N° 78 - Octubre 2021 Economic GPS Tracking Nuevamente se acelera la inflación Industry Roadmap The New Equation: La confianza no se da, se gana Customs & FX Marchas y contramarchas para el pago de importaciones Panorama federal Provincia: Chubut 4 8 9 10 Editorial En la cuenta regresiva Nos encontramos en la recta final de cara a una elección legislativa de medio término que, seguramente, tendrá un impacto significativo en la política y en la economía; sobre todo en caso de mantenerse o profundizarse el resultado de las PASO de septiembre. Desde finales de 2019 se han venido acumulando un conjunto de tensiones cambiarias, las cuales se han acentuado en los últimos meses. De no tomarse medidas que corrijan los factores estructurales que las provocan, podrían darse dos situaciones. Que la creciente acumulación de dichas tensiones resulte en una corrección no controlada o que, luego de las elecciones legislativas, tenga ocasión algún tipo de corrección cambiaria que libere parte de esa tensión. Esta situación podría asemejarse, cual historia que se repite, a la ocurrida en los meses de enero y febrero de 2014. En aquella ocasión, luego de perder el oficialismo las elecciones de medio término, se produjo una devaluación del peso más o menos discreta, para luego continuar una política de tipo de cambio reptante. Cabe señalar que las condiciones económicas son hoy más delicadas que en aquel entonces, en parte por haber entrado en un régimen de inflación con un piso y una inercia más alta. De qué magnitud tendría que ser dicha corrección en la actualidad dependerá, entre otras cosas, de la dinámica de gasto público que tenga lugar de acá a fin de año. Dadas las limitaciones que existen para acceder a financiamiento voluntario, las necesidades financieras del sector público serán cubiertas en gran medida mediante financiación por parte del Banco Central vía emisión monetaria y cabría esperar que se acelere la inflación. Si, en lugar de darse una corrección del tipo de cambio que reajuste parcialmente los precios relativos, se siguiera utilizando como ancla nominal, es esperable que en algún momento se produzca una corrección no controlada. Dicho momento podría ser -hasta cierto punto- diferido mediante el aumento de restricciones cuantitativas que exacerben los desequilibrios macroeconómicos e impacten la economía real. En la vereda de enfrente se puede delinear un escenario donde, a partir de un acuerdo político amplio luego de las elecciones, se llega a un consenso para establecer un programa en el cual se defina un sendero temporal para el gasto consistente con las posibilidades de financiación del mismo. La probabilidad de ocurrencia de este escenario se encuentra condicionada justamente porque requiere de consensos amplios, que dependen, entre otras cosas, del resultado electoral. Asimismo, la posibilidad de establecer alguna cuantificación de las variables para dicho contexto es más compleja, ya que dependerá de la naturaleza del programa que se adopte para ir corrigiendo los desequilibrios. Finalmente, un escenario intermedio es el que luce como más posible. Como lo señaláramos anteriormente, bajo este escenario se produce una cierta corrección cambiaria que libera en parte las tensiones financieras actuales, pero que da paso a niveles más elevados de inflación que permiten licuar el gasto. Es decir, una situación donde sigue todo más o menos igual, pero con más inflación, aunque sin llegar a producirse una situación de descontrol de las principales variables económicas o, incluso, en un cierto punto, hasta se podría comenzar a corregir el desequilibrio fiscal. Ciertamente, todo ello con un alto costo social y económico. En definitiva, la incertidumbre es elevada y creciente. Habrá que esperar que ocurre con posterioridad a las elecciones para comenzar a tener algo de luz. Sin embargo, algo sí es claro: sin un acuerdo político de base amplia, en el mejor de los casos se pueden esperar resultados económicos limitados. José María Segura Economista Jefe de PwC Argentina Sumario 04 08 09 10 Tracking Industry Roadmap Customs & FX Panorama federal Nuevamente se acelera la inflación The New Equation: La confianza no se da, se gana Marchas y contramarchas para el pago de importaciones Provincia: Chubut PwC lanzó su nueva estrategia de negocios global llamada The New Equation. Esta reafirma nuestro propósito como red de firmas y se basa en el análisis de tendencias globales, las conversaciones mantenidas con clientes y grupos de interés y responde a las transformaciones fundamentales