proyecto furevin - educacioncomunitariaypopular

Anuncio
PROYECTO:
IGLESIA CRISTIANA RESTAURACIÓN Y VIDA NUEVA:
FUNDACIÓN FUREVIN
Presentado por:
YENNYFER ANDREA ACOSTA CÁRDENAS (20071187001)
NATHALY MELO VILLAMIL (20071187021)
JOHANA MARCELA ROA FERNÁNDEZ (20071187028)
Presentado a:
CESAR JUNCA
GISSELLE CASTILLO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PRACTICA FORMATIVA:
EDUCACIÓN NO FORMAL Y ONGS
BOGOTA DC
SEPTIEMBRE 2010
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. DIAGNÓSTICO
a. Ubicación
b. Descripción de la fundación
c. Población
d. Redes sociales
e. Características generales de la localidad de Cuidad Bolívar
f. Población general
g. Mapas
h. Matriz para la selección de alternativas
i. Elementos para el análisis de involucrados
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO TEÓRICO
5. ÁRBOL DE PROBLEMAS
6. ÁRBOL DE OBJETIVOS
7. MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
8. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PROYECTOS
9. INDICADORES DE EVALUACIÓN
10. BIBLIOGRAFÍA
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS DE 2-5 AÑOS
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS “ESCOLARES” DE 812 AÑOS
2
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto se realiza teniendo en cuenta la metodología propuesta por Alexandra
Gaviria ¿Cómo lo hacemos? La planeación estratégica y operativa en los proyectos
sociales; aquí planteamos las problemáticas que logramos dimensionar desde el plano
pedagógico presentes en la fundación y por consiguiente las acciones que vamos a realizar
para solventar en alguna medida estas falencias.
A lo largo de este trabajo se esbozaran por medio de varios arboles la situación en la cual se
desenvuelven tanto los niños (as) como los padres de los mismos (en su mayoría madres
cabeza de familia) y las mismas madres comunitarias que acompañan, cuidan y conforman
la Iglesia. Por consiguiente en primera instancia se da paso a un diagnostico, en el que se
resaltan las características del contexto, la población y la fundación, y las matrices de
involucrados; luego se destaca el problema central con los efectos y las causas del mismo,
partiendo de este se desarrolla el árbol de objetivos y acto seguido se construye la matriz
para la selección de alternativas, con base en la anterior se plantea la matriz de
planificación y por consiguiente la estrategia de evaluación. Luego de lo anterior y con
base en ello, se diseña y plantea el trabajo de cada sesión especificando el objetivo,
actividad, responsable, metodología, recursos y evaluación de cada taller.
Cabe resaltar la disposición de las madres comunitarias para recibir los proyectos que le
proponen las estudiantes de la universidad Distrital y la manera como esperan cada
semestre la intervención de las mismas, así mismo su gran interés por brindarles a los
niños de la fundación una mejor calidad de vida y un espacio más ameno para compartir y
vivir, por otro lado la colaboración de los niños y niñas para abrir un espacio para compartir
con personas ajenas a su redes sociales.
3
PROYECTO
IGLESIA CRISTIANA RESTAURACIÓN Y VIDA NUEVA:
FUNDACIÓN FUREVIN.
DIAGNÓSTICO
Ubicación
La Fundación Restauración y vida nueva se encuentra ubicada en la localidad de Ciudad
Bolívar, en la UPZ Arborizadora la playa o Lucero Meissen en el barrio Meissen en
dirección Carrera 18 número 60 g 40 sur. Para llegar allí se pueden utilizar diversas rutas:
En Transmilenio:
 Se toma un transmilenio que lo lleve la portal Tunal y de ahí se toma un
alimentador San Joaquín y se baja en la primera parada.
En trasporte público:
Dependiendo de la ubicación en la que se encuentre debe tomar un bus, buseta o colectivo
que transite por la avenida Boyacá y vaya hasta el hospital de Meissen.
 Esta la avenida Boyacá como vía principal, si va de norte a sur después de pasar por
el portal del Tunal encontrara el hospital de Meissen y más adelante esta el puente
peatonal el cual se debe cruzar y devolverse una cuadra en donde encontrará el
colegio Rómulo Gallego. Al estar ahí se puede guiar con la dirección la cual es a
una cuadra en sentido oriente.
 En la avenida Boyacá de sur a norte luego de pasar por las cementeras divisara un
primer puente peatonal y luego de un pequeño tramo un segundo puente próximo al
el Colegio Rómulo Gallego donde debe bajarse, al estar ahí se puede guiar con la
dirección la cual se localiza a una cuadra en sentido oriente.
Descripción de la Fundación
La fundación está compuesta por tres plantas en la primera se encuentra un salón en el cual
funciona la iglesia, en la segunda esta la oficina de la directora, el salón de los niños y niñas
escolarizados, el salón de los niños y niñas de 4 a 5 años, la cocina, los baños de los niños y
las niñas, un espacios para el comedor y un patio para realización de diversas actividades; y
en la tercera encontramos los espacios de los niños y niñas de 2 a 3 años, el comedor, dos
salones, los baños de niños y niñas y la bodega de alimentos y la ludoteca.
