1 BORRADOR DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN CELEBRADA EL 30 DE OCTUBRE DE 2014 Se abre la sesión a las dieciséis horas. La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión. Buenas tardes, señorías. En primer lugar, aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior. ¿Se puede dar por aprobada? (Asentimiento). Muchas gracias, doy por aprobada el acta de la última sesión. Entramos en el punto siguiente: comparecencia del director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, don Enrique Gómez Bastida, para informar sobre el balance y retos del futuro de la agencia, a petición del Gobierno. Le doy la bienvenida y la palabra, señor director, para que pueda exponer aquellas cuestiones relacionadas con el tema de su comparecencia. Dispone usted del tiempo que necesite. El señor DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE (Gómez Bastida): Señora presidenta de la Comisión de Educación y Deporte del Senado, señorías, como algunos han manifestado la limitación de tiempo, tratará de ser breve y centrarme en los puntos que pueden ser más importantes. Inicialmente, iba a centrar mi comparecencia en tres puntos: las novedades que existen en la normativa internacional, con la implementación de un nuevo código mundial, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, las principales novedades que conlleva y los posibles cambios normativos que puede implicar en la normativa nacional; los trabajos desde la creación de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, con la entrada en vigor en el mes de julio de 2013 de una nueva Ley Orgánica, la 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y la lucha contra el dopaje en la actividad deportiva y fundamentalmente, como Cámara territorial, quiero referirme a los proyectos de colaboración que actualmente están en marcha y que en el futuro seguirán fortaleciéndose con las distintas comunidades autónomas en los diferentes ámbitos de competencia. Como algunos se tienen que marchar, prefiero dejar los dos primeros puntos para las preguntas y si alguien tiene especial interés en conocer las novedades las iré refiriendo respecto de la normativa internacional en los proyectos de colaboración con las comunidades autónomas. La agencia se constituye como un órgano de asesoramiento, de consulta y de colaboración con todos los poderes públicos. Por tanto, cualquier tipo de colaboración con la Administración autonómica pasa por implementar, en sus políticas de control de dopaje, cualquier tipo de medida que ellos quieran implementar dentro de sus competencias y adaptarse al trabajo que hace la comunidad antidopaje internacional. Ese trabajo de la comunidad internacional se basa, como explica siempre el anterior presidente y el actual presidente de la Agencia Mundial Antidopaje, en dos conceptos: en la salud del deportista y la protección de los derechos de los deportistas limpios. Toda nuestra normativa 2 nacional se inspira en estos mismos dos conceptos y se van desgranando una serie de medidas ,y a partir de ahí los diferentes convenios de colaboración o proyectos de acuerdos de colaboración que estamos desarrollando con las diferentes entidades privadas, fundamentalmente organismos públicos. La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte surge en julio de 2013 y aunque hereda la estructura de la antigua Agencia Estatal Antidopaje en personal e incluso en departamentos, estando pendiente la aprobación del real decreto de desarrollo de su estructura para poder afrontar todas sus competencias, supone un cambio radical de concepto y también de denominación. Esta denominación se debe a que pasamos de un sistema de lucha contra el dopaje dividido entre varios organismos y entidades −como es el Consejo Superior de Deportes, la comisión de control y seguimiento de salud en el deporte y las federaciones deportivas− a que todas esas competencias, que antes estaban dispersas, se concentren en un único organismo de carácter público, que es la agencia, de forma que nosotros hacemos la planificación de los controles, ejecutamos los controles, controlamos los resultados, incoamos los procedimientos sancionadores de los deportistas de nivel nacional, -el nivel internacional es competencia de las federaciones internacionales-, y desarrollamos lo que antes ya existía, que era todo el asesoramiento técnico que antes desarrollaba la Agencia Estatal Antidopaje. Dentro de ese asesoramiento técnico, ¿qué es lo que tratamos de desarrollar? Una de las medidas que el nuevo código mundial trata de implementar es la de potenciar, no solamente un ámbito represivo en sanciones, un reforzamiento de la investigación o la capacidad de hacer más controles o más dirigidos, que se llaman controles inteligentes: tipo analítica, dónde, cuándo, a quién, en qué pruebas, qué deportes son de mayor riesgo, qué modalidades, en qué momento de la temporada, etcétera, sino un sistema educativo de prevención del dopaje, en donde colaboramos con las comunidades autónomas no solamente porque la ley lo prevea de esta forma, sino por dos motivos más: porque corresponde a las comunidades autónomas en el marco de sus competencias exclusivas, tanto en educación como en sanidad como en deportes, y ya les digo cuáles son nuestros tres puntos de contacto con las comunidades autónomas y cuáles son las líneas de colaboración, como la proximidad que tiene la gestión de la Administración autonómica de cara al ciudadano, que es mucho más próxima a lo que puede tener una agencia estatal, que al fin y al cabo consta de 40 personas en plantilla, con una sección de apoyo técnico y económico, con lo cual nuestras capacidades son muy limitadas. No solamente porque la ley nos lo diga y no solamente por las competencias, sino porque es bastante improbable que tengamos éxito en ningún tipo de proyecto si no nos basamos en todos los poderes públicos y en los órganos gestores del deporte, como pueden ser las federaciones, las asociaciones de deportistas, los sindicatos, las asociaciones de médicos deportivos, ligas, etcétera. He mencionado sanidad, deportes y educación y ahora voy a empezar por la última, por educación. Cuando se habla de un sistema de educación de prevención del dopaje −nosotros tomamos este término como traducción literal− hay que decir que no es un sistema educativo, sino que es un sistema de información y formación, con lo cual no solamente son ciclos de conferencias, de manuales, sino que tenemos que implementar otras medidas, es decir, tenemos que implicar en nuestro proyecto, que es el proyecto de la 3 comunidad internacional antidopaje, a todas y cada una de las comunidades autónomas. Anteriormente nosotros teníamos firmados una serie de convenios con todas, excepto con dos, y ahora mismo, con la nueva legislación y las nuevas competencias, estamos obligados a una renovación completa de todo eso para adaptar las nuevas medidas que nos permitan soportar esas colaboraciones, con lo cual justo antes del verano propusimos a todas las comunidades autónomas la renovación de sus convenios, incluyendo las dos que anteriormente no habían firmado el convenio por diferentes motivos que no vienen al caso y que probablemente yo tampoco puedo informarles de ello de forma detallada, ya que corresponde a un período anterior. Los convenios van dirigidos a las consejerías de salud y de educación. En cuanto a salud, que es de lo que estoy hablando, se trata de dos proyectos distintos: un proyecto de información y un proyecto de formación. En relación con el proyecto de información, tengo que decir que la capilaridad que tiene el sistema sanitario en España, por encima de cualquier otro sistema que tengamos, es enorme, con lo cual se puede difundir cualquier tipo de contenido, fundamentalmente riesgos para la salud por el consumo de sustancias peligrosas en el deporte. Estamos hablando de un destinatario muy general, y no pensemos solamente en culturismo y gimnasios, sino en todos aquellos aficionados a pruebas extremas que están fuera de todo tipo de control médico y que sin ningún tipo de asesoramiento adquieren medicamentos de una forma irregular a través de internet y de oficinas de farmacia que los dispensan de forma ilegal y lo que buscan, al fin y al cabo, es una mejora del rendimiento en un tiempo récord compitiendo consigo mismos y en pruebas cada vez más extremas. Se trata de una serie de problemáticas que aunque parezcan fuera de la realidad, son así y el ejemplo que ponemos es el de tres ingresos hospitalarios en los últimos dos meses por fallos hepáticos en un mismo hospital de la provincia de Cádiz. En cuanto a la información, ¿cómo tenemos que distribuirla? A los profesionales sanitarios de referencia que cada uno pueda tener en la cabeza, como es el farmacéutico. Hemos empezado una experiencia piloto en la provincia de Cádiz, con su colegio oficial y apoyados en la Junta de Andalucía, fundamentalmente con su servicio de inspección sanitaria, de forma que se pueda difundir información al ciudadano normal sobre esos riesgos, sobre los riesgos de la combinación de medicamentos, compra de medicamentos a través de internet o fuera de cualquier cauce legal, caer en la tentación de superar una serie de limitaciones físicas naturales y ,sobre todo, el consumir lo que no se conoce, como pueden ser determinados suplementos nutricionales, esos productos que están dirigidos a la disfunción eréctil, a adelgazar, a incrementar la fuerza, a incrementar el rendimiento, a incrementar la recuperación y que contienen en su composición, con cierta frecuencia, medicamentos sin declarar y que producen esos fallos hepáticos de los que les he hablado anteriormente. ¿Qué contiene esa información? No dejan de ser folletos informativos y la información que se le da al propio farmacéutico para que pueda informar de esto. Esa información consiste en comunicar la red de alertas que existe, un teléfono de denuncias, es decir, yo he tenido este problema con esto o tengo un teléfono de consulta de la agencia antidopaje o de cualquier otro organismo con competencias, como puede ser el servicio de inspección