Subido por Seminario Revuelta Chile XVI-XXI

L. Bate

Anuncio
el modo de producción cazador recolector o la economía del salvajismo
Author(s): luis f. bate
Source: Boletín de Antropología Americana, No. 13 (julio 1986), pp. 5-31
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40977907 .
Accessed: 21/06/2014 00:10
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
.
Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Boletín de Antropología Americana.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
luis f. bate
el modo de produccion
cazador recolector
o la economfa del salvajismo
Composicidn ydesarrollo de las fuerzas
productivas
El analislsde las fuerzasproductivasde una
sociedad debeconsiderardosaspectos.Uno
de ellos es su composicion, es decir, las
formasde interaccionentre la fuerza de
trabajo y los medios de produccion, tomando en cuenta las calidades especfficas
de estos elementosdel proceso productivo
y de su interrelacion.El otroaspecto tiene
que ver con la evaluacion cuantitativa,
como grado de desarrollo,de las fuerzas
productivas;entendiendo que es esta la
del desarrollosocial
magnitudfundamental
a la cual correspondencalidades determinadas del sistema de relaciones sociales de
produccion.
Importasenalarque las relacionessociales de produccionse establecena travesde
las relacionesde propiedadobjetiva,detentada porlos agentesde la produccion,sobre
los elementosdel proceso productivo.Por
lo tanto,la composicioncualitativadel proceso de produccion,la organizaciontecnica
del mismoo las formasde divisiondel trabajo, permitenentender particularidades
del desarrollode las fuerzasproductivasa
las que correspondendeterminadasrelacio-
nes sociales de produccion, pero no son
identicasa estas. En suma, la "tecnoeconomia" no es lo que definela calidad del modo
de produccion.1
Para apuntaralgunos rasgos relevantes
de la composicioncualitativade las fuerzas
productivas,comenzaremos por distinguir
las principals clases de bienes hacia cuya
generacion esta orientado el proceso de
produccion.Estosson: a) alimentos,b) instrumentosy c) bienes de consumo no alimenticio.
Clasificamosen estos terminos,porque
consideramosque la estructuracion
social
de las comunidadescazadoras recolectoras,
en su especificidady en lo que se distingue
1 En este
aspecto, el uso del termino que hace M. Harris
difiere del concepto materialista historico que el decidio "arreglar", restringiendo su connotacion a las
tecnicas de produccion como instancia infraestructural y remitiendo las relaciones sociales a una instancia
estructural que intercala entre aquella y la superestructura (Harris, 1982). Esto, seguramente despues
de que se entero de que su interpretacion del marxismo, en que suponia que Marx atribufa las relaciones
sociales de produccion a la superestructura, era un
disparate (1978). Sin duda, transparenta una extraordinaria audacia su alegre cntica a un paragidma que
ostensiblemente desconoce o, simplemente, no entiende para nada.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
6 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
esencialmentede las comunidadestribales,
esta basicamenterelacionadacon lasformas
de organizacion que permitenasegurarla
obtencion de alimentos,como condicion
primariade subsistencia.
Tecnologia. Al respecto,desde el punto
de vistatecnologico,las sociedades cazadoras recolectorasobtienen sus alimentosa
travesde la apropiacidn.Estoquiere decir
que la caracteristicafundamentaldel proceso productivoresideen que la sociedad
medianteinverno interviene
directamente,
sion de fuerzade trabajo,en el controlde
la reproduccionbiologica de las especies
animaleso vegetalesque le sirvende sustento. Teniendo presenteque, con excepcion
del agua, la sal y unos pocos otroselementos, la base de la alimentacionhumanaesta
constitufda
por especies biologicas.
Los procesos de trabajo orientadosa la
adquisicion de alimentos se desarrollan
principalmentemediantetecnicas de capturade animales, como la caza o la pesca
y tecnicas de recoleccidnde vegetales,de
animales de poca movilidadcomo los moluscos, o de otrosproductosde origenanimal como huevos, miel, etcetera.
Cabe haceruna aclaracionen estepunto,
por cuanto el terminode "apropiacion"
usualmenteadquiereuna connotacionespecfficaen oposici6n al de "produccion"de
alimentos.No obstante,en este sentidorestringido,la distincionse refiereestrictamentea que en la apropiacionla fuerzade
en el controlreproductrabajono se invierte
tivo de plantas y animales, como ocurrre
con la produccionde alimentosa travesde
tecnicasagropecuarias.Pero no porello las
actividadesapropiadorasdejan de ser procesos de trabajoque, como tales, integran
el proceso de produccionsocial.
Por ello, cuando nos refiramosa los
ciclos de produccionde alimentos,estaremos hablando de los procesos de apropiacion en el sentidoespecfficoya definido.
Por lo demas, aunque suele decirseque
a travesde la apropiacion los hombrestoman de la naturalezalos bienes ya formados, o que las propiedadesde estos productos, como satisfactores,son ajenos a su
intervene
ion, no todos los alimentosse pueden consumirtal y como el trabajode apropiacion permitedisponerdeellos.Enbuena
JULIO 1986
partede los casos, a los trabajosde apropiacion -en que la captura o la recoleccion
difierende la predacionanimal por el uso
suceden otras
conscientede instrumentosde preparaactividades transformadoras
cion. Asi, por ejemplo, no basta con cazar
un animal para poderlocomer,sino que es
necesario descuerarlo,destazarlo y, a veces, concinarlo;lo cual, sobretodo cuando
se tratade presas mayoresa procesarcon
instrumental
de piedra, hueso o concha,
suele significarun importantegasto de
fuerzade trabajo, aun cuando no se trate
de actividadesmuycomplejas. Haydiversas
investigacionesexperimentalesque permiten conocer las diferentes
operaciones y el
tiempoy calorfasque es necesario invertir
en el destazamientode lobos marinos,elefantesyotrasespecies. Y hayque considerar
que, como resultadode los trabajosde descuerar, desplumar,descamar, desconchar
o destazar, no s6lo se obtienenproductos
alimenticios,sino tambien los objetos de
trabajo necesarios para la elaboracion de
instrumentos
y otros bienes. Del mismo
modo, una granvariedad de semiIlas, raices, tube>culoso frutos,deben ser preparados mediante la molienda u otras labores
espeefficos.
que requierende instrumentos
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 7
Todo lo cual no implicamenostransformaciones de las propiedadesnaturalesde los
bienes alimenticiosque las que generanen
ellos el cultivoo la domesticaci6nen cada
ciclo productive
Por lo que se refierea los instrumentos
de trabajo y a los bienes de consumo no
alimenticiocomo la vestimenta,las chozas,
los adornosy otros,la mayorpartede ellos
de diverson productosde la transformacion
sos objetos naturalesde trabajo,modificados para obtenerlas propiedadesfuncionales requeridas.
Relacidn sodedad-naturaleza. Ciertamente,las formacionessociales de cazadores recolectorescaracterizana la primera
etapa del desarrollode la humanidady, en
terminoshistoricos,representanel menor
social de la naturagradode transformacion
leza. Lo cual significaque, en la interacci6n
de la sociedad y la naturaleza,las condiciones medio ambientalesy, en general, las
regularidadesnaturales,incidenen la vida
social en mayormedida que en otrassociedades. Dicho de otro modo, la contradiccion sociedad-naturaleza,operando dentro
del sistemasocial (como condicionesobjetivasde la producciony reproduccionde la
vida social), posee un mayornivelde accion
causal y estructural
que en otrasetapas historicas.
Sin embargo, estimamos inadecuados
algunosenfoquesde esta relacionque consideran al medio ambientecomo un conjuntode factoreslimitanteso de disponibilidad de recursosescasos, bajo una 6ptica
formalistade orientacion marginalista;o
aquellos que reducen la concepci6n del
sistemasocial a un conjuntode mecanismos
adaptativosdel hombreal medio. Concepciones como estas han sido generalizadas
para todos los sistemassociales.
Consideramosque el medioambienteen
que se desenvuelve la sociedad humana
ofrecetantoun repertorio
de posibilidades
alternativasde desarrollosocial, como de
condiciones determinadasy, por lo tanto,
relativamente
limitadaspara el mismo. Sin
embargo,los limitesque puede presentarla
naturalezaen cada momento,son relativos
al gradode desarrollohistoricode las fuerzas productivasy de las practicassociales
en general.Tambienlas opcionesque ofrece
el medio geograficoson relativasa este
grado de desarrollo,asf como a las especificidadesadquiridaspor la sociedad a travel
de su historiaprecedente.
El hecho es que, correspondi^ndose con
el gradode desarrollode las fuerzasproductivas,el desarrollosocial se ha dado. Y ha
consistidoprecisamenteen que los grupos
humanos no se han limitadoa "adaptarse"
a las condiciones naturales,sino a transformarlasa travesdel trabajopara crearconstantemente nuevas condiciones, reduciendo progresivamente
su caracterrestrictivo.
Una especificidadde las sociedades cazadoras recolectorasderiva del hecho de
que la tecnologfano permiteel controlde
la reproduccionde los recursosbiologicos
ni de la disponibilidad,en general,de los
recursosrenovables o no renovables. Tal
especificidadconsisteen que estas sociedades tiendena no sobreexplotarel medio y
a manteneruna relacionde equilibrioentre
el tamano de la poblacion y la disponibilidad de recursosaccesibles a su tecnologfa.
Mas aun, tiendena mantenerun margende
reservade recursospotenciales,en vistade
la impredictibilidadde los cambios medioambientales que pueden afectar a su
economia. Seguramenteesta tendencia es
el resultadode la acumulacion de las experienciashistoricasde ocurrenciade situaciones de disminuciondrastica de recursos,
debidas tantoa la predacionhumanacomo
a fenomenosexternosno controlados.2
Cidos produeddn-consumo.Una caracteristicaimportantepara entenderlas relaciones sociales economicas en estas sociedades, consisteen que los ciclos de produccion-consumode alimentosson ciclos breves y no pueden ser interrumpidos
por lapsos de tiempomayores.
Estos ciclos son breves, por cuanto la
fuerzade trabajono esta involucradaen las
diferentes
fasesdel ciclo naturalde la reproduccion de las especies biologicas. Estase
limitaa intervenir
en dichos procesos en
uno de sus momentos,a travesde la captura
2 Este factor
permite tambien explicar, en parte, el
hecho destacado por Godelier, siguiendo a otros
autores, de la relativa estabilidad demografica de
estas sociedades y estS claramente vinculado a los
factores por el analizados (Godelier, 1974).
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
8 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
o colecta. Estoocurrecuando los animales
o vegetales (o parte de estos) constituyen
blenes que pueden ser procesados para su
consumo mas o menos inmediato.Entrelos
procesosde apropiaciony consumopueden
medlar,desde luego, algunas formassimples de distribuciony cambio,3tantoentre
los productores
de estosproceparticipantes
sos de trabajo, como en el seno de las
unidades domesticas. No obstante, entre
apropiacion y consumo tiende a no haber
acumulacion, almacenamientoo preservacion de alimentos,con excepcion de algunas situacionesespeciales; lo cual ahorra
los trabajosdestinadosa la preservacionde
estos bienes que, salvo las semillas,son de
rapida descomposicion.
Entre las excepciones puede mencionarse la acumulacion de reservasalimenticias para la celebracionde fiestaso ceremonias que podiandurarvariosdias. Estosucedfa entrelos selk'namde Tierradel Fuego,
cuando se organizaba la ceremoniade iniciacion de losjovenesvarones(el kloketem);
previamentese realizaba una gran partida
de caza que aseguraba la alimentacionde
las mujeresy los ninos, rigurosamente
exclufdosdel ritual,y de ellos mismos,porel
de las actividatiempoque estarianretirados
des productivas.Estaceremoniade transito
no se celebraba en fechas fijas y ocurrfa
cada uno o dos anos.
Tambienpudo darse el almacenamiento
y consumo diferidode alimentoscuando,
porejemplo, un recorridoa grandesdistancias hacfanecesarioformarreservastemporalesen lugaresa los cuales habfaque retornar,pero donde la disponibilidadde recursos era inciertao inexistente.Enesos casos,
no obstante,el diferirel consumo de esos
productosconcretosno significabala suspensionde nuevosprocesosde apropiacionconsumointercalados.Tampoco talesreservas de alimentosconstitufan
plusproductos
o excedentes, sino formasde asegurarel
consumo subsistencial.
Cabe anotar que, como veremos mas
adelante, la tendenciaa suprimirla acumu3 La distribucion el cambio
y
pueden estar regidos por
normas socioculturales de cierta complejidad; no
obstante, se trata aca de procesos economicamente
simples.
