Administración El liderazgo, la ética empresarial y la responsabilidad social Guía de Conceptos Unidad IV Administración – Unidad IV Contenido IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN MODERNA DE UNA EMPRESA ......... 2 EL CAMBIO HACIA LO ÉTICO ........................................................................................................ 4 ¿QUÉ ES LA ÉTICA? ................................................................................................................... 4 NIVELES DE PLANTEAMIENTOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS .................................................................. 5 1) NIVEL DE LA SOCIEDAD: ..................................................................................................... 5 2) NIVEL DE LOS GRUPOS DE INTERÉS: .................................................................................... 5 3) NIVEL DE LA POLÍTICA INTERNA: .......................................................................................... 6 4) NIVEL DE LO PERSONAL:..................................................................................................... 6 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ÉTICA ................................................................................................ 6 SE PUEDE INSTITUCIONALIZAR LA ÉTICA DE TRES MANERAS: ........................................................... 6 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A PROMOVER NORMAS ÉTICAS: ....................................................... 7 CAPACITACIÓN EN LA ÉTICA ........................................................................................................... 7 RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................ 9 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA .................................10 CONCEPCIÓN A ...................................................................................................................10 CONCEPCIÓN B ...................................................................................................................11 CONCEPTO GENERALMENTE UTILIZADO:......................................................................................11 CONCEPTO GENERALMENTE ACEPTADO: ....................................................................................12 ALGUNOS ARGUMENTOS A FAVOR DEL COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS ..............................12 RS Y DESEMPEÑO FINANCIERO ..................................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..........................................................................................................14 Guía de Conceptos – Material Básico 1 Administración – Unidad IV Importancia de la aplicación de la ética en la administración moderna de una empresa El mundo es mi país, la humanidad son mis hermanos, y hacer el bien, mi religión. -Thomas Paine El comportamiento ético dentro de las empresas es de gran importancia para todos los integrantes de la misma: directivos, supervisores, niveles operativos, etc., ya que todos y cada uno influyen en la productividad organizacional. La ética, como ciencia que estudia los actos morales, puede ser muy compleja, con sus numerosos enfoques y teorías, sobre todo para los que desconocen del todo el tema, pero no por ello debe ser descuidado o menospreciado en la práctica empresarial. Generalmente, un trabajador será productivo mientras esté motivado, esto es evidente, sin embargo, en esta motivación influyen numerosos factores, mismos que son atendidos por los directivos de la empresa, pero no en su totalidad. Para que exista una motivación plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos los aspectos, incluyendo el aspecto moral. Cualquier persona que labore en una empresa, independientemente de su posición jerárquica, puede experimentar insatisfacción cuando algunas actividades, políticas o toma de decisiones las perciben como “poco éticas”. Muchas veces hemos oído a personas expresarse de la siguiente manera: “No es justo, a fulano se le permite llegar tarde y a los demás nos descuentan del sueldo o nos castigan”, “si le falta dinero al cajero, tiene que pagar el faltante, pero si sobra no dicen nada y se quedan con él”, “qué puedes esperar del gerente, si sobornó a los del sindicato para que firmaran el contrato”. Podríamos seguir listando un sinfín de ejemplos que cotidianamente desmotivan a los trabajadores y con ello disminuye la productividad. Asimismo, es muy probable que la insatisfacción individual influya en el clima laboral, y con ello la desmotivación se generalice con sus resultados negativos para la empresa. Otro aspecto importante en que influye la ética es la toma de decisiones. Un directivo puede tomar un