Subido por Leticia Nohemi Batista Green

POLITICA EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
ALUMNA:
BATISTA GREEN LETICIA NOHEMĺ
FACILITADORA:
NORMA ALICIA GONZALEZ
POLITICA EDUCATIVA
PRODUCTO FINAL
MONOGRAFÍA
“Retos actuales de la educación ante la Globalización y la Política Educativa
Nacional que incorpora la formación de competencias”
11 FEBRERO 2016
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
RESUMEN
Las Políticas Educativas se relacionan esencialmente con el fenómeno de la
globalización. Las Políticas educativas se enfocan en diseñar competencias que
faciliten al individuo la inclusión en el ambiente laboral. Los retos emanados por esta
ola de desarrollo de interacciones internacionales y comerciales, cooperación entre
países y competencia laboral, se dirigen al cumplimiento de los estándares y
normas establecidos para la inserción de los países dentro de la competencia
económica internacional. La oferta laboral requisita trabajadores mas capacitados y
competentes, y que sean el resultado de una formación profesional o técnica,
basada en competencias. La estandarización y los nuevos lineamientos en la
educación, llevará a modificar los esquemas políticos, económicos, sociales,
políticos y culturales.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se abordan temas tales como la globalización y sus
impactos, sus demandas a la educación, la Política Educativa Basada en
Competencias, sin olvidar los retos de la educación en México.
Denotaremos la situación del proceso de la globalización la cual nos obliga a
generar nuevos cambios en la política, cultura y sociedad. Día a día se pueden ver
los cambios que acontecen en el planeta, la tecnología hace posible una
comunicación continua entre los países, trayendo cambios sustanciales en las
relaciones que establece cada país con el resto del mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) ha realizado recomendaciones para mejorar la educación. Se analizara los
antecedentes y la situación actual de la Política Educativa Basada La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha realizado
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
recomendaciones para mejorar la educación en competencias, para descubrir el
potencial de esta como herramienta de desarrollo económico, desde el Programa
Nacional de Educación 2001 – 2006 hasta el programa Sectorial de Educación 2007 –
2011.
Por último se analizaran los retos educativos de la formación basada en competencias,
también se determinara como estos retos difieren y se modulan en diferentes forma no
solo en materia de recursos económicos, políticos, para la gestión de los sistemas y de
las instituciones educativas.
1. Contexto de la educación basada en competencias
El contexto de la EBC, se presenta dentro del marco del fenómeno de la
globalización, la sociedad de la información, y el consumismo. Son los países
líderes
y
altamente
desarrollados,
cuyos
objetivos
de estandarización y
homogeneidad de sus procesos productivos, han marcado los lineamientos y
comportamientos, que obligadamente someten a los países subdesarrollados, a
alinearse conforme a sus demandas, trayendo consigo el cambio en las políticas
educativas de estos países, y cambiando el entorno social, económico, tecnológico
y cultural de los mismos.
1.1 La Globalización y sus impactos
La globalización abarca un desarrollo en creciente internacionalización financiero,
industrial y comercial, nuevas relaciones internacionales y la aparición de
novedosos procesos productivos, y de consumo extendido geográficamente,
además del uso intensivo de la tecnologías de la información y la comunicación en
forma masiva.
El mundo ha sido dominado por formas de producción y actitudes consumistas, el
deterioro desmedido de los recursos naturales, la pobreza alcanzando niveles y y
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
cobertura mas amplios. Todo este desorden inmoderado es la resultante de este
fenómeno conocido como globalización.
La globalización y su repercusión en la educación
Para muchas sociedades del mundo la educación basada en competencias se ha
convertido en uno de los principales instrumentos para la promulgación de políticas
educativas, mismas que se han de implementar para hacer frente al fenómeno de la
globalización.
Es a finales de la década de los 70’s cuando en países como Japón, Estados
Unidos, Alemania e Inglaterra, la demanda laboral, exigía una transformación en la
educación técnica y en la capacitación de sus empleados, por lo que resultaba
imperativo elevar el perfil de las competencias de la fuerza laboral. En
consecuencia, se diseñan reformas a fin de implementarlas en educación técnica,
y vocacional, mismos que darán la pauta para el diseño de nuevos métodos de
formación laboral.
Como parte del contexto en el cual la educación basada en competencias se
desenvuelve, nos encontramos con una sociedad ávida de información. La sociedad
del conocimiento es un fenómeno que ha ocasionado cambios radicales, es una de
las transformaciones tecnológicas y sociales de mayor tendencia y determinación de
las oportunidades y desafíos de los que será objeto y se enfrentara la educación en
las próximas décadas.
La diversificación del conocimiento se ha acelerado gracias a la aparición de las
tecnologías de la información y la comunicación, esto ha sustentado y favorecido a
que nuestra sociedad sea conocida como la sociedad de la información o sociedad
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
del conocimiento pues la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos son la
clave central para emplear este concepto
Ejemplificando la globalización en nuestro país en el área educativa, tenemos que la
implementación de los modelos por competencias en los niveles educativos y de
formación tecnológica, que permiten la inserción directa al ambiente laboral,
1.3 Recomendaciones de organismos internacionales.
Nuestro país ha sido objeto de evaluaciones externas enfocadas al sistema de
educación superior por diversos organismos internacionales.
Es así como finalizando la década de los 90’s el Consejo Internacional para el
Desarrollo de la Educación (CIDE), el Banco Mundial, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(1) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), nuestro país recibió las siguientes
recomendaciones para atender las deficiencias en materia de educación superior.
