Subido por Tatiana Meran

2do grado. Valoremos las recetas de ayer y de hoy

Anuncio
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
1.
Secuencias curriculares correspondientes
Área: Lengua Española
SC: 08 Soy un chef
Área: Ciencias Sociales
SC: 07 Aprendiendo nuevos conceptos relacionados con
el tiempo y la historia (secuencia, cronología, otros)
Temporalización: 14 horas, 1 semana de clases
1
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Recuerda
Una receta de cocina consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para realizar un plato de cocina particular. Las recetas pueden ser transmitidas de
generación en generación mediante libros de cocina o creadas a partir de la experiencia. Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo.
Los sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria son los acontecimientos,
costumbres y tradiciones que han sucedido en el pasado y que hoy en día nos acompañan, contribuyendo con la formación de nuestra identidad como personas que vivimos y nos relacionamos dentro una sociedad.
Situación de Aprendizaje
Rafaela les está contando a sus compañeros que este fin de semana viene su
abuela Antonia de visita a la casa. Le encanta una batida de chocolate que su
abuela suele preparar con barras de chocolates que disuelve en agua caliente
y que luego pone en el refrigerador a enfriar. Ana Julia, una compañera, le dice
que su abuela también prepara batida de chocolate, pero que ya no es necesario disolver las barras en agua caliente pues el chocolate viene en polvo. Solo
hay que mezclar en la batidora con leche y trozos de hielo y así queda frío al
instante. Jorge Luis, otro niño del salón de clases, les dice que él ha probado
las dos batidas y que ambas son deliciosas. En ese momento llega el docente,
y los estudiantes le dicen que les gustaría aprender recetas del ayer y de hoy.
Tomando en cuenta la inquietud de sus estudiantes, prepara esta unidad de
aprendizaje.
Para seleccionar las áreas curriculares se toma en cuenta los conceptos receta,
ingredientes, arte culinario, modo de vida, costumbre, que luego se cruzan en
forma de red, y de ahí se seleccionan las áreas, que en este caso serían Lengua
Española con el concepto de “La receta” y Ciencias Sociales con el de “Sucesos
y eventos de la historia familiar y comunitaria”.
Competencias fundamentales
• Competencia comunicativa.
2
• Competencia pensamiento
lógico, creativo y crítico.
http://escuelamfbiblioteca.blogspot.com/2010/01/que-es-una-receta-de-cocina.html
1
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Competencias
específicas
Lengua Española
Contenidos
Lengua Española
Conceptuales
Indicadores de logro
Lengua Española
Materiales necesarios
para las actividades
Lengua Española
• Responde a preguntas (lite- • Proyector, computadora, bocirales, inferenciales) orales
nas, hojas en blanco, cuader• Comprende recetas senrelacionadas con las receno, lápiz de carbón, lápices de
cillas que lee para saber
tas
que
escucha.
colores, cartulina, funda blanProcedimentales
cómo preparar platos culica de supermercado, peganarios diversos que no im- • Escucha atenta de la lectura de la receta por parte • Ordena lógicamente los pamento, revistas, pegamento.
del docente.
sos de la preparación.
pliquen cocción.
Comprensión escrita:
Comprensión oral:
• La receta: función y estructura (título, ingredientes y
preparación).
• Ordena la preparación siguiendo una secuencia lógica. • Escribe, por lo menos, un
• Descompone en palabras las oraciones de la prepaborrador.
ración de la receta y las clasifica en cortas y largas.
• Comprende recetas sencillas que escucha para saber • Organización lógica de los pasos para la preparación
cómo se preparan platos
de la receta.
culinarios que no impliquen
• Escritura del borrador de la receta ajustándose a la
cocción .
intención y la estructura (título, ingredientes y preparación) de la receta.
Actitudinales
• Valoración del uso de la lengua para realizar tareas
cotidianas.
• Valoración de la importancia de la receta para preparar
platos culinarios.
Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el
espacio
Ciencias Sociales
Conceptuales
• Sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria.
Procedimentales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
• Aplica conceptos relaciona- • Cuaderno, lápiz de carbón,
colores, cartón, pegamento,
dos con el tiempo (pasado,
pañuelo.
presente, futuro) a acontecimientos de su familia y de
• Identifica elementos de continuidad y cambio de aconte- • Escucha de narraciones de acontecimientos pasados
su comunidad.
de la familia y la comunidad y formulación de preguntas
cimientos históricos claves
que relacionan el pasado con el presente.
de su familia, comunidad y
• Distingue elementos de
país.
• Descripción de los modos de vida de los primeros
continuidad y cambio entre
pobladores (taínos): ubicación geográfica, medio namodos de vida del pasado
tural en que habitaban, roles de hombres y mujeres,
y del presente.
principales actividades, vivienda, costumbres, idioma,
creencias, alimentación, fiestas y otros.
• Comparación entre el modo de vida y expresiones
culturales de los primeros pobladores y aspectos de
su cultura que se han mantenido hasta el presente y
aspectos que han cambiado.
Actitudinales
• Valoración de las características que conforman su
identidad.
