UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR A DISTANCIA “ECUADOR” HISTORIA Y CCSS - 3ER AÑO CIENCIAS SOCIALES Santa Prisca No. 120 y 10 de Agosto www.tececuador.com Telfs.: 2281-064 2281-754 2280935 Email: colegiotecnicoecuador@yahoo.com 2 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS 4 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS INDICE GENERAL UNIDAD No. 1 1. Concepto 1.1 Historia de Límites. 1.2 Orígenes de nuestros derechos amazónicos. 1.3 La Cédula de erección de la Real Audiencia de Quito del 29 de agosto de 1563. 1.4 Interpretación a la Cédula de 1563. 1.5 Creación del Virreinato de Nueva Granada. 1.6 Disolución temporal de la Real Audiencia de Quito. 1.7 Situación definitiva de la Real Audiencia de Quito. 1.8 La Cédula de 1740 como punto de partida de nuestras desmembraciones territoriales. 1.9 Negociación de la Cédula de 1740 por parte del Perú. 1.10 Efectos de la expulsión de los jesuitas en las regiones orientales de la Real Audiencia de Quito. 1.11 Tratado de San Ildefonso de 1777. 1.12 Cédula de 1802. 1.13 Crítica a la Cédula de 1802. 1.14 Las Cédulas de 1803, 1807 y 1819. UNIDAD No. 2 2. DERECHO TERRITORIAL 2.1 Bases históricas del derecho territorial del Ecuador 2.2 Clases de derechos 2.2.1 Derecho público 2.2.2 Derecho privado 2.2.3 Derecho social 2.2.4 Derecho internacional 2.3 Derecho territorial ecuatoriano 2.4 Arbitraje internacional 2.5 Arreglos directos 2.6 Buenos oficios 2.7 Compromisos 2.8 declaraciones internacionales 2.9 Medición 2.10 La independencia y el derecho territorial latinoamericano. 2.11 Aspectos básicos de la doctrina del Utis Possidetis Juris. 2.12 La doctrina de la libre determinación de los pueblos. 2.13 La Gran Colombia. 2.14 Nuestra situación territorial durante la Gran Colombia. 2.15 La Ley de división territorial durante la Gran Colombia. 2.16 La guerra Colombiana – Peruana de 1828 – 1829. 2.17 El Tratado de Guayaquil. 2.18 El Tratado de Pedemonte – Mosquera. 2.19 La agresión peruana de 1941. 2.20 El Protocolo de Río de Janeiro. 2.21 La guerra de Paquisha. 2.22 La guerra del Cenepa. 2.23 La declaración de Paz de Itamaraty. 2.24 Proyecto para hallar una solución definitiva. 2.25 Consecución de la Paz definitiva entre Ecuador y Perú 5 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS UNIDAD No. 3 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 SINTESIS LIMITROFE DEL ECUADOR Límites con el Perú Batalla de Tarquí Utis Posidetis Juris Convenio de Girón Tratado de Guayaquil 6 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS UNIDAD No. 1 1. CONCEPTO El Derecho Territorial Ecuatoriano no es el mero resumen de un conflicto limítrofe, ni siquiera de los pleitos que sobre algunos territorios ha mantenido con varias naciones vecinas, es mucho más elevado y noble que esto constituye la cimentación jurídica de su haber territorial, que puede haber sido conculcado, pero que no por eso ha desaparecidos el derecho legal a ese territorio. 1.1 Historia de Límites Se trata de la asignatura que estudia el proceso histórico de nuestro país a través del cual se aprende y comprende el desarrollo de una conciencia de unidad nacional, nuestro derecho territorial y las injusticias internacionales que han conspirado en contra de nuestros intereses nacionales en materia territorial. El conocimiento de nuestro derecho territorial es importante, porque permite comprender como a través de nuestro proceso histórico nuestro país ha ido sufriendo de desmembraciones territoriales, que han reducido considerablemente nuestra extensión geográfica. La injusticia internacional y la diplomacia nacional deficiente así como la agresión armada han conseguido esa lacerante realidad. Los ecuatorianos debemos hacer conciencia de nuestros derechos territoriales, en especial el incontrastable hecho de nuestra Amazonía pues, la historia, el derecho y la justicia nos hacen país amazónico. 1.2 Orígenes de nuestros derechos amazónicos Gonzalo Pizarro, en compañía de Francisco de Orellana, organizó una expedición al Oriente esperando encontrar el Dorado y el país de la Canela. La expedición fue un fracaso para Pizarro, quien perdió la mayor parte de sus 4000 indios y 300 españoles que lo acompañaban; en cambio, para Orellana, significó nada menos que el descubrimiento del río Amazonas, el 12 de febrero de 1542, pues antes de lograr ese descubrimiento, abandonó a Gonzalo Pizarro, en una improvisada embarcación y salió en búsqueda de alimentos; avanzó por el río Coca, luego llegó al Napo y finalmente arribó al inmenso mar, convertido así en patrimonio de la gobernación de Quito; pues de acuerdo al documento de su creación, así quedaba establecido. El río se llamó Amazonas, por la leyenda de una imaginaria nación, formada sólo por mujeres que supuestamente habitaban en esa región. 1.3 La Cédula de erección de la Real Audiencia de Quito del 29 de agosto de 1563 La gobernación de Quito, creada por Francisco Pizarro en 1540, permaneció poco tiempo independiente, ya que después de la muerte del conquistador pasó a ser parte del Virreinato del Perú, hasta convertirse en Real Audiencia el 29 de agosto de 1563, mediante Cédula expedida por el rey de España Felipe II, cuyo contenido fundamental fue el siguiente: “En la ciudad de San Francisco de Quito, en Perú, reside nuestra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente, cuatro oidores, que también sean alcaldes del crimen, un fiscal, un alguacil mayor, un teniente de Gran Cancillería, y los demás Ministros y Oficiales necesarios, y tenga por distrito la ciudad de Quito y por la costa hacia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Paita exclusive y por la tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyabamba y Motilones exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, La Zarza y Guayaquil, con todos los demás pueblos que estuvieron en sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos tengan dichos pueblos con los demás que se descubrieren, y por la costa hacia 7 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Panamá hasta Puerto Buenaventura inclusive; y tierra adentro a Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona (...). La Audiencia del nuevo Reino de Granada (.......) teniendo al poniente la Mar del Sur y al levante las provincias aún no pacificadas ni descubiertas.” Mediante este documento, se estableció la base jurídica de nuestra nacionalidad, de acuerdo al derecho de Uti Possidetis Juris, que otorgaba el principio de conservar la extensión territorial de acuerdo a las reales Cédulas dictadas antes de la independencia latinoamericana. La Cédula de erección de la Real Audiencia de Quito, fue el producto de la necesidad de un organismo político adecuado a las condiciones para consolidar y facilitar el desenvolvimiento económico, político y social en esta sección de América. 1.4 Interpretación a la Cédula de 1563 a) La Cédula le daba a la Audiencia de Quito, a pesar de su independencia al Virreinato del Perú, el carácter de presidencia, con plena autonomía en lo político, en lo administrativo, en lo militar y en lo religioso. Sus decisiones, eran apelables tan solo ante el Consejo de Indias, institución que desde España, mantenía un dominio completo de las colonias americanas. Por otro lado, existían también audiencias con menos independencia que la nuestra, las mismas que se llamaron subordinadas. Las audiencias se dividían en gobernaciones. Las primeras gobernaciones de la Audiencia de Quito fueron: Popayán, Esmeraldas, Quito, Quijos y Yaguarzongo. A Popayán correspondía Cali, Buga, Pasto, Popayán, Champachica y Guarchicona, hasta el límite con la Real Audiencia de Nueva Granada. A Esmeraldas, correspondía desde Buenaventura, la actual provincia de Esmeraldas y una parte de Manabí. A Quito, correspondían Loja, Zamora, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. A Quijos y Yaguarzongo correspondía la parte norte y sur, respectivamente, de nuestro Oriente. Más tarde Guayaquil y Cuenca también pasaron a ser gobernaciones. b) La Audiencia de Quito, tenía dos características: en primer lugar se le asignaba un territorio específico, desde lo que actualmente es el territorio de Colombia por el norte, hasta Túmbez por el sur, actualmente ocupado por el Perú. Se indicaban las ciudades correspondientes, pero además, se daba posibilidades de expansión ya que se refería a territorios aún por descubrir hacia la región oriental, facultad que no tuvieron otros sino a partir del año 1600. c) El área total de la Audiencia era de 1’200.000 Km 2 e incluía el río Amazonas descubierto desde Quito. 1.5 Creación del Virreinato de Nueva Granada Durante el siglo XVIII, ya se había iniciado la decadencia del imperio español, mientras que Inglaterra y Francia, aumentaban su poder y desarrollaban caracteres económicos de tipo capitalista, dejando rezagada a la España feudal. Eran tiempos de sangrientas guerras, entre las grandes potencias europeas, que trataban de arrebatarse entre sí las colonias y pugnaban por nuevos repartos del mundo. El juego de intereses llevó a Francia a la guerra contra España y más tarde Inglaterra contra España. La monarquía optó por reducir y subdividir sus gobiernos regionales. El Virreinato 8 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS del Perú mantenía jurisdicción desde la Audiencia de Panamá a toda la América del Sur, excepción de los territorios conquistados por Portugal. La creación del Virreinato de Nueva Granada tenía como finalidad, no sólo, organizar un mejor gobierno en la dilatadísima extensión que comprendía el Virreinato del Perú, sino además, poder atender mejor su defensa militar de posibles ataques de potencias enemigas en guerra con España, las mismas, que como se indicó, eran motivadas por las rivalidades entre las potencias europeas por captar el poder mundial y obtener nuevos repartos coloniales. 1.6 Disolución temporal de la Real Audiencia de Quito La guerra entre España y Francia, en el año de 1717, hizo pensar a la monarquía española en subdividir sus gobiernos regionales. El Virreinato del Perú, ocupaba todos los territorios de la América del Sur, desde la Audiencia de Panamá a excepción de Venezuela, que pertenecía a la Audiencia de Santo Domingo y desde luego los territorios conquistados por Portugal. Es así como mediante Cédula Real, el 27 de mayo del año en mención se creó el Virreinato de Santa Fe de Bogotá (Nueva Granada), anexándosele además de Panamá y Venezuela la Real Audiencia de Quito. Quito perdió temporalmente su condición de Audiencia, repitiéndose los mismos problemas anteriores a su creación en el año de 1563, es decir, la distancia y las grandes dificultades que tenían los quiteños para resolver sus problemas e intereses en la sede del nuevo Virreinato, esto estaba en contradicción con la necesidad de un asiento administrativo más cercano, a fin de facilitar su gobierno y consolidar su dominio social. Esta situación duró poco tiempo, ya que el 18 de febrero de 1720 se expidió la Cédula de resección de la Real Audiencia de Quito, con sus privilegios anteriores, aunque subordinada otra vez al Virreinato de Perú. Luego al terminar el conflicto bélico entre España y Francia se suprimió el Virreinato de Santa Fe de Bogotá, mediante Cédula Real de 5 de noviembre de 1723. 1.7 Situación definitiva de la Real Audiencia de Quito En 1739 se produjo otra guerra; esta vez, entre Inglaterra y España, lo cual dio lugar a que nuevamente se créase el Virreinato de Nueva Granada, mediante Cédula Real del 20 de agosto de 1739; resección que tuvo carácter de definitiva, con jurisdicción sobre Panamá y Quito, que pasaban tal como estaban, o sea con sus caracteres autónomos. Venezuela, también volvió a integrar el Virreinato. La Real Audiencia de Quito se mantuvo en ésta situación, durante el resto de la época colonial, hasta producida la independencia americana. La Presidencia y Real Audiencia de Quito, se mantuvieron con su anterior territorio, organización y tribunales, aunque la Cédula de 1740 cercenaría parte de su extensión territorial. 1.8 La Cédula de 1740 como punto de partida de nuestras desmembraciones territoriales Debido a las dificultades surgidas entre órdenes religiosas orientales y para establecer límites entre la Audiencia de Quito y el Virreinato del Perú, el rey de España, Felipe V, dictó en el año de 1740 la siguiente Cédula Real, que en su texto fundamental expresa lo siguiente: “Partiendo desde Túmbez, en la costa del Pacífico, siguiendo la línea por la serranía y demás cordillera de los Andes por la jurisdicción de Paita y Piura, hasta el Marañón, a los 6 grados y 30 minutos de latitud sur y la tierra adentro dejando al Perú, la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyabamba y Motilones; y por la cordillera de Jeberos atravesando el río Ucayali, a los 6 grados de latitud sur, hasta dar con el río Yavarí o Jauri en la confluencia del Carpi; y las aguas abajo, hasta la boca más occidental del Caquetá o Yapurá, en que comienzan los límites con el Brasil”. 9 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Si bien es cierto, esta Cédula expresa con claridad, límites naturales, ya que señala accidentes geográficos definidos, la Real Audiencia de Quito perdió una extensión aproximada de 140.000 Km2 de territorio, luego no recuperados. 