Subido por Jose Juan Torres Rodriguez

la educación al desempeño directivo

Anuncio
La evaluación al desempeño directivo y
docente como una oportunidad para
mejorar la calidad educativa
The managerial and educational performance as an
opportunity to improve the educational quality
Beatriz Cóndor-Quimbita
Subsecretaria de Educación del Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
beatriz.condor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8949-833X
Manuel Remache-Bunci
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
mgremache@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2975-3079
(Recibido: 20/10/2018; Aceptado: 6/11/2018; Versión final recibida: 13/12/2018)
Cita del artículo: Cóndor-Quimbita, B. y Remache-Bunci, M. (2019). La evaluación al
desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa.
Revista Cátedra, 2(1), 116-131.
Resumen
La investigación indaga las percepcionesde directivos y docentes sobre la calidad educativa
y las principales dificultades que enfrenta la educación en la actualidad. También evalúa el
desempeño del docente en el aula, mediante la observación de la clase y la reflexión
pedagógica permanente de los procesos de enseñanza. Siendo esta última una tarea
prioritaria de los organismos de control. En la investigación fue necesario revisar las bases
conceptuales inherentes al desempeño docente, acompañamiento pedagógico, liderazgo,
estrategias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza. La metodología de estudio se
fundamentó en el enfoque cualitativo, apoyada en dos técnicas. La observación de la clase
con el instrumento técnico denominado ficha de observación áulica que, permitió visualizar
cómo se llevan a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y la entrevista
semiestructurada aplicada a una muestra de 43 investigados entre docentes y directivos de
la Zona 9, Provincia de Pichicha. Los resultados obtenidos a partir de estos instrumentos
permitieron conocer las fortalezas y debilidades reales existentes en la enseñanza.
Finalmente, se determinó que las actividades propuestas para desarrollar la clase guardan
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
117
escasa relación unas con otras, no atienden a un enfoque pedagógico, ni a un método,
técnica, estrategia o proceso de enseñanza. Además, la enseñanza se centra en el docente,
quien expone sus saberes, mientras la participación del estudiante es mínima. Estos y otros
hallazgos permitieron concluir que el desempeño directivo y docente influyen en el
aprendizaje y el mantener prácticas pedagógicas tradicionales no contribuirá
al
mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
Palabras clave
Acompañamiento pedagógico, calidad de la enseñanza, desempeño docente, estrategias de
aprendizaje, liderazgo pedagógico.
Abstract
The research investigates the perceptions of managers and teachers on the educational
quality and the main difficulties facing education today. It also evaluates the teacher's
performance in the classroom by observing the class and the permanent pedagogical
reflection of the teaching processes, being a priority task of the control organisms. In the
research it was necessary to review the conceptual bases inherent to the teaching
performance, pedagogical accompaniment, leadership, learning strategies and the teaching
quality. The methodology was based on the qualitative approach, supported by two
techniques. The observation of the class with the technical instrument called the
observation tab, allowed visualizing how the teaching and learning processes are carried
out; and the semi-structured interview applied to a sample of 43 investigated among
teachers and managers of Zone 9, Province of Pichincha. The results obtained from these
instruments allowed to know the real strengths and weaknesses existing in teaching.
Finally, it was determined that the activities proposed to develop the class have little
relation to each other, do not attend to a pedagogical approach nor to a method, technique,
strategy or teaching process. In addition, the teaching focuses on the teacher, who presents
his/her knowledge, while the student's participation is minimal. These and other findings
allowed to conclude that managerial and teaching performance influence learning and
maintaining traditional pedagogical practices will not contribute to the improvement of the
teaching quality.
Keywords
Pedagogical accompaniment, teaching quality, teaching performance, learning strategies,
pedagogical leadership.
1. Introducción
En América Latina mejorar el desempeño docente y la calidad educativa en general es una
tarea prioritaria, al igual que en el Ecuador. En nuestro país en los últimos 10 años se han
generado cambios en las políticas educativas, las que están presentes en la Constitución de
la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y el Plan
Nacional del Buen Vivir. Las modificaciones son orientadas a la creación de un nuevo
modelo de gestión, actualización de currículo y el incremento de infraestructura con el
propósito de alcanzar la anhelada excelencia educativa. Sin embargo, los resultados
obtenidos por el INEVAL al valorar los niveles de desempeño docente ubican a la mayoría
de los evaluado en los niveles fundamental y en formación, alejados de los niveles excelente
y favorable.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
118
Algo similar ocurre con los resultados de las pruebas ser estudiante, en las áreas básicas del
conocimiento (Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales) en
donde el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en los niveles elemental e insuficiente, y
muy pocos en el satisfactorio. Según el Instituto Nacional De Evaluación Educativa, (2018)
algo similar ocurre con los resultados Ser bachiller, año lectivo 2017-2018, “en donde el
promedio de evaluación es 7.49 puntos sobre 10” (p. 8), es decir, se encuentra en un nivel
de logro elemental. Como se puede observar existe una relación directa entre el desempeño
docente y el desempeño del estudiante.
Los resultados descritos generan diversos cuestionamientos sobre la enseñanza y el
aprendizaje. Entre ellos: ¿qué es la calidad educativa? ¿cómo se desempeña el docente
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿los aprendizajes son interesantes y
duraderos? ¿qué estrategias pueden mejorar la calidad de la enseñanza? Otras inquietudes
relacionadas con la gestión como: ¿existe una propuesta de asesoramiento administrativo y
pedagógico que orienta la gestión del directivo y del docente?, ¿cómo es el liderazgo
pedagógico de los directivos y docentes de las instituciones educativas?