3
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Lluvia de ideas
Lluvia de ideas
Q
z e
a
B
Aprendizaje colaborativo
Trabajo grupal
Expresión oral
Expresión oral
Lecturas
Lecturas
Exposiciones
Exposiciónes
Recursos didácticos digitales
Actividad 1: Video Telmo y Lula pequeños cocineros
https://www.youtube.com/watch?v=IKil_qIMqEU
Actividad 2: Juego interactivo los ingredientes de una receta
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=195959
Actividad 3: Video Nuestros Antepasados: Un breve viaje a través de la historia
https://www.youtube.com/watch?v=nTxkN7UYJ2A
4
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
2.
Secuencia didáctica
Actividad 1: Inicio
El ingrediente preferido
Intercambio oral
Lectura
Lecturas
Compresiva
Entrevistas
Entrevistas
Dibujo
Dibujo
Sentados en forma de semicírculo, el docente les pide escuchar atentamente el
cuento La discusión de los condimentos (ver anexo 1). Después de leerlo, les
hace las siguientes preguntas acerca del mismo: ¿Cuáles condimentos se mencionan en el cuento? ¿Cuál decía que tenía un aroma indescriptible? ¿Cuál se creía
mejor por su color? ¿Cuál pensaba que daba mejor sabor? ¿Qué le dijo el doctor
a la abuela? ¿Qué dijo la abuela de la sal? ¿Cuál era el ingrediente que no podía
faltar? Luego de escuchar las respuestas de los niños, les pide que dibujen en
sus cuadernos los ingredientes mencionados. Como tarea les preguntarán a sus
abuelas o madres cuál ingrediente ellas no dejan de usar en sus recetas preferidas por tradición o costumbre familiar.
Orientaciones para docentes
Puede llevar hojas previamente preparadas con el título del cuento para que hagan los dibujos en ellas.
5
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 2
Intercambio oral
Lluvia de ideas
Lluvia
de ideas
¿Qué es una receta?
El docente recogerá la información de la tarea anterior sobre el ingrediente por tradición o costumbre familiar que no falta en la receta de su abuela o de su madre.
Después de compartir algunas de las informaciones sobre los ingredientes, les preguntará qué es una receta. Después de escuchar las respuestas de los estudiantes,
afianzará sus conocimientos diciéndoles que una receta es la información ordenada
sobre cómo preparar algún plato de comida y que llevan un orden: primero el título,
luego los ingredientes y después el procedimiento a seguir para la preparación. Les
mostrará una receta escrita en una cartulina (ver en anexo 2) e invitará al azar a algunos niños a que la lean. Luego, les entrega una planilla (ver en anexo 3) para que
copien la receta leída, resaltando con un color diferente el encabezado de cada paso
(título, ingredientes, preparación). La cartulina con la receta se quedará pegada en el
curso como recurso de la unidad.
Orientaciones para docentes
Para el día de la actividad debe llevar copiada la receta en la cartulina.
Si tienen acceso a la tecnología, después de la lluvia de ideas del concepto receta, puede proyectar el juego interactivo (ver en recursos didácticos digitales)
para que lean y vean los pasos para una receta. En caso contrario, continuar la
actividad como está descrita, explicándoles el concepto y mostrando una receta
por escrito (ver en anexo 2) en lugar de la que está en el juego.
Receta
6
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 3
Entrevistas
Entrevistas
Casabe, cazabí
El docente les preguntará cuáles fueron los primeros pobladores de nuestra isla.
Luego de escuchar las respuestas, les afirmará que fueron los taínos y que se dedicaban a elaborar recetas de comida que hoy en día también son usadas por nosotros con algunas variaciones. Les mostrará la imagen de una planta de yuca (ver en
anexo 4), motivándolos a pensar a través de la pregunta “¿Qué preparaban los taínos
con este vívere?”. Afianzará las respuestas de los niños y de las niñas explicándoles
que con la yuca los taínos preparaban el cazabí, que era su alimento principal. Hoy
en día conocido por nosotros como casabe. La forma de preparación era rallando o
guayando la yuca, obteniendo una masa que los taínos tostaban en un burén, que
era una plancha de barro para cocer la yuca rayada y convertirla en casabe, con
ayuda del fuego. Entonces les entregará las planillas (ver anexos 4 y 5) para que las
coloreen y peguen en sus cuadernos con el título “Casabe, cazabí” y la oración “La
yuca es el ingrediente principal para la elaboración del casabe”.
Como tarea, les preguntarán a sus padres, abuelos u otro familiar cuáles combinaciones o ideas para consumir casabe existen hoy en día.
Orientaciones para docentes
En caso de tener acceso a la tecnología, puede iniciar la actividad proyectando el
video titulado Nuestros antepasados (ver en recursos didácticos digitales). En caso
contrario, iniciar la actividad a través de la lluvia de ideas como está planteada.
7
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 4
Observación
Observación
Lecturas
Lecturas
Palabras largas y palabras cortas
Utilizando la receta de las bolitas de coco copiada en la cartulina en una actividad anterior (ver en anexo 2), los estimulará a que vuelvan a leerla y a que
copien en sus cuadernos cinco palabras largas y cinco palabras cortas. Luego,
el docente enviará algunos niños al azar a que lean cuáles palabras escribieron
para confirmar que hayan realizado la actividad adecuadamente.
