Explotación de otros recursos

Anuncio
“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRADIVERSIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Y DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS
TEMA
:
EXPLOTACION DE OTROS RECURSOS EN LA AMAZONIA PERUANA
DOCENTE
:
LUIS ALBERTO RIVERA ECHEGARAY
INTEGRANTES :
JONATAN ABDEL TINEO ISLA
MOISES CANTE RAMIREZ
CICLO
IV
:
PUCALLPA-PERU
2012
Explotación de otros recursos
Período de la Depresión Económica (1914-1943)
El derrumbe del caucho origina una situación de caos económico y social. Muchos
inmigrantes se vuelven a sus lugares de origen o a otra parte, y los restantes se establecen a
orillas de los principales ríos, convirtiéndose en colonos. La presencia inglesa cede su lugar
a Norteamérica, que busca nuevos recursos naturales en la selva. Este período marca la
entrada de la selva en su etapa de agricultura: algodón, café, tabaco, etc. La agricultura
selvícola es modificada.
Crisis en el Comercio del Caucho
En el año 1905 salió al mercado el primer cargamento de caucho asiático. Este
hecho, de gran trascendencia para el futuro de la Amazonía, pasó desapercibido para los
grupos caucheros de la región y también para las autoridades, quienes siguieron viviendo
la ilusión del ORO NEGRO. Pronto, sin embargo, la producción asiática adquirió
proporciones considerables colocándose en situación de privilegio. No sólo era su
cantidad sino también las facilidades comerciales y su menor precio, lo que le daba
seguridad de éxito. Las plantaciones caucheras de Asia permitían una reducción en los
costos de extracción.
A partir de 1911 comienza el derrumbe de la explotación del caucho en la Amazonía.
En ese momento la producción de caucho en la Amazonía Peruana alcanzaba una cantidad
aproximada de 4,500 Tm. La caída fue violenta y no dio posibilidad de prevenir sus efectos
catastróficos, más destructivos por las características de la economía amazónica. La vida
económica estaba totalmentecentrada en el monocultivo. Y, por eso mismo, la situación se
volvió difícil, muydifícil: sin agricultura, sin otras producciones, y sin el dinero que a chorros
se había producido. Fue un angustioso enfrentamiento con la realidad de la selva, limpia de
falsas imágenes, y con las consecuencias de la imprevisión.
"La ilusión del caucho. En los años de su apogeo el país cree haber encontrado El
Dorado en la montaña, que adquiere temporalmente un valor extraordinario en la economía
y, sobre todo, en la imaginación del país. Con la baja del caucho tramonta esta ilusión
bastante tropical en su origen y en sus características". La invasión humana que había
avanzado incontenible por ríos y quebradas durante el auge del caucho seguía avanzando,
se detiene a los primeros síntomas de alarma y retrocede con máxima rapidez al declararse
la crisis. Al igual que las grandes inundaciones que periódicamente cubren la región, la
explotación del caucho invadió, en forma de avalancha, gran parte de la selva, y dejó, al
retirarse, árboles rotos o heridos, hombres sin comida, muerte y desolación. Era la triste
consecuencia de una fiebre de riqueza fácil. En esos momentos la selva Amazónica
presentaba los síntomas de una región que ha sufrido un cataclismo, la desolación y la ruina.
Muchos ríos y quebradas quedaron despoblados o casi despoblados, como fue el
caso del río Yavarí. Sus caucheros se retiraron, unos hacia otros ríos más habitables o a
centros poblados, como Iquitos, y otros, hacia sus lugares de origen o a otras naciones.
Algunos grupos indígenas quedaron en relativa tranquilidad.
"Pasemos ahora a las noticias del Ucayali que se reducen a dos: pobreza de la gente
y las concentraciones de los indígenas. En tiempos anteriores, el caucho y el algodón eran
como decían el oro negro y blanco por sus elevados precios. Hubo mucha inmigración. Hoy
que los precios son bajos, hay mucha emigración; y los que quedan están sin reales y
apurados de vestido, a tal extremo de que muchos niños y niñas no acuden a las escuelas
por falta de un triste vestido. Están en sus casas desnudos, ocultándose a la llegada de
personas extrañas”.
En conclusión, el caucho terminó su época de oro y entró en su fase agónica, con
breve mejoría durante la primera guerra mundial, pero volviendo a su estado de languidez
apenas terminó la guerra.
La creación de la Corporación Peruana del Amazonas, y sobre todo el"convenio
sobre el caucho" con la Rubber Reserve Company, agencia del Gobierno de Estados
Unidos, en el año 1942, impulsaron nuevamente su explotación, pero, aun así, su producción
fue débil. En el año 1952, por Ley Nº11691, se entregó al Banco de Fomento Agropecuario el
activo y pasivo de laCorporación, y, por consiguiente, también se le encargó la
comercialización del caucho o jebe en todo el país.
 El colapso vino no solo por la baja, en picada, de los precios del caucho, sino
también por la depreciación monetaria.
Nuevos Recursos que Explotar
En estas circunstancias, de ruina económica, era forzoso reconstruir la economía de,
la selva; el problema era el cómo. Las condiciones ecológicas de la región, la psicología del
colono inmigrante, y el interés de los grupos extranjeros de poder, la orientaron hacia una
búsqueda afanosa de nuevos productos de exportación.