Las respuestas a las interrogantes, los resultados de las observaciones de clases y
entrevistas semiestructuradas dirigidas a directivos y docentes permiten identificar los
factores que influyen en el desempeño profesional, así como plantear propuestas
pedagógicas y administrativas que contribuyan a la mejora de la enseñanza. Los resultados
de esta investigación serán entregados al Ministerio de Educación ecuatoriano para que
sean considerados en la generación de proyectos concretos, reales e innovadores generados
en territorio – en las aulas- y no en el escritorio. De esta manera se busca dejar de lado
propuestas aisladas implantadas en el sistema educativo por atender a requerimientos
administrativos.
Independientemente de las decisiones ministeriales, los resultados obtenidos beneficiarán
a la comunidad educativa, a los docentes y directivos quienes en un proceso de reflexión
continúa de su práctica pedagógica y búsqueda de información sienten satisfacción por su
renovación y actualización permanente. También se beneficiará la valoración personal y
social por el trabajo realizado. Los estudiantes lograrán concretar los aprendizajes y
destrezas fundamentales para alcanzar cambios sustanciales en su formación y proyección
profesional, los padres de familia y sociedad en general porque verán cumplidas sus
expectativas de formación de calidad para sus hijos y ciudadanos.
El artículo está estructurado por 5 partes. La primera hace referencia a la introducción en
el cual se establecen los antecedentes que dieron origen para levantar el diagnóstico y las
preguntas de investigación que inspiraron esta publicación. La segunda parte se analizan
las bases conceptuales referentes al desempeño docente, acompañamiento pedagógico,
liderazgo pedagógico, estrategias de aprendizaje y la calidad de la enseñanza de los
docentes. La tercera parte explica la metodología con el enfoque, tipo, nivel de investigación,
la recopilación de información con las características de la población como participantes en
la investigación. La cuarta parte explica los resultados, compuesta por una serie de
experiencias áulicas productos de la observación, y finalmente se exponen las conclusiones.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
119
2. Bases conceptuales
2.1
Desempeño docente
Una alternativa para mejorar la calidad de la enseñanza es renovar la calidad de los servicios
educativos, a partir de la valoración cualitativa del desempeño docente en el aula.
Evaluación que deja de ser cuantitativa, con carácter sancionador, para constituirse en un
proceso de crecimiento personal y profesional, el cual rompe las barreras de la resistencia
a ser observado. Al respecto, Martínez y Lavín (2017) señalan:
…en la actualidad, dentro del ámbito educativo formal, hablar sobre
desempeño docente implica abordar un tema que forma parte de la
cotidianidad, es un concepto que se pone en práctica, se fomenta, se
divulga, se observa y, sobre todo, es utilizado para evaluar a sus sujetos
de referencia, cuando ocurre esto último, la mayoría de las veces implica
premios o sanciones para los evaluados (p. 2).
Esta concepción tradicional de evaluación con premios o sanciones aún se mantiene en la
actualidad. Sin embargo, es importante considerar que los resultados obtenidos, no siempre
generan cambios en la enseñanza, pero sí cambios en los observados. Cambios vinculados
con la desmotivación, resistencia, baja del desempeño, negativismo y desconfianza en el
sistema educativo.
La calidad del desempeño docente debe centrarse en primera instancia en el ser humano,
docente, en la reflexión permanente de cómo enseña, así como en la creación de necesidades
externas e internas para mejorar la práctica pedagógica. Es decir, en la generación de un
compromiso personal y social capaz de romper las barreras del conformismo, estado de
confort hacia la investigación y mejora continua. En sus estudios, Robalino (2005)
manifiesta:
…resulta fundamental, entonces, reconocer que la calidad del desempeño
del maestro depende de un conjunto de factores, que incluyen, pero
superan el manejo de la disciplina y la didáctica. Por ejemplo: el grado de
compromiso con los resultados de su trabajo y de la escuela, la
interacción con otros actores educativos dentro y fuera de la escuela, la
autovaloración personal y profesional, el nivel de participación en la
definición de políticas, en la construcción colectiva del proyecto
educativo escolar, en la definición del modelo de gestión escolar, en el
diseño de proyectos pedagógicos, etc. Es decir, el desempeño profesional
depende también de cuán involucrados y responsables se sienten los
maestros en el desarrollo de su escuela y de la educación (p. 10).
Directivos y docentes pueden contribuir a la transformación educativa si construyen el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la Planificación Curricular Institucional (PCI) de
manera colaborativa y contextualizada a su realidad. Estas herramientas administrativas y
pedagógicas creadas, ejecutadas y evaluadas a partir de la búsqueda de información,
autoevaluación objetiva y trabajo conjunto pueden llevarlos a la autovaloración personal y
social.
Los resultados de la observación del desempeño docente deben concebirse como una
oportunidad para investigar y buscar otras formas de enseñar a una generación distinta a
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
120
la del docente. La metodología debe ir en la búsqueda de alternativas didácticas,
pedagógicas y psicológicas de enseñanza y aprendizaje significativos. MinEduc (2010),…“La
evaluación del desempeño docente permitirá promover acciones didáctico-pedagógicas que
favorezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y el mejoramiento de la
formación inicial docente, así como su desarrollo profesional“ (p. 1). Los resultados de la
evaluación del desempeño son valiosos insumos para levantar un diagnóstico pedagógico,
a partir del cual se planteen propuestas de desarrollo personal y profesional; al igual que un
plan de acompañamiento pedagógico capaz de impulsar cambios al interior de las
instituciones educativas y poner en marcha nuevas y mejores formas de enseñar y aprender.