El Banco Mundial reitera su mirada económica sobre la educación, y enfatiza los
temas que ya tenía clarificados desde la década de los ochenta: detener el
crecimiento, que los beneficiarios asuman el costo del servicio, que los particulares
ofrezcan este sistema, que el Estado retire el subsidio a este nivel (Díaz Barriga:
1999: 384).
Contraria a esta posición son los planteamientos de la UNESCO, en ellos se parte
de la función social de la educación, se impulsa la perspectiva de promover el
desarrollo humano sostenible, el cual se concibe “no sólo en un perfeccionamiento
en el sentido empresarial de la expresión, sino en un sentido más amplio, con la
educación y la formación como elementos esenciales”.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
La recomendación de este organismo es clara: el Estado debe considerar la
inversión en la educación como una inversión social a mediano plazo y resulta
urgente que los países en desarrollo refuercen el financiamiento que permita el
crecimiento de su matrícula (Díaz Barriga: 1999: 384).
“La UNESCO recomienda tres principios: relevancia, calidad e internacionalización:
1. La relevancia entendida como el papel y sitio que ocupa la educación superior en
la sociedad. Funciones de docencia, investigación y servicios así como sus vínculos
con el amplio mundo del trabajo, las relaciones con el Estado y el financiamiento
público.
2. La calidad considerada de manera pluridimensional, no sólo en sus productos
sino en los procesos del sistema educativo superior –personal académico,
programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la
evaluación, de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de
cuentas-, el cual deberá funcionar como un todo coherente para garantizar la
pertinencia social.
3. El principio de internacionalización, debido a la movilidad de las personas y el
aumento de los intercambios entre universidades de distintos países, lo cual podría
redituar en un mayor entendimiento entre las culturas y una mayor difusión del
conocimiento.
El documento de la UNESCO señala la necesidad de que los gobiernos garanticen
el cumplimiento del derecho a la educación superior, asuman la responsabilidad de
su financiamiento en el marco de las condiciones y exigencias propias de cada
sistema educativo.
Además, invita a la cooperación y solidaridad como elemento fundamental para
hacer frente a los desafíos que plantea la realidad educativa superior actual, sobre
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
todo para resistir a la polarización, marginación y fragmentación del conocimiento
–lo que es particularmente agudo entre algunas regiones del mundo y aún al interior
de los países.”(1)
1.1 Experiencias internacionales de la educación basada en competencias
Algunos ejemplos de las experiencias internacionales de los países que han
implementado el sistema educativo basado en competencias, denotan que los
logros y los inconvenientes que estos países han tenido, como es el caso de Brasil,
en el que “los estudios y la práctica pedagógica en beneficio de las actividades de
producción industrial de bienes de consumo son desarrollados por el Servicio
Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), mientras el Servicio Nacional de
Aprendizaje Comercial (SENAC) hace su aporte en el área del sector terciario o de
los
servicios
(comercio,
administración,
servicios
públicos
y
servicios
personales).”(2)
“Entre mediados de los años sesenta y hasta la década de los setenta se entendía
la capacitación como un problema técnico atinente al uso de tecnologías y medios
instruccionales modernos.
La formación profesional se subordinaba, así, cada vez más a las demandas del
mercado de trabajo y a las necesidades técnicas inmediatas de las empresas. El
análisis de las competencias laborales se limitaba a las demandas inmediatas y
momentáneas del sistema empresarial y reducía su metodología a investigaciones
de demanda de mano de obra y al análisis de tareas ocupacionales basadas en
métodos "skinerianos". La especificación de tareas y operaciones de trabajo se
realizaba a través de un análisis ocupacional efectuado a los mejores trabajadores,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
esas especificaciones se verificaban sucesivamente y se validaban por expertos y
representantes de las empresas.”(2)
“Como resultado de este enfoque se obtuvo la calificación de los trabajadores como
ejecutores de un único elenco de tareas, que les permitirá el dominio operacional de
un determinado hacer, pero esto ocasionó que el trabajador se empobreciera más,
ya que les era negada la apropiación del conocimiento tecnológico y el acceso al
saber socialmente productivo.”(2)
“Como resultado, se revisaron muchos conceptos y se abandonó la concepción con
tendencias técnica de la formación profesional entendida como entrenamiento para
la calificación. Se cambió la tesis del capital humano, y se dejó de considerar a la
persona como un recurso o un vehículo del crecimiento; es decir, se concibió al
trabajador como un ser capaz no solo de hacer cosas, sino de apropiarse del saber
tecnológico y recrear la cultura del trabajo, como agente del proceso productivo. “(2)
Alrededor de 1990 se introdujo la cuestión de los cambios internacionales y las
exigencias de calificación y de estandarización de competencias laborales.
“Otro ejemplo significativo lo encontramos en Francia, “En el sistema francés de
formación profesional, el objetivo final lo constituye el empleo, con los siguientes
objetivos específicos:
• Acompañar la adaptación de las empresas a las evoluciones tecnológicas, a la
globalización de la economía y a las nuevas organizaciones de trabajo que se
desprenden.
• Ayudar a los asalariados a conservar su empleo mediante la actualización
permanente de sus competencias (formación continua: acción preventiva).
• Permitirles, mediante el perfeccionamiento, acceder a un empleo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
de nivel superior (promoción social).
• Facilitar, mediante acciones de reconversión, la reinstalación de aquellos que han
sido despedidos.
• Luchar contra la exclusión de poblaciones débiles (jóvenes con fracasos escolares,
desempleados, etc.).