sinfín de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces se cuestiona sobre el efecto benéfico o perjudicial que pueda tener la decisión en otras personas, ya que generalmente se atiende sólo a los objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, sino que deben tomarse las decisiones con otro enfoque. Es por ello, que el directivo debe considerar la prudencia, responsabilidad, visión, autocontrol, etc. en su toma de decisiones y no solamente el aspecto cuantitativo de la misma, si producirá Guía de Conceptos – Material Básico 2 Administración – Unidad IV ganancias u oportunidades de crecimiento a la empresa, sino también las repercusiones que pueda tener en los trabajadores. Así, en una negociación, se buscará el beneficio de ambas partes, en condiciones de equidad; o en un plan de reorganización de la empresa prescindir del menor número posible de empleados u orientarlos hacia otros trabajos. Como menciona A. Llano (Melé): la calidad moral de los directivos incrementa su importancia cuando aumenta la complejidad de la decisión. Los valores, los hábitos morales y la confianza recíproca ayudan a resolver problemas arduos y complejos de forma correcta y con bajos costos sociales y económicos. Un aspecto más en que influye un comportamiento ético es la reputación o imagen, ya sea individual o de la empresa. Cuántas veces hemos oído, incluso dicho: “no hagas tratos con él, es muy corrupto”, “mejor no entre a trabajar en esa empresa, tratan muy mal al personal y si no eres amigo del gerente, te pagan menos”, “con él no tienes problema, es muy recto en sus tratos”, “no compres en esa empresa, a cada rato te dan gato por liebre en lo que venden o viene con menor peso”. Con lo anterior, podríamos inferir la importancia que tiene la reputación en una empresa o individuo; tal vez un excelente trabajador que desee colaborar en nuestra empresa se desmotive ante nuestra reputación y prefiera laborar con nuestra competencia. Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento ético, seguramente estará generando confianza en los demás, y la confianza es un factor indispensable para lograr un trabajo armónico en cualquier empresa. Cuando un trabajador tiene confianza en su jefe, estará seguro que las decisiones que tome su jefe serán en beneficio de todos, y cuando el jefe confía en su subordinado, estará seguro que pondrá su mejor empeño en las actividades encomendadas. Ahora bien, con lo ya expuesto, se puede afirmar que el comportamiento ético produce enormes beneficios para todos, tanto empresa como trabajadores, y con ello se puede lograr la lealtad a la empresa, tanto de empleados como de los clientes. También ayuda a fortalecer a los líderes empresariales, porque en los líderes que actúan correctamente, sus subordinados perciben a alguien que hace bien las cosas, que no busca perjudicarlos y por tanto que vale la pena apoyarlo en todo. Un efecto muy importante y tangible del comportamiento ético dentro de la empresa son los costos y gastos. ¿Qué sentido tiene gastar en los controles de asistencia? (reloj, tarjetas, supervisión, etc.) si en caso de una inasistencia el mismo trabajador informará de la situación al responsable. ¿Cuánto cuesta efectuar una auditoría interna a la empresa? ¿Cuánto dinero se eroga por concepto de vigilancia o control interno? Finalmente, debemos aclarar que alcanzar el ideal expuesto es muy difícil, pero no imposible, que tal vez pasen algunos años para comenzar a ver frutos de los esfuerzos realizados en este sentido, que lo más importante para lograr un cambio es la firme convicción que se puede lograr y un convencimiento propio de las ventajas y beneficios que ello traerá. Los directivos deberán ser los primeros en cambiar, y poco a poco descenderá ese cambio hasta cubrir a toda la empresa, sólo es cuestión de querer, planear y ejecutar, y sobre todo, mucha paciencia y creatividad. Guía de Conceptos – Material Básico 3 Administración – Unidad IV El cambio hacia lo ético Las encuestas de Louis Harris arrojaron que 70% del público responde en forma negativa a la pregunta: “Se encargan las empresas de que sus ejecutivos se comporten de manera legal y ética?” Aunque las encuestas de opinión pública no se pueden interpretar como reflejo definitivo de la situación de las empresas; todas las encuestas recientes apuntan a la misma dirección: ha disminuido la confianza del público en la ética de las empresas. En consecuencia, muchos teóricos piden que se estudie la ética de los negocios desde una óptica más amplia. Como la mayor parte de las decisiones empresariales tiene un elemento ético, los gerentes deben incluir a la ética para entender a las organizaciones. Muchas compañías están comprometidas hoy a aplicar la ética en los negocios. Las razones por las que una ética organizativa se