2.2
Acompañamiento pedagógico
El acompañamiento pedagógico como un proceso de mejora continua, es una práctica que
se ha efectuado en diferentes ámbitos. En las instituciones particulares y especialmente las
municipales ha estado presente y ha contribuido a monitorear la forma de enseñar y
plantear estrategias de calidad educativa. En el sistema fiscal, pese a constar en los
Estándares de Gestión Escolar, Dimensión de Gestión Administrativa, Componente
Desarrollo Profesional D1. C2. GE5. MinEduc (2017) “Se ejecutan procesos de apoyo y
acompañamiento pedagógico a la práctica docente en función de las necesidades
institucionales” (p. 85) es aplicado parcialmente. De hecho, durante las visitas realizadas a
los observadores o acompañantes pedagógicos se visualiza: horarios de visitas áulicas con
siete periodos continuos lo cual no permite mirar la clase en su totalidad, ni reflexionar
pedagógicamente con el docente; dificultades para determinar objetivamente las fortalezas
y docentes con desconocimiento del currículo. Por ello es necesario analizar las destrezas,
textos escolares y otros insumos para estudiar la clase y emitir recomendaciones.
Con el propósito de institucionalizar el acompañamiento pedagógico en los
establecimientos educativos es necesario consolidar el liderazgo pedagógico con una
misión, visión y propósitos claros del tipo de educación que pretende lograr. Como también
un trabajo compartido con los demás actores educativos, centrado en el aprendizaje y
progreso del estudiante. Esta forma de pensar conlleva a realizar un proceso de
acompañamiento sistemáticos, procesual, llevado a cabo por un auténtico líder pedagógico.
Realizar acompañamiento pedagógico requiere que el acompañante pedagógico (asesor
educativo, Rector/Director, miembro de la junta cadémica, coordinador de área, etc.) amplíe
su visión de la gestión educativa, vaya más allá de la revisión o no de documentos
curriculares como planificaciones, portafolio del docente, calificaciones, etc., porque esta
revisión por sí sola aporta mínimamente a la mejora de la calidad del desempeño docente.
El objetivo es que se convierta en una verdadero orientador y apoyo para el docente.
Para no limitarse a la revisión documental es necesario clarificar las concepciones de
acompañamiento pedagógico. FONDEP (2008) manifiesta:
El acompañamiento no se limita a asesoría externa centrada en procesos
técnico-pedagógicos, se centra en el desarrollo de capacidades y
actitudes de las personas, por lo tanto, cultiva relaciones de confianza,
empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes a
fin de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño profesional de
los educadores y en consecuencia mejoren la calidad de los aprendizajes
de sus estudiantes (p. 5).
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
121
Como se puede ver el acompañamiento pedagógico es un proceso horizontal y permanente
de apoyo al directivo y al docente en su gestión. Busca identificar fortalezas y debilidades,
así como generar espacios para consolidar conocimientos y habilidades para enseñar y
aprender.
El acompañamiento pedagógico inicia con la preparación del acompañante pedagógico, en
aspectos relacionados con el proceso de acompañamiento, el currículo, la didáctica,
planificación, evaluación, adaptaciones curriculares, enfoques pedagógicos, desarrollo
humano, reflexión pedagógica, ente otros. Continúa con la sensibilización e información a
los involucrados sobre quiénes y cómo van a participar, así como el levantamiento del
diagnóstico pedagógico a partir de la observación de clase e identificación de fortalezas y
debilidades, la comparación y análisis de los documentos curriculares como las
planificaciones de los docentes, materiales de los estudiantes, calificaciones y otros. Con
estos resultados se procede a la retroalimentación pedagógica apoyada en preguntas
generadoras que permiten a los mismos acompañados identificar sus potencialidades y
limitaciones; es importante evitar un acompañamiento punitivo basado en la identificación
solo de aspectos negativos. Finalmente, a partir de la información diagnóstica se aplican
estrategias como: círculos de estudio, observación entre pares, tertulias pedagógicas,
talleres, capacitaciones, juegos de roles, simulaciones etc., para actualizar los saberes
pedagógicos y elevar la calidad de la enseñanza.
2.3
Liderazgo pedagógico de los directivos y docentes
La calidad de la enseñanza, requiere considerar y trabajar desde varios frentes, quizá el más
importante es mejorar la calidad de los docentes. Esta última debe iniciar por políticas
estatales encaminadas a formar directivos y docentes con habilidades, destrezas, actitudes,
valores y saberes sólidos del área o asignatura que imparten y gestión del aula. Otros
aspectos fundamentales son revalorizar el rol del docente, informar y motivar a los
adolescentes y jóvenes a ser docentes, entre otros. Al respecto Leithwood et al. (2006)
concibe:
…al liderazgo, como la capacidad de ejercer influencia sobre otras
personas, de manera que estas puedan tomar las líneas propuestas como
premisa para su acción. Esta influencia, no basada en el poder o autoridad
formal, se puede ejercer en distintas dimensiones, especialmente en el
plano organizativo, cuando una dirección logra alcanzar consenso y
moviliza a la organización en torno a metas comunes (p. 34).
