economic-gps-66 Tierra del Fuego

N° 66 - Octubre 2020
Economic GPS
Tracking
Un conjunto de medidas no constituyen un plan
Industry Roadmap
La oficina del futuro
Customs & FX
Hay respuestas, ¿son soluciones?
Panorama federal
Provincia: Tierra del Fuego
4
7
8
9
Editorial
La moneda
en el aire
Luego de las medidas adoptadas por
el BCRA a mediados de septiembre,
las perspectivas sobre el futuro de la
economía local se deterioraron aún más,
desaprovechando la oportunidad de revertir
las expectativas a partir de la renegociación
de la deuda del sector público con los
acreedores privados. Decíamos en nuestra
anterior edición de Economic GPS que
“el endurecimiento del cepo, cuyo fin es
contener la demanda de dólares, parece
ignorar el problema de fondo que es el
exceso de oferta de pesos”.
A partir del primero de octubre, y frente a la
consecuencias - evidentes en el mercado de las medidas inicialmente aplicadas por
el BCRA, se intentó modificar la estrategia.
De manera gradual. A un muy modesto
plan de tratar de generar incentivos para
que los exportadores liquiden stocks, y
aumentar así la oferta de dólares en el
mercado oficial, y medidas tendientes a
revertir las restricciones que habían sido
impuestas sobre los mercados no oficiales
de divisas, buscando favorecer la liquidez
de los mismos en un virtual desdoblamiento
cambiario; le siguieron medidas para
impulsar la demanda de pesos mediante la
colocación de deuda atada a la cotización
del valor de dólar oficial, ofreciendo así un
instrumento en pesos que tiene implícito
un retorno real positivo en moneda dura.
Adicionalmente, el BCRA incrementó las
tasas para sus operaciones de pases
pasivos e intervino en el mercado de futuros.
Así, a pesar de un fuerte aumento inicial
de la brecha cambiaria que parecía
desbordarse, el gobierno logró captar
en la colocación de la última semana
de octubre un monto en exceso de las
necesidades financieras, permitiéndole
devolver anticipadamente al BCRA
adelantos transitorios por $ 100.000
millones. La medida, que va en el sentido
correcto al absorber excedente de pesos,
permitió descomprimir la tensión sobre los
mercados no oficiales de la divisa en los
últimos días del mes. La pregunta es si ello
es suficiente para revertir las expectativas
de devaluación. Y la respuesta es
ciertamente no, ya que nada se ha hecho
sobre la fuente del problema: la necesidad
de financiar el déficit fiscal.
Esa sería la visión de quienes, apostando
a que la brecha no se cerrará por una
baja en el techo sino por una suba del
piso, tomaron el riesgo de prestarle al
Estado bajo estas condiciones. Como
en cualquier transacción, allí donde los
intereses contrapuestos confluyen en un
punto común, la misma se hace posible. Y
eso hace que, a pesar de las dificultades
enumeradas para la estrategia de política
económica elegida, la moneda continúe en
el aire…
Consciente de ello, el ministro Guzmán
ha anunciado que está por enviar un plan
fiscal que incluye desde el período actual
hasta el fin del mandato (en un marco
en el que se deberá en el corto plazo
renegociar las acreencias con el FMI). Si
ese plan fuera consistente y trajera algo
de certidumbre sobre la estrategia fiscal
de mediano y largo plazo, aunado a una
política monetaria alineada que permita ir
retirando pesos para menguar la demanda
de dólares en los mercados alternativos,
podría actuar sobre las expectativas
de corto plazo, contribuyendo a cerrar
la brecha e iniciar un circulo virtuoso
que, a la postre, resulte en un costo de
endeudamiento menor para el estado.
Siendo la tasa de los bonos dólar linked
del 0,10%, si la devaluación fuese menor a
la inflación daría un costo de financiación
del sector público por debajo del
endeudamiento que se obtiene en pesos.
Esta estrategia, que de por sí presenta
riesgos internos relacionados con la
consistencia y el sostenimiento en el
tiempo de las medidas y los efectos que
sobre las expectativas puedan tener los
ruidos de la política - sobre todo en un
año electoral, como el próximo -, también
se enfrenta a un contexto externo difícil,
dado por el incipiente recrudecimiento de
la pandemia en Europa y la incertidumbre
por el resultado electoral en los Estados
Unidos.
José María Segura
Economista Jefe de PwC Argentina
Sumario
04
07
08
09
Tracking
Industry Roadmap
Customs & FX
Panorama federal
Un conjunto de medidas no
constituyen un plan
La oficina del futuro
Hay respuestas, ¿son
soluciones?