sanitaria, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, la Agencia Española de Medicamentos y 4 Productos Sanitarios o la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Al mismo tiempo, tenemos la red de médicos de atención primaria, que es el mismo proyecto que tenemos con las consejerías de salud de las comunidades autónomas, y lo haremos también implicando a los consejos generales de colegios oficiales de profesionales y a los colegios provinciales para informar de este tipo de riesgo. Y esto respecto de la sociedad en general y los riesgos de consumo. Pero tenemos un cliente, que es el deportista de alto nivel o de alto rendimiento. Y aquí tenemos un problema, que es la falta de información. Hablo de gran parte de nuestros positivos, de nuestros resultados y de nuestras sanciones. A nivel internacional sí está cuantificado en un 65%, y nosotros quizá lo superemos este año; es lo que la Agencia Mundial Antidopaje denomina positivos accidentales, es decir, alguien que acude a un profesional sanitario que no tiene un médico del deporte, un médico especializado, como pueden ser deportes donde los recursos económicos son limitados, pero que, sin embargo, sí tienen representación internacional, tanto en juegos olímpicos como en otras pruebas de carácter internacional de alto nivel en su deporte, y que no tienen un seguimiento constante y uno se encuentra un positivo porque el médico de atención primaria desconoce que es un deporte de alto nivel, desconoce sus restricciones, y desconoce que hay una serie de sustancias prohibidas que pueden dar un resultado adverso ante un control de dopaje. Y cuando hablamos de un resultado adverso, de un positivo en deportistas de alto nivel, hay que pensar en todo lo que conlleva, que, al fin y al cabo, no es solo perderse una competición, sino que el periodo normalmente va a ser de tres meses y dos años. Y lo que conlleva es que lógicamente ha perdido un sueño. Un deportista de alto nivel se ha entrenado desde una edad muy temprana para conseguir una serie de resultados. Es el sueño que cada uno tiene en su profesión. Se compite por un sueño, se pierde una serie de becas, una serie de patrocinadores y una serie de recursos, y la carrera profesional queda cortada. Ahora mismo estamos en un ciclo preolímpico y una sanción de dos años por un positivo accidental supone que esa persona no va a competir en los próximos juegos olímpicos y no va a saber si va a tener una nueva oportunidad. Para nosotros sí es un tema importante reducir esa tasa de positivos accidentales. Y los positivos accidentales se producen por dos vías: por los suplementos nutricionales que les decía antes y por desconocer la composición. ¿Y qué es lo que hacemos? Trataremos de implementar durante el próximo año, y ya estamos trabajando en ello, un sistema de acreditación de suplementos nutricionales, suplementos seguros, suplementos testados, tanto en su fase de producción como en su fase de distribución, de forma que se pueda identificar con un sello cuáles han seguido un protocolo de actuación, de fabricación, de buenas prácticas que determine que está libre de contaminaciones, y que al mismo tiempo ha sido testado de forma aleatoria con varias muestras –cinco muestras por cada uno de los lotes que se liberan de ese producto− de forma que el deportista tenga una seguridad de un 99% de que el producto que consume es seguro. Pero su principal problema no son siquiera los suplementos nutricionales que puedan ser contaminados, sino desconocer los trámites administrativos. Lógicamente un deportista no es que no pueda consumir nada; puede consumir 5 todo, siempre que sea dentro de un tratamiento médico autorizado, y eso no es una receta médica. Y este es el problema que tenemos con los médicos de atención primaria, que en ocasiones pueden prescribir un anticonceptivo a una deportista que quizá no sabe que ese anticonceptivo en concreto da un resultado positivo, y que puede ser objeto de sanción. Y o bien se le olvida decir a su médico que es una deportista de alto nivel, o cuando se lo dice, este le responde que con la receta médica vale. Pues bien, nosotros, a través de la consejería de salud y de los colegios profesionales, tratamos de difundir información. Así, cuando alguien tenga como paciente a un deportista de alto nivel o a un deportista de alto rendimiento que sea susceptible de competir a nivel nacional, que sepa que puede estar sometido a controles antidopaje, y hay que tener en cuenta que el medicamento que se prescribe puede tener sustancias prohibidas. Y para saberlo, se pone a su disposición, y también a la del paciente, una aplicación de móvil muy sencilla en la que se puede consultar, bien con un código nacional, bien con el código de barras, bien con el nombre de los principios activos, es decir, la composición, si puede dar positivo en un control. Así de sencillo. Es una herramienta de fácil acceso que, sin embargo, no estaba implementada anteriormente. Y al mismo tiempo, se trata de informar, a través de los colegios profesionales y de las consejerías de sanidad, cuáles son los trámites administrativos de los que tiene que ser consciente y de los que tiene que informar a sus pacientes en el caso de ser deportistas de alto nivel sometidos a controles. Y esto en cuanto a información sobre salud. Pero vuelvo a repetir el tema de los suplementos nutricionales. Nosotros necesitamos el apoyo de las consejerías de salud por una cuestión, que es la extracción de muestras. Si consideramos suplementos nutricionales como efectos de riesgo que pueden dar lugar a positivos involuntarios, y por encima de un positivo, a un riesgo grave para la salud del deportista y de cualquier persona que practique deporte y que se indique en un gimnasio, en un centro de fitness por un monitor que consuma suplementación, debemos dar una serie de garantías, y quizá el sistema de acreditación o el sistema de alertas puede ser suficiente, pero quizá tengamos un problema de cómo difundirlo. Y nosotros difundimos esa información. ¿Pero por qué considero que es insuficiente? Porque tenemos que ser proactivos en la detección. Yo no puedo esperar a ser informado por un servicio en farmacovigilancia, por un sistema de sanidad, de que tengo un ingreso en el hospital –podemos acceder a esa información desagregada, sin datos personales−, sino que hacemos una búsqueda. Teniendo en cuenta que la mayor cantidad de este tipo de sustancias se comercializan por internet, desarrollamos un programa de comercio electrónico, tal y como prevé la ley, de forma que nosotros podamos detectar perfiles sospechosos, hacer compras y analizarlos, y poder generar un sistema de alertas, y por supuesto, de retiradas. ¿Y quién realiza la retirada? Lógicamente la consejería de salud a través de la Subdirección General de Salud Pública. Eso es lo que estamos conveniando y tratando de firmar antes de final de año o del primer trimestre del año 2015 para poder desarrollar todo este tipo de prácticas con las consejerías de salud. Hemos hablado de sanidad. Ahora educación. En educación nosotros tenemos un programa de deporte escolar con financiación de Unesco, proyecto de lucha contra el dopaje ,que se llama Vive sin trampas. Y este es el segundo año en que está cofinanciado. Lo financiamos nosotros, lo financia Unesco y lo 6 financian las comunidades autónomas que lo solicitan. Nosotros tenemos una percepción de resultados, que consideramos positiva, pero tenemos también una serie de problemas, que es la limitación a los centros escolares a los que llegamos, que normalmente es uno o dos por comunidad autónoma, y ni siquiera en todas, con lo cual el número de profesores implicados en este tipo de cuestiones es limitado. El proyecto en el que colaboramos es Formación en valores. Y a pesar de que nosotros y las comunidades autónomas consideramos que Vive sin trampas es positivo, se desarrolla en paralelo con una serie de programas de formación en valores en diferentes áreas, no solo en dopaje, y por supuesto, no solo en deporte, sino, como digo, en diferentes ámbitos de la vida, pues, al fin y al cabo, valores en el deporte son valores para una sociedad o valores para la vida, con lo cual es un programa de formación. ¿Y qué pretendemos cambiar a través de los convenios? Pues pretendemos modificar nuestro modelo de trabajo de Vive sin trampas. Es decir, que puede ser de interés en aquellos centros escolares de secundaria que estén especialmente sensibilizados con la práctica deportiva, pero queremos llegar a un mayor número, con lo cual tratamos de colaborar con las comunidades autónomas y con las consejerías de educación implementando un modelo. Es decir, los profesores de gimnasia, los profesores de educación física tienen que desarrollar actividades de este tipo en cada uno de los centros. Y además, queremos crear un módulo para esta asignatura, formar a los profesores para que ellos puedan implementarlo en la medida de lo posible, dentro de jornadas específicas que ya se desarrollan en la comunidad autónoma, en los centros o dentro de sus asignaturas. Y aquí vuelvo a tener una limitación. Esto es formación en valores, con lo cual hay una parte que puede afectar a la antigua Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte o a la antigua Agencia Antidopaje, pero aquí hay una parte que se nos escapa, y es que al final nosotros tenemos un cliente, por llamarlo de alguna forma, que vuelve a ser el deportista de alto nivel o alto rendimiento, y en última instancia, el ciudadano que practica deporte de forma asidua, que puede estar sometido a un riesgo en determinadas circunstancias. ¿Por qué queremos seguir trabajando con las consejerías de Educación en este ámbito? Pues muy sencillo. ¿Quiénes van a ser los futuros técnicos deportivos?, ¿quiénes van a ser los futuros entrenadores?, ¿los futuros profesores de gimnasia? Pues los licenciados en INEF. Vamos a trabajar con ellos. Vamos a tratar de facilitar medios que inicialmente sean descargables de nuestra página web cogiendo el modelo que propone la Agencia Mundial Antidopaje, como no puede ser de otra forma. ¿Que hay profesores de la licenciatura de INEF que quieren utilizarlos? Por supuesto, que lo hagan. Pero vamos a implementarlo en todos los centros de formación de licenciados en INEF, y para ello tenemos que colaborar con las consejerías de educación. Ese es un modelo que nosotros estamos replicando no solamente con INEF, sino que si hablamos de técnicos deportivos tenemos que hacerlo, por la formación que dan, con la subdirección general de alta competición. Y las federaciones deportivas durante el año 2015 van a dar una o dos horas de formación sobre lucha contra el dopaje y protección de la salud; es decir, normativa y en qué situación estamos, qué obligaciones tienen tanto el técnico, como la federación, el deportista o el médico federativo. 