Es así, como se inicia la explotación de maderas finas, tales como caoba y cedro.
En el año 1918 una firma extranjera empieza la exportación hacia el mercado de Estados
Unidos. Al principio se exportaban trozas, pero en el año1930 fue prohibida esa exportación
en bruto, prohibición que tenía como fin velar por la calidad de la madera exportada y, de ese
modo, lograr una mejora en los precios y aumentar el mercado. Esta medida dio como
resultado la instalaciónde varios aserraderos en Iquitos y sus alrededores, con la salvedad
de que él primero de ellos La Astoria, instalado por una firma extranjera, comenzó
afuncionar en el año 1920, antes, por consiguiente, de la ley citada. Acontinuación
presentamos algunos datos estadísticos de exportación:
AÑOS
1923
1925
1930
1935
1940
Madera exportada por Iquitos
CANTIDAD
3.644 Tm
8.650 Tm
6.572 Tm
10.886 Tm
9.996 Tm
Como indica la estadística, la exportación de madera fue en aumento año tras año, con
ciertos baches en algunos de ellos, debido a varias causas.
Otro producto que despertó buenas esperanzas a la caída del caucho fue la tagua
(marfil vegeta). De hecho su exportación fue en aumento hasta el año 1925, como
demuestran las estadísticas; pero desde este año pierde importancia, desplazado por los
productos artificiales.
La balata: (goma plástica) fue otro de los productos que se beneficiaron con la caída
del caucho. Su explotación siguió el modelo del caucho corte de los árboles con el fin de
sangrarles hasta la última gota, y, por consiguiente, su desaparición progresiva de lugares de
fácil acceso, siendo necesario internarse cada vez más en el interior de la selva. La balata,
después de una época de relativo auge, cayó también, disminuyendo progresivamente su
exportación. La balata fue en algún momento importante ayuda para la economía caída.
La Leche Caspi: y junto con la balata, aunque su explotación fue posterior en el
tiempo, está la leche caspi, que tuvo también su época de esperanza, a partir de 1935. Al
igual que la balata ha tenido también su enemigo competidor en los productos sintéticos. Su
extracción siguió el modelo de la balata y del caucho: cortar los árboles con el fin de extraer
el látex.
Pasando ahora a los productos cultivados, uno de los más típicos en la zona de selva
es
El Barbasco o cube, conocido ya desde antes. En el año 1931 empieza la
exportación. Una propaganda activa, apoyada en los precios altos y en la fuerte demanda
exterior, hizo que la curva de producción aumentase rápidamente.
Así desde 1934 entró una verdadera fiebre de sembríos de barbasco. Pero también
este producto cayó, como había sucedido con los anteriores, vencido por el descubrimiento
de los insecticidas orgánicos sintéticos.
 La tagua o marfil vegetal es un fruto de la palmera yarina (Phytelephas). La
taguacrece bajo la protección de los grandes árboles, buscando lugares frescos.
Cristalizacon gran dureza el albuminoide blanco de su fruto.
 La balata es el látex segregado por el árbol que lleva el mismo nombre (M. Balata
omanikara bidentata, o también Mimusops bidentata).
 Látex obtenido del árbol Couma macrocarpa.
 El barbasco o cube (Lonchocarpus nicou), cuya planta contiene el alcaloide
rotenonade fuerte acción insecticida. Desde antiguo se ha utilizado en la pesca por
su acciónletal. Hay varias clases de barbasco, siendo el preferido el que se llama en
Loretohuasca-barbasco.
Otros productos, también cultivados, que atrajeron la preocupación de estaépoca,
fueron el algodón, el café y el tabaco. El algodón, cuyo cultivo fueconocido ya desde antiguo,
tomó una cierta importancia a partir de 1919. Sinembargo, su vida de artículo comercial para
la exportación fue corta. El cafétambién se constituyó en sustitutivo comercial del caucho, al
menos en algunaszonas, como fue el caso del río Putumayo, región donde golpeó fuerte
ladecadencia.
Por último hizo también su aparición en el mercado un nuevo producto: los cueros o
pieles finas, cuya exportación ha ido en progresivo aumento, aunquecon manifiesto daño
para el futuro de la selva, ya que la caza de animales ha sidoincontrolada.
Con la crisis del caucho hubo un ligero mejoramiento, principalmente enlos ríos
Amazonas y Napo, de la producción agrícola y ganadera, aunque estaúltima en menor
escala.
Un hecho que tuvo especial significado para la región, dando pábulo ailusiones
populares y grandes esperanzas en los medios económicos, fue elencuentro de petróleo en
Aguas Calientes. En el año 1938 empieza suexplotación a cargo de la compañía Ganso
Azul. Otras compañías entraronposteriormente en la selva, haciendo perforaciones en las
riberas de los ríosUcayali, Marañón, Huallaga, Tigre y Pisqui, pero los resultados
nocorrespondieron a las esperanzas. La única realidad concreta, fue el yacimientode las
cabeceras del río Maquía, cerca de Contamana.
Descargar