Provincia: Tierra del Fuego
Las mayores restricciones impuestas
para la adquisición de dólares
generaron una reacción adversa en
el mercado mientras que las reservas
continuaron descendiendo. Esto llevó
a nuevas medidas que
reforzaron las restricciones.
La oficina corporativa está a punto de
sufrir una importante renovación, en
un mundo reestructurado por
la pandemia.
El gobierno emitió una serie de
medidas que, en los antecedentes
para su emisión ponen el énfasis en
la mejora de la actividad de comercio
exterior del país. Cabe preguntarse
si estas nuevas regulaciones son
respuestas acordes a la situación en
la que se encuentra el sector externo
o pudieran tener otra motivación
como herramienta de gestión
macroeconómica.
Es la provincia más austral de Argentina.
Incluye la mitad de la isla de Tierra del
Fuego, así como también la isla de
los Estados. La provincia posee una gran
reserva de hidrocarburos. La ganadería,
más específicamente la cría de
ganado ovino, es la producción más
importante, aunque también posee otros
sectores como agricultura y
explotación forestal.
Monitores Macro
13
Tabla de indicadores
14
Nuestros Servicios.
Contactos
15
Tracking
Un conjunto de medidas
no constituyen un plan
Las mayores restricciones
impuestas para la adquisición de
dólares generaron una reacción
adversa en el mercado mientras
que las reservas continuaron
descendiendo. Esto llevó a nuevas
medidas que reforzaron las
restricciones.
Así, durante los nueve meses (eneroseptiembre) del año, la autoridad
monetaria le transfirió al Tesoro
$ 1,705 billones en concepto de
adelantos transitorios y trasferencias
de utilidades, lo que representa más
de la mitad de la base monetaria al 30
de septiembre.
La economía argentina se encuentra
ante una situación de exceso de
oferta de pesos, como ya hemos
mencionado en ediciones anteriores.
La irrupción de la pandemia, en un
contexto de no acceso al mercado
de deuda para el sector público, trajo
consigo la necesidad de adoptar
medidas de aislamiento social que
implicaron la parálisis de la actividad
económica, llevando al gobierno
nacional a implementar una serie
de erogaciones extraordinarias que
fueron financiadas en gran medida con
emisión monetaria por parte del BCRA.
En este período, también, y de alguna
manera como consecuencia de este
incremento en la oferta de pesos,
se observó un fuerte aumento en la
demanda de dólares que motivó la
caída del stock de reservas del BCRA,
con una dinámica no sostenible. En
una economía “bimonetaria” en los
hechos, como es la argentina, el dólar
tiene un rol como reserva de valor
además de unidad de cuenta para el
intercambio comercial.
4
GRÁFICO 1
GRÁFICO 2
Brecha entre contado con liquidación y
tipo de cambio mayorista BCRA
Depósitos en dólares del sector privado,
millones US$
120%
18.000
100%
17.500
17.000
80%
16.500
60%
Así fue como el 15 de septiembre
el BCRA implementó nuevas
restricciones sobre el mercado
cambiario para limitar la adquisición
de dólares por parte de individuos y
empresas. La consecuencia inmediata
de dichas restricciones fue el aumento
de la brecha cambiaria en sus distintos
mercados, que en los primeros días de
octubre ya superaba el 100% respecto
del tipo de cambio oficial; esto fue
acompañado de una paulatina salida
de depósitos en dólares.
Además del impacto en la brecha
de tipo de cambio, las restricciones
generaron un aumento en los
rendimientos de los activos
domésticos (o, lo que es lo mismo,
una caída en su precio). Por caso, si
se observa el rendimiento del mercado
de bonos privados de empresas
argentinas, se pueden identificar
claramente tres momentos. Durante el
mes de julio, cuando las expectativas
de alcanzar por parte del gobierno
una resolución con los acreedores de
títulos públicos en moneda extranjera
era favorable, los rendimientos de
las obligaciones negociables en
dólares se movieron a la baja. En el
mes de agosto, cuando el acuerdo
se hizo realidad, los rendimientos
se “amesetaron”, como a la espera
de nuevas definiciones de política
económica, que podían incluir la
presentación de un plan o programa,
explicito o implícito, de carácter
integral que permitiera mejorar las
expectativas, reducir la brecha
cambiaria y generar cierto circulo
virtuoso en la economía. Por último,
el fortalecimiento de las restricciones
trajo consigo un cambio de humor que
se tradujo en un fuerte ascenso en
los rendimientos de las obligaciones
negociables, como se aprecia en el
gráfico 3.
El dato tal vez más llamativo en el
corto plazo es que, pese a que el
BCRA endureció fuertemente el
ingreso al mercado de cambios a
empresas y particulares, continuó
vendiendo divisas y reduciendo el
stock de reservas. En los 26 días
hábiles posteriores a las medidas,
solo en seis oportunidades no vendió
divisas.