del mundo, que incluyen la disrupción tecnológica, el cambio climático, los cambios geopolíticos y los efectos de la pandemia del COVID-19. El pasado 5 de octubre, mediante la Comunicación “A” 7375, el Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) estableció nuevas restricciones para los pagos de importaciones de bienes a través del Mercado Libre de Cambios (“MLC”). Luego de cinco meses de tasas de inflación mensuales descendentes, el índice de precios del mes de septiembre avanzó por encima del 3,5%, revirtiendo la tendencia y encendiendo alertas sobre los meses que restan para culminar el año. La provincia de Chubut integra la Región Patagónica y es la tercera más extensa continental argentina. Sus actividades productivas abarcan principalmente la pesca industrial, hidrocarburos y lanas. Monitores Macro 15 Tabla de indicadores 16 Nuestros Servicios. Contactos 17 Tracking Nuevamente se acelera la inflación Luego de cinco meses de tasas de inflación mensuales descendentes, el índice de precios del mes de septiembre avanzó por encima del 3,5%, revirtiendo la tendencia y encendiendo alertas sobre los meses que restan para culminar el año. El problema de la inflación en la Argentina no es nuevo. Si hacemos un repaso de la historia, encontramos que entre 1944 y 2020 el país presentó una inflación promedio anual de dos dígitos en 65 de estos 77 años. Y sumarán 66 cuando haya terminado el corriente año. En el último tiempo ha cobrado relevancia, habiendo superado el 30% en los últimos cuatro años. Si bien el fenómeno inflacionario es un proceso complejo y multicausal, la teoría económica señala que el componente monetario tiene una influencia decisiva en el proceso de alza sostenida y generalizada de precios, es decir, en la inflación. Como con cualquier bien, cuando la oferta crece por encima de la demanda el precio baja. En el caso particular del dinero, siendo una de las funciones de este ser unidad de cuenta, los precios de los bienes se referencian en él. Por lo tanto, una disminución “del precio” del dinero es un aumento generalizado del precio de los restantes bienes o, lo que es lo mismo, inflación. 4 GRÁFICO 1 Variación interanual real de Base Monetaria + Leliqs + Pases 10% 8% 7,4% 6,9% 6,3% 5,8% 5,1% 6% 4% 2,3% 1,4% 2% 1,7% 1,1% 1,0% 0,2% 2,3% 1,6% 0% -0,1% -2% -0,3% -1,7% -3,0% -4% -0,5% -0,8% -3,2% sep-21 jul-2 1 ago -21 jun- 21 abr- 21 may-21 feb-21 mar-21 ene -21 dic-20 oct- 20 sep-20 jul-2 0 ago -20 jun- 20 abr- 20 may-20 feb-20 mar-20 ene -20 nov-20 -4,8% -6% Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y BCRA GRÁFICO 2 IPC mensual 4,81% 4,08% 4,05% 3,58% 3,32% 3,17% 3,55% 3,00% 2,47% ene -21 feb-21 mar-21 abr- 21 may-21 jun- 21 jul-2 1 Durante el 2020, la creación de dinero por parte del BCRA creció fuertemente en términos reales. Esto incluye tanto los pasivos no remunerados -base monetaria- como remunerados -Leliqs y pases-, utilizados para esterilizar la creación de dinero pero que, dada la dinámica, implican emisión futura diferida. Parte de este crecimiento se explica por la necesidad que tuvo el Tesoro de ser financiado por la autoridad monetaria, en el contexto de las restricciones de acceso al mercado de deuda y necesidades de erogaciones adicionales destinadas a atender los gastos ocasionados por la pandemia. Por su parte, durante el 2021 hubo más meses de crecimiento real positivo que de contracción monetaria. Todo ello con efectos sobre los precios. Ahora bien, aún cuando -como lo explicáramos anteriormentela inflación tiene un origen de naturaleza monetaria, en el corto plazo se dan variaciones de precios relativos (algunos precios aumentan relativamente más que otros en un momento puntual) cuyo análisis contribuye a comprender mejor el fenómeno. En el caso particular de la aceleración de la inflación en el mes de septiembre, es posible identificar múltiples factores. El noveno mes del año suele contener aumentos estacionales que impulsan el índice general. En particular en septiembre de 2021 este rubro alcanzó el 6,4%, casi el doble que el índice general. En cuanto a la desagregación del rubro por capítulo, se destaca el de prendas de vestir y calzado (+6%), que en septiembre aumenta los precios ante el cambio de temporada. El otro rubro con influencia en el mes bajo análisis fue el de los precios regulados. Si bien las tarifas de los servicios públicos se encuentran congeladas, hay otros precios regulados -como los de la medicina prepaga, las comunicaciones (internet, telefonía fija y celulares) y los colegios privados- que fueron autorizados