1.9 Negociación de la Cédula de 1740 por parte del Perú A pesar de que la Cédula Real de 1740, dio lugar al cercenamiento de extensos territorios de la Audiencia de Quito, los mismos que fueron segregados a favor del Perú; de todas maneras, dicho documento señalaba los límites de nuestra Audiencia incluyendo el margen derecho del río Amazonas. Los límites geográficos quedaron claramente establecidos, precisamente en uno de los mapas de la época elaborado en 1779 por disposición oficial; de manera que constituye un auténtico documento de la época en referencia y allí se reflejan los términos de la Cédula de 1740. La Cédula en mención, fue también referida, durante las conferencias de límites Colombo – Venezolano en los años 1874 – 1875. Así mismo Colombia, vuelve a referirse a ella en 1886, cuando se trataba sobre la demarcación de límites entre Brasil y Perú. A pesar de las suficientes pruebas relativas a la existencia de esta Cédula, el Perú ha negado reiteradamente su existencia. La verdad es que en archivos documentales se nota la desaparición del documento; el mismo que ha sido sacado, frente a lo cual surge el interrogante ¿quién y por qué lo hizo?, la respuesta se deduce, pues a la diplomacia peruana, le ha interesado poco la existencia de documentos válidos que confirmen nuestro derecho amazónico. Esta Cédula producto de las rivalidades entre los misioneros jesuitas de Quito y los franciscanos de Ocopa, de Lima, nos perjudicó notablemente; además, se constituye la fortaleza jurídica de nuestra Amazonía, ya que el documento principal de nuestra defensa territorial y derechos amazónicos están en la Cédula de 1563. 1.10 Efectos de la expulsión de los jesuitas en las regiones orientales de la real Audiencia de Quito La orden de los jesuitas, que en su primera etapa reunían características no sólo religiosas, sino también militares surgió en el siglo XVI, como resultado de la reforma protestante, la ideología religiosa del naciente capitalismo europeo. Los jesuitas actuaban en todas partes como freno, no sólo contra los protestantes, sino además, para detener los avances de los principios doctrinarios de la burguesía revolucionaria, que en diferentes partes de Europa combatían a la aristocracia feudal. Los Jesuitas se esparcieron por todo el mundo incluyendo América. Su poder creció mucho, hasta que los propios reyes comenzaron a temerles. El poder que tenían en América, así como sus grandes propiedades territoriales ocupaban todo el Paraguay y extensos latifundios en diferentes lugares de nuestro continente; también la creciente riqueza que poseían, les daba una fisonomía de estados dentro de las propias colonias españolas de América. Esta orden religiosa ocasionaba frecuentes conflictos armados con los portugueses y eran renuentes a las autoridades españolas. Estas y otras razones llegaron a pesar, al extremo de que los reyes de Francia y Portugal llegaron a expulsarlos de sus dominios y confiscar sus bienes. Finalmente el propio Papa, máximo jerarca del catolicismo extinguió la orden, aunque más tarde fue otra vez restablecida. La expulsión de los jesuitas de las colonias españolas se produjo el año 1767, lo cual tuvo graves repercusiones en la Real Audiencia de Quito. 10 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Se debe reconocer, que entre los jesuitas hubo verdaderos talentos y gracias a ellos muchos territorios americanos fueron descubiertos y civilizados. Basta con mencionar al Jesuita quiteño Juan de Velasco una de las inteligencias más preclaras de la época colonial ecuatoriana, autor de la Historia del Reino de Quito, que a pesar de sus fallas es un documento extraordinario de nuestra historiografía nacional. Además, los jesuitas luego del fracaso de los conquistadores españoles, fueron casi los únicos que se profundizaron por las regiones orientales de la Audiencia de Quito, tengamos en consideración, que de acuerdo a la Cédula Real de 1563, se abría la posibilidad de extenderse por la región oriental en todos aquellos territorios no descubiertos, ni conquistados y fueron precisamente los jesuitas quienes emprendieron esa labor, Así mismo, por el otro extremo, es decir, por el lado del Brasil, los portugueses también penetraron por las selvas amazónicas, por lo que el encuentro entre españoles y portugueses era inevitable. Los portugueses, encontraban en los misioneros jesuitas un obstáculo en su avance hacia el interior. En estas condiciones se produjo la expulsión de los jesuitas, lo cual, dejó desguarnecidas extensas regiones orientales; medida que fue aprovechada por los portugueses que rápidamente ocuparon posiciones, habiendo inclusive llegado a instalar una fortaleza militar. En este sentido la expulsión de los jesuitas fue nefasta para la real Audiencia de Quito. El rey de España preocupado por esta situación, dictó una Cédula en el año 1772, exhortando al obispo de Quito a ejercer el gobierno eclesiástico de las provincias orientales de Jaén Mainas y Quijos; además reconocía y ratificaba la extensión de la Audiencia de Quito. A pesar de todos los intensos misionales fracasaron al no tener la eficacia de los jesuitas. 1.11 El tratado de San Ildefonso de 1777 A fines del siglo XVIII España y Portugal estaban en plena decadencia frente al creciente poder de otras naciones europeas, sobre todo Inglaterra y Francia, que esperaban la menor oportunidad para arrebatar sus imperios coloniales, por lo que tanto a España como Portugal, no les convenía en lo más mínimo, entrar en guerra por asuntos americanos coloniales. Así fue como los reyes de estos países, arreglaron límites mediante el Tratado San Ildefonso el 10 octubre de 1777. Según este acuerdo se estableció, que los territorios portugueses incluían el triángulo derivado del Negro, hasta la mitad de su curso navegable y el Amazonas. Nuestra Audiencia volvió a perder territorios, pues retrocedimos desde el río Negro hasta el Yapurá, ambos afluentes del Amazonas. 1.12 La Cédula de 1802 Los primeros años del siglo XIX significaron el principio de nuestra emancipación política como colonias de España en América Latina. Es de descartar que las diferentes colonias españolas tuvieran sus fronteras más o menos definidas y claras. La Real Audiencia de Quito había establecido sus límites de conformidad con las Cédulas reales de 1563 y de 1740; así mismo a través del tratado de San Ildefonso en 1777. Es así como al entrar al siglo XIX el territorio de nuestra Audiencia establecía los límites con Nueva Granada, tal como lo indicaba la Cédula de 1563. Los límites con el Perú estaban especificados en la Cédula de 1740 que modificaba la anterior. Finalmente el tratado de 1777, entre España y Portugal, señalaba nuestros límites con Brasil, en ese entonces parte del imperio colonial portugués. A pesar de que 1740 y 1777 nos representaron cercenamientos territoriales en relación de la Cédula de 1563, nuestra situación territorial surgía con una identidad perfectamente definida. El 15 de julio de 1802 el rey de España, Felipe V, expidió una Cédula de carácter eclesiástico, mediante la cual se creaba el Obispado de Mainas, segregándolo de la jurisdicción religiosa de la Audiencia de Quito. Además se establecía jurisdicción militar de dicho territorio, a favor de Perú. La expresada Cédula de 1802, no admitía duda alguna; señalaba que extensos 11 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS territorios de nuestro Oriente pasaban a ser administrados religiosa y militarmente por el Virreinato de Perú, pero la Audiencia de Quito mantenía la territorialidad sobre la zona. En este sentido, las Cédulas, podían ser de segregación parcial o de segregación total. La segregación parcial trataba sobre el traslado de determinadas funciones, tales como militares o religiosas de un gobierno colonial a otro, pero sin ceder territorios; en cambio la segregación total involucra el traslado integral administrativo y territorial de un sector colonial a otro. En el caso de la Cédula de 1802, se trató de una segregación parcial: militar y religiosa sin pérdida territorial. Que se tenga por segregado del Virreinato de Santa Fe y agrados al Virreinato de Lima el gobierno y comandancia General de Maínas... Con los pueblos de: Gobiernos de Quijos... Extendiéndose la Nueva Comandancia General no sólo por el río Marañón abajo hasta las fronteras de las colonias portuguesas, sino también por los demás ríos que entran al Marañón por sus márgenes septentrional y meridional hasta el paraje en que por sus saltos y raudales inaccesibles no pueden ser navegables, debiendo quedar también a la misma Comandancia los pueblos de Lamas y Moyobamba para confrontar en lo posible las dos jurisdicciones, eclesiásticas y militar, a cuyo fin segrega aquellos territorios de la jurisdicción de la Audiencia de Quito... 1.13 Crítica a la Cédula de 1802. En primer lugar, cabe repetir lo ya indicado, se trató de una Cédula de tipo eclesiástico, que no afectó la integridad territorial de la Audiencia de Quito. En segundo lugar, dicha Cédula no establece nuevos límites, ya que, cuando se trataba de un caso de segregación territorial, en las Cédulas de este tipo se solían establecer los límites consecuentes de la nueva situación territorial. Así, en la Cédula de 1802 sólo se hace una muy vaga referencia limítrofe, pues se establece como límite hasta donde los ríos afluentes del Amazonas son navegables, lo cual, es un contrasentido, ya que, mientras unos son navegables en parte, otros no lo son, o lo son en una parte del río, interrumpiéndose la navegabilidad en diferentes sectores de su curso. En tercer lugar, esta Cédula, se elabora en base de un informe lleno de falsedades, ya que se indicaba, que la llegada al Amazonas era casi imposible desde la Audiencia de Quito, lo cual contradecía la verdad histórica, ya que desde Quito salió la expedición que descubrió dicho río, además, los Jesuitas partían de Quito a colonizar estas tierras de las que más tarde fueron expulsados. El mal dado informe indicaba que era mucho más fácil llegar al área amazónica desde el Perú, cuando en realidad, era exactamente lo contrario. También se falseó el camino que habían seguido Pizarro y Orellana para llegar al Amazonas. Estos artificios en dicho informe bastan para que la Cédula sea nula. Quien hizo los estudios para este informe fue Francisco de Requena, el mismo que sentía gran antipatía por la Audiencia de Quito y aspiraba ser Virrey del Perú, habiendo llegado a ser miembro del consejo de Indias, desde donde influyó para la realización de esta Cédula. Cuando se nombró Obispo de Mainas, éste pidió ser cambiado de obispado a ser restituido a su situación anterior. Dicho obispo afirmó la conveniencia de que Mainas, dependa de Quito, como es natural y no desde el Perú, debido a las dificultades que se presentaban. El testimonio obispal, es otra de las comprobaciones a las falacias que sirvieron de fundamento a la Cédula de 1802. En lo que al aspecto militar se refiere se alegó, que el poderío militar del Perú podía garantizar mejor la defensa de los territorios amenazados por la penetración de los portugueses. 1.14 Las Cédulas de 1803, 1807 y 1819 12 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Las pretensiones de los intereses creados peruanos, no solamente se han manifestado hacia nuestra región oriental, sino además, ambicionaban Guayaquil, el principal puerto del Pacífico sur. A principios de siglo, España, esperaba posibles ataques de otras potencias europeas en sus colonias americanas debido al permanente estado de guerra de las potencias imperialistas. El golfo de Guayaquil, representaba la zona mejor estratégica del Pacífico Sudamericano; pues sus bien guardadas costas permiten una mejor defensa y protección de una flota en caso de necesidad. Además, Guayaquil tenía los mejores astilleros de la época colonial y era peligroso que sea tomado por manos enemigas. Se consideraba que para Quito, ciudad replegada hacia el interior, le era más difícil dirigir militarmente la defensa de Guayaquil; en cambio, para Lima, no sólo era más fácil, sino también podía coordinar mejor las acciones por estar ambas orientadas hacia el mar. Debido a esta situación el rey de España, emitió una Cédula el año de 1803, mediante la cual daba a Lima jurisdicción militar sobre Guayaquil. Pero como el Virrey peruano se excedería en sus atribuciones, se sucedieron reclamos en Guayaquil, por lo que el monarca español dictó en 1807 una Cédula, en la que se aclaraba lo referente a la integridad de Guayaquil a la Real Audiencia de Quito. En eso ocurrió la invasión a España por Francia, de Napoleón Bonaparte, quien se llevó cautivo a Fernando VII y puso en el trono a José Bonaparte, su hermano; por lo que la Cédula aclaratoria, no llegó a tener vigencia, pero a la vuelta al trono de FernandoVII, luego de encarnizada lucha del pueblo español contra los invasores franceses, entonces en 1819, el rey de España emitió una Cédula definida, aclarado los términos de la de 1803 y ratificado el contenido de la de 1807, en la que se estableció, la jurisdicción tan sólo militar de Lima sobre Guayaquil y ratificado su integridad territorial a la Audiencia de Quito. Esto ocurría, en plenas guerras por la independencia americana. 