7 Continuamos con deportes que, fundamentalmente, es el ámbito en el que nos movemos con preferencia, teniendo en mente las principales medidas que prevé la Ley Orgánica 3/2013. Esas medidas estarán centradas en deportistas de alto nivel y deporte de alto rendimiento. La colaboración ya existe y no hacen faltan convenios. En la puesta en marcha de parte de esas medidas no hace falta conveniar. El convenio no deja de ser una herramienta, no deja de ser un soporte jurídico para dar un formato o una continuidad en el tiempo a una serie de cuestiones que ya están en marcha. Hablo fundamentalmente de los ciclos de conferencias y también de la firma de compromisos éticos. Esas dos actividades, que son las principales que se realizan con las direcciones generales de deporte y sus órganos homólogos en cada una de las comunidades autónomas, tienen como destinatario no solamente al deportista, sino a todo su personal de apoyo. El personal de apoyo, tal y como lo define el código mundial y nuestra propia normativa, es toda aquella persona que tiene relación con el deportista en su ámbito de actuación, en su trabajo diario, que es la práctica del deporte; o sea, médicos, entrenadores y cualquier otra persona, incluso los padres o tutores, que pueden velar por la práctica deportiva en condiciones de seguridad y atendiendo al alto rendimiento que se pueda prestar. ¿Cómo lo hacemos? Tenemos varios modelos. A las comunidades autónomas se les oferta según sus posibilidades y su nivel deportivo. No todas las comunidades autónomas tienen como deportes preferentes los mismos. Cataluña tiene, por poner un ejemplo, prácticamente todas las federaciones de un determinado deporte y, sin embargo, otras comunidades autónomas tienen desarrollado deportes de otro tipo como el piragüismo o el remo. Hay comunidades autónomas que han apostado tradicionalmente por fomentar el atletismo o deportes de equipo de otro tipo. Y esto a nosotros nos supedita el trabajo porque no todos los deportes ni todas las modalidades deportivas tienen el mismo riesgo de dopaje. No es lo mismo el dopaje que puede haber en tiro con arco que el que puede haber en ciclismo que está mucho más marcado por el dopaje de forma histórica, sobre todo por los medios de comunicación y por los casos habidos en el pasado. Lógicamente, es diferente. Lo es también, por el nivel de los deportistas de alcance internacional o por la implementación de los deportes. Los deportes de hielo tienen un alto riesgo. El skeleton puede ser un deporte que tiene un cierto riesgo y, sin embargo, la implementación en España es baja, con lo cual el esfuerzo va a ser menor. ¿Qué diseñamos entonces? Diseñamos un ciclo de conferencias fundamentalmente técnicas que, a día de hoy, están siendo para deportistas de alto rendimiento y de alto nivel. Asimismo, para médicos y técnicos se da una misma conferencia únicamente para informar de las novedades del código, de las obligaciones y de las diferencias de la normativa internacional y nacional que, al fin y al cabo, es algo bastante complejo para nosotros y para un deportista mucho más. Este sistema tiene sus resultados, pero a veces es difícil, surgen problemas; problemas de los que luego hablaré y que se resumen básicamente en cómo comunicarle al deportista que tiene determinadas obligaciones o cómo cumplir la normativa. Por cumplir la normativa no quiero decir que un deportista no quiera cumplirla, sino que no la conoce en detalle. Cuando nos dirigimos a él vía carta o vía correo certificado el problema es que a veces 8 utilizamos un lenguaje técnico. Cuando me llega a mí una carta de Hacienda entiendo normalmente que tengo que pagar, pero el resto del contenido normalmente no lo entiendo de una forma suficientemente clara. Eso le pasa al deportista y nos pasa a todos en cualquier ámbito de la vida en la relación con la Administración; y esta información tenemos que facilitársela. ¿Qué es lo que haremos al año que viene? Vamos a hacer ese tipo de conferencias. Serán unas conferencias fundamentalmente técnicas dirigidas a técnicos y a médicos, diferenciándolas, y también habrá otras para deportistas, fundamentalmente sub-23. Como digo van a ser distintas y pretenderán dar a cada uno un formato comprensible que, al mismo tiempo, permita explicar qué es lo que hace la agencia, cuáles son sus obligaciones en la lucha contra el dopaje, porque eso es importante, y qué es lo que está en riesgo. Probablemente yo no sea la persona indicada para dar esas conferencias, pero tampoco el personal técnico, con lo cual habremos de implicar a deportistas bien en activo o bien que estén retirados. Aquí tenemos que considerar varias circunstancias que quizás sean novedosas. Ni la Agencia Antidopaje ni el Consejo Superior de Deportes, cuando era competente, hacían de esta forma las conferencias, pero ahora sí las haremos así, pues, al fin y al cabo, el diseño de las mismas se hace basándose en un panel. En ese panel puede haber una persona, un técnico deportivo o un médico y luego uno o dos deportistas que hayan tenido experiencias con dopaje, tanto positivas como negativas. Ahí incluimos a deportistas que nunca han sido sancionados y a deportistas que hayan podido ser sancionados o que incluso estén cumpliendo sanción para que nos cuenten sus experiencias. Cuando se habla de dopaje, el código mundial pivota sobre este problema. Nosotros queremos conocer esta visión. Queremos complementarla a la luz de lo que sabemos que está haciendo la agencia británica o la noruega que no ven al dopaje como un problema sino como un síntoma de una serie de problemas. El deportista está supeditado a una serie de presiones, tiene que conseguir unos resultados, mantener una situación económica, tiene un sueño, tiene lesiones, tiene un factor de riesgo en el momento de su retirada, tiene una serie de factores que afectan a su toma de decisiones. De ahí que no les vamos a hablar tanto de cuestiones terapéuticas o de riesgos de suplementos nutricionales, de lo que sí les hablaremos a técnicos y a médicos, que son las personas de referencia para un deportista, sino de toma de decisiones, de valores y experiencias fundamentalmente, de experiencias que vengan sobre todo de alguien con el que se puedan identificar porque haya vivido experiencias similares. No hablaremos únicamente de dopaje, sino que abordaremos otro tipo de problemas como los alimenticios, la presión por el éxito, la dependencia económica y un montón de factores. El objetivo principal no es sancionar, sino evitar que se tomen una serie de decisiones erróneas. ¿Al implicar a personas sancionadas qué pretendemos? No pretendemos contar experiencias sensacionalistas como las que pueden aparecer en medios de comunicación, sino experiencias personales y momentos vitales para un deportista. Yo mismo, en mi vida profesional anterior, he contado a las personas que trabajaban conmigo mis experiencias y otros que eran más viejos que yo y con más experiencia me las han contado a mí con confianza para no cometer los mismos errores o al menos para que, si los cometía, fuera consciente de a qué me exponía. Eso es importante. 9 ¿Por qué, además, queremos implicar en un proyecto de educación para prevenir el dopaje a deportistas sancionados? Porque es bueno y así lo prevén el código mundial y nuestra normativa. Y lo harán, además, de una forma más expresa con las diferentes modificaciones legales que haya que hacer a partir del 1 de enero de 2015 para implementar el código de una forma total. Una de ellas, la rehabilitación de los deportistas sancionados. A un deportista sancionado hay que facilitarle el retorno a la práctica deportiva. No me refiero solo a que vuelva a competir como deportista. Puede hacerlo, pero también puede formar parte de una federación o puede actuar como gestor de deporte. La persona que se vea sancionada ha de cumplir la sanción en una única ocasión. Si uno tiene una sanción de dos años, ha de cumplir una sanción de dos años y no una sanción de dos años y, además, una sanción de por vida o una estigmatización. El ejemplo que pongo siempre es que cuando yo me salto el radar en la autopista me ponen una multa y me quitan los puntos una sola vez, no todas y cada una de las veces que voy por la carretera. Queremos poner de manifiesto un rechazo a una serie de prácticas y tratar una serie de problemáticas que pueden conducir a este tipo de prácticas irregulares que perjudican al deportista, al deporte que representan y a terceros. Al mismo tiempo, una vez que tengamos eso claro se ha de permitir la rehabilitación y la participación en la actividad del deporte al más alto nivel. Eso respecto al ciclo de conferencias destinado a deportistas. En cuanto a los técnicos, médicos y profesionales sanitarios, ya más o menos me he explicado. Son las personas de referencia. El médico no es médico y el entrenador no es entrenador. El entrenador se convierte, al final, en una figura que tiene más peso que el propio padre, de hecho los estudios psicológicos dicen que a edades tempranas los padres son el factor clave. A partir de una determinada edad el entrenador es la persona clave. En otros momentos lo son el médico o el fisioterapeuta que se convierten casi en el psicólogo, el que anima o el que recompone el estado de ánimo o en el nivel competitivo, sobre todo cuando te recuperas después de una lesión que puede ser un momento difícil en la carrera