Subido por Edwin Alexander Seclen Yupanqui

pdf-prevalencia-de-edentulismo-total-y-parcial compress

Anuncio
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
ISSN: 1665-7330
revespmedquir@issste.gob.mx
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado
México
Sánchez Murguiondo, Marlene; Román Velásquez, Mayra; Dávila Mendoza, Rocío; González Pedraza
Avilés, Alberto
Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la calidad de vida
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 16, núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 110-115
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Mexico, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4731932601
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47319326010
0
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Especialid
Especialidades
ades Médico-Qui
Médico-Quirúrgicas
rúrgicas 2011;16(2):110-115
Artículo original
Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la
calidad de vida
Marlene Sánchez Murguiondo,* Mayra Román Velásquez,* Rocío Dávila Mendoza,**
Alberto González Pedraza Avilés**
Avilés**
RESUMEN
Objetivo: conocer el estado de salud bucal y el grado de edentulismo de pacientes adultos mayores –medidos a través del índice
CPOD (dientes cariados, obturados y perdidos) y la clasicación de Kennedy– y asociarlos con la calidad de vida relacionada con la
salud, el estado nutricional, algunas enfermedades crónicas y variables sociodemográcas.
Pacientes y método: se realizó un estudio en la Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez, mediante muestreo no probabilístico
por conveniencia de 102 pacientes mayores de 60 años con algún grado de edentulismo. Se aplicó cha de identicación para datos
personales e información referente a enfermedades, y se hizo una revisión de la cavidad oral para detectar problemas odontológicos.
Se utilizaron las pruebas t de Student y ANOVA de un factor, así como el coeciente de correlación de Spearman, todas con nivel de
signicado de 0.05. Se eligió el programa SPSS versión 15.
Resultados: el índice CPOD fue de 16.10, con un promedio de 1.76 de dientes cariados y 10.68 de dientes perdidos. Con respecto
a la clasicación de Kennedy, la mayor prevalencia se observó en las clases III (34.3%) y I (43.1%) para el maxilar superior e inferior,
respectivamente. Se encontró relación o asociación con signicado entre los dientes perdidos y la edad, hipertensión arterial y la
capacidad de hablar y pronunciar correctamente, y entre los dientes cariados y el estado nutricional.
Conclusiones: la población de estudio tenía salud bucal deciente. La única dimensión de calidad de vida relacionada con la salud
bucal que se asoció con edentulismo fue la capacidad de hablar y pronunciar correctamente.
Palabras clave: salud bucal, edentulismo, adultos mayores, clasicación de Kennedy, calidad de vida relacionada con la salud.
ABSTRACT
Objective: T
To
o determine oral health and degree of edentulism in elderly patients measured by DMFT index and classication of Kennedy,, and to associate them to health related quality of life, nutritional status, some chronic diseases and sociodemographic variables.
nedy
variables.
Material and methods: We chose a non probabilistic convenience sample of 102 patients over 60 years old with edentulism. An
identication form was applied to personal data and information about diseases, and we carried out a review of the oral cavity to detect
dental problems. Statistical analysis t test and one-factor ANOVA
ANOVA and the Spearman correlation coefcient were used, with signicance
level of 0.05. The statistical analyses were carried out using the SPSS program version 15.
Results: The DMFT index was 16.10, with an average of 1.76 decayed teeth, and 10.68 of missing teeth. With respect to the classication of Kennedy, the highest prevalence rate was seen in class III (34.3%) and I (43.1%) for upper and lower maxillary,
maxillary, respectively.
respectively.
There was a signicative relationship or association between missing teeth and age, hypertension, and speaking and pronouncing
correctly,, and between teeth decayed and nutritional status.
correctly
Conclusions: The study population had poor oral health. The only dimension of oral health related to quality of life associated with
edentulism was speaking and pronouncing correctly.
Key words: oral health, edentulism, elderly, classication
classication Kennedy, health related quality of life.
*
**
Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez. Subdelegación Zona Sur, ISSSTE.
Departamento de Medicina Familiar
Familiar,, División de Estudios
de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM.
Correspondencia: Dra. Marlene Sánchez Murguiondo. CMF Dr.
Ignacio Chávez. Calle Oriental 10, esquina Tepetlapa, Unidad
Habitacional Alianza Popular Revolucionaria. CP 04800, México,
DF. Correoelectrónico: m_sanchezm@yahoo.com.mx
110
Recibido: junio, 2010. Aceptado: abril, 2011.