13 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS UNIDAD No. 2 2. BASES HISTORICAS DEL DERECHO TERRITORIAL DEL ECUADOR 2.1 Conceptos fundamentales Estado: Es una sociedad políticamente organizada y donde lo dirige un gobierno. Población: Es el elemento humano que tiene conciencia de su formación y su destino y que se lo conoce con el nombre de pueblo. Territorio: Es el espacio geográfico con límites fijos, donde el primero ejerce su poder público. Gobierno: Es la capacidad que el estado tiene para organizarse y dirigirse, es decir tiene la potestad de independencia de otros estados. Derecho.- Es la manifestación propia del individuo, que está representado en normas, leyes y reglamentos. Deber: Es una obligación que tiene que cumplir. 2.2 Cualidades del Derecho Derecha: Es universal, general, imperativo, hace cumplir o no cumple. Subjetivo: Que está regido por la moral, el respeto, la honradez. Objetivo: Es el que funciona con normas, leyes y reglamentos. Ejemplos de Derechos: 1. 2. 3. 4. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal. Nadie estará sometido a la esclavitud ni a la servidumbre. Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción algún derecho a igual protección de la ley. 5. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. 6. Los hombres y mujeres a partir de la edad núbil, tiene derecho a casarse y formar una familia. Ejemplos de Deberes: 1. 2. 3. 4. Amar a la patria mediante actos que nos ayuden a su engrandecimiento. Venerar los símbolos patrios, reconocer y exaltar los grandes valores nacionales. Cantar el Himno Nacional los lunes y fiestas cívicas, con respeto. Contribuir por todos los medios al imperio de la justicia social y al progreso del país. 5. Toda persona tiene el deber de trabajar para mantener su hogar. 2.3 Clases de Derechos 2.3.1 Derecho público: Es aquel que estudia las relaciones entre el estado y otro estado y entre el estado y las sociedades. 2.3.2 Derecho privado: Es aquel que estudia las relaciones de los individuos entre sí. El derecho privado dentro del derecho público. 14 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS 2.3.3 Derecho Social: Es aquel que estudia las relaciones de grupos determinados, trata las relaciones de clases de interés colectivo como por ejemplo la Legislación de menores. 2.3.4 Derecho Internacional: Es aquel que estudia al estado y sus relaciones con los demás estados y comprende normas y principios que regulan las relaciones entre las personas jurídicamente internacionales. 2.4 DERECHO TERRITORIAL Es el estudio de la génesis jurídica del territorio y de las circunstancias que las han dado forma y estructura. El derecho territorial modernamente está sostenido en el principio de soberanía y cada estado impuesto por la inalienabilidad del territorio y de la defensa de sus estructuras jurídicas, todas ellas reconocidas por la comunidad de los estados del mundo y la voluntad de sus propios habitantes. 2.4.1 Derecho territorial ecuatoriano: Es el estudio de la apropiación jurídica del suelo por parte del Ecuador. Estudia los documentos de carácter legal que le dan derecho legítimo sobre el territorio que posee y sobre los territorios usurpados por las naciones vecinas. 2.4.2 El derecho territorial ecuatoriano actúa en un medio físico, el suelo con límites fijos, en un subsuelo con su riqueza ictiológica, en una capa atmosférica donde tiene absoluto e indiscutible derecho. 2.4.3 Arbitraje internacional: Es aquel procedimiento para resolver pacíficamente los conflictos internacionales pidiendo el fallo a una tercera persona, comisión o tribunal, y sus sentencias deben ser cumplidas. Por ejemplo: Arbitraje entre Ecuador y Perú, durante el período del Dr. Rodrigo Borja. 2.4.4 Arreglos directos: Son medidas diplomáticas sin intervención entre los estados, para solucionar pacíficamente los litigios internacionales. 2.4.5 Buenos Oficios: Es aquella intervención amistosa de uno o más estados a fin de que los países desavenidos puedan encontrar una solución pacífica a sus conflictos. 2.4.6 Compromisos: Son actos por los que dos o más estados se someten a un arbitraje. 2.5 Declaraciones Internacionales.- Se da a conocer por medio de la prensa, radio, televisión, todo lo resuelto lo cual puede ser por diferentes motivos: 1. 2. 3. 4. Puede ser el resultado de la deliberación del gobierno. Puede servir para la ratificación de una decisión tomada. Puede servir para interpretar los artículos de un contrato. Puede servir como un complemento de un contrato. 2.6 Medición: Son intervenciones amistosas donde el mediador participa directamente en las negociaciones, entre los estados en litigio. 15 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS UNIDAD No. 3 3. SÍNTESIS LIMÍTROFE DEL ECUADOR La historia limítrofe del Ecuador ha sido larga y dolorosa. Una arraigada espera para que algún día se imponga la justicia y el derecho a impedido aceptar arreglos interiores especialmente con el Perú, que no habrían sido tan injustas como el impuesto en Río de Janeiro en 1942. LÍMITES CON EL PERU El actual territorio ecuatoriano tiene como base el antiguo Reino de Quito. La conquista española reconoció ésta situación persistente y creó en Quito una gobernación, centro de irradiación de nuevos descubrimientos y conquistas, entre ellos la célebre epopeya del Amazonas concluida el 12 de febrero de 1542 por Francisco de Orellana y realizada gracias al sacrificio de 4.000 indígenas quiteños y recursos de los que hoy es el Ecuador. Se constituyó la Audiencia o Presidencia de Quito a la que se asignó el 29 de Agosto de 1563 un extenso territorio, el mismo que se extendía a los 2 márgenes del Río Amazonas, ampliado más tarde por la labor misionera. El territorio asignado a Quito fue delimitado por la cédula real de 1740, pese a que su base física se había reducido a la Presidencia, seguía poseyendo regiones al uno y otro lado del Amazonas hasta su confluencia con el Caquetá. Con ésta extensión, en 1822 fecha de su independencia, pasó a formar parte de la Gran Colombia la cual fue fundada por Simón Bolívar, de conformidad al principio de “UTIS POSIDETIS JURIS “. Batalla de Tarquí (1829) Cuando el Distrito del Sur o de Quito se incorporó a la Gran Colombia, estaba formado por tres departamentos (Ecuador, Azuay y Guayaquil). El Ecuador mantenía sus derechos sobre Jaén y Mainas, según lo admitido por el principio de “ Utis Posidetis Juris “. El Perú convoca a elecciones a Mainas y Quijos por lo que Antonio José de Sucre realiza una enérgica protesta al Perú. El congreso del Perú declara la guerra a Colombia, invadiendo nuestro territorio al mando del General Lamar, quien además bloquea Guayaquil. El 27 de Febrero de 1829 se realiza la Batalla de Tarqui, el triunfo fue para el ejército colombiano y se firmó el Convenio de Girón. En ésta llanura se levanta una pirámide con la siguiente inscripción: “ El ejército peruano de 8.000 soldados invadió la tierra de sus libertadores, fue vencido por 4.000 bravos soldados de Colombia, el 27 de febrero de 1829 “. UTIS POSIDETIS JURIS “ Utis Posidetis Juris “ significa “ Como habéis poseído, seguid poseyendo “. Los estados de América adoptaron éste principio para indicar que las repúblicas que se van formando tienen territorio que las poseen por derecho, más no por la conquista, por la fuerza o por la usurpación. 16 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Todos los países de América siguiendo este principio pasaron a ser estados libres y soberanos con territorios determinados. Es un instrumento o convenio que se realiza con el consentimiento mutuo de las partes y constituye un compromiso solemne al cual están obligados a respetar. Para que éste sea válido es necesario cumplir tres requisitos: 1. Capacitación de las partes el cual es un atributo privativo y soberano de un estado. 2. Mutuo consentimiento que significa que a los tratados, a la celebración por un libre y espontáneo consentimiento, para que no existan vicios que los mutile, que no exista la fuerza o el dolo. 3. Objetivo libre del contenido del tratado, que no debe ofender ni a la moral, ni al derecho y debe ser susceptible de realización. Ejemplo: Tratado de Río de Janeiro. Cédula Real.- Documento real donde se reconoce la obligación y es expedida por el rey. Como por ejemplo la Cédula Real de 1563. Convenio: Acuerdo tomado entes de los tratados de los países, en el cual constan los arreglos y condiciones como por ejemplo el Convenio de Girón. Protocolo: Convenio diplomático celebrado con cierta formalidad y con una serie ordena de escrituras y documentos, ante un notario, como por ejemplo el Protocolo de Pedemonte Mosquera. Acuerdo: Resolución tomada inmediatamente después de la batalla o junta de representantes. Resolución: Es el decreto, providencia o auto o fallo de la autoridad gobernativa judicial. Constitución: Es el conjunto de leyes o reglamentos normales que rigen la vida de un estado. Constituyente: Es la reunión de diputados que elaboran la constitución. La primera asamblea constituyente se reunió el 14 de Agosto de 1830 en la ciudad de Riobamba, con 29 diputados que representaban a Quito, Guayaquil y Cuenca. Se nombra 7 delegados para la elaboración de la primera constituyente, entre ellos Carlos Zaldumbide como presidente y José Fernández Salvador como vicepresidente. CONVENIO DE GIRON Se acordó con el ejército invasor, que debía desocupar todos los territorios invadidos y levantar el bloqueo de Guayaquil. Máximo después de 20 días, en el tratado definitivo que debía celebrarse en Guayaquil, se resolverá los reclamos de Colombia. Para los asuntos limítrofes se tomará como base el principio del Utis Posidetis Juris. TRATADO DE GUAYAQUIL La insistente petición de Bolívar hizo que se celebrará el Tratado de Guayaquil el 22 de Septiembre de 1829. Ambas partes reconocían como límites los respectivos territorios que tenían antes de la independencia de los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y Perú. Ecuador por lo tanto sostenía la línea Túmbez, Huncamba, Marañón, mientras Perú las fijaba la línea fronteriza en Zarumilla y Chimchipe. 17 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS 3.1 La Independencia y el derecho territorial latinoamericano La independencia originó la doctrina bolivariana del Utis Possidetis Juris, que consistió en el derecho de los pueblos a mantener como territorios propios los mismos que habían tenido cuando colonias; de acuerdo a las Cédulas reales emitidas por la corona española. Desde luego, muchos de estos límites, no se precisaron con exactitud lo que más tarde desató guerras entre las naciones latinoamericanas. Aunque cabe aclarar, que en el fondo, muchas de estas guerras tuvieron causas económicas; en las cuales estaban en juego intereses de las grandes potencias, que han competido por la usurpación de nuestras riquezas. 3.2 Aspectos básicos de la doctrina del Utis Possidetis Juris Cabe mencionar en primer lugar, la base política, cuya finalidad era de que cada país se circunscribiera a un determinado territorio respetando el de los demás; en segundo lugar, la base sociológica, es decir, que cada área territorial correspondía a agrupaciones humanas con un pasado aceptablemente común, en un proceso que los identificase, basándose en determinados vínculos de solidaridad y conciencia de unidad nacional. Lo anteriormente expuesto se fortalece, con el argumento relativo al derecho natural y al derecho positivo de los pueblos; correspondiendo el natural, a que todo pueblo tiene derecho a un territorio, en el que han vivido por muchos años y que pueden considerarlo su patria. Mientras que el derecho positivo, es la constitución de un pueblo, en estado político independiente, en el mismo territorio que antecedió a dicha independencia y que la ley le corresponde. En conclusión, la doctrina del Utis Possidetis Juris, trataba de prevenir conflictos entre las nuevas repúblicas latinoamericanas, a la vez que se pronunciaba por el respeto al proceso de formación de las nacionalidades, a través de la época colonial. Esta doctrina fue reconocida por las nacientes repúblicas americanas, inclusive el Perú. 3.3 La doctrina de la libre determinación de los pueblos. Esta doctrina cobró vigencia en los mismos días de la independencia, en cierta contraposición a la doctrina de Utis Possidetis. La libre determinación de los pueblos se fundamentaba en el derecho de los pueblos a su propio futuro, de acuerdo a la expresión de su voluntad. Pero se debe tener en cuenta que esta doctrina proyectó argumentación, no tanto en lo que respecta a los pueblos, en el sentido de grandes sociedades, base de las nuevas repúblicas, sino en un sentido localista y pequeño, para conseguir la absorción de territorios menores a otros más grandes. El Libertador Bolívar rechazó esta tesis, considerando justamente la inclinación a absorber territorios por parte del Perú, en lo que respecta a Guayaquil. Se consideró que de triunfar, esta tesis traería la anarquía ya que en cualquier lugar o localismo pequeños, podrían degenerar en separatismo, que finalmente, producirían el caos en América latina. Desde luego, esto no debe confundirse con la moderna doctrina, de libre autodeterminación de los pueblos, mediante la cual las naciones libres y soberanas son dueñas de sus destinos, independientes a toda influencia externa a sus intereses, como pueblo. UTI POSSIDETIS JURIS Virreinato De Nueva España México Capitanía General de Venezuela Venezuela Virreinato de Nueva Granada Colombia Real Audiencia de Quito Ecuador Audiencia de Charcas Bolivia Virreinato del Perú Perú Virreinato de Buenos Aires Argentina Capitanía General de Chile Chile 18 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Los siglos, durante los cuales los pueblos de América Latina, fueron colonias de España sirvieron de base territorial y sociológica a las nuevas naciones independientes. Esto quedó consagrado por el Libertador Bolívar, en la doctrina de su inspiración: el Utis Possidetis Juris. 