Subido por franciscojavier.gutierrez.nunez

“La V. O. T. de los Siervos de Nuestra Madre y Señora de los Dolores: Orígenes y relación con el colegio de la Victoria (Osuna). Siglo XVIII”, en Virgo Dolorosa. Actas. Congreso Internacional “Virgo Dolorosa”, Orden de los Siervos de María – Carmona, Sevilla 2015, pp. 849-863

Anuncio
³/$927'(/266,(5926'(18(675$0$'5(<6(f25$'(
/26'2/25(625Ë*(1(6<5(/$&,Ï1&21(/&2/(*,2'(/$
9,&725,$ 2681$ 6,*/2;9,,,´
Francisco Javier Gutiérrez Núñez
Lcdo. Historia
Universidad de Sevilla
RESUMEN
En la religiosidad popular andaluza contamos con ejemplos de cómo las devociones tuvieron su auge
y su declive. En otros casos, un icono devocional logra asentarse y establecer una intensa relación
primero con una Orden religiosa y a continuación con una localidad a lo largo del tiempo. Sin duda éste
es el caso de Nuestra Madre y Señora de los Dolores, cuya Venerable Orden Tercera originada a inicios
del siglo XVIII, crea un vínculo muy especial con el Colegio o convento de la Orden de la Victoria
(Padres Mínimos), de la villa de Osuna. A ésta intensa y estrecha relación contribuye una imagen que
es catalogada como una obra maestra y cumbre de la escultura barroca, siendo un referente en su
iconografía, y una de las obras marianas de mayor interés de la actual. Nuestra Madre y Señora de los
Dolores, es una imagen del siglo XVII, de escuela granadina, atribuida a José de Mora.
Nos marcamos como objetivo vislumbrar el devenir de la V. O. T. a lo largo del siglo XVIII, especialmente
en su relación con la comunidad de los Padres Mínimos. Sus orígenes radican en una patente de creación
el 21 de septiembre de 1719, aunque la fundación no se hizo efectiva hasta el 3 de mayo de 1730.
/DFRPXQLGDGFRQ¿UPyODFHVLyQGHOXVRGHFDSLOOD\XQDVHULHGHQRUPDVGHFRQYLYHQFLDPHGLDQWH
escritura fechada el 26 de noviembre de 1731. En 1780 aprobó estatutos, reclamados de nuevo en 1797
por la autoridad real. La comunidad religiosa aprovechó la situación para reivindicar sus derechos.
Comunidad y Hermandad tuvieron que llegar a una concordia el 16 de septiembre de 1797.
5HÀH[LRQHVSUHYLDVODLPDJHQGH1XHVWUD6HxRUDGHORV'RORUHV
La fundación de la Orden de Siervos de María Dolorosa, como orden regular de frailes se atribuye
a los llamados “Siete Santos”, y se fecha en la Florencia del siglo XIII. La devoción a la Madre
Dolorosa al pie de la Cruz se fue extendiendo por otros países europeos, a lo largo de las centurias
posteriores, dando lugar a la creación de las Órdenes Terceras de Siervos de Ntra. Sra. de los Dolores,
en las cuáles se integrarán elementos seglares. Por lo que respecta a España, Mariana de Austria,
esposa de Felipe IV, y Reina Gobernadora durante la minoría de edad de su hijo Carlos II, solicitaría
al Papa Clemente IX su aprobación apostólica, para difundir en sus reinos la devoción a Ntra. Sra. de
los Dolores, mediante la creación de Órdenes Terceras de seglares. Ello ocurriría hacia el año 1668.
En la religiosidad popular andaluza contamos con ejemplos de cómo las devociones tuvieron su
auge y su declive. En otros casos, un icono devocional logra asentarse y establecer una intensa
relación primero con una Orden religiosa y a continuación con una localidad a lo largo del tiempo.
Sin duda éste es el caso de 1XHVWUD0DGUH\6HxRUDGHORV'RORUHV, cuya Venerable Orden Tercera
originada a inicios del siglo XVIII, crearía un vínculo muy especial con el Colegio o convento de
la Victoria de Osuna, de la Orden de San Francisco de Paula (Padres Mínimos). 1
1
GUTIÉRREZ: 2006, pp. 346-347. JORDÁN: 2013, pp. 111-122.
849
A ésta intensa y estrecha relación contribuye una imagen que es catalogada, como una obra maestra
y cumbre de la escultura barroca, siendo un referente en su iconografía, y una de las obras marianas
de mayor interés de la actualidad. En el caso del Colegio de la Victoria de Osuna se produjo una
fuerte devoción a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, datada en el siglo XVII, de
escuela granadina y atribuida a José de Mora. De ella escribiría, García de Córdoba (1746), que era
³H¿JLHGHWDQPDUDYLOORVDKHUPRVXUDTXHVHGXGDVLODD\LJXDOHQHVWRV5H\QRV´2
Curiosamente presenta muchas similitudes con la iconografía de Nuestra Señora de la Soledad. La
vinculación de los Mínimos con esta advocación se refuerza cuando en el año 1564, la reina Isabel
de Valois a partir de una pintura a la que tenía gran devoción ordenaría a Gaspar Becerra esculpir
una imagen de la Soledad, la cual sería vestida con ropas de luto de la condesa de Ureña, Camarera
mayor de la Reina, y depositada luego en el convento que la Orden tenía en Madrid.
*DOOHJR%XUtQ \DGHVWDFyODLQÀXHQFLDGHODVirgen de la Soledad “mínima”, en una imagen de la
Virgen de los DoloresTXHWDOOy0RUDHQHODxRSDUDORVSDGUHV¿OLSHQVHV3RUVXSDUWH+HUQiQGH]
Díaz en un artículo publicado en el Boletín de Bellas Artes (1936), atribuyó la imagen de la Virgen de
los Dolores (La Victoria, Osuna), al escultor José de Mora (1642-1724), fechada hacia el año 1700. 3
La imagen de Osuna, en la actualidad presenta las manos entrecruzadas, aunque en opinión de
Hernández Díaz, en un principio parece que no tuvo que ser así. Más recientemente Romero Torres
FRQ¿UPD TXH LQLFLDOPHQWHIXH XQDVirgen de la Soledad, que estaría arrodillada con las
manos unidas y la mirada baja, tal como muestra la iconografía mariana de los Mínimos y de la que
se conserva un lienzo en la actual parroquia de la Victoria, procedente de la ermita de San Arcadio.
Tras una renovación de la policromía a lo largo del siglo XVIII, terminó adoptando la versión
dolorosa, a la cual le daría y da culto la Hermandad Servita. Se localiza en un retablo fechado a
PLWDGGHOVLJOR;9,,,HQHOFXDOHQFRQWUDPRVDDPERVODGRVODV¿JXUDVGH6DQ-RDTXtQ\6DQWD
Ana, siendo rematado el ático por un Sagrado Corazón moderno. 4
2.- La larga “travesía en el desierto” (1719-1730).
La Venerable Orden Tercera de los Siervos de María obtuvo patente y facultad para fundarse
en Osuna, del Padre Fray Buenaventura Gómez y Espez, Maestro en Sagrada Teología, Prior
Provincial de los Siervos de María en la Provincia de España. Fue otorgada en el convento del
Santo Sepulcro de Quart del Valls (Valencia), el 21 de septiembre de 1719. 5
Por dicha patente, Fray Francisco Mancera de Roa, fue nombrado “Corrector de dicha esclavitud”.
Sería hijo de Antonio Mancera de Roa y Juana Herrera, naturales de Osuna. Antonio fue escribano
de Osuna, entre los años 1689 y 1723. El apellido también estaba asentado en el siglo XVII en La
Puebla de Cazalla, por ejemplo conocemos que Ana Mancera profesaba devoción a una imagen de
-HV~V1D]DUHQRGHODHUPLWDGH6DQWD$QD\IUD\5RGULJRGH0DQFHUDHMHUFLyD¿QDOHVGHOVLJOR;9,,
como Corrector del convento de la Candelaria o de la Victoria (1694, 1697). 6
Francisco siendo soltero tuvo un hijo natural también llamado igual que él, el cual dejó al cuidado
2
ATIENZA ET ALII, 2006: p. 212. PASTOR, 1999: p. 178. ANTEQUERA, 1994.
3
Esta imagen pasó del Oratorio de San Felipe Neri (hoy Perpetuo Socorro), a la parroquia de Santa Ana
(Granada), siendo la imagen titular de la 3RQWL¿FD5HDOH,OXVWUH+HUPDQGDGGHO6DQWR6HSXOFUR\1XHVWUD6HxRUD
de la Soledad en el Calvario. Vid. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife (APAG). Fondo: Colección
IRWRJUi¿FDGHO0XVHRGH$UWH+LVSDQR0XVXOPiQ))RWRJUDItD7RUUHV0ROLQDKDFLDKWWSZZZ
DOKDPEUDSDWURQDWRHVULDKDQGOH
4
ROMERO: 2012, p. 57. ROMERO: 2013, p. 94. MORÓN: 2013, p. 101. HERRERA: 2010, p. 478.
5
MARTÍNEZ: 1994, p. 37.
6
CABELLO: 1999, p. 32. GUTIÉRREZ: 2006, p. 384.
850
y crianza de su hermana Josefa Mancera. Él no reconoció nunca en vida a este hijo natural (que
QROHJtWLPR SHURHOODGHFODUyVX¿OLDFLyQHQVXWHVWDPHQWRGHODxRDSHWLFLyQGHVXSURSLR
hermano y para descargo de su conciencia: ³ « IXHDYLGRHQPXMHUVROWHUDOLPSLDGHWRGDPDOD
sangre, generación y macula de familia conocida por tal, sin mancha, tacha, ni nota en contrario
de que tengo entero conocimiento y de que ay publica voz y fama en esta villa”.
3RVLEOHPHQWHSRULQÀXHQFLDGHHVH³SRVLEOHSDULHQWH´ IUD\5RGULJRGH0DQFHUD LQJUHVDUtDHQ
la Orden de San Francisco de Paula, aunque no cambió su nombre y pasó a ser “fray Francisco
Mancera”. Llegó a ser Corrector del Convento de su Orden en Úbeda, al menos en el año 1706.
