Arte y Naturaleza en Crítica de la Facultad de Juzgar de Immanuel Kant Franco Weihmüller UNC ¿Para qué son esas artísticas cosas naturales; para qué el hombre mismo, en el cual tenemos que detenernos como el fin último de la naturaleza [que es] pensable para nosotros; para qué existe la naturaleza toda y cuál es el fin final de tan grande y variado arte? (Kant (1991) 465) Introducción El ensayo aquí esbozado pretende encontrar los lazos pertinentes en unir la Crítica de la facultad de juzgar estética y Crítica de la facultad de juzgar teleológica, los dos primeros libros del canónico texto de Immanuel Kant: Crítica de la facultad de juzgar (1790). Mi hipótesis es que la forma une estas dos partes de Crítica de la facultad de juzgar. Y funciona además como un concepto clave para entender la obra kantiana en su completitud. Kant muchas veces en estética es juzgado por la crítica en calidad de formalista ya que el concepto de forma ocupa un lugar central en su trabajo. La pregunta guía es entonces ¿La forma unifica el arte y la naturaleza? pretendiendo cotejar las dos partes. Otro cuestinamiento que se desprende del anterior es: ¿Cómo podemos pensar la naturaleza al momento de vivenciar el arte? Desarrollo Es pertinente señalar que el concepto de conformidad a fin tiene parecidos y semejanzas con el concepto de forma, al respecto podemos señalar algunos lineamientos generales de peso categórico, al momento de relacionar los dos primeros libros de Crítica de la facultad de juzgar, en efecto, Kant dirá en § 43: "Se distingue arte de la naturaleza como el hacer (facere) del actuar u obrar en general (agere), y el producto o la consecuencia de lo primero - en cuanto obra (opus), distínguese de la última, en cuanto efecto (effectus)". (Kant (1991) 213) Bajo esta línea podemos comprender mejor que en Kant hay una marcada distinción entre arte y naturaleza; no siempre, es posible establecer la división; aún así es podemos afirmar algunas cuestiones al respecto: "Esta preeminencia de la belleza natural sobre la beleza artística, aún si ésa fuera sobrepujada por ésta según la forma, de ser la única en despertar un interés inmediato, concuerda con el modo de pensar purificado y escrupuloso de todos los hombres que han cultivado un sentimiento moral." (Kant (1991) 210) Podemos observar una conformidad a fin según la forma en la reflexión. Siendo la forma, nombrada en párrafo anterior, la que determina la belleza de un objeto, Kant afirma: "La belleza natural independiente nos descubre una técnica de la naturaleza que la hace representable como un sistema según leyes, cuyo principio hallamos en nuestra entera facultad del entendimiento, a saber, como el de una conformidad a fin que es respectiva del uso de la facultad de juzgar en referenccia a los fenómenos, de manera que éstos tienen que ser juzgados no sólo como pertenecientes a la naturaleza en su mecanismo desprovisto de finalidad, sino también como pertenecientes a la analogía con el arte. Aquélla amplía, pues, efectivamente, no nuestro conocimiento de los objetos naturales, pero sí nuestro concepto de la naturaleza, a saber, desde el simple mecanismo de aquélla misma como arte: invita a hondas indagaciones sobre la posibilidad de una tal forma." (Kant (1991) 160) Este nucleo formalista de Kant, no sólo ha dado lugar a indagaciones en el ámbito estético, sino también en moral. Así vamos generando y descubriendo el interés moral que se esconde bajo el desinterés de Kant durante el período crítico. Y a continuación enlaza lo sublime e imaginación en el concepto de templanza, para dar lugar a los más excelsos pensamientos, doy un ejemplo: "En efecto, como el sentimiento de lo sublime trae consigo, en cuanto carácter suyo, un movimiento del ánimo ligado al enujiciamiento del objeto, en el cual el gusto por lo bello supone y conserva el ánimo en tranquila contemplación, y este movimiento debe ser juzgado, sin embargo, como conforme a fin subjetivamente (pues lo sublime place), es el referido entonces, por la imaginación a la facultad de conocimiento o bien a la facultad de desear, mas en ambs referencias la conformidad a fin de la representaación dada es juzgada sólo en vista de estas facultades (sin fin o interés); y entonces la primera, como temple matemático de la imaginación, la segunda, como temple dinámico de la misma le es atribuida al objeto y, por eso, éste es representado como sublime del doble modo mencionado" (Kant (1991) 161) Este concepto sublime hace mella toda la teoría kantiana estética de la belleza, en efecto, es retomado por Adorno para criticar la belleza y decir que el verdadero sentido de la libertad en las prácticas artísticas es desarrollado en absoluta libertad ligando lo sublime a la belleza. Puede uno imaginar que aquí hay una continuidad ascendente entre la base que forma la belleza como obra