hace necesaria han sido destacadas por los estudios del desarrollo corporativo en la era postindustrial y post-capitalista. Se trata de las circunstancias que presionan en las empresas y que las abocan a adoptar respuestas globales y proactivas. Desde todos los lugares (desde fuera y desde dentro) se presiona a las organizaciones porque ellas tienen gran influencia sobre las vidas de mucha gente y una gran capacidad de poder efectivo en un mundo globalizado. Con frecuencia las organizaciones multinacionales tienen más influencia, capacidad y poder que los estados. Por eso ellas son el objeto de las presiones y las demandas de quienes se sienten de algún modo afectados o se erigen en portavoces de los afectados por sus actividades o por las consecuencias de las mismas. Se les responsabiliza porque muchas veces solo ellas pueden evitar determinados resultados o, si ya ha ocurrido, repararlos. Y en el caso particular de las empresas con ánimo de lucro, porque ellas se benefician principalmente de actividades cuyas consecuencias negativas pueden sufrir otros. El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación detallada, civil, penal, laboral, administrativa, mercantil, que especifica que responsabilidades tienen las personas y las corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla. Independientemente de que las personas trabajen en una empresa, el gobierno, una universidad o cualquier otra institución, a todas les atañe la ética. La ética empresarial tiene que ver con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia leal, la publicidad, las relaciones públicas, las responsabilidades sociales, la autonomía de los consumidores y el comportamiento de las empresas tanto en los países de origen como en el extranjero. Los administradores compiten en las organizaciones por información, influencia y recursos. Es fácil entender la posibilidad de conflictos en la selección de los fines y de los medios para alcanzarlos, lo que vuelve imperativa la pregunta acerca de qué criterios deben guiar la conducta ética. ¿Qué es la ética? El término ética se ha definido como el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás. También es el estudio de los derechos y las obligaciones de las personas, de las reglas morales que las personas aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza de las relaciones entre personas. Guía de Conceptos – Material Básico 4 Administración – Unidad IV La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. Ética es todo lo relativo a lo bueno y lo malo, la verdad y la justicia, al saber y la obligación moral. Es una rama de la Filosofía, cuyo objeto de estudio es la moral, la cual es inherente al hombre como objeto social. Niveles de planteamientos éticos en los negocios En el caso de las empresas, la mayor parte de las cuestiones éticas cabe dentro de uno o varios de los siguientes cuatro niveles: el de la sociedad, el de los grupos de interés, el de la política interna o el del personal. 1) Nivel de la sociedad: En este nivel se plantean interrogantes referentes a las instituciones básicas de una sociedad. El problema del apartheid en Sudáfrica es un asunto del ámbito social: ¿es ético tener un sistema social que niega a un grupo de personas –de hecho la mayoría-, en forma sistemática, sus derechos básicos? Aunque los cambios registrados recientemente en Sudáfrica han terminado con el sistema del apartheid, es difícil adelantar si la transición a la igualdad se podrá dar sin tropiezos. Las compañías que quieren hacer negocios ahí tendrán que enfrentar una compleja serie de condiciones; mientras va cambiando la dinámica política, económica y social, la situación seguirá representando un acertijo ético para muchas compañías. Otra interrogante del ámbito social se refiere a los méritos del capitalismo. ¿Se limita el capitalismo a ser un sistema para la asignación de recursos? ¿Qué papel debe desempeñar el gobierno en la regulación del mercado? ¿Se deben tolerar las grandes desigualdades de riqueza, posición social y poder? Algunas personas piensan que los relativamente cuantiosos incrementos de la remuneración de los ejecutivos, en los pasados 10 años más o menos, en Estados Unidos son parte del tema. Por ejemplo, en Estados Unidos, entre 1980 y 1990, los salarios de los trabajadores aumentaron 53% y las utilidades de las empresas79%, pero los sueldos de los altos ejecutivos subieron 212%. En cambio, en Japón, los altos ejecutivos ganan menos de 32 veces más que las bases. En 1992, sólo hubo ocho altos ejecutivos japoneses que ganaron más de un millón de dólares. Los asuntos del ámbito social suelen dar origen a un debate entre las grandes instituciones que compiten. 