ORTODONCIA. TEMA 7. RESINAS COMPUESTAS O COMPOSITE. 1. INTRODUCCION. 2. COMPOSICION QUIMICA. 2.1. FASE DE MATRIZ ORGANICA. 2.1.1. MONOMERO. 2.1.2. REGULADORES DE VISCOSIDAD. 2.1.3. INHIBIDORES. 2.2. FASE DE RELLENO. 2.3. FASE DE UNION. 2.3.1. UNION MECANICA. 2.3.2. UNION QUIMICA. 2.4. INICIADORES Y ACTIVADORES. 2.5. ADITIVOS. 3. CLASIFICACION. 3.1. SEGÚN FASE DE RELLENO. 3.1.1. MACRORELLENOS O COMPOSITES DE 1 GENERACION. 3.1.2. MICRORELLENOS O COMPOSITES DE 2 GENERACION. 3.1.2.1. COMPOSITES DE MICRORELLENOS. 3.1.2.2. COMPOSITES DE MICRORELLENOS INORGANICOS Y DE PREPOLIMEROS. 3.1.3. HIDRIDOS O COMPOSITES DE 3 GENERACION. 3.2. SEGÚN EL METODO DE ACTIVACION. 4. PROPIEDADES. 4.1. FISICAS Y QUIMICAS. 4.1.1. CONTRACCION DE POLIMERIZACION. 4.1.2. ABSORCION DE AGUA. 4.1.3. POROSIDAD. 4.1.4. COLOR. 4.1.5. RADIOPOCIDAD. 4.2. TERMICAS. 4.3. MECANICAS. 4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION. 4.3.2. RESISTENCIA A LA TRACCION. 4.3.3. DESGASTE. 4.3.4. FILTRACION MARGINAL. 5. APLICACIONES. 5.1. INDICACIONES. 5.2. CONTRAINDICACIONES. 5.3. LABORATORIO. 5.4. CLINICA. 6. VENTAJAS. 7. INCOVENIENTES. 8. PULIDO Y ACABADO. 1. INTRODUCCION. Las resinas compuestas se caracterizan porque en su composición química hay una matriz orgánica el monómero y un material de relleno inorgánico (sílice, vidrio y cerámica). Este relleno suelen ser partículas de sílice de diferentes tamaños. El objetivo de este material es aumentar la dureza de las resinas acrílicas. 2. COMPOSICION QUIMICA. Fase en un concepto de química una reacción hay diferentes partes pero no están unidas como el agua y el aceite 2.1. FASE DE MATRIZ ORGANICA. 2.1.1. MONOMERO. El monómero es el metacrilato de metilo, sin embargo el metacrilato tiene una formulación especial para unirse a un material orgánico e inorgánico (monómero de las resinas compuestas es bis-GMA es metacrilato de glicidilo de bis-phenol-A) 2.1.2. REGULADORES DE VISCOSIDAD. Son los agentes entrecruzadores tri- etil- engricol-metacrilato. En las resinas compuestos tiene los mismos agentes entrecruzadores que las resinas acrílicas que aumentan su dureza y consistencia pero dificultaban su manipulación al espesarla. 2.1.3. INHIBIDORES. Tiene la misma función que en las acrílicas, es la hidroquinona porque no cambia el metacrilato. 2.2. FASE DE RELLENO. Son partículas de sílice o cuarzo, vidrio y cerámica. Los objetivos son los siguientes: - Mejorar las propiedades mecánicas “dureza, desgaste” y en su resistencia. - Reducir la contracción de polimerización. - Mejora las propiedades térmicas, notamos algunas sensaciones. 2.3. FASE DE UNION. El objetivo que cumple esta fase es proporcional entre la resina acrílica “matriz orgánica” y las partículas de relleno inorgánicas hay dos formas. 2.3.1. UNION MECANICA. Se realiza por el principio de la retención mecánica es decir las superficies irregulares del material inorgánico se quedan retenidas por la plasticidad de la matriz orgánica. 2.3.2. UNION QUIMICA. Es el objetivo de todas las casas comerciales se aprovecha el carácter bifuncional del Bis-GMA “metacrilato”. Tiene dos radicales uno para otro metacrilato y otro para el relleno pero también existen productos específicos para conseguir la unión química uno es el xilano y otro es el ganma-metacril-oxipropiltrimetoxisilano. Esta unión química puede debilitarse por la degradación producida por los sistemas de activación y la absorción de agua. 2.4. INICIADORES Y ACTIVADORES. Esto es lo mismo que en las resinas acrílicas. 2.5. ADITIVOS. Los aditivos son parecidos a las resinas acrílicas, además tienen los estabilizadores cromáticos porque la estabilidad cromática de los composites es muy baja debido a los sistemas de activación. 3. CLASIFICACION. 3.1. SEGÚN FASE DE RELLENO. 3.1.1. MACRORELLENOS O COMPOSITES DE 1 GENERACION. Fueron los 1º en aparecer en el mercado, incorporan material de relleno de cuarzo o sílice, vidrio y cerámica, las partículas pueden tener un tamaño estándar de 30 a 5 micras y de 5 a 1 micra. El porcentaje de relleno en este tipo de composite puede llegar hasta un 80%, solo un 20 % de resina. Con esto se mejora las propiedades mecánicas respecto a las acrílicas, se disminuye la contracción de polimerización aumentamos su dureza. Sin embargo la resina se desgasta más rápidamente que las partículas inorgánicas con el tiempo dichas partículas aparecen semi incluidas en la matriz orgánica lo que va a provocar un desgaste prematuro y aparición de poros esto se llama fenómeno Plucking. 