3.4 La Gran Colombia La Gran Colombia fue el sueño de Bolívar, para contrarrestar la fuerza del imperialismo inglés que amenazaba con absorber la América Latina. Si bien es cierto, hubo unos pocos hombres, que como Bolívar tuvieron una visión integracionista y una conciencia americanista para la formación de una gran nación latinoamericana; pero las adversas condiciones económicosociales no permitieron la creación de una nación como la que el libertador quería, debido a los fuertes localismo mantenidos durante la época colonial, que engendraron caudalismos locales que finalmente degeneraron en el fraccionamiento de nuestra América en multitud de estados débiles y contradictorios, fáciles presas del imperialismo inglés primero y norteamericano después. 3.5 Nuestra situación territorial durante la Gran Colombia La situación territorial de nuestra patria fue negativa durante su anexión a la Gran Colombia, ya que nuestro territorio sufrió nuevas desmembraciones territoriales. La Gran Colombia, sueño del libertador Bolívar fracasó estrepitosamente, como consecuencia de los localismos y caudillismos, así como por la acción del imperialismo inglés y norteamericano. El fracaso del Congreso de Panamá reunido el 22 de junio de 1826, que propugnaba la unidad latinoamericana, fue la señal de que nuestros pueblos no reunían las condiciones deseadas para la conformación de una fuerte unidad política. 3.6 La Ley de División Territorial de la Gran Colombia La Gran Colombia mediante la Ley de División territorial del 25 de junio de 1824, quedó dividida en tres distritos: 1. Distrito del Norte: Capitanía General de Venezuela, actual República de Venezuela. 2. Distrito del Centro: Audiencia de Santa Fe, actual República de Colombia. 3. Distrito del Sur: Real Audiencia de Quito, actual República del Ecuador. El Distrito del Sur se dividía a su vez en tres departamentos compuestos por las provincias: Ecuador: Azuay: Pichincha. Imbabura. Chimborazo. Cuenca. Loja. Jaén (Oriente Ecuatoriano). Mainas. Guayaquil: Guayaquil. Manabí. El libertador Bolívar al proceder a poner en vigencia esta ley de división territorial, quitó de manera arbitraria a nuestra patria el Departamento del Cauca, al norte del río Carchi, que desde la conquista y colonia había pertenecido a la Real Audiencia de Quito. De esa manera 19 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS fue el primero en violar su propia doctrina de derecho territorial internacional, del Utis Possidetis Juris. Este cercenamiento territorial que nos privaba de nuestras ciudades de Popayán, Cali, Pasto, Buga, Buenaventura, etc., era sin duda el cálculo compensatorio, pues ya se preveía que Panamá, sería una zona de conflicto, lo que efectivamente ocurrió en 1904 al convertirse en una república, títere del imperialismo norteamericano, que ahí construyó un canal interoceánico, para poner en contacto sus costas, dominar el comercio intercontinental mundial y así mismo dominar centro América y el Caribe. 3.7 La Guerra Colombiana - Peruana de 1828 – 1829 A fines de 1828 el puerto de Guayaquil fue bloqueado y para 1829, ejércitos peruanos invadieron nuestro territorio patrio. Pretendía el ejército invasor anexar a favor del Perú las provincias de Jaén y Mainas, exigiendo además que Guayaquil resolviese sobre su anexión al Perú; pues el Perú siempre ha tenido ambiciones sobre la fértil cuenca del Guayas, considerando la condición desértica de sus costas del Pacífico. El ejército ecuatoriano del Mariscal Antonio José de Sucre, derrotó a las fuerzas muy superiores del general Lamar (cuencano), presidente del Perú que personalmente dirigía la invasión, La batalla se libró en el Portete de tarqui donde los cuatro mil soldados de Sucre derrotaron a ocho mil soldados de Lamar; en un combate que en su primera media hora de duración, significó el fin de mil quinientos hombre del ejército enemigo. Esto ocurrió el 27 de febrero de 1829 y como resultado de ello, se firmó el tratado de Girón, mediante el cual, se acordaba que las tropas peruanas desocuparían los territorios invadidos y para resolver sus problemas limítrofes, se tomaría como base del principio del Utis Possidetis Juris de 1809. 3.8 El Tratado de Guayaquil Este tratado tenía la intención de ser definitivo; se firmó el 22 de septiembre de 1829 y se señaló que ambas partes, reconocían como límites los territorios que tenían antes de la independencia cuando existían como Virreinato de Nueva Granada y Perú, respectivamente, con las pequeñas variaciones que juzgaren conveniente acordar entre sí. Este tratado es muy importante para nuestro derecho territorial, ya que al reconocer nuestros límites de acuerdo a la doctrina del Utis Possidetis, nuestros derechos amazónicos eran ampliamente reconocidos. A pesar de que el Tratado de Guayaquil fue ratificado por los gobiernos del Perú y Colombia; la diplomacia peruana dejó muy hábilmente sin concluir el problema limítrofe, dejando su arreglo definitivo pendiente. En esta situación, nos separamos de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830. 3.9 El Protocolo Pedemonte –Mosquera Este protocolo, se firmó a solo tres meses de haberse separado el Ecuador de la Gran Colombia, el 11 de Agosto de 1830, se fijó como límite la línea Túmbez, Macará, Marañón, señalando la ribera izquierda del Amazonas para el Ecuador y la ribera derecha de dicho río, al Perú, como límites respectivos. El Protocolo Pedemonte - Mosquera, era en realidad un documento de ejecución de los aspectos más importantes del Tratado de Guayaquil, que a su vez fue consecuencia del tratado de Girón, al que en un principio el gobierno peruano, que sucedió a Lamar, se negaba a respetar. En los tres casos, la diplomacia peruana tuvo cuidado en no llegar a concluir límites definitivos, lo cual constituía un revés para el Ecuador. El Ecuador perdió como consecuencia de este tratado 150.000 Km 2, pertenecientes a la parte sur de nuestra provincia de Mainas. Era nuestra cuarta desmembración territorial. 20 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS 3.10 La agresión peruana de 1941 Desde el año de 1925 hasta 1940, el Ecuador padeció una terrible situación económica, consecuencia de la caída del cacao, que como se sabe era el mono producto del cual dependía nuestra economía. Esto produjo una gran inestabilidad política; hubo en dicho período dos juntas de gobierno, cuatro dictadores, dos presidentes interinos, nueve encargados del poder y seis presidentes constitucionales. La emigración campesina a las ciudades, el crecimiento de los suburbios, como cinturones de miseria, el hambre, el encarecimiento de la vida, el desempleo, las sangrientas represiones; todo esto dio lugar a una crisis social interna, que sólo amainó más tarde con la aparición del banano, nuevo mono producto que sustituyó al cacao. Para el año de 1941, la situación internacional favoreció la invasión peruana. El mundo sufría los rigores de la Segunda Guerra Mundial. Alemania, tenía aparentemente ganado el conflicto conjuntamente con sus aliados Italia y Japón; sus ejércitos triunfaban en Asia, África y Europa. Las potencias del eje creían en su triunfo total y desde ya, pensaban intervenir en América Latina. Deseaban abrir frentes de batallas y crear condiciones para su participación. Una de sus metas, era la de crear estados latinoamericanos que estuviesen bajo su tutela económica y política, para lo cual era necesario eliminar a pequeñas naciones, como era el caso de Ecuador. En el Perú había ascendido al poder un gobierno totalitario, que recibió gran cantidad de armas desde Japón. Ecuador, en cambio, presa de una terrible crisis económica, política y social, aumentaba su descontento interno contra el gobierno de Arroyo de Río, impopular y represivo, producto del fraude electoral. Al producirse la invasión en julio de 1941, el desequilibrio entre los ejércitos del Ecuador y Perú, era total; los treinta mil soldados peruanos moderadamente armados, contrastaban con los dos mil ecuatorianos escasamente apertrechados. El gobierno peruano bombardeó ciudades abiertas, mientras nuestro país carecía de aviación y a los modernos buques de guerra peruanos, nuestra armada respondía sólo con un par de pequeños barcos; uno de los cuales se llenó de gloria, el Jambelí, al derrotar a una gigantesca nave de guerra enemiga. A pesar de los grandes actos de heroísmo fue inevitable la derrota de nuestro ejército y los peruanos penetraron profundamente en nuestro Oriente, tomaron parte de la provincia de Loja, así como también la provincia de El Oro y amenazaban con tomarse Guayaquil. En ese mismo año, se produjo el ataque militar del Japón a la base norteamericana de Pearl Harbor, en el océano Pacífico, lo cual obliga a los Estados Unidos a participar en el conflicto. 3.11 El Protocolo de Río de Janeiro En estas circunstancias Estados Unidos, necesitaba el respaldo y solidaridad del continente americano, así como desechar cualquier apoyo de algún país latinoamericano a favor del totalitarismo nazi – fascista. Se convocó a una Conferencia Panamericana para invocar la unidad continental, frente al ataque sufrido por los Estados Unidos y rechazar la invasión japonesa. El problema ecuatoriano se trató tan sólo al final de dicha Conferencia y se hizo uso de la presión, pues a los Estados Unidos no le convenía que se mantuviera el conflicto. Es lógico suponer el respaldo de los Estados Unidos al Perú, ya que sus interésese económicos eran superiores en dicho país, además, trataba de descartar cualquier posibilidad de influencia nazi – niposa en el Perú, captándolo totalmente a su favor. El Protocolo de Río de Janeiro se firmó el 29 de enero de 1942, e irónicamente se lo llamó: de paz, amistad y límites. Las amenazas llegaron al extremo de invadir Guayaquil o hacer desaparecer el país, sino se firmaba el Protocolo. El injusto Protocolo firmado bajo amenazas; con territorios ecuatorianos ocupados por fuerzas invasoras y con errores de tipo geográfico, es nulo, de nulidad absoluta, por las siguientes razones: 21 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS a) Los tratados y convenios internacionales, deben de tener libre consentimiento de ambas partes y en este caso, el Ecuador no lo tuvo, al haber actuado bajo presión y amenaza. b) El protocolo era nulo, desde el mismo momento que se lo firmaba con territorios ecuatorianos en posesión de fuerzas invasoras, lo cual es prohibido definitivamente en acuerdos internacionales y por el Derecho Internacional Americano, que prohíbe la invasión y ocupación de territorios. c) El protocolo se convirtió en inejecutable, al escribirse con errores geográficos. d) Por haber sido violado por el propio Perú, al no permitírsenos el derecho a la libre navegación por el río Amazonas. Este protocolo, tuvo la garantía de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. Aunque se obligó al Perú a devolver los territorios invadidos en Loja, y la provincia de El Oro, perdimos 200.000 Km2 de territorios orientales y quedamos reducidos a 270.670 Km 2, uno de los países más pequeños de América del Sur. 3.12 La guerra de Paquisha Cada 29 de enero el Ecuador abre su herida latente al recordar el documento de paz, amistad y límites con el Perú, pero en su texto se humilla y sacrifica a nuestro país, a nuestra gente, a nuestra economía y a nuestra soberanía, y que a pesar de haber proclamado la nulidad entre Organismos Internacionales como las Naciones Unidas, la OEA y la Conferencia Interamericana, se ha hecho caso omiso y no se le ha dado solución. Los ecuatorianos sentimos como una mano agazapada espera cualquier momento para volvernos a agredir; eso fue lo que sucedió el 22 de enero de 1981, un helicóptero peruano atacó la guarnición ecuatoriana de Paquisha en la cordillera del Cóndor. La Cancillería ecuatoriana protestó por la agresión, no hubo respuesta, por el contrario en los siguientes días aumenta el ataque en los destacamentos de Mayaycu y Machinaza. Para el 20 de febrero la ofensiva peruana aumenta considerablemente, moviliza 10 mil soldados hasta nuestra frontera, las misiones aéreas en helicópteros artillados y aviones caza – bombarderos arrojan sobe los puestos ecuatorianos explosivos y proyectiles; concentra toda su maquinaria ofensiva, superior diez a uno a la del Ecuador en las zonas cercanas al Golfo de Guayaquil, el Oro y Loja, y desata una serie de inculpaciones contra Ecuador. Sin embargo en los informes de Perú a la prensa internacional se hablaba de ataques por parte del Ecuador, y que soldados ecuatorianos habían tomado un puesto de vigilancia peruana y le habían llamado Paquisha. El Ecuador acudió a la OEA que intervino juntamente con los países garantes del protocolo, Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos, pidiendo la firma de un documento de cese de fuego, no obstante, el Perú vuelve a atacar violando ese tratado y otros más que luego se firmaron. Esta ha sido la estrategia constante en la actuación peruana, queriendo convertir los acuerdos de Separación de Fuerzas en retroceso ecuatoriano y avance peruano. 