METAMORFOSIS URBANA II Desafíos para la transformación urbana en América Latina INTRODUCCIÓN El año 2018, la Sociedad de Estudios Urbano Regionales del Colegio de Arquitectos de Cochabamba SEUR-CAC, ha liderado la elaboración y publicación del libro “Metamorfosis Urbana – Apuntes latinoamericanos para una política de ciudades”, cuyo objetivo era generar insumos para la reflexión durante el proceso de elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC). En dicha publicación, compuesta por doce capítulos escritos por autores bolivianos y extranjeros, se propone una serie de temas urgentes para pensar las ciudades y, por lo tanto, actuar sobre ellas. Los temas cubiertos abarcan desde el análisis de las dinámicas de ocupación y mercado inmobiliario hasta la presentación de experiencias de intervención urbana desde la academia y el activismo. Tres años después, Bolivia ya cuenta con una política urbana nacional, producida durante varios meses de trabajo interinstitucional y generación de espacios plurales para retroalimentar su elaboración. La PNDIC, que constituye un marco nacional estratégico para la planificación urbana, aterrizará entonces sus lineamientos propuestos a través de las Agendas Urbanas Locales (AULs) y otras intervenciones urbanas, cuyo proceso de elaboración ha sido iniciado y que buscan converger la política nacional y las prioridades de desarrollo urbano de cada ciudad. Para acompañar este proceso de implementación, entonces, es que la SEUR propone volver a reunir el aporte de quienes trabajan en la formulación e implementación de política urbana en diferentes niveles, así como el análisis y revisión de la situación urbana en los diferentes países de la región latinoamericana. A la fecha, Colombia, Chile, México, Argentina y Brasil cuentan con alguna forma de marco nacional para el desarrollo urbano, y Argentina además ha conseguido recientemente producir una política nacional de suelo urbano, lo que proporciona mayores oportunidades y capacidades a los gobiernos locales para gestionar sus ciudades. Estos procesos, sin embargo, no han estado exentos de obstáculos y desafíos. Así, una mirada a estas diferentes experiencias podrá también ofrecer valiosas lecciones para acompañar el proceso que tendrá lugar en nuestro país. De esta manera, se abren las puertas para, una vez más, contar con contribuciones que revelen aspectos que deben considerarse para la implementación de la política nacional en Bolivia, a partir de las experiencias de la región. De la misma forma, en Bolivia existen particularidades de la realidad urbana y de la lógica de planificación e intervención en las ciudades que se ha dado hasta ahora, mismas que es necesario analizar de forma crítica al igual que la misma política nacional recién elaborada. Por ello, esta publicación abre la posibilidad de reflexionar acerca de la forma en que se ha pensado la política urbana hasta el presente y revisar en qué medida la nueva política urbana y las nuevas formas de intervención que se proponen pueden subsanar las formas de entender la ciudad y el urbanismo que han imperado hasta el presente. Así, nace el proyecto de publicación “Metamorfosis Urbana II – Desafíos para la transformación urbana en América Latina”, orientada a la recopilación de reflexiones, experiencias e insumos para la implementación local de la política urbana nacional. BASES DE LA CONVOCATORIA 1. Ejes temáticos Los artículos que se presenten deberán estar inscritos en los siguientes ejes temáticos (aunque no es requisito que se limiten a los mismos): Eje 1: Acompañamiento de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC). - Tema 1.1. El sistema de planificación en Bolivia: Articulación de instrumentos locales con la PNDIC, articulación entre el Sistema de Planificación Integral del Estado y la PNDIC. - Tema 1.2. Sistema territorial urbano: Cómo abordar la cuestión metropolitana desde el marco PNDIC, cómo orientar la actuación de la PNDIC sobre ciudades intermedias, centralidades y equilibrios territoriales. - Tema 1.3. Urbanismo al margen del estado: protagonismo de la sociedad en la producción del espacio, el rol de colectivos y plataformas ciudadanas, incorporación de la informalidad en las lógicas de planificación. - Tema 1.4. Experiencias de implementación de política urbana en otros países: resultados, éxitos, obstáculos y desafíos. Eje 2: Crítica de la planificación e intervención (la PNDIC y otros instrumentos de política urbana). - Tema 2.1. Marco para la gestión urbana e instrumentos urbanísticos: Análisis crítico de la PNDIC, problemas de enfoque: ¿entendemos las necesidades actuales de las ciudades?, problemas de aplicación o implementación, resultados de los PTDIs y análisis de su adecuación a las realidades urbanas de Bolivia. - Tema 2.2. Rol de la academia: ¿Cómo participamos en la producción de ciudad y de política urbana? ¿Qué capacidades tiene la academia para comprender y producir ciudad, para formar hacedores de política urbana? - Tema 2.3. Género y cuidados desde el urbanismo: El estado de la relación entre género y ciudad, análisis de la política pública urbana y el marco que la PNDIC propone para construir esta relación. - Tema 2.4. Conflicto en el espacio urbano: cuestiones de fragmentación social y espacialidad de los sujetos políticos, coyuntura y permanente tensión por la conquista del espacio, neoliberalismo y derecho a la ciudad. - Tema 2.5. Sistema territorial urbano: ¿La propuesta de la PNDIC es una mirada adecuada? La cuestión metropolitana y la necesidad de autonomías regionales, las ciudades intermedias en la política urbana, equilibrios territoriales. Posibles temas transversales en ambos ejes: pandemia, vivienda, movilidad, espacio público, medio ambiente y cambio climático. 2. Participantes Podrán concurrir a escribir un artículo todos los miembros de la Sociedad de Estudios Urbanos Regionales de Cochabamba y miembros del Colegio de Arquitectos de Cochabamba en general, así como autores involucrados en los estudios urbanos tanto en Bolivia como en otros países, en tanto sus propuestas se ajusten a las presentes bases. 3. Admisión y formato a) Las propuestas deberán ser remitidas por los mismos autores. b) Cada postulante podrá presentar una propuesta de artículo original e inédito. c) La extensión del artículo no podrá exceder las 8.000 palabras, incluyendo ilustraciones, citas, cuadros, referencias, títulos y bibliografía. d) En la primera página del documento, después del título y antes del resumen, deberá indicarse el Eje y Tema en el que se inscribe la propuesta. e) La propuesta de artículo deberá seguir estrictamente los criterios del Manual de Normas Editoriales de CLACSO, disponible en el siguiente enlace: https://www.clacso.org.ar/concursos_adm/adjuntos_concursos/40_instructivo_ en.pdf f) El archivo de extensión *.doc deberá llevar el nombre del autor principal, de la siguiente forma: Apellido_Nombre.doc Ej.: Pérez_Marcelo.doc g) Cada participante se responsabiliza de la autoría y originalidad de la propuesta de artículo presentada. 4. Forma de presentación La propuesta de artículo se enviará dentro de los plazos indicados a la dirección de correo electrónico metamorfosis.seur@gmail.com 5. Plazos 5.1. Recepción de manuscritos 1a instancia La fecha límite de entrega de manuscritos será el día 4 de marzo de 2022 horas 16:30 en el correo electrónico indicado. 5.2. Devolución con observaciones Las propuestas de artículo a ser consideradas para la publicación serán devueltas con sus respectivas observaciones en fecha 25 de marzo de 2022. 5.2. Recepción de correcciones La fecha límite de entrega de manuscritos con las correcciones indicadas por los revisores será el día 22 de abril de 2022 horas 16:30 en el correo electrónico indicado. Toda consulta acerca de la presente convocatoria será atendida a través del correo electrónico metamorfosis.seur@gmail.com.