Como hemos visto, en el año 1719 fue nombrado Corrector de la futura Hermandad, y tuvo que ser
XQD¿JXUDFODYHHQODJHVWDFLyQGHODPLVPDHQHOODUJRWUD\HFWRTXHYDHQWUHORVDxRV\
(QHODxRHUD/HFWRUMXELODGR\&DOL¿FDGRUGHO6DQWR2¿FLRGHOD,QTXLVLFLyQ$~QYLYtDHQ
el año 1748 cuando su hermana Josefa lo nombró uno de sus albaceas, mientras que un segundo
testamento que ella emitió en 1757, ya había fallecido. Vid. Apéndice.7
Sus viajes por las provincias de la Andalucía Oriental, donde estaba más extendida la devoción
VHUYLWD SXGLHURQ LQÀXLU HQ OD GH¿QLWLYD LQWURGXFFLyQ \ GLIXVLyQ GH HVWD GHYRFLyQ HQ 2VXQD
Localidad que está relativamente cercana al Reino de Granada, en cuya capital se hallaba ya
fundada la Hermandad Servita desde el año 1668, y difundida a pueblos como Alhama, Loja y
Motril. No hay que olvidar, que éstas dos últimas localidades contaban con conventos Mínimos,
fundados en los años 1559 y 1580, respectivamente, con los que pudo tener contacto el propio fray
Francisco. 8
)XQGDFLyQ\3ULPHU&DELOGRGHHOHFFLRQHVGHPD\RGH
(OHVWDEOHFLPLHQWRGH¿QLWLYRGHOD&RQJUHJDFLyQ\(VFODYLWXGGH1WUD6UDGHORV'RORUHVQRVH
hizo efectivo en Osuna, hasta el 3 de mayo de 1730, fecha en que se celebraría su Primer Cabildo
de fundación y de elecciones, presidido por el citado Padre Mancera. 9
Se celebró en la “Capilla, de dicha Soberana Reyna sita en el Colegio de la Victoria”. En él se
D¿UPDTXHVHUHXQLHURQ\FRQJUHJDURQ “diferentes vecinos devotos con deseo de fundar esclavitud
SDUD HO PDLRU FXOWR GH HVWD 6REHUDQD 5H\QD HPSOHiQGRVH HQ VXV$ODEDQ]DV \ SRU HVWH PHGLR
conseguir su Patrocinio y lograr los bienes espirituales de tan Soberana Abogada”. Del Cabildo
salió elegida una primera Junta de Gobierno:
3UHVLGHQWH
-RVp1~xH]6RWRFD
0D\RUGRPR
'-RVp/ySH]
Montemayor.
6DFULVWiQ
Gerónimo Carvajal
6HFUHWDULR
0DQXHO*DUFtD
Rangel
'LSXWDGRV
)UDQFLVFR+LGDOJR
3HGUR0XxR]GH
León
6HFUHWDULR
FRDGMXWRU
$QGUpV*DUFtDGH
$FXxD
&HODGRUHV
-XDQGHO3LQR
-XDQ&DVDXV
7
MARTINEZ, 1994: p. 38. ARCHIVO DE PROTOCOLOS NOTARIALES DE OSUNA (APNO). Legajo
673. Año 1748. Folios 236-239.
8
Agradezco al Padre Joseph María Prunés la referencia sobre su cargo en Úbeda. ARCHIVO HISTÓRICO
NACIONAL. Clero Regular, L. 4745.
9
ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA (AGAS). Fondo: Arzobispal. Sección III:
Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 163 A. Expediente del año 1780.
851
&RQFRUGLDFRQORV3DGUHV0tQLPRVGHQRYLHPEUHGH
Los Padres Mínimos hicieron donación y cesión del uso de la capilla nombrada de Dolores en favor
de la Hermandad y Esclavitud del mismo nombre, el 26 de noviembre de 1731, ante el escribano
Francisco López Rivero (Osuna). La Comunidad religiosa estaba compuesta por fray Tomás
Manca (Corrector), fray Juan Trujillo (Lector Jubilado), fray Luis Cargado (Lector Jubilado), fray
Francisco Riberos, fray Arcadio Peñuela, fray José de Ávila, fray Gregorio Guijarro, fray Pascual
de Nabas, fray Juan Fernández, fray Luis García, fray José de Peña y fray Bartolomé Gallardo. 10
/DFRPXQLGDGFRQ¿UPyODGRQDFLyQ\FHVLyQHVWDEOHFLHQGRXQDVHULHGHFRQGLFLRQHVUHFRJLGDVHQ
7 cláusulas. En primer lugar se describía el ajuar que tenía la Imagen y la Capilla:
³/RSULPHURTXHGHSUHVHQWHHVWiOD<PDJHQGH0DUtD6DQWtVLPDGHORV'RORUHVFRORFDGDHQGLFKD
Capilla en un retablo dorado y tiene para su adorno una Corona de Plata de peso de cincuenta
y siete escudos, y cinco reales de vellón. Un corazón, con siete cuchillos de plata, su peso diez
\VHLVHVFXGRV6HLViQJHOHVGHWDOOD4XDWURD]XFHQDVGHKLHUURSODWHDGDV\GRUDGD)URQWDO\
SHDQDGHSLHGUDMDVSHQHJUR\EODQFR&UHHQFLDMDVSHHQFDUQDGR7UHVSDUHVGHPDQWHOHV6HLV
FDQGHOHURV8QDWULO'RVOLHQ]RVGHSLQWXUDGHDEDUD\PHGLD(QFXLDVDOD[DVVHKDQGHHQWUHJDU
ORV+HUPDQRVGHGLFKD+HUPDQGDG´11
La Hermandad podría celebrar en ella todas las funciones del culto de dicha imagen y los entierros
de los hermanos. Se obligaría a mantener la Capilla con la “decencia” que se requería para el
mayor culto y veneración de la imagen. Se encargaría del adorno de su altar y de las demás alhajas,
así como a costear los reparos que necesitara la Capilla.
Además tendría que respetar las cuatro sepulturas que estaban al pie del altar de la imagen,
propiedad de fray Francisco Mancera y su familia. A cambio de ésta condición, el resto del espacio
podría ser utilizado para enterramientos de la Hermandad. 12
Cuando uno de los hermanos de la corporación falleciera, la comunidad diría por él 100 misas rezadas,
9LJLOLD\0LVDFDQWDGD\R¿FLRGHVHSXOWXUDDFDPELRGHUHDOHVGHOLPRVQD7DPELpQVHFRQWHPSODED
el caso del enterramiento en la Capilla, de una persona que no fuera hermana de la corporación servita.
Si ocurriera tal cosa, el Colegio percibiría la limosna que ésta dejara a la Hermandad, y además tendría
TXHSDJDUUHDOHVHQFRQFHSWRGH9LJLOLD0LVD&DQWDGD\2¿FLRGHVHSXOWXUD
La Hermandad se vería obligada a la celebración anual del Septenario de Dolores, pagando al
Colegio 6 reales por día de función y misa cantada, así como a costear el “DJDVDMR” que era
costumbre servir a la comunidad. Igualmente tendría que celebrar anualmente un Aniversario
de Ánimas por sus difuntos, pagando al Colegio 2 reales por cada sacerdote que asistiera de la
comunidad, así como otros 22 reales por la Vigilia, Misa Cantada y Procesión claustral.
La colaboración y cooperación que vemos entre el Colegio y la Hermandad, era habitual en
otros conventos Mínimos (Granada, Sevilla, Jerez de la Frontera, etc.) y las hermandades que se
establecieron en ellos. En el caso de Granada, la cooperación entre la comunidad y la Cofradía de
10
APNO. Legajo 616. Año 1731. Folios 550-554.
11
APNO. Legajo 616. Año 1731. Fol. 550-554, vid. 551 v. Archivo General del Arzobispado de Sevilla.
Justicia. Hermandades. Legajo 163 A. Expediente del año 1780.