JULIO 1986
lacion y preservacionde alimentosno obedece a imposibilidadestecnologicas,sino a
sociales.
restricciones
Por otra parte,como en toda sociedad,
la necesidadde alimentaciondebe sersatisfecha diariamente.Como, por lo regular,
no se preservanni almacenan alimentosy
la mayorpartede estoses de rSpidadescomposicion, en cada proceso de apropiaci6n
no se produce una cantidad mayorque la
que se puede consumirantes de que ello
ocurra.Asf,el consumo sucede de manera
inmediataa la apropiacion y elimina los
productoscon rapidez,generandola necesidad inmediatade nueva producci6n. De
maneraque, siendo temporal
mentebreves
los ciclos produccion-consumo -produccion, las actividadesapropiadorasse caracterizan por una continuidad necesaria y
permanente.Es decir, no pueden ser interrumpidas
porperiodosde tiempoprolongados, mas alia de lo que tardanen consumirse
los productosde la caza, pesca o recoleccion.
Como es obvio, los trabajosde apropiacion no pueden ser interrumpidos,
porque
de ellos depende estrictay cotidianamente
la sobrevivencia.Es ciertoque en cualquier
sociedad la disponibilidadde alimentosresponde a una necesidad de consumo que
debe ser resueltaa diario. Pero en otras
sociedades, cuando los ciclos productivos
son prolongados,estos proporcionanuna
cantidad de productos alimenticiosque,
preservadosy almacenados, cubrenlas necesidades nutricionales
porperfodoslargos,
durante los cuales no todo el tiempo se
dedica necesariamentea esta clase de actividades productivas.De manera que una
proporcionmayorde los procesosde trabajo
pueden dedicarse a la produccionde otra
clase de bienes y a la diversificacion
de los
satisfactores.
En la sociedad cazadora recolectora,
como anota acertadamenteService "El alimento,y las pocas manerasque se emplean
para obtenerlo,es el foco de la vida economica entrelas bandas primitivas
en un sentido mucho mas fundamentalque en las
economfas mas complicadas" (Service,
1973:19). El nomadismo,condicionadopor
la necesidadde complementarrecursosnaturales,hace que en estas sociedades apro-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 9
piadoras el conjunto de bienes materiales
que posee la unidad dom6sticasea lo mas
reducido posible para facilitarsu permaantieAsfes que resultarfa
nentetransporte.
con6mica una producciondemasiado voluminosade bienes no alimenticiosy aun de
instrumentos.4
Los ciclos de producci6n-consumode
instrumentos
y otrosbienes no alimenticios
no son necesariamentetan brevescomo los
de alimentos.Asf,
de produccion-consumo
un cazador puede portarpermanentemente
en su carcaj unas sesentaflechas,sin utilizarlas todas cada vez que sale de caza;
aunque siempreestar3reponiendolos proyectilesextraviadoso inutilizadosen cada
partida.El arco, sinembargo,ser£utilizado
durantemucho tiempo. Del mismomodo,
la ropa o las pieles de los toldos pueden
usarseduranteun parde anos. Lo que queremossehalares que la reposici6nde estos
bienes no revistela misma urgenciavital
que la obtencionde alimentos.
Producddn subsistendal. La produccion
de los cazadores recolectoresestaba orientada casi exclusivamentea cubrirlas necesidades de sobrevivencia.Desde luego, la
cantidadde productosque aseguranla subsistenciano es un quantumabsoluto, sino
un promediohistoricoque depende de lo
que la sociedad considera necesario para
sobrevivir.Incluso lo que hoy podrfamos
evaluar como un deficitnutricionalpermanentepuede incidiren las capacidades ffsicas y mentalesmediasde la poblaciono en
las expectativasde duracionde la vida. Solo
la interrupciondel consumo alimenticio
pone en riesgo la sobrevivenciadentrode
talescondiciones.Perolos nivelesde consumo,tantode al imentoscomo de otrosbienes
que constituyencondiciones normalesde
subsistencia, pueden variar significativamentede un pueblo a otro.Las condiciones
climaticaso la necesidad de medios espesuelen incidirde manera
ciales de transporte
de bienes mateen el inventario
importante
riales necesarios. Y aun asf, debido a la
4 Con todo, la
carga puede llegar a ser bastante pesada.
Gallardo senala que la carga transportada a espaldas
por las mujeres selk'nam al transladar el campamento, muchas veces pasaba de 50 kilos (Gallardo, 1910:
240).
ser£
necesidadde movilidad,esteinventario
bastanteexiguo.
Los esquimales, por ejemplo, disponen
tantode embarcacionespara la locomocion
y caza en el mar como de trineospara el
terrestre;
para esto necesitanpotransporte
seer y alimentar,ademas, a varios perros.
Apartede las viviendas no transportables
necesitan,para conservarel calor,de vestimentas adecuadas de elaboracion mas o
menos compleja. Los pueblos de Tierradel
Fuego y de los canales occidentalesde Patagonia, en condiciones climaticasno tan
tenfan
extremas,aunque bastanterigurosas,
viviendasportablesde pieles. Los selk'nam
usaban una capa de piel de guanaco para
protegersedel frfo,pero se desprendiande
ella rapidamentepara cualquier actividad,
como la caza, que requena mayormovilidad. Los canoeros yamanao kawasqarapenas usaban cobertorespublicos y, a veces,
una pequeha capa para protejerla espalda
del rigorde las incesanteslluviasy mas bien
se cubrfanel cuerpocon grasade foca. Pero
era vital para cada familiarposeer una canoa, bien cuya elaboracionrequerfala mayor inversionde fuerza de trabajo, pero
el desplazamientoa grandesdistanpermitfa
cias y el acceso al .amplio repertoriode
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
10 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
recursosmarinosde los que dependfa la
vida. Estoselementos,sin embargo,podian
resultardel todo superfluospara cualquier
pueblo de cazadores recolectoresen regiones templadaso tropicales.
Desde el punto de vista cuantitativo,
fundapuede decirse que la caracterfstica
mentalde estas sociedades es que no hay
excedentes. Ello quiere decir que los productoresno generabanmas bienes ni realizaban mas trabajosque los que permitfan
resolverlas necesidadesde subsistencia;no
producian bienes ni realizaban servicios
que fuerantransferidos,
perdiendocapacidad de decision sobre su disposicion. Los
bienesy serviciosgeneradosporun productorque no eran consumidospor el mismo
y su unidad domestica,entrabanen un circulo muyampliode intercambio
de elementosque asegurabanla subsistenciaydel cual
el productortambiense beneficiaba.
Mas aun, asf como no habfa acumulacion de alimentos,tampoco habfaproduccion de plusproductosque, mas alia de la
satisfaccionmas o menos inmediatade la
subsistencia,se destinarana resolverotras
necesidades de la vida comunal. A lo mas
se construiancabanas grandespara la celebracionde ceremoniaso ritualesde caracter
ocasional. Inclusocuando se obtenfanplusestos eran distriproductosextraordinarios,
bufdos y consumidos en grupos amplios.
Asfsucedia entrelos diversospueblos fueguinos cuando alguien encontrabauna ballena varada, que representabaunas dos
toneladas de came, grasa, huesos y otras
materiasprimasapreciadas: hacfa senales
de humo que reunfanen el lugara todos
los que las vieran,para dar prontacuenta
de tal recurso.
Desarrollode las fuerzasproductivas.El
gradode desarrollode las fuerzasproductivas -o rendimientopromediode la fuerza
de trabajo-esta sujetoa variacionesdebido
factores.Entreellos considerarea diferentes
mos: a) la productividadnatural,b) el desarrollotecnico y c) los sistemasde complementacioneconomica.
naturalescapa
Elfactorde productividad
al controlde la sociedad, ya que esta no
ni siquieraen la reproduccionde
interviene
plantaso animalesmasque en su predacion.
En parte, la productividaddel medioam-
JULIO 1986
biente tiene que ver con la abundancia o
escases relativade los recursosy con su
concentraciono dispersi6ngeografica,lo
cual incide en la disminuciono aumento
de los tiemposy distanciasque se requiere
cubrirpara acceder a los mismos o para
Porotrolado, depende de la
transportarlos.
cantidadde trabajoque es necesariogastar
en obtenerlos recursosnaturalesen relacion
al volumeno calidad de sus componentes
utilizables,tratesede capturao colecta de
alimentoso de obtencionde materiasprimas
como piedras,maderasu otros;o del trabajo
que las propiedadesnaturalesde los objetos
en bienes de
exijan para su transformacion
consumo utiles.
En estos aspectos, de la mayoro menor
productividadnaturaldel medio en que se
desenvuelveun pueblo cazador recolector,
depende la mayor o menor cantidad de
fuerzade trabajo que es necesario invertir
para la produccionde un mismovolumen
de productos.De ahfque los cambios que
se operan en la naturalezay que escapan
al controlde la sociedad, pueden afectar
a la productividadmedia
significativamente
del trabajo,incidiendotantoenlaelevacion
como en el decrementode las fuerzasproductivas.
Los hombres,actuando por lo general
como predadoresde la naturaleza,tienden
a convertirseen un factordepresorde los
recursosque utilizan.
El desarrollo de las t£cnicass' es un
factorcontroladopor la sociedad. No obstante,su incidencia en la explotaciondel
medioambientees limitada,en tantose trata
de tecnicas de apropiacion. Estose debe a
la ya mencionada tendenciaa no sobreexplotarel medioambiente.De maneraque,
aun cuando el desarrollotecnicopermitiera
una mucho mayoreficacia de los procesos
de apropiacion,los cazadores no aumentan
el volumen de productos,sino mas bien
reducen la cantidad de trabajo necesario
subsispara la obtencionde los satisfactores
tenciales.Ello incideen que probablemente
sean estas sociedades aquellas en que, en
terminoshistoricosgenerales, la Jornada
media de trabajoes mas reducida.
Podemos pensarque la relativalentitud
de los progresostecnologicos,con todassus
implicacionesen cuanto al desarrolloy di-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 11
versificacionde las practicassociales y de
los conocimientosque de ellas derivan y
que hacen del "salvajismo" la etapa mas
larga de la historiade la humanidad, no
obedecen solo a lo reducidode la experiencia acumulada y menosa una faltade capacidad de inventiva.Mas bien, las limitaciones a la explotacionde recursosnaturales
condicionadasporla tecnologfade apropiacion conformabanuna situacionpoco estimulante para el desarrollo y difusionde
grandes inventos. La misma disminucion
del tiempode trabajosocialmentenecesario
para asegurar la produccion subsistencial
tiene poco sentidocuando lo reducidode
las condicionesmaterialeslimitalas posibilidades de diversificacionde actividades
para ocupar el tiempoliberado. Por ello es
que, en la comprensionde la vida cotidiana
de los puebloscazadores recolectores,tiene
importanciaconsiderarel desarrollode las
actividadesque se realizabanen lo que hoy
llamamos"tiempolibre".
Los mismosfactoressociales que inhiben
la conservacionyacumulacionde alimentos
-y, por ende, el desarrollode tecnologfas
adecuadas para ello- tienden a mantener
una economfade apropiacionque limitala
explotaciondel medioy,portanto,la inventivatecnica.
En todo caso, esto no significaque no
hubieraimportantes
avances en la tecnolocuando los hombresse
gia, particularmente
vieronenfrentados
a situacionescriticasque
obligabana buscarsolucionesa los problemas vitalesde la sobrevivencia.Estedesarrollotuvoque vertantocon el perfeccionamiento de la eficiencia del instrumental,
con el detalladoconocimientode las caracterfsticas
del entornogeografico,de las propiedades de los objetosde trabajo,del comde las plantasy animales,etceportamiento
tera.5
Por ahora, nos importasenalar que el
desarrollode las tecnicas incidioen la elevacion de las fuerzasproductivasen el sen5 Es
importante analizar las formas y condiciones en
que se desarrollo la tecnologia en las sociedades
cazadoras. No obstante, hemos optado por no abundar aca en tema tan extenso, con el finde no desequilibrar la exposicion, que pretende centrarse en las
caractensticas socioeconomicas basicas de estas formaciones sociales.
tido de elevar el rendimientomedio de la
fuerzade trabajo,pero por si solo no llevo
a un aumentode los volumenesde produccion. Incluso, seguramentela produccion
no Ilego a incrementarse
a los riivelesde
rendimiento
potencialpermitidopor la tecnologfay la fuerzade trabajodisponible.
Al ocuparnosde los sistemasde complementacioneconomica no nos referimos
propiamentea un factorde desarrollode las
fuerzasproductivas,sino a la racionalidad
economica global a travesde la cual cada
pueblo lograbael controlde los factoresde
productividadnaturaly tecnica. De esta
manerafueposibleundesarrolloconsistente
de las fuerzasproductivasy un incremento
de los volumenesde produccion;
progresivo
locual permitiotambien
incrementosdemoimportantes
graficosrelativamente
que Megan a incidiren las situacionescnticas que
desembocaron en la disolucion de este
modo de produccion.