Al interior de las instituciones educativas es necesario incorporar cambios en la forma en
que se organizan y funcionan los establecimientos. Lograrlo requiere modificar la
concepción de liderazgo, de autoritario, directivo, documental a un pedagógico que apoye
efectivamente la formación de los estudiantes. Es decir, directivos y docentes deben
capacitarse, organizarse, consensuar y comprometerse para enseñar de la mejor manera
posible. En contraste con las prácticas en donde los directores dedican la mayor parte de su
tiempo a tareas que no se relacionan directamente con la mejora de la enseñanza ni el logro
de resultados de aprendizaje de los estudiantes. Como se puede evidenciar se busca
cambiar un liderazgo vertical por uno que genere sinergia en el equipo de trabajo, en donde
estudiantes, padres, directivos, comunidad se direccionen a un objetivo común que es el
aprendizaje significativo.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
122
Uno de los factores para promover el cambio educativo y la consecuente calidad del
aprendizaje y la enseñanza es generar el liderazgo pedagógico en directivos y docentes y
elevar su desempeño profesional. El promover una nueva forma de gestionar la enseñanza
a través del desarrollo personal y humano, la reflexión, retroalimentación, la investigación,
el compartir de experiencias, el acompañamiento pedagógico del Asesor Educativo u otro
experto, la generación de propuestas de innovación puede constituirse en el inicio de un
verdadero cambio en educación. Al respecto en el informe MCKinsey y Mourshed (2008)
expresan:
…las experiencias de los sistemas educativos exitosos y afirman que el
principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje de los estudiantes
es la calidad de los docentes. Los directivos informaron diferencias en el
volumen de aprendizaje de las distintas clases, las que dependieron
principalmente de la calidad de la enseñanza recibida. Además, el
impacto negativo de los docentes con bajo desempeño es severo,
particularmente en los primeros años de la escuela en donde se suscita
una pérdida educacional irreversible. Como se puede concluir la
instrucción del docente y del directivo, la identificación de las fortalezas
y debilidades de su labor, la búsqueda de otras formas de enseñar, es
decisiva si se quiere emprender propuestas de cambio (p.13).
Para apoyar el cambio, el sistema educativo nacional debe en primer lugar atender los
problemas que presenta la institución y sus actores como son: desatención en la formación
del futuro docente, desactualización profesional, y otros profesionales desempañando la
función docente. En primer lugar, se debe trabajar sobre el compromiso de la labor docente,
ética y reconocimiento de la gestión del educador. En segundo lugar, abordar los conflictos
laborales generados al interior de las instituciones educativas por la sobrecarga de trabajo
administrativo; y la falta de compromiso de los padres de familia.
En definitiva, es conveniente promover el cambio del paradigma de la gestión del
aprendizaje, en donde prime el aspecto pedagógico sobre lo administrativo, el trabajo
colaborativo y reflexivo sobre el individual y la creación de propuestas de innovación. De
esta manera se busca modificar las concepciones del liderazgo basado en documentos
escritos, con letra muerta, útiles para presentar evidencias de trabajo a los diferentes
organismos gubernamentales, pero que son poco conocidos por los demás actores
educativos.
2.4
Estrategias de aprendizaje
Durante las observaciones de clase se identifica que los docentes observados, en su
mayoría, desarrollan actividades aisladas en lugar de aplicar métodos, estrategias,
técnicas y procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas actividades guardan poca
relación con los elementos del Currículo (objetivos, destrezas con criterio de
desempeño, recursos didácticos, estrategias metodológicas e
indicadores de
evaluación). Para atender esta necesidad, otra de las propuestas básicas para mejorar la
calidad de la enseñanza, es actualizar al docente en nuevas estrategias de enseñanza. De
acuedo a la UNESCO (2014) “los docentes pueden ayudar a conseguir que las políticas
sean eficaces. Por ello, es importante incluirlos desde un principio en la elaboració n
de las estrategias destinadas a subsanar las insuficiencias del aprendizaje” (p. 28).
Las políticas educativas, el Currículo permanecen solo escritos si el docente desde su
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
123
actuación no busca información, investiga y se dota de un abanico de estrategias,
nuevas formas de enseñar que apoyen su labor docente.
El currículo nacional de acuerdo al área o asignatura de estudio, presenta una diversidad
de enfoques pedagógicos, métodos, ténicas, estrategias y procesos de enseñanza; los
cuales son poco conocidos por docentes y directivos. Esta brecha entre el conocimiento de
los fundamentos epistemológicos y pedagógico del área de enseñanza y la práctica en el
aula puede ser superada si se lee, analiza, entiende y aplica el Currículo. Sobre este tema
Herrera (2009) expone:
...las estrategias implican una secuencia de actividades, operaciones o
planes dirigidos a la consecución de metas de aprendizaje; también
tienen un carácter consciente e intencional en el que están implicados
procesos de toma de decisiones por parte del alumno ajustados al
objetivo o meta que pretende conseguir. Por lo tanto, es importante
reemplazar las actividades aisladas por estrategias procesuales con un
propósito claro encaminado al logro de aprendizajes (p. 2).
La enseñanza con un propósito claro, el tomar conciencia de cómo enseñar, mantener la
secuencia didáctica del proceso de clase y evaluar lo que se enseña es un elemento
fundamental para lograr los objetivos y las destrezas a desarrollar. Entonces, es necesario
estudiar la clase, pensar y repensar cuál es el camino para llegar al aprendizaje significativo;
y ante todo evitar la improvisación.