Estos objetivos específicos giran en torno a dos grandes propósitos:
• El éxito de los beneficiarios de las acciones (conservación,
Promoción o reinstalación en el empleo).
• La satisfacción de los usuarios (empresas privadas o gobierno) para quienes la
formación constituye una inversión onerosa y que, en consecuencia, esperan que
sea puesta en práctica con mejor relación calidad/precio.”(3)
México: Implementando modelos educativos basados en competencias
apoyados en experiencias Internacionales
A continuación se exponen las acciones que se han llevado a cabo para estructurar
dicho proyecto educativo
“Estudio de modelos extranjeros
Se analizó la literatura perteneciente a los modelos de EBNC (Educación basada en
Normas de Competencia) que operan en países desarrollados y se determinó tomar,
de cada uno, aquellos elementos que aportaran al proyecto mexicano una definición
propia. Del modelo del Reino Unido se consideró su concepto de normalización
nacional de competencia laboral, los niveles que establece y su clasificación de
competencias.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
Del modelo australiano, el prototipo de norma y su enfoque integrador o de bloque
de las competencias formativas para conformar el currículo. Del modelo alemán, su
aportación sobre pedagogía laboral para transferir las formas de relación entre
participantes de una experiencia educativa por equipos, al ámbito laboral, a través
de los círculos de calidad y otras estrategias del enfoque de la calidad total.
Finalmente, de todos los modelos extranjeros, la riqueza de su experiencia para
concretar la planificación mexicana.
Para responder eficientemente a las necesidades de capacitación que plantean los
escenarios presentes y futuros del crecimiento económico del país, la DGETI
desarrolló un modelo educativo tecnológico que pretende ofrecer capacitación a
trabajadores para que puedan desempeñarse tanto en empresas con sistemas de
alto rendimiento como en aquellas que se encuentran en un proceso de transición.
Para lograrlo, estableció una relación estrecha con el sector productivo mexicano,
de tal forma que inicialmente realizó un estudio de campo en 36 empresas del país,
con el objeto de determinar mapas funcionales, perfiles idóneos de los trabajadores,
políticas de ascenso y definición de tareas y competencias comunes requeridas.
Además inició una serie de presentaciones ante el sector productivo mexicano, tanto
del proyecto de normalización de competencias, como del proyecto de oferta
educativa basada en competencias.”(2)
2. Antecedentes y situación actual de la Política educativa basada en
competencias.
La educación Basada en Competencias surge ante la supuesta necesidad de
algunos países como Estados Unidos de América, Alemania, y Japón de vincular a
la educación con el mercado laboral. Organizaciones conformadas por estos y otros
países (OCDE y la ONU principalmente) que controlan la economía mundial,
argumentan la falta de un nuevo modelo educativo que satisfaga las carencias de
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
educación, uniendo los diferentes niveles de aprendizaje con la productividad.
Quienes proponen la Educación Basada en Competencias, argumentan el
surgimiento de ésta debido a muchas razones, entre las que se encuentran: las
diferentes
formas
de
aprendizaje
(visual,
auditivo, quinestésico, etc.), el
conocimiento de procesos, el enriquecimiento cultural, el manejo de grandes
cantidades de información así como el control y operación de la tecnología.
Por lo anterior, un individuo educado bajo este concepto poseerá las herramientas
necesarias para resolver problemas reales.
Refiriéndonos a las Políticas Educativas en nuestro país durante los últimos
veinticinco años, el gobierno mexicano ha puesto en práctica las políticas
educativas cuya tendencia es superar el rezago educativo que en esta materia
padece una parte muy importante de la población.
También se ha tratado de cumplir con la expectativa de transformar la educación
para contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia social. Durante
este período, los esfuerzos se han enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza
impartida, reducir los niveles de inequidad y procurar la coordinación del sistema
educativo.
2.1. Surgimiento de la educación basada en competencias (Programa Nacional
de Educación 2001 – 2006)
El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector
educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo
el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el
documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos.
Un enfoque educativo para el siglo XXI
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
En el período de transición, tras el triunfo electoral, varios grupos de trabajo
prepararon los lineamientos del programa de gobierno. Para el sector educativo
se produjo el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación
2001-2006 (Coordinación del Área Educativa, 2000). Tras la toma de posesión
de Reyes Tamez al frente de la SEP, comenzó el proceso de elaboración del
programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada área del ministerio, y
con las rituales y poco efectivas consultas masivas al magisterio, a los padres
de familia y a la sociedad en general. Tras una última etapa de integración y
redacción que tuvo lugar en los meses de julio, agosto y septiembre, se
presentó públicamente el Programa, que se estructura en tres partes:
La Primera se denomina El punto de partida, el de llegada y el camino, y
comprende seis puntos, en los que se hace la relación del documento con
el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen elementos para lo que se
denomina un pensamiento educativo para México; se presenta un diagnóstico
sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone
una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025,
a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI se
precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen
mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
La Segunda Parte del Programa, denominada Reforma de la gestión del sistema
educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades
educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en
particular
los
relativos
a
la
organización
del
sistema
educativo;
su
financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y
participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento
del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
La Tercera Parte del documento, titulada Subprogramas sectoriales, comprende
cuatro capítulos que contienen cada uno los subprogramas de educación
básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una breve
Conclusión General, un anexo abarca el Programa de Servicios Educativos para
el Distrito Federal 2001-2006.
