Subido por oscarmejiamesa

La Flauta Dulce Soprano - José Darío Jácome

Anuncio
JOSE DARIO JACOME M.
LA FLAUTA DULCE
SOPRANO
-
,,
METODO Y CANCIONES
SEGUNDA EDICION
Bogotá, Colombia 1990
_...
CONTENIDO
,
./
PROLOGO
7
RESEI\IA HISTORICA
9
TECNICAS DE EJECUCION
- Partesde la Flauta
- Posición de las manos
- Posición del cuerpo
- Notas preliminares
,
12
12
13
14
LAS NOTAS EN LA FLAUTA
15
APENDICES
- De la gramática musical
- De los compases
- Del tono y las escalas
- Escalasde tonalidades relativas
- Repasode las notas en la Flauta
- Vocabulario musical
86
87
88
89
91
92
REPERTORIO
- Colombianas
- Latinoamericanas
- Clásicas
- Melodías Populares
- Villancicos
- Canones
101
175
201
231
275
293
INDICE DE CANCIONES
301
5
PROLOGO
.-
El libro que presento, es el resultado de mis experiencias
como docente en el campo de la música. Se hallan aquí re­
copilados los fundamentos que, a la luz del estudio y la prác­
tica constantes, harán que el lector adquiera habilidades en
la interpretación de la flauta dulce soprano .
El libro se halla dividido en cuatro partes, a saber:
La primera, en la cual se encuentran el conocimiento y el
estudio de cada uno de los sonidos de la flauta, con expli­
caciones breves, claras y sencillas para la técnica de ejecución
de este instrumento. Es importante anotar que al conoci­
miento de los sonidos de la flauta se integra el estudio de su
lectura y sus elementos más importantes de la gramática mu­
sical. Los ejercicios y canciones están presentados de acuer­
do con el grado de dificultad de cada lección.
La segunda, constituida por un apéndice de conocimientos
gramaticales y de algunos términos de carácter musical.
La tercera, que presenta una colección de canciones, ama­
nera de repertorio, las cuales se incluyen no tanto para su
cantadas como para ser interpretadas en la flauta.
En la cuarta parte del libro se han insertado unas páginas
pentagramadas, con el propósito de permitir al alumno la
posibilidad de escribir e incluir, en su repertorio personal,
una canción de su agrado que no se encuentre en el del libro.
V
No sobra incluir algunas recomendaciones que serán de
gran ayuda para la comprensión y aplicación de los concep­
tos aquí expresados. Así, para lograr el éxito en esta activi­
dad, es fundamental:
­ No perder el entusiasmo ante las primeras dificultades.
­ Adelantar el estudio de ejercicios y canciones en un proce­
so ordenado: nota por nota, compases, frase y canción total.
Por último, recuerde que la flauta puede ser interpretada
en grupo polifónico de soprano, contralto, tenor y bajo, y
que también puede ser acompañada de instrumentos armó­
nicos como el tiple o la guitarra, caso en el cual se logrará
una interpretación más agradable.
7
RESEÑA HISTORICA
DE LA FLAUTA
La flauta ha acompañado al hombre a lo largo
de toda la historia. Fue uno de los primeros
instrumentos que el hombre construyó en la prehistoria, tratando de imitar la Música propia de
la naturaleza, como el sonido del viento, el canto de las aves, etc.
También la necesidad de expresar sus propios
sentimientos lo llamó a construir sus primeras
flautas, con huesosy cañas.
Con el paso del tiempo y el perfeccionamiento
de la técnica, el hombre pudo construir flautas precisas y de acuerdo con la teoría musical
más desarrollada.
•V
En la Edad Media y en el Renacimiento, se perfeccionó y popularizó la flauta dulce. Se
construyeron flautas de diferentes tamaños, que
permitían tocar en grupos de cuatro voces, lo
mismo que acompañar las danzas en armonía
con otros instrumentos.
Pero su máximo apogeo se dio durante la época
del Barroco, pues los grandes músicos de esta
época, como Antonio Vivaldi, Friedriech Haendel y Juan Sebastián Bach, escribieron obras
para flauta dulce.
Con el florecimiento de la Música Clásica, la
flauta dulce fue relegada por la flauta francesa.
Actualmente, la flauta dulce vuelve a ser muy
popular, especialmente en el ámbito pedagógico, puesto que el compositor alemán Carlos
Orff, se interesó profundamente en la pedagogi'a musical y creó un método especial de
enseñanza, empleando la flauta como instrumento melódico.
TECNICAS DE EJECUCION
PARTES DE LA FLAUTA
o
Abertura
POSICION DE LAS MANOS
o
Embocadura
MANO
IZQUIERDA
Junta de afinaciónOrificio Posterior
Agujeros Tonales
1
j
..·­·. ..
o
o
o
....
..
MANO
DERECHA
Indice
Medio
Cuerpo
o
Pulqar
Anular
Indice
o
o
Medio
Anular
Meñique
Base
12
Ü
Agujero Abierto
•
Agujero Cerrado
Q
Agujero Semicerrado
POSICION DEL CUERPO
- De la buena posición del cuerpo depende en
gran parte la ejecución correcta de la flauta.
- Se debe estar cómodo al leer la partitura,
la cual tiene que ser ubicada a una distancia
conveniente de los ojos.
- La cabeza y todo el cuerpo deben estar normalmente erguidos.
POSICION
CORRECTA
- Los hombros y el cuello sin tensiones.
- Los codos ligeramente separados del cuerpo.
- La flauta debe ser cogida cómodamente y
en sentido oblicuo.
POSICIONES
INCORRECTAS
'
13
NOTAS PRELIMINARES
RESPIRACION:
La respiración es un aspecto muy importante
en la ejecución de la flauta dulce, pues hay que
lograr un buen control de la misma para una
buena emisión y calidad del sonido.
SOPLADO Y FORMA DE ATAQUE:
La embocadura de la flauta se debe apoyar en
los labios sin apretarlos. Tiene que evitarse el
roce con los dientes y el escape de aire o sonidos distintos a los del instrumento.
Se atacará cada nota con decisión, pero suavemente, pronunciando cada sonido con la sílaba DU.
Es fundamental el golpe de lengua, que consiste
en llevar la lengua hacia el paladar y luego, al producir el son ido, colocarla contra los dientes pronunciando la sílaba DU.
Para lograr una buena interpretación, se hace
necesaria la sincronización entre el movimiento
de los dedos y la emisión del aire.
DIGITACION:
Es fundamental la buena colocación de los dedos en la flauta. Los dedos deben estar en posición del ángulo recto en relación con la flauta,
tapando los orificios con las yemas en forma
suave, no tensionándolos, sino en forma relajada, con lo cual se logrará una buena digitación.
cuando los dedos no están tapando los agu-
14
jeras, no se deben retirar demasiado de la
flauta. El pulgar de la mano izquierda es importante porque con él se precisan los sonidos
agudos.
EL LIGADO:
Es una forma de ataque en que se pide al ejecutante que en una sola articulación toque toda
la frase que encierra la ligadura.
EL VIBRATO:
Es la ondulación del sonido, producida mediante un movimiento oscilatorio constante en la
presión del aire al ejecutar un sonido.
Para el logro de un buen vibrato_es necesario
presionar y relajar alternativamente el diafragma. Así, el sonido crece y decrece, pues es el
diafragma el que logra el movimiento del vibrato. Se debe evitar el vibrato de garganta que
es incorrecto en la ejecución de la flauta.
ELSTACATTO:
Está representado por un acento que se coloca
encima de la figura y nos indica que el sonido
ha de interpretarse en forma firme y acentuada.
Para obtener este sonido, pronunciaremos la sílaba TU.
CUIDADO DEL INSTRUMENTO:
Es conveniente, al terminar de tocar, limpiar cuidadosamente la flauta, de manera que no quede
húmeda por dentro.
­
LAS NOTAS EN LA FLAUTA
o
NOTA SOL'
- Iniciamos el primer sonido con la nota Sol
- La embocadura de la flauta se coloca entre
los labios, los cualesse cierran suavemente, sin
contraerlos.
••
- De acuerdo con la gráfica que nos enseñó la
posición de las manos y los dedos, se tapan
con la yema de los dedos los orificios de
círculo negro.
••
o
- Los círculos blancos indican los orificios que
deben quedar abiertos.
- Observando la figura de la derecha obtendremos el sonido Sol.
- El sonido se da enviando el aire por la embocadura y diciendo DU con la punta de la lengua. Esta se coloca sobre los dientes superiores, logrando as( que realice el trabajo importante en la ejecución.
LA FIGURA NEGRA
I_\Il
-
~­~
1
~
=
~
1
\iJl7 =
4 4
J
1 Tiempo
de negra
-
Sol'
2 Tiempos
de negra
EL COMPAS DE
t
16
DOS TIEMPOS
j j
j j
J J3
J J
Compases
EL COMPAS
Es !a división de toda composición
o trozo de música, según los acentos que aparecen periódicamente.
Cada compás está separado por
una I ínea que se llama divisoria.
i=
­­­­­­­1 ---+-1--1----111
I
I
Lineas :ivisorias
Para J
finalizar
NOTA FA'
(j
o
- Con las observaciones de la lección anterior,
continuamos con la nota Fa.
••
••
•
- Tapando el siguiente orificio en orden descendente, obtendremos este sonido.
- Con el sonido de la nota Fa, iniciamos el manejo de los dedos de la mano derecha.
o
1
o
J J J J J J
11
'.......
'
J
~
J
~
IJ
1
'
== ~~
&
j j J
1
g
!í j
1
@,
~
d
J j
==
1 tiempo
de blanca
d
IJ
IJ
1
~
1
~
11
== QID
1==
- 4 4
Id
IJ
IJ J IJ
I J
IJ
W
11
Fa'
LA FIGURA BLANCA:
d
J J J
~
2 tiempos
de negra
IJ J IJ
11
Id
11
J Id
17
NOTA MI'
- Posición para obtener el sonido de la nota Mi.
- Continuamos trabajando con la mano derecha.
••
- Tapando el siguiente orificio en orden descendente, obtendremos el sonido Mi.
'
­&,­­­+j­+­­jj!--+-J
j­+­­­­­­­+­­j
­­11 &
-o
JJ J
j
••
••
o
1
J~º
Mi'
~
LA FIGURA REDONDA:
El compás de:
__!_
4
1
..
1
..
1
..
= cuatro tiempos
'i .
18
&L.
o
IJ J IJJJJIJJJ
IJJJ II 1
11
NOTAS
SOL: FA' Y MI'
,,,,
o
()
o
- En esta lección repasaremos las notas aprendidas anteriormente.
.::;
o
y
- Es importante observar las figuras de la derecha como repaso de las notas Sol, Fa y
Mi en la flauta
• -•
••o
• ­•
••
•o
- Igualmente, revisaremos la lectura de estas
notas en el pentagrama.
o
o
Sol'
• -•
•
o
•
••
o
Fa'
Mi'
11
EL COMPAS DE TRES TIEMPOS
El Compás de
­ª­4 = tres tiempos
19
o
NOTA RE'
- Posición de la nota Re.
- Continuamos con la mano derecha.
••
••
•
- En el orden descendente en que venimos conociendo los sonidos en la flauta, la siguiente
posición corresponde a la nota Re.
Re'
EL SILENCIO DE FIGURA NEGRA
J=¡
- Silencio es una interrupción o ausencia momentánea del sonido.
&iJJJ
,i
J Jjld
IJJJÉ
1
0
IJJJIIJJj 1
J IJJJJIJ J IJ JIIJ
'~ J J J I J J I É J J I I J J I J
20
0
J
1
JIIJJJJI..
J IJ J IJ J J IJ J
1
11
m
NOTA DO'
- Posición del son ido de la nota Do
- Al producir este sonido en la flauta tendremos
especial cuidado, ya que en principio tiende
a sonar "chillona" o desafinadamente.
••
•••
•
- Esto se puede presentar por inexactitud al
tapar los agujeros, por tener muy apretados
los dedos o también por enviar el aire demasiado fuerte.
- El sonido se emite enviando un mínimo de
aire para que resulte así bajo y suave.
•
- Se debe probar varias veces hasta que el
sonido sea correcto.
- LAS NOTAS MUY ALTAS O MUY BAJAS
SE COLOCAN EN LINEAS ADICIONALES
O SUPLEMENTARIAS, COMO EN ESTE
CASO DE LA NOTA DO.
Do'
J
11
La doble barra con dos puntos indica que la música ha de repetirse
desde un signo similar o desde el
principio.
SIGNO DE REPETICION
&~1
J I J J 1I J J i J J
IJ J J J u
I
=11
1-E IJ= --~=11
21
11
NOTAS DO', RE',
MI', FA' Y SOL'
ij
- En esta lección hacemos un repaso de las
notas estudiadas anteriormente.
- También
estudiaremos
la
figura
corchea.
- Es necesario recordar que las notas bajas en la
flauta requieren especial cuidado en la posici6n de los dedos.
u
LA FIGURA CORCHEA
2
1 Redonda=
22
o
2
2 blancas
=
d d
v
,j
o
• • • • • • • • • •
• ••
•
•• ••
•
•
•• ••
••
•o oo
o
o
o
•
•
Do'
=1
()
o
)
Re'
Mi'
Fa'
Sol'
EJERCICIOS:
I; J .J J I J
IJ J
' ~J J J
I J J J 1 .J J J J I
.J .J
& i 11P I a a I a a I a a 1gn I a a I nn I
,~ J J I J
I J .J J 1 .J
.J
.J .J
IJ
.J
IJ
.J
I
J
I J .J J I J 1
11
LA VACA Y LA FLOR
CH
u-
J
na
1
J J
ro .a
1
va-ca
J
1
J J
1
se compróuna flor
J J
1
iJ]J I;
1
11
demuybuenhumor
por-guees-ta- ba
ADIVINANZA
CANCION
'&
@.
lJ
Cin-
ca
1
ca-
) ;
i
J
se-
'
'
)J ¡,
J
di-
cas
1
ni
j
1
tas
J
J> Jl
j
ted,
¡,
sa-bea- di- vi-
1
J1" }
ñi-
ver-
gaus-
j J1' ]>
J
Jnar,
des
1
en
J
ja
J
un
j
1
se
pue-
¡
'
Luis Lizcano
Colombiano
1
J
que
1
J
ja.
], )>
ca-ñi-
} ],
zal
Jtar.
1
den cor-
J
se-
.,
J
1
J
1
ra
il
Jni
J
~
'
J, .Jl•
si
lo
11
23
EL JUEZ
CANCION
'
'&
i J
}
u-
na
•
~
'
J
JJ
J
vez
J
Fue a pes-car
J, .b ) ¡i
en lao- ri-lla
¡;
y
], j
des-pués
l
.J)
;
L
gran
un
J
lo co-
1
pez
) ]> J.
Jj
u-
mio
dos
l
],
J
no
dos
y
al
sol-ci- to
)
J J J
l
un
1
1
tres
vol-vióa San An-
J J J
1
l
tres.
J ,p J
¡:
se
1
dur- mió
1
drés.
ARGUMENTO DE LA OPERA LA FLAUTA MAGICA,
DE MOZART
El príncipe egipcio Tarnino va a casarse con la princesa
Parnina, pero la madre de ésta, que es la maga Reina de la
Noche, se opone a la felicidad conyugal empleando sorti­
legios. Igual suerte corre el pajarero Papageno con respecto
a su enamorada.
Tres hadas propicias les regalan una flauta y un cascabel
mágicos. A Tarnina la rapta el feroz nubio Monostatos que
habita un palacio inaccesible. Interesada por aquellos jó­
venes la sacerdotisa de Isis, suéedense variadas escenas, im­
ponentes unas, graciosas otras, acumulándose infortunios y
pruebas de muy variada especie, hasta que finalmente, mer­
ced a la protección de aquellas hadas y del gran sacerdote
Sarastro, las dos parejas se reúnen, venturosas hasta lo inde­
cible, en el Valle maravilloso.
La variedad de los caracteres, el contraste de las situaciones
y los efectos cómicos, tanto como dramáticos, del libreto
ofrecían propicias situaciones musicales de las que sacó
Mozart gran partido. A ello se une la asociación del ele­
mento hierático, representado por el cortejo de sacerdotes
de Isís, y por la persona del pontífice de Orisis cuya sobera­
na influencia confunde la mentira, se opone a la tiranía
24
g
San An- drés.
l J J JJ
,
; .fi J
) J5 j )
que vi- vi- aen
juez
hu-boun
Jl j
!
j
homicida, y se erige en protectora de la inocencia, la belleza
y el amor virtuoso.
Musicalmente es importante observar en la obra, el uso
de melodías populares para el personaje de bajo rango
social (Papageno), la utilización de los adornos y agilida­
des en la línea vocal, los agudos elevadísimos corno medio
expresivo en el aria de la Reina de la Noche; el hermoso
tema de la flauta en el aria de Tamino ante el templo, la
simplicidad y belleza de las campanillas de Papageno,
la solemnidad de la llegada de Sarastro y !os pasajes
en que cantan éste y el coro.
Papageno. ptrsona¡t dr la •flawta
'"ág1ca•. dr Mo114rt. tairr,ido ,mo
flauta dr Pan o J1rin10 de J tubos
11
m
()
NOTA LA'
- Obtendremos la posición del sonido de la nota
La trabajando con la mano izquierda, como lo
indica la gráfica que tenemos al lado derecho de la página.
i i JJJJ JJJ
¿ ~ JJ U IJ J
I
IJ
I
••
•
o
JJJJ I JJd
•11
IJJ IJ I~ ~ ~
11
La'
EL ANTECOMPAS O ANACRUSA
- Algunas canciones o piezas Musicales NO
empiezan en el primer tiempo del compás,
()S decir, forman un compás incompleto.
Los tiempos que faltan en el antecompás
se completan en el compás final de la can·
ción o pieza musical.
- Cuando el antecompás es menor de un tiempo,
se le denomina anacrusa.
D
C8 EB C8 Eb
J j IJ j J J ¡J
J j IJ J J
= 11
25
CAMPANERO
,~
'
CANON
J
J
Cam-
pa-
.
j -¡1
to-ca
1
J
ne-
tl ¡,
l
las cam-
1
j
pa-
Popular
Francés
J
J
¿duer-
mes
J
~
1
ro,
=111:
J
nas
=111:
din
don
1
~
ya?
1
J
dan.
EL FLAUTISTA DE HAMELIN
Los habitantes de la bonita y próspera ciudad de Hamelin
sufrían las consecuencias de una invasión de ratones que les
devoraban los alimentos y destrozaban libros, papeles y
tejidos.
vo su flauta comenzó a tocar una melodía tan dulce y mara­
villosa que todos los niños de la ciudad acudieron junto a
él, que de nuevo se encaminó hacia las afueras seguido de
los pequeños que bailoteaban alegres y contentos.
Un día, el alcalde de Hamelin hizo publicar un bando en
el que prometía una bolsa de oro a quien fuese capaz de
librarles de la plaga de roedores. No tardó en presentarse
un caballero alto y flaco que lucía una vistosa pluma en
el sombrero y llevaba una flauta bajo el brazo.
Cuando hubo desaparecido y Hamelin quedó triste y sin
niños, todos los habitantes se dieron cuenta de que se ha­
bían portado muy mal.
­ Y o os libraré de los ratones ­afirmó.
Y llevándose la flauta a la boca comenzó a interpretar una
extraña melodía. A sus sones, empezaron a aparecer rato­
nes por todas partes que rodearon al flautista, el cual pú­
sose a caminar hacia las afueras de la ciudad. Todos los
ratones le siguieron hasta no quedar uno solo en Ha­
melin.
Cuando el alto y flaco flautista regresó para reclamar la
bolsa de oro del premio ofrecido, los habitantes de Harne­
lin torcieron el gesto.
­ Una bolsa de oro es demasiado, caballero­ dijo el al­
calde­. Tan poco trabajo estará bien pagado con unas cuan­
tas monedas.
El flautista se enojó mucho al ver la tecañaería y falta de
palabra de los habitantes de Hamelin, y empuñando de nue­
26
=11
Sin embargo, en la ciudad había quedado un niño: Pedri­
to, que por haberse roto una pierna subiéndose a un árbol
tenía que andar una temporada con muletas y no pudo
seguir al flautista.
Pedrito intentó encontrar a los demás niños, pero lo único
que logró hallar fue la flauta del alto caballero. El niño,
muy decidido, se puso a tocar la larga flauta y ... oh, mara­
villa! Al momento se abrió una gran roca y aparecieron to­
dos los niños de la ciudad que aclamaron a Pedrito y lo
llevaron a hombros hasta la plaza donde fueron recibidos
por los habitantes de Hamelin con gran alegría y regocijo.
Al poco rato apareció el alto y flaco flautista en busca de
su instrumento. El alcalde de Hamelin le pidió perdón en
nombre de todos los vecinos y en el suyo propio y le hizo
entrega de una gran bolsa de oro, prometiéndole que
jamás volverían a ser tocaños ni faltar a su palabra.
: 11
.....
LA CASITA
CANCION
'i
'JJ
'
~
J¡
Ten-go
.
Luis M. Díaz
],
~
ten-go
\
.P ) J> )
Ten-go
Tie-ne
i
.P
'
'
'
1
ten-go
)
J
d
bién
j
siem-
J
siem-
l
1
tie-ne
l )
go
J
J
d
d
ba-
i" -;¡
l..
1
laa-
rr.e-
...
Jl )
laa-
d
1
J
rre-
lle-na
Jj J
ne
no
co-
d
glo
J
glo
¡
J)
J¡
f)
"
nay
vi-
vo
si-
ta.
~
~
co-
bas,
l
dor
"/
1
:
co-me-
) }
J
lor.
)
d
1
jar-
j )i ) Jl...
y
din,
1
fe-
~
~
1
J,
Tam-
'
.2
liz,
11 Jl J, l
J
vi- vo feliz.
J.
1
­.
J
J
1
ca-
J>
ci-
1
j
dos al-
j
1
.b
de
u- nay
sa-lay
) )
1
na ca-
) )
1
J
)
u-
j
ne
J
1
go
tie-
J
1
tie-ne
pre
ten-
tie-
...
pre
j
~
1
tie-ne
.
d
ten-
J) ) J)
tie-ne
1
l
yo
}
yo
!
11
y
LA CANCION INFANTIL
La canción infantil constituye un elemento importante
en la Educación Musical, puesto que con su práctica lo­
gramos desarrollar una actividad integrada de acción sen­
sorial, ritmo y melodía. Además este tipo de canción sugie­
re acordes, y a través de ella se presiente la función tonal.
Por todo lo anterior, consideramos de vital importancia la
inclusión de canciones infantiles en las primeras lecciones.
La sencillez de Su .;ontenido y ejecución permite el apren­
dizaje de las cinco primeras notas escogidas para comenzar
el estudio de la flauta dulce. Luego se presentan otras can­
ciones de escala más extendida, como la de una octava,
con el fin de desarrollar habilidades y destrezas en ambas
manos.
27
NOTA SI'
e
•
11
- Para la nota Si, presentamos dos posiciones:
- La primera posición es la más usada y conocida, pero según resulte de mayor comodidad para el ejecutante, se puede emplear la segunda
posición.
\J
• o•
- La primera posición antes o después de La.
•
o
o
- La segunda posición antes o después de Do.
o
•o•
o
o
Si'
11
EL CALDERON: rt-.
:11
I
28
JJ J
J
Si'
11
Este signo indica que la duración
de la nota o del silencio debe prolongarse según el gusto del intérprete.
~
RONDA DEL ABANICO
,~
-~.
.­
CANCION
J j
.t
baaUn
i•
j
'
'
r
~
j
ni-
co
J
1
con
sie-
te
J
j
J
~
~
a-
na-
ver- de,
J
1
1
ro~
1
muy
r
J
e-
le-
J
J
J
vi-
VO
co-
~
r
~
1
plu- mas
de
~
J
1
sa-
do,
~
J
do,
ja-
ran-
J
1
j
~
Luis Lizcano
Colombia
blan- coy
J
1
j
1
gan-
j
1
lar,
~
ro- jo
te
­
j
1
j
ta,
le-
vio-
J
j
~
1
ya-
zul.
­
11
RONDA DE LAS FRUTAS
CANCION
'1 J
'¿ J
.
~l J
;1 }
la
ron-da
¡,.
}' }
11=
vie-
1
de- li- cio-sas
~
J
ti-
'
!"'
das
Ji
bai-la-rán
1
de
J1 J
bam-
d
J~ J1
~
l ik
fru-
tas de
J
J
bu-
1
nen en
J
fies-
1
...
;~
•
ta
con
~
1 t'"
co,
la
1
Luis Lizcano
Colombia
J
pro-fu-
J
} f.
J
gran
1
}
gran
to-
1
J
J
cum-
da
1
sión
J
1
1
es- plen-
dar,
1
yel
ves-
J
1i J
bia
.
·: J
gión
re-
J'"" .t'"
J
A
!I
fax.
29
.
.......
NIÑO MADRUGADOR
CANCION
'ª¿
A
J
J
las
J
J
yo
'
'J
'
1
1
ca-
fl
J
1
Un
pa- ja-
j
¡:)
yu-
na
1 f
din dan dan din
J
cin-
co
j
J
mien-
zoa
J
J
to
J
pa-
J
ri-
1
cam-
]
J
1
J
na
A
dan
j
1
1
de
la
J
J
des-
FZJ
1
rJ
~
Luis Lizcano
Colombia
J
1
na-
ma-
j
1
per-
f7J
J7J f
sue- le
-
J ]
J
1
va-mos
J
1
re- pi-
j
J
tar.
sil-baen mi ven-
1
J
na
:o
aes-tu-
J
ta-
na
J
I
car
rr-
1
J
diar.
f
{
INSTRUMENTOS
ARPA LLANERA: Instrumento típico para la interpreta­
ción del Joropo en los Llanos de Colombia y Venezuela.
BANDOLA: Instrumento de cuerdas pulsadas, con una plu­
milla. Su función es la de llevar la melodía. Se emplea en
los conjuntos llamados "estudian tinas".
CARANGANO: Instrumento típico del Departamento del
Huila, trozo de guadua de uno a dos metros, con unas cuer­
das sacadas de la misma corteza levantadas sobre dos cuñas
en las extremidades las cuales se golpean con uno o dos pali­
llos.
CUATRO: Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca general­
mente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico, con el
que se acompañan los Joropos y danzas de los llanos de
Colombia y Venezuela.
30
CUNUNO: Tambor cónico del litoral pacífico, con mem­
brana y fondo cerrado.
Esto difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abier­
to pero con la misma estructura del cununo del Pacífico.
Se distingue el cununo macho ­más grande­, del cu­
nuno hembra ­más pequeño­.
CHIRIMIA: Instrumento de madera parecido al clarinete
y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor.
La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo so­
brevive en algunso pueblos de Antioquia. En el Cauca se
denomina "chirimía" a la flauta traversa.
ESTERILLA: Conjunto de diez o doce tubos de caña anu­
dados unos a otros y de igual tamaño. A lado y lado de la
esterilla se engarzan los demás medios de ambas manos,
se frotan los canutillos entre las manos produciéndose
un chasquido por la fricción de los tubos.
1
(j
NOTA DO"
- Con el sonido de la nota Do alto completamos la escala natural de DO.
•o
- Si seguimos en el orden ascendente dejando
tapados el orificio posterior y el segundo
descendente frontal, obtendremos el sonido
Do alto.
•
o
o
o
o
~I F F F F I F r F
I
CfF E!F
1
=11
"
Do"
TIEMPOS FUERTES Y TIEMPOS DEBILES
- Tiempo FUERTE: El primer tiempo de cada compás.
- Tiempo DE B I L: E I segundo, tercero o cuarto tiempo de cada compás.
&3 J r
I
J
r
FDFDFD
I
J
u .n r
1
FD
=11
&i r r
I
a J
I
rr
FDFDFDFD
I
JE J ~
11
31
EJERCICIOS=
i
j
f'
j
j
1
'ª
'F
r
I
J
J
J
J IJ
1
Ir
:J
1
1
IJ
d
d
r
Ir
J
j
1
F
d
d
1
f.)
1
Ir
J
1J
¡J
r
Ir
•
1
•
1
-
......
EL CARACOL
­
CANCION
,~ J J f)
En
la
1
mar yo
¿J
d.i­
w
J
un
32
a
J
si-
n
ca- ra- co-
J J J J
1
J
ra- co-
J J ¡
$
vi
iuw;JIJ
un ca-
J
li-
I
I
en la
mar yo
JTJ
r:a
J
¡JT]
guien-
te
en
li-
J J
to
1
de-
I
J
vi
I
en- ro- llar-sea-
to
J
Ir
Guatemala
w
sí
fJ1J
la
mar yo
vi
FJ i 1 J
1
sen-ro- llar-sea- sí.
EL COLUMPIO
CANCION
Luis Lizcano
'ª
'
'
~
,.
'
'
·­
~
~
¡Ay!
que
~
~
mi
ca-
J
~
con
su
j
~
a-
com-
~
r
se
de-
~
r
si
lo
1
1
-'
ri-
ca
~
lum-
1
1
1
"4
Ji
J
i'
~
1
,¡;:
i
pa-
sa
~
~
tie-
neen
~
~
~
~
su-
bey
~
~
ju-
·t
1
mo
j
de-
1
pio
j
rit-
1
;
~
~
jo
1
1
1
ba-
1
gue-
J
~
os-
ci-
J
~
mi
can-
j
~
la
mi-
~
~
de i.tu­
;
1
pul-
J
Colombia
.
:J1 ·t
j
ja
~
t"
tón
1
J
lan-
1
J
~
f
j
te
~
ción
1
J
¡
tad
1
J
!
11
sar.
INSTRUMENTOS
FLAUTA DE MILLO: Flauta fabricada en caña de millo.
Tiene cuatro orificios tonales con una lengueta en uno
de los extremos de la flauta.
Este es un instrumento característicos en la interpretación
de la Cumbia.
do con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diá­
metro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia
del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña.
Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonal­
mente.
GUACHARACA: Variedad de raspa. Instrumento caracte­
rístico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay
guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre
se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en
el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.
MARACAS: Instrumento construido con recipientes par­
ciales como de calabazos o totumas que contiene semillas,
piedras o frutos secos.
Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agi­
ta para acompañar ritmos populares. Las maracas se cono­
cen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les
denomina "capachos".