Las estrategias congnitivas es necesario implementar otras de carácter afectivo que
permitan poner atención al ser humano como centro del aprendizaje. Al respecto Weinstein
y Mayer (1986), “afirman que las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden
clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea,
además de las estrategias metas cognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas” (p.
315). Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y autocomunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un
lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer
prioridades, y programar un horario de estudio. Es así como se crean climas adecuados
para el aprendizaje afectivo, eliminando distracciones, mejorando la atención y la
concentración.
2.5
La calidad de la enseñanza de los docentes
La calidad educativa no se logra únicamente con la construcción de infraestructura,
ampliación de la cobertura de la educación e incremento de estudiantes en las aulas de clase.
La calidad se valora especialmente por la instrucción del docente y el mejoramiento de la
enseñanza y aprendizaje. Al respecto, la UNESCO (2014) declara:
Es imprescindible contar con firmes políticas nacionales que asignen alta
prioridad al mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza para lograr que
todos los niños que van a la escuela adquieran las competencias y los
conocimientos que se supone deben obtener. En los planes de educación
se deben exponer objetivos y establecer niveles de referencia respecto de
cuyo cumplimiento se pueda exigir responsabilidad a los gobiernos, así
como los medios de alcanzarlos. El mejoramiento del aprendizaje,
especialmente el de los niños más desfavorecidos, debe constituir un
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
124
objetivo estratégico. Los planes han de incluir una serie de enfoques para
mejorar la calidad del personal docente, elaborados en consulta con los
educadores y sus sindicatos. También tienen que garantizar que las
estrategias estén respaldadas con recursos suficientes (p. 27).
Docentes y directivosmanifiestan que los problemas más significativos que en la actualidad
enfrentan son la desactualización profesional y la presencia de otros profesionales
desempeñando las funciones docentes; puntos críticos que el sistema educativo debe
atender. Mientras esto ocurre, al interior de las instituciones educativas pueden iniciarse
jornadas de estudio y retroalimentación de los procesos de clase. Al respecto EducaciónInternacional, (2017) considera:
…que la enseñanza de calidad es fundamental para un aprendizaje de
calidad. En vista de los retos globales a los que se enfrenta la profesión
docente, como el abuso de los exámenes estandarizados para evaluar los
distintos niveles educativos, la institución educativa está firmemente
convencida de que los profesionales de la docencia y sus
organizaciones deberían abanderar el debate sobre qué es la calidad y la
excelencia en la enseñanza” (p. 1).
La enseñanza y el aprendizaje de calidad requieren formación y fortalecimiento del docente
en varios ámbitos como planificación, evaluación diagnóstica y formativa, metodología,
refuerzo académico, entre otros. Es necesario recordar que un docente bien formado,
altamente capacitado y con actitud propositiva logra aprendizajes significativos. Por eso es
importante dejar de teorizar sobre la calidad y empezar a demostrar un nivel profesional
elevado, compromiso y ética en la labor educativa.
Otros factores que contribuyen al logro de la calidad educativa son el establecimiento de
alianzas con otros organismos gubernamentales o no, interesados por apoyar la educación,
además, los recursos didácticos y el estímulo económico. Para, Braslavsky (2006), los Diez
factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI, son:
El foco en la pertinencia personal y social; La convicción, la estima y la
autoestima de los involucrados; La fortaleza ética y profesional de los
maestros y profesores; La capacidad de conducción de los directores e
inspectores; El trabajo en equipo dentro de la escuela y los sistemas
educativos; Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos;
El currículo en todos sus niveles; La cantidad, calidad y disponibilidad de
materiales educativos; La pluralidad y calidad de las didácticas y Los
mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales (p.
36).
Los factores propuestos por el autor se consideran en la descripción de esta base
conceptual, los cuales deben ser considerados a la hora de dirigir la educación. A nivel
ministerial e institucional los líderes pedagógicos deben poner especial atención en cada
factor si realmente desean una educación de calidad.
3. Metodología
El enfoque de investigación es cualitativo, fundamentado en la Fenomenología porque es
necesario interactuar con los maestros y directivos para que ellos emitan sus opiniones y
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
125
perspectivas sobre el desempeño docente y expongan propuestas acerca de cómo mejorar
la labor educativa y lograr aprendizajes significativos.
El nivel de investigación empleado es el descriptivo porque caracteriza cómo el desempeño
docente influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes. El tipo de investigación es
la Investigación de Campo porque se obtiene directamente datos de la realidad, de lo que
ocurre en las instituciones educativas con los docentes y los directivos.
Para recopilar la información se emplean las técnicas de observación y entrevista. Se aplica
el instrumento denominado ficha de observación de clase, construido y validado por
expertos en educación, cuyo propósito es valorar de manera objetiva y minuciosa la forma
de enseñar y de aprender de los estudiantes. Al respecto Bernal (2010,) expresa “…como
técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que permite conocer, de forma
directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad
estudiada” (p. 257). Durante la observación de la clase, el registro detallado de las
actuaciones de docentes y estudiantes, sin influencia de emociones y apreciaciones
personales del observador, contribuyen al análisis posterior de cada uno de los criterios.
La ficha de observaciónestá diseñada por 3 componentes: el primer componente inicia con
los criterios generales, 8 indicadores y la escala de valoración de Si o No. El segundo
componente recepta los criterios específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, se
utiliza como escala de valoración de L. (logrado), P.L. (Parcialmente logrado) y P.A. (Por
alcanzar). En este bloque se toman en cuenta 3 fases: el primero es para el momento inicial
3 indicadores; el segundo es para el desarrollo 11 y para la consolidación y evaluación 4. El
tercero direcciona al clima del aula, con la escala de valoración L. (logrado), P.L.