3.1.2. MICRORELLENOS O COMPOSITES DE 2 GENERACION. Fueron los segundos en aparecer y su principal características es el tamaño de la partícula que oscila entre 1 micra a 0,01 micras lo normal es 0,4 micras. El porcentaje suele ser del 40 al 70%. “normalmente del 50%”. Ventajas: - Hay menos posibilidades que aparezca el fenómeno de Plucking o con menor intensidad. - Se pueden pulir mejor. - Siguen siendo más resistentes que las acrílicas. Inconvenientes: - Tienen unas propiedades inferiores a los composites de 1º generación. Hay dos formatos: 3.1.2.1. COMPOSITES DE MICRORELLENOS. A estos composites se le conoce con el nombre de homogéneamente cargados porque su partícula de prepolimero siempre es idéntica. 3.1.2.2. COMPOSITES DE MICRORELLENOS INORGANICOS Y DE PREPOLIMEROS. Son heterogéneamente cargados porque en esta ocasión las partículas de prepolimero son de dos tipos: 1. Partículas de prepolimeros con inorgánico. 2. Partícula de prepolimero es monómero recubierto con una capa de prepolimero preparado para que se libere en un momento en la polimerización. 3.1.3. HIDRIDOS O COMPOSITES DE 3 GENERACION. Han sido los últimos en aparecer en el mercado y se le conoce con el nombre de composite hibrido porque tiene partículas de macro y micro, y también homogéneamente y heterogéneamente cargado. El porcentaje de relleno puede llegar hasta un 80% y sus propiedades es una mezcla entre los otros dos composites. 3.2. SEGÚN EL METODO DE ACTIVACION. Esto es lo mismo que las resinas acrílicas. 4. PROPIEDADES. 4.1. FISICAS Y QUIMICAS. 4.1.1. CONTRACCION DE POLIMERIZACION. Es un proceso idéntico al de las resinas acrílicas, pero de menor magnitud. 4.1.2. ABSORCION DE AGUA. Es un proceso idéntico al de las resinas acrílicas, pero de menos magnitud. “los composites también se sumergen en agua para compensar la contracción residual”, sin embargo la absorción de agua puede provocar una degradación de la fase de unión química, perdida de estética y aumenta las probabilidades del fenómeno Plucking. 4.1.3. POROSIDAD. Aquí va a depender mucho del sistema de activación “si tiene mezcla o no”, de la mala proporción agua/polvo, si superamos el punto de ebullición del monómero. Si aparecen poros pueden provocar lo siguiente: 1. Aumenta el fenómeno Plucking. 2. Se produce un desgaste prematuro. “antes de la vida media del composite”. 3. La estética puede verse afectada de forma significativa. 4.1.4. COLOR. Son similares a las resinas acrílicas. Aquí se usan pigmentos orgánicos e inorgánicos metálicos como en las acrílicas. Los composites se les añaden el problema de una baja estabilidad cromática por un proceso de decoloración que puede ser interna y externa. Decoloración externa la absorción de agua, placa bacteriana puede provocar una desunión de los pigmentos e incluso una eliminación de los propios pigmentos. Decoloración interna se produce por una degradación por el sistema de activación o iniciadores de los composites y necesitan estabilizadores como ya se ha explicado en aditivos. 4.1.5. RADIOPOCIDAD. Consiste en que la resina es sensible a los rayos x y que pueda detectarse en una radiografía. “en el laboratorio se utiliza como control de calidad en clínica para el ajuste”. 4.2. TERMICAS. El coeficiente de expansión lineal térmica es algo menor que las resinas acrílicas y su magnitud en función del porcentaje de material de relleno. “A más relleno menor coeficiente expansión lineal”. Pero aun siendo menor que en las acrílicas es considerado un coeficiente alto y a partir de una temperatura superior a 85ºC pueden deformarse. La conductividad térmica es un poco mayor que las acrílicas no es tan aislante térmico y se acerca a la conductividad térmica de los tejidos bucales. 4.3. MECANICAS. 4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION. Es similar que la resistencia de la dentina lo cual es una ventaja para el material de obturación pero un inconveniente en las prótesis. 4.3.2. RESISTENCIA A LA TRACCION. Es similar al de las resinas acrílicas pero son muy frágiles con respecto a las fuerzas de cizallamiento “movimientos laterales de la masticación son fuerzas iguales pero en sentido contrario” son muy frágiles porque las partículas de relleno se pueden fracturar. 