3.13 La guerra del Cenepa El acercamiento iniciado en el gobierno del doctor Rodrigo Borja, tiene su continuidad en su sucesor, el Arq. Sixto Durán Ballén, es decir que las relaciones diplomáticas entre los dos países continuaban en la línea de paz y amistad. Pero una vez más, el ataque peruano se inicia, los meses de enero, febrero y marzo de 1995 fueron meses de guerra, la cordillera del Cóndor nuevamente el escenario, por enésima vez el Perú invade territorio ecuatoriano. El Perú lo había planificado todo, la Operación Hito debía iniciar el 29 de enero, pero ya desde el 24 una patrulla peruana se infiltra en el destacamento ecuatoriano de Tiwinza, el 26 fueron desalojados en diez minutos de ataque de una patrulla de paracaidistas y pilotos ecuatorianos, con este ataque los soldados ecuatorianos impidieron el éxito de la operación Hito, de no haberlo hecho el Perú habría 22 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS logrado consolidar una poderosa fuerza bélica en el interior del territorio ecuatoriano, desde donde se hubiera generado ataque por la espalda contra los defensores de Tiwinza, allí se inició el que esperamos sea el último enfrentamiento con el Perú. Ecuador vivió en esos meses de la guerra del alto Cenepa los momentos más dramáticos de su historia limítrofe; a la valerosa defensa de las Fuerzas Armadas en Tiwinza, Base Sur, Cóndor Mirador, Etza, Cueva de los Tayos y más posiciones ecuatorianas, se sumó la amplia y eficaz acción informativa hacia el país y el mundo, desplegado por la prensa, como también una activa y tenaz gestión diplomática. Internamente, en este pueblo ecuatoriano despertó una gran conciencia nacional de unidad y fervor patriótico. El Ecuador logra una gran concesión al Perú al admitir la vigencia del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, esto significa un viraje de ciento ochenta grados a la tesis de que nuestro país ha defendido por 53 años; este cambio fue decidido consensualmente, el presidente Durán Ballén al hacer esta declaración insiste en que el protocolo es inejecutable en la zona de la cancillería del Cóndor, por lo tanto el tratado será vigente solo en aquellos sectores en los que es geográficamente válido. La diplomacia ecuatoriana ha sido muy activa, se acudió a los países garantes que respondieron positivamente a través de reuniones, tratando de encontrar solución al conflicto; se acudió a los Organismos Internacionales que fueron sordos ante las denuncias y reclamos de nuestro país. El Departamento de Estado de los Estados Unidos dio dilatorias para que la OEA y la ONU, asumieran directamente el caso Ecuador - Perú, parecía que se estaba dando tiempo para que el Perú lograra una victoria militar. Los cancilleres ecuatorianos, los ex jefes de estado, los diplomáticos acreditados a los diferentes países y una comisión del Congreso expusieron nuestra tesis y aclararon las versiones contrarias dadas por el Perú; mientras que en el campo de batalla los soldados ecuatorianos no retrocedieron jamás, ni los del aire ni los de la tierra, ni los Shuaras ni los Achuaras, peor aún con los Arutam, Iwias y Churubías que defendían su tierra a cambio de sus vidas si fuera necesario. 3.14 Declaración de paz de Itamaraty El 17 de febrero de 1995 en la ciudad de Brasilia, reunidos los delegados de los países garantes y los vicecancilleres de Ecuador y Perú, Marcelo Fernández de Córdova y Eduardo Ponce respectivamente, suscribieron la Declaración de Paz de Itamaraty. En fe de las cuales firman la presente declaración los representantes del Ecuador y Perú, en dos ejemplares en español, en la ciudad de Brasilia a las 02 h 50 del día 17 de febrero del año 1995 en presencia de los representantes de Argentina Juan José Uranga, por Brasil Sebastiano do Rego Barros, por Chile Fabio Vio Ugarte, y por Estados Unidos Melvi Levitsky. Se organiza la misión de observadores que comienza su trabajo al darse el cese de fuego, Ecuador y Perú cumplen con lo acordado de dar facilidades necesarias y garantizar la seguridad de los miembros de la misión. La MOMET, que es el nombre dado a esta misión, está formada por representantes militares de los países garantes y delegados de las cancillerías de mayor tensión como son Tiwinza y Base Sur. 3.15 Proyecto para hallar una solución definitiva El Ecuador debe tener en cuenta que por más que ganó la guerra en la frontera, en la información y en la diplomacia, desde el punto de vista práctico es muy difícil que los garantes del Protocolo puedan actuar dentro de un plano multilateral de mediación. Dos de estos países garantes tienen fronteras con el Perú, además este país siempre ha logrado manejar la actuación de los garantes cuando la situación le ha sido adversa, como fue el caso de la inejutabilidad descubierta precisamente por un garante, Estados Unidos. 23 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” HISTORIA DE LÍMITES - 3ER AÑO CIENCIAS Por otra parte, al Perú no le interesa aceptar propuestas del Ecuador del Arbitraje Papal, ya que eso sería una solución definitiva, por venir de una autoridad moral y política muy alta, que sería aceptada por la sociedad civil y la opinión pública de los dos países. Los ecuatorianos tenemos los ojos puestos en las continuas reuniones de los cancilleres de los dos países y de los representantes de los países garantes, además de algunas reuniones de los gobernantes, en espera de que se defina de una vez por todas la frontera bajo una demarcación amazónica y que por fin se termine la incertidumbre de que en el momento menos esperado, se rompan las hostilidades o nos encontremos invadidos por el ejército peruano. 3.16 Consecución de la Paz definitiva entre Ecuador y Perú Siendo el mes de octubre de 1998, se llegó a un acuerdo definitivo, entre los presidentes de Ecuador Jamil Mahuad y de Perú Alberto Fujimori, representados por sus cuerpos diplomáticos y a la cabeza sus cancilleres, para la firma de la anhelada paz para las dos naciones. Siendo punto esencial para el Ecuador el acceso navegable al Amazonas, como necesidad básica de la integración, en los diálogos o negociaciones, se alcanzó la obtención de un pequeño puerto fluvial en la desembocadura del Morona en el Amazonas, y como elemento complementario de la navegación en el Amazonas se deberá construir una carretera binacional por la ribera derecha del Morona, vía con la cual se obtendrá la conexión interoceánica. A pesar de haberse firmado la anhelada paz para estas dos naciones hermanas, una vez más el Ecuador tuvo una pequeña pérdida de territorio nacional. 24 Santa Prisca No. 120 y 10 de Agosto www.tececuador.com Telfs.: 2281-064 2281-754 2280935 Email: colegiotecnicoecuador@yahoo.com 1 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO 2 2 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO INDICE GENERAL UNIDAD No. 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 PROVINCIAS DEL ECUADOR Origen del nombre Ecuador Situación y límites del Ecuador El Ecuador Continental Otras regiones del Ecuador Transporte y comunicaciones Red de ferrocarriles del Ecuador Carreteras del Ecuador Comunicaciones UNIDAD No. 2 2 EL ECUADOR Y SU UBICACIÓN EN AMERICA. 2.1 Situación geográfica 2.2 Situación astronómica 2.3 Ventajas y desventajas de la posición geográfica y astronómica 2.4 Superficie de hecho y de derecho 2.5 Los Andes como factor determinante de la Geografía del Ecuador 2.6 Regiones y subregiones naturales del Ecuador 2.7 El perfil costanero 2.8 Hidrografía del Ecuador 2.8.1 Las cuencas hidrográficas del Pacífico y Amazonas 2.8.2 Las cuencas la custres y su importancia 2.8.3 El mar territorial 2.9 El clima en el Ecuador 2.9.1 Factores que modifican el clima 2.9.2 Clases de climas en las regiones naturales del país 3 3 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 4 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO UNIDAD No. 1 El Ecuador es un país hermoso, lleno de riquezas y paisajes maravillosos. Los países vecinos comparten esta maravillosa naturaleza. Nuestro país está lleno de contrastes geográficos y étnico-culturales, a pesar de que su territorio es pequeño. Como has visto, a través de los mapas es posible determinar la ubicación de los diferentes territorios y países de nuestro planeta. Cada país tiene su ubicación y límites bien definidos con respecto a los otros países. Conozcamos donde estamos. El Ecuador está ubicado al noroeste de América del Sur. Se encuentra en la zona tropical o tórrida. Está atravesado de este a oeste por la Línea Ecuatorial o Ecuador, a la cual debe su nombre. Ocupa un territorio aproximado de 256.370 kilo metros cuadrados de superficie. 1.1 PROVINCIAS DEL ECUADOR COSTA SIERRA ORIENTE GALÁPAGOS 4 5 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO PROVINCIA CAPITAL COSTA Esmeraldas Portoviejo Guayaquil Babahoyo Machala Santa Elena SIERRA Carchi Tulcán Imbabura Ibarra Pichincha Quito Cotopaxi Latacunga Tungurahua Ambato Chimborazo Riobamba Bolívar Guaranda Cañar Azogues Azuay Cuenca Loja Loja Sto. Domingo de Sto. Domingo los Tsachilas ORIENTE Sucumbíos Nueva Loja Napo Tena Orellana Fco. Orellana Pastaza Puyo Morona Santiago Macas Zamora Chinchipe Zamora GALÁPAGOS Galápagos Puerto Baquerizo Esmeraldas Manabí Guayas Los Ríos El Oro Santa Elena SUPERFICIE (Km2) 15.906 18.893.7 16.803 7.150.9 5.817.3 3.763 3.749.7 4.614.6 9.413.1 5.984.5 3.369.4 6.470.4 3.926 3.141.6 7.994.7 10.994.9 3.857 18.008.3 12.483.4 21.675.1 29.325 23.796.8 10.563.2 8.010 1.2 ORIGEN DEL NOMBRE ECUADOR La palabra "Ecuador" significa "línea de la igualdad"; se llama así porque en el ecuador el sol y las estrellas tardan el mismo tiempo en estar por encima del horizonte que por debajo. Todos los días del año en el ecuador los días y las noches duran lo mismo l2 horas. De noche, todas las estrellas trazan una media circunferencia entre el punto más austral y el más septentrional del horizonte. 5 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 6 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Ecuador: Es el círculo máximo que rodea la tierra, la cual está dividida en dos partes iguales llamados Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Nuestro país toma el nombre de Ecuador por tres razones fundamentales: 1. Geográfica 2. Científica 3. Jurídica y Constitucional 1.- Geográfica: Por estar atravesada por la línea equinoccial o Ecuador al igual que otros países como Colombia, Brasil, África y Oceanía. 2.- Científica: En el siglo XVIII, sabios europeos, especialmente la Academia de Ciencias de París, estaban empeñados en saber la verdadera forma de la tierra para lo cual se habían lanzado dos hipótesis: Newton: Sostenía que por el movimiento de rotación de la tierra, está debía ser atachada en los polos. Hermanos Cassini: Al obtener resultados erróneos al medir un arco de meridiano, sostenían que el atachamiento debía ser ecuatorial. Para comprobar estas dos hipótesis se enviaron sendas comisiones a las regiones polares de la colonia y ecuatoriales de la presidencia de Quito. Mientras se realizaban los trabajos, la misión geodésica, a quien nuestro país enviaba la correspondencia desde Francia era “Tierras de Ecuador” - Quito. Así se comentaba en los centros científicos de Europa, especialmente en Francia, de tal manera que poco a poco se fue asociando el nombre de la línea Equinoccial o Ecuador a nuestro país. Científicos y hombres importantes como Bolívar, quien al formar la Gran Colombia, designó con el nombre de Ecuador a uno de los tres departamentos del distrito del sur (Azuay, Guayaquil y Ecuador). 3.- Jurídica y Constitucional: En 1830, la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba dictó la primera Constitución de nuestro país y adoptó el nombre del departamento más poblado donde se hallaba ubicada la ciudad de Quito. Artículo 1 “de la Constitución de 1830“.- los departamentos de Azuay, Guayaquil, Ecuador, quedan reunidos entre sí formando un sólo cuerpo independiente con el nombre de Ecuador. No fue un acierto el nombre Ecuador para nuestro país, porque no tiene arraigo nacional, ni tradición histórica y en muchos países crea la imagen de un país invisible por el calor del trópico clima maligno. Debió llamarse República de Quito, nombre histórico de gloriosa tradición aborigen y colonial, porque nació con el nombre de Reino de Quito, con la conquista española se llamó Audiencia o Presidencia de Quito, cuando formó parte de la Gran Colombia se llamo Distrito del Sur y al constituirse en estado independiente fue bautizado con el nombre improvisado de Ecuador. No sabemos que influencias separaron en nombres de tan clara inteligencia y patriotismo como: José Joaquín de Olmedo, Fernández Salvador, Vicente Ramón Roca y próceres de antiguas luchas como Manuel Martín, Antonio Ante, para que hayan aceptado dicho nombre. 6 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 7 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Sin embargo a tal desacierto en el escogimiento del nombre para nuestro país, se llamó Ecuador desde 1830. Con este nombre se ha vinculado tan estrechamente con todas las naciones del mundo y el sentimiento de ecuatorianidad es una realidad que se ha hecho conciencia en todos nosotros y es un deber enaltecer con orgullo, trabajo y dignidad el nombre “ECUADOR “. 