(Parcialmente logrado), y P.A. (Por alcanzar), N.A.; (no aplica) y se evalúa 5 indicadores.
Este instrumento se aplicó en las observaciones de clase para identificar las fortalezas y
aspectos por mejorar del docente en el aula. También permitió levantar un diagnóstico
pedagógico a partir de los resultados obtenidos de las valoraciones de los indicadores
sustentados en las bases conceptuales del aprendizaje significativo. A partir de los
diagnósticos, directivos y docentes determinaron la situación problemática, las causas,
efectos y estrategias de solución al interior de las instituciones educativas para apoyar el
camino hacia la enseñanza, el aprendizaje significativo y el cambio educativo.
En el segundo caso, se aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas orientadas a
la identificación de los problemas significativos que enfrenta la educación ecuatoriana.
Hernández et al (2014) menciona que “Las entrevistas semiestructuradas se basan en una
guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información” (p. 403). Para obtener
información las preguntas cuentan con alternativas y en otros casos son abiertas con el
propósito de recabar apreciaciones personales que enriquezcan la investigación.
La entrevista se aplicó a 43 profesionales, entre directivos y docentes, de la zona 9 de la
provincia de Pichincha. Está estructurada por 12 preguntas cerradas con alternativas
focalizadas al problema de investigación, las mismas que se estructuraron con un grupo de
expertos en educación, asesores educativos. Las preguntas 1, 4 y 7 son abiertas porque
permiten a los entrevistados expresar sus criterios, experiencias, malestar, ideas para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, necesidades de formación, entre otros.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
126
4. Resultados
El levantamiento de un diagnóstico real del desempeño docente se hará partir de la
observación del proceso de enseñanza y aprendizaje, con el apoyo del instrumento
denominado ficha de observación de clase. La información obtenida de la observación y
registrada en la ficha permite conocer el desempeño docente y establecer soluciones
estratégicas para promover cambios y mejoras en la enseñanza. Al respecto, Estrada (2016)
indica:
…diseñar un instrumento que detecte las necesidades reales en materia
de formación docente en la ESCA, UST del IPN, que permita, a través del
proceso estadístico y análisis de la información la generación de un
diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran los docentes de
la ESCA, USAT en materia de formación (p. 7).
A partir de este diagnóstico se puede plantear soluciones de mejora. Los resultados del
diagnóstico pedagógico permiten el diseño e implementación de estrategias de formación
docente, encauzadas hacia la mejora y el perfeccionamiento de los desempeños. El
propósito fundamental radica en la generación de intervenciones que fortalezcan, generen
e incentiven prácticas docentes acordes a las necesidades académicas del modelo educativo
institucional. Simultáneamente se busca reemplazar las prácticas docentes obsoletas,
incongruentes y ajenas al modelo pedagógico nacional y el fortalecimiento del liderazgo
pedagógico de los directivos y docentes de las instituciones educativas participantes.
La aplicación de varias estrategias de asesoría y acompañamiento pedagógico como:
talleres, modelaciones, video foros, exposiciones, estrategias de indagación apreciativa y
técnicas de pensamiento crítico, acompañadas de estudio de clase, juego de roles, estudios
de caso, reconstrucción de procesos, implementación de procesos de reflexión y
retroalimentación contribuyen a la toma de conciencia de la práctica educativa y la
generación de interés por cambiar.
Cambios iniciales en la forma de comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje frente
a la concepción conductista de que el aprendizaje del estudiante depende directamente de
la enseñanza magistral del docente y de la metodología de enseñanza que emplea. Estas
concepciones y comprensiones se analizan y discuten en los grupos de discusión y a partir
de ello se generarán propuestas que contribuyan a elevar el desempeño profesional de los
docentes y la consecuente mejora de los procesos de enseñanza.
Propuesta de Asesoramiento pedagógico y administrativo, basada en el acompañamiento
pedagógico al directivo y de este al docente. Proposición pertinente, sostenible y
transferible en el tiempo porque se institucionaliza al interior de las instituciones, como una
práctica cotidiana. La que parte de la identificación de buenas prácticas pedagógicas,
formación y consolidación de líderes pedagógicos; mentores propios de la institución, que
apoyan la mejora educativa.
Por razones vinculadas al tema del artículo en el análisis de investigación cualitativa se
considera la pregunta 2 de la entrevista:
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
127
2. ¿Usted considera que la calidad de los aprendizajes ha mejorado en los últimos años?
ALTERNATIVA
NO
SI
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
24
55,81
19
44,19
43
100,00
Cuadro 1. Encuesta aplicadas a docentes y directivos de la Zona 9, de la Provincia de Pichicha
El mayor porcentaje de la población encuestada considera que la calidad de la educación en
los últimos años no ha mejorado y argumentan que esta situación ocurre por las siguientes
razones:
•
•
•
•
•
Sistema Educativo. En la actualidad ha hecho de los estudiantes personas
conformistas y negligentes en el cumplimiento de sus tareas, porque consideran que
la ley les protege. Se ha restado la responsabilidad a los estudiantes sobre su propio
aprendizaje. "Falta de infraestructura”: aulas, tecnología y equipamiento de
laboratorios insuficiente en las en las instituciones educativas.