GUASA: Instrumento típico del litoral Pacífico, construi­
33
m
REPASO
DE LAS NOTAS:
DO' ,RE', MI' ,FA',
SOL' ,LA' ,SI' YDO"
- En esta lección hacemos un repaso de los sonidos ya conocidos.
- Con estos sonidos de las notas
do, re, mi, fa, sol, la si y do se
ha formado la escala de DO mayor.
'
o
o
u
o
e
''
o
u
\J
o
••
•
••
•
••
o
o
•o
o
Do'
Re'
Mi'
Fa'
11
V
~
o
o
o
o
o
o
o
o
Sol'
La'
Si'
Do"
o
o
o
LIGADURA DE:
~
Si dos o más notas se cantan o
tocan sobre una misma sílaba,
se indica mediante una ligadura.
El intérprete de flauta ataca sólo
la primera nota; las siquientes se
producen únicamente en el movimiento de los dedos.
Ligadura de
duración de
un compás a
otro.
Ligadura de
duración en
el mismo
compás.
Ligadura de
expresión o
de fraseo.
34
e
• • • • • • • • • • • • • •o • o
•• •• •• •• •• o• o o•
- Con estas notas podemos ínterpretar piezas y canciones sencillas.
ELLIGADO
e
e
"
11
-""
EJERCICIOS:
¿1 F
r
1
$ r
J
1
&i J
J
'i!
'
~¡
J
i•
~
1
~
1
~
r
1
J
~
1
l
1
j
j
J.
•
~
r
1
F
j
j
j
F
~
j
1
r
~
j
1
­t
t
1t"
1
1
¡-J
[!
1
~
1 ~
~
~
F
j
j
J
J J
J
j
1
1
J
~
~
~
1
1
1
~
~
~
o
r
,11
~
J
o
~
1
J
F
j
r
:11
1
_..
~
~
tr
11
INSTRUMENTOS
MARIMBA: Instrumento típico de la costa del pacífico,
construido con cañitos de guadua cortados de mayor a
menor colgados en forma vertical y cubiertos por tabli­
llas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos
con bolas de caucho.
REQUINTO: Tiple pequeño de doce cuerdas en cuatro
órdenes. Se toca al punteo con la uña o una plumilla,
reemplazando la bandola, o como en Santander que des­
plazó el tiple.
RONDADOR: Antiguo instrumento hecho de tubos de
caña, con tamaños que van de mayor a menor entrelazados.
En Cundinarnarca, Santander, Tolima y Huila recibe el
nombre de "capador" en Boyacá de "chiflo".
TIPLE: Instrumento característico de la región Andina
o de las cordilleras colombianas. Consta de doce cuerdas
en cuatro órdenes triples.
Es el instrumento más apropiado para acompañar bambu­
cos, trobellinos y guabinas, las cuerdas se tocan con las
uñas, una plumilla o con las yemas de los dedos.
YURUPARI: Flauta sagrada de los indígenas del Ama­
zonas. Se fabrica con grandes hojas de palma, entorchadas
Y amarradas con corteza de árbol y bejuco. Su boquilla
es hecha de madera de la palma o de chonta.
ZAMBOMBA: Se fabrica de calabazo o totumo. se cubre
con un parche de cuero y en el centro una varilla que se
frota. Este mismo instrumento pero más grande y apoya­
do en el suelo recibe el nombre de "farruco".
Con la zambomba se acompaña en Santander las guabinas,
torbellinos. En el Huila es muy popular con el nombre
de puerca o marrano, esto por la semejanza con el gruñido
del cerdo.
35
.....r
­,~
'
~
LA PETAQUITA
CANCION
Chile
~
~- )
Ten-
gou-na
j
guar-
J
r
dí-
'
'i
!.
'!.,
J
a
36
1
pe-ta-
1
~
~
qui-
ta
~
~
las
~
van
pa-
r
~
J
1
san-
­3
Jdo,
roal-
a~
c1-
i ) j ) j
1
bro
1
a,
mi pe-ta~
1
1
gun
~
~
qui-
tay
J
laen-
1
j
pe
laen-
F
a
J
J
tro
tt
~
en
don-
de
~
~
grí-
qS
va-
gun
1
1
a
J
J
~
cuen-
tro
va-
r
r
~
j
1
'
dí-
dí-
1
i
~
a
~
a-
J
r
r
1
gun
~
J
r:oal-
-
tay
J
f'
1
j
dí-
cuen-
'
~
F
r
1
gun
roal-
pe-
r
r
qui-
j J
r
-
~
1
yq- le-
pe-nas
r
1
pe-
roal-
'
1
J
do
que
_,
1
,J
j
cí-
bro
J
a.
pe~
J
~
mi pe- ta-
it
11
m
()
NOTAS RE" Y MI"
- El sonido de la nota Re alto se obtiene dejando totalmente destapado el orificio posterior
y tapando solamente el segundo frontal, como lo indica la gráfica.
u
o
- A partir de Mi alto, las notas en forma ascendente deben tocarse utilizando el agujero posterior y el dedo pulgar de la mano izquierda,
cuya yema se debe correr un poco hacia abajo.
- Con la misma intensidad de aire en la posición del Mi bajo y accionando el pulgar de
la mano izquierda, obtendremos el Mi alto.
--N,,r-=¿
~~r -1-F
-+----º -+-+I
F--+r-+--r +-1
º ------;it:11
,
rr
ir
I
ur
••
•
••
o
•
o
o
o
o
o
Re"
Mi"
1rrr
j.)
= 11
EL PUNTILLO:
o.
J
J.
).
=
d J J
=
J J J
=
=
'
o.
J
)))' J
))) ).
J'
J
1
r·
Ir
=
=
=
=
}
+
o
J
J
- Cuando al lado de una figura se
coloca un "puntillo", se aumenta el tiempo en la mitad de su
duración inicial.
+ J
J +)
) + )
1
I
J
r:·
r
1
~
1
j
J
1
F
1
r·
r·
~
1
...
i
1
r·
j
'
1
11
37
GUABINA SANTANDEREANA
GUABINA
Lelio Olarte
'
'
'
r
't
2
J
!/
•
~
t
~·
J
cer.
]OS
J
ti-
j
ti-
j
fies-
ta
de pla-
J
j
i J
yo
ba-
1
En es-ta
.
J' ) J
,¡;
1
con-tem-plo
!
!
.
j
l.
J i' ;f
gual
"
.
l.
11=
!
l'
~¡
l.
r·
1
di-
~
.b j
1
se des-lib
,t.'
.ro
J
gua la fren-
i) )j
gua la fren-
J
za
1
te
1
¡j
J
te,
}
11F
j
1
mea-dar-
y
~
~
y mea-
i
me-
.
i
~
J
j
1
dor- me-
E .la
1
F
la
cha sin
lin-das or-quí-deas
1
r
Con_--tein-plo tam-bién la fuen- te
i..
.
;1
J )
i-
J
jo fron-da
1_,
J
1
con u-na
cer,
1
.
f }J
'f
J
1
'
Is
11
~
k
,¡;
.
i ; J
1
la bri-
ce
]1 ~
~
1
~
la
...
f-
.,
J
~
F
'
le-
}) J
~
.
J
.
1i
que me san
~
la.
RITMOS
AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el
Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie
de juego trenzado entre hombres y mujeres.
ALABAO; Canto fúnebre dialogado, también es utiliza­
do como alabanza a los santos patronos.
BAMBUCO: El aire musical más popular de la región An­
dina de Colombia, como también el ritmo nacional más
rrepresentativo.
BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agita­
dos ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con las
38
.
que me san
sa,
1
r
que a lo
sa
ce la bri~
flo-re-
palmas de las manos.
Difiere de la cumbia por la coreografía.
BUNDE: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de proceden­
cia africana. En el folclor Andino se conoce el "bunde to­
Iimense " de Alberto Castilla, como una mezcla de ritmos
(guabina, torbellino, bambuco), siendo éste, el bunde
más conocido.
CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pa­
cífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típi­
cas por su vistosidad y elegancia plástica.
~11
ESCALA MUSICAL
CANCION
6
­­­­
Luis Lizcano
Colombia
¡
}
To-
&•
~
~!
le-
'
'
'ª
'&
~
1
~
~
j1
~
ra
1
J'
~
F
och
-J}
1
bi-
mos
J
tar,
J
tres,
la,
~
1
~
los
so-
)
ra,
mos
a
µ
F
cal,
;
di-
tas
~
J
ja-
;
l
J
l
~
~
dos
son
J'
}
j
i
ba-
ja-
mos
cuan-
~
j
F
la,
ra,
J
~
par
laes-
.
¡f
p
v
re- mos
g1
tar:
~
1
pel-
~
~
r
lj
11
~l
~
v·
da-
nos
que
)
Ji )
...
la,
i
1
~
va11
...
Sle
, l
do
ca-
J
un,
~
~
~
nue- va-
seis
ni-
1
1
cin
p
v
11
con-
a
!j
1
~
ba-
}
1
tre-
-f
1
¡;:
~
}
Ji ]'
cua-
~­
y
j
1
gra-
sus
}
va-
1
J
¡;:
men- te
.:
dos
v v
mu- si-
I!
J
dos,
1
,i¡;:
¡
r.-..
mos
a
ª
~
,J
su112
can-
J
11
la.
RITMOS
CUMBIA: El aire folclórico más representativo del Litoral
Atlántico y de origen africano, ritmo de gran riqueza ex­
presiva, las mujeres Jo bailan con velas en la mano. Tiene
variaciones según la región. Se baila en Mornpós, El Banco,
Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués.
CURRULAO: Es el ritmo más destacado del Litoral Pací­
fico. Posee danza y canto con instrumental típico corres­
pondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba.
CHICHAMAY A: Danza aborigen de la Guajira. Se mani­
fiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la puber­
tad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se
desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado
especial del matriarcado guajiro.
39
­.
O]
--
NOTAS
FA",SOL" Y LA"
'
- Los sonidos de las notas Fa, Sol y La altas
se obtienen en la misma posición del Fa, Sol
y La bajos, pero utilizando el agujero posterior y corriendo un poco hacia abajo la yema
del dedo pulgar de la mano izquierda.
g
- En las notas altas, por lo general, se tiende a
soplar con más intensidad; sin embargo, se
debe procurar la misma intensidad de los sonidos bajos.
itE
g IÉ
~
@,
I
E ~E l~Eg
IÉ
e
~
e
o
v
v
••
•
•o
g
••
•o
v
g
o
••
o
o
o
o
o
o
Fa"
Sol"
La"
=11
LA SINCOPA:
Acentuar
Tiempos débiles
Ligar el Tiempo
Débil con el Tiempo
Fuerte
Sustituir Tiempos
Fuertes por
Silencios
40
Es articular el sonido de un tiempo
débil y prolongarlo sobre el tiempo
fuerte, es decir, acentuar un tiempo
débil en lugar del fuerte, para conseguir un efecto de tensión y emoción, alterando así el acento normal
de un compás.
Es de anotar que la música colombiana tiene en la síncopa una de
sus principales características.
_.,__ ...Q.. ,. . . .#~r.___..r
.. t-+-...r>-- 7"1j-+É-'-+l-:1-r-J-+--J'----t
Síncopa
1I
Regular: las figuras son de igual duración.
--,~......-2~t-r-cr. . . . r. . . . .r-,,---_-+-1
..
-+r~d-,--+L----J--r--ll
síncopa
I rregular; Las figuras no son de i gua I d u rae ión.
CIELITO LINDO
CANCION
i• r r
~
1
r
~
1
F
F
~
1
r
~
1
~
j
r r r
1
r
~
1
~
~
•
l
~
t
- •
'
*
r r
' r·
'
'
'
'
~
J
J_ ¡_, J
1
["
1
~
-
#
Popular
México
~
~
~
1
t±f)
J
j
r
r
E
F
~
~
1
1
~
J
1
J
j
1
a.
~
1
-------I
~
---1
r
J
d
!
~
~
------
l
11
......._
~
F
F
E
E
J
J
~
JCd
i
r
tr
~
E;,= ¡-E
­­­­­­­­
I
J
r
j
i
!
­
1
11
La evolución de la Música está ligada a la humanidad.
El hombre cree encontrar en la música lo mejor de sí mismo.
André Cuvelier
41
CANDILEJAS
CANCION
C. Chaplin
---=-
o
l?r
,,_..
) J).0
1
CJO' f"
~
r
d=
-
j_
1
=11
­
2
EJ EJ r·
()­==
Jtr
-
RITMOS
DANZA: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza co­
mo una transformación de la contradanza europea y la
habanera cubana. Son muy conocidas las danzas compues­
tas por Pedro Morales Pino y Luis A. Calvo.
GALERON: El baile y canto más antiguo del folclor de
los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labo­
res de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas
llaneras.
GUABINA: Aire musical de los Departamentos de: Santan­
der, Boyacá, Tolima y Huila.
Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y
los calderones son características principales. Se destaca
el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander)
como una de las fiestas más populares y auténticas de
Colombia.
JOROPO: El llanero colombo­venezolano llama Joropo
a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa,
el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región.
42
En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El
canto son mensajes que expresan los valores propios de
la raza llanera.
MAP ALE: Danza de origen africano que se baila en la Cos­
ta Atlántica y, a las orillas del río Magdalena, de ritmo rá­
pido, con palmoteo constante de los participantes y, de
marcada tendencia lúbrica.
MERENGUE: Danza de origen Dominicano y que se baila
popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca
con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
PASAJE: Joropo lento y cadencioso en el que los textos
o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico.
PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado
del Vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo
de moda de los compositores colombianos.
Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto,
Esperanza, Chafla'l, etc.
11
NOTA SI BEMOL'
Recomendamos en forma especial que, antes
de iniciar esta lección, estudiemos los contenidos de la página: 88.
• •
o
•
•o
- Con la nota Si bemol empezaremos el estudio de las tonalidades.
- Empezamos con la tonalidad de FA mayor,
cuya escala requiere Si bemol en su estructura
tonal.
o
- El Si bemol se coloca en posición de Fa natural y se destapa el segundo orificio frontal
descendente.
- Es importante en esta lección conocer las alteraciones.
ir r
­,
,.
¡JJj
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE FA MAYOR
J
~
~
~
r
E
DA CAPO (D.C.)
E
~
Dacapo, significa repetir desde el
principio.
11
BEMOL EN LA NOTA SI
FINE índica donde termina la melod (a o música.
LAS ALTERACIONES
Cuando encontramos D.C. hasta el
FINE; desde el principio hasta el
FINE.
Son signos que indican modificación del sonido
natural.
Sostenido
~
Sube un semitono el sonido
natural
Bemol
Becuadro
b
~
Baja un semitono el sonido
natural
Vuelve a ser
natural el sonido que fue
alterado con
sostenido o
bemol
~¡~
~-
'
~
~
~
1
~
FINE
~
J
11
~
~
~
~J •
~
1
~~
~
1
o.e.
;, J nJ J
11
43
EL TAMBORILERO
VILLANCICO
J
El
ca
-
mi
J J J
•
~
J J J
los
JJJ J
1
ne que
J J
-
J J
J
I
llevaaBe-lén
J___l ª·
.O J
1
va -lle que la
I
pastor
-
J J J J
I
ba- jaas-tael -
i
J ~
I j
nie-vecu -bri6.
iJJ
I
ci- llos quie-ren
;J _______..1 ~ .
ver a su Rey,
.o J
1
le traen re
-
ga -los
en suhu -
mildezu - rr6n,
J
ropopan,pan
&.
¡Ha
.[JJ J.._______..,I J .
~
taldeBe- lén
1
ro-po 'pan' pan
I j j
----na -
.IJJ
J
elNiño
J
ci -doen
I
Dios!
-·
r
j j
un
por-
~
J
.
1
BUNDE TOLIMENSE
&·~ r
Alberto Castilla
Ji J
,~ J J
10
F
1
J
I J
w
r r
#
F
r
I
J
)J
J
) J
44
­.
r
.....
¿,
,~
@,
.
--
r tf r
j
éb r
,.
r
,. r
,~
•
J
t~ r
~
&~
@,
J
J4711
~
J
;
j
~1~
f
~
µ
~-
J
J
Jl
r
1
A
J
J
1
J
J
J
1
F
J
J
1
r
1
J
1
J
.:
~
µ J
1
)
1
JJ j J
1
1
1
t
J
~
j
F
r
1
1
~
J
ptO
~
~
1
F
,•
J..
i J
-1s
,r'
1
j
J
1
r
~
~
~
=111:
r
J
1
j1
~
~
J~
~
i
~
i r r
~
v J
~
~
1
~
F
~
~
~
r r
1
~
~
=11
t
r
1
J
r r
1
r r
1
.
J
J
J
F
~
11
45
NOTAS:
FA SOSTENIDO'
Y FA SOSTENIDO"
V
• ­•
•
•o
••
- Con las notas Fa sostenido estudiaremos
la tonalidad de SOL mayor.
- Para obtener los son idos de las notas Fa sosten ido y Fa sostenido alto, observe la gráfica
de la derecha.
ESCALA EN LA TONAL! DAD
DE SOL MAYOR
46
EN LA NOTA FA
-
••
•
o
•
o
Fa
#'
EL SILENCIO DE FIGURA:
d
J
SOSTENIDO
Q
Fa
#"
=
JJI J - l;JJJIJ-1
DEL OTRO LADO DEL RIO
TORBELLINO
Milciades Garavito
,~
j
,~ ,
lJ j
.,
v
'b
~
E1J
1
E1J
1
;¡
o: r
F
1
r ur
...
~
~
1
j
lJ J
1
J
g
J
1J, J
@.;
i~• r
J ~J
1
rt
~~
~
~~
1
1
i
rrr
~
i
E1J r EJ r
J
E
F
E i
J
nD
rrr r
o: r
r2
A
= 11
ir, r
1
1
,
j
o: r r
F
1
1
,
1
~
r
"f
~r
1
~
1
E i
o·r
r
1
r
11
RITMOS
PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monó­
tono pero alegre.
El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas.
El porro moderno es ejecutado con "bandas papayeras"
PREGON; Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado co­
mo mensaje o anuncio de mercancías en las ventas calleje­
ras.
Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.
RAJALE~AS: Coplas picarescas de los Departamentos del
Tollina y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sen­
timientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y
ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple,
tambora y carangano.
47
lm
NOTAS:
MI BEMOL'
Y MI BEMOL"
'
- Los sonidos en las notas Mi bemol.
t,o
~o
ü
ü
• •
••
••
- Si observamosla gráfica de la derecha veremos
que el sonido Mi bemol bajo se obtiene destapando la mitad del sexto orificio y todo el
séptimo, en forma descendente; por eso, este
sonido presenta dificultad. (Alqunas flautas
tienen doble orificio, lo cual hace posible un
mejor sonido).
o o
••
••
•
Q
- Con el sonido de la nota Mi Bemol formamos
la tonalidad de SI bemol.
E! 1
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE SI BEMOL MAYOR
w
EL SILENCIO DE FIGURA: o
= ----
w
BEMOL EN LAS NOTAS
SI Y MI
48
l!JJ J JI
,~,
GRENN SLEEVES
.
~
,,b r
,,1
,
-
.J.
g,b r
,,b J.
,,b J.
,,b
.
'&'
.,
E"
J
,J
1
~
~
q~
E
J
@..
~,b F
~
~
} J
r
F
J.
j1 J
#
~
1
1
1
E'
g ~
r
r·
)
J
F
1
1
J.
1
r·
1
1
J.
J.
#
['
1
r
~
1
J
~
r
~
1,
J.
• ]1 J
1
r·
1
J.
J
1
J~ J
1
; J
~
j
1
11 J
r
q~
1
J
J.
1
,~lz J.
~
1
r
r
'&b # ~ .
1
1
1
E.
r·
J
#
q~
;ti"
J
E
~
11
49
....
,
EL TRAPICHE
,~b ~
•
BAMBUCO
Emilio Murillo
E
f EJ
Ba-jan-do de la mon-ta-ña
•J
1
~
~
1
~
~
~
1
seo-ye
...
r·
F
de
~
;\
de ca-ña,quién te pu- die-
~~p
A
dul-ce de ca-ña,quién
r·
v
1,,.
1
F
pu-
te
qu i en
te pu-
E"
die-
i'
1
ra
f
die1
be-sa-
ra
-
r-
ar
J.
71
be-sa-
ar.
J.
7f
j J
I
=1
ar,
be-sa-
r·
eJ
F
l
j J
1
ra
7f
bo-qui-ta
7f
deun can-ta-
tar-
J.
bo-qui-ta dul-ce
El r·
1
ar,
El tra-pichestá
,,..
,~
mo-lien-do
)j
el hu-mo se ve su-bi...
i J
50
1
J
sin-ti en-do quiénlas
EJ ., r·
,11
J
1
ley mue- le
l!I
J.
pu- die-
~
i
~
1
ra
JJ J J J
1
ir,
I
JJ
J.
de-ci-
ir.
J~J
~j.
las pe-nasquesto
~rccr
El tra-pi-chemue
la ca-ñay vuel-veaempeza-ar;
i j
) (g
ley due-
le quién la
E
po-
r·
drá
I
1·1
cuan-doelalmadue
v
v F
con-
so- la-
r·
ar.
11
-
m
NOTAS:
DO SOSTENIDO'
Y DO SOSTENIDO"
- Los sonidos con las notas Do sostenido.
- Con la nota Do sostenido y Fa sostenido
en la armadura, formamos la tonalidad de
RE mayor.
- El sonido Do sostenido bajo lo obtendremos tapando todos los orificios, excepto el
orificio del extremo inferior, del cual sólo se
tapa la mitad.
11
e
u
• •
••
••
•
- Algunas flautas traen esta parte dividida en
dos pequeños orificios. Para dar el Do sostenido, se tapa uno solo.
­ •
•o• oo•
•• oo
o o o
Do# "
Do#"
- Aunque pueden emplearse otras posiciones
para el Do sostenido alto, la primera que se
indica es la más apropiada para conseguir el
sonido con afinación.
ESCALA DE LA TONALIDAD
DE RE MAYOR
EL SILENCIO DE FIGURA:
)
=
-¡
J
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA Y DO
g
51
TIPLECITO DE MI VIDA
TORBELLINO
Alejandro Wills
'fJ
~
Ti-
's
i
nas
1
co-mo sue-
J
J
J J
das
tus
no-tas
gJ
to
de mi vi-
r
J• J
de sen-ti-
1
ple-ci•f
J
fJ
...
...
i'
...
•f
da
1
nan
1
;
1
J
J
bien
J. 3 J
tear de mi llan-
)'"
#
de
JJ r
1
A
1=
,
i [!
1
' conJ elfJgo-
j
I
el
to,
ja
•f
1
...
j
J1 }
so-
bre tu
1
mis mon-ta,. _
de sen-ti-
)iJ
y
~
r
tus cro-má-ti-cas
J
br u-ñi-da ca-
da-zo
co-mo sue- nan
J
.
de
pe-
jJ
1
en tie-rraex-tra- na,
•f
rí-en
JJ J J.
•f
das,
1
J
r
"r
~¡
es-ca-
de mi llan-
.
JJ
bru-ñi- da ca-
F
las,
J. jJ
tear
i J
1
1
co-mo
J
to
con el go-
JJ
r
so- bre tu
,.....
1
J.
ja.
RITMOS
SANJUANERO: Aire folclórico del "Tollina Grande".
Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpre­
tado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San
Pedro.
mo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes
y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en for­
ma sencilla sus sentimientos religiosos sus amores, como
también la descripción del paisaje.
SEIS: Variedad musical del Joropo.
Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por nu­
meración, el Seis figuriao y el Seis corrido.
VALLENATO: Aire musical originario del Valle de Upar
(Valledupar). El vallenato reúne al paseo, el son y la puya.
Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o
descripciones de personas.
Su interpretación con acordeón (instrumento importado),
caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).
TORBELLINO: Danza y canto representantivo de los De­
partamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Rit­
52
=11
NOCHE DE Pfl:Z
VILLANCICO
­~
No-
che
,#,
,~;
,~~
pp
~·
,#,
~
~
1
1
nael
F
en
r
1
r
1
E'
tu-
E.
a-
~~
nun-
1
que en
E
la
~
en
~
Be-
tie-
1
~.
lén
~.
no-
~
~­ ~· -
nos
1
cie-
laal-
F
J. .
paz,
de
~
lle-
hoy
-
Alemán
& #f ~J ..
,.,
F. Gruber
F
loun
1
F
1
~
res-
ra re~
F
E§
1
rraha n9-
ci-
~
de
1
Ju-
~.
di-
ciau-na
;t' ~
~­
sue-
1
~·r~
E
pp
~
~
che
1
mor,
dea-
E
1
plan~
~
~
cha
sin
E~
do
~­
dar
1
naun can-
v
J.
~­
tar
1
~­
par
A,,,...
E
Dios,
J.
11
dá.
La Música es una revelación más alta que cualquier filosofía.
Ludwig Van Beethoven
***
Ocurre que la Música contiene una fuerza espiritual capaz de colmar las necesidades
profundas de cada hombre.
Pierre Hugli
­
53
/
ID]
NOTAS: LA BEMOL'
Y LA BEMOL"
'
­
be
;l!
e
ü
- Sonidos en las notas La bemol.
• -•
•
- Con la nota La bemol formamos la tonalidad de MI bemol.
Q
o
••
o
¿~
@)
b &~
rr r rr r r r r r r r r r ~
I
I
I
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE MI BEMOL MAYOR
BEMOL EN LAS NOTAS
SI, MI Y LA
54
IJ
d :j
º
=11
1
r-
•
o
•
•
La~·
6 ~ ~ • ! h J J I J J J J I J J JJ I J J ;J
••
•
La
p"
­
EL COMPAS DE ~ QUE TIENE COMO
UNIDAD LA FIGURA:
'
J
J
1
"/
J J
}
I; Jl' I J.
11
'
>
CANTAN LAS MIRLAS
BAMBUCO
Anónimo
'f
Can-tan las
---
mir-lasporlama-ña-
na
., E
can-toal ra-yar el dí-
a,
., J
res
J
­­
t.r
ba
-f
r
¡Ay!
r
)
gre
E
can- tan
a-
le-greslosruiseño-
J
can-tan
a-
J f=3 J J I JJ .
piertan a-ma-da mí-
1
J
J
sua- le-
le-greslosruiseño1
.,
a.
don- de
J
j
;Ay! quién
pa-
}
res
1
pu- die-ra rondartualco
F
da
-f
so
te des-
fJ J J JJ ,¡
re-ce questásdormi-
quién pu- die-ra ro-bar-teunbe-
y
­­
J
J
¡Ay!quién
pu-
~&~~b¡,~IJ~J1~e~i1~>~t,~IJ~t~J----:~1~J~J~¡~-----+-J~J~l~J~J~~j~-~
die-ra ro-barteunbe-
so sin des-per-tar-te mu-jer que-ri-
....__
da.
"Todo lo que he pensado y no he podido decir, todo lo que he anhelado sin alcanzar,
la Música lo ha dicho sin necesidad de palabras''.
André Maurois
55
..,...
OH, SUSANNA
Stephen Collins Foster
Norreaméríca
ibb5
•
¡~I,
•
,~b
j
j
l.
lz
~
ban ­ jo
nun ­ ca
l.
2.
lz
.
~
l.
2.
'1,b.
,~b
lz
r­
~
~
na
pe - ro
sia-
•
ven - go
llu - via
Yo
J
~
f
~
­
j
~
ña
~
~
voy
sol
r-
~
~
mi
~
J.
~
mé.
E
f
~
~
sia -
na
j
J
ma.s
por
J.
con
~
~
Oh,
Su
11=
1
~
mi
1
ban
1
ya
~
~
­
jo
f"
a
lu
bri - lla -
~
~
lin -
doy
1
Emmanuel Kant
***
La Música es el arte del sentimiento.
Georg Heget
mi
más
•
di -
,,..
ba
1
~
2.
r
J
voy
a
fiel.
=11
~
,
~
j.
j =
La
no
sa - nna,
j J
mi,
~
con
hoy
mor ,
1
J.
J.
J.
1
a
meen - fer -
La Música es el lenguaje del sentimiento.
56
pa -
1
El
J
1
­ ma.
ba
y me
<lees - pe - ro
meen -fria - ba
don
yo
r
j
~
1
la
mea - cxm
fiel,
j6.
­
- no
E
deA -
~­
1
lin - doy
me
~
~
11·
2
llo - res
,~blz
~
.....
f
Lu ­
F
i
•t¡
­~
NOTAS:
SOL SOSTENIDO'
Y SOL SOSTENIDO"
V
- Para obtener en la flauta los sonidos de las
notas Sol sostenido, utilizamos las mismas
posiciones que para la obtención de los sonidos de las notas La bemol.
V
• •
o•
••
- Esta coincidencia de Sol sostenido y La bemol
se debe a que estos dos sonidos son * enarmónicos.
Q
o
- Con la nota Sol sostenido formamos la tonalidad de LA mayor.
- * Enarmonía: Relación entre dos notas de
Sol#'
nombre diferente pero que corresponden a
un mismo sonido es decir, que tienen la misma frecuencia (en el sistema temperado).
•
•o•
••
Sol
#"
rrj
~
ESCALA DE LA TONALIDAD
DE LA MAYOR
r
E
r
EL TRESILLO:
Es la división ternaria de una figura.
El tresillo de corcheas equivale a
una figura negra.
E
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA, DO Y SOL
Al escribir el tresillo es importante el No. 3 para indicar la división ternaria.
JJJJ
r
r rrrJ rrr
IF
I
r r r r1
J. .b J
11
57
EL CHISPA
PASILLO
'¡
',,
i
J
~
't
•
'
•l
~
~
~
~
~
@ I=
!
'
'
!
58
~
!
~
r t
~
E
t r
1·
r r: E.J
(J fj3
rr
F
1
[J
•
~
1
¡
1
~
1
J r.
:fl
•
1
~
1
1
r
1
}r
1
~
i
E t
~
p
r
rr r r r r
.n .o J JJ
1
1
1
1
...
1
r
r
~
F
r
~
r
~
1
t'\
,;
1
t r i ¡
1
~
E p
r
r tE
...
D
~
1
1
v F
r ,; r
1
rrrf E
E.J (!