1.3 SITUACIÓN Y LÍMITES DEL ECUADOR El Ecuador se encuentra situado al noroeste de América del Sur, bañado por el Océano Pacífico, con una superficie de 256.370 Km2. Sus límites son: Al norte: Al sur: Al este: Al Oeste: Colombia Perú Perú Océano Pacífico Los puntos extremos son: AL NORTE. La desembocadura del río Mataje en el oc. Pacífico a 1 grado 21 minutos de latitud norte y 78 grados 44 minutos de longitud occidental. AL SUR. La confluencia de la quebrada de San Francisco con el río Chinchipe a 5 grados de latitud sur y 78 grados 55 minutos de longitud occidental. AL ESTE. La desembocadura del río Aguarico en el Napo a 0 grados 57 minutos de latitud sur y 75 Grados 12 minutos longitud occidental. AL OESTE. La puntilla de Santa Elena a 2 grados 11 minutos de latitud sur 81 grados 1 minuto de Longitud occidental. 1.4 EL ECUADOR CONTINENTAL Se encuentra entre los meridianos 75° y 81° al occidente de Grenwich y ocupa el quinto huso horario cuyo eje es el 75°, rigiéndose para medida de tiempo 5 horas de retrazo con respecto a Londres y a la misma hora con Washington. Las Islas Galápagos se extienden entre el 89° y 92° y corresponde al sexto huso horario, debiendo calcular su hora con 6 horas de retrazo con respecto a Londres y una hora con Quito. Nuestro país por encontrarse en la zona tórrida debería ser cálido tropical como el África o la Amazonía, pero es modificado por la presencia de la Cordillera de los Andes. La cercanía al mar y la corriente fría de Humboldt permiten que nuestro país tenga toda gama de climas y la vegetación variada que hace al país excepcional y admirado por sus recursos. La cordillera de los Andes determina tres regiones naturales del Ecuador Continental que son: 1. Costa 2. Sierra 3. Oriente 7 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 8 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO En cada una hay variedad de climas, flora, fauna y diversidad de paisajes. Esta cordillera tiene importancia en el desarrollo del país porque es una fuente de recursos minerales, fuente de recursos hidráulicos, factor climático, recursos turísticos. Las regiones naturales que conforman nuestro país son: 1. Región Litoral o Costa Está bordeada por el Océano Pacífico. Tiene seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, y Santa Elena con sus respectivas capitales de provincia. La más extensa es Manabí y la más poblada es la provincia del Guayas, aquí se encuentra el Puerto de Guayaquil que es el más importante del Ecuador para el comercio y la transportación marítima. 2. Región Interandina o Sierra Está subdividida en once provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsachilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, con sus respectivas capitales. De ellas, la provincia de Pichincha es la más poblada de la región y ocupa el segundo lugar en el país. En esta provincia se encuentra Quito, actualmente llamado Distrito Metropolitano, que es la capital de la República del Ecuador. 3. Región Oriental o Amazonía Tiene seis provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, con sus correspondientes capitales. Es una región poco poblada. Es una zona muy rica en madera, petróleo, minería y recursos naturales 4. Región Insular o Galápagos Es una sola provincia, Galápagos. Está ubicada a 1000 kilómetros de las costas ecuatorianas. La ciudad más importante es Puerto Baquerizo, que es además la capital de la provincia y se encuentra en la isla San Cristóbal 8 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 9 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO 1.5 OTRAS REGIONES DEL ECUADOR. ¿Has escuchado decir que el Ecuador es un país libre y soberano? ¿Sabes que significa esta expresión? Esto quiere decir que el Ecuador tiene derecho a administrar su territorio de acuerdo a sus leyes y normas, sin interferencia de otros países. Y este derecho se aplica sobre todas las zonas y regiones que constituyen el territorio nacional. El Ecuador, además de las regiones que ya conoces: Costa, Sierra, Amazonía, e Insular, cuenta con otras regiones, que son tan importantes como las anteriores y por eso debemos conocerlas bien. La soberanía de un país no se ejerce únicamente sobre el suelo que pisamos. Existen otras zonas que forman parte del territorio nacional. Estas zonas han sido determinadas de acuerdo a tratados, convenios y acuerdos internacionales. 5. Mar Territorial ( 200 millas ) Lo constituye una franja de mar con una extensión de 200 millas, contadas desde el borde más saliente de nuestras costas. Es una zona rica en fauna marina, lo que significa una reserva de recursos naturales y una fuente alimenticia para el Ecuador. Se ha prohibido a barcos extranjeros que pesquen sin autorización en esta zona, esta es una forma de proteger y controlar nuestras riquezas naturales para preservar el medio ambiente. 6. Espacio Aéreo 9 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 10 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Lo constituye todo el espacio aéreo que cubre nuestro territorio, tanto en el continente como en la región Insular y el mar territorial. Ningún avión puede pasar por esta zona sin previa autorización de las autoridades ecuatorianas. 7. Órbita Geo – estacionaria Es una línea de tres dimensiones en el espacio, donde se colocan los satélites artificiales que giran alrededor de la Tierra. En el mundo existen 10 países con derecho a este espacio, el Ecuador es uno de ellos. 8. Subsuelo Lo constituye toda la parte interna bajo el suelo territorial. Es una fuente de riquezas naturales como petróleo, oro y otros minerales. Estas riquezas no pueden ser extraídas sin el permiso de las autoridades nacionales. 9. Ecuador en la Antártida 10 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 11 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO El Ecuador posee una franja de 323.600 kilómetros cuadrados de territorio en la Antártida (Polo Sur). Significa un territorio mayor al que tiene el Ecuador actualmente en el continente americano. En 1957, 12 países crean el Tratado de la Antártida, en el cual se declaraba este territorio como destinado a investigaciones científicas y la conservación del medio ambiente. En 1987, el Congreso Nacional aprobó que el Ecuador forme parte de este tratado Los límites del territorio ecuatoriano en esta zona son: al sur el Polo Sur, al este el Perú, al oeste un país no determina aún y al norte el Océano Glaciar Antártico. 1.6 TRANSPORTE Y COMUNICACION Entre los países de América Latina, el Ecuador es uno de los países más pequeños pero mejor integrados y fuertemente poblado (35.7 hab/Km2). La red vial que constituyen las vías son: Vías fluviales Vías marítimas Vías aéreas Vías terrestres: caminos vecinales, carreteras, autopistas, de tren, etc. Las comunicaciones son: Radio Teléfono Telégrafo Televisión Télex Fax Internet Factores: La orografía del país, el relieve muy accidentado, la presencia de las cordilleras andinas con sus inmensas montañas graníticas, valles profundos, pantanos, ríos, selvas vírgenes, han constituido un gran obstáculo para el desarrollo de la vialidad. El costo de un Km de ferrocarril o carretera del Ecuador, no es igual al costo de Km construido en la Pampa Argentina o en las praderas norteamericanas. Salvar por ejemplo el abismo de la Nariz del Diablo, en cuyas rocas se ha tallado la vía del ferrocarril, es una labor verdaderamente heroica. Por lo tanto es justa la frase que se ha gravado allí: “Estas rocas atestiguan la gloria de Alfaro “, en homenaje al presidente que supo coronar tan magna obra. Otra causa es el factor económico que hace falta para construir y mantener las vías. El Ecuador no ésta en condiciones de afrontar dichos costos, tampoco los capitales extranjeros tienen suficiente atracción para hacer inversiones en nuestro país. Por ejemplo: El banco mundial afirma que no es rentable la rehabilitación del ferrocarril en el Ecuador. Ferrocarril Guayaquil - Quito o Ferrocarril Sur: Es la columna fundamental en la integración nacional. Los movimientos económicos se han dado del continente hacia el mar y viceversa, por las exportaciones e importaciones. Además une las ciudades como Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Alausí, Sibambe, Durán y Guayaquil 11 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 12 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO El traslado de Durán hasta Guayaquil ha sido superado por el moderno puente sobre el río Guayas. El 23 de Abril de 1861 se expidió el primer decreto autorizando la construcción del ferrocarril en el Ecuador, el cual se inicia después de 11 años. En su ejecución actúan los gobiernos de: García Moreno, Borrero, Veintimilla, Caamaño y Eloy Alfaro, el mismo que lo concluyó el 25 de Junio de 1908. El ferrocarril cruza 309 puentes dadas las medidas de las dificultades geográficas que tuvo que vencer para su construcción. 1.7 RED DE FERROCARRILES DEL ECUADOR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Guayaquil - Quito 464 Km Quito - Ibarra - San Lorenzo 37 Km, 62 túneles, 62 puentes Sibambe - Alausí - Cuenca Bahía de Caráquez - Chone ( no funciona ) Puerto Bolívar - Santa Rosa - Piedras ( no funciona ) Puerto Bolívar - Machala - Pasaje ( no funciona ) Guayaquil - Salinas ( no funciona ) Ambato - Pelileo - Baños - Uraray ( proyecto ) Ventajas del ferrocarril: Un transporte rápido, bueno y barato Fomenta el turismo Facilidad para la comunicación Mejor integración entre la sierra y la costa Constituye un adelanto en el desarrollo socioeconómico del país Incremento comercial interno y externo Dio empleo a mucha gente Fomenta el ámbito cultural Surgieron poblaciones en las diversas estaciones consideradas centros de atracción turística o residencia de colonizadores. En las estaciones de Guayaquil, Riobamba, Quito, Cuenca, se atendía el servicio de puerta a puerta a entidades públicas como: ENAC, ENPROVIT, etc. La empresa encargada de los ferrocarriles en el Ecuador es la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles, la cual cuenta con el apoyo de empresas extranjeras como las de Italia, Francia y Argentina, para su rehabilitación con tecnología avanzada y financiamiento en calidad de préstamo no reembolsable o donación, con préstamos blandos beneficiosos para el país. 1.8 CARRETERAS DEL ECUADOR Financiamiento.- Realiza el gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas y los Consejos Provinciales. Utilidad.- Sirven para la movilización de los habitantes para que puedan cumplir sus trabajos, negocios y más actividades. Para el traslado de productos y la explotación de los recursos agrícolas, forestales y mineros que constituyen un elemento fundamental para el desarrollo del país. La vialidad promueve la integración y progreso de los pueblos. Obstáculos: Existen dos obstáculos que son: 12 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 13 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO 1. Económico 2. Geográfico O. Económico: El país no cuenta con los fondos necesarios para la construcción y mantenimiento de las carreteras. O. Geográfico: La cordillera de los Andes hace difícil la construcción de carreteras y transversales. Carreteras principales: La Panamericana cruza nuestro país de norte a sur por todas las ciudades del callejón interandino y continua en los países limítrofes. Es una fracción de la Panamericana que inicia en Alaska y concluye en la Tierra de Fuego en Argentina. El objeto es integrar todas las capitales del continente. Además la Panamericana se conecta con numerosas ciudades y pueblos de la costa y oriente, mediante una serie de ramales transversales. Entre las principales carreteras podemos anotar: 1. Tulcán - Tufiño - Maldonado 2. Quito - Los Bancos - Puerto Quito 3. Quito - Aloag - Santo Domingo a ) Santo Domingo - Esmeraldas b) El Carmen - Chone c) Santo Domingo - Quevedo 4. Latacunga - Quevedo - El Empalme 5. Ambato - Guaranda - Babahoyo 6. Guaranda - Pueblo Viejo 7. Riobamba - Pallatanga - Bucay 8. Riobamba - Pallatanga - Durán 9. El Gum - Cochancay - Durán 10. Cuenca - Girón - Pasaje 11. Loja - Zaruma - Santa Rosa Entre los principales ramales hacia el oriente tenemos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tulcán - Caramelo - Aguarico Quito - Papallacta - Baeza Ambato - Baños - Puyo - Tena Cuenca - Guanaquiza - Limón Loja - Zamora - Guanaquiza Loja - Vilcabamba - Zumba Además existen algunas carreteras que están en proyecto de construcción como: Troncal de la Costa.- Paralela a la Panamericana que se extiende a la costa partiendo de Esmeraldas y cruza por Guayaquil. En Galápagos en la isla Santa Cruz, la carretera de Puerto Ayora a Itabaca. En Galápagos en la isla San Cristóbal de Puerto Baquerizo al Progreso. Vía Interoceánica: Esto es un convenio entre Ecuador y Brasil, que se inicia en San Lorenzo como puerto libre para Brasil y termina en Manaos puerto libre para Ecuador. 