Subido por Adriana Minassian

LA FAMILIA derecho mod 1 lectura 1

Anuncio
La familia
La familia
Referencias
Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 3
La familia
Introducción
Todos los seres humanos hemos nacido, crecido y nos hemos desarrollado dentro de una familia. La familia es la
base sobre la que se construyen las sociedades, estas cambian cuando se producen transformaciones en el seno u
organización familiar.
La propuesta de esta lectura es que el alumno ingrese en el apasionante mundo del derecho de familia y sus
instituciones, tomando los conocimientos previos e incorporando nuevos, que le permitirán formar y sistematizar el
conocimiento de esta rama del derecho privado. El alumno será dotado de competencias que le permitirán, en los
casos concretos de sus futuros clientes, reconocer las relaciones jurídicas familiares involucradas y su regulación
legal, como así también determinar las resoluciones bajo una estrategia profesional.
Las lecturas están estructuradas sobre ejes temáticos de los contenidos del módulo 1. Para comenzar a
familiarizarnos, plantearemos un caso ficticio.
Alejandra Páez tiene 32 años y proviene de un hogar de clase media. Es empleada hace 8 años de un comercio de
indumentaria femenina, es soltera y tiene un hijo de 8 años. Su nombre es Augusto Ruiz y es fruto de la relación de
noviazgo que tuvo con Sebastián Ruiz durante 10 años. Augusto cursa tercer grado del nivel primario en una escuela
privada ubicada a unas cuadras del lugar donde reside y los martes y jueves, de 17:00 a 19:00, asiste a la escuelita de
fútbol del Club Atlético Talleres, como actividad extraescolar.
Alejandra y su hijo viven con el padre de ella, Roberto Páez, en una casa situada en la zona sur de Córdoba. Roberto
es jubilado de la Policía y es viudo hace cinco años; su mujer falleció de una enfermedad terminal. Alejandra es la
hija menor de Roberto; tiene 3 hermanos más, dos varones —Juan Carlos, de 48 años, y Norberto, de 43— y una
mujer —Graciela, de 39 años—.
Juan Carlos Páez es divorciado y actualmente se encuentra en pareja con Elisa Frías. Con ellos viven Clara —hija en
común— y dos hijos de Elisa de un anterior matrimonio, Juan Martín y Osvaldo Fernández. Norberto Páez convive
hace 10 años con Carlos Eureca, no tienen hijos. Graciela Páez es madre soltera de 3 hijos: Camila, de 20 años, que
estudia en la universidad, y los gemelos Juan Cruz y Teo, de 10 años, que están en edad escolar.
Sebastián y Alejandra se separaron hace 2 años, cuando Augusto tenía 6. La relación se desgastó producto de las
peleas constantes que tenían ambos. Sebastián tiene 35 años, también proviene de un hogar de clase media, está en
pareja hace un año con Pamela Brasco, vive con ella y Tomás Pascal —el hijo de Pamela de una relación anterior—,
menor que Augusto. Sebastián es jefe de repositores en una cadena de supermercados conocida, su sueldo es bueno,
alrededor de los $60 000 pesos mensuales.
Los padres de Sebastián, Glenda Palma y Horacio Ruiz, son jubilados; junto con ellos vive la madre de Horacio,
Francisca, viuda de 70 años, y el hijo menor, Patricio Ruiz, de 22, estudiante de Ingeniería Electrónica. El padre de
Glenda, Manuel Palma, vive en un geriátrico desde que le diagnosticaron alzhéimer. Patricio fue adoptado por
Glenda y Horacio cuando tenía 2 años. Es hijo de soltera de la hermana de Horacio, quien falleció de cáncer.
Alejandra, hasta el momento, no ha iniciado acción legal para que su hijo cuente con una cuota alimentaria
establecida legalmente.
Habiendo leído el caso relatado, estamos en condiciones de abrir la puerta al mundo del derecho de familia y sus
instituciones. Como al ingresar en todo mundo nuevo, precisamos conocer el origen y evolución de su objeto, que
es la familia.
Siguiendo a Bossert y Zannoni (2007), afirmamos que es importante conocer la evolución de la organización de la
familia porque permite comprender el papel que el individuo desarrolló en las distintas etapas históricas. Asimismo,
conocer la evolución sirve para revisar las ideologías culturales. Dicho conocimiento permite evaluar con sentido
crítico la estructura y desarrollo que hoy presenta la familia.