Este artículo debe citarse como: Sánchez-Muriguiondo M, Román-Velásquez M, Dávila-Mendoza R, González-Pedraza-Avilés
A. Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación
con la calidad de vida. Rev Esp Med Quir 2011;16(2):110-115.
www.nietoeditores.com.mx
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
Volumen 16, Núm. 2, abril-junio, 2011
Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la calidad de vida
D
esde la última mitad del siglo XX se ha
avanzado sustancialmente en el conocimiento de la salud oral y su promoción.
La boca se considera un espejo de la salud
o la enfermedad, un modelo accesible para el estudio
de otros órganos y tejidos, y una fuente potencial de
padecimientos
padecimient
os que afectan
afe ctan a otros
otr os órganos y sistemas.
s istemas. 1
Las enfermedades orales son progresivas y acumulativas, y se hacen más complejas con el tiempo. Pueden
afectar nuestra capacidad de comer, nuestro aspecto y
la forma en que nos comunicamos.1
La boca no escapa a los efectos del envejecimiento, y se ha tratado de establecer un vínculo con otros
padecimie
padec
imientos.
ntos. En todo el mund
mundoo se ha estud
estudiado
iado la
relación entre enfermedades crónico-degenerativas,
como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial,
y las alteraciones de los tejidos duros y blandos de la
boca. La cari
caries
es denta
dentall y las afecc
afeccione
ioness peri
periodont
odontales
ales
son las causas principales de la pérdida de dientes en
la población.2
En diversos estudios se ha demostrado que muchos
adultos mayores enfrentan problemas para masticar,
dolor y dicultades para comer y para relacionarse con
los demás debido a las alteraciones que tienen en la boca.
Esta situación afecta su satisfacción y su calidad de vida,
por todas las implicaciones
impli caciones que
qu e conlleva.
conlleva .2
El índice COPD (dientes cariados, obturados y perdidos) fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson
durante un estudio sobre el estado dental y la necesidad
de tratamiento de niños en Maryland, Estados Unidos,
en 1935.3 Desde entonces, se ha convertido en el índice
fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para calcular la prevalencia de caries dental, como el
de Taboada y col., en México, en 2000, 4 y el de Arteaga
y col. en Chile, en 2009.5
El edentulismo se dene como la ausencia total o
parcial de piezas
pi ezas dentales,
de ntales, las cuales
cu ales no
n o se reemplazarán posteriormente de forma natural. Con el objetivo
de simplicar la descripción, compresión y el diseño
de las prótesis parciales en los maxilares edéntulos, se
han creado varios tipos de clasicaciones. A Kennedy
se debe la iniciativa de haber presentado una forma de
clasicación de los parcialmente desdentados.6,7
En un estudio de prevalencia de varias
vari as clases de edentulismo en 200 pacientes jordanos, Al-Dwairi
Al-Dwairi encontró
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
que la clase III de Kennedy fue la de mayor prevalencia,
preva lencia,
47% en el maxilar superior y 45% en el inferior.8
Enoki y col. realizaron en Japón, en 2008, un estudio
con 1,662 personas mayores de 60 años de edad acerca
de la incidencia de dentaduras parciales con base en la
clasicación de Kennedy, y hallaron que las clases I,
II, III y IV tuvieron una incidencia de 15.9, 22.3, 7.6 y
1.1%, respectivamente, en el maxilar superior,
superi or, y de 15.4,
22.0, 12.7 y 0.5% en el maxilar inferior.9
La condición nutricional reducida tiene repercusiones
notables en la salud de la población anciana, y es probable que
qu e anteceda
anteced a a la aparición de la afección
a fección dental
d ental
y, quizá, que lo propicie. El menor número de dientes
funcionales acentúa la modicación de la capacidad de
comer, lo cual podría alterar el estado nutricional de los
ancianos con estos padecimientos.
Los conceptos contemporáneos de salud sugieren que
el estado bucodental debe denirse como el bienestar físico, psicológico y social en relación con las condiciones
de la dentición y de los tejidos duros y blandos. Una de
las funciones de la odontología es mejorar o mantener
la calidad de vida de las personas, ya que la mayor parte
de las enfermedades bucodentales y sus consecuencias
tienen efectos en el desempeño de las actividades de la
vida diaria.2
OBJETIVOS
Conocer el estado de salud bucal y el grado de edentulismo de pacientes adultos mayores de la Clínica de
Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez, a través del
índice CPOD y la clasicación de Kennedy, y asociar
dichas mediciones con la calidad de vida relacionada
con la salud, el estado nutricional, algunas enfermedades
crónicas y variables sociodemográcas.
sociodemográcas.