13 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 14 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO El objetivo de la vía interoceánica es la de realizar una integración entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Vía Terrestre: De San Lorenzo a Quito, por el ferrocarril Quito - Baeza - Lago Agrio - Puerto Putumayo (carretera). Vía Fluvial: Puerto Putumayo - Manaos, hasta la desembocadura del Río Amazonas en el Océano Atlántico. Vía Marginal: De la costa o carretera Bolivariana. El objetivo es para poblar y explotar los recursos del suelo y subsuelo de ésta intocable región de la selva amazónica del Brasil, Colombia y Ecuador. Autopistas: En Quito la autopista que une Quito - San Antonio, en donde se levanta el monumento que señala el paso de la línea equinoccial el cual es un sitio de gran interés turístico. Autopista Quito - Valle de los Chillos, bella zona de atracción turística por su clima abrigado y sus balnearios. En Guayaquil la autopista Guayaquil - Salinas que es la mejor diseñada y de mayor extensión y la Vía Perimetral de Guayaquil a Daule. 1.9 LAS COMUNICACIONES Las comunicaciones en nuestro país se han desarrollado de acuerdo al avance científico y tecnológico de acuerdo al siguiente cuadro: Chasquis: Correo: Radio Telégrafo Teléfono: Televisión Télex Fax COMUNICACIONES Incario Conquista española II guerra mundial En el campo internacional el país posee contacto telefónico, telegráfico, télex y fax con todos los países del mundo gracias a la potente estación terrena instalada en Conocoto (Valle de los Chillos), la cual opera a través del satélite F1 ubicado en el Océano Atlántico. Hasta 1982 el Ecuador receptaba programas pero de 1982 para adelante éste transmite programas para todo el mundo. El Ecuador está en capacidad de recibir televisión a color o en blanco y negro, de las regiones del Atlántico que corresponde a América, Europa y África. Esta estación está unida a Quito a través de un sistema nacional de telecomunicaciones de microondas de alta capacidad. Además tenemos una extensión rastreadora de satélites que cruzan por el cielo ecuatoriano, la cual está dedicada a las investigaciones especiales, la misma que está instalada en los páramos del Cotopaxi con el nombre de CLIRSE. 14 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 15 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO UNIDAD No. 2 2. EL ECUADOR Y SU UBICACIÓN EN AMERICA 2.1 Situación Geográfica. Los límites del Ecuador son: Al norte Colombia, al sur y al este Perú, y al oeste el Océano Pacífico. Los límites actuales de nuestro país, al igual que en muchos otros países del mundo, fueron establecidos después de conflictos armados y acuerdos políticos. La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones continentales bien diferenciadas: la Costa, la Sierra y la Amazonía. Además tenemos como parte del territorio nacional la región Insular o Galápagos. El ecuador continental geográficamente se sitúa al Noroeste de América del Sur, en la región andina. Sus límites son los siguientes: NORTE SUR ESTE OESTE Colombia Perú Perú Océano Pacífico El Ecuador insular o Archipiélago de Galápagos se encuentra ubicado en el océano Pacífico, a más o menos 1.120Km. de la costa del Ecuador continental. 15 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 16 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO 2.2 Situación Astronómica La parte continental está entre los paralelos 1°14' latitud norte y 5°01' latitud sur, y los meridianos 75°11' y 81°01' longitud este. El Ecuador insular se encuentra entre los paralelos 1°40' latitud norte y 1°12' latitud sur, y los meridianos 89°14' y 92° longitud oeste. Las dos longitudes son occidentales por estar todo el territorio ubicado en el Hemisferio Occidental. Los límites del territorio ecuatoriano han cambiado en muchas ocasiones, enfrentamientos armados y tratados diplomáticos así lo han dispuesto. Los que tenemos actualmente no son aquellos que al repartirse la Gran Colombia fueron asignados al Estado de Quito. En 1824 se reconoció como válidos los límites de la Presidencia, Reino y Audiencia de Quito El Ecuador por estar atravesado por la línea equinoccial forma parte tanto del hemisferio norte, como el hemisferio sur. El territorio continental ecuatoriano se extiende por el Norte hasta la desembocadura del río Mataje, por el Este hasta la desembocadura del río Aguarico en el río Napo y por el Oeste a la puntilla de Santa Elena. 2.3 Ventajas y desventajas de la posición geográfica y astronómica. El Ecuador, al igual que cualquier otro país del mundo, debido a la posición geográfica y astronómica goza de algunas ventajas y desventajas, las que han traído grandes consecuencias positivas y negativas. 2.4 Superficie de hecho y de derecho En nuestro país actualmente se habla de un espacio nacional o superficie de derecho, así como de un espacio nacional o superficie de hecho. El espacio nacional de derecho nos corresponde según los tratados internacionales vigentes. El espacio nacional de hecho es la superficie que en la realidad nos corresponde. El Ecuador al independizarse de España y según el Utis Possidetis Juris (como habéis poseído vuestros territorios seguidlos poseyendo) mantenían la superficie de 1.300.000 Km. 16 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 17 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Cuadrados de la presidencia de Quito, la misma que tuvo durante la época colonial según la cédula de 1563, sin embargo por diversas circunstancias a lo largo de la historia, nuestro país ha ido perdiendo territorio. Cuando el Ecuador formaba aún parte de la Gran Colombia, se produjo la guerra con Perú, en la misma que triunfa la Gran Colombia en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829, firmándose el Tratado de Guayaquil que fue ratificado mediante el Protocolo Pedemonte Mosquera, en lima el 11 de agosto de 1830. Siendo este último Tratado válido firmado entre Ecuador y Perú sobre límites. El ecuador a pesar de haber ganado la guerra con el afán de mantener la paz cede en esta ocasión 500.000 Km. De territorio, quedando con una superficie de 800.000 Km. cuadrados. El 4 de mayo de 1904 se firmó con el Brasil el tratado Tobar - Río Branc, a través del cual nuestro territorio quedó reducido a 714.860 Km.2. El 15 de Julio de 1916, con el fin de solucionar toda divergencia fronteriza con Colombia, se firma en Bogotá el tratado de Límites Muñoz Vernaza - Suárez, a través de este el Ecuador cedió voluntariamente una parte de territorio amazónico a Colombia, de esta manera dejamos de limitar con Brasil y quedo reducido nuestro territorio a 514.860 Km.2, superficie, que legalmente nos corresponde. En 1922 Colombia y Perú firman el Tratado secreto llamado Salomón-Lozano, mediante el cual Colombia entregó al Perú el territorio que había dado Ecuador, recibiendo a cambio el llamado Trapecio de Leticia, que permitía a Colombia ser un país ribereño del Amazonas, de esta manera Perú no limitaba al norte, formándose la famosa “llave inglesa” que despertó la ambición peruana por apoderarse de la Amazonia que lo tenía al sur de su territorio. El vecino movido por sus afanes expansionistas invadió nuestro territorio en 1941, incidente que tuvo su culminación con la suscripción del llamado Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Ecuador y Perú, más conocido como Protocolo de Río de Janeiro, que firmó el 29 de enero de 1942, quedando reducido nuestro territorio a 270.670 Km.2, que es la que de hecho poseemos. Este Protocolo, desde el instante mismo en que fue firmado, fue declarado nulo por parte de nuestro país por existir en ese momento coacción física y moral. La coacción física estaba presente, porque mientras se firmaba el protocolo nuestro territorio estaba ocupado por tropas peruanas. La coacción moral se dio a través de la fuerza impuesta por los países garantes Argentina, Brasil, Chile y EE.UU. Ahora, además de estos dos factores, razones suficientes para mantener la tesis de la nulidad del Protocolo, en 1949 el presidente Galo Plaza, conociendo que la realidad geográfica sobre la que se basaba el Protocolo era diferente a lo existente sobre el terreno, proclamó su INEJECUTABILIDAD, lo que nos demuestra que se firmó jurídicamente el Protocolo sin asentarse en la geografía, se fijó como límite la división entre los ríos Zamora y Santiago sin haber comprobado la existencia del río Cenepa que está entre ambos. Actualmente nuestro país reclama algunos derechos, como la salida soberana al Amazonas, río que se forma con los afluentes más importantes de nuestra amazonia y una delimitación del territorio que aún falta basada en la justicia y la geografía real existente. Al igual que en enero de 1981, en enero de 1995 el problema limítrofe con el Perú ha vuelto a encenderse debido a los ataques en la frontera (cordillera del Cóndor) de Perú contra el Ecuador, situación que por el momento se ha logrado salvar gracias a la intervención de los países garantes, pero que sin embargo ya ha traído graves consecuencias económicoambientales para ambos piases. 2.5 Los Andes como factor determinante de la geografía del Ecuador 17 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 18 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO La cordillera de los Andes juega un papel muy importante en la geografía del Ecuador, ya que ha contribuido a la formación de medios geográficos distintos, en los mismos sus habitantes han adquirido ciertas características que los distinguen unos de otros, a un costeño de un serrano o del habitante amazónico, pues la cordillera de los Andes ha dividido al Ecuador continental en tres regiones naturales que son: Costa, Sierra y Región Amazónica. La Región Insular está en el océano Pacífico. Los Andes a su paso por el Ecuador de Norte a Sur, se dividen en dos cordilleras, una occidental y una oriental. La cordillera Occidental: Tiene una altura media de 4000 metros sobre el nivel del mar. Es la más moderna, menos ancha y uniforme, se encuentra formada principalmente de rocas ígneas y sedimentarias, posee importantes elevaciones entre las que sobresalen: Yanaurco, Chimborazo, Chiles, Quilatoa, Cotacachi, Illiniza, Atacazo, Corazón, Guagua Pichincha, Rucu Pichincha, y otros de menor importancia. La cordillera Oriental: También llamada central o Real debido a su anchura y altitud, tiene una altura promedio de 4000 a 4500 metros sobre el nivel del mar, es la más antigua y está compuesta principalmente de rocas metamórficas. Tiene numerosos volcanes, algunos todavía en actividad, destacándose: Mirador, Cayambe, Malgús, Saraurcu, Altar, Sangay, Colla, Allcuquiru. Es la más alta, uniforme y compacta de los ramales andinos. Paralelas a la cordillera Oriental existen elevaciones bajas y fragmentadas: Napo-Galeras al norte, Cutucú al centro, y Cóndor al sur. 2.6 Regiones y Subregiones naturales del Ecuador a) Región interandina o Sierra: Se encuentran formando una depresión a la que se conoce como callejón interandino, tiene una superficie aproximada de 82.000 Km.2. Se extiende desde el río Carchi y volcán Chiles, al Norte hasta el río macará al Sur, y, desde la cordillera occidental hasta la oriental, su altura promedio es de 2.500 m sobre el nivel del 18 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 19 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO mar, su anchura varía entre los 100 y 200 Km. En esta región se ha ido acumulando los productos de la erosión de las dos cadenas montañosas, y el material volcánico que arrojaban los volcanes andinos, donde estos materiales se acumularon más, se formaron elevaciones transversales llamadas nudos, las mismas que dividieron el valle interandino en hoyas o cuencas, las mismas que en total son 15. Esta región se divide en dos Subregiones, la del volcanismo antiguo y la del volcanismo moderno. Subregión del volcanismo antiguo: Se localiza en el callejón interandino desde el nudo del Azuay hacia el Sur, se caracteriza por la existencia de volcanes ya apagados y la ausencia de nevados, el suelo está desgastado erosionado internamente, debido a la acción volcánica desarrollada con anterioridad, ha desaparecido la capa de ceniza y otros materiales que en tiempos pasados fertilizaban esta subregión. Los terrenos de esta zona son menos productivos para la agricultura, sin embargo tienen excelentes yacimientos minerales, entre los cuales contamos: carbón de piedra, oro, plata, mármol, etc. Subregión de volcanismo moderno: Está situado en el callejón interandino desde el nudo del Azuay hacia el Norte, se caracteriza por tener un volcanismo que se mantiene en actividad, como es el caso del Tungurahua, Cotopaxi y especialmente el Sangay. En esta zona se manifiesta una gran actividad sísmica ocasionada justamente por las erupciones. Debido a que el suelo de esta subregión está compuesto de cenizas volcánicas, que a través de los tiempos se han convertido en abono, las perspectivas agrícolas y ganaderas son importantes. b) Región Litoral, ante andina o Costa: Esta región se extiende desde el río Mataje al Norte, hasta el río Zarumilla al Sur y desde las estribaciones de la cordillera Occidental hasta el océano Pacífico, su anchura varía entre los 40 y 150 Km..., su superficie aproximada es de 70.000 Km.2. Sus tierras son bajas aunque su relieve no es uniforme, sus elevaciones no sobrepasan los 1000 m. La región Litoral se divide en dos Subregiones identificadas como costa externa y costa interna. Costa externa: Se extiende desde la cordillera costera hasta las riberas del océano Pacífico, se caracteriza por ser seca y estéril. Costa Interna: Va desde la cordillera costera hasta los declives de la cordillera Occidental de