2.1.1. Primeros programas (El proceso de Modernización de la Educación
Técnica y Científica a partir de 2003)
Proyecto CONALEP
“El Modelo Académico 2003 establece bases firmes para lograr un desarrollo
institucional que garantiza calidad, flexibilidad, equidad y pertinencia a su
función educativa. El Modelo también abre nuevos horizontes laborales a los
estudiantes al incrementar sus oportunidades de empleo, mediante las salidas
laterales que los acreditan como técnicos auxiliares o técnicos básicos al
completar el segundo y cuarto semestres, respectivamente, así como con las
rutas alternas que acreditan las competencias para desempeñar un puesto de
trabajo o función laboral después de haber aprobado módulos de uno o más
semestres que se agrupan para este fin. La instrumentación del Modelo se
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
refuerza con un proceso de evaluación colegiada del aprovechamiento
académico, así como con el seguimiento curricular que lo acompaña y
retroalimenta. Todo ello implica un reto permanente de los diversos actores
responsables del quehacer educativo institucional.”(7)
“El Modelo Académico 2003 innova y consolida la metodología de la Educación
y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Para ello,
incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de
competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje,
lo integra y lo hace significativo.”(7)
2.2.
Situación actual de la política educativa de la Educación basada en
competencias
En cuanto a la Política Educativa, habrá de hacerse mención del momento de
desarrollo que vive a nivel nacional el país en materia educativa.
Con la reforma Educativa, se logra modificar los mecanismos de ingreso,
permanencia, y evaluación de los docentes en un intento del gobierno federal
por recuperar el mando en la educación, y las estrategias para anular la
resistencia en su implementación. Tardará tiempo en resolverse tales
controversias, lo cual definirá el futuro de la reforma misma.
“Hablando en forma cuantitativa de estudiantes y escuelas, se establece una
relación del número de personas que tienen acceso al sistema educativo,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
realizando una comparación entre la cobertura, la cual pasó de un 77% en 1970
a 95% en 2010 a nivel nacional en educación primaria, teniendo como efecto
secundario, que la calidad de la educación que reciben los estudiantes sea
bastante deficiente
Esto lo comprobamos con la prueba PISA, en la que nuestro país ha obtenido el
promedio más bajo entre los países miembros de la OCDE de tres
competencias que fueron evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias.”(5)
De forma análoga, los problemas no son menos graves en la educación media
superior, pues el alto porcentaje de abandono escolar, repercuten en forma
directa la competitividad y productividad de los estudiantes.
Por ultimo, nuestro país destina un buen porcentaje del presupuesto para
solventar el pago de salarios a los docentes, contradiciendo a los resultados
obtenidos y en comparación con otros países.
Del gasto nacional en educación, 22% proviene de aportaciones privadas, 61%
es de aportación federal y 17% corresponde a las aportaciones realizadas por
los estados y municipios.
Existe una gran incongruencia entre lo que se destina como gasto para
mantener la base docente que imparte las clases en las escuelas a los alumnos,
y los resultados que se logran en las pruebas que miden los conocimientos de
los dicentes. Lo indicado sería que se atacara el problema de la calidad
educativa para obtener mejores resultados.
2.2.1.
Programa Sectorial de Educación 2007-2012
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
En octubre de 2008 el Gobierno de México, representado por la SEP, y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) firmó un Acuerdo para apoyar
las reformas orientadas a mejorar la calidad de las escuelas en México, expresadas en
el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y en la Alianza por la Calidad de la
Educación.
En la definición e implementación del Acuerdo fueron convocados diferentes actores,
nacionales e internacionales, además de la propia OCDE. La experiencia de este
organismo la coloca en posición de ofrecer sus conocimientos en políticas de calidad
educativa obtenidos de estudios internacionales, junto con la habilidad para adaptar
experiencias de otros países al contexto del sistema educativo de México.
En el Plan Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012, tiene como objetivo lograr; la
igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y
generadora de empleos y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado.
Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 MÉXICO Pedro Plata
Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel
de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional
Objetivo 2 Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre
grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Objetivo 3 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes,
ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.
Objetivo 4 Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Objetivo 5 Ofrecer servicios
educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social,
que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Objetivo 6 Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación
de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la
transparencia y la rendición de cuentas. “
2.2.2.
Programas y Planes de estudio actuales de educación superior, media y
básica.
El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las
competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que
se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que
requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global,
que consideran al ser humano y al ser universal.
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la
identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se
desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al
desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como
ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances
tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
“El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la
Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad
educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se
encuentra en contextos diferenciados.
Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de
actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto
a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y
la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética
basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista
y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago
escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de
atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y
permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.”(11)
3.
Retos y prospectiva de la política de educación basada en competencias en
México
El futuro de las generaciones mexicanas ya está predeterminado por un conjunto de
políticas neoliberales bajo una visión de procesos de integración global.
La formación profesional del futuro debe centrar más de atención en la enseñanza de
los valores totales. La formación profesional debe ser promotora de los valores más
humanos pero que desaliente el individualismo egoísta, que fomente el respeto a la
vida en sociedad, sin descuidar la solidaridad social, la conservación de la naturaleza y
el medio ambiente.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
El modelo educativo tiene que reconocer la centralidad del estudiante y el
reconocimiento de sus diferencias individuales en los procesos de aprendizaje y
contando con el apoyo del docente para organizar y compartir sus experiencias
mediante procesos académicos. Lograr la consolidación de cuerpos académicos y
áreas de conocimiento consolidadas que realicen actividades innovación académica y
de generación, y aplicación del conocimiento que resuelvan los problemas del entorno
económico y social.