4
Población
A la fundación asisten niños y niñas de 2 a 12 años los cuales han encontrado en este lugar
un espacio para ocupar el tiempo libre o extraescolar, en este sentido los niños menores de
5 años llegan a la fundación alrededor de las 8:30 am y salen aproximadamente a las 4:00
pm, mientras que los niños escolares asisten en jornada contraria al horario escolar.
Los adultos que hacen parte de esta fundación pertenecen a la Iglesia Cristiana
Restauración y Vida Nueva, son 5 mujeres que cumplen el rol de maestras, tres de ellas
acompañan al grupo de niños pequeños, otra persona acompaña a los niños de 4 y 5 años
(preescolares) con el fin de preparar a estos pequeños para el ingreso a la escuela y una
última señora se encarga de los niños “escolares”, colaborándoles con las tareas que a
diario les asignan en las diferentes instituciones (Colegio Guillermo Cano y República de
Méjico).
Redes sociales
Las redes sociales de los niños y niñas son en primer lugar la familia, estas en su mayoría
compuestas por la madre y dos o más hermanos y unas pocas con núcleo familiar; en
segunda instancia encontramos la Fundación Restauración y Vida Nueva que está
compuesta por niños y niñas de 2 a 12 años, madres comunitarias, algunas de ellas guían el
proceso de los niños y niñas mientras otras se encargan de preparar los alimentos, los
pastores, los jóvenes que prestan el servicio social del Colegio Guillermo Cano y República
de Méjico, además de algunos colaboradores voluntarios que en su mayoría son
adolescentes. Esta última le brinda espacios que les permiten a los niños y niñas un mejor
desarrollo emocional, en tanto muchas veces están llenos los vacios que la familia les deja.
La iglesia Restauración y Vida nueva fue gestora en la creación de la fundación que lleva
su mismo nombre y quien adquirió la propiedad en donde actualmente funciona ambas
instituciones, hace 3 años el banco de alimentos de la arquidiócesis de Bogotá le
proporciona los alimentos para los niños (as) y personal que presta los servicios a la
Fundación FUREVIN.
Características generales de la localidad de Ciudad Bolívar
La Localidad de Ciudad Bolívar tiene 713.764 habitantes aproximadamente, con una
extensión de 12.998 hectáreas dividida en 8 UPZ del número 63 al 70 denominadas: El
Mochuelo, Monte Blanco, Arborizadora, San Francisco, Lucero, El Tesoro, Ismael
Perdomo y Jerusalén. Esta limita al norte con la localidad de Bosa, al oriente con las
localidades de Tunjuelito y Usme, al occidente con el municipio de Soacha y al sur con
Usme.
De sus 13 mil hectáreas aproximadas de extensión, el 73.5 por ciento corresponde a zona
rural. Sus paisajes, fuentes hídricas y páramos se constituyen en un enorme potencial
ambiental para Bogotá. Esta localidad concentra cultura y tradiciones campesinas,
5
nacederos de agua y barreras naturales que ayudan a proteger el páramo de Sumapaz, el
más grande del mundo y uno de los mayores productores de agua del planeta. Ciudad
Bolívar cuenta con un sistema de lagunas, entre las que sobresale la represa de la Regadera
que abastece a gran parte del sur de la ciudad.
La población que reside en esta localidad están ubicados, mayoritariamente, en los estratos
1 y 2, que componen el 94.51% del total de la misma, esta misma está compuesta por
grupos indígenas, campesinos, afrodescendientes, entre otros. Inicialmente sus pobladores
provenían del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, pero en la actualidad existe una alta
cantidad de habitantes de diferentes regiones del país. Esa diversidad, precisamente,
representa una incalculable riqueza cultural que se manifiesta en múltiples expresiones
relacionadas con las artes escénicas, la música, la literatura, las plásticas, el audiovisual, y
que se recrean en mitos, leyendas y sitios patrimoniales como la Iglesia de Quiba, la
Casona del Libertador, el Puente del Indio, entre muchos otros.
La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 16 instituciones prestadoras de servicios de
salud (IPS) públicas, adscritas a la Secretaria de Salud, de las cuales 9 son Unidades
Primarias de Atención en salud (UPAS), 2 son Unidades Básicas de Atención en Salud
(UBAS), 3 son Centros de atención Médica Inmediata (CAMIS), 1 hospital de Primer Nivel
de Atención y 1 hospital de Segundo Nivel de Atención: el hospital Meissen. Además, en
esta localidad se localizan 90 instituciones prestadoras de servicios de salud privadas. En
esta localidad hay un alto índice de desnutrición el cual es el 8% de la población. La mayor
causa de mortalidad en menores de un año es por afecciones originadas en el periodo
perinatal, con un porcentaje de 53,8% con respecto de las otras causas.
En la localidad el 8% de su población es analfabeta, la cual es muy alta con respecto a la
tasa de analfabetismo de Bogotá la cual es de 5% de toda la población, de sus habitantes
mayores a cinco años el 5% está en preescolar, el 47% de la población tiene estudios en
primaria, el 36% alcanzo estudios de secundaria y tan solo un 3% tiene estudio
universitarios. La localidad tiene 2 bibliotecas, ubicadas en las UPZ Ismael Perdomo y
Jerusalén, una casa cultural localizada en Ismael Perdomo; las demás UPZ no cuentan con
biblioteca u otro equipamiento cultural.