16.000
40%
15.500
15.000
20%
14.500
0%
14.000
1-jul-20
1-ago-20
1-sep-20
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y REUTERS
GRÁFICO 3
GRÁFICO 4
Rendimiento de ONs seleccionadas en
US$ de empresas privadas, índice 1/6/20
base=1
Compra/venta divisas por parte del
BCRA, millones de US$
1,2
2.000
300
1.000
0
100
1
-1.000
0
-2.000
-100
0,8
-3.000
-200
0,6
0,2
400
200
0,4
Fase 1: Consenso
acuerdo sobre la
deuda
0
1/6/2020
Fase 2: Compás
de espera
1-oct-20
Fase 3:
Reacción
a medidas
-300
-4.000
-400
-5.000
Compra/Venta de divisas (eje dcho)
Compra/Venta de divisas (acumulada)
1/7/2020
1/8/2020
Fuente: Elaboración propia en base a Reuters
1/9/2020
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
5
Las restricciones adoptadas el 15
de septiembre constituyeron un
punto de inflexión que aceleraron las
dinámicas que se venían observando
desde meses atrás. Frente al
resultado de las medidas, el primero
de octubre el gobierno y el BCRA
anunciaron una serie de nuevas
políticas con el fin de incentivar
el ingreso de dólares (aumentar la
oferta). El sector exportador redujo el
esquema de derechos de exportación
temporalmente en algunos complejos
y permanentemente en otros, como se
detalla en nuestra nota Customs & FX.
implica que el inversor cuenta con
un seguro de cambio en caso de que
el tipo de cambio oficial se devalúe.
El resultado de esta licitación fue
satisfactorio al alcanzar US$ 1.767
millones en el primer caso y US$ 1.660
millones en el segundo. Si se lograra
efectivamente contener la devaluación,
la estrategia habría sido exitosa, ya
que se retiraron pesos del mercado,
se quita presión sobre las cotizaciones
del dólar en el mercado financiero
(permitiendo reducir o al menos no
incrementar la brecha) y el costo sería
bajo.
Por el momento, dichas políticas
no han mostrado ser satisfactorias
para generar ingreso de dólares y
detener la dinámica de aumento de
la brecha cambiaria. Por diversos
motivos, ya sea porque al campo no
le resta mucho stock por liquidar o
porque aún con la baja de retenciones
la incertidumbre actual sobre la
posibilidad de una devaluación futura,
las medidas no han mostrado los
resultados esperados.
Al mismo tiempo, el BCRA emitió
una serie de reglamentaciones que,
hasta el momento, parecieran no
tener un efecto significativo. Por un
lado, redujo en dos oportunidades
la tasa de interés de las leliqs,
llevándola del 38% al 37%, primero,
y al 36% después; mientras que en
tres ocasiones elevó la de los pases,
de 19% a 30%. De acuerdo con la
autoridad monetaria, con este cambio
busca reducir el costo cuasifiscal de
la esterilización a la vez que afecta las
tasas de corto plazo de la economía.
Con respecto a los plazos fijos, el
BCRA elevó un punto porcentual la
tasa mínima para minoristas y dos
puntos los de aquellos superiores
al millón de pesos. Estas medidas
buscan, aunque de manera gradual,
ofrecer alternativas para invertir
los pesos de la cartera y reducir su
dolarización.
También se enviaron dos proyectos
de ley que involucran incentivos
impositivos para la industria de la
construcción, que servirían como
canalizadores para la repatriación de
moneda extranjera para invertir en este
sector. En este caso, su resultado solo
podrá evaluarse en el mediano plazo.
En el plano financiero, desde el
Ministerio de Economía se licitaron dos
bonos del Tesoro Nacional vinculado a
la cotización del dólar oficial (uno con
vencimiento en noviembre de 2021 y
el otro vencimiento abril 2022), lo cual
Ya promediando mediados de octubre
la autoridad monetaria también
emitió un comunicado en referencia
a las importaciones, estableciendo
nuevas verificaciones por parte de la
aduana para habilitar el acceso de las
empresas al dólar oficial.
Hasta el momento, las medidas
adoptadas luego del acuerdo con los
acreedores de deuda, si bien se
enmarcan en la necesidad de
aumentar la oferta de dólares y en
generar cierta demanda de pesos, han
resultado poco integradas entre sí.
El dólar, en su doble rol de unidad de
cuenta para el comercio
internacional y de activo financiero
de reserva de valor para los agentes
locales, muestra (des)equilibrios
diferentes que requieren de medidas
adecuadas, con sus propias
velocidades. En este sentido, las
últimas medidas adoptadas - en
particular la cancelación anticipada de
adelantos transitorios de BCRA con el
producido de la colocación de bonos
de la tesorería - han ido en el sentido
correcto, pero dada la magnitud
de las brechas y el grado de
incertidumbre surge la pregunta de si
serán suficientes para revertir las
expectativas, máxime cuando el
presupuesto para el 2021 presenta
elevadas necesidades de
financiamiento que no está claro como
se solventarán.
