ETIMOLOGÍA TOPONIMICAS (lugares) DE INCA GARCILASO Intenta explicar todo desde el quechua (quechuismo arcaico), desconociendo la variantes dialécticas del quechua, la presencia del aimara (pre-quechua) y el puquina (lenguaje particular de los incas y ya casi extinto). Primer idioma: puquina (región del Titicaca), luego aimara (cusco primitivo) y finalmente quechua de la variante del chinchaysuyo (en la etapa imperial). Se da una “apropiación lingüística” del quechua. Explicar los topónimos desde el quechua cusqueño imperial de los incas es una visión lingüística renacentista (la nobleza y la corte tiene perfección idiomática, y todo lo alejado de ella es una barbarización) y es un error. Garcilaso se alejó rápidamente de su “nido materno quechua”, no volvió, no tuvo práctica directa con quechuahablantes y el mismo dice que está “oxidado” y varias palabras no las recuerdas, y que algunas solo lo haría leyéndolas o escuchándolas. ACIERTOS DEL INCA: 1.- Coracora: Cora significa mala hierba y está duplicado para darle más peso a la abundancia de dicho elemento. 2.- Ritisuyu: Riti: nieve; suyo: región y quiere decir “región de nieve” (nótese que se lee de derecha a izquierda) 3.- Surihualla: Hualla (variante del aimara waylla): prado, chacra; suri: avestruces y significa “prado de avestruces (motivo: lugar donde se criaban dichas aves). 4.- Yahuarcocha: Qucha: laguna; yawar: sangre y quiere decir “laguna o mar de sangre” (motivación: lugar donde fueron degollados los rebeldes en la época de Huayna Capac) TRAMPAS DE SINTAXIS Ejemplo sobre Viracocha: Los historiadores españoles dicen que es “grosura del mar” (uira: grosura y cocha: mar), pero es errado porque “uira” quiere decir sebo, por lo que sería “mar de sebo” (no se entiende la naturaleza del nombre). *la lectura se da de izquierda a derecha cocha-vira y no de la primera forma señalada (uira-cocha) 5.- Huaina Capac: Significaría “mozo rico” según el lenguaje común, siendo wayna: joven y qhapaq: magnánimo, pero siguiendo la propia ley de Garcilaso, debería decir: “el magnánimo joven” 6.- Apurimac: Significaría “el principal o el capitán que habla”, apu: señor, principal y rimaq: hablador; por lo que la traducción sería “el hablador principal”. El nombre está asociado en un primer momento a un oráculo (no al río), la designación del rio fue posterior (como ocurre con el caso del río Rimac, que recibe su nombre por el oráculo de rimaq) 7.- Chuquiapu: Significaría “lanza principal o lanza capitana” (nótese el absurdo del nombre), chuqui: lanza y apu: principal, señor; por lo que la mejor traducción sería “señor lanza o principal lanza”. El significado cobra mayor sentido cuando se abandona la explicación quechua, ya que el nombre era aimara. Significaría “chacra o heredad de oro”, chuqui: oro y yapu -> apu: heredad o chacra. Se explica mejor el nombre dado por los indios a la ciudad de La Paz. DESCONOCIMIENTO DIALECTAL 8.- Cassamarca: Cassa: yelo y marca: tierra, provincia o barrio, por lo que significaría “tierra, barrio o provincia de yelo (porque la gente se quedaba “helada” por los grandes y hermosos edificios)”, pero en realidad caxa (variante del quechua del chinchaisuyo): significa espina, por lo que la traducción más acertada sería “tierra o provincia de espina” 9.- Nanasca Nana: doler y significaría “lastimada o escarmentada” (refiere que no sabe el nombre), señala además que los españoles le llaman LANASCA. La pronunciación local era la señalada por los españoles: lanasca, que pasaría a suprimir el artículo “la”, dejando únicamente “nasca” (nombre actual). 10.- Lima Rimac significa “el que habla”, y el nombre del río viene por un oráculo que en él se encontraba. La pronunciación local (con influencia aimara) era limac, luego el uso castellano suprimiría la “s” final, quedando Lima. 11.- Lunahuana Runahuanac quiere decir “escarmienta gentes” (ya que el río fuerte y caudaloso causó la muchas muertes y ahogados), runa: gente y huana: escarmentar. La palabra original es lunahuanay. Luna (variante de runa, como en rima->lima): gente y wana: padecer necesidad o faltar de algo”, por lo que la traducción más acorde sería: “lugar donde escasea gente” o “lugar desprovisto de gente”. 12.- Parihuana Cocha (parinacocha) Significaría “laguna de pájaros flamencos”, cocha: mar, laguna o charco de agua y parihuana: aves que los españoles llaman flamencos. Agregar que la raíz parina es una palabra aimara para designar la misma ave. DESCONOCIMIENTO DEL AIMARA: 13.