Habrfaque considerardos principioso
criteriosque, en lo general,permitenracionalizar la organizacionsocial de los procesos economicos tendiendooptimizarla productividaddel trabajo:a) el uso de la fuerza
de trabajo en los lugaresy momentosen
que esta alcanza mayorrendimiento
y b) la
diversificacion
de los recusosexplotados.
En ambos casos se trata de controlar
indirectamenteel factorde productividad
naturaly es obvio que no siemprefueposible compatibilizarplenamenteambos criterios. En cualquier situacion,las posibilidades alternativas
de organizaciondel proceso
productivoestan condicionadas por las caracteristicas
concretasdel medio geografico
y, en tornoa estas, la sociedad desarrolla
determinadasopciones de formasde organizacion espacio-temporalesde los procesos
economicos. Es en este aspecto en el que
el medioambienteinfluyeen la conformacion de modos de vida particulares,los
cuales no solo implicanla estructuracion
de
las actividadeseconomicas en el tiempoy
el espacio, sino tambiengeneranparticularidadesde diversosaspectosde la organizacion social que, de diferentes
maneras,permiten optimizar la disponibilidad de los
recursos.
El primercriteriosenalado implica la
racionalizaciondel gasto de fuerzade tra-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
12 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
bajo en relacional volumende productos
que esta proporciona.Porello, la organizaci6n de los sistemasde complementacion
economica implica tambien la consideraci6n de las tecnicas a travesde las cuales
se explotan los recursosnaturales.Sin embargo,por lo general,las opciones tecnicas
estanrelativamente
subordinadasa las posibilidades de controldel factormas crftico
natural,debido preque es la productividad
cisamente a que no se intervienedirectamenteen el controlde la reproduccionde
las especies biologicas vitales para la alimentaciony la sobrevivencia.
El segundocriterioesta orientadoa mantener la disponibilidadde recursos,limitando la explotacion excesiva de algunas
pocas especies, para evitarel riesgode un
desequilibrionumericoque condujera a su
extincion;o a preverla posibilidadde que
ello ocurrieraaun por factoresajenos a la
predacion humana, abriendo alternativas
para su sustitucion.
Por otro lado, debe tomarseen cuenta
que la permanenciaprolongadayel conocide
mientotradicionalde las caracterfsticas
un ambitogeograficodeterminado,contribuyenal desarrollohistoricode una mayor
JULIO 1986
eficienciade los sistemasde complementacion economica.
La arqueologfa sudamericana nos proporciona informacionsobre diversos pueblos cazadores recolectorescuyo desarrollo
al considerar
historicopuede interpretarse
la racionalidad economica que permitio
controlarlos mencionadosfactoresde productividad.
solo a uno de ellos,
Nos referiremos
conocido como "tradicionfoliacea", por la
morfologiatipicade sus puntasde proyectil
hastaunos 13.000 anos
y que se remontarfa
en lo que hoy es Venezuela. Un par de
parcialidades de este pueblo migra hace
unos 11.000 anos hacia la regionandina,
accediendo hacia la costa del Pacfficoa la
alturade Ecuador.Aparentemente,
algunos
grupos se desplazan con relativarapidez
hacia el sur,coincidiendocon la extincion
de varias especies de fauna pleistocenica
extintacomo el caballo, algunos ciervos,
milodon, mastodonte,paleolama y otras.
Procesosde extinciona los cuales no debio
ser ajena la cacerfa por el hombre.
Otros grupos,a partirde hace 10.500
anos, se establecenen diversaszonas, creciendo y segmentandosepara ocupar las
zonas contiguas hacia el sur, llegando a
poblartoda la regionandina,desde Ecuador
hastael surde Chile y extendiendosehacia
las sierrascentralesde Argentina.
Nos interesadestacar las hipotesispropara expuestaspor algunos investigadores
de
sus
sistemas
lo
serfan
compleque
plicar
mentacioneconomica.6 Segun muestrala
evidencia arqueologica,estos pueblos ocuparon diversosmedios ecologicos que cuen sistemasde nomadismoestaciobrirfan,
nal, desde la costa del Pacfficohasta la
vertienteorientalde la cordillerade Los
Andes. Peces, moluscos, aves y mamfferos
marinos,crustaceos,equinodermosy algas
eran capturadosy recolectadosen la costa.
En las quebradasde acceso a las tierrasaltas
se cazaban aves y roedores,se capturaban
camarones de agua dulce, se colectaban
vainas de prosopis,rafcesde plantasacuaticas {scirpussp.)fademas de diversosrecur6 Thomas
Lynch, 1971 y 1975; Lautaro Nunez, 1972
y 1983; Silva y Weissner, 1973.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 13
sos vegetalesque eran empleados en cesteriay cordeleria,las escasas maderasque se
usaban para fabricarastiles y mangos de
instrumentos
y las piedras que se tallaban
para confeccionargranpartedel instrumental. Las tierrasaltas proporcionabanabundante caza, en especial de camelidos y
roedores,ademas de una granvariedadde
frutos,
tuberculos,rafcesy semiIlas de recoleccion.
Enuna epoca posterior
ocurrirfa
unfenomeno que, a nuestrojuicio, muestraun
proceso que incide de manera importante
en el desarrollode las fuerzasproductivas.
Las comunidadesse segmentany cada segmento,cuyo tamanodebio guardarrelacion
con la disponibilidadde recursos,ocupa de
manerapermanenteuna partedel territorio.
No se Mega a la sedentarizacion,pero el
nomadismo se mantieneen ambitos mas
reducidos.7La elevacion de la productividad del trabajo y de la produccionglobal
se deberia a dos factores:a) se ahorra el
desplazamientode todo el grupo a traves
de grandesdistanciaspara cubrirtodos los
medios ecologicos y b) ningunmedio es
abandonado estacionalmentey, aunque su
productividadnaturalvane, cada zona es
explotadadurantetodo el aho. Estosupone
un conocimiento tradicional ya bastante
preciso de la disponibilidady condiciones
de reproduccionde las especies animalesy
vegetales,asf como de la existenciade recursos no renovables.Juntocon ello, este
pueblo desarrollouna gran diversificacion
y especializacion del instrumental
y la tecnologfa,como lo muestrael utilajedepiedra
y de apropiacionmarina.
Ademas,talsegmentaciongeograficasupone el desarrollo de nuevas formasde
intercambioy compromisossociales entre
7 Esta
hipotesis propuesta por Rick se ha supuesto como
contradictoria con la proposicion de los autores antes
mencionados (JohnRick, 1982). Creemos, sin embargo, que reflejan mas bien dos momentos distintos.
En nuestra opinion, esta situacion se configura claramente en el norte de Chile y el noroeste de Argentina
i.^cia el 3.500 a.C, cuando se desarrollan, en la
costa, el llamado "complejo Chinchorro" y, en las
tierras altas y vertientes orientales de Atacama, las
diversas modalidades zonales del llamado "complejo
Tambillo". Aclaramos que nuestra interpretacion difiere en parte de la del autor citado, quien supone la
existencia de sedentarizacion.
los distintossegmentoscomunales,que permitena cada uno de el los el acceso a los
recursosde los diferentesmedios ecologicos.
De tal manera, a travesde desarrollos
regionalesliteralmente
milenarios,este pueblo logroincrementar
sus fuerzasproductivas, aumentarla poblacion y crearlas condiciones para la revolucionagropecuariay
tribalaun en el area del desiertode Atacama, la mas arida del planeta.
Organization social
Antesde entraren la caracterizacionde las
relaciones fundamentalesde produccion,
queremos senalar algunos aspectos secundarios de la organizacioneconomica.
La unidad basica de produccidnen las
formacionescazadoras recolectorases la
unidad domestica,asfcomo lo es la comunidad en las sociedades clasistasinicialesy
la fabricao la empresaen la sociedad capitalista.
La unidad domestica puede variarbastanteen cuanto al tamano, asf como respecto a las normasde filiacionque generalmenterigensu conformacion.Aunquedebe
senalarse que la pertenenciaa una unidad
domestica no esta necesariamentesujeta a
lazos realesde consanguinidad.Podrfamos
decirque en las sociedades cazadoras recolectorashay una reglade composicionque
las distinguede las sociedades tribales,en
las cuales la unidad domesticaes tambien
la unidad de produccion. Esta consisteen
que, en el seno de cada unidad, tiendena
incluirsetodas las posiciones existentesen
la divisiondel trabajo relacionadas con la
produccionmaterial.
Dependiendode las condicionesdel medio geografico,de los recursosutilizadosy
de las tecnicasque se emplean, la organizacion tecnica del trabajopuede darse de dos
maneras:a) procesosque solo requierendel
trabajo de los miembrosde la unidad domestica para su autoabastecimientoo, b)
procesos de trabajo que requierende la
participacionde miembrosde variasunidades domesticas,en relacionesde colaboracion simple.
En algunoscasos es normalmente
la unidad domesticala que se autoabastece,como
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
14 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
sucedfa con frecuenciaentrelos selk'nam
de la zona boscosa de Tierradel Fuego,
donde un cazador solitariotenfala posibilidad de acechar y acercarsea tirode flecha
a los guanacos, que constituyeron
la base
de su provisionde carne. En otroscasos,
algunos trabajosrequierende la colaboracion simplede miembrosde variasunidades
domesticas,mientrasque los demas son de
autoabastecimiento.
Es lo que sucedfaentre
los aonikenkde la regionde llanurasde la
Patagonia continental:era casi imposible
acercarse a una manada de guanacos sin
servistospor los animales;de modo que se
reunfanvarioscazadores (hastaalgunasdecenas) y hacfanun granrodeo que les permitiaencerrara las presas.8
Cualquiera sea la situacionen cuanto a
las formasde colaboracion laboral, en el
seno de cada unidaddomesticase incluyen
miembrosque puedan participaren todos
los modos de trabajo que la comunidad
realiza.9
Por lo general,las sociedades cazadoras
recolectorasetan organizadasen unidades
sociales mayores,que han sido consideradas como caractensticasde las mismas y
que han recibidolas dominacionesde hordas, bandas o compamas.10
La hordaesta formadapor las unidades
domesticasque interactuanmas estrechamente entresf en lo que se refierea las
actividadeslaborales,cuando estas requieren de cooperacion o aun en los casos en
que la relaciongregariasolo sea necesaria
para defendersede animalespeligrosos.En
el seno de la hordase resuelvenlas formas
de divisiontecnicadel trabajoque requieren
las actividadesrealizadas con la cooperaB Esto esta documentado en la
region desde el periodo
"toldense" que se remonta a mas de diez milenios,
en una magnfficaescena de arte rupestreque muestra
a mas de cincuenta cazadores rodeando a una manada de guanacos (Menghin, 1952).
* Tomamos el
concepto de modo de trabajo propuesto
por Veloz Maggiolo (1985).
10 Actualmente, entre otros autores, Meillassoux usa el
termino de horda y Service el de banda. Hemos
referido el termino de "compama" empleado por
Callardo (1910) pues, si bien su conceptualizacion
es bastante ambigua y usa indistintamente para lo
mismo el termino equivocado de "tribu", refleja adecuadamente la naturaleza de esta forma de agrupacion social.
JULIO 1986
cion de miembrosde varias unidades domesticas.
Tambienes la hordao banda la unidad
social basica de los intercambios
en la circulacion de bienes que resuelvenlos deficits
productivosocasionales de las unidadesdomesticas.
Los individuoso aun las unidades domesticaspuedencircularentredistintashordas.
En cuanto a la divisidnde trabajo,esta
se correspondecon el grado de desarrollo
de las fuerzasproductivase implicael desarrollode las formasde intercambio.Con los
cazadores recolectores nos encontramos
con el gradomasbajo de desarrollohistorico
de las fuerzasproductivasy la formamas
simplede divisiondel trabajo. No existela
especializacion en la produccionmaterial
y la divisiondel trabajoes domestica,rigiendose porlos criterios
de sexo yedad. Dependiendo de las particularidades
del modo de
vida, en cada sociedad se asignandeterminadas tareas segun la posicion que, de
acuerdo a su edad y sexo, cada individuo
guarda dentro de la unidad domestica.
Existela idea errada de que habrfatareas
inherentesa los hombreso a las mujeres:
los hombrescazan, las mujerescocinan y,
a veces, recolectan,etc. Sin embargo,eso
puede variarmucho de un pueblo a otro.
No hay trabajosque una mujerno pueda
realizary la unica actividadque no pueden
efectuarlos hombreses la de amamantara
los lactantes.