profesional de alguien, sobre todo cuando es de larga duración o se pone en riesgo la participación del deportista en pruebas o su retorno incluso al mismo nivel competitivo que tenía anteriormente. Esas charlas -como yo decía antes- no se pueden limitar únicamente a un tema de normativa administrativa, sino que tenemos que emplearlas en la toma de decisiones porque ellos son las personas que tienen que detectar esos momentos de debilidad o aconsejar en cada momento qué es lo mejor para la vida profesional. Esto es lo que tratamos de hacer con los ciclos de conferencias. Antes mencioné también los compromisos éticos que tienen que afectar a las instituciones y a las personas individuales. Para nosotros es importante que se produzca un rechazo claro a unas prácticas que son ilícitas y que están prohibidas y que el deportista se comprometa a rechazar ciertas ayudas o una serie de actuaciones. Ese compromiso obliga a un conocimiento expreso de la normativa. No es una firma vacía, sino que te obliga a un rechazo, con lo cual uno sabe lo que está rechazando, que es lo que se pretende. En este sentido, si antes hablábamos de técnicos deportivos y de médicos, es porque no podemos limitarnos a que ese compromiso se extienda únicamente a los deportistas sino también al personal de apoyo. Y este es otro 10 de los aspectos del código mundial, que incide de forma prioritaria en la sanción y persecución de aquel personal de apoyo que no sea fiable, que no sea confiable o que no sea profesional, de forma que debe ser también un objetivo prioritario de cualquier programa de educación y prevención ante el dopaje. Para no extenderme demasiado, me centraré en qué es lo que necesitamos de las comunidades autónomas. Es necesario desarrollar todas esas medidas, y uno de los principales problemas que apuntaba anteriormente es la dificultad de comunicación con el deportista o con el personal de apoyo. Cuando están concentrados en centros de alto rendimiento y centros de tecnificación gestionados por el Consejo Superior de Deportes, por comunidades autónomas o por una federación, es relativamente sencilla, pero los deportistas pasan únicamente determinados períodos concentrados en ese tipo de centros, y el resto del tiempo entrenan solos o en clubes, de manera que tenemos que utilizar todos los medios a nuestro alcance ―es decir, la colaboración con todos los poderes públicos y con entidades privadas relacionadas con la gestión del deporte― para alcanzar esa información y extender esos programas de información a todo el mundo. Por tanto, las comunidades autónomas, que al fin y al cabo tienen una gestión más directa que nosotros con el propio deporte, bien con el sistema educativo, bien con el sistema sanitario, deben difundir esa información, y no solamente mediante ciclos de conferencias, sino utilizando todos los medios a nuestro alcance, que fundamentalmente son las nuevas tecnologías y las redes sociales, para distribuir mensajes que consideramos claves o al menos comunicar dónde informarse de cualquier tipo de modificación en relación con la normativa, así como de las actividades propias de la agencia. En este caso, aunque sean medidas pequeñas, consideramos que sí son suficientes; por ejemplo, pretendemos que nuestra página web, en la que estamos haciendo un gran esfuerzo, pueda ser replicada por cualquier otro tipo de organismo y entidad pública ―para ello todavía nos queda un recorrido largo―, aunque tiene un contenido fundamentalmente técnico y ese contenido fundamentalmente técnico es de difícil acceso, incluso para mí en algunos momentos, para conocer qué pruebas adicionales hay que hacer para poder consumir ese tipo de medicamentos, por prescripción médica. Por ello, implementamos twitter, facebook y todas las redes sociales a las que se puedan acceder orientadas a un sector de población determinado o de determinadas franjas de edad, y utilizamos la técnica de blogs, que pueden introducir en un lenguaje cómodo y mucho más accesible cualquier contenido de normativa o tipo de actividad que queramos desarrollar. Y ese blog que escribimos nosotros también lo escriben técnicos, deportistas o personas de referencia en el mundo del deporte sobre temas concretos de los que son especialistas. Por ejemplo, el psicólogo del Real Madrid de Baloncesto, José Manuel Beirán, deportista olímpico, escribe sobre cuál debe ser el comportamiento de los padres para gestionar el trabajo de un joven deportista que aspira a ser deportista de alto nivel: cómo debe ser su comportamiento, cuál debe ser la recompensa con respecto a los éxitos, cómo debe orientarlo, etcétera. En este caso, José Manuel Beirán no se refiere al dopaje sino a cómo orientar al deportista porque, al fin y al cabo, el deporte va a ser su vida y su vida va a quedar marcada por su experiencia deportiva. Por tanto, hay que tener mucho cuidado. 11 El dopaje, como decía antes, no se plantea en nuestro sistema de educación como un problema principal sino como un síntoma de una serie de problemas que conducen a él o a otro tipo de conductas, por ejemplo, a depresiones, por no conseguir los resultados deseados. Por tanto, y para concluir -y me someto a las preguntas que me deseen formular-, les diré que uno de los principales proyectos que tenemos es el de desarrollar todas nuestras competencias en colaboración con las comunidades autónomas, que para nosotros son imprescindibles porque estamos hablando de sanidad, de educación, del deporte escolar y del deporte universitario, y son las competentes en estas materias. Son los principales puntos de apoyo en los que tenemos que basarnos para alcanzar al deportista y los resultados que el Código Mundial Antidopaje nos marca y que la Agencia Mundial Antidopaje evalúa en España, como país implicado en esta lucha. Si conseguimos implementar estas medidas durante el año 2015, trataremos de diseñar, de acuerdo con todas las comunidades autónomas, un modelo con una base común, que después se adapte a las necesidades específicas de la práctica deportiva en cada una de ellas, ya que cada una de ellas tiene una situación probablemente distinta debido al nivel competitivo o bien a la implantación de los diferentes deportes. Espero no haberme extendido demasiado y haberme ajustado al tiempo. La señora PRESIDENTA: El tiempo era libre para usted. Muchísimas gracias, señor Gómez Bastida. Pasamos al turno de intervención de los portavoces de los grupos parlamentarios, por el orden establecido de menor a mayor, y por un tiempo de diez minutos. Por el Grupo Parlamentario Mixto, la señora Mendizabal Azurmendi no está presente. Tampoco está presente la portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, la señora Martínez Muñoz. Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya, tiene la palabra la señora Sequera García. La señora SEQUERA GARCÍA: Buenas tardes. Quiero dar las gracias al señor Gómez Bastida por hacernos partícipes e informarnos sobre los nuevos proyectos que la agencia quiere poner en marcha. No tengo preguntas, porque su exposición se ha centrado en el proyecto que quieren desarrollar a partir de ahora. Quizá en el futuro podamos hacer una evaluación sobre los resultados, teniendo en cuenta el punto del que partíamos. En este sentido, esperamos que vuelva de a visitarnos y que así podamos compartir las experiencias en relación con el proyecto que quieren desarrollar. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted. El portavoz del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió se ha tenido que marchar. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra don Emilio Álvarez Villazán. 12 El señor ÁLVAREZ VILLAZÁN: Gracias, señora presidenta. Antes de nada, en nombre de mi grupo parlamentario quiero agradecer la presencia del director de la agencia antidopaje, que es como más se la conoce, porque la información que nos ha dado para nosotros es fundamental. Mi compañero de grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, cuando usted compareció allí ya le indicó 3 ejes de la política deportiva del Grupo Parlamentario Socialista, 3 aspectos que nos preocupaban en esta legislatura. Uno de ellos era la necesidad de que se establezca una nueva ley del deporte profesional; el segundo ―sin que esto suponga un orden de preferencia― el conseguir el juego limpio financiero en el deporte; y el tercero, la máxima contundencia posible en la lucha contra el dopaje. Quizá de estos 3 ejes el único que vemos que se está incumpliendo, en mayor o menor medida, es el de la contundencia en la lucha contra el dopaje, aspecto sobre el que tenemos un gran interés que se logre al máximo posible. Hace años, cuando la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte aprobó el Código Mundial Antidopaje, al que usted ha hecho referencia, poco después de que nuestro país aprobara la Ley contra el dopaje de 2006, el Gobierno lo asumió inmediatamente y manifestó su firme voluntad de adaptar nuestra legislación a dicho código. Cuando el Partido Popular accedió al Gobierno continuó en esa línea, aunque quizá con más lentitud de la que a nosotros nos hubiera gustado, pero lo cierto es que en 2013 logramos aprobar la Ley Orgánica que usted ha mencionado, de 20 de junio de 2013, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje y en la actividad deportiva, motivada por la necesidad de adaptar nuestra legislación a la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, que imponía a los Estados firmantes la obligación de cumplir con el Código Mundial Antidopaje suscrito en 2009 por España. Aunque para algunos esta ley no introducía ninguna novedad puesto que lo único que hacía era adaptar la normativa a lo que nos obligaba el Código Mundial Antidopaje, nosotros sí apreciamos ―y por eso la apoyamos― algunos aspectos importantes sobre la salud en el deporte. En este sentido, me parece importante resaltar que en la nueva ley figurase el establecimiento de un nuevo marco jurídico integral de la Administración General del Estado en la protección de la salud de los deportistas, situando la lucha contra el dopaje, no solamente como una lucha estricta contra