¡
~
~
1
1
1
~
J
r
E
r
V
~
1
r
v
r
J
J~
J
i
E
rEr r
J
)J
~
J
F
1
J
1
J J
)
1
)
1
J
~
i
~
=11
F
fJ
.:
':"r
,
',,
'b
'b
!.,
'!
~
ll•A
E
...­­
E
E
r r:
~
~
1
1
t r
lzr
1
~
'
r
'
rp ----
r
F
~
1
1
~
r
1
F
~
1
r
~
1
r
~
r
er
r
r •r
F
---- ~"' r.
z
E
r r r
F
~
1
~
r
E
i~
~
~
1
r t
E~
1
1
r
~
i f:
r:
~
-------::::;;;:
~ ~z:
'
1
~I
1
J
=1 ~
s
~
•1
~
E
=I
El monje benedictino Guido de Arezzo (990­1050) usó por primera vez, los nombres
de las notas, tomándolas de la primera sílaba de cada verso del Himno de San Juan Bau­
tista:
UT queant laxis
REsonare fibris
Mira gestorum
F Amuli tuorum
SOLve polluti
LAbü reatum
Sante loanes
Para que puedan
con toda voz
cantar tus maravillosas
hazañas estos tus siervos
deshaz el reato de
nuestros manchados labios
oh bendito San Juan.
En el año de 1693, Bononccini cambió el nombre de UT por DO. El nombre de la nota
SI corresponde a las dos primeras letras de las palabras con que terminaba el himno.
59
,,,,,.
PZü
NOTAS: RE BEMOL'
Y RE BEMOL"
'
- Para obtener los sonidos de las notas Re
bemol, utilizaremos las mismas posiciones
que para obtener los sonidos de las notas
Do sostenido.
- Re bemol y Do sostenido son sonidos enarmónicos.
- Con el sonido de la nota Re bemol, formamos
la tonalidad de LA bemol.
~e
&o
o
ü
• •
••
••
•
o o
•o•
••
Re!,
,'e
Re~"
2 IJ:J~
.
DI FE RENTES FIGURAS DE TRESILLO:
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE LA BEMOL MAYOR
¿&eib&
@)
J i r
t
F
r r
~
3 Blancasen tresillo
E11
3 Negrasen tresillo
3 Corcheas en tresillo
BEMOL EN LAS NOTAS
SI, MI, LA Y RE
3 Semicorcheas
en tresillo
1 1 1
r~r r
cTr
m
en tiempo son = a o
en tiempo son
=a
en tiempo son= a
j
en tiempo son= a )
Los silencios también forman parte del tresillo.
60
J
NEGRITA
DANZA
Luis Dueñas Perilla
I J
'1,b&I,
,....,.
J J J J J
Ne-
gri-
&thl,
3 3 3 d
J
JJ
r r r
@.
'1,b&I,
'1h'
¿
1,b&I,
&1hli
@.
~ 1,b&I,
r~
J J I
J J
re
-rr
yu-na pe-
F
e ion
a¡
é1hli J.
Se-pa-rar-nos hoy
JJ J
a¡
J .w J
gu-
,O
j
ra
JJ
I j
el des-ti-noa los
r r
I
na me
r
brin-
dos
r
j J
da
J J qd
hoy se va
::::,,,
E r
w
I
r-
mii-lu-sión
j J J
pa-ra mi
f J
J
es-ta se- pa-ra-
=­­­ta
Hoy tea le ias de mí
J
el ca-lar yelen-
j
J
qui e-
a-mar- te no
1
sue-noque ja-más pu-deha-llar
1
"'-
E
es
im-plo-rar-teelcon-suelo
JJ 3 J
j
da
tí
mas,
tal.
J
vi-
r
lle-gas-tea mi
JJ I j
de mi pe- na le-
er I r
Lai-lu-sión de mi
'1,b&I,
tú
JJ J J J
vi-da y bo-rras-te lahe-ri=da
r
J J
nar,
I
E
tú vi-nis-teen la
ta,
JJ I J
no-che demiamar-go pe-
'1,b&1,
rrr
J
J J
I
J
co-ra- zon.
JwJ
y
JJ
to-does a-mar-
1
61
m
NOTAS:
RE SOSTENIDO'
Y RE SOSTENIDO"
&
#o
ü
- Para obtener los sonidos de las notas Re
sostenido, utilizamos las mismas posiciones
con las que obtuvimos los sonidos de las
notas Mi bemol.
- Re sostenido y Mi bemol son enarmónicos.
- Con el sonido de la nota Re sostenido formamas la tonalidad de MI mayor.
• •
•
Jo
"'
o o
•
••
•••
••
RE#
RE#
Q
LA EXPRESION MUSICAL
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE MI MAYOR
J J
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA, DO, SOL Y RE
- No basta ejecutar con afinación
y exactitud los valores de las notas. Hace falta, además la expresión para que la interpretación
sea artística.
- Desde el siglo XVI 11 se generalizó el uso del italino para todo lo
que atañe a la expresión musical.
- Las palabras que indican la expresión se colocan en la parte
superior del pentagrama y al
principio de la composición.
- En ocasionesse coloca debajo del
pentagrama o en el lugar donde
cambia la expresión que se necesita.
62
r:
PARAELISA
L. Van Beethoven (1770­1827)
pp
rfir M r r: [?J''J
~ ', f
'~J
"· ¿ ~r
& :j
;ft
tf8}
mf
I
pp
' ;fí] Et r ílf}Js.J
, err
,!-=11
_J
rrr r
,
I
C­­r
I
F
f
' =
JJ
pp
11
63
·m
NOTAS: SOL BEMOL'
Y SOL BEMOL"
bo
'
- Para obtener los sonidos de las notas Sol bemol utilizamos las mismas posiciones con las
que obtuvimos los sonidos de las notas Fa
sostenido.
~9
v
.:,
• •
•o•
••
- Sol bemol y Fa sostenido son enarmónicos.
- Con el sonido de la nota Sol bemol formamos
la tonalidad de RE bemol mayor.
•o
•
o
Solb'
o
••
Q
Solb"
=11
,.
EL MOVIMIENTO
ESCALA EN LA TONAL! DAD
DE RE BEMOL MAYOR
BEMOL EN LAS NOTAS
SI, MI, LA, RE y SOL
El movimiento o aire es el grado
de lentitud o velocidad con que
se ha de ejecutar un trozo de música.
TERMINO
SIGNIFICADO
LARGO
LAR GHETTO
Muy despacio
Menos lento que
largo
Lento
Menos lento
Moderado
Menos 'ento que
andante
Menos vivo que
allegro
Alegre
Apresurado
Muy apresurado
LENTO
ADAGIO
ANDANTE
ANDANTINO
ALLEGRETTO
ALLEGRO
PRESTO
PRESTISSIMO
64
r:
·­
....
BRASIL
SAMBA
M. Salina - Ary Barroso
J
Bra-
tré,
,~
1 ~
la tie-rradondetencon
sil
donde mia-mortedecla- ré
URJ3
J
1
J
dondeenmisbrazostestre-ché
J
hoy
tan
J
I j.
Bra-
1
sil
1
Bra-
J.
J
le-
jos
J
j
~J
J
sil
o
Cruel
destino que nos se-pa- ró
que de tu ladomearran- có
yel alma tristemede-
])•
jj
''
jó.
Hoy
,~oRJJI
..
con elrecuerdodel aI
o
ser
j
mi
yer
J
an-he-lo to- do
JJ
J
pron- to po-der
, J
que-
I
J.
rer
J
a
I
J
mi
mi
!J I J.
J
ya vol- ver
a
>
J
Bra-
1
º
fd
11
sil.
65
­·
-v
,-
PJJ
NOTAS:
LA SOSTENIDO'
Y LA SOSTENIDO"
¡e
i•
~11
ü
V
- Para obtener los sonidos de las notas La sostenido utilizamos las mismas posiciones con las
que obtuvimos los sonidos de las notas Si bemol.
• •
o
•
•o
- La sostenido y Si bemol son enarmónicos.
- Con el sonido de la nota La sostenido farmamas la tonalidad de SI mayor.
•
Q
•
o
o
••
o
La#'
o
La
#"
:11
­
EL CARACTER
A los términos anteriores del aire o
movimiento hay otros que dan más
carácter a la expresión del trozo de
música.
ESCALA EN LA TONAL! DAD
DE SI MAYOR
, #~11 F
@,,
F
r
-,,.
E
~
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA, DO, SOL, RE Y LA
66
E
e"
AFFECTTUOSO- Afectuoso
AG IT ATO - agitado
AMAB I LE - amable
AMOROSO - amoroso
Al'JIMATO - animado
BRILLANTE - brillante
BRIOSO - con brío
CANT AB I LE - cantable
CON ALLEGREZZA - con
alegría
CON ANIMA- con alma
CON EXPRESSIONE - con
expresión
CON MOTO - con
movimiento
DE LICATO - delicado
ESPRESSIVO - expresivo
GRAZIOSO - con gracia
MAESTOSO - majestuoso
MARZIALE - marcial
MODERATO - moderado
MOSSO - animado
SCHERZO - jugueteando
SOSTENOTO - sostenido
VIVACE - con viveza
VALS DE LAS FLORES
DEL BALLET CASCANUECES
P. l. Chaikosky (1840­1893)
Ruso
i•
~
~
p
f
~
wi~
'& w~
m~
1
F
r
1
r
1
r
F
1
r
1
r
F
1
1
r
F
1
É
r
1
E
F
1
1
~
r
1
F
~
' [e r
' r
'
WF
' ,~ r
'
•
r
f
sfz
.~'
F
~~-
~
f
~~
F
~
1
1
>­~
E
~
E
~
~
r
r
~l
1
r
t
E
~
~
r
r
~
~~~
1
1
r·
..,...
r
1
1
1
1
1
1
1
~
r
~
F
~
r
E
F
~
E
~
F
~
t·r
~
~
7
1
11
67
~
be
&.
NOTAS: DO BEMOL"
Y DO BEMOL"'
fa,
o
- Para obtener los sonidos de las notas Do bemol, utilizamos las mismas posiciones con
las que obtuvimos los sonidos de la nota Si.
\,/
• •o
- Do bemol y Si son enarmónicos.
Q
o
- Con el sonido de la nota Do bemol formamos
la tonalidad de SOL bemol mayor.
o
o
o
Do
••
o
••
o
o"
oo b"
LOS MATICES
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE SOL BEMOL MAYOR
Son los diferentes grados de intensidad por los que
pueden pasar uno o varios sonidos
CRESCENDO __
cresc.-aumentando gradualmente la intensidad.
DIMINUENDO __
dim.--
disminuyendo gradualmente la intensidad.
S[GNOS DE MATICES:
BEMOL EN LAS NOTAS
SI, MI, LA, RE, SOL Y DO
Son unos reguladoresque equivalen al
al diminuendo.
C:::::::::::
:::>-
68
crescendo y
= Equivale a Crescendo
= Equivale a Di minuendo
-<:::: ::>­
= Crescendo
~-<::::::::::::
= Diminuendo y luego Crescendo
y
luego
Di minuendo
LA PRIMAVERA
Antonio Vivaldi
'
......
!
f
E]
I F F F
r·
~
1
I
El
'
'
'
f
F
p
1
r·
Jpr
r r
¡f)
mp
f~r
F F
t1
I F
F F
[3R
I
c:ri r r
Eí1r
c:t I r·
I F F F
I r EJr r r
, F
~
~
r
f
r
1
F
F
El r
1
r·
11
DEALLACITO
CARNAVALITO
'e!'
'ª
'
11=
J
nJ
Deallacito
e
Bolivia
J J F
1
dealla-
ci-
r Fr r r 1 r
to-dos ba-janen
pa-
re-
J
1
jas
De allacito
de allacito
ya viene el carnavalito
(Bis)
todos cantan entorl¡:ldos
yo solo entono un poquito (Bis)
1
•
yavienel
to,
F
r
1
e r
rW J J 1 J
carna-va-
r~
yo voy bajando
li-
1
r
so- li-
J
= 11
to
J
= 11
to.
Pa' allaci to pa' allaci to
ya se va el carnavali to (Bis)
chacoteando chacoteando
solito
me voy quedando (Bis)
69
Pm
NOTAS:
MI SOSTENIDO'
Y MI SOSTENIDO"
'
•
- Para obtener los son idos de las notas Mi sostenido, utilizaremos
las mismas posiciones
con las que obtuvimos los sonidos de las
notas Fa.
#<>
#e
.:,
\Í
• •
••
•o
- Mi sostenido y Fa son enarmónicos.
- Con el sonido de la nota Mi sostenido farmamas la tonalidad de FA sostenido mayor.
Q
•o
o
o
I J J .l I J .J J JI J.
I
J J
••
•
=11
TERMINOS DE MATICES
ESCALA EN LA TONALIDAD
DE FA SOSTENIDO MAYOR
~ #ff#ti# J
~
~
i
r
E
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA, DO, SOL, RE, LA Y MI
70
El sonido
intensidad,
r
E
puede pasar por diferentes grados de
desde muy suave hasta muy fuerte.
TERMINO
11
PIANISSIMO
PIANO
MEZZO-PIANO
UN POCO PIANO
SOTTO VOVE
MEZZA VOCE
UN POCO FORTE
MEZZO-FORTE
FORTE
FORTISSIMO
ABREV.
pp
p
mp
poco p
sot. V
mez. V
poco. f
mf
f
ff
SIGNIFICADO
muy suave
suave
medio suave
un poco suave
Voz baja
a media voz
Un poco fuerte
medio fuerte
fuerte
muy fuerte
SINFONIA DEL NUEVO MUNDO
A. Dvorak (1841­1904)
Checo
$b
­
.
,,
,,
,,
1Br a
i mpt§
@r
1
mf
® r?E7r
t:t@)
6f??r
1
E
mp
I cf
-rr r r­===­­­
1
TEMA DE LA FLAUTA MAGICA
W.A. Mozart (1756­1791)
,~
1
•
,,
,,
J
r
~­
r
~
~
~
~
~
~­
~
~
~
1
~
1
~
1
~
~
~
!
~
~
~
~­
1
J
1
~
1
~
~­
~
j~
J
~
~
11
71
GUABINA CHIQUINQUIREÑ'A
,9 ~ r
,9
,,
,~
,,
,,
a
~
J.
11·
J
j
l
1
!
1
1
9f
r
a
~
p
1
1
1
si,
~
vi-va que
ben
[J
j
que
J
·t
~
~
r l
1
F
dul-
z6n
~
~
F
dir - le protec-
J
~
1
co-ra
[f j
que
si,
r ·t r
de mi
J
- chi-tcx{ue
miran
~
tees -
cey
F ~
va - mos
= 11
­
~
ben-,
~
di -
~
1
ganuestrau 1
F
di-
~
1
9f
­
r
~
novie 9f
1
F
ya
F
ro
­
1
j
~
ni6n
j
ganues- trau
-
j
1
LJ
r r
tees-
j
1
j
1
r
F F
=I
­
1
F
- ña
er
r E.J
r E.J
vir-genya
la
­
.,_
'V
ci-ta ni
.
F
ro
11
dor.
1
F
ya
1
dor
1
con ar
1
l
chi-toque
J~ j
~
1
mor,
con ar -
ver a
J
~
1
9f
,­2
1
-
r~·~ e -¡,
a
1
1
)j
~
be-lla
ci6n
r
~
miran
r
E
1
1
ª
.J
pe-ro
F
1
J
mor.
¡) j
&t
E
1
1
de mia -
pe- ro
tees -
r
l~
~
~
j ]
1
~
de mia -
ven a
J
j
1
)J
·t
~
1
ci6n
1
~
~
1
1
~
1
JJJ
ni-ña
dor,
r
i 1
ni -ña
1
J
1
conar-
vén a
p
~
J.
~
1
ven,
u
E
~
~
1
ven,
Si,
J J J
1
ven,
~
11:
1
J
~
1
ven,
vi-va
72
1
1
~
,9 u
•
1
r rr
ven,
pe-ro
•
1
Ven,
•
,~
,~
,~
,~
,,
1
Alberto Urdaneta
...
F
pe-
~
J
....;,
gar - le con-fé
1
ni6n.
gar -
~
le confé
!
11
NOTAS: FA BEMOL'
Y FA BEMOL"
f,u
.:,
.:,
- Para obtener los sonidos de las notas Fa bemol, utilizaremos las mismas posiciones con
las que obtuvimos los sonidos de las notas Mi.
.....
• •
••
••
- Fa bemol y Mi son enarmónicos.
- Con el sonido de la nota Fa bemol formamos
la tonalidad de DO bemol mayor.
••
•
••
Q
o
o
Fa
b"
LA ACENTUACION Y LA ARTICULACION
ESCALA EN LA TONALIDAD DE
DO BEMOL MAYOR
- UNA LIGADURA que abarcando variasnotas,
se ejecutan ligadas.
- UN PUNTO encima o debajo de una nota
indica que debe ejecutarse destacando o picando la nota.
- UN ANGULO colocado encima o debajo de
la nota:
1
¡\
•
~
/
V
BEMOL EN LAS NOTAS
SI, MI, LA, RE, SOL, DO Y FA
¡
>­
<:
i
Jr
..----
acento súbito e intenso para la nota
.
= ataque fuerte y disminuición rapidísima
de la intensidad
= ataque
suave con aumento rapidísimo
de la intensidad
LEGATO
STACCATO
= Ligado. Equivale a ligadura
Equivale al punto
encima o debajo de la nota
73
EL REPUBLICANO
BAMBUCO
,~ ~-
u 1 = E r O cJ
,1
'#
¿
#
&~
'
e r I r r c1
tr :111=r no J a
1 ~ .,,
1 ,
'i
J.
U I r·
~
J.
t
r•
J
,
I
u~
Du B
74
ngR1~r-
~Er
r e r, r e
1
e
1 , ~
1
~2
q
~
& n~~a~1r
,
1 , a U
'I
r·
~
J ,
J.
J
11
u I r·
~rr I
na I nno
p u e r r·
~u
I
a
aa
~rr
1
1r·
Luis A. Calvo
u u 1 , ~ m 11
J J .Pu B
a
­
1
~
~
1
,
~
1
~
J.
J
1
I
I
J ¡tJ I
uB
J~
I
1
acr1,~uA1
n1ciba1~~cra1~~¡p1a
, 1:11
PIJ
NOTAS:
SI SOSTENIDO'
Y SI SOSTENIDO"
- Para obtener los sonidos de las notas Si sostenido, utilizaremos las mismas posiciones con
las que obtuvimos los sonidos de las notas Do.
'
#o
fe
o
V
•
o
Q
•
o
- Si sostenido y Do son enarmónicos.
o
o
- Con el sonido de la nota Si sostenido formamos la tonalidad de DO sostenido mayor.
o
•o
o
••
o
- Con la tonalidad de DO sostenido mayor terminamos el estudio de las escalas tonales.
Si#'
­'
Si#"
= 11
EL TRINO:
ESCALA EN LA TONAL! DAD
DE DO SOSTENIDO MAYOR
tr
- Ornamento melódico indicado
por '. el signo:
tr
La nota
escrita y la nota superior se dan
varias veces, una detrás de otra,
rápidamente. El trino dura el
mismo número de tiempo que la
nota escrita:
SOSTENIDO EN LAS NOTAS
FA, DO, SOL, RE, LA, MI Y SI
·­,~HJ5b31
75
SANTA LUCIA
CANCION
J
I
p
~f
I
ar
E-. .
E ~f
I
J
I
J.......______.
J J
J.
r r·
I
i
'.@
·
·* ·. o'[
'!..
1
r 75f?'sJ
(SI)
I
rfüs:J
1
•
•
& t1 r
76
J
I d J
i
J
J.
J
I
p
)
1
1
J JJ
I
J
Q
I
r r·
),
E1 r
f I
1­CSPr
•
J
e r ir t r 1r r r 1rtFrFT1:.
ij(
'
· &
Napolitana
I
I
w, r
iJlt,r
r 'r
·1
I
s­tbr
f
~
' r
I
I
J
~
1
J
I
V
I
r r
r?FT"r
r 75f?'#W
p
p
rxs~
· Q f3 tJ
I
1
1
I
11
..
NOTAS:
SI"Y SI BEMOL"
v
v
- Para la nota Si agudo utilizaremos la misma
posición con la que obtuvimos Do bemol.
.-
Q
- Para obtener la nota Si bemol uti I izaremos
la posición de La sostenido.
- Si y Do bemol son enarmónicos.
-Si
bemol y La sostenido son enarmónicos.
••
o
••
Q
o
Si "
­
••
o
o
••
Si~"
.
OTROS SIGNOS DE REPETICION:
LA FIGURA SEMICORCHEA: )
Y SU SILENCIO
:¡
Dal Segno (D.S): Significa
volver atrás y repetir desde el
signo: ij
11
Al Coda: Significa ir a la Cola, son
unos compases extras añadidos al
final de la música. Esto se indica
por medio del signo:
t
I
W
5 J J ;:1 J
1
11
'
t
1
1
1
1
I~
77
¿,
LOS FILIPICHINES
~1
¿ , ., ~
¿, , 1
•
E E
r r I r r·
~
w w
J ; J J.
)
&, ~ ~ E r r r
, p
0 n
11, ~
¿,
j}
;
'i ,
nuw
u 15
¿ ,b .i J u
¿ ,b ~ ~ e t e r
¿ ,b ~ ; J J u
11= .,
¿,b
78
1
I
u JJ J 1
I
J
w.
1
I
a
.i.
,
,Jufl1J
ti· .,
1
J 1 ~ f B R I J J.
Jd w J J I J J.
1
;
I
~
I
=·
~
r
r r­
~
r
f
t
r r· . ~
Eter E r r r J J
I
I
~
1
,
.Pu n J J
J
~
1 ,
I
J? J
J'1
J
w
naJ
J.
I
J
'i ~
I
w
a.
1
1
~
r
=11
1
1
1 a 1. ~
)¡'l)R.lJIJ
J. .fl
J.
Q
r r u I r r·
1 ~ ~
1
J I
1
w
1
'l
1
'i ~
1
~
J"
~
1. 'l ~
1
'l ~
J
1
J
I
J ~ ~
r
=11
e r r F r r·
t e e r r r·
~
~
e r e r I r r·
~
I
I
r
u
I
r
'i
1t
1
ij
,11
~
NOTAS: DO'",
RE"', MI"' Y FA"'
- Es importante, para la ejecución de las siguientes notas, haber adquirido una 'buena mecanización y técnica en la ejecución de la flauta.
g
- Con el manejo y dominio de estas posiciones,
aumentan las posibilidades de ejecución,
e interpretación de obras para solista.
~ r
I
I
x
=II
I
r v r f t r r r rr r r i
I
I
I
I
I
•
••
••
•
•o
•
o
o
Do'"
Re'"
Mi"'
g
•
•
••
•
o
Fa "'
EL DOBLE SOSTENIDO
, ~ tt e r rr rrr r r I rrr I
1.
g o
o
o
- En las figuras de la derecha, observemos
detenidamente las posiciones y procedamos
a estudiarlas.
~~
.
~
o
o
- Estas notas son poco frecuentes para la interpretación de canciones sencillas.
¡ r r r r r tr r r F t r F F r
•
\J
Este signo indica sostener nuevamente una nota que ya lo era en la
armadura tonal.
EL DOBLE BEMOL
~~ Bemola nuevamente una nota que
ya estaba bemolada en la armadura tonal.
11
--++--¿
-t.!ñ-~-
,~fz6 ---...---r
3
,...__r----..11
...---r=f----11.
1
79
MINUETTO
J.S.
Bach (1685­175?)
Aleman
­
·'
80
,.­:
BE
NOTAS:
DO SOSTENIDO'"
YRE SOSTENIDO"'
&
- Con el estudio de las notas Do sostenido y Re
sostenido agudas, terminamos el estudio de
las posiciones en la flauta.
.
..,_
Q
- Estas notas tienen poco uso en la interpretación de canciones populares, pero es impartante su conocimiento para la posible ejecución de música clásica como solista.
- En las figuras de la derecha, observemosdetenidamente las posiciones de Do sostenido y
Re sostenido y procedamos a estudiarlas.
~
•o
•
•o
•
~
'
- En ocasiones puede utilizarse más de un
puntillo después de una nota o silencio.
- Es una nota pequeña con una raya cruzada y colocada delante
de una principal. Debe tocarse
tan rápido como sea posible.
d = d +~+)
J .. = J +J+}
=
Í'+f+J
'('
~
••o
••
- A veces se escriben dos notas
pequeñas que tienen el mismo
valor de las notas de tamaño normal y abrevian la nota principal.
Ejemplo:
~­ .i ~
o
Re#"'
LA APOYATURA
o .. = o+d+J
} ..
V
EL DOBLE PUNTILLO
- El segundo puntillo aumenta la duración
de la nota o silencio en la mitad del valor del
primer puntillo.
.,
#Q
Do# '"
- Luego del estudio de estas dos notas, tendré­
mos un repaso de las notas y posiciones
conocidas.
\
#e
11
'
81
FLORES NEGRAS
PASILLO
Rolando Vivas
S'f F
r
r ur r r r
, r
F I
-----I
.,#
,­
•
Vl
rui-nas
~
t
tttt
en
el
&# f
F
,,,.--..
•
~
&*
rr
'j ,
@.)
82
fon do dees -
,
­
sio -
I
1
,
t
t
taal
­
e eqt E I e
rra
que
ya noa -
le
tre pal -vo deen -
sue -
bro -
f
r
f
1
mis flo-res
r
-
I
-
f
ne
1
E
ye
las
gras
tEtE
ñas
t
tan en - tu
-roe
gras
r
1
,
y dei- lu -
t t r
F
-
ba. -jo
E­­­­­­­­­­­­­­.
e t rt r f.
t
t
I r
nes
ci-das
-
ttt
nes
F
en
l~f
sio -
~
O
de_ mis pa
r
1
1
r
I
-­.
E
EEEF f
ffEL
1
1
E - llas son el re -
cuer -
~ r-----r
ho-
•
'#
,­
,~
bra - zos
>
r
ro -
J
.­.
""""
ro­
,­
'#
'
•
ras
fJ3
Er
u
A
-
j
__;;;;;;;>
1
dFEF
ra -
ba
por las au-
I r
de
¡t) J.
ras que noe-ran
E
A
=-""'
cia - as
­
ELft¡r
l't
r­=­
que pre-saenmis
r ,;>­=
I
mien - trasyo sus-pi -
A
•
r
dor - rre
tea -
'E
~
&#
r
r
I
do dea-que- llas
r r r r I
Iren
ras
I
tus o -jos au-
r
I A
mi - as.
1
A
r
1
~
i
-
J
11
83
APENDICES
...,
DE LA GRAMATICA MUSICAL
•
• CLAVE
PENTAGRAMA:
- Las cinco I íneas y cuatro espacios donde se
escribe la Música.
- Se escribe al comienzo de cada pentagrama,
como signo que indica el lugar que debe ocupar cada nota, es decir, da el nombre a las
I íneas y los espacios.
- La clave de fa se emplea para sonidos de registro bajo.
• NOTAS
DO RE MI FA SOL LA SI
- Son los nombres que
representan la a ltura
de los sonidos.
•
FIGURAS:
- Determinan la duración de los sonidos.
- Para indicar la interrupción o ausencia momentánea del sonido se
emplean los signos llamados SILENCIOS que tienen un valor
como el de las figuras de sonido
DE
SONIDO
REDONDA
o
BLANCA
J
NEGRA
~
CORCHEA
)
SEMICORCHEA
)
FUSA
SEMI FUSA
J
J
DE
SILENCIO
­­­
­­­­­
t
• FORMA DE MARCAR
LOS COMPASES
1
~
#
?
Campas de
2
4
Compásde
!
Compás de
¡
Re Mi Fa Sol La Si DoReMiFa
• Lectura de las notas
el clave de Sol y que
pueden ser interpretadas en la Flauta Dulce
soprano.
86
ºº
oº
oº
eº
Do Re MiFaSol La Si Do
e.O
oe.o. e.o. ___
'
­
DE LOS COMPASES
• Los
compases
fundamentales:
tienen
dos
estructuras
• En el transcurso de las lecciones anteriores
conocimos los compasessimples.
- Compássimple
• El compás compuesto surge del compás simple como resultado de multiplicar el fraccionario de compás simple por 3
- Compás compuesto
• Como sabemos desde la primera lección, en toda Música escrita encontramos un fraccionario
al principio del pentagrama, que nos indica los
tiempos que hay en cada compás y el tipo o unidad de pulso que dura cada tiempo.
• NUMERO
DE
TIEMPOS
2
Ej.:
•
2
Seis octavos es el compás com-
8 puesto, resultado de multi-
plicar tres medios por el
compás simple: dos cuartos.
• Las unidades de tiempo del compás compuesto
llevan puntillo.
2-
DOS TIEMPOS
EN CADA COMPAS
Compás simple
3
­­­­+
TRES TIEMPOS
EN CADA COMPAS
4
----+
CUATRO TIEMPOS
EN CADA COMPAS
2­
UNIDAD
DE
PULSO
4
Número de tiempos en
cada' compás
Tipo o unidad de pulso
en cada tiempo
!
­ª_
­­
_g_x­ª­=J!.
4
--+
s­
16­­+
4
!
d
J
PULSO DE NEGRA:
PULSO DE CORCHEA: }
PULSO DE BLANCA:
PULSO DE
SEMICORCHEA:
!
Compás compuesto
unidad de tiempo:
J -----.. ~
unidad de tiempo:
J.
unidad de tiempo:
J
­­+
unidad de tiempo:
J.
unidad de tiempo:
J
­­+ ~
unidad de tiempo:
J.
1!_
8
),
puede escribirse:
e
y
~
puede escribirse: ~
87
DEL TONO Y LAS ESCALAS
- Explicaciones preliminares al estudio de tonalidades y escalas musicales.
• ESCALA:
• TONALIDAD:
Sucesión de notas que siguen un orden,
empezando con la nota tónica que da el nombre
a la escala.
Conjunto de sonidos constitutivos de una
canción o pieza musical, que se mueven dentro
de un sistema, el cual es eje principal de dichos
sonidos, recibe el nombre de tónica y rige para
toda la composición.
• ARMADURA:
Los signos de ~ o ~ colocados inmediatamente
después de la clave, indican la tonalidad en que
está escrita una canción o pieza musical.
• GRADO:
A cada una de las notas de la escala se le da también el nombre de GRADO.