12
³ « TXDWURVHSXOWXUDV\QPHGLDWDVDODSHDQDGHO$OWDUGH1WUD6UDTXHHVWiQVHxDODGDVFRQFHUFRGH
SLHGUDEODQFDSRUQXHVWUR&ROHJLRHVWiKHFKDGRQDFLyQGHHOODVDO5HEHUHQGR3DGUH)UD\)UDQFLVFR0DQ]HUD « \D
VXIDPLOLDSDUDTXHVHDQVXLDV\VHHQWLHUUHQ « TXHGDQGRFRPRKDGHTXHGDUWRGRORGHPiVGHGLFKDFDSLOODSDUD
ODUHIHULGD+HUPDQGDGXVDQGRGHHOODSDUDHOPLVPRHIHFWR´
852
OD6DQWtVLPD+XPLOGDG\3DFLHQFLDGH-HVXFULVWR, consistía en la predicación y celebración de los
cultos de hermandad por parte de los frailes, asistencia de los cofrades a las principales funciones
del convento y al entierro de los religiosos, reparto entre ambas comunidades de las ofrendas
recibidas por las imágenes, etc. 13
5HIRUPDVGHOIXQFLRQDPLHQWR\DSUREDFLyQGHUHJODV$xRV\
El 7 de abril de 1770, la Hermandad celebró Cabildo, en el cual se aprobaron una serie de acuerdos
que aclaraban su organización y funcionamiento. Por la importancia de los mismos, se registraron
notarialmente el 8 de mayo de dicho año ante el escribano de Osuna, Juan Pedro del Villar. En
representación de la corporación actuaron, Juan Martín de Oquendo (Hermano Mayor), Alonso García,
Juan Delgado Maquillo, Sebastián Fernández Vileyla, Alonso Muñoz y Juan Ruiz Salazar (Secretario).14
No tendrían que pasar la corporación por su mejor momento institucional, social y económico, ya
que de nuevo en Cabildo celebrado el 9 de febrero de 1778, tomaron otra serie de acuerdos en la
misma línea “SDUDHOPHMRUUpJLPHQ\JRELHUQR”. 15
En el año 1780 intentará la aprobación de sus reglas. La Hermandad otorgó dos poderes de
representación, uno fechado el 16 de septiembre y 22 de noviembre, ante Pedro de Bores y
Francisco Ramón Godoy. El primero de ellos otorgado a favor de Isidro Pineda, Florencio de
Sevilla y Francisco Moreno de Luque (Procuradores de los Tribunales Eclesiásticos de la Ciudad
de Sevilla), para que defendieran a la Hermandad y presentaran una Bula de gracia que tenía
concedida, para su aprobación por el eclesiástico. El segundo fue otorgado a favor de Alonso
García Portillo (Hermano Mayor) y Francisco Moreno de Luque, para que “KHUPDQDVH Q OD
UHIHULGDFRQJUHJDFLyQFRQODGHHVWDFLXGDG\ODVXMHWDVHDJXDUGDVVXVFRQVWLWXFLRQHV\UHJODVHQ
un todo o en la parte que estimase por conveniente”. La corporación sevillana tenía su sede en la
parroquia de San Marcos. Moreno encontraba todos los capítulos:
³ « FRQIRUPHVDOPD\RUDXPHQWRGHFXOWR\GHYRFLyQDOD6UDDOPLVPRWLHPSRTXHSURSRUFLRQDGRV
SDUDHOPiVH[DFWRJRELHUQRSROtWLFR\HFRQyPLFR\DVHDGHOD&RQJUHJDFLyQR\DGHVXVFDXGDOHV
o limosnas. Pero al propio tiempo debo manifestar que por lo reciente de dicha Congregación
en Osuna, no tiene otros fondos en el día para su subsistencia que las limosnas con que algunos
devotos concurren, razón porque no pueden desde luego principiar a cumplir las obligaciones
que en la de esta ciudad se previenen en algunos capítulos, y que si atendidas las circunstancias
del día los reformaran como es necesario, vendrían a parar en que aumentado el fondo como es
creíble y natural suceda, tendrían que volver a hacer otros nuevos o adicionarlos y lo mismo los
GHPiVFRQIRUPHORH[LJLHVHODQHFHVLGDG\DXPHQWRHQWRGDFODVHGHIRUPDTXHKDEUtDTXHDQGDU
PROHVWDQGR WULEXQDOHV FDGD GtD \ QXQFD KDEUi XQ VXSXHVWR ¿[R HQ ORV SULQFLSLRV PRWLYR WDQ
HVHQFLDOFRPRTXHHVORTXHFRQVWLWX\HHVWDEOHWRGRLQWHQWR « ´16
13
En el Convento Mínimo de Granada llegaron a residir la Cofradía de la Santísima Humildad y Paciencia
de Jesucristo, la Hermandad de Ntra. Sra. de la Asunción, la Ntra. Sra. de Guía, Hermandad de Jesús Nazareno, la
Hermandad de la Sangre de Cristo, la Hermandad de Santa Bárbara, la Hermandad de San Francisco de Paula, etc.
LÓPEZ-GUADALUPE: 2006, p. 244.
14
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 166 (Signatura 09961). AÑO
1797³-+60$5Ë$<-26e$xRGH+HUPDQGDGGH1WUD6UDGHORV'RORUHVGHO&RQYHQWRGH0tQLPRVGH
ODYLOODGH2VXQD([SHGLHQWHIRUPDGRHQYLUWXGGH3URYLVLyQGHO&RQVHMRSDUDTXHVHLQVWHHQVROLFLWXGGHGLFKD
+HUPDQGDGVREUH$SUREDFLyQGHVXVRUGHQDQ]DV´. Vid. Folios 11r.-16 r.
15
Ibídem. Vid. 16-24.
16
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 163 A (Signatura 09957).
Expediente de 1780.
853
Tras todo este proceso la Hermandad obtuvo aprobación del Ordinario eclesiástico el 28 de
noviembre de 1780.
1XHYDDSUREDFLyQGHUHJODV\&RQFRUGLDFRQORV3DGUHV0tQLPRV La Hermandad fue requerida por la autoridad real, para una nueva aprobación de reglas, iniciándose
el proceso ante el Consejo de Castilla el 5 de abril de 1797. Ante tal circunstancia la comunidad
de los Mínimos aprovechó la situación para reivindicar sus derechos. En un primer momento
Domingo Gómez Serrano, apoderado del convento, por carta dirigida a la Real Audiencia, alegará
que el Corrector tenía noticia que la Hermandad estaba intentado aprobar constituciones, y contra
ello interponía:
³ « FRQWUDGLFFLyQPHGLDQWHTXHORV¿QHVGHODFLWDGDKHUPDQGDGQRVRQSLDGRVRVQLGHVyOLGD
GHYRFLyQ\TXHGHWHQHUHIHFWRGLFKDDSUREDFLyQVHRFDVLRQDUiQLQTXLHWXGHVSRUTXHHQWUHRWUDV
cosas quiere la hermandad sacar de noche un Rosario y que vuelve a deshora al convento, con
ORTXHLQGLVSHQVDEOHPHQWHVHKDGHSHUWXUEDUHOVRVLHJR\UHWLURGHORVUHOLJLRVRVH[SRQLHQGRD
algunos de éstos a quebrantar la clausura”.
Gómez Serrano solicitaba que no fueran aprobadas sus constituciones, sin haber sido “oída” su
parte, el convento. La Real Audiencia de Sevilla asumirá las diligencias, dictando una Provisión
con fecha 28 de junio de 1797, iniciando un periodo de instrucción, dando a las partes, un plazo
de 8 días para remitir informes que aclararan el litigio abierto. El Cabildo de Osuna tras sesión de
GHMXOLRHOGtDGHGLFKRPHVQRWL¿FyOD3URYLVLyQDDPEDVSDUWHV +HUPDQGDG\&RPXQLGDG La Hermandad se hará representar por Vicente Francho Gutiérrez (Procurador). El 11 de julio, fray
Alfonso de la Cámara (Corrector), logró reunir a la comunidad, para otorgar poder de representación
en todo tipo de pleitos a favor de D. Blas Taviel de Andrade (Procurador de la Real Audiencia de
Sevilla). La comunidad se componía además del Corrector, de fray Francisco Guillén, fray José
Vázquez, fray Pablo Molina, fray Alonso Hidalgo, fray José Ruiz, fray Manuel de Ayllon, fray
Pedro Quirós, fray Juan de Dios Salafranca, fray Juan Bello y fray Juan Castellanos. 17
Por carta fechada el 7 de agosto, remitida por fray Alfonso al Regente de la Audiencia de Sevilla,
conocemos que hubo un momento de disensión y discordia dentro de la comunidad y que no se
hallaba bien “avenida”. Previo a éste poder (11 de julio), se habían producido unos hechos de
UHODWLYDJUDYHGDG/D+HUPDQGDGKDEtDVROLFLWDGRODDSUREDFLyQ\UDWL¿FDFLyQGHOGRFXPHQWRGH
FHVLyQGHODFDSLOODKHFKDHQVyORDXQDSDUWHGHODFRPXQLGDGeVWDIXH¿UPDGDVLQFRQWDU
con el Corrector, ni con fray Juan Castellanos y fray Juan de Salafranca.
(O &RUUHFWRU GHQXQFLDED TXH ORV ¿UPDQWHV IXHURQ FRQYHQFLGRV SRU XQ ³VXMHWR SDUFLDO \ DGLFWR
DORV¿QHVGHODFRIUDGtD´ Aunque denunciaría el hecho, no cita el nombre de esa persona que
había creado la discordia. Terminaba argumentando que esa gestión iba en contra de los estatutos
de la Orden religiosa, ya que había sido “notoriamente nula y viciosa por no tener la superior
aprobación”. Por tanto solicitaba la nulidad de ese documento, al haber actuado parte de los
religiosos “descabezados”, sin contar con la autoridad superior de su Orden, representada por él. 18
)LQDOPHQWH &RPXQLGDG \ +HUPDQGDG OOHJDURQ D XQ DFXHUGR ¿UPDQGR XQD &RQFRUGLD HO GH
septiembre de 1797, registrada ante Miguel Alístrofe y García (escribano de Osuna). La Hermandad
17
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 166 (Signatura 09961). AÑO
1797. “JESÚS, MARÍA Y JOSÉ. Año de 1797. (…)”. Folios 35r-36r.
18
Ibídem nota 14. Fol. 32-33.
854
estuvo representada por Miguel González (Hermano Mayor), Alonso García Portillo, Antonio
Garrido, Antonio Marín y Diego Muñoz. Se componía de 8 cláusulas, y en ninguna se cita ese
“Rosario” nocturno que practicaba o quería practicaba la Hermandad, ni la 4 sepulturas de la
familia Mancera.
Seguía en uso la donación y cesión de la Capilla efectuada en 1731. El Padre Corrector o el
religioso que designara, supervisaría los cultos que se celebraran en ella, y presidiría las Juntas y
Elecciones de la Hermandad.
/DV DOKDMDV GRQDGDV SRU ORV ¿HOHV D OD LPDJHQ R D OD &DSLOOD GHEtDQ VHU FXVWRGLDGDV SRU OD
comunidad o por la cofradía, según quién las hubiera recibido. Serían cedidas para los cultos de
la imagen, de la Capilla y de la Iglesia, como por ejemplo dos “candeleros de plata, arañas, etc.”,
que custodiaban los Padres Mínimos.
La comunidad se reservaba la propiedad de la “Ymagen de María Santísima de los Dolores”. El uso
de la misma, en cuanto a sus salidas fuera de la Capilla y de la Iglesia, quedaría bajo supervisión
y licencias del Padre Provincial de los Mínimos, incluyendo las salidas de la imagen fuera de la
Capilla y de la Iglesia.
La Hermandad debía costear los gastos de mantenimiento de la Capilla (albañilería y carpintería).
1RSRGUtDPRGL¿FDUODGHFRUDFLyQQLSRQHUUHMDQLYDULDUODVLPiJHQHVGHODPLVPDVLQFRQWDUFRQ
permiso del Corrector y del Padre Provincial.