Esta es la norma general, pero no se
excluyensituacionesparticularsycoyunturales en que puede darse una especializacion ocasional. Asf,puede ocurrir
que algun
miembrode la comunidadmuestrehabilidades extraordinariaspara algunos trabajos
como confeccionararcos o construircanoas. En tal caso, es posible que los integrantesde otrasunidadesdomesticasrecurrana el para solicitarlela elaboracion de
un buen arco o dirigirlas tareasde construir
la canoa, proveyendolode los recursosque
deja de obtenerpara su "familia"mientras
se dedica a esos trabajos. Pero, de todos
modos, en cada unidad domesticasiempre
habra alguien que sepa confeccionarun
arco o construir
una embarcacion,pues no
se puede depender de las habilidades de
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 15
alguien que no siempreestaracerca o que
puede llevarse a la tumba sus especiales
dotes.
De igual manera, cuando los procesos
de trabajoque implicancolaboracion simdiferencial
ple requierende una distribucion
de tareas,habra individuosa los que se les
reconocenmayoreshabilidadespara ciertas
cosas y se tenderaa asignarleslos trabajos
que realizan mejor. Asi, por ejemplo, los
cazadores mas veloces correrantraslos animales para encerrarloso conducirloshacia
donde esten apostados aquellos que destacan por su certerapunterfa.Pero esto obedece a coyunturasde la divisiontecnicadel
trabajoyno a una divisionsocial del mismo.
Tal vez el primerespecialistade la historia, que ya existeen la sociedad cazadora
recolectora,es el shaman. Es el unico que
reuneuna seriede conocimientosterapeuticos y sobre algunos otrosfenomenosque
no son del dominio de toda la sociedad.
Entrelos recursosterapeuticosmas comunes, se manejan las tecnicas de hipnosisy
los conocimientosde herbolaria.La comulas condinidadse ocupa de proporcionarle
ciones paraque adquieray,en su momenta,
comunique oportunamente sus conocimientosa sus sucesores,que no son necesa-
riamentesus descendientesconsangumeos.
La especializacion del shaman, sin embargo, no le otorganingunprivilegioeconomico. Seguramenterecibe el reconocimiento
en terminosde prestigiosocial y su opinion
puede ser especialmenteconsideradaen la
tomade decisionesen tornoa diversosasuntos que atahen a la comunidad. Pero ello
no lo exime de los trabajosque cualquier
miembrode la comunidad y de su grupo
cronologicosexual debe realizarpara contribuiral sustentode su unidad domestica.
Hay una situacionque hemos menciotratarcomo
nado y consideramospertinente
una formade divisiondel trabajo, pues se
tratade una distribuciondiferencialy peral desarromanentede tareasque contribuye
llo de las fuerzasproductivas;pero no cabe
tratarlacomo divisiondomestica, pues incluye a varias unidades domesticascon su
division internade actividades, ni como
divisionsocial, pues no generaun grupode
individuosespecializados. Se trata de la
division geograficaque se da cuando la
comunidadse segmentaycada grupoocupa
ecologias diferentes,intercambiandosus
productosconcretos,como ocurrioen Los
Andes o en Baja California.
Correspondencia entrefuerzas productivas y relaciones de produccidn
Un modo de produccionse cualificay distinguede otros por la especificidadde la
correspondenciaentreel contenidode las
fuerzasproductivasy la formade las relacionessociales de produccionfundamentales.
En primerlugar,el analisisde la composicionydesarrollo de las fuerzasproductivas
nos permitedefinira la de los cazadores
recolectorescomo una economia estructuralmenteprecaria.
La precariedadde la economfaobedece
a la conjuncionde diversosfactoresya senalados: no hay controldirectode la disponibilidad de recursosnaturales,los ciclos de
de alimentosson breproduccion-consumo
ves y,como no haypreservacionni reservas
de alimentos,no pueden ser interrumpidos.
Esto significaque cualquier situacionque
lleve a la interrupciono a un descenso
de los ciclos de apropiacionpor
importante
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
16 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
parte de una unidad domestica, pone en
riesgoreal su sobrevivencia.
Entalescondiciones,la exposiciona una
carenciavitales un riesgopermanente,
pues
son muchas las circunstanciasque la pueden provocar. Variaciones climaticasque
afectena la regularidadtemporalde disponibilidadde faunao elementosde recoleccion en los lugares donde se los espera
encontrar;enfermedado incapacidad temporalde algunmiembrode la "familia"que
impida la movilizacion del grupo desde
lugaresde recursosmuyescasos; un brazo
o una piernaquebrados en la persecusion
de las presasque incapaciteun parde meses
al cazador que provee el sustentobasico.
En fin,como las referidas,muchas son las
situacionesque pueden sometera una unidad domesticaa los rigoresde la inanicion;
disminuyendorapidamentesu capacidad
de sustitucion-por otros miembroso mediante otros recursos- de los deficitsde
alimentacion.Lo cual amenaza realmente
la subsistencia,dado que no hay reservas
de comida.
Aunque debe decirseque la precariedad
no s6lo se expresaen el riesgode carencia
de alimentacion,que es su manifestacion
mas drSstica. La necesidad de movilidad
permanentehace que, por lo general,entre
de bienes materiales
el reducidoinventario
no se cuentenrepuestos.Porello, la rotura
del arco, el dano o la perdidade la embarcacion o el extravfodel arsenal de puntas
de proyectil,podrfansignificarigualmente
una situaciondiffcil.
El riesgode carencia es previsible,en el
sentidode que, dadas las condicionesde la
vida materialde estas sociedades, con frecuencia regularhabraalgunasunidadesdomesticassometidasa esta situacion. Pero,
porotraparte,es impredecibleen cuantoa
que no se puede saberde antemanoquienes
nicuando estaranexpuestosa algunacarencia vital.
es la formacomo la socieLa reciprocidad
a que
dad resuelvelos riesgospermanentes
cada unidaddomesticao cada miembrode
la sociedadestaexpuesto,debido a la precariedadde la economiacazadora recolectora.
En este sentido,la reciprocidadnace historisu
camentede la precariedad,
que constituye
fundamento
materialoriginario.
JULIO 1986
La reciprocidades, a la vez, un derecho
y una obligacionsocial, En principio,es el
derechode todo miembrode la comunidad
a ser socorridopor los demas cuando estci
sometidoa una carencia. Y ese mjsmoderecho supone la obligacionde auxjliara cualquier otrocomuneroexpuestoa la necesidad.
La aceptacion del compromisode participar en el sistemade reciprocidadno es,
en las comunidadesprimitivas,
una especie
de contratosocial librementeconsentido.
La necesidad de integrarse
a el, como obligacion, se correspondecon la prevesjble
a los dem^s
posibilidadde tenerque recurrir
en situacionde urgenciavital.Dentrode la
situacionde precariedadno hayotrasalternativasy la sociedad no deja a los individuos
masopciones que la de integrarse
al circuito
de reciprocidado marginarse,
con todos los
riesgosy amenazas que ello signified.Por
lo demas, desde que el individuonace es
socializado dentrodel sistemay pesa sobre
el la amenaza de exclusion,a la que temera
poderosa y razonablemente,
Desde este fundamento,el sjstema de
reciprocidadse refuerzadesplegandoseen
multiplesrelaciones y conductas sociales,
involucrandoa los integrantes
de la comunidad en una red de compromisosmutuos
que no se limitaa las coyunturasde urgencia, sino se manifiestaen diversassituaciones de la vida cotidlanaque van desde las
normasde distribucidn
a las reglasde cortesfa o de las relacionesentrelos hombresa
la representacionde las relaciones con la
naturaleza.
Las relacionesde reciprocidadno constituyenun compromisoindividual.Cuando
un individuoo una unidad domestjea es
auxiliada o recibe algo -tratesede bienes
materiales o favores- no adquiere una
deuda personal,sino con tqda la comunjdad. Ello obedece a una razon simple: no
se puede predecirquien nien que momento
a los demas, ni quienes
necesitararecurrir
estarancircunstancialmenteen
condiciones
de socorrerlos.Por eso, recibiralgo de alguien no implica un compromisocon el
donante eventual,sino con quien pudiera
requerirloen cualquier momento.
Por lo mismo, la obligacion de dar a
quien lo necesiteno tteneplazos definidos.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 17
De cualquier modo, el reconocimientode
la obligacionencuentradiversasposibilidades de expresarsea trav§sde la generosidad
en las relacionescotidianasde variado orden, sin que existannecesariamentesituaciones de apremio.
Eldaryel recibirtampocopuedenregirse
dentrode la comunidad, para este efecto,
por medidas de equivalencias. En el moa muydificil,si no impomentode dar serf
sible, calcular cuanto se ha recibido. Y,
aunque pudierahacerse,no es posible predecir cuanto se puede llegara requerirde
si es que ello ocurre.
los demas en el futuro,
Simplemente, las normas de comportamientocondenan el abuso.
Formas y contenidos de la propiedad.
de la hisBajo una concepci6n materialista
toria,se entiendeque son las relacionesde
propiedaddetentadaspor los agentesde la
producci6nsobrelos elementosdel proceso
productivolas que definenlas relaciones
sociales de produccion;a su vez, las relaciode produccioncualifican
nesfundamentales
al modo de producci6n. Si es el conocimientode las propiedades esenciales del
una
modo de producci6nlo que permitiria
coherentede los difeexplicaci6ncientffica
rentesaspectos de la totalidad social multideterminada,es obvio que un analisismaterialistahist6ricodebe intentarconocer y
formularla especificidadde las relaciones
de propiedady produccion,si se pretende
dar una explicacion congruentecon el
punto de vista teorico que supuestamente
se sustenta.
Raz6n tiene Godelier cuando criticaa
Service y Sahlins por el caracterempirista
de sus formulaciones,a propositode la
discusi6n sobre el concepto de "tribu".Y
senala que el errorconsiste"en el hecho de
no haber analizado realmenteesos modos
de produccion,de continuardescribiendolos en las formasmismasen que aparecen
y de habersecondenado a no podermostrar
ni analizar la casualidad estructural
espcifica, es decir la accion de determinacion
ultima'de esos diversosmodos de producci6n sobre los otrosnivelesde organizacion
de esas sociedades y sobre sus modos de
aparici6no sus formasgenerales"(Godelier,
1974: 221). En este texto,criticaa los mencionados autoresel pretender
generalizarla
descripcionempiricade los sistemasde parentesco,aceptando su caracter rnultifunanaliticamenteni
cional, pero sin distinguir
jerarquizaren terminoscausales y estructuralessus diversasfuncionessociales. Pensamos que, en ello, Godelieresta en lo cierto.
Sin embargo,tampocoel ofreceuna proposicion alternativa,coherente con su supuesta concepcion marxista.
Lo ciertoes que, con todas las ambiguedades que les han sido justamentecriticadas, Service y Sahlins han contribufdoa
comprenderel papel de las relaciones de
reciprocidaden las "sociedades primitivas"
y del "parentesco"como una formasocial
de regulacionde las mismas.
La preguntanuestra,cuya respuestano
podemos exigirni esperardel neoevolucionismo,es saber si hayo no, en la reciprocidad, alguna determinacionesencial en terminosde las relacionesde propiedady produccion; y en caso de haberlas, intentar
precisarcuales son esas "determinaciones
ultimas".
En primerlugar,hay que hacer una distincionentrelos contenidosy las formasde
la propiedad. Lo que distinguesustantivamentea un modo de produccionde otroes
el contenidode la propiedadque definea
de produccion
las relacionesfundamentales
y se refierea sobre que elementosdel proceso productivolos agentes de la produccion tienencapacidad efectivade disponer,
como condicion para la realizacion de la
produccion.
Desde el puntode vistade los contenidos
de la propiedad,la sociedad cazadora recolectorase caracterizaporque los productorestienencapacidad real de disponersobre
dos clases de elementosdel procesoproductivo: su fuerzade trabajoy los instrumentos
de produccidn.
No hay realmentepropiedad sobre los
objetos de trabajoprimarios,es decir,sobre
los mediosnaturalesde produccion.La propiedad sobre los elementosde la naturaleza
solo se establece como resultadode la aplicacion de la fuerza de trabajo, pero no
constituyeuna condicion necesaria para el
trabajo. Es decir, se establece propiedad
de
sobre los productosde la transformacion
la naturaleza,pero la propiedadde los medios naturalesno es una premisade la pro-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
18 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
duccion. Como las relaciones sociales de
produccionse establecen sobre la base de
la propiedadque condiciona, con caracter
necesario, la posibilidadde relacionentre
la fuerzade trabajoy los mediosde produccion para la realizaciondel procesoproductivo,se puede caracterizaral modo de producci6n de los cazadores recolectorespor
la usencia de propiedad efectivasobre los
objetos primariosde trabajo.