• TONICA:
FA Mayor
SOL Mayor
• MODO:
Es el primer grado o sonido principal de una
escala.
Es la forma o estructura de una escala.
Modo mayor o modo menor.
• TONO:
• LAS ESCALAS MENORES:
ALTURA DE UN SONIDO
- Toda escala de tono Mayor tiene una escala
de tono Menor. (VER EL CUADRO DE LAS
ESCALAS DE TONALIDADES RELATIVAS)
- Distancia MAYOR entre dos son idos, es decir, un tono.
Eolica
o Natural
• SEMITONO:
- Distancia MENOR entre dos sonidos, es
decir, medio tono.
Armónica
¿ J J rr r t ~ r:Qpq :r h
Melódica
IT
88
11
ESCALA
¿
DE
TONALIDADES
RELATIVAS
JJJJJJrr
LA menor
DO.Mayor
ESCALAS CON SOSTENIDOS
\
,.
,.#
MENORES
MAYORES
rrrrrr
J
~
SOL M
J
j
J
~
~
RE M
,.##
'#tt#•
F
LAM
~
j
J
rr
~.
~
~
JJ
rrrrrE
~
~
rF
J J J J i4 J
rrrr
E
r E~
J J J J F rt r
FA# m
I
j
J J J J J' r
DO# m
J J
r r r rT r
SOL~ m
~
FA# M
j t#~f##I r E
~
Mlm
rFr
SI M
& •j#I##
J J r rt r
SI m
MIM
,.##.#
J
~
DO~ M
rrr
F r
r r f: ~ E
J
~
~
#
m
J r.
r
RE
LA#
m
~
~
rF
rr r
rr
E
89
ESCALAS CON BEMOLES
MENORES
MAYORES
¿,
é ~·
,~·&
.....
J .J J r r r r r
FAM
RE m
r r r r r r rt
SOLm
SI~ M
J J .J J r r r
r
Ml~M
JJ.JJ.JJ~r
DOm
JJJrrrgrr
FAm
é ,rv~ J J J J J r r E
é ,1v,11 J r r r r r r
RE~ M
SOL
,,
90
bM
JJJ
SI
b
MI t, m
JJJJ
DO
LA
M
J .JqJ j
M
1 J .J J .J J r r
b
.J
b
m
j
J,J J
'·­
o
(J
J
µ ,J
Jd
J ;i
µ PJ
J
o
o
Q
o
o
o
FAjSOLI,
SOL
­
•• • •• • • • ••
••
••
••
•
-
·­•• • ••• ·­•• • ••
-
•o
o
Q
DO
& ;.Jd
Q
DO# RE b
RE
RE# Mil,
o
o
MIFAI,
FA Mllt
j
o
Q
•• •• •• •• •o
• •oo o• ooo •o
• o oo
o
-
o
SOL# LAb
Repaso general de las posiciones
para obtener los sonidos posibles en la flauta dulce soprano.
LA
o
LA#SI~
st
DDb
o
Q
o
••
o
o ­
o
o
o
o
o
o
DO SI#
•
o
DO#REb
Tocador de aulos y bailarina.
Decoración de un vasogriego.
RE
¿
o
Q
••
••
•o
MI FAI,
&
Trt1• mlninrlles tocando cada uno una chirimltl para acompallar la danza de una carola. Miniatura del s. XV.
Q
o
Q
Q
••
••oo
Q
#
FA Ml1
•••
Q
F
'!t
o
o
­
••
•
SOL
FA# SOL!,
.. ¡,.._
.p.¡,..
¡E
Et
'f t
f
o
o
o
o
••o
•
SI oob
Q
•oo
••
o
Q
DO SI#
•
o
••
o
•
DO# RE b
Q­
•
o
••
o
•••
o
re
o
••
ü
o
••
SOL# LA i,
LA
LA# Sii,
ti
E!
~!
0
o
0
Q
Q
o
••
Q
Q
­
o
o
o
•
•
RE
t~
RE# MI b
MI FAb
Q
Q
­
••o
•
FA Mld
91
•
•
•
92
A
B
A. Representación de la nota la en Inglaterra y Alemania.
A CAPELLA (lt). A voces solas, sin acompañamiento ins­
trumental.
ACENTO. Pequeña sobrecarga de la intensidad de una nota
o un acorde en relación a las demás. Suele tener un sentido
expresivo.
ACORDE. Emisión simultánea de tres o más sonidos. Inci­
den en el acorde las leyes de la consonancia y la disonancia
que rigen los mecanismos de la Armonía.
AD LIBITUM (Lat). Libremente, a voluntad, sin rigides en
el tempo.
ADAGIO (lt). Una de las indicaciones de movimiento más
antiguos. Mny lento.
ADICIONAL. LINEA. Pequefio trazo horizontal colocado
encima o debajo del pentagrama. Sirve para escribir las no­
tas que por ser muy agudas o muy graves sobrepasan la
pauta musical.
ALLEGRETTO (lt.) Diminutivo de a/legro. Moderamente
vivo.
ALLEGRO (lt). Indicación de movimiento: rápido. Ordina­
riamente indicaba también carácter: alegre, festivo.
ALTERACION. Modificación de la altura de una nota.
Signo que indica el cambio.
ANACRUSA. Palabra derivada del griego con que se deno­
mina la nota o notas débiles que preceden al primer acento
o tiempo fuerte de la melodía.
ANDANTE (It). Indicación de movimiento: tranquilo,
sin precipitación.
ANTIFONA. Canto en el que intervienen dos coros alter­
nadamente.
APOYATURA. Adorno melódico que apoya una parte fuer­
te de la melodía.
ARIA (It). Composición estructurada para una sola voz
(o instrumento), con acompañamiento instrumental. Ge­
neralmente figura en las óperas y oratorios.
ARMADURA. Sostenidos o bemoles colocados en el pen­
tagrama inmediatamente después de la clave. Indican la to­
nalidad en que está escrito el fragmento.
ARMONIA. Ciencia de la formación y encadenamiento de
los acordes que rige una teoría. En ella tienen un papel fun­
damental el sentido de consonancia (acordes perfectos) y el
de disonancia (acordes que exigen una resolución y crean
un dinamismo).
ARMONICOS. Conjunto de sonidos suplementarios origi­
nados por la resonancia de un sonido fundamental. Tam­
bién se denomina armónico un efecto particular que se con­
sigue en los instrumentos de cuerda.
ARPEGIO. Ejecución sucesiva de las notas de un acorde,
desglosado a la manera de un arpa.
A TONALIDAU. Suspensión de la tonalidad, ausencia de
la referencia y una nota fija ( tónica).
B. Representación de la nota si en Inglaterra y si bemol en
Alemania.
BAJO. La voz masculina más grave y el miembro más gra­
ve de una familia de instrumentos.
BAJO CIFRADO. Escritura abreviada, por medio de cifras,
de los acordes a partir del bajo. Forma parte de la enseñan­
za académica de la Armonía y estuvo particularmente en
boga durante los siglos XVII y XVIII.
BALADA. Composición basada en un asunto popular de
carácter dramático. Puede presentarse como canción narra­
tiva o como pieza puramente instrumental.
BALLET. Espectáculo coreográfico creado en la corte fran­
cesa durante el siglo XVI. Posteriormente se convirtió en 411
género eminentemente teatral.
BANDA. Agrupación de instrumentos de viento (madera y
metal) y de percusión. Por su intensidad sonora resulta es­
pecialmente indicada para las ejecuciones al aire libre.
BARCAROLA. Composición corta, típica de los gondoleros
venecianos, de carácter sentimental y movimiento mode­
rado.
BARITONO. Registro medio de la voz masculina, situado
entre el tenor y el bajo.
BECUADRO. Signo que destruye cualquier alteración (sos­
tenido, bemol) anterior.
BEMOL. Alteración que rebaja medio tono la nota ante la
cual se encuentra.
BINARIA, FORMA. Forma musical simple en dos partes.
BLANCA. Figura tde nota musical cuyo valor equivale a
la mitad de una redonda.
BLUES (Ing.). Música popular de los negros americanos que
se ha desarrollado en los Estados Unidos durante los siglos
XIX y XX.
BOLERO. Danza española. Suele ir acompañada de guitarra.
e
C. Representación de la nota do en Inglaterra y Alemania.
CADENCIA. Ciertas cpmbínacionea de acordes que divi­
den las frases de la música entre sí y producen el efecto
de la puntuación en la escritura.
CALDERON. Pequeño semicírculo con un punto en el cen­
tro que se coloca encima o debajo de una nota acorde o
pausa, para indicar que su duración puede prolongarse a vo­
luntad.
CAMARA. MUSICA DE. La destinada a una pequeña sala
de conciertos, generalmente compuesta para un grupo redu­
cido de instrumentos solistas.
CANClON. Poema o fragmento de prosa al que se ha puesto
música.
-
CANON. Composición para varias voces lo instrumental, en
la cual las diferentes voces (o instrumentos)
interpretan la
misma melodía, pero la empiezan una después de otra, a in­
tervalos determinados.
CANTATA (lt). Composición para una o más voces con
acompañamiento instrumental. Se compone de varios tiem­
pos (recitativos, arias o coros) y puede ser dramática,
religiosa, etc.
CANTO. Emisión de sonidos musicales por medio de la voz.
regulares, en torno a la cual se entretejen varias líneas me­
lódicas.
CAROL (Ing.), Villancico a varias voces.
CAVATINA (lt). Pequeña composición en un solo tiempo
que en las óperas italianas servía para presentar el personaje
que la cantaba.
CLAVE. Signo que se coloca al principio de la pauta musi­
cal y da nombre y situación de registro a las notas según
el lugar que ocupa en las líneas del pentagrama. Existen tres
claves: la de sol (tesitura media) y la de fa (tesitura grave).
CODA (lt). Literalmente, cola. Parte añadida al final de
una composición para confirmar su conclusión.
COMPAS. Medida que se toma como unidad para dividir
una obra musical en fragmentos de igual duración. En la
partitura, cada una de estas partes se separa de la siguente
con una barra vertical denominada línea divisoria.
CON BRIO (lt). Con fuerza.
CONCERTANTE SINFONlA. Composición para uno o
varios instrumentos solistas inspirada en el concerto grosso.
CONCERTINO (lt). Violinista encargado de ejecutar los
solos y fragmentos sobresalientes escritos para violín en una
orquesta. El violín concertino es, además, el alter ego del
director. Ver CONCERTO GROSSO.
CONCERTO GROSSO (lt.) Concierto antiguo, generalmen­
te en cuatro o cinco movimientos, basado en la oposición
entre la orquesta y un grupo escogido de solistas que se de­
nomina concertino.
CONCIERTO. Composición en la que un instrumento solis­
ta, tratado con virtuosismo, se opone al conjunto de la
orquesta.
CONCRETA, MUSICA. La construida a partir de sonidos
elegidos al azar que, a continuación son modificados y
arreglados con aparatos eléctricos por lo cual sólo existe
en forma de grabación.
CONSONANCIA. Combinación de dos o más sonidos emi­
tidos simultáneamente que produce una sensación de equi­
librio o reposo.
CONTRALTO (lt). La más grave de las voces de mujer.
CONTRAPUNTO. Técnica de la composición musical que
consiste en superponet líneas melódicas. En su origen fue
vocal y, por tanto, íntimamente ligado a la naturaleza de
la voz.
CORAL. Como adjetivo, relativo al coro. En sentido
histórico, himno protestante creado por Lutero para ser
cantado por el pueblo. Transcripción para órgano de este
himno.
CORCHEA. Figura de nota cuya duración equivale a un oc­
tavo de redonda.
CORO. Conjunto de cantores. Composición destinada a
dicho conjunto.
CRESCENDO (lt). Aumentando gradualmente la intensi­
dad del sonido.
CROMATICA, ESCALA. Escala en la que, entre los siete
grados de la escala diatónica, se intercalan cinco semito­
nos obtenidos empleando alteraciones accidentales. Estos
semitonos se llaman cromáticos.
CUARTETO. Grupo formado por cuatro voces o instru­
mentos. Composición escrita para este grupo.
CUARTO DE TONO. Intervalo que resulta de la mitad de
medio tono. Sólo es posible en instrumentos de afinación
libre, como el violín (o la voz). Es de uso poco frecuente
en la música occidental y muy propio de la oriental.
CZARDA. Danza húngara popular. Consta de una nota
lenta y otra rápida.
D
D. Representación de la nota re en Inglaterra y Alemania.
DA CAPO (lt). Expresión que indica que determinado frag­
mento debe repetirse desde el principio.
DESCRIPTIVA. MUSICA. la que intenta imitar los sonidos
de la naturaleza con medios estrictamente musicales.
DIAPASON. Aparato que se emplea para afinar los instru­
mentos y la entonación de la voz. Emite un sonido cuya fre­
cuencia, aceptada internacionalmente, es de 440 vibraciones
por segundo.
DIATONICA, ESCALA. La formada por siete notas (se
considera que la octava es la misma que la primera). Ver
MAYOR ESCALA; MENOR ESCALA.
DIATONICO. Sistema tonal que pone en juego únicamente
las siete notas de la escala. Sistema de escala compuesto de
dos tetracordos.
DIGITACION. Utilización de los dedos al tocar un instru­
mento. Indicación colocada encima de una nota para preci­
sar con qué dedo hay que tocarla.
DIMINUENDO (lt.). Disminuyendo gradualmente la inten­
sidad del sonido. Tiene gran uw,ortancia, como elemento
de matiz, en el carácter de una frase musical.
DISMINUCION. Reducción del valor de un,fragmento to­
mado como antecedente. Es un procedimiento contra­
puntístico.
DISONANCIA. Combinación de sonidos simultáneos no
consonantes, es decir, que su resonancia no satisface el oído.
DIVERTIMENTO (It). Composición instrumental de carác­
ter ligero y fácil, similar a la suite. En la fuga es sinónimo
de episodio.
DO. Nombre que se da en los países latinos a la primera
nota de la escala de do mavor.
DOBLE BEMOL. Signo .que inidica el descenso de dos
semitonos en la nota a la que precede.
DOBLE SOSTENIDO. Signo que incia el aumento de dos
semitonos en la nota que precede.
DODECAFONISMO. Sistema de composición basado en la
división de la escala en doce semitonos iguales. En lo que
respecta a la melodía, la armonía y el contrapunto, rechaza
las bases admitidas por el sistema tonal tradicional y las sus­
tituye por nuevas convenciones.
DOMINANTE. Quinto grado de la escala diatónica. Es la
nota importante después de la tónica.
DUO. Conjunto de dos voces o de dos instrumentos. Com­
posición escrita para este conjunto.
•
•
E. Representación de la nota mi en Inglaterra y Alemania.
ECO. Reflexión del sonido por un cuerpo sólido. Recibe
también este nombre el fragmento musical en que se imitan
los efectos del eco.
93
•
ELECTRONICA. MUSICA. La constituída por sonidos pro­
ducidos y tratados por procedimientos electroacústicos, a
diferencia de la música concreta que, en teoría, consiste
en el tratamiento y grabación de sonidos ya existentes.
ENARMONIA. Relación entre nos notas separadas por
un intervalo de, aproximadamente, una novena parte de
tono y que, en un instrumento de teclado temperado,
se confunden. Por ejemplo, en el piano, una misma tecla
emite el do sostenido (do elevado medio tono) y el re
bemol (re rebajado medio tono), enarmónicos el uno con
relacióin al otro.
ENTONAR. Producir un sonido musical determinado, can­
tar afinadamente.
ESCALA. Sucesión de los sonidos de un modo o de una to­
nalidad. Ver MAYOR ESCALA.
ESTRIBILLO. Pequeña frase que se repite regularmente
en ciertas obras populares.
ESTUDIO. Composición destinada a desarrollar o mostrar
la técnica de un instrumento.
EXPOSICJON. En la forma sonata, parte de un movimien­
to durante la cual son presentados los temas principales.
En la fuga, presentación del sujeto por todas las voces, de
forma sucesiva.
dedo sobre la cuerda. En los de teclado o en el arpa, del de
recorrer ligeramente las teclas o las cuerdas.
GRAVE. Registro bajo. Movimiento lento y solemne.
GREGORIANO, CANTO. Forma de canto litúrgico propio
de la Iglesia Católica romana, cuyas melodías monódicas
fueron recogidas y ordenadas por el papa Gregorio I en el
siglo VI.
H
H. Representación del si natural en Alemania.
HABANERA. Canción y danza de compás binano típico
de la isla de Cuba.
HEXACORDIO. Serie ascendente o descendente de seis
notas en la que se basaba el sistema musical empleado
hasta el siglo XVII.
HIMNO. Cántico, oda o poema de invocación que se canta
en la Iglesia. Canto patriótico.
HOMOFONO. Adjetivo que designa la música ejecutada al
unisono o a la octava, por oposición a la música polifónica.
También se aplica a la música en la que domina la melodía.
1
F
F. Representación de la nota fa en Inglaterra y Alemania.
FA. Nombre de la cuarta nota o subdominante de la escla
de do mayor.
FALSETE. Voz formada a partir de la laringe al cantar fue­
ra del registro normal. También se llama voz de cabeza para
distinguirla de la voz de pecho o normal. Es más aguda que
la voz de pecho.
FANFARRIA. Orquesta formada por instrumentos de me­
tal. Fragmento interpretado por este tipo de orquesta.
FLAMENCO. Tipo de canción y danza españolas. La ex­
presión designa también la música de acompañamiento con
la guitarra.
FORMA. Concepción o plan de un fragmento musical.
FRASE MUSICAL. Ciclo completo de una idea melódica,
integrado por ideas parciales que dan origen a la formación
de secciones y subsecciones.
FUGA. Composición contrapuntística, basada en el prin­
cipio de imitación, en la que los ternas parecen huir o, más
exactamente, perseguirse. Su estructura básica es la siguien­
te: exposición o entrada sucesiva de las diversas partes; desarrollo, basado en la interpretación del terna y del contra­
sujeto, elemento que lo acompaña en cada una de sus apa­
riciones ( el desarrollo es aligerado por episodios construi­
dos a partir de elementos del terna), y, finalmente, stretto
o conclusión en la que reaparecen los principales elemen­
tos de la exposición.
FUSA. Figura equivalente a media semicorchea o a 1/32 de
redonda. Es una de las figuras de valor más corto.
G
G. Representación de la nota sol en Inglaterra y Alemania.
GIGA. Danza inglesa de movimeinto vivo y carácter popu­
lar. Es una de las principales piezas de la suite clásica.
GLISSANDO (lt.) Literalmente, resbalando. En los
instrumentos de arco es el efecto resultante de deslizar el
94
IMITACION. Artificio polifónico en el que una voz repro­
duce una frase o motivo expuesto previamente por otra.
JMPROMTU. Del latín In promptu: de pronto, sin prepara­
ción. Pequeña pieza con cierto carácter de improvisación.
INSTRUMENTACION. Estudio de la técnica y de las pro­
piedades expresivas de los instrumentos, preliminar a la
orquestación.
INTERMEDIO. Del italiano intermezzo. Pequeña pieza ins­
trumental, de corte libre, destinada a llenar el tiempo entre
dos actos de una obra.
INTERVALO. Distancia entre dos sonidos en función de
su altura.
INTRODUCCION. Fragmento musical corto y, en general,
lento destinado a situar o introducir un primer movimien­
to de sonata, cuarteto o sinfonía.
J
JAZZ. Tipo de música afro­americana que se originó en el
sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX a par­
tir de los espirituales negros.
JOTA Canto y baile español típico de Aragón y Navarra.
Se escribe en compás de tres tiempos.
JUGLAR. Músico ambulante de la Edad Media.
K
KAPELLMEISTER (Al). Literalmente, maestro de capilla.
En Austria y Alemania, músico al servicio de una iglesia
o de la capilla de un príncipe.
L
LA. Sexta nota o subdominante de la escala de do mayor.
LARGHETTO (lt). Diminutivo de largo. Tiempo menos
.,.
....
lento que éste.
LARGO (lt). Literalmente,
amplio. Indicación de movi­
miento muy lento y pausado.
LEGATO (lt). Literalmente, ligado. Término que indica la
unión de los sonidos. Opuesto a staccato, destacado.
LENTO (lt). Indicación de movimiento que se sitúa entre el
largo y el adagio. Muy despacio.
LIED (pi: LIEDER) (AL) Canción, canto. Este término
se asocia a la canción alemana del siglo XIX.
LIGADURA. Línea que une dos o más notas indicando que
deben se ejecutados como una sola nota continua.
M
MADRIGAL. Composición polifónica (de dos seis voces)
con acompañamiento o sin él Es de carácter severo y majes­
tuoso. Se cultivó en Europa desde el siglo XIV al XVII.
MAESTOSO (lit). Indicación de tiempo y carácter, majes­
tuoso.
MARCHA. Música militar destinada a regular el paso. Cual­
quier otra música de este estilo. Las marchas, en general,
son a cuatro tiempos y poseen un ritmo muy marcado.
MATIZ. Todo lo referente a la expresión de la música.
Esta emplea muchos más medios expresivos que el lengua­
je oral. Los principales son: el legato o ligadura de expre­
sión, el staccato, o destacado simple (muy articulado)
y el sforzato o acento súbito.
MAYOR, ESCALA. Modelo dado por la sucesión de las
notas do, re, mi, fa, sol, la si, do (estas notas coinciden
en las teclas blancas del piano). A partir de este modelo
y conservando las mismas distancias ­con las consiguien­
tes alteraciones­ puede reproducirse desde cualquier nota.
MAZURCA. Danza polaca en compás de tres tiempos
y movimientos moderado.
MEDIANTE. Tercer grado de la escala diatónica.
MEISTERSINGER (AL). Maestros cantores. Artesanos y
comerciantes alemanes que, entre el siglo XIII y XVI,
se dedicaron a la composición poética y musical fundando
sociedades en las que se establecían reglas muy estrictas.
MELODIA. Emisión de sonidos sucesivos que forman moti­
vos, periodos y frases. También se llama melodia al canto
producido por una sola voz (monodia).
MENOR, ESCALA. Modelo dado por la sucesión de las no­
tas do, re, mi, bemol, fa, sol, la bemol, si bemol, do.
METRONOMO. Aparato provisto de un péndulo y una es­
cala graduada que sirve para medir la velocidad del tempo.
MEZO FORTE (lt). Indicación de intensidad: medio fuerte.
MEZZO SOPRANO (lt). Voz femenina intermedia situada
entre las de soprano y contralto.
ML. Tercera nota de la escala de do mayor.
MINNESINGER (AL). Cantamos de la aristocracia alema­
na que, reunidos en sociedades, gozaron de gran populari­
dad en los siglos XII y XIII. Son los precursores de los Meis­
tersinger.
MINUE. Danza de origen francés escrita en compás de tres
tiempos. Tras una larga evolución formando parte de la
suite, pasó a la sonata y a la sinfonia, donde ocupó el lu­
gar que más tarde correspondería al sherzo.
MISA. Composición musical sobre la parte invariable de la
misa, llamada ordinario de la misa: Kyrie, Gloria, Credo,
Sanctus con Benedictus y Agnus Dei. Puede ser puramente
vocal, por lo regular de estilo polifónico, o vocal con acom­
pañamiento de órgano, armonioso u orquesta.
MODERATO (lt). A tempo pausado pero sin exageración.
Similar al andante.
MODO. Manera de ordenar los sonidos en el interior de una
escala. Ver MAYOR ESCALA; MENOR ESCALA. Durante
la Edad Media se emplearon ocho modos, que en el siglo
XVI llegaron a doce. Posteriormente se limitaron a los
modos mayor y menor de la escala diatónica.
MODULACION. Cambio de tono a lo largo de un frag­
mento.
MONODIA. Canto de una sola voz. Por extensión, compo­
sición formada por una parte principal y otras que le sirven
de acompañamiento.
MORDENTE. Adorno melódico que consiste en dos o tres
o cuatro notas rápidas que giran en tomo a una que es la
principal.
MOTETE. Composición religiosa, generalmente de corta
duración, con texto latino de los Salmos.
MOTIVO. El menor elemento analizable de una frase o te­
ma. Generalmente consta de tres o más notas.
MOVIMIENTO. Grado de velocidad que se imprime en la
ejecución de una obra. Se indica con palabras como adagio,
lento, allegro, etc. Este término también designa cada una
de las partes completas de una sonata, sinfonia, concierto,
etc.
N
NATURAL, NOTA o TONO. Sin sostenido ni bemol.
NEGRA. Figura de nota cuyo valor equivale a la cuarta
parte de la redonda.
NEUMA. Signo de notación empleado a principios de la
Edad Media. Indicaba, de manera aproximada, el movi­
miento ascendente o descendente, un adorno o una
particularidad de la ejecución.
NOCTURNO. Pieza romántica de carácter soñador, en un
solo movimiento.
NON TROPPO (lt). No demasiado.
NOTA. Figura representativa de la altura del sonido que se
escribe dentro o fuera de la pauta.
NOTACION. Escritura de los diferentes signos gráficos
de la música. A lo largo de la Historia han existido diferen­
tes grafías, que responden a la utilización de nuevos ins­
trumentos (música concreta y electrónica).
o
OBERTURA. Pieza que sirve de introducción a una ópera
o a otro tipo de composición musical.
OCTAVA. Intervalo formado por dos notas, la más aguda
de las cuales tiene doble frecuencia que la más grave.
OCTETO. Conjunto instrumental o vocal integrado por
ocho ejecutantes. Obra escrita para este conjunto.
OPUS (obra). Con la que se designa, acompañada de un nú­
mero de orden, la obra de un compositor.
OPERA (lt). Literalmente, obras. Esta denominación se ha
adoptado universalmente para designar, de una manera ge­
neral, toda obra escénica completamente musicada, en que
interviene el canto con palabras. Existen distintas categorías
de ópera: gran ópera, ópera cómica, ópera bufa, drama lí­
rico, etc.
OPERETA. Opera ligera, con pasajes hablados.
ORATORIO. Composición musical religiosa basada en
algún texto bíblico. En la Edad Media era escenificada
(Misterio), pero posteriormente se suprimió la parte
teatral y quedó reducida a la narración del texto cantado
95
con acompañamiento
instrumental.
Es de carácter severo
y amplias dimensiones.
ORFEON. Sociedad de cantantes en coro, sin instrumentos
acompañantes.
ORGANUM (Lat.). Primera forma de polifonía en la que
las diferentes partes evolucionan
en intervalos paralelos
de octavas, quintas y cuartas.
ORQUESTA DE CAMARA. Orquesta de dimensiones re­
ducidas, generalmente formada por instrumentos de cuerda.
ORQUESTA SINFONICA o FILARMONICA.
Formación
instrumental
de unos cien músicos que tiene todas las fa­
milias de instrumentos
agrupados de tal manera que crean
un equilibrio sonoro.
ORQUESTACION. Arte de escribir para orquesta con cono­
cimiento de todos los recursos que ofrecen los diferentes
instrumentos.
OSTINATO (lt). Literalmente,
obstinado. Fórmula meló­
dica repetida persisten temen te.
p
PARTITA (It), Término que en el siglo XVIII significaba
suite instrumental.
PARTITURA. Hoja o conjunto de hojas donde se escribe
música. Todas las partes de la composición se representan
en pautas superpuestas, cuyo contenido debe sonar simul­
táneamente.
PASION. Drama musical basado en la historia de la muerte
de Cristo que se canta en las iglesias durante la Semana
Santa.
PASTORAL. Obra instrumental de inspiración campestre.
PAUSA. Silencio. Signo con que se indica el valor del silen­
cio, que se corresponde con el de las figuras sonoras.
PAUTA. Líneas y espacios sobre los que se escribe la mú­
sica.
PAVANA. Danza lenta, de origen antiguo, que solía servir
de introducción a otra rápida.
PEDAL. Nota fija, prolongada durante una larga sucesión
de acordes o un fragmento musical.
PENT AFONIA. Sistema musical que sólo juega con cinco
sonidos de la escala.
PENTAGRAMA. Pauta musical donde se escriben las notas
para indicar su altura. Consta de cinco líneas horizontales
y cuatro espacios.
PERIODO. Parte importante de una frase musical que cum­
ple una función semejante a la de la oración de la sintaxis
gramatical.
PIANISSIMO (lt). Muy suavemente.
PIANO (lt) Suave.
PIZZICATO (lt). Indicación técnica que señala que en un
instrumento de arco, las cuerdas deben ser pulsadas con los
dedos, es decir, sin arco.
POEMA SINFONICO. Composición en la que se desarrolla
musicalmente y sin auxilio de la palabra, un argumento.
es propio del Romanticismo.
POLCA. Danza de origen bohemio de compás binario.
POLIFONIA. Pluralidad de voces. Nombre que se da a la
música contrapuntistica en general, en la cual se mezclan
a un tiempo varias melodías.
POLIRRITMIA. Utilización simultánea de varios ritmos di­
ferentes.
POLITONALIDAD. Uso simultáneo de dos o más tonali­
dades.
POLONESA. Danza nacional polaca de origen probable­
96
mente aristocrático y estilo brillante y efectista.
POSTLUDIO. Fragmento final. Opuesto a preludio
PRELUDIO. Composición introductoria a otra más impor­
tante.
PRESTISSIMO (lt). Muy rápido.
PRESTO (lt). Indicación de movimiento rápido.
PUNTO. En la notación musical: colocado encima de
una nota indica que debe ser separada, colocado detrás
que aumenta la mitad de su duración.
Q
QUINTA. Intervalo formado por las notas extremas de
cinco notas consecutivas: Ejemplo: do-sol (do, re, mi,
fa, sol).
QUINTETO. Grupo de cinco ejecutantes. Composición
escrita para este grupo.
R
RAGA (hin). Una de las numerosas selecciones de notas
en las que se basa la música india.
RALLENTANDO (lt). Disminuyendo gradualmente el
movimiento, cada vez más despacio.
RAPSODIA. Pieza musical de forma libre compuesta con
fragmentos de melodías populares, danzas, canciones, etc.
RE. Segunda nota en la escala de do mayor.
RECITATIVO. En Opera, declamación que se sitúa entre la
voz hablada y el canto.
REDONDA. Figura de nota musical que representa la uni­
dad de tiempo en la notación tradicional. Equivale a dos
blancas, cuatro negras u ocho corcheas. Su duración es igual
a un compás de cuatro tiempos.