PACIENTES Y MÉTODO
Se realizó un estudio transversal, prospectivo y analítico de enero a julio de 2010, en la Clínica de Medicina
Familiar Dr. Ignacio Chávez, en el que, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se incluyeron
102 pacientes mayores de 60 años con algún grado de
edentulismo que dieron su consentimiento informado.
Se excluyeron los pacientes con edentulismo total con
Volumen 16, Núm. 2, abril-junio, 2011
11
111
1
Sánchez Murguiondo M y col.
cualquier tipo de prótesis o con discapacidades físicas
o mentales que les impidieran participar en el estudio.
Intervenciones
A cada paciente se le realizó una cha de identicación
en la que se asentaron datos personales (edad, sexo,
estado civil, nivel educativo, ocupación), información
referente a enfermedades crónico-degenerativas (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, padecimientos
osteoarticulares), y se les revisó la cavidad oral para
detectar problemas odontológicos (enfermedad periodontal) y grado de edentulismo (índice CPOD y
clasicación de Kennedy).
La enfermedad periodontal se denió como: aumento
de volumen en el periodonto, sangrado de encías, movilidad de órganos dentarios, bolsas periodontales, úlceras
y cambio en la tonalidad y la textura de encías.
El índice CPOD permite establecer numéricamente
el antecedente de caries en la dentición permanente de
una persona o una población. Para su mejor análisis e
interpretación, se debe descomponer en cada una de sus
partes y expresarse en porcentaj
porcentajee o promedio.
p romedio. Esto es
muy importante al comparar poblaciones.
En la clasicación de Kennedy, los pacientes se
ordenan según la localización de los espacios desdentados en relación con los dientes remanentes. En esta
clasicación se considera de manera separada a cada
uno de los maxilares.
Se determinó el estado nutricional de los pacientes
con el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA).
Para determinar la calidad de vida se utilizó el cuestionario OIDP, que es un instrumento validado y conable
para la población mexicana, el cual mide el efecto de la
salud bucal con base en ocho dimensiones relacionadas
con la capacidad del paciente para realizar sus actividades
habituales en los últimos seis meses (comer y disfrutar
los alimentos, hablar y pronunciar correctamente, limpiar
o lavarse los dientes, dormir y relajarse, sonreír-reír y
mostrar los dientes sin pena, mantener el estado emocional
normal sin enojo, hacer todo el trabajo, o socializar en
forma normal, disfrutar el contacto con la gente).10
Análisis estadístico
Para relacionar las variables sociodemográcas y las
enfermedades estudiadas con el índice CPOD total y con
112
cada uno de sus componentes, se utilizaron las pruebas:
t de Student de muestras independientes y ANOVA de
un factor. Para relacionar la clasicación de Kennedy
con las mismas variables se eligió la prueba de MannWhitney.
Para asociar el índice CPOD total y con cada uno de
sus componentes, y la clasicación de Kennedy con el
estado nutricional y con la calidad de vida relacionada
con la salud de los pacientes, se utilizó el coeciente de
correlación de Spearman de rangos ordenados debido al
nivel ordinal de al menos una de las variables.
Dado que la clasicación de Kennedy considera de
manera individual a cada uno de los maxilares, el análisis
estadístico se realizó por separado.
Para todo el análisis se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 15, con un nivel de signicado de 0.05.
Consideraciones éticas
El protocolo fue presentado en la Dirección General Médica, en el Departamento de Investigación del ISSSTE,
y registrado con el número 143-2010.
Los autores aceptan que esta investigación se apegó
integralmente a la Declaración de Helsinki (1964) de la
Asociación Médica Mundial y sus posteriores modicaciones, así como a la Ley General de Salud en materia
de investigación para la salud.
RESULTADOS
Se incluyeron en el estudio 102 adultos mayores
m ayores de entre
60 y 87 años (media de 70.5 ± 7.5),
7 .5), de los cuales, 21 eran
hombres (20.6%). Las características sociodemográcas
de la población se enlistan en el Cuadro 1.
Con respecto a las enfermedades analizadas, 65.7%
de los pacientes tenía hipertensión arterial; 34.3%,
diabetes mellitus tipo 2, y 56.9%, algún padecimiento
osteoarticular; en cuanto a la salud bucal, 72.5% sufría
algún tipo de enfermedad periodontal.
El índice CPOD de la población de estudio fue de
16.10, con un promedio de 1.76 de dientes cariados,
10.68 de dientes perdidos y 3.62 de obturados.
Los resultados de la clasicación de Kennedy se presentan en el Cuadro 2. La mayor prevalencia en el maxilar
superior se observó en la clase III, con 34.3%, mientras
que para el maxilar inferior fue de 43.1% para la clase I.
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
Volumen 16, Núm. 2, abril-junio, 2011
Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con la calidad de vida
Cuadro 1. Características sociodemográcas de la población
de estudio
Sexo
Masculino
Femenino
Edad por grupos
60 a 70 años
71 a 80 años
81 o más años
Escolaridad
Sin estudios
Primaria
Se
S
ecundaria
Preparatoria
Licenciatura o más
Ocupación
Trrabaja
T
Jubilado o
pensionado
No trabaja
Ho
H
ogar
Estado civil
So
S
oltero
Ca
C
asado
Unión libre
Diivorciado
D
Viiudo
V
Frecue
Fre
cuenci
ncia
a
Porcen
Por
centaj
taje
e
Porcen
Por
centaj
taje
e
acumulado
21
81
20.6
79.4
20.6
100
62
30
10
60.8
29.4
9.8
60.8
90.2
100
11
39
19
16
14
10.8
38.2
18.6
15.7
13.7
11.1
50.5
69.7
85.9
100
5
25
4.9
24.5
4.9
29.4
26
46
25.5
45.1
54.9
100
12
44
5
12
29
11.8
43.1
4.9
11.8
28.4
11.8
54.9
59.8
71.6
100
Cuadro 2. Resultados de la clasicación de Kennedy en la
población de estudio
Maxilar superior
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Maxilar inferior
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Frecue
Fre
cuencia
ncia
Porcen
Por
centaj
taje
e
Porcent
Porc
entaje
aje
acumulado
28
23
35
16
27.5
22.5
34.3
15.7
27.5
50
84.3
100.0
44
23
24
11
43.1
22.5
23.5
10.8
43.1
65.7
89.2
100.0
Al relacionar el índice CPOD total con las variables
de estudio, se obtuvo signicado estadístico con la dimensión hablar y pronunciar correctamente del OIDP
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
de calidad de vida (p = 0.024) y asociación con la edad
(p = 0.013).
Cuando se vinculó el número de dientes perdidos
con las variables, se halló signicado estadístico con
la hipertensión arterial (p = 0.001) y con la edad ( p =
0.007), al igual que la misma dimensión de calidad de
vida que el anterior (p = 0.001).
En el número de dientes cariados con las mismas
variables de estudio, sólo se obtuvo asociación con el
estado nutricional (p = 0.024).
En relación con los dientes obturados,
obtur ados, no se encontró
signicado estadístico con ninguna de las variables.
Al vincular la clasicación de Kennedy con las variables de estudio se determinó que no hubo signicado
estadístico con el maxilar superior en ningún caso,
mientras que para el maxilar inferior hubo relación
con el sexo (p = 0.008) y con la dimensión de hablar y
pronunciar
pronunci
ar correctamente
correct amente ( p = 0.019).
DISCUSIÓN
Por tradición, los métodos utilizados para evaluar la
salud bucodental se limitan a la medición de
d e indicadores
clínicos e índices bucodentales,
bucodent ales, así como a la existencia
de enfermedades. Estos métodos no suministran información acerca de la percepción de las personas sobre
el estado de salud bucodental ni de su efecto en las
actividades que realizan con regularidad, como comer,
hablar, etcétera.
En relación con el índice CPOD obtenido en este
trabajo (16.10), se encontró similitud con lo reportado
por Irigoyen
Iri goyen y col.,
c ol.,11 quienes hallaron un valor de 16.3
en 160 adultos mayores de la Ciudad de México, y con
Taboada y col.,4 quienes reportaron 18.3 en 61 adultos
mayores del Estado de México, cifra ligeramente inferior
a la de Esquivel y col.,2 con 23.2 en 180 adultos, también
del Estado de México, y 24.9 de Arteaga y col.5 en 109
adultos mayores en Santiago de Chile.
Con respecto al análisis de los componentes del índice
CPOD por separado, el promedio más alto se obtuvo en
dientes perdidos, con 10.68, igual que lo reportado por
Taboada y col.,4 Sánchez y col.10 e Irigoyen y col., 11 con
13.2, 9.3 y 9.0, respectivamente. También Arteaga y col. 5
observaron que los dientes perdidos tuvieron el promedio
más alto, pero con un valor superior al anterior: 20.5.
Volumen 16, Núm. 2, abril-junio, 2011
11
113
3
Descargar