- Haucaipata Significaría “andén o plaza de fiestas o regozijos”, hauca: contento, placentero; pero la raíz es de nombre aimara, por lo que “hauquipatha” significaría “plaza grande” (hauqui: grande). Esta última explicación encaja mejor, ya que dicha plaza era la plaza principal y ya había otra asociada a la alegría y regocijo: Cussipata (que sería Yccussipata “donde se hacían alardes o ensayos de guerra”). Ambos nombres son aimaras y no quechua. 14.- Arequipa Arequepa significaría “trompeta sonora”, donde ari: nuevo y qipa: trompeta de caracol (nombre forzado). Pero qhipa: detrás y ari (voz aimara): cumbre, picado; de modo que el nombre más acertado sería “detrás de la cumbre” 15.- Titicaca Quiere decir “sierra de plomo”, ya que titi: plomo y qaqa: peña. En aimara titi es gato montés y según se cuenta “la laguna y la isla Titicaca significa peña donde anduvo el gato, ya que en tiempos antiguos se vio un gato en la peña con gran resplandor” 16.- Calamarca y Larecaja Qala-marka viene de qala: piedra y significa en aimara “pueblo pedregoso”, mientras que larecaja (larecaxa o laricaxa) viene de caxa (q´asha) que es quebrada y zorro, por lo que la traducción sería “quebrada del zorro” OTROS: 17.- Amancay (forma origirnal de Abancay) Significaría “azucena” ya que existían en gran abundancia. Falta señalar que la “y” (quechuizado a partir de wi) significa “lugar donde existe algo”. El nombre de la azucena en el quechua cuzqueño es hamancay, además el nombre alternado en otros registros para esta palabra era hauancay, y considerando su influencia aimara, la palabra genuina seria “awanqay” donde awa sería tejer y el nuevo significado de la palabra sería “sitio de textilería” o “lugar donde se teje”. 18.- Chachapoyas Quechuizado como chachapuya signficaría “lugar de varones fuertes”, chacha es aimara sureño y quiere decir varón, aunque probablemente el nombre tenga un origen local. Se descarta la otra interpretación “nube de hombres”. 19.- Munaicenca Significaría “ama la nariz” porque muna: amar o querer y cenca es nariz. La palabra debería tener una estructura como muna-ysi-nqa donde muna: querer, amar; ysi: sufijo socializador y nqa: ubicador, por lo que la traducción más acorde sería “lugar donde se comparte el amor”. 20.- Quepaipa Significa (inadmisible) que propone es “de mi trompeta” donde qipa: trompeta (viene del lugar donde los atahualpistas hicieron huir a los huascaristas). La palabra en realidad se compone de qhipa: detrás y aypana: irse a vivir a otra parte por algún maltratamiento, por lo que la traducción más acorde con los hechos históricos sería “huida hacia atrás” o “huir en derrota”. La forma qhipa-aypa-na se pronuncia en forma aimara qhepaypana. 21.- Potosi Se regitra como potocsi y el inca confiesa no sabe que significa. La forma originaria es phutuchi-q y por aimarizacion devino en phut-q-chi y significa “el que hace brotar de lo profundo” y el nombre completo es orcco potocchi y quiere decir “cerro que bota plata” Capac para Garcilaso es “rico de ánimo, piedad y clemencia, también puede significar rico y poderoso de armas”. Capac era “jefe supremo y poderoso”. Era el nombre de diversos jefes étnicos (no era privativo del inca, pero este quería hacerlo así para consolidar su poder). Su origen no es quechua, es una voz ajena, puquina: qhapaq Yupanqui, algunos creen que es un apelativo como Augusto, ya que refería a un linaje (epíteto de los soberanos) y era de origen quechua. Viene de yupa: contar y nki: marca la tercera persona, por lo que la traducción sería “contarás”. El nombre carece de coherencia. Hay que buscar su origen en el lenguaje particular de los incas: puquina. Se propone yupa-na que significa “algo o alguien digno de estimación y recordación” agregándosele el –iki que es señor, se tendría la traducción más adecuada: “señor digno de estima y honra” o “persona honorable” CUSCO: No significa: ombligo ni centro del mundo, ni como propone el autor (basándose en el mito andino de los hermanos Ayar): lechuza (animal en que se convirtió uno de los hermanos y se volvió piedra, haciendo las veces de hito geográfico). Lo más probable es que quaqu sea pantano, pues como se refiere, había una laguna pequeña donde hoy se encuentra la plaza central.