REGISTRO. Porción en que teóricamente se divide la ex­
tensión sonora de los instrumentos o de la voz humana.
Normalmente se hace su división en grave, medio y agudo.
REPENTIZACION. Primera lectura instrumental.
RICERCARE (lt). Literalmente, buscar. Antigua composi­
ción contrapuntística antecesora de la fuga.
RIT ARDAN DO (lt). Cada más despacio. Sinónimo de
rallentando.
RITMO. Principio de orden y simetría en que se presenta la
sucesión de sonidos fuertes y débiles. En sentido lato, es la
resultado de la división simétrica de un todo en varias par­
tes.
ROMANZA. Pequeño poema musical, sobre asunto libre,
para una voz con acompañamiento.
RONDO. Forma musical basada en la repetición de un tema
principal o estribillo que alterna con otros secundarios. Sue­
le ser instrumental, de estilo libre y movimiento vivo.
RUIDO. Sonido no musical que físicamente se caracteriza
por una vibración no periódica. En el siglo XX se ha empe­
zado a utilizar en determinado tipo de composiciones mu­
sicales.
s
SCHERZO (It). Literalmente, broma o juego. Composición
de movimiento vivo y compás subdividido en tres tiempos.
Deriva del antiguo minué y es de carácter alegre y gracioso.
SEGUNDA. Intervalo formado por dos notas consecutivas.
SEMICORCHEA. Figura equivalente a la mitad de una cor­
chea o a 1/ 16 de una redonda.
SEMIFUSA. Figura equivalente a la mitad de una fusa o a
-
.,
1/64 de una redonda. Prácticamente
es la figura de valor
más breve que existe.
SEMITONO. Intervalo que equivale a la doceava parte
de la octava.
SENSIBLE. Séptimo grado de la escala diatónica.
SEPTIMA. Intervalo formado por las notas extremas de
siete notas consecutivas. Ejemplo re-do (re, mi fa, sol, la,
si, do}.
SERIAL, MUSICA. Método de composición que consiste en
establecer un plan o serie que rige todos los aspectos de la
música (tono, ritmo, etc).
SEXTA. Intervalo formado por las notas extremas de seis
notas correlativas. Ejemplo: mi-do (mi, fa, sol, la si, do}.
SEXTETO. Conjunto instrumental o vocal integrado por
seis ejecutantes. Obra escrita para este conjunto.
SI. Septima nota de la escala de do mayor.
SILENCIO. Figura que indica una pausa.
SINCOPA, Desplazamiento de la acetuación sobre un tiem­
po o nota que no suele ir acentuado.
SINFONIA. Adaptación de la sonata a la orquesta repro­
duciendo su mismo esquema y número de movimiento.
SOL. Quinta nota, o dominante. de la escala de do mayor.
SOLO (lt). Se llama así, en contraposición a tutti, a una
composición concertante en la ue el instrumento solista
­generalmente el violín­ se destaca de la masa de de los
instrumentos de cuerda.
SONATA. Composición para uno o dos instrumentos. Tam­
bién se llama sonata a una de las composiciones más impor­
tantes de la música de cámara que contiene, por lo general
cuatro movimientos: allegro, adagio, minué o scherzo y
allegro (a menudo en forma de rondó}.
SONATA, FORMA. Expresión que designa el primer tiem­
po de una sonata o de una sinfonía (allegro inicial}. Consta
de una exposición del primer tema en el tono principal y
del segundo tema en otra tonalidad, de un desarrollo de am­
bos temas, y de su reexposición en la tonalidad inicial. Una
coda de cierta importancia concluye el movimiento.
SOPRANO. (lt). Voz aguda de mujer o de niño.
SOSTENIDO. Alteración que aumenta medio tono la nota
ante la cual se encuentra.
SOTTO VOCE (lt.) En voz baja, reteniendo la voz.
STACCATO (It). Literalmente, destacado. Término de ex­
presión y matiz. Se indica con un punto encima de la nota
y significa que ésta debe ejercitarse de manera separada.
SUBDOMINANTE. Cuarto grado de la escala diatonica.
SUITE (Fr.). Reunión de diversas piezas independientes en­
tre sí. Fue una de las principales formas musicales de los
siglos XVII y XVIII, a la cual los clavecinistas le dedicaron
particular atención. Las piezas básicas sobre las que está
construida, y que en cierto modo prefiguran los cuatro
movimientos de la sonata, son las formas de danza llama­
das allemande, courante, zarabanda y giga.
SUPERDOMINANTE. Sexto grado de la escala diatoónica.
SUPERTONICA. Segundo grado de la escala diatónica.
T
T ABLATURA. Sistema de notación en que se indica la
colocación correcta de los dedos sobre el instrumento.
TA LA (Hin). Ciclo rítmico de la música india.
TA RANTELLA (lt). Danza italiana. Fragmento instrumen­
tal inspirado en ella.
TE:MA. Elemento de una composición o de parte de ella,
con sentido completo y personalidad relevante. Motivo
conductor en determinados géneros de composición.
TEMPERADO, SISTEMA. Sistema que divide la octava
en doce partes absolutamente iguales, tal como se da en
el teclado del piano. Esta equivalencia permite transponer
cualquier esquema a cualquier distancia y reproducir una
melodía desde cualquier nota, cosa que no sucede con otros
sistemas de afinación.
TEMPO (It). Movimiento o velocidad a la que se ejecuta una
obra.
TENOR. Voz aguda de hombre.
TERCERA. Intervalo que abarca tres notas consecutivas.
Ejemplo do-mi (do, re, mi}.
TERNARIA, FORMA. Forma musical en tres partes, la
última de las cuales es la repetición de la primera.
TESITURA. Extensión o ámbito de una voz o instrumento.
TETRACORDO. Sucesión de cuatro notas consecutivas.
Ejemplo do-re-mi-fa.
TIMBRE. Sonido característico de cada uno de los instru­
mentos musicales.
TOCCATA (It), Pieza instrumental libre, generalmente para
un solo ejecutante e instrumento de teclado. Contiene pasa­
jes de gran virtuosidad.
TONICA. La Nota más importante de una tonalidad, que
actúa de perpetuo punto de referencia dentro de la misma.
La primera nota de la escala, que es la que da nombre a la
tonalidad.
TONO. Unidad de división de la escala diatónica. Equivale
a una segunda mayor.
TREMOLO. Repetición rapidísima de una misma nota que
obtiene un efecto semejante al de la vibración.
TRESILLO. Grupo de tres notas del mismo valor que de­
ben ser ejecutadas en el mismo tiempo que dos notas de la
misma figura.
TRINO. Adorno consistente en la alternancia rápida de dos
notas consecutivas. Muy empleado en la escritura para
clavecin del siglo XViii.
TRIO. Conjunto formado por tres voces o tres instrumen­
tos. Composición para este conjunto.
TRITONO. Intervalo de tres tonos. Equivale a media octava.
TROY ADOR. Poeta y músico medieval.
u
UNISONO. Incidencia de dos o varias voces o instrumentos
en una misma nota.
V
VALS. Danza alemana de movimiento bastante vivo escrita
en compás de tres tiempos.
V ARIACION. Composición formada por un número inde­
terminado de piezas breves construidas sobre un mismo te­
ma que sufre modificaciones.
VIBRACION. Vaivén regular e isócrono, mas o menos rápi­
do, que un cuerpo sonoro imprime al aire cuando produce
el sonido.
VILLANCICO. Canción navideña. Pequeña composición
de corte libre dedicada a ensalzar el nacimiento de Cristo.
VIV ACE (lt). Vivaz, más rápido que el a/legro.
z
ZARABANDA. Danza de origen español en compás de tres
tiempos y movimiento pausado y noble. Es una de las
partes esenciales de la suite.
ZARZUELA. Nombre que se da en España a la representa­
ción escénica en la que alterna la declamación con el canto.
97
r
REPERTORIO
,,
-·
.(•
\J ·-'
Colombianas
.,
HIMNO NACIONAL
R. Núñ.ez - O. Sindici
r orr r r r r r
I
4!,)
f
r ere r r
r srr re ere
ble!
si-
J
-¡_
sur - cos
I
r
'
J
bi -
ju -
J
J
1
-
loin- mor
J
do-
de
tJ I
El
ya.
lo -
res
@J
J.
bien ger -
mi -
...
r1a1nmarce-
si
~
-
J.~
glo -
ria
in -
mar-ce -
J
A
En
En
sur-
de
;:::::_::;;,
na
t4
J. JI J
ya.
na
ble!
cos
p;
ger - mi -
I J
J.
¡Oh
jú
-
4§ff-+ES3+H r
tal!
J~ =
A
J ¡Je} J
bien
>
glo-
J
tal!
1
el
E
J
Jz:>o I J
¡Oh
J
~ r·
¡Oh
r
¡Oh
f
r
p
1 oI J
J
j
UQ tl I f
I E"
do
-
lo
bi-loinrror-
el
res
-,~J~L-J~J-L-.j~l~;~A--~-4+-ll~J--++-1~1.~~~~~~~~1
bien ger
- mi -
na
ya.
Ce-
~
s6 lahorri- ble
-#ar-~-J,--J--A------t-1 ----E-·)[;1.....,.¡.-,..,,.---~~
--·_§_ ~ jj
no
102
,
che;
la
li
-ber-tad
su
-
bli
-
rre ,
1
*
'
•
*
'
). -¡i@O
.u
au mf
r'ra-mal.as
de
~
~
r
~
r
~
J.
1
tre
ca-de-
F
Ss-j!:
---;..
-
~~
~
I~.
rna
1
bras
J
del
~
1
~
r
~
-
de
...
-
f
'>
~
~
ni dad
en
r
que
ne
~
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inrcortal!
En surcos de dolores
el bien gennina ya.
Ces6 la horrible noche,
la libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
La humanidad entera,
que entre cadenas gime,
cx:rnprende las palabras
del que rnuri6 en la Cruz •
Independencia grita
el mundo americano;
se baña en sangre de héroes
la tierra de Colón;
pero este gran principio:
EL REY NO ES SOBERANO,
resuena, y los que sufren
bendicen su pasión.
Del Orinoco el cauce
se colm:t de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben,
las alm:ts ni los ojos,
si admiración o espanto
sentir o padecer.
-
~
can
r
rnu-ri6en
I
Coro
1
~
te
1
-
~
la
~
f ·1
~
ra
s. ----====---
pren
1
F
~
suin-venci
f
i' •f
~
J:/~'r
~
1
ras
•
gi
nas
j
~~
ro
Lahu -
luz.
la
1
!
ble
~
oueen -
)' ·t
!
de
las pa
-
}
1
11
Cruz.
A orillas del Caribe
hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
Oh, sí, de Cartagena
la abnegación es mucha
y esccmbros de la muerte
desprecia su virtud.
arranca en agonía
y de su amor viuda,
los cuelga del ciprés.
Lalrenta su esperanza
que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
De Boyacá en los campos
el genio de la Gloria,
con cada espiga un héroe
invicto coron6.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les si:rvi6.
La patria así se forma
terrn6pilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche ilumin6.
La flor estremecida,
rrortal el viento hallando,
debajo los laureles
seguridad buscó
Bolívar cruza el Ande
que riegan dos oceanos;
espadas cual centellas
fulguran en junín.
Centauros indanables
descienden a los llanos,
y anpieza a presentirse
de la epopeya el fin.
Más no es canpleta gloria
vencer en la batalla,
que al brazo que ccmbate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.
La tranpa victoriosa
Del h::mbre los derechos
Nariño predicando,
el alm:t de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Matro,
en átooos volando,
DEBER ANTES QUE VIDA
con llamas escribió.
en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece
su fonnidable s6n.
en su expansivo anpuje
la libertad se estrena,
del cielo americano
haciendo un pabellón.
La virgen sus cabellos
103
,
ANTIOQUEÑITA
BAMBUCO
!
if
1
E"
11
r
An -
jos
~
---~ r
°"*
,~ r
~re rroJ
pal - rna del desier
___
,_,_J~,
,,
F
J~)
i
-
104
- - --¡
1
~
1
1
aue
r·
r
J.
~-r:I1_0
~J. ~, - q J.
ta
ir11 j
J
1
tanex-
tensoslos ho rizon
-
[JI E"
donde
son
1
o-
la
j
I J J µ ~ f'J I
µ ; fr r -----YLI g R .P- 'r·
vi-vescercaalosmon
rF
ta.
tan bo-ni -
que
E
jos
-
.Pp
1
,,............
tienesnegroslos
t.íoque-ñí.
J\
~ tJ7
fEF
do los la-biosro -
noes
to
An-tio -que - ña
•
-
An -
- ta
-f
ña
tiCXJUe -
el ca-be llori- za
tiCXJUeñi
-¡
1;
t¡--¡,~- E'
•1
An -
Pedro León Franco
- tes
J.
tes
~
~
,,
,, r
~
¡,
~
~
por
~
.JJ
I.-J illJ
-
ti-da-ri
1
s
.J ~-·~
,~~ª
-
r--
1
~
F
1
a
-
!
J
•t
1
.
i
~
r--
r ---- at?r·
-
E
ti da-ri
=11 j
~
J.
a
~
~-
1
~I
del
sos
g!
~
1
2
-t§
1
J14t!J_A
~
~-
1
E"
por
a
sue - ñosmasher mo
los
~
~
al-ma
ª
== 1
mi
J tr1~
~
J
~
~
~
1
11
AÑO VIEJO
PASEO
Cresencio Salcedo
i
¡ UJJJJj
&~ 1,
1
r---1
a I J
w ~ ;,
r E e r =1
,--
2 ---
2 J ,
·· tpí-8
r ~ r E r¡~ r ~ · dtJ 1 ~ r t r ~ c1
,··
=-'
Yono'l- vi
doal a
r---•--
jo.
porqueme hade- jao
co-sas
muy bue -
nas
ño vie-
ti
ay yo
=11
no'lvi105
,,
.--2 --·t
nas
ye -
11=
rre de - jou -
güablan - cayu-na
r rt r
é
er r
J J E.J
bu-rrarruy ne-grita u-na
na chi
- va u-na
bue - na sue - grayme de - j6
I
e r ª E21
J
w
u-na chi-vi-ta u-na
r +a--+-r-...-c----F~...----..1e,............,¡J----+-t----+-r-=11
ye-güarruyblanquita u-na
rue - na sue - gra rre de -
r'
jó
me de-j6
me de
- j6
me de-j6
co-sa
bue -
na
J
&e-r
~
r1
cosas muybo-ni 1
=É r . r ~É
éb r
tas.
~¡
-
~*7~:
, , , ~ ~· "
r-2---
~--·-~
, -+--t58::::1aoo1111:J-?
f--g~:c---F:f
1
r
_.._=11
E
_L _L_r::L_!_
=
____,:t¡t._
r -
11
La finalidad de la Música es brindar al mundo un mensaje de belleza, de amor
verdad.
y
de
">opular
***
El sonido viene del corazón y su lenguaje artístico corriente es la música. No se puede
concebir que el espíritu de la Música resida en otra parte que no sea el amor.
Richard W agner.
106
·'
1
•
A SUS HORAS
JOROPO
,,~ J J
,, 1
,,
,,
,~
,~ r
,~
...
Jl F
i i
~
.
'
·-
~'
11= ~
J
~·
(j
,~
F
~
~
~
~
,2
~
1
i F
~
~
r
...
jJ
~.
1
r
1
~
1
F
1
i
JJ
r
i
r
j
J
1
r
)
~
~
r
~
1
1
1
} J
r
1
1
r·
1
~
p
i
~
r·
1
1
~.
1
['
1
J
~
4t r
~
1
~
~
~
~
c:f'1t'(j l.J J
~
~
~
.r F
JJ
r
1
...
r
r :1 ~
~
r
EJ.;> l "(j (J
F
1
1
...
!
r
~
r
~
r
J
=11
Fº
1
r•
~
~
1
,~.
1
r tJ $ (j
1
1
¡11
~
~
r
t-1
E
i
i
~
11
107
,
•
¡AY! MI LLANURA
PASAJE
Arnulfo Briceño
,.
,~
,~
,~
.,
~
•
•
,.
'j~ª
@)
Jv r
,,
F
Ay,
r
mi
<='.FJ
r
a-zul
1
~
1
lla-
F
men-
del
...
el sol
F
to
de
,,
~
r
r
ª
~
ra,
t
F
~
~
1
em-bru-jo
ff
r
1
v F
se con- fun-
de con
., F
a
~
en
ver-de don-deel
1
tu
F
~
r r f s¡
p
r F
sue-
1
laal- bo-
r (51
lo
en lain-
J.
l
ra-
da
r- r
1
te
be- say del es-
el
ai-
i-ber-
re
teI
:1:
tad.
1
F
roal
E E E F
r
da es
~
tu
1
r
~>
ffil
~
chal
1
pal-me-
F
F
j'
Ay,
µ
mo-ri-
que su- su-rraenl&s
~.
1
fi-naes-me-ral108
!
1
las gar- zas
l'~ F
~-
C1
cie-lo
ní-
~
r ~ r r c.J
r gr
&p , íf J31]
@)
Ji J"' r
~.
I
sa le-ja-
é
j
nu-
1
err
r
~
~
r
cie- lo cris-
~
ta-
r r
ras un
1
lla-
p
<(J
hien-den
r·
nu1
F"
li-
can-
r·
ra
r·
no,
1
•
@_•
~~
@j
F
'1
a
F
~
r·
1
tuher-mo-
r vr
~
gán~do- seel ca-
,, r-LJ F r
tra con el jil-
su-
1
can-tael lla-ne-ro si
ra
r
F
mi-
no
r E I E
1
cual cen-tau- ro ma-jes-
I J.
J.
gue-
ro.
I
E E F
r·
r-
=1
r--
F
2
r
gran-dey
E E I
so-be-
~
F
F
tra-
v I
tuo-so seen-cuen-
r·
ra-
na.
r-1
2
-&~--r~~~:1,~1r~~~~r~~~1r~--~~11
•
Ay! mi llanura.
Miles de estrellas
velan tus calladas noches
ceno refulgentes broches
en un manto de tersura.
TCi estas silente
tiernos amantes
te confiesan sus arrores
se oye de coplas derroches
y entre pasiones ardientes
el rocio besa las flores.
Ay! mi llanura
la patria entera
de tu nobleza se ufana
con tu brabura
guardas el alma
de quienes todo lo dieron
para verla victoriosa
digna grande y soberana.
109
,
AY SI SI
JOROPO
,b~
Luis Ariel Rey
~
,~
,~
J
~
J
1
~
•
¡l
$• F r r
~b r.·
:111=
r
1
!
F
F
E
~
r
~
E
1
:::::::,,..
.e:::::::.
1
r r
1
r
a
r
....
-1_s"
-,ti
r1
r
~
J
J
.:
;¡
1
,2
~-r
v
Ay, sí,
Ay, sí,
Ay, sí,
o en el
sí, esta noche canto aquí,
sí, mañana onde cantaré (bis).
sí, en las sabanas de Arauca (bis)
pueblo de Orocue.
sí,
sí,
sí,
soga
~
r r
1
sí, yo no soy de por aquí,
si, yo vengo de Casanare (Bis).
sí, corro la palma de coco
palma de coco (Bis}
palma de CUmare .
110
µ
1
Ay, sí,
Ay, si,
Ay, sí,
como la
corro la
Ay,sí,
Ay,sí,
Ay,sí,
buena
r
1
r r r
1
1
~
F
~
r2--
rI
,,
F
1
F",
el orgullo del llanero
yo se lo voy a contar (bis)
buen caballo, buena silla (bis)
pa enlazar.
~
j
i
~
1
r
~
J
~
r.,
1
J
1
Ay, sí, sí, lucero de la mañana,
Ay, sí, si, préstame tu claridad (bis)
Ay, sí, sí para seguirle los pasos (bis)
a mi amada que se va.
Ay, sí,
Ay, sí,
Ay, si,
y en mi
sí, a las tres de la mañana,
sí, a todos les madrugué (bis).
sí, tenía yo que regresarme (bis)
caballo rronté.
• • •
BOCHICA
BAMBUCO
,9,~001,r
I
@
1,~ou1,r
i,
& , ~ r r te t r ~
,~ov1,r
i:
ú
I
E $:
,
i:
1
~
r
~=
1,~ou1~r ~·
¿ ,~rrtr1tr ~d1F
' r fr ~ E f ~1;
, , r ~1, F ~1,
é , E ~1, f f1,
' , ~ E E tf I t f ~ Ú I f
1=
Francisco Cristancho C.
$:
;1#~r
f ~ 1 .,
r
i,
,1
1
~1, F ~1
f f1,
$: '
r, r
r:
~
F ,1
J:
l.
r2--
111
,,
rtur
1
E
~
JJ1
c:J
1
~
1
~
i¡'.
J
~
1
-.-
~##e.J
,-,~
@,
D
-(11
,,# c:r
f## D7
~~
'CJ
~
1
112
,,
~
E
1
E
~
r
E
1
E
!f
)
t:
-
aa
?
~
t= ., E
;
1
íl
1
1
1
t+
J fJd±t:f
1
ei
~
.
E
&l#t., f f e r
~#ij
•I
E
.....
"'
E
1
1
~
1
'r
1
~
~
~
1
1
1
E
1
~
~
~
~
er
ru
V
'
ta r
~
1
F
t
1
r
1
r=
d·
~
1
1
r
~
r
~
ti
i,
'
j
~
r
J1 ~~
) ¡~
} "J:-~
~
1
t~
1
t tf
E
~
r
·t
t;B
F
A
~
1
1
1
11
BRISAS DEL PAMPLONITA
BAMBUCO
Elías M. Soto
¿¡, H ~ e r e e r I e e f1 r
=11
~ r ., r ., r·
~'.>
>
>
1
é
Ay,
ay,
ay,
r ~r
1,
ay,
1
si las on-das
r·
1
. .,
1
si las on-das del rí-o
1
re-me-daran
las
r t r r r I r e ·e,~ ,
,
ay,
ay,
que-
Ett rs r
,
jas
con-ta-
rí-
del
~n
co-ra-
los a-margas
pe-sa
~
luz
res
de
de
zon
J
mi
q.~
vi-
mi
J.
J.
1
!
I
., J
te
del rí-o
I d.
pa-
sión
,........-1-----,
J.
1
los a-margas
~,-2
).
s o.. ,
.
i
ción
., J
,
Es-
pe-sa-
11=17
res de
ff
~
E
mi
cucha so-no-ro
1
'f
J
~
r
so- no- ro
pa~
1
fff
ri -o
1
I J
J.
JJ
rieo
ª
sión.
a E
mis
con-
,J J
mis
;1
J
con-
1
~
F
go-jas
f )J
go-jas
~
r
ya-flic-
J~ J
ya-flic113
,,
,#,
J .,
J
1
ción.
I
De-
ff f~
'
mor,
J, J
'{
'{
gi-ta
JJ
'{
ni-ta,
@,'
114
,,
su-fro
rñ J
do-ro cuán- to
por sua-
su-fro
por sua
)j
sial correr de tus
y
on-das ves
que
su pe-
cho sea-
I J J_J ) J
J
di-
le que mia-mor
J
I
EJ.i f f
loa-lientan
=111= ~
las bri-
sas del Pam-plo-
llGf~F
le que mia-mor loa-lientan
J
las bri-
sas del Pam-
plo-
J ~ J
.
J1 J
j
~
a-
to
Es
•
~~#
E
1
~ E .
1 ~ E
J
di-
'9
ni-ta.
'f
ff E
doro cuán-
r ~ r
J J
cuán-to la
,-,
,-,
,-, e r '
,-. U71-
f f
I
cíale cuánto laa-
1
tt_
r
~
J
1
a J
r--
1
r
~
1
'
~
J? J
J
J
r=11
r·
a)
<'.
J
2
'
J
1
,~
~_.
-
'b
!.
'p
'p
'p
CARMENTEA
JOROPO
~
~
r
r-•
~
r
r
i~ r
E
~
1
~
~
r
~
r2
JJ
~
11=~
F
r
~
~
r
!
=11
1
~
F
E
~
~·I E
~
r
~
r
p
r
F
~
)J
11=
r•
1
~
1
r r J
~
~r
r
F
Miguel A. Martin
~
1
r
E
1
1
~
1
~
1
E
r
F
r
F
F
~
J
F
~
~
1
1
r2
F
~~
J
=11
r
f'
11
Cantar del llano, cantar de brisas del rio (Bis)
ay cannentea tu ooraz6n será mio.
Si te esquivas de mis labios
si te alejas de mi vida
no te alejes de este arror
y serás oorrespondida. (bis)
Ojazos negros que matan cuando me miran
ay cannentea mi pecho por ti suspira . (Bis)
Tu cuerpo de palma real
tus labios de ooro ooro
y ese cabello tan negro
que de noche me enarmra, (Bis)
Ay Cannentea cuando estés bajo la luna (bis)
recuerda quien te quiere caro a ninguna .
En mis noches de desvelo
del gallo escuché el cantar (Bis)
recuérdalo Cannentea
que mi alma hiciste llorar.
115
,
.,_
CUMBIA CIENAGUERA
'$
CUMBIA
Jí cJ
4
r
é ,. )1 J
&
r ~
r-~
,
~ E
r
, ·r
I
~~
J
J
J.
J.
I
E
I
E E E E E E E
r
E
I
E
r CJr't 'r·
$
r r r CJTr· -
,t1J
l =F-
&..
r
- F
E-ti[
116
r o=· 1
F
E
J.
E E~I
-J
to.± .lJ H r
J
F
1
fr r 1r E r o·,1
J
I
1
r~.,
J.
aT~ r ~
F ·
fg
J J ..
J
I
~
rr
,
I
~
n.±.JíJ
J
J
n
Ut.l J
r r
E
r r
r r r tJ t r·
@L -===--=--=---- CJ
t!t.J
~
J
rErE
E E E
o 1l
H r
' "l
'
r
E
11
Luis E. Martínez
(
r ~
:1
r
1
r
•
-
,~
'r
'
'
',~r
,~
'r
'
'
~
~·
..............
CHAFLAN
PASILLO
~
~
~
1,.
._.Jl ~
"°'
11=
1
1
1
r·;-=
F
~
F
~
r
~
E
~
r
D
r-
r
~
'~
~
~
1.~._
E
r
E
1
~L
1
:-------
Ji~
~
F
r
1
1
r
v
~
v
F
JtJ
f
r
F
r
FF
~
r
r -r
1
r
Jj J
r
~
r
1
~~
J;i
...
F
~
~
-=
r
fcJ
E.
µ
:1 d.==-
r r
r r
r
2
g-1
•
,
~
r r
F
•
~
r r
,=:,,
...
E.
1
~
F
F
t
·~
!
ª· ~
1
-==
r;>
1
1
F
-=:::
====-
::::,,,
-=::
1
~
F
~
r+ '
1
1
1
1
1
J. Qr·
-=::
-
:::::--,,
J.2::
'I
::----;;;
1
r
~
r
r
µ
r
~
'
9r·
,1
1
r ¡r
!
~
11
117
EL ALAMBRE
'ª
'¡
RONDA
JJ
·-
J.
tea-
ba
~
sa-
i•
j
~
'
,,
118
j
do
se
'
da-ba
--;
ro-
~
di-lla yel cuerpo
--i
5
j;J
nia-ba
la
j
J
ra-
ba-
;j-•
el
.J
lin- da
~
bus-
~-
~j
~
baen u-
na
~~
P.
] j
le
da-ba
co-mou-
1
~
J
di-llla.
1
~-
~- J
1
de
-;;
p J
5
lam-bre
que
1
;j-•
~
¡-
j ]
~
í-
me
j
vaen-
-a j
me
'
i= j
1
•
~
~
voy
me
1
ber-
dl
~
~
1
que me
~
~
vaen-
•
gan~
J
gan-
1
:f
=
chá' es1
J.chá'.
~
ba
r
can-
j
J
ra-
ba-
tie-rra
J
tá'
voy en
j #J
dfa~
~
te
j J
~
i
~
me-
j j
~
pa'
sir1
~
la
1=
1!!!!!!I
1
~
~
gui-llay me-nea-bay
~
i
~
yel cuerpo le
__.
1
Yo
deun a- lam- bre
J j
lam-bre que
si-lla
naan-
~~
bus- ca
~~
~
y aes- ta-
J
s
j
J
car-pin-
#¡
1
D1
J
1
~
~~
~
es te s1es el a- lambre que me vaen-gan-
--@!
•
j-
~
gui-llay me-nia- bay me-nia-ba
JJ
~
~
~
chá
en
-dca
-PI~
~
~
~
cuan-do
~
1
#J j
~
J
É
sen- ta-
co-mou- naan-
,......
·t
d.
1
1
car-pin-te- ro
dre
di- 11~
J
j
j J
j
{'P.
1
-~
de
~
-J=
'
'
'¡
~
~~
¡ ---~
&
:J•
E
Mi com- pa1
Chocoana
~
.~
va pa'en-gan-
!j~-
~
es-te síes el a~
síes
@ j
el
a11
•
EL ALEGRE PESCADOR
CUMBIA
i$
'
'¿
•
TJ ;
.---:- 2 -----
·1 PJ j
j
=11
va
J J J J
su-bien-do
la
~
~
.e:::,,
r·
corrien
~
la
r
~
ra lle-gar
dor
~
ya
-3-
A
r:
-3chin cho-rro ya
rT~ r
a
la pla
-
la lu
~
~
J J
elpes- ca
r r
so- lo sua
luna espera sonriente,
con su mágico esplendor
w·.·
J
I
el pes-ca - dor
na
El pes-ca ~
sue-ñacon
la pla -
J
dor
,----
no tie-ne
-
for tu
1-----
(Jct~ J
- ta rra
J JJ
~ ·~
pa -
ya.
F
- ta-rra-
2
F
ha-blacon
~
con
ca- no - a
de
ba -re - que
r-1-----
c:J r r rT~
-
J
11=
- te
r
Va subiendo la corriente
con chinchorro y atarraya
la canoa de bahareque
para llegar a la playa. (bis)
El pescador, habla con la luna,
el pescador, habla con la playa
el pescador no tiene fortuna,
solo su atarraya.
la
1 ---
I j
ya
'
I j
F
-3-
._.
~
J.
r---
J.
11=
'é
11=
José Barros P.
. J J J
el pes- ca
ya
la llegada del valiente
y el alegre pescador.