él, sino como un aspecto de la salud del deportista en general; es decir, la protección general de la salud de quienes realizan cualquier tipo de actividad deportiva, y no solamente de los deportistas de alto nivel, sino de todas aquellas personas que practican cualquier tipo de deporte. En ese sentido, ya digo que lo apoyamos. Y también apoyamos con gran expectativa y muchas esperanzas la nueva Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, que se creaba con dicha ley. Nos parecía fundamental su creación, que se modificase la que había, y nos parecía y nos sigue pareciendo importantísimo que funcione lo mejor posible y que se fortalezca al máximo, con el protagonismo de todo lo que respecta al ámbito de aplicación de las normas, y no solamente en el aspecto técnico, sino también en la planificación y la realización de todos los controles que usted ha mencionado hoy en su exposición. Recuerdo que lamentamos en ese momento que no se nos admitiera una enmienda, en la que proponíamos que en el órgano de dirección de dicha agencia estuvieran también representadas las 13 ligas profesionales, porque, aunque son entidades privadas, la función que realizan en pro del deporte es muy importante y podrían haber aportado algo a la agencia. No obstante, ya digo que la apoyamos entonces y seguimos apoyándola. Tras la memoria que usted nos ha entregado y su comparecencia, nos alegra ver que la agencia sigue trabajando. Ya le digo que tendrá nuestro apoyo incondicional para que, de una vez por todas, y de la forma más rápida posible, nos quitemos de encima el sambenito de que en España no perseguimos adecuadamente los delitos de dopaje y hay cierta dejadez en la lucha contra el dopaje en nuestro país. Son dudas que sigue habiendo, aunque yo creo que cada vez menos, y que pueden haber estado intensificadas por la gestión de la Operación Galgo, por el retraso en la finalización de la Operación Puerto, que aún está pendiente, o por la estrategia dilatoria de la defensa de la deportista Marta Domínguez, no acatando lo acordado por la Asociación Internacional de Atletismo o eludiendo el tribunal de arbitraje deportivo. Por eso, no dejamos de manifestar –ahora se lo manifiesto a usted personalmente, en nombre de mi grupo− nuestra preocupación por los medios de que dispone la agencia en estos momentos. En este sentido, según se dice en la Memoria de 2013 el presupuesto que tiene es un 44% menos respecto al del año anterior, y teniendo en cuenta que para 2015 el presupuesto más o menos va a ser prácticamente igual, si relacionamos esto con que el organismo a nivel internacional, el equivalente a nuestra agencia antidopaje, dice que el objetivo de acabar con el dopaje puede ser casi inalcanzable porque el presupuesto es insuficiente, a la vez que le manifiesto nuestra preocupación por el presupuesto me gustaría preguntarle si cree que con él se va a poder conseguir todo lo que usted ha enumerado aquí que están haciendo y que tienen intención de hacer. En cuanto al planteamiento, no tengo nada que objetar. Me parecen fundamentales los 3 aspectos que usted ha señalado: deporte, educación y sanidad. Que tengan una colaboración con las comunidades autónomas me parece imprescindible; es una medida muy acertada, porque, dadas las competencias que hay en nuestro país, no cabría otra posibilidad de trabajar por parte de la agencia si no fuera colaborando con las comunidades autónomas. La labor de información y difusión que ha señalado a nivel de sanidad con los farmacéuticos y los médicos de atención primaria me parece también una medida acertada. Y lo mismo opino en el ámbito de la educación en cuanto a la relación con los profesores y todo el personal que está en contacto con nuestros jóvenes. Quizá me preocupa algo más lo que ha manifestado sobre incluir a los deportistas que han sido condenados por dopaje y que se han rehabilitado. Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha señalado usted, creo que es una cuestión de lógica. Si están rehabilitados no tienen que pagar toda su vida por ello. Pero me gustaría que nos despejara una duda, en el sentido de que la agencia realmente va a actuar con total contundencia contra esos deportistas que están dejando en muy mal lugar al resto de sus compañeros, que son la mayoría, que están actuando limpiamente y de forma totalmente honrada y adecuada y ven manchada su fama precisamente por los pocos casos que hay de práctica de estas trampas, por llamarlas de alguna forma. Así pues, me gustaría que usted se refiriera a la contundencia de la agencia para evitar estos 14 casos, es decir, que pueda darnos la confianza de que se va a actuar de la forma más adecuada. Creo que el objetivo fundamental –por su intervención, entiendo que de eso se trata− es evitar que se repitan en nuestro país los penosos casos que se han producido no hace mucho tiempo. Puede contar con nuestra colaboración, en la medida en que nosotros podamos, para evitarlo por todos los medios. Y es que, como le decía al principio –y con esto termino−, nuestro único interés es que la agencia funcione con todas las garantías posibles, con todos los medios posibles para que los deportistas honrados, legales, de nuestro país, que compiten con limpieza, puedan ir con la cabeza muy alta vayan donde vayan, sin que nadie tenga la menor duda de que han conseguido limpiamente sus éxitos deportivos limpiamente. Por tanto, enhorabuena por el trabajo que está realizando. Creo que últimamente no podemos tener dudas del principio de funcionamiento de la agencia, tras los cambios, a principios de año, de 3 directores, el gerente y el responsable de laboratorio. Fueron una serie de cambios en muy poco tiempo que crearon una alarma; al menos a nosotros sí nos la creó, al pensar que todos esos cambios quizá estuvieran dificultando el trabajo y la actuación contundente e inmediata que debía tener la agencia. Le agradezco de nuevo su intervención y, por nuestra parte, no hay ninguna otra duda. La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, senador Álvarez Villazán. Por último, en turno de portavoces, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la palabra doña Marta Domínguez. La señora DOMÍNGUEZ AZPELETA: Buenas tardes. Bienvenido, señor Gómez Bastida. Quisiera, en primer lugar, felicitarle por el trabajo que está haciendo la agencia. Son importantes las novedades del nuevo Código Mundial Antidopaje, que entra en vigor en 2015. La ley 3/2013, que aprobamos, ya incluía alguna de estas novedades, que ya se están desarrollando. Ya dijimos en aquella época que era una ley avanzada a su tiempo, sobre todo en lo que se refiere a educación y prevención. Hay que tratar el dopaje desde una perspectiva integral y como un elemento más dentro del sistema de la protección de los deportistas, educando en los valores éticos del deporte y, sobre todo, en el juego limpio. Los aspectos relacionados con la lucha contra el dopaje son muy importantes, pero también la salud de los deportistas; la prevención de los riesgos que puede suponer el desarrollo de la actividad deportiva; reconocimientos médicos más intensos cuanto más exigente sea la actividad física; la obligación de que los establecimientos relacionados con la práctica deportiva más exigente dispongan de medios de lucha contra las enfermedades cardiorrespiratorias agudas; el establecimiento de un sistema de tarjeta de salud de los deportistas de alto nivel; o medidas de protección de la salud cuando se finalice la actividad deportiva. La información, la formación y la concienciación creemos que son primordiales para los jóvenes y para los deportistas. Me gustaría también felicitarle por el programa de deporte escolar Vive sin trampas, que ha seleccionado la Unesco como proyecto para la eliminación del dopaje en el deporte, y también por el trabajo que se está haciendo en los centros de alto 15 rendimiento y los centros de tecnificación deportiva con charlas y conferencias con las que, al final, lo que se pretende es incidir en que los jóvenes tomen decisiones responsables, porque tienen la información. Sabemos del trabajo que están realizando con las comunidades autónomas; las campañas que se están haciendo en los medios de comunicación, en televisión; las campañas OK salud KO al dopaje; y la relación con la Asociación de Deportistas. Esto es importantísimo, ya que se pretende sensibilizar para que se adquiera y se apliquen los valores del deporte en todas las situaciones de la vida, y, a su vez, se promueva la salud. Antes de la creación de la agencia eran las federaciones nacionales las encargadas de llevar a cabo la información, los controles y todo lo referente a la lucha contra el dopaje. Pues bien, señor director, me gustaría preguntarle si ahora hay algún tipo de comunicación entre las federaciones y la agencia y si están al tanto del seguimiento que se está haciendo con sus deportistas, tanto a nivel de controles como a nivel de salud. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a usted, senadora Domínguez. De nuevo tiene la palabra para contestar, el director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, don Enrique Gómez Bastida. El señor DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE (Gómez Bastida): Gracias. El representante del Grupo Socialista hablaba sobre la posible participación de las ligas profesionales en el órgano de gobierno; entiendo que se refiere al consejo rector. Bien, cuando se aprueben los nuevos estatutos va a ser complicado incluir las ligas profesionales, porque el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas va a recortar la composición actual y la va a dejar en una composición mínima de representantes del deporte en cuanto que va a haber del Ministerio del Interior. Por tanto, va a ser difícil incluir a todos los sectores del deporte que se podría pensar que están directamente implicados, tanto representantes de deportistas, como asociaciones o ligas profesionales, aunque, a priori, como su señoría dice, es obvio pensar que por qué no están representadas las ligas profesionales con la importancia que tienen en fútbol, balonmano, baloncesto; las 5 ligas profesionales. El consejo rector es un órgano de gobierno que defiende una serie de cosas que vienen definidas por el estatuto, una serie de aspectos de funcionamiento y aprobación de presupuestos, que son importantes. Pero, al final, el consejo rector es eso, un órgano de gobierno general. Las ligas profesionales están vinculadas directamente a la agencia mediante convenio y el ciclo de conferencias que hacemos. En ese ciclo de conferencias se habla con todos los clubes a través de las ligas y se les trata de dar una entidad parecida a las federaciones –luego contestaré sobre cuál es la relación con las federaciones, al dar respuesta a la pregunta de la senadora del Grupo Popular−. Las ligas profesionales están participando, como también participan las asociaciones de deportistas, y no solo estas, sino las de atletas, de jugadores de fútbol, en fin, todas, y las asociaciones de médicos, como 16 profesionales sanitarios vinculados directamente al deporte, o la Sociedad Científica de la Federación de Medicina del Deporte. En cuanto al descrédito relacionado con la Operación Galgo, la Operación Puerto y el expediente disciplinario que puede tener abierto la atleta Marta Domínguez, solo puedo contestar en relación con la Operación Puerto. Mi pasado profesional es haber sido guardia civil y yo era el responsable policial de esa investigación, por lo que hay una parte que me afecta personalmente en el desarrollo, y ahora, como director de la agencia, en otra parte. Es el Consejo Superior de Deportes el que está personado, pero el destinatario de cualquier evidencia, cuando se resuelva el recurso, sería la agencia, como la autoridad nacional antidopaje actualmente, con lo cual nos afecta directamente aunque no estemos personados. En relación con esto, ¿qué hacemos? Trabajamos con la Fiscalía y con la Agencia Mundial Antidopaje. Se trata de analizar en qué situación estamos, qué expedientes están abiertos, qué expedientes se pueden reabrir, y cuáles son los periodos de prescripción. ¿Cuál es el problema de descrédito de ese tipo de cuestiones? Quizá actualmente no sea la resolución de la operación. Creo que hay una parte que está explicada y otra que a lo mejor no he sido capaz de explicar desde que soy director, desde el 1 de febrero. En la Operación Puerto hablamos de un delito contra la salud pública penado con dos años, que en ningún caso conlleva privación de libertad porque se trata de una condena por debajo de los dos años. Cuando se tiene que resolver un recurso de ese tipo, como yo haría, y como se ha hecho por la justicia, se resuelve primero el recurso de alguien que tiene privación de libertad. Eso es así aquí, en Francia, en Italia, en Portugal y en Alemania. Quizá yo no sea capaz de explicar a la Agencia Mundial Antidopaje que es cierto que hay una serie de retrasos, pero también es cierto que es el delito que es: un delito menos grave, aunque para nosotros, como agencia antidopaje, lo más importante es la resolución de esa operación. ¿Que trabajamos con la Fiscalía para que se resuelva lo antes posible? Sí, pero para el que resuelve ese es un tema más de los muchísimos que hay. Lo más importante no es el plazo de tiempo, aunque sé que en el último comunicado la Foundation World, la agencia mundial, dijo lamentar el retraso de la justicia española. Bien, como dije en el Congreso de los Diputados, yo también lamento el retraso en otras cosas. Hay otros casos de dopaje en otros países que no han recibido esta crítica, y no es que haya un retraso en la resolución de un recurso, ni siquiera en el juicio, sino que no ha habido juicio. Es un caso distinto. La Operación Galgo no me afectó a mí como responsable policial. Está anulada por la Audiencia Provincial, con lo cual, eso, a todos los efectos, es como si no hubiese existido. No se puede utilizar ninguna prueba ni ninguna evidencia que se haya recopilado. Con respecto al expediente disciplinario de Marta Domínguez, ella es una deportista de ámbito internacional y, por tanto, no es competencia de la agencia. Se inició antes de la entrada en vigor de la ley, con lo cual en ningún caso, nacional o internacional, habría sido de nuestra competencia, sino de la Federación Internacional. Por tanto, es un expediente que nosotros no conocemos. Podemos conocer por los medios de comunicación que la Federación Internacional tiene el expediente abierto. En fin, tampoco puedo comentarlo. 17 En cuanto a las críticas de descrédito internacional que estamos sufriendo por este expediente o por cualquier otro, no quiero ser excesivamente optimista, pero tampoco nos tenemos que fustigar tantísimo; hay expedientes en los demás países. Los deportistas recurren, y uno podrá estar de acuerdo o no, podrá tener la opinión que quiera, pero repito que es algo que está ocurriendo en los demás países. Es cierto que quizá estemos excesivamente en los medios de comunicación, pero es un expediente disciplinario más para la Federación Internacional. Es importante, por los resultados deportivos que se han obtenido, pero insisto en que es un expediente más. Y estamos viendo continuamente noticias sobre dopaje con respecto a otros deportistas, en atletismo y en otros ámbitos; son personas que son sancionadas y que recurren. Tampoco tenemos que ser tan excesivamente críticos. Y sobre este expediente tampoco puedo contestar mucho más. En relación con la preocupación por los medios de que disponemos, porque el presupuesto se ha reducido un 44% y nos mantenemos en la misma línea cuando a priori hemos recibido muchísimas competencias con la ley orgánica, le diré que yo vengo de la Guardia Civil, y si hay alguna institución que está acostumbrada a gestionar la precariedad creo que somos nosotros. Eso es cierto. Como anécdota les contaré que cuando salí de teniente los folios los teníamos que pedir en el ayuntamiento, pero recogimos denuncias. Los folios eran prestados y el fax que utilizábamos era de un hotel para poder mandar un fax al juzgado. Pero eso no me pasa a mí en la agencia. Esta tiene recursos económicos suficientes. Y si yo estoy en un proyecto de colaboración con las comunidades autónomas y en un proyecto de colaboración con ligas profesionales y hablo de una serie de medidas con asociaciones de deportistas es precisamente por eso, porque a lo mejor no me tengo que gastar todo el dinero porque no hace falta gastarlo. Aparte de mi pasado como funcionario público en la Guardia Civil, yo trabajaba en el Ministerio de Sanidad en un grupo que se dedicaba precisamente al fraude en la asistencia sanitaria y a perseguir el mal gasto o el gasto excesivo, con lo cual al final, mal que bien, uno va aprendiendo un poco sobre los recursos que tiene la Administración, que son muchísimos. La Administración autonómica tiene muchísimos recursos, no económicos, sino para llegar al ciudadano por diferentes vías. Por tanto, creo que lo más importante no es la cuantía económica sino saber utilizar los recursos, no solamente propios, sino ajenos, de forma que no me cueste dinero ni a mí ni a la comunidad autónoma. Hay un montón de actividades, y creo que prácticamente todas las que les he contado son de coste mínimo, como las nuevas tecnologías, las redes sociales, o un ciclo de conferencias, porque la comunidad autónoma nos permite el alojamiento en un centro de tecnificación y nosotros costeamos el billete de tren. Estamos hablando de una serie de cuestiones mínimas. Si nos apoyamos en un deportista lo hacemos en deportistas que son característicos de una zona, con lo cual ni siquiera tienen que desplazarse. Los deportistas lo hacen de forma voluntaria. Estamos hablando de un proyecto en educación completamente low cost, por decirlo de alguna forma. Pero si hablamos del control de dopaje, vemos que los documentos técnicos de la agencia mundial suponen un incremento del gasto brutal en cuanto a analíticas. El próximo año triplicamos los análisis de EPO e implementamos análisis que nosotros no estábamos haciendo. Eso supone un 18 incremento del gasto, y habrá que dar una serie de respuestas. Y una de las medidas que adoptamos es el cambio de modelo de toma de muestras, que es uno de los costes fuertes que tenemos, de forma que reducimos prácticamente en 800 000 euros el coste a través de una externalización. Hemos sacado un concurso, aunque dárselo a una empresa extranjera puede ser opinable y se puede estar de acuerdo o no, efectivamente. El año que viene yo no pediré incremento de presupuesto. De hecho, si el ministerio nos dijera que nos dará más dinero, yo no pediría incremento de presupuesto porque somos capaces de gestionar el proyecto de la agencia con el presupuesto actual y con el personal actual. Únicamente pediríamos cubrir los puestos vacantes de personal laboral, cuya cobertura está limitada actualmente por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Pero somos capaces de funcionar con eso y apoyarnos en las federaciones, como luego le diré a la senadora del Grupo Parlamentario Popular. En cuanto a despejar la duda sobre si vamos a actuar con contundencia en los casos de dopaje, le diré que sí vamos a actuar con contundencia, pero definamos qué es actuar con contundencia. En los medios de comunicación actuar con contundencia se entiende prácticamente como un linchamiento público. Para nosotros actuar con contundencia no es eso, sino aplicar en cada caso la sanción que corresponda. En este sentido el Código Mundial Antidopaje agrava las sanciones tanto para el deportista como para el personal de apoyo, que pasan de 2 a 4 años en los casos más graves. Los casos más graves son aquellos en que existe un consentimiento expreso del deportista, por ejemplo, el dopaje sanguíneo. No se pueden hacer transfusiones sanguíneas sin ser uno consciente de ello. Sin embargo, uno puede estar recibiendo medicación, estimulantes o cualquier otro tipo de recuperante, que no sea por vía intravenosa, sin ser consciente, como nos ha ocurrido en el pasado con algún deporte de equipo. Concretamente en un equipo de remo, el deportista empieza a ser consciente porque cuando ingresa en urgencias, le preguntan qué es lo que está