Población en general
- de 15 años
15 a 64 años
+ de 64 años
6
- de 15 años
15 a 64 años
+ de 64años
MUJERES
- de 15 años
15 a 64 años
+ de 64 años
HOMBRES
La UPZ Arborizadora se ubica al extremo nororiente de la localidad y tiene una zona de uso
industrial. Se clasifica como tipo 2 residencial consolidado, pues es la zona de Ciudad
Bolívar con características urbanas y sociales de más alta calidad; allí se concentran la
mayor cantidad de manzanas clasificadas en estrato tres.
Esta UPZ en el 2002 contaba con 66749 habitantes, no tiene zonas de alto riesgo, ni
tampoco amenaza de remoción de masa. Los movimientos de remoción en masa se refieren
al movimiento repentino de los materiales terrestres (suelo o roca) en descendencia. Los
tipos específicos incluyen: caídas, flujos, reptación, deslizamiento y volcamientos. El riesgo
de remoción en masa se presenta principalmente por la construcción de asentamientos en
sitios dedicados anteriormente a la explotación de canteras, en rellenos o taludes que no
fueron construidos técnicamente e incluso por su ubicación en la ronda de las quebradas.
En cuanto a la amenaza de inundación es baja, tan solo de 8 manzanas constituyéndola la
menos afectada de toda la localidad.
7
*Puntos de referencia: Boyacá y hospital de Meissen
8
MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
INVOLUCRADOS
INTERESES
APORTES
FAVORABLES
1. Niños entre 2
y 12 años del
sector de
Meissen.
*Divertirse
*Salirse de la rutina
escolar
*Jugar
*Correr
*Cantar
*Su
participación
es
continua en la fundación.
*Su actitud es de total
disposición.
2. Fundación
Restauración
y Vida Nueva.
*Realización de un
trabajo lúdico donde se
aparte al niño de la
rigidez escolar.
*Que los niños, niñas y
maestras se sientan
identificados con el
proyecto.
*El espacio es apropiado
para el desarrollo de las
actividades
*Disposición
de
la
institución para el trabajo
de las practicantes de la
UD
*El día viernes se toma
como día lúdico en toda la
fundación.
9
APORTES
DESFAVORABLES
*La
cantidad
de
materiales
necesarios
para el desarrollo de las
actividades con los niños
y
niñas
no
son
apropiados.
*La fundación debería
brindarles
formación
pedagógica a las madres
que están dentro de la
institución, ya que ellas
permanecen la mayor
parte del día con los
niños y niñas.
3. Madres de la
fundación
encargadas de
la formación
de los niños y
niñas.
4. Practicantes
de la UD.
*Aprender
de
las
practicantes
aquellos
saberes
académicos
adquiridos a lo largo de
su formación
*Dotar a la fundación
de materiales para
utilizarlos con los niños
y niñas.
*La actitud de las señoras
nos permite intervenir
abiertamente con los niños
y niñas.
*La amabilidad y el afecto
que demuestran por las
practicantes
*La
capacidad
de
participar
en
las
actividades propuestas por
las practicantes.
*Actitud
*Colaborarle
a
la *Saber pedagógico
fundación en lo que esta *Recursos didácticos
requiera
* Innovación
*Realizar
una *Disposición de tiempo.
retroalimentación entre
el saber de las madres
comunitarias y el de
nosotras
como
practicantes.
*Crear un ambiente
agradable entre los
niños, niñas, madres
comunitarias
y
practicantes.
*Adquirir experiencia
10
*Las
relaciones
de
afecto que se establecen
entre
las
madres
comunitarias y dos de las
niñas más pequeñas
interfieren en un trato
más equitativo con el
resto de los niños.
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
CARACTERISTICAS DEL GRUPO
INTERESES, MOTIVOS, ACTITUDES
La función principal de la fundación es acoger a niños y
niñas de 2 a 12 años los cuales han encontrado en este
lugar un espacio para ocupar el tiempo libre o
extraescolar y cubrir sus necesidades básicas, de estrato 1
y 2.
Los adultos que hacen parte de esta fundación pertenecen
a la Iglesia Cristiana Restauración y Vida Nueva, son 5
mujeres que cumplen el rol de maestras.
El espacio es apropiado para el desarrollo de
las actividades y el proyecto propuesto, se
plantea como interés principal crear un
ambiente agradable entre los niños, niñas,
madres comunitarias y practicantes y una
retroalimentación entre el saber de las madres
comunitarias y el de nosotras como
practicantes.
IMPLICACIONES PARA LA PLANIFICACION DEL
PROYECTO
POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES
El espacio es apropiado para el desarrollo de las
actividades y el día viernes se toma como día
lúdico en toda la fundación.
La cantidad de materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades con los niños y
niñas no son apropiados. Y la fundación debería
brindarles formación pedagógica a las madres
que están dentro de la institución, ya que ellas
permanecen la mayor parte del día con los niños
y niñas.
11
El proyecto pretende fundamentalmente
brindarles a los estudiantes un espacio donde
se sientan felices y puedan salir de la rutina
escolar, teniendo en cuenta el juego dirigido
e internacionalizado como eje fundamental.