En una primera etapa, la familia tuvo carácter matriarcal. El grupo familiar no se asentaba sobre relaciones de
carácter exclusivo con determinados sujetos, sino que la relación sexual existía entre todos los varones y mujeres que
componían una tribu (endogamia). Esto determinaba que, ante el nacimiento de un niño, se supiera con certeza quién
era su madre, pero no su padre.
Posteriormente, aparece lo que se ha dado a llamar la familia sindiásmica, que se caracteriza por la exclusividad de
la relación de la mujer con un solo hombre, pero en la cual él continuaba con la libertad indiscriminada de tener
relaciones sexuales con otras mujeres.
Por último, en la evolución familiar, nos encontramos con la actual familia monogámica, que se caracteriza por dos
personas que mantienen relaciones sexuales y de la cual deriva la prole, que completa el núcleo familiar. Esta
evolución fortaleció el poder patriarcal, debilitando el antiguo poder matriarcal. La unión monogámica estuvo
destinada a cumplir diversas funciones, muchas de las cuales aún cumple. La monogamia trajo un orden social y
sexual en la sociedad.
De acuerdo con los conceptos señalados, podemos afirmar respecto al caso planteado, que Augusto fue fruto de una
relación monogámica de 10 años entre Alejandra y Sebastián. Ahora nos preguntamos, ¿cómo se define la familia
desde el punto de vista sociológico y jurídico?
Tabla 1: Definiciones de la familia desde el punto de vista sociológico y jurídico
Desde la perspectiva sociológica según Bossert y Zannoni (2007):
“La familia es una institución permanente que está integrada por personas cuyos vínculos derivan de la
unión intersexual, de la procreación y del parentesco” (p. 5). La definición admite, a su vez, dos
acepciones de distinta extensión. El concepto sociológico de familia permite aludir a la familia
integrada por todos los individuos vinculados por el matrimonio y el parentesco. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que la sociología se interesa principalmente por el estudio de la familia nuclear, que es
aquella conformada por los padres y los hijos.
Desde la perspectiva jurídica según Bossert y Zannoni (2007):
En un sentido amplio, la familia está conformada por “todos los individuos unidos por vínculos
jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la filiación y en el parentesco” (p. 6).
En un sentido restringido, el concepto de familia se reduce a los padres y sus hijos menores.
Desde la perspectiva jurídica según Belluscio (2002):
Desde la perspectiva sociológica según Bossert y Zannoni (2007):
En un sentido amplio, es el conjunto de personas con las cuales existe algún vínculo jurídico de orden
familiar.
En un sentido intermedio, como un orden jurídico autónomo, familia es el grupo social integrado por
la gente que vive en una casa, bajo la autoridad del señor de ella. Era este el sentido de la familia
romana en la primera etapa de su derecho histórico.
En un sentido restringido, es la agrupación formada por los progenitores y los hijos que viven con
ellos o que están bajo su responsabilidad (pequeña familia, familia conyugal, parentesco inmediato o
núcleo paterno filial).
Fuente: elaboración propia.
Como vemos, no es posible dar un concepto preciso de familia, ya que se trata de una palabra a la cual pueden
asignarse diversas significaciones. Sin embargo, la realidad actual de nuestro país destaca que la familia es una
entidad de base natural; esto significa que es una entidad prejurídica y que, por ende, no es una institución jurídica
creada o regulada por el derecho.
Sin perjuicio de que la familia englobe muchas instituciones jurídicas como el parentesco, el matrimonio, el régimen
de bienes, la filiación, la adopción, la responsabilidad parental, la tutela, etc., esas instituciones jurídico-familiares no
agotan todo el ámbito de lo familiar. Quedan fuera de lo jurídico importantes aspectos antropológicos, psicológicos,
afectivos, emocionales, éticos, religiosos, culturales y sociológicos. Es decir, otras perspectivas o enfoques que no
pertenecen al campo del derecho. Esas nociones se corresponden con la siguiente definición.
Tabla 2: Definición de familia según Fanzolato (2007)
Definición de familia
Definición de familia
“La familia es una comunidad natural de personas que se agrupan sobre la base de las relaciones
intersexuales que genera la convivencia (matrimonial o de hecho) y los vínculos de sangre o nexos
biológicos” (p. 27).
Fuente: elaboración propia.
Ahora que sabemos lo que es la familia desde el punto de vista sociológico y jurídico, se nos presenta el siguiente
interrogante: ¿cuál es la personalidad jurídica de la familia?
