ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA II Clave de la asignatura: AD-DCS-23 Tipo de Asignatura: Divisional Presentan: MF. Aurelio Romero Castro Dr. Francisco Montes de Oca Garro Lic. Luisa María Higareda Laguna HT 4 HP4 CRÉDITOS 12 DESCRIPCIÓN Y PROPOSITO DE LA ASIGNATURA El alumno debe tener un conocimiento de los fármacos, de sus interacciones con los sistemas biológicos, de los procesos que sufren en el organismo, de su utilidad en el tratamiento, prevención y diagnóstico de enfermedades y de las reacciones adversas e interacciones con otros fármacos y alimentos a que pueden dar lugar. Se realiza el estudio de la farmacología en el sistema nervioso central, de los procesos infecciosos (antibióticos), de las hormonas involucradas en el metabolismo y de los quimioterapéuticos. La enseñanza a nivel experimental, refuerza el aprendizaje de la asignatura. El alumno se inicia en el método científico empleado en los estudio farmacológicos, tanto "in Vitro", como "in Vivo", mediante la puesta a punto de modelos sencillos de valoración y selección de fármacos. Adicionalmente, el uso de paquetes informáticos complementa la enseñanza experimental. Las competencias genéricas que se pretenden reforzar en el estudiante al cursar esta asignatura son: Habilidades en la metodología científica como herramienta del trabajo cotidiano, búsqueda permanente de la innovación y calidad, razonamiento crítico, así como, trabajo en equipo. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE a) Los participantes de la asignatura desarrollaran sus habilidades adquiriendo los conocimientos básicos indispensables en cada tema, incorporando la información dada por los docentes que emplean distintos métodos para presentarla como: exposiciones orales, con apoyo audiovisual y talleres de trabajo en equipo, demostraciones y experimentos prácticos. En la clase presencial la técnica predominante es la exposición oral, donde el profesor plantea el tema, lo desarrolla, agrega problemas o aplicaciones y enfoques novedosos o tendencias. El objetivo es orientar al alumno en el estudio individual mediante las recomendaciones pertinentes para resaltar aquellos aspectos del trabajo a desarrollar por los alumnos. El profesor podrá designar temas específicos para ser tratados por los alumnos como expositores y apoyarles en su exposición. La designación debe ser aleatoria, se trata de hacer un ejercicio con el grupo para estimular el aprendizaje individual. El profesor utiliza la modalidad de clases en línea o “Blackboard (Bb)”. El profesor puede subir al software Blackboard su clase grabada, sus presentaciones o los textos que los alumnos deben consultar. Los estudiantes reciben en sus correos las instrucciones y la información de la asignatura en el tablero de la aplicación Bb, efectúan las lecturas y ejercicios señalados y entregan las tareas que les pide el pizarrón de actividades. Puede haber interacción en línea entre el profesor y sus compañeros de clase. Se pueden presentar exposiciones con PowerPoint o flash. Es factible pasar películas o videos cortos, y programar conferencias en línea. Es necesario especificar la duración del curso en sesiones, trabajos por sesión o semanas, calendario de evaluaciones y reuniones de chat. El mismo material de la clase teórica aparecerá en la clase virtual. b) Posteriormente, mediante trabajos individuales elaborarán productos, integrando los conocimientos, elaboración de documentos en un desempeño. c) Finalmente mediante el trabajo práctico en un proyecto de integración ejecuta desempeños esperados poniendo a prueba al alumno en su capacidad para poner en práctica lo aprendido de los procesos indispensables. Se realizarán 10 sesiones prácticas, se utilizará el sistema BIOPAC y el alumno elaborará previamente un protocolo de trabajo. d) El curso tiene una bibliografía extensa y existen varios ejemplares actualizados en la Biblioteca, los alumnos por su parte podrán usar los libros de texto que su profesor recomiende o seleccione para el curso. El profesor podrá subir al sistema de educación en línea las clases resumidas en las presentaciones hechas en power point, textos seleccionados, artículos traducidos o en inglés, El sistema en línea está disponible solo para los alumnos inscritos al curso. e) La asignatura requiere del estudiante una serie de actividades que el alumno deberá efectuar en casa, en promedio deberá cubrir como mínimo 10 horas de estudio independiente a la semana. Cada semana los alumnos deben tener un trabajo, resultado, o evidencia de su desempeño semanal lo cual constituirá su portafolio que será el objeto principal de la evaluación. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA TERMINAL Mediante el programa de asignatura se desarrollaran las siguientes competencias: Señalar la disponibilidad y accesibilidad, las acciones terapéuticas, los efectos colaterales y las interacciones farmacológicas de los medicamentos. Organizar para un paciente determinado el manejo de los medicamentos prescritos considerando las medidas de protección para el paciente, la dosis correcta, la vía de administración y posibles efectos no deseados. Identificar la influencia de los fármacos en los distintos estados patológicos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR DOMINIO COMPETENCIAS CONTENIDO RESULTADOS (Nombre y tipo (Objetos de estudio, Temas y APRENDIZAJE competencias que se Subtemas) (Por objeto de estudio) desarrollan) COMPETENCIA BÁSICA Solución de problemas - Aplica las diferentes técnicas de observación para la solución de problemas. - Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. - Distingue los diversos tipos de sistemas. - Aplica la tecnología a la OBJETO DE ESTUDIO I FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA TERAPÉUTICA DE LAS INFECCIONES MICROBIANAS Y PARASITARIAS a. Terapia antimicrobiana. Principios generales: El concepto de Quimioterapia. Agentes Antimicrobianos I. Agentes individuales. Penicilinas Cefalosporinas Los Aminoglicosidos Estructura Química. Los diferentes DE Reconoce los principios que fundamentan el uso racional de agentes antimicrobianos. Conoce los principios básicos para el adecuado uso de las penicilinas. Aplica con criterios básicos el empleo adecuado de las cefalosporinas. Reconoce las bases para el uso racional de los aminoglicósidos y su potencial toxicidad. Reconoce el uso racional de las tetraciclinas y su toxicidad. Maneja el uso racional de la Eritromicina. solución de problemáticas. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. - Aplica el enfoque sistémico en diversos contextos. - Desarrolla el interés y espíritu científicos. - Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes. Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas. - Asume una actitud responsable por el estudio independiente. - Identifica en forma clara la naturaleza de los componentes de variabilidad aleatoria, en el funcionamiento del organismo humano. Trabajo en equipo y liderazgo Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo. - Desarrolla habilidad de negociación ganarganar. - interactúa en grupos multidisciplinarios. - Actúa como agente de cambio. - Desarrolla y estimula una cultura de trabajo de equipo hacia el logro de una meta común. - Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad aminoglicósidos: Estreptomicina, Neomicina, Kanamicina, Gentamicina, Siasmicina, Tobramicina, Amikacina, Paromicina, etc. Absorción distribución y excresión de los aminoglicósidos. Toxicidad de Aminoglicósidos: Ototoxicidad; Nefrofoxicidad, Bloqueo Neuroneus celular. Las Tetraciclinas: Biodiosponibilidad y distribución tisular de las tetraciclinas. Suprainfecciones. El Grupo de los Antibióticos Macrólidos: Eritromicina: Farmacocinética, biodisponibilidad y aspecto farmacodinámicos básicos. Usos terapéuticos de la Eritromicina. Reacciones colaterales y tóxicas de la Eritromicina. Resustancia Antibacteriana. Contraindicaciones. Lincomicina y Clindamicina: Otros Antibióticos: Clorofenicol. Espectinomicina: Otros: novobiocina; vancomicina, ácido fusídico. Agentes antimicrobianos sintéticos. Sulfonamidas y Trimetroprim. Trimetroprim, indicaciones, contraindicaciones, efectos colaterales y toxicidad. Antisépticos urinarios: Nitrofurantoina, ácido