2) Nivel de los grupos de interés: El segundo tipo de interrogantes éticas se refiere a los grupos de interés, es decir, a proveedores, clientes, accionistas y demás. En este ámbito se presentan interrogantes en cuanto al trato que la empresa debe dar a los grupos externos que se ven afectados por sus decisiones, así como al trato que los grupos de interés deben dar a la empresa. Existen muchas cuestiones relacionadas con los grupos de interés. Una son las transacciones internas; otra es la obligación que tiene la compañía de informar a sus clientes acerca de los posibles peligros de sus productos. ¿Qué obligación tiene la compañía ante sus Guía de Conceptos – Material Básico 5 Administración – Unidad IV proveedores?, ¿ante las comunidades donde trabaja?, ¿ante sus accionistas? ¿Cómo se deberían decidir estas cuestiones? 3) Nivel de la política interna: En este caso las interrogantes se refieren a cómo son las relaciones de la empresa con sus empleados. ¿Qué tipo de contrato laboral es justo? ¿Qué obligaciones recíprocas tienen gerentes y trabajadores? ¿Qué derechos tienen los empleados? Estas interrogantes están siempre presentes en la jornada de un gerente. Los despidos, las prestaciones, las reglas del trabajo, la motivación y el mando, en este caso, caben en el ámbito de la ética. 4) Nivel de lo personal: En este caso las interrogantes se refieren a cómo deben unas personas tratar a otras dentro de una organización. ¿Debemos ser honestos con los demás, independientemente de las consecuencias? ¿Qué obligaciones tenemos – como humanos y como trabajadores en un puesto laboral concreto- ante nuestros jefes, empleados y compañeros? Estas interrogantes abordan los aspectos diarios de la vida de cualquier organización. Detrás, hay dos temas más generales: ¿tenemos derecho a considerar a los demás, primordialmente, como un medio para llegar a nuestro fin? ¿Es posible evitar que sea así? Kidd & Co., nos ofrece un ejemplo de una obligación ética cumplida. Cuando un incendio acabó con la fábrica de malvaviscos, el negocio familiar ubicado en Nevada, John Kidd, el vicepresidente, y Charlie, su hermano, decidieron pagarle el sueldo a sus 63 empleados mientras reconstruían la fábrica, cumpliendo así con su obligación ante los empleados y otros grupos de interés. A cambio, los empleados estuvieron trabajando en servicios a la comunidad. Institucionalización de la ética Los directores generales no se tienen que enfrentar a las interrogantes éticas en el vacío. En cambio, pueden institucionalizar el proceso de toma de decisiones éticas, asegurándose de que cada decisión moral supera las decisiones anteriores. La ética empresarial y de negocios recibe creciente atención en seminarios y conferencias. Los administradores, y en especial los de más alto nivel, tienen la responsabilidad de crear condiciones organizacionales que fomenten la toma de decisiones éticas mediante su institucionalización. Esto significa aplicar e integrar conceptos éticos a las acciones diarias. Se puede institucionalizar la ética de tres maneras: 1) Mediante el establecimiento de una política empresarial adecuada o Código de ética. La forma más común de todas. 2) Mediante la creación de un comité de ética formalmente constituido. 3) Por medio de la impartición de cursos de ética en los programas de desarrollo administrativo. Un código es una declaración de políticas, principios o reglas que guían el comportamiento Guía de Conceptos – Material Básico 6 Administración – Unidad IV Ciertamente, los códigos de ética no solo se aplican a las empresas privadas; deben guiar la conducta de las personas en todas las organizaciones y en la vida cotidiana. La simple formulación de un código de ética no garantiza mucho, de manera que el nombramiento de un comité de ética, compuesto tanto por directores tanto internos como externos, se considera esencial para la institucionalización de una conducta ética. Factores que contribuyen a promover normas éticas: 1. Los factores que facilitan en mayor grado la promoción de normas éticas son: 2. Dar a conocer públicamente la existencia de éstas y difundirlas de manera amplia. 3. La creciente presión que ejerce al respecto una opinión pública cada vez mejor informada. 4. Las reglamentaciones gubernamentales y la educación, cuyo propósito es incrementar el profesionalismo de los administradores de empresas privadas. 