De tal modo, los objetos de trabajoque
contenidosde la propiedadsoconstituyen
cial son aquellos productossemielaborados
o elaborados que se integrana nuevos procesos de trabajo como objetos: la madera
cortaday dejada a secar para la elaboracion
del arco, la punta de proyectiltallada en
piedraque se incorporaal proceso de confeccionde flechaso dardos, etcetera.
Pero no es necesario ni posible establecer propiedadefectivasobre los objetos de
trabajoen tantomediosnaturalesde produccion.
No es necesario,mientras
existala disponibilidadnaturalde objetos de trabajo primarios,que la sociedad inviertaesfuerzos
y se organice para asegurarla capacidad
social de disponer-es decir,paraestablecer
propiedadobjetiva- sobre los mismos.
Ademas y, sobre todo, no es necesario
establecerpropiedadsobrelos mediosnaturalesde produccion,porque no se ha invertidofuerzade trabajoen ellos.11No contienen,pues, trabajopasado quefueranecesario defender.
Por su parte,tampoco es posible sostener, al menos de manera permanente,la
defensade tierraso animalesde su apropiacion por extranos,debido a la precariedad
de la economfaque no permitirfa
la interrupcion de los ciclos productivospor perfodos
prolongados.
El hecho de que no haya propiedadefectiva sobre los medios naturalesde produccion disponibles en el territorio
habitado
por una comunidad, no implica que no
idad, la cual existehasta
haya una territorial
en especies animales.Enel caso de la sociedad cazadora recolectoraexisten,de hecho,
diversasformasde posesidnconsensualdel
territorio.
Los derechosde posesion pudie11 Ver
Meillassoux,
1977: 28-29.
JULIO 1986
ron establecer delimitacionesdel uso de
recursos entre comunidades etnicamente
diferentes
o entregruposintegrantes
de una
mismacomunidad etnica. Pero tambienla
arquelogfanos ofece buenas evidencias de
distintas
que hubo etnias indiscutiblemente
que coexistieroncompartiendoel mismo
es posibleque la no existenciade
territorio;
conflictosmayores obedeciera a que sus
modos de vida se orientarona una explotacion preferencialde recursosdiferentes.12
Aunque inclusohaycasos claros en que un
mismotipode recursosy en el mismolugar
fue explotado contemporaneageogra*fico,
mente por dos pueblos distintos.13
En esta
situaci6n, la coexistencia pacffica puede
explicarsepor la elevada productividadnaturalde los recursosutilizados.
Estosignificaque no hay propiedadsocial sobre los objetos primariosde trabajo
mientrasla disponibilidadnaturalpermita
su posesion, es decir, la capacidad de uso
de los mismos. Todavfa no ha surgido la
propiedad sobre los medios naturalesde
es el
produccion. La posesion del territorio
precedentehistoricode la propiedadterritorialque sedesarrollaraen la sociedad tribal.
De lo dicho se desprendeuna observacion que estimamosrelevantepara la comprensionde las condiciones de posibilidad
historicade existencia de este modo de
produccion, Y es que la mantencionde
estas relaciones de produccion supone la
disponibilidad natural de recursos como
paraasegurarla subsistenciade la poblacion
12 Se trata de dos
poblaciones culturalmente diferenciadas en Sudamerica desde hace unos 13.000 a nos.
Una de el las habito desde Venezuela hacia el sur,
toda la regi6n andina, tendiendo a explotar recursos
de playa y roquerfos en la costa y camel idos en las
tierras altas. La otra, ocupo la parte septentrional de
America del Sur, desde el norte del Peru, por el
Pacifico, hasta el centra del Brasil, por el Atlantico;
en la costa tendieron al aprovechamiento de recursos
de manglares y a la caza de venados en el interior,
en la region que compartieron con el pueblo antes
mencionado (ver los denominados Conjunto I y Conjunto III en Bate, 1984 y 1985).
13 Esto
sucede, por ejemplo, en el sitio de explotacion
de recursos marinos en Huanaqueros (norte de Chile)
donde coexisten cazadores de la local men te conocida como "Cultura del Anzuelo de Concha" y la
"tradicion San Pedro Viejo". Ambos pueblos mantuvieron, sin embargo, separadossus lugaresdeenterratorios.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 19
dado o su posibilique ocupa un territorio
dad de extenderseo desplazarse si es que
aquellos sufrenuna disminucionrelativaa
nivelescrfticos.
En cuanto a la formade la propiedad,
en las sociedades cazadoras recolectorasla
propiedades colectiva.Lo cual significaque
no hayclases sociales y que todos los miembros de la comunidad,como tales y como
agentesde la produccion,son co-propietariosde la fuerzade trabajoy los instrumentos
de producciondisponibles.
Bajo esta formageneralde la propiedad
se dan diversasformasde posesion. La posesi6nes un factorconstitutivo
de la propiedad y se refierea la capacidad de uso,
subordinadaa la capacidad de disposicion.
La capacidad de uso es transferible,
como
derecho o como obligacion, por partede
quien retienela capacidad de disposici6n,
es decir, detentaefectivamentela propiedad. En las sociedades cazadoras recolectorases la colectividadla que retienela capacidad de disposici6ny la posesionestatransferidaa los productoresindividuatescomo
derecho y como obligaci6n.14
Asf,como en todo modo de produccion,
la fuerzade trabajoconstituyeposesion individual del productordirecto,desde que
es indisociable de su existencia material.
Suele ser igualmenteindividualla posesion
de diversosinstrumentos
de trabajo,como
el arco y las flechas,los dardos, los cuchillos,etcetera.Algunosotrosmediosauxiliares de trabajo,como la embarcacion,pueden ser de posesi6n domestica.
Tambien se dan formasparticulares de
en las que se
posesi6n de instrumentos,
incluye a varios individuos; el grupo de
co-poseedoreso usuariosesta normalmente
a su
integradoporquienes han contribufdo
producci6n,asf se tratede redeso trampas
cuyaelaboraci6ny uso requierende relaciones laboralesde cooperaci6n,o de un arse14 En el caso del esclavo
clasico, que posee la fuerza
de trabajo, su uso s6lo constituye obligacion: no
puede disponer sobre si hoy trabaja y manana no o
si prefiere cultivar claveles en vez de trigo. El campesino que renta tierras,en cambio, adquiere el derecho
a su uso por tiempo determinado a cambio de la
renta; pero la propiedad es retenida por el terrateniente.
nal de instrumentos
de empleo individuala
cuyo uso tienenacceso varios individuos.
Hemos senalado que, si bien no existe
la propiedadsobre los medios naturalesde
produccionque constituyen
objetos de trabajo, sf se establecen formasde posesion
sobre los mismos.Es comun,entrelos cazadores recolectores,que el uso de recursos
o la ocupacion del territorio
este distribuido
en gruposde posesion particular.Es comun
tambien que la adscripcion al grupo de
co-poseedoresestedefinidaporla pertenencia la horda,como sucedia aparentemente
en Tierradel Fuego, cuyo espacio geografico estaba distribufdo
entretreintay siete
parcialidades.15Estas divisiones generalmentese establecenpara el uso de determinados recursos,habiendo otrosde libreacceso al uso comun. En otroscasos, la posesion territorial
se correspondfa
con una division geograficadel trabajo,asignandosediferencialmente
el derecho de uso de recursos distintos,y estableciendoseinterdependencias a travesdel cambio.
15
Incluyendo el territorioocupado por los haush, grupo
6tnico distinto de los selk'nam.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
20 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
Por lo que se refierea las relacionesde
reciprocidad,opinamos que son precisamentela expresionde las formasde propiedad existentesen estassociedades. Entendemos que las especificidadesde las formasy
proporcionesde la distribucion,el cambio
y el consumo, estan esencialmentecondicionadas por las calidades de las relaciones
que se establecen para la realizacion del
de la produccion.Por
proceso fundamental
lo tanto, si la reciprocidadse manifiesta
basicamente como un amplio sistema de
intercambios,o en la distribucion,debe
guardarvfnculosdeterminadoscon las relaciones de propiedady produccion.
Habrfaque analizar lo que implica,en
terminosde la capacidad objetivade disposicion sobre los instrumentos
y la fuerzade
trabajo,el hecho de que cada miembrode
la comunidadtengael derecho a recibiry,
a la vez, la obligacion de dar a los demas,
en caso de necesidad. Entendiendoque
tales compromisosse extiendenmas alia de
las situacionesde apremio,perose originan
en la posibilidad permanentede carencia
de medios materialesde vida.
Enprimerlugar,hayqueasentarelhecho
de que los compromisosde reciprocidadse
originan y presuponen compromisos en
tornoa la produccion.Si bien la reciprocidad se realiza y se muestrade maneraaparente en la circulacion de bienes16-sea
o de un
como un sistemade redistribucion
diferidosde
intercambios
circuito
amplio
se trata de bienes que se generan en el
proceso productivo.Quien esta en posibilidad de dar, es porque pone a disposicion
de la produccionla fuerzade trabajoy los
instrumentos
que posee. La garantfade que
quien recibe algo de la comunidad puede,
esta dada por su
en su momento,retribuir,
16 De manera
an£loga, en el sistema capitalista la plusvalia se genera en la produccibn, pero se realiza en
la circulaci6n. De ahi que la burguesfa centra el
interes de sus anSlisis en el estudio del mercado.
El mismo Marx inicia su exposici6n de las determinaciones esenciales del sistema con el anaiisis de la
mercancia, para descubrir las relaciones fundamentales de produccion que determinan sus caracteristicas.
El neoevolucionismo, en cambio, pretende que la
generalizaci6n de las regularidades empiricas manifiestas en la reciprocidad o el "parentesco", constituyen en sf la explicacion de las "economias primitivas"
JULIO 1986
compromisode participacionen la produccion. El derecho y la obligacion de recibir
y dar, se fundamentanen el derecho y la
ogligacion de participaren la produccion
material.
En estos terminos,la reciprocidades el
ejercicio del derecho de cualquier comuneroa disponerde la fuerzade trabajoo de
los instrumentos
que los demas han empleado en la generacionde los productoso
serviciosque de ellos recibe. La obligacion
de poner a disposicion de los demas los
bienes o serviciosque implicanel uso de la
fuerzade trabajoo los instrumentos
que un
comunero posee, es la objetivacion del
mismo derecho, compartidopor los otros
miembrosde la comunidad.
Asf es como, a traves de las diversas
de la reciprocidad,se objemanifestaciones
tivala existenciarealde la propiedadcolectiva como un derecho compartido.
La reciprocidadcomo obligacion es la
de que la capacidad de dispomanifestacion
sici6n sobre los contenidosde la propiedad
no es individual,sino esta sujeta a las regulaciones comunales.
Las relacionesde reciprocidadestan reguladas y se establecena travelde los compromisosque vinculan a las unidades domesticasque integranuna horda o banda,
a las bandas que se relacionan entresi a
travesde diversasformasde complementariedad(como el sistemade mitades,secciones y subsecciones,cuando es el caso) o de
afinidady luego, en general,a las diversas
agrupacionesde bandaso parcialidadesque
integranuna comunidad.
Estos diversos niveles de integracion
constituyenlas formasespecfficasdel establecimientode las relacionessociales que
permitenla produccionbajo la situaci6nde
precariedadde las fuerzasproductivas,al
asegurarla estabilidaddel sistemaecon6mico; regulandoasf la reciprocidadsolidaria
tantoen la aportaciona las actividadeslaborales como en la distribuciondirecta o a
traves de intercambiosdiferidos.De este
modo, las relacionesque regulanla reciprocidad son fundamentaleslas relacionessociales de produccionbasadas en la propiedad colectiva.
Es comun que, en la designacion de
estos vfnculosque comprometenconcreta-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 21
mentea los miembrosde una comunidad,
de maneramas directao mediatizadasegun
el nivelde integridada que se refieran,se
usen por extensionanalogica los terminos
del parentesco. No obstante,aun cuando
algunos de estos vinculospueden coincidir
aproximadamentecon relacionesreales de
filiacion,no se tratapropiamentede relaciones de parentescoconsangufneo.Se trata
esencialmentede la particularidadde las
relaciones de produccion, que organizan
igualmentela distribucion,el cambio y el
consumo y a las cuales se subordinanlas
alternativas
posiblesde filiacionreproductiva. El tipo de organizacionque se da una
sociedad cazadora, de acuerdo a los recursos y tecnicasempleadas, a los sistemasde
complementacioneconomica o las necesidades de distribucion
de la fuerzade trabajo, tiende a condicionar los patronesde
movilidadde hombresy mujereso de residencia matrimonial.De alii pueden derivar
diversascorrespondenciaso coincidencias
con la organizacionde las hordas,las mitades, etc., pero estas no son relaciones de
parentescoreal ni estan determinadasprincipalmentepor las necesidades de reproduccion de la poblacion.