Según Fanzolato (2007), hay quienes sostienen que la familia tiene una personalidad jurídica propia basándose en
elementos un tanto ambiguos, que parecieran otorgarle esa caracterización legal. Así, mencionan el apellido o
nombre patronímico, el domicilio familiar, el honor familiar, los títulos nobiliarios, los recuerdos de familia y el
particular dominio sobre los sepulcros. Y, en especial, la supuesta existencia de un patrimonio afectado a la
satisfacción de las necesidades familiares, la legítima hereditaria que se transmite a ciertos miembros de la familia, el
bien de familia y las cargas familiares que se fundamentan en el deber de obrar en interés de la familia.
Sin embargo, en nuestro derecho, la familia no es una persona jurídica, no es sujeto del derecho y carece de sus
atributos. No es una entidad distinta de los miembros y, por ende, no tiene derechos ni atributos independientes de los
personales atributos y derechos patrimoniales o extrapatrimoniales de cada una de las personas físicas que la
componen. Así, no tiene la aptitud necesaria o capacidad de derecho para adquirir derechos y contraer obligaciones
(Belluscio, 2002).
El nombre de la familia es un atributo de cada uno de los miembros y, dentro de una misma familia próxima
(nuclear), los distintos integrantes podrían no tener un apellido común. Según nuestra reglamentación, los cónyuges
no llevan un apellido común. Los esposos están solo facultados para utilizar el apellido de su consorte. Incluso los
hermanos podrían ostentar diversos apellidos cuando no tuvieran ambos progenitores en común, como es el caso de
los hermanos o hermanas unilaterales.
Tampoco tiene patrimonio propio. La familia puede carecer de bienes y no por ello dejar de ser familia. Y aun
cuando existan bienes gananciales o se haya afectado una vivienda al régimen de bien de familia, la propiedad no es
de esta, sino que pertenece, individual o conjuntamente, a los titulares registrales y su disponibilidad será más o
menos libre según las circunstancias y carácter de esos bienes. Ciertos bienes de los cónyuges podrán estar afectados
a cubrir las necesidades del hogar y la familia, pero pertenecen a su dueño o al que los produjo, que tiene sobre ellos
la administración exclusiva y una libre disponibilidad solo sujeta a específicas restricciones (art. 469 y art. 518 del
Código Civil y Comercial de la Nación), emergentes del deber de actuar en interés de la familia.
El dominio de la vivienda afectada por el régimen de protección del Título III, Capítulo III del CCC (art. 244 y
siguientes) no se transfiere al grupo beneficiario, sino que sigue bajo la titularidad del constituyente. Y aun cuando se
establece su relativa indisponibilidad e inejecutabilidad, estas son limitaciones impuestas por la ley al derecho de sus
dueños (y a las pretensiones de los acreedores) en interés de la familia. Los pretendidos acreedores de la familia solo
podrán perseguir a todos los familiares individualmente y, a su vez, los acreedores personales de un familiar no
podrían exigir el pago a los otros familiares. Ello ocurre, sencillamente, porque no existe una familia como entidad
jurídica con personalidad propia.
Entonces, podemos sostener que la familia que integraban Alejandra y Sebastián no tiene personalidad jurídica
propia, a diferencia de otras instituciones del derecho privado. De acuerdo a eso, ¿qué funciones cumple la familia
de Alejandra y su hijo? ¿De Sebastián, su actual pareja y el hijo de esta? ¿De Juan Carlos con su pareja actual
y los hijos de esta?
La familia tiene funciones naturales, religiosas, formativas y socializadoras, entre otras. En las sociedades actuales,
capitalistas o socialistas, cumple una función indiscutible de perpetuación del poder económico y político, del
patrimonio y de la riqueza. Esta misma función se cumple a través de la sucesión hereditaria legítima, que suele
tender a perpetuar los privilegios y a perfeccionarlos.
¿Cuáles son los diferentes tipos de organización familiar en el
mundo latino? (Fanzolato, 2007)
1. La casi extinguida familia patriarcal
–
Integrada por una pareja de esposos que convive con toda su descendencia (hijos, nietos, sus respectivos cónyuges,
etc.). También entran en el concepto aquellos núcleos familiares a los que se agregan, entre los que viven en el
mismo hogar, otras personas con las que están vinculadas por lazos parentales o biológicos (tíos, abuelos, nietos o
primos) o afectivos (ahijados, criados o amigos). Todavía tiene vigencia limitada, especialmente en zonas rurales.
En el caso planteado, sería la familia de Glenda y Horacio, que conviven con Francisca y Patricio.
2. Familia nuclear matrimonial
–
Constituida por la pareja casada que vive con sus hijos comunes, denotando marcada minoración de contactos y
vínculos respecto del linaje (de las generaciones precedentes) y de los parientes colaterales y por afinidad.