5. También la promoción de la enseñanza de la ética y los valores tanto en las empresas como en las escuelas y universidades. Para que los códigos de ética puedan ser eficaces, es necesario que se tomen medidas que garanticen su cumplimiento. Los administradores que incurran en prácticas inmorales deben ser hechos responsables de sus acciones retirándoles los privilegios y beneficios y sancionándolos. Por otra parte, el que se tenga un código de ética dentro de una institución, puede crear una falsa sensación de seguridad. Por ello, el eficaz cumplimiento del código implica un comportamiento ético consistente y el apoyo de la alta dirección. Capacitación en la Ética En la actualidad muchos se cuestionan si es posible la asimilación de programas a partir de la capacitación ética, veamos: “En una encuesta reciente se encontró que aproximadamente el 75% de los empleados que trabajan en las 1.000.000 corporaciones estadounidenses más grandes reciben capacitación ética, sin embargo, no hay prueba clara de que se pueda enseñar ética” (Stephen P. Robbins p. 495). Las posiciones al respecto son las siguientes: “Los críticos afirman que la ética se funda en valores y que los sistemas de valores se fijan a edad temprana, en el momento en que las empresas contratan empleados, estos ya tienen establecidos unos valores éticos, aseguran que la ética no se puede enseñar, sino que debe aprenderse mediante el ejemplo”. (Stephen P. Robbins p. 495). Quienes defienden la capacitación ética aseveran que: “Los valores pueden aprenderse y modificarse después de la niñez, e incluso si no fuera posible, la capacitación ética será eficaz porque ayudaría a los empleados a reconocer las disyuntivas morales, estar atentos a las implicaciones éticas de sus acciones y reafirmar las expectativas de la organización de que se conducirán de manera moral”. (Stephen P. Robbins p. 495). Guía de Conceptos – Material Básico 7 Administración – Unidad IV Si bien son ciertas las aseveraciones antes citadas, debemos reflexionar en relación a esos planteamientos: • • • • • • • • Ciertamente la ética no se enseña debido a que es algo intrínseco de cada individuo en particular, sin embargo, el objeto de estudio de la ética es la moral, por ende, a través de ejemplos morales podemos capacitar éticamente a los empleados. Todos los estudios superiores incluyen en su estructura curricular la ética aplicada a la carrera en particular que se trate, donde se les capacita a los estudiantes en relación a los fundamentos éticos, se analizan casos y se les da ejemplificaciones sobre valores y actos morales, entonces a partir de esta capacitación programada existe un cambio de mentalidad del individuo, para su posible inserción en el mercado laboral de trabajo. Existen en el mercado un sinnúmero de libros, fábulas y cuentos sobre la administración por valores, relatos éticos, entrevistas por valores, etc., a través del cambio de valores por la asimilación de esos conocimientos de los individuos, se le da la capacitación ética. A través de la técnica de capacitación para el modelamiento de la conducta se les enseña a los empleados a través de películas o videos técnicas administrativas basadas en la cultura organizacional de la empresa y después se les pide que actúen o dramaticen conforme a esos mismos papeles, esa actuación simulada sobre cambio de valores y conducta, lo capacita éticamente. Las organizaciones generalmente poseen un código de ética para sus colaboradores y capacitan a los mismos sobre este instrumento y su importancia para el logro de los objetivos organizacionales, desde el proceso de inducción y/o socialización del nuevo empleado, de forma tal que el mismo asuma esos principios éticos y valores determinado por la organización desde el inicio de sus labores, ahí estamos capacitando éticamente. Las instituciones mantienen una preocupación por sus empleados en cuanto al servicio al cliente, calidad, ambiente, incentivos, capacitación, desarrollo, remuneraciones, seguridad, salud e higiene, actitudes, la familia, la comunidad, la responsabilidad social y en general la calidad de vida del trabajador, proporcionándoles dignidad y respeto, de esta forma el colaborador se siente contento y motivado a dar mayores niveles de productividad y por ende la empresa también, este estado de ánimo, sentido de bienestar y/o prosperidad, es en sí una cuestión ética, que ha sido modificada a través del objeto de estudio de ésta (la moral) y por una modificación de los valores del individuo. Los valores constituyen la médula de la cultura organizacional, ya que aportan un sentido de dirección a sus integrantes, así como pautas a sus quehaceres diarios, por eso la modificación de sus valores, lo llevan a poseer una capacitación ética, a partir de la creación de un sentido de identidad con la empresa. La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de una empresa y se manifiesta en la forma de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden interno y externo, que son interiorizados en forma de creencias y condiciones colectivas que se transmiten y se enseñan a los miembros de una organización como una manera de pensar, vivir y actuar, a través de la modificación de sus valores, lo que lo capacita éticamente. Guía de Conceptos – Material Básico 8 Administración – Unidad IV • Tratar temas, dar ejemplos