nalidéxico, ácido oxolínico, metamamina. Fármacos antimicóticos: Principales antimicóticos de uso sistémico. Anfotericina B. Fluocitosina. Imidazoles: Clotrimazol, Miconazol, Ketoconazole. Griseofulvina. Antimicéticos de uso tópico: Nistatina. Candicidina. Tolnaftato. Haloprogina. Otros. Tratamiento de algunas micosis especifícas: Tratamiento de candidiasis. Infestaciones por Trichophytum y Epidermophytum. Tratamiento de Micosis sistémicas. Fármacos antihelmínticos: Propiedades farmacológicas de los principales antihelmintos. Pamoato de pirantel. Mebendazole. Piperazina. Niclosamida. Praziquantel. Niridazole. Oxamniquina. Dietilcarbamazina. Levamizole. Tratamiento actualizado de infecciones por enterobius vermiculares. Tratamiento actualizado de infecciones por Ascaris lumbricoides. Tratamiento de Trichuris trichuria. Tratamiento de infecciones por Cestodes (Teniasis). Fármacos antiprotozoarios: Maneja el uso racional de Lincomicina y Clindamicina. Utiliza antibióticos de indicaciones más específicas. Identifica las bases farmacológicas que fundamentan el uso de combinaciones. Reconoce las características farmacológicas de los agentes antisépticos útiles en infecciones del tracto urinario. Reconoce las propiedades farmacológicas de los principales fármacos utilizados en la terapia antimicótica. Revisa el tratamiento de algunas micosis específicas. Analiza los conceptos farmacológicos más importantes sobre los fármacos antihelmínticos. Revisa el manejo actual de algunas helmintiasis específicas. Comprende los conceptos farmacológicos más importantes para el tratamiento de las principales infestaciones por protozoarios. Revisa el manejo farmacoterapéutico actual de algunas infestaciones por protozoarios. Describie las partes de una receta. Identifica los errores más frecuentes en la elaboración de una receta. Elabora correctamente una receta médica. en el trabajo grupal. - Respeta, tolera y es flexible ante el pensamiento divergente para lograr acuerdos por consenso. - Identifica la diversidad y contribuye a la conformación y desarrollo personal y grupal. - Identifica habilidades de liderazgo y potencialidades de desarrollo grupal. - Cumple y hace cumplir las normas y leyes establecidas en un contexto social. Comunicación - Desarrolla su capacidad de comunicación verbal en forma efectiva. - Desarrolla su capacidad de comunicación escrita en forma efectiva. - Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos. - Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito. - Recopila, analiza y aplica información de diversas fuentes. - Desarrolla escritos a partir del proceso de investigación. - Demuestra hábitos de estudio universitario: toma de notas, asistencia a seminarios, conferencias, escritura de textos. - Utiliza creativamente la información para atender problemas o tareas específicas. - Localiza fuentes de información de calidad, aplica principios para la organización de dicha información. Propiedades farmacológicas de los principales antiprotozoarios: Hidroxiquinolinas (Yodoquinol, Clioquinol). IMIDAZOLES: Metronidazole, Tinidazole, Nimorazole, Orinidazole. ANTIBIOTICOS ANTIPROTOZOARIOS: Paromomicina, Tetraciclinas. Emetina y Deshidroemetina. Aminoquinolinas: Cloroquina. Dicloroacetamidas: Diloxanida, Clefamida. Etofamida. Tratamiento especifíco de infestaciones especifícas. Tratamiento de la Amebiasis. Tratamiento de la Giardiasis. Tratamiento de la Tricomoniasis. Contenido Procedimental: Práctico: Prescripción de medicamento. Contenidos actitudinales Desarrolla el pensamiento crítico y cuestionador del saber científico, adquirir un lenguaje adecuado al contexto medico-farmacológico, consolidar la formación bioética y humanista, reforzar la asididuad, puntualidad, constancia, responsabilidad y disciplina para con las tareas encomendadas, promover las condiciones de higiene y vestimenta acorde a su rol de estudiante de medicina, promover la solidaridad del trabajo en equipo. Fomento la prescripción racional de medicamentos. OBJETO DE ESTUDIO 2 FÁRMACOS USADOS EN LA TERAPIA ALTERACIONES CARDIOVASCULARES. DE A. Contenidos conceptuales Adrenérgicos. Colinérgicos. Dopaminérgicos. Histaminérgicos. Función Renal, su modulación del sistema Cardiovascular. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. Volumen circulante B. Tratamiento de insuficiencia cardiaca. Definición del concepto de diurético. Clasificación General de Diuréticos: Osmóticos. De asa. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica. Identifica algunos de los factores que influyen en el cumplimiento de la prescripción médica. Reconoce las principales mecanismos de generación de arritmias cardiacas. Describe, las diferentes clases y tipos de fármacos antiarrítmicos, su farmacodinamia, farmacocinética, usos terapéuticos y efectos adversos. Describe de la ruta metabólica de las lipoproteínas séricas y enfermedades genéticas relacionada. Maneja los fármacos antihiperlipidemicos ESPECIFICA Investigación Biomédica: - Realiza lectura crítica de la bibliografía pertinente. - Manejo de presentación en soporte electrónico del trabajo grupal. Inhibidores de la Hormona Antidiurética. Inhibidores de Aldosterona y similares. Influencia de modificar el volumen circulante en tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Efectos metabólicos de los diuréticos : Sobre Na+y K+. Sobre carbohidratos. Suplemento de K+ en tratamiento diurético. Utilidad clínica de los diuréticos: En insuficiencia renal. En hipertensión arterial sistémica. En insuficiencia cardiaca. Otras. Definición y clasificación de inotrópicos positivos. Digitálicos. No digitálicos. Descripción de los efectos cardíacos de los digitálicos. Sobre inotropismo. Sobre sistema de conducción. Sobre automatismo. Sobre frecuencia cardiaca. Indicaciones clínicas de los digitálicos. Insuficiencia cardiaca. Taquiarritmias supraventriculares. Mecanismo de acción de digitálicos y otros inotrópicos positivos No digitálicos. Indicaciones clínicas de inotrópicos no digitálicos. Dopamina Dobutamina. Definición y clasificación de vasodilatadores. De capacitancia. De resistencia. Mixtos. Vasodilatadores de Capacitancia. Nitritos y Nitratos. Vasodilatadores de Resistencia. Hidralazina. Papaverina. Vasodilatadores Mixtos. Nitroprusiato de Sodio. Indicación clínica de cada tipo de vasocülatador de acuerdo a: Mecanismo fisiopatológico de la Insuficiencia cardiaca. Severidad C. Hipertensión arterial sistémica (has). Diuréticos. ( -bloqueadores. Vasodilatadores arteriales. Depletores de catecolaminas y/o gangliopléjicos. Tratamiento de la HAS descompensada. Nitroprusiato de Sodio. Diazóxido. Antagonistas de calcio. D. Cardiopatía isquémica (CI). -bloqueadores. Vasodilatadores. Antagonistas de Calcio. Aumento de Aporte. Oxigenoterapia. Vasodilatadores. Tratamiento quirúrgico. Uso de anti-agregadores plaquetarios en CI. Dipiridamol. Acido Acetil Salicílico. Indicación de anticoagulación en CI. Heparina. Anticoagulantes orales. Acenocumarina. Warfarina sódico. E. Antiarrítmicos de acuerdo a sus características farmacocinéticas, farmacodinamicas, aplicaciones terapéuticas específicas y sus efectos adversos. Utiliza un método rápido para valorar la actividad antiarrítmica de tres tratamientos. Aplica la prueba estadística necesaria para saber si los tratamientos son efectivos en este modelo de arritmia ventricular en el ratón. Valora cuál de los tratamientos es el más efectivo en este diseño experimental Determinar mediante el micrométodo del capilar, el tiempo de coagulación normal en el ratón. Establecer si la administración de heparina in vivo modifica el tiempo de coagulación en el ratón. Establecer la influencia de la protamina sobre la actividad de la heparina. Investigar el mecanismo de acción de la protamina. Antiarrítmicos clase I: A, B y C Antiarrítmicos clase II Antiarrítmicos clase III Antiarrítmicos clase IV Otros fármacos antiarrítmicos Fármacos antihiperlipemicos Clasificación de hiperlipidemias Fármacos que disminuyen la concentración de lipoproteínas séricas Niacina Fibratos Resinas ligadoras de ácidos biliares Probucol Inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductasa. Contenido Procedimental Práctica de Farmacología Especial Valoración de la actividad antiarrítmica. Realización de práctica de