De tarea les pedirá traer una funda blanca del supermercado.
Orientaciones para docentes
Instruirlos a que hagan dos columnas con los títulos palabras largas y palabras
cortas. Si desea, puede imprimir la planilla (ver en anexo 2) para que rodeen las
palabras con diferentes colores y luego las copien en la columna que corresponde.
Actividad 5
Dibujo
Dibujo
Lecturas
Lecturas
Decoro mi gorro de cocina
El docente les preguntará si saben cuál es el requisito en el uniforme de cocinero
profesional que no puede faltar. Luego de escuchar sus respuestas, les invitará a
conocer la historia y el motivo de que los cocineros utilizan un gorro, leyéndole una
breve historia del origen del gorro de cocinero (ver anexo 6). Resaltará el uso del
gorro para evitar que caigan cabellos o sudor en la comida que ese está preparando, lo que indica un buen hábito de higiene en la preparación de los alimentos.
Entonces, procederá a entregarles una tirilla de cartulina blanca previamente recortada por el docente, para que los estudiantes la decoren con dibujos e imágenes
de revistas de alimentos que deseen (ver anexo 7). Después que terminen de
decorar, esperando turno pasarán al escritorio del docente para pegarles la funda
blanca de supermercado que se había pedido en la tarea anterior, elaborando así
su propio gorro de cocinero personalizado. Al final de la actividad, se lo colocarán
apreciando los diferentes diseños.
Orientaciones para docentes
Puede solicitar el apoyo de dos madres delegadas del salón y/o del docente de
Educación Artística.
8
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 6
Intercambio oral
Degustando casabe
La actividad se lleva a cabo en el aula, sentados en forma de semicírculo y esperando turno.
El docente les pedirá que lean la información de la tarea acerca de las combinaciones para comer el casabe hoy en día. Luego de escucharlos los invitará a probar
el casabe como antiguamente lo comían los taínos y también con algunos de los
ingredientes que se usan hoy en día. Para esta actividad, se le tapará los ojos al
estudiante al que le toque el turno de degustar. Previamente, el docente tendrá
preparado en el escritorio un plato con casabe y varios envases o platos, cada uno
con diferentes ingredientes (casabe al ajillo, mermelada de guayaba, mantequilla,
queso en crema y otros). Entonces, el estudiante deberá probar y adivinar con que
está comiendo el casabe. Al final de la actividad, degustarán el casabe en sus
diferentes variedades y les preguntará cuáles otros ingredientes sugieren para
combinarlo.
Orientaciones para docentes
Puede solicitar el apoyo de algunas madres delegadas del salón para que colaboren con los recursos para esta actividad: los ingredientes, el casabe y su presencia
en la misma.
Actividad 7
Copiando la receta
Aprendizaje
por descubrimiento
Sentados en sus butacas, el docente les hablará sobre el chenchén, una receta
dominicana a base de maíz, alimento que también formaba parte de la dieta de
nuestros primeros pobladores, los taínos (ver anexo 9). Les leerá los ingredientes sin especificarles qué está leyendo y luego la preparación de la misma forma
(sin especificarles qué parte de la receta lee) para que los niños tengan que
identificar cómo se llama cada parte de la receta que leyó. Una vez escuche las
respuestas de los estudiantes, copiará en la pizarra dicha receta y les entregará
una planilla (ver en anexo 8) para que pongan el título de la receta leída y copien
en el orden correspondiente la receta del chenchén.
Orientaciones para docentes
Puede colocarlas en el mural una vez hayan terminado.
9
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 8
Indagación
dialógica
Lecturas
Lecturas
Partes de la receta
El docente les recordará que las partes de una receta son el título, los ingredientes y la
preparación. Les entregará una planilla (ver en anexo 10) para que juntos lean el contenido de la misma. Les preguntará qué le falta a esa receta. Afianzará las respuestas
de los niños diciéndoles que falta el título, indicar cuáles son los ingredientes y cuál es
la preparación. Entonces, les entregará la planilla para que indiquen estas partes en la
receta, rodeen la fruta con la que les gustaría preparar su bebida gaseosa y coloreen
con los colores correspondientes los dibujos que hay en ella. Luego, revisará que hayan colocado las partes donde corresponde.
De tarea se llevarán una planilla (ver en anexo 11) con preguntas para la familia sobre
recetas que han sido transmitidas de generación en generación.
Orientaciones para docentes
Indicarles que el nombre de la receta variará de acuerdo a la fruta que ellos y ellas
seleccionen (bebida gaseosa de _______________).
Actividad 9
Aprendiendo con la abuela
El docente invitará a una abuela de un niño o niña del curso a que les explique
cómo prepara el arroz con leche (ver anexo 16 y 17), una receta de tradición en
su familia y llevará una muestra de la receta para que todos puedan degustarla. El
nieto ayudará a repartir el brindis y les comentará a sus compañeros y compañeras sobre la deliciosa receta de su abuelita. Al finalizar, el docente les preguntará
los ingredientes mencionados por la abuela y la forma de preparación que explicó.