los Andes, es una zona húmeda y fértil. La Región Litoral incluye las siguientes provincias: Esmeraldas., Manabí, Los Ríos, Guayas y el Oro. c) Región Oriental, transandina o Amazónica: Está situada al este de la cordillera oriental de los andes. Tiene una superficie 109298 Km.2 y una altura promedio de 600 m. Casi en su totalidad es selva, rica en maderas de todo tipo y petróleo, principal renglón económico de nuestro país. Es la mayor de todas las regiones naturales del Ecuador. Se extiende por el Norte, desde el río Putumayo, hasta el río Chinchipe al Sur (Límite provisional con el Perú). La región Oriental se divide en dos Subregiones que son Alta Amazonia y la Llanura Amazónica. La alta Amazonía: Se encuentra al costado oriental de la Sierra, sus partes más altas están en la cordillera del Cutucú, del Cóndor y alrededor del Volcán Sumaco. La llanura Amazónica: Constituye una zona de llanuras bajas y muy planas donde los ríos al desbordarse inundan grandes sectores, esta zona forma parte de la gran cuenca del Amazonas. En la región Amazónica se encuentran seis provincias: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, Orellana. d) Región Insular o Galápagos: Es el llamado Ecuador insular, tiene sus propias características físicas, bióticas y humanas, constituyéndose en la cuarta región natural del 19 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 20 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO país, su superficie total alcanza a 8010 Km.2 aproximadamente, su altura máxima es de 1689m sobre el nivel del mar. La Región Insular o Galápagos es una zona volcánica. Los volcanes submarinos emergidos han dado origen a un conjunto de 13 islas, 17 islotes y 47 rocas. Las islas son las siguientes: Isabela, Santa cruz, Fernandina, San Salvador, San Cristóbal, Floreana (Santa María o Charles), Española, Marchena, Pinta, Santa Fe, Genovesa, Pinzón, Baltra. Esta región debido a que se encuentra en la zona tropical y sus costas están bañadas por la Corriente Fría de Humboldt tienen una fauna y flora únicas en el mundo, particularmente las tortugas gigantes llamadas Galápagos, esta región ha sido declarada Patrimonio Natural de la Humanidad y es centro de interés científico mundial. 2.7 El perfil costanero. Está constituido por las costas ecuatorianas, las mismas que se extienden desde la desembocadura del río Mataje al Norte hasta el estero de Capones en la desembocadura del río Zarumilla, en la frontera con el Perú, al Sur. El perfil costanero tiene una extensión aproximada de 1000 Km. Es el más irregular y accidentado de América del Sur. Los accidentes del perfil costanero se clasifican en Bahías, ensenadas, golfos, cabos, islas, archipiélagos, puntas. Entre los accidentes costaneros más importantes tenemos :La bahía de Ancón de Sardinas, punta Tortuga, cabo Pasado, bahía de Caráquez, bahía de Manta, cabo de San Lorenzo, ensenada de Salango, bahía de Santa Elena, punta de Santa Elena, Punta Carnero, golfo de Guayaquil, canal del Morro, islas Puná, Canal de Jambelí, isla Jambelí. 2.8 HIDROGRAFIA DEL ECUADOR El sistema hidrográfico del Ecuador tiene su origen en las montañas ya que nacen en la cordillera de los Andes y se dirigen a la Costa o a la Amazonia. Pocos son los ríos que se origina en territorios planos de la Costa o de la Amazonia. 2.8.1 Las cuencas hidrográficas del Pacífico y el Amazonas a) Vertientes del Pacífico: Como característica general, las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente tienen su origen en la cordillera occidental de los Andes, algunos riegan los valles interandinos, se abren paso por la cordillera occidental y llegan a los valles costeños. Estos ríos no son caudalosos. Los ríos más importantes de la vertiente del Pacífico son: San Juan, Chota, Carchi, Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Portoviejo, Guayas, Cañar, Jubones y Zarumilla. Las características de estos ríos, determinan su importancia. Mataje: su desembocadura marca el comienzo de la línea de frontera norte con Colombia. Santiago: tiene su origen en el cerro Yanaurco, su afluente más importante es el Cayapas, ambos ríos son navegables en los últimos Kilómetros. Esmeraldas: tiene su origen en los Illinizas con el nombre de San Pedro, riega la hoya de Quito, al salir de esta toma el nombre de Guallabamba. Sus afluentes son numerosos, sus aguas son un gran aporte a la agricultura. Guayas: es el más importante de esta vertiente, toda la cuenca tiene una superficie aproximada de 40.000 Km.2. Sus afluentes son el Daule y el Babahoyo. En sus orillas se sientan ciudades como Guayaquil, Durán, Babahoyo, etc. Zarumilla: marca la línea de frontera natural con el Perú en el externo sur del territorio nacional. b) Vertiente del Amazonas 20 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 21 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Los ríos de esta vertiente son innumerables. Se caracterizan por ser ríos de montañas en su origen y luego de llanuras, son caudalosos y casi todos navegables, lo que les ha convertido en importantes vías de comunicación y transporte. Los ríos más importantes de esta vertiente son: Putumayo, Napo, Tigre, Corrientes, Pastaza, Morona, Santiago, Cenepa y Chinchipe. Veamos a continuación algunos de estos ríos: Napo: se origina en los nevados del Cotopaxi y Antisana, es el más importante de los ríos de esta vertiente por su extensión y caudal. Sus afluentes más importantes son el Aguarico y el Coca: al unirse con el Marañon forman el Amazonas. Tigre: se origina en la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de Pastaza, desemboca en el Marañon. Pastaza: se origina con la unión del chambo y el Patate, en su trayecto forma la cascada del Agoyán. 2.8.2 Las cuencas lacustres y su importancia. Nuestro país es muy rico en cuencas lacustres, las mismas que están compuestas de agua dulce, las más grandes se denominan lagos, y las más pequeñas como la mayoría del Ecuador, lagunas. Casi todos los “asentamientos” lacustres se localizan a lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la región Amazónica. Las lagunas tienen diversos orígenes: Glacial: El hielo formó depresiones que luego, con el deshielo, se llenaron de agua. Esto se observa en las lagunas del sector de El Cajas, en Azuay. Pluvial: Acumulación de agua lluvia, en depresiones, de este tipo de lagunas encontramos muchas en el país, como la del Colta Volcánica: El agua ha rellenado los cráteres y calderas volcánicas: Ejemplo: Cuicocha y Quilotoa. Tectónico: Estas lagunas se forman cuando la tierra se abre luego de terremotos. Ejemplo: Yaguarcocha y San Pablo. Fluvial: Constituidas por remanentes de agua que quedan al cambiar los ríos de curso. Este origen lo tienen la mayoría de lagunas de la Amazonía y Costa. 2.8.3 El Mar Territorial Se llama mar territorial a la extensión marina adyacente a las costas de una nación, y que forma parte de su patrimonio territorial, la extensión del mar territorial por tanto no es igual para todos los países, pues está de acuerdo a la situación geográfica y aspiraciones políticas de los diferentes estados. Nuestro mar territorial está constituido por dos porciones : una faja que se extiende a lo largo de la costa continental de Norte a Sur, de 200 millas de ancho y un polígono que envuelve a las Islas Galápagos a 200 millas de las islas más externas. El Ecuador se ha proclamado soberano sobre 200 millas, pero esto no ha sido reconocido por todos los países del mundo ya que no aceptan un mar territorial de tal extensión. Desde 1952, Ecuador, Chile y Perú han proclamado sus soberanías sobre las 200 millas de mar territorial. Los grandes países, poseedores de empresas mundiales de pesca, como E.E.U.U, Japón, Inglaterra, Alemania, Etc. en un principio se negaron a reconocer el área de las 200 millas, sin embargo en la actualidad esta tesis ha sido aceptada por casi todos los países del mundo. 21 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 22 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO Nuestro mar territorial constituye una importante fuente para la economía y alimentación de nuestro pueblo debido a la gran riqueza ictiológica que posee, siendo posible encontrar variedades como el atún, sardinas, mariscos de gran calidad. 2.9 EL CLIMA EN EL ECUADOR 2.9.1 Factores que modifican el clima: El Ecuador por estar ubicado dentro de la zona tropical, debería tener un clima cálido húmedo similar al que tiene cualquier país localizado en esta zona climática pero gracias a la acción de algunos factores, nuestro país goza de todos los tipos de climas existentes en las distintas latitudes de la Tierra. Factores que modifican el clima y particularmente el nuestro son: La configuración geográfica, determinada por la elevación de la cordillera de los Andes, esto ha permitido la identificación de pisos climáticos en la Sierra. Las corrientes marinas, principalmente la corriente fría de Humboldt, la misma que al modificar la temperatura y humedad del clima, vuelve agradable el ambiente. La cercanía al mar, al enviar vientos cargados de humedad provocan la formación de nubes y lluvias que refrescan la temperatura. 2.9.2 Clases de climas en las regiones naturales de nuestro país. En la Costa: Está región tiene un clima tropical o ecuatorial, con una temperatura que oscila entre 22 y 26° C, se caracteriza por las constantes precipitaciones durante el año, en los diferentes lugares de la región pero de manera desigual. Los principales meses de lluvia van de diciembre a mediados de mayo, es el invierno, la desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marina de Humboldt (fría) y El Niño Cálida), que no permite que el clima de la costa sea uniforme. En esta región se consideran dos grandes zonas climáticas: la cálida fresca seca y cálida ardiente húmeda. En la sierra: El clima de la Sierra presenta una gran variación debido a la influencia que ejerce la presencia de la cordillera de los Andes y los vientos que soplan en los valles y llanuras, permitiendo encontrar en esta región cinco tipos de climas conocidos como pisos climáticos, los mismos que son: el tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial. * Piso Tropical Andino: Corresponde a los valles hasta una altura de 1500 m., se caracteriza por poseer temperaturas superiores a 20° C, son escasas lluvias. Tienen este clima los valles del Chota, Guayllabamba, Yunguilla, Puyango, Vilcabamba, Catamayo y Macará. * Piso Subtropical Andino : Corresponde a los valles hasta una altura que están desde los 1500 m. hasta los 2500 m. de altura, la temperatura oscila entre los 20° y los 15 ° C, aquí las lluvias son mayores en comparación con el piso anterior. De este clima gozan los valles de Ibarra, Paute, Loja y otros lugares con igual altura. * Piso Templado: Corresponde a los lugares ubicados desde los 2500 hasta los 3500m. de altura, Se distingue por tener temperaturas inferiores a los 15° hasta los 10° C. en este piso llueve abundantemente, sobre todo en invierno, con granizadas y a veces heladas. Este clima lo tiene lo tiene la mayor parte de las ciudades de la Sierra como Quito, Tulcán, Latacunga. * Piso Frío: Corresponde a los lugares que sobrepasan los 3500. llegando hasta los 4650 m. de altura. Este piso tiene temperaturas inferiores a los 10° C, las 22 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR P.C.E.I. “ECUADOR” 23 ESTUDIOS SOCIALES – 3ER AÑO BACHILLERATO lluvias son torrenciales. Este clima es propio de las partes más altas de las cordilleras (nudos y páramos) como en El Ángel, Mojanda - Cajas, Llanganatis, etc. * Piso Glacial: Constituye el último piso climático de la sierra ecuatoriana, corresponde a las elevaciones que están por encima de los 4650 m. de altura, se particulariza por permanecer cubierto de nieve con temperaturas inferiores a 0° C. En este piso están las nieves perpetuas del Chimborazo, con 6310m. de altura, Cotopaxi. En la Amazonia: Esta región se divide en dos zonas climáticas: la tropical húmeda y la cálida ardiente húmeda. Zona Tropical Húmeda: Tiene una temperatura promedio de 25° C. con un fuerte régimen de lluvias, llegando las mismas hasta 4000 mm anuales. Este clima es propio de la subregión de la alta Amazonía. Zona Cálida ardiente húmeda: Su temperatura media es de 27° C, las lluvias son menores que en la zona anterior. Esta zona climática corresponde a la llanura amazónica. En la Región Insular: Se ve influenciada por la corriente fría de Humboldt, refrescando el clima que debería ser tropical por estar atravesando por la línea ecuatorial, sin embargo, existe una variedad de climas, los mismos que han sido dividido en cuatro tipos de pisos climáticos : desérticos, tropical, templado y frío. Piso Desértico: Se encuentra en las playas junto al nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 21 a 22° C, se caracteriza por ser una zona completamente seca debido a la influencia de la corriente de Humboldt, las lluvias casi no existen. Piso Templado: Se extiende desde los 250 hasta 450m de altura tiene una temperatura promedio entre los 16 y 17° C. se caracteriza por tener un buen régimen de lluvias, permitiendo una vegetación abundante. Piso Frío: Es propio de los suelos que están sobre los 450m de altura, tienen una temperatura promedio entre los 10 y 12°C. se define por encontrarse siempre cubierto de nubes, que producen ligeras garúas. 23