3. Familia nuclear ensamblada o recompuesta
–
Conformada por un matrimonio que convive con sus hijos comunes y los hijos extraconyugales, de anteriores
nupcias o adoptivos de uno u otro. En esta hipótesis, las cargas matrimoniales incluyen a los hijos afines que
conviven en esa familia nuclear ensamblada. En el caso, sería la familia conformada por Sebastián, su pareja y el
hijo de ella.
4. Familia matrimonial sin descendencia
–
Es decir, una pareja de casados sin hijos.
El afecto, el amor, la solidaridad, la ayuda mutua y el compañerismo entre sus miembros,
cualesquiera sean sus edades, es suficiente fundamento de perduración. La falta de descendencia
puede originarse en una imposibilidad o en una deliberada exclusión de la prole por los esposos,
pero ello no es óbice para que exista familia.
5. Familia nuclear extramatrimonial
–
Formada por una unión de dos personas de igual o distinto sexo, no casadas, con hijos comunes. También estas
uniones pueden constituir una familia extramatrimonial ensamblada si los convivientes tuvieran hijos de
convivencias o matrimonios anteriores.
6. Convivencias estables sin hijos
–
Se trata de quienes defienden y practican una convivencia sin celebrar el matrimonio, a la que consideran como la
genuina y auténtica unión, que solo está cimentada en la constante y renovada voluntad de convivir. Tales realidades
fácticas son reconocidas como entidades jurídicas familiares en muchas legislaciones, tal como es el caso de nuestro
país, mientras que en otras se le desconocen efectos específicos. En este sentido, muchas legislaciones reconocen
este tipo de organización familiar basado en la convivencia, incluso no habiendo hijos. En el caso planteado sería la
familia conformada por Norberto y Carlos.
7. Familia monoparental
–
Se configura cuando un progenitor convive solo con sus hijos. Puede ser una familia monoparental de origen
matrimonial, extramatrimonial o por fecundación con material de donante anónimo. Son formas de familia
desconyugalizadas y a tales situaciones se puede arribar por divorcio, viudez, mera progenitoriedad biológica y no
matrimonial, a través de prácticas de fecundación asistida o en virtud de la adopción unilateral, en donde se
satisface el interés de un niño, niña o adolescente que carece de familia o que ha sido abandonado por ella. Y
también, el legítimo anhelo de paternidad o de maternidad del o de la adoptante que, por los motivos que fuera, no
ha tenido descendencia biológica deseada.
8. Familia binuclear
–
En donde ambos progenitores están separados o divorciados; no conviven entre ellos, pero tienen hijos comunes en
guarda compartida. Por ende, dichos hijos conviven indistintamente con cualquiera de sus progenitores.
9. Familia protectriz:
–
Es el grupo cuasi familiar que, constituido sobre la base del vínculo jurídico derivado de la
tutela, de la curatela o de la guarda, enlaza al tutor (y su descendencia) al curador o al guardador
con el pupilo, menor o persona con capacidad restringida a su cargo o bajo su custodia.
10. Matrimonio homosexual (Argentina, Uruguay, Francia, Holanda, Bélgica, Canadá,
etcétera)
–
Pareja de igual sexo con hijos biológicos no comunes o con hijos comunes adoptados o nacidos merced a métodos
de fecundación asistida con material heterólogo u homólogo, según las particulares normas de algunos
ordenamientos muy recientes, como el nuestro, que admiten la adopción por tales parejas, o que consienten
semejantes procedimientos de fecundación asistida.
11. Unión de hecho homosexual juridizada con hijos
–
Son uniones entre dos personas del mismo sexo, con hijos de cada uno de los convivientes o comunes logrados por
los procedimientos antes señalados. Estas uniones pueden perseguir múltiples propósitos, tales como educar a los
hijos que tuviesen o que adoptasen, satisfacer sus requerimientos sexuales, conformar un núcleo de consumo, de
afecto, de compañerismo, y brindarse apoyo material y moral frente a las adversidades de la vida.
12. Unión de hecho homosexual juridizada sin hijos
–
Constituida por una pareja de compañeros del mismo sexo que conviven en relación de
afectividad análoga a la de un matrimonio sin hijos, con independencia de su orientación sexual.
Es un modo de existencia familiar adecuado a las aspiraciones y a los caracteres específicos de la
pareja.
Los derechos familiares de los miembros varían según si la pareja está o no registrada o según los pactos de
convivencia que consientan, teniendo en cuenta la legislación de cada país.