Industry
Roadmap
La oficina corporativa está a punto
de sufrir una importante renovación,
en un mundo reestructurado por
la pandemia. Según el sondeo
realizado por PwC Argentina y del
que participaron alrededor de 200
empresas, un 97% de las empresas
nacionales ha implementado el
trabajo remoto, el 34% ya definió
que adoptará un formato mixto tras
la pandemia y solo un 7% descarta
hacerlo tras el fin de las restricciones
sanitarias.
Existe una percepción de que
todos se benefician con el
teletrabajo: los empleados evitan
largos desplazamientos y pasan
más tiempo con su familia, y los
empleadores tienen acceso al talento
independientemente de dónde se
encuentren, mejoran su resiliencia a
través de una fuerza laboral distribuida
y reducen los gastos al optimizar
el espacio inmobiliario ocupado.
Incluso es beneficioso para el medio
ambiente gracias a la disminución de
La oficina del futuro
la circulación de personas, menos
viajes de negocios, calefacción y
acondicionamiento del espacio.
La visión que predominaba hace
solo unos meses mostraba a la
oficina como un activo estratégico
para atraer a una nueva generación
de trabajadores ubicados en áreas
urbanas, con diseños de espacios
abiertos y otros destinados al ocio.
Existía también un cierto prejuicio
entre los líderes respecto a que los
empleados no podían ser productivos
fuera de la oficina. La realidad que nos
toca vivir ha demostrado lo contrario,
ya que ha quedado claro que el
teletrabajo puede ser efectivo.
Como dijimos, muchas grandes
empresas han anunciado su intención
de permitir que en el futuro los
empleados trabajen desde casa,
al menos parte del tiempo. En
consecuencia, la función de la oficina
corporativa y el espacio físico están
bajo la lupa.
Si bien los beneficios del trabajo
remoto han quedado demostrados,
también es cierto que la oficina
continúa siendo un lugar esencial para
que los colaboradores socialicen con
los miembros del equipo y sientan que
son parte de la organización. Ese es el
gran desafío que tendrán que afrontar
de ahora en adelante los líderes: lograr
un equilibrio entre la utilización del
trabajo remoto y la vuelta, al menos
parcial, a la oficina; de modo que
permita continuar construyendo la
cultura organizacional, basada en los
valores y el propósito que definen a la
empresa.
La oficina del futuro será un lugar
principalmente para la colaboración,
así como de generación de vínculos
a nivel comunidad. Aunque algunas
tareas requieren espacios de trabajo
individuales, los mismos se reducirán
y se transformarán en posiciones sin
asignación fija. Para que cumpla con
su nuevo y más específico objetivo
de de cooperación, se perfila un estilo
diferente del lugar de trabajo.
Por Alejandro Rosa,
socio de PwC Argentina
Las salas de reuniones fomentarán
la colaboración ad-hoc de dos a
cuatro personas, algunas serán quizás
algo más grandes para trabajar por
proyectos. Algunas de esas salas
estarán destinadas a reuniones de
toma de decisiones. Estos espacios de
colaboración estarán equipados con
herramientas y tecnología para mejorar
la experiencia y la productividad del
trabajo en equipo.
El plazo para lograrlo no es tan largo,
podría ser de dos a tres años, para
planificar el nuevo espacio, encontrar
sitios renovados, reestructurar las
oficinas para las necesidades de la
empresa y sus empleados, y realizar la
transición. El momento de comenzar a
planificar es ahora.
7
Customs
& FX
Cursando el último trimestre de un
2020 que será recordado por muchos
años, las palabras del Director
General de la Organización Mundial
del Comercio (en adelante “OMC”) se
imponen: “debemos enfocarnos en la
recuperación”.
En ese marco, el gobierno emitió
una serie de medidas que, en los
antecedentes para su emisión ponen
el énfasis en la mejora la actividad de
comercio exterior del país.
Ahora bien, cabe preguntarse si estas
nuevas regulaciones son respuestas
acordes a la situación en la que
se encuentra el sector externo, tal
cómo surge de los últimos informes y
estadísticas de comercio exterior,
o pudieran tener otra motivación
como herramienta de gestión
macroeconómica.