a aumentar por parte del gobierno. Por último, el otro capítulo que ha tenido incidencia ha sido el de restaurantes y hoteles, ya que se encuentra corrigiendo precios que no habían ajustado en igual medida durante 2020 debido a las restricciones impuestas por la pandemia. Ahora, a medida que se van produciendo aperturas, comienzan a corregir y recuperar terreno. Tales fueron los casos de diciembre de 2020 y enero, febrero y julio del corriente año. En todos estos meses las variaciones intermensuales fueron mayores al 4,5%, mientras que en septiembre -mes en que se dieron casi por terminadas las restricciones por el Covid-19- aumentó un 4,1%, por encima del nivel general. ago -21 sep-21 Fuente: Elaboración propia en base a INDEC 5 Otro aspecto relevante en la formación de precios es el de las expectativas. En este sentido, un suceso de relevancia que probablemente haya influido en la evolución de los precios del mes fue el resultado electoral de las PASO del 12 de septiembre. La derrota inesperada por parte del oficialismo trajo consigo incertidumbre política que derivó en el cambio de varios miembros del gabinete nacional y de la provincia de Buenos Aires. Todo ello en un marco de conjeturas sobre aumento del gasto público que, dadas las restricciones imperantes, sólo podría ser financiado con mayor emisión, arrastrando así las expectativas de una mayor inflación futura y derivando en un aumento de precios en la segunda quincena del mes mayor que el de la primera. En este contexto, es importante mencionar el comportamiento del capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas. Éste, si bien creció durante septiembre al 3% -por debajo del nivel general-, revirtió la tendencia que venía mostrando desde marzo. El fuerte impacto que tiene en la población este conjunto de bienes -teniendo en cuenta que la economía argentina tuvo en el primer semestre del año más del 40% de personas bajo la línea de pobreza- llevó a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación a resolver congelar los precios de unos mil cuatrocientos productos. Más allá de los efectos colaterales negativos de este tipo de medidas -como desabastecimientos y generación de mercados informaleses posible que en el cortísimo plazo tenga algún efecto sobre los precios. GRÁFICO 3 Variación mensual de la inflación 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 ene ro febrero marzo abri l mayo juni o julio ago sto septiembre octu bre noviembre diciembre Fuente: Elaboración propia en base a INDEC No obstante, hay que señalar que, en adición a los efectos ya mencionados, se seguirán acumulando tensiones que tarde o temprano impactarán en los precios, probablemente de manera poco controlada. Por otra parte, si bien el problema inflacionario de Argentina es de larga data, en el mundo es un fenómeno que se encuentra controlado. No obstante, las presiones inflacionarias -aún cuando en niveles sideralmente más bajos- han comenzado a resurgir en diferentes economías; y no serán inocuas para nuestro país. Las políticas fiscales expansivas llevadas adelante por la mayoría de las economías desarrolladas del mundo, para reactivar la actividad económica fuertemente deprimida por los efectos de los cierres ocasionados por la pandemia, implicaron un sostenimiento de la demanda que se enfrentó con una oferta con estrangulamientos en la cadena de abastecimiento -por efecto de los cierres antes mencionados- y terminaron impactando en los precios. y petróleo. La conjunción de un salto en la demanda producto de la reactivación de la economía, a la par de una oferta que no ha podido reaccionar en consecuencia (una de las razones es la desinversión que se ha producido en los últimos años con el fin de mutar hacia una matriz energética más sustentable) y en un contexto donde se espera un invierno más crudo en el hemisferio norte, generó saltos discretos y de magnitud en los precios. Siendo estos commodities insumos productivos, es probable que generen inflación de costos a nivel mundial. El resultado final aún es indeterminado. Por caso, en China la escasez energética ha impactado en diversas cadenas de producción, con consecuencias en el nivel de actividad. Esto a su vez podría redundar en menor demanda mundial, menor nivel de actividad y, por lo tanto, presiones contrarias sobre los precios. Como decíamos, resulta temprano para una respuesta concluyente. El impacto para Argentina también es incierto, sea porque los precios energéticos generen inflación de costos o por el canal positivo, si dichos precios incentivan