El pescador ...
Regresan los
con su carga
al puerto de
donde tienen
pescadores
pa' vender
sus arrores
su querer.
na
¡----- 2
=11 )
~
'f -
11
ya.
Y esta cumbia que se llana
'el alegre pescador'
la canpuse una mañana
una niañana de sol.
El pescador ...
* * *
El pescador •..
119
•.
-
1
EL GALERON LLANERO
Alejandro Wills
~~ 2
~
La la la
¿. J'" ,,
--------=
00
la
la la la la la
,.
,~
2
la
que
r
rón
la la la la
llo-vien- do
µ
r.
~
de los
vie-nen,a
~
1
,,
120
!
1
µ r
ne
ros es
•
1
lla-
1 j
la,
r
guas
aue
~
que
1
llo-vien-do
}
el
se
,
la la
rt-.
J
!
JJ
la
la,
~ 1 wr·r ·-=r--1
can - ta
1
A-guas
r
van,
ga-le-
J
JJ
- rá.
so-bre
Las mu-
)J
los lla- nosla
je res
no me
'
.
pal-ma,
so
quieren, yo
I J
ba-llo
no ten- go ca
,~
J] 1 j '
la la la
la.
mi ca-
~J
la
=11
)J
~~
la
La
la la la la la la
::::,..
,~ r
~
J1
JJla } 1 J
la
la.
~º
la la la la la la
r·
bre -
...
yo
ba -
-===="
bre
les
la pal
ha-llo
J.,~¿ J.
ma los
la ra -
.r
~ ~
y so di-ne-
llo
cie-los;
zón
1
}
bre yo
ro ni
r·- 1?J'F
ro
¡oh ra -
ra -
rav!
j
No ti-re p'a- lla'
so
pqr --:
faJ
mi
SOITI
bre
que
-
ba -ye -
JJJ]
no ja-le p'a-
>-
J.
ca.
1
E"
¡Ah;
1
ya -
9•
1
yay!
Fuee- llaquen' en -ga
,~
,~ ~,~ _ f'
,~
~-
1
1
yay!
r
1
ya -
r
E E
~
que no
me
.ti
F
te -
1
niaa -
E E
~
~
1
~
!
~
La,
•
VALS
Al
_,
J
cio-
'
saberquanuy
pron -toibas a vol
'
J.
I
I J
- ver
la
fuente silen-
U U I F fJ i1 1
saanpez6acan- tar,
el
li-monar del
J
j
cer-
ca volvi6aro - mar.
'
,. J
i
nn
I
(J J ¡
de - ra de
J
J J .cJ3
yel
jazminde la
IJ
Al
I
f-lo - recie ronlas
&• r
J J J J
Rafael Barros
J -----J --f-----1---1-J.,---_'--1-r-
J.
cer,
@ J
J
I
1
la.
EL LIMONAR
J W J W
1
por
r.-,
1
mor
F
1
F
yay!
!
~
~
1 J
ya
¡Ay;
i'
F
queno me te - niaaE E
Fueellaquen' en -ga -
:::::,..
1 r·
~
1
yay!
:::::,..
no
1
r
:::::,..
¡Ah;
F
por
~
1
ya -
:::::,..
mor.
,._
r
:::::,..
¡Ah;
ño;
@!))
r
r
:::::,..
1
J
1
JJJJIJ
j
J
I
sa berquemuy pron - toibasa tor -
n iJ
1
~-
sas en el ro --sal
J.
'
I
- tioare-verde
J. '-- ==
= z
J J J J I J.
ro-
tu bal - eón
J
pa
nar,
I
F
yhas
F E..f'
ta laenre da -
J J J J
J
a -
C
breya sus ca - pu-
llosto-dos en
121
flor.
Es-
~~~ª---~'lj
'l
zahar
'
y
laspal me-ras
neestaprirna-
RJJIJ.
vuel -
ven a
susu -
'
JJJJiJ.
ve
rau-nanueva
lesllenosdea
rrar;
IJ
luz,
I
fJJJ
yes
porqueya muy
8 -----
J
•
gJWiJ
JJJJIJ
tie-
1--
tanlos na-ran- ja -
J
pron -
to
J J J
----
J
I
re-gre- sas
tú .
I
j
ELMOCHILON
,~ i
rrrreeer
J -F-J I
1 ~
r
JI r e@
&t. =.i' J f J H l ~ J:lh.P #J .EJ 1 ; F F ~ -1
!,
&p
._J
E
*~ ,
122
,,
2~
J
; J
'p
'p, }J. =1
@..
E
J
m
1 4
r r
.Ctf ¡J =IH
J
E ( l'r
t
ET! E ~1:;n i11 J
J
naa
I
J
E
J
JI fil I
Q15"r r J
r r µ rr ~
r
J
F
O ,I
.i;~-1
=11
EL SANJUANERO
Anselmo Durán
En
ro-po
lar
mi
tie-rra
rrrun
do pa -
-
tan - do
'1h~ r
F ~E
r
'[
1
F
neuntra- go de cin
@)
~·
&
r
~=r
has -
F
ta
!
-
-
~
ta
1
i
F
sir
J~
~
E
quepier-
=
da
-~
~
la
siesquese va bai -
co
1
~
si-ga-rros can
sir
F
-
va
~
~
r
cuen
1
.~
-
~
1
!
-
r
tay
1
~
-
va -
r r QE
meotro
sin des-
$1.r-va
1
va rroscan -
y
~
sir
vay
~
y
- co
co
1
se can - taeljo-
lan - do
que mevuel-vo lo
,,.
cuan-do
po
re- ce po
y va-rrosbai
tando ca-ramba
~&!\
glo·-ria
se can - taeljo-ro -
cuando
el
to-does
decincuen-
!
can
-
a
r
va-rros
F_._ 1
~
so
~
a
qr
bai123
,,
F
A
lar
1
r~
l"r
E'
r
~
sondees -te
al
~.
jo-ro
nohay
zar
r
F
1
r
P
•r
vi-dahay que go-
la
po
~
gua-yaboquere-sis
-
ta es -
te
por e-soestacon ce
-
lossu -
can -
J~ J
jo-ro
.
po ca-lien
-
te
y
,~_J__ J J
' r
' ~w~w,~E~~}±j=~·1=;--J-~!~+.\-~--s~i~l--r
~~~w
'
~-=1= y~
f. ~
pa-dreel
J J Jjj}JjJ
a-guardien -
•/
te
J
fe
-
JJEJ
~
li-cesvie-nen y van
-
sin
van-do tipleygui-ta
- rra pa
~
~
r
pen-
k
.o
sar en
el di-ne
J, J
tarel
*
124
,
F
juan
-
¡--
Sanjuane
1
-
j
san
lle
ro
-
l
~
juan
san
J
san
-
can -
2 ---
ro
ro
1
r-
juan san
-
-
F
juan.
juan
SaJ1.
-
11
ELSOTARE~O
BAMBUCO
Francisco Diago
pp
¿- --~_;;._~_Ji__J_J_J~I_, _J_. __ ~:11----.__
J
a
·_r
,., t
F-1 E
E E 1 ~
)JJ
1
·t
J.
i
f
p
>
,~
}
1
J
j
ff
1, J ~ ¡,~ Jil
pp
¡i~
J
J
ff
125
_,
~
fi· J J.
p
f
J2
tg
1
~-=) .J.
'~#
1
~
p
fr 1 fr
f
E E
E
'-# ) "( ) J J J
p
É
I
~
e r r 'I
r·
--
IF"
, @ ~#I: J .l .l i J 3
~..)
e r r r; J.
11
'J J J J J
1
1
n: ., e
1
1
¡ji .,
E
1
J J J J J
.,
Lti ~ .,
J .u J
1
~
-)
.,
.,
J.
1
E E E 1 .,
r
É
}
.,
}
1
1
J
ff
:1
d
:11
-
126
_,
~
ff
~
ESPUMAS
PASILLO
Jorge Villamil C.
8 ---------------------------
~~--i ~'~)-J-J~i~~~I J~J~J~~~.~J-~-j~d~J_J_JmL--L-l~Y~j~J~---J
--
.
ª rro-respe-re - gr1-nos
de a-quasfuqi - ti-vas,
1. A-rro-resque se
fue-ron
2. Es-pe-jostanbla - do-res
l. a-rro-·res que se
2. vanre-tratandoa
fueron dejandoentu
al-ma ne-grostorbe-lli-nos.
mo-res y bellos re- cuerdosquede-ia la
vi-da.
__ -%~§=* =J--J-J-,-+qJ-j-J--
,..
l. I-gualquelases 2. Se tornanen co -
pu-mas
ro-nas
se van tusi-lu
2. Cualrosadasdia-
sionesquesondestrode-mascuandollevan
l.
·1
.)
'$
,-
Jí J
W
J J
0-:
quelleva el ancho ride blancosa-za - ha-res
za-daspor elre- mofloresde lassienpre
I r:~~----R~
Es-pu-masque se
van,
li-no.
vi-vas.
n I lfr
bellasrosas via- je-ras,,
"f
sea-lejan endan -
zan tesy peque-ñas
co-posforman-doelpai-sa-je:-'
.,
Ya-nun-cavolve
ca-molas i-lu-
- rán
sio-nesouetede-pa -
lases-pu-masvia - je-ras
ra-ron dichaspa-sa - je-ras.
127·
FERIA DE MANIZALES
PASODOBLE
J. Mari · Asins-G. González
J
J
Fiel
,~
Ma
niza-les:ru-bo -
-
-J- . . . .
ro--sa
F
tan
-
,,
mi
r err U I
can- taelviento
r r r
dulceesla
sua-le
jotu cie-
ir
lo de
-
gri--a
I J
ti-ra
que
nia--a
f F r
quean- tesde que
co-ra-z6n
gui-- a
ba-
ro-sa
I
cla--rna
128
dehidal
-
,3
,~
sur-ti dor
te que-
ria-- a
[J
yo tea -
tu be - lle - za re-
rna-- ra
,,,
'b. ,
,-#
,ti.
r·
ÍUt;¡I
__,.
d
J
J
..:::::::::;;;>
JJ J
los za-fi
f
- rosdel
~
~
AyManiza - les del
r
JJ
Ay
J
j
L-J-'
J
al--ma
con
:>
Ma-ni-za-
.
-¡
J.
,:,,,,,
lesdeen
j
~
el
gr
~r
co-llarde
1
1
I bor
J w w r
-da deofren-
al-ma
J J
sue--ño
sueño
.-----
I
mi ca
e f
JJ:JJJ
'--
ri-- ño.
r·
-- J
das un
1
~
r
11
-
11
FERIA DE .MANIZALES
- Fiel surtidor de hidalguía
Manizales rulx>rosa
bajo tu cielo de rosa
canta el viento su alegría
tan dulce es la tiranía
que tu belleza reclama
que antes de que yo te amara
mi corazón te quería.
Ay! Manizales del alma
Ay! Manizales de ensueño
con los zafiros el alma
borda de ofredas un sueño.
Ay! Manizales de plata
Ay! Manizales de anniño
prende a tu cuello de nacar
el collar de mi cariño.
-Coro de fiesta y salero
sobre el redondel sonoro
prenden manojitos de oro
las carretas del rocio
toda la feria es un río
de júbilo y azucena
y el sol cierra su faena
con banderillas de estio.
Ay! Manizales del alma, etc.
129
,
GUABINA HUILENSE
GUABINA
Carlos E. Cortés
- l-l-
F
La
la la lala la
la
la
la
$: n ; 11 u a__,. ._rYo rre bai - laniGua -
--"'-1'-,
bi -
'
11=
a-rrullode las
rr
E
a
E E F I
Las mu-jeres de mi
~
F F
nacon mi-mo -
'
~.
*2
J
La
J J J
la la la
J
J
la
la
j
J
la la
r r
F
de -
1
J
sonco
cen co -
re
J
la la
f
- mo
mo
~
la
~
J
la la
la
F
1
la.
J
- na con rni mo - re -
J
na
I J
na del Magda - le -
----'-~---l-r a I F
Iln das
pal -
}J
}
dos gran-El.es
1
~
la
l..
J
=11
na.
_.___1
,__F
•
~
la la
~
~
la
r...
lala la
- guasdelmagda - le -
F
J
1
•i=i·J J
Nei - va
y sus o-josresplan-
,,
•f
la
la
la
lJ
____,J~J_..__¡1_J
_J__._¡___
J J _J_J_J__,_1---=-J_JIL-..__J
J J
al
130
r
1
_J,
la la la
la
la
F
la la la la la la
i
;;.
J' ~
la la
'J.
:j ~
~
1
es -
J
r
la la lala
ras
J
J
:11
tre - llas.
1
la la
~
me -
J.
la.
1
r·
la.
11
HURI
PASILLO
Anónimo
,~
,~
,~
·-·
!,
J
mo
2. Sea lientannisa
•f
l.
J ]
}11
quisiera serel
huer
~
mi
quisiera serla
2. quisiera dar te
l.
"t
~
E
1 quisiera
2 quisiera
-
-
queesparcesua-veo- lor;
tuorgu-llohedesa - ciar;
to
a
!) ·- -'- 1- - +- ---+--J2[ ~ ) J J J J
r r
)!J
r
E E
nu
per
1
conmi
las
F#fj--
vi -
cam-biandanisdo - lo
•( J~ J J J J
sul-tánsiendogue
1
11
- ri
vi -
1
:t, J.
sa rá li
"
- ,¡
1
son
4 J
je - ra,
)___,,1
res
J.
dehu - ri tanhe
do
r
qui ta-ra-we la
•
J"
PQ
da
ª
cio;
to,
de dul-cetro-va - dor.
tusho rasen dul- zar
-¡
Ya si mitris te
-J----l
-+-1-+-J
de nievey de to - pa vertidas en mi llan
- be
cán-ti-cos
li
- ra
te-ner
cio;
ros,
b-
42r
2. ja-rnas a-rna--:da
que llenael anchoes pa e fi me roste
so
- re
res
da
•1
p
por
1
chi - ce - -ra >
J
J" 2
J,
1
dar
teelco - ra
-
d
,
11
z6n.
1'.': 1
,,
INSPIRACION
BAMBUCO
Felipe Lamus C .
.¿
1
s
I
'i
I
r--•-
r----2-
. , ~~ Ji r ,J .,
& • · ·r ., ffi e r
¿• , r~
,. ~ ~ r
132
,,
111g• 1
E-
a
r r
1
~
Tr ~ , r r
E
I
r ~ F?f
1
I
r ,1 r E
r tr
1
'I ~
1
~
a
r~
r r ,
v r-
1 .,
I
D
~r qr
~, É ~ 1
1~r
~
E
=s
I
,- '""E
,~ E
r
1
~
r
F-
~
r-
¿. • ~ r r .,
~,tt~'
i
.,
'~E.11~
t
'f
1
~
r;>-
wr r
1
~
r r ~
1
F
1
,
j
E
~
F I
~)DI
F
]'F
j
~
f F
1
~
F
,.t'g¡)J
E
~
1
t
r
J ~
J
'1
F
I
=1
133
,,
LA CASA EN EL AIRE
Rafael Escalona
J
JJJ J J j
J
E
''ªr -~ E E f r
teu-na ca-·saen
c.f±M--rr f rTc E FJ r E ~
el ai
--
re -
~--2
r--1---
Voy
ha-cer
tú.
so -
te p a quevi -
lamen -
Des-pués le pon -
r--
,
)r
if=II
Des-pués le pon-
casque di-gaA- da-luz.
2
por-que
cuandaA.
-
da-luzsease -
el
lequierahablar dea-mor
elti-
ño-ri
quepue
- dahacerleuna
yal-gu
(J'1tr e e r
po tie
~
pa-ra
ta
-
vi-si
..
IC
-
-
J
- neque ser
=E:::3=
134
muy gran-
gounle-tre-ro
¡--1
--r
de nu - besblan -
vastú
--
~é ~~ª =---1-T,~-----J---l- -----itJdP J a J J n J}
de
ha-cer-
Voy
a
..
no
- via-dor
f J
.f E
[J
ta
el ti -
po tie-
=11
r--
2--
•
ta.
El que
é •, ~~ r
en
no vue -
~r r
la
nu -
- verA
saen
· ,•1 u u J
,-#
J
JJ J
r
&#1 =; J - V
&-# ;
J ;
be
a
1 J P-
por-
que si
novue
da-luz
en
re
p' a
queno
-
~
la
no
E(
J J
la
rro
-
J
da-luz
J""".J
lle -gaa
ha
les -
~
-
I
liá
J J.-1· ,
1-cer
ca-
voy
r re r =U'J.
n_11JJ:
~·--
a ; -.J a
vi-vir
nr
lainrnen - si-dad
tena -
1
mi
die
2
11
I'~ J
1 =a a
w 1 ~
n r u 4,~ J J ~ ~~
-P r u· t r u r ~
,
ll
Por quea - pe-sar
to
verA
.cJ¡~ r ~ r r rT~ J
-
el ai-
no su -
J
1 ,
be
&#1 , r ~ r
a
la
J
a- rri-ba'e to -
doelmun
co- rro se -rae
- do
allaen
1
1
bo- ni-
lasnu-
135
r--
besoonlos
an-
1 --
,-~
r---
,-#.
,~i
,-#~~
,-~~~
~
~-
136
si te
pre--gun - tan
be
de-cí - le
quemuchossean perdi
F
a
'~
te va -
no
-
r
~
da-luz
~
~
',,,
voy
ha-cer
~
~
-
~tos
~
mi
1
te na - die.
)r
~
oo-rro
-do
se su-
pa-rair alcie-
r
~
tie-n'el sis-te
~
~
E
E
~
F
l. 'J.
da-luz
~
-
LL
maque inventa -do yo
J
no su - be
.
Jpor queJ' si~
~
~
en
~
1
~
F
ª
~
~
r
a
J
sano tie-ne
~
1
E
~·
~ 1
no vue~
r
lainmen- si-dad
p'a quena
re
ti
r
tras dos
-la
----~
e f CJ
~
1 ~~
c:t I
F
el ai
-
!Q-
no vue
verA -
saen
~.J;; ~
no - so -
la nu - be
en
s~
-
ca
r
~
~
a -
fJ -¡
~~
nu-be elque
l¿J~
no lle ga'lla
~
no
mi
r ~I·---;
verA-
~
la
les
~
y'arro les-tar nin-gu-
J
••
•,1
sinque
Z
a-llaen la nu -
lo creoque nohay ca-
~
tos
no
¿•,·-u o
.
ge-li-
~
~E
ne la
»:»
~I
lamo-
cJC-1
ci-roien-
EJF'
sos tie-
1
.
nen en el fir -ma-m:m -
to
vengoa de- cir
e - sa ca-saen el ai
losan - ge-li-
- les cualesel
no ti
- re
ca for
u -ni -
!lJtJ J J
'~
loporque'se
ca-mi
J
j
la
Jl" ~
00
su
-
J J
- no nin-gu-no
ver
a
be
t •ff ~~
r
en
que si
1,r
n o vue -
rr
la
1
"/
a
- vo
deha-cer
rna de vi-vir tran-qui
Jljj.P J
losa
A -
- be.
da-luz
JJ
· por
tosque le pi- doa Dios
"~
¡1
El que
no vue
1
¿
~r r
r
'
1
::.:::;:::>
no lle - ga' lla
w~
J
en
1
la nu - be
r
·,
e!
a
ver A -
1
da luz
erIr ~ -
11
lainnen- si'-d.ad.
LA CONTRADANZA
CONTRADANZA
J 9
¡
11:
Anónimo Popular Pacífico
r
1
•f
rr
¡ 1
-t
J5
,, J
,.....,,,
-(
}
•f
137
'
'
...
J
j
-f
~-----
2
' r
É
I
r
J
r
e
Q
1r
E
I
J J
,
=11
I
E i
r r e r4-
1
r
11a ,
r
I
r r ,
,r
1 Er
er r
11
c.-
1
er f
e
J
,
r 1
E E
'f
r----1---
..
r---2---
-11
P
138
t
r#
1
t
¡
.)
&• r ~ e e.fil r ~ r
f C f".l
E
E
1
lla., ttt
&•
r Ir r , aJIr r
E tre
cmm
t
.___
I
t
LA GATA GOLOSA
··--···- ..
, . ,----·-····-·---·----·---------···-~"-~· ~·
••'
...
,
PASILLO
Fulgencio García
¡• g
,,.
1
1,•
1,•
,
Í/
J J
J o
o
I
J
J J J r
1
} ;4
r
¡, ;J J JJ ¡J
1,1t1r
Í/
}
J
F
J
J
J J
r
~
1
~
)W1 r
,
Ji
;1
J
j J J F
1,;:JJJJ
¡., 1
JtJ
J
139
1¿•
I
r
:s~ r.
., i'
F I
tf C¡ ¡,
r
~ ~ ¡,
e
e r1
r , t- EJ,
e: r 1=1-1 ,
r
,
, -µ
er
1
r
r
f
J :J J
F
E F
et r
140
,
r
t1 r
1
1
J
1
["
gt? ~r
r
r:
F
1
,
-
~
I
J7J I
t1
( E J
1
1
~
,.
~,
J.
1
1
J7]
v I
o r ·r r
r-r.. ' ~
1
1
1
1
1
J.
;
r
J
"(
qt j•
'
J
1
2JI
LAGUANEÑA
D.R.A.
1 ~
•
&- r----------- t ~ th:-~ F ·
~
1
--
-
r- ~
1
I J.;?
,.
w
~-
J
;
. --
J
1
~
-:s:..
&a? cJf r fe e o
g¡¡f
t,,, • --------------r·
a, J. w. .
-J~--=--
±w
r
;¿
I
:s
I
1
141
LA PIRAGUA
,~
'
'
'
•:
~._,
'
CUMBIA
~
~
~-
~
----
~
11=
\,
----
¡~
~1
~l
r
~
,
~.
1
~
~
J j
ª
1
~
1
~
1
~
~-
~.
1
1
1
r-
~-
José Barros
ª
~
~.
JJ
......:...;..;;
F"
E!
~-
~
~
@d
!
é
J.
,.
J
\Í
142
l
/\
--'
,--.
!
!] J.
JiJ ,
J.
JJ
1J.
1
I
i
J ;
t
J j
1
~-
t¿J
1
i
1
j
J
J.
j
J
J.
J.
gg
~
1
J
1
J.
t
r
V.
zzl
"""
JJ
1
&
F
~
' r·
'
'
J
~
~
J
J.
~
ft
1
~
~
J
~
@
1
.nJ
1
r
~
1
rrrr
r
r·
F
J
=11
gg
r
..--..
~
J¿
J.
j
~
•
~
r_
rr.
-2
~
11
LA RUANA
BAMBUCO
José Macias
J
'p J
l.
2.
La
Por
I
ca
que
-
ti
2. zo
¿, r·
1. g6
2. gan
delviejohidalten - go nobleances -
-
-pleyconelha
yellosmeabra -
E E
-
J J I J
y cua - tro
hiceu - na
)J
J J 1,) J.
ra-yasconfun rua-naantioque -
ran Don
.j]
den
na
el cas de una
blos
gues
con el
a-bra-
.o
ña.
na;.
Es
fun-da-dora de pue por - e-socuan-do susplie-
cha,
zan,
y
con elperroandarie - go que se trá sien-to que mi rua-naalti- va rreestaa- bri -
r±; J.
la rnon-ta doeselal -
.
se
de
go
tro
pa
na,
ti - lloyla ca-ba
2. ca - pa cas-tella
J
I F
'1J tlht
l.
l.
J
ña.
ma.
~
11
~
#
A
-bri godel ma-chana143
¿~cs
cho,
ro -
J
SI
los
y te -
bi-ja de cu-na pai -
fü~~
so -
ro de lapa
-
sarn-bra fiel
sa,
sa
tria,
de mis abue -
- borde
pe-ca-do dul-
"
dul-ceca-lorde fal -
y
ce,
éru
E
- -tt--.
a
bra
r
tas
el
-
É
E
~
zo
gri
das
mi
de
-
r r-.P-----
rua
-··
taron suscuatropun-
~.
~
11
na.
LAS ACACIAS
PASILLO
Jorge Molina Caro
¿~ ~ J J J u P J I u~ r EJ4± r r r r: r I r r r h1i
¿, r r r r r r I e r r t r ~J1 t r ELE I r r r É E
&~.) rcrrcr1orrtr
,,
~~
r
J.
Ya
E vr
r
rilla del
144
.,
.
Jl
no
1
J
tttfuf:3sftJr1r
vi-ve na -
e
dieen
t
ca - mi-no si
.
Jl j'.
1l J
j J.
-
I
-
cvr
lla
r
len - ciosaestá
''
J
rtd
J
~
~
~
er
ya lao-
la
ca -
sa
1
~~
~·
,,
,,
,,
~p
~-
... ::-
!•
'b
,.
r r
1r
r
r r I r F r·
se di -
sien - pre
ta
r
r
r r. r-
a
ti-daspor
J
JJ
ti
- das
por el
ri -
r f
!
~b
J J
~)
cJ
r f
~
ce-
1
r F r·
rraron pa
pa- ra
rra - ron
e; r r
yensus
r·
r·
~
a
}J J
vien -
1
ra
sian
-
presus ven-
1
f
r r r I r
vi en-tolas
1
~
-
tolas a
des-rroronan se las
r·
a
puertas ca
- ca -
1
J
-
ca
be -
~I
ce-an can
-
ba-
can
-
ba -
lb
-
t
F
1
-
l r r r-
cias
j
-
cias.
lo -
j
f r e F
J.
J
J
la
fa-ti-ga-do dees-te via-je de
do
Jl
1
-
l..
u -
J J
f
e
1
el
J
'p•
~p
ce -
ta - pias
J
r·
Gimeelvientoenlosa - le - ros
He pa
•
c.J
I
- nas.
F
F
puertasse
l J JI
se
d
J
sus
J.
t
F
~ 1 E
rí-a que
J
J
1
r r r·
sa-dopor
J
nahis-to
las
- ria
to dohamuer -
to
r
r
losque
1
- da.
~ 1 F
t
mies- tan - cia .
puertasde
J
me con- ta
J J IF J
e
vi
E t,F
fueronlaa -
-
ronlas
a-
ca - cias
laale-grí- ayel bu - lli - cio
le -
grí-a yel
ca
- lordeaque
-
lla
145
,,
'p
'p
'~
r- r
r r r·
1
r f
f rE
sa
ca
a
~
cha -ron
1
rf
F"
~
~
~
pa - ra
1
r·
siE!tl
F
1
tael al -
te - ní-an nnier-
a
1
serrar - cha-ronu
vi-vosque
~
r tJ F"
-
rf
1
nos
F"
muer-tosyo
r.-,
t
tt"
1
-
tros
r·
J~ 1
se
ma.
rrar-
rt-.
} J
~
~
1
~
ca -
predela
~
!
É
1
1
~·
1
sa.
LOS CUCARACHEROS
BAMBUCO
Jorge Añez Avendaño
Yo
'p;_} J.
ta
146
soyel cu-ca-ra-che
J
ro tu
la
_n r
., 1 1 J J ~ J D_ ¡
soy el cu-ca-ra-che Yo
-
J
ro tu
r
la
I
cu -
ca-ra-che-ri-
J
·~ J
cu -
P
ca-ra-che-ri-
.1
t f c.J> l 'E r t r F
JJ f E
en-de
ta
J
ta
~.
tt-1+-@
o
-
ro si
que
ye
chi -rií, -taque ri
tú
mede=jaspcr o
~__..__<iQ~}· _ s:
--+---1,
, ,--.D J- ,J.
~
,.
,~
,,
,,
...
- tro del
os.
-f
J
-¡
f=:J -E
' ~:•·
J~~
-
gua
bo-ra-da lu- ce-
- ya bo-yo me mueI
J JJ
' [j
'
f
>
l' al
mu-jer-ci-
J J Sf_i'_J_.
_,J._;:.------4-t
.
-J_J_J_J_J_J~-- de
quepa-recen
tro mi
que pare cenCua
J
da de
mi
do-
===t ·; B _; f J g.~'r--+r--+r---l-r-t1--f-r'--+-r--+-r~r-r>~1
os
~
n
ro que tusias
-
Esmia-mortan gran
ro.
..¡~
te viyo quie -
e/
(
~
~
Jn 1
•f
f?
~
Jz~
1
Besándonos yo y mi chata
sentinos mas alegría,
besándonos yo y mi chata
sentinos más alegría,
que un par de cucaracheros
al ver despuntar el día.
oye, dlinita querida, etc.
lo Ju-ro
J.-
1
J J 2
1
~
~
por
Dio-
.,
J.
-¡
-¡
._ ~i
~
~
ra
~
~
~
1 J
~
·t
~
}
:1
El que en Bogotá no ha ido
con su novio a M:>nserrate,
la que en Bogotá no ha ido
con su novio a M:>nserrate,
no sabe lo que es canela ·
ni tamal con chocolate.
Oye, chinita querida, etc.
147
·-....
LOSCUNUNOS
CURRULAO
tg
,~
N. Lambuley
J~
r
r
~
f1g i
J
nu-
nos
J
J
1
Sue-nan los cu,;;.
J
J
1
rim-ba ma-rim-ba
sue- nael
i
1
~
.tj
:J
pra-pam
J
1
gua-
~
sa chis
1
pra-pam
p
F
J
r
sa chis
j
sue""""'--
1
~
J
nan
r
j~
,
1
la ma11
cu-rru-lao.
LOS GUADUALES
GUABINA
Jorge Villamil C.
,~ f ~ f t U I
F
r
lf~UEtlE
IIJ
J___L)'l JJJJ 1
Llo- ran
J
dua -
les
r
al -
148
--------
J
I J
--=-rna
I
cJ
y
'l~bl
Ll.o-ranl.osqua -
J
por - que
tam-bientienen
los
he visto llo-
¡
J
J
J J J J J J
I
me-
~
J
~ E.2f
y los he vistollo - ran-do
ran - do
I
cuandoenlas
J
JJ J J
tar-
des loses-tre-
I
I J ifJ .~. . Iµ
JJJJ
J
1
ceelvientoenlosva-
Taro-
11~
bien los hevis-toa-
==== :s:
le-gres,
....,__,----*-r
en-trela-
za-dos
--,----1-1
rni-rar-seal
rí
----+--f-.J§=¡E=JI J
_.¡.._a
dan-zanal a-greste
• ff
,...#~
J
ga-
l
1
1
rras
J
J J J J I j
van - tanen los ca -
mi -
f##
J
al pa-soa - le
J
ran - do
J j
en
dua -les
a la
ve -
~##F rlE
dua- les
a
ve -
J
J
mir-
vuel - tosen pol-va - re-das
JJ
ra
ra
I
)J id
que se le-
.J J J J I
nosqueazotael
.l
gre delcampe
J
JJ J J
las y las ci-
)J
1
nos,
E
la
I
J __ _LJ
o can - tan - do
J
JJ
toquedan las
j j j
l;J
j j
W W
can-
JJjjlJ
•
vien-to
-
1
por la
J J.