–
13. Convivencias de ayuda mutua:
Otro novedoso modelo de familia introducido hace poco tiempo en el mundo latino por la
legislación catalana son las llamadas convivencias de ayuda mutua destinadas especialmente a
las personas de edad que intentan poner remedio a sus dificultades. Se trata de situaciones de
convivencias no carnales de personas que, sin constituir una familia nuclear, comparten una
misma residencia, unidos por vínculos de parentesco sin límite de grado en la línea colateral o de
simple amistad o compañerismo, y que contribuyen solidariamente a los requerimientos
patrimoniales y tareas domésticas del grupo, con voluntad de ayuda mutua y de permanencia.
En el caso planteado, podría ser el ejemplo de Manuel, padre de Glenda, con respecto a sus compañeros de
residencia geriátrica.
Ahora, ¿cómo están protegidas constitucionalmente las diversas familias involucradas en el caso planteado?
En nuestro país, algunas normas del derecho de familia tienen jerarquía supranacional y otras se encuentran en el
derecho interno. Dentro de ellas, existen preceptos de nivel constitucional y otros integran el derecho
infraconstitucional.
El art. 14 bis, 3.er párrafo, de la Constitución Nacional establece:
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: … la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna1.
1 Art. 14 bis, Ley n.° 24.430. (15 de diciembre de 1994). Constitución Nacional Argentina. Asamblea
Constituyente.
Recuperado
de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm
La normativa citada determina la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia, la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
En el derecho de familia, también tiene relevancia el art. 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, según el cual:
Corresponde al Congreso: …
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño;
en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Solo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara2.
2 Art. 75, Ley n.° 24.430. (15 de diciembre de 1994). Constitución Nacional Argentina. Asamblea
Constituyente.
4999/804/norma.htm
Recuperado
de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
Producto de la incorporación de tratados internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional a
nuestro sistema legal, ingresaron numerosas normas en materia de protección familiar.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, entró en
vigencia en julio de 1978, para los Estados miembros de la Organización Internacional de los Estados Americanos, y
su cometido es salvaguardar y tutelar los derechos esenciales del hombre en el continente americano. Esta
convención instrumentó dos órganos encargados de intervenir y resolver en casos de violación de los derechos
humanos consagrados en ella, estos son: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Este último órgano ha dictado trascendentales resoluciones en materia de
derecho de familia.
Por el lado del ordenamiento jurídico interno, se encuentra el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, que
regula las relaciones jurídicas del derecho privado. Como el derecho de familia es una rama del derecho privado, en
él encontramos normativa referente al parentesco, al matrimonio, a la unión convivencial, a la filiación consanguínea
y adoptiva, y a la tutela.
Por tanto, en el caso planteado, los derechos familiares de los involucrados se encuentran protegidos en el ámbito
interno e internacional, este último, con jerarquía constitucional.

Capítulos “Las familias desde el texto constitucional” y “Las familias desde la interpretación de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Los capítulos indicados nos permiten profundizar sobre la constitucionalidad del derecho de
familia en Argentina y la trascendencia de las interpretaciones que ha realizado la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en materia de familia. Se recomienda la lectura desde la
página 11 a la 16.
Manual de Derecho de las Familias.pdf
4.6 MB
Fuente: Herrera, M. (2015). Manual de Derecho de las Familias. Buenos Aires, AR: Abeledo-Perrot. Recuperado de
https://filadd.com/doc/manual-de-derecho-de-las-familias-pdf-derecho-de
Nuestro ordenamiento jurídico solo contiene normas del derecho de familia en el ámbito
interno.
Es verdadero porque el Código Civil y Comercial argentino es el único cuerpo legal que
regula las relaciones jurídicas familiares.
Es falso porque en nuestro sistema legal encontramos normas del derecho de familia en el
ámbito constitucional, supranacional e infranacional.
SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3
Referencias
Belluscio, A. C. (2002). Manual de derecho de familia. Buenos Aires, AR: Astrea.
Bossert, G. y Zannoni, E. (2007). Manual de derecho de familia. Buenos Aires, AR: Astrea.
Fanzolato, E. I. (2007). Derecho de Familia. Tomo I. Córdoba, AR: Advocatus.
Fanzolato, E. I. (diciembre de 2000). El concepto de familia en el derecho latino. Paper presentado en el IV
Congreso de la Conferencia Iberoamericana de Academias de Ciencias Jurídicas y Sociales, Valencia, España.
Recuperado de www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artfamiliaenelderlatino/at_download/file
Ley n.° 24.430. (15 de diciembre de 1994). Constitución Nacional Argentina. Asamblea Constituyente. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
LECCIÓN 3 de 3
Descarga en PDF
File Attachment Block
No file added
Descargar