la inversión y consecuente aumento en la producción de Vaca Muerta. Lo que es un desafío podría volverse una oportunidad. El caso más evidente es el de las materias primas energéticas, principalmente gas natural, carbón 6 GRÁFICO 4 GRÁFICO 6 Precios variación interanual Gráfico 6: Precios de commodities agrícolas. Índice enero19=1 12% 2,20 10% 2,00 1,80 8% 1,60 6% 1,40 1,20 4% 1,00 2% 0,80 EEUU Alemania Brasil Ch ile Re ino Un ido Ch ina Fuente: Elaboración propia en base a Institutos de estadística de cada país GRÁFICO 5 Precios de commodities energéticos. Índice enero19=1 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Petrole o, Bren t Carbón Gas Na tur al, US Gas Na tur al, Eur opa Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial jul-2 1 ago -21 jun- 21 may-21 abr- 21 mar-21 feb-21 ene -21 dic-20 oct- 20 nov-20 sep-20 ago -20 jul-2 0 jun- 20 abr- 20 feb-20 may-20 Por otro lado, si las presiones inflacionarias se sostuvieran, habría un impacto en la economía argentina dado por la cadena de transmisión financiera. Si el alza en los precios fuera de carácter más permanente -en lugar de transitorios como parecen interpretar hasta el momento las autoridades monetarias de las principales economías del mundo- podría dar lugar a políticas monetarias más contractivas, alzas en las tasas de interés y probablemente apreciación del dólar. Mayores tasas elevarían los costos de endeudamiento para nuestro país, no solo para el Estado Nacional (que lo tiene bastante limitado) sino para todos los actores económicos, en especial el sector privado. A ello se sumaría la apreciación del dólar, consecuencia del vuelo a la calidad que genera alza de interés en economías avanzadas, generando un amesetamiento o reducción en los precios de los granos, principales bienes exportables de nuestro país. mar-20 -2% ene -20 0% 0,60 Soja Aceite de Soja Harina de Soj a Maíz Trigo Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial Así, Argentina se encarrila a una nueva elección de medio término con un problema inflacionario de larga data, sin miras de ser resuelto y que se ha agravado en el último tiempo. Sumado a ello, el mundo tampoco parece estar ayudando, en caso de que las alzas de los precios sean de carácter de mediano plazo y no solo una reacción temporal por desequilibrios entre la oferta y demanda, o por problemas puntuales de estrangulamientos en la cadena de abastecimiento. El país se enfrenta a un viejo pero complicado desafío que parece estar marcando la agenda de cortísimo plazo pero que las autoridades deberán encarar activa o reactivamente luego de las elecciones de noviembre. 7 Industry Roadmap El 15 de junio PwC lanzó su nueva estrategia de negocios global llamada The New Equation. Esta reafirma nuestro propósito como red de firmas y se basa en el análisis de tendencias globales, las conversaciones mantenidas con clientes y grupos de interés y responde a las transformaciones fundamentales del mundo, que incluyen la disrupción tecnológica, el cambio climático, los cambios geopolíticos y los efectos de la pandemia del COVID-19. La estrategia se alimenta y pone foco en la construcción de confianza y de resultados sostenibles. ¿Pero qué significa realmente? Hoy más que nunca la gente busca confianza, el sistema necesita confianza, todo lo que hacemos está atravesado por la confianza, y la manera de hacer negocios también necesita de confianza para funcionar y entregar resultados que se sostengan a través del tiempo. La interconexión entre ella y los resultados sostenibles The New Equation: La confianza no se da, se gana es vital. Somos conscientes que hay que cambiar, no solo en la manera de hacer negocios sino también en nuestra relación con clientes, nuestra gente y los diferentes grupos de interés. En la actualidad, las organizaciones necesitan generar confianza con un grupo más amplio de stakeholders y readaptarse a una nueva manera de hacer las cosas. Ya no basta con entregar un informe, sino que hay que pensarlo como una acción más integral. Y nuestro enfoque combina la experiencia en actividades de auditoría, impuestos y compliance con una serie de capacidades que incluyen ciberseguridad, privacidad de datos, ESG e inteligencia artificial. Reconoce la importancia de la calidad y que la presentación de informes y el cumplimiento de leyes y regulaciones son sólo el eslabón de una cadena que incluye cultura organizacional, mentalidad ejecutiva, normas uniformes, profesionales certificados y un gobierno corporativo apropiado. En la misma línea, la presión a las