Al respecto,con bastanteprecisionanaIftica,Meillassouxha distinguidolas relaciones de adhesidnde las de filiaciono parentesco; senalando que "las relacionessociales en la horda, se definenante todo, en
virtudde la adhesidnpresentede los individuos a la misma,adhesionque se manifiesta
por la participacionen las actividdescomunes de produccion y consumo" (Meillassoux, 1977: 32).
Otra caracterfstica
que el citado autor
apuntaparaestassociedades es que, debido
a la brevedadde los ciclos de produccionconsumo, a que no hay inversionpreviade
la fuerzade trabajoen los objetos y la inversion en instrumentos
de uso compartidoes
poca, un individuo puede retirarsefcicilmentede una unidad de producciony, al
hacerlo, no interrumpeningunciclo productive Por lo que las relacionesconcretas
de adhesiono cooperacion laboralno crean
la necesiddde vfnculospermanentesy son
facilmentede disolver;a lo cual se debe la
posibilidadde circulacionde los productores entredistintashordas.
Se puede decir,en sfntesis,
que la particularidaddistintiva
de este modode produccion en cuanto a la correspondenciaentre
las fuerzasproductivasy las relacionessociales de produccion,esta dada por la ausencia de clases sociales y la existenciade
relaciones de reciprocidadque se corresponden con la necesidad de estabilizaruna
economfa estructuralmente
precaria. En el
entendidode que la reciprocidades la expresionde las formascolectivasde propiedad que se establecensobre los instrumentos y la fuerzade trabajo,ya que no se ha
desarrolladohistoricamente
aun la propiedad real sobre los medios naturalesde produccion, debido a la naturalezamismade
las fuerzasproductivas.
Conviene recalcarque son estas las caracterfsticas
que definena I modo deproduccidn cazador recolectory que el termino no
se refieresolo a las tecnicaspredominantes
de apropiacion.
Hay sociedades que mantienenuna economfaapoyada basicamenteen tecnicasde
caza, pesca y recoleccion, pero que han
desarrollado ya un modo de produccion
diferente
al establecerla propiedadcomunal
sobre los objetos de trabajo,generandouna
estructura
tribalen sentidoestrictoy donde
las formasde la reciprocidadno se corresponden ya a una economfa precaria. Es el
caso de los pueblos de la costa occidental
de Americadel Nortey de las llanurasdel
extremosur americano, que se tribalizan
bajo el impactode la colonizacion europea
y, en algunos casos, antes. Del mismo
modo, hay sociedades en transicionque
comienzana domesticarplantasyanimales,
pero que mantienenaun un modo de produccion cazador recolector,si se consideranlos contenidosyformasde la propiedad.
Distribucidn,cambio y consumo
De la existencia de formascolectivas de
propiedad y la ausencia de clases sociales
derivan relaciones igualitariasde distribucion, que es lo que sucede en las comunidades primitivas
de cazadores recolectores.
La igualdad en la distribucionde los
productostieneocasion de realizarsecomo
consecuencia de los procesos de trabajo
que requierende cooperacion entredos o
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
22 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
mas productores.Las razonespor las cuales
la distribuciones equitativason mas o menos simples.En primerlugar,los productores se relacionanpara trabajaren igualdad
de condiciones: cada uno es poseedor de
la fuerzade trabajo y de los instrumentos
que pone a disposiciondel proceso laboral,
de confecciony uso
tratesede instrumentos
individualo grupal.No hay, por tanto,posibilidadde justificaruna distribuciondiferencialde los productos.Pero,ademas, las
relacionesde colaboracion productivason
breves y se disuelven con facilidad. De
manera que, si alguien pretendieraaprode una mayorcanpiarsesistematicamente
tidad de productosque la que le corresa su aportelaboponde proporcionalmente
ral, obteniendoventajasen la distribucion,
serfa facil y rapidamenteexclufdo de la
unidad productiva,corriendo no solo el
riesgode ser severamentesancionado, sino
tambienmarginadodel circuitode reciprocidad. Tal conducta, le impedirfaen breve
tiempo encontrarnuevos gruposde adhesion y reciprocidada los cuales integrarse.
Tampoco hay incentivosni necesidad
paraque algunosindividuoso gruposdentro
JULIO 1986
de la comunidadrealicenuna acumulacion
de plusproductos,aun cuando para ello
solo utilizaransu fuerzade trabajoo la de
sus unidadesdomesticas;locual no implicarfala apropiacionde trabajoajeno.
La imposibilidadno es tecnica, sino social; pues seguramentebastarfacon aumentar algo el tiempode trabajo para obtener
mayorcantidadde productosque la necesaria para la subsistencia.Pero ello no tiene
sentido dentrode la racionalidad economica de estas sociedades.
^Paraque querrfaalguienacumularplusproductos,sino para ponerse a resguardo
de eventualescarencias?.Socialmente,ello
no podrfatenerotrosignificadoque la intencion de prescindirdel sistemade reciprocidad, lo cual conllevarfala rupturacon las
estructuras
y normassociales basicas y, sin
lugara dudas, serfaclaramenteapreciado
asf por los demas, que ejercerfantodo el
peso coercitivode las sanciones sociales.
Para los demas comuneros probablemente no serfatan grave que alguien no
ejerciera su derecho a recibir,pero serfa
inaceptableque se desligarade su obligacion de dar. De maneraque si alguncazador
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 23
y su unidaddomesticaobtuvierany mantuvieranun volumende productosmayorque
el consideradosocialmentenecesario para
la sobrevivencia,sena inocultable; y los
demas presionarianejerciendo su derecho
a participaren la distribucionde tales bienes. Negarsea ello implicarfa
exponerseno
solo al rigorde las censuras morales,sino
aun a la exclusion del sistema.Y de cualquier manerano bastaria,para asegurarla
subsistencia,contarcon la produccionpermanentede plusproductosconfiandoen la
potencialidad productiva del medioambienteya que, como hemos visto,las situaciones de carencia no estan sujetas solo a
las variacionesde la disponibiliddnatural
las
de recursos.Pero, ademas, se cerrarfan
posibilidades de reproduccion biologica
para los miembrosde esa unidaddomestica.
En tales circunstancias,no tendrfaningun
sentidoexponerse al rechazo social, si el
sistemade reciprocidadlo hace innecesario.
Podria uno preguntarsepor que no se
ocupan todos de acumularreservasen prevencion de una posible escases ocasional.
Pero ello podrfacausar una depresionde
los recursosnaturalescuya reproduccionno
se controlay correrel riesgode un desequilibriocompletede la economfa.Por lo cual
la sociedad generalos mecanismosque evitan la sobreexplotacionde la naturaleza.Y
en el caso de que su productividadsea
elevada y el margende riesgode sobreexplotacionsea bajo, la sociedad tenderaal
crecimientopoblacional y a la elevacion de
los niveles medios de consumo, que es
como se han desarrollado historicamente
estospueblos. En los casos en que se pudieran mantenerpequenas reservaspara solventarevantualidades(sinque ello redujera
la movilidaddel grupo)y todos hicieranlo
mismo,tales productosformananpartede
la produccionmedia subsistencial.
De este modo, las relaciones sociales
inhibenla acumulacion diferencialde productos, la generacionde plusproductos,el
almacenamientoy el uso de tecnicas de
preservacionde alimentos, regulando el
proceso economico a travesdel derecho y
la obligacionde participacionigualitariaen
la distribucion.17
17 Esto no
quiere decir que no exista ningun tipo de
reservas o formas rudimentarias de conservaci6n.
Tal vez sea convenienteaclarar,en este
punto,lo que significadistribucionigualitaria; pues no se tratade que, en todo momentoy en cualquier situacionse repartan
cantidadesigualesde todo lo que se produce
entretodos los miembrosde una comunidad.
En principio, no todos los individuos
tienenlas mismasnecesidadesen cada momentode su vida. Un nino de pecho, una
adolescente, una madreamamantando,un
joven "soltero" que debe aprender a ser
austero, un cazador que debe sostenera
una familiao un viejo ya retiradode las
labores de caza, tendrannecesidades diferentesen cuanto a consumo de calorfasy
alimentacion;un mantode pieles para un
ninoo un adulto,no serandel mismotamano; y cada uno requerirade instrumentos
diferentespara la realizacion de las tareas
que le corresponda,segun la divisiondomesticadel trabajo.
Existeun reconocimientode estas diferenciasy, de acuerdo a la valoracionsocial
de las mismas,se definennormasculturales
que rigenlas formasy proporcionesde la
distribucionpara cada situacion. Asf, por
ejemplo, es posible que un joven que aun
no constituyeuna unidad domestica independiente,integradoa una partidade caza
con otroscazadores que deben sostenera
una unidad domestica, reciba una menor
cantidad de carne que estos, aunque haya
aportado la misma cantidad de trabajo. O
que se considere,cuando se de el caso, que
algunas partesde los animates particularmenteapreciadas deben destinarsea aquellos cuyas mujeresestenamamantando.Habra asf una distribuci6ndiferencial.Pero
esta, a largo plazo, sera compensada
cuando el joven sea ya responsablede proveer de carne a una unidad domestica y
saiga de caza con otros"solteros";o cuando
sean otros los que tengan ninos lactando.
Esta es una de las formascomo opera el
sistemade reciprocidad.
Es en la esferadel intercambioaquella
en que se manifiestan
de maneramas aparente las relaciones sociales de reciprocidad, originadasen las relacionesde produccion establecidassobrela base de la propiedad colectiva. Se tratade una expresiony
realizaci6nde las relacionessociales funda-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
24 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
mentales,por lo que los diversosactos de
intercambioestan normadoscon una fuerte
carga valorativa. Por lo mismo, muchas
noobeveces la realizaciondel intercambio
dece propiamentea la necesidad redistributiva de bienes de consumo de los cuales
alguna de las partesrequierarealmenteen
el momenta, sino mas bien al establecimientoo refuerzode las relacionessociales
basicas.18
En general, el proceso econ6mico del
intercambioconsisteen una re-distribuci6n
que permitea los consumidoresobtenerlos
valoresde uso concretosque requierenpara
la satisfaccionde sus diversasnecesidades
especfficas;entre las cuales tambien hay
que considerarla disponibilidadde medios
de produccionpara la participacionen nuevos ciclos productivos.
El grado de desarrolloy las formasdel
se correspondencon los niveles
intercambio
de especializacion y diversificaci6nde la
divisiondel trabajoque conlleva el desarrollo de las fuerzasproductivas.En terminos
historicosgenerates,por lo tanto,se correspondencon las calidades particularsde las
relacionessociales de propiedady produccion.
En particular,
es obvio que las categorfas
especfficasparael analisisdel cambio desde
un enfoqueinteresadoen entenderla racionalidad orientadaa la obtenci6nde utilidad
marginal-la que supone, por lo menos, la
circulacion de excedentes bajo formasde
propiedadprivada-,son del todo inadecuadas paraentenderla logicade las sociedades
cazadoras recolectoras.En lo cual el plande Polanyicontrael
teamientosustantivista
formalismosin duda esta en la razon.19
18 Como senala acertadamente Service, refiriendose a
los pueblos cazadores "...la sociedad primitiva no es
comercial, y los intercambios de una forma particular
tienden a acompanar una relaci6n social de intensidad apropiada". Y, mets adelante, "...el establecimiento de relaciones sociales por si mismas puede
ser a menudo la funci6n y el objeto de un intercambio
de bienes". (Sevice, 1973: 28).
19 Karl
Polanyi, "Laeconorma como actividad mstitucionalizada". En: Polanyi etal. (Ed.), 1976. Delodicho,
sin embargo, no se deduce el absurdo en que han
incurrido algunos autores de plantear que ninguna
categona analitica o explicativa es generalizable. Si
no hubiera regularidades o aspectos generales, es
decir, objetivamente comunes a toda sociedad, tam-
JULIO 1986
Porello, nos permitiremos
apuntaralgunos criteriosy consideracionesba*sicasque
nos posibilitanentenderalgunascaracteristicasgeneralesde los procesosde intercama travel
bio y las formasde manifestarse,
del mismo, las relacionesde reciprocidad
en las sociedades cazadoras recolectoras.
En primerlugar, en todo proceso de
cambio:
1) Participandos o mas agentes.
2) Se dan dos movimientosque, desde
el puntode vistade uno de los agentes,son
el de dar y el de recibir.
o calidades del
3) Estosdos movimientos
proceso constituyendos momentos que
en el tiempoy el
pueden coincidiro diferir
espacio.20
4) Debido a esta posible diferenciade
los momentosdel cambio, los agentespueden aparecer, en cada momenta, como:
o redonante, receptor,donante-receptor
ceptor-donante.De cualquier modo, para
nuestrocaso, un procesode cambio se cumple cuando un donante recibe un receptor
da.