También les dará a los estudiantes la oportunidad de hacer cualquier pregunta a
la abuelita sobre la receta.
Orientaciones para docentes
En caso de que no encuentre una abuela que pueda ir, puede optar por leer el cuento de la abuela Clotilde del anexo 12 y que completen el crucigrama de frutas del
anexo 13, ya que el cuento tiene que ver con una receta que lleva limón.
10
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 10
Ordena la receta
Trabajo grupal
Aprendizaje
colaborativo
Observación
Observación
Lecturas
Lecturas
Formados en grupos de 5, el docente les entregará una planilla (ver en anexo 14)
y también entregará tres rectángulos recortados de papel construcción en donde
tendrán escrito la preparación de un puré de papas. En un rectángulo dirá “pelar
las papas, lavarlas y cortarlas en pequeños trozos”, en el otro rectángulo dirá “poner
las papas ya peladas en agua a hervir con un poco de sal” y en el tercero “retirar
del fuego cuando las papas estén cocidas, vaciar el agua, majarlas con un majador,
leche y mantequilla”. Cada grupo tendrá que leer las informaciones, ordenarlas
según la preparación y luego pegarlas en la planilla donde corresponde.
Orientaciones para docentes
ebe tener preparado los datos de la receta recortados y entregarlos mezclados, es
decir, desordenados.
Puede ampliar la actividad, instruyéndoles que escriban el título a la receta y los
ingredientes.
Actividad 11
Intercambio oral
¡Cuántas recetas!
El docente pedirá que lean la información asignada de tarea (actividad 8, anexo
11) en donde las familias tenían que enviar algunas informaciones, entre ellas
una receta que han aprendido de generación en generación. En un papelógrafo irá
escribiendo los títulos de las recetas y seleccionará las 4 con mayor número de
frecuencia (ejemplo: jugo morir soñando, chaca, arroz con leche, chenchén) para
presentarlas en la actividad final. Invitará a los niños a que conversen sobre las
recetas y cómo sus familias las preparan.
Orientaciones para docentes
Puede sentarlos en forma de círculo para el conversatorio.
Pedirles que copien en su cuaderno la receta de su familia y que hagan un dibujo
de la misma.
11
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 12
Trabajo grupal
Aprendizaje
colaborativo
¿Qué parte es la intrusa?
Formados en grupos de tres, el docente les indica que tiene dos recetas escritas
en una planilla (ver anexo 15) pero que ha ocurrido algo, y es que en la preparación se ha mezclado una información que no debe ir, que deberán leer los ingredientes de ambas recetas y la preparación que está debajo para que tachen la
parte que está de intrusa. El grupo que termine primero será el ganador y podrá
elegir de las recetas que resultaron con mayor frecuencia en la actividad anterior
la quieren presentar en la actividad de cierre.
Orientaciones para docentes
Puede pedirles que además digan cuales ingredientes faltaron en la preparación
de la receta que si está descrita.
Actividad 13
Escribo la receta
El docente les invita a que seleccionen una de las recetas que han estado conociendo, de las que han sido transmitidas en sus familias de generación en generación o de las elaboradas con alimentos que utilizaban nuestros primeros pobladores los taínos, y que escriban el borrador de la misma, según la etapa de la
escritura en que se encuentren, en la planilla (ver anexo 19).
Orientaciones para docentes
Al finalizar, recoge las planillas para corregir los borradores.
Si tiene acceso a la tecnología, puede proyectar el video Telmo y Lula, pequeños
cocineros (ver en recursos didácticos digitales) para motivarlos a la actividad de
cierre. En caso contrario, proceder con la actividad como esta descrita.
12
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Actividad 14: Cierre
Saboreando las recetas del ayer y del hoy
Trabajo grupal
Aprendizaje
colaborativo
Exposiciónes
Exposiciones
La actividad se realiza en el momento del recreo, en un área próxima a la cafetería.
Se invita a los padres, abuelos, coordinador y director del centro. Además, invitan
a los niños del primer y tercer grado de primaria.
Divididos en 4 grupos, los estudiantes, con sus gorros de cocineros, estarán ubicados detrás de su mesa, la cual tendrá el título de la receta que brindarán (arroz
con leche, morir soñando, chenchén, y casabe con mermelada y queso crema). Un
niño explicará cómo las recetas del ayer han pasado de generación en generación,
desde nuestros primeros pobladores los taínos, que nos dejaron como herencia
el sabroso casabe que proviene de la yuca, que hoy en día se consume igual o
combinado con otros ingredientes. Luego, otro estudiante hablará sobre el jugo
llamado morir soñando, tradición dominicana de mezclar jugo de naranja, leche e
hielo, que hoy en día se prepara con otras variaciones, como por ejemplo cambiar
la leche por leche evaporada o condensada, y también en otras ocasiones agregándole avena. Otro niño habla del chenchén, elaborado con maíz y también alimento
que formaba parte de la dieta de los taínos. Finalmente, en la mesa donde está el
arroz con leche, un estudiante de ese grupo explica que esa receta se la enseñó su
bisabuela a su abuela y su abuela a su mamá y que cuando sea grande, también
la preparará.