En lo que se refiere a las medidas
establecidas, por medio del Decreto
PEN N° 790/20, se estableció una
reducción transitoria para productos
vinculados a la soja por tres meses:
en el caso del grano, pasa del
33% al 30%, en el caso del aceite
la baja inicial es de 6 puntos
porcentuales del 33% al 27,% para
Hay respuestas,
¿son soluciones?
quedar en enero de 2021 en 30%,
mientras que para el biodiesel la baja
inicial es de 4 puntos porcentuales,
para quedar en el primer mes del año
próximo en 29% (un punto porcentual
por debajo del valor de septiembre).
Por su parte en lo que se refiere al
sector industrial, el mencionado
Decreto modificó los derechos de
exportación en un rango que varía del
0 a 5% para ciertos productos de este
rubro. Además, en lo que se refiere
al sector automotriz, estableció una
alícuota de 0% (cero por ciento) para
las exportaciones extra-Mercosur.
Asimismo, por el lado de las
importaciones el BCRA emitió el 15 de
octubre el comunicado “A”7138 donde
estableció nuevas verificaciones por
parte de la aduana para habilitar el
acceso de las empresas al dólar
oficial.
Veamos entonces cómo ha sido el
desempeño del sector externo para
evaluar la consistencia entre las
respuestas y el desempeño de la
economía argentina en este sentido.
De acuerdo con los últimos datos del
INDEC, en el acumulado eneroseptiembre el superávit de la balanza
comercial Argentina es de US$ 11.562
millones, 22% superior al mismo
periodo de 2019. Esta información,
que a primera vista parece una
buena noticia, tiene una segunda
lectura.
Profundizando el análisis surge
que hay una caída del intercambio
superior al 16%, y que esta mejoría
es el resultado de una caída menor
de las exportaciones (un 12,6%)
que de las importaciones (la baja
fue de un 21%), lo que explica el
superávit comercial. Argentina
no está exportando más, está
importando mucho menos; con el
agravante de que una gran parte de
estas importaciones son materias
primas necesarias para el proceso
productivo que, eventualmente,
producirá bienes exportables.
A la luz de estos datos, las medidas
parecerían ser insuficientes y
motivadas más por otras
consideraciones.
En primer lugar, el sector agrícola
fue el menos perdió en sus
exportaciones en comparación
con los restantes sectores,
llegando incluso a registrar para
las exportaciones de 2020 un leve
aumento en los primeros 9 meses del
año (5,2% asignado en general para
el rubro de “productos primarios”).
Entonces cabría preguntarse si
otorgar una reducción transitoria
y temporal de un 3% a uno solo
de los rubros que componen los
productos primarios es una medida
de estímulo al sector privado que
impulsará, por ejemplo, un proceso
de inversión, o si se trata solamente
de un mecanismo de estímulo
para incentivar a los exportadores
a desacumular stocks y anticipar
las liquidaciones; respondiendo
más a motivaciones de naturaleza
cambiaria de corto plazo que a
soluciones de largo plazo para el
sector exportador.
en el fortalecimiento de la
competitividad de largo plazo
de la economía que incentive
la inversión. En este último
caso, la estabilidad financiera
y macroeconómica es una
condición necesaria, pero aún
así las medidas tomadas en
pos de mejorar la estabilidad
cambiaria de corto plazo,
generando incentivos para
aumentar la oferta de dólares,
podrían no ser suficientes por sí
mismas.
Por su parte, lejos de lo que sucedió
con el sector agroexportador, en el
caso de la industria, las cifras
muestran una caída en las
exportaciones superior 31%. Por
ello, pareciera que estamos ante
una situación donde la respuesta
debería ser, cuanto menos, más
contundente.
En este contexto, las medidas
que no deberían demorarse
para apuntar a la reactivación
del sector exportador - máxime
teniendo en cuenta que para el
mes de septiembre la caída de las
exportaciones muestra una cifra
aún mayor (18% contra igual mes
del año pasado) – deberían ir en dos
sentidos: por un lado una acción de
corto plazo, que mitigue los daños
que pudieran darse en el contexto
actual de pandemia y disrupción
de las cadenas de abastecimiento
y, por otro lado, deberá trabajarse
8
Panorama
federal
127.205
0,1
987.168
Población
Densidad poblacional
(pob/km2)
Superficie en
km2
Provincia de
Tierra del Fuego
Provincia: Tierra del Fuego
Indicadores de empleo e ingresos
Región: Patagónica
Es la provincia más austral de Argentina. Incluye la mitad de
la isla de Tierra del Fuego, así como también la isla de los
Estados. Está separada del resto del país por el estrecho
de Magallanes, y su ciudad capital es Ushuaia, que es
considerada la ciudad más austral del mundo. La ganadería
es el sostén básico de dicha provincia y una de las principales
riquezas, la cantidad de ganado representa aproximadamente
el 5% de la Patagonia y el 2% del país. Otra parte sustancial
de Tierra del Fuego son los hidrocarburos ya que posee
grandes reservas de petróleo.
