1 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 BO WA525 M665p No 17 2017 Bolivia, Ministerio de Salud. Dirección General de Planificación Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020. /Ministerio de Salud; Elias Huanca Quisbert; César Ayala Gonzales; Hugo Vargas Quispe; Carla Marquez Cabezas; Ronald Machaca Zarate Coaut. La Paz: Hebrone, 2017 193p.: ilus. (Serie; Documentos de Política No 17) Depósito Legal: 4-1-98-17 P.O. I. II. III. IV. V. VI. 1. 2. 3. POLITICA DE SALUD ESTRATEGIAS DE SALUD PLANIFICACION ESTRATEGICA Diagnóstico DE LA SITUACION EN SALUD SISTEMAS DE SALUD BOLIVIA t. Serie. Huanca Quisbert, Elías, Ayala Gonzales, César; Vargas Quispe, Hugo; Marquez Cabezas Carla; Machaca Zarate, Ronald. Coaut. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2020 MINISTERIO DE SALUD Para mayor información: Dirección General de Planificación Edificio Víctor 2do piso, C. Fernando Guachalla, Nº 342, Zona Sopocachi, Teléfono-Fax 2443521-2444652 http://www.planificacion.gob.bo http://www.minsalud.gob.bo Resolución Ministerial: Nº 909 Depósito legal: 4-1-98-17 P.O. Elaboración: Dr. Elías Huanca Quisbert Dr. Cesar Ayala Gonzales Dr. Hugo Vargas Quispe Dra. Carla Márquez Cabezas Dr. Ronald Machaca Zarate Dra. Miriam Nogales Rodríguez Dr. Jose Villamil Cuevas MSc. Julien Dupuy Lic. Yumy Takeno Flores Ing. Jaime F. Condori Loza Lic. Romane Ortega Barrón Lic. Andrea Cortez Téllez Lic. Lisbeth Coca Calderón PROFESIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL / DGP PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO / DGP RESPONSABLE DE PROGAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA / DGP PROFESIONAL DE APOYO A SEGUIMIENTO DE PROYECTOS / DGP RESPONSABLE DE PROGRAMAS Y PROYECTOS / DGP PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO ONG´S / DGP PROFESIONAL TÉCNICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN SALUD / DGP CONSULTOR DE CUENTAS EN SALUD / DGP PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO AL POA / DGP PROFESIONAL EN SISTEMAS / DGP PROFESIONAL DE ANÁLISIS FINANCIERO / DGP TÉCNICO ADMINISTRATIVO / DGP RESPONSABLE DE SOA / DGP Revisión: Lic. Marcos Ríos Vacaflor Lic. Ricardo M. Machicado Dr. Elías Huanca Quisbert Dr. Cesar Ayala Gonzales DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN / MS JEFE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA / MS PROFESIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL / MS PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO / MS Aprobación: Dictamen Informe de compatibilidad y/o concordancia MPDNPC/DESP No 0909 /2016 Ministerio de Planificación del Desarrollo Diseño: Dr. Elías Huanca Quisbert Comité Técnico de Revisión de Publicaciones/DGPS/MS Comité de identidad Institucional y Publicaciones – MS - Dr. Álvaro Terrazas Peláez Lic. Patricia Daza Blanco Dra. Miriam Nogales Rodríguez Dra. Diana Noya - Dr. Edisson Rodríguez Dr. Reynaldo Aguilar Sr. Miguel Cárcamo Porcel Dr. Elías Huanca Quisbert La Paz: Dirección General de Planificación - Comité de Identidad Institucional y de Publicaciones – Viceministerio de Salud y Promoción - Ministerio de Salud 2017 © Ministerio de Salud 2016 Este documento es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, y a condición de citar la fuente y la propiedad. Impreso en Bolivia MINISTERIO DE SALUD AUTORIDADES NACIONALES Dra. Ariana Campero Nava MINISTRA DE SALUD Dr. Álvaro Terrazas Peláez VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN Sr. Germán Mamani Huallpa VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD Lic. Marcos Ríos Vacaflor DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN PRESENTACIÓN Bolivia se encuentra entre los países en desarrollo de América Latina en materia de salud, no obstante los progresos observados en los últimos años. A partir de la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) se elaboró el Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Salud 2016-2020, con objetivos estratégicos y acciones estratégicas que contribuyen a los resultados, metas y pilares que constituyen el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, a la operativización de la Constitución Política del Estado Plurinacional, y a la implementación de la política de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (SAFCI), a través del Sistema Único de Salud, con acceso universal y gratuito, promoción de la salud y rectoría sanitaria del Ministerio de Salud, responsable de la formulación de la política nacional de salud y de la reglamentación correspondiente. La complejidad de la estructura organizacional del Ministerio de Salud, los numerosos y diversos componentes que conforman el sector salud, requieren que el órgano rector en salud cuente con una estrategia expresada en un Plan Estratégico Institucional (PEI), que permita alinear sus actividades, proyectos y programas con los objetivos de la Planificación Integral del Estado. El PEI se constituye en el documento orientador del quehacer de la institución en el ámbito de la salud pública nacional para el período 2016-2020. El presente Plan Estratégico Institucional establece la continuidad de las políticas de salud implementadas desde el año 2006. A estas se suman enfoques complementarios, que deben permitir conseguir mayor eficiencia en el accionar del Ministerio de Salud, en el marco del mandato constitucional del Estado de garantizar el derecho a la salud, así lograr mayores impactos en la vida de las bolivianas y bolivianos. Como ocurre con todas las propuestas novedosas, es probable que la implementación del Plan Estratégico Institucional se constituya en un reto para quienes formamos parte del Ministerio de Salud, pero sin lugar a dudas, también nos otorgará la satisfacción de haber sido pioneros en recorrer un camino que, mediante el enfoque de gestión por resultados, beneficiará a la población en general y especialmente a los grupos que han sido excluidos a lo largo de la historia boliviana. Dra. Ariana Campero Nava MINISTRA DE SALUD INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional 2016-2020 del Ministerio de Salud (PEI) es el instrumento de planificación que orienta el accionar del Ministerio de Salud en el marco de los mandatos y paradigmas de desarrollo establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES), la política sanitaria familiar comunitaria intercultural SAFCI, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 (PSDI) y las atribuciones institucionales señaladas en las leyes del Estado Plurinacional. El PEI 2016-2020 está organizado en ocho capítulos: En el primer capítulo se realiza un análisis de la visión institucional, responsabilidades y atribuciones del Ministerio de Salud en el en el marco de los conceptos operacionales de salud, de derecho a la salud, de las estrategias delineadas en el Plan de Desarrollo Económico, Social, Sectorial y del marco legal vigente. En el Segundo Capitulo se realiza el diagnóstico interno y externo del Ministerio de Salud, las capacidades institucionales para avanzar en el cumplimiento de las metas y resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social y en el Plan Sectorial de Desarrollo Integral. En el Tercer Capítulo tomando en cuenta el enfoque política se establece los objetivos y estrategias institucionales para alcanzar las metas y resultados del Sector. El Cuarto Capitulo comprende la propuesta institucional para contribuir a la implementación del Plan de Desarrollo Económico Social y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral. En el Quinto Capítulo en el marco de la organización de la ocupación territorial se realiza la territorialización de las acciones. En el Sexto Capítulo se realiza el análisis de riesgo y cambio climático como parte fundamental para la toma de decisiones. En el Séptimo Capítulo se realiza y el planteamiento del presupuesto quinquenal 2016-2020 y finalmente el Octavo Capítulo el análisis del seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Institucional. La propuesta de desarrollo se articula alrededor de nueve objetivos estratégicos del PSDI 2016 – 2020 en los cuales el Ministerio de Salud tiene una responsabilidad clave como ente Rector del Sector Salud: 1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar Comunitario Intercultural. 3. Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria. 4. La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud. 5. Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud. 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población. 7. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico. 8. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud. 9. Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente. ÍNDICE DE CONTENIDO Presentación ...................................................................................................................................................5 Introducción ................................................................................................................................................. 11 Antecedentes................................................................................................................................................19 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO...............................................................................23 1.1. Concepto de salud..................................................................................................................... 23 1.2. El Plan de Desarrollo Económico y Social para el Vivir Bien........................................................... 23 1.3. Agenda Patriótica 2025.............................................................................................................. 24 1.4. La Salud en la Constitución Política del Estado Plurinacional.......................................................... 24 1.5. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural.................................................................................. 25 1.6. El Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016-2020....................................................................... 26 1.7. Responsabilidades Legales del Ministerio de Salud........................................................................ 28 1.7.1. Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”................................. 28 1.7.2. Decreto Supremo de Organización del Poder Ejecutivo........................................................... 30 1.7.3. El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)............................................................ 31 CAPÍTULO II. ESTADO DE SITUACIÓN....................................................................................................35 2.1. Situación de Salud en Bolivia...................................................................................................... 35 2.1.1. Problemática del Sector Salud.............................................................................................. 35 2.1.2. Estado de Salud de la población boliviana............................................................................. 36 2.2. Entorno Institucional del Ministerio de Salud................................................................................ 37 2.3. Enfoque Político......................................................................................................................... 38 2.4. Directrices hacia la Agenda Patriótica 2025.................................................................................. 38 2.4.1 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.................................................................. 38 2.5. Mandato del Programa de Gobierno 2015 – 2020: “Juntos vamos bien para Vivir Bien”................... 39 2.6. Situación del Ministerio de Salud................................................................................................. 39 2.6.1. Diagnóstico Institucional...................................................................................................... 39 2.6.1.1. Análisis de Situación Institucional del Ministerio de Salud................................................. 39 2.6.1.1.2. Organigrama y funciones del Ministerio de Salud....................................................... 41 2.6.1.2. Perfil Epidemiológico en Bolivia...................................................................................... 44 2.6.1.2.1. Mortalidad Materna en Bolivia.................................................................................. 44 2.6.1.2.2. Programa Bono Juana Azurduy (Transferencias Condicionadas).................................. 46 2.6.1.2.3. Subsidio Universal por la Vida.................................................................................. 48 2.6.1.2.4. Programa Multisectorial Desnutrición Cero................................................................ 48 2.6.1.2.5. Proyecto TELESALUD.............................................................................................. 48 2.6.1.2.6. Unidad de Recursos Humanos................................................................................. 48 2.6.1.2.7. Prevención y rehabilitación de la discapacidad........................................................... 50 2.6.1.2.8. Programa nacional de Salud Ambiental..................................................................... 52 2.6.1.2.9. Programa Nacional de Salud Oral............................................................................. 52 2.6.1.2.10. Programa Nacional de Control de Tuberculosis........................................................ 52 2.6.1.2.11. Programa Nacional de Control de la Malaria............................................................ 54 2.6.1.2.12. Programa Nacional de Zoonosis (Rabia).................................................................. 55 2.6.1.2.13. Programa Nacional de ITS, VIH, SIDA y Hepatitis virales.......................................... 55 2.6.1.2.14. Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles............................................ 57 2.6.1.2.15. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis................................. 58 2.6.1.2.16. Programa Nacional de Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos............................................................................................................ 59 2.6.1.2.17. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas................... 60 2.6.1.2.18. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza........................................ 61 2.6.1.2.19. Programa Nacional de Control de Dengue, Chikungunya y Zika:............................... 62 2.6.1.2.20. Programa Ampliado de Inmunizaciones.................................................................. 62 2.6.1.2.21. Programa Nacional de Atención de Desastres.......................................................... 64 2.6.1.2.22. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.................................................... 65 2.6.1.2.22.1 Área del Continuo de la vida............................................................................. 65 2.6.1.2.23. Programa Nacional de Salud Renal......................................................................... 65 2.6.1.2.24. Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud...................................................... 66 2.6.1.2.25. Programa Desarrollo Infantil Temprano................................................................... 66 2.6.1.2.26. Programa Nacional de Sangre................................................................................ 67 2.6.1.2.27. Dirección General de Seguros de Salud................................................................... 68 2.6.1.2.28. Unidad de Seguros Públicos................................................................................... 70 2.6.1.2.29. Unidad de Alimentación y Nutrición........................................................................ 72 2.6.1.2.30. Programa Nacional de Salud Intercultural............................................................... 73 CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.................................................................................77 3.1. Metodología del Plan Estratégico Institucional.............................................................................. 77 3.1.2. Estructura estratégica del PEI 2016-2020............................................................................. 77 CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE DESARROLLO.........................................................................................81 4.1. Visión del Ministerio de Salud al 2020.......................................................................................... 81 4.2. Misión del Ministerio de Salud..................................................................................................... 81 4.3. Indicadores de Impacto del Ministerio de Salud........................................................................... 81 4.4. Valores Institucionales............................................................................................................... 82 4.5. Objetivos Estratégicos................................................................................................................ 83 4.6. Diseño del Plan del Ministerio de Salud........................................................................................ 84 4.6.1. Identificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones del Ministerio de Salud........................ 84 4.6.2. Programación de acciones por Resultado............................................................................ 103 CAPÍTULO V. TERRITORIALIZACIÓN.....................................................................................................125 5.1 Territorialización de Acciones..................................................................................................... 125 5.1.1. Plan Nacional de Hospitales............................................................................................... 129 5.2. Articulación Competencial del Ministerio de Salud....................................................................... 130 5.3. Roles de Actores del Ministerio de Salud.................................................................................... 138 5.4. Presupuesto Plurianual en Bolivianos del Ministerio de Salud....................................................... 150 CAPÍTULO VI. GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO............................................................. 157 6.1 Gestión de riesgo y Cambio Climático......................................................................................... 157 6.1.1 Análisis de Riesgos y Cambio Climático................................................................................ 157 6.1.2 Análisis de Riesgos y Cambio Climático (Proyección al 2020)................................................. 166 CAPÍTULO VII. FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN................................................................... 177 7.1. Presupuesto plurianual del Ministerio de Salud........................................................................... 177 7.2. Fuentes de financiamiento del Ministerio de Salud...................................................................... 179 7.3. Implementación del Plan Estratégico Institucional...................................................................... 179 7.3.1. Recomendaciones y factores de éxito para la implementación del PEI................................... 179 CAPÍTULO VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN..................................................................................183 8.1. Desarrollo del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación.................................................. 183 8.1.1. Definición de términos....................................................................................................... 183 8.1.2. Criterios de evaluación para la valoración cuantitativa y cualitativa....................................... 183 8.1.3. Cronograma del proceso de seguimiento y evaluación......................................................... 184 8.2. Instrumentos de monitoreo y seguimiento................................................................................. 184 8.2.1. Software de seguimiento a POA, programas y proyectos...................................................... 184 8.2.2. Seguimiento a Indicadores (tablero de comando)................................................................ 186 8.2.3. Resumen de alineación y contribución al PDES 2016-2020 y al PSDI 2016 - 2020................. 187 ANEXOS ...............................................................................................................................................189 Índice de ilustraciones Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración 1. 2.3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ilustración 10. Ilustración 11. Ilustración 12. Ilustración 13. Ilustración 14. Ilustración 15. Ilustración 16. Ilustración 17. Ilustración 18. Ilustración 19. Ilustración 20. Ilustración 21. Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. Ilustración 31. Ilustración 32. Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración 33. 34. 35. 36. 37. Estructura programática del PSDI. Período 2016-2020...................................................... 28 Principales indicadores de estado de salud en Bolivia....................................................... 36 Organigrama del Ministerio de Salud............................................................................... 43 Razón de Mortalidad Materna. Período 2000 – 2011......................................................... 44 Causas de Muerte Materna Gestión 2011........................................................................ 45 Lugares donde ocurren las muertes maternas gestión 2011.............................................. 45 Mortalidad Materna según etnia gestión 2011.................................................................. 46 Porcentaje de niños/as Beneficiarios del Bono Juana Azurduy........................................... 47 Porcentaje de mujeres embarazadas beneficiadas del Bono Juana Azurduy. Período 2009 – 2015..................................................................................................... 47 Gasto corriente en salud del Estado per cápita (Precios Constantes) y tasa de cobertura de parto institucional. Período 2005 – 2014...................................................... 47 Tasa incidencia notificada de Tuberculosis todas sus formas y Tuberculosis Pulmonar BAAR(+) x 100.000 hab. Bolivia. Período 2010 – 2015.................................................... 53 Financiamiento de actividades PNCT. Período 2016 – 2020............................................... 54 Financiamiento de actividades. Período 2016 – 2020........................................................ 55 Casos notificados de VIH/SIDA en Bolivia. Período 2010 – 2015........................................ 56 Prevalencia de notificación de VIH – SIDA. Período 2010 – 2015....................................... 56 Número de casos de Leishmaniasis. Período 2011 - 2015................................................. 58 EDAs, ETAs y Cólera. Período 2010 - 2015...................................................................... 59 Índice de infestación vectorial de Chagas. Período 2010 - 2015........................................ 61 Diagnóstico y tratamiento de Chagas. Período 2010 - 2015.............................................. 61 Casos de Influenza. Período 2009 - 2015........................................................................ 62 Evolución de coberturas de vacunación en niños y niñas por años Bolivia. Período 2010 – 2015....................................................................................................... 63 Trasplantes realizados y máquinas de hemodiálisis entregados. Período 2010 - 2015.......... 66 N° de notificaciones recibidas por el Centro de Farmacovigilancia. Período 2009 – 2015..... 66 Modalidades de intervención DIT. Período 2013-2015....................................................... 67 Donaciones efectuadas a nivel nacional. Período 2010 - 2015........................................... 67 Fortalecimiento del Programa Nacional de Sangre. Período 2010 - 2015............................ 68 Ingresos y egresos de las Cuentas Municipales de Salud. Período 2010 - 2015................... 69 Evolucion de la cobertura de acceso a servicios de salud gratuitos. Período 2010 - 2015..... 69 Ingresos y egresos de las Cuentas Municipales de Salud. Período 2010 – 2015.................. 71 Ingresos y egresos Financieros del Fondo Solidario Nacional y Fondo Compensatorio Nacional de Salud. Período 2010 – 2015......................................................................... 71 Evolucion de la cobertura de acceso a servicios de salud gratuitos. Período 2010 - 2015..... 72 Porcentaje de prestaciones otorgadas por grupo etario a nivel nacional. Período 2014-2015........................................................................................................ 72 Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años. Período 2008 - 2012.............. 73 Personas con oferta de servicios por la Medicina Tradicional - Gestión 2014....................... 74 Representantes de Medicina Tradicional - Gestión 2015.................................................... 74 Lógica de articulación entre planificación estratégica y planificación operativa.................... 77 Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue -Chikungunya-Zika........................................................125 Ilustración 38. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la Enfermedad de Chagas...............................................126 Ilustración 39. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Programa Nacional Malaria y Dengue.............................................................................126 Ilustración 40. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de ITS/VIH/SIDA.............................................................................127 Ilustración 41. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis..........................................................................127 Ilustración 42. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.............................................................................................128 Ilustración 43. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Salud Renal número de máquinas de Hemodiálisis entregadas a nivel nacional Gestiones 2010 a 2015.................................................................................................128 Ilustración 44. Área de intervención del Ministerio de Salud a través de la construcción de Hospitales de Cuarto Nivel - Gestión 2015......................................................................129 Ilustración 45. Ubicación de la construcción de Hospitales de Tercer Nivel Gestión 2015..........................129 Ilustración 46. Ubicación de la construcción de Hospitales de Segundo Nivel -........................................130 Ilustración 47. Presupuesto vigente del Ministerio de Salud. Período 2011-2015......................................177 Ilustración 48. Presupuesto vigente del Ministerio de Salud 2011-2015,.................................................178 Ilustración 49. Software de seguimiento a POA, proyectos y presupuesto...............................................185 Ilustración 50. Software de seguimiento a POA, proyectos y presupuesto...............................................185 Índice de tablas Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. Contribución del Ministerio de Salud al Vivir Bien. Período 2016 – 2020.................................... 23 Atribuciones del Ministerio de Salud según D.S. Nº29894. Período 2016 - 2020......................... 30 Relaciones interinstitucionales del Ministerio de Salud............................................................. 37 Análisis interno..................................................................................................................... 40 Análisis externo.................................................................................................................... 41 Competencias de los de actores internos del Ministerio de Salud.............................................. 42 Transferencias a beneficiarias del Bono Juana Azurduy............................................................ 46 Equipos entregados a los Municipios e interconsultas realizadas............................................... 49 Crecimiento vegetativo. Gestiones 2010 - 2015...................................................................... 49 Becas para formación de Especialistas................................................................................... 50 Atenciones en Centros de Rehabilitación 2013 – 2016............................................................. 50 Atenciones de asesoramiento genético................................................................................... 51 Estudios cromosómicos......................................................................................................... 51 Intervenciones realizadas por el Programa de ITS – VIH SIDA - Acumulado a 2015.................. 57 Indicadores de Control Vectorial, Diagnóstico y Tratamiento del Programa Nacional de Control de Chagas. Período 2010 – 2015................................................................................ 60 Programa Nacional de Control de Dengue, Chikungunya, Zika.................................................. 62 Intervenciones Programa Nacional de Desastres por departamento - Gestión 2015................... 64 Principales Indicadores de Impacto en Salud 2016-2020......................................................... 82 Análisis de Riesgo y Cambio Climático La Paz........................................................................157 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Chuquisaca.................................................................158 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Cochabamba...............................................................159 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Oruro.........................................................................160 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Potosí.........................................................................161 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Tarija..........................................................................162 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Santa Cruz..................................................................163 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Beni...........................................................................164 Análisis de Riesgo y Cambio Climático Pando.........................................................................165 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) La Paz........................166 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Chuquisaca.................167 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Proyección al 2020) Cochabamba..............168 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Oruro..........................169 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Potosí.........................170 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Tarija..........................171 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Santa Cruz..................172 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Beni............................173 Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático(Proyección al 2020) Pando.........................174 Cronograma indicativo del proceso de seguimiento y evaluación.............................................184 ANTECEDENTES Las nuevas políticas de planificación del Estado a partir del año 2016 así como el marco estratégico del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) exige que, como institución rectora del sector, el Ministerio de Salud realice la formulación de su Plan Estratégico Institucional. El PEI se constituirá en el documento estratégico principal del Ministerio de Salud, alineándose con la Constitución Política del Estado Plurinacional, con los principios, pilares, metas y resultados estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), en el marco de la Política de Salud de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y con el nuevo Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016-2020 para vivir Bien. Considerando la función Rectora del Ministerio de Salud, el Plan Estratégico Institucional, tendrá una vigencia de mediano plazo hasta el año 2020, constituyendo un instrumento esencial para efectivizar el accionar del Ministerio en todo el territorio nacional, así lograr los impactos programados en beneficios de todas las bolivianas y todos los bolivianos. La formulación del nuevo Plan Estratégico Institucional tuvo su inicio en el Ministerio de Salud durante la gestión 2016. La Máxima Autoridad Ejecutiva, encargo esta responsabilidad a todas las unidades ejecutoras de la Institución en cordinación con la Dirección General de Planificación encargada de su elaboración. Una vez analizados el marco conceptual, el marco normativo y la situación del Ministerio de Salud, se formularon la Misión, Visión Institucional y objetivos estratégicos alineados a los objetivos del Plan Sectorial de Desarrollo 2016-2020. Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Serie: Documentos de Política 22 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 1.1. Concepto de salud Tomando en cuenta los paradigmas del desarrollo económico social establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020, se reconoce un marco teórico y estratégico orientado a fundamentar y repensar las relaciones entre los diversos niveles en los que se desarrolla la salud: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y protección social. Asímismo, se asume la salud como un derecho humano fundamental, que no puede y no debe considerarse como un fenómeno ajeno a las características sociales, económicas, políticas y culturales propias de nuestro país y de su diversidad. Por esto, no se considera que el proceso salud/ enfermedad tenga solamente causas, sino más bien determinantes y condicionantes. En el marco del replanteamiento conceptual señalado, se asume entonces que la salud es “la relación de profunda armonía, complementariedad, interdependencia, solidaridad, reciprocidad, espiritualidad y equilibrio de las personas consigo mismas, con la familia, la comunidad, con todos los demás seres, con la Madre Tierra y el cosmos que nos cobija respetando, aceptando y valorando a todos con sus diferencias”. El Vivir Bien es un concepto milenario sustentado por las cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios, fuertemente vinculado al respeto de la naturaleza y a un modo de realización humana desde una vivencia holística y comunitaria. La filosofía ancestral del Vivir Bien ha sido retomada en las políticas nacionales de desarrollo principalmente a partir del año 2006, y constituye el fundamento del Plan General de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020. En él, se define el Vivir Bien como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos”. En la que se analiza la contribución del Ministerio de Salud a las dimensiones del Vivir Bien establecidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Tabla 1. Contribución del Ministerio de Salud al Vivir Bien. Período 2016 – 2020 Dimensiones del Vivir Bien Vivir en Comunidad (compartir decisiones, recursos y beneficios) Acceso y disfrute de los bienes La Salud y el MS en el marco del Vivir Bien • Rol central de la comunidad en la planificación, organización y control social del Sector Salud. • El impacto principal que debe lograr el MS es un mejor estado de salud para toda la población, lo que constituye un beneficio para toda la comunidad. • Mejora del acceso de la población al sistema único SAFCI • Mejora del acceso a los servicios básicos mediante la promoción de la salud. • Bono Juana Azurduy y otros programas de subsidios. 23 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1.2. El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020 para el Vivir Bien Realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual • Reconocimiento de los saberes, usos y costumbres tradicionales en salud como una forma de realización espiritual de los bolivianos y bolivianas, respecto de sus identidades y pensamientos propios. Armonía con la naturaleza • Mejora de la armonía con la naturaleza, mediante la promoción, información, comunicación y cambio de conducta en el cuidado del medio ambiente. • El MS impulsa la farmacopea tradicional y natural. Descolonización (pensamiento, saber, conocimiento y poder basado en la diversidad cultural y la construcción de igualdad) • Reconocimiento y desarrollo de la medicina tradicional y de los saberes ancestrales en salud en sus diversas formas. • la Comunidad se vuelve central en la toma de decisión y planificación. • La construcción de la igualdad en salud gracias al Sistema Único de Salud. Fuente: Ministerio de Salud Para el Ministerio de Salud en el marco del Plan de Desarrollo Económico Social, es una prioridad el derecho a la salud de las y los bolivianos, por lo que se tiene previsto en este período avanzar significativamente hacia la universalización del acceso a los Servicios de Salud, la prevención de las enfermedades, así como la ampliación y mejora de la capacidad de atención de los establecimientos de salud con mejor infraestructura, equipamiento y recursos humanos de calidad con enfoque intercultural. 1.3. Agenda Patriótica 2025 Serie: Documentos de Política 24 La Agenda Patriótica 2025 tiene como objetivo construir un modelo social, económico y estatal basado en la diversidad y en lo plurinacional, para lograr el Vivir Bien. Se articula a través de 13 pilares. El Ministerio de Salud está vinculado a seis pilares: El pilar 1 Reducción de la extrema pobreza; el pilar 3 Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral; el pilar 4 Soberanía científica y tecnológica; el Pilar 8 Soberanía Alimentaria; el Pilar 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral y Pilar 11 Soberanía y transparencia en la gestión pública a los que tiene la responsabilidad de contribuir. Este planteamiento permite ver la salud como un producto del desarrollo humano, que reorienta, redimensiona y humaniza el progreso social en el cual las determinantes de salud (educación, saneamiento, vivienda, alimentación, medio ambiente, etc.), tienen una importancia fundamental. 1.4. La Salud en la Constitución Política del Estado Plurinacional El tema de la salud está desarrollado en la Constitución Política del Estado Plurinacional, en vigencia desde Febrero de 2009, dentro de la Primera Parte “Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías”: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual, sin violencia (Art. 15) • La Salud como un Derecho Fundamental (Art.18) • Las Determinantes sociales y salud (Art.16, 17, 19 y 20) • Derecho a la Salud de las naciones y pueblos indígenas y originarios (Art.30) • Acceso gratuito de la población a servicios de salud (Art.35) • Sistema Único de Salud incluyente de las medicinas tradicionales (Art.35) • Acceso al Seguro Universal de Salud y ejercicio de los servicios (Art.36) • Obligación del Estado a garantizar y sostener el derecho a la salud (Art.37) • Priorización de la promoción de la salud y prevención de enfermedades (Art.37) • Propiedad del Estado de los bienes y servicios públicos de salud (Art.38) • Prestación ininterrumpida de los servicios de salud (Art.38) • El Estado garantiza el servicio de salud público (Art.39) • Reconocimiento del servicio de salud privado (Art.39) • Vigilancia de la calidad de atención (Art.39) • Participación de la población en la toma de decisiones y gestión del sistema (Art.40) • Acceso a los medicamentos, priorizando los genéricos (Art.41) • Promoción y práctica de la Medicina Tradicional (Art.42) • Derechos de los pacientes (Art.43 y 44) • Derecho a La Seguridad Social (Art.45) • Derechos de los niños y prohibición de la violencia en su contra (Art.59 a 61) • Derechos sexuales y reproductivos (Art.66) • Derechos y protección de adultos mayores (Art.68) • Salud integral de personas con discapacidad (Art.70) El objetivo de la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural es contribuir a la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población1. La Promoción de la Salud es la estrategia de implementación de la Política SAFCI, considerado como el proceso político de movilización social, continua, por el cual el equipo de salud se involucra con los actores sociales facilitando su organización y movilización, para responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr el Vivir Bien en relación directa con el estado de bienestar general, estrategia basada en sus cuatro medios de intervención: Reorientación del Servicio Educación para la Vida, Movilización Social y Alianzas Estrategicas. Este proceso abarca las acciones encaminadas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, dirigidas a modificar y mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales2. El modelo de atención de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es el conjunto de 1 2 DS 29601 Art. 2 DS 29601 Art. 4 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1.5. La Salud Familiar Comunitaria Intercultural. 