Después ofrecen a los invitados que pasen a degustar las recetas del ayer y del
hoy.
Orientaciones para docentes
Los padres delegados del curso deberán colaborar con la elaboración de las recetas y demás utensilios que se utilizarán en el montaje de la degustación. Necesitaran manteles para cubrir las mesas, servilletas, bandejas, platos y vasos
desechables.
Cada mesa tendrá delante una cartulina con la receta que brindará, que deberá
prepararse previamente (ver en anexos 9, 16, 17, 19 y 20).
13
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
3.
Si observa, trata de…
Si observas
que un niño no logra ordenar la
receta.
Trata
numerar los pasos para que pueda hacerlo.
que un estudiante no logra ha- motivarlo a que la escriba como pueda y
cer el borrador de la receta.
acompañe la información con dibujos.
entregarle las partes escritas numeradas y
que un niño no logra identificar
colocar el mismo número en la planilla de la
las partes de la receta.
receta para que pueda identificarlas.
14
UA
4.
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Anexos
ANEXO 1| Cuento la discusión de los condimentos
http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/la-discusion-de-los-condimentos/
La discusión de los condimentos.
Escritores Argentinos. Cuentos cortos. Historias de condimentos.
Cierto día, en la cocina de la casa de la abuela
Diana se había producido un gran revuelo. Las
especias y los condimentos, aprovechando que
la abuela había ido con su esposo y una de sus
nietas a realizar una consulta médica y tenían
previsto que iba a demorar bastante y, por lo tan-
to, a volver tarde, se habían puesto a discutir
para ver cuál era el mejor de todos.
–Yo soy el más deseado –dijo el pimentón –¿No
ven que lindo color que tengo? El abuelo, cuando
cocina, me pone sobre las papas hervidas con
15
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
un poco de aceite de oliva. Dice que las papas pasaban por la cocina decía algo de su color y
menos aún abría el frasco para olerla.
así, es la comida favorita de los dioses.
–¿No te acercaste nunca a mí? –retrucó la nuez
moscada. –Mi aroma es indescriptible. La señora abre el frasco sólo para olerme. Ella dice que
sin nuez moscada, no se puede comer la salsa
blanca. ¡Hasta la escuché comentarle a las amigas, una tarde que vinieron a tomar el té, que
quería conseguir un perfume con mi aroma!
Casi sin darse cuenta se les pasó la tarde en
ese debate que parecía que no iba a tener fin.
De pronto, la abuela entró a la cocina. Estaba
con Sofía, una de sus nietas, y ya habían vuelto
de hacer la visita al médico. Estaba de muy mal
humor porque el doctor le había prohibido comer
con sal.
–Yo soy mucho mejor –dijo la pimienta en grano.
–Para Navidad, cuando preparan pollo al escabeche, sino estoy yo, no lo pueden hacer. Es la
comida preferida del hijo mayor. Una vez agarró
el frasco y dijo: ¿cómo puede ser que estos pequeños granos den tanto sabor a ese pollo?
–No te preocupes abuela, podés poner otros
condimentos –le dijo Sofía.
Las especies hicieron silencio y escucharon con
atención.
–No es lo mismo. Cualquier otro condimento le
da un sabor especial a la comida, sólo la sal no
deja rastro y hace que surja el verdadero gusto
de las cosas.
Y, así, una por una, las especies y los diversos
condimentos fueron hablando acerca de sus colores y de sus aromas, tratando de demostrar
delante de los demás, que ellos eran estupen- Cuando la abuela y la nieta salieron de la cocidos e indispensables. Las hojas de laurel, el ají na, dieron por terminada la discusión entre los
condimentos. Ya sabían cuál era el que no podía
molido, el tomillo, el azafrán…
faltar.
Sólo la sal permanecía callada. ¿Qué podía deFin
cir ella? Pálida y sin aroma. Ninguno de los que
16
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 2 | Receta bolitas de coco
http://es.tiching.com/uploads/contents/2011/07/22/36494_1311324203.jpg
BOLITAS DE COCO
INGREDIENTES
• 200 g. de coco rallado.
• 1 cucharada de leche condensada.
• Cacao en polvo.
• Azúcar.
MODO DE ELABORACIÓN
Mezcla bien todos los ingredientes
Deja enfriar en la nevera.
Forma bolas.
Puedes pasarlas a tu gusto por:
Cacao en polvo.
Azúcar.
Coco rallado.
17
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 3| Planilla planilla para copiar recetas
http://4.bp.blogspot.com/-hAy6vqG3OV8/Unzd0cMNC3I/AAAAAAABAQA/q_wlwjKRzos/
s1600/Act.+(2).JPG
Conserva con tus amigos y la maestra acerca de las comidas favoritas. ¿Cuál
es la que más le gusta a la mayoría de los niños? Entre todos escriban la
receta en el pizarrón. Luego, cópiala en tu recetario.