consumiendo, él dice que es deportista y que no sabe lo que le da su médico de equipo. El médico de equipo le dice que no diga lo que está consumiendo y que no se identifique ni como remero ni como equipo. A partir de ahí es consciente y denuncia una serie de prácticas irregulares. Efectivamente no era consciente. Entonces, nosotros tenemos un trabajo complejo en el ámbito jurídico; es decir, cómo vamos a discernir de una forma realmente eficiente lo que es un positivo accidental o lo que es un positivo intencionado; si es un positivo intencionado de un momento puntual o lo que corresponde a una planificación, cuando hay transfusiones sanguíneas lógicamente sí, pero las transfusiones sanguíneas en algunos casos son indetectables, con lo cual eso no va a ocurrir. Nosotros pretendemos que en el caso de positivos accidentales, por desconocimiento de los trámites administrativos, por contaminaciones o por cualquier otra causa, se reduzcan al mínimo y para diferenciarlos de los positivos intencionados. En el caso de los positivos intencionados, si leemos el Código Mundial Antidopaje y nuestra propia legislación –esto lo relaciono también con el programa de educación−, tenemos que distinguir varios aspectos. Estos aspectos se reducen, primero, a que si uno presenta el dopaje como un síntoma, el deportista sufre una sanción. Esa sanción podrá ser agravada o atenuada, y ahí entramos en el reconocimiento de los hechos. Lógicamente, 19 como en cualquier aspecto de la vida, si alguien pide disculpas, reconoce los hechos y facilita la investigación, se podrá atenuar la sanción. Si todo eso no se produce, la sanción se va agravando, pero aun así seguimos teniendo un problema. Fíjense ustedes en la Operación Puerto, con su repercusión internacional, nos basamos en quiénes son los deportistas, pero había también entrenadores que no han sido identificados y que, sin embargo, han sido despedidos de sus equipos sin que se hubieran dicho los nombres. Si pivotamos todo el esfuerzo de la lucha contra el dopaje en el deportista únicamente, tendremos una limitación en nuestra lucha contra el dopaje porque, al fin y al cabo, el que va a continuar dopando deportistas es un médico o un entrenador. De hecho, por la experiencia de los casos – y voy a hablar de aquellos que conozco directamente como responsable policial como, por ejemplo, la Operación Puerto−, una cuestión que a veces nosotros no somos capaces de explicar es que en esa operación un médico que trabajaba en la sombra, fuera de cualquier estructura oficial, era el médico de los principales candidatos a ganar el Tour. Entonces, en aquel Tour del año 2006 había 4 candidatos, que luego no compitieron, y todos tenían el mismo médico. Ninguno conocía quién era el médico del otro. Por tanto, sus resultados eran controlados por una persona ajena que respondía a una serie de patrones económicos. El deportista podría pensar que cuanto más pagase, más acceso tenía, y era mentira porque él no era la fuente de ingresos de ese médico. Eso se puso de manifiesto en las intervenciones telefónicas que han sido públicas. La fuente de ingresos no es el deportista que paga, sino el entrenador o el agente que te conduce a un médico determinado a ti y a otros. El deportista en este tipo de tramas se convierte en herramienta. Si hablamos de otros casos, por no citar solamente casos españoles, Armstrong lideraba la trama con el doctor Michele Ferrari y con su entrenador. El deportista que se salía de esa trama salía perjudicado porque se le obligaba a salir del circuito del ciclismo, no del equipo sino del ciclismo. El ciclista que salía perjudicado a partir de entonces entendía lo que suponía. ¿Qué es lo que se explica a un deportista que da positivo por EPO, que colabora con nosotros y es público, como sucede con Virginia Berasategui? Pues su cambio, el cambio que se produce cuando ha dado positivo; es decir, yo era una heroína y de repente mis propios iguales me dan la espalda, aunque tampoco he matado a nadie. Ella colabora con nosotros, y colaborar con nosotros ¿qué supone? Supone varias cosas, lógicamente contar una verdad, pero también contar una experiencia. Y contar una experiencia no es contar anécdotas, sino contar qué problemas ha tenido en su vida deportiva como los que yo he podido tener en mi vida profesional. ¿Esto que supone? Pues en el caso de Virginia Berasategui no supuso nada. ¿Qué supondrá en el futuro con el nuevo código mundial y con la normativa y los proyectos que se desarrollan actualmente? Pues actuar con contundencia es atenuar esa sanción, el poder rehabilitar a ese deportista. ¿Esto es actuar con contundencia? Sí, y a partir de ahí actuar con contundencia no es sancionar siempre con la máxima sanción, sino graduarla en su justa medida. ¿A qué me expongo cuando hablo de graduar la sanción en su justa medida? A que me critiquen porque la medida es mayor para uno que para otro. Al final, si uno quiere ser justo, que es lo que se reclama de la justicia, hay que individualizar la pena. Cuando uno acude a la justicia, se individualiza la pena porque cada caso es distinto, a pesar de las críticas que 20 se puedan producir. Yo sé que me equivocaré, y el que me sustituya se equivocará, estoy seguro, pero merece la pena equivocarse con una persona que ser injusto con 100. Eso hay que tenerlo en cuenta. Las sanciones injustas suponen un problema para una mayoría de deportistas, como está ocurriendo con positivos accidentales en los que tenemos que reducir las sanciones. Es un problema no solamente de España, sino de la comunidad internacional. Y pivotar la lucha contra el dopaje en controles únicamente en el deportista es otro problema. De momento en España el personal de apoyo sancionado es mínimo, en un caso por vía penal, y creo que en próximas fechas habrá más sanciones pero mínimas. Sin embargo, hay deportes en los que hay muchísimas más. Creo haber contestado a todas sus preguntas. Entrando en los cambios de los 3 directores de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, en un año ha habido otros cambios. Yo creo que esto no ha afectado, a lo mejor como yo lo vivo día a día no soy completamente objetivo. El trabajo de la agencia viene marcado por la Comunidad Internacional Antidopaje, por eso hay unos convenios internacionales que implican un desarrollo normativo; es decir, no se trata solo de elaborar una ley orgánica y un real decreto que no nos corresponde a nosotros, sino de aplicar la legislación de una forma eficiente. Yo espero que mi trabajo sirva para dejar el camino más fácil al que me sustituya y ya está. No creo que porque yo me vaya a ir, vaya a haber una quiebra. Pues lo mismo ha pasado con los anteriores, porque haya entrado yo, espero que no haya habido una quiebra del trabajo anterior. A mí eso no me preocuparía porque las estructuras siguen siendo las mismas, las normativas siguen siendo las mismas y los proyectos siguen siendo los mismos. ¿Que hay un proyecto nuevo, como el que he explicado, con las comunidades autónomas? No es un proyecto nuevo, a lo mejor es la percepción. La agencia tiene 16 meses, o sea, es un organismo joven con todas las competencias, con lo cual, si uno va atajando diferentes áreas de trabajo, como han sido fundamentalmente el diseño, un nuevo plan de distribución de controles y la potenciación de la batalla contra el dopaje, ello supone que hay que ir implementándolas en los siguientes pasos, fundamentalmente se trata de un proyecto de educación y prevención contra el dopaje que nos marca el código mundial. Este sería el siguiente paso. Por tanto, ¿es un proyecto nuevo? No, es el desarrollo competencial de la ley orgánica. Nosotros no podemos abarcar todo a la vez, ni con más presupuesto ni con más personal podríamos hacerlo de una forma sólida. ¿El trabajo de las comunidades autónomas será fructuoso? Sí. ¿Es necesario? Sí. ¿Es complicado? También, porque ningún proyecto serio es fácil, ningún proyecto serio que sea sólido en el tiempo se puede hacer en una semana. Lógicamente eso no es creíble. Si yo estoy hablando de individualizar la relación con las comunidades autónomas, no es sencillo, hay 17 interlocutores. De las 17 comunidades autónomas no son solo 17 interlocutores, sino que son más, con lo cual al final es más largo. En cuanto a las preguntas sobre tarjetas de salud, protección de la salud y muerte súbita, a día de hoy tenemos esas competencias, pero como está vinculado a la aprobación de un real decreto de estructura de la agencia, de modo que pase la subdirección de deporte y salud desde el Consejo Superior de Deportes a la agencia, no he hablado de eso. ¿Eso significa que no se está haciendo? Sí se está haciendo, pero no nosotros, sino el Consejo Superior de Deportes. Entonces la tarjeta de salud existe. En el ámbito de protección de la 21 salud, ¿se está desarrollando un plan de apoyo? Sí, y tiene continuidad. Ahora con la nueva ley se llama plan de apoyo y es continuidad del de 2006, se siguen adoptando medidas. De ahí viene un trabajo ingente y complicado, por ejemplo, con la mutualidad de deportistas, con las federaciones, con los médicos. En cuanto a la muerte súbita, ayer se publicaba un nuevo estudio no relacionado con el deporte pero sí con la muerte súbita genética, estudio que supondrá un avance. ¿Qué es lo que estamos haciendo nosotros? Ahora mismo colaboramos con el Ministerio de Justicia y saldrá un real decreto sobre muerte súbita que regulará qué muestras se van a tomar y qué estudios se van a poder realizar. No es un real decreto nuestro. Nosotros no lo hacemos. Nosotros no somos competentes. ¿Dónde participamos nosotros? En los anexos de ese real decreto que dicen qué tipo de muestras habría que tomar en el caso de muerte súbita relacionada con el deporte. Se federan a través de nosotros en colaboración con el Ministerio de Justicia de forma anónima. ¿Qué es lo que tenemos nosotros? Pues unas competencias de administración científica; nosotros no investigamos porque entonces no llegarían nunca ni los recursos económicos ni el personal. Nosotros somos coordinadores, somos dinamizadores de investigaciones en esas áreas, que en este caso será muerte súbita en uno de los proyectos; eso será con la creación del registro en ese real decreto que está en estado de borrador. La relación con las federaciones al final es compleja, y voy a explicar por qué. Se hablaba de que las comunidades autónomas cada una tiene una realidad y las federaciones tienen todavía una realidad distinta; hay federaciones que son muy grandes, que tienen recursos económicos propios y hay federaciones que son muy pequeñas donde los recursos son mínimos y, sobre todo, en un momento de crisis económica en que se han recortado las subvenciones y hay personal técnico, como el de fisioterapia, que se ha recortado o que se ha tenido que despedir. Por ejemplo, la Federación de Fútbol es una federación que no tiene nada que ver con la Federación de Atletismo o con la Federación de Tenis. ¿Por qué menciono la de tenis? Por lo evidente, porque tienen recursos económicos propios enormes y una cantidad de federados muy por encima de cualquier otra federación. Además, en control de dopaje y en temas de salud relacionados con dopaje, con 15 y 16 años pasan al circuito internacional, pasan al control de la Federación Internacional, al circuito ATP, con lo cual nuestra franja de edad realmente es muy reducida. Por tanto, nuestro proyecto de colaboración es totalmente distinto porque se mete en una normativa internacional y tiene unos recursos diferentes. Si hablo del atletismo, quizás sea una federación en algunos aspectos modelo. Yo antes desconocía el mundo de las federaciones, pero son completamente distintas las federaciones grandes y las pequeñas pues no tienen los mismos recursos. ¿Cuál es la comunicación con las federaciones? Hay una comunicación que es homogénea con todas, pero luego es cierto que la necesidad de respuesta de cada una de ellas es muy distinta. Por ejemplo, la Federación de Ciclismo sí tiene una capacidad de implementación de políticas antidopaje porque tradicionalmente ha luchado mucho contra el dopaje, a pesar de haber estado salpicada probablemente por haber hecho este tipo de implementación de controles de pasaporte biológico y por otro tipo de medidas; lógicamente más que quizá el boxeo que cuenta con menos recursos. 22 ¿En dónde nos centramos nosotros? Al final, nosotros no podemos trabajar con las 66 federaciones. Nosotros, si con comunidades autónomas se trata de algo secuencial, tenemos que hacerlo secuencial. Entonces, nosotros marcamos una serie de deportes que son prioritarios, y esos deportes prioritarios, esas federaciones prioritarias son atletismo, ciclismo, fútbol por lo que supone el fútbol, piragüismo y remo. El próximo año nos extenderemos a natación debido a la evolución de la natación española y la presencia internacional que tiene, y el rugby como deporte de equipo y de riesgo simultáneamente, porque el rugby tiene un desarrollo importante, a lo mejor no es una federación grande, con unos recursos económicos fuertes para esta clase de proyectos o una formación de este tipo, con lo cual trataremos de suplir nosotros con nuestros propios técnicos esas deficiencias para dar respuesta a una serie de controles, y para eso conveniamos con la Federación Internacional y trabajamos dentro del ámbito legal con la Federación de Rugby. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Fundamentalmente tema educativo y tema de formación a los técnicos. Tenemos que hacer algo parecido a lo que hacemos con las comunidades autónomas, replicar las federaciones. Si queremos llegar a los deportistas a través de comunidades autónomas y a la sociedad en general, si queremos llegar al deporte de alto nivel, al final la persona que tiene referencia en muchos casos en el deporte de alto nivel es la federación. Con lo cual, nosotros no podemos aspirar a suplir a la federación. Uno quiere llamar a una persona, no quiere llamar a cinco. Tú llamas a tu médico, llamas a tu técnico, llamas a la persona que tú tengas de cabecera. Y esa es la persona a la que tratamos de implicar tanto en difusión de medios, utilización de web, comunicación de las iniciativas y normativas que se van produciendo, modificaciones o cambios de procedimiento. Y en esa fase estamos también, en tratar de establecer esa comunicación de forma fluida, que parece que no, pero es difícil porque las federaciones tienen unos estatus o unos desarrollos o unas organizaciones completamente distintas dependiendo de los recursos. Por eso, a lo mejor la relación es distinta. Yo creo que con esto he contestado a todo. La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez Bastida. A continuación, abrimos la posibilidad de un turno de dúplica, si así lo consideran algunos de los portavoces de los grupos parlamentarios. Del Grupo Mixto sigue sin haber nadie. ¿Algún grupo quiere utilizar el turno? El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra de nuevo. El señor ÁLVAREZ VILLAZÁN: Gracias, señora presidenta. Seré muy breve. Tan solo quiero decirle al director de la agencia que me congratula su optimismo con el tema del presupuesto porque el presidente de la WADA y el del propio COI dicen que con el presupuesto que tienen se consideran incapaces de atajar el problema del dopaje. Estando de acuerdo con que el gasto eficiente es muy importante, le quiero desear todos los mejores éxitos en la agencia, porque, como he dicho, los éxitos de la agencia serán éxitos de todos y, sobre todo, éxitos para el deporte español. Muchas gracias. 23 La señora PRESIDENTA: Gracias a usted. ¿La senadora del Grupo Popular desea intervenir? (Denegaciones). ¿El señor Gómez Bastida quiere decir alguna palabra final? El señor DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE (AEPSAD) (Gómez Bastida): Solo quiero agradecer a sus señorías las intervenciones, las preguntas y la amabilidad, y espero no haberme extendido demasiado ni haberles aburrido con cuestiones que a lo mejor ellos consideran doctrinas. Muchas gracias. (El señor De España Moya pide la palabra.) La señora PRESIDENTA: Efectivamente existe la posibilidad de que algún otro senador que no hubiera intervenido con anterioridad pueda formular alguna pregunta concreta. Por lo tanto, tiene la palabra. El señor DE ESPAÑA MOYA: Muchísimas gracias, presidenta. La sociedad que estamos viviendo a veces es muy compleja y hoy indudablemente el culto a la belleza del cuerpo está haciendo que mucha gente, jóvenes y menos jóvenes, acuda a gimnasios para fortalecer la estructura corporal o musculatura y es difícil determinar, aunque es fácil de definir, si todos son métodos naturales. Esto que, además tiene difusión a través de las cadenas de televisión, está motivando que la juventud tome iniciativas que precisamente no son muy positivas; es decir, estamos luchando, por un lado, para desarrollar una actividad deportiva sana, prácticamente no condicionada a estimulantes de ningún tipo y, al mismo tiempo, estamos permitiendo que mucha juventud que practica deporte no solo trate de imitar a Nadal, a Gasol, a Marta Domínguez, a Abel Antón -por no dejar de mencionar a ninguno de los que están aquí presentes- y a tantos y tantos deportistas, sino que además trate de imitar a esos modelos esculpidos, físicos, y ahí sí que hay una participación importante de estimulantes, de esteroides, etcétera. ¿Están trabajando en ese sentido las federaciones deportivas y el Ministerio de Educación y Deporte? Porque, en realidad, es educación también. La señora PRESIDENTA: De nuevo, tiene la palabra el señor Gómez Bastida. El señor DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE (AEPSAD) (Gómez Bastida): Plantea un problema que es un problemón. Es cierto que los mensajes que se dan actualmente a través de la publicidad acerca de todo lo que consumen nuestros jóvenes son completamente contradictorios. Para los aficionados al deporte al final los mensajes son siempre: supera tus límites, más alto, más rápido. Siempre son así. Y es cierto que es difícil para un organismo como la agencia luchar contra eso; quizá es que nosotros no debamos hacerlo, nosotros podemos informar y advertir sobre determinados riesgos, pero es un tema de salud pública y corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Y hablando de una realidad más amplia, no solo son los riesgos que tiene ese tipo de práctica deportiva, yo lo mezclaría con el envejecimiento activo, con la obesidad infantil; los hábitos saludables de forma genérica, la práctica deportiva de forma saludable, sana y segura corresponde a la 24 Dirección General de Salud Pública, que es líder en este ámbito. Nosotros colaboramos en la medida de nuestras posibilidades, aunque lógicamente no nos podemos comparar con el Ministerio de Sanidad, que es muchísimo más grande, con una problemática mucho más amplia, por tanto, hablar de sustancias prohibidas para ellos es un tema menor; ellos hablarían de automedicación, de antidepresivos, del tratamiento de la disfunción eréctil, de cualquier tipo de ayuda exógena que pueda suponer un riesgo; es decir, nosotros colaboramos en el ámbito de nuestras competencias y de nuestro conocimiento, pero el líder en hábitos saludables es el Ministerio de Sanidad. En cuanto a la forma de luchar contra la publicidad y sus mensajes contradictorios, para esto no tengo respuesta porque estamos hablando de un problema social que puede ser mucho más importante y que ya no me corresponde como director de la agencia, aunque el objetivo sea solucionar los problemas en el deporte, fundamentalmente el deporte federado y la práctica de la actividad deportiva, con lo cual este es un problema que escapa a mis competencias. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA: Doy de nuevo las gracias a don Enrique Gómez Bastida y antes de despedirle quiero decirle que la Comisión de Educación y Deporte está a su disposición para cuantas veces considere oportuno comparecer. También quiero decirle que su trabajo es muy importante para todos, pero es fácil entender que de forma especial, como se desprende de sus palabras, para esta Comisión de Educación y Deporte. Muchísimas gracias. Se levanta la sesión. Eran las diecisiete horas y veinte minutos.