En segundo lugar, las modalidades del
intercambiose pueden caracterizarpor la
combinaci6nde variosfactores:
1) Segun la composici6nde los agentes
puede tratarse:a) de un individuoo, b) de
un gruposocialmentedefinido(porej., unidades domesticas, hordas, secciones, comunidades,etc.). Enel segundocaso, puede
ser un individuoo grupoel que representa
a una unidad social determinada,mas amplia.
2) De acuerdo al contenidodel proceso,
los elementos intercambiadospueden ser:
a) productosque contienentrabajopasado,
u
como bienes de consumo, instrumentos
poco habria criterio alguno que permitiera comparaciones sistemSticas para mostrar las diferencias entre
unas y otras.
20 No entraremos acS en mas detalles, pero hacemos la
distincidn entre movimiento y momento, pues tiene
implicaciones importantes para una teoria de lo observable en el registroarqueol6gico, aunque la distinci6n no se refieres6lo a lo empfricamente observable
para el arqueologo.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 25
objetosde trabajosemielaboradoso, b) servicios (trabajovivo) o favores.
Estos mismos elementos pueden ordenarseen una escala de valoresde uso, segun
el mayoro menorgrado de urgenciavital
de las necesidades que satisfacen. Ello
puede variarcoyunturalmente
dependiendo
del grado se apremioo satisfaccionde las
diversasnecesidades en que se relacionan
los agentes. Pero, de manera general, tal
escala de prioridadespodria ser la de: a)
alimentos,b) instrumentos
y c) bienes de
consumo no alimenticio,para los productos. Y, para el trabajovivo; en primerlugar
los trabajosproductivos(segun la prioridad
de los satisfactores
que generan)y luego,
los favores.
3) Segun el grado de definicionde las
equivalencias, podnamos distinguirintercambios: a) De equivalentes definidos,
cuando la cantidady calidad de elementos
intercambiadosse explicita de antemano.
b) De equivalencias imprecisas,cuando los
equivalentes no se especifican,pero a la
cantidadycalidad de elementostransferidos
en el primermovimiento,se corresponde
un rangoprevisiblede equivalentesconcretos posibles. c) De equivalencias indefinidas, cuando estas no se explicitanni puede
el donante preverla calidad o cantidadde
elementosque obtendraa cambio.
De cualquier manera, un sistema de
equivalencias supone una escala de valores
relativospara el cambio. Cuando se trata
de equivalencias definidaso imprecisas,el
cambio puede ser: a) equilibradoo, b) desigual.
4) Segun la temporalidadde los momentosdel cambio,estepuede ser:a) simultaneo
o, b) diferido.De acuerdo a este criterio
podemos considerartambiensi el plazo de
cumplimientodel proceso es definido o
indefinido.
El intercambio
simultaneodefinesu temporalidaden una sola accion recfprocade
dar y recibir.
El intercambiodiferidotiene un plazo
definidocuando, en la realizaciondel primer movimientoqueda explicitadoel momentode ocurrenciadel segundo, o lo supone implicitamentedentro de un rango
temporalprevisible.
El intercambiode plazo indefinidose
generacon el primermovimiento,dejando
abiertala relaciony difierela ocurrenciadel
segundo momentosin posibilidadesde prever el lapso de tiempoentreambos.
En los intercambios
diferidoslos agentes
se presentan,en cada momento,como donanteso como receptores.
5) De acuerdo a la direccionde los movimientospodemos distinguir:
a) Intercambios bidireccionales,cuando la relacionse
cierraentredos agentes: donante-receptor
b) Intercambiosen cay receptor-donante.
dena, cuando participanmasde dos agentes
y la circulacionde elementosse da en los
dos sentidosde una direccion determinada.21El intercambioen cadena puede tener
puntosterminaleso darse de maneracircular, c) Intercambios multidireccionales,
cuando participanmas de dos agentes,pero
los movimientosde dar y recibirpueden
darse en cualquier direcciony sentido.
6) Segun las expectativasde los agentes.
Este es un aspecto que esta culturalmente
21 Usamos los terminos de direccion
y sentido con una
connotacidn analoga a los de la ffsica. Una direccion
supone movimiento entre dos puntos (por ej., nortesur) y puede tener dos sentidos (de norte a sur o de
sur a norte).
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
26 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
normado en cada sociedad. El hecho es
que, de acuerdo a tales normasparticulares
de conducta,los agentessaben en que situaciones estanen obligationde dar,en derecho de recibir,si pueden esperar algo a
cambio, si hay o no definicionde plazos,
de equivalencis o de la direccion de los
de bieneso servicios.Menciomovimientos
namos este criterio,pues debe ser tornado
en cuenta para los analisisde casos concretos.
A partir de estos criteriosapuntaremos
algunas caracteristicasde los procesos de
intercambioen estas sociedades.
Una primeraobservacion general nos
muestraque las modalidadesdel intercambio varfanprincipalmente
entredos terminos. Por un lado, aquellos en que predominan las relacionesentreagentesindividuales, la temporalidadsimultaneao definida,
las equivalenciasdefinidasen intercambios
equilibradoscon expectativasde compensacion a cortoplazo, son los que creanmenor
gradode compromisoy permanenciade los
vmculos sociales. En el otro extremo,la
temporalidaddiferidae indefinida,las equivalencias imprecisaso indefinidasen intercambiosentreagentescolectivos,sinexpectativasprecisas,se combinanen formasque
manifiestanlas relacionesde reciprocidad
que suponen estabilidada largo plazo de
los vmculos y mas elevado grado de compromisosocial. Estasultimascaracterizana
la llamada reciprocidadgeneralizadao solidaria y las primerasa la reciprocidadequilibrada o compensada (Sahlins, 1972 y
1977; Service,1973). Cuando predominan
las formasde reciprocidadcompensada, se
tiende hacia el extremode la denominada
"reciprocidadnegativa"que, en realidad,
deja de ser reciprocidady constituyeuna
formade enajenacion que tiendea disolver
la reciprocidadde las relacionescomunales.
Tal situacionesta severamentelimitadapor
las condicionesmaterialesy las normassociales que se les correspondenen las sociedades cazadoras recolectoras.
es que la circuOtro aspecto importante
lacion de los valoresde uso mas necesarios
a la subsistenciasupone el mayorgradode
compromisosolidarioen cuantoa la obligacion de dar y el derechode recibir,sin mas
expectativasparael donanteque la de refor-
JULIO 1986
zar su derecho generala recibire implica
el menor grado de compromisopersonal
para el receptor.El compartirlos alimentos
como normade hospitalidades probablementela expresionmas clara y generalizada
de esta situacion.
De cualqueir modo, hayque considerar
la existenciade diversas modalidades del
intercambio,pues estastiendena responder
a necesidadesvitalesy sociales especfficas.
Veamos solo algunos ejemplos:
1) Existeel truequedirectoentreindividuos, de equivalentes y plazos definidos
(simultaneoso diferidos),en que el donante
espera recibiralgo determinadoa cambio.
Es una formade intercambioequilibrado
que permitea los agentesobtenerlos valores
de uso que necesitancomo consumidores,
cuando estanen posibilidadde daralgo que
interesaa la otraparte.Bajo estas expectativas,si los valores intercambiadosson desiguales,la relacionqueda abiertaa la completaciondel segundo movimiento.
2) El intercambiode "regalos" es una
formacomun de cortesiay de refuerzode
las relacionessociales; supone un sistema
concreto de equivalencias imprecisas.
Constituyeun acto social de manejodelicado, pues ninguna parte quiere aparecer
dando o recibiendodemas o de menos,ya
reque se trataprecisamentede manifestar
laciones de igualdad. Si las expectativasde
los agentesson de un intercambiosimulta-aun bajo
neo y los valoresintercambiados
la imprecisionde las equivalencias- son
notoriamente
desiguales,la situacionpuede
prestarsea tensionesy conflictos.Lo cual
no ocurrirasi los plazos son diferidos,con
lo que la relacionqueda abiertaa un nuevo
movimientoy un compromisosocial queda
establecido.Menos posibilidadesde tension
es bidireccional
haycuando esteintercambio
entreagentescolectivos,aun cuando se readesilice a travesde multiplesmovimientos
guales entreindividuos,pues resultamas dimedirque tantose hancompenficilintentar
sado, en promedio,talesdiferencias.
comunidades
3) Eltruequeentredistintas
etnicas suele darse con plazos definidos,
equivalentes definidos o imprecisos, los
a cada
agentesson colectivos(representan
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 27
comunidad)y hayexpectativasde compensasi6n o equilibrio. Permiteestablecer un
compromisode reciprocidadque no va mas
alia -ni significamenos- que la creacion
de un consenso mutuo de respeto a las
posesiones comunales de medios naturales
de produccion. El truequeexpresa la busqueda o refuerzode una relacionde "buena
vecindad" que, de paso, puede resolver
conflictospotencialesal ponera disposicion
de los otrosalgunos recursoso bienes no
Esta relacion
disponiblesen su territorio.22
puede darse bajo la formadel "intercambio
silencioso".
4) El intercambiointracomunalentre
agentescolectivos,que pueden ser hordas
vinculadas,tal vez en un esquema de mitades y secciones, permitea cada grupo la
obtenci6nde recursosde ecologfasdiferentes, cuando se da una divisiongeografica
del trabajo.Ental caso, los plazos y equivalentesestan definidos.Se sabe que puede
aportarcada grupoy en qu£ £poca del ano,
de acuerdo a los ciclos de disponibilidad
naturalde los elementos intercambiados.
Los movimientos
y momentospuedencombinarseasf de diferentesmaneras.Algunos
de estos momentosson ocasion para la ceIebraci6nde ceremoniascolectivasque refuerzanlas relacionesgrupaleso permiten
el movimientode hombresy mujeresentre
grupos.Estosintercambiospueden ser bidireccionaleso en cadena.
5) La direccionalidadde los intercambios
en el interior
de una comunidad,particularmentelos intercambiosen cadena, contribuyena delimitarlos "circuitosde reciprocidad'' y a la definicionde las distancias
sociales. Por lo general,tiendena corresponderse con las relaciones de adhesion
productivapara la complementacionde recursos.Enestoscasos, los intercambios
tienden a ser de equivalentesy plazos mas o
menos definidos.
Pero tambienestas cadenas determinadas de intercambios
permiteresolvercarencias eventualesde algunode los gruposque
integranlos circuitosde reciprocidadasf
establecidos, por ejemplo, cuando se ven
afectadospor bajas drasticasde disponibili22 Como hemos
mencionado, estas situaciones tambien
se pueden resolver a traves de compartir la explotaci6n de los mismos recursos, sin llegar al conflicto.
dad de recursosdebidas a factoresnaturales
no predecibles. En tales casos, los plazos
de retribuci6n
son diferidose indefinidosy
los equivalentesimprecisoso indefinidos.
6) Dentrode unidadessocialmentedefide la horda,
nidas, en particularal interior
es comun que se den intercambiosmultidireccionales,de equivalenciasy plazos indediferidos.Implicanla
finidos,generalmente
mayorproximidadsocial dentrode un circuito de reciprocidad.En estos procesos,
de bienes
los movimientosde transferencia
y servicios se dan entre individuos; pero
en esos actos,
cada uno de ellos representa,
al grupo al que pertenecen. Es la forma
como se resuelvencotidianamentelas carenciaseventualeso desigualdadesproductivasentrelas unidadesdomesticas.Se constituyenasf los circuitosinternosde reciprocidad que se correspondencon las unidades
domesticasque mantienenlas mascercanas
relacionesde adhesion laboral.
7) Mencionaremosuna modalidad que
podriamosdenominardistribuciondiferencial compensadaa largoplazo yque supone
circuidentrode determinados
intercambios
tos de reciprocidad.En este caso, el primer
movimientocoincide con el proceso de
distribuciondirecta. El segundo momento
queda diferidocon plazo indeterminadoy
las equivalencias son definidaso imprecisas. Es como se compensanlas necesidades
diferencialesde consumo condicionadas
por la posicion de los individuosdentrode
momentosdel
su gruposexual en diferentes
ciclo vital. Un ejemplo de esto es el que ya
mencionamos,a propositode las formasde
de productos
distribucion,de transferencia
del trabajoentrecazadores que sostieneno
no a una unidad domestica.
Otro aspecto que debe destacarse es
que, cuando se realizan intercambiosde
equivalentes definidoso imprecisos,estos
se rigenpor un sistemaequivalencial concreto e historicamentepoco desarrollado.