Farmacología especial Valoración de la actividad anticoagulante. Selección y síntesis de información en el marco del lenguaje farmacológico apropiado Aplicación y manejo de fármacos en modelos animales. Utilización de técnicas de laboratorio y procesos experimentales Seguimiento e identificación de los efectos farmacológicos benéficos y nocivos. OBJETO DE ESTUDIO 3 FÁRMACOS UTILIZADOS TRASTORNOS ENDOCRINOS EN Factores liberadores hipotalamicos Hormonas de hipófisis anterior: Hormona de Crecimiento, ACTH, TSH, FSH, LH y Prolactina Hormonas de hipófisis posterior: Oxitocina, Vasopresina y Desmopresina B hormonas esteroideas Estrógenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiestrogenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiprogestagenos Anticonceptivos orales e implantes: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética y efectos adversos. Androgenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiandrógenos. Describe los ejes hipotalamohipofisis-grlandulas (suprarrenal, tiroides, gonadas, etc.) Describe y analiza la interacción de los factores liberadores hipotalamicos y las hormonas de hipófisis anterior: Hormona de Crecimiento, ACTH, TSH, FSH, LH y Prolactina Describe las hormonas de hipófisis posterior: Oxitocina, Vasopresina y Desmopresina Describe de los Estrógenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiestrogenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiprogestagenos Anticonceptivos orales e implantes: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética y efectos Adrenocorticoides: mecanismo de acción, acciones de glucocorticoides y mineralocorticoides, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos Inhibidores de la síntesis de adrenocorticoides Estrógenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiestrogenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiprogestagenos Anticonceptivos orales e implantes: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética y efectos adversos. Androgenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiandrógenos. Adrenocorticoides: mecanismo de acción, acciones de glucocorticoides y mineralocorticoides, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos Inhibidores de la síntesis de adrenocorticoides de insulina y fármacos hipoglicemiantes Generalidades de la diabetes mellitas Diabetes tipo I (insulinodependiente) causas y tratamiento Diabetes tipo II (no insulina dependiente) causas y tratamiento Insulina: secreción, fuentes de insulina, administración de insulina y reacciones adversas Preparaciones de insulina: de acción rápida, intermedia (semilenta, isofana, lenta y combinaciones) y prolongada Tratamiento estándar e intensivo Hipoglicemiantes orales: sulfonilureas, biguanidas, inhibidores de alfa glucosidasa adversos. Androgenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiandrógenos. Adrenocorticoides: mecanismo de acción, acciones de glucocorticoides y mineralocorticoides, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos Inhibidores de la síntesis de adrenocorticoides Estrógenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiestrogenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiprogestagenos Anticonceptivos orales e implantes: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética y efectos adversos. Androgenos: mecanismo de acción, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y antiandrógenos. Adrenocorticoides: mecanismo de acción, acciones de glucocorticoides y mineralocorticoides, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos Inhibidores de la síntesis de adrenocorticoides. REQUISITOS PARA LAS CLASE PRESENCIAL / SESIONES PRÁCTICAS 1. Sesiones presenciales. a) En todas las clases presenciales se evaluará la participación individual de los alumnos. b) Si el alumno por causa justificada no asiste, deberá ponerse al corriente con el producto que corresponda en la siguiente sesión. c) El porcentaje mínimo de asistencia será del 80%. 