“La ANUIES (1999) recomienda en los próximos años lograr un sistema abierto de
educación superior en contra de uno cerrado, la creación de redes institucionales, el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la formación de la
universidad virtual, el otorgamiento de personalidad jurídica propia a las agencias
evaluadoras, acreditadoras y certificadoras.”(4)
El escenario del componente económico más viable tiende a la continuidad en los
actuales niveles de incertidumbre, crisis y crecimiento económico moderado. Con
respecto al mercado laboral y el empleo, se espera un crecimiento mayor del sector de
los servicios con una mayor población ocupada en este rubro, y un menor crecimiento
del sector industrial y los sectores de producción primaria. Nuestra economía tiende a
depender de terceros en una sociedad ubicada en el contexto de la información y el
conocimiento. La tendencia a priorizar los perfiles de las personas encaminados a la
formación científica y tecnológica. La economía global tiene serias repercusiones en el
mercado laboral y lo cual determinará los cambios necesarios en las áreas de
conocimiento, provocando la esto en los cambios de las fronteras del conocimiento. Los
cambios en el ambiente laboral, seguirán transformando el sistema de educación.
3.1. Retos en educación superior.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
El reto de la educación superior en nuestro país para el presente y para los años por
venir es resolver esos problemas desde un contexto integral, que facilite que los
beneficios de la educación superior se extiendan a todos los sectores tanto sociales
económicos y de producción.
En ese sentido, y tal como ha quedado establecido en el comunicado del 8 de julio de
2009 de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, los
principales retos de la educación superior en el siglo XXI se centran en:
“Hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones
sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles
frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación
de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que
figuran la seguridad alimentaría, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo
intercultural, las energías renovables y la salud pública” (UNESCO, 2009:2).
De ahí la importancia de la salvaguarda que las sociedades y sus gobiernos hagan de
la educación superior. Por ello, es responsabilidad de todos que este nivel educativo
contribuya cabalmente al desarrollo del país, a partir de la construcción creativa y
eficaz de alternativas de acción que promuevan al máximo su contribución al bienestar
social.
Conscientes de esos retos, y congruentes con nuestra historia de casi 65 años al
servicio de la educación superior en México, en la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y en particular en su
Secretaría General Ejecutiva, asumimos los retos del presente y los desafíos del
porvenir. Por ello, hemos generado un plan de acción que nos proponemos concretar
colectivamente para contribuir al desarrollo exitoso de la educación superior mexicana.
Los ejes estratégicos en los que la ANUIES centra su atención para articular con mayor
efectividad el sistema de educación superior del país son: la cobertura; el apoyo a los
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
estudiantes; la carrera académica; la evaluación de la calidad; la vinculación; la
construcción de un nuevo modelo de financiamiento; y la transparencia como parte
sustancial de la autonomía. A continuación presento un esbozo de estos ejes
estratégicos.
Cobertura
La cobertura en educación superior en el país ha crecido a un ritmo acelerado durante
los últimos 40 años. Actualmente el sistema educativo superior mexicano atiende a un
poco más de tres millones de estudiantes en todo el país. No obstante, esto significa
que únicamente un poco más de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar
cursando estudios superiores lo hace.
Ello nos sitúa en niveles de cobertura que, de acuerdo con datos de la UNESCO,
tenían países como Argentina, Corea del Sur, Francia y España en la década de los
ochenta y que otros países de nuestra región, como Chile o Colombia, alcanzaron en
los noventa. En ese sentido, es prioritario que la educación superior en México amplíe
su cobertura de forma notable en la siguiente década.
“En la ANUIES hemos propuesto, en el documento “Inclusión con Responsabilidad
Social” que publicamos en 2012, que la cobertura en educación superior en México
deberá ser, para el ciclo escolar 2021-2022, no menor al 60%, de la cual la modalidad
escolarizada deberá ser no menor al 50%.”(10)
Lograr que al menos la mitad de la población en edad de estudiar educación superior, y
preferentemente que cerca de dos terceras partes de ella lo haga, requiere de voluntad
política de parte de los diferentes actores educativos, de una inversión cuantiosa, pero
sobre todo de mucha creatividad para generar soluciones efectivas ante este desafío.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
“Actualmente la distribución de la cobertura de educación superior es muy heterogénea
a nivel estatal y regional, pues, mientras que en el Distrito Federal se encuentra
cercana al 60%, en entidades como Chiapas no alcanza el 15%. Esto significa que los
esfuerzos que hagamos en materia de cobertura, además de ser de gran cuantía,
deberán considerar las disparidades de nuestra realidad nacional.”(9)
Otra problemática asociada a la cobertura es la relativamente escasa demanda de los
jóvenes por incorporarse a programas educativos innovadores, pues en nuestro país
existe concentración de matrícula en carreras como administración y otras, que
además son poco remuneradas en el mercado laboral, debido a la saturación del
mercado de trabajo.