y analizar casos sobre de la modificación de valores tales como la lealtad, equidad, compromiso, pertenencia, justicia, respeto, diálogo, responsabilidad, tolerancia, honestidad, valentía, prudencia, compasión, libertad, optimismo, perdón, bondad, autenticidad, etc., definitivamente son caminos que hacen posible modificar la conducta humana y por ende a partir de estas reflexiones y análisis se hace viable la capacitación ética. Responsabilidad Social De la interrelación de las organizaciones con su ambiente viene la responsabilidad de los gerentes por los efectos que su empresa ejerce sobre el ambiente. No todas las instituciones ni los grupos de interés del ambiente organizacional expresan su interés con igual fuerza, y la empresa no responde a cada uno de ellos con el mismo grado de adaptación. Los intereses aparentemente más remotos, menos coherentemente organizados o expresados con debilidad por cosas como la protección ambiental y los derechos del individuo han llegado a formar parte de las demandas de mercado de los clientes y de los objetivos financieros en la competencia por captar la atención de los gerentes. Pero desde hace muchos años también existe una tendencia contraria. Las organizaciones lucrativas realizan actividades que, de manera intencional o inadvertida, afectan a las instituciones y a los grupos de interés que pueblan su ambiente. En la búsqueda de fines económicos contratan a empleados y los despiden, fabrican, distribuyen, eliminan los desperdicios, abren y clausuran oficinas y plantas, etc. Las consecuencias de estas acciones rebasan el recinto de las empresas y repercuten en todos y en todas las cosas. El concepto de responsabilidad social surge como un reconocimiento de tales efectos no deseados y de mayor amplitud. Existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, todas coinciden en que se trata de una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos con los impactos sociales y medioambientales. No hay una definición que haya sido universalmente aceptada para definir a la Responsabilidad Social Empresarial; según DERES (y es la definición más popular): Es "una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Esto quiere decir que es un interés propio e inteligente de la empresa que produce beneficios a la comunidad y a la propia empresa. La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de realizar trabajos sociales en la comunidad, sino se trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios y reflejando sus valores, debe ser tratada como un caso de negocios más. Las empresas que practican responsabilidad social además obtienen otros beneficios como ser más atractivas para los clientes, para sus empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores ganancias. La responsabilidad social empresarial, para ser exitosa, debe involucrar además distintos grupos de interés como los trabajadores, los clientes, el Estado Medio, etc. que trabajando coordinadamente para crear valor, puedan lograr mejores resultados para la comunidad y para la misma empresa. Guía de Conceptos – Material Básico 9 Administración – Unidad IV La responsabilidad social es la respuesta comercial ante la necesidad de un desarrollo sostenible que proteja el medio ambiente y a las comunidades sin descuidar los temas económicos. Actualmente la dimensión social es la que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre la calidad de una determinada actividad empresarial, es por ese motivo que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un recurso estratégico para la sobrevivencia de las organizaciones públicas y privadas, convirtiéndose la práctica de la justicia en una cuestión rentable, siendo la mejor política económica aquella que produce mejores beneficios sociales. Según DERES para conocer el grado de compromiso de una empresa con la RSE, se pueden evaluar los avances en temas de responsabilidad social en las siguientes áreas: Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones organizacionales. Esto se conoce como "enfoque de los negocios basado en los valores" y se refleja en general en la Misión y Visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta. Diferentes concepciones de la responsabilidad social corporativa La expresión responsabilidad social tiene gran extensión en multitud de acepciones. Sería difícil encontrar alguien que se opusiera a una idea tan noble como la del comportamiento socialmente responsable. Pero cuando la discusión pasa del plano abstracto a los hechos concretos de casos particulares, se advierte de inmediato que la responsabilidad social significa una cosa distinta para cada individuo. Presentaremos dos ideas opuestas de la responsabilidad social; las llamaremos concepción A y concepción B. Concepción A El economista conservador, Milton