2. Sesiones prácticas a) La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. b) Respetar las reglas de seguridad. c) Al final los estudiantes escribirán un reporte en equipos de 4 personas realizado en casa que sintetizaran la sesión y los resultados obtenidos. d) Los reportes y proyectos contendrán como mínimo: objetivo de la sesión introducción del tema - material y método usado - resultados obtenidos (cálculos, gráficos, dibujo,…) - conclusión. Serán escritos en Arial 12 con interlineado de 1,5. El reporte se entregará a la siguiente sesión en formato Word (USB) e impreso. 3. Seminario. a) Los estudiantes tendrán que presentar los resultados y conclusiones obtenidos en las sesiones de laboratorio para su discusión. b) Se evaluará la participación de los alumnos. En caso de que el alumno no puede asistir, no obtendrá la participación correspondiente. c) Al final de la presentación tendremos un tiempo para las preguntas y dudas acerca del tema de la semana (discusión abierta con el profesor). d) La preparación y presentación de los seminarios se realiza en equipos de 3 personas. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 1) Evaluación de números de horas presenciales: Clase presencial: 14 * 2h = 28h Sesiones de prácticas en laboratorio: 14 * 6h = 84h Sesiones seminarios: 7 * 2h = 14h Total tiempo en clases: 126 h 2) Evaluación de números de horas de preparación/trabajo en casa: Avances del proyecto de laboratorio: 14 * 2h = 28 h Preparación de los seminarios: 7 * 2h = 14h Preparación del ensayo: 1 * 2h = 2h Total tiempo a casa: 44 h SISTEMA DE EVALUACIÓN Fechas de entrega de las tareas. Todas las tareas serán terminadas y entregadas previamente al desarrollo de actividades grupales o individuales (taller, laboratorio, seminario o examen). Un criterio esencial es la entrega PUNTUAL y OPORTUNA de los compromisos; si los materiales se envían a una cuenta de correo o al sistema Bb, los tiempos de entrega vencen a las 23:59 horas del día señalado y solo será válido el registro del sistema. Valor de las tareas. El alumno debe lograr el mayor número de actividades para la integración de su portafolio de evidencias. Pueden ser objeto de mención especial la puntualidad, la limpieza la seguridad, el orden, etc. valores explícitos en el logro de una competencia o capacidad. Los casos de deshonestidad académica deberán ser sancionados fuertemente, todos los trabajos deberán ser filtrados para detectar copias ilegales o transcripciones no autorizadas. Las aportaciones innovadoras podrán ser estimuladas a criterio del docente. Exámenes Departamentales. Las Academias definen con la División un calendario de Evaluaciones departamentales. Los profesores deben aportar los reactivos que el Secretario Técnico de docencia integra y construye el examen en sus versiones. Imprimirlo y Calificarlo. Deberán realizarse al menos un examen departamental por semestre. Los exámenes departamentales deben calendarizarse y publicarse con un mes de anticipación. VALOR DE LA EVALUACIÓN Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la puntuación de 7.0 puntos en la calificación global de la asignatura. ACTIVIDAD Participación durante las sesiones. Promedio de los exámenes escritos Presentación de seminarios. Reportes de Laboratorio Tareas y ejercicios. Total PORCENTAJE 5 30 20 30 15 100 BIBLIOGRAFÍA Las bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. Goodman and Gilman. Editorial McGraw-Hill Interamericana Farmacología Humana. 4ª edición. J. Flórez, J. A. Armijo, A. Mediavilla. Editorial Masson Farmacología. 5ª edición, H. P. Rang, M. M. Dale, J. M. Ritter, P.K. Moore. Editorial Elsevier Farmacología. 2ª edición. Mary J. Mycek, Richard A. Harvey, Pamela C. Champe Farmacología Básica y Clínica. 17ª Edición. A. Velasco, P. Lorenzo, J. S. Serrano, F. Andrés-Trelles. Editorial Interamericana McGraw-Hill Lo esencial en farmacología. 2ª edición. M. Taylor, P. Reide. Editorial Harcourt Brace farmacología fundamental. A. Velasco, L. San Román, J. Serrano, R. Martínez, I. Cadavid. Editorial McGraw-Hill - Interamericana Principios de Farmacología Médica. 6ª edición. Harold Kalant, Walter H. E. Roschlau. Editorial Oxford University Press. Farmacología Integrada. 1ª edición. Page, Curtis, Sutter, Walter, Hoffman. Editorial Harcourt Brace.