“Esto significa que para que la estrategia de hacer llegar la educación superior a más
personas sea realmente estratégica debemos planearla de forma inteligente, al
orientarla hacia carreras fundamentales para el desarrollo nacional, como aquellas
pertenecientes a las ciencias naturales y exactas, sin que esto riña con las vocaciones
de los jóvenes o la consolidación de otros campos del saber.”(9)
“Dos estrategias adicionales contribuirán en mucho a alcanzar la meta de cobertura
que el país requiere: por un lado, un esfuerzo importante por ampliar las oportunidades
de estudio en las instituciones de educación superior públicas consolidadas, en lugar
de crear nuevas instituciones que tienen que pasar por un proceso de aprendizaje
institucional largo; y, por otro lado, la expansión de la oferta educativa de tipo superior a
través de un robusto Sistema Nacional de Educación a Distancia del que ya existen
avances, pero que requiere de una mayor definición y compromiso para lograr su
desempeño exitoso.”(9)
Apoyo a estudiantes
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
El país requiere no sólo incorporar a más jóvenes a las universidades e instituciones de
educación superior, también es fundamental acompañarlos en su proceso formativo y
garantizarles así una terminación oportuna de sus estudios.
Muchos estudiantes enfrentan condiciones adversas mientras cursan una carrera
universitaria debido a factores económicos, laborales y familiares. Es responsabilidad
de las instituciones de educación superior ofrecerles alternativas de apoyo económico y
académico.
“Por ello, la ANUIES se ha propuesto impulsar, desde su espacio de influencia, la
ampliación del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de la Secretaría de
Educación Pública, para que se garantice el derecho de todos los estudiantes cuyas
familias se ubican en los cuatro primeros deciles de la distribución del ingreso a tener
una beca que le permita permanecer y concluir sus estudios.”(10)
De igual forma, creemos necesaria la continuidad de los programas de apoyo, atención
y acompañamiento a estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior
que les permitan tener una formación integral, potenciar su rendimiento académico y
concluir su proceso de titulación en un período de tiempo razonable.
Además, es necesario promover de manera más intensa la incorporación de enfoques
y modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generación del conocimiento; así
como favorecer el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los
procesos de aprendizaje. Sólo así podremos garantizarles que, además de concluir su
trayectoria universitaria, lo hagan con una formación sólida que les permitirá insertarse
exitosamente en el mercado laboral.
Carrera académica
El factor de mayor relevancia para una formación exitosa de los estudiantes es la
planta académica, que, tanto en su función de docencia, como en la de investigación,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
contribuyen a la mejora continua de la calidad de la construcción y divulgación de
conocimientos.
“Actualmente la planta académica de educación superior
muestra evidencias de
consolidación y de profesionalización gracias en buena medida a las políticas públicas
de mejoramiento al profesorado y de reconocimiento a las trayectorias académicas.
No obstante, enfrentamos el desafío del relevo generacional de profesores e
investigadores, por ello es fundamental generar estrategias que garanticen la
estabilidad en la carrera académica, lo que incluye la detección e incorporación de
talentos jóvenes, el desarrollo y consolidación de los académicos a través de políticas
de capacitación y estímulos económicos o de índole académico, así como la garantía
de una jubilación digna”( 9).
Procesos de evaluación
Las políticas públicas en materia de evaluación de la educación superior puestos en
marcha, tuvieron como objetivo la regulación de programas y de personal académico
en las instituciones de educación superior y contribuyeron en parte al ordenamiento de
estos procesos, pero es preciso reconocer que sus efectos ya se han agotado.
“Una nueva política de evaluación de las instituciones públicas de educación superior
debe superar el principio de racionalidad en los recursos, que, aunque útil, no alcanza
cuando se trata de garantizar la calidad, por ende es necesario cambiar a una visión
que valore los resultados e impactos, sobre todo en términos de aprendizaje,
construcción de saberes, y contribución al desarrollo local, regional y nacional” (9).
También se debe avanzar de un modelo que premia o castiga a las universidades en
función del comportamiento de indicadores a uno que retroalimente atendiendo a las
particularidades institucionales y que lo haga con una visión más integral del proceso
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
educativo, es decir, que incorpore una valoración que pondere adecuadamente
aspectos cualitativos y cuantitativos.
Vinculación
Los mejores indicadores de que una institución de educación superior cumple con su
misión es la formación de profesionistas de calidad y que puedan mejorar las
condiciones de la sociedad a través de su conocimiento científico. Para garantizar
ambas cosas, las instituciones de educación superior deben estar en estrecha
vinculación con su entorno, para responder a lo que la sociedad espera de ellas.
“En ese sentido, la ANUIES ha propuesto la integración de polos regionales y redes de
investigación y desarrollo tecnológico de buena calidad para resolver los problemas y
aprovechar las potencialidades regionales, que contribuyan al desarrollo local y
regional. Esto, además, contribuiría a generar y consolidar un verdadero Sistema
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación que favorezca la
alineación de recursos y actores del conocimiento a favor del desarrollo social,
económico y humano”(10)
“Una estrategia de vinculación de las instituciones de educación superior tiene que ver
con el intercambio de experiencias y recursos con instituciones educativas de otros
países. A partir de acuerdos y alianzas con universidades e instituciones de educación
superior extranjeras, se deben incluir mecanismos de transferencia de créditos y
reconocimiento de estudios, intercambios académicos y estudiantiles, oferta conjunta
de programas educativos, formación de redes del conocimiento e intercambio de
proyectos, prácticas, entre otras”.(9)
Financiamiento
Para que la educación superior en sea capaz de poner en marcha sus proyectos que,
es indispensable que se presupueste y administren los recursos de corma responsable,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
lo cual demanda la ANUIES y sus instituciones asociadas, pero que además tome en
cuenta las particularidades de cada institución de educación superior pública, como el
tema de las pensiones y jubilaciones en las instituciones públicas de educación
superior.