18
Nombre
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 4 | Yuca
http://www.clker.com/cliparts/5/e/a/3/1238703401811691warszawianka_Cassava.svg.med.png
19
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 5| Elaboración del casabe
http://www.cocinacaribe.com/wp-content/uploads/2012/08/tema25casabe-sm-220x300.jpg
20
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 6 | Historia de gorro del cocinero
http://www.conocetucocina.com.ar/historiamitos/hc00144.htm
Historia del gorro del cocinero
EL motivo de tan peculiar tocado está en facilitar
la ventilación de la cabeza, evitar el sudor de la
frente y la posible caída de cabellos en los alimentos que se están elaborando.
que los sirvientes valiosos permanecieran fieles
a sus amos, las barras en el gorro representaban
las mismas barras de la corona del amo.
-Otra historia dice que durante la caída del impePara no contaminar los alimentos con cabellos, los rio Bizantino al final del siglo VI se tomó como
cocineros siempre han llevado la cabeza cubierta. modelo, el gorro usado por los sacerdotes ortoLa ropa de cocinero, toda ella, es tan digna como doxos griegos. Los intelectuales y artistas, buspueda ser la de un uniforme o el atuendo de caron refugio en los monasterios huyendo de la
invasión de los bárbaros del norte. Muchos de
cualquier otra profesión.
estos artistas eran cocineros y se volvieron cheEl Gorro de cocinero, llamado La Toque Blanche, fs durante su estancia en dichos monasterios.
es el resultado de una larga evolución de una Muchos de los refugiados, también eran cocineprenda que se ha usado para cubrir la cabeza ros reales, los cuales adoptaron la vestimenta
de los cocineros durante la historia del hombre, de los sacerdotes pero en lugar de copiar el coexisten muchas versiones de su origen, entre las lor negro, eligieron el blanco.
más aceptadas están las siguientes:
La Toque Blanche de hoy en día, debe tener 100
-Se cuenta que en Asiria, en las casas mayores o tablas o barras, las cuales representan las 100
en las casas reales, el jefe cocinero usaba un go- maneras en que un buen cocinero debe saber
rro que asemejaba la corona de su amo real, esta preparar huevo, esta leyenda tiene su origen prodistinción también era usada con el propósito de bablemente en Persia o en Roma.
21
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 7| Cómo hacer un gorro de cocinero
http://manualidades.euroresidentes.com/2014/01/como-hacer-ungorro-de-cocinero-de-papel.html
Para hacer sombrero de chef de papel vamos a necesitar:
• Cartulina
• 1 bolsa de papel grande
• Cinta adhesiva o silicona líquida
• Tijeras
• Rotuladores de colores
• Cinta de medir
También podéis usar goma eva para hacer la base del gorro y para
la parte superior en lugar de usar bolsas de papel podéis usar papel
de seda de colores.
Cómo hacer el sombrero de chef paso a paso:
1. Mide el diámetro de la cabeza de la persona a la que le vas a
hacer el gorro
2. Corta 1 tira de cartulina del tamaño de ese diámetro y de unos
7cm. de ancho.
3. Corta un trozo de la bolsa de basura (por el lado abierto, para
hacerla más corta)
4. Decora la cartulina, puedes hacer dibujos, pegar gomets, ponerle
pompones, forrarla de papel decorado...
5. Une los dos extremos de la cartulina y pégalos para hacer una
circunferencia.
6. Para terminar pega la bolsa por la parte interior de la cartulina,
tienes que ir frunciendo un poco para que tome forma. Si usas
silicona para pegar la bolsa deja secar bien antes de usarlo.
22
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 8 | Planilla para copiar receta
http://2.bp.blogspot.com/-1aaJPLicdqY/TxoFVxK-lyI/AAAAAAAAIxo/w-2KPlPc-ls/s1600/
RECETA+DE+COCINA.jpg
NOMBRE:
FECHA:
RECETA DE COCINA
INGREDIENTES
ELABORACIÓN
23
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 9 | Receta chenchén
http://aybmasters.com.do/wp-content/uploads/2014/03/Receta-Chenchen.jpg
RECETA: CHENCHÉN
Cantidad
2 Libras
2 Litros
1 Barra
4 cucharradas
Al gusto
Fuente: Folleto de Gastronomía Dominicana (A & B Masters)
Ingredientes
De Chenchén (maíz extra grueso)
Leche
Mantequilla
Aceite
Sal
Agua
Preparación: Lave y escurra el maíz, déjelo reposar por 45 minutos en abundante agua. Retire
el agua, agregue la leche y el resto de los ingredientes. Lleve al fuego moviendo constantemente hasta que espese. Tape y deje cocer a fuego medio por 15 o 20 minutos más.
24
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 10| Receta de bebida gaseosa
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/3e/da/ce/3edace5794
d662b676f41b7e1cabdcdd.jpg
• Siguiendo los pasos de esta receta, podrás hacer tu propia gaseosa.
• Dibuja y pinta en el vaso el jugo obtenido.
Nombre
(Naranja, mandarina, pomelo o limón)
Exprimidor
Jarra
Azúcar
Agua
Exprimir
las frutas
1 cucharadita de té
de bicarbonato de sodio
Volcar el jugo
en la jarra.
Agregar un poco
Espolvorear el jugo
de agua y azúcar a con una cucharadita
gusto
de bicarbonato
de sodio
!Ya está lista
la gaseosa!