Provincia
Región
Nación
Tasa de empleo
28,2%
33,6%
33,4%
Desocupación
22,0%
10,1%
13,1%
Tasa de actividad
36,1%
37,3%
38,4%
Empleo* (en miles)
33
383
5.777
*Asalariados registrados del sector privado por provincia
Nota 1 (tasas): Mercado de Trabajo, INDEC, segundo
trimestre de 2020.
Nota 2 (empleo): Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social. Reporte del trabajo resgistrado, julio
2020.
9
Indicadores fiscales
Ingresos tributarios según procedencia, Primer
Trimestre 2020
Resultado Fiscal, millones de pesos
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
-
27,4%
De Origen Provincial
De Origen Nacional
72,6%
Gastos de consumo
Rentas de la Propiedad
Prestaciones de la
Seguridad Social
Transferencias
Corrientes
I Trim 2017
I Trim 2018
Resultado Primario, acumulado
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
Ingresos y gastos totales, millones de pesos y
variación interanual, %
70%
12.000
60%
10.000
50%
8.000
40%
6.000
30%
4.000
20%
2.000
10%
0%
I Trim 2018
I Trim 2019
I Trim 2020
-
Ingresos Totales, eje derecho
Gastos Totales, eje derecho
Var i.a ingreso total
Var i.a gasto total
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
Composición del gasto corriente, Primer
Trimestre 2020
I Trim 2019
I Trim 2020
Resultado Financiero, acumulado
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
Deuda Pública en millones de pesos(1)
20.000
15.000
10.000
5.000
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1er
Trim
2020
Gobierno Nacional
FFFIR (2)
FFDP (3)
Entidades bancarias y financieras
Deuda Consolidada
Títulos Públicos (4)
Organismos Internacionales
Fuente: Dirección General de Relaciones Fiscales, Sistema de Responsabilidad Fiscal,
Ministerio de Economía.
Notas:
(1) Todos los datos son preliminares y se encuentran sujetos a revisión. No se incluye la
Deuda Flotante.
(2) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
(3) Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial.
(4) Títulos expresados a Valor Residual.
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
En el acumulado al primer trimestre de 2020 la Administración
Publica no Financiera de la provincia de Tierra del Fuego1
registró un resultado primario positivo de $ 866 millones. Dicho
valor es consecuencia de un ingreso total de $ 10.709 millones y
de gastos primerio (gasto total menos intereses de la deuda) por
$ 9.843 millones.
Los ingresos totales representaron un crecimiento del 31,6%
con respecto al acumulado al mismo período del año anterior.
Por su parte, el gasto total devengado presentó un incremento
del 31,8% con respecto a los $ 7.658 millones ejecutados en los
primeros tres meses de 2019.
En cuanto a la situación de la deuda pública de la provincia, el
stock total sin incluir deuda flotante, al 31 de marzo de 2020,
ascendió a $ 16.552 millones.
1
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
10
Exportaciones
Principales exportaciones
60
Tierra del Fuego
1S 2020
1S 2019
50
40
Posición ranking
22°
22°
Valor
127
151
Participación regional
5,4%
4,7%
Participación nacional
0,5%
0,5%
Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.
Durante el primer semestre de 2020, Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur exportó 127 millones de dólares, lo
que representó una caída de 15,9% respecto del año anterior.
Los rubros que más se destacaron fueron gas de petróleo
que, a pesar de una reducción de 20,5% respecto al año
anterior, alcanzó una participación de 43,3%; seguido por
pescados y mariscos sin elaborar, que aportó el 28,6% en el
total exportado por la provincia y sufrió una baja de 7,1%. Se
destacó también pescados y mariscos elaborados que, con
12,6% del total exportado, exhibieron una caída interanual de
19,1%. Los destinos principales de las exportaciones fueron
Chile (que concentró 42,7% de los envíos provinciales), NAFTA,
Mercosur y Japón.
30
20
10
-
Productos
Primarios
Manufactura de Manufactura de Combustible y
origen
origen industrial
energía
agropecuario
Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.
Principales destinos
3%
8%
Chile
4%
Nafta
Mercosur
9%
43%
Japón
UE
10%
China
19%
CEI
Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.