JUSTIFICACIÓN
Para poder observar el juego más que como un medio de distracción y recreación, es pertinente que
nos paremos desde una perspectiva pedagógica, lo cual nos dará luces para generar una visión de
juego como medio por el cual los niños se relacionan con sus iguales y con los adultos, al igual un
juego dirigido y con una intencionalidad presente desde un comienzo favorece la construcción de
espacios en los cuales los niños, niñas y adultos puedan llegar a potencializar diversas capacidades
muchas veces ocultadas en los sujetos.
Desde esta perspectiva ubicamos nuestro proyecto, tal como se vislumbra en nuestro objetivo
central, el cual se centra en “Crear espacios diferentes donde los niños y niñas sean más felices y
cambien su rutina diaria a través del juego visto este desde una intencionalidad pedagógica sin que
esto le quite el sentido lúdico a la actividad”.
En este sentido creemos pertinente hablar de dos cosas la primera y guía de nuestro proyecto el
juego como potencializador pedagógico para la formación de la persona y las canciones infantiles
como medio para desarrollar el lenguaje no solo verbal sino también corporal.
De esta manera se puede hablar que aunque para el niño el juego no tiene un fin determinado
diferente al placer generado por la actividad misma, si es de máxima utilidad como medio
indispensable para estructurar su yo, conocer el mundo que lo rodea y adaptarse a él. Para el adulto,
comprender el juego infantil es conocer la actividad básica del niño y así acompañarlo más eficaz y
eficientemente en su proceso de crecimiento y desarrollo.
Sin duda alguna cabe señalarla que el juego le permite al pequeño el desarrollo de sus facultades, la
agudización de sus destrezas, el descubrimiento de las estrategias y la adquisición de las técnicas
necesarias para vivir la vida. No hay diferencia en el comportamiento del pequeño en el juego y del
adulto en su oficio.
Lo que somos se manifiesta de forma más nítida y natural en el juego. Somos lo que somos jugando.
El juego es también ensayo, búsqueda de métodos para aprovechar las circunstancias que el azar
ofrece, frente a las capacidades de cada uno y del grupo al que pertenece. Para jugar hemos
nacido. Jugando vamos siendo y comprendiendo.
Igualmente a través del juego se puede conocer el nivel de desarrollo, la expresión, la imaginación,
la socialización, el encuentro con el cuerpo, la proyección de los deseos, las motivaciones, lo que
coadyuva a la construcción de los aprendizajes. Es una ocupación esencial, permite el aprendizaje,
la expresión, la imaginación, la socialización y el encuentro con el cuerpo.
El lenguaje corporal es el cuerpo, que es el instrumento más valioso con el que cuenta para
expresar. El cuerpo sirve para reconocer y aprender el espacio; a través de él se perciben y
descubren todas las cosas de la vida; es una fuente inagotable de experiencias, ayuda a convertirse
en seres creativos y con movimiento. Hay que aprender a vivir el cuerpo, pues es a través de él que
se encuentra y manifiesta la personalidad.
Los gestos, las actitudes, las miradas, los silencios, las sonrisas, establecen la verdad en las
relaciones humanas, las palabras no lo dicen todo. A través del cuerpo se traducen de modo
personal, la forma de ser y de situarse en el mundo.
12
Con el conocimiento del propio cuerpo se establecen las relaciones adecuadas con el medio y se
accede a etapas superiores del desarrollo intelectual, para favorecer la organización de operaciones
intelectuales, concretas y formales.
A continuación, se destacan algunas relaciones que el juego establece con otras áreas:
El juego y el desarrollo:
Al observar las especies animales en las cuales los miembros juegan, se encuentra que el juego
aparece en las especies más evolucionadas. La aproximación al juego en los animales superiores
testimonia la lenta ascensión de las diferentes formas vivientes hasta la mas evolucionada que es el
hombre. La infancia se prolonga más cuando mas evolucionada es la especie, y el juego se convierte
en estos casos en el centro de la infancia.
Según la teoría de preparación instintiva – del filosofo Karl Gross- , todo esto sería una preparación
para la vida adulta. Si se toma una visión panorámica de la historia de la humanidad, desde nuestros
antepasados hasta el presente, se podría encontrar gran similitud entre lo que ocurre con la especie
humana y lo que ocurre con la especie humana y lo que ocurre con cada individuo en particular,
para concluir, con el psicólogo G. Stanley Hall y su teoría de la recapitulación, que la evolución del
ser humano desde la prehistoria hasta el presente se resume en el juego infantil.
Los estudios de Arnold Gessell sobre el desarrollo psicomotor del niño sustentan el juego como
base indispensable del desarrollo de las conductas motriz, adaptativa, del lenguaje y personal y
social.
En el desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget, el juego aparece como elemento esencial
para la asimilación necesaria de las realidades intelectuales externas, para que estas se incorporen
en su inteligencia.
Según la escuela psicoanalítica, por ejemplo para el pediatra y psicoanalista británico Donald
Winnicott, el juego es una experiencia creadora y una forma básica de vida.
Para Erik Erikson, el juego del niño expresa la habilidad del ser humano para asumir la experiencia
y dominar lo real al recurrir a situaciones modelo, al experimento y al planeamiento.
Y el juego y la educación:
La pedagogía es una comunicación humana que requiera motivación y lenguaje apropiados. Por
medio del juego se enriquece la imaginación, se desarrolla la observación, se ejercita la atención, la
concentración y la memoria, y se adquiere entonces la información de una manera más agradable y
natural.
Hoy los educadores, especialmente los del preescolar, consideran el juego como un medio
educativo excelente, mediante el cual el niño incorpora los conocimientos en forma agradable,
tranquila y efectiva, hasta el punto de considerar un exabrupto elaborar un programa pedagógico de
un jardín infantil sin tener en cuenta el juego como base de todo logro educativo. Es muy probable
que en buena medida la eficacia de la educación primaria y secundaria en Colombia y
Latinoamérica se deba a la deficiente utilización del juego como medio educativo.
Si a los niños se les da la oportunidad de experimentar, investigar y crear, lograran adquirir los
conocimientos y destrezas necesarios para afrontar el acercamiento a las ciencias y especialmente
para una adecuada convivencia social. El medio básico para estos experimentos, investigaciones y
creaciones es el juego, empleando los juguetes propios para cada periodo del desarrollo.
13
El juego y el diagnostico:
La evaluación del estado de salud o enfermedad por medio de juego infantil es de máximo beneficio
y es la forma normal de aproximación al niño, ya que utiliza el modo básico de relación de este. La
observación cuidadosa de sus actividades lúdicas permite evaluar su desarrollo psicomotor,
cognoscitivo, psicosexual y psicosocial, así como muchos tipos de enfermedades orgánicas,
mentales y sociales. Es decir, con el juego se puede evaluar en el niño tanto sus capacidades como
sus deficiencias. Por eso, el sitio de trabajo de toda persona que evalué niños debe contar con
juguetes adecuados que induzcan y faciliten el juego.
El juego y el tratamiento:
El juego es en sí mismo una terapia que, utilizada de acuerdo con las dificultades del niño – físicas,
psicológicas o sociales-, es lo que se llama ludoterapia específica.
La gran ayuda autoterapéutica en las angustias del niño y su importancia en el psicoanálisis y en la
rehabilitación física, mental o social, comprobada en múltiples estudios, son ejemplos del gran
aporte del juego en el tratamiento de niños.
La importancia del juego infantil en el desarrollo, la educación, el diagnostico y el tratamiento,
entre muchos otros beneficios, justifica plenamente ahondar cada vez más en su conocimiento,
comprensión y aplicación para la salud y el bienestar del niño.
El juego infantil y los juguetes en las diferentes edades:
Las preferencias por determinados juegos y juguetes suelen ser diferentes para cada individuo. No
obstante, existe una correlación de las preferencias según el nivel de desarrollo de los niños que
debe ser tenida muy en cuenta por los adultos que los acompañan en su proceso de desarrollo.
El juego en el niño en edad preescolar:
El niño de dos a seis años adquiere ya buen desarrollo psicomotor, de lenguaje, de la fantasía y de la
simbolización, con la perspectiva de una notoria ampliación de su medio social. Existe una gran
variedad de juegos adecuados para esta edad; a manera de ejemplo, se presentaran algunos de ellos,
lo que en ningún momento significa que se excluyan los demás.
De dos años y medio a tres años:
Al niño de esta edad le gusta caminar hacia atrás, pintar la figura humana como un circulo con
puntos en el interior y rayas que salen de él – cefalópodo-, formular las preguntas del cómo y el por
qué. Además, el niño adquiere la capacidad de dar y recibir; se diferencia de los adultos y
manifiesta interés en jugar con otros niños, aunque le resulta difícil hacerlo.
También le gustan los juegos de lanzar y recibir objetos, conversar y pintar con tiza, crayones y
colores. El agua continúa siendo uno de sus juguetes preferidos; se divierte haciendo sonar objetos
como tarros, tapas y sillas. En general, a esta edad, cualquier objeto que llegue a sus manos
constituye un juguete. Aunque aun disfruta jugando solo, le es más importante jugar con otros
niños.
Si los adultos fomentan y permiten el juego, el niño adquiere con mayor facilidad uno de los
grandes logros a esta edad, afianzar la voluntad, y se sientan las bases del respeto por el otro y la
solidaridad.
De tres a cuatro años:
14
El niño de esta edad coordina mejor los movimientos de las manos, tiene un gran ejercicio de la
memoria, coopera y comparte juegos y juguetes. Es la época del enamoramiento del padre de
género diferente.
Disfruta al montar un triciclo y al lanzar, agarra y patear la pelota, también le gusta pintar y rasgar,
cortar, pegar y arrugar papeles. Juega gustoso con otros niños e inicia el uso de reglas; ganar es
completar exitosamente el juego. Les gustan los juegos de dramatización, las rondas, los coqueteos
y juegos genitales. A esta edad es fundamental la contribución de los juegos al desarrollo de la
iniciativa y creatividad del niño.
De cuatro a cinco años:
Durante este periodo, los niños perfeccionan los logros de edades anteriores. Entre sus actividades
preferidas están: saltar en un pie, hacer rebotar la pelota, llevar el ritmo de la música, agrupar por
color y forma, pintar con más detalle, pensar en voz alta, mostrar preferencia por un amigo y
contradecir a sus padres. El juego durante este periodo es un medio especial para el desarrollo de la
inteligencia y la socialización.
De cinco a seis años:
El niño es ahora menos impulsivo; le gusta organizar juegos con otros niños; le gusta discutir,
lentamente van incorporando normas de convivencia social y se va identificando con el padre del
mismo género. A esta edad el niño amplia mucho las relaciones sociales.
Tiene una marcada disposición a armar y desarmar objetos y a jugar con carros, pelotas, lazos y
aros. Se interesa por el juego de la golosa – rayuela-, por bailar y por jugar con obstáculos. Aun le
llama la atención cortar y pegar papeles. Generalmente adquiere una gran destreza motriz.
El niño de esta edad tiene mejor ubicación en tiempo y espacio; tiende a imitar a los mayores y se
identifica con el padre del mismo género, lo cual marca la preferencia lúdica en este periodo. Su
participación en estas actividades es generadora de placer y favorece el desarrollo de su autonomía
y autoestima.
La influencia del juego en el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes:
El juego ha significado para el hombre una parte de su socialización, por ello podemos decir que es
inherente al desarrollo de la personalidad. Uno de los más practicados por los niños es el "juego de
roles", este le permite adentrarse en otras realidades y asimilar normas de conductas particulares de
determinados grupos. Así como interactuar con personajes reales y ficticios de determinadas
regiones o períodos históricos.
La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus
facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran
razonamientos y juicios.
Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y de
ahí su valor como instrumento de aprendizaje.
Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficaces,
por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes
principales de sus aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación, ellos
expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones.
15
El papel del educador infantil, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que,
conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a
aprender y a desarrollarse.
El juego permite desarrollar en el niño:
 Un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular,
coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el
ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.
 Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación
y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más
realista del mundo.
 Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de
gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que
afectan al niño.
 El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es
tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.
 El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades
educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento
mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.
 Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades
que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas
actividades poco estimulantes o rutinarias.
 A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e
interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la
consecución del proceso socializador que inicia.
Por otra parte, dentro del desarrollo del proyecto, nos hemos estado acercando a las canciones
infantiles como una de las primeras actividades que realizamos para comenzar la mañana, por ende
justificamos las mismas en tanto por medio de las canciones infantiles los niños tratan de imitar
los sonidos o las palabras que se van formando, van adoptando un nuevo lenguaje el cual no solo les
sirve para interpretarla canción sino también para interactuar en la sociedad en la cual habita. Cada
vez que el niño va aprendiendo una nueva canción, va a su vez enriqueciendo su lenguaje, pues
cada palabra que está inmersa en esta cobra un significado para cada uno de ellos.
Aquí es conveniente resaltar el planteamiento que realiza Vigotsky (1995) acerca de la adquisición
del lenguaje, pues el plantea que la herencia del lenguaje no es un factor primordial para el
desarrollo de mismo, sino que por el contrario es más importante el proceso que realiza el propio
sujeto, en este sentido también resaltar que la interacción entre los otros (adultos e iguales), ayuda a
que el desarrollo del lenguaje se de forma ascendente, pues nosotros como personas construimos en
sociedad.
Es así como la interacción que los niños tienen con las muestras culturales orales y escritas permiten
que ellos las vayan haciéndolas suyas para interiorizándolas y reproducirlas.
Cabe resaltar acá mismo que las canciones infantiles no solo favorecen al desarrollo del lenguaje,
sino también al fortalecimiento de la expresión corporal, gestual y musical, pues cada vez que uno
interpreta una canción con los niños, tanto uno como ellos hacemos la representación de la misma.
16
De eta forma se puede decir que por medio de estas actividades estamos contribuyendo a dar ciertas
bases para el desarrollo de lo que menciona Gardner (1997) la inteligencia musical y corporalcenestésica, pues en la primera estamos contribuyendo a que los individuos sean más sensibles a la
melodía, al ritmo, al tono y a la armonía, por su lado en la segunda estamos proviniendo de un
espacio para que el niño se perfecciones sus habilidades físicas y manipule diversos objetos.
MARCO TEÓRICO
Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de
ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se
descubre a sí mismo.
Donald Winnicott
Al acercarnos a una fundación como Furevin, encontramos no solo un espacio para
compartir con los niños (as) de la institución, sino un verdadero hogar en donde se abren las
puertas para todas las personas que estén dispuestas a brindarle la mano a quien lo necesite
y al necesitado; así mismo, las personas que se encargan del lugar, son madres dispuestas a
aprender a diario en pro de brindarles más herramientas para la construcción de los niños
(as) que allí atienden.
No obstante, y centrándonos un poco en nuestra labor pedagógica, aprovecharemos y
conoceremos el contexto en el cual nos encontramos para rellenar aquellos vacios que allí
se encuentren, que es en este caso especifico el aprovechamiento del día lúdico de la
institución: el viernes; aunque la intención de las maestras es sacar al niño de la rutina de la
semana el juego se llega a convertir en un acto libre que se da todo el día y dentro del cual
las maestras no participan de forma activa, por consiguiente intentaremos ver a este Juego o
convertirlo en un espacio para la interacción entre los niños (as) y las maestras.
Para empezar cabe resaltar que el juego es la actividad más importante en la vida del niño;
para el niño el juego se convierte en una forma de expresión, en un lenguaje que el mismo
ha creado; por eso es básico que los padres y educadores dejen libertad para que el niño
cree su propia forma de juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando los
niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y
juicios.
Como lo plantea Decroly se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo
de adaptación y dominio”, (1986) y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje.
Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más
eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de
las fuentes principales de sus aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la
experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades
de los objetos.
17
Igualmente Elkonin en su libro establece que “el juego1 se presenta como una actividad en
la que se forman las premisas para la transmisión de los actos mentales a una etapa nueva,
superior, de actos mentales, respaldados por el habla” (Elkonin, 1985, 270) considerando
acá al juego y al dialogo como formas eficaces para la construcción del pensamiento, en
tanto este permite afianzar aquellas bases intelectuales, que le permitirán al sujeto avanzar
a un nivel superior de pensamiento.
El papel del educador infantil, de acuerdo con Lavanchy consiste en facilitar la realización
de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y
motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse (1986). El juego es un
recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular,
coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el
ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.
Además tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de
cooperación y ayuda de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un
conocimiento más realista del mundo.
En este sentido consideramos que nuestra labor es permitirle a los niños, niñas y madres
comunitarias la construcción de espacios en donde se sientan sujetos plenos, no solo a nivel
intelectual sino también personal, donde se tenga en cuenta que la práctica educativa es sin
duda alguna una práctica humana, pues tal como lo menciona Freire no se puede entender
“la educción como una experiencia fría, sin alma en la cual los sentimientos y las
emociones, los deseos, los sueños, deberían ser reprimidos por una especie de dictadura
racionalista”(Freire,1997,139).
En esta línea cabe mencionar, que los niños “escolares” (son niños [as] que se encuentran
en la jornada opuesta en la escuela y en la fundación reciben ayuda con las tareas) el día
viernes se encuentran saturados de la rutina escolar, pues no solo se encuentran cursando
algún grado en una institución educativa, sino que además por diversos motivos se
encuentran en sus ratos libres en la fundación realizando un refuerzo de lo que se trabaja en
la escuela; por consiguiente, al llegar el último día de la semana, esperan y buscan un
espacio para realizar actividades diferentes y que se distancien un poco con la monotonía
escolar.
Por lo anterior, encontramos en el juego, un medio para sacar al niño de la rutina escolar y
por qué no, de los problemas familiares y sociales que los rodean. La importancia de crear
un espacio diferente le brinda la oportunidad al niño de crear y recrear nuevos espacios que
les permita ver su forma de vida de una manera diferente, es decir, en medio de los juegos o
como consecuencia de estos, el niño exterioriza muchas de las problemáticas que vive a
diario y que en la mayoría de las escuelas no son tenidas en cuenta, por ende los tachan de
“niños problema” pues su comportamiento va en contra de las normas sociales establecidas,
sin tener en cuenta el trasfondo de la problemática que allí se presenta.
1
Ciertamente cabe resaltar que este autor al referirse al juego se centra en uno en especial, el juego
protagonizado que permite principalmente superar el egocentrismo cognoscitivo, donde se hace necesaria la
presencia de un otro
18
Así mismo, el estar en un espacio diferente (que no sean las paredes de la casa, escuela o
fundación) cambia no solo su actitud, sino su disposición ante la participación y
cooperación en el trabajo en equipo, en donde se crean o tejen más lazos afectivos entre los
niños (as) y entre los niños (as) y las maestras.
Todo ello nos lleva a plantear la importancia de la interacción en el proceso de aprendizaje
y de construcción de cada sujeto, en donde el “Punto de partida y de llegada: el otro. Partir
siempre del otro, dice el juego pedagógico” (Gutiérrez y Prieto, 15); por ello el juego hace
posible y dispone sitios de diálogo, esparcimiento y conocimiento del otro y con el otro,
creando así un espacio más ameno para convivir y compartir a diario.
Por otra parte, y teniendo en cuenta lo enunciado en párrafos anteriores, debemos ser
consientes como maestros, que un espacio educativo debe generar un ambiente donde todos
ocupemos un lugar relevante, donde el querer por el otro y mas del docente a los
estudiantes sea el hilo conductor de la relación, entendiendo que “mi apertura al querer
bien, significa mi disponibilidad a la alegría de vivir. Justa alegría de vivir que, asumida en
plenitud, no permite que me transforme en un ser “almibarado” ni tampoco en un ser áspero
y amargo” (Freire, 1997, 135). El querer bien al alumnado me permite como docente
entablar relaciones más cercanas con los mismos, generando así espacios educativos donde
el contenido no es lo relevante sino la persona, el ser humano que está enfrente.
Somos formadores que trabajan con personas y por ellas, en búsqueda de esos sueños y
utopías, que a pesar del contexto en el que ellos viven pueden ser posibles, por ende
debemos ser consientes que no solo los contenidos les servirán para ser seres humanos
mejores, nuestras práctica, lo que ellos vivencian con nosotros y lo que nosotros les
podemos ofrecer puede ser un factor determinante para que sus vidas se transformen.
Sin duda alguna nuestro papel en la fundación es permitirle a esos niños y niñas vivenciar
su mundo de manera diferente, alegrando más su vidas; además de contribuir a que las
madres comunitarias comprendan que el papel del maestro no solo radica en enseñar
determinados contenidos y comportamientos, sino también en la construcción de espacios
que le brinden al niño satisfacción, gusto, regocijo, optimismo, esperanza y diversión, con
el fin de contrarrestar lo que perciben en su diario vivir.
