO =
H O 2C Nφ
=
2
γ
ZO =
(2)(1,000)
= 1.11 m.
1,800
PROBLEMA Nº 8.- En el muro de contención que indica la figura, calcular empleando
el método de Coulomb.
a) El empuje activo.
b) Punto de aplicación de la resultante del empuje.
113
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
φ = 30º
δ = 20º
γ = 1.8 Tn / m 3
Solución:
i) Determinado el empuje activo.
Transformamos la carga distribuida inclinada en horizontal:
q = γ .H 1
H1 =
q
γ
=
q ' = q cos 12º
2.5 Tn / m 2
= 1.39 m.
1.8 Tn / m3
Hq = 1.39 Cos12º = 1.36 m.
Entonces
q ' = γ .H q = 1.8 × 1.36 = 2.44 Tn / m 2
Por tanto:
→ C arg a Distribuida Horizontal
E A = (Hq.Hγ + 1 / 2.H γ )K A
2
E A = q'.K A + 1 / 2 H 2γ .K A = 27.79 Tn.
114
ANGEL. R. HUANCA BORDA
(
)
E A = γ . Hq.H + 1 / 2.H 2 .
Cos 2 (φ − ω )
⎡
Sen(δ − φ ).Sen(φ − β ) ⎤
Cos ω.Cos (δ + ω )⎢1 +
⎥
Cos(δ − φ ).Cos (φ − β ) ⎦
⎣
2
2
ω = 20º
;
E A = (1.8)(26.16)
β = 12º
Cos 2 (30º −20º )
⎡
Sen(50º ).Sen(18º ) ⎤
Cos 20º.Cos 40º ⎢1 +
⎥
Cos(40º ).Cos(8º ) ⎦
⎣
2
2
E A = 27.79 Tn por m.
ii) Punto de aplicación del empuje.
E A = (Y ) = E1 .Y1 + E 2 .Y2 ·································· (I)
K A = 0.59
E1 = Hq.H .γ .K A = 8.67 Tn.
1 2
H .γ .K A = 19.12 Tn.
2
H + Hq
Y1 =
= 3.68 m.
2
Y2 = H / 3 = 2 m.
E2 =
Reemplazando datos en (I), tenemos:
(8.67 )(3.68) + (19.12)(2) = 2.52 m.
Y =
27.79
4.- METODO GRAFICO DE CULMANN
PROBLEMA Nº 9.- Un muro de sostenimiento vertical de 6 m. de altura, sostiene un
terraplén no cohesivo de peso unitario 1,800 Kg/m3. la superficie limite del terraplén se
levanta de la parte cresta del muro con un ángulo de 20º, con respecto a la horizontal, el
ángulo de fricción interna es de 28º y el de fricción entre el suelo y muro de 20º. Por
medio del método de Culmann, determine
el empuje activo total del muro.
Solución:
γ = 1,800 Kg / m 3
(Ang. de fricción interna)
φ = 28º
δ = 20º
(Ang. de fricción entre
θ + δ = 90º
θ = 90º −δ
θ = 70º
suelo y muro)
115
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
i) Graficamos a escala conveniente, el muro de contención, trazando por la base del
muro un eje horizontal de referencia.
ii) Se traza la recta BS, formando un ángulo φ = 28º , con la horizontal; esta línea se
conoce como la línea de pendiente, ya que representa la línea de pendiente natural
del suelo.
iii) Se traza la línea de empujes BL, debajo de la línea de pendientes y formando un
ángulo θ = 70º
iv) Se trazan planos de deslizamientos a criterio, tales como BC1, BC2, BC3, etc.
v) Calculamos el peso de las cuñas del suelo, a escala conveniente: Escala 1/1000
CUÑA
ABC1
ABC2
ABC3
ABC4
ABC5
ABC6
ABC7
ABC8
ÁREA (m2)
1/2 (BC).h
1/2 (6.6)(1.27)
1/2 (7.4)(2.05)
1/2 (8.3)(2.05)
1/2 (9.2)(3.10)
1/2 (10.8)(3.7)
1/2 (13)(4.10)
1/2 (15.3)(4.40)
1/2 (17.6)(4.65)
VOLUMEN (m3)
A x 1 m.
4.2
7.59
11.21
14.26
19.98
26.65
33.66
40.92
W = Vol x γ
(Kg.)
7,560
13,633
20,169
25,668
35,964
47,970
60,588
73,656
vi) Trazamos sobre la línea de pendiente o línea de los pesos; las magnitudes de los
pesos obtenidos, a una escala tal como: 1/400.
• El muro ha una escala tal como 1/100.
• Los pesos a una escala diferente.
vii) Por los puntos obtenidos d1, d2, d3, etc. trazamos paralelas a la línea BL; de manera
que intercepten a los planos hipotéticos de deslizamiento respectivo.
viii) Los puntos e1, e2, e3, etc. que se obtienen, son unidades a partir del punto “B”, por
medio de una curva; obteniendo de esta manera la CURVA DE CULMANN.
ix) Se traza una recta, tangente a la curva de Culmann, y paralela a BS (línea φ ). A
partir de un punto donde la tangente toca a la curva, obtenemos la distancia “ed”,
que medido a escala (1/400), representa el empuje PA.
PA = 15,000 Kg .
116
ANGEL. R. HUANCA BORDA
117
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPITULO IX
PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS
1. LEY DE DARCY
Para velocidades pequeñas (flujo laminar), el gasto “Q”, es:
Q = K ×i× A
Q = Gasto (cm3/seg.)
K = Coeficiente de permeabilidad (cm. /seg.)
A = Área total de la sección transversal del filtro.
i = Gradiente hidráulico.
i=
h1 − h2
L
2. VELOCIDAD DE DESCARGA O VELOCIDAD DE FLUJO (V)
También se le denomina, velocidad de acercamiento o velocidad superficial.
V = K ×i
3. VELOCIDAD DE FILTRACIÓN O VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO
(Vf)
Velocidad media de avance del agua en la dirección del flujo.
Vf =
V
1+ e
=V ×
n
e
V = Velocidad de descarga.
n = Porosidad de la muestra.
4. VELOCIDAD REAL (VR)
También se le denomina, velocidad media real.
VR = V f ×
Lm
L
Lm = Longitud sinuosa o irregular (m.)
L = Longitud teórica recta (m.)
5. DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD (K)
5.1.- PERMEAMETRO DE CARGA CONSTANTE.- Generalmente se utiliza para
calcular la permeabilidad de los suelos cohesivos.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
118
ANGEL. R. HUANCA BORDA
K=
K
V
L
h
A
t
V ×L
A× h×t
= Coeficiente de Permeabilidad (cm./seg.)
= Volumen de agua que pasa a través del suelo (cm3)
= Longitud de la muestra.
= Carga Hidráulica (cm.)
= Sección transversal de la muestra (cm2)
= Tiempo en que se puede medir “V” (seg.)
5.2.- PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE
a) Para suelos friccionantes finos:
K = 2.3
h
L×a
Log 1
h2
A× t
Donde:
a = Sección del tubo vertical (cm2)
A = Área de la sección transversal de la muestra (cm2)
L = Longitud de la muestra (cm2)
h1 = Carga Hidráulica al inicio del ensayo (cm.)
h2 = Carga Hidráulica al final del ensayo (cm.)
t = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2
119
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
hC = Altura de ascensión capilar.
b) Para suelos friccionantes gruesos:
K = 2.3
h
L
Log 1
t
h2
5.3.- PERMEABILIDAD DE SUELOS ESTRTIFICADOS
Las fórmulas para hallar la permeabilidad en suelos estratificados, se deducen de la
figura siguiente.
H = Espesor total de los estratos.
h1, h2, h3, hn = Espesores de los estratos.
K1, K2, K3, Kn = Permeabilidades de los estratos.
KH =
1
( K 1 × h1 + K 2 × h2 + .......... + K n × hn )
H
KH = Coeficiente de permeabilidad horizontal al promedio para la filtración del agua, en
sentido paralelo a los planos de estratificación.
120
ANGEL. R. HUANCA BORDA
KV =
H
h
h1 h2
+
+ .......... + n
K1 K 2
KN
KV = Coeficiente de permeabilidad vertical promedio para la filtración del agua, en
sentido perpendicular a los planos de estratificación.
6. ALTURA DE ASCENSION CAPILAR (hC)
hC =
0 .3
D
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Hallar la relación de la permeabilidad de la muestra, de las fig. (I) y
(II), sabiendo que el gradiente hidráulico es es mismo y la velocidad de filtración, son
también iguales.
Solución:
i.) Por dato del problema: i I = i II
V f ( I ) = V f ( II )...............(α )
Vf =
K I i I K II i II
=
; como i I = i II
nI
n II
V K ×i
; reemplazando en (α)
=
n
n
⇒
K I K II
=
nI
n II
121
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
eI
1 + eI
KI
n
e (1 + e II ) 0.507 (1 + 0.697)
= I =
= I
=
e II
K II n II
e II (1 + e I ) 0.697 (1 + 0.507)
1 + e II
KI
= 0.82
K II
PROBLEMA Nº 2.- Para el permeametro de la figura hallar la velocidad del agua por el
punto “C”.
Solución:
El gasto “Q” esta dado por:
Q = V × A.......... ......( a )
Q = V1 × A1 ................(b)
V1 = Velocidad en un punto interior de la muestra, tal como el pto. “C”
VV = A1 x L (Volumen de vacios)
V = A1 x L (Volumen total)
Igualando (a) y (b)
V × A = V1 × A1 ⇒ V1 =
Como, n =
v × A L v ×V
× =
A1
L VV
VV
V
122
ANGEL. R. HUANCA BORDA
V1 =
v
n
PROBLEMA Nº 3.- En el permeámetro de carga hidráulica constante de la figura se
ensayo una muestra de arena. La cantidad de agua que se ha filtrado durante un periodo
de 4 min. Es de 1,466 gr. Sabiendo que la muestra seca pesa 2,006 gr. y SS = 2.65.
Se pide hallar:
a) El coeficiente de permeabilidad, y el gasto “Q” de esta arena.
b) La velocidad de flujo en el punto II de la figura.
Solución:
a) Para parámetros de carga constante, el coeficiente de permeabilidad esta dado
por:
K=
V ×L
A× h × t
V= 1,466 cm3 ; L = 12.5 cm. ; t = 4 min = 240 seg.
2
⎛ 10.2 ⎞
2
A = π⎜
⎟ = 81.67 cm
⎝ 2 ⎠
Reemplazando obtenemos:
K=
(1,466)(12.5)
= 0.01087 cm. / seg.
(81.67)(86)(240)
El gasto “Q” es:
Q=
V0 1 1,466
=
= 6.11 cm 3 / seg.
t
240
b) Velocidad de flujo en el punto “II”. (VII)
123
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
V II =
v
⎛1− e ⎞
= v⎜
⎟...............(1)
n
⎝ e ⎠
v = Q A = 6.11
= 0.075 cm. / seg
81.67
También:
e=
VV
...............(2)
VS
Por dato, WS = 2,006 gr.
V01 m = A × L = (81.67)(12.5) = 1,020.88 cm 3
SS =
WS
VS × γ W
⇒ VS =
WS
2,006
=
= 756.98 cm 3
S S × γ W (2.65)(1)
VV = V01 m − V S = 263.9 cm 3
Reemplazando valores en (2), obtenemos el valor de “e”:
e = 263.9
756.98
= 0.35
Reemplazando valores en (1), obtenemos la velocidad en el punto II:
⎛ 1 + 0.35 ⎞
V II = 0.075 ⎜
⎟
⎝ 1.35 ⎠
V II = 0.289 cm. / seg .
PROBLEMA Nº 4.- Un ensayo de permeabilidad a carga constante, ha sido hecha sobre
una muestra de arena de 25 cm. de longitud y 30 cm2 de área. Bajo una carga de 40 cm.
se encontró que la descarga es de 200 cm3 en 116 seg. Y la proporción de vacíos =
0.506.
Determine:
a) El coeficiente de permeabilidad.
b) La velocidad de descarga.
c) La velocidad de filtración.
124
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Solución:
a) Coeficiente de permeabilidad:
K=
V ×L
A× h × t
Donde:
V = 200 cm3
t = 116 seg.
h = 40 cm.
A = 30 cm2
Reemplazando obtenemos:
K = 3.6 × 10 −2 cm. / seg.
b) Velocidad de descarga:
v=
Q
V
200
=
=
= 0.0575 cm / seg.
A A × t (30)(116)
c) Velocidad de filtración:
vf = v×
1+ e
⎛ 1 + 0.506 ⎞
= 0.0575 ⎜
⎟ = 0.171 cm. / seg .
e
⎝ 0.506 ⎠
PROBLEMA Nº 5.- El coeficiente de permeabilidad se estima en 0.3 x 10-4 cm. /seg.
De que diámetro deberá ser un tubo recto; si la carga es para una caída de 27.5 a 20.0
cm. , alrededor de 5 minutos, si la sección transversal de la muestra es 15 cm2 y su
longitud es 8.5 cm.