11
Valor
Var i.a
Relación Provincia vs Nación
Indicadores
de demanda
Consumo de Cemento (sep-2020)
•
Bolsa
1.262
34,8%
•
Granel
865
-1,5%
Patentamiento automóviles (sep-2020), cantidad
343
14,0%
Ventas de supermercados (ago-2020), millones de pesos
881
-16,1%
742.490
1.262
294.985
865
34.705
343
80.498
881
Créditos*
•
Préstamos No Finan. Personales
4.880
-1,0%
•
Préstamos No Finan. Tarjetas
3.693
46,0%
2.656
40,3%
398.764
4.880
599.347
3.693
La participación del PBG de Tierra del Fuego en la
economía de Argentina ronda el 1%. La provincia
posee una gran reserva de hidrocarburos de la cual
provee al país en un 5% del total de petróleo y el
20% del total de gas. La explotación de yacimientos
petrolíferos y gasíferos está concentrada en el extremo
norte de la isla, el centro más importante es San
Sebastián, donde se obtiene un petróleo de excelente
calidad. La mayor producción de hidrocarburos se
concentra en los yacimientos Hydra y Aries, costa
afuera, y costa adentro en adyacencias de la bahía San
Sebastián.
La ganadería, más específicamente la cría de ganado
ovino, es la producción más importante y conocida
de la provincia. Además, posee otros sectores como
agricultura y explotación forestal. El sector industrial,
impulsado por la promulgación de la Ley 19.640 fue
creciendo, hoy día el 80% de las industrias de Río
Grande y Ushuaia son electrónicas, el 6,8% textiles y el
1,5% de conserva de pescado, aproximadamente.
Depósitos*
•
•
•
Depósitos en cuenta corriente
Depósitos en caja de ahorro
Depósitos en plazo fijo
8.849
7.253
2,2%
9,4%
695.311
2.656
1.580.641
8.849
1.495.428
Nota cemento
Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland,
https://www.afcp.org.ar/copia-de-despacho-total-de-cemento
Nota Patentamiento automóviles
Fuente: SIOMAA, http://www.siomaa.com/InformeSector/Reportes.
Nota Venta de Supermercados
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la
Producción y el Comercio.
7.253
Nota dépositos y créditos
Fuente: Banco Central de la República Argentina.
*En moneda nacional y moneda extrajera, en miles de pesos, 4to trimestre 2019
Nación
Tierra del Fuego
12
Índice de Producción Industrial
300
250
200
150
100
50
0
-50
-100
-150
5,0%
0,0%
-5,0%
-10,0%
-15,0%
-20,0%
-25,0%
-30,0%
-35,0%
-40,0%
sep.-20
jul.-20
ago.-20
jun.-20
abr.-20
may.-20
feb.-20
mar.-20
dic.-19
ene.-20
oct.-19
nov.-19
sep.-19
jul.-19
ago.-19
jun.-19
abr.-19
may.-19
feb.-19
mar.-19
dic.-18
Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Reservas y Activos del BCRA
Comercio Exterior
Reservas/Activos
Reservas, USD mn, fin de periodo
Activos S.Púb/Activos
IPC*
Expectativas de Inflación
100000
sep-20
jun-20
mar-20
dic-19
sep-19
jun-19
mar-19
dic-18
sep-18
jun-18
dic-17
mar-18
sep-17
jun-17
mar-17
dic-16
sep-16
jun-16
mar-16
dic-15
jun-15
50000
sep-15
50%
0%
Saldo Comercial, USD MN
Importaciones, USD MN
10.000
100%
ago.-16
oct.-16
dic.-16
feb.-17
abr.-17
jun.-17
ago.-17
oct.-17
dic.-17
feb-18
abr.-18
jun.-18
ago.-18
oct.-18
dic.-18
feb.-19
abr.-19
jun.-19
ago.-19
oct.-19
dic.-19
feb.-20
abr.-20
jun.-20
ago.-20
oct.-20
60,0%
55,0%
50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
Petroleo
0
Exportaciones, USD MN
5.000
0
-5.000
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
may-20
jul-20
sep-20
Inflación
ene.-19
Soja
sep-18
oct-18
nov-18
dic-18
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100
nov.-18
Monitores
Macro
Fuente: Elaboración propia en base a IPC CABA y UTDT
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Tipo de cambio Spot y Futuros
Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1
Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no
Financiero (nueva metodología)
134
3,5
114
3
2,5
94
2
74
54
34
Spot
mar-21
dic-20
jun-21
1,5
1
0,5
0
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
ene-10
ene-11
ene-12
ene-13
ene-14
ene-15
ene-16
ene-17
ene-18
ene-19
ene-20
14
Brasil
EEUU
China
Euro
Fuente: Elaboración propia en base a Rofex
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Ingresos totales
Gastos primarios
Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda
13
Tabla de indicadores