-si
- no
J
1
vi
1
J
del ca- mi -
[J
del ca-
1
JJJJJJ
I
y to-dos va-rrosllo-
I
I
J
no
J
mi-
no.
JJJJJJ
I
so mosco no los gua -
- da
J
I
f FFFEF
I
so-rrosco-no-losgua.z>
F
¡f
-
11
149
·-~
LUNA ROJA
PASAJE
,-2
,~
,,1,
Jorge Villamil C.
"1
E
·t
~
t f E F r·
1
~
~
~
J
A
~
2.
,~
J
~
,f'
se
2. yhu
l.
t
ve
- roa -
F
F
va
ya
l.
2.
co
lo
-
,~ r·
ra
-
no
da
~
1
F
pian - dala
si- lue - ta de
le - josseo - yeel bra - mar de
J
1= A
J
J
Lu
- na
pal - mas
to - ros
y
t
r
J
-
el
va
J~
1
las
los
lla
rro
}
-
no
nes
-
les
da
-
J
J.
na
ja
pal
to
mas
-
ros
,1----
r
1
1
los pa - jo hierba
rro -
japor quar - deen
- dasque da
la
-
I F
nes.
JA
mi -
-
de las
de los
J.
yo
re
J.
J1Jj J.
J
_Ji_J· -
ro
J9
ay
ay
l.
2.
)
1
1,,.
_J_J _J_1'
......_I_J
______.___I
@)
150
} J
¡
ro
jaque
sa -lien- dovaen
vien - to a - rras- tran- do nu
A
~--J
_J
~~
-
~
L! ¡1"' ~-
J1 J
J
J
r
zj __ L~
...
J.
1
Lu - na
Cru - zael
l.
...
J' J
1' 1 J.
en los vEh- - deSTO quepe - lean
en los
I
ro
ña
ma
F
en
las
cuan - do
J
I
r
ri - cha
pla -
J'
1
jaquei - lumi - na al
cla - rear
1
-
les
J
-
~
J. =l e-#
F
no - chesbe - llas no seoi - gael
can- tar
na mi
cadelaal - bo
chesa - raulasgua - cha
~
••
Jº
ca ra
,.ff r
al
¿»1 r·
r·
,-,
,-,
ti
la
~
r
¡-1
t
~
1
nas
cas
-
p
-
A
A
ma
.
.-
i t
-
-
no
p
voy
bus
-
F
¡x:,r
~
da
A
de
car
r
r
~
~
[}
que min-tie-ron al
1
be
-
~
do
1
r·
~
-
can
-
!J.
~
1
sen -
t
1
j
1
la
~
~
de
los
F
la
-~ É
-----
sar
~
frrr
1
rumbo amides
1
se-ña-
1.1.1-ta
E
~
tan te
1
~
bus
-
J
}
1
min - tie - ron al
be
cons
•
r
1
r
i' 1 J
¡
r
1
un
la - biosque
~
~
g~r E r E r E
---=
rosen
J
E
un
r- µ r a
de
r5
triste-zas enel
do
r·=-
~
re
los
r-
r
van
-
gui
t
~
1
3-
r
F
sar
•
r·
se
d.
~
lle
E
,-# J.
i'~
voy
2
=I !
r·
~
.
}
-
F
bios
~
~
r
1
LLAMARADA
VALS
Jorge Villamil C.
~t r r r
11 ~
c:r J
151
t r o I r pf1 r I r t r O I
&-
&* F
F E U I F"---- - -1 LE.tf[J I
Ne-ce-si-toolvi-
pa- rapo-der vi-
dar
¡* . e E f E O I_
no quisierapen-
~1
,-
1
sar
da se
-
que - ma.-
J:l I
r·
dí
rrejorguardosi-
-t j
J J J j
por -
J.
queha
1
co-rro se va la
I
r
tar-
das
ir
llega - doel
J J J J J
·¡
lo nuestroseaca - b6
r r t r -r
vi-
tarn-pocohede re -
len - cio
I
ronnues- tras
deaquelinmensoa -·ITDr
sas
y nopo-dre llo - rar
152
vir
que to-do lo per-
ra-
quedan-dolas pa- ve
&- ·/
W
......
E f t t@=+=-~~:EW-·=4---~!22----++---1~J ~J,_______,
v
en u-na lla-rna
•
- ---~~-:.-:- 8 J:J
r·
fin,
I
J.
cuandoaca-b6..__ela - rror
t r
de
al
1
r
ir
~
r
p
mu-rien doel
1
r·
sol.
11
' f f F F F I E
ré
queguardanelro -
&*tt#t ~ r e
a quelloso-jos
' E E
lor
co-rco la masca-
ra
1
r
taro
tal
J
-
por
-
r----
1
lo
d
F
F
>
F
t
f
E
-
1
de
na
~
mi
ter -
>
ma
F
res.
É ~
ja
das
r-
1
~
-
e -soso-jos
~
I
j
E
1
mi
ras
r·
1
.--::::::
:s;
11
tf
-
ré
r·- -------
1
- n6
rrrrI r r
E
17\
1
r
I
~
F"
con
tal
~
rnevoy
yo so
nues - tro
=I
cJ
te de-jo mi can- ción
~
2
!
tie - nen
te vas
de
rneextra -ña-
PE
bien
vez
F
E
I
quee - soesnues-troa- rcor
TE r
nor
vez
1
f
re-ir a car-ca
--=a
tEe
~
ra
- da
ver - des
qt1elos triga-les
r r:r t r r
a- ve-cesyoqui - sie -
rF
F
ver-
f
des
r
r
I
ro- no
~
E E E
11
153
' .,..
MARTA ELENA
PASILLO
Tomás Molano Rosas
r--1
, , ~ lt
,A-2-
rJ' =!I
I
r Et
J
F:3' 11= ~ ~ ;;
[1111 r ;,
I
1
I
,\
r
154
r Ec r:;
r
ce rJ
e r
e ..!-
=1
MI BUENAVENTURA
CURRULAO
Petronio Alvarez
r
-QJJ l U I
E'
J
Bellopuerto delniar
E E r Et
ra
miBue-na-ven-tu
rT Et f J?J J ~
don-deseaspirasien
-
)j__________l J.~J
prela-bri-sa-pu
ra.
r
l"'"o,,,,,,.
r r r r r r>1,---=@§r+~-r=±d µ r
Be-llopuertoprecio
Be-llopuertoprecio
socir -
cun
sos ir-
cun
-
v
da-do
dado
p::,r el
mar, ·
p::,rel
mar
J
ña - nassontanbe
ña
llas
nassontanbe
el
1
tal
pu rascaroel
y
)J
J~
llas
y
Siempre que siento penas en tu p::,blado
miro tu lindo cielo todo estrellado (Bis)
I.as olas centelleantes vienen y te besan (Bis)
y cat0 un raro fulgor,
I
tus roa
J J.
11
11
pu-ras-caroel cris- tal.
)
pu - ras- co
fR
~-
cris- tal
I FJ ~ J
}
y
1
tus ma
- iroel
1
J.
. - ta l~
cn.s
J
y
ay, vuelven y se alejan
y caro un raro fulgor,
vuelven, vuelven y se alejan.
155
·~
MI BURRITO
,n
t=
PASILLO
Julia M. Guillen B.
}J
}J
Des de
r
;
I
a-quí
r
~
'
'
11=
JJ
i
Des-de
r- 1
~
J
ve -
oa
mi
j
j
1
J
J
JJ
J
J J ~
bu-rri-
to mi
ran-
do -
nos
E
i E
J
i
}
1
~
co -sin
mer. nos
tan-to
ve
-
oa
mi
-
do
un me pe-ren -
=11
ren - gue,
den - gue.
-
2
to -
mi -
---
¡
=I
J
bu- rri -
-
.----
J
I F
j
aquí
J
ran
J
pue - bloa
le - chey
Ba-ja - mos al
2. con tan- ti -ca
l.
J
nos
11
nuel.
Ma
NAVIDAD NEGRA
.
'b ~
'b r
José Barros P.
•
156
J
~
-
dea - re-na
ca
1
E
lapla
- ya
17'
~
lien
E
~
en
F
~
ca
E
~
te
~
-
blan
1
E
F
r
r
1
la pla - ya
En
lien
91
J\ J
J
"t
,~
CUMBIA
~
-
te
r
1
blan
1=
!
p
r
E
F
dea - re-na
ca
E
-
ca
~
~
~
hay ru- rror
~
de
-
,~
,~
••
~
r·
,~
,~
,~
,~
••
~
L---
~
~
te.
____,
tre-llastie-nea
F"
lu
r
dor
r----:- 1
~
1
1
mi -
lla
~
na
van
E
de
mi
.
tie
rra
-
dien
E
1
,~
r--3--,
~
res
y
C'On
~
~
na-cien-:do
J.
1
f
E
=11
r
r
gro
es
Etl ~r
~
~
-
ne
[
~
1' J
te--:-
r
1
1
F
ra -yi- tos
de
__ ,
1 11~~
~
1
ta-
los- can-
res. El
pes-ca-
ij
.
E
i'
~t
~
r
~
J.
~
guar
no-cheensutra - je
La
E
~
-
yo-lordea
r--J----,
----
-
~-
~
~
~
~
bia
~-
dien
'b
,~
-
cum
r-2
t~ ~ -=-=--=-----= i. ~
~~
tie - rra,el
~
~
pesca -
1
~
~
dor
~
de
mi
2
J
rra.
~
~
~
de
mi
r.,.
u
dor
r.,.
e
tie -
rra.
= 11
tie -
11
1
NAVIDAD NEGRA
En la playa blanca
de arena caliente
En la playa blanca
de arena caliente
hay rurror de cumbia
y olor de aguardiente . (bis)
La noche en su traje negro
estrellas tiene a millares
y C'On rayitos de luna
van abriendo los cantares
del pescador de mi tierra
del pescador de mi tierra .
Las gaitas se quejan,
suenan los tambores (bis)
es la noche buena
de los pescadores (bis)
En todas las
rancherías
se oyen bonitos cantares
donde millos y tambores
interpretan sus cantares
el pescador de mi tierra (bis)
Bailan las canoas
fonnando una fila (bis)
mientras canta el lx>ga
su canción s~tida (bis)
En todas las rancherías •..
157
NOCHES DE CARTAGENA
CANCION
Jaime R. Echavarría V.
¿-
No -
ches deCarta -
un
r
con
9e -
I J.
el suave ru - mor
na que fas - ci -
}J~J
to -
cá -
da rmase-re -
na
quetieneel
mar,
li - da-mur- mu -
~#
-
lliesdondequi
J
y
ven -
158
ra
-
J
con
!,
J
; ; J ;
sie1
ra es-tar con- ti -
.
go,
I
J
--1-- ~r---------1
J--~
J-.--L-Jf-11--+E-. .- - - - - -.-F--ye-se
la lrmay laa - re-na
quejuegue
la
.
IJ,
ta tro-pi - cal;
~· r
a
-
J._j_J
I
J~.OIJ
don - de la bri -sa
nan
mar,
y las o las te
bri-
gan
No - chesdeCar ta-
ge -
na-tan
di -
vi-nas,
lin-do-rincon ca
,~ r
,r·
'-'
rt
~~
ri -
1
be
J
F
y
co
-
F
lo
!
~
~
y
co
r· -------
E
lo
,.
1
-
nial
1
~-
=11
+r
nial
~
11
ONTABAS
BAMBUCO
Emilio Sierra
On -
tabaschati-ca lin
a -
yer tebus~quetd el
Es -
tasmuy ranilga di
de
larnontañahe ve ni
tes,
··~
tré.
-
-
dapor que
te
fuiste y ne dejas
-
díaporelran chi
-
tachati -
linda de mi
que-
flo-res,linda
mu-
ca
toynoteen - con-
r
rer ,
h,
r2--
On
jer.
jer.
a ca-sarnas ya,
F
-
ta no-ra
da
·t
e r e r 1TJ tJ r
r
a-casar nosjun - tos,va -
a - rregla tuman-te-li
a
-
11=
Va - mos
i
si
do tra yen- do
-
)1
j:JiJJ
queel ranchitoesta pin -
- na
1
rros
y tu
blu-
)J
)iJ
ta do
con co.159
;J
ll
lo-res
de los
cielos,
-1---
iJ
rancon
an-sie ~
J-t
I
y los
bue-yes
r r
dad. Va
,2
=11
j
y las
J J
A
t
lar
queelcu
tá,
J J
El
la chi- chi-ta nosha ce su - dar.
pi-ca -
riandaneiréatra ba - jar
tar,
a
a bai-
j J
I j
be -
a
t
zar
can -
JJ
ch6,
ri-ta nos a re roa
téespe-
t
dad.
mos
mu-las
a go -
ber
J
I
J±fd
,
tri - gal
-
1.
aho-raes-
bra-za--memi-cha-ti-
rl---
I
-
ca
ques~ to
se
lla- ma
fe- li -ci
-
J
J
J
dad.
A
can-
=11
J.
11
OROPEL
VALS
Jorge Villamil C.
~aEEEFl(ffEcriJJ@h±JI;
160
rl---
j
J
JJ
r
'
'& r
,J-
r2
~
~
~
:~
'
*,-## r
r
a
~
sasdel
1
a -
i' J~
r
J
1
J
J
,-#· ~
r J•
r r
A
'
1
J
1
'
~
1
nes,
~
1
tastristezas,
-J.
tu-na
J
~
u
p
JJ
~ ~
1
le-ta yensusvueltas
J1 E r I= r
F"
,
~
oen
- na vez
¡~~
1
hoyjue gas la ru-
cuan -
r·
1
J J J
., )
ja-rrás
r r r r IJ
E
Siapuestasala
r rrrr
cuan
1
por-quesiapuestas
pel.
r
cir
en cosasde for -
J
,
(J
F
1
Jr E r r
da
E
¡¡#h
lo-casga-naso-ro
cio-
e
F F E
-J.
y pierdesla par - ti - da
jJ J ] J
@)
L
rror
¡;:
-J.
~
No vuelvasa de -
quehastriunfadoenlavi -
co
-:-
J
j
'f
-rror
~
rr
1
cuantastrai-
c.t=I r F
tosdesen -
ga-
ños
++
t
te
que -
cuando elanorsea - le -
das
I
ccrroenlasnoches
ne -
gras
J
sin
JJ J J
J
I
lu- naysines - tre-
tie - nes,
cuanto
va
- les?
lo..
fi-lo-so -
fí -
a.
llas.
I
Prin- ci-piode laac-
., ¡
tual
j
rrrr
1r
A-mi- gocuanto
ja
A
1
r-
- mi
qJ
go
161
..
1
~
noarriesgueslapar - ti - da
brin - derospor la,
¿ ## r
;
to
~r ~
- doeso -
vi -
,1
1
da
r-
;
1
)~
J J J
I
J
J
to-me-rroses -te
tra - go
brindaros fX)rla
vi
'I ,}
,
- da
f J 3O E
I
que
,
ro - pel ,
t
11
PALONEGRO
- ------·---~~~ ....
BAMBUCO
Anónimo
&##;rn
cf1crrrrrtuw
J.JIJJJ;JJH
¿ ~w J a I e E r t r ( 1 °'E.J J J J I J .i J 1 J
¿-1 r , ,1uJ: 1 r e et r r I e v tJ-f I e r r e r ra
~-1
162
o J e r I r r r e r r I J J .J J J J I J .J J 1 a
@, J
=I=
J
1
J
t
I
J.
}J
;J
!
1
d
,
1
r·
~
t
1
["
,
1
t
,,
j
l
I k
l
d
j
F
I J.
@,
J
i
1 ~
1
·I
J
,
1
'r,
j
F
I
1
j
l
1
@ r>
E
i
1
~
'f
r
,-~
,-#
•f
@,•
&## .,
..
J.
.§=
:1: h J E f f
I
J
f
f
r
f
f
~
r
rf
CCJ J f
f
(
E:
fj•
J
1
1
1
J
a J
...
r
1
"1
J
Jl
1
"f
J
a J
J
ir\1\
1
91
F
J
J'i ~
r·
~
J
2tJ ~ ~
r E E ~
I
1
1
I
r
f
f
F
f
f
r ,
:11
163
PESCADOR LUCERO Y RIO
PASILLO
,, r
.
José A. Morales
er
_.
Cuen-
'#
~.....:
1
r
)
tanque hu-boun pes-
d
J
r: f
'
>
1
c..:::::::
no - che
ca-dor
J.
J
v6,
J
}
1
J
J
bar -que -
¡'""
1
en
el
pes-coun
lu-
j
rí -
o;
a su
r+-3
quepes-ca-ba-de
1,cr~rr
I
queu-navezconsu
ro
v6
y fe-líz lo lle-
ro
J
ce -
, r e E e
y fe-líz lo lle-
1
~
bo -
J
j~
-
hí
.JH
o.
;¿
Quedesdeen - ton-ces
¿ tJJ. ( CJ I
porque .te
sei-lumi-noelbo-
J
J.
}
- ni -
a
a-
1
ce -
ro
r
F
}J
p J J
lli
a su
lu -
C"
~
mas por
sa
o
µ
rr r
desdee -
hí -
no - che
1
1
el
rí
-
elpes-ca-dorbar- que -
o
ro.
~-t r ~ r ; r
1
Y di-cenque de- pron - to
164
seos- cu-
re-ci6el
bo - hi -
o
~
JJ
1
r
sin
vi-daen -
porquede
ce - los
y
en troal
bo-
~
J J
1
con
J J J
y
se
1
-
ro-b6el lu
~
en - tr6al
1
r
ce
se ro- b6ellu-
y
o
F?lj F"
i
que - ro
bar-
se desbordo aquel rí-o
hí-
ro
r·
tra-ronal
1
bo -
r;>
t
r
r
hí
-
o
!
-=r
$
11
ro.
PUEBLITO VIEJO
VALS
José A. Morales
J J J
...
,~..
,,
íf
'•J
J J J J ;
J JJ
•f
.FJ J J
J JJ
1
~
1
J
1
.1
1
JJ
J
J
•f
]1
'
FJ J J J
I
J
,
I'J J J1
1.
J.
W
I
J JJ
165
, n J ua
i,.¡>--
-.....
i J
J
J
Lu-ni-ta con-sen -ti
- da,
col
r r
1
-
ga
k
~¡
F
1
co-rrounfa-ro - li-
•
~~
>
<
wr;;
J
@~ r
••
,~
,~~ ~-
=0
que
1 :+--r
ñi-
r
F
so
•
~ -ff
·-
'·-#· #
pa-raquealum -bra-
ra
Dios,
mi
166
==
:::::==- %
'
1
1
--- -
las
no
-
ches
ca
-
lla
-
das
=11
dees-tepue-blo
vie-
jo
de
mi
Puebli-tode mis
r
co
-
ra
,1 ,·.
-
z6n. · '
cuí - tas
de ca-saspeque-
± r-----;r-~--tr---+------H----'J . ____.J"-----i
l.
w_
w
EJ'
+---11
portus-callestranqui
tas
- las·
'
1
co
d.
'{
~
por lapri-me-ra
r
rrEr r r
F
F
ta
res
'f
41
'f ~
1
lo
J
)1
}J
quees laingra - ti-
1
la-
Hoyquevuelvoatus
tud.
ven-
1 ~ JJ J J JI
y nun-ca rneense -ñas - te
vez
1
~
mi ju-
rrio
En tiaprendiaque- rer
["
cer,
...,_
,-1
tud.
'i@ r-
J
1
--+----d" ~ E E E rJ_f
,-#
lo
cíe-
}
1
----~~-----'-' ~--_;
- _J
•
del
da
-
pu
r r
1
• r J
--+--r·-----------i--~--+--t---+----r r
---
zón.
# F
to
-
~
JJj J
v
y con
"'
i@
1
r
el alroaen -fer -
J J J
quie-ropue-blito
1
res
tra-yendaniscan-
E'
v
ma
de
I
F
tan -
r r·
vie-
jo
topa
-
de-
~
rro -
rir-
rneaquíen tu
1
,
sue -
lo,
......--
1 ---
ba-jo la luz del
cie - lo
que un
t:
2 --
r---
dí -
a me vio na -
~¿_•,~r-·~~~-=11~r~~~~r~~1-~-$~'-2J
cer.
cer.
VELO QUE BONITO
VILLANCICO
,.i#!
,-i~
•
~-
¡-é1:
-
,-~
't
•
Chocoano
~
~
~
~
Ve-lo
que-bo
[_J
[_J
-
ni
r
1
con ra - nos de
r
San
~
1
An
-
~
.1
Se - ño -ra San
2. por u - na man
l.
San
2. San
~
to
lo
~
~
1
vie
1
~
res lo
van
1
~
An
An
~
-
r
to
to
1
J
-
to
ta
za
-
J
nen
ba
,§
J
t:=
1
a - do -
nio
~
-
na
por
na que
~
-
~
1
nio
nio
J
ya
se
1
que
se
J
ya
ya
do
J
J
-
do
j
RRA
J
1 r
jan -
ran
~
J
J
-
RRO
r
1 r
i-
~
RRI
r
~
~
1 r
ª
~
-
flo
RRO
l.
1 r
1
J
se
se
~§~
vá ,
.S
llo - rael
leha per
J
=111=
J
ni
di
1
l
va.
-
-
J
ño
do
:11
va.
167
-·
VINO TINTO
PASILLO
,~
'
'
~@.,!
'i
Fulgencio García
'
r
F
ftr
E
r r fI
tÉr
E E
j
~
j
~
~
~f'
r
~
r
r
r r
~
!
f
EEE
1
j
1
r r
E
~
E
r
i E
E
~
:111:
r
j
~.
'..
'¿
~-
168
~
~
r
1
~
1
1
1r
~
~
F.
( E
r
€
~
~
f E
~
1
€t
~
e
~
1
E
r
f1
~
1
E ~•
1
E
!f.
r
~
--- *=
1
,_
F
~
1
!'=
~
e Et
1
~
g rr
[J
F
1
~
~
~
E
1
1
1
~
1
F
~
E E
!
E
~
E
*-
tE
F
r r r
'
~
~
gg
r
F
f
E
,_
r
~
~
~
E
~
1
--
&
&
'I;
!
r
!
r·
~
t
E
., p
~
~
t
r
t
r r r r
~
r
~
•
'
'
•
@
t.
~
1
1
~
r
~
~
i E
E
f r
,
1
~
~
r
1
~
~
~
~
1
1
1
r
~
F
t
F
,
r
=t
r
r
r
~
1
r
=111: ~
f ::J
~
"f
~
E
1
t
r
1
t
r
F F
~
~
1 E
1
~
f
~
., ;
.,
r
r
1
r
F
~
t
r:
E
·t
1
rJ
____,.
~
'1
~
r
:11
VIVA LA FIESTA
TORBELLINO
Luis Ma. Carvajal
,~~ J
&~ 11, u
J J
j
~
t.J I r·
r
4
~ fJ LJ::;J ;-rµ 1
r ~ 1 A-=_tg ~ ~ r
I
J
t
r ~
t
1
1J ~ 1
169
,,
J
1 ~
J)
1
J
1
JJ ;
1
&, J ~ 1 J J · Ji J ;
,& ro ~ ; n n ;1
w
I
I
1
1
1 ;
J
"I
J
~ 1a J
tJ
i
~
;
i)
J
1
I
J
1
JJ ;
r
1
i' J§
3 1 ;
1 }
1
1
P
I
-
..,...
cJ ~ ) P P , } P µ
I
ttJ
1
,----
i
l
1J J J
I
i
:ji
~
r------2-
~~
,,
}01J
r"'S~
El r
¡=3 E21
t1
'~EFI
i}J)IJ
~
c:r F
J] r r
c:r:11
JJ
11:
o u. fil n E21 ti u u J J r~ J ~ J J
r
1
I
II
J fJ
~
=11 r
JJ
~
11:
é ~·
~
~~cr1r
1
1
I
2
~
I
I
1 J ;J:'----,ol-r---J J --+--r-1 -r-v
-r
I
-vr+---i'
..-
,, } u u
170
I
t
i1
cJ
1
~
E2J ti
I
r ,
1J
w
I
,~
2
1
•
F
~
~~
~
t1 CJ.
._.I
'b
,,
-¿b
'b
~
~
r
~
J
~.
J
J J
e:
JJ
J
eE
~
1
e
J
1
J J
~
~
11
~
J
~
-¡}
~
e3·
1
}
e:
~
1
~
J
~
1
J
1
E
1
E
~
t1 c:J
~
1
~
r
[J
r
1
1
c:J
J
1
r
~
~r
~
~
~
JJ
1
.,,
~
c:r
-i:-1
E
1
¡f
~
~
~
~
1J
J
1
~
~
I
1
1
~
241
~
YO ME LLAMO CUMBIA
CUMBIA
Mario Gareña
@
J.
~)
1
1
~
J
1J
P
1
,O.
J:_J.
Yo
J
rre lla - rro Cum 171
¿..
l..
= J1 J
bia
'
E
nohay
v F
yo soy
~
la rei
-
na
por don- de voy
ca-de
-
ra
quesees -te quie
E
u- na
- ta
don-de
J?r~~
~ E
F
fl
ros
F
un
., f
y
~
de mi
~
mi
r r-r¡F
parde
vr
pieles
r
'
los cue-
e e-----
1
mishan - brosson
1--
1
ma-ra
cas
que be - saelsol
cas
quebe -
tt:117f; ~r
gargan
- tau - na filloe-brio de
1
rredoen
oo-no
na
y
..-----
yen-
-
1
mishan - brosson
laen- ciendo
mo-re
tambor
r
ten- goenla
las ve
1 --
-
-
5
t:FT~ r
naflau
ta-ha
nu to
las
re-pi - coel son
na
f
-
G
ta
coa-
de mi-
ca
tt~~ r
la lu
saelsol
2
t:F :11 , r
J
,
1
co
,------
~ r r r TE~ r
yen las
es-tre
-
llas
1
--
~
- ltas
r--
queDios rre dio
guardien-tey ron
1 ---
.-------
la lu
r e
jo mi
v t tt f~ F
yen - rre-doen
172
yoestoy
r
to-da
2
~
rro chi-
E
r
-=--
1
mi voz
r i1
to da
'
;...z
mi voz
1
'é
•
s:
~.
i
¿
~
Jr
J
=11
~
,J
' '----t r
1
J
~
~.
na
sa
oh tie -rrahenro
J
J J
,J~
J
}
i
~
+:
J
~
J
J]
F
~
f tf
don
-
de na
1J
11=~.
~
.[)
r rJT~ r
r fT~ r·
1
-¡'-
~
:::,,
J
-..___/
E f != t
l )~ J Ji J
1
ci
1
@.
)
1
~.
~.
1
!?
----
r--
t
~~
·11
s
- i.
-
J
J
~
11
YO ME LIAM'J CUMBIA
Yo me llam::> cumbia,
yo soy la reina p::)r donoe voy,
no hay una cadera que se esté quieta,
donde yo estoy,
mi piel es norena caro los cueros
de mi tambor,
y mis hanbros son un par de maracas
que besa el sol (bis) .
Tengo en la garganta una fina flauta
que Dios me dio,
canto de millo, olor a tabaco,
aguardiente y ron,
taro mi rrochila, enciendo las velas
repica el son,
y enredo en la luna y en las estrellas
toda mi voz (bis) .
Caro soy la reina ne hace la corte
un fino violín,
ne enarrora un piano, me sigue un saxo,
y oigo un clarín,
y toda una orquesta forma una fiesta
en torno de mí,
y yo soy la cumbia, la hembra coqueta,
y bailo feliz (bis)
Yo nací en las bellas playas caribes de
mi país,
soy barranquillera, y cartagenera,
yo soy de ahí,
soy de Santa Marta, soy nontereana,
pero eso sí:
yo soy colanbiana, oh tierra henrosa
donde nací (bis).
Y mis hanbros son un para de maracas
que besa el sol
y enredo en la luna y en las estrellas
toda mi voz,
y yo soy la cumbia, la hembra coqueta,
y bailo feliz,
Yo soy colanbiana, oh tierra henrosa,
donde nací!
173
"-<,._
"\,~
"'-,,..._,_
Latinoamericanas
ALMA LLANERA
JOROPO
P. E. Gutiérrez - R.B. Coronado
Venezuela
•
•
=======-=-=====
Yo
~ EJ
ra del
be-
J
soy
J
de
soy
~
j
J
ro-
sas
&•
J. ----
&•
j
¿
J.
~
J
J
ma-
dor,
no de laes-
pu-
zas de las
ma-
no de laes-
J
)
)
jjJ
J
I
llo-ro,
J
can--
I
pu-
J
J
del
sol,
J
1
del
J
to,
A
=--
l¿J.
1
.J
J J
ma,
de las
1
I
J =*
J.
de pa- sion
J
JJ
gar-
zas
de las
t
=11
=-:=__
J
J
RÍ-
o,
:::::=
z
t
l(JÉJ[j
j
sue-
J
2L J.>
===
sol.
u tr B I
con claveles
---=
sas,
ro-
r·
1
y
J
ri-
ma,
J __
gar-
1
u-na
J._
r·
1
her-
cien
r·
1
her-
I
ca vi-bra-
y
sion,
176
rau-
las
J
&
A-
J
~R
r
I
na-
no
con clavelesde
1
pa-
[_j U [_j
pa-raornarlasrubias
cr1-
&"-
j
be-
'¿---r
j
~
pu-
...
J
j
nes
al
J
I
J
J
.J J,
po- tro de miama-
I J J J J JJ
J
1
J
I
Yo nacíenesta ri-
dor.
I
J ,
del A-rauca vi-bra-dor
ra
IJJJJiJI
I JWJWJ
J
I
soy hermano delae~
d
,,
ma,
de lasgarzasde las
y
del
ro-
sas
sol.