organizaciones para entregar resultados sostenibles ha aumentado. Necesitan buscar nuevos caminos para brindar valor que se sostenga a lo largo del tiempo. Es por esto que la transformación hacia dentro de una organización debe pensarse como un conjunto de acciones y no solo con foco en tecnología, hay que ir más allá y tener una visión de los resultados para el largo plazo. Asimismo, la diversidad de capacidades marca la diferencia y permite lograr los objetivos de una manera más abarcativa. Martín Barbafina Socio a cargo de Marketing y Comunicaciones • • • Como resultado de esta transformación, en PwC Argentina y como parte de la estrategia, anunciamos planes de crecimiento para dar respuesta a las necesidades específicas de clientes y grupos de interés en nuestro país: • Acelerar el proceso de transformación en la prestación de nuestros servicios mediante el uso intensivo de la tecnología y la automatización y estandarización de procesos. Continuar con el desarrollo y crecimiento de nuestra práctica de consultoría, con foco en las necesidades actuales de nuestros clientes y sus procesos de transformación, utilizando nuestras plataformas de servicios de Deals, Transformación y Estrategia, Risk & Regulatory, Digital y Financial Services Consulting. Desarrollar oportunidades de servicios regionales, en coordinación con las respectivas oficinas de PwC en cada país. No cabe duda, que resolver los problemas del futuro requiere de una comunidad de especialistas, preparados para responder desafíos complejos. Equipos de trabajo multidisciplinarios y diversos, impulsados por la tecnología, esto nos hace únicos, y en la combinación de capacidades está la clave para construir confianza y entregar resultados sostenibles. En resumen, ¿por qué llevamos adelante esta estrategia?, decidimos no solo activar el cambio sino ser parte de la solución e involucrarnos y así ayudar a nuestros clientes a lograr sus objetivos y no solo los financieros y contribuir de manera positiva con la sociedad y el planeta. Potenciar el desarrollo de nuestro negocio de exportación de servicios; ampliando los equipos existentes e incorporando nuevas capacidades. 8 Customs & FX Marchas y contramarchas para el pago de importaciones El pasado 5 de octubre, mediante la Comunicación “A” 7375, el Banco Central de la República Argentina (“BCRA”) estableció nuevas restricciones para los pagos de importaciones de bienes a través del Mercado Libre de Cambios (“MLC”). Vale la pena recordar primero que, para la realización de dichos pagos, la normativa vigente ya exigía una validación previa por parte del BCRA basada en una suerte de cupo. Si bien éste ya era ciertamente exiguo, a través de la nueva norma en trato resulta aún más restrictivo. En efecto, la misma establece que desde el 6 de octubre de 2021 y hasta el 31 de octubre de 2021, para acceder al MLC para pagar deudas por importaciones de bienes, la suma de los pagos liquidados a partir del 01 de enero de 2020 por importaciones de bienes más el monto por la operación a cursar, no podrá superar en US$250.000 al monto que surge de considerar la sumatoria establecida en la norma (lo que denominaremos en adelante “suma de egresos”). En este sentido, debe notarse que anteriormente este monto no podía superar el equivalente a US$1.000.000; habiéndose reducido por lo tanto a un cuarto del valor anterior. Por otro lado, en lo que respecta a la “suma de egresos”, la norma establece que se deberán considerar todos los diferentes pagos de importaciones de bienes, excluyendo los pagos diferidos que correspondan a operaciones que se hayan embarcado a partir del 01 de julio de 2020. Se elimina así la posibilidad de excluir del cálculo ciertos pagos que hasta ahora estaban exentos, tal como es el caso de los pagos anticipados para la adquisición de bienes de capital. Ahora bien, esta normativa ha impactado negativamente en el ecosistema del comercio exterior; que desde su propia vigencia se podía prever una marcha atrás, o al menos, una necesaria revisión. Tal fue así, que sobre el cierre de esta edición, el BCRA estableció (a través de la Comunicación “A” 7385) ciertas excepciones para el caso de importación de insumos. Al respecto se señala que para este tipo de productos se concederá el pago a la vista, en tanto los pagos no superen en el mes calendario en curso, el monto que se obtiene de considerar el promedio de las importaciones totales en los últimos doce meses calendario. Debe notarse que también se atendió la problemática ocasionada en el pago de importaciones de bienes de