Actividad y Precios
PIB Real, var % a/a
IPC CABA, var % a/a
IPC San Luis, var % a/a
Producción Industrial (2004=100), var % a/a
2017
2,8%
26,1%
24,3%
2,5%
2018
-2,6%
45,5%
50,0%
-5,0%
2019
-2,2%
50,6%
57,6%
-6,3%
jun-20
-19,1%
37,4%
46,0%
-6,4%
jul-20
36,6%
47,3%
-6,6%
ago-20
35,3%
44,8%
-7,1%
sep-20
nd
31,7%
40,6%
nd
Reservas Internacionales (fin de período, USD mn)
Cobertura de Importaciones (meses de reservas)
Tipo de cambio implícito (M0/Reservas)
$/USD, fin de período
55.055
9,87
18,34
18,77
65.806
12,06
21,41
37,81
44.781
10,94
42,33
59,90
43.242
13,10
50,06
70,46
43.386
12,57
55,98
72,32
42.842
12,21
53,39
74,18
41.379
10,03
57,85
76,18
Sector Externo
Exportaciones, USD mn
Importaciones, USD mn
Saldo Comercial, USD mn
Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los
Exportadores de Cereales , USD mn
2017
58.622
66.930
-8.308
2018
61.781
65.482
-3.701
2019
65.116
49.124
15.992
jun-20
4.786
3.302
1.484
jul-20
4.903
3.452
1.451
ago-20
4.938
3.508
1.430
sep-20
4.711
4.127
584
21.399
20.202
23.720
2.344
2.296
1.743
1.787
2017
7,2
8,4
46,4
2018
9,1
10,5
46,5
2019
8,9
10,0
47,2
jun-20
13,1
13,2
38,4
jul-20
-
ago-20
-
sep-20
nd
nd
nd
Laborales*
Desempleo país (%)
Desempleo GBA (%)
Tasa de actividad país (%)
Fiscales
Recaudación, $mn
IVA, $mn
Ganancias, $mn
Sistema seguridad social, $mn
Derechos de exportación, $mn
Gasto Primario, $mn
Resultado Primario, $mn
Intereses, $mn**
Resultado Fiscal, $mn
* Dato trimestral. El año corresponde a Q4
** Incluye intereses intrasector público
*** dato anual corresponde al promedio ponderado diario de diciembre
**** Contratos a futuro a un mes, promedio del período
p: provisorio
Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía,
BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de
Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX
2017
2.578.609
765.336
555.023
704.177
66.121
2.194.291
-404.142
308.048
-629.050
2018
3.382.644
1.104.580
742.052
878.379
114.160
2.729.251
-338.987
513.872
-727.927
2019
5.023.566
1.532.597
1.096.521
1.175.793
398.312
3.795.834
-95.122
914.760
-819.407
jun-20
545.963
141.482
150.241
112.749
36.154
640.945
-253.706
54.081
-288.565
jul-20
559.092
144.185
107.619
147.564
33.034
564.698
-155.524
42.562
-189.089
ago-20
612.146
157.977
141.115
119.087
37.023
501.492
-89.499
66.940
-145.552
sep-20
606.508
170.866
120.645
124.220
46.359
578.524
-167.181
52.715
-212.020
Financieros - Tasas interés***
Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%)
Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%)
Hipotecarios (%)
Prendario (%)
Tarjetas de Crédito (%)
2017
23,18
21,80
18,61
17,42
42,21
2018
48,57
46,22
47,70
24,88
61,11
2019
41,75
40,80
47,51
30,54
76,28
jun-20
29,52
29,52
30,84
23,33
41,59
jul-20
29,53
29,62
30,22
23,56
42,37
ago-20
29,68
30,49
30,03
24,85
42,20
sep-20
29,73
30,48
27,96
25,78
41,36
Commodities****
Soja (USD/Tn)
Maíz (USD/Tn)
Trigo (USD/Tn)
Petróleo (USD/Barril)
2017
358,9
141,4
160,2
50,9
2018
342,3
145,0
182,1
64,9
2019
326,9
150,9
181,5
57,0
jun-20
318,6
129,0
182,7
38,3
jul-20
328,9
130,7
192,4
40,8
ago-20
332,1
128,0
189,0
42,4
sep-20
366,8
142,7
201,6
39,6
14
Nuestros Servicios
Análisis Macroeconómico
Sectorial/ Cuantitativo
Litigios
Regulatorio
Informe mensual/trimestral
Seguimiento y proyección sectorial
Soporte económico en litigios
Beneficios fiscales
Conferencias
Cuantificación de demanda
Dumping
Estructura de beneficios/ Precios
Proyecciones y datos
Econometría aplicada
Defensa de la competencia
Cuantificación de impactos
Revenue Forecast
Encuestas
Contactos
José María Segura | jose.maria.segura@pwc.com | +54 11 4850 6718
Leandro Romano | leandro.romano@pwc.com | +54 11 4850 6713
Paula Lima | paula.lima@pwc.com | +54 11 4850 6028
Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar
sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se
da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de
Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia
de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.
© 2020 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L,
Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.