Los Padres Mínimos “para mayor culto de su hermosísima Ymagen” de la Virgen Santísima de
los Dolores, debían ser inscritos como hermanos de la corporación. Tendrían derecho a asistir
con su estandarte a las procesiones, y la hermandad asistiría a sus entierros e incluso si así lo
pidieran, enterrarlos en la Capilla, como cualquier hermano más. Éste hecho que los Mínimos
fueran hermanos de la Cofradía, también lo tenemos constatado con los religiosos mínimos de La
Puebla y la Vera Cruz, y los mínimos de Jerez de la Frontera y la hermandad de la Soledad. 19
Incluso contamos con un precedente en la propia Osuna, ya que en un pleito fechado en el año
1609, sobre irregularidades detectadas en las Elecciones del &ULVWRGHOD+XPLOGDG, se cita que
los religiosos carmelitas tenían voz y voto en el Cabildo de la Hermandad, hecho que se producía
incluso desde su fundación. 20
Volvamos con la concordia de 1797. Al fallecer un hermano la cofradía pagaría al Colegio, 200
UHDOHVSRUPLVDVUH]DGDVUHDOHVSRUXQDYLJLOLDFRQR¿FLRGHVHSXOWXUDUHDOHVDO3DGUH
Sacristán y 2 reales al religioso “que doble con la Campana maior de la Torre”.
La Hermandad celebraría un aniversario en noviembre con misa cantada y procesión de Ánimas
claustral, pagando al Corrector 22 reales, y a cada religioso asistente 4 reales, así como una
JUDWL¿FDFLyQSRUHOWRTXHGHFDPSDQD
Si una persona externa a la Hermandad, que no hubiera formado parte de ella, y quisiera enterrarse
en la Capilla, tendría que pagar una limosna a la corporación y 50 reales de vellón a la comunidad
religiosa, así como 15 reales a la Sacristía y 2 reales por el toque de campanas.
19
SANCHO ET ALII: 1943, pp. 217, 261-262 y 269-270. GUTIÉRREZ et ALII: 2010, pp. 142-143.
20
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 163 A (Signatura 09957).
Expediente de 1609. Hermandad del Cristo de la Humildad (Convento del Carmen).
855
De forma mensual se seguirían celebrando dos misas cantadas por la memoria de D. Francisco
Antellana, en el Altar y Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, lo cual supondría el pago de 8 reales
de la Hermandad a la comunidad religiosa.
Por último, los acuerdos de la Hermandad no tendrían validez si fueran en contra de las constituciones
de la Orden de San Francisco de Paula.
A pesar de la Concordia (1797), el proceso de aprobación de las reglas de la Hermandad, quedó
paralizado, siendo retomado por la Real Audiencia de Sevilla, el 15 de marzo de 1804. El Fiscal
Hevia, emitiría el 10 de octubre un informe aconsejando una serie de cambios en las reglas. No
vamos a entrar a pormenorizar todos ellos, tan sólo nos detendremos en uno que por su carácter
“ilustrado” afectaba a la Concordia; los religiosos mínimos no podrían ser hermanos:
³«FDUHFHUiQGHYRWRHQORV&DELOGRVODVSHUVRQDVHFOHVLiVWLFRVDVtVHFXODUHVFRPRUHJXODUHV
SXHVORV5HOLJLRVRVGHGLFKD2UGHQGH0tQLPRVFRPRWDPELpQHOFOpULJRTXHTXLVLHVHVyORSRGUiQ
VHU+HUPDQRVSDUDHOJRFHGHODVJUDFLDVVLQTXHMDPiVSXHGDQWHQHULQFOXVLyQHQHOJRELHUQRGH
ODV+HUPDQGDGHVQLRWUDVRFXSDFLRQHVTXHODVPHUDPHQWHUHVSHFWLYDVDOFXOWR´ 21
El 3 de noviembre de 1804, la Real Audiencia de Sevilla acuerda trasladar el expediente de
DSUREDFLyQGHODVQXHYDVUHJODVDO&RQVHMRGHO&DVWLOODVLHQGR¿QDOPHQWHDSUREDGDVHQMXOLRGH
1805. A propuesta del Consejo de Castilla, la Hermandad Sacramental con sede en la Colegiata, se
fusionó con la Hermandad Servita el 22 de septiembre de ese año.
En el año 1791, ya hubo un primer intento de fusionar la Hermandad Sacramental con otra
corporación, en concreto con la Hermandad de Ánimas, del convento de San Francisco. Juan
Pedro Romero, Hermano Mayor de las Ánimas, esgrimió distintos argumentos para evitarla; en
primer lugar que sus cultos eran diarios y en segundo lugar la diferencia de extracción social de los
hermanos de ambas corporaciones:
³/D+HUPDQGDG6DFUDPHQWDOGHGLFKDYLOODVHFRPSRQHGH(FOHVLiVWLFRV\&DEDOOHURVVHJODUHV
SRGHURVRV\ORVFDXGDOHV\¿QFDVGHOD+HUPDQGDGVRQFUHFLGRV\VREUDQWHVSDUDPDQWHQHUFRPR
VHYHHO'LYLQRFXOWRHQHOPiVGHFHQWHDXJH3HUROD+HUPDQGDGGHÈQLPDVGH6DQ)UDQFLVFR
DEUD]yLQGLVWLQWDPHQWHDWRGDFODVHGHJHQWHGHVGHHOVDFHUGRWH\PiVLOXVWUHFDEDOOHURKDVWDHO
PDVLQIHOL]SREUHGHODPDVtQ¿PDHVIHUDVLQH[FHSFLyQGHQLQJXQR\QRHVIiFLOQLDXQFUHtEOHVH
SXHGDYHUL¿FDUHQHVWDYLOODGLFKDSUHYHQLGDDJUHJDFLyQVLQFRQIXVLyQ\GLVFRUGLDUXLGRVDHQWUH
las dos hermandades”. 22
Por tanto la fusión Ntra. Sra. Dolores – Sacramental, alteraría la sociología de sus hermanos. La
nueva corporación servita prosiguió su trayectoria durante el siglo XIX conservando la intensa
devoción popular con que ha llegado a nuestros días.
$OJXQDVQRWLFLDVGHOVHWHFLHQWRV
$XQTXHHVGLItFLOGHSHU¿ODUODVRFLRORJtDGHORVFRIUDGHVDORODUJRGHOVLJOR;9,,,VtSRGHPRV
dar algunas pinceladas. Conocemos el nombre de algunos de sus Hermanos Mayores: José Núñez
Sotoca (1730), Juan Martín de Oquendo (1770), Alonso García Portillo (1780, 1796) y Miguel
González (1797). Incluso Alonso García Portillo fue Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús
21
Ibídem nota 14. Fol. 81 r.-85 r.
22
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 166 (Signatura 09961).
Expediente de 1791.
856
Nazareno, tal vez aventurando ya la posterior buena relación entre ambas corporaciones. 23
Gracias al documento de &RQFRUGLDFRQORV3DGUHV0tQLPRV , contamos con una primera
nómina de hermanos que aparecen presentes en la aceptación de la misma: Fray Francisco Mancera
(Corrector), José Núñez Sotoca, D. José García, Francisco Hidalgo, Pedro Muñoz de León, Juan
de Pino, Nicolás Ruiz Lotano, Juan Ruiz Barra, Francisco Fernández, Gerónimo Guerrero, Gabriel
Caballero, Juan Sixto, Gerónimo de Carabajal (Carvajal), Gerónimo de Herrera, José Trujillo,
Juan Arcadio Rodríguez, Miguel de la Barra y José Delgado.
Poco a poco los primeros cofrades de la Confraternidad y Esclavitud fueron declarando su intención
de enterrarse en la Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores, con el hábito de San Francisco de Paula.
$WUDYpVGHVXVWHVWDPHQWRV\SRGHUHVSDUDWHVWDUUHÀHMDEDQTXHOD+HUPDQGDGWHQtDTXHKDFHUVH
cargo de su funeral, entierro y sufragios.
Es el caso de 6LPyQ9LFHQWH)HUQiQGH]y su mujer Tomasa Manuela Garrido, así como el de
0DQXHO9LFHQWH)HUQiQGH]H,VDEHO-RVHID/RUHQ]R, que en 1735, designaron al ser cofrades
la Capilla como su lugar de enterramiento. Ambos eran hermanos y como se puede apreciar,
comenzaba a arraigar la “devoción familiar”. 24
También en el año 1735, encontramos a otros cofrades testando, -XDQ5XL]%DUUD (hijo de Juan
Ruiz y Dª María Fernández Barra) y -XDQ*DUFtD&DUQHUR Incluso en 1738, tenemos los casos de
)UDQFLVFR+LGDOJR (Diputado, 1730), otro Juan 5XL]%DUUD (hijo de Juan Ruiz y Dª María Paula
de la Barra) y '-XDQD4XLUyV (viuda de D. Francisco de Reyna Tamariz). 25
Uno de esos “Juan Ruiz Barra”, tuvo que estar presente y fue testigo de la concordia celebrada
de 1731. Aunque creemos que fue el primero de los citados, pues uno de sus albaceas, era su tío
Miguel de la Barra, también citado en dicho documento.
La IDPLOLD0DQFHUD tuvo una relación especial con la Hermandad, al contar con enterramiento
en la Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores. Como hemos visto el que la inicia es fray Francisco
Mancera, y la continúan sus hermanos 3HGUR9LFWRULQR\-RVHID, que mantendrán la devoción,
aún sin ser cofrades. Pedro Victorino en su testamento de 1744, ordenaba enterrarse en la sepultura
que tenían en la Capilla con el hábito de San Francisco de Paula. Además le pedía a fray Francisco
que invirtiera 155 reales de vellón para una misa a celebrar en el altar de Ntra. Sra.
Josefa igualmente ordenó enterrarse con el hábito de San Francisco de Paula, en la Capilla de Ntra.
Sra. de los Dolores tanto en su testamento de 1748 como en el de 1757, “en una de las quatro
sepulturas que tengo propias en ella”. Por tanto la familia Mancera aún seguía conservando la
propiedad de las mismas. 26
Además dejó establecida una serie de memorias en el Colegio de la Victoria, que se pagarían de
la renta de dos censos que gravaban dos casas de la calle Aguilar y que cobraba a su favor y que
UHQWDEDQUHDOHV'HGLFKDFDQWLGDGVHSDJDUtDQUHDOHVSRUXQD¿HVWDD1WUD6UDGHORV
Dolores (en su capilla, en la víspera de su festividad), 30 reales a la Hermandad por la cera y otros
30 reales al religioso que la predicase. Además dejó establecidas otras dos misas anuales, que se
23
APNO. Legajo 842. Año 1796. Fol. 205-ss. Testamento de Alonso García Portillo.