Friedman, sostiene: “La empresa no tiene más que una responsabilidad y sólo una: utilizar sus recursos y energía en actividades tendientes a incrementar sus utilidades, a condición de que observe las reglas de juego…”. Esto supone que el látigo del mercado es el mejor medio descubierto hasta hoy de hacer que el comportamiento de las empresas esté al servicio de la sociedad. En consecuencia, la Guía de Conceptos – Material Básico 10 Administración – Unidad IV organización socialmente responsable es la que se dirige con firmeza, busca utilidades, es competitiva y no viola las reglas de juego. Una versión más suavizada y detallada de la concepción A amplía cómo se piensa que la búsqueda de utilidades beneficia a la sociedad: Muchos ejecutivos aseveran que la finalidad fundamental de la corporación es maximizar las utilidades de los accionistas dando buenos bienes y servicios al público. Agregan que las utilidades benefician a la sociedad de muchas formas. Son una medida de desempeño gerencial y un incentivo para la eficiencia corporativa, su crecimiento y continuidad. También son un requisito previo para sostener y aumentar la capacidad de proporcionar productos y servicios en el futuro y compensar a los accionistas con ingresos provenientes de un mayor valor en su inversión. Los ejecutivos señalan asimismo que las utilidades constituyen el fundamento de la creación de empleos y del mejoramiento de las condiciones laborales; y, por supuesto, se gravan las utilidades para ayudar a financiar al sector público. Por último, las utilidades cumplen la importante función económica de dirigir el flujo de capital hacia nuevas empresas en respuesta a la demanda de los consumidores. Esta concepción bastante amplia engloba también a las organizaciones no lucrativas. Éstas son socialmente responsables en la medida en que deben cumplir con sus objetivos en la forma más económica posible. Concepción B Tradicionalmente, el desempeño de la empresa se ha juzgado primordialmente a partir de los resultados financieros, la línea de fondo, el monto de las utilidades netas o el rendimiento sobre la inversión. Pero para muchas personas el desempeño corporativo ha adoptado otros significados que, a su juicio, son igualmente válidos. A esas personas les preocupa cómo dicho desempeño afecta a los clientes, accionistas, empleados, vecinos y ciudadanos; también les interesan sus efectos en el ambiente físico y social. De ahí que las corporaciones sean juzgadas cada vez más por su desempeño global: a partir de su influjo social, político y tecnológico, así como a partir de sus resultados financieros y económicos. Uno de los que ha hecho grandes aportaciones a la concepción B es el profesor Keith Davis de la Arizona State University, afirma que la responsabilidad nace del poder. No es tanto que la empresa se extienda en las comunidades para imponer su dominio sobre la población; lo que sucede es que, a medida que se sirve de su poder para perseguir sus fines económicos, produce otras consecuencias, algunas veces llamadas beneficios y costos sociales o no relacionadas con el mercado. La prosperidad económica de una comunidad sería un beneficio social. La contaminación ambiental sería un costo social. Esos beneficios y costos no se reconocen directamente en el mercado. Concepto generalmente utilizado: “Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales". Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. Guía de Conceptos – Material Básico 11 Administración – Unidad IV Concepto Generalmente aceptado: La responsabilidad social de las empresas es la seria consideración del impacto en la sociedad de las acciones de las compañías. Y la sensibilidad social es la capacidad de una empresa de establecer una relación de sus operaciones y políticas con las condiciones sociales de su entorno en forma mutuamente benéfica para ella misma y la sociedad. La mayor diferencia entre responsabilidad y sensibilidad sociales es que esta última implica acciones y el “cómo” de las respuestas de las empresas. En nuestro estudio, sin embargo, haremos un uso indistinto de ambos términos. El proyecto de Teletón es un ejemplo del trabajo de la sociedad y las empresas a favor de la responsabilidad social. Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. En Resumen: Compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros, tienen con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa. Algunos argumentos a favor del compromiso social de las empresas 1. Las necesidades públicas han cambiado y con ellas las expectativas. Se supone que las empresas deben su constitución a la sociedad, de manera que están obligadas a responder a las necesidades de ésta. 2. La creación de mejores condiciones sociales beneficia tanto a la sociedad como a las empresas. La sociedad se beneficia con mejores vecindarios y oportunidades de empleo y las empresas se benefician de una comunidad mejor, ya que ella es la fuente de su fuerza de trabajo y la consumidora de sus bienes y servicios. 