Currículo. Reducción de la carga horaria de ciertas áreas y asignaturas pese al
incremento de contenidos de aprendizaje presentes en el nuevo Currículo. Las
planificaciones se quedan en los portafolios archivadas y no llegan al aula, ni a los
estudiantes. Los contenidos de aprendizaje son muy amplios y debido a los cambios
en el currículo los docentes no están capacitados al 100 por ciento del personal. A
esto se suma textos de mala calidad, con muchos errores didácticos y pedagógicos.
Docentes. Escasa capacitación y mínimo apoyo y respaldo a la labor docente. No
existe el 100% de predisposición de los docentes para el cambio y procesos de
innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, existe sobrecarga de
tareas administrativas para los docentes, muchos documentos por llenar, razón por
la cual no se dispone del tiempo suficiente para preparar clases e investigar. El
docente lleva siempre trabajo a su hogar: calificar evaluaciones, tareas, cuadernos,
llenar plantillas, etc. Asistencia a reuniones continúas. Pérdida de horas de trabajo
por formaciones, repasos y preparación de actividades para los programas de la
institución y otros dispuestos por el Ministerio de Educación y el Distrito.
Estudiantes. Aglomeración por el elevado número de estudiantes en cada aula,
permisividad para los estudiantes ya que existen muchas oportunidades para pasar
el año; ellos saben más de sus derechos que de sus obligaciones. Ahora se conforman
con sacar notas de 7/10, no les importa estudiar. Desinterés por asumir las
responsabilidades académicas.
Padres de Familia. Escasa corresponsabilidad de los padres de familia en la
educación de sus hijos, ya que no asumen su rol y esperan que el Ministerio de
Educación les concedan todo, libros y uniformes. No hay apoyo de los padres de
familia.
Entre los hallazgos obtenidos en la observación de clase se visualizan: falta de secuencia
didáctica, escasa relación entre los elementos de la estructura curricular. También escaso
trabajo colaborativo, poca participación de los estudiantes en la construcción del
conocimiento y exiguo desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
128
5. Conclusiones
El problema más relevante detectado en la investigación durante la observación de clase,
revisión de planificaciones, análisis de los materiales de los estudiantes y reflexión
pedagógica con los docentes son: las actividades desarrolladas en el aula de clase
escasamente están orientadas hacia el trabajo colaborativo. No se permite a los estudiantes
construir sus conocimientos mediante interacción: estudiante- estudiantes, estudiante docente y docente-estudiante. Las actividades en su mayoría no se desarrollan en función
de una secuencia metodológica alineada al enfoque pedagógico del área. Las conclusiones,
definiciones y otras generalizaciones son elaboradas por en la mayoría de casos por los
docentes.
La participación del estudiante es poco activa cuando generan ideas, conclusiones,
definiciones o desarrollan acciones que le permiten la construcción de su conocimiento.
Escasa relación entre los componentes de la estructura curricular, cómo se articulan y
aplican en el aula. Esta situación se evidencia cuando los docentes plantean una destreza
con criterio de desempeño que no se considera al momento de enseñar, porque durante el
desarrollo de la clase se realizan actividades aisladas sin secuencia didáctica.
El trabajar en comunidades profesionales de aprendizaje permite intercambiar ideas,
aprender del otro, autoevaluar el trabajo y retroalimentarlo. El liderazgo administrativo y
pedagógico del directivo se fortalece durante la observación del desempeño del docente en
el aula. Estos últimos se encuentran apoyados por un líder pedagógico que no juzga, sino lo
acompaña en la mejora de sus procesos de enseñanza.
En todo el proceso de observación de clases se identificó que los observadores o
acompañante pedagógico presenta diversidad de apreciaciones sobre el proceso de
interparendizaje, por lo cual es necesario delimitar y clarificar el significado de cada uno de
los indicadores de la ficha de observación antes de presenciar la clase. Otra de las
limitaciones son el desconocimiento de conceptualizacionesrelacionadas conlos momentos
de la clase, así como concepciones de didáctica, pedagógica, planificación, evaluación, entre
otras.
Los futuros investigadores con referencia a la evaluación al desempeño directivo y docente
deben diseñar propuestas de acompañamiento pedagógico a nivel de asesoría educativa y
de liderazgo de las autoridades y docentes de las instituciones educativas. El sistema
educativo ha priorizado la calidad educativa como el incremento de instituciones
educativas. Se ha fortalecido en algunos casos infraestructura dejando en segundo plano
las experiencias exitosas de otros contextos como: seleccionar y formar a las personas más
idóneas para ejercer la docencia; identificar y desarrollar las habilidades de los docentes y
directivos para transformarlos en lideres pedagógicos eficaces y asegurar una enseñanza de
calidad.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
129
Bibliografía
Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Chile: San Marino. Recuperado el
11 de 2018
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Delfín Ltda. Recuperado el 7 de
12 de 2018
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI.
REICE.-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación 2006, , 4, N° 2e, 84-101. Recuperado el 1 de 12 de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140206
Educación-Internacional. (4 de 4 de 2017). https://www.ei-ie.org/. Recuperado el 28 de 11
de
2018,
de
Enseñanza
de
calidad:
https://www.eiie.org/spa/detail_page/4657/ense%C3%B1anza-de-calidad
Estrada G., A. (2016). Instrumento para detectar las necesidades de formación docente.
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado
el
1
de
12
de
2018,
de
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/618/709
FONDEP. (07 de 2008). https://studylib.es. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de Guía para el
acompañamiento pedagógico de proyectos de innovación en las regiones:
https://studylib.es/doc/5111210/gu%C3%ADa-para-elacompa%C3%B1amiento-pedag%C3%B3gico.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologíade la investigación. México:
McGraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 7 de 12 de
2018
Herrera C., Á. (16 de 03 de 2009). http://prepajocotepec.sems.udg.mx/. Recuperado el 20 de
11
de
2018,
de
LAS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE:
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita
_0.pdf
INSTITUTO
NACIONAL
DE
EVALUACIÓN
EDUCATIVA.
(11
de
2018).
http://www.evaluacion.gob.ec/. Recuperado el 25 de 11 de 2018, de
http://www.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2017-2018f.pdf
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful School
Leadership. What it is and how it influences pupil learning. UK: National College for
School Leadership. Recuperado el 1 de 12 de 2018
Martínez R., S., & Lavín G., J. (2017). APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESEMPEÑO
DOCENTE, UNA REVISIÓN CONCEPTUAL SOBRE SU DELIMITACIÓN. POLÍTICA Y
GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SUEVALUACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA., (pág.
11). San Luis Potosí. Recuperado el 2 de 12 de 2018, de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
MINEDUC. (2010). https://educacion.gob.ec/. Recuperado el 25 de 11 de 2018, de
Desempeño del Docente: https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente-sne/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
130
MINEDUC. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del
Ecuador (MinEduc), 2017. Recuperado el 9 de 12 de 2018
Ramírez N., M. (05 de 2011). http://www.eumed.net/. Recuperado el 2 de 12 de 2018, de
Evaluación y auto evaluación docente: http://www.eumed.net/librosgratis/2011d/1021/evaluacion_docente.html
Robalino C., M. (07 de 2005). http://unesdoc.unesco.org/. Recuperado el 2 de 12 de 2018, de
¿ACTOR O PROTAGONISTA? DILEMAS Y RESPONSABILIDADES SOCIALES DE LA
PROFESIÓN
DEL
DOCENTE:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf
UNESCO. (2014). http://unesdoc.unesco.org/. Recuperado el 2 de 12 de 2018, de
ENSEÑANZA
Y
APRENDIZAJE:
Lograr
la
calidad
para
todos:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
UNESCO. (09 de ABRIL de 2018). https://es.unesco.org. Recuperado el 2 de 12 de 2018, de
¿Qué
determina
el
buen
desempeño
de
un
docente?:
https://es.unesco.org/news/que-determina-buen-desempeno-docente
Autores
BEATRIZ CÓNDOR-QUIMBITA Al momento cursa el Programa Oficial de Doctorado En
Psicología de la Universidad de Extremadura de España. Logró el título de Magister en
Administración de Recursos Humanos y Financieros del Sector Educativo por la Facultad de
Filosofía, Letras de Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador
(Ecuador) en 2005. Obtuvo el Título de Especialista Superior en Gerencia Educativa por la
Universidad Andina Simon Bolívar (Ecuador) en 2005, Alcanzó el título de Especialista
Superior en Lenguaje y Comunicación por la Universidad Andina Simon Bolívar (Ecuador)
en 2012, Consiguió el título de Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de
Enseñanza Media en la Especialización de Psicología Educativa Y Orientación por la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador (Ecuador) en 2002. Alcanzó el título de Profesor de Educación Primaria Nivel
Técnico Superior por Instituto Superior Pedagógico Manuela Cañizares del Ecuador
(Ecuador) en 1993.
Se desempeñó como Docente de Educación General Básica y Bachillerato. Directora de IE.
Capacitadora del Centro Andino de Excelencia Docente (CETT), Fundación DYA y Alfaguara.
Autora de textos escolares - Editorial Santillana. Miembro del Centro Andino de Excelencia
Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar – Escuelas Lectoras – Enseñanza de la
Lengua. Docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) - cátedras de Currículo,
Didáctica del Lenguaje y Planificación, en la actualidad es Miembro del equipo de
Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) de los Distritos 17D07 y 17D08 para la
generación de proyectos y propuestas pedagógicas de mejora de la Calidad Educativa, y
Asesora Educativa de la Subsecretaría de Educación.
MANUEL REMACHE-BUNCI obtuvo su título de Doctor dentro del Programa Oficial de
Doctorado En Psicología de la Universidad de Extremadura de España en julio 2017 (“cum
laude”). Alcanzó el título de Doctor en Psicología Educativa y Orientación Vocacional de la
Universidad Nacional de Loja (Ecuador) en el 2000. Logró el título de Magister en Gerencia
de Proyectos Educativos Y Sociales por la Facultad de Filosofía, Letras de Ciencias de la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
131
Educación de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 2009. Consiguió el título de
Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de
Enseñanza Media en la Especialización de Psicología Educativa Y Orientación por la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador (Ecuador) en 2002. Alcanzó el título de Profesor de Educación Primaria Nivel
Técnico Superior por el Instituto Superior Pedagógico Belisario Quevedo del Ecuador
(Ecuador) en 1993
Se desempeñó como psicólogo del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil
(DOBE), vicerrector y Rector (2010-2014) del Instituto Tecnológico Superior «Sucre» de la
ciudad de Quito, trabajó como Docente de la Universidad UTE (2009-2018), en la actualidad
es profesor titular de la carrera de Psicología Educativa, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educción de la Universidad Central Ecuador.
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Revista Cátedra, 2(1), pp. 116-131, enero-abril 2019. e-ISSN: 2631-2875
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436
Descargar