24
APNO. Legajo 648. Año 1735. Folios 146, 151, 153, 159.
25
APNO. Legajo 648. Año 1735. Folios 219-220 y 283-285. APNO. Legajo 644. Año 1738. Folios 289-290,
499-500 y 603-ss.
26
APNO. Legajo 673. Año 1748. Folios 236-239. Testamento. APNO. Legajo 700. Año 1756. Folios 156, 300306, 627. Testamento y codicilos. APNO. Legajo 703. Año 1757. Folios 155-168. Señalamiento de memoria.
857
dirían en la misma capilla, a San Antonio (14 reales) y a San José (14 reales).
Entre sus herederos podemos citar a su sobrino $QWRQLR-RVp0DQFHUD, hijo de Pedro V. Mancera.
Era Abogado de la Real Chancillería de Granada (desde 1728), ese mismo año de 1757 adquirió el
patronato de una Capilla en el Convento de la Victoria, cercana a la de Ntra. Sra. de los Dolores.
Estaba dedicada a San Jerónimo, pero él la reconvirtió para dedicarla al Cristo de la Buena Muerte,
XQFUXFL¿FDGRTXHVHYHQHUDEDHQGLFKDLJOHVLDSHURTXHQRFRQWDEDFRQDOWDUQLFXOWR$FDPELRGH
contar con el patronato de la misma, y bóveda de enterramiento, se comprometió con la comunidad
religiosa, a costear retablo para el Cristo y otras imágenes de su devoción, así como las obras y
UHSDUDFLRQHVTXHQHFHVLWDEDODEyYHGDGHODFDSLOOD(VWHUHWDEORTXL]iVSXHGDVHULGHQWL¿FDGRFRQ
el dedicado en la actualidad a la Virgen de las Angustias, datado hacia el año 1760, y que cuenta en
ODKRUQDFLQDGHODHQWUHFDOOHODWHUDOL]TXLHUGDFRQXQD¿JXUD6DQ-HUyQLPR\HQHOiWLFRXQFXDGUR
del martirio de San Arcadio. 27
En el año 1772, encontramos a '-XDQDGH$QGUDGH (viuda de D. Antonio Francisco Rivero),
con los mismos deseos de enterrarse en la Capilla. Nombró como sus albaceas a D. Antonio José
Mancera y a su hijo el 'U')UDQFLVFR5LYHUR$QGUDGH, su único heredero. Éste dejó uno de los
pocos legados con los que contó la Hermandad a lo largo de este siglo, que no lograría reunir un
gran patrimonio. Rivero en su testamento dejó su casa de la calle La Cilla, a las Hermandades de
Nuestra Señora de los Dolores y de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ambas tendrían que compartir la
renta del arrendamiento de la misma. En el año 1796, Alonso García Portillo (Hermano Mayor),
Diego Muñoz y Antonio Marín (Diputados), otorgaron poder a D. Bernardino Ruiz para gestionar
la recepción de éste legado. 28
Otro personaje que ocupó distintos cargos en la Hermandad, fue 6HEDVWLiQ)HUQiQGH]9LOH\D,
0DHVWUR GH$OEDxLO QDWXUDO GH (VWHSD DXQTXH D¿QFDGR HQ 2VXQD 3RVLEOHPHQWH IXH +HUPDQR
Mayor, aunque sólo tenemos constancia que fue Secretario y Diputado, en distintos momentos. Él
junto a su esposa Leonor Rangel, testaron en 1772, y querían ser enterrados como cofrades que
eran en la en la Capilla de los Dolores. 29
'H¿QDOHVGHVLJORFRQWDPRVFRQDOJXQDVRWUDVUHIHUHQFLDV(QHODxR$QGUpV'RPtQJXH]
“el menor”,FRQ¿UPDEDTXHHUDFRIUDGH\VXGHVHRGHVHUHQWHUUDGRHQOD&DSLOOD(VWDEDFDVDGR
con Francisca García Portillo, hija Alonso García Portillo (Hermano Mayor). La devoción familiar
se perpetuaba el matrimonio Domínguez – García Portillo, tuvieron dos hijas, Mª de los Dolores
y Mª del Rosario. 30 En 1798 otro cofrade, 1LFROiV1DYDUUR otorgaba poder para testar a su mujer
Dª Antonia González, y establecía igualmente su enterramiento en la Capilla. 31
Tras la consulta de la documentación notarial ya citada, creemos que una gran parte de los
hermanos de la Congregación eran pelentrines, es decir pequeños propietarios de tierras de olivar
o cereal, muy dependientes de los préstamos anuales del Pósito municipal. Irían sobreviviendo a
las penalidades que sufría la agricultura de secano, y destinarían una pequeña renta a pagar las
cuotas anuales de la Hermandad. Dentro del contexto de cofradías y hermandades del Antiguo
Régimen, ejercía casi en exclusiva como una mutua o fondo de solidaridad socio-religiosa; ya que
27
APNO. Legajo 703. Año 1757. Folios 188-192.³ « TXHWHQLHQGROD,JOHVLDGHVWH&ROHJLRXQD&DSLOOD\DOWDU
GHGLFDGRD6HxRU6DQ*HUyQLPR\HQTXHVHYHQHUDVX\PDMHQTXHHVHQWUHOD&DSLOODGH1WUD6UDGHORV'RORUHV\HO
paso que de dicha Yglesia ay con Puerta a la calle la Silla, la que por no tener Patrono ni rentas para su desensia, se
KDOODVLQDGRUQRVLQFXOWROD\PDMHQGHO6DQWR\HQHVSHFLDOQHFHVLGDGGHUHSDURVHVSHFLDOPHQWHHQVXVEREHGDV « ´
28
APNO. Legajo 760. Año 1772. Folios 86-90. APNO. Legajo 842. Año 1.796. Folios 235-236.
29
APNO. Legajo 760. Año 1772. Folios 243-246.
30
APNO. Legajo 831. Año 1792. Folios 27-29.
31
APNO. Legajo 850. Año 1798. Folios 357-359.
858
HOSDJRGHpVWDVJDUDQWL]DEDODDVLVWHQFLDDOFRIUDGHDO¿QDOGHVXYLGDPLVDVIXQHUDO\HQWLHUUR
que lo preparaba para el camino del “más allá”. Coexistió con otras corporaciones de similares
características, como las Hermandades de la Vera Cruz, de Ánimas y San Luis (S. Francisco),
de la Stma. Trinidad (Consolación), del Rosario y de la Aurora (Sto. Domingo), Cristo de la Paz
(Espíritu Santo), Ánimas (Colegial), etc. 32
También formaron parte de ellas algunos artesanos y profesionales liberales (escribanos,
letrados,…), como el Doctor D. Francisco Rivero.
En su momento fundacional (1730), encontramos como Corrector a IUD\)UDQFLVFR0DQFHUDGH
Roa, hijo del escribano Antonio Mancera de Roa. Otro caso es, 0DQXHO*DUFtD5DQJHO Secretario
titular de la Hermandad, que fue escribano de Osuna (1728- 1764). $QGUpV*DUFtD$FXxDfue su
Secretario coadjutor (1730), con capacidad para sustituirlo en sus ausencias. Era hijo de Pedro
García de Acuña (natural de Toledo) y Dª Mariana Ana Montero y Lozano (Osuna). 33
Tuvo una posición más o menos desahogada. Estuvo casado en primeras nupcias (1749-1751), con
Francisca Labado, hija de otro escribano de la localidad, Francisco Salvador Labado. Ella falleció
en el 22 de agosto de 1751. Se casó en segundad nupcias en 1756 con María Pardal Salazar,
declarando tener bienes por valor de 21 mil reales. Falleció el 16 de diciembre de 1756, siendo su
deseo testamentario, enterrarse en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. 34
'HYRFLyQD³ORV'RORUHV´
El culto y devoción a la Soledad estaba en el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, muy
arraigado en Osuna, cabe recordar las Capillas dedicadas a esta advocación en los conventos de
Santo Domingo, Consolación y La Victoria. En cambio la devoción a los Dolores fue avanzando,
según fue avanzando el siglo XVIII. Un par de muestras para terminar.
En el año 1790 existía una &RQJUHJDFLyQGH+HUPDQDVGH0DUtD6DQWtVLPDGHORV'RORUHV, con
sede en el Oratorio de San Carlos el Real (antiguo Colegio jesuita). No contaba ni con reglas ni
con aprobación eclesiástica. Se reunían todas las tardes de los jueves del año, celebrando ejercicios
espirituales bajo la dirección del Bachiller y presbítero José de Arroyo. Consistían en el rezo
GHOSDGUHQXHVWUR&UHGR6DOYH\³PRUWL¿FDFLRQHV´(OGHPD\RGHGLFKRDxR2EHGLHQFLD0
Josefa Dorado de Santo Tomás (Hermana Mayor) y Nicolasa Duarte de San Miguel (Secretaria),
se dirigieron al Arzobispado para que sus ejercicios contaran con indulgencias. Esta iniciativa tuvo
que ser promovida con idea de agrupar a varias beatas de la localidad, que no podían o no querían
ingresar como religiosas. Tuvo que tener una vida efímera, no contamos con más noticias de esta
Congregación. 35
Otro ejemplo de este auge de la devoción lo encontramos en 1792. En ese año la comunidad
religiosa del convento de La Merced, llegó a un convenio con la Hermandad de Nuestro Padre
Jesús Caído, para cederle la mitad de la propiedad de una imagen de María Santísima de los
32
APNO. Legajo 673. Año 1748. Folios 730-731. Venta de sepultura. Convento de Santo Domingo - Hermandad
de la Aurora.