4.3.3. DESGASTE. Existen diferentes mecanismos de producción de los desgastes: 1. Por degaste de la matriz orgánica. 2. Por el fenómeno de Plucking. 3. Por el fracaso del sistema de unión. 4. Por la ruptura y desprendimiento de parte del composite. 5. Por la fractura de las partículas de relleno. Estos mecanismos de degaste pueden ser más o menos intenso según los siguientes factores: 1. Porcentaje de relleno. A mayor relleno menor desgaste. 2. Dureza del relleno. A mayor dureza menor desgaste. 3. Tamaño de la partícula de relleno. A mayor tamaño mayor desgaste. 4. La localización. Cuanto más distal o posterior mayor desgaste. 5. Según su método de activación. Las quimio-activables son más susceptibles al desgaste por tener una polimerización más débil y las foto-activables son menos susceptibles al desgaste por tener una polimerización más completa. 4.3.4. FILTRACION MARGINAL. Es el paso de fluidos orales y bacterias entre la interface de la resina compuesta con la estructura metálica o con la dentina o con la propia resina compuesta. Cuanto mayor sea el espacio de la interface mayor probabilidades habrá de que se provoque una filtración marginal se consideran un efecto no deseado y como consecuencia provoca un mayor desgaste y una pérdida de la estética. Se llama marginal porque empieza en las zonas marginales. Existen dos factores que pueden favorecer esta filtración: 1. Contracción de polimerización especialmente la contracción residual. 2. Coeficiente de expansión térmica. Se le añade que entre las diferentes capas y el metal son diferentes. 5. APLICACIONES. El futuro de las resinas compuestas estará marcado por los cambios en la formulación química en el concepto de hibrido de las partículas de relleno y en el desarrollo de copolimeros, también en los sistemas de activación que sean compatibles con el trabajo en el laboratorio especialmente la fotoactivación. Con estos avances se dispondrá de soluciones a los inconvenientes actuales de los composites que son: 1. La baja estabilidad dimensional y cromática. 2. Aumentar el grado de conversión. 3. Mejores propiedades mecánicas. 4. Mejorar su capacidad radiológica “rayos x”. 5.1. INDICACIONES. - Frente estético. - Provisionales de larga duración. - Coronas y puentes. - Férula tanto de contención como descarga. 5.2. CONTRAINDICACIONES. - En una superficie oclusal no se puede poner un espesor menor de milímetro y medio. - En fuerzas de oclusión intensas no se deben usar en puntos activos de oclusión. 5.3. LABORATORIO. En general podemos dividirlo en 2 grandes grupos de la utilización en el laboratorio: 1. Como material único nada más que resinas compuestas, se emplean para las incrustaciones, frentes estéticos, coronas y puentes provisionales. 2. Como material combinado metal y resina, se usan para las coronas y puentes Maryland. 5.4. CLINICA. Se utiliza para incrustaciones, obturaciones, método directo también como adhesivo dentario, como sementó y para medidas previstas. 6. VENTAJAS. Las ventajas con relación a la cerámica: - Tiene menor coste. - Reparaciones son menos complejas. - Su elaboración y manipulación son más sencillas que las cerámicas. Además podemos hacer una comparación entre la foto con respecto a las quimio: - Son de menor dureza y van a producir menor desgaste en el esmalte. - No requiere mezcla. - Requieren un control sobre la exposición de la luz lo que nos permite controlar la polimerización y el tiempo de trabajo. 7. INCOVENIENTES. Generales: - Baja resistencia a las fuerzas de cizañamiento. - Mala estabilidad cromática. “absorción de agua, filtración marginal, activación” - Problemas de retención mecánica. - El coeficiente de expansión alto. Inconvenientes de las foto activables que son las mejores: - El límite de profundidad. - La activación por luz cuya llegada de esa luz a ciertas zonas puede ser difícil, como haya sombras no hay activación. - El tiempo de exposición puede ser muy variable. - Son sensibles a la luz ambiental o a la luz halógena. 8. PULIDO Y ACABADO Para conseguir una superficie lisa y brillante en las resinas compuestas hay que utilizar materiales específicos porque la presencia de las partículas inorgánicas lo hace imposible. El objetivo de conseguir esta superficie no es exclusivamente estético sino para favorecer la higiene y evitar especialmente las filtraciones marginales.