Solución:
i.) Analizando el problema, notamos que corresponde a un permeametro de carga
variable; donde la permeabilidad está dada por:
125
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
K = 2.3
h
L×a
Log 1
A× t
h2
Donde:
K
t
h1
h2
A
L
= 0.3 x 10-4 cm3
= 300 seg.
= 27.5 cm.
= 20 cm.
= 15 cm2
= 8.5 cm.
De la fórmula despejamos la sección del tubo vertical “a”:
K × A× t
a=
= 0.0497 cm 2
h1
2.3 ( L) Log
h2
Diámetro del tubo recto:
ii.)
a=
π d2
d2 =
4
4a
π
=
4 (0.0497)
π
d = 0.252 cm. = 2.52 mm.
PROBLEMA Nº 6.- Determinar la PERMEABILIDAD media horizontal y vertical de
un suelo estratificado, cuyas características se indican en la figura sabiendo que la
permeabilidad horizontal es 3 veces mayor que la vertical.
Solución:
i.) La permeabilidad vertical promedio está dado por:
126
ANGEL. R. HUANCA BORDA
KV =
KV =
ii.)
H
h
h
h1
h
+ 2 + 3 + ..... + n
K1 K 2 K 3
Kn
1,900
= 8.39 × 10 −7 cm. / seg.
560
100
640
+
+
2.5 × 10 −7 2.8 × 10 −5 1.9 × 10 −3
Permeabilidad horizontal promedio:
Por condición del problema:
K H = 3K V
K H = 3 (8.39 × 10 −7 ) = 2.52 × 10 −6 cm. / seg.
PROBLEMA Nº 7.- Un estrato de arena consta de 3 capas horizontales de igual espesor.
El valor de K para la capa superior e inferior es de 1 x 10-4 cm. /seg. y el de la capa
intermedia 1 x 10-2 cm./seg. ¿Cuál es la relación entre el coeficiente de permeabilidad
medio del estrato en sentido horizontal y en sentido vertical?
Solución:
i.) El coeficiente K, en sentido horizontal está dado por:
KH =
1
( K 1 × h1 + K 2 × h2 + .K 3 × h3 )
H
Por dato:
h1 = h2 = h3 = h ; H= 3h ; por tanto:
KH =
h
1
( K 1 + K 2 + .K 3 ) = (10 − 4 + 10 − 2 + 10 − 4 )
3h
3
K H = 3.4 × 10 −3 cm. / seg.
ii.)
Coeficiente K, en sentido vertical:
⎛
⎞
⎜
⎟
3h ⎜
1
1
H
⎞
⎟ = 3⎛⎜
=
KV =
4
2
4 ⎟
⎜
⎟
1
1
h
h1
h
h 1
⎝ 10 + 10 + 10 ⎠
+
+
+ 2 + 3
⎜
⎟
K1 K 2 K 3
⎝ K1 K 2 K 3 ⎠
K V = 1.49 × 10 −4 cm. / seg .
127
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
iii.) La relación entre KH y KV es:
KH
3.4 × 10 −3
=
= 22.8 ≈ 23
K V 1.49 × 10 − 4
Relación de 23 a 1.
PROBLEMA Nº 8.- El canal y el río de la fig. corren paralelamente en un tramo de 4
Km. La arena tiene una permeabilidad de 1 x 10-4 cm./seg.
Se pide calcular la cantidad de litros/hora que se adicionan al canal como producto de
las filtraciones que se producen a través del estrato de arena (considere Ud. el tramo de
4 Km. y que en los estratos impermeables no hay filtraciones).
Solución:
Según la Ley de Darcy, el gasto es:
h
Q = A × K × i = A × K × ...............(1)
l
La sección transversal del estrato de arena es:
A = 4,000 (1) = 4,000 m2
La carga hidráulica: h = h1 − h2 = 25 m.
Longitud que recorre el agua: L = 500 m; reemplazando en (1)
25
= 2 × 10 − 4 m 3 / seg . ⇒ 2 × 10 −4 × 1,000 × 3,600 / h
500
1hora = 3,600 seg ⇒ seg = hora / 3,600
Q = 4,000 × 10 −6 ×
1 m 3 = 1,000 lt. ⇒ Q = 720 lt / hora
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
128
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 9.- El canal “A” corre paralelo al canal “B” en una longitud de 2,000
m. Si la permeabilidad de la arena es de 2.5 x 10-2; se desea saber que cantidad de agua
filtra del caudal “A” al caudal “B”, para el estrato de arena durante una hora.
Solución:
h
Q = A × K × i = A × K × ...............(1)
l
h = 20 m.
L = 120/ Cos 30º = 138.5 m.
A = (2,000)(150) = 3,000 m2 =3 x 107 cm2
Reemplazando datos en (1):
Q = 2.5 × 10 − 2 ×
20
× 3 × 10 7 = 108,303.25 cm 3 / seg .
138.5
1m3=1x106 cm3
1 hora = 3,600seg
Q = 390 m 3 por hora.
129
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 10.- Calcular la permeabilidad de los suelos, de la fig. en 30 seg.
escurre 1,500 gr. de agua
Suelo A = (e = 0.80)
Suelo B = (e = 0.75)
Suelo C = (e = 0.70)
KB
= 1 .3
KC
Solución:
i.)
Q=
El gasto total esta dado por:
VO1
t
= 1,500
30
= 50 cm 3 / seg.
ii.)
Q = Q A = AA ×
v π D2 K A
=
×
×i
nA
4
nA
Donde:
nA = 0.3 x 10-4 cm3
nB = 300 seg.
nC = 27.5 cm.
iA = hA/LA =1
B
K A = 1.77 × 10 −4 cm. / seg.
iii.)
⎛ v
v
Q A = Q B + QC = A⎜⎜
+
⎝ n B nC
QA =
⎞ π D2
⎟⎟ =
8
⎠
K
5 ⎛ 1.3 K C
× ⎜⎜
+ C
8
4 ⎝ nB
nC
π D2
⎛ K Bi KC i ⎞
⎟
⎜⎜
+
nC ⎟⎠
⎝ nB
⎞
⎟⎟ ⇒ K C = 1.17 × 10 −4 cm. / seg .
⎠
130
ANGEL. R. HUANCA BORDA
CAPITULO X
RED DE FLUJO O RED DE FILTRACIÓN
FLUJO DE AGUA BAJO ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN.Suponemos que sigue la Ley de Darcy,, para suelos tales como arena, arena-limo,
limo.
Cálculos de filtración.- Es necesario determinar la intensidad y distribución de la
(u), tensión neutra (sub-presión)estas tensiones pueden determinarse (Red de
Filtración, el cual representa la filtración del agua en un suelo incomprensible).
∂ 2φ ∂ 2φ
, φ = K . h (Ecuación de Laplace)
De la ecuación:
+
∂X 2 ∂Z 2
1.- RED DE FLUJO O DE FILTRACIÓN.Es una representación diagramático de las líneas de corriente y equipotenciales, del
escurrimiento del agua en un medio poroso.
Por lo expuesto, la res de flujo es un espectro de líneas ortogonales, donde todas
las áreas limitadas por un par de líneas de corriente, y un par de líneas
equipotenciales, tienen la misma relación de anchura y longitud.
En la práctica se trazan líneas de corrientes y equipotenciales, formado redes de
cuadrados, debiéndose interpretar como tales, las figuras que quedan determinadas
al cortarse las líneas, de manera que las longitudes medias sean iguales.
1.1.- COMPONENTES DE LA RED DE FLUJO:
a) LINEAS DE CORRIENTE.- Son aquellas que pueden trazarse a travéz de
un escurrimiento; siendo tangentes a los vectores velocidad en todo su
desarrollo.
b) LINEAS EQUIPOTENCIALES.- Son los que unen todos los puntos que
tienen igual potencial; estas líneas equipotenciales; estas líneas
equipotenciales son perpendiculares a las líneas de corriente.
c) TUBO DE CORRIENTE O CANAL DE FLUJO.- Es el espacio
comprendido entre dos líneas de corriente (→)
d) CANAL DE CAIDA EQUIPOTENCIAL.- Es el espacio comprendido
entre dos líneas equipotenciales (↓ )
e) CAMPO.- Es el espacio comprendido entre 2 líneas de corrientes y 2
líneas equipotenciales, formando un cuadro.
131
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
2.- GASTO DE FILTRACIÓN.
Es gasto total “Q”, que fluye a través de un ancho unitario de una masa de suelo; es
igual a la suma de los gastos principales (ΔQ ) en todos los tubos de corriente de la
red de flujo respectiva.
La carga total “h” es la suma de pérdidas de carga (Δh ) en todos los espacios
equipotenciales de la red de flujo.
En la fig. siguiente trazamos la red de flujo, para la muestra de suelo.
Aplicando la ley de DARCY, al cuadrado “X” (Campo X), elegido arbitrariamente.
;
Si. A = (a )x1 (unidad normal a la pagina)
Q = K .i. A
Δh
⇒
ΔQ = K . .a
b
a
Como las figuras son cuadradas:
=1
b
⇒
ΔQ = K .Δh
Si la red de flujo completa tiene “N1” caídas equipotenciales:
Δh
N1 .Δh = h
De donde,
h=
N1
h
⇒
(Gasto a través de cualquier tubo de concreto)
ΔQ = K .
N1
132
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Por otra parte tenemos “N2”, tubos de corriente en la red; entonces:
Q
Q = ΔQ × N 2
De donde:
ΔQ =
N2
Por tanto:
Q
h
=K.
N2
N1
Concluimos que el gasto por filtración a través de todos los tubos de corriente es:
N
Q = K .h. 2
N1
3.- SUBPRESIÓN. (Υ)
Es la fuerza ejercida por el agua de filtración, que satura la masa de suelo en la
cimentación, sobre la base de las estructuras.
Para conocer la fuerza valiéndose de la red de flujo, se traza el DIAGRAMA DE
SUBPRESIÓNES, de la sgte. forma:
Sobre una recta horizontal que se puede suponer representando a escala, la base de
la presa, se determinan trazos perpendiculares, correspondientes a cada
equipotencial, sobre estos trazos perpendiculares u ordenadas, se lleva a escala el
valor de la subpresión.
Las ordenadas del diagrama que determinan, cada una de ellas, la subpresión en un
punto en particular de la cimentación se determinan de la siguiente manera:
S
S = h − n .h
N1
h = Carga hidráulica.
Sn = Número de líneas equipotenciales.
N1 = Número total de caídas equipotenciales.
Fuerza de subpresión “U” esta dado por:
U = γ W × A × 1 m. (de fondo )
γ W = Peso específico del agua.
A = Área compensada del diagrama de subpresiones.
4.- SIFONAJE.
4.1.- SIFONAJE POR LEVANTAMIENTO.-
133
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Tiene su origen en el levantamiento instantáneo de una gran masa de suelo,
situada aguas abajo, en las cercanías del pie del dique.
Este tipo de rotura se produce, cuando la presión de filtración del agua que
circula hacia arriba, en el suelo situado al pie del dique, se hace mayor que la
presión efectiva del suelo.
Se ha encontrado que el levantamiento de la arena se produce dentro de una
distancia D/2 a partir de las tablestacas; es decir que la rotura se indica dentro
de un prisma de arena de altura D y ancho D/2.
Por tanto, el sifonaje se produce, cuando la fuerza de subpresión hidrostática
“U” en la base del prisma, se hace igual al peso efectivo de la arena situada
encima de dicha base.
W'
≥2
U
W '+W
FS =
U
FS =
FS = Coeficiente de seguridad con respeto al sifonaje.
W’ = Peso efectivo del suelo (Peso sumergido)
U = Subpresión en la base del prisma de suelo.
W = Peso del filtro invertido, que aumenta el peso efectivo del prisma de
arena; aumentando por tanto el coeficiente de seguridad.
1
U = .D.γ W .hP
2
W '=
1 2
.D .γ ' m
2
D = Altura del prisma de arena
hp =Ordenada del diagrama de subpresión (valor promedio)
γ ' m = Peso unitario del suelo sumergido
4.2.- TUBIFICACIÓN.
El fenómeno de tubificación, es el movimiento del material de la cimentación,
debido a la velocidad del agua de filtración al salir del suelo que se encuentra
bajo la presa. Este fenómeno sucede cuando las filtraciones a través de un
suelo, circulan con velocidades mayores de un cierto límite, al cual se le
denomina “velocidad crítica”.
134
ANGEL. R. HUANCA BORDA
La tubificación incipiente ocurre cuando, la presión del agua de filtración en
cualquier punto de la cimentación es mayor que el peso del suelo saturado en
ese punto. Bajo tales condiciones el suelo llega a estar sobresaturado
rápidamente e incapaz de soportar cualquier carga; la tubificación real es
inminente.