33
3HGUR*DUFtDGH$FXxDSRVLEOHPHQWHVHDHOHVFXOWRUTXHWUDEDMDHQ2VXQDD¿QDOHVGHOVLJOR;9,,HLQLFLRV
del siglo XVIII, y del que se conservan varios retablos (de Jesús Nazareno - La Victoria, del año 1702, Retablo Mayor
– Convento de Consolación, 1702, Retablo Mayor de la Colegiata de Osuna, 1704-1713). HERRERA: p. 62.
34
APNO. Legajo 700, folios 711-712. Testamento de D. Andrés García de Acuña.
35
AGAS. Fondo: Arzobispal. Sección III: Justicia. Serie: Hermandades. Legajo 166 (Signatura 09961).
859
Dolores (traída de Málaga), con la que podría contar durante su procesión del Domingo de Ramos,
sustituyendo a una imagen de la Soledad que sacaba la cofradía. 36
APÉNDICE.
GENEALOGÍA “MANCERA”
Antonio Mancera de Roa - Francisca de Torres
(naturales de Osuna)
Francisco
Mancera Roa
(“fray Francisco”)
Pedro Victorino
Mancera
+
Ana Troya García
Josefa
Mancera
(sin descendencia)
Francisco
Mancera
Alonso José
Mancera
(Abogado
Real Ch. de
Granada)
Josefa
Mancera
+
Fernando
Linero
Berrio
Juana
Mancera
+
Juan
Fernández
de Cueto
Antonio
Mancera
Antonia Josefa
Catalina Mancera
+
Francisco Rubio de
Espinosa
Antonia
Rubio Mancera
36
HERNÁNDEZ – GUTIÉRREZ: 2006, p. 286 y 292.
860
,OXVWUDFLRQHV
Capilla de María Santísima de los Dolores
,JOHVLD3DUURTXLDOGHOD9LFWRULD 2VXQD6HYLOOD
)RWRJUDItD)UDQFLVFR3pUH]9DUJDV 2VXQD
861
María Santísima de los Dolores
,JOHVLD3DUURTXLDOGHOD9LFWRULD 2VXQD6HYLOOD
)RWRJUDItD)UDQFLVFR3pUH]9DUJDV 2VXQD
Imagen 3.- María Santísima de los Dolores
Salida procesional del Viernes Santo.
)RWRJUDItD)UDQFLVFR3pUH]9DUJDV 2VXQD
862
,PDJHQ0DUtD6DQWtVLPDGHORV'RORUHV
Salida procesional del Viernes Santo.
)RWRJUDItD)UDQFLVFR3pUH]9DUJDV 2VXQD
863
%LEOLRJUDItD
ANTEQUERA LUENGO, J. J.: “Hermandad Sacramental y Venerable Orden Tercera de Siervos
de Nuestra Madre y Señora de los Dolores (Virgen de los Dolores)”, El Correo de Andalucía, 23
de marzo de 1994.
ATIENZA, Ignacio y LEDESMA, Francisco (estudio preliminar); MORENO ORTEGA, Rosario
(transcripción): La ciudad recreada. Osuna en la obra de Antonio García de Córdoba, Amigos de
los Museos de Osuna, Osuna 2006.
CABELLO NÚÑEZ, José: Las Cofradías de La Puebla de Cazalla. Sus primitivas reglas. Siglos
XVI-XIX, Edita Hermandad del Stmo. Cristo de La Vera-Cruz y María Stma. del Mayor Dolor en
su Soledad, 1999
GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier: “La presencia de la Orden mínima en el estado señorial
de Osuna. El caso particular del convento de La Puebla de Cazalla (Sevilla), (1555-1835)”, en
SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (ed.): Los mínimos en Andalucía: IV Centenario de la fundación
GHO&RQYHQWRGH1XHVWUD6HxRUDGHOD9LFWRULDGH9HUD $OPHUtD Diputación de Almería, Instituto
de Estudios Almerienses, Almería 2006, pp. 337-388.
GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco Javier; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador: “Las órdenes
religiosas masculinas en los señoríos andaluces del Ducado de Osuna (siglos XVI-XVIII).
Relaciones de poder y predicamento social”, en Ariadna nº 21 (Palma del Río, 2010), pp. 107-158.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, S.; GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J.: “Una aportación documental a la
historia de la Hermandad de Jesús Caído de Osuna: en torno a la cronología y posible autoría de
la Virgen de los Dolores” en $FWDVGHODV,,,-RUQDGDVGH+LVWRULDVREUHODSURYLQFLDGH6HYLOOD
Sierra Sur, ASCIL, Sevilla 2006, pp. 285-294.
HERRERA GARCÍA, Francisco Javier, HALCÓN ÁLVAREZ-OSSORIO, María Rosario, RECIO
MIR, Álvaro: El Retablo Sevillano. desde Sus Orígenes a la Actualidad, Diputación de Sevilla Servicio de Publicaciones, Sevilla 2010.
HERRERA GARCÍA, Francisco Javier: “Osuna y su protagonismo en la retablística barroca
sevillana”, en Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 12 (2010), pp. 62-66.
JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto: Los conventos de la Orden de los Mínimos en la provincia
GH6HYLOODKLVWRULDHFRQRPtD\DUWH VLJORV;9,;,; Diputación de Sevilla, Servicio de Archivo
y Publicaciones, Sevilla 2013.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis: “Devociones populares en el convento de Mínimos
de Granada”, en SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (ed.): Los mínimos en Andalucía: IV Centenario
GHODIXQGDFLyQGHO&RQYHQWRGH1XHVWUD6HxRUDGHOD9LFWRULDGH9HUD $OPHUtD Diputación de
Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Almería 2006, pp. 239-270.
MARTINEZ AMORES, Juan Carlos: “La Esclavitud Servita de Osuna: hipótesis sobre su
nacimiento y erección canónica”, en Boletín de las Cofradías de Sevilla, n º 421 (septiembre de
1994), pp. 37 -38.
MORÓN CARMONA, Antonio: “Aproximación al patrimonio artístico del Antiguo Convento de
los Mínimos de Osuna”, en Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 15, 2013, pp.
98-103.
PASTOR TORRES, Álvaro: “Hermandad Sacramental y Venerable Orden Tercera de los Siervos
de Nuestra Madre y Señora de los Dolores. Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria. Osuna”, en
Misterios de Sevilla, Ediciones Tartessos, Sevilla, 1999, vol. V, pp. 178-185.
ROMERO TORRES, José Luis: “La Condesa de Ureña y la iconografía de la Virgen de la Soledad
de los Frailes Mínimos (I) y (II)”, en Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 14,
2012, pp. 55-62 y nº 15, 2013, pp. 90-98
SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito; LASTRA Y TERRY, Juan de la: +LVWRULD GH -HUH] GH OD
Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos, Tomo II (El Siglo de Oro), Jerez de la
Frontera, 1943.
864
865
VIRGO DOLOROSA
ACTAS
1
2
3
4
VIRGO DOLOROSA
ACTAS
CONGRESO INTERNACIONAL “VIRGO DOLOROSA”
ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA
Fraternidad de la Bienaventurada Virgen María Dolorosa
Carmona
5
Diseño de la Portada
Luis Maqueda Toro
“Dolorosa con orantes.”
Ejecutoria de nobleza de la familia Roales de Consuegra y Rivera.
-Año 1723.- Archivo Valverde-Lasarte.Propiedad de la familia Pinaglia-Villalón Gavira.
Título
VIRGO DOLOROSA. ACTAS.
Copyright © Edición
Orden de los Siervos de María.
Fraternidad de la Bienaventurada Virgen María Dolorosa.
C/ Salvador, sn. Carmona. 41410 (Sevilla).
ISSN
978-84-608-3586-8
Dep. Legal
SE 1320-2015
© de los textos, los autores.
© de las fotos, los autores.
© de la edición, Fraternidad de la B. V. María Dolorosa.
Maquetación: Luis Maqueda Toro.
6
7
8
9
10
SALUDAS
Sr. Arzobispo de Sevilla.
D. Juan José Asenjo Peregrina.
25.
Delegado para las OSSM y grupos laicos de España.
Fray Antonio María Moreno López, osm.
27.
Priora de la Fraternidad de la Bienaventurada Virgen María Dolorosa, Carmona.
Eulalia María Fernández Montero.
29.
Secretario del Consejo de la OSSM de Carmona.
José Antonio María de la Maza Fernández.
31.
PONENTES
35.
LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
EN CÓRDOBA DURANTE LOS SIGLOS XVII y XVIII.
Juan Aranda Doncel. Universidad de Córdoba
37.
LA DEVOCIÓN A LA ‘VIRGEN DE LOS DOLORES’
Y LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA (SERVITAS).
Fray Antonio Mª Moreno López, osm.
73.
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE AMBERES.
Miguel Norbert Ubarri. Universiteit Antwerpen.
Amberes.
79.
EL MARCO HISTÓRICO-JURÍDICO DE LAS COFRADÍAS
Y HERMANDADES DE LOS DOLORES.
Manuel Peláez del Rosal. Universidad de Córdoba,
93.
“IMÁGENES DE MARÍA APARECIDAS Y DOLOROSAS
EN ANDALUCÍA: DOS MODELOS
DE IMPLANTACIÓN DEVOCIONAL”.
Salvador Rodríguez Becerra. Universidad de Sevilla.
115.
LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y SUS IMÁGENES
PROCESIONALES EN SEVILLA.
ARTE Y DEVOCIÓN DE UN PUEBLO.
Juan Miguel González Gómez. Universidad de Sevilla.
129.
11
COMUNICANTES
159.
LA DOLOROSA EN LA MILENARIA ALMERÍA
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez. Universidad de Almería.
161.
LA PROCESIÓN DE LA SOLEDAD DE LA VIRGEN
EN EL SÁBADO SANTO ALMERIENSE.
Rafael Leopoldo Aguilera Martínez. Universidad de Almería.
171.
LA ICONOGRAFÍA MARIANA ENLA ORDEN
DE LA CARTUJA: LOS EJEMPLOS CASTELLANOS
Patricia Andrés González. Universidad de Valladolid.
177.
APROXIMACÍON AL CULTO, ARTE Y DEVOCIÓN
A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
O DE LAS ANGUSTIAS DE LAS PARROQUIAS
DE SAN PEDRO Y DE LA PURÍSIMA
CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE HUELVA.