“Para este propósito, la propuesta de la ANUIES es la construcción de un sistema de
retiro para los profesores universitarios de carácter nacional que tome en cuenta tres
elementos fundamentales: un monto de la pensión suficiente para garantizar el retiro
digno y oportuno de los académicos, la provisión de un seguro de gastos médicos y un
proceso de retiro que permita el cambio generacional sin que ello signifique la pérdida
de capital intelectual valioso. Esto significa que las universidades deberán encontrar
alternativas creativas para mantener la colaboración con sus académicos retirados.”(10)
Transparencia
“En la ANUIES consideramos que la mejor forma de garantizar el uso responsable del
presupuesto es la construcción y consolidación de mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas que vinculen el uso de los recursos con los resultados e impactos
de su labor, de los cuales ya se ha hecho referencia a lo largo de este artículo.
Nuestro reto, en este tema, es garantizar que cada peso invertido en la educación
superior pública genere impactos sociales de largo aliento que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de los mexicanos y que posicionen favorablemente a México en la
sociedad global del conocimiento.”(10)
3.2. Retos en educación media superior
El nivel medio superior también ha sido tradicionalmente el de mayor reprobación y
repetición, lo cual se refleja en la trayectoria posterior de sus egresados y egresadas.
Aún entre quienes logran graduarse, solamente 50 por ciento continúa con la
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
educación superior; la mayor tasa de desempleo entre toda la población de México se
observa precisamente entre los jóvenes de 18 años que egresa del bachillerato —con
una tasa de 8.5 por ciento; en promedio, un recién egresado tarda al menos ocho
meses en encontrar su primer empleo
Estos indicadores reflejan en sí mismos la urgencia de atender a este nivel educativo.
Sin embargo, el reto actualmente es aún mayor, pues es precisamente en la primera
década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más grande de jóvenes en
toda su historia. Esto implica que se está presentando y se observará en el futuro la
mayor presión de demanda por estos servicios.
El nivel medio superior constituye también una gran oportunidad. De hecho, la presión
demográfica puede convertirse en una “ventana de oportunidad” si el país es capaz de
ofrecer una educación de calidad a los jóvenes en la edad crítica de 15 a 18 años, que
es el rango en el cual se cursa normalmente este nivel. El aprovechamiento de esta
ventana tendrá impacto en al menos tres ámbitos que conformarán el rostro del país en
el futuro.
El primero es la consolidación de la democracia y la construcción de ciudadanía, pues
al integrarse al bachillerato los estudiantes están en las primeras etapas de su
adolescencia, pero al egresar, aproximadamente a los 18 años, ya son ciudadanos; es
decir, cuentan para entonces con derechos y obligaciones. El segundo es la estabilidad
y el progreso social, pues los jóvenes en edad de cursar el bachillerato y que cuentan
con la oportunidad de estar en el sistema educativo, son menos propensos a la
violencia, las adicciones y otros riesgos que quienes están fuera. El tercero tiene que
ver con el desarrollo y la prosperidad.
Es en el bachillerato donde los jóvenes comienzan a perfilar su trayectoria profesional y
en la medida que la educación sea pertinente y de calidad, se contará con los recursos
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
humanos necesarios para mejorar los niveles de productividad y competitividad de
México.
3.3.
Retos en educación básica
Uno de los grandes males de la educación en nuestro país es el bajísimo rendimiento
que se tiene en habilidades matemáticas, comprensión lectora y ciencias, como se ha
podido observar en evaluaciones tanto a nivel nacional como internacional en las que
México ha participado, y que requieren ser atendidas de manera inmediata, sobre todo
en educación básica, para emprender el camino hacia una educación de calidad.
Es indispensable que nuestros alumnos egresen de educación básica con procesos
bien firmes de comprensión lectora, entendiendo a esta como al proceso constructivo
mediante el cual el lector otorga sentido a un texto mediante el empleo de un conjunto
de estrategias como es la anticipación, el muestreo, la confirmación, la auto corrección,
etc., que constituyen un esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza
la información textual para construir el significado. No es mejor lector el que lo hace
más rápido, sino el que comprende más y logra establecer un proceso de comunicación
con los textos a partir de la representación ideal mental de lo que está escrito.
Las deficiencias de lectura de nuestros alumnos deben resolverse más allá del
incremento del número de libros que se lee en promedio durante un año, tiene que ver
con la calidad de lo que se lee y con la capacidad para comprender y establecer un
vínculo de comunicación con el texto. La lectura debe ser entendida como un proceso
interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el
lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio
significado, involucrando un marco vivencial que le permite tener una representación
ideal mental de las cosas a partir del significado y significante de las palabras. El acto
de leer supone ejecutar una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
en la que se ponen en juego todas sus facultades mentales simultáneamente y que
implican una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo
llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo,
esta interacción lo lleva a una nueva construcción de conocimientos.
Las habilidades matemáticas son otro de los grandes retos de la educación en nuestro
país. En el terreno educativo cada día cobra más importancia la atención que se
destina en el currículum al tema de la habilidad para resolver problemas, pero
desafortunadamente todavía
es muy común encontrar en las aula
prácticas
educativas que se centran más en que el alumno obtenga resultados correctos, que en
desarrollar las capacidades mentales para que el educando cuente con las
herramientas que le permitan explorar procedimientos para solucionar una dificultad
expuesta a su intelecto. Un problema es una dificultad, un obstáculo que requiere poner
en juego todas las capacidades mentales para encontrar una solución, una cuestión
que reclama ser aclarada por la inteligencia. Los seres humanos hemos vivido
resolviendo problemas, desde el más básico que asegura la supervivencia hasta los
más complejos planteados por la ciencia y la tecnología. La evolución del ser humano
ha sido posible gracias a que ha encontrado la manera de superar obstáculos y
resolver dificultades. En la educación básica se debe dotar a los alumnos de las
herramientas suficientes que le permitan tener la oportunidad de enfrentar retos al
intelecto sin temor a equivocarse, en donde el error sea punto de partida para la
búsqueda de nuevas estrategias para encontrar soluciones correctas.