artística y la belleza de la naturaleza como efecto, ya señalado. En música encontramos cierto temple entre estos dos polos, y además recordamos la noción de forma artística ligada al mecanismo pertinente: "Por eso demanda, como todo goce, cambio frecuente y no soporta la mucha repetición sin generar hastío. Su atractivo, que se deja comunicar universalemente, parece descansar en esto: que cada expresión del lenguaje tiene su conexión con un tono que es adecuado al sentido de ésa; que este tono disigna más o menos un afecto del hablante y recíprocamente lo sucita también en el auditor, y despierta en este, entonces, de manera inversa, la idea que es expresada con tal tono en el lenguaje; y que, tal como la modulación es, por así decir, un lenguaje universal de las sensaciones comprensible para todo hombre, la música ejercítalo por sí solo en toda su fuerza, o sea, como lenguaje de los afectos, y comunica así, según la ley de asociación las ideas estéticas naturalmente ligadas a ése; pero que, no sindo esas ideas estéticas concepto y pensamientos determinados, sólo forma de la composición de estas sensaciones (armonía y melodía) sirve, a cambio de la forma de un lenguaje, para expresar proporcionado atemperantmiento de aquéllas (que puede ser sometido matemáticamente a ciertas reglas, puesto que, tratándose de sonidos, descansa en la relación del número de las vibraciones del aire en el mismo tiempo, en cuanto los sonidos se unen simultáneamente o sucesivamente), la idea estética de la conexa totalidad de una plétora innominable de pensamientos, conforme a un tema que constituye el efecto dominante de la pieza. (Kant (1991) 219) Conclusión Entendemos, si hay forma, en el objeto es una tópica del gusto ligada a la finalidad del aseverar en condiciones pertinentes sobre su belleza. En efecto, lo bello es la materia formada, elaborada, construida y acabada en Kant que puede ser natural o artística. Siendo el tono con el que juzgamos acuerdo a la lengua en qué el sujeto esgrime el juicio. Volviendo a Kant, el arte proveniente de la imaginación es ingenioso, mientras que si viene del gusto es arte bello. Insistimos en que la objetividad del jucio estético o de gusto está dada por la forma del mismo. 4. Bibliografía 4.1. Bibliografía primaria Adorno, Th. (2011) Teoría estética, Madrid, España, Akal. Agamben, G. (2007) Infancia e historia, Argentina, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora. Arendt, H. (2003) Conferencias sobre la filosofía política de Kant, España, Barcelona Editorial Paidós. ---, (2007) La condición Humana, Argentina, Buenos Aires, Editorial Paidós. ---, (2002) La vida del espíritu, Argentina, Buenos Aires, Editorial Paidós,. ---, (2006) Sobre la Revolución, Editorial Alianza, Argentina, Buenos Aires. Aristóteles (2000) Poética, Impreso en México, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Badiou, Allain (1999) Contra la filosofía política, en la Edición Digital www.grupoacontecimiento.com.ar . Banham, G. La imaginación trascendental de Kant, Bredekamp, Horst (2009) Galilei der kunstler, Der Mond, Die Sonne, Die Hand, Printed in the Federal Republic of Germany, Akademie Verlag,. Borges, J.L. (2002) Ficciones, Editorial Alianza. Borowski, L. (1993) Relato de la vida y el carácter de Immanuel Kant, . Madrid, España, Tecnos. Bourget, P. (2008) Baudelarie y otros escritos, EspañaEdición del Copista. Cassirer, E. (1978) Kant, Vida y Doctrina, Fondo de Cultura Económica. ---, (2003) Filosofía de las formas simbólicas, México, Fondo de Cultura Económica. Colmer, E. (1986) El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Editorial Herder,. Danto, A. (1999) Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia, España Barcelona, Paidós. ---, (2002) La transfiguración del lugar común: una filosofía del arte, España, Barcelona, Paidós. ---, (2005) El abuso de la belleza: la estética y el concepto del arte, Buenos Aires, Argentina, Paidós. Deleuze, G. (2008) Kant y el tiempo, Cactus editorial. ---, (1997) La filosofía crítica de Kant, Cátedra Colección Teorema. ---, (1993) Crítica y clínica, España, Barcelona, Anagrama. Eco, U.: (2010) Historia de la belleza, China, Editorial Debols!llo. ---, (2007) Historia de la fealdad, España, Barcelona, Lumen Editorial. Espinosa, B. (2004) Ética, demostrada según el orden geométrico, España, Madrid, Editorial Nacional Madrid. Euler, L. (1990) Cartas a una princesa alemana sobre diversos temas de Física y Filosofía, Zaragoza Universidad, Prensas Universitarias. Fischer, K. (1875) Vida de Kant, (ed.) Revista Contemporánea de Madrid, Año I, Tomo I, tomo 1, Volumen 1. Foucault, M. (2003) La inquietud de sí” en Historia de la sexualidad, Argentina, Editorial Siglo XXI. Gadamer, H.G. (1984) Verdad y Método, España, Salamanca, Ediciones Sígueme. Hegel, G. W. F. (2007) Fenomenología del espíritu, Argentina, Fondo