Al referirnos
a su bajo desarrolloqueremos
decir que, si bien existeya la nocion de la
cantidadde trabajonecesariocomo medida
del valorde cambio,23suele primarel criteriodel valorde uso para el establecimiento
de las equivalencias. Sin embargo,como la
23 Cfr. Sahlins, 1977.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
28 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
obligaci6nde dar es mayorcuando se trata
de bienesque respondena necesidadessubsistencialesmas urgentesentreindividuoso
grupossocialmentemas cercanos, es posible que en esas condicionesestosadquieran
un menorvalor relativode cambio que los
bienes mas "superfluos".Ademas, si bien
puede haberen cada pueblo una nocion ya
definidade equivalencias aproximadas,los
equivalentestiendena definirsede manera
mas precisa en cada situacion particular,
segun las posibilidades,necesidades y expectativasde los agentes. Es decir, los elementos intercambiadosadquieren literalmentela formaaccidentaldel valor.24
Pero, como hemos senalado antes, las
formasdel intercambiomas adecuadas para
resolverla situacionde precariedadeconomica son las que expresanreciprocidadsolidariao generalizada.Es decir,aquellas en
que las equivalencias son indefinidaso imprecisas, los plazos diferidose indefinidos
entre
y los movimientosmultidireccionales
al colectivo.Asfse
agentesque representan
24 Sobre los
conceptos de "sistema equivalencial concreto" y "forma accidental del valor", ver C. Marx,
"El Capital", Libro primero, Seccion primera, Capftulo I.
JULIO 1986
ejerce el derecho a recibirsin creardeudas
personales y la obligacion de dar, como
movimientorecfproco,
se cumplecon aquellos que realmente lo requieran en una
nueva situacion,cuando esta se presente,
transfiriendose
los valoresde uso determinados que se necesiten. En la reciprocidad
solidariael donantecumplecon una obligaci6n social y no genera mas expectativas
que la de afirmarsu derecho a recibiren
caso de necesidad.
La racionalidadeconomica de este sistema es notablementeajena al mercantilismo. Tanto que, desde la logica predominante en los intercambiosde la sociedad
capitalista actual, podria preguntarsesi
aquella conformarealmenteun sistemade
intercambios.Y lo es, desde que permitea
los consumidoresobtenerlos valoresde uso
determinadosque requierenpara satisfacer
sus diversasnecesidadesespecfficasy en el
momentoen que los necesitan.S6lo que el
sistemarespondea la precariedadgeneral
de las fuerzasproductivasque permiteprever la existenciapermanentede carencias
vitales, sin poderse predecir quienes ni
cuando necesitaranque valoresde uso. La
reciprocidadsolidaria obliga a todos los
miembrosde la comunidad a respondera
la satisfaccionde tales necesidades cuando
estan coyunturalmente
en situacionde hacerlo y gerantizaa cada uno el derecho a
ser asistidode igual manera.
Por ello es que la reciprocidadsolidaria
se manifiestay realiza bajo diversasformas
de intercambio,
y su funcionsupone la existencia del contextoglobal de la economia
en el largo plazo. Y solo puede ser cabalmentecomprendidaen ese contexto.Como
observa con aciertoService,"La reciprocidad generalizadaes una formade intercambio basada en la presuncionde que la devolucion ocurriraa la larga... Es la formadel
mas alto altruismo.Se basa en el hecho de
que la gente que intercambiava a estar
asociada durante muy largo tiempo. Por
tantola reciprocidades solo una esperanza
muyvaga. 'A la larga' las cosas se compensan". (Service,1973: 24-25).
de bienes
Y, en efecto,las transferencias
y serviciosque realizan la reciprocidadsoen el largo
lidariase incluyeny constituyen,
plazo, unsistemade intercambios
equilibra-
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 29
LUIS F. BATE
dos o compensados. Ello por una razon: la
produccionesta destinadaal consumo subsistencial.Cada unidad domesticaproduce
normalmentepara satisfacersus necesidades subsistenciales.Cuando no logragenerar los productosnecesarios para eso, lo
cual ocurrepor perfodosbreves,sera provistaporotrasunidadesdomesticas.Enotro
momentodebera produciro trabajaralgo
porencimade sus necesidadesde consumo,
esa partea otrasunidadesdotransflriendo
mesticaso individuosen deficit.Como no
hay necesidades sociales de acumulacion
de plusproductosni posibilidadesde acumulacion diferencial,el margende desien cada
gualdad de los valorestransferidos
movimiento,se compensa necesariamente
en el largoplazo. Por lo mismo,dicho sea
de paso, es innecesarioel desarrollode un
sistemade equivalencias mas preciso.
Aunque nadie intentariahacer un calculo exactode cuantotrabajovivoo pasado
ha transferido
ycuantoha recibidoa lo largo
de su vida - pues la diferencianunca sera
de evaluacion
muynotabley los parametros
son imprecisos-esposibleque hayaquienes
han dado o recibido algo mas que otros.
Pero el que recibio mas, es porque se vio
enfrentadoa mas situacionesde carencia
que, de seguro,no busco voluntariamente.
El que cedio mas, fue porque estuvo mas
veces en posibilidadde hacerlo y con ello
garantizono solo su derechoa serayudado,
sino el de los miembrosmas cercanos de
sus gruposde filiaciony adhesion.
De lo cual, curiosamente,se desprende
un principiogeneralque rigela distribucion
en las comunidadesde cazadores recolectores y que podria formularserigurosamente
como "de cada quien de acuerdo a sus
posibilidadesy a cada quien de acuerdo a
sus necesidades".
Resumen y conclusiones
El modo de produccionde las sociedades
cazadoras recolectorasse caracterizaporque la composiciony desarrollode las fuerzas productivasconformanuna economia
estructuralmente
precaria. Para estabilizar
una economia sometidaa tal riesgo,es necesario el establecimientode relacionesde
reciprocidad,que resuelvenlas posibilida-
des permanentesde situacionesde apremio
vital.
La reciprocidad,que implicael derecho
de recibiry la obligacionde dar, se fundan
en la obligacion y el derecho de participacion en la produccion. Es la expresi6nde
la existenciade formascolectivasde propiedad, como capacidad comunal de disponer
de la fuerzade trabajo y los instrumentos
de produccion,que se emplean bajo diversas formasde posesion particularo individual. No hay necesidad ni posibilidadde
establecer la propiedad efectivasobre los
medios naturalesde produccion, que se
utilizanbajo formasdiversasde posesion.
La unidad y contradiccionentrefuerzas
productivasy relacionessociales de producen la
cion se manifiestanparticularmente
relacion entreprecariedady reciprocidad.
La reciprocidadse afirmapermanentemente
a travesde relacionesde distribucionigualitariay se refuerzatendiendoa mantener
las condicionesde precariedadque la generan, por la vfade inhibirla preservaciony
acumulacionde alimentos.Lo cual tambien
esta relativamentelimitadopor la faltade
controldirectode la reproduccionbiologica
de las especies alimenticias.
Las relaciones colectivas de propiedad
determinanformasde distribucionigualitaria, asf como un sistemade intercambios
que garantizanla reciprocidadyel consumo
subsistencial.
Por ahora, nos limitaremosa adelantar
una conclusion,25
respectoa las condiciones
de existenciay de disolucidnde este modo
de produccion:esteexistemientrasla disponibilidadde recursosaccesibles a la tecnologfade apropiacionpermitela subsistencia
de la poblacion. Cuando las relacionesde
reciprocidadseven imposibilitadasderesolver una crisisdebida a la agudizacion de la
precariedad-ocasionada por un desequilibrioentreesos treselementosgeneralesdel
proceso productivo-,el modo de produccion cazador recolectorentraranecesariamenteen un proceso de cambio cualitativo
25 "Adelantamos" este
planteamiento, pues el anSlisis
de las contradicciones y condiciones de disolucion
de este modo de produccion estan tratados en un
capitulo posterior del trabajo del cual este ensayo
forma parte.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
30 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 13
hacia la sociedad tribal.Aumentorelativo
importantede la poblacidn, insuficiencia
relativade la tecnologfade apropiaciono
disminuclondrasticade los recursosnaturales de produccion,cualquiera sea el factor
desencadenante,se conjugarangenerando
el proceso de transformacion
social, que es
la revoluciontribalo "neolftica".Ello supone otracondicionhistorica,cual es la de
que las posibilidadesdeexpansionterritorial
y de aperturade nuevasfuentesde recursos
esten limitadaspor la existenciade otras
poblaciones vecinas, incapacitadasde permitirel acceso a las mismassin entraren
una situacionsimilar.Poreso es que, historicamente,las primerasrevoluciones"neoliticas"ocurrencuando ya los vastosterritoriosde un continenteestancompletamente
poblados.
Bibliografia
Bate, Luis F.
1982 Origenes de la comunidad primitiva
en Patagonia. EdicionesCuicuilco.
Mexico.
Bate, Luis F.
1984
Comunidades primitivasde cazadores recolectores en Sudame'rica. His-
toriaGeneralde America.G. Moron
Coord., Vol. 2, Tomos 1 y 2. Caracas.
Bate, Luis F.
1985 "Los puebloscazadores recolectores
en Sudamerica" Ponencia al Congreso Internac. de Americanistas.
Bogota.
Childe, V. Gordon
1954
Los origenes de la civilizacidn. Bre-
1972
Que* sucedid en la historia. Edit. La
1983
Formaciones
viariosdel Fondode CulturaEconomica. Mexico.
Childe, V. Gordon
Plevade. Buenos Aires.
Dierckxens,Wim
precapitalistas.
NuestroTiempo. Mexico.
Engels,Federico
s/f
Ed.
El origen de la familia, la propiedad
JULIO 1986
privada y el estadot Progreso. Ed.
Moscu.
LenguasExtranjeras.
Gallardo, Carlos
1910 Losona. CabautyCfa. Editores.Buenos Aires.
Godelier,Maurice
1974
Economia, fetichismo y religidn en
las sociedades primitivas. Siglo XXI
Editores.Madrid.
Harris,Marvin
1978
El desarrollo de la teoria antropold-
1982
El materialismo cultural. Alianza
1979
Los modos de produccidn precapita-
gica. Siglo XXIEditores.Madrid.
Harris,Marvin
Universidad.Madrid.
Hindess, Barryy P. Hirst
listas.EdicionesPenfnsula.Barcelona.
Lee, Richarde I. Devore
1968 Man the hunter.Aldine Publishing
Company.
Lynch,Thomas
1971 "PreceramictrashumanceintheCallejondel Huaylas,Peru".American
vol. 36, N9 2, pp. 139Antiquity,
148.
Lynch,Thomas
1975 "Algunosproblemasbasicos del estadio de caza recoleccion andino:
trashumancia". Estudios Atacame-
nos, N9 3, pp. 7-10. San Pedro de
Atacama.
Marx,Carlos
1959 El capital.VolumenI. Fondode CulturaEconomica. Mexico.
Marx,Carlos
1972
The ethnological notebooks of Karl
1977
Mujeres, graneros y capitales. Siglo
Marx. Lawrewnce Krader Editor.
Van Gorcum.
Meillassoux,Claude
XXIEditores.Mexico.
Menghin,Oswaldo
de la Patago1952 "Las pinturasrupestres
nia". Runa,vol. V, Buenos Aires.
Montana,Julio
1981 "Sociedades igualitariasy modos de
produccion". Boletfnde Antropolo-
gia Americana, N* 3, pp. 71-89.
Morgan,Lewis H.
1975
La sociedad primitiva. EditorialAyu-
so. Madrid.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LUIS F. BATE
EL MODO DE PRODUCCION CAZADOR RECOLECTOR O LA... 31
Nunez, Lautaro
1975 "Dinamica de grupospreceramicos
en el perfilde la costa y altiplano
del nortede Chile". EstudiosAtacamenos, N9 3, pp. 59-74. San Pedro
de Atacama.
Polanyi,Karl(Ed.)
1976 Comercioymercadoen los imperios
antiguos. EditorialLabor. Barcelona.
Rick,John
1982 El preceramicoperuano. Col. Mmima. INDEA. Lima.
Sahlins,Marshall
1972 Las sociedades tribales.Nueva Coleccion Labor. Barcelona.
Sahlins,Marshall
1977 La economia de la Edad de Piedra.
Akal Editor.Madrid.
Service,Elman
1973 Los cazadores. Nueva Coleccion Labor. Barcelona.
Silva, Jorgey R. Weissner
1973 "La forma de subsistencia de un
grupo cazador-recolectordel postdel
glacial en los vallestransversales
area meridionalandina". Adas del
VI Congresode Arqueologia Chilena, pp. 353-370. Santiagode Chile.
Veloz Maggiolo, Marcio
19^4 "La arquelogiade la vida cotidiana".
Boletinde AntropologiaAmericana,
N« 10, pp. 5-21.
This content downloaded from 62.122.72.20 on Sat, 21 Jun 2014 00:10:16 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Descargar