capital. Si bien mantiene la prohibición antes descripta para todo el mes de noviembre, a partir del 1 de diciembre, se podrá realizar pagos anticipados o vista siempre que la suma de los pagos anticipados cursados en el marco de este punto no supere el 30% del monto total de los bienes a importar; y la suma de estos pagos no supere el 80% del monto total de los bienes a importar. Por último, debemos señalar algo que estableció la Comunicación “A” 7375, que la Comunicación “A” 7385 ha ratificado, y que pareciera ser todo un síntoma de la situación actual: hace menos de dos años, el BCRA estableció que, para la realización de grandes giros al exterior, se adelante la información a la entidad financiera por la que se cursará dicho pago. En aquel entonces, el umbral de esa notificación era de US$2.000.000. A través de la novedad normativa, el umbral se reduce a US$10.000, un 0,5% del monto anterior. Asimismo, en la reciente comunicación, se incorpora una novedad relativa al mercado bursátil. Sobre este particular, se establece que la adquisición en el país con liquidación en pesos de títulos valores externos queda sujeta a las mismas limitantes que las operaciones de transferencias de títulos al exterior, y ventas de títulos contra moneda extranjera. 9 Panorama federal 509.108 2,3 224.686 Población Densidad poblacional (pob/km2) Superficie en km2 Provincia de Chubut Indicadores de empleo e ingresos Provincia: Chubut Región: Patagonia La Provincia de Chubut se caracteriza por haber levantado el primer yacimiento petrolífero del país. Limita al norte con la provincia de Río Negro, al oeste con Chile, al este con el Mar Argentino y el Océano Atlántico y al sur con la provincia de Santa Cruz. En cuanto al clima, en la sucesión de mesetas escalonadas es seco y frío, mientras que, en la región cordillerana, es frío y húmedo. Provincia Región Nación Tasa de empleo 39% 39,7% 41,5% Desocupación 6,3% 7,4% 9,6% Tasa de actividad 41,1% 42,9% 45,9% Empleo* (en miles) 93 393 5.866 *Asalariados registrados del sector privado por provincia Nota 1 (tasas): Mercado de Trabajo, INDEC, segundo trimestre de 2021. Nota 2 (empleo): Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Reporte del trabajo resgistrado, julio 2021. 10 Indicadores fiscales Ingresos tributarios según procedencia, 1Q 2021 39,60% 60,40% De Origen Pro vin cia l De Origen Nacional Resultado Fiscal, millones de pesos 2.0 00 1.5 00 1.0 00 500 -500 -1.000 -1.500 -2.000 -2.500 -3.000 13% 150 % 40.000 30.000 100 % 20.000 5% I Trim 2 018 I Trim 2 019 0% 10.000 I Trim 2 019 I Trim 2 020 Ingresos Totales, eje de recho Var i.a gasto tota l I Trim 2 021 - Gastos Totales, eje der ech o Var i.a ingreso to tal Fuente: Ejecución Presupuestaria, Subsecretaría de Ejecución Presupuestaria, Gobierno del Chubut. I Trim 2 020 I Trim 2 021 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 200 8200 9201 0201 1201 2201 3201 4201 5201 6201 7201 8201 9202 0 Gob ierno Nacional FFDP (3) Deuda Consolida da Org anismo s Inter nacionale s Pre staciones de la Seg uridad So cia l Transfe rencias Corrien tes Resulta do Fin anciero, a cumul ado Stock de deuda provincial, en millones de pesos(1) - 50% Rentas de la Pro piedad 62% Fuente: Ejecución Presupuestaria, Subsecretaría de Ejecución Presupuestaria, Gobierno del Chubut. Ingresos y gastos totales, millones de pesos y variación interanual, % Gastos de consumo 20% Resulta do Primario, acu mu lado Fuente: Ejecución Presupuestaria, Subsecretaría de Ejecución Presupuestaria, Gobierno del Chubut. Composición del gasto corriente, 1Q 2021 FFFIR (2) Entidad es ba nca rias y fina ncie ras Títulos Públicos ( 4) Fuente: Ejecución Presupuestaria, Subsecretaría de Ejecución Presupuestaria, Notas: 1).-Todos los datos son preliminares y se encuentran sujetos a revisión. No se incluye la Deuda Flotante. 2).- Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. 3).- Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial. 4).- Títulos expresados a Valor Residual. Fuente: Ejecución Presupuestaria, Subsecretaría de Ejecución Presupuestaria, Gobierno del Chubut. Durante el primer trimestre de 2021 la Administración Pública No Financiera de la provincia de Chubut registró un resultado primario positivo de $1.748 millones. Dicho valor es consecuencia de un ingreso total por $33.032 millones y de gastos primarios por $31.283 millones. Los ingresos totales representaron un crecimiento del 35,2% con respecto al acumulado al mismo período del año anterior. Por su parte, el gasto total devengado presentó un incremento del 25,9% con respecto a los $26.037 millones ejecutados durante el primer trimestre del 2020. En cuanto a la situación de la deuda pública de la provincia, el stock total sin incluir deuda flotante, al 31 de diciembre de 2020, ascendió a $85.437 millones. 