José Manuel Arroyo de los Reyes. Universidad de Sevilla.
Juan Manuel Carrasco Martín. Universidad de Sevilla.
205.
SORIANO CALABRO: IL VENERDÌ SANTO
E LA VERGINE DOLOROSA. ‹‹A CHIAMATA DA MADONNA››.
LINEAMENTI DEMOETNOANTROPOLOGIDI
SULLA SETTIMANA SANTA
Martino Michele Battaglia. Università di Messina. Italia.
211.
LAS COPLAS DE CULTOS DE LAS COFRADÍAS SEVILLANAS.
LA PLEGARIA A LOS DOLORES DE LA SANTÍSIMA
VIRGEN DE VICENTE GÓMEZ ZARZUELA
Rafael Bermúdez Medina. Universidad de Sevilla.
237.
EL CERRO DEL ÁGUILA: DE HERMANDAD DE GLORIA
A COFRADÍA PENITENCIAL. INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN
CORPORATIVA EN LA ESTÉTICA Y AJUAR DE
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES.
Juan Manuel Bermúdez Requena. Universidad Pablo de Olavide.
251.
LAS IMÁGENES DE LA VIRGEN DOLOROSA
EN LA OBRA DEL IMAGINERO CARMONENSE
ANTONIO ESLAVA RUBIO
Antonio Miguel Bermudo Salas.
269.
DE SOLEDAD A DOLORES: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN
DE LA HERMANDAD SERVITA DE NTRA. SRA.
DE LOS DOLORES DE LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA).
José Cabello Núñez.
289.
12
LA HERMANDAD SERVITA DE NUESTRA SEÑORA
DE LOS DOLORES DE HERRERA, SEVILLA:
HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO.
Ana María Cabello Ruda. Universidad de Sevilla.
313.
LA ORDEN TERCERA DE SERVITAS DE DOS HERMANAS,
SEVILLA: NOTAS PARA SU HISTORIA
Germán Calderón Alonso. Universidad de Sevilla
329.
HERMANDAD DE LA SOLEDAD & HERMANDAD DE
NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. SIGLO XVII
María del Carmen Calderón Berrocal. Universidad de Sevilla.
Colaborador: Enrique Priego Díaz y Damián Ramos Corona.
349.
HERMANDAD DE LA SOLEDAD & HERMANDAD
NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. LAS REGLAS DEL
“LIBRO DE LA HERMANDAD DE LA SOLEDAD
DE ESTA VILLA DE PEDRERA EN DIEZ DÍAS
DEL MES DE MAIO DE 1734 AÑOS”.
María del Carmen Calderón Berrocal. Universidad de Sevilla
363.
HERMANDAD DE LA SOLEDAD & HERMANDAD
NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. SOBRE LA ANTIGÜEDAD,
CABILDOS E INTITULACIÓN SEGÚN EL
“LIBRO DE LA HERMANDAD DE LA SOLEDAD DE
ESTA VILLA DE PEDRERA EN DIEZ DÍAS DEL MES
DE MAIO DE 1734 AÑOS”.
María del Carmen Calderón Berrocal. Universidad de Sevilla
373.
RELIGIOSIDAD POPULAR Y TEATRO SACRO:
EL “SERMÓN DE LA MADRUGÁ”
DE LA HERMANDAD SERVITA DE LEBRIJA.
José María Calderón Llamas. Universidad de Sevilla.
389.
STABAT MATER DE GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI
EL DOLOR DE MARÍA EN LA MÚSICA BARROCA.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA VENERABLE
ORDEN TERCERA SERVITA DE CÁDIZ.
Jaime Calderón Rovira. Sevilla.
397.
LAS HERMANDADES DE LA SOLEDAD
EN EL ANTIGUO REINO DE SEVILLA
Ramón Cañizares Japón. Universidad de Sevilla.
409.
LA ECLOSIÓN DEL CULTO A LOS DOLORES DE LA VIRGEN:
LA HERMANDAD SERVITA DE MORÓN DE LA FRONTERA
(SEVILLA) Y OTRAS FUNDACIONES.
Manuel Clavijo Andújar. Universidad de Sevilla
429.
IL CULTO ALLA MADONNA DELL’ADDOLORATA:
ORIGINI E TRADIZIONI.
Manzoli Consuelo.
437.
13
SOR ISABEL DE VILLENA:
EL EVANGELIO SEGÚN MARÍA.
Marco Antonio Coronel Ramos. Universitat de València/Estudi General
453.
LA DEVOCIÓN A LOS DOLORES
DE LA VIRGEN EN ALHAURÍN EL GRANDE (MÁLAGA).
Salvador David Pérez González. Universidad de Málaga
469.
MUTANS EVAE NOMEN. PROTOTIPOS FEMENINOS
DEL ANTIGUO TESTAMENTO COMO PREFIGURAS DE MARÍA.
PROYECTO ICONOGRÁFICO A LA LUZ DEL VATICANO II
EN EL NUEVO PALIO DE LA VIRGEN SERVITA DE CARMONA
Fernando J. Mª de la Maza Fernández.
485.
MARÍA EN LA SIMA DEL DOLOR EL PASMO
DE LA VIRGEN: DISCUSIÓN MARIOLÓGICA
Y REPRESENTACIÓN ICONOGRÁFICA.
Luis Manuel de la Prada y Hernández.
505.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
DE FERNÁN NÚÑEZ: EVOLUCIÓN Y ARTÍSTA.
María del Amor Rodríguez Miranda. Universidad de Córdoba.
521.
UN TEMPLO PARA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES.
LA CONGREGACIÓN DEL ORATORIO DE
SAN FELIPE NERI DE GRANADA Y SU PAPEL
COMO DIFUSORA DE UN NUEVO TIPO ICONOGRÁFICO
DE LA MATER DOLOROSA EN ANDALUCÍA.
José Antonio Díaz Gómez. Universidad de Granada.
533.
LAS TRES NECESIDADES DE MARÍA.
FIESTAS POR LA INAUGURACIÓN DE LA
CAPILLA DE LA HERMANDAD
DE LA CARRETERIA DE SEVILLA.
Isidro Díaz Jiménez. Universidad de Sevilla.
547.
IUXTA CRUCEM LACRIMOSA.
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DOLOROSA
EN LA OBRA DE RUPNIK Y ARGÜELLO.
María Diéguez Melo. Universidad de Salamanca.
563.
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
EN LA RODA DE ANDALUCÍA (SEVILLA). HISTORIA Y ARTE.
Reyes Escalera Pérez. Universidad de Málaga.
583.
LA HERMANDAD SERVITA Y COFRADÍA DE NAZARENAS
DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES DE POZOBLANCO:
APUNTES HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS.
María José Escribano Nieto. Universidad de Córdoba.
599.
14
LA VIRGO DOLOROSA E L’IMMAGINE DELLA
SS. ANNUNZIATA: I DUE POLI DEVOZIONALI DEI
SERVI DI MARIA NELLA STORIOGRAFIA
DELL’ORDINE TRA QUATTRO E CINQUECENTO
Laura Fenelli . Università degli studi. Bologna (Italia).
609.
EL PALIO; ARQUITECTURA SAGRADA
EN LA ICONOGRAFÍA PROCESIONAL DE LAS DOLOROSAS.
Pedro Manuel Fernández Muñoz. Universidad de Sevilla.
623.
LA CIUDAD DE MURCIA Y LA DEVOCIÓN
A LOS DOLORES DE NUESTRA SEÑORA.
José Alberto Fernández Sánchez. Universidad de Murcia.
641.
“DEJARON DE HEREDAD MAYORAZGOS Y TÍTULOS,
SIGUE HEREDÁNDOSE LA TÚNICA”:
LAS COFRADÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL DEL SIGLO XIX.
EL EJEMPLO MURCIANO.
Antonio Vicente Frey Sánchez
653.
LA CORONACIÓN CANÓNICA DE
LA ESPERANZA MACARENA EN SU CONTEXTO
ECLESIOLÓGICO: PABLO VI Y LA PROCLAMACIÓN
DE MARÍA COMO MADRE DE LA IGLESIA.
José Gámez Martín. Universidad de Sevilla
667.
EL ORIGEN DEL PASO DE PALIO EN HONOR
A LA SANTÍSIMA VIRGEN Y LA LITÚRGIA DEL ARTE.
UNA SÍNTESIS DE APROXIMACIÓN.
José Gámez Martín. Universidad de Sevilla
681.
MADRE DE LA IGLESIA Y REINA DEL DOLOR.
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN LA DOCTA
PALABRA DEL CARDENAL DON FERNANDO
QUIROGA PALACIOS, ARZOBISPO
DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. (1946-1971)
José Gámez Martín. Universidad de Sevilla
693.
DEVOTIO DOLOROSA: VISIONES DE MARÍA
EN EL MEMORIALE DE ÁNGELA DE FOLIGNO
Pablo García Acosta. Universidad de Barcelona.
705.
EL BENEFICIADO XIMÉNEZ DEL HIERRO
Y LA EXPANSIÓN DE LA DEVOCIÓN
A LOS DOLORES EN CARMONA.
Antonio García Baeza. Universidad de Sevilla
719.
LA DOLOROSA DE FRANCISCO SALZILLO DE LORQUÍ.
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE UNA DEVOCIÓN
PARADIGMÁTICA EN EL ANTIGUO REINO DE MURCIA
Francisco García Marcos.. Universidad de Murcia
731.
15
LA IMAGEN DE LA DOLOROSA Y LOS DOLORES
DE NUESTRA SEÑORA EN EL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Javier García-Luengo Manchado. Universidad de Salamanca
753.
DOLOR LLENA: UNA MIRADA SACRA AL ARTE URBANO
Javier García-Luengo Manchado. Universidad de Salamanca
TRADIZIONI MUSICALI PER L’ADDOLORATA IN SICILIA
Giuseppe Giordano
773.
783.
ADVOCACIONES MARIANAS EN LORCA.
DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LA ACTUALIDAD
Carlos Gómez López.
805.