En presas de tierra; para que esta quede al margen de los efectos producidos
por la tubificación, se introduce un factor de seguridad, que se calcula por
medio de la siguiente formula:
S −1
FS = S
≥4
i(1 + e )
SS = Peso específico relativo del material.
i = Gradiente hidráulico del flujo que atraviesa el material.
e = Relación de vacíos del material.
Las dificultades se encuentran en los depósitos sedimentarios con capas de
limos inorgánicos en contacto directo con arena limpia. La erosión se produce
en el limo.
PROBLEMAS RESUELTOS:
PROBLEMA Nº 1.- Calcular el gasto de filtración que ocurre en la cimentación de la
presa mostrada en la figura; en 1 m. lineal de presa. Suponiendo que la longitud de la
presa sea 200 m. ¿Qué cantidad de metros cúbicos se pierde por filtración durante el
año?
Solución:
i)
Gasto a través de los canales de flujo:
N
Q = K .h. 2 ··········································· (&)
N1
H = 2,000 cm.
;
K = 10-4 cm/seg
N2 = 4(Número de canales de escurrimiento)
N1 = 23 (Número de canales equipotenciales)
Por tanto el gasto por metro lineal de estructura es:
Reemplazando en (&)
4
Q = 10 − 4 (2,000 ). .100cm. = 695.65cm 3 / seg .
23
135
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
ii)
Gasto total por año, cuando la longitud de la presa es de 200 m.
En (&)
4
Q = 10 − 4 (2,000 ). .(20,000 cm.) = 695.65cm 3 / seg .
23
Como: 1 año = 365(86,400 seg.); entonces:
m 3 365(86,400)
(
)
Q = 695.65 . 6 .
= 21,938 m 3 / año.
1año
10
PROBLEMA Nº 2.- En la presa que se indica en la fig. determine Ud. el gasto por
filtración y el diagrama de subpresión, en la base de la presa.
K = 1.6 x 10-4 cm/seg
Solución:
Para la construcción gráfica, de la red de flujo, por el método de aproximaciones, se
siguen los siguientes pasos:
PASO 1.- Se dibuja a escala conveniente, las dimensiones de la estructura y la masa del
suelo, de tal manera que nos permita identificar las zonas permeables que facilitan el
ingreso y salida del agua a través del suelo.
PASO 2.- Se grafican líneas de corriente (es suficiente con 3 ó 4 líneas de corriente),
que formen ángulos rectos en las zonas permeables, en as entradas y salidas del agua y
que sean aproximadamente paralelos a la zona impermeable.
PASO 3.- Se trazan líneas equipotenciales, que formen ángulos rectos a la salida y al
término de las zonas impermeables y que intercepten a las líneas de corriente en forma
perpendicular; procurando que estas intersecciones, formen campos cuadrados de lados
iguales.
PASO 4.- Finalmente, se puede reajustar la red de flujo, con el objetivo de que la red
resulte más simétrica.
Gasto de filtración, para un metro de presa:
N
Q = K .h. 2
N1
4
Q = 1.6 × 10 − 4 (3,000 ). .(100 ) = 10.67cm 3 / seg .
18
ii) Ordenadas del diagrama de subpresiones.
Determinamos las ordenadas del diagrama mediante la siguiente expresión:
i)
136
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Sn
(h) ············································· (&)
N1
Como nos piden, diagrama de subpresión en la base de la presa; nos limitaremos a
determinar las líneas que solo impliquen la base de la misma, reemplazamos valores
en la expresión (&):
S = H.
3
(30 ) = 35 m.
18
4
= 40 − (30 ) = 33.33 m.
18
5
= 33 − (30 ) = 24.67 m.
18
6
= 33 − (30 ) = 23 m.
18
7
= 33 − (30 ) = 21.33 m.
18
8
= 33 − (30 ) = 19.67 m.
18
9
(30) = 18 m.
18
10
= 33 − (30 ) = 16.33 m.
18
11
= 33 − (30 ) = 14.67 m.
18
12
= 33 − (30 ) = 13 m.
18
13
= 33 − (30 ) = 11.33 m.
18
S 3 = 40 −
S 9 = 33 −
S4
S10
S5
S6
S7
S8
S11
S12
S13
iii) Diagrama de subpresión en la base de la presa.
Determinamos trazos perpendiculares correspondientes a cada línea equipotencial,
sobre la recta horizontal que se supone, ser la base de la presa; sobre estos trazos
perpendiculares, llevamos a escala los valores hallados anteriormente.
Trazando cada línea equipotencial, el valor de la subpresión, se obtiene una curva.
Esta curva puede ser compensada mediante una recta; y se acepta el diagrama de
subpresiones, para fines prácticos como un triángulo o un trapecio.
PROBLEMA Nº 3.- Con respecto a la figura, se pide hallar el gradiente hidráulico en el
campo “A” y en el campo “B”
137
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
i) La red de flujo esta compuesta de N1 = 12 (# de caídas equipotenciales)
N1 .Δh = h
h 10
Δh =
=
= 0.83 m.
N 1 12
ii) Gradiente hidráulico en el campo “A”:
Δh
··································· (I)
iA =
L
L = Longitud de recorrido del flujo por el campo “A”=4 m.
(la distancia entre cada equiipotencial es de 4 m.)
Reemplazando en (I):
0.83
= 0.208
iA =
4
iii) Gradiente hidráulico en el campo “B”.
Δh 0.83
=
= 0.208
iB =
4
L
Los gradientes hidráulicos son similares, debido a la misma longitud de recorrido
del flujo.
PROBLEMA Nº 4.- Con respecto a la presa del problema Nº 3, se pide hallar la
resultante y el punto de aplicación de la subpresión.
Solución:
i) Determinación del diagrama de subpresión.
h 10
S = h − S n (Δh ) ;
donde: Δh =
=
= 0.83
N 1 12
S1 = 10 − 1.(0.83) = 9.17 m.
S 2 = 10 − 2.(0.83) = 8.34 m.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
138
ANGEL. R. HUANCA BORDA
S 3 = 10 − 3.(0.83) = 7.51 m.
S 4 = 10 − 4.(0.83) = 6.68 m.
S 5 = 10 − 5.(0.83) = 5.85 m.
S 6 = 10 − 6.(0.83) = 5.02 m.
S 7 = 10 − 7.(0.83) = 4.19 m.
S 8 = 10 − 8.(0.83) = 3.36 m.
S 9 = 10 − 9.(0.83) = 2.53 m.
S10 = 10 − 10.(0.83) = 1.70 m.
S11 = 10 − 11.(0.83) = 0.83 m.
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9 S10 S11
Esc. Horiz.: 1/500
Esc. Vert.: 1/200
ii) Resultante “U”
La resultante U, está definida por:
(
)
U = γ W . A.1m.
U = 1,000 Kg / m . 200.8 m .(1 m. de fondo)
3
2
U = 200,800 Kg .
iii) Punto de aplicación de la subpresión.
El punto de aplicación de la fuerza de supresión “U”, esta ubicado en el centro de
gravedad del diagrama de subpresiones.
40 m.
A . X
∑
0.83
X =
∑A
33.2(20 ) + 166.8(40 / 3) 8.34
X =
200.8
X = 14.4 m.
X
14.4 m.
U
PROBLEMA Nº 5.- Calcular el factor de seguridad contra la tubificación, para el caso
de la presa mostrada en el problema Nº 3. si SS = 2.73 y la relación de vacíos es igual a
0.9
Solución:
i) El factor de seguridad para evitar la tubificación, está dado por:
S −1
·········································· (&)
F .S . = S
i (1 + e )
139
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Para este caso se realizará el cuadrado marcado “C”, ubicado al pie de la presa; ya
que es la zona expuesta más desfavorablemente al efecto de la tubificación.
ii) Gradiente hidráulico en el campo “C”
h 10
Δh =
=
= 0.91 m.
N 1 11
L = 8 m. (Longitud de recorrido del flujo por el campo “C”)
Δh 0.91
=
= 0.1137
i=
8
L
iii) Reemplazamos valores en la expresión (&), obtenemos:
2.73 − 1
F .S . =
=8>4
0.1137.(1 + 0.9)
Como el factor de seguridad es mayor que 4, la estructura queda al margen de los
efectos producidos por la tubificación. Si en el análisis precedente el F.S. hubiese
sido menor que 4, existen algunas medidas tendientes a aumentarlo.
PROBLEMA Nº 6.- En la figura, la carga hidráulica h1 es igual a 7.50 m. las tablestacas
penetran 5.70 m. en la arena. Si el peso unitario de la arena saturada es de 1,800 Kg/m3
¿Cuál es el peso del filtro invertido, que se requiere para aumentar el coeficiente de
seguridad al sifonaje hasta 2.5?
h1=7.50
D1
C/2
D=5.70
Filtro
Prisma de Arena
18
1
2
'
3
17
4
16
5
6
Material Impermeable
7
8
14
12 13
9 10 11
S9 S10 S11 S12
15
S14
S13
Solución:
i)
El coeficiente de seguridad, incluyendo el peso del filtro invertido de peso W, es:
(FS ).U = W + W '
(Por equilibrio)
W +W'
·········································· (I)
FS =
U
Peso del terreno debajo del filtro (Prisma de arena)
140
ANGEL. R. HUANCA BORDA
W ' = 1 / 2.D 2 .γ ' = 1 / 2.(5.70) .(800) = 12,996 Kg .
2
Ya que, γ ' = γ sat . − γ W = 800 L Kg / m 3
ii)
Cálculo de valores para el diagrama de superposición.
S
S = h − n .h
N1
N1 = # de caídas equipotenciales.
Procedemos a analizar solamente las líneas equipotenciales, que implican la base
del prisma de arena. Con lo que determinamos los valores para graficar el
diagrama de Superposición en la base del prisma de arena.
10
S10 = 13.2 − (7.5) = 9.03 m.
18
11
S11 = 13.2 − (7.5) = 8.61 m.
E s c . H o r i z .:
18
1/50
Hp
12
E s c . V e r t .:
S12 = 13.2 − (7.5) = 8.20 m.
1/100
18
13
C o m p e n sa ció n
S13 = 13.2 − (7.5) = 7.78 m.
S 14
18
S 13
S 12
S
1
1
14
S 10
S14 = 13.2 − (7.5) = 7.36 m.
D /2
18
Por tanto, del diagrama de subpresión hallamos que:
Hp = 8.19
iii)
Se conoce que la figura de subpresión, esta dada por:
U = γ W × A × 1m.
U = 1 / 2 × D × γ W × h p (Reemplazando valores)
U = 1 / 2.(5.70 )(1,000 )(8.19 ) = 23,364.11 Kg .
iv)
Finalmente se determina el paso del filtro reemplazando valores en (I), y
despejando W.
W + 12,996
⇒
2.5 =
W = 45,414.275 Kg .
23,364.11
Expresando el peso del filtro por unidad de área:
45,414.275 Kg
W=
= 15,934.8
2.85 m 2
PROBLEMA Nº 7.- Con respecto a la figura, hallar:
a) Las fuerzas contra la tablestaca.
b) El factor de seguridad al sifonaje por levantamiento
c) Si el estrato permeable fuera 10.00 m. Hallar el caudal que fluye.
141
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
9 m.
c
E : 1 / 250
=2.4 Tn/m³
-4
K = 10
cm/seg.
20 m.
5 m.
8 m.
sat
=2,100 Kg/m³
S1
S7
S2
S3
S4
S5 S5.5 S6 S6.5
S7.5
S8
S9
Solución:
a) Fuerzas contra la tablestaca
i) Determinar el diagrama “U”, en la cara izquierda de la tablestaca.
S = h − S n .Δh
h
9
donde: Δh =
=
= 0.90 m.
N 1 10
S 5.5 = 9 − 5.5(0.9 ) = 4.05 m.
U3
5 m.
S 6 = 9 − 6(0.9 ) = 3.60 m.
S 6.5 = 9 − 6.5(0.9 ) = 3.15 m.
Por tanto, la fuerza es:
U = γ W . Áreadeldiagrama . 1 m. de fondo ······················· (&)
(
)(
U 1 = 1,000.(3.6 × 5) = 18,000 Kg .
)
ii) Determinando la fuerza en la cara derecha de la tablestaca.
S 7.5 = 9 − 7.5(0.9 ) = 2.25 m.
S 8 = 9 − 8(0.9 ) = 1.85 m.
S 9 = 9 − 9(0.9 ) = 0.9 m.
S 9.5 = 9 − 9.5(0.9 ) = 0.45 m.
Reemplazando en (&) obtenemos la fuerza en la cara derecha de la tablestaca:
U 2 = (1,000 )(6.75 )(1 m.) = 6,750 Kg .
iii) Fuerza actuante en la punta de la tablestaca:
Los espesores de la tablestaca pueden ser de: 0.30, 0.25, 0.125 m.
Reemplazando datos en (&):
142
ANGEL. R. HUANCA BORDA
U 3 = 1,000(0.675 )(1 m.) = 675 Kg .
0.25
Tablestaca
S7.5
S8.5 S8
b) Factor de seguridad al sifonaje por levantamiento.
Peso del prima del suelo sumergido:
W ' = 1 / 2.D 2 .γ ' ; Donde: γ ' = 2,100 − 1,000 = 1,100 Kg / m 3
U3
W ' = 1 / 2.(25)(1,100 ) = 13,750 Kg . por m. de suelo.
Fuerza “U”, en la base del prisma del suelo (del diagrama de subpresión)
S 7.5 = 2.25 m.
S 7.75 = 2.025 m.
S 8 = 1.85 m.
Hp
Esc. Horiz.:
1/50
Esc. Vert.:
1/100
143
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Sabemos que:
U = 1 / 2.D.γ W .h p :
del diagrama Hp = 2.05 m.
U = 1 / 2(5)(1,000 )(2.05 ) = 5,125 Kg .
Como la rotura por sifonaje se produce tan pronto como la fuerza “U” se hace igual
al peso sumergido W’ o peso efectivo de la arena; entonces el F. S. es:
W ' 13,750
F .F . =
=
= 2.7
U
5,125
Como el F. S. es mayor que 2, entonces cumple las condiciones, para evitar la rotura
por sifonaje:
c) Cálculo del caudal que fluye:
N
⎛3⎞
Q = K .h. 2 = 10 − 4 (900)⎜ ⎟(1 m.) = 2.7 cm 3 / seg.
N1
⎝ 10 ⎠
PROBLEMA Nº 8.- Construir la red de filtración del dique indicado en la figura para un
valor K = 16 × 10 −4 cm / seg. en la dirección horizontal y 4.2 × 10 −4 cm / seg. en la
dirección vertical.
El dique tiene una base de 30 m., el espesor de la capa permeable alcanza 12.50 m., la
longitud de la tablestaca es de 9 m. y la carga hidráulica es de 10.50 m.
a) Calcular la perdida por filtración por medio del dique.
b) Calcular el diagrama de supresión bajo la cara del dique.
h = 10.50 m.
E : 1 / 300
1
9 m.
12.5 m.
12
11
2
10
3
9
4
5
6
7
8
8.5
Solución:
a) La perdida por filtración en suelos por permeabilidad horizontal y vertical, distintos
está dado por:
144
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Q = h1 .
Q = 1050.
N2
. K V .K H
N1
3
. 4.2 × 10 − 4 × 16 × 10 − 4 × 1 m. = 21.52 cm 3 / seg .
12
b) Diagrama de supresión en la base del dique.
S = h − S n (Δh )
h 10.50
=
N1
12
h = 0.875 m.
donde, Δh =
S 8.5 = 10.50 − (8.5)(0.875 ) = 3 m.
S 9 = 10.50 − (9 )(0.875 ) = 2.625 m.
S10 = 10.50 − (10 )(0.875 ) = 1.75 m.
S11 = 10.50 − (11)(0.875 ) = 0.875 m.
B a s e
Esc. Horiz.:
1/50
Esc.Vert.:
1/100
S8.5
Esc. Horiz.
S11
S10
S9
U = γ W . A.1 m. = 1,000 × 68.4 × 1 = 68,407 Kg .
145
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPITULO XI
CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
Las teorías que nos permiten calcular la capacidad portante del suelo, para cimientos
superficiales son:
1. Teoría de MEYERHOH
2. Teoría de SKEMPTON
3. Teoría de HANSEN
4. Teoría de TERZAGHI
5. Teoría de PRANDT
La más utilizada es la teoría de Terzaghi, quien determinó la capacidad de carga de los
suelos teniendo en consideración: la cota de fundación, forma de cimentación, tipo de
suelo, tipo de aplicación de la carga.
ECUACIONES DE TERZAGHI
1. CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS DENSOS
1.1. SUELOS CON COHESIÓN Y FRICCIÓN
En Cimientos Corridos:
q d = CN C + γ D f N q + 1 γ BN γ
2
En Zapatas Cuadradas:
q d = 1.2 CN C + γ D f N q + 0.4γ BN γ
En Zapatas Circulares:
q d = 1.2 CN C + γ D f N q + 0.6γ BN γ
1.2. SUELOS NETAMENTE ARCILLOSOS (Ø = 0)
Cimientos Corridos:
q d = 5.14 C
Zapatas Cuadradas:
q d = 6.20 C
Zapata Rectangular:
B⎞
⎛
q d = 5.14 ⎜ 1 + 0.20 ⎟C
L⎠
⎝
qd = Capacidad de carga última
146
ANGEL. R. HUANCA BORDA
C
γ
B
Df
= Cohesión del suelo
= Peso específico del suelo
= Base de la cimentación
= Cota de fundación
1.3. FACTORES DE CAPACIDAD PARA N ≥ 30 (Suelos Arenosos)
N φ = e π tgφ Tg 2 (45º + φ )
2
N γ = ( N q − 1) Tg (1.4φ )
N c = ( N C − 1) Ctg φ
⎛N
⎛N⎞
⎟⎟ + 6.87⎜⎜
⎝ P0
⎝ P0 ⎠
φ = 15.29 + 0.11 N − 0.40⎜⎜
⎞1
⎟⎟
2
⎠
N = Número de golpes de penetración del ensayo Estratificado (SPT)
2. CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS SUELTOS (N ≤ 5)
(Arenas poco densas, Limos Blandos, etc.)
Cimientos Continuos:
q d = C ' N ' C + γ D f N ' q +0 .5 γ B N ' γ
Cimientos Cuadradas:
q d = 1 .2 C ' N ' C +γ D f N ' q +0 .4 γ B N ' γ
tg φ ' = 2 tg φ
3
C '= 2 C
3
φ ' = arc tg ( 2 3 Tg φ )
Los factores de Capacidad de Carga, estarán en función de Ø’
147
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DENSIDAD RELATIVA DE ARENAS DE ACUERDO CON LOS
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS NORMALES DE PENETRACIÓN
(Terzaghi - Peck)
Dr (%) DENOMINACIÓN (Nº de golpes/30 cm.) N
0 – 15
Muy Suelta
0–4
15 – 35
Suelta
4 – 10
35 – 65 Medianamente Densa
10 – 30
65 – 85
Densa o Compacta
30 – 35
85 - 100
Muy Densa
Mayor de 50
3. CAPACIDAD PORTANTE DE POR ASENTAMIENTO
En el caso de suelos sueltos (arenas pocos densas, limos blandos, etc.) se calcula la
capacidad de carga por asentamiento; y se verifica la capacidad de carga por corte;
tomándose como admisible el mas desfavorable.
3.1. Cuando “B” ≤ 1.20 m.
q d = (0.135 N − 0.169) f E × f NF × f δ × f Df
3.2. Cuando “B” ≥ 1.20 m. (B en metros)
2
⎛ B + 0.30 ⎞
q d = (0.0864 N − 0.108)⎜
⎟ × f E × f NF × f δ × f Df
B
⎝
⎠
3.3. Ecuación Conservadora (B en metros)
2
⎛ B + 0.30 ⎞
q d = 0.064 N ⎜
⎟ × f E × f NF × f δ × f Df
B
⎝
⎠
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN: f E , f NF , f δ , f Df
a) Factor de Corrección por espesor de estrato.
⎛E⎞
fE = f ⎜ ⎟
⎝B⎠
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
148
ANGEL. R. HUANCA BORDA
TABLA - II
E/B Zapata Continua Zapata Cuadrada
0.50
2.00
1.60
1.00
1.40
1.20
1.50
1.20
1.10
2.00
1.10
1.05
2.50
1.05
1.00
3.00
1.00
1.00
> 3.00
1.00
1.00
E = Espesor del estrato
B = Base de cimentación
b) Factor de Corrección por posición de la Napa Freática.
f NF = (Cuando N .F . no existe)
⎛ N .F . − D f
f NF = 0.50 + 0.25 ⎜⎜
B
⎝
⎞
⎟⎟
⎠
/ 0.50 ≤ f NF ≤ 1 ; fNF = debe estar en el rango
c) Factor de Corrección por asentamiento admisible (δ)
fδ =
δ adm ( RNC )
2.5 cm.
d) Factor de Corrección por cota de fundación
Cuando
Df
Cuando 0.5 ≤
Cuando 1 ≤
Cuando
< 0.50
B
Df
B
Df
B
Df
B
⇒
≤1 ⇒
≤5 ⇒
≥5 ⇒
f DF = 1
f DF = 0.67 + 0.66
Df
B
f DF = 1.1625 + 0.1675
Df
B
f DF = 2.00
ECUACIÓN DE GIBBS Y HOLTZ
⎛N
Dr = −2.50 + 0.63 N − 0.89⎜⎜
⎝ P0
⎞
⎛N
⎟⎟ + 16.89 ⎜⎜
⎠
⎝ P0
⎞
⎟⎟
⎠
1/ 2
Dr = Densidad Relativa
Po = γ (Df + B); Presión vertical efectiva en Kg/cm2
149
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
RESISTENCIA DE LOS SUELOS COHESIVOS
CORRELACIÓN PARA ARCILLAS SATURADAS (Según Terzaghi y Peck)
Consistencia
Nº de Golpes
Muy Blanda
Blanda
Media
Firme
Muy Firme
Dura
<2
2–4
4–8
8 – 15
15 – 30
> 30
Resistencia a la
compresión simple, qu
(Kg./cm2)
< 0.25
0.25 – 0.50
0.50 – 1.00
1.00 – 2.00
2.00 – 4.00
> 4.00
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- En la zapata cuadrada, calcular la carga P, Calcular la máxima
carga P que pueda soportar el suelo bajo la zapata cuadrada = 4 m2.
Solución:
i.)
La capacidad de carga, para zapatas cuadradas, esta dado por:
q d = 1.2 C ' N ' C +γ D f N ' q +0.4 γ B N 'γ .......... ....( I )
Como, en la base de la zapata Ø = 20º; entonces los factores de capacidad de carga son:
N q = e π tg 20 º tg 2 (45º + 20º ) = 6.40
2
150
ANGEL. R. HUANCA BORDA
N C = ( N q − 1) Ctg 20º = 14.83
N γ = ( N q − 1) tg 1.4 ( 20º ) = 2.87
Por otro lado:
γ Df = 1.8 (0.40) + 1.65 (0.60) = 1.71 Tn / m 2
La cohesión existente en la base de la zapata es, C = 2 Tn./m2
Reemplazando datos en la ecuación (I):
q d = 1.2 (2) (14.83) + 1.71(6.40) + 0.4 (1.65) (2) (2.87)
q d = 50.3 Tn. / m 2 ; Luego entonces:
q adm =
qd
F .S .
= 50.3 =16.77 Tn. / m 2
3
ii.) Determinación de la carga “P”
Como:
⇒ P = q adm × A = q adm × B 2
q adm = P
A
P = 16.77(2) 2 = 67.10 Tn.
PROBLEMA Nº 2.- Se tiene un suelo cuyas propiedades son las siguientes:
C = 2,000 Kg. /m2, Ø = 25º, γ = 1.4 Tn. /m3, Df = 3.5 m.
Considerando estas propiedades, determinar las dimensiones necesarias para el cimiento
de una columna que transmite una carga de 90 Tn, si el factor de seguridad es 2.5.
Solución:
i.)
Consideramos la misma ecuación (I), del problema anterior, para Zapatas
cuadradas.
Donde los factores de capacidad de carga, cuando Ø = 25º, son:
151
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Nc = 21
Nq = 11
Nγ = 4
Reemplazando valores de la ecuación (I):
q d = 1.2 (2,000) (21) + 1,400 (3.5)(11) + 0.4 (1,400) B(4)
q d = 104,300 + 2,240 B ; carga de rotura
Luego:
q adm =
qd
q 140,300 + 2,240 B
= d =
...............(2)
F .S 2.5
2.5
ii.)
Determinando las dimensiones de la zapata.
Como:
q adm =
P 90,000
=
...............(3)
A
B× B
Igualando (2) y (3):
90,000 104,300 + 2,240 B
=
⇒ 224 B 3 + 10,430 B 2 − 22,500 = 0
2
2 .5
B
Resolviendo la ecuación se tiene: B = 1.445; Por tanto:
Las dimensiones son de, 1.45 x 1.45 m2
PROBLEMA Nº 3.- Una estructura fue construida sobre una solera de fundación de
0.30m.x 0.30m.La solera descansaba en la superficie del terreno, sobre una capa
uniforme de arcilla blanda, que se extendía hasta una profundidad de 45 m. y cuando el
suelo soportaba una carga uniformemente distribuida de 2.25 Kg. /cm2, se produjo la
rotura del mismo. Se desea saber cual es el valor medio de la cohesión de la arcilla.
Dada la gran profundidad de la zona de equilibrio plástico, se puede despreciar la
consolidación de la arcilla producida antes de la rotura y suponer además que Ø = 0.
Solución:
i.)
La capacidad de carga, para Zapatas cuadradas, en suelos netamente arcillosos
(Ø = 0), está dado por:
q d = 6.20 C..............(α )
Donde:
qd = 2.25 Kg. /cm2 (Capacidad de carga última)
152
ANGEL. R. HUANCA BORDA
ii.) El valor medio de cohesión de la arcilla es:
De la ecuación (α)
q
2.25
C= d =
= 0.36 Kg. / cm 2
6.20 6.20
COHESION = 0.36 Kg . / cm 2
PROBLEMA Nº 4.- Evaluar las dimensiones B1 y B2, de las zapatas de la figura.
Solución:
i.)
La capacidad de carga última, para cimientos corridos, cuando C = 0, está dado
por:
q d = γ Df N q + 0.5 γ BN γ ...............(1)
Donde: (Cuando Ø = 33º)
Nq = 26.09º
Nγ = 26.16º
γDf = 1.20 m.
Reemplazando valores en la ecuación (1)
q d = 1.90 (1.20) (26.09) + 0.5 (1.9) B(26.16) = 59.5 + 24.9 B
Tanteando valores para B, obtenemos el siguiente cuadro:
B (m.)
0.40
0.60
0.80
qd (Tn./m2)
69.46
74.74
79.42
153
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
1.00
1.20
q promedio =
q adm =
84.40
89.38
∑ qd
= 79.42 Tn. / m 2
5
59.5 + 24.9 B
3
Por otro lado:
q adm =
Q
A
⇒ A=
Q
.......... .....( 2)
q adm
8 Tn.
59.5 + 24.9 B
=
B × 1 m.
3
B = 0.30 m.
ii.)
Dimensión para B2, cuando Q = 8 Tn.
En la ecuación (2):
( B2 × 1 m.) =
8 Tn.
26.47 Tn. / m 2
B2 = 0.30 m. pero, por R.N.C.; B2 = 0.40 m.
B
iii.)
Dimensión para B1, cuando Q = 5 Tn.
( B1 × 1 m.) =
5 Tn.
= 0.19 ⇒ B1 = 0.19 m.
26.47 Tn. / m 2
Pero según el R.N.C.; tenemos que: B1 = 0.40 m.
154
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMA Nº 5.- En la figura mostrada, ¿Cuáles son las dimensiones de las zapatas a
fin de que soporten las 80 Tn? Dichas zapatas son para decidir el modelo a usar en una
estructura.
LIMO ARENOSO ARCILLA ARENOSA GRAVA COMPACTA
C
0.25 Kg./cm2
0.24 Kg./cm2
0
Ø
21º
22º
40º
γseco
1,600 Kg./m3
1,700 Kg./m3
2,000 Kg./m3
3
3
γsat
1,700 Kg./m
1,900 Kg./m
2,100 Kg./m3
G%
50 %
50 %
50 %
Solución:
i.)
Para zapatas cuadradas:
q d = 1.2 CN C + γ D f N q + 0.4 γ B N γ ..............( I )
ii.)
Para zapatas circulares:
q d = 1.2 CN C + γ D f N q + 0.6 γ R N γ ..............( II )
Cuando Ø = 22º, tenemos:
Nq = 7.82
Nc = 16.88
N = 4.07
iii.)
Determinando γ de cada estrato:
155
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Para el estrato limo – arenoso:
γ sec o =
Ss
×γ w
1+ e
Ss + e
×γ w
1+ e
Obtenemos:
Ss = 1.78
e = 0.11
γ sat =
1.6 =
Ss
1+ e
1.7 =
Ss + e
; de aquí,
1+ e
Para el estrato arcilloso – arenoso:
Siguiendo los mismos pasos anteriores, hallamos que:
Ss = 2.13
e = 0.25
Por tanto:
S +G×e
1.78 + 0.5(0.11)
γ lim o− arenoso = s
×γ w =
= 1.653 Tn. / m 3
1+ e
1 + 0.11
γ arcilla − arenosa =
2.13 + 0.5(0.25)
× 1Tn. / m 3 = 1.804 Tn. / m 3
1 + 0.25
Luego entonces determinamos que:
γ Df = 1.653(0.5) + 1.804(0.70) = 2.09 Tn. / m 3
Cohesión en contacto con la base de la zapata, C = 2.4 Tn. /m2
iv.)
Dimensiones de la Zapata cuadrada, reemplazando en la ecuación (I):
q d = 64.96 + 2.93 B
q adm = 21.65 + 0.977 B
Por otro lado:
q adm = 80 Tn
⇒
B2
; 21.65 + 0.977 B =
80
B2
0.977 B 3 + 21.65 B 2 − 80 = 0 ; Resolviendo:
B = 1.85 m. ⇒
B = 1.85 × 1.85 m.
156
ANGEL. R. HUANCA BORDA
v.)
Dimensiones de la Zapata circular:
Reemplazando en (II):
q d = 64.96 + 4.4 R
q adm = 21.65 + 1.467 R
Por otro lado:
q adm = 80 Tn.
πR
2
⇒ 21.65 + 1.467 R =
80
π R2
4.6 R 3 + 67.98 R 2 − 80 = 0
Resolviendo la ecuación R = 1.05 m.; por tanto, las zapata circular tendrá un diámetro:
D = 2.10 m.
PROBLEMA Nº 6.- Calcular la capacidad de carga, por asentamiento de un cimiento
cuadrado de 0.80 m. de ancho, que tiene las siguientes características:
γ
= 1.50 Tn. /m3
γmax = 1.75 Tn. /m3
γmin = 1.30 Tn. /m3
Df = 1.00 m.
N.F. = 21 m.
Ø
= 28º
Verifique por corte la capacidad de carga.
157
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
Solución:
a) Diseño por asentamiento
i.)
Para suelos friccionantes, cuando “B” < 1.20 m. tenemos:
q d = (0.135 N − 0.169) × f E × f NF × f δ × f Df .......... .....(α )
Evaluando los factores de corrección:
ii.)
fE = 1 (debido a que el espesor del Estrato es bastante grande)
fNF = 6.75 ya que, 0.50 < fNF < 1.00 (El N.F. está a gran profundidad)
fδ =
δ adm
2.5 cm.
=
2.00 cm.
= 0.80
2.5 cm.
Factor de corrección por cota de Fundación:
Df
B
=
Df
1.00
= 1.25 ; cuando 1 ≤
≤5
0.80
B
Entonces:
⎛ Df
f Df = 1.1625 + 0.1675⎜⎜
⎝ B
⎞
⎟⎟ = 1.37
⎠
NOTA: Para evaluar los factores de corrección, recurrir a la Pag.
iii.)
Determinación de N:
De la ecuación de GIBBS y POLTZ:
⎛N
Dr (%) = −2.50 + 0.63N − 0.89⎜⎜
⎝ P0
⎞
⎛N
⎟⎟ + 16.98⎜⎜
⎠
⎝ P0
1
⎞ 2
⎟⎟ ..............( II )
⎠
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
158
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Dr (%) =
γ max
γ − γ min
1.75 1.50 − 1.30
×
(100) =
×
γ
γ max − γ min
1.50 1.75 − 1.30
Dr (%) = 0.518 (100) = 52 %
Cálculo de Po (Presión vertical efectiva a una profundidad Df + B)
P0 = γ ( Df + B ) = 1.50 (1 + 0.80) = 2.7 Tn. / m 2 = 0.27 Kg . / cm 2
Reemplazando estos valores en la ecuación (II), obtenemos N:
N = 4 (número de golpes)
iv.)
Finalmente, determinamos la capacidad
reemplazando los valores en la ecuación (α)
de
carga,
por
asentamiento,
q d = (0.135 × 4 − 0.169)(1)(1)(0.8)(1.37)
q d = 0.4 Kg . / cm 2
b) Verificando por corte, la capacidad de carga.
Para zapatas cuadradas, cuando N ≤ 5, tenemos la siguiente ecuación:
q d = γ D f N ' q +0.4 γ B N 'γ ..............( III )
⎛2
⎝3
⎞
⎠
φ ' = arc Tg ⎜ Tg 28º ⎟ = 19.52º ; por tanto:
N ' q = e π tg19.52 º tg 2 (45º + 19.52º ) = 6.10
2
N 'γ = 20.95 ; por otro lado: γ Df = 1.50 Tn. / m 2
Reemplazando en la ecuación (III), obtenemos la capacidad portante, por corte, en
suelos pocos densos
q d = γ D f N ' q +0.4 γ B N 'γ ..............( III )
q d = 1.50(6.10) + 0.40(1.50)(0.80)(20.95) = 19.21 Tn. / m 2 = 1.92 Kg . / cm 2
1.92
q adm =
= 0.64 Kg . / cm 2 >> 0.40 Kg . / cm 2
3
Quiere decir que el diseño por asentamiento, es correcto. Se toma como admisible el
menor valor.
159
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 7.- En el perfil estratigráfico, que indica en la figura se ha fundado un
cimiento corrido de concreto ciclópeo. Calcular el ancho B del cimiento para evitar la
falla.
Solución:
i.)
Diseño por corte; en el 2do estrato
En cimientos corridos:
q d = C N C + γ Df N q + 0.5 B γ N γ ...............( I )
Factores de corrección, para Ø = 30º
Nq = 18.38
Nc = 30.10
Nγ = 15.65
De otro lado,
γ Df = (1,600)(0.60) + (1,800)(0.40) = 1,680 Kg. / m 2
Reemplazando datos en (I), obtenemos:
q d = 1,000(30.10) + 1,680(18.38) + 0.5B(1,800)(15.65)
60,978.4 + 14,085 B
qd =
= 20,326.13 + 4,695 B
F .S . = 3
q adm = 20,326.13 + 4,695 B
160
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Por otro lado,
9,000
9,000
⇒ 20,326.13 + 4,695 B =
q adm =
( Bx1 m.)
B
4,695 B 2 + 20,326.13 B − 9,000 = 0
Resolviendo la ecuación:
B = 0.4 m.
ii.)
Verificando por corte en el 3er estrato.
b = B + 1.16 H = 1.80 + 1.16 (1.60) = 3.656 m.
Factores de corrección, para Ø = 32º
Nq = 23
Nc = 35
Nγ = 21.85
γ Df (hasta el 3er estrato); γ Df = 0.6(1.6) + 2.00(1.8) = 4.56 Tn. / m 2
Donde:
C = 1.2 Tn. /m2
Reemplazando valores en la ecuación (I) obtenemos:
q d = 1.2(35) + 4.56(23) + 0.5(3.656)(1.9)(21.85)
q d = 222.769 Tn / m 2
De otro lado,
q adm = 9 Tn
3.66 × 1 m.
= 2.46 Tn / m 2
Hallando el factor de seguridad:
F .S . =
qd
222.769
=
= 90.55
q adm
2.46
Como F.S. es > 3, entonces la dimensión del cimiento es correcto.
Cimiento de ancho B= 0.40m.
161
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 8.- Hallar la dimensión de la zapata cuadrada para que se asiente 1.80
cm. (δ), en el estrato arenoso.
Solución:
i.)
En el caso de suelos arenosos, se calcula la capacidad de carga por asentamiento:
2
⎛ B + 0.30 ⎞
q d = 0.064 N ⎜
⎟ f E × f δ × f Df × f NF ...............(α )
B
⎝
⎠
Por otro lado, tenemos como condición que la zapata se asiente, 1.8 cm. entonces el
factor de corrección por asentamiento será:
fδ =
δ
2.5 cm.
=
1 .8
= 0.72
2 .5
Hallaremos valores para los factores de corrección, cuando B = 2.00 m.
fE =
Df
E 3 .5
= 0.75 ⇒ fD f = 1.165
=
= 1.75 ; como,
B
B 2 .0
⎛ NF − Df ⎞
f NF = 0.50 + 0.25⎜
⎟ = 0.45 ≈ 0.50
B
⎝
⎠
De otro lado:
q adm =
Q 50,000
=
= 12,500 Kg . / m 2 = 1.25 Kg . / cm 2
2
A
( 2)
162
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Dando valores a B, y reemplazando los valores hallados en (α), tenemos:
B (m.)
N
fE
fδ
fDf
fNF
2.00
3.00
4.00
4.50
7
7
7
7
1.075
1.13
1.30
1.38
0.72
0.72
0.72
0.72
1.165
1
1
1
0.50
0.50
0.50
0.50
ii.)
qadm
(Kg./cm2)
1.25
0.55
0.31
0.24
qd
(Kg./cm2)
0.27
0.22
0.24
0.25
La dimensión de la zapata será de 4.50m. x 4.50m., ya que para B = 4.50 m.,
qad ≈ qd
Se verifica esta dimensión, por corte; eligiéndose el más crítico.
163
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPITULO XII
CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES
PROFUNDAS
PILOTES.- Son elementos que se utilizan para transmitir las cargas de una estructura, a
estratos profundos mas resistentes que los mantos superficiales. Se caracterizan por:
Z / B ≥ 10
Z = Profundidad enterrada del pilote.
B = Ancho o diámetro del pilote.
CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTES
1.- PILOTES AISLADOS.-
1.1.- FORMULA ESTATICA.- Se utiliza para hallar la capacidad de carga, cuando el
pilote es de fricción y de punta perforado.
q d = Capacidad de carga del suelo, bajo la punta del pilote.
A p = Área de la punta del pilote.
FS = Fricción lateral en la superficie de contacto, pilote-suelo.
AL = Área lateral del pilote.
a) FORMULA ESTÁTICA EN SUELOS COHESIVOS
Qd = C.N C . AP + ∑ FS . AL
C = cohesión al nivel de la punta del pilote.
N C = Factor de Carga.
FS = C a (Capacidad de adherencia)
TABLA – III
Consistencia del
Suelo
Muy blando
Blando
Medio Compacto
Compacto
Muy Compacto
C
Cohesión (Kg/cm2)
0.000 – 0.125
0.125 – 0.250
0.250 – 0.500
0.500 – 1.000
1.000 – 2.000
> 2.000
Ca (Kg/cm2)
Madera; Concreto
Acero
0.000 – 0.125
0.000 – 0.125
0.125 – 0.240
0.125 – 0.230
0.240 – 0.375
0.230 – 0.350
0.375 – 0.475
0.350 – 0.360
0.475 – 0.650
0.360 – 0.375
0.650
0.375
TABLA – IV
Z/B
NC
1
7.7
2
8.4
3
8.7
>4
9.0
164
ANGEL. R. HUANCA BORDA
b) FORMULA ESTÁTICA EN SUELOS FRICCIONANTES
Qd = γ .Df .N q . AP + ∑ FS . AL
Qd = PoT .N q . AP + ∑ K HC .Po .Tgδ . AL
PoT = γ .Df = Presión vertical efectiva, hasta la punta.
Po = Presión efectiva promedio de cada estrato.
δ = Angulo de fricción entre suelo y pilote.
Nq
Grados (φ )
Pilotes
Hincados
Pilotes
Excavados o
Perforados
TABLA – V
28º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º
39º
15
21
24
29
35
42
51
62
77
96
120 145
8
10
12
14
17
21
25
30
32
48
62
40º
72
(1) Limitar a 28º, si se usa inyección de agua.
(2) En caso de usar cuchara de válvula, bajo el N. F., calcular la capacidad de punta
con φ no mayor de 28º.
TABLA – V
TIPO DE PILOTE
Hincado
Hincado con desplazamiento vertical.
Hincado con desplazamiento tronco-cónico
Perforado o excavado
Hincado con inyección de agua
KHC
0.50 – 1.00
1.00 – 1.50
1.50 – 2.00
0.70
0.40 – 0.90
TABLA – V
TIPO DE PILOTE
δ
Acero
20º
Concreto
3/4 φ
Madera
3/4 φ
1.2.- FÓRMULA DINÁMICA.-Se utiliza para hallar la capacidad de carga en pilotes
de punta hincado. Relaciona la energía transmitida por el martillo en la cabeza
del pilote.
E − EL
Qd = 1
S
E1 = Energía transmitida por el martillo.
Qd = Capacidad de carga del suelo.
S = Penetración por golpe del martillo.
EL = Perdida de energía.
(2)WH .H
Qd =
S +C
165
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
WH = Peso del martillo (Lb.)
H = Altura de caída del martillo.
S = Penetración por golpe.
C = Factor de elasticidad
TABLA - VIII
MARTILLO
De vapor de acción simple
Acción simple
C
0.1’’
1’’
2.- GRUPO DE PILOTES.
Cuando se trata de grupo e pilotes, la falla puede ocurrir de dos maneras:
Caso 1.- FALLA COMO PILOTES INDICIDUALES
Q ' dy = n.Qd
Q' dy = Capacidad de cargas de un grupo de pilotes.
n = Número de pilotes.
Qd = Capacidad de carga de cada pilote aislado.
Caso 2.- FALLA COMO BLOQUE.
Q' ' dy = C.N C . Ag + ∑ FS . ALg
Ag = Área de la sección del bloque (área total perimétrica)
ALg = Área lateral del grupo de pilotes.
FS = Fricción lateral del bloque.
Comparando Q' dy y Q' ' dy , el menor valor de ello representará la capacidad de carga
del grupo de pilotes.
VALORES DE LA FRICCIÓN LATERAL EN CILINDROS Y CAJONES DE
FUNDACIÓN DURANTE SU DESCENSO (Terzaghi-Peck)
Tipo de suelo
Limo y Arcilla blanda.
Arcilla muy compacta.
Arena suelta.
Arena densa.
Grava densa
2
FS (Kg/cm )
0.075 – 0.30
0.50 – 2.00
0.125 – 0.35
0.35 – 0.70
0.50 – 1.00
166
ANGEL. R. HUANCA BORDA
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA Nº 1.- Calcular la capacidad de carga del pilote de madera excavado o
perforado, en un suelo cuyo perfil estratigráfico se indica en la figura.
NF
3 m.
C=0.10 Tn/m²
=1.9 Tn/m³
Ca=0.25 Tn/m²
4 m.
C=0.35 Tn/m²
'=1.9 Tn/m³
Ca=0.29 Tn/m²
C=0.50 Tn/m²
m=2.95 Tn/m³
Ca=0.375 Tn/m²
2 m.
0.25 m.
Solución:
i) La fórmula estática, para pilotes perforados en suelos cohesivos, es:
Qd = C.N C . AP + ∑ FS . AL ·············································· (I)
ii) De la fórmula anterior calculamos: C.N C . AP
Z / B = 12.10 / 0.25 = 48 ;
Utilizando la TABLA – IV, notamos que: Nc = 9
2
De otro lado, AP = (25) π / 4 = 500 cm 2 (Área de la punta del pilote)
C.N C . AP = (0.50 )(9 )(500 ) = 2,250 Kg
⇒
iii) Calculando
∑ F .A
∑ C . A = (C
a
L
S
a
L
; donde FS = C a
. AL )1 + (C a . AL )2 + (C a . AL )1
(C a . AL )1 = (0.25) × π (25)(300) = 3,925 Kg
(C a . AL )2 = (0.29) × π (25)(200) = 6,829.5 Kg
(C a . AL )3 = (0.375) × π (25)(710) = 20,900.63 Kg
Ya que: AL = Área lateral = Diámetro x Altura (del pilote)
Por tanto: ∑ C a . AL = 31,655.125 Kg
iv) Finalmente, sumando estas dos magnitudes, según la fórmula (I), obtenemos la
capacidad de carga del pilote.
Qd = 33,905.125 Kg
167
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 2.- Calcular la capacidad de carga del pilote de concreto prefabricado,
perforado en un suelo granular, que tiene las siguientes características.
NF
O
LICUEFACTABLE
Ø '=32°
3 m.
P
=1.9 Tn/m³
2.7 Kg/m²
Ø '=30°
4 m.
'=1.60 Tn/m³
9.1 Kg/m²
Ø '=32°
e=0.53
2 m.
SS=2.70
11.32 Kg/m²
0.30 m.
Solución:
i) La fórmula estática, para pilotes excavados en suelos cohesivos
Qd = PoT .N q . AP + ∑ K HC .Po .Tgδ . AL ····························· (I)
ii) De la formula anterior, calculamos PoT .N q . AP
SS −1
2.70 − 1
.γ ω =
= 1.11 Tn / m 3
1+ e
1 + 0.53
= 0.9(3) + 1.60(4) + 1.11(2) = 11.32Tn / m 2
γ ' del tercer estrato: γ ' =
Po Total
De otro lado recurriendo a la TABLA – V , para pilotes excavados
Cuando φ = 32 º , hallamos: N q = 14
AP = π (0.30) / 4 = 0.0706 m 2
2
Por tanto, PoT .N q . AP = (11.32 )(14 )(0.0706 ) = 11.19 Tn
iii) Calculamos
∑K
HC
.Po .Tgδ . AL
De la TABLA – VI, hallamos que: K HC = 0.70
De la TABLA – VII, hallamos los respectivos ángulos de fricción pilote – suelo.
δ 1 = 21º ;
δ 1 = 22.5º
δ 1 = 24º
;
( AL )1 = π × Diametro × altura = (0.30)(3) = 2.826 m 2
( AL )2 = 3.768 m 2
( AL )3 = 1.88 m 2
Reemplazando los valores tenemos que:
2.7 + 9.10
9.10 + 11.32
⎡
⎤
..Tg 24º.(1.88 )⎥
∑ K HC .Po .Tgδ . AL = 0.70⎢⎣2.7.Tg 21º + 2 .Tg 22.5º.(3.768) +
2
⎦
∑ K HC .Po .Tgδ .AL = 14.147 Tn.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
168
ANGEL. R. HUANCA BORDA
iv) Se determina la capacidad de carga del pilote, reemplazando los dos valores
hallados en la expresión (I).
Qd = 11.19 + 14.476 = 25.67 Tn.
PROBLEMA Nº 3.- Diseñar los pilotes (hallar su longitud)”A” y “B”, de la figura.
1.00
1.00
0.5
0.5
Diagrama de PO
1.00m.
²
3.00m.
³
5.0 m.
Ø =36°
0.46Kg/m²
2.00m.
³
0.68Kg/m²
³
20 m.
CONSTANTE
Y
Ø =36°
Solución:
i) Cálculo de PA y PB
B
PA = PB = 75,000 Kg .
ii) Evaluando el pilote A = B
RU = 0.85 f 'C . AC + f 'Y . AS ············································· (I)
RU = Resistencia última del pilote de concreto.
f 'C = Resistencia del concreto.
f 'Y = Esfuerzo de fluencia del acero.
AC = Área efectiva del concreto.
AS = Área efectiva del acero.
Para un pilote de 0.25 x 0.25 m. de sección, tenemos:
ATotal = 25 × 25 = 625 cm 2 .
AS (min ) = 1%.( AT ) = 0.01 × 625 = 6.25 cm 2 .
1φ 5 / 8' ' = 2 cm 2
⇒
6.25 cm 2
2 cm 2
= 3.125 = 4 varillas de 5/8’’ como mínimo.
169
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
AS = 4 φ 5 / 8' ' = 4 × 2 cm 2 = 8 cm 2
AC = 625 cm 2 − 8 cm 2 = 617 cm 2
f `c = 245 Kg / cm 2 ( por diseño )
f `y = 4,200 Kg / cm 2 ( por especificación del acero)
Reemplazando en la Ecuación (I):
Pero,
RU = 162,090.25 Kg .
Ru
162,090.25
=
= 54,030 Kg .
F .S .
3
Re sist .adm = 54,030 Kg . (para cada pilote)
Radm. =
iii) Evaluando el suelo.
Para el 1er estrato de suelo tenemos:
Qd = C.N C . AP + ∑ FS . AL =∑ FS . AL =C a . AL ··················· (II)
Hallamos Ca (de la TABLA – III), tabulando, ya que el valor de Ca fluctua entre un
valor de 0.24 a 0.375 kg/cm2
C (Kg/cm²)
0.50
⇒
0.25
0.27
0.02
0.25
0.135
X = 0.0108 kg / cm 2
C a = 0.24 + 0.0108
X
0.24
0.25 0.02
=
0.135
X
0.375
Ca
C a = 0.2508 kg / cm 2
Reemplazando datos en (II), obtenemos:
Q ' d = (0.2508 )(100 × 300 ) = 7,524 kg .
Para el 2do y 3er estrato de suelo:
Qd = PoT .N q . AP + ∑ K HC .Po .Tgδ . AL ····························· (III)
Po = Es constante a partir de una profundidad, 20 veces el ancho del pilote, medido a
partir de donde se desarrolla la fricción, por tanto Po, es constante a partir de 5 m. de
profundidad del pilote.
C y Ap = 0
(En el 2do Estrato)
Ap = 625 cm 2
(En el 3do Estrato)
170
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Luego entonces:
POT .Nq. Ap = (0 ) + (0.68 × 62 × 625 ) = 26,350 kg .
∑K
HC
∑K
HC
⎡ 0.46 + 0.68 ⎤
.Po .Tgδ . AL = 1.25⎢
⎥⎦Tg 27 º.(100 × 200 ) + 1.25.(0.68).Tg 27 º.(100 × Y )
2
⎣
.Po .Tgδ . AL = 7,261 kg + 43.3 Y
Reemplazando en (III) obtenemos:
Q ' ' d = 33,611 kg + 43.3 Y
Por lo tanto la capacidad de carga del suelo será:
Qd = Q' d +Q' ' d = 41,135 + 43.3
Determinación de la longitud del pilote:
Qd ( suelo )
Como: Ru = Qd ( pilote ) =
⇒ Qd ( pilote ) × F .S . = Qd ( suelo )
F .S .
Reemplazando:
54,030 (3) = 41,135 + 43.3 = 41,135 + 43.3 Y
F .S . = 3
Bajamos la carga de rotura de 54,030 kg a 37,000 kg, para de esta manera elevar el
factor de seguridad, obtenemos:
37,000 (3) = 41,135 + 43.3 Y
Y = 16.13 m.
⇒
(No existe en el mercado ya que el rango de longitudes de pilotes
es de 10 a 15 m.)
25,000 (3) = 41,135 + 43.3 Y
Y = 7.80 m.
Entonces:
Long. del pilote = 7.80 m. + 5 m. = 12.80 m.
Long. pilote “A” = Long. pilote “B” = 12.80 m.
También:
Nº de Pilotes =
C arg a del Pilote
Radm (del
Nº de Pilotes “A” =
pilote
)
PA
75,000
=
= 3 Pilotes
25,000 25,000
Nº Total de Pilotes = 6 Pilotes.
171
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 4.- Calcular la capacidad de carga del grupo de pilotes de concreto que
indica la figura.
2 m.
LICUEFACTABLE
=1.8 Tn/m³
C=0.10 Kg/cm²
=1.9 Tn/m³
C=0.35 Kg/cm²
3 m.
=1.95 Tn/m³
C=0.50 Kg/cm²
9.8 m.
0.25 m.
Solución:
i) Para el grupo de pilotes, se calculara por dos casos:
Q' d = n(C.N C . AP + ∑ C a . AL ) ····························· (1)
Q' ' d = C.N C . Ag + ∑ C a . ALg ································ (2)
ii) Calculo de Q' d (primer caso)
C = 0.50 Kg/cm2 (cohesión al nivel de la punta del pilote)
NC = 9 (se obtiene de la TABLA – IV en función de Z/B)
Ap = 490.8 cm2 (Área de la punta el pilote)
En el primer estrato, no se considera la fricción debido al fenómeno de
LICUEFACCIÓN, que se presenta para este estrato. Por tanto como FS = 0 ,
entonces Ca = 0 (en el primer estrato)
Para los dos estratos siguientes, Ca se halla en función de la cohesión, utilizando la
TABLA – III.
Procederemos luego a hallar Ca, para cada estrato por tabulación de la siguiente
manera:
172
ANGEL. R. HUANCA BORDA
C (Kg/cm²)
0.50
0.25
0.35
0.10
0.25
X
0.24
0.135
Ca
0.375
Para el 2do estrato:
Por relación de triángulos:
0.25 0.10
=
0.135
X
⇒ X = 0.054 Kg / cm 2
C a = 0.24 + 0.054
C a = 0.29 Kg / cm 2
Para el 3er estrato:
Por otro lado,
C a = 0.375 Kg / cm 2
( AL )2 = π × D × altura del
( AL )3 = 69,865 cm 2
2 do estrato = 23,562 cm 2
Reemplazando valores en la fórmula (1), obtenemos:
Q' d = n((0.50 × 9 × 490.8) + [(0.29 × 23,562) + (0.375 × 69,865)])
Q ' d = 4(35,240 Kg ) = 140,960 Kg
iii) Calculo de Q ' ' d (segundo caso)
Ag = B × B = 112 × 112 = 12,544 cm 2
(área de la sección del bloque)
ALg = Perímetro del grupo x altura (de cada estrato)
(A )
Lg 2
= 4 × 112 × 300 = 134,400 cm 2 ;
(A )
Lg 3
= 398,720 cm 2
Reemplazando valores en la formula (2) tenemos:
Q' 'd = (0.50 × 9 × 12,544) + [(0.29 × 134,400) + (0.375 × 398,720)]
como:
Q' ' d > Q' d
Q ' ' d = 244,944 Kg .
⇒
Qadm = 140,960 Kg .
173
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
PROBLEMA Nº 5.- Diseñar la longitud de los pilotes indicados.
P
O
1.00 m.
GRAVA ARENOSA
2.20
Ø=35º
sat
F=20Tn
4.00 m.
12
2.
1.50
11
3.
0.44 Kg/m²
84
1.
NF
2.80
=2 Tn/m ³
45°
0.70 Kg/m²
A
B
0.85 Kg/m²
5 m.
ARCILLA
2.20
C=0.35 Kg/m²
15.00 m.
Y
sat
CONSTANTE
Y'
=1.9 Tn/m ³
Solución:
i) Determinando las cargas aplicadas a cada pilote.
PA
PB
PB .Cos 45º +20 Tn = 0
PB = −28.28 Tn
(
)
PA = −20 Tn (
20 Tn
X
PA + PB .Cos 45º = 0
)
Y
ii) Evaluando el pilote de concreto.
RU = 0.85 f ' C . AC + f ' y . AS ··································· (1)
Para un pilote de 0.25 x 0.25 m. de sección, tenemos:
ATotal = 625 cm 2 ;
AS (min ) = 1%( AT ) = 6.25 cm 2
1 φ 1 / 2' ' = 1.29 cm 2
⇒
6.25
= 4.84 = 5 var illas (mínimo )
1.29
AS = 6 φ 1 / 2' ' = 7.74 cm 2
AC = 617.26 cm 2
f 'C = 210 Kg / cm 2
f ' y = 4,200 Kg / cm 2
174
1.048 Kg/m²
ANGEL. R. HUANCA BORDA
Reemplazando en (1):
⇒
Radm =
RU = 142,688.91 Kg .
142,688.91
= 47,569.97 Kg .
3
Luego, tenemos que:
47,570 Kg. > 28,280 Kg. (pilote B)
47,570 Kg. > 20,000 Kg. (pilote A)
iii) Evaluando el suelo, para el pilote A.
a) Para el 1er estrato (GRAVA)
Q' d = PoT .N q . AP + ∑ K HC .Po .Tgδ . AL = ∑ K HC .Po .Tgδ . AL
Ya que: A p = 0
(en el primer estrato no esta la punta del pilote)
⎡ 0.44 + 0.70 ⎤
⎡ 0.70 + 0.85 ⎤
Q ' d = 1.25⎢
.Tg 26.25º (100 × 130 ) + 1.25⎢
⎥
⎥⎦.Tg 26.25º (100 × 150 )
2
2
⎣
⎦
⎣
Q ' d = 11,733.76 Kg .
b) Para el 2do estrato (ARCILLA)
Q ' ' d = C .N C . A P + ∑ F S . A L = C .N C . A P + C a A L
Ca de la TABLA – III y luego tabulando, tenemos:
C a = 0.294 Kg / cm 2
Reemplazo los valores en la expresión anterior:
Q' ' d = (0.35 × 9 × 625) + [(0.294)(100 × 220) + (0.294)(100 × Y )]
⇒
Q ' ' d = 8,436.75 + 29.4 Y
c) Hallando la longitud del pilote A
Qd = Q' d +Q' ' d = 20,170.5 + 29.4 Y
20,000 (3) = 20,170.5 + 29.4 Y
;
reemplazando:
⇒ Y = 13.55 m.
Como no hay longitud suficiente para poder desarrollarla, procederemos a bajar la
carga a 10 Tn. Entonces obtenemos:
10,000 (3) = 20,170.5 + 29.4 Y ⇒ Y = 3.34 m. = 3.35 m.
Longitud del pilote A = 5 m. + Y = 8.35 m.
PA
20,000
N º de pilotes =
=
= 2 Pilotes
Qd ( pilote ) 10,000
iv) Evaluando el suelo, para el pilote B.
a) Para el 1er estrato
Q' d = ∑ K HC .Po .Tgδ . AL
⎡ 0.44 + 0.70 ⎤
⎡ 0.70 + 0.85 ⎤
Q ' d = 1.25⎢
.Tg 26.25º (100 × 184 ) + 1.25⎢
⎥
⎥⎦.Tg 26.25º (100 × 212 )
2
2
⎣
⎦
⎣
Q ' d = 16,593.11 Kg .
175
MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES
b) Para el 2do estrato (ARCILLA)
Q' 'd = C.N C . AP + Ca AL
Q' ' d = (0.35 × 9 × 625) + [(0.294)(100 × 311) + (0.294)(100 × Y )]
⇒
Q ' ' d = 11,112.15 + 29.4 Y
c) Hallando la longitud del pilote B
Qd = Q' d +Q' ' d = 27,705.26 + 29.4 Y
28,280 (3) = 27,705.26 + 29.4 Y
;
reemplazando:
⇒ Y = 19.43 m.
(Absurdo)
Procedemos a bajar la carga del pilote a 14,200 Kg.
14,200 (3) = 27,705.26 + 29.4 Y ⇒ Y = 5.06 m.
Donde Y = Altura Vertical
Por lo tanto: Y’= 7.15 m.
Longitud del pilote B = 7 m. + Y’ = 7 m. + 7.15 m.
Longitud del pilote B = 14.15 m.
N º de pilotes B =
PB
Qd ( pilote )
=
Y'
Y'=5.06
28,280
= 2 Pilotes
14,200
PROBLEMA Nº 6.- Diseñar los pilotes (hallar su longitud), A y B, de la figura.
³
³
²
³
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
Cel. 953686056
Ø
176
APENDICE
RECOMENDACIONES PARA LA IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y CLASIFICACION
VISUAL.- MANUAL DE SUELOS
Presentamos a continuación un resumen de metodología a seguir en la realización de un estudio
de suelos, dándose énfasis a la etapa de exploración de campo ya que esta etapa será
generalmente la más importante en un estudio de suelos.
I.
ETAPAS DE UN ESTUDIO DE SUELOS.
La realización de un estudio de suelos comprende las etapas siguientes:
o Búsqueda de información existente.
o Elaboración del programa de exploración.
o Exploración de campo.
o Ensayos de laboratorio.
o Análisis.
o Conclusiones.
1.1.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EXISTENTE.
La información de interés sobre la zona en estudio, puede ser de carácter topográfico, geológico,
geomorfológico, geofísico, etc. otras fuentes de información importantes, pueden ser los estudios
de suelos previos, la observación del estudio de estructuras existentes, y la información
proporcionada por habitantes de la zona.
En base a esta información se procede a efectuar una primera estimación de las características
del subsuelo que se espera encontrar y de la cimentación que deberá utilizarse. En muchos casos
el éxito campaña por iniciar depende de esta previsión inicial, ya que solo en función de ella se
pueden elegir acertadamente el numero de profundidad de sondajes, el equipo a utilizar, etc.
1.2.
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN.
Debe de elaborarse un programa de investigación adecuado para el problema específico en
estudio, el cual deberá incluir:
• Numero, ubicación y profundidad de sondajes.
• Equipo y personal a utilizar.
• Tipo de sondajes.
• Tipo y secuencia de muestras a obtener.
• Tipo y número de ensayos in-situ y de laboratorio a ejecutar.
La elaboración del programa indicado es efectuado en función de las características de la
estructura (extensión cargas, sensibilidad, asentamientos) y de estimación de las características
del suelo y el tipo de cimentación.
1.3.
EXPLORACIÓN DE CAMPO.
Consiste en la ejecución de sondajes, obtención de muestras, realización de ensayos in-situ de los
perfiles estratigráficos encontrados en base a la clasificación visual de muestras.
Esta etapa se considera fundamental en un estudio de suelos al iniciar la exploración de campo,
es necesario verificar si la evaluación previa del subsuelo fue correcta, ya que en caso contrario el
programa de investigación podría ser inadecuado y requerir modificación.
Antes de concluir la exploración de campo, es indispensable decidir el tipo de cimentación que se
utilizara, ya que ello condiciona la profundidad definitiva de los sondajes, el tipo de muestras, etc.
Esta decisión implica la necesidad de evaluar las propiedades mecánicas de los suelos dentro de
rangos no muy amplios, en base a la clasificación visual de las muestras y ensayos in-situ.
El dilema aparente, originado por ser la profundidad de exploración y el tipo de muestras función
del tipo de cimentación que se adoptara, y a su vez el tipo de cimentación función de las
propiedades mecánicas de las muestras obtenidas, se resuelve simplemente mediante una buena
clasificación visual.
Gran parte de la información obtenida de la exploración de campo es absolutamente definitiva, por
ejemplo la profundidad de la napa freática, la secuencia y espesor de los estratos. Cualquier error
u omisión que se cometa ya sea por falta de experiencia o por el uso de equipo o técnicas
inadecuadas, es imposible corregir posteriormente.
1.4.
ENSAYOS DE LABORATORIO.
Se pueden dividir en dos grandes grupos: de clasificación y de determinación de propiedades
mecánicas, en muchos casos, ambos tipos de ensayos se realizan con objeto de confirmar las
características de determinadas visualmente y afinar los valores de algunas propiedades
mecánicas que serán utilizadas en el análisis.
1.5.
ANÁLISIS.
En esta etapa se procede a resolver problemas de equilibrio o compresibilidad, utilizando
formulas, métodos numéricos o métodos gráficos provenientes de modelos matemáticos
idealizados, o en caso en que el problema no es susceptible de análisis teórico o los modelos
matemáticos no dan resultados satisfactorios, utilizando métodos semi-empiricos desarrollados en
base a observaciones efectuadas en casos reales.
Usualmente los modelos matemáticos utilizan propiedades idealizados de los suelos, que se
pueden definir considerablemente de su comportamiento real. Debe recordarse que el
comportamiento mecánico de los suelos no es elástico ni lineal.
Por las razones anteriores, solo se deben considerar confiables aquellos modelos matematicos o
métodos semi-empiricos cuyos resultados hayan sido confirmados mediante comparación de
mediciones efectuadas en casos reales. El uso de modelos o métodos no verificados deben
limitarse a evaluaciones de tipo cualitativo.
1.6.
CONCLUSIONES.
El Ingeniero de Suelos debe llegar a una decisión sobre la cimentación a utilizar. Esta decisión se
basa en las características de los suelos observados en el campo y en el laboratorio; en los
resultados del análisis efectuado y en la experiencia acerca del comportamiento de suelos y
estructuras similares.
En las secciones siguientes se presentan en forma detallada las características mínimas de suelos
y rocas, que deben ser incluidas en la clasificación visual.
II.
ROCAS.
En los casos en que se encuentre la roca, se describirá separadamente el estado de intemperismo
y la clasificación pectografica adicionalmente, se tomaran siempre muestras, con objetivo de
verificar en laboratorio su clasificación pectografica.
Los términos que se utilizarán para describir el estado de intemperismo en que se encuentran las
rocas serán los siguientes:
2.1. ROCA SANA:
Es aquella que no a sufrido intemperismo de importancia desde su formación. La roca sana se
reconoce normalmente por su alta resistencia y la imposibilidad de escavarla por medio de
herramientas manuales, en el caso de rocas ígneas la presencia de las juntas producidas al
enfriarse, el magma que origino la roca no se considerara como parte del intemperismo, si no
como una característica que posee la roca desde su formación; por lo tanto, la presencia de
pequeñas juntas no impide que se le designe como sana.
2.2. ROCA LIGERAMENTE INTEMPERIZADA:
Es aquella que se encuentra dividida en bloques de gran tamaño, de orden de 50 cm a 1 m, y en
cuyas juntas ha ocurrido poco intemperismo, existiendo en ellas no más de 0.5 a 1 cm de espesor
de suelo.
3.2. ROCA INTEMPERIZADA:
Es aquella en la cual el efecto de intemperismo es más o menos importante. En este caso se
considerara a las rocas que están divididas en bloques de 20 a 50 cm, y en cuyas juntas se ha
formado el suelo con espesores de alrededor de 1 a 3 cm.
2.4. ROCA MUY INTEMPERIZADA:
Es aquella que está dividida en pequeños bloques, de orden de 10 a 20 cm, separados entre sí
por suelo con espesores considerables. En este caso deberá describirse además el suelo que
separa los trozos de roca, ya que puede tener gran influencia en las propiedades del conjunto.
Los cuatro casos mencionados anteriormente corresponde a depósitos en los cuales claramente
se reconoce que se trata de roca, que puede presentar distintos grados de intemperismo. Al
continuar el proceso de intemperización, la roca comienza a presentar las características de un
suelo y deberá clasificarse como suelo residual.
III.
SUELOS.
Todos los suelos provienen de la descomposición mecánica y química de las rocas, a excepción
de los suelos orgánicos, que provienen de la descomposición de organismos vivos (plantas
principalmente). Desde un punto de vista general, los suelos se clasifican en inorgánicos
respectivamente.
Los suelos inorgánicos pueden ser divididos en residuales y transportados. Se llama suelos
residuales a aquellos en los cuales las partículas provenientes de la descomposición de la roca
madre no ha sufrido transporte a otro lugar. Por el contrario, los suelos residuales son aquellos en
los cuales las partículas provenientes de la descomposición de la roca han sido transportados a
otro lugar por algún agente, usualmente el agua o el viento. Durante el transporte estos suelos
suelen mezclarse y alterarse física y químicamente.
Al efectuar la clasificación de campo, en primer lugar, se debe tratar de determinar no siempre es
factible de efectuar por simple inspección visual.
3.1. SUELOS RESIDUALES:
En muchos casos es bastante difícil de verificar la condición de residual de un suelo, pudiendo ser
necesario detectar y muestrear la roca intemperizada.
Debe de determinarse si el suelo residual es joven o maduro. Un suelo residual joven es aquel
que representa aun cierta característica de la estructura de la roca; por ejemplo un deposito
compuesto por estratos de lutita y arenisca, al convertirse en suelo residual puede presentar
estratos de grava arenosa que corresponden a un intemperismo moderado de la arenisca, y otros
de arcilla que corresponden a un intemperismo total de la lutita.
Finalmente, se describirá por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), que se
detallara más adelante.
3.2. SUELOS TRANSPORTADOS:
En los casos que sea posible, se indicara el tipo de transporte que ha sufrido el suelo (aluvial,
glacial, eólico, coluvial, etc.), y luego se describirá de acuerdo al Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos.
IV.
DESCRIPCIÓN DE SUELOS.
La clasificación y descripción de campo, tanto de suelos residuales como transportados, se hará
describiendo los suelos de acuerdo a las características siguientes y en el orden indicado:
o Nombre por fracciones constituyentes.
o Propiedades físicas y mecánicas.
a) Suelos granulares (gravas y arenas).
b) Suelos cohesivos (limos y arcillas).
o Grado de saturación.
o Color.
o Olor.
o Otras características importantes.
o Clasificación unificada.
4.1. Nombre de las fracciones constituyentes.
Indicar el constituyente principal del suelo, seguido por los nombre de los demás constituyentes,
en caso de que alguno de ellos exista en cantidad muy pequeña, se le debe anteponer
“ligeramente”.
Los tamaños y características de las distintas fracciones que constituyen los suelos son:
Fragmentos de roca o bloques: trozos de roca de tamaño mayor de 12”.
Bolos, bolones o pedregones: partículas de tamaño entre 6” y 12”.
Piedras: partículas de tamaño entre 3” y 6”.
Grava: partículas entre 3” y 4.75 mm. (Tamiz Nro 4).
Arena: partículas entre 4.75 mm y 75 um (Tamiz Nro 200).
Limo arcilla: partículas menores de 75 um. (Pasan el tamiz Nro 200), su distinción se hace en
base a la plasticidad, utilizando los limites de Atterberg.
4.2. Propiedades físicas y mecánicas.
a)
SUELOS GRANULARES (GRAVAS Y ARENAS).
a.1) Tamaño de partículas: deberá indicarse para cada fracción constituyente (grava y arena) si
es gruesa o media o fina. Además, para los suelos gravosos se indicara el tamaño máximo
de partícula.
a.2) Angularidad: para la fracción de grava debe indicarse la angularidad.
a.3) Gradación: en casos de que el contenido de finos se estime menor que 12%, se indicara si
el suelo bien o mal gradado.
a.4) Contenido de finos: si el contenido de finos (limo y arcilla) es menor de 5%, no se
mencionara su existencia, si el contenido de finos está entre 5 y 12%, se antepondrá el
prefijo “ligeramente” a las palabras limoso, arcilloso o limo-arcilloso. Si el contenido de finos
es mayor de 12%, se describirá como limoso, arcilloso o limo-arcilloso y en caso sea posible
apreciar su plasticidad, deberá indicarse esta.
a.5) Densidad relativa: en los suelos de partículas gruesas en que el contenido de finos sea
bajo y las partículas de grava y arena no están adheridas entre si por los finos, se estimara
la densidad relativa.
Cuando las partículas de grava o arena están adheridas entre si por los finos, es imposible
apreciar la densidad relativa. Si esto sucede, es importante indicarlo en la descripción y
puede ser necesario extraer muestras inalteradas para estudiar en el laboratorio la
colapsabilidad del material al saturarse.
Los términos a utilizar son los siguientes: muy suelto, suelto, medianamente denso, muy
denso. La densidad relativa se puede relacionar con el número de golpes N y S.P.T.
DENSIDA
RELATIVA
Muy suelto
N
(SPT)
0-4
Suelto
4 - 10
Denso
10 - 30
Medianamente denso
Muy denso
30 - 50
DESCRIPCION
Una barra de ½” penetra fácilmente con
la mano.
Una barra de ½” penetra fácilmente
hincada con comba de 5 libras.
Una barra de ½” penetra 30 cm hincada
comba de 5 libras.
Una barra de ½” penetra pocos cms,
hincada con comba de 5 libras.
>50
b)
SUELOS COHESIVOS (LIMOS Y ARCILLAS).
Existen procedimientos típicos de identificación para suelos finos o fracciones finas de suelos en
el campo, que se hacen con la fracción que pasa por la malla Nro 40. Estos procedimientos, son la
dilatancia, resistencia en estado seco y la tenacidad.
b.1) Plasticidad: es una medida de rango de contenido de humedad dentro del cual el suelo
puede ser amasado con facilidad. En el campo se mide la sensación que produce la
plastelina es un ejemplo de material plástico.
La plasticidad de los suelos se describirá utilizando los términos siguientes:
PLASTICIDAD
No plástico
Plasticidad baja
Plasticidad media
Plasticidad alta
LIMITE
LIQUIDO
0-4
4 - 30
30 - 50
>50
b.2) Consistencia: la consistencia es una medida de la resistencia del suelo. En el campo se
mide por la fuerza necesaria para deformar al suelo en estado inalterado y con humedad
natural.
Los términos que se utilizan para describir la consistencia son los siguientes:
qu
N
DESCRIPCION
CONSISTENCIA
(Kg/cm2)
(SPT)
El puño penetra 10cm
Muy blando
0.00 – 0.25
0-2
fácilmente.
El pulgar penetra 5cm
Blando
0.25 – 0.50
2-4
fácilmente.
Medianamente
El pulgar penetra 5cm con
0.50 – 1.00
4-8
compacto
esfuerzo moderado.
El pulgar deja marca
Compacto
1.00 – 2.00
8 -15
fácilmente.
La uña del pulgar raya
Muy compacto
2.00 – 4.00
15 - 30
fácilmente.
Uña del pulgar raya con
Duro
>4.00
>30
dificultad.
4.3. Grado de saturación.
Se describe utilizando los siguientes términos:
GRADO DE SATURACION
Seco
Ligeramente húmedo
Húmedo
Muy húmedo
Mojado
Saturado
G (%)
0
1 - 25
26 - 50
51 - 75
76 - 99
100
Debe tener especial cuidado en no confundir el grado de saturación de los suelos cohesivos, estos
suelos aun estando saturados, no humedecen superficies de contacto, si su consistencia es
medianamente compacta o mayor.
4.4. Color.
Se indicara utilizando exclusivamente palabras en castellano y evitando el uso de colores no
definidos. Así por ejemplo, no deben usar términos como beige, gris, blanquisco, verdoso, etc.
4.5. Olor.
En los suelos con contenido de material orgánica, el olor es una característica fundamental para
su clasificación. Estos suelos deberá anotarse esta propiedad.
4.6. Otras características importantes.
Se incluirá cualquier otra característica importante del suelo que se observe y que no haya sido
descrita en las secciones anteriores.
4.7. Clasificación unificada.
Se indicara el símbolo correspondiente al suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASTM DESIGNACION: D – 3282, Practica Estándar Recomendada para: La Clasificación
de suelos y mezclas suelo – agregado, para propósito de construcción de Carreteras.
2. ASTM DESIGNACION: D2488 - 75, Practica Estándar Recomendada para: La Descripción
de suelos (Procedimiento Visual – Manual).
3. ASTM DESIGNACION: D4318 - 84, Métodos Estándar de Ensayos para Limite Liquido,
Limite Plástico e Índice de Plasticidad de suelos.
4. FACULTAD DE CIENCIAS Y INGENIERIA, Recomendaciones para la descripción y
clasificación visual de suelos y rocas en el campo, Pontificia Universidad Católica del Perú.
5. HUMALA AYBAR, Genaro, Mecánica de Suelos I, Universidad Nacional de Ingeniería,
Lima, 1989.
6. HUANCA BORDA, Ángel, Concreto Armado I, Universidad Nacional “SAN LUIS
GONSAGA”, ICA, 1994.
7. JUAREZ BADILLO, Eulalio – RICO RODRIGUEZ, Alfonso, “Fundamentos de la Mecánica
de Suelos”, Tomo I, Editorial Limusa, México, 1982.
8. JUAREZ BADILLO, Eulalio – RICO RODRIGUEZ, Alfonso, “Teoría y Aplicaciones de la
Mecánica de Suelos”, Tomo II, Editorial Limusa, México, 1982.
9. MICHELENA, Roberto, “Mecánica de Suelos Aplicada”, Lima, Colección del Ingeniero Civil,
CIP, 1991.
10. TERZAGHI, Karl – PECK, Ralph, “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica”, Editorial
El Ateneo, Buenos Aires, 1986.
11. VILLASEÑOR CONTRERAS, Jesús, “Proyectos de Obras Hidráulicas”, Universidad
Autónoma Chapingo.
WILBER CUTIMBO CHOQUE
wil-ber_2511@hotmail.com
953686056
Descargar