25
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 11 | Planilla preguntas a la familia
http://maestrajardinera.net/wp-content/uploads/2015/04/Proyecto-de-cocinapara-el-jard%C3%ADn-1.jpg
• ¿Qué comidas comían cuando
eran niños/as?
• ¿Cuáles eran los platos que más
les gustaban y los que menos?
• ¿Hay algunas recetas que haya
pasado de generación
en generación en la familia?
¿Pueden contárnosla?
Muchas gracias
26
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 12| Cuento Clotilde y el bizcocho de limón
http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-infantil-clotilde-y-elbizcocho-de-limon/
CLOTILDE Y EL BIZCOCHO DE LIMÓN
Cuento Corto Infantil para niños/as; creado por: El Equipo de Cuentos Infantiles Cortos
Clotilde era la típica abuela con el pelo blanco
recogido en un gran moño, cara de ángel y muy
buena cocinera, don que había aprendido de su
madre y de su abuela, aunque para Clotilde su
debilidad era la repostería y todo lo dulce que
saliera de una cocina.
Dicho esto, la abuela se puso manos a la obra
en su cocina. Reunió todos los ingredientes y comenzó a hacer las mezclas, harina, azúcar, huevos, aceite, yogur, levadura, ralladura de limón,
trocitos de nueces, un toque de naranja, trocitos
de chocolate y mucho amor.
Se acercaban las fiestas navideñas y Clotilde Cuando comenzó a hornear su bizcocho navidecon el delantal bien atado, comenzaba a cocinar ño, nadie sabía la receta especial que Clotilde
se había inventado. Todos estaban expectantes
desde primera hora del día.
Primero se dedicaba a los platos salados, pavo frente a la puerta de la cocina, esperando que
en salsa con pasas y manzana, crema de calaba- la abuela abriera la puerta para mostrarles su
za con marisco y caldo navideño. Todos los pla- obra de arte culinario. Y así estuvieron un buen
tos deliciosos, pero siempre guardaba la mayor rato hasta que de repente, por las rendijas de la
puerta se vio un resplandor multicolor, y la puerta
dedicación para sus dulces postres.
se abrió lentamente.
Ese año, Clotilde había pensado hacer un bizcocho de limón, pero enseguida empezó a recibir Los nietos de Clotilde se quedaron boquiabiertos
al ver aquella maravilla de bizcocho. Tenía forma
críticas de sus nietos que le decían:
de árbol de navidad, con una capa de color verde
—“Abuela, un bizcocho lo comemos todo el año, de azúcar que lo recubría, en medio un letrero de
nosotros preferimos algo más especial”.
chocolate negro que ponía:
A lo que la abuela respondió a su nieta pequeña: —“Para mis mejores nietos por Navidad”
—“Este bizcocho va a ser diferente, tendrá sabor Y alrededor todo tipo de adornos navideños decoa limón y nueces, y os sorprenderá la presentación raban el árbol sin faltarle ningún detalle.
que le voy a dar”.
27
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
Daba mucha pena comérselo, así que decidieron
que hasta la merienda del día de Navidad no lo
abrirían, solo faltaban dos días y merecía la pena
recrearse en aquel manjar.
Los nietos se sintieron muy orgullosos de su
abuela, y a parte de proclamar el bizcocho como
postre oficial de la Navidad, fueron todos a darles
un beso y un abrazo por ser la mejor abuela y la
Cuando lo partieron y lo probaron, una sensación mejor cocinera de bizcochos de limón del mundo.
de bienestar y alegría invadía a quien lo comía,
FIN
era como si un arco iris explotara en cada bocado
que se le daba.
28
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 13 | Crucigrama de frutas
http://www.rinconutil.com/wp-content/uploads/2015/03/Crucigrama-de-frutaspara-ni%C3%B1os.jpg
Frutas
Completa el crucigrama con los nombres de
las frutas que aparecen en cada número.
Coloca una letra en cada cuadrito.
Horizontal:
1.
Vertical:
1.
8
2
3
4
4.
2.
5.
5
3.
6
7
4.
6.
7.
8
8.
29
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 14| Planilla receta
Receta
1.
2.
3.
30
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 15 | Planilla actividad ¿Qué parte es la intrusa?
http://image.slidesharecdn.com/lengua52-120708230003-phpapp01/95/lengua-5-2-8-728.jpg?cb=1341788472
Recetas
¡Todo sobre recetas!
Objetivo del bloque: comprender, analizar y producir recetas adecuadas con las propiedades textuales,
los procesos, elementos de la Lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su
realidad inmediata de acuerdo con su función específica.
Pasos para hablar y escuchar
se han confundido las recetas. En parejas diferencio los pasos, organizo
la información y, oralmente, digo las dos recetas completas.
Tarta de queso
Ensalada César
Ingredientes:
Ingredientes:
1 tarrina de queso
para untar
10 cucharadas
de azúar
3 yogures naturales
mermelada
de frambuesa
mantequilla
3 huevos
3 cucharadas
de harina
Preparación:
Mezclar y batir el queso,
los yogures, los huevos, la harina
y el azúcar hasta que agrumos.