3. El compromiso social desalienta la regulación e intervención adicionales del gobierno. El resultado es mayor libertad y más flexibilidades en la toma de decisiones para las empresas. 4. Las empresas poseen mucho poder, el cual debe ir acompañado de igual cantidad de responsabilidad. 5. El compromiso social puede beneficiar a los accionistas. 6. Los problemas pueden convertirse en ganancias. Objetos alguna vez considerados como desperdicio (latas vacías de refrescos por ej.) pueden reutilizarse y ser muy rentables. 7. El compromiso social crea una imagen pública muy favorable. Así, una empresa puede atraer clientes, empleados e inversionistas. 8. Las empresas poseen recursos. Específicamente, deben usar el talento de sus administradores y especialistas, así como sus recursos de capital, para resolver algunos de los problemas de la sociedad. Guía de Conceptos – Material Básico 12 Administración – Unidad IV RS y desempeño financiero La medición del desempeño financiero corporativo es mucho más debatible de lo que supone la mayor parte de las personas que empiezan a trabajar en el mundo de los negocios. Pese a los problemas de medición que existen, se ha llevado a cabo algunos estudios. En general parece razonable afirmar que los altos niveles de la responsabilidad social de las empresas no son enemigos de los intereses de los accionistas, según se ha demostrado en las investigaciones. Una cosa que no podemos afirmar con certeza es la dirección de la causalidad. ¿El hecho de ser socialmente responsable mejora el desempeño financiero o sucede a la inversa porque entonces facilita la responsabilidad social? En este punto, no es posible contestar la pregunta con la evidencia de tipo correlación de que disponemos actualmente. También es verdad que no todas las acciones que podrían calificarse de “socialmente responsables” tienen efectos financieros equivalentes. Desempeño social de la Empresa En 1979, Archie Carroll combinó los conceptos filosóficos de responsabilidad social y los de capacidad de respuesta en una sola teoría llamándola desempeño social de la empresa. Según esta teoría, los principios económicos, jurídicos y éticos dan forma al terreno de los debates sobre responsabilidad social. Por ejemplo, en Estados unidos se apoya la libre empresa (principio económico), el derecho de la gente a un centro de trabajo seguro (principio jurídico) y la igualdad de oportunidades para el empleo (principio ético). Estos principios, juntos, constituyen un “contrato social” entre las empresas y la sociedad, el cual permite que las compañías actúen como agentes del orden moral. En cada compañía, los gerentes tratan de aplicar los principios del contrato social en sus procesos para tomar decisiones y en las políticas de sus empresas. Sus decisiones y políticas pueden reflejar una de cuatro posiciones: 1) Reactiva. La compañía responde a un asunto social después de que éste ha puesto en riesgo las metas de la empresa. 2) Defensiva. La compañía actúa para protegerse de un enfrentamiento. 3) Acomodaticia. La compañía se ciñe a los requisitos del gobierno y la opinión pública. 4) Proactiva. La compañía se anticipa a demandas que no han sido planteadas. El desempeño social de las empresas es un elemento importante para muchos inversionistas, porque piensan que el buen desempeño social de la organización no sólo asume responsabilidad ante la sociedad, sino que conlleva a buenos resultados financieros. Existen muchos fondos mutualistas “con conciencia social” que eligen valores para invertir con base en los antecedentes de las compañías en cuanto a su responsabilidad social; es decir, protección al medio ambiente, servicios a la comunidad, etc. Lo interesante es que cada uno de estos fondos aplica sus propias normas para determinar qué valores son aceptables. La existencia de tantas normas y conceptos acerca del desempeño social significa que es preciso acudir a las hipótesis básicas sobre las organizaciones y sociedad. En última instancia, es preciso acudir a la ética que estudia los valores fundamentales de las personas, las organizaciones y la sociedad. Guía de Conceptos – Material Básico 13 Administración – Unidad IV Bibliografía consultada • • • • Koontz/Weihrich, (1999) Administración una perspectiva global; 11º edición. Mc. GRAW- HILL. México. Robbins/Coulter, (2005) Administración; 8º edición. Editorial Pearson Educación. México. Hampton D, Administración; (2000) 3º edición. Mc. GRAW-HILL. Colombia. Stoner/Freeman/Gilbert Jr., (1996) Administración; 6º edición. Editorial Pearson Educación. México. Guía de Conceptos – Material Básico 14