Seguir presentando las Matemáticas a los alumnos como algo cerrado, completo y
alejado de la realidad dificulta su entendimiento y comprensión; es necesario partir de
contextos reales para el alumno. Dar un papel primordial a la resolución de problemas
tiene importantes repercusiones desde el punto de vista educativo, siempre y cuando
partan de una realidad contextual izada con significado para el alumno y permitan la
posibilidad de que sea el mismo quien estructure su propia estrategia para resolverlos y
posteriormente socializarla en el grupo.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
La enseñanza de la ciencia es indispensable para que un país esté en condiciones de
atender sus necesidades fundamentales; es necesario difundir la alfabetización
científica para mejor las condiciones sociales e involucrar a la ciudadanía en la toma de
decisiones relativas a la aplicación de los avances científicos y tecnológicos.
Otro gran reto en educación básica es fomentar el desarrollo del pensamiento crítico
científico, entendiendo a este como la capacidad de analizar, con base en un marco
referencial que parte de la realidad y los avances científicos, para poder poner en tela
de juicio un planteamiento y emitir un juicio de valor. En educación básica existe una
saturación de contenidos temáticos en los programas de estudio, lo que hace tedioso el
abordaje de la ciencia y es allí donde debe ponerse atención; la prioridad es llegar al
pensamiento crítico científico producto de la voluntad, el entendimiento y la motivación
para la búsqueda constante de explicaciones a las cosas o fenómenos presentes en la
realidad de la que forma parte y permitan continuar con la capacidad de asombro como
fuente generadora de nuevos conocimientos. Es preciso iniciar un proceso de
alfabetización científica en las escuelas, despertando el interés y el gusto por la ciencia
para desarrollar las habilidades necesarias para construir un pensamiento crítico.
El desarrollo de estas competencias, además de otras, en la formación de los alumnos
de educación básica representa grandes retos, en donde es preciso entender que la
educación es un problema y responsabilidad de todos.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
Conclusiones
En conclusión puedo decir que la política educativa de un país, debe ir más allá de
buenos propósitos y de teorías, se debe llevar a la praxis, arrancando de raíz males
que hemos ido arrastrando como país, no es solo que cada administración haga
cambios radicales en sus políticas educativas, es necesario dar continuidad a dichas
políticas y dejar a un lado los intereses económicos y políticos, y dejar de usar a la
educación como puente para lograr votos o mantener al SNTE, es necesario y urgente
un cambio en el sistema pero no solo en el ámbito educativo sino de manera general,
para que este país logre un avance educativo real .
Concluyendo también, en que éstas políticas y reformas no han logrado superar las
desventajas que, en materia educativa, padece casi un tercio de la población (según
cifras del INEGI. La calidad de la educación y el sistema educativo no satisface los
necesidades de equidad y la discriminación siguen siendo temas considerables, la falta
de coordinación, la falta de presupuesto, la falta de infraestructura y la escasez de las
provisiones educativas en las escuelas, los métodos de evaluación al docente, ponen
en manifiesto la ineficacia de la implantación de este sistema y sus reformas
educativas.
En este sentido, las políticas globalistas en educación han generado un retroceso mas
que un avance efectivo, y en transcurso de el tiempo las generaciones de niños y
jóvenes habrán de pertenecer a la generación del sistema educativo fallido,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
negándoseles oportunidades de trabajo y calidad de vida y a consecuencia de ello
provocaran una deterioro en el tejido social con consecuencias mayormente negativas.
Bibliografía
(1) Rojas Espinosa Maria de Jesús, Recomendaciones de organismos internacionales para el siglo
XXI. www.eumed.net.
(2) Vossio Brigido Filho Asesoría de la Dirección de Información Administración Nacional Servicio Nacional
de Aprendizaje Comercial (SENAC) Consultor de la OIT/Brasil. Formación basada en competencia
laboral: situación actual y perspectivas.
(3) Cibert Jean Claude, Enfoque de un sistema de formación profesional multiproductos
multiservicios. Dirección Nacional para la formación profesional de adultos AFPA.
(4)
Vargas Hernández José Guadalupe..Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas. La educación del futuro, el futuro de la educación en México.
(5) García Álvarez Diego, H. R. (4 octubre 2012). Evaluaciones en México: ENLACE Y PISA.
(6) Subsecretaria de Planeacion y Evaluación de Políticas Educativas.
http://www.spep.sep.gob.mx/index.php/component/content/article/142
(7) CONALEP, COLEGIO DE EDUCACION TECNICA DEL ESTADO DE SONORA (CONALEP),
MODELO ACADEMICO 2003.
(8) Szekely Pardo Miguel, Retos y transformaciones en la educación media superior.
http://www.abcuniversidades.com
(9) Fernández Enrique, Retos de la Educación superior en México: Visión ANUIES.(2013).
(10) ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de
educación superior. México, (2014).
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
16 DE SEPTIEMBRE
FORMANDO Y FORTALECIENDO EL ESPIRITU HUMANO
(11) SEP Subsecretaría de Educación Básica – SEB. 2011
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN