Subido por Antonio José Lao López

Aparato urinario

Anuncio
Aparato urinario
1. ANATOMÍA DEL APARATO
URINARIO:
A) INTRODUCCIÓN
B) ANATOMÍA DEL RIÑÓN
- Aspecto macroscópico
- Aspecto microscópico:
Nefrona
- Vascularización del riñón
C) LOS URÉTERES
D) LA VEJIGA URINARIA
E) LA URETRA:
 Uretra masculina
 Uretra femenina
2. FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN
- Formación de la orina
- La orina
- Otras funciones renales
3. ALTERACIONES DE LA
FUNCIÓN URINARIA
4. PATOLOGÍAS RENALES
1
1. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
INTRODUCCIÓN
• Su función principal es liberar al
organismo de las sustancias tóxicas y de
desecho que se acumulan en torrente
circulatorio, eliminándolas al exterior, a
través de la orina.
 Está formado por:
 Los riñones
 Los uréteres
 La vejiga urinaria
 La uretra
2
1. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
INTRODUCCIÓN
El riñón es:
 Un órgano par, con forma de judía.
 De color rojo violáceo
 Situado detrás de peritoneo
 A ambos lados de columna vertebral,
entre la 12 D y la 3 L
 El derecho más bajo que el izquierdo
 Está rodeado de una cápsula adiposa,
que lo protege y lo mantiene en su sitio
 Su superficie externa es lisa y está
cubierta por una cápsula fibrosa
3
1. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
INTRODUCCIÓN
- En la parte superior están las cápsulas suprarrenales, que tienen
función endocrina
4
- En su borde interno cóncavo, hay una depresión llamada seno renal,
zona donde se sitúa el hilio renal (entrada y salida de vasos
sanguíneos, linfáticos, uréteres, nervios y la pelvis renal)
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MACROSCÓPICO
Si damos un corte en un riñón en sentido vertical, encontramos:
 Corteza renal
 Médula renal
 Pelvis renal
5
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MACROSCÓPICO
Corteza renal
Es la porción más externa.
Entre las pirámides y la cápsula.
También se prolonga entre las
pirámides rodeándolas, hasta
alcanzar el seno renal
 Contiene unas estructuras
denominadas corpúsculos de
Malpighi




6
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MACROSCÓPICO
 Médula renal
 Estructura en forma de cono o
pirámides de Malpighi
 Los vértices ( papilas) están
repletos de agujeritos por donde
sale la orina en dirección a la pelvis.
 La base de la pirámide mira hacia la
corteza. El número de pirámides
oscila entre 8 y 18 en cada riñón..
 Cada pirámide renal junto con la
sustancia cortical que la rodea
forma una unidad, el lóbulo renal
7
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MACROSCÓPICO
 Pelvis renal
 Expansión con forma de embudo
que se divide en su parte interna
en unos conductos llamados
cálices mayores.
 Estos se dividen a su vez en
cálices menores, donde
desembocan cada una de las
pirámides
 Recogen la orina de las papilas y
la llevan a la pelvis
 De la pelvis a uréteres y de estos
a vejiga y uretra
8
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MICROSCÓPICO
 La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona.
 Cada una de ellas es capaz de formar orina por sí sola
9
ANATOMÍA DEL RIÑÓN
ASPECTO MICROSCÓPICO
LA NEFRONA. PARTES
a) Corpúsculo renal
- Glomérulo de Malpighi
- Cápsula de Bowman
b) Túbulos
• Túbulo contorneado proximal
• Asa de Henle
• Túbulo contorneado distal
• Túbulo colector
10
LA NEFRONA. PARTES
a) Corpúsculo renal: Está compuesto por:
- Glomérulo de Malpighi: consiste en una redecilla u ovillo de
capilares, que reciben sangre a través de una arteria aferente.
- Cápsula de Bowman: formada por una doble capa de tejido
epitelial, que rodea el glomérulo y que deja en su interior un
espacio libre para recoger la orina filtrada en este.
11
LA NEFRONA. PARTES
b) – Túbulos:
- Túbulo contorneado proximal, parte del corpúsculo renal y tiene un
primer trayecto sinuoso y después se hace recto, se continúa con..
- Asa de Henle, con forma de U y consta de:
 Rama descendente : porción delgada que llega hasta la
médula renal.
 Rama ascendente: de calibre más grueso, que se continúa
con el túbulo distal.
- Túbulo contorneado distal, tiene un aspecto similar al túbulo
contorneado proximal. Está situado próximo a su propio glomérulo y
termina en
- Túbulo colector, un túbulo recto, donde confluyen los túbulos
distales de varias nefronas. Y termina en la papila.
12
13
14
15
LOS URÉTERES
 Son pequeños conductos de músculo liso.
 Se originan en la pelvis renal y penetran unos centímetros en la
vejiga, en la parte posteroinferior, cerca del suelo, en el trígono.
 Además presentan un repliegue mucoso dentro de ella para evitar
el reflujo
 Miden unos 25 cm
 La orina se desplaza por ellos mediante ondas peristálticas.
16
LA VEJIGA URINARIA
 Órgano hueco de músculo liso situado detrás de la sínfisis del
pubis, donde se va acumulando la orina que los uréteres vierten
en ella regular y rítmicamente
 En el hombre más alta por la próstata
 En la mujer más anterior por el empuje útero
17
LA VEJIGA URINARIA
Su pared está constituida por fibras
musculares dispuestas en distintas
direcciones, revestida en su cara
interna por una capa de mucosa
Consta de las siguientes partes:
 El suelo (parte inferior), tiene
forma triangular ( trígono
vesical) tiene tres orificios, los
dos orificios de entrada de los
uréteres y por el orificio de
salida de la uretra.
18
LA VEJIGA URINARIA
 El cuerpo que puede contener unos 200-300 ml de orina o
incluso más. Está formado por la parte superior y recubierto por
una capa mucosa muy rugosa ( con la vejiga vacía) que se vuelve
lisa cuando está llena.
 Por encima de la mucosa hay tres capas de músculo liso que
forman el músculo detrusor
 Presenta un esfínter interno (involuntario) y el esfínter externo
de la vejiga voluntario
19
LA URETRA
 Es un tubo que comunica el suelo de la vejiga con el exterior.
 La función de la uretra en ambos sexos es conducir la orina
desde la vejiga hacia el exterior durante la micción, pero en el
varón, la uretra se utiliza también durante el periodo expulsivo
de la eyaculación para conducir el semen hacia el exterior.
20
LA URETRA FEMENINA
• En la mujer mide unos 3-5 cm. de longitud, siendo
prácticamente recta.
• Por delante se encuentra la sínfisis púbica, por detrás se adosa
a la pared vaginal anterior.
• El orificio uretral está situado por debajo del clítoris y por
delante del orificio de la vagina.
21
LA URETRA MASCULINA
 Conducto de unos 15-20 cm de largo.
 Tiene un trayecto en forma de S.
 Presenta varios tramos en función de
la zona que atraviese:
 Porción prostática: recorre el
espesor de la próstata.
 P. membranosa: entre la
próstata y la raíz del pene.
 P. esponjosa, dentro del cuerpo
esponjoso del pene.
 El orificio de contacto con el exterior
forma el meato urinario.
22
2. FISIOLOGÍA DEL RIÑON
 La función principal del riñón es filtrar la sangre para
eliminar los productos inservibles para el organismo a
través de la orina
Otras funciones son:
 Control de la presión arterial
 Control de la hematopoyesis
 Conversión de la vitamina D
 Regulación del pH
23
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Los mecanismos implicados en la formación de la orina son:
 La filtración glomerular
 La reabsorción tubular
 La secreción
24
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Filtración glomerular
 Es la propiedad física por la cual
la sangre que llega al
glomérulo, por una diferencia
de presiones, atraviesa la
membrana glomerular y llega al
interior de la cápsula de
Bowman.
 El filtrado glomerular es el
Está compuesto por las sustancias
líquido que sale de los capilares y elementos de la sangre, menos
y llega a los túbulos
las células hemáticas y las
proteinas plasmáticas que no
pueden filtrarse
25
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Filtración glomerular
 Pueden filtrarse agua, glucosa, aminoácidos, urea, ácido úrico,
creatinina, sales, etc.
 A lo largo del día se pueden llegar a filtrar 180 l de sangre. Sin
embargo, el ser humano produce al día del orden de 1,5 l de
orina.
 Por ello, el 99% del líquido filtrado tiene que ser recuperado de
los túbulos y vertido a la sangre.
26
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Reabsorción
 Función por la que se recupera de nuevo en la sangre agua,
electrolitos, glucosa y aminoácidos.
 En el retorno de todas estas sustancias desde los túbulos a los
capilares peritubulares, intervienen diversos mecanismos de
transporte celular.
 Hay mecanismos activos para la reabsorción de glucosa,
aminoácidos, Na+ calcio, K+ y mecanismos pasivos, como la
ósmosis para la reabsorción de agua.
 La reabsorción se realiza mayoritariamente en los túbulos
contorneados proximales.
27
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Reabsorción
 El 65% del agua filtrada es reabsorbida por ósmosis, así como toda
la glucosa, por lo que no cabe encontrar glucosa en orina en
condiciones normales.
 Los electrolitos son recuperados en cantidades variables,
dependiendo de lo que precise el organismo para mantener
equilibrio hidroelectrolítico.
 En el asa de Henle se reabsorbe sodio y en los túbulos
contorneados distales también se reabsorbe agua.
28
- FORMACIÓN DE LA ORINA
Secreción:
 Desde los capilares peritubulares se devuelven a los túbulos
contorneados sustancias como el potasio, iones hidrógeno,
amonio, uratos, la urea y la mayoría de los medicamentos para
ser eliminados por la orina
29
- FORMACIÓN DE LA ORINA
 Filtración glomerular
 Reabsorción
 Secreción
30
LA ORINA
 Líquido ámbar transparente ( urocromo)
 Color cambia según:
- Concentración
- Si existe infección o alcalinidad ( turbio)
- Ingestión de algunos medicamentos o
alimentos
 Olor característico a amoniaco
 Normalmente pH aprox. de 6
 Densidad normal de 1,05 a 1,030
 Se produce un volumen al día de unos 1500
ml, aunque varía con la dieta o la ingestión
diaria de agua.
31
LA ORINA
 Contiene un 90-95% de agua en la que están disueltas distintas
sustancias:
- Desechos del metabolismo proteico ( urea, ác. Úrico, y amonio)
- Electrolitos, sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, fostato y sulfato,
cuya concentración varía con la dieta
- Pigmentos.
- Hormonas
 Hay determinadas sustancias que no se encuentran normalmente
en orina y cuya detección indican alteraciones como por ej. la
presencia de glucosa, hematíes, etc.

32
- OTRAS FUNCIONES RENALES
• Regula la composición de los líquidos
corporales
 La hormona ADH o antidiurética disminuye la cantidad de orina,
haciendo a los túbulos permeables al agua ( se reabsorbe).
 La hormona aldosterona, secretada por la corteza suprarrenal
estimula los túbulos para la reabsorción de las sales de sodio a un
ritmo más rápido. En segundo lugar, aumenta también la
absorción tubular de agua y la secreción de potasio. “hormona de
retención de la sal y del agua”
33
- OTRAS FUNCIONES RENALES
• Control de la Presión Arterial
-Renina-angiotensina: cuando la p. arterial desciende, se segrega la
renina, una enzima que, actuando sobre una proteina plasmática y
tras sucesivas modificaciones se transforma en angiotensina II que
es un potente vasoconstrictor y además produce vasoconstricción
periférica, y por lo tanto se eleva la P. arterial de nuevo.
-Aldosterona: Cuando disminuye la presión arterial, las glándulas
Suprarrenales aumentan la secreción de aldosterona. Este aumento
hace que los riñones retengan sal, lo que estimula la retención de
agua. Esto supone aumento de la p. arterial
-Riñón y líquidos corporales: Al disminuir la presión arterial, la
excrección de agua y sales en los riñones se hace menor, Al
disminuir la presión en el glomérulo disminuye también la filtración
y aumenta la reabsorción tubular. Esto aumenta el volumen
34
sanguíneo y la presión arterial.
- OTRAS FUNCIONES RENALES
• Función endocrina.
 El riñón segrega:
1.- Eritropoyetina (EPO): Hormona que actúa sobre la médula ósea
estimulando la producción de g. rojos cuando detecta un déficit en
sangre ( como droga de dopaje en el deporte está prohibido ) Se
usan para tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad
renal crónica (ERC) en complemento a la diálisis y también después
de ciclos de quimioterapia agresivos para tratamiento de cáncer.
2.- Además interviene en la conversión de la vitamina D3 en su
metabolito activo, causante de la absorción intestinal del calcio.
• Regulación de PH
 Participa en la regulación del equilibrio ácido-base, mediante
mecanismos que regulan la eliminación de bicarbonato, fosfatos y
35
amonio.
3.- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
URINARIA
 EN LA CANTIDAD:
- Poliuria: Eliminación de un volumen de orina mayor del normal
- Oliguria: Eliminación de un volumen de orina menor del normal.
- Anuria: Falta total de orina o diuresis nula.
 Incontinencia urinaria: incapacidad para controlar el flujo de
orina. Más frecuente en mujer.
 Disuria: Dificultad para orinar o dolor durante la micción.
36
3.- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
URINARIA
 Polaquiuria: aumento en la frecuencia de
las micciones
 Tenesmo vesical: sensación continua de
orinar que no desaparece tras la micción.
 Nicturia: necesidad anómala de orinar por
la noche.
 Enuresis: emisión involuntaria de orina
durante el sueño (después de los 3 años)
37
3.- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
URINARIA
 Distensión de la vejiga: ocasionada
por la retención urinaria. Predispone a
la cistitis. Puede ser:
- Aguda o completa: enfermo
angustiado y agitado al no poder
satisfacer deseo de orinar. Hay que
evacuar artificialmente.
- Crónica o incompleta: evacua nada
más que el sobrellenado vesical.
Persiste un residuo en la vejiga
después de cada micción.
38
3.- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
URINARIA
EN LA COMPOSICIÓN
Hematuria: presencia de hematíes en orina
Leucocituria : presencia de leucocitos en orina.
En un sedimento de orina si aparecen 5 o más leucocitos/campo
se considera anormal y, frecuentemente, es indicativo de
infección (sobre todo si se acompaña de ardor al orinar, dolor,
orina más oscura, sensación de no orinar completamente…) o
inflamación de la vía urinaria (aunque no siempre).
 Si además hay nitritos positivos o presencia de piuria (más de 10
leucocitos por campo, generalmente acompañados de restos
celulares o de bacterias), la posibilidad de infección es mucho
más alta.




39
3.- ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN
URINARIA
 Bacteriuria: presencia de
bacterias en orina
 Proteinuria: presencia de
proteínas en orina
 Glucosuria: presencia de
glucosa en orina
 Coluria: presencia de
bilirrubina en orina. Color
coñac
 Albuminuria: presencia de
albúmina en orina
40
4. PATOLOGÍAS RENALES
 INSUFICIENCIA RENAL
 Disminución de la capacidad del riñón para realizar su función.
 El agua, los electrolitos y los productos de desecho metabólicos
se acumulan en los líquidos corporales, alterando las funciones
endocrinas y metabólicas, así como el equilibrio hidroelectrolítico y el ácido-base.
 Puede ser:
- Crónica
- Aguda
41
4. PATOLOGÍAS RENALES
 INSUFICIENCIA RENAL
 CRÓNICA: deterioro progresivo e irreversible de la función
renal. Primero síntomas inespecíficos, cefalea, fatiga, náuseas,
sabor desagradable, confusión psíquica… y puede llegar al coma.
En algunos casos, puede ser necesario la diálisis o trasplante
renal.
 AGUDA: es un fallo repentino y casi completo de la función de
los riñones. Puede ser debida a una deficiencia de la circulación
(prerrenal), a lesiones tóxicas que afectan a las células tubulares
(intrarrenal) o a la obstrucción del flujo de orina proveniente de
los riñones (posrrenal).
42
4. PATOLOGÍAS RENALES
 GLOMERULONEFRITIS
- Cursan con inflamación del glomérulo.
- Aparición de forma brusca de hematuria, proteinuria y cierto
grado de insuficiencia renal, con aumento de la retención de sodio
y de agua, lo que provoca edema e hipertensión.
- Generalmente aparece después de infecciones estreptocócicas o
por trastornos autoinmunes.
 GLOMERULONEFROSIS
 Aumento de la permeabilidad glomerular a las proteinas,
disminución de proteinas en sangre y edema. Los pacientes que lo
padecen suelen tener también hiperlipidemia.
43
4. PATOLOGÍAS RENALES
 LITIASIS
 Presencia de cálculos en el riñón
(nefrolitiasis) y en las vías urinarias
(urolitiasis).
 Los cálculos son concreciones de
sustancias que cristalizan, como los
oxalatos, el fosfato de calcio o el ácido
úrico. Son de color y tamaño variables,
desde arenillas hasta piedras de varios
centímetros.
 Los síntomas son: dolor muy intenso o intermitente que se irradia
desde la zona lumbar, a lo largo del trayecto del uréter, hasta los
genitales y la cara interna del muslo; náuseas, vómitos,
polaquiuria, hematuria, disuria...
 En ocasiones hay que recurrir a la litotricia ultrasónica percutánea.
44
4. PATOLOGÍAS RENALES
 CISTITIS
 Inflamación de la vejiga urinaria, debida generalmente a una
infección ascendente por microorganismos de la uretra. Es más
frecuente en las mujeres.
 Síntomas y signos habituales son escozor al orinar, urgencia
urinaria, polaquiuria y tenesmo. También puede aparecer
hematuria, bacteriuria y piuria.
 La higiene adecuada del área genital puede ayudar a reducir las
posibilidades de que bacterias se introduzcan a través de la uretra.
 Las mujeres son más vulnerables a la cistitis, ya que la uretra está
muy cerca del recto. Se debe limpiar los genitales de adelante
hacia atrás para reducir la posibilidad de contraer bacterias E. coli
45
provenientes del área del recto.
Descargar