19
PROYECTOS SOCIALES
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Un juego libre
desarrollado durante
toda la jornada, sin
ninguna intención
pedagógica
Las rutinas que se
presentan tanto en la
escuela como en la
fundación (refuerzo
escolar) direccionadas a
la realización de tareas
La necesidad de aprender
juegos por parte de las
madres encargadas de la
formación de los niños y
niñas de la fundación
Los niños y niñas necesitan espacios diferentes a
las dinámicas planteadas por la fundación y la
escuela, en donde la intencionalidad pedagógica
sea una de las mediadoras, sin que esto le quite
el sentido lúdico a la actividad.
Un tiempo no
acompañado por las
docentes, pues no le
ven sentido al mismo
Estrés escolar, lo cual
genera un rechazo a las
ÁRBOL DE OBJETIVOS
dinámicas presentes en
la escuela
20
Las madres comunitarias
buscan en las practicantes la
formación pedagógica que
necesitan para complementar
su experiencia
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Un juego con
intencionalidad
pedagógica
Generar dinámicas
diferentes propuestas
en los espacios
académicos
Hacer del día lúdico
(viernes) un espacio
formativo para los
niños y las maestras
Crear espacios diferentes donde los niños y
niñas sean más felices y cambien su rutina
diaria, en donde la intencionalidad pedagógica
sea una de las mediadoras, sin que esto le quite
el sentido lúdico a la actividad
Acompañamiento por
parte de las docentes en
los juegos libres de los
niños hallándole un
sentido a los mismos
Permitirles a los niños
un cambio en sus
dinámicas escolares con
el fin de que se liberen
del estrés.
21
Mutua
retroalimentación
entre la experiencia
de las madres y los
saberes pedagógicos
de las practicantes
MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Alternativas
Criterios
Participación que
permite al grupo meta
Recursos disponibles
Disponibilidad de tiempo
Espacios
Grado de innovación
Factibilidad para
desarrollar estas
alternativa, según la
misión de institución
Contribución equidad de
genero
Costos que tiene para la
institución
Alternativa 1:
Juegos
cooperativos
Alternativa 2:
Juegos de
competencia
Alternativa 3:
Manualidades
+++
+++
+++
++
+++
+++
++
+++
++
+++
+++
++
+++
+
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++ significa muy ventajoso
++ significa más o menos ventajoso
+ significa poco ventajoso
22
MATRIZ DE PLANIFICACION: PROYECTO
OBJETIVO DE
DESARROLLO
OBJETIVO
DEL
PROYECTO
SERVICIOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
Considerar a los niños de Furevin como seres de palabra, y sujetos que
pueden desarrollar en el juego habilidades propicias para su vida.
Se espera crear espacios diferentes donde los niños y niñas sean más felices y
cambien su rutina diaria, en donde la intencionalidad pedagógica juegue un
papel importante.














Orientación en habilidades artísticas como la música, la danza y
la pintura
Apoyo lúdico
Creación de manualidades propicias para los rangos de edad.
Iniciación artística

Diagnostico
Planeación de talleres

Diseño del proyecto
Realización de lúdicas

Ejecución del proyecto
Presentaciones artísticas

Socialización
Evaluación de talleres.
Las instalaciones físicas de la institución: patios, salones.
El parque cercano a la institución República de Méjico.
Materiales para realizar diferentes manualidades
Canciones
Materiales deportivos.
Los recursos económicos salen de las practicantes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
INDICADOR
Cantidad de niños(as) y madres que
participaron del proyecto.
Cantidad de talleres realizados.
Participación en los talleres.
Productos de los trabajos realizados.
FUENTE DE VERIFICACIÓN
1. Asistencia de los participantes.
2. Material producto de cada taller.
3. Grabación de las actividades.
4. Fotografías del material. (en su
defecto evidencias físicas)
5. Registro grabación.
5. Autoevaluación de cada sesión por
parte de los niños (as) y madres
comunitarias.
23
BIBLIOGRAFIA
 Bruner, Jerone. (1996) Realidad mental y mundos posibles. España: gedisa.
 Carroll, lewis. (1987).El juego de la lógica. España: alianza editorial.
 Decroly. O y Monchamp. E. (1986) El juego Educativo. Ed. Morata S.A. Madrid.
 Elkonin, D (1985). La psicología del juego. Editorial Visor.
 Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa. Editorial paz e terra sa. Sao Paulo.
 Gardner Howard, (1997) inteligencias múltiples, editorial Paidos.
 Gaviria, A. ¿Cómo lo hacemos? La planeación estratégica y operativa en los
proyectos sociales.
 Gutiérrez F, Prieto D. Escritos pedagógicos. (Bibliografía incompleta).
 Lavanchy, Sylvia. (1996). La educación preescolar. Desafío y aventura. Ed.
Universitario. Santiago de Chile.
 Posada Álvaro, Gómez Fernando, Ramírez Humberto – editores-.( 1997) “El niño sano”.
Editorial universidad de Antioquia.
 Vigotsky, Lev. (1995) Pensamiento y lenguaje. Paidos.
 Fragmento tomado de la introducción de “El juego como método para la enseñanza de la
literatura a niños y jóvenes”, notado en cursiva.
24
Documentos relacionados
Descargar