de Cultura Económica . ---, (2008) Estética I, Argentina, Buenos Aires, Traducción Hermenegildo Giner de los Ríos, Losada. Heidegger, M. (1996) Kant y el problema de la metafísica, México, Fondo de cultura económica. ---, (2004) El Ser y el Tiempo, México, Fondo de Cultura Económica. ---, (2006) Ser y tiempo, España, Editorial Trotta. Hume, D.: (1757), Una norma sobre el gusto, Edición Virtual en www.ugr.es/local/zink/pensa/Hume1757.pdf? Jáuregui, C.: (2010), Entre pensar y sentir, Buenos Aires, Editorial Prometeo Libros. Kant, I. (1991) Antropología en sentido Pragmático, España, Editorial Alianza. ---, (2004) Crítica de la Razón Pura, Argentina, Buenos Aires Editorial Losada. ---, (2009) Crítica de la Razón Pura, Edición bilingüe, Traducción de Mario Caimi, México: Fondo de Cultura Económica. ---, (2007) Crítica de la Razón Práctica, Argentina, Buenos Aires, Traducción de Rovira Armengol, Editorial Losada. ---, (1992) Crítica de la Facultad de Juzgar, Monte Avila Editores. ---, (2005) Crítica del Juicio, Losada. ---, (2003) Paz Perpetua, Biblioteca Virtual Universal. ---, (2003) Respuesta a la pregunta ¿Qué significa la Ilustración?, versión digital, original. ---, (1969) La religión dentro de los límites de la mera Razón, Editorial Alianza. ---, (2009) Sobre pedagogía, Universidad Nacional de Córdoba, Traducción y nota preliminar por Oscar Caeiro. ---,(1987) Sueños de un Visionario, Edición Alianza, España. ---, (1964) Werke, XII Banden, Suhrkamp Verlag. Lebrun, G. (2008) Kant y el final de la metafísica, España, Editorial Escolar y Mayo. Le Goff, J. (1991) El orden de la memoria, El tiempo como imaginario. Barcelona España, Paidos. Lyotard, L. F. (1998) Lo inhumano, Charlas sobre el tiempo, Manantial editorial. Makkreel, R. A. (1990) Imagination and Interpretation en Kant, University of Chicago. McDowell, J. (2003) Mente y mundo, Salamanca, Editorial Sigueme. Merleau Ponty, M. (1975) Fenomenología de la Percepción, Barcelona, España, Península. Nietzsche, F. (2007) Humano Demasiado Humano, España, Madrid, Clásicos del Pensamiento, Akal. ---, (2004) Crepúsculo de los ídolos, España, Alianza Editorial,. ---, (2007) El nacimiento de la tragedia, Buenos Aires, Alianza Editorial. Parra París, L. (2007) Estética y modernidad. Un estudio sobre la teoría de la belleza de Immanuel Kant, Universidad Nacional de Colombia, Serie: Sapere aude!. Ranciere, J. (2009) El reparto de lo sensible, Santiago de Chile, LOM Ediciones. Rizo Patron de Lerner, R. y Lobeiras Vasques, M. J. (2013) La imaginación en la Antropología en sentido pragmático. Estructura del texto y estructura del concepto. De Caimi M. en la compilación La razón y sus fines. Elementos para una antropología filosófica en Kant, Husserl y Horkheimer. Hildesheim, Olms, , pp. 29-53. Suely Rolnik ¿El arte cura?, Museu de d´Art Contemporani de Barcelona, Quarderns portàtils, http://www.macba.es Sartre, J. P. ( 2004) El Ser y la Nada, Buenos Aires, Editorial Losada. ---, Lo imaginario (1976) Buenos Aires, Editorial Losada. Seneca (1946) Sobre la brevedad de la vida en Tratados Morales, Argentina, Edición Selecta. Sobrevilla, D. (1991) Filosofía política y estética en la Crítica del Juicio de Kant, Goethe Institut. Wittgenstein, L. W. (1988) Investigaciones filosóficas, Universidad Autónoma de México, México. ---, Tractatus Logico Philosophicus, Edición digital, www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. 4.2. Bibliografía Secundaria o de consulta Benjamin, W. (1989) Discursos Ininterrumpidos I, Impreso en Argentina,Taurus. Derrida, J. (2003) Papel Máquina , Madrid, Editorial Trotta. Freud, S. (2007) Esquema del psicoanálisis en Obras Completas Volumen 23 (1937-39) Moises y la religión monoteista Esquema del psicoanálisis y otras obras, España, Madrid, Amorrortu editores. Kant I. (1999) La contienda entre las facultades de filosofía y teología, España, Valladolid, Editorial Trotta. ---, (2008) Sobre la pedagogía, Argentina, Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ---, (2001) Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza, Prefacio Agustin Bejar Minimo Transito Editorial. .Velasco Gómez A. (2005) La concepción republicana de Kant, Revista Episteme, Edición Digital http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-43242005000200006&script=sci_arttext, Popper K. R. (1999) El mundo de Parménides, Ensayos sobre la ilusración presocrática, España, Madrid, Paidós. Rousseau, J.J. (1916) Emilio, Madrid, Editorial Jorro. Simondon G. (2013) Imaginación e Invención, Cactus. Gadamer, H. G. (2006) Verdad y Método II, España, Salamanca, Ediciones Sigueme. Habermas, J. (2008) El discurso filosófico de la modernidad, Argentina, editorial Katz. Didi-Huberman,Georges (2011) Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes , Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.