11 Exportaciones Principales exportaciones 700 600 Chubut Posición ranking Valor 2021 2020 4 4 1.195 976 500 400 300 200 100 Participación regional 45,1% 41,1% Participación nacional 3,4% 3,5% Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. La provincia de Chubut exportó 1.195 millones de dólares durante el primer semestre de 2021, con un crecimiento de 22,4% respecto del primer semestre del año anterior. Este incremento se debió a la suba en varios de los principales productos exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 47,9% de las exportaciones) creció 53,2%; mientras que pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 27,0% del total, se incrementó 18,3%. Asimismo, lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (3,2% de las exportaciones provinciales), creció 35,7%. Los principales destinos fueron NAFTA, Unión Europea, Medio Oriente, Mercosur y China. - Manufactu ra d e Combustib le y Manufactu ra d e orig en ene rgía orig en industr ial agro pecuario Pro ductos Primari os Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Principales destinos 15,2% 4,5% 37,2% 5,3% Nafta UE Medio Orie nte 13,1% Mercosur China 24,8% Resto del Mundo Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC. 12 Valor Var i.a Indicadores de demanda Relación Provincia vs Nación Consumo de cemento (septiembre-2021) • Bolsa 11.565 -9,1% • Granel 8.042 21,1% 671.724 11.565 438.540 8.042 Patentamiento (septiembre-2021), cantidad • Automóviles 696 -8,2% • Motovehículos 227 -8,8% 3.790 5,6%* 628 267% Ventas de supermercados (agosto 2021), millones de pesos 31.681 696 39.289 227 124.843 3.790 Vuelos (septiembre-2021), cantidad • Movimientos cabotaje 12.049 La principal actividad económica de la provincia es la explotación de gas y petróleo que se concentra sobre la Cuenca del Golfo de San Jorge. La provincia concentra el 45% de las reservas comprobadas y probables de petróleo de Argentina, y 9% de las de gas natural. Actualmente, los yacimientos se encuentran en un estado maduro, observándose una declinación en sus niveles de producción. Otra actividad de gran relevancia en Chubut es la pesca industrial, ubicándose en el segundo puesto a nivel nacional luego de Buenos Aires. La terminal portuaria pesquera de mayor relevancia es Puerto Madryn, que opera principalmente una flota congeladora especializada en la captura de peces (arrastreros) y langostino. Dicha producción está fuertemente orientada a la exportación. Finalmente, los recursos turísticos provinciales se organizan en torno a dos corredores principales: costero y cordillerano. 628 Turismo (agosto 2021), en unidades • • Habitaciones o unidades ocupadas Plazas ocupadas • Viajeros • Duración de estadía promedio de los turistas (en días) *Variación real, Índice de Precios al Consumidor Patagonia Base 2016=100 10.918 23.372 492% 1107% 11.272 16979% 2,07 -93% Nota cemento: Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, https://www. afcp.org.ar/copia-de-despacho-total-de-cemento-. 1.001.513 10.918 2.191.668 23.372 924.316 11.272 2,37 2,07 Nación Nota Patentamiento automóviles y motovehículos: Fuente: SIOMAA, https://www.siomaa.com/Reports. Nota Venta de Supermercados: fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Nota Vuelos Fuente: EANA, Navegación Áerea Argentina. Nota Turismo Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio Chubut 13 Índice de Producción Industrial Inflación 60,0% IPC 55,0% 50,0% 45,0% 40,0% Comercio Exterior 80000 70000 8.000 50% 60000 6.000 50000 40000 25,0% 20% 20,0% 10% 15,0% 0% 30000 20000 10000 Fuente: Elaboración propia en base a BCRA 3,5 134 3 114 2,5 2 94 1,5 74 1 54 14 26/1/2021 0,5 Spot 26/2/2021 dic-21 26/3/2021 mar-22 26/4/2021 26/5/2021 Fuente: Elaboración propia en base a Rofex jun-22 26/6/2021 0 26/7/2021 26/8/2021 jul-21 ago-21 jun-21 abr-21 may-21 feb-21 dic-20 ene-21 oct-20 nov-20 sep-20 ago-20 mar-21 Importaciones, USD MN 4.000 2.000 0 -2.000 Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología) Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 154 34 0 Exportaciones, USD MN 10.000 60% 30% Tipo de cambio Spot y Futuros Saldo Comercial, USD MN Activos S.Púb/Activos 70% 30,0% Fuente: Elaboración propia en base a IPC Ciudad de Buenos Aires y UTD jul-20 Reservas y Activos del BCRA 40% 