EN TORNO AL POSIBLE AUTOR DE LA VIRGEN
DE LOS DOLORES, TITULAR DE LA ORDEN DE
LOS SIERVOS DE MARÍA DE CARMONA (SEVILLA)
José González Isidoro. Universidad de Sevilla
819.
INFLUENCIA ANDALUZA EN LA REPRESENTACIÓN
CONTEMPORÁNEA DE LA MATER DOLOROSA
PARA LA SEMANA SANTA DE MADRID:
CINCO CASOS PARA SU ESTUDIO
Enrique Guevara Pérez. Universidad Complutense de Madrid.
833.
“LA V. O. T. DE LOS SIERVOS DE NUESTRA MADRE
Y SEÑORA DE LOS DOLORES: ORÍGENES
Y RELACIÓN CON EL COLEGIO DE LA VICTORIA
(OSUNA). SIGLO XVIII”
Francisco Javier Gutiérrez Núñez. Universidad de Sevilla
849.
LA VIRGEN DOLOROSA EN EL ARTE MEDIEVAL
SEVILLANO: ICONOGRAFÍA Y ARTE
Salvador Hernández González. Universidad de Sevilla
867.
LOS ORÍGENES DE LA COFRADÍA DE NTRA. SRA.
DE LAS ANGUSTIAS DE VÉLEZ-MÁLAGA:
LOS SERVITAS DE SAN JUAN.
Juan Cristóbal Jurado Vela. Universidad de Málaga
875.
LA DEVOCIÓN A NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
BAJO LA ADVOCACIÓN DEL ESPINO O DEL PINCHO
EN EL PUEBLO DE CHAUCHINA (GRANADA).
Juan Miguel Larios Larios. Universidad de Granada
891.
UN MISMO LENGUAJE PARA UN MISMO MENSAJE:
EMBLEMAS CENTROEUROPEOS PARA EXALTAR A LA
VIRGO DOLOROSA Y SU INFLUENCIA EN LOS PROGRAMAS
PICTÓRICOS PENINSULARES DEL SIGLO XVIII
Carme López Calderón. Universidad de Santiago de Compostela
905.
16
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES EN LA PARROQUIAL
DE MOTRIL (GRANADA). CARISMA SERVITA PARA
UN NOBLE LEGADO DEL CARDENAL BELLUGA
Domingo A. López Fernández. Universidad de Granada
921.
NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD:
EL RENACER DE LA SEMANA SANTA EN ALMONTE
Manuel Ángel López Taillefert. Universidad de Granada
941.
DOLORES Y ANGUSTIAS. RAÍCES HISTÓRICAS
Y DEVOCIONALES DE LAS DOLOROSAS GRANADINAS (SS. XVI-XVIII)
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Universidad de Granada
947.
LUQUE Y EL CULTO A MARÍA SANTÍSIMA
DE LOS DOLORES. CUATRO SIGLOS DE DEVOCIÓN POPULAR.
Juan Luque Carrillo. Universidad de Sevilla
967.
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGO DOLOROSA EN EL
REINO DE SEVILLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII.
Andrés Luque Teruel. Universidad de Sevilla
979.
FIESTA, RITUAL Y EXPRESIONES DE RELIGIOSIDAD
POPULAR EN TORNO A LOS DOLORES DE LA VIRGEN EN ANDALUCIA
José Carlos Mancha Castro. Universidad de Sevilla
997.
SOBRE LA ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
GLORIFICADA COMO PATRONA DE LA ORDEN SERVITA.
EL CASO DE LA V.O.T. DE SEVILLA
Juan Carlos Martínez Amores. Umbrete. Sevilla.
1013.
DEVOCIONES PROCESIONALES CONTEMPORÁNEAS DE LA
“VIRGO DOLOROSA”: LA VIRGEN DE LA COFRADÍ
CRISTO DEL GRAN PODER DE LEÓN
Jorge Martínez Montero. Universidad de León.
Esperanza de los Reyes Aguilar. Universidad de León
1033.
TRANSFORMACIÓN DE UNA ADVOCACIÓN GLORIOSA
A UNA DOLOROSA: GÉNESIS Y FORMACIÓN DE DUELO
DE NUESTRA SEÑORA EN LA PROCESIÓN
DEL SANTO ENTIERRO DE SEVILLA.
Pablo Alberto Mestre Navas. Universidad de Sevilla
1043.
MATER DOLOROSA
,&2162)ø67$0%8/
Yusuf Tolga Ünker. Estambul (Turquía)
1061.
LA DOLOROSA JEREZANA EN EL SIGLO XVIII.
José Manuel Moreno Arana. Universidad de Sevilla
1073.
REPRESENTACIONES DE LA DOLOROSA
EN SANTA CLARA DE MOGUER
Juan Manuel Moreno Orta. Universidad de Huelva
1089.
17
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DOLOROSA EN OSUNA:
NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LOS DOLORES Y
NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LA QUINTA ANGUSTIA
DE LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA.
Antonio Morón Carmona. Universidad de Sevilla
1097.
ORIGEN, FUNDACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE
LA ORDEN TERCERA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
DE LA REAL ISLA DE LEÓN (Cádiz).
Fernando Mósig Pérez.. Universidad Coplutense de Madrid.
1115.
LA ORDEN TERCERA DE NUESTRA SEÑORA
DE LOS DOLORES DE LA REAL ISLA DE LEÓN (CÁDIZ)
DURANTE SU PRIMERA ETAPA HISTÓRICA (1759-1815).
Fernando Mósig Pérez. Universidad Complutense de Madrid.
1133.
LAS DOLOROSAS DE AZNALCÓLLAR (SEVILLA).
Carlos Francisco Nogales Márquez. Universidad de Sevilla.
1153.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE BÉZNAR (GRANADA)
NUEVOS DATOS SOBRE SU IMAGEN Y CULTO.
Isaac Palomino Ruiz. Universidad de Granada.
1163.
LA CONGREGACIÓN DE TERCIARIOS SIERVOS DE MARÍA
SANTÍSIMA DE LOS DOLORES DE LOJA (GRANADA).
BREVES APUNTES HISTÓRICOS.
José Antonio Peinado Guzmán. Universidad de Granada.
1175.
ALL’ASCOLTO DELLA VOCE DELLA MATER DOLOROSA.
RIPENSANDO ERNESTO DE MARTINO
A QUASI CINQUANT’ANNI DALLA SUA MORTE.
Mauro Petruzziello. Roma (Italia).
1187.
LA VIRGEN DOLOROSA
EN LOS ESCRITOS DE SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ
Llucià Pou Sabaté. Universidad de Granada y Sevilla.
1195.
UN VOTO A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
EN CASTAÑO DEL ROBLEDO (HUELVA).
Juan Bautista Quintero Cartes. Universidad de Huelva.
1205.
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
EN LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES DE MÁLAGA
Marion Reder Gadow. Universidad Complutense de Madrid.
Universidad de Málaga.
1219.
LA MATER DOLOROSA EN LOS GRANDES ESCULTORES
DEL NEOBARROCO SEVILLANO. MODELOS
DE FEMINIDAD Y SUBLIMACIÓN DEL DOLOR
Jesús Rojas-Marcos González. Universidad de Sevilla.
1239.
18
“MÁS QUE MÁRTIR”
LOS DOLORES DE LA VIRGEN MARÍA
Y LOS DOLORES DE SU HIJO
Antonio Romero Padilla. Universidad de Granada. Presbítero.
1255.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LOS SERVITAS
GADITANOS Y SU REPRESENTACIÓN EN EL ARTE AMERICANO
Guadalupe Romero Sánchez. Universidad de Granada.
MERCED DOLOROSA.
EL NEOBARROCO SEVILLANO EN SUS IMÁGENES.
M.ª Teresa Ruiz Barrera. Universidad de Sevilla.
1259.
LA VIRGEN DOLOROSA EN LA OBRA DE PINEDA CALDERÓN.
NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES.
Enrique Ruiz Portillo. Universidad de Sevilla
1291.
LA MATER DOLOROSA EN MEDALLAS Y
OBJETOS DEVOCIONALES. SIGLOS XVI AL XVIII
Maria de Gràcia Salvà Picó. Universidad de Barcelona
1315.
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGO DOLOROSA
EN LA PINTURA BAJOMEDIEVAL ITALIANA
A LA LUZ DE FUENTES PATRÍSTICAS Y TEOLÓGICAS
José María Salvador González. Universidad Complutense de Madrid.
1335.
LOS PILARES DE LA DEVOCIÓN A MARÍA EN GRANADA:
LAS IMÁGENES TRAÍDAS POR LOS CONQUISTADORES
A GRANADA, EL SACROMONTE Y LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS,
DEVOCIÓN DE LA GRANADA BARROCA.
Manuel Salvador Sánchez Aparicio. Universidad de Granada.
1351.
LA EXPANSIÓN DEL CARISMA SERVITA
EN LA SIERRA SUR SEVILLANA.
EL EJEMPLO DE LA HERMANDAD DE LOS
DOLORES DE EL SAUCEJO
Antonio Joaquín Santos Márquez. Universidad de Sevilla
1369.
“LA CRUZA DE ARRIBA ABAJO LA PENA”:
EL TEMA DE LA VIRGEN DOLOROSA EN LA OBRA
DEL POETA FRANCISCO MONTERO GALVACHE.
Francisco Javier Segura Márquez. Universidad de Sevilla.
1383.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES:
UNA ADVOCACIÓN MARIANA EN EL MERCADO DEL ARTE
Raquel Sigüenza Martín. Universidad Complutense de Madrid.
1397.
“EL ESCULTOR HISPALENSE
JUAN BARTOLOMÉ GARCÍA DE SANTIAGO
Y LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE GUILLENA (SEVILLA)”
Juan Antonio Silva Fernández. Universidad de Sevilla.
1417.
19
1273.
LA PRESENZA DELLA VERGINE NELL’ICONOGRAFIA
DEI RE DI SICILIA (1130-1343)
Mirko Vagnoni. Italia.
1429.
LA DEVOCION A LOS DOLORES DE LA VIRGEN
EN LAS REVELACIONES DE SANTA BRIGIDA DE SUECIA
Karen M. Vilacoba Ramos. UNED. Madrid.
1445.
20
Descargar