1 lechuga
1 huevo tibio
1 lata de anchoas
150 gramos de
queso parmesano
Preparación:
En un bol de manera,
con un tenedor, triturar
el ajo y las anchoas.
1 limón
1 diente de ajo
cubitos de pan
frito.
mostaza
aceite
Seguidamente dejar enfriar
un rato la tarta a temperatura
ambiente y, luego, introducirla
en el refrigerador hasta
el momento de servir.
31
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 16| Ingredientes receta arroz con leche
http://3.bp.blogspot.com/-YRU202MaL4g/T7clzuN8FcI/AAAAAAAAJBc/tdKwQlof3pk/s1600/Arroz+con+Leche+Receta.jpg
32
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 17 | Preparación receta arroz con leche
http://1.bp.blogspot.com/-F6XD_TsChW0/T7mji_PmPyI/AAAAAAAAJCE/oTAl2IUHmP4/s1600/Pasos%2Bpara%2Bhacer%2Barroz%2Bcon%2Bleche.jpg
33
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 18| Información sobre el jugo morir soñando
http://www.quericavida.com/que-rico/sabiasque/morir-sonando-la-brisadel-caribe-en-un-vaso/#
Morir Soñando: la Brisa del Caribe en un Vaso por Elvira de las casas.
Morir Soñando es el nombre de una bebida típica de la República Dominicana, donde abundan las teorías en torno a su origen y las diferentes formas de prepararla.
Cuando yo era niña, mi padre acostumbraba a mezclar jugo de naranja con leche condensada
a la hora de la merienda, y a mí me encantaba, sin saber que aquello era una variante de esa
famosa bebida. Solo que los dominicanos se las ingenian para mezclar el jugo de naranja
con leche natural, hielo y azúcar, sin terminar haciendo queso o cuajada. Porque, a pesar de
lo simple de sus ingredientes, la principal dificultad que tiene preparar Morir Soñando está en
mezclarlos sin que la leche se corte y la bebida se eche a perder. Es realmente un arte, que
ellos dominan a la perfección.
Algunos recomiendan mezclar primero el jugo de naranja con bastante azúcar para que no
resulte aguado cuando se derrita el hielo. Después, incorporar el hielo y unir todo bien, antes
de agregar la leche poco a poco sin dejar de mover en forma circular.
Otros invierten el orden de la mezcla, combinando primero el azúcar y la leche y poniéndolo
a enfriar. Cuando está bien fría, añaden el hielo y revuelven, mientras incorporan el jugo de
naranja lentamente.
Cualquiera de las dos formas que escojas para hacer el Morir Soñando son válidas, y lo mejor
es que no hay nada escrito sobre las proporciones de los ingredientes, pues los dominicanos
aseguran que depende del gusto de cada cual si se usa más jugo que leche o a la inversa.
A pesar de los interminables debates al respeto, se ignora cuándo surgió esta bebida, aunque se calcula que fue después de la generalización del uso del hielo en el país. En cuanto a
su poético nombre, hay quien lo atribuye a su sabor delicioso, mientras que otros dicen que
se debe a la somnolencia que provoca después de tomarla.
Con el tiempo, la receta original ha ido variando, y en algunos lugares se le agregan vainilla y
avena, mientras que en otros se añade jugo de limón o alcohol, aunque la simpleza del cóctel
original sigue haciéndolo el favorito de todos. Yo lo he preparado y creo que su secreto está
en usar mucho hielo, así es que te invito a probarlo. Es la forma más fácil y deliciosa de sentir
la brisa del Caribe en tu propio hogar.
34
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 19 | Imagen
35
UA
Propuesta didáctica: unidad aprendizaje
Segundo de Primaria | Lengua Española | Ciencias sociales
Valoremos las recetas de ayer y de hoy
ANEXO 20| Receta Chacá
http://www.cocinadominicana.com/583/maiz-caquiao-o-chaca.html
Maiz Caquiao o Chacá Autor: Clara González Maíz caquio o chacá, es un
postre entre sopa fría y pudin hecho a base de maíz, y aunque se toma mucho tiempo en preparar, vale la pena.
Ingredientes: 1 taza de maíz pelado y partido 4 tazas de leche entera 1
taza de azúcar morena ¼ taza de arroz 4 palitos de canela 1 cucharadita
de clavos dulces 1 cucharada de mantequilla (opcional) 1 cucharadita de
sal Instrucciones 1. Remoja el maíz toda la noche. 2. Hierve el maíz hasta
que esté bien blando. Para esto te recomiendo usar una olla de presión. El
proceso se toma uno 45 minutos en la olla de presión y de dos a tres horas en olla normal. 3. En un caldero de fondo grueso mezcla el maíz, arroz,
1½ litro de agua (usa el agua en que hirvió el maíz, agrega agua fresca si
lo necesitas), leche, canela y clavos. 4. Cuece a fuego bajo hasta que los
líquidos se reduzcan a la mitad y el arroz esté cocido. Agrega mantequilla,
la sal y azúcar al gusto. 5. En fría en la nevera antes de servir.
36
Descargar