25 acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, de manera eficaz, eficiente y oportuna, en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio3. Asi mismo el modelo de gestión en salud vincula la participación solcial con los niveles de gestión estatal en salud y las instancias de concertación sobre los temas de salud en los ambitos local, municipal, departamental y nacional, decisiones que abarcan en la planificación, ejecución, administración, seguimiento y control de los sectores sociales en constante interacción con el sector salud. Los cuatro principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural que guían el accionar del Ministerio de Salud y del Sector Salud, son la Participación Comunitaria, la Intersectorialidad, la Interculturalidad y la Integralidad. • Participación Comunitaria: Es la capacidad de las comunidades urbanas y rurales en la toma de decisiones para identificar y priorizar sus necesidades y problemas en la toma de decisiones mediante su estructura representativa legitima, para la planificación, ejecución administración y control (seguimiento, supervisión y evaluación) de los planes, programas y proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en corresponsabilidad con el Sector Salud para consolidar una visión nacional de acuerdo con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos, a partir de su involucramiento autónomo y organizado en el proceso de Gestión Participativa y Control Social en Salud, con el fin de lograr sostenibilidad de las acciones emprendidas. Serie: Documentos de Política 26 • Intersectorialidad: Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores, con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas y culturales de la salud (salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda, justicia, defensa, organización social y otras) en base a las alianzas estratégicas y programáticas que realicen éstas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas, de tal manera que se optimicen los recursos. • Interculturalidad: Es el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad entre diferentes medicinas (académica, tradicional indígena, originaria, campesina y otras), a partir del dialogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos (saberes) y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud en busca de la calidad en la atención. • Integralidad: Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso de salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad, rehabilitación y recuperación con calidad y calidez, en el marco de los enfoques de derechos, género, generacional, étnico y otros. 1.6. El Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016-2020 para Vivir Bien “El Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI) 2016-2020 para Vivir Bien”; es el documento estratégico que orienta el accionar de todo el Sector Salud, alineándose con los postulados, estrategias y objetivos de desarrollo de la CPE, del PDES y de la política sanitaria SAFCI. La finalidad sectorial planteada es contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud, y el propósito 3 DS 29601 Art. 5 (objetivo general) del PSDI 2016-2020 es consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con Rectoría del Ministerio de Salud. Para lograr la finalidad, se definieron nueve Objetivos Estratégicos (OE) que orientarán el accionar del Sector Salud en el período 2016-2020, cada uno comprendiendo una categoría específica de problemas: OE 1: Se ha mejorado la situación de salud de la población; tiene como objetivo, mejorar el perfil epidemiológico bajando los índices de prevalencia e incidencia de las enfermedades en el país. Ø OE 2: Se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar Comunitario Intercultural; tiene por objetivo efectivizar el acceso universal a Servicios de Salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones. Ø OE 3: Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria; tiene como objetivo recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el sector en el marco de las autonomías, para asegurar el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en todo el territorio. Ø OE 4: La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud; tiene como objetivo de asegurar que la población conozca sus derechos y deberes para ejercer el acceso universal a los servicios de salud. Ø OE 5: Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud; tiene como objetivo que, los servicios de salud de los cuatro niveles de atención cuenten con profesionales especialistas. Ø OE 6: Se ha mejorado el estado nutricional de la población; tiene como objetivo de asegurar la disminución de los niveles de desnutrición infantil y materna. Ø OE 7: Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico; tiene por objetivo asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos. Ø OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud.; tiene como objetivo articular la medicina tradicional ancestral con la medicina académica en los servicios de salud en el marco de las políticas nacionales. Ø OE 9: Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente; tiene como objetivo de fortalecer una gestión pública al servicio de la población caracterizada por la interculturalidad, transparencia, eficacia, eficiencia y que promueva la participación y el control social. Para cada objetivo estratégico, se proponen acciones estratégicas que contribuyen a lograr los resultados, metas y pilares de la Agenda Patriótica 2025, PDES y PSDI 2016-2020. La estructura programática que resulta de esta cascada de objetivos se presenta en la ilustración 1. 27 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Ø Ilustración 1. Estructura programática del PSDI. 2016-2020 Serie: Documentos de Política 28 1.7. Responsabilidades legales y competencias del Ministerio de Salud Para hacer cumplir la Constitución Política del Estado Plurinacional, lograr los objetivos y metas planteados en el Plan General de Desarrollo Económico y Social y Plan Sectorial de Desarrollo Integral, el Ministerio de Salud, cabeza de sector, tiene responsabilidades y competencias definidas en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y en el D.S. de Organización del Poder Ejecutivo, detalladas a continuación. 1.7.1. Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Según la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” del 19 de julio de 2010, en su Artículo 81 Parágrafo I, el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias en salud: ü Elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud. ü Alinear y armonizar el accionar de la cooperación internacional a la política sectorial. ü Representar y dirigir las relaciones internacionales del país en materia de salud en el marco de la política exterior. ü Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con las características que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la concepción del vivir bien y el modelo de salud familiar comunitario intercultural y con identidad de género. ü Garantizar el funcionamiento del Sistema Único de Salud mediante la implementación del Seguro Universal de Salud en el punto de atención de acuerdo a la Ley del Sistema Único de Salud. ü Elaborar la normativa referida a la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y Salud sexual en sus componentes de atención y gestión participativa con control social en salud. ü Elaborar la legislación para la organización de las redes de servicios, el sistema nacional de medicamentos y suministros y el desarrollo de Recursos Humanos que requiere el Sistema Único de Salud. ü Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión participativa y control social. ü Desarrollar Programas Nacionales de prevención de la enfermedad en territorios de alcance mayor a un departamento y gestionar el financiamiento de programas epidemiológicos nacionales y dirigir su ejecución a nivel departamental. ü Definir, coordinar, supervisar y fiscalizar la implementación de una política nacional de gestión y capacitación de los recursos humanos en el sector salud que incorpore la regulación del ingreso, permanencia y finalización de la relación laboral en las instituciones públicas y de la seguridad social. ü Regular el uso exclusivo de los ambientes de los establecimientos públicos del Sistema de Salud y de la seguridad social, para la formación de recursos humanos por la Universidad Pública Boliviana, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas. ü Definir la política salarial, gestionar los recursos y financiar los salarios y beneficios del personal dependiente del Sistema Único de Salud, conforme a reglamentos nacionales específicos, para garantizar la estabilidad laboral. Además, el parágrafo II del artículo 81 menciona que el nivel central del Estado, de acuerdo al artículo 304 de la CPE, tiene las siguientes competencias: a. Establecer la norma básica sobre la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de los pueblos indígena originario campesinos, sobre prácticas, conocimientos y productos de la medicina tradicional para su registro y protección, con validez internacional. b. Garantizar la recuperación de la Medicina Tradicional en el marco del Sistema Único de Salud. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 ü Coordinar con las instituciones de educación superior mediante el sistema de la Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, la formación de los recursos humanos de pre y postgrado, en el marco de la política Salud Familiar Comunitaria Intercultural. 29 1.7.2. Decreto Supremo de Organización del Poder Ejecutivo El Decreto Supremo Nº29894 de febrero 2009 tiene por objeto establecer la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones del Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta, Ministras, Ministros, Viceministras y Viceministros. Las atribuciones asignadas al Ministerio de Salud son las siguientes. Tabla 2. Atribuciones del Ministerio de Salud según D.S. Nº29894. Período 2016 - 2020 ATRIBUCIONES PREVISTAS POR EL D.S. Nº 29894 MINISTRA/O DE SALUD • • • • • • • • • 30 • Serie: Documentos de Política • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Formular, promulgar y evaluar el cumplimiento de los programas de salud en el marco del desarrollo del país. Regular, planificar, controlar y conducir el Sistema Nacional de Salud, conformado por los sectores de seguridad social a corto plazo, público y privado con y sin fines de lucro y medicina tradicional. Vigilar el cumplimiento y primacía de las normas relativas a la salud pública. Garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención de las enfermedades, curación y rehabilitación. Ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud. Formular, desarrollar, supervisar y evaluar la implementación del modelo de atención. Promover la medicina tradicional y su articulación con la medicina occidental, respetando los preceptos de interculturalidad. Formular políticas y planes de nutrición y de seguridad alimentaria. Formular políticas estrategias y planes de prevención, rehabilitación y reinserción para personas farmacodependientes. Regular el funcionamiento de todas las entidades formadoras y capacitadoras de recursos humanos del sector salud en coordinación con el Ministerio de Educación. Formular políticas y ejecutar programas promoviendo la salud física y mental. Establecer un adecuado equilibrio de género en instancias dependientes del Ministerio. Establecer niveles de coordinación entre el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, para la detección, seguimiento y sanción de casos de corrupción. Elaborar normas de Auditoría Médica que evalúen la calidad de la atención de las prestaciones de salud para determinar casos de “mala praxis” médica. Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de los profesionales en salud. Formular políticas de desarrollo de RRHH en salud; conformar El Consejo Nacional de Educación Superior en Salud, desarrollando políticas de integración docente-asistencial. Promover políticas y programas de prevención, rehabilitación, capacitación y reinserción de las personas con discapacidad. Elaborar normas de registro sanitario de medicamentos y alimentos de consumo humano. Elaborar normas de apertura, evaluación de servicios de salud privados: clínicas, hospitales, laboratorios, farmacias y comercializadoras de medicamentos. Promover convenios con instituciones formadoras de recursos humanos para el desarrollo de programas de interculturalidad y equidad de género. Promover políticas de relacionamiento, coordinación y cooperación con organismos internacionales, alineados al desarrollo sectorial y a la política nacional de salud. Promover, elaborar e implementar la Carrera Profesional y Sanitaria. Promover y Patrocinar normas y reglamentos de participación social a nivel Nacional, Departamental, Municipal y Local. Elaborar Normas y Reglamentos de descentralización administrativa en el marco de las autonomías Departamental Municipal y de Organizaciones Campesinas. Elaborar normas y reglamentar la estructura, funcionamiento y fiscalización de las instituciones públicas descentralizadas y desconcentradas. Promover programas conjuntos de coordinación interinstitucional con las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, de respuesta inmediata en emergencias y desastres. Elaborar e implementar políticas que fomenten el acceso al deporte. Diseñar y llevar adelante políticas que promuevan el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo. Promover y desarrollar políticas y programas de recreación y deportes. Viceministerio Atribuciones previstas por el D.S. Nº 29894 • • • • • • • • Viceministerio de Salud y Promoción • • • • • • • • Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad • • • • • • Diseñar y proponer la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria, en el marco de la interculturalidad y adecuación étnicocultural de los servicios de salud. Diseñar, proponer y desarrollar un modelo de atención integral de promoción y fomento de la salud familiar y comunitaria, respetando la interculturalidad en las comunidades, pueblos, suyus, marcas, ayllus, tentas, capitanías y otras territorialidades y formas de gestión política en el país. Incorporar y desarrollar prácticas de medicina tradicional en el Sistema Único de Salud e implementar un sistema de registro y codificación de terapéutica tradicional y alternativa, e incorporarla a la farmacopea nacional de medicamentos. Acreditar los recursos humanos que llevan adelante la práctica de la medicina tradicional y establecer protocolos de normas y procedimientos de la asistencia sanitaria tradicional y alternativa. Fomentar la investigación en medicina tradicional e interculturalidad en los servicios de salud, y articular las redes de servicios y redes sociales con la práctica de la medicina tradicional. Implementar normas y reglamentos respecto a la protección de la propiedad intelectual de toda la farmacopea relativa a la medicina tradicional. Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de la medicina tradicional en los sectores de: Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas. Registro y certificación de los Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas. 1.7.3. El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) El presente Plan Estratégico Institucional está enmarcado en el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que sustituye al SISPLAN y es de cumplimiento obligatorio en todos los niveles de gestión pública del territorio y en toda institución que utiliza recursos públicos a partir de la 31 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 • Coordinar las acciones para la formulación, ejecución y evaluación de la política general de salud en el marco de las políticas de implementación del Plan Nacional de Desarrollo. Elaborar normas y reglamentos del Sistema Único de Salud. Elaborar normas y reglamentos para la implementación del Seguro Universal de Salud Coordinar la implementación de la nueva política SAFCI. Elaborar normas, reglamentos y protocolos para control de la calidad de los servicios de salud incluyendo auditorías médicas y control de la mala praxis médica. Elaborar normas y reglamentos de las redes del Sistema Único de la Salud. Elaborar normas para difundir las propuestas bibliográficas institucionales, de políticas y técnico normativas, en el marco ideológico político del sector y los mandatos constitucionales. Coordinar la concertación de las políticas públicas, estrategias sanitarias nacionales, estrategias de transparencia y anticorrupción, mecanismos de participación y control social y eficacia en la gestión y en los servicios de salud, entre las instancias nacionales, departamentales, municipales, comunitarias y pueblos indígena originario campesinos. Proponer normas, reglamentos e instructivos para controlar y supervisar el Sistema Nacional de Salud. Proponer las normas para el registro de medicamentos, insumos, alimentos y bebidas de consumo humano. Elaboración de las normas de autorización, funcionamiento y supervisión de los centros que prestan servicios de salud, del ejercicio profesional médico y de todos los profesionales y trabajadores del área de salud. Coordinar y promover la elaboración de normas y reglamentos para el funcionamiento de entidades de formación y capacitación de recursos humanos, en el marco de las políticas de desarrollo humano y de los convenios de integración docente-asistencial. Coordinar y presidir el CNIDAI. Elaborar normas y reglamentos de prevención, control y tratamiento de todos los programas de salud dependientes del Ministerio del área, de manera integrada. Coordinar, programar y concertar con la cooperación internacional en el marco de los convenios suscritos por el País. promulgación de la Ley N° 777: La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. El Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene como horizonte la construcción del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. El Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco de la planificación territorial del desarrollo integral, promoverá la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda. El Sistema de Planificación Integral del Estado, incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del cambio climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza. Serie: Documentos de Política 32 33 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo II. ESTADO DE SITUACIÓN Serie: Documentos de Política 34 CAPÍTULO II. ESTADO DE SITUACIÓN 2.1. Situación de Salud en Bolivia 2.1.1. Problemática del Sector Salud La problemática en salud ha sido resumida en las asambleas pre constituyentes y en el Plan de Desarrollo Económico y Social a los puntos siguientes: • Alta privación socio – biológica en las mayorías poblacionales, determinantes sociales y políticas desfavorables para la calidad de vida y sus consecuencias para la salud colectiva; que se expresan en perfiles patológicos y epidemiológicos diferenciados según grupos sociales, etáreos, culturales, y según género, caracterizados por la alta incidencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja productividad, que afectan principalmente grupos vulnerables, como mujeres, niños y niñas, personas adultas mayores, personas con capacidades especiales y pueblos indígenas, originarios y campesinos. • Sistema de salud Inequitativo e ineficiente, no se toma en cuenta la diversidad cultural, social, étnica del país. Insuficiente capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, expresado en niveles de gestión y atención desintegrados; sin criterio de calidad y eficiencia, desconectados entre sí, mal distribuidos, deficientemente equipados, con profesionales, técnicos y administrativos desmotivados y sin mecanismos de control social. Sistema Nacional de Salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría. Gestión ineficaz e ineficiente, sin capacidad de seguridad sanitaria ni de contribuir a la protección social de la población, expresado en la presencia de varios subsectores, con planes y presupuesto no coordinados entre sectores; y de accionar independiente, con recursos de cooperación mayoritariamente condicionados por las agencias cooperantes, con un marco jurídico disperso y contradictorio, en gran parte obsoleto; con concentración y duplicidad de servicios en focos urbanos y con áreas rurales sin servicios básicos de salud; con poca o ninguna experiencia o interés en coordinar intersectorialmente para intervenir sobre las determinantes de la salud y minimizar la exclusión social en salud. • Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud, con expresión de la alineación sobre la valoración de la salud y escasa participación en la planificación, control social de la actividad sectorial, determinado por un entorno económico y social que ha minado el poder social y ha evitado el empoderamiento de la población, aún más el de las mujeres. • El sector salud no asume la Medicina Tradicional, no hay complementación plurinacional en los servicios. Hay una falta de fomento a la práctica de los terapeutas tradicionales, a la valoración de conocimientos tradicionales de las mujeres mayores y parteras, a la investigación de la medicina ancestral, a la elaboración de una farmacopea y a la implementación de mecanismos regulatorios. • Los problemas alimentario nutricionales, que repercuten en la desnutrición y malnutrición que generan bajas defensas frente a las enfermedades y en el caso de la infancia causa disminución en sus capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 • 35 2.1.2. Estado de salud de la población boliviana El grupo meta de las políticas establecidas por el Ministerio de Salud incluye a todas las bolivianas y todos los bolivianos, con prioridad en grupos vulnerables y excluidos históricamente como mujeres en edad fértil, niños, adultos mayores, naciones indígena originarias, personas con discapacidad, poblaciones rurales aisladas, etc. A continuación, se presentan un resumen de indicadores de salud de la población, estos constituyen los parámetros que guían el accionar del sector y del Ministerio de Salud. (Ilustración 2) Ilustración 2.- Principales indicadores de estado de salud en Bolivia Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer (estimación año 2014 INE) es de 70,6 años, (Mujeres 73,8 y 67,5 para hombres) (Fuente: UDAPE, con información de Encuestas de Hogares, Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, Registros Administrativos). Mortalidad materna La razón de mortalidad materna estimada para el año 2011 es de 160 defunciones por cada 100.000 nacidos vivos. (Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011, SNIS-VE/MS). Mortalidad infantil / niñez La tasa de mortalidad infantil estimada para el período 2013 es de 44 defunciones para cada 1.000 n.v., la tasa de mortalidad en la niñez es de 56 por 1.000 n.v. (Fuente: UDAPE, con información de Encuestas de Hogares, Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, Registros Administrativos). La tasa de mortalidad neonatal para el período 2003 a 2008 es de 27 por 1.000 n.v. (Fuente: ENDSA). Desnutrición En 2012, 18,1% de los menores de 5 años sufrían de desnutrición crónica y 3,6% de desnutrición global. (Fuente: Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición ESNUT – 2012, UDAPE/MS) En 2008, las mujeres adultas sufren más de sobrepeso y obesidad (50%) que de bajo peso (2%) (Fuente: ENDSA). Infecciones respiratorias y diarreicas En 2015, la tasa de incidencia reportada de IRAS con o sin neumonía fue de 1781.2 por cada 1.000 menores de 5 años; de IRAS 1708,8; la tasa de Neumonía de 72,4, mientras que la tasa de incidencia de EDAS fue de 773.3 por cada 1.000 menores de 5 años (Fuente: SNISVE/MS). Violencia intrafamiliar En 2008, el 28% de las mujeres unidas declararon haber sufrido violencia física o sexual, y 38% violencia psicológica. El 17% de los hombres declaró haber sufrido violencia física y se castiga a los niños en 80% de los hogares (Fuente: ENDSA) Chagas Para el 2015, estarían infectados con T. Cruzi; 17.870 mujeres embarazadas con una tasa de prevalencia de 17,8%; 207 recién nacidos con una tasa de transmisión materno – fetal de 1,9%; 204 niños de 1 a <5 años, con una tasa de prevalencia de 4,3%; 1.067 niños de 5 a<15 años, con una tasa de prevalencia de 4,9% y 30.454 > de 15 años con una tasa de prevalencia de 36,7%. (Fuente: Programa Chagas/MS). Chagas En 2014, la tasa de incidencia reportada de tuberculosis en todas sus formas es de 70,8 por 100.000 hab. y de 51,4 para BAAR+ (Fuente: UDAPE, con información de Encuestas de Hogares, Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, Registros Administrativos). Serie: Documentos de Política 36 2.2. Entorno institucional del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud, como Entidad Rectora del Sector Salud, tiene diferentes grados de relación con todos los integrantes del Sector: el subsector público, subsector de la seguridad social de corto plazo, subsector privado con y sin fines de lucro y el subsector de la Medicina Tradicional. Asimismo de acuerdo al D.S. 29601 efectúa y promueve una gestión compartida en salud con la Estructura social en todos los niveles de gestión. La relación que se establece con los integrantes del sector es de coordinación y trabajo conjunto, con la finalidad de que la Institución adquiera un compromiso con las demandas sociales, respondiendo a las necesidades y requerimientos en salud de la población. Sin embargo, las relaciones interinstitucionales se ven debilitadas por la segmentación y fragmentación del sistema de salud y la insuficiente capacidad de rectoría del Ministerio de Salud. Resultan en que las políticas de salud, lineamientos estratégicos, normas y procedimientos elaborados por el Ministerio de Salud no son aplicadas por parte de todos los subsectores del sector salud. (Tabla 2) Tabla 3. Relaciones interinstitucionales del Ministerio de Salud Institución / Subsector Naturaleza de la relaciones intrasectoriales del Ministerio de Salud • Servicios Departamentales de Salud (SEDES) • • • • Establecimientos de salud del subsector público • • • Subsector de la Seguridad Social de corto plazo • • • • • Subsector privado con y sin fines de lucro • • • • • Dependen de las Gobernaciones Departamentales y no del MS. Cumplen y hacen cumplir parcialmente las disposiciones emanadas del MS (políticas de salud, normas en sus jurisdicciones territoriales, etc.). Coordinan el desarrollo de los programas nacionales con el MS. Centralizan la información del SNIS a nivel departamental, en algunos casos parcialmente. Es la máxima autoridad en la gestión de salud en el ámbito municipal y encargada de la implementación del Modelo Sanitario SAFCI, seguros públicos, políticas y programas de salud en el marco de las políticas nacionales. Así mismo, es responsable de la administración de las cuentas municipales de salud. Funcionan en el marco de la descentralización por factores, en el MS, SEDES y Municipios tienen responsabilidades compartidas que dificultan su gestión y atención. Cumplen parcialmente las disposiciones emanadas por el MS (políticas de salud, normas). Proporcionan información al MS a través del SNIS, en algunos casos parcialmente El INASES es la Entidad Desconcentrada, dependiente del MS que es encargada de normar, implementar, monitorear, evaluar las actividades que realizan las Cajas de Salud. Cumplen y hacen cumplir muy parcialmente las disposiciones emanadas del MS (políticas de salud, normas en sus jurisdicciones territoriales) La coordinación con el MS es mínima existiendo la aplicación de algunos programas operativos como es el PAI. Cuestionan la implementación del Sistema Único y de la política sanitaria SAFCI En algunos casos cumplen parcialmente las disposiciones emanadas por el MS (políticas de salud, normas). Existen relaciones de coordinación directa con el MS mediante la suscripción de Convenios de Aplicación de Políticas de Salud y en algunas a través de PROCOSI. La coordinación con el MS es mínima pero existe para algunos programas operativos. No reconocen la rectoría del MS sobre el Sistema de Salud. No aplican las disposiciones emanadas del MS (políticas, normas, etc.). No existe coordinación con el Ministerio de Salud No quieren aplicar la política SAFCI ni entrar en el Sistema Único 37 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Instancia Máxima de Gestión local en Salud • • Subsector de la Medicina Tradicional • • • • Consejo Social Nacional (DS 29601) • Cooperación Internacional • • Trabajan independientemente del sistema de salud y de sus normas. No responden a las disposiciones normativas del MS o SEDES. El Viceministerio de Medicina Tradicional no tiene capacidad para desarrollar y promover misma y establecer la rectoría sobre sus integrantes. Se tiene escasas relaciones con la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional Como representación orgánica nacional de todos los Consejos Departamentales de Salud y de las organizaciones sociales más representativas del país, articula las necesidades y propuestas de los Consejos Sociales Departamentales de Salud ante el Ministerio de Salud, además de ser el encargado de realizar control social a las acciones de esta instancia. Existe coordinación técnica entre el MS y las agencias de cooperación La Cooperación Internacional financia programas y proyectos del MS, pero también parte de su funcionamiento (RRHH, viajes, equipamiento, etc.). Cumplen parcialmente las disposiciones emanadas del MS 2.3. Enfoque político Es el rol del Ministerio de Salud el de analizar cuáles son sus atribuciones más importantes y su contribución al cumplimiento del PSDI – PDES y a la Agenda Patriótica 2025. Como resultado, podrá identificar su enfoque político hacia la construcción del horizonte civilizatorio del Vivir Bien, basado en las orientaciones específicas planteadas para el sector en la Agenda Patriótica 2025. Serie: Documentos de Política 38 Esta versión del Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020 está acorde a los paradigmas establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 - 2020 (PDES), la Agenda Patriótica 2025 y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral: se recupera el marco de referencia del Vivir Bien y el proceso salud enfermedad desde su concepción social, señalando el rol de lo biológico como parte de una relación dialéctica entre fuerzas determinantes más amplias, producto del desarrollo, y la singularidad expresada en los individuos, que se expresa de manera diferente en la reproducción social, en el perfil epidemiológico, en el estado de salud y en el acceso a los servicios. 2.4. Directrices hacia la Agenda Patriótica 2025 La Agenda Patriótica 2025 se constituye en el primer plan de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia, el propósito fundamental de la planificación a largo plazo es que los diferentes niveles del Estado tengan una visión articulada e integrada y los planes de desarrollo se encaminen. La Agenda Patriótica 2025 orienta hacia una visión conjunta a largo plazo, participativa que permita materializar el mandato de la CPE. Los lineamientos que orientan la planificación de mediano plazo, relacionadas con el área de salud y sus determinantes, son los pilares de la Agenda Patriótica 2025 2.4.1 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 En el marco de los Pilares 1, 3, 4, 8, 9 y 11 el PEI se alinea a 2 dimensiones relacionadas a salud: • El 100% de las bolivianas y los bolivianos, cuentan con servicios de salud. Los jóvenes, las niñas y niños, las abuelas y abuelos, las madres gestantes, todas las bolivianas y bolivianos gozan con alegría y felicidad de una atención de salud permanente y adecuada a sus requerimientos y necesidades. El acceso a los servicios de salud es un derecho humano que se cumple plenamente. • Bolivia cuenta con personal y profesional de salud altamente calificado, así como con médicos naturistas que ejercen la Medicina Tradicional basada en conocimientos ancestrales, indígenas originarios, que atienden y curan con la energía y las cualidades medicinales de nuestras plantas, de nuestra biodiversidad, de nuestra naturaleza, de la energía de nuestra madre tierra. Nuestros médicos de la ciencia moderna y nuestros médicos naturistas, desarrollan su vocación de servicio con compromiso social y humano, con gran ética de servicio a su pueblo, con infraestructura, equipamiento, medicinas naturales, así como buenas condiciones para la atención a las personas. 2.5. Mandato del Programa de Gobierno 2015 – 2020: “Juntos vamos bien para Vivir Bien” En materia de salud la actual gestión de gobierno 2015 -2020 se encuentra implementando el Programa “Mi Salud” como estrategia de promoción, prevención y atención de la salud. En esa línea, hasta el 2020, se dará la implementación gradual del Programa Mi Salud en todos los municipios del país, asegurando la atención de todo el territorio Boliviano. 2.6. Situación del Ministerio de Salud 2.6.1. Diagnóstico institucional • El análisis de situación institucional del Ministerio de Salud. • El perfil epidemiológico 2.6.1.1. Análisis de Situación institucional del Ministerio de Salud El diagnóstico de la situación de la institución tiene como base los insumos de análisis FODA, realizados de forma participativa para el Plan Sectorial de Desarrollo Integral PSDI 2016. Las principales conclusiones son: • • • • • El Ministerio no ha asegurado la adopción de prácticas de gestión institucional moderna que le permitan el desarrollo efectivo y eficiente de la administración de sus recursos. El Ministerio no ha identificado oportunidades de mejora que permitan desarrollar acciones de cambio al interior de la Institución orientados a mejorar el rendimiento, la calidad de atención, la imagen institucional y promover la responsabilidad por la función pública. El Ministerio no cuenta con suficientes recursos humanos calificados comprometidos con los objetivos de la Institución. El Ministerio no lleva una gestión administrativa financiera moderna, eficiente y efectiva. El Ministerio no utiliza sistemas de tecnologías modernas, que permitan obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones y compromisos asumidos. 39 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Para la planificación estratégica institucional del Ministerio de Salud, la primera tarea fue determinar el diagnóstico, el mismo que se tiene después del análisis con relación al desempeño en cumplimiento del mandato legal establecido visión, misión, objetivos y/o resultados buscados en salud, así como el análisis sobre la institución, su estado de preparación y capacidad para dar respuesta. Para la elaboración del diagnóstico se ha tomado en cuenta: 2.6.1.1.1 Análisis FODA del Ministerio de Salud TABLA 4. ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Serie: Documentos de Política 40 Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Generación de normativas para un adecuado equipamiento e infraestructura Existencia de infraestructura y equipamiento en los 3 niveles de atención. Existencia de normativa de caracterización para los 3 niveles Existencia de marco normativo para habilitación, caracterización y funcionamiento de laboratorios. Hay un marco normativo que establece a la promoción como principal acción del sector salud. Se ha desarrollado un trabajo intersectorial a partir de un programa de educación alimentario nutricional. Se está trabajando con gobiernos municipales para la elaboración en implementación de planes municipales de salud. Se cuentan con instrumentos técnico metodológicos para algunos de los mecanismos de la promoción de la salud. Se cuenta con un programa de educación alimentario nutricional que articula acciones de diferentes ministerios. Personal de salud operativo cuya principal función es la promoción de la salud. Existe un sistema sectorial de control de enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles. Existe implementado un laboratorio de contención biológica nivel 3 para investigación y manejo de virus altamente infecciosos y de apoyo a la vigilancia epidemiológica. Capacidad de movilizar a personal del sector salud para intervenir en brotes específicos (control epidemiológico). Capacitación continua a personal de salud del nivel gerencial. Incremento de RRHH en salud a nivel nacional. Ley 475 asegura los recursos económicos mínimos para la atención de algunas patologías. Nuevas tecnologías en salud (TELESALUD). Existe un sistema de vigilancia epidemiológica SNIS-VE. Capacidad de negociación con financiadores Adecuada Participación política y técnica en organismos nacionales y subregionales. Se aplica el marco regulatorio para funcionamiento de laboratorios en Bolivia en todo el sistema de salud (publico, seguro social y privados). Tenemos potestad de definir el uso de recursos financieros. Regular y fiscalizar insumos médicos, tecnológicos y medio ambiente. DEBILIDADES Falta de planificación para el equipamiento e infraestructura, así como para el soporte técnico de los equipos y manutención de la infraestructura. Ø Norma de caracterización de hospitales no clara y descoordinada con las otras áreas de salud Tecnología obsoleta. Ø Falta de información sobre equipamiento e infraestructura a nivel nacional para la toma de decisiones Ø Diversidad de Programas y Proyectos que fragmentan al sistema de información. Ø Insuficiente capacidad técnica en el manejo metodológico de los mecanismos de Promoción de la Salud. Ø El SNIS recopila parcialmente las actividades de Promoción de la salud. Ø Los diferentes niveles de gestión de la salud subestiman el presupuesto para la priorización de las acciones de Promoción de la Salud. Ø El personal de salud operativo de Promoción de la Salud esta desarticulado y a su vez no coordina con el personal de salud de las Redes. Ø Las estrategias de Educación en salud para la vida no se contextualizan con el entorno cultural. Ø No se logra consolidar la asamblea nacional en salud como un medio para la formulación de proyectos nacionales sobre determinantes de la salud. Ø Escaso control sobre los componentes nutricionales de los alimentos comercializados a la población. Ø No existe un sistema de control y seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). Ø Insuficiente Investigación en salud (enfermedades propias) Ø Falta de descentralización de laboratorios cito patológico para atención oportuna de algunas enfermedades. Ø Existencia de sistemas parcializados (paralelos) y/o segmentados de información en salud (por programa). Ø No existe seguimiento a los procesos de capacitación instaurados por el MS. Ø Sistema de Referencia y Contra referencia no aplicada. Ø RRHH insuficientes, poco comprometidos y con baja capacidad resolutiva (profesionales de salud) en todos los niveles y subsectores, por: • Escasa e ineficiente oferta de formación de especialidades y sub especialidades • Falta de financiamiento. Ø Alta rotación del personal de salud. Ø Información estandarizada de salud. Ø TABLA 5. ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Construcción de infraestructura de acuerdo a demandas personales o políticas. Demandas sociales no sustentables. Programas y Proyectos que dependen de financiamiento externo. Cambio permanente de autoridades en todos los niveles. ONG no alineadas a la normativa del sector. Falta de proyectos de inversión publica Procesos administrativos en el VIPFE enlentecen la ejecución de proyectos. Desconocimiento para un adecuado uso de equipos e instalaciones. Dificultad para que la población ejerza el control social dentro del sistema de salud Condicionamiento del financiamiento de las entidades cooperantes. Incomprensión de la sociedad civil de las estrategias de salud. No se tiene claro el papel de la estructura social en salud dentro de la seguridad social Las universidades y otros institutos de formación de recursos humanos, tienen planes de formación orientadas a la formación asistencial. No se tiene información oportuna para control de emergencias o desastres (alerta temprana). Participación de medios de comunicación en el cambio de hábitos nocivos para la salud (Comida Chatarra, alcohol, tabaco). Entidades territoriales no invierten en salud más de lo necesario. El gasto de bolsillo desincentiva a la población a la atención oportuna de sus enfermedades. Débil coordinación entre los niveles nacionales y subregionales (en el marco de las competencias concurrentes que les otorga la ley de autonomías). 2.6.1.1.2. Organigrama y funciones del Ministerio de Salud Mediante Resolución Ministerial N° 1359 el Ministerio de Salud aprueba su estructura organizacional expresado mediante un organigrama vertical, en el cual se puede observar la ubicación centralizada de las Direcciones de Planificación, de Asuntos Administrativos, de Asuntos Jurídicos y demás Unidades Ejecutoras y áreas de ésta cartera de Estado. 41 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Ø Apoyo técnico y financiero por parte de la cooperación internacional. Existencia de recursos financieros para equipamiento e infraestructura en el sector. Tecnología de punta en el mercado para una atención integral y de calidad. Alianzas estratégicas, intersectoriales por niveles de gestión para acciones de promoción en salud. Intervención de las ETA`s en la estructuración e implementación de programas de promoción y prevención. Acceso a la información especializada en promoción de la salud internacional. Gobiernos autónomos municipales que han iniciado procesos de gestión participativa de la salud. Existencia y reuniones periódicas del Consejo Social Nacional de Salud. Estructura social en salud constituida en más de la mitad de los municipios y departamentos. Participación de múltiples ONG`s. Instauración de campañas masivas de intervención con participación de diferentes sectores (FFAA, Universidades, otras). Asignación de recursos económicos adicionales a nivel descentralizado en situaciones de emergencias y/o desastres. Adquirir recursos adicionales a partir de compromisos internacionales. Participación social apoya en la toma de decisiones en temas de salud. Posibilidad de formular políticas nacionales de salud. La salud como prioridad financiera según la Constitución política del Estado. La Cooperación Externa enfoca su apoyo técnico y financiero al sector salud. La disponibilidad de equipos tecnológicos sofisticados AMENAZAS Tabla 6. Competencias de los de actores internos del Ministerio de Salud ACTORES INTERNOS JEFATURA DE GABINETE Apoyar la gestión de la Ministra(o) optimizando los mecanismos de coordinación y comunicación en las relaciones del Despacho al interior del Ministerio con las unidades Ejectoras, así como al exterior con instituciones públicas, privadas y de carácter internacional. UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL Asesorar en temas de comunicación a las autoridades, unidades funcionales. UNIDAD DE TRANSPARENCIA Transparentar la ética pública del Ministerio de Salud, promoviendo, coordinando políticas y acciones de prevención y lucha contra la corrupción. UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Determinar la confiabilidad de los registros y estados de cuenta del Ministerio de Salud por cada gestión, y establecer si los mismos presentan en todo aspecto significativo y de acuerdo con Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Dirigir la organización administrativa y llevar adelante la gestión y finanzas de la estructura central del Ministerio de Salud, en el marco de aplicación, supervisión de los sistemas financieros y no financieros establecidos en la normativa vigente. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION Coordinar y articular los procesos de planificación estratégica y operativa, la formulación y gestión de programas y proyectos en función al Plan Sectorial y las políticas intersectoriales. DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS Realizar las gestiones, análisis y asesoramiento jurídico especializado, proyectar resoluciones y cumplir con el desarrollo normativo. VICEMINISTERIO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD Fortalecer y articular la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en el Sistema Nacional de Salud, para brindar a la población Boliviana, servicios de calidad y calidez, eliminando las barreras socioculturales a partir de la formulación de políticas, normas, regulaciones y la ejecución. VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCION Ejercer rectoría y autoridad en el Sistema Nacional de Salud, en el marco de la soberanía de las instituciones y de las autonomías, dirigir el sector salud para el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en el territorio nacional. 42 Serie: Documentos de Política COMPETENCIAS Ilustración 3. Organigrama del Ministerio de Salud 43 Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: Unidad de Recursos Humanos - Ministerio de Salud 2.6.1.2. Perfil epidemiológico en Bolivia 2.6.1.2.1. Mortalidad Materna en Bolivia El Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011, cuyo objetivo fue establecer los niveles y características de mortalidad materna a nivel nacional y departamental tomando en cuenta causas biológicas de la muerte materna y sus determinantes socio-económicos y étnico-culturales, muestra resultados a nivel nacional y departamental que serán tomados en cuenta en las intervenciones propuestas por el Ministerio de Salud en el siguiente quinquenio. Ilustración 4. Razón de Mortalidad Materna. Período 2000 – 2011 Serie: Documentos de Política 44 Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011 De acuerdo al estudio, 538 mujeres fallecieron a consecuencia de complicaciones durante el embarazo, parto y post parto, de este número 502 han sido detectadas a través del estudio y solo 36 fueron detectadas por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Muerte Materna. El estudio muestra que la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en Bolivia para el año 2011 fue de 160 por 100,000 nacidos vivos. Ilustración 5. Causas de muerte materna. Gestión 2011 Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011 Ilustración 6. Lugares donde ocurren las muertes maternas. Gestión 2011 45 Los departamentos de La Paz, Potosí y Cochabamba tienen las razones de muerte materna más altas de Bolivia, superiores al promedio nacional. En relación al año 2000, los departamentos de Beni y Tarija han logrado reducir su Razón de Mortalidad Materna (RMM) en más de la mitad, mientras que Santa Cruz la ha reducido en un 40% finalmente; Chuquisaca, Oruro y Potosí presentan disminución moderada. La Paz (2%) y Cochabamba (44%) registran un incremento en su RMM. El estudio también muestra que las principales causas de muerte materna son las hemorragias, hipertensión y aborto, representando un 63% de causa directa identificada y un 37% de muertes indirecta a expensas de las causas externas (asesinatos, suicidios y otros). Las muertes maternas han ocurrido principalmente durante el parto o cesárea y están concentradas en el grupo etáreo de 20 a 39 años al cual se suma también el grupo etáreo de 14 a 19 años que murieron por éstas mismas causas (embarazo, parto o post parto). Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011 Ilustración 7. Mortalidad Materna según etnia. Gestión 2011 Fuente: Estudio de Mortalidad Materna 2011 Del total de muertes maternas en Bolivia, el 42% ocurren en el domicilio, el 37% acontece en un establecimiento de salud. El 68% de las muertes maternas ocurren en la población indígena. 2.6.1.2.2. Programa Bono Juana Azurduy (Transferencias condicionadas) Serie: Documentos de Política 46 El Programa Bono Juana Azurduy tiene como objetivo el de coadyuvar en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, desde el embarazo hasta los dos años de edad del niño y niña. Durante el quinquenio de 2010 al 2015 el Programa Bono Juana Azurduy ha hecho posible la atención de 409.266 partos institucionales en todo el territorio nacional, favoreciendo a 1.380.097 beneficiarios pagados por sus corresponsabilidades quienes realizaron sus controles integrales de salud, con una inversión total de 711.370.556 Bolivianos. Tabla 7. Transferencias a beneficiarias del Bono Juana Azurduy Período 2010 – 2015 CANTIDAD DE BENEFICIARIAS PRESUPUESTO EJECUTADO LA PAZ 372.423 206.169.945 DEPARTAMENTO COCHABAMBA 252.781 144.763.791 SANTA CRUZ 267.134 113.149.310 CHUQUISACA 104.948 61.680.070 ORURO 73.881 39.949.270 TARIJA 75.679 40.740.430 BENI 72.924 27.344.565 POTOSI 145.733 71.642.290 PANDO TOTAL 14.594 5.930.885 1.380.097 711.370.556 Fuente: Programa Bono Juana Azurduy Simultáneamente se ha coadyuvado en la disminución de la desnutrición infantil crónica conjuntamente el CTCONAN, sobre todo en la disminución de la anemia según la evaluación de impacto que se realizó en la gestión 2015. Ilustración 8. Porcentaje de niños/as beneficiarios del Bono Juana Azurduy Período 2009 -2015 25 20 20 20 15 14 15 2010 2011 11 13 14 2013 2014 10 5 0 2009 2012 2015 Niñas/ niños Beneficiadas con BJA Fuente: Programa Bono Juana Azurduy - Ministerio de Salud Ilustración 9. Porcentaje de mujeres embarazadas beneficiadas del Bono Juana Azurduy Período 2009 – 2015 20 15 10 Embarazadas Beneficiadas con BJA 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Programa Bono Juana Azurduy - Ministerio de Salud El grafico de gasto corriente en salud del Estado per cápita y la tasa de cobertura de parto institucional, reflejan que la intervención a partir del 2009 ha subido a 3,4 porciento manteniéndose en un promedio de 72 %. Ilustración 10. Gasto corriente en salud del Estado per cápita (Precios Constantes) y Tasa de cobertura de parto institucional - Período 2005 – 2014 Fuente: Programa Bono Juana Azurduy - Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 5 47 2.6.1.2.3. Subsidio Universal por la Vida Se instituyó el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” mediante el Decreto Supremo N°2480 de 2015 para la madre gestante que no está registrada en ningún Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo. Este Subsidio consiste en la entrega de cuatro (4) paquetes de productos en especie equivalentes cada uno a un monto de Bs 300.- (Trescientos 00/100 Bolivianos). Los productos que integran el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” son establecidos por el Ministerio de Salud en reglamentación específica, priorizando alimentos locales de alto valor nutritivo que contribuyen a mejorar el estado nutricional de las madres gestantes y es entregado mensualmente a partir del quinto mes de embarazo. En todos los casos, las entregas se realizan después de efectuado y verificado el control prenatal que corresponda por el Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy”. En la gestión 2015 se entregó el Subsidio en los meses de octubre, noviembre y diciembre un total de 66.783 paquetes del subsidio, los cuales representaron un monto de 20.034.900 bolivianos. 2.6.1.2.4. Programa Multisectorial Desnutrición Cero El objetivo del PMDC es contribuir a erradicar la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años priorizando a los menores de 2 años. Serie: Documentos de Política 48 El PMDC tiene en marcha diversas estrategias, como el incentivo a la Lactancia Materna (Inmediata, Exclusiva y Prolongada), Alimentación Complementaria, Suplementación con micronutrientes (Hierro y Vitamina A”), consumo de alimento complementario Nutribebé, Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la infancia y Nutrición (AIEPI-NUT), creación de Unidades de Nutrición Integral (UNI), implementación del Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SVIN), Incentivo Municipal (Dotación de 350.000 Bs a 155 municipios priorizados por el PMDC), acciones que repercuten en al ámbito multisectorial, debido a que los factores que predisponen a cursar con Desnutrición Crónica están en relación a determinantes sociales y de salud. El 2008 se inició con la dotación del alimento complementario Nutribebé para niñas y niños menores de 2 años, alcanzando al 2015 una cobertura de entrega de 92% de municipios. Se cuentan con 3 reglamentos actualizados de fortificación de alimentos de consumo: sal fortificado con yodo, harina de trigo fortificado con hierro y mezcla de vitaminas del complejo B y aceite vegetal fortificado con vitamina A. El 2013 se elaboraron las guías alimentarias en el ciclo de la vida. Para el 2015 se disponen de 159 Unidades de Nutrición Integral (UNI) ubicadas en 144 municipios del país (brazo operativo a nivel municipal). Ese año se elaboró y presentó el anteproyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable con el objeto de luchar contra la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. 2.6.1.2.5. Proyecto TELESALUD Mediante el proyecto Telesalud se aplican tecnologías avanzadas de telecomunicaciones que facilitan el intercambio de información médica y la provisión de servicios de salud a distancia: Tele consulta, Tele diagnóstico, educación continua en gerencia, vigilancia epidemiológica e investigación permitiendo que las familias, comunidades y recursos humanos de salud accedan a servicios y productos con los que no se contaba. Telesalud permite la interconsulta con especialistas y/o personal multidisciplinarios logrando dar acceso a la población que por falta de recursos no puede llegar a niveles de mayor complejidad y cuando se detecta un problema más complejo se realiza la referencia a un establecimiento de salud de mayor complejidad; además se puede utilizar los equipos y conexión de internet para la teleeducación que permite la capacitación continua al personal de salud. Tabla 8. Equipos entregados a los municipios e interconsultas realizadas Municipios E. S. U. Tele entregadas Chuquisaca 29 29 29 La Paz 87 87 87 Santa Cruz 56 57 57 Oruro 35 35 35 Potosí 40 40 40 Cochabamba 47 47 47 Tarija 11 11 11 Pando 15 15 15 Beni 19 19 19 339 340 340 Departamento TOTAL Interconsultas Remotas Realizadas 11.657 Interconsultas a nivel nacional Fuente: Proyecto Telesalud – Ministerio de Salud 49 Esta unidad tiene por objeto aplicar el sistema de administración de personal, de acuerdo a las Normas Básicas y Cumplir los planes, programas diseñados y aprobados en el Ministerio de Salud y el Órgano Ejecutivo. Como se observa en el cuadro adjunto, el crecimiento vegetativo del Ministerio de Salud tuvo un comportamiento creciente, en particular los años 2012, 2014 y 2015, ha tenido un crecimiento vegetativo superior en vista que la mayor parte del crecimiento vegetativo se destinó a la implantación del Programa Mi Salud, que tiene una representación a nivel nacional y en áreas rurales. Tabla 9. Crecimiento vegetativo gestiones 2010 - 2015 GESTION Programas Nacional de Salud 2010 155 2011 A.S.S.O. Especialistas SAFCI Brigadas Médicas Salud INLASA Escuela Salud LPZ Bono Juana Azurduy 6 TOTAL 161 200 200 2012 20 2013 129 50 50 2014 92 50 58 1.000 2015 48 99 50 900 10 TOTAL GENERAL 444 399 234 2.900 10 76 1.000 1.096 501 730 1.200 1.107 6 501 4.494 Fuente: Unidad de Recursos Humanos - MS Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 2.6.1.2.6. Unidad de Recursos Humanos Durante la gestión 2015 se creó el área de Gestión de Recursos Humanos con la finalidad de realizar la Planificación Estratégica en Recursos Humanos, suscribió un acuerdo interinstitucional e internacional de servicio académico, lanzándose la convocatoria pública dirigida a profesionales médicos bolivianos para optar 50 becas de formación postgradual a ser realizada en la República de Cuba programa denominado “Becas de Especialidades, para mi Hospital de Tercer Nivel” con duración hasta el año 2021 el cuadro siguiente nos muestra las especialidades, años de formación y la conclusión del mismo. Tabla 10. Becas para formación de especialistas N° ESPECIALIDADES BECARIOS AÑOS FORMACION AÑO DE CONCLUSION DE LA FORMACION 1 Anatomía Patológica 7 3 2018 2 Cirugía cardiovascular 6 6 2021 3 Cirugía Pediátrica 6 4 2019 4 Endocrinología 3 3 2018 5 Hematología 4 3 2018 6 Imagen logia 8 3 2018 7 Inmunología 3 4 2019 8 Neurocirugía 2 4 2019 9 Oncología 8 3 2018 Urología 3 4 2019 10 50 Serie: Documentos de Política Fuente: Unidad de Recursos Humanos - MS En esa misma gestión 2015 se iniciaron reuniones con este mismo objetivo con las Repúblicas de Irán y Argentina, teniéndose acuerdos en borrador con este mismo fin con los países de Cuba, México y Egipto. 2.6.1.2.7. Prevención y rehabilitación de la discapacidad. Tabla 11. Atenciones en centros de rehabilitación 2013 – 2016 DEPARTAMENTO GESTIÓN TOTAL 2013 2014 2015 2016 12.674 17.745 3.512 651 34.582 LA PAZ 5.491 2.690 1.769 3.158 13.108 COCHABAMBA 9.606 6.320 27.151 14.826 57.903 ORURO 1,203 2.730 3.724 3.242 10.899 POTOSÍ 153 931 1.191 513 2.78 TARIJA 11.112 7.610 2.094 426 21.242 755 747 4.451 2.008 7.961 BENI 1.212 849 8.633 3.819 14.153 PANDO 1.672 606 0 93 2.371 43.878 40.228 55.535 28.736 165.367 CHUQUISACA SANTA CRUZ TOTAL Fuente: Unidad de Discapacidad – Ministerio de Salud Asesoramiento Genético: El año 2010, con apoyo de genetistas de las brigadas cubanas de la Misión Moto Méndez, se inició el proceso asesoramiento genético a familias con algún cuadro congénito, a fin de prevenir nuevas discapacidades; desde el 2013, con apoyo de profesionales nacionales; se realiza el asesoramiento genético através de estudios cromosómicos y sus resultados resultados. Tabla 12. Atenciones de asesoramiento genético Ministerio de Salud Gestión Misión Moto Méndez y Ministerio de Salud 2010 4.220 4.220 2011 4.192 4.192 2012 4.185 4.185 Total 2013 4.794 4.794 2014 11.037 11.037 2015 TOTAL 12.597 9.884 9.884 25.715 38.312 Fuente: Unidad de Discapacidad – Ministerio de Salud Se realiza actualmente un estudio piloto de pesquisa diagnóstico intervención temprana del déficit auditivo en menores de 5 años. 51 Tabla 13. Estudios cromosómicos Misión Moto Méndez y Ministerio de Salud Ministerio de Salud 2010 104 104 2011 102 102 2012 103 103 Total 2013 82 82 2014 11 111 2015 99 99 192 601 TOTAL 309 Fuente: Unidad de Discapacidad – Ministerio de Salud Desde la gestión 2012 se implementan Centros de Rehabilitación con los servicios de: Mecanoterapia, Electroterapia, Termoterapia, Hidroterapia, Foniatría, Estimulación temprana, en los cuales la rehabilitación es un proceso global y continuo, de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como también su ajuste psicológico, social, vocacional, que les permita llevar de forma libre e independiente su propia vida. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Gestión 2.6.1.2.8. Unidad de Salud Ambiental La Unidad de Salud Ambiental es la instancia normativa del Ministerio de Salud encargada de formular políticas y normas en este campo; ejerciendo rectoría nacional mediante la vigilancia y prevención de factores ambientales de riesgo para la salud y el bienestar de la población. Esta unidad, creada el año 2015, trabaja en las áreas de: Toxicología humana, hábitat saludable, cambio climático e impacto ambiental en salud y vigilancia en salud ambiental. Es responsable del sistema nacional de vigilancia en salud ambiental (SINAVISA), mediante el cual monitorea los factores físicos, químicos y biológicos que pueden afectar a la salud humana. 2.6.1.2.9. Programa Nacional de Salud Oral Desde la gestión 2010, el Proyecto “Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional”, dependiente del Programa Nacional de Salud Oral, está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Sectorial en Salud y la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Como misión principal en el marco de la Promoción en Salud se motiva a los padres de familia, escolares e instituciones, a desarrollar estilos de vida y hábitos integrales que tiendan a prácticas preventivas de la Salud Oral. Serie: Documentos de Política 52 El Proyecto está dirigido a la población comprendida en las edades de 6 a 12 años y el adulto mayor de 59 años, en los municipios rurales de Bolivia. Sus actividades son realizadas en 16 Consultorios Móviles Odontológicos y Brigadas Móviles a nivel nacional vía terrestre y fluvial. 2.6.1.2.10. Programa Nacional de Control de Tuberculosis El programa tiene como objetivo la reducción de la transmisión del Mycobacterium tuberculosis en la comunidad, disminuir la mortalidad y morbilidad por esta enfermedad, evitando la aparición de resistencia. En los últimos 6 años (2010 – 2015) la Tasa de Incidencia de Tuberculosis en todas sus formas presenta una tendencia descendente (2% en promedio por año), similar comportamiento se presenta a nivel departamental. De la misma manera, se evidencia diferencias por área de residencia (urbano y rural 84 y 60x 100.000 Hab. Respectivamente el año 2015) y a nivel país el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) reportan hasta el 80% de los casos. Los grupos etarios más afectado por esta enfermedad son el comprendido entre 15 a 34 años y las personas mayores de 65 años. Esto es debido a que la bacteria responsable de la enfermedad tiene una mayor preferencia por los ancianos y los niños, los primeros son más propensos a sufrir desnutrición por cualquier causa y, los segundos por inmunodepresión, además de la comorbilidad por enfermedades crónicas y la posibilidad de haber sido infectados antiguos. Ilustración 11. Tasa incidencia notificada de Tuberculosis todas sus formas y Tuberculosis Pulmonar BAAR(+) x 100.000 hab. Bolivia Período 2010 – 2015 Fuente: PNCT – Ministerio de Salud El predominio de la enfermedad en el sexo masculino ocurre como consecuencia a un mayor número de factores de riesgo presentes en este sexo, tales como alcoholismo, tabaquismo, VIH, población privada de libertad, en la cual la población masculina supera la femenina. En razón a que las cohortes de tratamiento se miden de enero a diciembre de cada año y a que el tratamiento tiene una duración de 6 meses como mínimo, el número total de pacientes curados se conoce con una gestión de retraso. Según el promedio nacional, los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni, presentan tasas de incidencia de TBP BAAR (+) superiores a 51,4/100.000 habitantes, el departamento de Santa Cruz es el Departamento con mayor riesgo (Tasa de incidencia TBP BAAR (+) por encima de 80/100.000 habitantes). El resto está por debajo de este promedio, catalogados en riesgo severo (Tasa de incidencia TBP BAAR (+) por debajo de 70/100.000 habitantes), presumiéndose que se debería a una sub-notificación y baja detección de casos, ya que las coberturas de captación de los casos de TB BAAR (+) durante esta gestión ha alcanzado al 51,4% de lo programado. La estrategia nacional TB después del año 2015 se edifica sobre los siguientes pilares: a) atención y prevención integrada a la TB centrada en el paciente, b) políticas audaces y sistema de soporte, y c) investigación e innovación intensificadas. Estos pilares, definen como meta poner fin a la epidemia mundial de TB proponiéndose un 95% de reducción de las muertes por TB (comparadas al 2015) y 90% de reducción de la tasa de incidencia de TB (< 10/100.000) A partir de la gestión 2006 el Programa de Tuberculosis ha realizado un trabajo específico en el manejo de la tuberculosis en: • Tuberculosis multidrogoresistente TB MDR se realizó vigilancia de la tuberculosis drogoresistente en grupos de riesgo de resistencia (retratados, contactos de pacientes TB-DR y otros); 53 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La tasa de curación de casos de TBP BAAR (+) a nivel nacional se encuentra por encima del 84% (Curación: Paciente que termina su tratamiento con sexta baciloscopia de control negativa), del total de pacientes que se notificaron. • • • Reacciones adversas a fármacos antituberculosos, se inicia la farmacovigilancia en casos de tuberculosis y el reporte y notificación de estos casos con la utilización de la tarjeta amarilla de farmacovigilancia; Coinfección TB-VIH, se inicia las actividades colaborativas de TB-VIH a través de la oferta de la prueba rápida de VIH a pacientes con Tuberculosis y; Referencia de casos de Tuberculosis con prueba rápida reactiva para confirmación de VIH, la notificación de casos que presentan confección TB-VIH y la realización de la quimioprofilaxis a PVVS. Ilustración 12. Financiamiento de actividades PNCT Período 2016 – 2020 Serie: Documentos de Política 54 Nro. Logro Importante Monto Bs (MILLONES) Fuente 1 280 pacientes TB MDR que iniciaron tratamiento con medicamentos de Segunda línea 51.8 Fondo Mundial 2 838,929 Sintomáticos Respiratorios fueron sometidos a baciloscopía para descarte o confirmación de Tuberculosis Pulmonar BAAR(+) 3 82,355 pacientes con tuberculosis que iniciaron tratamiento con medicamentos de primera línea 4 41.332 pacientes con Tuberculosis pulmonar BAAR(+) que curaron y terminaron su tratamiento (ODM) 41.8 TGN 5 27.549 pacientes con Tuberculosis fueron sometidos a prueba rápida de VIH 6 1,364 pacientes fueron notificados por que presentaron Reacción Adversa a Medicamentos Antituberculosos de primera línea (Fármaco vigilancia) Fuente: Programa Nacional de Control de la Tuberculosis - Ministerio de Salud 2.6.1.2.11. Programa Nacional de Control de la Malaria En Bolivia, la malaria se produce por los protozoarios del género Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, ocasionando que la malaria sea un problema prioritario de salud pública ya que el 15% de la población vive en zonas endémicas (zona tropical y sub tropical), reportándose casos en 52 de los 339 municipios del país, 7401 casos positivos el 2014. Hasta octubre del 2015 se reportaron 5.938 casos positivos de malaria (5845 casos de vivax y 93 casos de falcíparum) (Ilustración 11), principalmente en Guayaramerín. Ilustración 13. Financiamiento de actividades Período 2016 – 2020 Fuente: Programa Nacional de Malaria Ministerio de Salud En resumen: • Se ha logrado cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducción del IPA a menos de 2 x 1000 habitantes el índice parasitario anual al 2015 • Se ha reducido la casuística de malaria a 6.907 casos el 2015. • 11 Programas Regionales de Malaria fortalecidos con la dotación de medicamentos, insumos de laboratorio, insecticida, materiales y ropa de trabajo. Los logros obtenidos en el período de gestión 2006-2015 son: Coberturas de vacunación antirrábica canina arriba del 80%, Dotación de vacuna antirrábica canina, a los 9 departamentos según plan de trabajo. Dotación de vacuna antirrábica humana para la atención de personas expuestas al virus rábico según análisis de casos reportados. Las estrategias para el control de la rabia canina y la eliminación de la rabia humana a nivel nacional están dirigidas a un control y trabajo multisectorial, mediante promoción, prevención, información, educación y vigilancia epidemiológica, realizando acciones de vacunación en canes y profilaxis a las personas expuestas al virus rábico. 2.6.1.2.13. Programa Nacional de ITS, VIH, SIDA y Hepatitis virales Desde 1984, año que se diagnosticó el primer caso de VIH en Bolivia hasta marzo de 2015, se han notificado un total de 14.884 casos de VIH/SIDA de los cuales 12.064 fueron casos de VIH y 2.820 en fase SIDA. En 2014 se han reportado un total de 2.140 casos de VIH/SIDA, de los cuales 1.752 son casos de VIH y 388 en fase SIDA. En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento de la epidemia en números absolutos acumulados. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 2.6.1.2.12. Programa Nacional de Zoonosis (Rabia) 55 Ilustración 14. Casos notificados de VIH/SIDA en Bolivia - período 2010 – 2015 Fuente: Programa Nacional de ITS – VIH- SIDA - Ministerio de Salud Los Departamentos que concentran el mayor número de casos son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. A marzo 2015, la cantidad de personas que están en tratamiento antirretroviral son 5.865, cifra que muestra un avance importante en el marco de las metas de acceso universal. Ilustración 15. Prevalencia de notificación de VIH – SIDA - período 2010 – 2015 Serie: Documentos de Política 56 Fuente: Programa Nacional de ITS – VIH- SIDA - Ministerio de Salud Se tiene como avances: • Simplificación de la dosis antirretroviral: se mejoró la atención y el tratamiento a las personas que viven con el VIH/SIDA, con los inicios de Tratamiento con la dosis única. • Desconcentración de los servicios de los CDVIR: en prevención, diagnóstico de ITS/VIH/SIDA y atención a pacientes, hacia la red de servicios de salud. • Incremento de la cobertura de pruebas de VIH en embarazadas: Se logró llegar hasta un 79% en la promoción y la cobertura de la prueba de VIH y Sífilis en mujeres embarazadas, para la prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sífilis Congénita. • Incremento del número de personas de la población en general con conocimientos y utilizando el condón de forma correcta, y consistente: para la prevención de las ITS y el VIH/SIDA (intensificación del trabajo con los CDVIR y CRVIRs). Fortalecimiento de la logística de medicamentos: Se Fortaleció y optimizó la gestión del suministro de medicamentos e insumos en el marco del SNUS. • Sostenibilidad: Gestión para que los gobiernos departamentales y municipales realicen sus actividades en la respuesta Nacional a las ITS, las Hepatitis Virales y el VIH/SIDA enmarcadas en el PEM 2013 – 2018. • Incremento del presupuesto del TGN: Gestionar mayor asignación de recursos del TGN (niveles nacional, departamental y municipal) para desarrollar las estrategias de prevención de las ITS, Hepatitis Virales y el VIH/SIDA, la atención y tratamiento integral de PVVS. • Fortalecimiento en la producción de la información: Se implementó el Sistema Informático Nacional de Monitoreo y Evaluación en todo el país y se estandarizó el reporte de la información, se cuenta hoy en día con datos, oportunos y de calidad. • Inclusión del control de las hepatitis virales: El Programa asumió la responsabilidad de ejercer el Control de las Hepatitis Virales. • Incremento de la cobertura de promoción y atención hacia la población indígena: Se iniciaron algunos estudios para determinar la prevalencia de ITS y VIH en diferentes poblaciones indígenas originarias del país. • Simplificación del algoritmo de diagnóstico de VIH: Se eliminó la prueba de Western Blot y el diagnóstico ahora se realiza solo con Pruebas Rápidas y un ELISA. Lo que ampliará la cobertura y el tratamiento oportunos. Tabla 14. Intervenciones realizadas por el Programa de ITS – VIH SIDA - Acumulado a 2015 ACTIVIDAD BENEFICIARIOS MONTO EJECUTADO (Bs) Actividades de Prevención de las ITS/VIH/SIDA (IEC, Distribución de Condones de manera informada, y Tamizaje con Pruebas Rápidas de VIH a alrededor de personas durante el quinquenio) 8.255.259 9.218.849 Consultas/Atenciones/Laboratorio/Tratamiento Antirretroviral a pacientes con ITS/VIH/SIDA y a la población general en los CDVIR/CRVIR (Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia). 786.987 79.56.6047 TOTAL 9.042.246 88.784.896 Fuente: Programa Nacional de ITS – VIH- SIDA - Ministerio de Salud 2.6.1.2.14. Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles El Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles (ENT), tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la política nacional de salud, promoviendo y aplicando estrategias para la prevención, atención, seguimiento, control y vigilancia de las ENT identificadas como principales en el país, de manera oportuna, apropiada con calidad, calidez y de sus factores de riesgo, particularmente los que pueden ser modificables por el comportamiento. 57 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 • El abordaje de las enfermedades no transmisibles está relacionado con un grupo de enfermedades de salud pública de manejo reciente en el Ministerio de Salud (2004). Actualmente se trabaja el marco normativo del Plan Nacional “Prevención y Control de Enfermedades No Trasmisibles en la atención primaria de salud”. Los avances aún son discretos en los diferentes niveles de gestión del país, en lo que respecta a promoción de estilos de vida saludable, prevención, tratamiento y rehabilitación se hace necesario fortalecer y profundizar mecanismos para contribuir a la mejora de la situación epidemiológica de estas enfermedades de comportamiento crónico de alto costo económico y social para el país. DIABETES.- Durante las gestiones 2011 a 2014 se registraron un total de 171.191 pacientes, llegando a 90.000 casos durante la gestión 2015, situación que muestra un comportamiento creciente y acelerado. OBESIDAD.- Durante la gestión 2013 se registraron un total de 126.784 casos hasta llegar a 134.750 casos, durante la gestión 2015 situación que también muestra un comportamiento creciente y acelerado. CANCER.- En la gestión 2011 se registraron un total de 2.273 casos hasta llegar a 3.982 casos durante la gestión 2014 situación que muestra un comportamiento creciente en la detección de pacientes en los diferentes niveles de atención. Serie: Documentos de Política 58 2.6.1.2.15. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis El Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis reportó que el país tiene un promedio de 1.900 casos en los últimos cinco años, teniendo los mayores picos el año 2013 y 2015. La gestión 2014 se registró 2.306 casos. La lesión cutánea tiene mayor prevalencia, seguida de la lesión mucocutanea, reportándose cero casos de Leishmaniasis Visceral desde hace más de 5 años. Ilustración 16. Número de casos de Leishmaniasis - Período 2011 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis Los departamentos más endémicos según los casos reportados son La Paz, Beni y Pando. Durante estos últimos años el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis ha estado trabajando en el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del personal de salud, partiendo del diagnóstico clínico, laboratorial y tratamiento oportuno a pacientes, así como en la actualización e implementación de instrumentos normativos y operativos que faciliten el trabajo del personal de salud. Pese a los esfuerzos desplegados aún existen pacientes silenciosos los cuales no pueden acceder a un centro de salud por la topografía de las regiones en la mayoría de los casos. Sumado a esto veremos también que la estructuración y definición de una red departamental de y nacional de laboratorios fortalecerán el manejo integral y oportuno de estos pacientes. 2.6.1.2.16. Programa Nacional de Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Un 20,6% (211.267) de niñas/os menores de 5 años han tenido EDAS el 2012, de las cuales un 73,9% han sido atendidas institucionalmente. En la gestión 2013 se registraron 216.472 casos, demostrando que las determinantes de salud como saneamiento básico, acceso al agua energía y otras condiciones, son aún insuficientes y siguen afectando la salud de la población, especialmente a los niños menores de 5 años. El Programa de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos durante la gestión 2015 registró 940.024 episodios de diarrea aguda a nivel nacional; 2.87% más que la gestión 2014, en que la tasa de EDAs fue de 431,63 por 1.000 <5 años evidenciando un descenso de 20,63% respecto al 2013. La tasa de incidencia acumulada (TIA) ha ido disminuyendo desde el 2009 (TIA 90,71 episodios x 1000 hab.), siendo para el 2015 (TIA 88,12 x 1000 hab.). Ilustración 17. EDAs, ETAs y Cólera - Período 2010 - 2015 59 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad Transmitida por Alimentos – Ministerio de Salud En el 2015 a nivel nacional se notificaron 8.494 casos de Enfermedades Transmitidas por alimentos. La tasa de incidencia acumulada (TIA) de ETA el año 2010 fue de 0.46 x 1000 hab., el 2013 fue de 0.64, el 2014 se evidenció un ascenso de 20,20%. y el 2015 fue 0.79. Hasta la gestión 2015 no se presentaron casos de Cólera en el país. 2.6.1.2.17. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas El indicador de infestación vectorial en vivienda en 1999, fue de 55 % y correspondía a una situación de alta endemia con transmisión activa de la enfermedad. Al año 2015, la infestación vectorial en vivienda se redujo a 2,1% como promedio nacional (intra domicilio a 0,7%); ello se tradujo en 39 municipios, ubicados en la región del Chaco (departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz) que persisten con infestación mayor al 3%. Santa Cruz presenta el Índice de Infestación en Vivienda (IIV) más elevado, con 5,7%, continúa Tarija con 2,9% y los departamentos de La Paz y Potosí presentan índices de infestación más bajas 1,4% y 1,2% respectivamente. Los departamentos de La Paz y Potosí, han certificado el año 2010 y 2011 la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas intradomicilio, evaluado por comisión internacional, conformado por expertos de países del INCOSUR y OPS/OMS, durante la gestión 2015 el indicador de infestación en intradomicilio fue de 2,1% promedio departamental respectivamente. Tabla 15. Indicadores de control vectorial, diagnóstico y tratamiento del Programa Nacional de Control de Chagas Período 2010 – 2015 INDICADOR % Antes 2006 % 2006 a 2014 % 2015 Control Vectorial – Triatoma Infestans Serie: Documentos de Política 60 » Infestación en vivienda 22,0 3,1 1,9 » Infestación, Peri domicilio 11,1 1,4 0,5 » Infestación, Intra domicilio 11,1 2,8 2,1 » Prevalencia en mujeres embarazadas 32,0 21,6 18,3 » Transmisión Madre – hijo(a) 2,5 2,1 2,0 » Prevalencia en niños <5 años de edad 33,9 3,4 4,0 » Prevalencia en niños de 5 a <15 años 49,0 7,2 4,6 » Prevalencia en población mayor a 15 años 86,6 25,8 33,4 Diagnóstico y Tratamiento de Chagas Chagas agudo Chagas crónico Fuente: Programa Nacional de Control del Chagas - Ministerio de Salud El programa tiene por objeto contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedad de Chagas, a través de la interrupción de la cadena de transmisión epidemiológica del Trypanosoma cruzi (vectorial, congénito, transfusional, trasplante de órganos, oral y accidental en laboratorio), desarrollando acciones integrales (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación) y multisectoriales (vivienda, educación, servicios básicos) para el control y vigilancia entomológico y epidemiológico con participación social, atención de Chagas. Ilustración 18. Índice de infestación vectorial de Chagas. Período 2010 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Control de Chagas - Ministerio de Salud Ilustración 19. Diagnóstico y tratamiento de Chagas. Período 2010 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Control de Chagas - Ministerio de Salud 2.6.1.2.18. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza La aparición de virus pandémico de la influenza AH1N1 pdm09, en el año 2009, junto con anteriores episodios de nuevos virus como la influenza aviar H5N1 generaron la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica a través del seguimiento sistemático de la gravedad clínica, medición del impacto en la población y detección oportuna de los cambios de la virulencia del virus de la influenza. 61 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La cobertura es mayor en pesquisa de T. infestans mediante evaluación entomológica en 315.935 viviendas, con 6.519 viviendas infestadas y 26.253 viviendas rociadas contra el vector de Chagas, como resultado de las acciones operativas indicadas, la infestación vectorial en intra domicilio bajó a 2,1% el 2015. La cobertura de serología para Chagas en niños menores a 5 años y en población de 5 a menores de 15 años ha disminuido, se asume se debe a falta motivación de sus padres, sin embargo se incrementó la cobertura en población mayor a 15 años. La prevalencia a Chagas el 2015 es de 4,3% en niños menores a 5 años, de 4,9% en población de 5 años a menores de 15 años y 36,7% en población mayor a 15 años. La tendencia de la prevalencia en menores de 15 años de edad al 2020 será espera sea menor, por la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas en intra domicilio. Ilustración 20. Casos de Influenza. Período 2009 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza - MS En los últimos años 2010 al 2015 la Influenza ha tenido un comportamiento estacional presentando, de acuerdo al reporte de la Vigilancia Centinela de IRAG, donde la tendencia ha ido en descenso, aunque se reconoce que en este invierno 2016 la influenza está teniendo un comportamiento atípico que debe ser analizado en sus causas. 2.6.1.2.19. Programa Nacional de Control de Dengue, Chikungunya y Zika: Serie: Documentos de Política 62 El 2009 se controló la mayor epidemia de Dengue ocurrida en el país, con más de 60.000 casos reportados y 23 fallecidos, con tasa de letalidad menor del 0,03 %; se implementaron 13 laboratorios de diagnóstico mediante la técnica de (Mac-Elisa) en los municipios de Trinidad, Riberalta, Yacuiba, Caranavi, Villa Tunari, Cobija, Tarija, Sucre, Cochabamba y se incorporó en la malla curricular de educación escolar el tema de prevención “Mi casa está libre de criaderos de mosquitos”. Tabla 16. Programa Nacional de Control de Dengue, Chikungunya, Zika LOGRO CANTIDAD N° de casos de Dengue atendidos. 33.979 N° de personas protegidas en municipios endémicos 36.913 Epidemia de Dengue: notificación de casos 60.426 Adquisición de mini dosis de bio larvicida Adquisición de litros de biolarvicida 1.268.946 1.000 Fuente: Programa Nacional de Control de Dengue, Chikungunya – Ministerio de Salud 2.6.1.2.20. Programa Ampliado de Inmunizaciones El objetivo del programa es proteger contra enfermedades inmunoprevenibles a la población en general, priorizando puntualmente a la población más vulnerable como son los niños (as) menores de 5 años y población en riesgo (personal de salud, mujeres embarazadas, enfermos crónicos, etc.). Asimismo, el PAI en los últimos nueve años ha incorporado al esquema nacional de vacunación nuevas vacunas en respuesta al perfil epidemiológico que el país presenta. El último caso de poliomielitis en Bolivia se reportó en 1986, de sarampión en el 2000 y de rubéola en el 2006. El resto de las EPV se encuentran en nivel de control. El último caso de Rubéola en el país se presentó en 2006, luego de que en 1998 su vigilancia fuera integrada con la vigilancia del sarampión y el año 2000 se introdujera la vacuna SRP (sarampión, papera y rubéola) al programa regular de inmunización, como podrá ver en las gráficas 1, 2 y 3 Bolivia se encuentra en la fase de eliminación de la Rubeola y Sarampión, al respecto es importante señalar que los indicadores de proceso y desempeño de Sarampión y Rubeola muestran que existe una vigilancia regular, asimismo la notificación de sospechosos es 24% más durante la Gestión 2016 respecto de 2015 durante el mismo período; debido fundamentalmente al desarrollo y monitoreo permanente de indicadores de desempeño y proceso de estas patologías. Los indicadores de proceso y desempeño de Sarampión/Rubeola reflejadas en las gráficas no alcanzaron las metas de notificación por departamento, mostrando grandes diferencias en algunos departamentos como Beni, Pando, Cochabamba, lo cual plantea la necesidad de reforzar la capacitación al personal de salud. La tendencia secular de la Difteria es decreciente, los niveles de transmisión en el país son bajos y están circunscritos, en particular, a determinadas regiones. En cuanto al Tétanos, muestra claramente la tendencia decreciente de la enfermedad. En la década de los 80s, la incidencia superaba los cien casos anuales, a inicios de los 90s se redujo a cuarenta casos por año y desde el 2000 se tienen menos de cinco casos anuales, con lo que se cumple la meta de menos de 1 caso por mil nacidos vivos. Ilustración 21. Evolución de coberturas de vacunación en niños y niñas por años Bolivia Período 2010 – 2015 100 90 91 93 98 99 95 87 88 81 80 83 80 81 86 89 80 83 79 81 86 88 86 76 80 89 86 80 76 77 85 84 83 Porcentaje 70 88 82 82 81 85 88 63 57 60 50 40 30 20 10 0 0 0 0 0 BCG Penta Antipolio Antirotavirus Antineumo SRP Antiamarilica Tipo de vacuna 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones – Ministerio de Salud 63 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La última epidemia de Poliomielitis en Bolivia sucedió en 1979 con 433 casos registrados. El último caso confirmado de poliomielitis en Bolivia ocurrió en 1986 y en 1994 fue certificada la erradicación de la polio en la región de las Américas. Sin embargo, la vigilancia de las parálisis flácidas (PFA) continúa ante la eventualidad de reintroducción del virus, para identificar casos asociados a la vacuna o a virus derivados de la vacuna y hasta que se declare la erradicación en el mundo. GAVI The Vaccine Alliance es un Fondo Mundial para la Vacunación e Inmunización con sede en Ginebra Suiza, su misión es apoyar y fortalecer la Participación de Organizaciones de la Sociedad Civil en la Vacunación e Inmunización, y el Fortalecimiento del Sistema de Salud. En la actualidad, GAVI ofrece dos tipos de apoyo: apoyo para vacunas nuevas e infrautilizadas (AVN) y fortalecimiento del sistema de salud (FSS). Bolivia Accede a fondos GAVI a partir de la gestión 2008 con la intervención en 37 municipios distribuidos en 5 departamentos con un monto desembolsado de 2.063.149,53 $us (14.476.393,10 Bs.). Fondos destinados al Apoyo del Fortalecimiento del Sistema de Salud y los Servicios de Atención Materna Infantil (GAVI-FSS). 2.6.1.2.21. Programa Nacional de Atención de Desastres El programa nacional es rector de la gestión de riesgo ante desastres y encargado de regular, adecuar, articular e implementar políticas, planes en coordinación con otros ministerios, sectores y organismos que coadyuvan en el proceso de atención en los desastres. Tabla 17. Intervenciones Programa Nacional de Desastres por departamento. Gestión 2015 DEPARTAMENTO Serie: Documentos de Política 64 LA PAZ BENI PANDO SANTA CRUZ COCHABAMBA PRESUPUESTO EJECUTADO ACTIVIDAD ACUMULADO RESULTADO ALCANZADO Ejecutar actividades conjuntas con la unidad de epidemiologia frente a epidemias Nacionales (Atención Médica Integral) 1.174 Se logra la implementación de las actividades de prevención, control y atención a desastres. 468.726 Cursos de capacitación a los equipos de respuesta Rápida. 6 Número de Capacitaciones para la Gestión de riesgos. 100.000 Conformación de los Equipos Y Estructura en Gestión de Riesgos del ministerio de salud 9 Número de equipos de Respuesta Rápida Conformados. 900.000 Atención Médica Integral en albergues 46.684 Cursos de capacitación a los equipos de respuesta Rápida. 1 Número de Capacitaciones para la Gestión de riesgos. 31.000 Atención Médica Integral en albergues 5.412 Número de Personas atendidas 992.481 Cursos de capacitación a los equipos de respuesta Rápida. 1 Número de Capacitaciones para la Gestión de riesgos. 31.000 Atención Médica Integral en albergues 19.083 Número de Personas atendidas --- Cursos de capacitación a los equipos de respuesta Rápida 1 Número de Capacitaciones para la Gestión de riesgos. 31.000 Atención Médica Integral en albergues 2.075 Ejecutado Parcial Ejecutado Total Número de Personas aten5.024.280 didas 12.602.767 Número de Familias Atendi5.024.280 das. Fuente: Programa Nacional de Desastres - Ministerio de Salud Las principales actividades que desarrolla para el cumplimiento de sus responsabilidades son: • Conformación y estructuración de los equipos de respuesta rápida en los 9 departamentos con 180 integrantes, mejora de la capacidad resolutiva del Equipo de Respuesta Rápida (ERR) para la intervención en lugares con declaración de emergencias y desastres. • Movilización en todo el territorio de equipos de salud para actividades de atención de emergencias y acompañamiento. • Planes de emergencias y contingencias en los 9 departamentos para su ejecución, evaluación y readecuación, se realizó el mapeo de regiones con mayor vulnerabilidad para su priorización en medidas preventivas y promoción la participación de las personas, familias y comunidades para su contingencia. 2.6.1.2.22. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 2.6.1.2.22.1 Área del Continuo de la vida 2.6.1.2.23. Programa Nacional de Salud Renal Desde la gestión 2010 El Programa Nacional de Salud Renal viene brindando mejor cobertura en la atención de los pacientes renales, en la detección de la enfermedad renal en estadio inicial. El 30 de diciembre del 2013 se promulgó la Ley Nº 475 que instituye la gratuidad de las sesiones de hemodiálisis, el 23 enero de 2014 se promulgó el Decreto Supremo Nº 1870 para la realización de trasplantes gratuitos. Desde la gestión 2010 el Programa Nacional de Salud Renal realizó varias campañas de detección de la Enfermedad Renal Crónica en estadios iniciales, también se realizó la entrega de 126 máquinas de hemodiálisis a distintas Unidades de Hemodiálisis Públicas a nivel nacional en ciudades capitales y ciudades intermedias. La cantidad de pacientes trasplantados en la gestión 2013 con presupuesto de la Lotería Nacional Boliviana (LONABOL) fueron 6 beneficiarios y, desde la gestión 2014 al primer semestre de la gestión 2016 se realizaron 121 trasplantes renales con donante. 65 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 El enfoque del ‘continuo de atención’ contribuye a brindar atención integral en salud a la población, la cual debe tener acceso a servicios calificados durante el curso de la vida, (sobre todo en salud reproductiva. embarazo y parto, atención al recién nacido, niño/a y adolescente), en diferentes ámbitos de atención: hogar La comunidad, lugares de trabajo, ambientes de estudios y los establecimientos de salud por nivel de atención. Estos servicios deben estar orientados a la promoción de la salud, prevención. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; reconociendo que el mejorar el estado de salud en un ‘momento’ del continuo, repercute favorablemente en el siguiente período del ciclo de la vida. Ilustración 22. Trasplantes realizados y máquinas de hemodiálisis entregados Período 2010 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Salud Renal – Ministerio de Salud 2.6.1.2.24. Unidad de Medicamentos y Tecnologías en Salud La Unidad de Medicamentos y Tecnologías en Salud UNIMED en el marco de sus atribuciones y funciones asegura a la población boliviana la oferta de medicamentos seguros eficaces y de calidad mediante los diferentes servicios que presta. Serie: Documentos de Política 66 En la actualidad la UNIMED, se encuentra en el proceso de incorporación de la evaluación de nuevas tecnologías en salud y del fortalecimiento de la farmacovigilancia en todos sus niveles, ha centralizado información concerniente al uso racional de medicamentos, así como el fomento al uso de productos de la Medicina Tradicional Ancestral boliviana en el marco de sus atribuciones, el número de empresas fue duplicado lo que conlleva a redoblar esfuerzos por parte de la UNIMED. Ilustración 23. N° de notificaciones recibidas por el Centro de Farmacovigilancia. Período 2009 – 2015 Fuente: Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud - Ministerio de Salud 2.6.1.2.25. Programa Desarrollo Infantil Temprano Su objetivo es contribuir a mejorar en forma sostenible y con pertinencia cultural el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico de niños y niñas bolivianos en los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Este programa se ha iniciado en abril de 2015 mediante la implementación de salas de estimulación temprana, apoyo en centros infantiles y conformación de brigadas móviles. Ilustración 24. Modalidades de Intervención DIT Período 2013-2015 Fuente: Programa de Desarrollo Infantil Temprano – Ministerio de Salud La Brigada móvil realiza visitas domiciliarias a hogares con niñas y niños de 0 a 4 años de edad donde se desarrollan habilidades parentales en las familias con el fin de modificar el comportamiento parental y las prácticas de crianza con miras a mejorar el desarrollo de los niños, con este fin, se contrataron y capacitaron a 65 Tutores de Brigada. 2.6.1.2.26. Programa Nacional de Sangre Ilustración 25. Donaciones efectuadas a nivel nacional - Período 2010 - 2015 Fuente: Programa Nacional de Sangre – Ministerio de Salud 67 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 El Programa Nacional de Sangre tiene como objetivo conformar la red nacional de servicios garantizando la seguridad transfusional, autosuficiencia y hemocomponentes seguros, accesibles y al menor costo. En cinco años, los avances logrados por el Programa fueron el de lograr una Red de Servicios de Sangre conformada por 18 Bancos de Sangre, distribuidos en el Sistema Público de los cuales 9 son de Referencia Departamental y 1 Local que abastecen de sangre al 78% de la población, 6 de la Seguridad Social que abastecen al 14% de la población y 2 del Sistema Privado que abastecen al 8% de la población. En cuanto a Servicios de Transfusión ubicados en Hospitales de Segundo y Tercer nivel continuamos con la implementación y fortalecimiento para brindar seguridad transfusional llegando a contar con 74 Servicios de transfusión implementados en la gestión 2015. Se evidenció un aumento considerable en cuanto a donaciones de sangre efectuadas incrementando de 73.255 donaciones el 2010 a 108.132 donaciones el 2015. Actualmente el programa se encuentra trabajando en líneas estratégicas para incrementar la donación voluntaria altruista no remunerada de sangre, así como en la elaboración de un proyecto Italo – Boliviano sobre el mejoramiento de la calidad y seguridad transfusional, y de esta forma lograr el 2% mínimo de donación en proporción a la población total que permita el abastecimiento adecuado de Sangre a toda la población ya que a pesar de los esfuerzos realizados en la actualidad nos encontramos en 1,08% de donación impidiendo alcanzar este porcentaje mínimo para abastecimiento adecuado a la población. Ilustración 26. Fortalecimiento del Programa Nacional de Sangre Período 2010 - 2015 68 Serie: Documentos de Política Fuente: Programa Nacional de Sangre – Ministerio de Salud En la actualidad se realiza el 100% de tamizaje serológico (Chagas, Sífilis, VIH, Hepatitis B, Hepatitis C) a todas las unidades distribuidas, Implementando además el Programa Externo de Evaluación a la Calidad (PEEC) a todos los Bancos de Sangre pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Sangre, además de realizar constantes capacitaciones al personal perteneciente a los distintos establecimientos del Sistema Nacional de Sangre y la formación de 63 profesionales en la Maestría en Gestión de Calidad de Medicina Transfusional para de esta forma fortalecer el Sistema Nacional de Sangre ya que la escasa dotación de Recursos Humanos capacitados para Servicios de Sangre se constituye en otro de los puntos importantes a mejorar. 2.6.1.2.27. Dirección General de Seguros de Salud La Dirección General de Seguros de Salud tiene por objeto planificar, reglamentar, regular, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación de la Ley 475 y establecer la bases técnicas, financieras e informáticas para consolidar el mandato constitucional del Sistema Único de Salud (SUS). La Dirección impulsó propuestas de políticas destinadas a la ampliación de la cobertura de acceso a servicios de salud gratuitos de la población no afiliada al Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. Una de estas políticas fue la incorporación de las personas con discapacidad a la protección financiera y la atención con la Ley 475 e impulsó la mejora del financiamiento de los Seguros Públicos, negociando el incremento del 10 al 15.5% de Coparticipación Tributaria Municipal. Ilustración 27. Ingresos y Egresos de las Cuentas Municipales de Salud Período 2010 - 2015 Fuente: Dirección General de Seguros de Salud – Ministerio de Salud La aplicación de los esquemas de financiación de salud pública ha contribuido en reducir el gasto de bolsillo en salud de 30.4% el 2010 a 27.4% el 2014 respecto del total de gasto corriente en salud. Ilustración 28. Evolución de la Cobertura de Acceso a Servicios de Salud Gratuitos. Período 2010 - 2015 69 Ø La Dirección gestionó la elaboración del marco normativo para la aplicación nacional del SUMI, SSPAM y Ley 475, como plataforma para la implementación del Sistema Único de Salud (SUS); así como la propuesta técnica y financiera del SUS. Ø Se fortalecieron las Unidades de Seguros Públicos de los SEDES mediante la asistencia técnica y la dotación de equipos informáticos (Mini Servidores) para la centralización departamental de la información. Ø Se participó en actividades internacionales relacionadas con el desarrollo de Sistemas Universales de Salud, Cuentas de Salud y Economía de la Salud. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: Dirección General de Seguros de Salud – Ministerio de Salud 2.6.1.2.28. Unidad de Seguros Públicos La Unidad de Seguros de Salud tiene por objeto el de realizar la gestión técnica de la aplicación de la Ley 475 y elaborar las propuestas técnicas, financieras e informáticas para consolidar el mandato constitucional del Sistema Único de Salud. El sistema de aseguramiento público en Bolivia, comenzó en mayo de 1996, con el lanzamiento del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN), mediante el Decreto Supremo N° 24303 de 24 de mayo de 1996; este seguro contaba con 32 prestaciones aplicadas al grupo de mujeres y niños menores de 5 años. El 14 de agosto de 1998 se promulgó la Ley N° 1886, que implementaba el Seguro Médico Gratuito de Vejez, otorgando prestaciones de salud a las personas mayores de 60 años a través de los establecimientos de la Seguridad Social. El 31 de diciembre de 1998, se lanzó mediante el Decreto Supremo N° 25265, el Seguro Básico de Salud (SBS), que aumentaba las prestaciones a 92. Serie: Documentos de Política 70 El 1° de noviembre de 2002, fue promulgada la Ley N° 2426 que creaba el Seguro Universal Materno Infantil, que reemplazaba al SBS, para dar atención gratuita en el punto de atención a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto y a los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad, en todos los establecimientos de salud, en los tres niveles de atención del Sistema Público, el seguro social de corto plazo, y en aquellos seguros privados con o sin fines de lucro adscritos bajo convenio. La Ley No. 3250 de fecha 6 de diciembre de 2005 y la Resolución Ministerial N° 0032 del 23 de enero de 2006, hacía conocer la ampliación del SUMI a partir del 1° de marzo del 2006, con 27 prestaciones en Salud Sexual y Reproductiva y Cáncer Cérvico Uterino, protegiendo a las mujeres entre los 5 a 60 años. El 16 de enero de 2006 se promulgó la Ley Nº 3323 del Seguro de Salud Para el Adulto Mayor – SSPAM y su Decreto Supremo reglamentario Nº 28968 de 13 de diciembre de 2006, aseguraba atención integral a todos los adultos mayores de 60 años que no tuvieran ningún otro seguro de salud. El 30 de diciembre de 2013 se promulgo la Ley N° 475 de Prestaciones Integrales de Salud que ha remplazado a todas las normas antes descritas es decir al Seguro Universal Materno Infantil – SUMI y al Seguro de Salud para el Adulto Mayor SSPAM y ha incluido a las personas con discapacidad y tiene un solo sistema de administración. Ilustración 29. Ingresos y Egresos de las Cuentas Municipales de Salud - Período 2010 – 2015 Fuente: Dirección General de Seguros de Salud – Ministerio de Salud Con la Ley N° 475 se impulsó la mejora del financiamiento de los Seguros Públicos, negociando el incremento del 10 al 15.5% de Coparticipación Tributaria Municipal. La atención especializada en el tercer nivel de atención, de la población protegida por esta Ley 475, es financiada con recursos del Fondo Solidario Municipal. Se observa que el grado de ejecución de estos recursos ha sido importante el 2015. Fuente: Cuentas Nacionales de Salud – Ministerio de Salud La aplicación de los esquemas de financiación de la salud pública ha contribuido en reducir el gasto de bolsillo en salud de 30.4% el 2010 a 27.4% el 2014 respecto del total de gasto corriente en salud y espera seguir reduciéndolo aún más. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Ilustración 30. Ingresos y Egresos Financieros del Fondo Solidario Nacional y Fondo Compensatorio Nacional de Salud. Período 2010 – 2015 71 Ilustración 31. Evolución de la Cobertura de Acceso a Servicios de Salud Gratuitos. Período 2010-2015 Fuente: Dirección General de Seguros - Ministerio de Salud Ilustración 32. Porcentaje de Prestaciones Otorgadas por Grupo Etario a Nivel nacional Período 2014-2015 Adultos mayores a 59 años; 14% Serie: Documentos de Política 72 Personas con discapacidad; 1% Mujeres en edad fértil; 3% Niños menores de 5 años; 47% Mujeres embarazadas; 35% Fuente: Dirección General de Seguros - Ministerio de Salud Este acceso se hace más notorio en la población adulta mayor, luego en niñas/niños menores de cinco años y mujeres embarazadas; la población con discapacidad que ha requerido servicios ha sido todavía bajo; ello puede ser por el corto tiempo de su inclusión o por tener realmente dificultades de acceso no económicas. 2.6.1.2.29. Unidad de Alimentación y Nutrición. La unidad tiene por objeto de contribuir a la seguridad alimentaria nutricional de la población boliviana en todo el ciclo de la vida. En cuatro años, el porcentaje de lactancia materna exclusiva se ha incrementado del 60 al 64,3% (ESNUT 2012); se tienen 50 establecimientos de salud acreditados como amigos de la Madre y la Niñez; y el primer Banco de Leche Humana implementado en La Paz, beneficiando a 100 prematuros por mes. Del 2007 al 2012 se ha reducido la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 2 años de 23,2 a 16,8%, y la anemia de 66,5% a 63,0% en el mismo grupo etario (ESNUT 2012). El 2008 se inició con la dotación del alimento complementario Nutribebé para niñas y niños menores de 2 años, alcanzando al 2015 una cobertura de entrega de 92% de municipios. Se cuentan con 3 reglamentos actualizados de fortificación de alimentos de consumo: sal fortificado con yodo, harina de trigo fortificado con hierro y mezcla de vitaminas del complejo B y aceite vegetal fortificado con vitamina A. En septiembre de 2015 se inició con la dotación del complemento nutricional Carmelo llegando a una cobertura de entrega de 70% de municipios. El 2013 se elaboraron las guías alimentarias en el ciclo de la vida. Para el 2015 se disponen de 159 Unidades de Nutrición Integral (UNI) ubicadas en 144 municipios del país (brazo operativo a nivel municipal) para consolidar las estrategias de alimentación y nutrición. Ilustración 33. Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años Período 2008 - 2012 73 El 2015 se elaboró y presentó el anteproyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable con el objeto de luchar contra la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. Al 2008 se tiene un 8,5% de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años; 19,4% de sobrepeso en adolescentes y 32.3% en mujeres en edad fértil, y 38,3% de anemia en mujeres en edad fértil. 2.6.1.2.30. Programa Nacional de Salud Intercultural El Programa Nacional de Salud Intercultural, creada en Junio de 2014, depende de la Dirección de General de Medicina Tradicional e Intercultural. Por las características de intervención de tipo cualitativo hacia el posicionamiento y articulación al sistema de salud a través del reconocimiento de los médicos tradicionales en el marco de la Ley 459 y DS 2436. En este contexto, para la articulación se tiene: 9 responsables del programa en los 9 SEDES departamentales más 1 en la regional de la ciudad del El Alto; 2 en servicios de segundo nivel y 31 en servicios de primer nivel. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: Unidad de Nutrición y Alimentación – Ministerio de Salud Ilustración 34. Personas con Oferta de Servicios por la Medicina Tradicional Gestión 2014 Fuente: Programa Nacional de Salud Intercultural – Ministerio de Salud Serie: Documentos de Política 74 La ilustración superior, muestra la cantidad de personas atendidas por médicos(as) tradicionales y parteros (as) de la gestión 2014 que suma a 630 y 2015 que incremento a 730. Además, la gráfica muestra mayor número de atenciones en los departamentos de La Paz y Cochabamba y ninguna atención en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Pando. El programa está iniciando la implementación de proyectos en infraestructura, investigación y fortalecimiento que se consolidarán en las próximas gestiones. Asi mismo en la ilustración inferior se muestra el número de representantes de los diferentes consejos departamentales de medicina tradicional que se encuentran en funcionamiento y asociaciones de medicina tradicional legalmente establecidas de cada departamento (gestión 2015). Ilustración 35. Número de representantes de Medicina Tradicional - Gestión 2015 75 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo III. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Serie: Documentos de Política 76 CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 3.1. Metodología del Plan Estratégico Institucional 3.1.2. Estructura estratégica del PEI 2016-2020 A partir del Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016-2020, del Plan Estratégico Institucional 20162020 y del marco legal vigente, el Ministerio de Salud debe elaborar anualmente el Programa de Operaciones Anual (POA), en el cual se establecen las operaciones y actividades anuales a desarrollar para lograr los objetivos institucionales en base al presupuesto anual del Ministerio de Salud. Los POAs se constituyen en traducciones en el corto plazo del Plan Estratégico Institucional. La articulación del POA con el PEI y el PSDI se inscribe en el marco de la gestión por resultados: cada actividad realizada debe contribuir a operaciones, que a su vez deberán contribuir al logro de los objetivos específicos de las unidades ejecutoras y a los objetivos institucionales, para finalmente contribuir a los objetivos delineados en el Plan Sectorial de Desarrollo y alcanzar los impactos esperados en todas las bolivianas y todos los bolivianos. Ilustración 36. Lógica de articulación entre planificación estratégica y planificación operativa 77 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Serie: Documentos de Política 78 79 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo IV. PROPUESTA DE DESARROLLO Serie: Documentos de Política 80 CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1. Visión del Ministerio de Salud al 2020 Toda la población en el territorio boliviano, conoce y ejerce plenamente su derecho a la salud; cumple sus responsabilidades con la salud de la familia/comunidad y accede gratuitamente a servicios de salud integral, intercultural y de calidad (PSDI 2016-2020). 4.2. Misión del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud es el ente rector del sector que promueve y garantiza los derechos y deberes a la salud de las bolivianas y los bolivianos; mediante la regulación y ejecución de políticas para la inclusión y el acceso a la salud integral, intercultural para las personas, familias y comunidades sin exclusión ni discriminación alguna, implementando la Política de Salud Familiar Comunitario Intercultural, el Sistema Único de Salud con participación social. 4.3. Indicadores de Impacto del Ministerio de Salud Con la finalidad de contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud de toda la población, el Ministerio de Salud establece en el PSDI 2016-2020, 18 indicadores de impacto en los que debe concentrarse el accionar institucional durante el período 2016-2020. Para medir los resultados alcanzados, se establece indicadores de impacto y de proceso, con sus respectivas metas al 2020, construidas a partir de proyecciones de la situación deseada y alcanzable en un plazo de cinco años, correspondiendo a las metas de medio-término del Plan Sectorial de Desarrollo incluye indicadores trazadores importantes, pero en el proceso de seguimiento y evaluación, se deberán analizar un conjunto integral de indicadores de salud pública (tasa de incidencia, prevalencia, calidad de vida, etc). El proceso de evaluación de las políticas de salud deberá determinar en qué proporción los avances se deben al accionar del Ministerio de Salud o son independientes del desempeño institucional. 81 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La finalidad y propósito delineados en el PEI 2016-2020 se convierten en los objetivos institucionales del Ministerio de Salud, ya que como ente rector del Sector Salud, tiene la atribución de elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud y es entonces parcialmente responsable del desempeño de todo el Sector: la capacidad institucional a dirigir y conducir el Sector Salud adecuadamente es entonces una condición fundamental para el logro de los objetivos y metas sectoriales previstas para el año 2020. Tabla 18. Principales Indicadores de Impacto en Salud 2016-2020 Nro. Serie: Documentos de Política 82 Indicadores Situación inicial Meta esperada al 2020 1 Razón de Mortalidad Materna 2011: 160 x 100.000 nac.vivos Fuente: Estudio Nacional de Mortalidad materna 2011 < 80 x 100.000 n.v. 2 Tasa de Mortalidad Neonatal 2008: 27 x 1.000 nac.vivos Fuente: ENDSA 2008 18 x 1.000 n.v. 3 Tasa de Mortalidad Infantil 2008: 50 x 1.000 nac.vivos Fuente: ENDSA 2008 35 x 1.000 n.v. 4 Tasa de Prevalencia de VIH por millón de habitantes 2015: 116 x 1.000.000 de hab. Fuente: Programa Nacional de VIH-SIDA 85 x 1.000.000 5 Casos por Malaria falciparum 2015: 341 casos Fuente :Programa Nacional de Malaria 0 casos 6 Porcentaje de curación de Tuberculosis Pulmonar 2015: 84.4% Fuente: Programa Nacional de Tuberculosis 90% 7 Tasa de Infestación de viviendas por triatoma Infestans 2015: 39 municipios Fuente: Programa Nacional de Chagas 20 municipios 8 Mortalidad por ENT: 1. Diabetes 2. Hipertensión arterial 3. Obesidad-Malnutrición 4. Cáncer 5. Enfermedad mental 2015:60% Fuente: Programa Nacional de ENTS 9 Gasto de Bolsillo total de los hogares en porcentaje del gasto corriente total en salud 2014:27.5% Fuente: Gasto en Salud, Dirección General de Planificación 10 Prevalencia de anemia en niños (6 a 23 meses) 2015: 38.3% Fuente: Unidad de Nutrición 20% 11 Tasa de embarazo en adolescentes 2015:24% Fuente: Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 20% 12 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 2 años 2015:15% Fuente: Programa Nacional Desnutrición Cero 7% 4.4. Valores Institucionales 50% Fuente de Verificación (frecuencia) Censos y estudios específicos (ENDSA, modelos de mortalidad), PNUD (IDH), Ministerio de Planificación del Desarrollo (índices de Vivir Bien) (frecuencia: cada 2-5 años) <20% Fuente: PSDI 2016-2020 Los valores institucionales son elementos que reflejan la cultura y la organización del Ministerio de Salud. Eso incluye la forma en la que el personal se inter-relaciona, trabaja, discute, colabora y cumple las normas, entre otros aspectos, dentro del ambiente laboral. La identificación de los valores es un paso fundamental para establecer las bases de una nueva cultura organizacional. El concepto de valor no puede siempre ser evaluado en sí mismo, pero son aspectos esenciales que se pueden observar diariamente en la Institución, que pueden ser mejorados e impulsados y que deben ser sometidos a control. Así, se debe establecer los comportamientos mediante los cuales se reflejan los valores. La medición de los comportamientos refuerza el logro de la nueva cultura organizacional y contribuye al incremento de la productividad. Los valores del Ministerio de Salud son los siguientes: a. Universalidad: Las acciones del Ministerio de Salud deben llegar a toda la población, sin ningún tipo de discriminación. b. Excelencia: Búsqueda de la más alta calidad en el desempeño de la tarea administrativa, técnica y de investigación para el beneficio de todas las bolivianas y bolivianos. c. Integridad en el ejercicio de la tarea: Garantía de un desempeño transparente, responsable y apegado a las normas. d. Interculturalidad: Reconocimiento de la dignidad y diversidad de los individuos y 36 Naciones que conforman el Estado Plurinacional Boliviano. e. Equidad social: Comportamiento imparcial y justo para eliminar las diferencias, tanto dentro del ambiente interno como externo. f. Solidaridad: Identificación de intereses comunes y promoción de responsabilidades que tiendan a optimizar los recursos para alcanzar el ideal de vivir bien. g. Aprendizaje permanente: Generador de conocimiento en base a la investigación y la implementación de sistemas de Monitoreo y Evaluación para el mejoramiento continuo. h. Trabajo en equipo: Valoración del trabajo conjunto, entre el personal del MS, entre las Unidades ejecutivas, pero también entre los integrantes del Sector Salud y el MS. i. Transparencia: Compromiso de una gestión abierta al control social con rendición de cuentas y que contemple mecanismos de prevención y punición de actos de corrupción. j. Ética: Asegurar una conducta moral, que no solamente concierne la prestación de atención en los servicios, pero también la formulación de las políticas y normas. k. Gestión por resultados: Las acciones del MS deben contribuir a los objetivos y metas planteados en el PSDI 2016-2020 en forma eficaz y eficiente. 4.5. Objetivos Estratégicos Ø Objetivo Estratégico 1: Se ha mejorado la situación de salud de la población; tiene como objetivo mejorar el perfil epidemiológico bajando los índices de prevalencia e incidencia de las enfermedades en el país. Ø Objetivo Estratégico 2: Se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar Comunitario Intercultural; tiene por objetivo efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones. Ø Objetivo Estratégico 3: Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria; tiene como objetivo recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el sector en el marco de las autonomías, para asegurar el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en todo el territorio. Ø Objetivo Estratégico 4: La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud; tiene como objetivo de asegurar que la población conozca sus derechos y deberes para ejercer el acceso universal a los servicios de salud. Ø Objetivo Estratégico 5: Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud; tiene como objetivo que, los servicios de salud de los cuatro niveles de atención cuenten con profesionales especialistas. Ø Objetivo Estratégico 6: Se ha mejorado el estado nutricional de la población; tiene como objetivo de asegurar la disminución de los niveles de desnutrición infantil y materna. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Los Objetivos Estratégicos que rigen el accionar institucional corresponden a los Objetivos Estratégicos Sectoriales, en el marco de las competencias legales del Ministerio de Salud: 83 Ø Objetivo Estratégico 7: Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico; tiene por objetivo asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos. Ø Objetivo Estratégico 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud.; tiene como objetivo articular la medicina tradicional ancestral con la medicina académica en los servicios de salud en el marco de las políticas nacionales. Ø Objetivo Estratégico 9: Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente; tiene como objetivo de fortalecer una gestión pública al servicio de la población caracterizada por la interculturalidad, transparencia, eficacia, eficiencia y que promueva la participación y el control social. 4.6. Diseño del Plan del Ministerio de Salud 4.6.1. Identificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones del Ministerio de Salud Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable Pilar: 1. Erradicar la pobreza extrema Meta: 1. Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. 84 Serie: Documentos de Política Cantidad de paquetes del subsidio entregados a mujeres gestantes / cantidad total de paquetes del subsidio * 100% Cantidad de mujeres gestantes que reciben el bono/ cantidad de mujeres gestantes totales * 100% Cantidad de niños(as) menores a dos años que reciben el bono/ cantidad de niños(as) menores a dos años totales * 100% Cajeros móviles realizados/Cajeros móviles programados * 100% OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud (Fuente: Cuentas de Salud) 1. Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida, además incrementando constantemente los asegurados independientes de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por el Estado y socializando la Ley de Pensiones. Certificados de nacimiento entregados a beneficiarios del BJA/Certificados programados * 100% Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy Cedulas de identidad entregados a beneficiarios del BJA/Cedulas de identidad programados * 100% Cantidad de Brigadas multiprogramaticas realizadas / brigadas programadas * 100% Número de Personas Calificadas Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. Unidad de Discapacidad Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 6. Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los municipios. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 63 Tasa de mortalidad en la niñez (Número de niñas/niños de 0 a 59 meses fallecidos por 1000 n.v.) ENDSA 2008 1. Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológico. Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud Unidad de Promoción de la salud y Movilización Social. Número centros de rehabilitación en drogodependencia acreditados RESULTADO: 8. Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años. % de cobertura en DIT de niñas y niños de 0 a 4 años en municipios priorizados . OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 50 x 1000 n.v. Tasa de Mortalidad infantil (Número de niñas/os <1 año fallecidos por 1.000 nacidos vivos) (ENDSA 2008) 1. Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. Número de niños/as de 0 a 4 años por personal calificado DIT en la atención en las Salas de Estimulación Temprana en municipios priorizados. Número de niños/as de 0 a 2 años por personal calificado DIT en la atención en Centros Infantiles en municipios priorizados. Unidad de Desarrollo Infantil Temprano Programa de Desarrollo Infantil Temprano RESULTADO: 9. Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 63 Tasa de mortalidad en la niñez ENDSA 2008 1. Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados Número de espacios saludables acreditados Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de cadetes y soldados y premilitares formados mediante el programa centinela de la salud RESULTADO: 10. Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Número de Personas Calificadas OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 56 Tasa de prevalencia de discapacidad (SIPRUNPCD) por 10.000 habitantes Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional 2. Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros. Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. RESULTADO: 11. Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad Unidad de Discapacidad Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 % de Capacitación y formación de recursos humanos en primera infancia y desarrollo infantil en la redes de servicios de salud. 85 Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable Número de Personas Calificadas OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 56 Tasa de prevalencia de discapacidad (SIPRUNPCD) por 10.000 habitantes Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional 2. Programas de rehabilitación basados en la comunidad, habilitación y atención integral de personas con discapacidad. Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. Unidad de Discapacidad Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. RESULTADO: 12. Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 2% Incidencia de cataratas en personas adultas mayores de 50 años 44.8 Incidencia de Artritis Reumatoide por 1000 adultos mayores de 60 años 0.07 Serie: Documentos de Política 86 % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 1. Apoyo integral para personas adultas mayores. % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. Tasa Mortalidad por Cáncer por 1000 habitantes Meta: 2. Combatir la pobreza social. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 16. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 63 Tasa de mortalidad en la niñez (Número de niñas/niños de 0 a 59 meses fallecidos por 1000 n.v.) ENDSA 2008 63 5. Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. Meta: 3. En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 19. Todas las comunidades indígena originarias liberadas han sido fortalecidas con capacidades integrales para la gestión de los nuevos asentamientos OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud. 6.59 x 1000 hab. Tasa de Mortalidad general 1. Implementación de programas integrales de asentamientos, y desarrollo integral para comunidades indígenas originarias liberadas. Número de prestadores de servicios de medicina tradicional que han sido registrados según reglamento específico. Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad RESULTADO: 20. Naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad y formas de vida transfronterizas han sido beneficiados con la implementación de políticas y programas estatales de protección, fortalecimiento y salvaguarda de sus sistemas de vida. Objetivo Estratégico OE1. Mejorar la situación de salud de la población Línea de Base 160 Indicador de Impacto Razón de Mortalidad materna Fuente: Estudio de Muerte materna 2011) Acciones 1. Implementación de políticas y programas integrales de sistemas de vida y planes de salvaguarda de naciones y pueblos indígenas originarios. Indicador de Proceso % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Responsable Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. Meta: 4. Combatir la discriminación y el racismo. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 24. Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativos y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 43% Satisfacción de usuarios de servicios de salud Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 1. Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda forma de discriminación. Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud Unidad de Promoción de la salud y Movilización Social. Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados 87 Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 43% Satisfacción de usuarios de servicios de salud 3. Implementación de acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Lesbianas, Gay, Bisexuales, y Transexuales (LGBT) y con orientaciones sexuales diversas. Unidad de Promoción de la salud y Movilización Social. Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y semi presenciales) % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. Meta: 5. Combatir la pobreza espiritual. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el % de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 RESULTADO: 25. Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 x 1000 hab. Tasa de Mortalidad general 1. Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia. Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y sema presenciales) Unidad de Promoción de la salud y Movilización Social. Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 Tasa de Mortalidad general x 1000 hab. 4. Fortalecimiento e implementación del SIPPASE en todo el territorio nacional. % de establecimientos de que aplican la RM 1565. Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) RESULTADO: 35. Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 24% Tasa de embarazo en adolescentes 2. Seguimiento y evaluación al plan de prevención, protección y atención de embarazos en adolescentes y jóvenes. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Indicador de Proceso Responsable Meta: 6. Construir un ser humano integral para Vivir Bien. Serie: Documentos de Política 88 Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones RESULTADO: 36. Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 43 Satisfacción de usuarios de servicios de salud 2. Fortalecimiento de la cultura de igualdad ante la Ley y respeto a las diversidades. Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y sema presenciales) Unidad de Promoción de la salud y Movilización Social. Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados Pilar: 3. Salud , Educación y Deporte Meta: 1. Acceso universal al servicio de salud Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 76. Se implementara el Servicio de Salud Universal OE2. Se ha Implementado El Sistema Único de Salud (SUS) Familiar Comunitario Intercultural Número de propuestas de normas legales, que regulan el esquema de financiamiento del sector salud. 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley Número 475. Número de propuestas de normas legales para la aplicación de la Ley Número 475. Dirección General de Seguros de Salud Número de Municipios que aplican la Ley Número 475 % Gasto en salud del sector publico respecto del PIB Gasto de Bolsillo en Salud como % del Gasto Total en Salud Unidad de Seguros de Salud Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable Despacho Ministerial Número de documentos normativos, planes sectoriales, estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. Viceministerio de Salud y Promoción Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Número de Planes de capacitación gerencial a nivel ministerial y SEDES. Dirección General de Planificación Dirección General de Servicios de Salud Dirección General de Seguros de Salud % de SEDES que aplican los planes sectoriales, estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad OE3. Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria. 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud % de rendimiento administrativo y financiero en cada gestión 2. Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. Dirección General de Asuntos Administrativos 89 Número de Informes Legales. Número de Contratos. Dirección General de Asuntos Jurídicos Número de Expedientes de procesos judiciales. % de inscripción de presupuesto. % de Seguimiento de ejecución de Presupuesto y Poa. % de Revisión de procesos de contratación de bienes y servicios. % de Reuniones de Coordinación con financiadores y Programas realizadas. UGESPRO Número de manuales y procedimientos implementados que facilitan la ejecución y operatividad de la gestión de los Programas y Proyectos de la UGESPRO % de Revisión de pago de pasajes y viáticos y otros correspondientes a los programas y proyectos de la UGESPRO Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Número de Resoluciones. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. OE2. Se ha Implementado El Sistema Único de Salud (SUS) Familiar Comunitario Intercultural 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 4. Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud. Número de puntos reducidos del INDICE epidemiológico CEO. Número de puntos reducidos del INDICE epidemiológico CPO-D. Programa Nacional de Salud Oral Número de Unidades Educativas capacitadas. 90 Serie: Documentos de Política Número de beneficiarios con promoción y educación de en salud oral. Número de Prestaciones odontológicas de Primer Nivel de Atención. Número de Prótesis Dentales entregadas al Adulto Mayor. Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional Número de Consultorios Móviles Implementados. Número de Laboratorios Implementados. Número de municipios que elaboran su Plan Municipal de Salud (PMS) OE2. Se ha Implementado El Sistema Único de Salud (SUS) Familiar Comunitario Intercultural Número de municipios que ejecutan Proyectos Intersectoriales de Salud (PIS) en sus poas municipales 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 5. Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de municipios evaluados y con seguimiento en el los proceso de GPMS % de conformación y funcionamiento de la Estructura Social en Salud Número Difusiones de publicidad de gestión institucional. Unidad de Comunicación Social Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de la población cubierta con servicios de prevención y control de enfermedades Transmisibles y no transmisibles en forma oportuna por año Unidad de Epidemiología Incremento en 15% de los Donantes Voluntarios a Repetición Número de Departamentos fortalecidos con nueva construcción de Banco de Sangre Número de establecimientos de II y III Nivel que cuentan con un Servicio de Transfusión (2015) Programa Nacional de Sangre Número de Bancos de Sangre de Referencia Departamental que cuentan con Unidades Móviles Número de atenciones realizadas por la Brigada Médica Cubana en Bolivia Número de centros de salud ocular funcionando con intervención quirúrgica 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 6. Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Un contrato firmado entre la empresa adjudicada que realice el diseño el diseño de la infraestructura y equipamiento del barco de Salud y Ministerio de Salud. 91 Un informe del diseño final entregado por la empresa contratada al Ministerio de Salud en año 2016. Un informe con los resultados encontrados en la investigación. Un informe con los resultados encontrados en la investigación de factores de riesgo de la radiación ultra violeta. Programa Recursos Francia Una propuesta elaborada, con acciones estratégicas para la prevención y promoción, información, educación y comunicación sobre patologías relacionadas con la radiación ultravioleta. Número de prestaciones de salud gratuitas otorgadas en el marco del acceso a los servicios universales de salud. % de la Población que accede a servicios de salud gratuitos (cobertura formal) % de partos asistidos por personal de salud, en el área de intervención del proyecto. % de planes municipales de salud implementados, en el área de intervención del proyecto Proyecto FORTALESSA M.S. RESULTADO: 77. La mayor parte de la población accede a medicamentos*. * Mediante D.S: 2905 del 21 de Septiembre de 2016 se crea la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud - AGEMED, quedando como responsable de éste resultado y que de acuerdo al Art. 19 de la Lery 777 como entidad pública desconcentrada deberá elaborar su PEI. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 OE2. Se ha Implementado El Sistema Único de Salud (SUS) Familiar Comunitario Intercultural Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 78. La mayor parte de los municipios implementan el Programa Mi Salud % de Municipios con Convenio intergubernativo suscrito para la implementación de Mi Salud OE4. La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal. 2. Participación social en salud a nivel municipal y departamental. % de Establecimientos de salud que cuentan con sala situacional implementada Número de Médicos especialistas SAFCI Formados Programa SAFCI / Proyecto IAPIAR/ Proyecto MI SALUD Número de personal de salud de los subsectores capacitado en Estrategias de implementación de la política SAFCI RESULTADO: 79. La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD % de Servicios Remotos Serie: Documentos de Política 92 OE2. Se ha Implementado El Sistema Único de Salud (SUS) Familiar Comunitario Intercultural 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal. Creación del Programa Nacional TELESALUD Número de atenciones especializadas realizadas por TELESALUD TELESALUD para Bolivia Número de establecimientos de salud que se digitalizan. RESULTADO: 80. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos). % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. OE1.Se ha mejorado la situación de salud de la población 50 Tasa de Mortalidad infantil (ENDSA 20085) 1. Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. 2. Reducción del riesgo de muerte infantil. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. RESULTADO: 81. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por cien mil nacimientos). Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. OE1. Mejorar la situación de salud de la población 160 Razón de Mortalidad materna Fuente: Estudio de Muerte materna 2011) 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. RESULTADO: 82. Se ha incrementado la cobertura de parto institucional. % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. 27 Mortalidad Neonatal: (Número de recién nacidos fallecidos x 1.000 nacidos vivos) 1. Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. RESULTADO: 83. Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 24% Tasa de embarazos en adolescentes 1. Prevención en embarazos de adolescentes. 2. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. RESULTADO: 84. La mayor parte de los municipios cuentan con planes municipales de salud con enfoque intersectorial ejecutado. Número de municipios que elaboran su Plan Municipal de Salud (PMS) OE 4: La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud. 1. Elaboración de planes municipales de salud. Número de municipios que ejecutan Proyectos Intersectoriales de Salud (PIS) en sus poas municipales Número de municipios evaluados y con seguimiento en el los proceso de GPMS RESULTADO: 85. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social 93 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 OE1. Mejorar la situación de salud de la población Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de municipios con identificación de factores de riesgo ambiental a la salud. % de municipios capacitados que reportan al Subsistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Número de municipios endémicos con la Estrategia de Gestión Integrada de prevención y control de Dengue - Chikungunya y Zika implementada de forma efectiva y eficiente. Unidad de Salud Ambiental Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue - Chikungunya y Zika Tasa de Incidencia de Leishmaniasis % de la densidad intra, peri y extradomiciliaria del vector en los municipios endémicos de Bolivia. Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis % de Laboratorios de la Red Nacional y Departamental establecida y habilitada Cobertura vacuna Pentavalente 5ta Dosis . Cobertura vacuna Pentavalente 3ra Dosis . Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Cobertura SRP Serie: Documentos de Política 94 OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 x 1000 hab. Tasa de Mortalidad general 1. Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. % de nuevo equipamiento médico para vacunatorios. Proyecto GAVI-FSS % de redes que implementan instrumentos de supervisión, monitoreo y evaluación del PAI. IPA, índice parasitario anual Programa Nacional de Control de la Malaria Tasa de Incidencia de las EDAS Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos Número de Municipios con Índice de infestación de vivienda por T. infestans menor al 3% Número de Establecimientos de Salud con capacidad de diagnóstico y tratamiento de Chagas % de implementación de la norma de prevención y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos en el Bolivia Promover la investigación, captura e identificación de especies de animales, por la institución oficial autorizada. Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas Programa de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos Incidencia de casos de VIH/SIDA (ODS) Prevalencia de SIDA en la población total Mortalidad por causas asociadas al SIDA (entre pacientes notificados en la gestión) Programa Nacional ITS/VIH/SIDA Hepatitis Virales Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de éxito de tratamiento en pacientes con TB en todas sus formas nuevos y recaídas % de curados en pacientes con TB pulmonar BAAR(+) nuevos y recaídas Programa Nacional de Control de Tuberculosis Número de casos de lepra diagnosticados y que inician tratamiento % del Subsistema para la vigilancia de ETI, IRAG e IRAGI, funcionando. % de Laboratorios nacionales de referencia capacitados y con áreas laboratoriales adecuadas para la vigilancia viral. Número de Centros Departamentales con plan de fortalecimiento implementado % de avance - Capacidades Básicas en la implementación del RSI. (INSTRUMENTO MERCOSUR) Tasa de letalidad Número de Casos confirmados con rabia canina Tasa de Incidencia de Rabia Humana (x100.000) Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza Centro Nacional de Enlace Programa de Hanta Virus Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia % de financiamiento recursos cooperación para salud Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados RESULTADO: 86. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles. Número de Servicios de Hemodiálisis implementados en el sistema publico % de pacientes que reciben el tratamiento por parte del programa y el SIS de 5 a 59 años de edad en el sistema publico Número de Laboratorios implementados OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes Número de Centros de Trasplante acreditados y habilitados (público, privado y seguridad social), que realizan el trasplante renal gratuito Número de equipos de salud facilitadores capacitados y actualizados en el manejo integral de la diabetes. % de pacientes que reciben tratamiento para diabetes (con el apoyo de los tres niveles gestión) % de establecimiento de salud fortalecidos con equipamiento y recurso humano calificado para la atención de diabetes(con el apoyo de los tres niveles gestión) Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud 95 Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable % de la población que conoce medidas de promoción de la salud y prevención primaria del cáncer por año % de establecimientos con capacidad resolutiva y recurso humano fortalecido para el tratamiento del cáncer por año. % de establecimientos de salud que implementan cuidados paliativos y de rehabilitación para cáncer por año % de establecimientos de salud que implementan acciones integrales para el control y prevención de las ENTs y sus factores de riesgo por año RESULTADO: 87. Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). % Estructura organizacional y financiera (Recurso Humano y Financiero) que lleve adelante la implementación del SUIS establecida. Serie: Documentos de Política 96 OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS) 60% % de establecimientos de salud que reportan la información al SNIS Marco normativo y reglamentario elaborado y ajustado para la aplicación de TIC en salud. 1. Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS). Infraestructura y desarrollo de TICs adecuada y fortalecida para la implementación del SUIS. Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Implementación de los niveles de operación de la plataforma informática del SUIS % de vinculación de las unidades ejecutoras al SUIS Área de Sistemas Informáticos Meta: 2. Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 88. Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs. OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS). 27,5 Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud % de hospitales con licitación concluida. 1. Desarrollo y gestión institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales. Número de convenios ejecutadas de los municipios para la adquisición de Equipamiento médico y no médico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico RESULTADO: 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do. Nivel. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 27,5 Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel. 2. Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel. 3. Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel. % de hospitales con licitación concluida. Número de convenios ejecutadas de los municipios para la adquisición de Equipamiento médico y no médico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. OE1.Se ha mejorado la situación de salud de la población. 27,5 Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud de primer nivel. 2. Construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. % establecimientos de salud de primer nivel construidos, ampliados, mejorados y/o equipados. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 91. Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y subespecialistas. Número de Ítems creados para los 47 hospitales e institutos de salud del PDES 2016 - 2020 Número de Ítems creados sujetos al crecimiento vegetativo por gestión para todo el Sistema Público de Salud OE 5: Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud 14,1 Densidad de recursos humanos de salud (Número de profesionales médicos y enfermeras por población) 1. Implementación de una política sectorial de recursos humanos en salud. 2. Dotación de recursos humanos calificados a los establecimientos de salud para mejorar su capacidad resolutiva. Número de Recursos humanos de salud registrados a través del Registro Único de Recursos Humanos en Salud RUHES Unidad de Recursos Humanos Número de Establecimientos de Salud que aplican el estudio de brechas Número de Universidades e instituciones formadoras de recursos humanos en salud estandarizadas a la política nacional de salud Número de profesionales de salud formados con apoyo del Ministerio de Salud a través de las becas Número de recursos humanos de salud capacitados con apoyo del Ministerio de Salud OE 5: Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud 14,1 Densidad de recursos humanos de salud (Número de profesionales médicos y enfermeras por población) 3. Formación e incorporación de especialistas y subespecialistas en salud para la dotación de recursos humanos calificados. Número de becas creadas de especialización y sub especialización para profesionales de salud Viceministerio de Salud y Promocion RESULTADO: 92. Se han instalado nuevas unidades de hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad. OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS) % de pacientes que reciben el tratamiento por parte del programa y el SIS de 5 a 59 años de edad en el sistema publico 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Ampliación de la capacidad resolutiva de los servicios de salud ofertando servicios especializados. Número de Servicios de Hemodiálisis implementados en el sistema publico 2. Construcción de infraestructura y equipamiento para unidades de hemodiálisis. Número de Laboratorios implementados Número de Centros de Trasplante acreditados y habilitados (público, privado y seguridad social), que realizan el trasplante renal gratuito Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes 97 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 4. Implementación de un sistema de evaluación del desempeño. Número de Ítems creados sujetos al crecimiento vegetativo por gestión para el Ministerio de Salud Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 93. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS) % de la población que acceden a terapias ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud. 1. Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana.. Número de productos naturales tradicionales en el Sistema Nacional de Salud Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Número de productos naturales tradicionales insertados en la farmacopea. OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS) 27.5% Gasto de Bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud. 2. Implementación del centro de saberes de medicina ancestral boliviana. 1 Centro Plurinacional de Saberes Programa Nacional de Salud Intercultural (Construcción Centro Plurinacional de Saberes de La Paz) Indicador de Proceso Responsable Pilar: 4. Soberanía científica y tecnológica Meta: 1. Investigación y desarrollo de tecnología. Objetivo Estratégico Indicador de Impacto Acciones RESULTADO: 123. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos. 98 Serie: Documentos de Política Línea de Base OE 7: Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud. 1. Implementación del complejo industrial farmacéutico. Complejo Industrial Farmacéutico construido Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico Acciones Indicador de Proceso Responsable Meta: 4: Medicina ancestral y natural. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto RESULTADO: 130. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud. OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud. s/d Satisfacción de usuarios 1. Implementación de programas que fortalezcan, articulen y promuevan la práctica e incorporación de medicina tradicional al SNS. Número de referencias de la MT a servicios de salud. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad RESULTADO: 131. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud. OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud. s/d Satisfacción de usuarios 1. Sistema de registro de prestadores de medicina tradicional. Número de prestadores de servicios de medicina tradicional que han sido registrados según reglamento específico. Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 132. Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana. OE 8: La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud. % de la población que acceden a terapias ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. s/d Satisfacción de usuarios 1. Implementación de programas y proyectos para el registro y desarrollo de productos naturales de la farmacopea boliviana. Número de productos naturales tradicionales en el Sistema Nacional de Salud Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Número de productos naturales tradicionales insertados en la farmacopea. Meta: 5: Formación y especialización profesional científica. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 133. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente, telecomunicaciones, salud y otros asignarán un % de sus recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología. OE 2. Se ha implementado el Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SUS) 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 1. Innovación y desarrollo en empresas públicas productivas. Complejo Industrial Farmacéutico construido Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico (Complejo Industrial Farmacéutico) Pilar: 8 Soberanía alimentaria 99 Meta: 1. Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 221. Se ha disminuido a 9% el % de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. OE6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población OE6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 18,1% 18,1% Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años SNUT (PROY 2015) Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años SNUT (PROY 2015) % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses 1. Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS Unidad de Alimentación y Nutrición % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2. Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica. Número de CODAN funcionando en su rol articulador Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Número de COMAN funcionando en su rol articulador RESULTADO: 222. Se ha reducido a 10% la población con subalimentación. OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 15,10% Prevalencia de subalimentación 1. Consolidación de alianzas estratégicas con la participación de actores sociales para la Implementación de políticas de lucha contra la malnutrición. Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados Número de CODAN funcionando en su rol articulador Número de COMAN funcionando en su rol articulador Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 223. Se ha disminuido a 30% la prevalencia de niños con anemia % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Chispitas Nutricionales según recomendaciones OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 63% Prevalencia de anemia en niños menores de 6 a 23 meses 1. Promoción de la alimentación saludable, atención integral de enfermedades atribuidas a la dieta y prevención de la malnutrición en niños y niñas. Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Nutribebe según recomendaciones Unidad de Alimentación y Nutrición % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN RESULTADO: 224. Se ha reducido a 3,5% de niñas y niños con sobrepeso u obesidad. Serie: Documentos de Política 100 OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 9% Prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños/as de menores de 5 años 1. Fortalecimiento del abastecimiento, consumo adecuado y control de calidad de los suplementos con micronutrientes y alimentos complementarios. % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS Unidad de Alimentación y Nutrición RESULTADO: 225. Se ha reducido a 35% el % de mujeres con sobrepeso u obesidad. Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 49,70% Prevalencia de sobrepeso u obesidad en mujeres 1. Coordinación con gobiernos departamentales y municipales para contribuir en la erradicación de la malnutrición en todo el ciclo de la vida. Número de CODAN funcionando en su rol articulador Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Número de COMAN funcionando en su rol articulador OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 49,70% Prevalencia de sobrepeso u obesidad en mujeres Número de espacios saludables acreditados 2. Implementación de espacios/ instituciones saludables. Número de cadetes y soldados y premilitares formados mediante el programa centinela de la salud Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social RESULTADO: 226. Se promoverá el aumento de la lactancia materna exclusiva a 84%. % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 64,00% Número de niños/as que reciben lactancia exclusiva hasta los 6 meses 1. Implementación la red nacional de bancos de leche humana y unidades de recolección de leche. 2. Acreditación de hospitales “Amigos de la madre y de la niñez”. % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN Unidad de Alimentación y Nutrición Meta: 5. Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la política de alimentación y nutrición. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 240. Se ha implementado la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del CONAN. % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 18,50% Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años SNUT (PROY 2015) Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Chispitas Nutricionales según recomendaciones 1. Programas multisectoriales de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida y articulación de acciones para disminuir la desnutrición crónica entre sectores. Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Nutribebe según recomendaciones Unidad de Alimentación y Nutrición % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN OE 6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 18,50% Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años SNUT (PROY 2015) Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2. Participación social en la gestión de la política de alimentación y nutrición. Número de CODAN funcionando en su rol articulador Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC RESULTADO: 241. Se han fortalecido los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) en su rol de articulación. OE6. Se ha mejorado el estado nutricional de la población 18,50% Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años SNUT (PROY 2015) Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 1. Fortalecimiento del Concejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) en sus diferentes niveles (CODAN y COMAN). Número de CODAN funcionando en su rol articulador Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Número de COMAN funcionando en su rol articulador Pilar: 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta: 2. Reconocimiento de mecanismos internacionales no basados en el mercado y promoción de la gestión comunitaria de pueblos indígenas y comunidades locales. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 248. Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral. OE1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 Tasa de mortalidad general (Número de personas fallecidas por todas las causas x 1000 hab) % de municipios con identificación de factores de riesgo ambiental a la salud. 1. Construcción de capacidades legales e institucionales para la implementación del nuevo modelo de gestión ambiental. Unidad de Salud Ambiental % de municipios con personal capacitado que reportan al Subsistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 101 Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 269. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud OE 1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 Tasa de mortalidad general 1. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral. % de financiamiento recursos cooperación para salud Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados RESULTADO: 270. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. % de las personas afectadas por las Emergencias y/o Desastres con atención médica integral de manera gratuita OE 1. Se ha mejorado la situación de salud de la población. 6,59 Tasa de mortalidad general 2. Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos. % de financiamiento recursos cooperación para salud 102 Serie: Documentos de Política % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados Pilar: 11 Soberanía y transparencia en la Gestión Publica Meta: 1. Gestión Publica transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Objetivo Estratégico Línea de Base Indicador de Impacto Acciones Indicador de Proceso Responsable RESULTADO: 298. Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Número de informes de confiabilidad, declaraciones juradas de bienes y rentas, auditoria operativa. OE 9. Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente 27,5 (2014) Gasto de bolsillo total de los hogares en % del gasto corriente total en salud 4. Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Número de informes de evaluación al sistema de operaciones y presupuesto, de presupuesto y seguimiento a recomendaciones de control interno contenido en el informe de confiabilidad. % de cumplimiento de los elementos esenciales de la organización, funcionamiento y control interno de la administración Unidad de Auditoria Interna Unidad Administrativa % pagos ejecutados por gestión % de ejecución asignación de presupuesto por gestión Unidad Financiera RESULTADO: 301. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. OE 9: Gestión Publica eficaz, eficiente y transparente Satisfacción de usuarios de servicios de salud EDSA 2016 1. Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. Número de Audiencias Públicas de Rendiciones de Cuentas del Ministerio de Salud y las entidades bajo tuición a nivel nacional ante las organizaciones sociales y sociedad civil en general, incluyendo la supervisión del cumplimiento de las políticas públicas en transparencia Unidad de Transparencia 4.6.2. Programación de acciones por Resultado Pilar: 1. Erradicar la pobreza extrema Meta: 1. Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada Unidad Organizacional Acciones Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy Unidad de Discapacidad 66.783 3.338.180 495.104 569.370 654.775 752.991 865.940 Cantidad de mujeres gestantes que reciben el bono/ cantidad de mujeres gestantes totales * 100% 517.489 633.453 93.951 108.044 124.250 142.888 164.321 Cantidad de niños(as) menores a dos años que reciben el bono/ cantidad de niños(as) menores a dos años totales * 100% 680.951 580.822 86.145 99.067 113.927 131.016 150.668 Cajeros móviles realizados/ Cajeros móviles programados * 100% 16 40 6 7 8 9 10 Certificados de nacimiento entregados a beneficiarios del BJA/Certificados programados * 100% 1791 12.076 1.791 2.060 2.369 2.724 3.132 Cedulas de identidad entregados a beneficiarios del BJA/Cedulas de identidad programados * 100% 831 5.603 831 956 1.099 1.264 1.453 Cantidad de Brigadas multiprogramaticas realizada / brigadas programadas * 100% 16 81 12 14 16 18 21 Número de Personas Calificadas 61.447 122.947 77.447 86.947 96.447 105.947 122.947 Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional 102.168 531.773 139.851 216.648 306.825 411.624 531.773 Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. 83 224 94 126 158 191 224 Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. 30 60 39 44 49 54 60 103 RESULTADO: 6. Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los municipios. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida, además incrementando constantemente los asegurados independientes de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por el Estado y socializando la Ley de Pensiones. Cantidad de paquetes del subsidio entregados a mujeres gestantes / cantidad total de paquetes del subsidio * 100% Unidad Organizacional Acciones 1. Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológico. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias, género, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 15 40 20 25 30 35 40 Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud 5 17 5 8 11 14 17 Número centros de rehabilitación en drogodependencia acreditados 0 60 0 10 20 40 60 RESULTADO: 8. Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años. Serie: Documentos de Política 104 1. Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. Unidad de Desarrollo Infantil Temprano Programa de Desarrollo Infantil Temprano % de cobertura en DIT de niñas y niños de 0 a 4 años en municipios priorizados . S/D 40% 5% 10% 20% 30% 40% Número de niños/as de 0 a 4 años por personal calificado DIT en la atención en las Salas de Estimulación Temprana en municipios priorizados. S/D 6 2 3 4 5 6 Número de niños/as de 0 a 2 años por personal calificado DIT en la atención en Centros Infantiles en municipios priorizados. S/D 7 4 5 6 7 7 % de Capacitación y formación de recursos humanos en primera infancia y desarrollo infantil en la redes de servicios de salud. S/D 70% 5% 20% 30% 50% 70% RESULTADO: 9. Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. 1. Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 15 40 20 25 30 35 40 Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados 3 7 3 4 5 6 7 Número de espacios saludables acreditados 0 350 0 50 150 250 350 Número de cadetes y soldados y premilitares formados mediante el programa centinela de la salud 5.000 17.500 7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 RESULTADO: 10. Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. Acciones 2. Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros. Unidad Organizacional Unidad de Discapacidad Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de Personas Calificadas 61.447 122.947 77.447 86.947 96.447 105.947 122.947 Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional 102.168 531.773 139.851 216.648 306.825 411.624 531.773 Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. 83 224 94 126 158 191 224 Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. 30 60 39 44 49 54 60 RESULTADO: 11. Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad Unidad de Discapacidad 61.447 122.947 77.447 86.947 96.447 105.947 122.947 Número de atenciones en los servicios de Salud a nivel nacional 102.168 531.773 139.851 216.648 306.825 411.624 531.773 Número formación de RRHH para la atención integral en salud a personas con discapacidad. 83 224 94 126 158 191 224 Número de Servicios de salud que brindan atención en el marco de la Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral. 30 60 39 44 49 54 60 105 RESULTADO: 12. Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. 1. Apoyo integral para personas adultas mayores. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 2. Combatir la pobreza social. Acciones Unidad Organizacional RESULTADO: 16. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 2. Programas de rehabilitación basados en la comunidad, habilitación y atención integral de personas con discapacidad. Número de Personas Calificadas Acciones 5. Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Unidad Organizacional Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% Meta: 3. En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 19. Todas las comunidades indígena originarias liberadas han sido fortalecidas con capacidades integrales para la gestión de los nuevos asentamientos 1. Implementación de programas integrales de asentamientos, y desarrollo integral para comunidades indígenas originarias liberadas. Serie: Documentos de Política 106 Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Número de prestadores de servicios de medicina tradicional que han sido registrados según reglamento específico. 0 6000 0 2000 3500 5000 6000 RESULTADO: 20. Naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad y formas de vida transfronterizas han sido beneficiados con la implementación de políticas y programas estatales de protección, fortalecimiento y salvaguarda de sus sistemas de vida. 1. Implementación de políticas y programas integrales de sistemas de vida y planes de salvaguarda de naciones y pueblos indígenas originarios. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 4. Combatir la discriminación y el racismo. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 24. Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativos y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales. 1. Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda forma de discriminación. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias, género, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 15 40 20 25 30 35 40 Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud 5 17 5 8 11 14 17 Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados 3 7 3 4 5 6 7 Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 25. Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social 3. Implementación de acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Lesbianas, Gay, Bisexuales, y Transexuales (LGBT) y con orientaciones sexuales diversas. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 15 40 20 25 30 35 40 Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud 5 17 5 8 11 14 17 Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y sema presenciales) 2 57 7 17 27 37 57 % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 5. Combatir la pobreza espiritual. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el % de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. 1. Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia. 4. Fortalecimiento e implementación del SIPPASE en todo el territorio nacional. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias, género, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 15 40 20 25 30 35 40 Número de investigaciones realizadas en promoción de la salud 5 17 5 8 11 14 17 Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y sema presenciales) 2 57 7 17 27 37 57 Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados 3 7 3 4 5 6 7 % de establecimientos de que aplican la RM 1565. 0% 80 0% 20% 40% 60% 80% RESULTADO: 35. Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. 107 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias, género, buen trato, GPCSS y Salud Mental. Acciones 2. Seguimiento y evaluación al plan de prevención, protección y atención de embarazos en adolescentes y jóvenes. Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 6. Construir un ser humano integral para Vivir Bien. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 36. Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien. 2. Fortalecimiento de la cultura de igualdad ante la Ley y respeto a las diversidades. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social 108 Número de Documentos Técnico normativos de Promoción de la Salud, Educación para la vida, violencias , genero, buen trato, GPCSS y Salud Mental. 15 40 20 25 30 35 40 Número de proceso de capacitación. (cortos, largos , presenciales y sema presenciales) 2 57 7 17 27 37 57 Número de acuerdos interministeriales realizados y abordados 3 7 3 4 5 6 7 Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Serie: Documentos de Política Pilar: 3. Salud, Educación y Deporte Meta: 1. Acceso universal al servicio de salud. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 76. Se implementara el Servicio de Salud Universal Dirección General de Seguros de Salud Número de propuestas de normas legales, que regulan el esquema de financiamiento del sector salud. Unidad de Seguros de Salud 1 2 3 4 5 5 1 2 3 4 5 Marco legal de la Ley 475 Número de propuestas de normas legales para la aplicación de la Ley Número 475. 1. Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley Número 475. 5 # de Municipios que aplican la Ley Número 475 339 339 339 339 339 339 339 % Gasto en salud del sector publico respecto del PIB 4,6% 6,0% 4,6% 4,8% 5,0% 5,5% 6,0% % de Gasto de Bolsillo en Salud del Gasto Total en Salud 27,5% 20,0% 27,0% 25,0% 23,0% 22,0% 20,0% Acciones Unidad Organizacional Despacho Ministerial Viceministerio de Salud y Promoción Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Planificación Dirección General de Servicios de Salud Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de documentos normativos, planes sectoriales, estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. 0 10 0 4 6 10 10 Número de Planes de capacitación gerencial a nivel ministerial y SEDES. 0 5 0 1 3 5 5 % de SEDES que aplican los planes sectoriales, estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. 0 100% 0% 33% 66% 100% 100% Dirección General de Seguros de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Asuntos Jurídicos UGESPRO 109 % de rendimiento administrativo y financiero en cada gestión 0 100% Número de Informes Legales. 500 10.000 1.000 2.500 4.500 7.000 10.000 Número de Resoluciones. 500 6.200 800 1.700 2.700 4.200 6.200 Número de contratos atendidos en coordinación con los diversos programas, proyectos y unidades del MS 501 5.100 600 1.400 2.400 3.600 Número de Expedientes de procesos judiciales. 51 450 70 240 340 % de inscripción de presupuesto. 0 100% 20% 40% 60% 80% 100% % de Seguimiento de ejecución de Presupuesto y POA. 0 100% 20% 40% 60% 80% 100% % de Revisión de procesos de contratación de bienes y servicios. 0 100% 20% 40% 60% 80% 100% % de Reuniones de Coordinación con financiadores y Programas realizadas. 0 90% 20% 40% 60% 80% 90% 73% 100% 150 100% 100% 100% 5.100 450 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 2. Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. Dirección General de Asuntos Administrativos Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de manuales y procedimientos implementados que facilitan la ejecución y operatividad de la gestión de los Programas y Proyectos de la UGESPRO 0 5 1 2 3 4 5 % de Revisión de pago de pasajes y viáticos y otros correspondientes a los programas y proyectos de la UGESPRO 0 100% 20% 40% 60% 80% 100% % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES 0% 100% 0% 20% 50% 80% 100% 0% 80% 0% 20% 50% 70% 80% % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% Número de puntos reducidos del INDICE epidemiológico CEO. 7.1 5 7.1 6.5 6 5.5 5 Número de puntos reducidos del INDICE epidemiológico CPO-D. 4.7 3 4.7 4.5 4 3.5 3 Número de Unidades Educativas capacitadas. 4 300 8 43 100 180 300 Número de beneficiarios con promoción y educación de en salud oral. 788.045 1.618.795 954.195 1.120.345 1.286.495 1.452.645 1.618.795 Número de Prestaciones odontológicas de I° Nivel de Atención. 815.277 1.639.527 980.127 1.144.977 1.309.827 1.474.677 1.639.527 Número de Prótesis Dentales entregadas al Adulto Mayor. 18.115 40.615 22.615 27.115 31.615 36.115 40.615 Número de Consultorios Móviles Implementados. 16 46 16 46 0 0 0 Número de Laboratorios Implementados. 0 9 0 9 0 0 0 % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Serie: Documentos de Política 110 4. Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud. Programa Nacional de Salud Oral Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional Acciones 5. Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. Unidad Organizacional Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de municipios que elaboran su Plan Municipal de Salud (PMS) 60 300 78 126 184 242 300 Número de municipios que ejecutan Proyectos Intersectoriales de Salud (PIS) en sus poas municipales 40 300 70 120 180 240 300 Número de municipios evaluados y con seguimiento en el proceso de GPMS. 0 300 30 90 160 230 300 % de conformación y funcionamiento de la Estructura Social en Salud. 70% 95% 70% 75% 85% 90% 95% Unidad de Comunicación Social Número. Difusiones de publicidad de gestión institucional. 90 250 100 150 180 220 250 Unidad de Epidemiología % de la población cubierta con servicios de prevención y control de enfermedades Transmisibles y no transmisibles en forma oportuna por año 50% 95% 50% 65% 75% 85% 95% Incremento en 15% de los Donantes Voluntarios a Repetición 36% 51% 36% 44% 48% 50% 51% Número de Departamentos fortalecidos con nueva construcción de Banco de Sangre 7 9 7 7 7 8 9 Número de establecimientos de II y III Nivel que cuentan con un Servicio de Transfusión (2015) 74 113 84 91 98 105 113 Número de Bancos de Sangre de Referencia Departamental que cuentan con Unidades Móviles 0 4 0 0 1 2 4 Número de atenciones realizadas por la Brigada Médica Cubana en Bolivia 1.820.663 2.932.196 2.002.729 2.203.002 2.423.302 2.665.633 2.932.196 Número de centros de salud ocular funcionando con intervención quirúrgica 5 10 5 7 10 10 10 Un contrato firmado entre la empresa adjudicada que realice el diseño el diseño de la infraestructura y equipamiento del barco de Salud y Ministerio de Salud. 0 1 1 1 1 1 1 Un informe del diseño final entregado por la empresa contratada al Ministerio de Salud en año 2016. 0 1 1 1 1 1 1 Un informe con los resultados encontrados en la investigación. 0 1 0 1 1 1 1 Un informe con los resultados encontrados en la investigación de factores de riesgo de la radiación ultra violeta. 0 1 0 1 1 1 1 Una propuesta elaborada, con acciones estratégicas para la prevención y promoción, información, educación y comunicación sobre patologías relacionadas con la radiación ultravioleta. 0 1 0 1 1 1 1 Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Programa Nacional de Sangre 6. Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud Programa Recursos Francia 111 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Indicador de Proceso Acciones Unidad Organizacional Proyecto FORTALESSA M.S. Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 % de partos asistidos por personal de salud, en el área de intervención del proyecto. 65% 95% 75% 80% 85% 90% 95% % de planes municipales de salud implementados, en el área de intervención del proyecto 30% 85% 50% 60% 70% 80% 85% RESULTADO: 77. La mayor parte de la población accede a medicamentos.* RESULTADO: 78. La mayor parte de los municipios implementan el Programa Mi Salud 1. Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal. 2. Participación social en salud a nivel municipal y departamental. Programa SAFCI /Proyecto IAPIAR/Proyecto MI SALUD % de Municipios con Convenio intergubernativo suscrito para la implementación de Mi Salud 51% 90% 60% 70% 80% 85% 90% % de Establecimientos de salud que cuentan con sala situacional implementada 25% 70% 30% 40% 50% 60% 70% Número de Médicos especialistas SAFCI Formados 418 619 491 529 540 580 619 Número de personal de salud de los subsectores capacitado en Estrategias de implementación de la política SAFCI 0 6.000 0 1.500 3.000 4.500 6.000 RESULTADO: 79. La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD Serie: Documentos de Política 112 1. Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal. TELESALUD para Bolivia % de Servicios Remotos 18% 90% 18% 36% 54% 72% 90% Creación del Programa Nacional TELESALUD 1 1 0 1 1 1 1 Número de atenciones especializadas realizadas por TELESALUD 17.000 50.000 17.000 30.000 40.000 45.000 50.000 Número de establecimientos de salud que se digitalizan 340 540 340 390 440 490 540 RESULTADO: 80. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos). % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. 1. Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. 2. Reducción del riesgo de muerte infantil. 0% 100% 0% 20% 50% 80% 100% 0% 80% 0% 20% 50% 70% 80% % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental. 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 81. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por cien mil nacimientos). * AGEMED Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. 0% 100% 0% 20% 50% 80% 100% 0% 80% 0% 20% 50% 70% 80% % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental. 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 82. Se ha incrementado la cobertura de parto institucional. % de áreas de dependencia del Ministerio de Salud, SEDES. % de establecimientos de salud que están implementando y aplicando la Gestión de Calidad por Resultados. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 100% 0% 20% 50% 80% 100% 0% 80% 0% 20% 50% 70% 80% 113 % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% RESULTADO: 83. Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas 1. Prevención en embarazos de adolescentes. 2. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % de documentos normativos, planes estratégicos, guías, manuales y protocolos emitidos por el Área de Redes de servicios de Salud y Calidad a nivel departamental 30% 100% 30% 60% 90% 95% 100% % de establecimientos de salud que brindan atención adecuada de acuerdo a la normativa del Ministerio de Salud. 30% 80% 30% 40% 50% 70% 80% RESULTADO: 84. La mayor parte de los municipios cuentan con planes municipales de salud con enfoque intersectorial ejecutado 1. Elaboración de planes municipales de salud. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de municipios que elaboran su Plan Municipal de Salud (PMS) . 60 300 78 126 184 242 300 Número de municipios que ejecutan Proyectos Intersectoriales de Salud (PIS) en sus poas municipales. 40 300 70 120 180 240 300 Número de municipios evaluados y con seguimiento en el los proceso de GPMS. 0 300 30 90 160 230 300 RESULTADO: 85. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos. 0% Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 % de municipios con identificación de factores de riesgo ambiental a la salud. 0 70% 0 5% 20% 40% 70% % de municipios capacitados que reportan al Subsistema de Vigilancia de la Calidad del Agua 0 70% 2% 20% 40% 60% 70% Número de municipios endémicos con la Estrategia de Gestión Integrada de prevención y control de Dengue - Chikungunya y Zika implementada de forma efectiva y eficiente. 19 72 35 40 50 60 72 Tasa de Incidencia de Leishmaniasis 64% 39% 59% 54% 49% 44% 39% % de la densidad intra, peri y extradomiciliaria del vector en los municipios endémicos de Bolivia. 20% 0% 20% 15% 15% 0% 0% % de Laboratorios de la Red Nacional y Departamental establecida y habilitada 20% 80% 35% 40% 55% 80% 80% Cobertura vacuna Pentavalente 5ta Dosis . 54% 95% 65% 75% 75% 85% 95% Cobertura vacuna Pentavalente 3ra Dosis . 89% 95% 91% 92% 92% 93,5% 95% Cobertura SRP 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% % de nuevo equipamiento médico para vacunatorios. 0% 100% 0 60% 100% 100% 100% % de redes que implementan instrumentos de supervisión, monitoreo y evaluación del PAI. 10% 100% 10% 60% 100% 100% 100% Programa Nacional de Control de la Malaria IPA, índice parasitario anual 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 ≤ 1.52 x 1000 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos Tasa de Incidencia de las EDAS 88% 78% 86% 84% 82% 80% 78% Número de Municipios con Índice de infestación de vivienda por T. infestans menor al 3% 39 0 30 20 10 5 0 Número de Establecimientos de Salud con capacidad de diagnóstico y tratamiento de Chagas 143 343 163 193 243 293 343 % de implementación de la norma de prevención y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos en el Bolivia 10% 100% 20% 40% 60% 80% 100% Promover la investigación, captura e identificación de especies de animales, por la institución oficial autorizada. 10% 100% 20% 40% 60% 80% 100% Unidad de Salud Ambiental Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue - Chikungunya y Zika Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis Serie: Documentos de Política 114 1. Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Proyecto GAVI-FSS Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas Programa de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos Acciones Unidad Organizacional Programa Nacional ITS/VIH/ SIDA - Hepatitis Virales Programa Nacional de Control de Tuberculosis Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza Centro Nacional de Enlace Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Incidencia de casos de VIH/ SIDA (ODS) 0.12 por mil (2015) ≤ de 0.11 por mil ≤ 0,12 ≤ 0.11 ≤ 0.11 ≤ 0.11 ≤ 0.11 Prevalencia de SIDA en la población total 83,4 por millón (2012) ≤ 83,4 por millón ≤ 83,4 por millón ≤ 83,4 por millón ≤ 83,4 por millón ≤ 83,4 por millón ≤ 83,4 por millón Mortalidad por causas asociadas al SIDA (entre pacientes notificados en la gestión) 6,25% (2012) ≤ 5% ≤ 3.6% ≤ 3.4% ≤ 2.9% ≤ 2.8% ≤ 2.8% % de éxito de tratamiento en pacientes con TB en todas sus formas nuevos y recaídas 78.9% (2014) 85% 80% 81% 83% 85% 85% % de curados en pacientes con TB pulmonar BAAR(+) nuevos y recaídas 83.4% (2014) 85% 85% 85% 85% 85% 85% Casos de lepra diagnosticados y que inician tratamiento 80 (2015) 120 80 90 100 110 120 % del Subsistema para la vigilancia de ETI, IRAG e IRAGI, funcionando. 25% 95% 45% 60% 75% 90% 95% % de Laboratorios nacionales de referencia capacitados y con áreas laboratoriales adecuadas para la vigilancia viral. 20% 100% 20% 40% 60% 80% 100% Número de Centros Departamentales con plan de fortalecimiento implementado 0 9 0 2 4 6 9 % de avance - Capacidades Básicas en la implementación del RSI. (INSTRUMENTO MERCOSUR) 75% 95% 75% 80% 85% 90% 95% Tasa de letalidad 10% < al 10% < al 10% < al 10% < al 10% < al 10% < al 10% Número de pacientes confirmados con Rabia Canina 328 253 313 298 283 268 253 Tasa de Incidencia de Rabia Humana (x100.000) 0.4 ≤0.4 ≤0.3 ≤0.2 ≤0.1 ≤0.1 0 80% 95 % 80 % 84 % 88 % 92 % 95 % 20% 5% 8.3% 8% 7% 6% 5% 10% 100% 10% 20% 30% 50% 100% % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud % de financiamiento recursos cooperación para salud % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados 115 RESULTADO: 86. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes % de pacientes que reciben el tratamiento por parte del programa y el SIS de 5 a 59 años de edad en el sistema publico 70% 100% 70% 80% 90% 95% 100% Número de Servicios de Hemodiálisis implementados en el sistema publico 20 30 22 24 26 28 30 Número de Laboratorios implementados 3 5 3 4 4 4 5 Número de Centros de Trasplante acreditados y habilitados (público, privado y seguridad social), que realizan el trasplante renal gratuito 12 20 12 14 16 18 20 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Programa de Hanta Virus Indicador de Proceso Acciones Unidad Organizacional Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles Serie: Documentos de Política 116 Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Número de equipos de salud facilitadores capacitados y actualizados en el manejo integral de la diabetes. 0% 120 10 35 60 90 120 % de pacientes que reciben tratamiento para diabetes (con el apoyo de los tres niveles gestión) 0% 40% 0 10% 20% 30% 40% % de establecimiento de salud fortalecidos con equipamiento y recurso humano calificado para la atención de diabetes(con el apoyo de los tres niveles gestión) 10% 100% 20% 40% 60% 80% 100% % de la población que conoce medidas de promoción de la salud y prevención primaria del cáncer por año 20% 60% 25% 30% 40% 50% 60% % de establecimientos con capacidad resolutiva y recurso humano fortalecido para el tratamiento del cáncer por año. 10% 40% 10% 20% 25% 35% 40% % de establecimientos de salud que implementan cuidados paliativos y de rehabilitación para cáncer por año 0% 30% 10% 15% 20% 25% 30% % de establecimientos de salud que implementan acciones integrales para el control y prevención de las ENTs y sus factores de riesgo por año 20% 40% 20% 25% 30% 35% 40% RESULTADO: 87. Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). 1. Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS). Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Área de Sistemas Informáticos % Estructura organizacional y financiera (Recurso Humano y Financiero) que lleve adelante la implementación del SUIS establecida. 0% 100% 10% 70% 85% 95% 100% Marco normativo y reglamentario elaborado y ajustado para la aplicación de TIC en salud. 0 1 0 1 1 1 1 Infraestructura y desarrollo de TICs adecuada y fortalecida para la implementación del SUIS. 0% 87% 0% 10% 50% 80% 87% Implementación de los niveles de operación de la plataforma informática del SUIS 0% 83% 0% 13% 33% 53% 83% % de vinculación de las unidades ejecutoras al SUIS 0% 100% 10% 40% 60% 80% 100% 2019 2020 Meta: 2. Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 RESULTADO: 88. Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs. 1. Desarrollo y gestión institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico % de hospitales con licitación concluida. 0% 100% 17% 59.6% 100% 100% 100% Número. de convenios ejecutadas de los municipios para la adquisición de Equipamiento médico y no médico. 0 31 5 15 23 31 31 Unidad Organizacional Acciones Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do. Nivel. 1. Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel. 2. Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico 3. Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel. % de hospitales con licitación concluida. 0% 100% 17% 59.6% 100% 100% 100% Número. de convenios ejecutadas de los municipios para la adquisición de Equipamiento médico y no médico. 0 31 5 15 23 31 31 RESULTADO: 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. 1. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud de primer nivel. 2. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad % establecimientos de salud de primer nivel construidos, ampliados, mejorados y/o equipados. 0% 100% 10% 10% 40% 70% 100% 117 RESULTADO: 91. Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y subespecialistas. 2. Dotación de recursos humanos calificados a los establecimientos de salud para mejorar su capacidad resolutiva. Unidad de Recursos Humanos 4. Implementación de un sistema de evaluación del desempeño. 3. Formación e incorporación de especialistas y subespecialistas en salud para la dotación de recursos humanos calificados. Viceministerio de Salud y Promoción 0 10.144 0 1.133 4.559 7.132 10.144 Número de Ítems creados sujetos al crecimiento vegetativo por gestión para todo el Sistema Público de Salud 24.882 28.882 26.290 26.938 27.586 28.234 28.882 Número de Ítems creados sujetos al crecimiento vegetativo por gestión para el Ministerio de Salud 5.528 9.528 6.510 7.264 8.019 8.773 9.528 Número de Recursos humanos de salud registrados a través del Registro Único de Recursos Humanos en Salud RUHES 2.354 35.528 5.528 13.028 20.528 28.028 35.528 Número de Establecimientos de Salud que aplican el estudio de brechas 0 740 4 188 372 556 740 Número de Universidades e instituciones formadoras de recursos humanos en salud estandarizadas a la política nacional de salud 0 11 1 3 5 8 11 Número de profesionales de salud formados con apoyo del Ministerio de Salud a través de las becas 0 150 0 0 36 36 150 Número de recursos humanos de salud capacitados con apoyo del Ministerio de Salud 580 2.730 730 1.230 1.730 2.230 2.730 Número de becas creadas de especialización y sub especialización para profesionales de salud. 0 1000 200 400 600 800 1000 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Implementación de una política sectorial de recursos humanos en salud. Número de Ítems creados para los 47 hospitales e institutos de salud del PDES 2016 - 2020 Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 92. Se han instalado nuevas unidades de hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad. 1. Ampliación de la capacidad resolutiva de los servicios de salud ofertando servicios especializados. 2. Construcción de infraestructura y equipamiento para unidades de hemodiálisis. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes % de pacientes que reciben el tratamiento por parte del programa y el SIS de 5 a 59 años de edad en el sistema público. 70% 100% 70% 80% 90% 95% 100% Número de Servicios de Hemodiálisis implementados en el sistema público. 20 30 22 24 26 28 30 Número de Laboratorios implementados. 3 5 3 4 4 4 5 Número de Centros de Trasplante acreditados y habilitados (público, privado y seguridad social), que realizan el trasplante renal gratuito. 12 20 12 14 16 18 20 RESULTADO: 93. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. 1. Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana. Serie: Documentos de Política 118 2. Implementación del centro de saberes de medicina ancestral boliviana. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Programa Nacional de Salud Intercultural %de la población que acceden a terapias ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. 0 20% 0 5% 10% 15% 20% Número de productos naturales tradicionales en el Sistema Nacional de Salud 0 10 0 2 4 7 10 Número de productos naturales tradicionales insertados en la farmacopea. 0 5 0 1 2 3 5 1 Centro Plurinacional de Saberes 0 1 0 0 0 0 1 Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Pilar: 4. Soberanía científica y tecnológica Meta: 1. Investigación y desarrollo de tecnología. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 123. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos. 1. Implementación del complejo industrial farmacéutico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico Complejo Industrial Farmacéutico construido 0 1 0 0 0 0 1 Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 4: Medicina ancestral y natural. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso RESULTADO: 130. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud. 1. Implementación de programas que fortalezcan, articulen y promuevan la práctica e incorporación de medicina tradicional al SNS. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad %de la población que acceden a terapias ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. 0 20% 0 5% 10% 15% 20% Número de productos naturales tradicionales en el Sistema Nacional de Salud 0 10 0 2 4 7 10 Número de productos naturales tradicionales insertados en la farmacopea. 0 5 0 1 2 3 5 5000 6000 RESULTADO: 131. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud. 1. Sistema de registro de prestadores de medicina tradicional. Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Número de prestadores de servicios de medicina tradicional que han sido registrados según reglamento específico. 0 6000 0 2000 3500 Unidad Organizacional Acciones Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 132. Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana. 1. Implementación de programas y proyectos para el registro y desarrollo de productos naturales de la farmacopea boliviana. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad % de la población que acceden a terapias ancestrales en el Sistema Nacional de Salud. 0 20% 0 5% 10% 15% 20% Número de productos naturales tradicionales en el Sistema Nacional de Salud 0 10 0 2 4 7 10 Número de productos naturales tradicionales insertados en la farmacopea. 0 5 0 1 2 3 5 Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 Meta: 5: Formación y especialización profesional científica. Unidad Organizacional Acciones Indicador de Proceso RESULTADO: 133. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente, telecomunicaciones, salud y otros asignarán un % de sus recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología. 1. Innovación y desarrollo en empresas públicas productivas. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico. Complejo Industrial Farmacéutico construido 0 1 0 0 0 0 1 Pilar: 8 Soberanía alimentaria Meta: 1. Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 221. Se ha disminuido a 9% el % de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. 1, Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. 2, Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica. Unidad de Alimentación y Nutrición Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses 64% 84% 68% 70% 75% 80% 84% % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS 68% 80% 70% 72% 75% 77% 80% % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN 12% 100% 17% 33% 60% 80% 100% Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2 9 2 5 7 9 9 Número de CODAN funcionando en su rol articulador 1 9 1 6 9 9 9 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 30 200 30 70 120 150 200 RESULTADO: 222. Se ha reducido a 10% la población con subalimentación. 1. Consolidación de alianzas estratégicas con la participación de actores sociales para la Implementación de políticas de lucha contra la malnutrición. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2 9 2 5 7 9 9 Número de CODAN funcionando en su rol articulador 1 9 1 6 9 9 9 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 30 200 30 70 120 150 200 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Unidad Organizacional Acciones 119 Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 223. Se ha disminuido a 30% la prevalencia de niños con anemia 1. Desarrollar y consolidar estrategias de alimentación y nutrición que coadyuven en la prevención y control de la malnutrición en la población boliviana Unidad de Alimentación y Nutrición % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses 64% 84% 68% 70% 75% 80% 84% Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Chispitas Nutricionales según recomendaciones 60,3% 80% 63% 65% 70% 75% 80% Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Nutribebe según recomendaciones 17,2% 80% 20% 30% 50% 70% 80% % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS 68% 80% 70% 72% 75% 77% 80% % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN 12% 100% 17% 33% 60% 80% 100% 75% 77% 80% RESULTADO: 224. Se ha reducido a 3,5% de niñas y niños con sobrepeso u obesidad. Serie: Documentos de Política 120 1. Fortalecimiento del abastecimiento, consumo adecuado y control de calidad de los suplementos con micronutrientes y alimentos complementarios. Unidad de Alimentación y Nutrición % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS 68,1% 80% 70% 72% RESULTADO: 225. Se ha reducido a 35% el % de mujeres con sobrepeso u obesidad. 1. Coordinación con gobiernos departamentales y municipales para contribuir en la erradicación de la malnutrición en todo el ciclo de la vida. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC 2. Implementación de espacios/ instituciones saludables. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2 9 2 5 7 9 9 Número de CODAN funcionando en su rol articulador 1 9 1 6 9 9 9 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 30 200 30 70 120 150 200 Número de espacios saludables acreditados 0 350 0 50 150 250 350 Número de cadetes y soldados y premilitares formados mediante el programa centinela de la salud 5.000 17.500 7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 RESULTADO: 226. Se promoverá el aumento de la lactancia materna exclusiva a 84%. 1. Implementación la red nacional de bancos de leche humana y unidades de recolección de leche. 2. Acreditación de hospitales “Amigos de la madre y de la niñez”. Unidad de Alimentación y Nutrición % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses 64% 84% 68% 70% 75% 80% 84% % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS 68% 80% 70% 72% 75% 77% 80% % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN 12% 100% 17% 33% 60% 80% 100% Meta: 5. Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 240. Se ha implementado la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del CONAN. 1. Programas multisectoriales de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida y articulación de acciones para disminuir la desnutrición crónica entre sectores. 2. Participación social en la gestión de la política de alimentación y nutrición. Unidad de Alimentación y Nutrición Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC % de niños y niñas en menores de un año de edad que recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses 64% 84% 68% 70% 75% 80% 84% Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Chispitas Nutricionales según recomendaciones 60,3% 80% 63% 65% 70% 75% 80% Cobertura de niños y niñas de 6 a 23 meses que reciben Nutribebe según recomendaciones 17,2% 80% 20% 30% 50% 70% 80% % de municipios que cuentan con una UNI funcionando de acuerdo a los estándares de calidad del MS 68,1% 80% 70% 72% 75% 77% 80% % de establecimientos de salud acreditados en la IAMN 12% 100% 17% 33% 60% 80% 100% Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2 9 2 5 7 9 9 Número de CODAN funcionando en su rol articulador 1 9 1 6 9 9 9 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 30 200 30 70 120 150 200 RESULTADO: 241. Se han fortalecido los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) en su rol de articulación. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC Número de programas de la Política de Alimentación y Nutrición implementados 2 9 2 5 7 9 9 Número de CODAN funcionando en su rol articulador 1 9 1 6 9 9 9 Número de COMAN funcionando en su rol articulador 30 200 30 70 120 150 200 Pilar: 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta: 2. Reconocimiento de mecanismos internacionales no basados en el mercado y promoción de la gestión comunitaria de pueblos indígenas y comunidades locales. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 248. Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral. 1. Construcción de capacidades legales e institucionales para la implementación del nuevo modelo de gestión ambiental. Unidad de Salud Ambiental % de municipios con identificación de factores de riesgo ambiental a la salud. 0 70% 0 5% 20% 40% 70% % de municipios con personal capacitado que reportan al Subsistema de Vigilancia de la Calidad del Agua 0 70% 2% 20% 40% 60% 70% RESULTADO: 269. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. 1. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud % de financiamiento recursos cooperación para salud % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados 80% 95 % 80 % 84 % 88 % 92 % 95 % 20% 5% 8.3% 8% 7% 6% 5% 10% 100% 10% 20% 30% 50% 100% Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Fortalecimiento del Concejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) en sus diferentes niveles (CODAN y COMAN). 121 Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 270. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. % de las personas afectadas por las Emergencias y/o Desastres con atención médica integral de manera gratuita 2. Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres % de financiamiento recursos TGN para la gestión del Ministerio de Salud % de financiamiento recursos cooperación para salud % de los planes de contingencia y emergencia elaborados e implementados 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 95 % 80 % 84 % 88 % 92 % 95 % 20% 5% 8.3% 8% 7% 6% 5% 10% 100% 10% 20% 30% 50% 100% Pilar: 11 Soberanía y transparencia en la Gestión Publica Meta: 1. Gestión Publica transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. Acciones Unidad Organizacional Indicador de Proceso Línea Base Meta 2016 2017 2018 2019 2020 RESULTADO: 298. Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. Unidad Administrativa Serie: Documentos de Política 122 4. Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Unidad de Auditoria Interna Unidad Financiera % de cumplimiento de los elementos esenciales de la organización, funcionamiento y control interno de la administración 0% 100% 20% 40% 60% 80% 100% Número de informes de confiabilidad, declaraciones juradas de bienes y rentas, auditoria operativa. 1 5 1 2 3 4 5 Número de informes de evaluación al sistema de operaciones y presupuesto, de presupuesto y seguimiento a recomendaciones de control interno contenido en el informe de confiabilidad. 0 5 1 2 3 4 5 % pagos ejecutados por gestión 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% % de ejecución asignación de presupuesto por gestión 72% 100% 100% 100% 100% 100% 100% RESULTADO: 301. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. 1. Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. Unidad de Transparencia Número de Audiencias Públicas de Rendiciones de Cuentas del Ministerio de Salud y las entidades bajo tuición a nivel nacional ante las organizaciones sociales y sociedad civil en general, incluyendo la supervisión del cumplimiento de las políticas públicas en transparencia 3 15 3 6 9 12 15 123 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo V. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES Serie: Documentos de Política 124 CAPÍTULO V. TERRITORIALIZACIÓN 5.1 Territorialización de Acciones El Ministerio de Salud, desarrolla sus intervenciones a nivel nacional y de acuerdo al perfil epidemiológico nacional, departamental y municipal a través de sus diferentes programas nacionales de salud, cuya cobertura alcanza a todos los municipios endémicos de la enfermedad correspondiente, con acciones de control y vigilancia epidemioléogica de enfermedades transmisibles y no transmisibles en todo el país. En éste contexto, se muestra a continuación ilustraciones de las enfermedades de mayor incidencia y prevalencia en el país que refleja la presencia de éstas en el territorio nacional. Ilustración 37. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue -Chikungunya-Zika Dengue Chikungunya 125 En el país, 7 de 9 departamentos presentan reportes de casos autóctonos de Dengue, Chikungunya y Zika: durante la gestión 2015, 101 municipios reportaron casos de Dengue y 72 municipios reportaron casos de Chikungunya en los 7 departamentos endémicos del país (Santa Cruz,Trópico de Cochabamba, Norte de La Paz, Chaco Chuquisaqueño, Chaco Tarijeño, Beni, y Pando). La situación epidemiológica del Dengue los últimos 12 años muestra un incremento ascendente hasta el 2009, donde se reporta la epidemia más grande de dengue en el País, posterior a ese año desde el 2011 se observa un comportamiento descendente, ninguno comparado a la gestión 2009. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: PNPCDCZ - Ministerio de Salud Ilustración 38. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la Enfermedad de Chagas El ámbito de intervención del Programa de Chagas, comprende a 154 municipios en 6 departamentos del país, de acuerdo al siguiente detalle: » » » » » » Chuquisaca: 29 municipios Cochabamba: 40 municipios La Paz: 24 municipios Potosí: 21 municipios Santa Cruz: 30 municipios Tarija: 10 municipios Fuente: PNVCIECH – Ministerio de Salud Serie: Documentos de Política 126 Actualmente, 115 municipios del país han logrado un Índice de Infestación en Vivienda menor al 3%, lo que indica que se tiene una gran probabilidad de disminuir la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. 39 municipios del país aún están con una infestación de vivienda mayor al 3%, más que todo concentrada en municipios del Valle y Chaco Boliviano. Ilustración 39. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Malaria NIVELES DE ENDEMICIDAD IPA- HIPERENDEMIA > 50 x 1.000 HAB IPA- ALTA ENDEMIA 10 - 50 x 1.000 HAB IPA- MEDIANA ENDEMIA 1 - 10 x 1.000 HAB IPA- BAJA ENDEMIA < 1 x 1.000 HAB Fuente: PNM – Ministerio de Salud La Malaria está presente en 8 de 9 Departamentos de Bolivia (Oruro no presenta transmisión de Malaria) Existen dos zonas de transmisión: Región Amazónica, malaria por P. vivax y P. falciparum y cuyo vector es el An. Darlingi; Zona de valles, llanos centrales y el Chaco boliviano, sólo casos por P. vivax y donde el vector es el An. pseudopunctipennis. Dentro el ranking de notificación de casos de malaria, el Programa Regional de Malaria de Guayaramerin es el que tiene mayor notificación, seguido por Pando y Riberalta con una menor cantidad pero muy importante, el resto con mucha menor casuística Ilustración 40. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de ITS/VIH/SIDA El Programa Nacional de VIH/SIDA tiene una intervención a nivel nacional. Durante la gestión, hasta marzo de 2015 se registraron 16.022 casos, de los cuales aproximadamente 5.000 habrían fallecido. La prevalencia estimada promedio es menor a 0,20%, para área urbana, la prevalencia estimada es de 0,21% y, en área rural es de 0,13%. Fuente: PNVCIVIH-SIDA - Ministerio de Salud Ilustración 41. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis Los departamentos más endémicos según los casos reportados son: La Paz; Beni y; Pando. Durante estos últimos años el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniosis ha venido trabajando en el fortalecimiento del personal de salud, para que estos tengan la capacidad resolutiva necesaria que derive en un diagnóstico clínico, laboratorial y tratamiento oportuno a pacientes con Leishmaniasis. En este contexto, y observándose el perfil epidemiológico del país, la estructuración y definición de una red departamental y nacional de laboratorios fortalecerán el manejo integral y oportuno de estos pacientes con Leishmaniasis en zonas endémicas. Fuente: PNVCL – Ministerio de Salud 127 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La epidemia está concentrada en poblaciones clave, principalmente en población gay, bisexual y mujeres trans que registran una prevalencia que se encuentra alrededor de 20%. A nivel departamental, existe una concentración geográfica, en los departamentos del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. A marzo 2015, la cantidad de personas que están en tratamiento antirretroviral son 5.865, cifra que muestra un avance importante en el marco de las metas de acceso universal. Ilustración 42. Área de intervención del Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis El ámbito de intervención del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, ésta enfermedad tiene su presencia en todo el país, la estratificación de riesgo de Tuberculosis todas sus formas nuevos, refleja que los Departamentos de Santa Cruz y Beni presentan tasas de incidencia superiores al promedio nacional; asimismo en la estratificación de riesgo de Tuberculosis Pulmonar BAAR(+), los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando presentan tasas de incidencia superiores al promedio nacional, debido en gran parte porque son departamentos receptores de grupos migrantes. El resto está por debajo de este promedio, presumiéndose que se debería a una sub-notificación y baja detección de casos. En este contexto, la intervención del Ministerio de Salud para el control de la Tuberculosis, es realizad a nivel nacional. Fuente: PNCT – Ministerio de Salud Serie: Documentos de Política 128 Ilustración 43. Área de intervención del Ministerio de Salud a través de Programa Nacional de Salud Renal Número de maquinas de hemodiálisis entregadas a nivel nacional. Gestiones 2010 - 2015 Fuente: PNSR – Ministerio de Salud 5.1.1 Plan Nacional de Hospitales El Estado, invertirá $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las entidades territoriales autónomas: 4 Institutos de cuarto nivel (Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología); construcción y ampliación de 12 hospitales de tercer nivel; construcción, ampliación y equipamiento de 31 hospitales de segundo nivel y; construcción, ampliación y equipamiento de 180 establecimientos de salud de primer nivel cuya ubicación se describe en los siguientes cuadros: Ilustración 44. Área de intervención del Ministerio de Salud a través de la construcción de Hospitales de Cuarto Nivel - Gestión 2015 4 INSTITUTOS DE 4TO. NIVEL DE ATENCIÓN 4 departamentos 129 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Ilustración 45. Ubicación de la construcción de Hospitales de Tercer Nivel Gestión 2015 Ilustración 46. Ubicación de la construcción de Hospitales de Segundo Nivel 5.2 Articulación Competencial del Ministerio de Salud 130 Serie: Documentos de Política ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Pilar: 1. Erradicar la pobreza extrema Meta: 1. Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. 1. Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida, además incrementando constantemente los asegurados independientes de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por el Estado y socializando la Ley de Pensiones. Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy CO CO CO Unidad de Discapacidad E CO CO CO CO RESULTADO: 6. Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los municipios. 1. Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológico. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO RESULTADO: 8. Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años. 1. Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. Unidad de Desarrollo Infantil Temprano Programa de Desarrollo Infantil Temprano CO CO CO RESULTADO: 9. Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable 1. Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Nivel Central GAD CO CO GAM GAR GIOC RESULTADO: 10. Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. 2. Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros. Unidad de Discapacidad E CO CO CO CO RESULTADO: 11. Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad 2. Programas de rehabilitación basados en la comunidad, habilitación y atención integral de personas con discapacidad. Unidad de Discapacidad E CO CO CO CO RESULTADO: 12. Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. 1. Apoyo integral para personas adultas mayores. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO Meta: 2. Combatir la pobreza social. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 16. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien 5. Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO Meta: 3. En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil 131 ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 19. Todas las comunidades indígena originarias liberadas han sido fortalecidas con capacidades integrales para la gestión de los nuevos asentamientos 1. Implementación de programas integrales de asentamientos, y desarrollo integral para comunidades indígenas originarias liberadas. Dirección General de Medicina Tradicional Intercultural E CO CO CO RESULTADO: 20. Naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad y formas de vida transfronterizas han sido beneficiados con la implementación de políticas y programas estatales de protección, fortalecimiento y salvaguarda de sus sistemas de vida. 1. Implementación de políticas y programas integrales de sistemas de vida y planes de salvaguarda de naciones y pueblos indígenas originarios. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO Meta: 4. Combatir la discriminación y el racismo. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 24. Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativos y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales. 1. Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda forma de discriminación. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO RESULTADO: 25. Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias. 3. Implementación de acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Lesbianas, Gay, Bisexuales, y Transexuales (LGBT) y con orientaciones sexuales diversas. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO Meta: 5. Combatir la pobreza espiritual. RESULTADO: 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. 1. Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Nivel Central ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable 4. Fortalecimiento e implementación del SIPPASE en todo el territorio nacional. Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Nivel Central GAD GAM CO CO CO GAR GIOC RESULTADO: 35.Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. 2. Seguimiento y evaluación al plan de prevención, protección y atención de embarazos en adolescentes y jóvenes. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO Meta: 6. Construir un ser humano integral para Vivir Bien. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 36. Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien. 2. Fortalecimiento de la cultura de igualdad ante la Ley y respeto a las diversidades. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO Pilar: 3. Salud , Educación y Deporte Meta: 1. Acceso universal al servicio de salud ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Dirección General de Seguros de Salud CO CO CO CO Unidad de Seguros de Salud CO CO CO CO RESULTADO: 76. Se implementara el Servicios de Salud Universal 1. Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley N° 475. Serie: Documentos de Política 132 2. Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. 4. Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud. Despacho Ministerial CO CO CO Viceministerio de Salud y Promoción CO CO CO Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad CO CO CO Dirección General de Planificación CO CO CO Dirección General de Servicios de Salud CO CO CO Dirección General de Promoción de la Salud CO CO CO Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad CO CO CO Dirección General de Asuntos Administrativos CO CO CO Dirección General de Asuntos Jurídicos E CO CO UGESPRO CO CO CO Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO CO CO Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO Unidad de Comunicación Social E CO Dirección General de Seguros de Salud Programa Nacional de Salud Oral Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional 5. Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. CO CO ENTIDADES TERRITORIALES Acciones 6. Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Responsable Nivel Central GAD GAM GAR Unidad de Epidemiología E CO CO CO Programa Nacional de Sangre CO CO CO Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud E CO CO Programa Recursos Francia E CO CO Proyecto FORTALESSA MS E CO CO CO CO CO GIOC RESULTADO: 77. La mayor parte de la población accede a medicamentos. * RESULTADO: 78. La mayor parte de los municipios implementan el Programa Mi Salud 1. Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal. 2. Participación social en salud a nivel municipal y departamental. Programa SAFCI /Proyecto IAPIAR/ Proyecto MI SALUD E CO RESULTADO: 79. La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD 1. Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal. TELESALUD para Bolivia CO CO CO CO CO RESULTADO: 80. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos). 133 1. Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO RESULTADO: 81. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por cien mil nacimientos). 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO CO CO CO CO CO CO RESULTADO: 82. Se ha incrementado la cobertura de parto institucional. 1. Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO RESULTADO: 83. Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas 1. Prevención en embarazos de adolescentes. 2. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad E CO RESULTADO: 84. La mayor parte de los municipios cuentan con planes municipales de salud con enfoque intersectorial ejecutado. 1. Elaboración de planes municipales de salud. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO RESULTADO: 85. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. * AGEMED Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 2. Reducción del riesgo de muerte infantil. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones 1. Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. Nivel Central GAD GAM Unidad de Salud Ambiental E CO CO Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue - Chikungunya y Zika E CO CO C Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis E CO CO C Programa Ampliado de Inmunización (PAI) E CO CO GAR GIOC Proyecto GAVI-FSS E CO CO Programa Nacional de Control de la Malaria E CO CO C Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos E CD CD C Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas E CO CO Programa de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos CO CO CO Programa Nacional ITS/VIH/SIDA Hepatitis Virales E CO CO Programa Nacional de Control de Tuberculosis CO CO CO Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza CO CO CO Centro Nacional de Enlace E CO C C C Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia CO CO CO CO CO Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres CO CO CO C CO Programa de Hanta Virus 134 Serie: Documentos de Política Responsable CO RESULTADO: 86. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes CO CO CO Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles CO CO CO RESULTADO: 87. Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). 1. Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS). Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) CO CO CO Área de Sistemas Informáticos CO CO CO Meta: 2. Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 88. Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs. 1. Desarrollo y gestión institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico CO CO CO RESULTADO: 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do. Nivel. 1. Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel. 2. Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel. 3. Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico CO CO CO RESULTADO: 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones 1. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud de primer nivel. 2. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. Responsable Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Nivel Central GAD GAM GAR E CO CO CO GIOC RESULTADO: 91. Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y subespecialistas. 1. Implementación de una política sectorial de recursos humanos en salud. 2. Dotación de recursos humanos calificados a los establecimientos de salud para mejorar su capacidad resolutiva. Unidad de Recursos Humanos CO CO Viceministerio de Salud y Promoción CO CO 4. Implementación de un sistema de evaluación del desempeño. 3. Formación e incorporación de especialistas y subespecialistas en salud para la dotación de recursos humanos calificados. RESULTADO: 92. Se han instalado nuevas unidades de hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad. 1. Ampliación de la capacidad resolutiva de los servicios de salud ofertando servicios especializados. 2. Construcción de infraestructura y equipamiento para unidades de hemodiálisis. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes CO CO CO RESULTADO: 93. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. 1. Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana.. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad E CO CO CO 2. Implementación del centro de saberes de medicina ancestral boliviana. Programa Nacional de Salud Intercultural E CO CO CO Pilar: 4. Soberanía científica y tecnológica Meta: 1. Investigación y desarrollo de tecnología. 135 ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 123. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos. 1. Implementación del complejo industrial farmacéutico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico CO CO CO Meta: 4: Medicina ancestral y natural. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 130. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud. 1. Implementación de programas que fortalezcan, articulen y promuevan la práctica e incorporación de medicina tradicional al SNS. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad E CO CO CO RESULTADO: 131. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud. 1. Sistema de registro de prestadores de medicina tradicional. Dirección General de Medicina Tradicional Intercultural E CO CO CO RESULTADO: 132. Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana. 1. Implementación de programas y proyectos para el registro y desarrollo de productos naturales de la farmacopea boliviana. Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad E CO CO CO Meta: 5: Formación y especialización profesional científica. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 133. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente, telecomunicaciones, salud y otros asignarán un porcentaje de sus recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Nivel Central ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable 1. Implementación del complejo industrial farmacéutico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico Nivel Central GAD GAM CO CO CO GAR GIOC Pilar: 8 Soberanía alimentaria Meta: 1. Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 221. Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. 1, Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. Unidad de Alimentación y Nutrición E CO CO 2, Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC C C C C C C C C CO RESULTADO: 222. Se ha reducido a 10% la población con subalimentación. 1. Consolidación de alianzas estratégicas con la participación de actores sociales para la Implementación de políticas de lucha contra la malnutrición. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC C C RESULTADO: 223. Se ha disminuido a 30% la prevalencia de niños con anemia 1. Promoción de la alimentación saludable, atención integral de enfermedades atribuidas a la dieta y prevención de la malnutrición en niños y niñas. Unidad de Alimentación y Nutrición E CO CO CO CO CO RESULTADO: 224. Se ha reducido a 3,5% de niñas y niños con sobrepeso u obesidad. Serie: Documentos de Política 136 1. Fortalecimiento del abastecimiento, consumo adecuado y control de calidad de los suplementos con micronutrientes y alimentos complementarios. Unidad de Alimentación y Nutrición E CO RESULTADO: 225. Se ha reducido a 35% el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad. 1. Coordinación con gobiernos departamentales y municipales para contribuir en la erradicación de la malnutrición en todo el ciclo de la vida. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC C C 2. Implementación de espacios/ instituciones saludables. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social CO CO C C C RESULTADO: 226. Se promoverá el aumento de la lactancia materna exclusiva a 84%. 1. Implementación la red nacional de bancos de leche humana y unidades de recolección de leche. 2. Acreditación de hospitales “Amigos de la madre y de la niñez”. Unidad de Alimentación y Nutrición E CO CO CO Meta: 5. Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 240. Se ha implementado la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del CONAN. 1. Programas multisectoriales de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida y articulación de acciones para disminuir la desnutrición crónica entre sectores. Unidad de Alimentación y Nutrición E CO CO 2. Participación social en la gestión de la política de alimentación y nutrición. Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC C C C CO C C RESULTADO: 241. Se han fortalecido los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) en su rol de articulación. 1. Fortalecimiento del Concejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) en sus diferentes niveles (CODAN y COMAN). Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC C C C C C ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC Pilar: 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta: 2. Reconocimiento de mecanismos internacionales no basados en el mercado y promoción de la gestión comunitaria de pueblos indígenas y comunidades locales. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 248. Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral. 1. Construcción de capacidades legales e institucionales para la implementación del nuevo modelo de gestión ambiental. Unidad de Salud Ambiental E CO CO RESULTADO: 269. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. 1. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres CO CO CO CO RESULTADO: 270. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. 2. Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres CO CO CO CO Meta: 1. Gestión Publica transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. ENTIDADES TERRITORIALES Acciones Responsable Nivel Central GAD GAM GAR GIOC RESULTADO: 298. Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. 4. Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Unidad de Auditoria Interna E Unidad Administrativa CO Unidad Financiera CO CO CO CO RESULTADO: 301. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. 1, Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. Unidad de Transparencia E Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Pilar: 11 Soberanía y transparencia en la Gestión Publica 137 5.3 Roles de Actores del ministerio de Salud ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas RESPONSABLE Otros Actores Pilar: 1. Erradicar la pobreza extrema Meta: 1. Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada RESULTADO: 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. 1. Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida, además incrementando constantemente los asegurados independientes de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por el Estado y socializando la Ley de Pensiones. CONALPEDIS, CODEPEDIS, GADs, SEDES MEFP, MPD, Ent. Financieras, ENTEL, ADEMAF, SEDEM Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy MJ, MP, MG, ME, MTyPS, MDPyEP, MEyFP, MC, MOPSyV, MA, MD y Coop. Ext. Unidad de Discapacidad RESULTADO: 6. Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los municipios. Serie: Documentos de Política 138 1. Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológico. ETAs, FFAA, Policía Nal. Universidades Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social RESULTADO: 8. Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años. Coop. Int., BID, ONGs, MPD, MS 1. Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. Unidad de Desarrollo Infantil Temprano Programa de Desarrollo Infantil Temprano RESULTADO: 9. Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. 1. Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes ETAs, FFAA, Policía Nal. Universidades Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social RESULTADO: 10. Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. 2. Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros. CONALPEDIS, CODEPEDIS, GADs, SEDES MJ, MP, MG, ME, MTyPS, MDPyEP, MEyFP, MC, MOPSyV, MA, MD y Coop. Ext. Unidad de Discapacidad RESULTADO: 11. Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad 2. Programas de rehabilitación basados en la comunidad, habilitación y atención integral de personas con discapacidad. CONALPEDIS, CODEPEDIS, GADs, SEDES MJ, MP, MG, ME, MTyPS, MDPyEP, MEyFP, MC, MOPSyV, MA, MD y Coop. Ext. Unidad de Discapacidad RESULTADO: 12. Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN 1. Apoyo integral para personas adultas mayores. RESPONSABLE Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Meta: 2. Combatir la pobreza social. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 16. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien 5. Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Observatorio de Muerte Materna y Neonatal Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Meta: 3. En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 19. Todas las comunidades indígena originarias liberadas han sido fortalecidas con capacidades integrales para la gestión de los nuevos asentamientos 1. Implementación de programas integrales de asentamientos, y desarrollo integral para comunidades indígenas originarias liberadas. OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, SEDES, CONAMETRA Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad RESULTADO: 20. Naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad y formas de vida transfronterizas han sido beneficiados con la implementación de políticas y programas estatales de protección, fortalecimiento y salvaguarda de sus sistemas de vida. 1. Implementación de políticas y programas integrales de sistemas de vida y planes de salvaguarda de naciones y pueblos indígenas originarios. MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Meta: 4. Combatir la discriminación y el racismo. RESULTADO: 24. Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativos y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales. 139 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN ACTORES PRINCIPALES Acciones 1. Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda forma de discriminación. Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores ETAs, FFAA, Policía Nal. Universidades RESPONSABLE Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social RESULTADO: 25. Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias. Universidades 3. Implementación de acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Lesbianas, Gay, Bisexuales, y Transexuales (LGBT) y con orientaciones sexuales diversas. ETAs, FFAA, Policía Nal. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Meta: 5. Combatir la pobreza espiritual. ACTORES PRINCIPALES Acciones Serie: Documentos de Política 140 Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. 1. Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia. Universidades 4. Fortalecimiento e implementación del SIPPASE en todo el territorio nacional. ETAs, FFAA, Policía Nal. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Coop. Int., MP, MEFP, MPD, Entes Gestores, Seg. Social, SEDES Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) RESULTADO: 35.Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN 2. Seguimiento y evaluación al plan de prevención, protección y atención de embarazos en adolescentes y jóvenes. Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Meta: 6. Construir un ser humano integral para Vivir Bien. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 36. Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien. 2. Fortalecimiento de la cultura de igualdad ante la Ley y respeto a las diversidades. Universidades Pilar: 3. Salud, Educación y Deporte Meta: 1. Acceso universal al servicio de salud. ETAs, FFAA, Policía Nal. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 76. Se implementara el Servicio de Salud Universal OPS/OMS, BM, Coop. Italia, MEFP, MA, ETA´S Dirección General de Seguros de Salud OPS/OMS, BM, Coop. Italia, MEFP, MA, ETA´S Unidad de Seguros de Salud 1. Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley N° 475. Despacho Ministerial Viceministerio de Salud y Promoción Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Planificación 141 2. Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Dirección General de Seguros de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Asuntos Administrativos Dirección General de Asuntos Jurídicos UGESPRO Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Dirección General de Servicios de Salud ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Observatorio de Muerte Materna y Neonatal 4. Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud. RESPONSABLE Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad Programa Nacional de Salud Oral MEFP, MPD Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional Universidades 5. Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. Serie: Documentos de Política 142 6. Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. Cooperación Francesa ETAs, FFAA, Policía Nal. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Medios de Comunicación escrito, radial y visual. Unidad de Comunicación Social ME, MMAyA, MD, MEFP, MDRyT, Entes Gestores, SEDES, Privados Unidad de Epidemiología Coop. Int., MEFP, MPD, ETAs, Entes Gestores Programa Nacional de Sangre Coop. Int., MEFP Com. Nal de Salud Ocular y Lucha contra la Ceguera Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud MPD, IBBA, SEDES B Y PANDO, ADEMAF Programa Recursos Francia SEDES LA PAZ, CHUQUISACA Y UMSA Proyecto FORTALESSA MS RESULTADO: 77. La mayor parte de la población accede a medicamentos.* RESULTADO: 78. La mayor parte de los municipios implementan el Programa Mi Salud 1. Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal. 2. Participación social en salud a nivel municipal y departamental. Universidades MPD, ETAs, SEDES Programa SAFCI /Proyecto IAPIAR/Proyecto MI SALUD RESULTADO: 79. La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD 1. Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal. MEFP, MPD, ENTEL S.A. RESULTADO: 80. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos). * AGEMED TELESALUD para Bolivia ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades 1. Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. 2. Reducción del riesgo de muerte infantil. Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Observatorio de Muerte Materna y Neonatal Otros Actores MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN RESPONSABLE Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 81. Se ha reducido en al menos el 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por cien mil nacimientos). 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna. Observatorio de Muerte Materna y Neonatal MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 82. Se ha incrementado la cobertura de parto institucional. 1. Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos. Observatorio de Muerte Materna y Neonatal 143 RESULTADO: 83. Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas 2. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Observatorio de Muerte Materna y Neonatal Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 84. La mayor parte de los municipios cuentan con planes municipales de salud con enfoque intersectorial ejecutado 1. Elaboración de planes municipales de salud. Universidades ETAs, FFAA, Policía Nal. RESULTADO: 85. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Prevención en embarazos de adolescentes. MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN ACTORES PRINCIPALES Acciones Serie: Documentos de Política 144 1. Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE OPS, MMAyA, MDRyT, MEFP Unidad de Salud Ambiental MMAyA, MEFP, MC Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue - Chikungunya y Zika OPS/OMS Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis GAVI, MEFP Programa Ampliado de Inmunización (PAI) MEFP, MPD Proyecto GAVI-FSS OPS/OMS, FM Programa Nacional de Control de la Malaria MMAyA, MEFP, MC Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos MEFP, Vice MVyO, OPS/ OMS Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas Coop. Int, MEFP, MPD, ETAs, Entes Gestores PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL ACCIDENTES P/OFIDIOS Y PONZOÑOSOS FM, OPS/OMS, UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, ME, MJ, FAM, OSC, Def. del Pueblo, FFAA Programa Nacional ITS/VIH/SIDA - Hepatitis Virales OPS, Cruz Roja, FM, MG, MD Programa Nacional de Control de Tuberculosis OPS /OMS, ME, MC Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza OPS, Vice MD Civil, MMAyA, MOPSyV, MG, MCyT Centro Nacional de Enlace OPS /OMS, ME, MC Programa de Hanta Virus Coop. Int, MEFP, MPD, ETAs, Entes Gestores Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia Coop. Int., ONGs, MEFP, MPD, MP, MDF, MMAyA, Entes Gestores, SEDES Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 86. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles 1. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles. Coop. Int., MEFP, MPD, ETAs, Entes Gestores Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes Coop. Int., MEFP, MD, MMAyA, FID Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles RESULTADO: 87. Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). 1. Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS). Coop. Int., MP, MEFP, MPD, Entes Gestores, Seg. Social, SEDES Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Coop. Int., MP, MEFP, MPD, Entes Gestores, Seg. Social, SEDES Área de Sistemas Informáticos Meta: 2. Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 88. Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs. Emp. Consultoras y Constructoras MEFP, MPD Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico RESULTADO: 89. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do. Nivel. 1. Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel. 2. Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel. 3. Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel. Emp. Consultoras y Constructoras MEFP, MPD Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico RESULTADO: 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. 1. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud de primer nivel. 2. Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. Observatorio de Muerte Materna y Neonatal MPD, MEFP, MDPyEP, MJ, MP, MG, OPS/OMS, BID, UNFPA, PNUD, ONG´S, UNICEF, PLAN INT. SAVE THE CHILDREN Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad RESULTADO: 91. Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y subespecialistas. 1. Implementación de una política sectorial de recursos humanos en salud. 2. Dotación de recursos humanos calificados a los establecimientos de salud para mejorar su capacidad resolutiva. 4. Implementación de un sistema de evaluación del desempeño. Universidades MEFP, MPD, Coop Belga, BID, OPS/OMS, Inst. de Formación de RRHH en Salud Unidad de Recursos Humanos Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Desarrollo y gestión institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales. 145 ACTORES PRINCIPALES Acciones 3. Formación e incorporación de especialistas y subespecialistas en salud para la dotación de recursos humanos calificados. Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas RESPONSABLE Otros Actores MEFP, MPD, Coop Belga, BID, OPS/OMS, Inst. de Formación de RRHH en Salud Universidades Viceministerio de Salud y Promoción RESULTADO: 92. Se han instalado nuevas unidades de hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad. 1. Ampliación de la capacidad resolutiva de los servicios de salud ofertando servicios especializados. Coop. Int., MEFP, MPD, ETAs, Entes Gestores 2. Construcción de infraestructura y equipamiento para unidades de hemodiálisis. Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes RESULTADO: 93. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. 1. Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana.. 2. Implementación del centro de saberes de medicina ancestral boliviana. 146 UMSA, Herbario Nacional de Bolivia OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, MDRyT, MEFP Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Sistema Universitario OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, Coop. Italia, MEFP Programa Nacional de Salud Intercultural Pilar: 4. Soberanía científica y tecnológica Serie: Documentos de Política Meta: 1. Investigación y desarrollo de tecnología. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas RESPONSABLE Otros Actores RESULTADO: 123. Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos. 1. Implementación del complejo industrial farmacéutico. Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico MEFP, MPD Meta: 4: Medicina ancestral y natural. RESULTADO: 130. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud. 1. Implementación de programas que fortalezcan, articulen y promuevan la práctica e incorporación de medicina tradicional al SNS. UMSA, Herbario Nacional de Bolivia OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, MDRyT; MEFP Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad RESULTADO: 131. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud. 1. Sistema de registro de prestadores de medicina tradicional. OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, SEDES, CONAMETRA Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad RESULTADO: 132. Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades 1. Implementación de programas y proyectos para el registro y desarrollo de productos naturales de la farmacopea boliviana. Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores OPS/OMS, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, MDRyT, MEFP UMSA, Herbario Nacional de Bolivia RESPONSABLE Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Meta: 5: Formación y especialización profesional científica. RESULTADO: 133. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente, telecomunicaciones, salud y otros asignarán un porcentaje de sus recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología. 1. Innovación y desarrollo en empresas públicas productivas. MEFP, MPD Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico Pilar: 8 Soberanía alimentaria Meta: 1. Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. RESULTADO: 221. Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. 1, Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. UNICEF, OPS, ME, MDRyT, MDPyEP, MD Unidad de Alimentación y Nutrición 2, Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica. MDRyT, MMAyA, MDPyEP, MA, MJ, MS, MP, MEFP, ME y MPD, Entes Gestores, SEDES, Programa Multisectorial Desnutrición Cero/ Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Privados 1. Consolidación de alianzas estratégicas con la participación de actores sociales para la Implementación de políticas de lucha contra la malnutrición. Privados MDRyT, MMAyA, MDPyEP, MA, MJ, MS, MP, MEFP, ME y MPD, Entes Gestores, SEDES, Programa Multisectorial Desnutrición Cero/ Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC RESULTADO: 223. Se ha disminuido a 30% la prevalencia de niños con anemia 1. Promoción de la alimentación saludable, atención integral de enfermedades atribuidas a la dieta y prevención de la malnutrición en niños y niñas. UNICEF, OPS, ME, MDRyT, MDPyEP, MD Unidad de Alimentación y Nutrición RESULTADO: 224. Se ha reducido a 3,5% de niñas y niños con sobrepeso u obesidad. 1. Fortalecimiento del abastecimiento, consumo adecuado y control de calidad de los suplementos con micronutrientes y alimentos complementarios. UNICEF, OPS, ME, MDRyT, MDPyEP, MD Unidad de Alimentación y Nutrición RESULTADO: 225. Se ha reducido a 35% el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad. 1. Coordinación con gobiernos departamentales y municipales para contribuir en la erradicación de la malnutrición en todo el ciclo de la vida. 2. Implementación de espacios/ instituciones saludables. Universidades Coop. Int., MEFP, MD, ME, MMAyA, FID Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles ETAs, FFAA, Policía Nal. Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social RESULTADO: 226. Se promoverá el aumento de la lactancia materna exclusiva a 84%. 1. Implementación la red nacional de bancos de leche humana y unidades de recolección de leche. 2. Acreditación de hospitales “Amigos de la madre y de la niñez”. UNICEF, OPS, ME, MDRyT, MDPyEP, MD Unidad de Alimentación y Nutrición Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 RESULTADO: 222. Se ha reducido a 10% la población con subalimentación. 147 ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE Meta: 5. Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición RESULTADO: 240. Se ha implementado la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del CONAN. 1. Programas multisectoriales de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida y articulación de acciones para disminuir la desnutrición crónica entre sectores. UNICEF, OPS, ME, MDRyT, MDPyEP, MD Unidad de Alimentación y Nutrición 2. Participación social en la gestión de la política de alimentación y nutrición. MDRyT, MMAyA, MDPyEP, MA, MJ, MS, MP, MEFP, ME y MPD, Entes Gestores, SEDES, Programa Multisectorial Desnutrición Cero/ Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Privados RESULTADO: 241. Se han fortalecido los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) en su rol de articulación. 1. Fortalecimiento del Concejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) en sus diferentes niveles (CODAN y COMAN). MDRyT, MMAyA, MDPyEP, MA, MJ, MS, MP, MEFP, ME y MPD, Entes Gestores, SEDES, Privados Programa Multisectorial Desnutrición Cero/ Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC Pilar: 9 Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta: 2. Reconocimiento de mecanismos internacionales no basados en el mercado y promoción de la gestión comunitaria de pueblos indígenas y comunidades locales. Serie: Documentos de Política 148 RESULTADO: 248. Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral. 1. Construcción de capacidades legales e institucionales para la implementación del nuevo modelo de gestión ambiental. OPS, MMAyA, MDRyT, ME Unidad de Salud Ambiental RESULTADO: 269. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. Coop. Int., ONGs, MEFP, MPD, MP, MDF, MMAyA, Entes Gestores, SEDES 1. Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres RESULTADO: 270. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Coop. Int., ONGs, MEFP, MPD, MP, MDF, MMAyA, Entes Gestores, SEDES 2. Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos. Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres Pilar: 11 Soberanía y transparencia en la Gestión Publica Meta: 1. Gestión Publica transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. ACTORES PRINCIPALES Acciones Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE RESULTADO: 298. Se ha reducido significativamente la burocracia en los procesos y procedimientos de la administración publica con la integración de los sistemas del Estado y el uso de las tecnologías de información y comunicación. ACTORES PRINCIPALES Acciones 4. Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Universidades Sector Privado Organizaciones Comunitarias Empresas Privadas Organizaciones Social Cooperativas Otros Actores RESPONSABLE Contraloría General del Estado Unidad de Auditoria Interna Empresas Publicas Unidad Administrativa Coop. Int. MEFP, MPD. GADs Unidad Financiera RESULTADO: 301. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. Desarrollo de Estrategias Integrales en Gestión Pública Transparente en apoyo a los Programas y Proyectos del Ministerio de Salud. Organizaciones Sociales, Sociedad Civil MT, MS Unidad de Transparencia 149 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 5.4 Presupuesto Plurianual en Bolivianos del Ministerio de Salud PILAR Serie: Documentos de Política 150 META RESULTADO ACCIÓN Unidad Organizacional 2016 2017 2018 2019 2020 Total Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy 611.469.832 873.678.338 847.778.907 721.441.373 720.056.080 3.774.424.530 Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social 977.500 977.500 1.200.000 1.500.000 1.700.000 6.355.000 Unidad de Desarrollo Infantil Temprano y Programa de Desarrollo Infantil Temprano 31.788.037 29.497.095 205.967 221.352 238.178 61.950.629 Unidad de Discapacidad 29.028.000 324.444.000 35.360.000 38.276.000 41.192.000 176.300.000 Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 486.348 504.589 524.386 545.886 569.249 2.630.458 Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) 1.500.000 12.259.575 28.605.675 24.519.150 16.346.100 83.230.500 Dirección General de Seguros de Salud 77000 1269408 523569,2 602104,58 692420,267 3164502,047 1 1 5 1 1 1 6 1 1 1 9 1 1 4 25 3 1 4 24 1 1 5 29 1 1 6 36 2 3 1 76 5 3 1 84 1 8 1 225 2 1 1 8 1 1 1 5 1 1 1 10 2 1 1 11 2 1 1 12 1 1 2 16 5 1 3 20 1 1 4 25 3 1 5 35 2 3 1 76 4 3 1 80 1 3 1 80 2 3 1 81 1 3 1 82 1 3 1 83 1 3 1 83 2 3 2 90 1 3 2 90 2 1 5 29 4 3 1 87 1 3 1 76 1 3 1 76 2 3 1 76 1 Unidad de Seguros de Salud 33.133.000 68.337.472 65.979.843 66.125.694 66.293.423 299.869.432 3 1 76 2 Despacho Ministerial 715.000 771.287 832.620 899.497 972.471 4.190.875 Unidad Organizacional 2016 2017 2018 2019 2020 Total Viceministerio de Salud y Promoción 220.000 237.941 257.515 278.887 302.237 1.296.579 Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad 1.189.000 1.877.000 2.336.000 2.718.000 120.000 8.240.000 2 Dirección General de Planificación 262.572 278.274 295.297 313.764 333.809 1.483.717 76 2 Dirección General de Servicios de Salud 8.057.659 8.533.505 9.060.420 9.644.295 10.291.735 45.587.614 1 76 2 Dirección General de Promoción de la Salud 190.739 205.198 220.886 237.915 256.413 1.111.151 1 3 19 1 3 1 76 2 290.000 312.022 335.831 361.582 389.448 1.688.883 4 4 131 1 Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad 3 1 76 2 Dirección General de Asuntos Administrativos 49.170.403 60.134.298 73.544.886 89.948.286 110.012.527 382.810.401 3 1 76 2 Dirección General de Asuntos Jurídicos 506.787 534.828 565.265 598.322 634.245 2.839.447 3 1 76 2 UGESPRO 100.000 188.800 188.800 188.800 188.800 855.200 3 1 76 4 Programa Nacional de Salud Oral 3 1 76 4 Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional 3 1 76 5 3 1 76 3 1 76 PILAR META RESULTADO ACCIÓN 3 1 76 2 3 2 91 3 3 1 76 2 3 2 93 1 4 4 130 1 4 4 132 1 3 1 76 3 1 3 151 8.439.644 9.126.986 10.020.146 11.002.189 46.144.976 Unidad de Comunicación Social 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000 5.000.000 20.000.000 6 Unidad de Epidemiología 109.289.700 211.525.886 225.694.764 241.044.456 257.682.323 1.045.237.129 6 Programa Nacional de Sangre 2.192.356 1.989.856 2.665.856 12.208.598 12.905.598 31.962.264 61.111.919 74.200.000 74.200.000 74.200.000 74.200.000 357.911.919 3 1 76 6 Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud 3 1 76 6 Programa Recursos Francia 1.572.194 138.213 0 0 0 1.710.407 3 1 76 6 Proyecto FORTALESSA MS 17.042.518 7.553.093 8.000.000 22.000.000 18.000.000 72.595.611 3 1 78 1 3 1 78 2 Programa SAFCI / Proyecto IAPIAR/Proyecto MI SALUD 13.514.192 14.865.611 16.352.172 17.987.390 19.786.129 82.505.494 3 1 79 1 TELESALUD para Bolivia 18.000.000 72.750.000 72.750.000 72.750.000 72.750.000 309.000.000 3 1 85 1 9 3 248 1 Unidad de Salud Ambiental 500.000 489.740 5.921.149 6.944.889 8.000.000 21.855.778 3 1 85 1 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue Chikungunya y Zika 7.067.536 8.500.000 8.500.000 9.500.000 10.000.000 43.567.536 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 7.556.011 PILAR META RESULTADO ACCIÓN Unidad Organizacional 2016 2017 2018 2019 2020 Total 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis 1.500.000 3.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 19.500.000 3 1 85 1 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) 93.867.624 117.334.530 117.334.530 158.401.616 158.401.616 645.339.916 3 1 85 1 Proyecto GAVI-FSS 764.415 2.370.829 2.370.829 2.370.829 2.370.829 10.247.731 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de la Malaria 32.613.340 25.166.896 26.326.323 4.808.616 5.249.275 94.164.450 1 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos 1.000.000 2.500.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 12.500.000 8.000.000 13.000.000 13.000.000 13.000.000 13.000.000 60.000.000 3 Serie: Documentos de Política 152 1 85 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas 3 1 85 1 Programa de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos 1.911.800 2.984.913 3.064.455 4.151.048 5.245.380 17.357.596 3 1 85 1 Programa Nacional ITS/VIH/SIDA - Hepatitis Virales 26.142.823 25.447.512 24.568.494 21.970.000 28.561.000 126.689.829 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de Tuberculosis 26.314.237 31.160.079 26.166.948 18.479.586 12.871.365 114.992.215 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza 1.044.500 1.152.369 1.272.726 1.407.091 1.557.171 6.433.857 3 1 85 1 Centro Nacional de Enlace 527.492 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 4.127.492 3 1 85 1 Programa de Hanta Virus 1.017.186 1.120.169 1.234.664 1.362.036 1.503.821 6.237.875 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia 911.800 984.913 1.064.455 1.151.048 1.245.380 5.357.595 3 1 85 1 9 7 269 1 1.200.000 1.850.000 10.600.000 12.800.000 15.000.000 41.450.000 9 7 270 2 Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres 3 1 86 1 3 2 92 1 21.240.099 26.830.487 28.291.172 29.932.284 31.776.645 138.070.687 3 2 92 2 Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes 3 1 86 1 Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles 5.000.000 26.000.000 45.000.000 55.000.000 60.000.000 191.000.000 3 2 93 2 Programa Nacional de Salud Intercultural 2.360.000 30.660.000 20.660.000 35.660.000 15.660.000 105.000.000 META RESULTADO ACCIÓN 3 1 76 6 3 2 88 1 3 2 89 1 3 2 89 2 3 2 89 3 4 1 123 1 4 5 133 1 3 2 91 1 3 2 91 2 3 2 91 4 8 1 221 1 8 1 223 1 8 1 224 1 8 1 226 1 8 1 226 2 8 5 240 1 8 1 221 2 8 1 222 1 8 1 225 1 8 5 240 2 8 5 241 1 11 1 298 11 1 11 Unidad Organizacional 2016 2017 2018 2019 2020 Total Programa Técnico Operativo en Infraes2.188.950.504 3.172.313.516 3.067.655.456 1.982.095.854 1.665.664.956 tructura y Equipamiento Medico 12.076.680.286 Unidad de Recursos Humanos 144.968.998 406.080.540 920.136.675 5.253.934.468 Unidad de Alimentación y Nutrición 1.672.338 1.788.779 1.918.343 2.062.988 2.225.037 9.667.485 Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/ PMDC 25.793.426 50.000.000 61.802.606 61.802.606 61.802.606 261.201.244 4 Unidad de Auditoria Interna 73.500 79.500 85.500 91.500 97.500 427.500 298 4 Unidad Administrativa 7.527.838 8.169.557 8.884.224 9.680.357 10.567.758 44.829.734 1 298 4 Unidad Financiera 4.323.422 5.323.422 6.323.422 7.323.422 8.323.422 31.617.110 11 1 301 1 Unidad de Transparencia 187.261 199.187 212.125 226.170 241.425 1.066.168 3 1 87 1 Área de Sistemas Informáticos 1.365.000 1.414.333 1.467.715 1.525.506 1.588.103 7.360.656 TOTAL 1.481.309.894 2.301.438.361 3.610.285.907 5.745.524.704 5.893.267.456 5.345.188.837 5.873.507.024 26.175.773.929 153 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 PILAR Serie: Documentos de Política 154 155 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo VI. GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Serie: Documentos de Política 156 CAPÍTULO VI. GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 6.1 Gestión de riesgo y Cambio Climático 6.1.1 Análisis de Riesgos y Cambio Climático La Unidad de Salud Ambiental tiene reciente creación a través de la R.M. Nº 1080 de 31 de agosto de 2015. Es la instancia técnica normativa del Ministerio de Salud, encargada de formular políticas y normas en salud ambiental ejerciendo la rectoría a nivel nacional a través de la vigilancia, prevención y control de los factores de riesgo ambiental, que afectan la salud y el bienestar de la población. La Unidad de Salud Ambiental dentro de su estructura desarrollará su intervención través de cuatro áreas: Área de Toxicología, Área de Hábitat Saludable, Área de Impacto Ambiental y Cambio Climático en salud y Área de Vigilancia de Salud Ambiental Tabla 19. Análisis de riesgo y cambio climático La Paz ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: La Paz Índice de Riesgo Municipal: 0,427 157 Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,017 Quemaduras e Intoxicación por inhalación Granizada 0,23 Incremento de IRAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Helada 0,383 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Sequía 0,219 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,152 Incremento de EDAS, Disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación Índice de vulnerabilidad Sectorial 1. Salud 0,18 0,20 0,111 0,269 Sector N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs Capacidad de adaptación 1. Salud 1 60 111111,11 0,111111 Otros Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Amenaza Tabla 20. Análisis de riesgo y cambio climático Chuquisaca ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Chuquisaca Índice de Riesgo Municipal: 0,517 Amenaza Serie: Documentos de Política Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,022 Granizada 0,5 Incremento de IRAS Helada 0,39 Incremento de EDAS Sequía 0,306 Incremento de EDAS, Disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,109 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales , aumento de enfermedades trazadoras Sector 158 Valor actual 1. Salud Sensibilidad Quemaduras e Intoxicación por inhalación Amenaza 0,26 0,2654 Capacidad de adaptación índice de vulnerabilidad Sectorial 0,111 0,414 Otros Sector 1. Salud N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 40 111111,11 Capacidad de adaptación 0,11111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 21. Análisis de riesgo y cambio climático Cochabamba ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Cochabamba Índice de Riesgo Municipal: 0,468 Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,084 Incremento de Quemaduras e Intoxicación por inhalación Granizada 0,216 Incremento de IRAS, Disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Helada 0,40 Sequía 0,275 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,174 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales y enfermedades trazadoras, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación Índice de vulnerabilidad Sectorial 0,24 0,22986 0,111 0,359 N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 40 111111 Otros Sector 1. Salud Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud 159 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1. Salud EDAS, disminución de la producción agropecuaria Tabla 22. Análisis de riesgo y cambio climático Oruro ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Oruro Índice de Riesgo Municipal: 0,556 Amenaza 0,001 Granizada 0,391 Incremento de IRAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Helada 0,60 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria Sequía 0,256 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,104 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria 1. Salud Serie: Documentos de Política Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales Sector 160 Valor actual Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación Índice de vulnerabilidad Sectorial 0,24 0,27052 0,111 0,399 N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 40 111111,11 Otros Sector 1. Salud Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 23. Análisis de riesgo y cambio climático Potosí ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Potosí Índice de Riesgo Municipal: 0,585 Amenaza Incendios forestales Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice 0,00039 Granizada 0,394 Incremento de IRAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Helada 0,54 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria Sequía 0,331 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,133 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria Sector 1. Salud Sensibilidad 0,33 Amenaza 0,279478 Capacidad de adaptación Índice de vulnerabilidad Sectorial 0,1111 0,498 161 Otros 1. Salud N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 30 111111,11 Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Sector Tabla 24. Análisis de riesgo y cambio climático Tarija ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Tarija Índice de Riesgo Municipal: 0,554 Amenaza Serie: Documentos de Política 162 Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,224 Quemaduras e intoxicación por inhalación Granizada 0,497 Incremento de IRAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Helada 0,31 EDAS Sequía 0,398 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 0,204 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales , aumento de enfermedades trazadoras y disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Sector 1. Salud Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación Índice de vulnerabilidad Sectorial 0,45 0,3274 0,1111 0,666 N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs Otros Sector 1. Salud 1 30 111111,11 Capacidad de adaptación 0,1111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 25. Análisis de riesgo y cambio climático Santa Cruz ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Santa Cruz Índice de Riesgo Municipal: 0,369 Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,151 Quemaduras e intoxicación por inhalación Granizada 0,041 IRAS Helada 0,070 EDAS Sequía 0,134 Incremento de EDAS, disminución de la producción agropecuaria que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) 0,217 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales y enfermedades trazadoras, afectación a servicios de saneamiento básico, contaminación de las fuentes de agua, disminución de la producción agropecuaria y muerte de ganado vacuno, que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 1. Salud Capacidad de adaptación Sensibilidad Amenaza 0,21 0,1226 0,111 N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 50 111111,11 índice de vulnerabilidad Sectorial 0,221 Otros Sector 1. Salud Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Sector 163 Tabla 26. Análisis de riesgo y cambio climático Beni ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Beni Índice de Riesgo Municipal: 0,514 Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,307 Granizada 0 Helada 0 Sequía 0,088 Incremento de EDAS 0,544 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales y enfermedades trazadoras, afectación a servicios de saneamiento básico, contaminación de las fuentes de agua, disminución de la producción agropecuaria y muerte de ganado vacuno, que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación 164 1. Salud Serie: Documentos de Política Sector Otros Sector 1. Salud Quemaduras e intoxicación por inhalación Sensibilidad Amenaza Capacidad de adaptación índice de vulnerabilidad Sectorial 0,27 0,1878 0,111 0,347 N° de programas y proyectos N° de beneficiarios Inversión en Bs 1 60 111111,11 Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 27. Análisis de riesgo y cambio climático Pando ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Jurisdicción territorial: Pando Índice de Riesgo Municipal: 0,329 Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice Incendios forestales 0,119 Granizada 0 Helada 0 Sequía 0,040 Incremento de EDAS 0,303 Incremento de los índices epidemiológicos vectoriales y enfermedades trazadoras, afectación a servicios de saneamiento básico, contaminación de las fuentes de agua, disminución de la producción agropecuaria y muerte de ganado vacuno, que contribuye a la inseguridad alimentaria (anemia, desnutrición y otros) Inundación Sector 1. Salud Sensibilidad 0,17 Quemaduras e intoxicación por inhalación Capacidad de adaptación Amenaza 0,0924 0,111 índice de vulnerabilidad Sectorial 0,151 Sector 1. Salud N° de programas y proyectos 1 N° de beneficiarios 50 Inversión en Bs 111111,11 Capacidad de adaptación 0,111 Otros Totales 1 1000000 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Otros 165 6.1.2 Análisis de Riesgos y Cambio Climático, Proyección al 2020 Tabla 28. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 La Paz ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial La Paz Sequía Inundación Detalle Valor Amenaza Actual Amenaza proyectada (2020) Población (hab) Valor Sup (ha) Población (hab) 17 127.407 1.359.672 25 127.407 1.359.672 7 127.407 2.719.344 15 127.407 2.719.344 Acciones Principales 1. Evaluación nutricional de población afectada y Dotación de micronutrientes 2.Diagnóstico de anemia a población vulnerable y Dotación de sulfato ferroso 3.Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. 1. Vigilancia del control de agua de consumo humano 2. Vigilancia Epidemiológica y vectorial 3.Educación a la población Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de riesgo nutricional a causa de la inseguridad alimentaria 2.Reducción de índices de anemia a causa de la inseguridad alimentaria 3.Población capacitada para responder a las emergencias y/o desastres. 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Control y reducción de los índices epidemiológicos 3.Población capacitada para reducir los daños por las enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propuestas para mejo- 1. Población vulnerable fortalecida con rar o incre- capacidad de resiliencia frente a evenmentar la tos adversos. adaptación al cambio climático 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Coordinar con el Ministerio de Educación, para que incorpore dentro de su plan curricular programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo y protección ambiental frente a desastres dirigido a la poblacional en edad escolar. 166 Serie: Documentos de Política Sup (ha) Otros Valor Población (hab Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 29. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Chuquisaca ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Chuquisaca Sequía Detalle Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Amenaza Actual 6 5.077.050 290.674 2 2.538.525 581.347 Amenaza proyectada (2020) 2 5.077.050 581.347 0 5.077.050 581.347 Acciones Principales Valor Población (hab 1. Evaluación y diagnóstico nutricional a la población afectada 2. Dotación de micronutrientes y 1. Vigilancia del control de sulfato ferroso. agua de consumo humano 3. Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. Impacto de las acciones propuestas para la re- 1. Reducción del riesgo nutricional. ducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de EDAS. Impacto de las acciones propuestas 1. Población vulnerable fortalecida para mejorar con capacidad de resiliencia frente o incremena eventos adversos. tar la adaptación al cambio climático 1. Población capacitada para reducir los daños por enfermedades trazadoras 167 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 30. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Cochabamba ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Cochabamba Sequía Detalle Amenaza Actual Amenaza proyectada (2020) Serie: Documentos de Política 168 Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Valor 17 5.712.766 881.381 12 5.712.766 881.381 8 5.712.766 1.762.761 5 5.712.766 1.762.761 Acciones Principales 1. Evaluación nutricional de población afectada y dotación de micronutrientes 2.Diagnóstico de anemia a población vulnerable y Dotación de sulfato ferroso 3.Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. 1. Vigilancia del control de agua de consumo humano 2. Vigilancia Epidemiológica y vectorial 3.Educación a la población Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de riesgo nutricional a causa de la inseguridad alimentaria 2.Reducción de índices de anemia a causa de la inseguridad alimentaria 3.Población capacitada para responder a las emergencias y/o desastres. 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Control y reducción de los índices epidemiológicos 3.Población capacitada para reducir los daños por las enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propuestas 1. Población vulnerable fortalecida con para mejorar capacidad de resiliencia frente a eveno incrementos adversos. tar la adaptación al cambio climático Población (hab 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Coordinar con el Ministerio de Educación, para que incorpore dentro de su plan curricular programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo y protección ambiental frente a desastres dirigido a la poblacional escolar. Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 31. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Oruro ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Oruro Sequía Detalle Amenaza Actual Amenaza proyectada (2020) Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) 14 4.708.917 247.294 7 4.708.917 247.294 7 4.708.917 494.587 3 4.708.917 494.587 Acciones Principales 1. Evaluación nutricional de población afectada y Dotación de micronutrientes 1. Vigilancia del control del agua 2.Diagnóstico de anemia a población vulnerable y dotación de sulfato ferroso de consumo humano 3.Educación a la población vulnerable y 2. Educación con la población. resiliente para la adaptación al cambio climático. Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Evaluación y diagnóstico nutricional a la población afectada 2. Dotación de micronutrientes y sulfato ferroso. 1. Reducción de EDAS. 3. Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. Población (hab 169 1. Población capacitada para reducir los daños por enfermedades trazadoras Fuente: DGP – Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Impacto de las acciones propuestas para mejo- 1. Población vulnerable fortalecida con rar o incre- capacidad de resiliencia frente a evenmentar la tos adversos. adaptación al cambio climático Valor Tabla 32. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Potosí ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Potosí Sequía Detalle Serie: Documentos de Política 170 Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Amenaza Actual 19 10.899.325 414.047 6 10.899.325 414.047 Amenaza proyectada (2020) 10 10.899.325 828.093 2 10.899.325 828.093 Acciones Principales 1. Evaluación nutricional de población afectada y dotación de micronutrientes 2.Diagnóstico de anemia a población vulnerable y Dotación de sulfato ferroso 3.Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. 1. Vigilancia del control del agua de consumo humano 2. Educación con la población. Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de riesgo nutricional a causa de la inseguridad alimentaria 2.Reducción de índices de anemia a causa de la inseguridad alimentaria 3.Población capacitada para responder a las emergencias y/o desastres. 1. Reducción de EDAS. 2. Reducción de enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propuestas 1. Población vulnerable fortalecida con para mejorar capacidad de resiliencia frente a eventos o incremenadversos. tar la adaptación al cambio climático Valor Población (hab) 1. Población capacitada para reducir los daños por enfermedades trazadoras Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 33. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Tarija ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Tarija Sequía Detalle Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Amenaza Actual 5 3.721.623 241.759 5 3.721.623 241.759 Amenaza proyectada (2020) 2 3.721.623 483.518 1 3.721.623 483.518 Acciones Principales Valor Población (hab 1. Evaluación y diagnóstico nutricional a la población afectada 2. Dotación de micronutrientes y 1. Vigilancia del control del sulfato ferroso. agua de consumo humano 3. Educación a la población vulne- 2. Educación con la población. rable y resiliente para la adaptación al cambio climático. 1. Reducción de EDAS. 2. Reducción de enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propues1. Población vulnerable fortalecida 1. Población capacitada para tas para mejorar con capacidad de resiliencia fren- reducir los daños por enfermedao incrementar te a eventos adversos. des trazadoras la adaptación al cambio climático Fuente: DGP – Ministerio de Salud 171 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Impacto de las acciones propuestas 1. Reducción del riesgo nutriciopara la reducción nal. o mitigación del riesgo Tabla 34. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Santa Cruz ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Santa Cruz Sequía Detalle Serie: Documentos de Política Sup (ha) Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Amenaza Actual 7 36.653.828 1.328.881 16 36.653.828 1.328.881 Amenaza proyectada (2020) 2 36.653.828 2.657.762 6 36.653.828 2.657.762 Acciones Principales 172 Valor Inundación Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo Impacto de las acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático 1. Evaluación y diagnóstico nutricional a la población afectada 2. Dotación de micronutrientes y sulfato ferroso. 3. Educación a la población vulnerable y resiliente para la adaptación al cambio climático. 1. Vigilancia del control de agua de consumo humano 2. Vigilancia Epidemiológica y vectorial 3.Educación a la población 1. Reducción del riesgo nutricional. 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Control y reducción de los índices epidemiológicos 3.Población capacitada para reducir los daños por las enfermedades trazadoras 1. Población vulnerable fortalecida con capacidad de resiliencia frente a eventos adversos. 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Coordinar con el Ministerio de Educación, para que incorpore dentro de su plan curricular programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo y protección ambiental frente a desastres dirigido a la poblacional en edad escolar. Valor Población (hab Fuente: DGP – Ministerio de Salud Tabla 35. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Beni ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Beni Sequía Detalle Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Amenaza Actual 0 20.284.788 211.004 19 20.284.788 211.004 Amenaza proyectada (2020) 0 20.284.788 422.008 9 20.284.788 422.008 Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Control y reducción de los índices epidemiológicos 3.Población capacitada para reducir los daños por las enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Coordinar con el Ministerio de Educación, para que incorpore dentro de su plan curricular programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo y protección ambiental frente a desastres dirigido escolares. Población (hab Fuente: DGP – Ministerio de Salud 173 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Acciones Principales 1. Vigilancia del control de agua de consumo humano 2. Vigilancia Epidemiológica y vectorial 3.Educación a la población Valor Tabla 36. Análisis de gestión de riesgos y cambio climático Proyección al 2020 Pando ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) Jurisdicción territorial Pando Sequía Detalle Serie: Documentos de Política 174 Valor Sup (ha) Inundación Población (hab) Valor Sup (ha) Otros Población (hab) Valor Amenaza Actual 0 6.388.168 55.218 11 6.388.168 55.218 Amenaza proyectada (2020) 0 6.388.168 110.436 5 6.388.168 110.436 Acciones Principales 1. Vigilancia del control de agua de consumo humano 2. Vigilancia Epidemiológica y vectorial 3.Educación a la población Impacto de las acciones propuestas para la reducción o mitigación del riesgo 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Control y reducción de los índices epidemiológicos 3.Población capacitada para reducir los daños por las enfermedades trazadoras Impacto de las acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático 1. Reducción de EDAS e IRAS 2.Coordinar con el Ministerio de Educación, para que incorpore dentro de su plan curricular programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo y protección ambiental frente a desastres dirigido a la poblacional en edad escolar. Población (hab.) Fuente: DGP – Ministerio de Salud 175 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo VII. FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN Serie: Documentos de Política 176 CAPÍTULO VII. FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN 7.1. Presupuesto plurianual del Ministerio de Salud Durante el período 2011-2015, el Ministerio de Salud se benefició de un importante crecimiento de su presupuesto asignado (+103%), pasando de 1.176 millones de bolivianos en el año 2011 (excluyendo el presupuesto correspondiente al Viceministerio de Deportes) a 2.386 millones de bolivianos en el año 2015 (ver gráfico 1). Asimismo, el presupuesto ejecutado se incrementó en 90%, de 919 millones de bolivianos en el año 2011 a 1.751 millones de bolivianos en el año 2015. Este crecimiento se debe principalmente al incremento del presupuesto de inversión pública (+122%), de 659 millones de bolivianos en el año 2011 a 1.465 millones de bolivianos en el año 2015, mientras que el presupuesto corriente se incrementó en 78%, de 517 millones de bolivianos en el año 2011 a 920 millones de bolivianos en el año 2015. Ilustración 47. Presupuesto vigente del Ministerio de Salud Período 2011-2015 según tipo de presupuesto (corriente e inversión pública), en millones de bolivianos Fuente: Ministerio de Salud, reportes SIGMA 2011-2015 Además del importante incremento del presupuesto vigente, el comportamiento presupuestario del Ministerio de Salud durante el último quinquenio se caracterizó por una profunda modificación 177 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Varios programas, proyectos e intervenciones de nueva creación durante el período 2011-2015 justifican este crecimiento presupuestario, como el programa MISALUD, los proyectos de construcción y equipamiento de hospitales gestionados por el Programa Técnico operativo en Infraestructura y Equipamiento Médico (PTOIEM), el proyecto TELESALUD para Bolivia, el Programa Nacional de Salud Renal, el proyecto de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), la Renta Solidaridad para personas con discapacidad o el Subsidio Prenatal Universal. Asimismo, varios programas y proyectos ya existentes en el año 2011 se beneficiaron de importantes incrementos presupuestarios, como el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y los recursos humanos asignados a programas nacionales, Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y Servicio Social Rural Obligatorio. de la estructura de financiamiento, con un aumento de la sostenibilidad financiera mediante la ampliación del financiamiento del Tesoro General de la Nación y una disminución de la dependencia hacía recursos provenientes de agencias de cooperación externa: mientras que las fuentes externas financiaban todavía el 22% del presupuesto institucional en el año 2011 (258 millones de bolivianos), estas representaron solamente el 8% del presupuesto del Ministerio de Salud en el año 2015 (199 millones de bolivianos, incluyendo recursos de condonación de deuda externa). Asimismo, mientras que en el año 2011, el Ministerio de Salud tenía inscrito en su presupuesto recursos provenientes de 13 agencias de cooperación (incluyendo recursos de condonación de deuda), solamente 7 agencias proporcionan apoyo financiero al Ministerio en el año 2016. En cambio, el Tesoro General de la Nación (TGN) incrementó su participación en el presupuesto del Ministerio de Salud de 52% en el año 2011 (613 millones de bolivianos) a 76% en el año 2015 (1.815 millones de bolivianos). Así, el importe del financiamiento del TGN al Ministerio de Salud fue multiplicado por tres entre 2011 y 2015 (+196%), beneficiando en mayor magnitud al financiamiento de la inversión pública (+221% entre 2011 y 2015, contra +155% para el gasto corriente financiado por el Tesoro General de la Nación) (ver gráfico 2). Cabe señalar que dentro de los recursos del Tesoro General de la Nación, el Ministerio de Salud recibe cada año transferencias por parte de los Gobiernos autónomos departamentales proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (62 millones de bolivianos percibidos en el año 2014) y destinado, entre otros, al pago de los internos de medicina y otros recursos humanos en salud. Ilustración 48. Presupuesto vigente del Ministerio de Salud 2011-2015, Serie: Documentos de Política 178 Fuente: Ministerio de Salud, reportes SIGMA 2011-2015 Por otra parte, además de recibir recursos del TGN, el Ministerio de Salud asegura su sostenibilidad financiera, principalmente para gastos corrientes, a partir de la venta de bienes y servicios a otras instituciones (fuente 11 TGN Otros Ingresos) por parte de unidades desconcentradas y otras, y a partir de las transferencias que se reciben de las instituciones de seguridad social (272 millones de bolivianos percibidos en el año 2014) y de la Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad (10 millones de bolivianos percibidos en el año 2014) (fuente 42 Recursos Específicos). En conjunto, estos recursos de las fuentes TGN Otros Ingresos y Recursos Específicos financiaron un presupuesto de 372 millones de bolivianos en el año 2015 (16% del presupuesto institucional). 7.2. Fuentes de financiamiento del Ministerio de Salud Las fuentes de financiamiento del Ministerio de Salud son: • Tesoro General de la Nación (TGN) • TGN Papeles • TGN recursos de contravalor • Impuesto Directos a Hidrocarburos (IDH) • Impuesto Específico a Hidrocarburos (IEH) • Otros TGN • Recursos específicos • Recursos HIPC • Créditos • Donaciones externas (organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación) Por orden de importancia, las principales fuentes de financiamiento son los recursos específicos, el TGN y los créditos, que juntos, representan más de los dos tercios del presupuesto del Ministerio de Salud 7.3. Implementación del Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 7.3.1. Recomendaciones y factores de éxito para la implementación del PEI • El Plan Estratégico Institucional 2016-2020 debe guiar la planificación operativa anual de las Direcciones y Unidades ejecutoras del Ministerio de Salud, con el fin de contribuir a alcanzar las metas sectoriales planteadas en el PSDI 2016-2020. • La Dirección General de Planificación debe responsabilizarse de la socialización del documento y del apoyo técnico a las demás Direcciones y Unidades ejecutoras en la implementación del PEI 2016-2020. • Se deberá reorientar la gestión de los recursos humanos del MS para poder mejorar el desempeño personal y en equipo, dentro de un clima laboral amigable y profesional. Se trabajará en la mejora de la transparencia de los procesos del MS, con integración del control social dentro de la Institución. 179 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La implementación del Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 implica un compromiso de cada Dirección, unidad ejecutora y funcionario del Ministerio de Salud para lograr los objetivos institucionales y sectoriales planteados. La vigencia del Plan es del 2016 al 2020 y las acciones operativas del presente plan para fines de seguimiento, monitoreo y evaluación se iniciaran a partir de enero 2016 por las instancias correspondientes. Serie: Documentos de Política 180 181 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Capítulo VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Serie: Documentos de Política 182 CAPÍTULO VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Uno de los requisitos de todo proceso de planificación es establecer un sistema de seguimiento y evaluación del mismo, componente esencial para adaptar y reajustar las intervenciones al contexto interno y externo, que muestra cambios permanentes: así, el PEI 2016-2020 del Ministerio de Salud está pensado como un conjunto de estrategias dinámicas, que incluyen acciones de retroalimentación y propuestas correctivas durante su aplicación. El objetivo del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es apreciar y cuantificar los resultados e impactos alcanzados en el marco de los diferentes objetivos del PEI, por parte del Ministerio de Salud en su conjunto, de los Viceministerios, Direcciones, Unidades y personal. Se analizará los procesos de los diferentes proyectos y los impactos logrados en la población, y se deberá analizar las interrelaciones entre procesos e impactos, es decir determinar en qué proporción los impactos alcanzados se deben a las intervenciones del MS, y en qué proporción se deben a factores externos. Los hallazgos del sistema de seguimiento y evaluación deben beneficiar en primer lugar a la Institución, para reformular y reorientar adecuadamente sus intervenciones, y a los actores del Sector Salud en general, y particularmente las Instituciones bajo tuición del MS. El seguimiento y evaluación también tienen un objetivo de rendición de cuentas hacia toda la población boliviana. 8.1. Desarrollo del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación • Monitoreo: es el proceso rutinario y continuo de observación y recolección de informaciones sobre las diferentes intervenciones y proyectos del Sector. • Seguimiento: es el proceso de acompañamiento a la implementación de las iniciativas (proyectos, programas y ejes estratégicos), que permite controlar si el Plan, programas y proyectos están siendo ejecutados tal como estaba previsto. • Evaluación: es el proceso por el cual, mediante una valoración cuantitativa y cualitativa se determinara el nivel de nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados y el impacto en la población boliviana, en el marco de los pilares, metas, resultados y acciones estratégicas establecidos en el PSDI 2016 – 2020 y en el PDES 2016 - 2020. 8.1.2. Criterios de evaluación para la valoración cuantitativa y cualitativa. El análisis de los recursos, actividades, resultados, objetivos e impactos se realizará en base a los cuatro criterios siguientes, siempre cuando sea posible: EFICACIA: Análisis de los indicadores de proceso y de los resultados específicos de cada Programa y cada Proyecto, para saber si los objetivos específicos y resultados han sido alcanzados, cuantitativamente y cualitativamente. EFICIENCIA: análisis de los recursos utilizados de cada programa y proyecto, para determinar si han sido aprovechados de manera óptima; en otras palabras, el criterio de eficiencia determina si se habría podido Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 8.1.1. Definición de términos 183 alcanzar mejores resultados con los recursos disponibles (o alcanzar los mismos resultados con menos recursos), o en termino de costo-eficiencia, si los resultados han sido alcanzados al menor costo sin sacrificar a la calidad. IMPACTO: análisis de los beneficios y costos del PEI en toda la Sociedad boliviana (perspectiva de la Comunidad), en cuanto a indicadores finales de estado de salud y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en salud, indicadores de carga global, etc.), pero también en cuanto al impacto social de las intervenciones (repartición de los beneficios / costos en la población, efectos sobre la pobreza, sobre necesidades básicas, etc.). VIABILIDAD: análisis financiero, técnico e institucional para determinar si es posible continuar el proyecto o la intervención. 8.1.3. Cronograma del proceso de seguimiento y evaluación El proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación debe iniciar lo más rápidamente posible, después de la aprobación oficial del presente Plan Estratégico Institucional. La Tabla 31 presenta el cronograma indicativo del proceso de seguimiento y evaluación. Tabla 37. Cronograma indicativo del proceso de seguimiento y evaluación Actividades 2016 2017 2018 2019 2020 Evaluación de las acciones del MS para el período 2010-2015 Serie: Documentos de Política 184 Elaboración de los procedimientos de monitoreo, seguimiento y evaluación Difusión de los procedimientos de monitoreo, seguimiento, y evaluación en toda la Institución Producción del informe anual de monitoreo y seguimiento de los objetivos del PEI Evaluación de Medio termino del PEI del Ministerio de Salud Proceso de evaluación final del PEI del MS para el período 2016-2020 Fuente: DGP - Ministerio de Salud 8.2. Instrumentos de monitoreo y seguimiento 8.2.1. Software de seguimiento a POA, programas y proyectos Para apoyar el proceso de monitoreo y seguimiento, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Planificación implementó un “sistema informático para el seguimiento y evaluación físico presupuestaria de programas y proyectos” (ilustración 49), permite realizar el seguimiento físico, presupuestario y monitoreo de indicadores de los POAs, programas y proyectos, en el marco estratégico del PSDI 2016-2020 y del PEI. Ilustración 49. Software de seguimiento a POA, proyectos y presupuesto Fuente: DGP - Ministerio de Salud Ilustración 50. Software de seguimiento a POA, proyectos y presupuesto Plan Nacional de Desarrollo Marco Estratégico Plan Sectorial Salud Plan Estratégico \ Marco Proceso Marco Operativo Programas y Proyectos Objetivos Operaciones de Gestión componentes y Específicos Metas Planes y Presupuesto Formulación Actividades y POA, responsables Proyectos y Presupuesto Ejecución, Monitoreo y Evaluación Reportes y Salidas Fuente: DGP - Ministerio de Salud Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Este software permite relacionar de manera sencilla el PSDI, el PEI, la organización administrativa del MS, los programas y proyectos, la programación operativa anual, los presupuestos y la programación individual de la manera siguiente (Ilustración 50) de acompañamiento a la implementación de las iniciativas (proyectos, programas y ejes estratégicos), que permite controlar si el Plan, programas y proyectos están siendo ejecutados tal como estaba previsto. 185 8.2.2. Seguimiento a Indicadores (tablero de comando) Los indicadores son parámetros que sirven para medir el grado de cumplimiento de los objetivos y de los procesos de los varios Programas y Proyectos del plan Sectorial de Desarrollo, así que los impactos alcanzados. Dentro del conjunto de indicadores posibles para cada objetivo considerado, se realizó una selección de algunos, con el fin de simplificar el proceso de seguimiento y evaluación, en base a los varios criterios siguientes: • Pertinencia (muestra el objetivo logrado); • Confiabilidad (refleja la realidad, no se puede manipular / engañar); • Simplicidad (es fácilmente comprensible y comunicable); • Practicidad (el costo de recopilar y producir la información es razonable); • Inequívoco (refleja directamente y sin ambigüedad el progreso hacia el objetivo) • Coherencia con el ciclo de toma de decisión Serie: Documentos de Política 186 Para facilitar el tratamiento y el análisis de datos, los valores de los diferentes indicadores estarán compilados en el tablero de comando. El tablero de comando considera para cada objetivo una selección de indicadores, la línea base del indicador considerado, metas a corto, mediano y largo plazo (respectivamente metas a alcanzar en 2016 y 2020) con un control simplificado por medio de semáforos tricolores: verde significa que la meta ha sido alcanzada, naranja que el avance hacia la meta es insuficiente y rojo que el avance hacia la meta es muy insuficiente. También se incluye la fuente de datos para calcular el indicador, la frecuencia de control en función a la disponibilidad de la información, y los Viceministerios o Direcciones Generales del Ministerio de Salud responsables del avance de las metas planteadas para cada indicador. La matriz de tablero de comando se encuentra en el anexo del presente documento. Para el análisis de la situación del Ministerio de Salud de forma ejecutiva, se han otorgado pesos a los indicadores, objetivos y perspectivas, de manera que se pueda integrar la información recibida y establecer el nivel de avance de la estrategia en tiempo real. 8.2.3. Resumen de alineación y contribución al PDES 2016-2020 y al PSDI 2016 - 2020 OBJETIVO ESTRATEGICO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Unidad Organizacional Programa de Protección Social Madre Niño (a) Bono Juana Azurduy 1 1 1 5 1 1 1 1 6 1 1 1 1 9 1 1 1 4 24 3 1 1 4 25 1 1 1 5 29 1 1 1 6 36 2 2 3 1 76 5 4 3 1 84 1 6 8 1 225 2 1 1 1 8 1 1 1 5 1 1 1 10 2 1 1 1 11 2 1 1 1 12 1 1 1 2 16 5 1 1 3 20 1 1 1 4 25 3 1 1 5 35 2 2 3 1 76 4 1 3 1 80 1 1 3 1 80 2 1 3 1 81 1 1 3 1 82 1 1 3 1 83 1 1 3 1 83 2 1 3 2 90 1 1 3 2 90 2 1 1 5 29 4 2 3 1 87 1 2 3 1 76 1 3 3 1 76 2 Unidad de Desarrollo Infantil Temprano y Programa de Desarrollo Infantil Temprano Unidad de Discapacidad Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad 187 Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) Dirección General de Seguros de Salud 2 3 1 76 1 Unidad de Seguros de Salud 3 3 1 76 2 Despacho Ministerial 3 3 1 76 2 5 3 2 91 3 3 3 1 76 2 2 3 2 93 1 8 4 4 130 1 8 4 4 132 1 3 3 1 76 2 Dirección General de Planificación 3 3 1 76 2 Dirección General de Servicios de Salud 3 3 1 76 2 Dirección General de Promoción de la Salud 8 1 3 19 1 3 3 1 76 2 8 4 4 131 1 3 3 1 76 2 Dirección General de Asuntos Administrativos 3 3 1 76 2 Dirección General de Asuntos Jurídicos 3 3 1 76 2 UGESPRO 2 3 1 76 4 Programa Nacional de Salud Oral 2 3 1 76 4 Prevención de la Salud Oral a Nivel Nacional 2 3 1 76 5 Unidad de Comunicación Social 2 3 1 76 6 Unidad de Epidemiología 2 3 1 76 6 Programa Nacional de Sangre Viceministerio de Salud y Promoción Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1 1 Unidad de Promoción de la Salud y Movilización Social Serie: Documentos de Política 188 OBJETIVO ESTRATEGICO PILAR META RESULTADO ACCIÓN Unidad Organizacional 2 3 1 76 6 Programa Nacional de Fortalecimiento de las Redes Funcionales de Servicios de Salud 2 3 1 76 6 Programa Recursos Francia 2 3 1 76 6 Proyecto FORTALESSA MS 2 3 1 77 1 Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud- UNIMED 4 3 1 78 1 4 3 1 78 2 2 3 1 79 1 1 3 1 85 1 1 9 3 248 1 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue - Chikungunya y Zika 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis 1 3 1 85 1 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) 1 3 1 85 1 Proyecto GAVI-FSS 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de la Malaria 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control Integral de la enfermedad de Chagas 1 3 1 85 1 Programa de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofidios y Ponzoñosos 1 3 1 85 1 Programa Nacional ITS/VIH/SIDA - Hepatitis Virales 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de Tuberculosis 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza 1 3 1 85 1 Centro Nacional de Enlace 1 3 1 85 1 Programa de Hanta Virus 1 3 1 85 1 Programa Nacional de Control de Zoonosis y Rabia 1 3 1 85 1 1 9 7 269 1 1 9 7 270 2 1 3 1 86 1 2 3 2 92 1 2 3 2 92 2 1 3 1 86 1 Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles 2 3 2 93 2 Programa Nacional de Salud Intercultural 3 1 76 6 2 3 2 88 1 1 3 2 89 1 1 3 2 89 2 1 3 2 89 3 7 4 1 123 1 2 4 5 133 1 5 3 2 91 1 5 3 2 91 2 5 3 2 91 4 Programa SAFCI /Proyecto IAPIAR/Proyecto MI SALUD TELESALUD para Bolivia Unidad de Salud Ambiental Programa Nacional de Vigilancia, Atención y Control de Desastres Programa Nacional de Salud Renal y Trasplantes Programa Técnico Operativo en Infraestructura y Equipamiento Medico Unidad de Recursos Humanos 6 8 1 221 1 6 8 1 223 1 6 8 1 224 1 6 8 1 226 1 6 8 1 226 2 6 8 5 240 1 6 8 1 221 2 6 8 1 222 1 6 8 1 225 1 6 8 5 240 2 6 8 5 241 1 9 11 1 298 4 Unidad de Auditoria Interna 9 11 1 298 4 Unidad Administrativa 9 11 1 298 4 Unidad Financiera 9 11 1 301 1 Unidad de Transparencia 2 3 1 87 1 Área de Sistemas Informáticos Unidad de Alimentación y Nutrición Programa Multisectorial Desnutrición Cero/Unidad Coordinadora CT-CONAN/PMDC 189 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Plan Estratégico Institucional 2016-2020 UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL ANEXOS P M R A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN Erradicación de la extrema pobreza 1 1 1 1 1 Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada. 5 Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales. Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida, además incrementando constantemente los asegurados independientes de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por el Estado y socializando la Ley de Pensiones. 1 5 1 1 6 1 1 6 1 1 8 1 1 8 1 1 9 1 1 9 1 1 10 1 1 10 1 1 11 1 1 11 1 1 12 1 1 12 1 2 1 1 Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los municipios. 1 1 Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológico. Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años. 1 1 Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. 1 1 Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes. Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad. 2 1 Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros. Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad 2 1 Programas de rehabilitación basados en la comunidad, habilitación y atención integral de personas con discapacidad. Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna. 1 1 Apoyo integral para personas adultas mayores. Combatir la pobreza social. 191 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 1 Serie: Documentos de Política 192 A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN P M R 1 2 16 1 2 16 1 3 19 1 3 19 1 3 20 1 3 20 1 4 1 4 24 1 4 24 1 4 25 1 4 25 1 5 1 5 29 1 5 29 1 1 Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia. 1 5 29 4 1 Fortalecimiento e implementación del SSIPPASE en todo el territorio nacional. 1 5 35 1 5 35 La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien 5 1 Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Todas las comunidades indígena originarias liberadas han sido fortalecidas con capacidades integrales para la gestión de los nuevos asentamientos 1 1 Implementación de programas integrales de asentamientos, y desarrollo integral para comunidades indígenas originarias liberadas. Naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad y formas de vida transfronterizas han sido beneficiados con la implementación de políticas y programas estatales de protección, fortalecimiento y salvaguarda de sus sistemas de vida. 1 1 Implementación de políticas y programas integrales de sistemas de vida y planes de salvaguarda de naciones y pueblos indígenas originarios. Combatir la discriminación y el racismo. Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativos y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales. 1 1 Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda forma de discriminación. Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias. 3 1 Implementación de acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Gays, Lesbianas, Bisexuales, y Transexuales (GLBT) y con orientaciones sexuales diversas. Combatir la pobreza espiritual. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual. Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional. 2 Seguimiento y evaluación al plan de prevención, protección y atención de embarazos en adolescentes y jóvenes. P M R 1 6 1 6 36 1 6 36 A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN Construir un ser humano integral para Vivir Bien. Se aplican de prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la sociedad boliviana hacia el Vivir Bien. 2 1 Fortalecimiento de la cultura de igualdad ante la Ley y respeto a las diversidades. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral 3 3 1 Acceso universal al servicio de salud. 3 1 76 3 1 76 1 2 Consolidación del esquema de financiamiento del sector salud y la aplicación de la Ley N° 475. 3 1 76 2 2 Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial de salud. 3 1 76 3 2 Institucionalización de la fiscalización al sistema de salud. 3 1 76 4 2 Gestión de la calidad de establecimientos y redes funcionales de salud. 3 1 76 5 2 Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI. 3 1 76 6 2 Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. 3 1 77 3 1 77 3 1 78 3 1 78 1 4 Ampliación de las acciones MI SALUD al ámbito municipal. 3 1 78 2 4 Participación social en salud a nivel municipal y departamental. Se implementará el Servicio de Salud Universal 1 2 Fortalecimiento de la capacidad reguladora de medicamentos y mejoramiento del sistema nacional de medicamentos. La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 La mayor parte de la población accede a medicamentos. 193 Serie: Documentos de Política 194 A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN P M R 3 1 79 3 1 79 3 1 80 3 1 80 1 1 Implementación del Seguro Universal de Salud para niños. 3 1 80 2 1 Reducción del riesgo de muerte infantil. 3 1 81 3 1 81 3 1 82 3 1 82 3 1 83 3 1 83 1 1 Prevención en embarazos de adolescentes. 3 1 83 2 1 Promoción de los derechos sexuales y reproductivos. 3 1 84 3 1 84 3 1 85 3 1 85 3 1 86 La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD 1 2 Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal. Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos) Se ha reducido en al menos 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por cien mil nacimientos) 1 1 Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna, Se ha incrementado la cobertura de parto institucional. 1 1 Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos. Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas. La mayor parte de los municipios cuentan con planes municipales de salud con enfoque intersectorial ejecutado. 1 4 Elaboración de planes municipales de salud. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles. 1 1 Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles. Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN P M R A OE 3 1 86 1 1 3 1 87 3 1 87 3 2 3 2 88 3 2 88 3 2 89 3 2 89 1 1 Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel. 3 2 89 2 1 Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel. 3 2 89 3 1 Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel. 3 2 90 3 2 90 1 1 Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud de primer nivel. 3 2 90 2 1 Construcción, aplicación, mejoramiento y equipamiento de centros de salud. 3 2 90 3 1 Gestión de salud. 3 2 91 3 2 91 1 5 Implementación de una política sectorial de recursos humanos en salud. 3 2 91 2 5 Dotación de recursos humanos calificados a los establecimientos de salud para mejorar su capacidad resolutiva. Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles. Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). 1 2 Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS). Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. Se ha invertido $us1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs. 1 2 Desarrollo y gestión institucional para la construcción, ampliación y equipamiento de institutos y hospitales. Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología, Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12 hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do. Nivel. Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y subespecialistas. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales. 195 Serie: Documentos de Política 196 P M R A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN 3 2 91 3 5 Formación e incorporación de especialistas y subespecialistas en salud para la dotación de recursos humanos calificados. 3 2 91 4 5 Implementación de un sistema de evaluación del desempeño. 3 2 92 3 2 92 1 2 Ampliación de la capacidad resolutiva de los servicios de salud ofertando servicios especializados. 3 2 92 2 2 Construcción de infraestructura y equipamiento para unidades de hemodiálisis. 3 2 93 3 2 93 1 2 Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional ancestral boliviana. 3 2 93 2 2 Implementación del centro de saberes de medicina ancestral boliviana. Se han instalado nuevas unidades de hemodiálisis y laboratorios de histocompatibilidad Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia 4 4 1 Investigación y desarrollo de tecnología. 4 1 123 4 1 123 4 4 4 4 130 4 4 130 4 4 131 4 4 131 Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico para la producción de medicamentos 1 7 Implementación del complejo industrial farmacéutico. Medicina ancestral y natural. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud. 1 4 Implementación de programas que fortalezcan, articulen y promuevan la práctica e incorporación de medicina tradicional al SNS. Los prestadores de medicina tradicional han sido registrados en el Ministerio de Salud. 1 4 Sistema de registro de prestadores de medicina tradicional. P M R 4 4 132 4 4 132 4 5 4 5 133 4 5 133 A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN Se han desarrollado productos naturales y de la biodiversidad de la farmacopea boliviana. 1 8 Implementación de programas y proyectos para el registro y desarrollo de productos naturales de la farmacopea boliviana. Formación y especialización profesional científica. Todas las entidades y empresas vinculadas al sector productivo, agua, medio ambiente, telecomunicaciones, salud y otros asignarán un porcentaje de sus recursos dirigido a la investigación científica y desarrollo de tecnología. 1 2 Innovación y desarrollo en empresas públicas productivas. Soberanía alimentaria 8 1 Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición. 8 1 221 8 1 221 1 6 Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. 8 1 221 2 6 Articulación de acciones entre sectores para disminuir la desnutrición crónica. 8 1 222 8 1 222 8 1 223 8 1 223 8 1 224 8 1 224 8 1 225 Se ha disminuido a 9% el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Se ha reducido a 10% la población con subalimentación. 1 6 Consolidación de alianzas estratégicas con la participación de actores sociales para la Implementación de políticas de lucha contra la malnutrición. Se ha disminuido a 30% la prevalencia de niños con anemia. 1 6 Promoción de la alimentación saludable, atención integral de enfermedades atribuidas a la dieta y prevención de la malnutrición en niños y niñas. Se ha reducido a 3,5% de niñas y niños con sobrepeso u obesidad. 1 6 Fortalecimiento del abastecimiento, consumo adecuado y control de calidad de los suplementos con micronutrientes y alimentos complementarios. Se ha reducido a 35% el porcentaje de mujeres con sobrepeso u obesidad. 197 Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 8 Serie: Documentos de Política 198 P M R A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN 8 1 225 1 6 Coordinación con gobiernos departamentales y municipales para contribuir en la erradicación de la malnutrición en todo el ciclo de la vida. 8 1 225 2 6 Implementación de espacios/ instituciones saludables. 8 1 226 8 1 226 1 6 Implementación la red nacional de bancos de leche humana y unidades de recolección de leche. 8 1 226 2 6 Acreditación de hospitales “Amigos de la madre y de la niñez”. 8 5 8 5 240 8 5 240 1 6 Programas multisectoriales de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida y articulación de acciones para disminuir la desnutrición crónica entre sectores. 8 5 240 2 6 Participación social en la gestión de la política de alimentación y nutrición. 8 5 241 8 5 241 Se promoverá el aumento de la lactancia materna exclusiva a 84%. Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la política de alimentación y nutrición. Se ha implementado la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del CONAN. Se han fortalecido los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) en su rol de articulación. 1 6 Fortalecimiento del Concejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) en sus diferentes niveles (CODAN y COMAN). Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra 9 3 Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra. 9 3 248 Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos económico - productivos con una visión integral. 9 3 248 9 7 9 7 9 1 1 Planificación, seguimiento y evaluación integral con enfoque de sistemas de vida, cambio climático y gestión de riesgos. Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral. 269 La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. P M R A OE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 - 2020 PARA VIVIR BIEN 9 7 269 1 1 Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo integral. 9 7 270 9 7 270 Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. 2 1 Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos. Soberanía y transparencia en la gestión pública 11 Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. 11 1 11 1 298 11 1 298 11 1 301 11 1 301 1 4 Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control Social. 11 1 301 3 2 Participación y fortalecimiento del control social. 11 1 302 11 1 302 1 2 Implementación sistemas de información para el acceso como derecho del ciudadano y para facilitar la evaluación a la gestión pública. 11 1 302 2 2 Gestión desburocratizada de sistemas de administración y control. Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien. 4 2 Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. Plan Estratégico Institucional 2016 - 2020 Se ha reducido significativamente la burocracia en los procesos y procedimientos de la administración pública con la integración de los sistemas del Estado y el uso de las tecnologías de información y comunicación. 199