35,0% -26,2% -33,2% Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Reservas/Activos -2,9% -6,2% -6,5% -7,0% Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX Reservas, USD mn, fin de periodo Expectativas de Inflación 12,5% 13,8% 1,6% -16,5% jun-20 -150 -0,1% -0,7% -1,8% -4,3% abr-20 -100 -6,4% -5,0% may-20 0 -50 30,4% 19,5% 4,4% 5,3% 4,4% 3,9% 1,4% feb-20 50 33,4% mar-20 100 dic-19 150 56,1% ene-20 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% -20,0% -30,0% -40,0% Petroleo oct-19 200 Soja nov-19 250 sep-19 300 ago-19 Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18 abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 Monitores Macro Brasil EEUU 1.400.000 China Euro 1.200.000 Ingresos totales Gastos primarios 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 26/9/2021 Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda 14 Tabla de indicadores Actividad y Precios PIB Real, var % a/a IPC CABA, var % a/a 2018 -2,6% 45,5% 2019 -2,2% 50,6% 2020 -9,9% 30,5% jun-21 17,9% 43,9% sep-21 nd 48,1% IPC San Luis, var % a/a 50,0% 57,6% 41,8% 55,9% 56,1% 55,4% 55,1% -5,0% 65.786 12,06 21,42 37,81 -6,3% 44.848 10,96 42,26 59,90 -7,5% 39.410 11,17 62,68 84,15 19% 42.437 7,18 64,46 95,7 12,5% 42.582 7,45 65,36 96,7 13,8% 46.180 8,03 62,08 97,8 nd 42.911 7,29 68,29 98,735 Sector Externo Exportaciones, USD mn Importaciones, USD mn Saldo Comercial, USD mn Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 2018 61.781 65.482 -3.701 2019 65.116 49.124 15.992 2020 54.884 42.354 12.530 jun-21 7.010 5.909 1.101 jul-21 7.252 5.715 1.537 ago-21 8.099 5.754 2.345 sep-21 7.553 5.886 1.667 20.202 23.720 20.274 3.358 3.520 3.050 2.441 2018 9,1 10,5 46,5 2019 8,9 10,0 47,2 2020 11,0 12,6 45,0 jun-21 9,6 10,2 45,9 jul-21 - ago-21 - sep-21 nd nd nd Fiscales Recaudación, $mn IVA, $mn Ganancias, $mn Sistema seguridad social, $mn Derechos de exportación, $mn Gasto Primario, $mn Resultado Primario, $mn Intereses, $mn** Resultado Fiscal, $mn Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX ago-21 46,5% Producción Industrial (2004=100), var % a/a Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) Cobertura de Importaciones (meses de reservas) Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) $/USD, fin de período Laborales* Desempleo país (%) Desempleo GBA (%) Tasa de actividad país (%) * Dato trimestral. El año corresponde a Q4 ** Incluye intereses intrasector público *** dato anual corresponde al promedio ponderado diario de diciembre **** Contratos a futuro a un mes, promedio del período p: provisorio jul-21 45,8% 2018 3.382.644 1.104.580 742.052 878.379 114.160 2.729.251 -338.987 513.872 -727.927 2019 5.023.566 1.532.597 1.096.521 1.175.793 398.312 3.795.834 -95.122 914.760 -819.407 2020 6.635.239 1.905.385 1.467.303 1.485.127 387.643 6.311.785 -1.749.957 671.928 -2.292.830 jun-21 922.853 261.725 221.257 172.340 86.236 871.272 -153.217 68.201 -207.947 jul-21 933.200 269.528 181.315 240.007 76.593 804.397 -98.570 72.914 -163.156 ago-21 1.005.306 277.859 231.333 194.899 85.873 814.653 -124.836 71.379 -193.393 sep-21 976.314 303.775 205.180 203.154 73.692 817.749 291.428 63.581 237.251 Financieros - Tasas interés*** Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) Hipotecarios (%) Prendario (%) Tarjetas de Crédito (%) 2018 48,57 46,22 47,70 24,88 61,11 2019 41,75 40,80 47,51 30,54 76,28 2020 34,21 34,75 32,29 32,29 41,93 jun-21 34,11 34,62 28,25 27,28 42,47 jul-21 34,12 34,65 30,11 26,61 42,57 ago-21 34,15 34,63 28,78 27,31 42,70 sep-21 34,16 34,63 28,03 27,73 42,75 Commodities**** Soja (USD/Tn) Maíz (USD/Tn) Trigo (USD/Tn) Petróleo (USD/Barril) 2018 342,3 145,0 182,1 64,9 2019 326,9 150,9 181,5 57,0 2020 350,1 143,0 201,9 39,3 jun-21 537,3 264,7 245,1 71,4 jul-21 523,6 238,2 244,4 72,4 ago-21 504,0 217,4 266,7 67,7 sep-21 469,4 204,2 258,6 71,5 15 Nuestros Servicios Análisis Macroeconómico Sectorial/ Cuantitativo Litigios Regulatorio Informe mensual/trimestral Seguimiento y proyección sectorial Soporte económico en litigios Beneficios fiscales Conferencias Cuantificación de demanda Dumping Estructura de beneficios/ Precios Proyecciones y datos Econometría aplicada Defensa de la competencia Cuantificación de impactos Revenue Forecast Encuestas Contactos José María Segura | jose.maria.segura@pwc.com | +54 11 4850 6718 Claus Noceti | claus.noceti@pwc.com | +54 11 4850 4651 Leandro Romano | leandro.romano@pwc.com | +54 11 4850 6713 Paula Lima | paula.lima@pwc.com | +54 11 4850 6028 Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella. © 2021 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.