Me arrulló la diva diana,
de la brisa en el palmar;
y por eso tengo el alma, (bis)
caro el alma prirrorosa, (bis)
del cristal, del cristal.
CACHARPARI
Perú
I
/'J"\ .
.
tcJr r r
I
0'\
.
r1'
.
e FraJ r
erra; r
177
EL CONDOR PASA
M. Clavero · Daniel A. Robles
-·
~ J I J ,J J J F
E
F F I
1
r·
u'.
'-ª-3J
F
e;·
F
..
t;
.<=>d
J
d.
F
r
El arror caro un c6ndor bajará,
mi corazón golpeará,
después se irá ...
La luna en el desierto brillará
tú vendrás
solamente un beso
me dejarás.
Quien sabe mañana donde irás
que harás, me pensarás?
Yo se que nunca volverás
178
IE
I J.
más pienso que no viviré.
Cáro podré?
La angustia y el dolor me dejarás
mi corazón
sufrirá y rrorirá.
El arror ccm) un c6ndor volará,
partirá,
y así nunca rná.s
regresará.
Yo se que nunca.
EL DIA QUE ME QUIERAS
TANGO
Gardel-Lepera
•..
.
iJJlo
~ ;JJ
f r E ·e E E
t
E E
e e r fJ ¡.f--- - r
r
F
J[fJ-H1
11
tJ
1
·,~
..
,~ rfr
I t
~,
J'f f
@J
F
-1
r
I
r
179
·•·
=r _
,•.
t
~ ~ 12! µ J I J. ~~--~J--1-I
t~~
~
· )CJ[!IF
r
1
,,___t
)
-----l~J ~J_..J____jl
----4-J
_,_______·/
'
~
-r r r f
I
F
rt e r
I
t
, ~
I
E
--- J F
U
-1
F
li
'
180
11
EL HUMAHUAQUEÑO
Zalclivar
&i
•
~
r--2
i
..::::::::
:::::::,,.
~
·11
$J
VrE(
J
J
1
;
~
·1
r rr
~
J
f
Lr
2
rFr
.,,-....
j
....--._
~~
d
:j
r
1-:t.=
1
1
•
1
~-
11=
J
r
e
~
~-
+±d
1
liJ
J
J J
r--1
~
#J
~~
"1
J.
E :J•
o .J
rr
11=
41!
]
....--._
J.
•-
~
~
J.
~
p
4 rr
1
~
F~
r-
F
r
'¿
'
'r
'
'e
' ~.
'
•
rr
r-1
~
1
~
r rr
f
"f
~--... _,.
E i
=111:
,,
=111=
r rr
:11
É
! ~-
~~
•
!j
E
...---...
J
...---...
r
e F [/:J
1
~.
j1
j
Llegando esta el carnaval
quebradeño mi cholita y
llegando esta el carnaval
quebradeño mi cholita y
fiesta de la quebrada
humahuaqueño para cantar
erke, charango y bembo
carnavalito para bailar.
~-
~-
~
t.
~
~
~
·t
11
Quebradeño humahuaqueñito
quebradeño humahuaqueñito
fiesta de la quebrada
humahuaqueño para cantar
erke, charango y bembo
carnavalito para bailar.
Fiesta de la quebrada •••
181
GRACIAS A LA VIDA
CANCION
,2
'i
~
rrrr
•1
ur
~
~·
•
'
'
;
~
~
r .,, r
§,
F
F
F
~
1
1
1
Violeta Parra
r
~
~
d
•i
r
"''
~
.¡
~
El r;:i=tl
~
~
-
~
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
me dio dos luceros que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hanJ.:?re que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado el oido que en todo su ancho
graba noche y día rios y canarios.
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
y la voz tan tierna de mi bien amado.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado el sonido y el abecedario
con el las palabras que pienso y declaro
padre, amigo, hermano y luz aumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado la marcha de mis pies cansados
182
1
~
~
r r=r
rrr
f fr
F
ª
1
F
F
r
F
1
f BE
~
1
~
~
gg
E.J r
ª
11
con ellos anduve ciudades y charcos
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro hmnano
cuando miro el bueno tan lejos del malo
cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado la risa y me ha dado el llanto
así yo distingo dicha de quebranto
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es un mismo canto
y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
GUAJIRA GUANTANAMERA
SON
Marti-Espiguel
Cuba
~-
,-ff; r
r r
I J
J
ccJ I r
~
E
u
--==]
ir crr
•
f J d
1r
I
•t
ltj
=11
183
-
..,..
JARABE TAPATIO
*'
,,
Folklor
México
B
r·-----a EJ-±
~E
~
tj
l rJS:=+::~~ iiJ c. cJ e u I
t f I t L ~1
rt~t4--t= ·
r---1
J J J FJ 1 1 i=-· ·, ~ J J
11~ ~
v
184
nI
r
r I
2 -
=11
;
~
·t
@rl
-fl-~....---1[.-
cEJ E
r¿g1-_Jr
r
r
J
I
r·
F f F E r:r
I
r-,-_
__,_flt_t5~1
I trt e rJ
I
;J J I
uuJJ
r--2
r--1-
I J
1 ,.
_
J J :1 J . r
~
11
-1--
=11
-
r--
1
2
.
J
-li=
~
~
1
J J J
1
r
~
[jr
J j
J
J J
l
1
---1-~ -..EJ--.-·_J_J_±f_,__---~--~
·.c:__J--___i_-~1
·. -+- r------=--J--_-J-+---jl
r--.CJ-·-11
,. r e
u
I J J r J :1 J J
-~'--+--r--..r--+-1 -~
ff
J_i
m
I
r
r
J --=--+--'1~---~_____.J
__
185
-
-
'&
'&
,.
'&
~
,9
$&
=
~
~
~
~
~
1
4
1
ti)
~
~
1
)
·t
:1: J
;
J
J
J
J
1
~
J
1
~
~
~
~
¡-
~
~
l
J
~
~
J J
1
.
1
~
1
J
~-
~
¡-2
=I
e
~
r
=111:
e
1
E
-¡
1
J
J
J
J
1
E
J•
1
(
_.
1
1
1
J•
-il
J
,-..
j
r.\
1 ~
-J.
3
11
gg
~
~
>-
E
1
E
!
11
LA BAMBA
Tradicional México
¿&
186
~
1
ur u I r
r -r
1
,
J J F
c__r I
E.J-F
t§fd
(J I J
J
d.
-----1
[!
1
J J
J
•f
J
J
~
r
~71
r E.1
}
1
j
J
-r J
J
J F
JJ
j
J
1
-=~
1
[J
{
I j
¡11\
[!
:1
lA BAMBA
Para bailar la bamba •••
para bailar la bamba se necesita
una poca de gracia•••
una poca de gracia y otra cosita
y arriba y arriba
y arriba y arriba y arriba iré
yo no soy marinero•••
yo no soy marinero•••
por ti seré
por ti seré por ti seré
Bamba bamba
Bamba bamba
Li ranbo li ranbo li
ranbo
me saco el sanbrero y me lo pongo
Ah ••• ah ••• ah•••
ah .•• ah••• ah •••
Una vez que te dije •••
una vez que te dije que eras bonita
se te puso la cara ••.
se te puso la cara coloradita
y arriba y arriba. • • Etc.
187
. LA CUMPARSITA
TANGO
G.H. Motas Rodríguez
J
o/ w
= wµ
~
w
1
1
.J J J
j
f)
_¿
J
=t¡J J j J
e
·-
-J---i
~--+-.
e r= 1 e r1 J
1
@
1
11
J J
1 J J j
;:g
Jj
# J- J j__,J
1
J
e .rr cer
J
J
,,,= J
~
188
F
~
~
5
I
r)f r
q
J J J
J @ ¡-·- ·-
D d_::JLfl_¡
~~r r r r
I JJ
J J J I j
j
1
-'.11
J;
J
J
~
~
t
ª
~
1
LA PALOMA
S. Iradier (1809-1865)
I F )
3
tJ J J
F)
.fJ.JjFJ zj
1
ª
J I
rrrr
J
3
ce r r t:.J
3
3
& R
J J 3 1 J____lJ
3
c::::::::::::::
_
I J ------=-=-
;¿
1
189
....
-lm,-
--+-1---t-F---t-r---t--F-i--EJ-,.r-l+ f~
3
-+-J_
' r
__.__t
trrr
3
j
3
·~ jjJJ#J
' f ! E
.,
r
'
~-:
~
190
~
3
E
I
r
~--
I
~
J
rir r
r J]
J J j
j
3
J
1
E F
1
F
--
.l.
r
~
1 ) J. ~
J
3
w w w_
J
j
s r
I
'r
z
3
E
~
-
1 J .l J J J i ~·
r
~
1
I
z
n;
~
l r. ; i
--
ii=
~
r.,..
i
1
F
t
1
r
11
LAMENTO BORINCANO
Rafael Hernández
¡¡ r
É
•
'
'r
'r
',-#
r r
•
1
r
E
[J
1
11
~·
_;r
r
r-
,-#~f
r
~-#' E
r
,~~~ .i
~E r
!.
•
!.,
-
&#(¡ J d r
•.
~
1
r
a
1
~
c_r
1
-3_
1
F F
-3_
F
1
= 11
1
F F
F
r r r
r
r
r r r
~
~
rr r
rr
F
1
,1
F
1
J.
-
~
J
r r r
J •ª
11
11
1
~
=i
E (!
-
1
11=
F
r
1
1
r
~
r
rfr r r r
iJ
r
F
E
-
1
r r r
-
1
-
1
r r r
1
-
~·
~
•~#
rr
~
-
F
.-2
F
= 11
i)
11
191
·~
LAS MAÑANITAS
Popular Mexicano
Ji J J I J.
J 1 1 J.
Es-tas
son
las ma-ña-
ulª·
vid
a las
&~ J
r
qui.
Des
t
ci6
11=
-
ya
seo -
r
J
r
cul
ni -
lJJIJ
JJJJIJ
chachasbo -
ni - tas se lascan - ta-
w
r
1
los
1 J J 23
tas,quecan- ta -
n
I
r
J
pier - ta mibiendes- pier - ta
.Fl
ya
E
mu -
J J I J.
}
pa
r1
??E ,J
tó.
~
-
F
f f
r
r
mas
)?
ra
a
j
J J
queyaa-ma-ne-
J J J J
r
1
can
ja-ri- tos
t
-
ad
J
1
mi
baelReyDa-
,2
-
tan
la
1
lu- na
J.
:11
11
tó.
Des
LASVIRGENESDELSOL
Incaco
()
I F
r r e r E..Jr
I
J
=
192
11
*
'
t r--r
'
'
'
'
'
'
'
J
*
--
r rfr
J
J
F
J
I
r rrr r
1
º
I= ;
=11
J
J
E
I F
=11
E.JE.JE.Jrr Ir r r r
j
-
j
j
11:
f
rrrrrrrr
I
1 ()
0
•
193
.,.
r
I
1-0
u-=
r
r
r
r
F
()
F
F
°---=
1
t
E
E
E
r
a==
º
1
~, ==--==---'-'
. . --==-------==-_
..
----?F-+-~-~--: :=-~
-º -?l~+---4-Ff----1-+-F
...::::z-1_:=t-F._.::::-a~=,if---411 _f
__
___,_f~-=:rt.___·_-_ ._ _- ;.-, -3
LOS EJES DE MI CARRETA
Atahualpa Yupanqui
J
Por- que noengra
'b
194
J.
nao
solos
e
=11
J....._
nao
-
jes
ITE
J
)
sia
J.
I
lla
I=
J
mi
-=@ J
-
~}
man aban -
i J.
do-
=J
me gus - ta que
1
'&
'&
'&
J
i'
J..
'5
,t'......___,,J
sue -
nen
pa -
1
J
que
...
I..os
1
e
=-~ E
(
e
_J
los voya
ca
en
1
J.____
J
los quie - roen gr a -saos.
J1
J._________ J
op
) i
f
E
jes
J•
1
gra
=I
Sia
r
fefa
de mi ca-rre-ta
)
nun-
["
11
sar.
Es danasiado aburrido,
seguir y seguir la huella, (Bis)
andar y andar los caminos
sin naide que me entretenga. (Bis)
No necesito silencio
yo no tengo que pensar, (Bis)
tenía, pero hace tiempo
ahora, ya nos pienso más, (Bis)
OJOS AZULES
HUAYNO
Bolivia
JJ
'&
11=
J1
J J J
J
I· J
I
J
J
JJ
J J
J
J J J
I
J J J
·11
I
J J J
=11
Ojos azules no llores,
no llores ni te enarcores (BIS).
Llorarás cuando me vaya,
cuando remedio no haya (Bis).
En una copa de vino,
quisiera tanar veneno (Bis).
Veneno para rratanne,
veneno para olvidarte (Bis).
Tu me juraste querenne,
querenne toda la vida (Bis).
No pasaron dos, tres días,
tu te alejas y me dejas (Bis).
195
QUINCHO BARRILLETE
,p~ ,
,.
,p,
,9
Carlos Mejía Godoy
li..
~
~
'-¡:=: 1 j
,.
~
J
f f
,p~LJ J
-,
J
,~
,~
,~ r r
,~-u ~
·-
·t
-is
-i:.'
~
~
~
~
¡a_,
~
¡j
196
J
~·
j
f
r r r t:r
-is
1
1
n r
1
~
J J J
1
1
~
1
d
~
1
1
1
1
1
r- 1
1
~
1
~
]
r r r r r r
1
;:
~
..c:c::
r?"
=181
""
1
r·
~
~
r·--
F
1
} J
1
al
I
i J
1
.t--=,
1
~
~
~
~
~
~
1
f7J
1
1
~
r·
~
r
J F¡J 111~
r;>
' J
s
1
.
~-#
..
,~#
'f
'f
Jl J
•
E§' E§'
1
r
1
[_]
LJ
[_J
1
r
r
~
¿•f(Jj
fil,
.J
1
..
1
r
r
!
1
r
17] J J
1
1
r
r E.2J r
J
r
~
r r
=----
e
r?I7r- r
1
1
I J
r
1--r
t
(_J
,,...--..,.
r
J .J
J
r
I
23
J
F
r f f f
'f
r f
e f
i-r
F ----------
'I
'
J
1
r
11
t
--===-
<'.
1
197
RECUERDOS DE IPACARAI
Demetrio Ortiz
Guaraní
U-na
noche ti
-
bianosco-no-ci
mos
deypa-ca-ra -i
__
¿--'-=-cff:,..-J
•
tu cantabastris -
~~--t~~'---t-1
~"t-t--J
no
---J
-.--J
_(fl-& r
bellasme lo di
y con el en-bru
-
jo de tuscancio
r r fOi± 1
'1
nes
de tusblancas rna -
quetu suave can
-
ra oonfrene-si
-
nossen-tielcalo~
J
w w
dondeestasa-ho
to nolle goa mi
don deestasa-ho
to-do te re-cuer
¿1
che de pleni-lu
w w
J J
L
I
quecontus ca-ri-
l·~ E F+tFrTr r r J J
11J I i
ciasrredioelarnor
198
-
-1 -'- - - -+--f1-.
'[ d----'J~9-1{1)
gg J J J I J
nio
,-~ ;J J J
iba re-na-cien-
r r r e ele r;
yenlaherrrosano
~-""---w
te porel ca- mi -
as en guara-ni
-
1
_¡----"--ª=-+-=-J._.......__@
jun-toallagoazul
ra cu-ña-ta
ra
mi,
41
i
sertea ño-
da mi dulcearnor
¿!fe
C
¿-v
,-#
1
r
f F; i---J J J
2
jun-toalla-goa-zul
deY-pa -ca -ra- i
J J a J J~
da mia mor
1
J
J J
rJ
to-do
0-
J J ~=I
te
re -cuer -
rr
a
~-1--
ma cu- ña -ta- i.
te lla
r---2--
f1 J g
u -na
;JJ:Tr r r
-ti :111 ~
11
no -che ti
VASIJA DE BARRO
Benitez y Valencia
Ecuador
tf n e E r r ~ r I rr
I J J J J U J I J.
rr[errr
FJ J
J
)
1
I JJJJJJ I J ±J
)J
±
I
·t
J J J J
)
·1
§J'_})
1
1
}
J
J
)J
)
1
J\ J
I
"t
JJ I
·1
JJ I
J
·¡
---
11
199
,~
'&
'b
'b
&~
'b
E
( Fr
E
( r
f ft r
~
~
r r
1
rrr
f ft r
~
E
r
~
1
~
1
~
E'
1
~
~
1
r
~
=
=
~
~
J
~
1
J.
~
~
J
~
1
J
-J.
t
f ft r
~
1
~
~
E'
~
t r rt r
~
1
~
~
1
1
~ §t/E3
~- g.;
~tj
1
~ ~
~
Ji_
~
~~
.-1 =
VASIJA DE BARRO
Yo quiero que a mi me entierren
caro a mis antepasados, (bis)
en el vientre oscuro y fresco,
de una basija de barro (bis).
Cuando la vida se pierde,
tras una cortina de años (bis),
Vivirán a flor de tiempo
amores y desengaños (bis).
Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados(bis)
luz y sangre de mis hanbres,
sol de mis antepasados (bis).
De ti nací y a ti vuelvo,
vasija, vaso de barro (bis),
con mi muerte vuelvo a tí,
a tu fondo enamorado (bis) •
200
J.
J
~
~
11
.
t
"
~
~
a
r
1
r
_...
f
r
J
~
~
~-
-
i
•J
J;
~
u
1
J
.
-;
~
F"
~-
~
11
Clásicas
AVE MARIA
Bach- Gounod
AL. Fra.
202
AVE MARIA
Franz Schubert (1797-1828)
Austriaco
BARCAROLA
J. Offenbach (1819-1880)
Francés-Al.
&rn
•.
p
&•
11=
.J
J
;~ J
"
tJ
.n
~
1
1
.i
JJ
J
1 .i J J J
1
r ~r ~ r
1
~
tJ
w
.n J.
I
r
t J.
i
I
fL
2
::::.r
1
to I r·-r P r I r tJJ I r·-o t r
·t
& r·
1· .J
,-1-----..r2
~-
._)
'
J.
=11
JJ )
1
.J
JJJ t
1
.J
J.
1, E CJ E F
204
J
r
I J.
JJJ ~~
'
'
lzr
7
'f
f7 F>
1
'[
}2,r·
1
e
r·
pp
17'..
JjJ,
J.
J._____w.
1
r·
1
11
BOLERO
Maurice Ravel (1875-1937)
Francés
-·
' -·
' r:::sunn1
.in
... . Q::!;J
J
J J4if=-=
......__...
iP -
w~JJJJnm_J
&~·---- J
·-
-·
-- ~--------
J)J
~
J ñ
·~I i Q
@J
¡ij
~
I
_F¡~~}j
~
205
~
'=º-
~®
n ª---1ª ~ ' r pr r1
~~
~ 2Tr rs ~172i#ms J--1
1 J11i1ZJ rs l J J
~ J. - =~~:::::=~-~~~~
3
~ y¿¿nNfJJlS
ti:Q: _gJ
1
~.;1 _a
• :J •&J J ___i &J
1
~ J.
------
206
r•
I
r« ~ ~ .
~
w ====}
1
n u J :t ¿¿¿¿
HJJ221
~
1
===
J_J~JJtV~
.J&~~ ~
i
1
),
},
1
'
J
J
!J
J
J
J
~---
j J
11
----CANCION DE CUNA
CANCION
&p
'b
~
~
,~
~
'b
E
~·
,~
,~
r
r
E
[J
2
E
et J
1
i J
r
~
f3
~
r
r r
r
1
1
1
pJ
...
r·
¡3~
!
F
1
J. Brahms (1833-1897)
Alemán
E
~- ---
~
r
~
1
F
1
r
1
J
[_J
1
1
E
r
r
J2JJ J
~
~
~
~
~
!
r
r
2
~
!
J
11
207
--.·
CANTATA 147
JESUS ALEGRIA DE LOS HOMBRES
J.S. Bach (1685-1750)
Alemán
'#i Dfilffil
/3,
~
ctr(1tffil @ti]iffil JDJ19@1
1
3
'
3
¿# WIBID I IDr:&@1 S!D1B'1 ttrt&UJ I
,#
r , , 1=iJJ@ill1 @Jty@1 ~DmHJ:&1
'
,----...
,- cC1tijª21 fil@.É)I t@fljfftl cü[ij&I
~
,- @cz.n2J I il-h1a® 1
~
~nrnm I wc.&m I
rwe.&@1 Ó)ijjlD I
,- tlh!a1_v ~m &@ ffi@éfr I w fo ea I
IJ tirIDJj? 1 gErf t I mPU1 f tow1
&#
Offi;±,U 1r:J
1
t
t
1
~
I
208
~~
r1rtQJ;tJ1 @®w1 W@HB1 fflIDélid
f Efrc.&m I wwa21 U)001 f))g@ 1
'
¿• ~nmm I W@ffltfil@JuD I e&COBJ I
,. tuOX@ 1 na®r81 0m@1 wmw
¿• éB@m 6.Et©ill J1H!H.fl ~'.8@ill
I
1
I
1
a_v
'
é# {fe Q) iJ}
1@@
I
I J.·
11
CARMEN
OBERTURA DE LA OPERA
Georges Bizet (1838-1875)
Francés
--
lf
,.## FiD
iil]
ª®er
. J. .J.
•
I
+--t
--+-r--1____,J..__ J__s'---J ---3__.J__J~
e r rr r e
E
I J
r
J J J?J J J
209
--
tJ
210
J
J
I
J
.----3---,
.,
•
¿p
'---
p
___J
.t11t•
J. )
E f
cruEcr.t:1',
1
ff
J~
I
¡
~
1
tJ.
J.
j
¿
J.
I
J
J
211
DANZA HUNGARA No. 5
J. Brahms (1833-1897)
Alemán
f
»
&
r·
I
...
Jl
1
.J
~·
~l21J
J.
v .,
»
f
r
&H
'
f
r==-~
I
r
' r-- r
'i -=
1
r-
----=======--- ....
1
r·
==-
p
212
~
sf
1 ~
r 1EITrtrf&t
>
r
•
11
1-
~
f
a
1
a F
>
-;;;;
1
~
~
J
>-
an errei~
iQJJJ JJJQJJ
__J..
~
~
-¡
1
~
>-
,w2221
~
J
,td:i1
.,
1
I
1
1
¡11
GUILLERMO TELL
OBERTURA DE LA OPERA
,·~
,.
,....
,~
,'#
'#
@..
J
:!,,
~
...___. e ~
.,,
~
J
j
~~-
j j
~
1
1
J
~ª
J
J J
j
1
1
===~t
---~-=Lr I
~
~
·t
~
J
~
~
~
~
J J J
~
~
'
t r
J
~
~
E22&
J J
r f r
J J
~
"i=
1
~
1
~
~
1
11
J
J
-- J ;t.f?j+±d
;
J 3
J
j i
-------==-
J
J
J
•'r
11= ~
~
~
~
~
~
!
•.t
1
~
j
¡
~
~
J
~-
@-
...,•f
~
~
'#
"'
G. Rosini (1792-1868)
Italiano
1
j
J
~
j
~
~
J
~
~
~
~
J
~
[r
~
~
~
r f
j
J
28
-----
-~ ~
J
~
j j
E
r rr
J
~
~
213
,.••
(
fl
&,•
J
j j j
r
r r
•-
,.•
,~
,~
,~
,-
lQJ
J
....
r
j j
~
~
r r
1
....
E
( ;;J
J
j j
1
E
r
1
~
~
1
(
1
....
~
(
1
~
,.
•
r e
rr r
~
J
t
E
~
~
=*~
~
1
E
-~
r
1
E
E
1
E
er
~
;;J
j j
r r---c: f ;~
=
1
1
E
~
1
r
r
r r r r r e:
r r
~
E
,
e
r J• F r r r r
E t
r f f •r
__j
r rrr rr
r J. ~-
~
~
j
r r
E
.,j
~
~
~
=11
HABANERA
DE LA OPERA CARMEN
,~ ª
,~
fJ
g
19_·
214
}
'1
[__]-
-
Georges Bizet (1832-1875)
Francés
r- 3--,
,-3-.
,,
,f~
~
@)
,•1
•
,-ff
•-
,.i
!
~
1
~~~~ J
~
;no
~
~
~
l~-u:
J J
1 i J
:j_
~
1
~
~
1
~-
.
1
~
,t~
r r
~
;~ J ;'.
1
:j ~
~
~
1
~
~
= wa
1
J.
J
~
~
1
~
J.
~
J.
~
i J
~·
1
r· rrr
Q
1
F7J
~
.¿.
~
~
1
~
-i,¡-
-,J-
~ --
~
i
J 3
~
1~ ~ i-1
J
1
~ ~
~
,.....
E
1
~
'
1
HIMNO DE LA ALEGRIA
L. Van Beethoven (1770-1827)
¿#e r r
,- r r
~
11;
~
~
* ~ ·=; r
~
e
r
~
'
F É
@.,
,.
r
F
1
~
1
!
1
F
r
~
E F
r
~
Er r
r r F
~
1
1
~
1
J
I
~
~
~
r
~
~
~
r
~
ar r
1
1
~
J .J J .J
r· ta
~.
j~
~
J
1
~
I
J. -J J
r=
1
=11
215
HUMORESQUE
Anton Dvorak
•
J
J
J
J
r
1
1
r ~r
J
Ir
J.
I
t:r ~
r F ¡JJJ
r
r r IF r I C r E
JJ
~
I J. : J.
~
c4 [11
F E
r
f F
*t J
~- ~ E • ~- ~ ~-
e ..: = ..r
I
1
216
LA PEQUEÑA SERENATA
W.A. Mozart (1756-1791)
Alemán
-
é»c
J
,.
¡:J
J
,~
,~
,_
' JJ
J
J
J......___...J J.
J.
~~-.fir
.[J
sfz
.
'
??
in
DQIUJ.
1;,J.
1
. .
'
~
. .
p
¿jJ J
J 1 4
J~ # J
W W W
I
J
J J íS }];
1
P
r;;~) ;¿. J %
~
1
r~s; _ l •lo 2~s
I P
r r r ~--=1
217
--3_
~)
.
.
J=J
'
~
•f
)
1 2)
~
~
J.
'..p
1
1
&~
4)
'i
@.
w
i
1 !@)
l .l J J J
'
•
•
•
1
J J ~
I
t:J
•
r-1
218
t
-gp
j' .l. .l. .l.
.l.
1
J.
J'J
I
<::>
I
f.l J J O J
1
4
ª ~ ¡, @JD
I
J
J ª aJ ti @21
3
J.
, Jwn 41 J J llJ
------t r r r r rilr r ~e trr
1
' p ----[
J J J 11'-' J
•¡ } j
, ....
w
>
2
o
1
J.'A %3J
fo'..
MARCHA DE AIDA
G. Verdi (1815-1901)
Italiano
J
J
,-#
••
,-#
;::
,-#
,.#.
,
~-#
@11,'
J.
I
J
d.
,.#
,~f
I
F
r-3 --.
J
J.
111
)j
I
t
JjjJ
J.
)j
fJ
fl ) .E1
91
1
.--3~
.-- 3---,
J
JJJI J J
J.
J
1
,-3--,
JJ:J I
J.
JJJ
J<)J
1
J
J
J7) j
J
J
3 --,
fflTI
r+r-
J.
Q
I
J
.-J-,
J JJ
I
r-3--,
~-#
...
·
,.ff
,-,
r+-
3-,
@...
r--
3---,
11
219
MINUETTO
,~u-sffJ)
u·-'j
¿# r
ff
tG:1
L:1 -isr
aifira
l~r
J
c1trl1
¿ • r 2n ; J}J( s'J
,- r éí'
J.S. Bach (1685-1750)
--1
1
r
w
y
Alemán
J
Jfid·
tfrrir ='.J
J
E F):f=BJ @) ~~JL-----=--J.
=11
~-
r cffiir rffi I t 4J'J
¿# g;ffrrGr~r r I r=:;¡ t I r
,-11J= r F t r I
~
,- r tAJJ
. ¿# !§!
220
w
I
r QJJ
332:a r=r
J
I
1
r 'r r
@)
J
1
I
413 td
J.
1
=11
·-
MINUETTO
L. Bocherin (1743-1805)
Italiano
~J
O
,¡,
tlt. ·
J
j
J J J
._______,
QJ w H i ; J
J
E;IJ:J
~IOJ
r. a I u
J
;~J
~ 1
J JE:,
o
I J
-
1
r ª-,u cr I
;, ~
1
221
·,·-
MOMENTO MUSICAL
*' s
&t
,~..
,~
,,
,,
,,
,~
~)
•·
·-
*'
~
222
Franz Schubert (1797-1828)
Austriaco
J
ñJ
j
E
0-r
F-~
.e~
~
E
ere
E
J
J
1
r
r
1
t
F
~
J
~
r
•
~
I J
1
~
__]
~
f= ;a• ~F
1
J
1
~
E
f E f J.
J ! = ! i-.
1
~
~
•
1
~
E
1
~r ____ =t_ J ~~J J ~~~I r
=s~
Ft=
r
f Ct E
1
f
·--JJJ 3$-f =
~
rr t f r
1
J ,fi J f
~
~
1
;tF
~~~,,~; r
1
~
~
e qF F
1
~e:r
1
J
~~
D
t
J
1
~
JJJ
~
1
J J!J
1
J jJJbJl¡
~
1
1
E
r
F
t
~
~
1
F
F
E
E![ O'
1
~~=
r
J
~
r
E
r
r
1
11
OLAS DEL DANUBIO
J. Ivanovici
i9
,-r
g
~
11:
J
1
p
~)
¡J
r
!
;. _____
~
-1~r
r·---
+±E"-
F
&=r r r
1
=J
1
ª
r
~
-J
*r tr
r·-=-
r
1
±a?! r r
~·
-
:a-
:::s;:
1
1
¡------
F
:s:;I
F·=
1
J.
11
1
-
1
,-2-
••
'
'-4
tt tt tt
~
~
~
~
~
~
a
~
a
~
~
~
j
~
,.
1
1
1
E ~·
E
r·
r r·
~
'
~
1
r
1
~
1
r·
1
~
1
E
1
~
E
>~
~
~
~
~
~
~
~
!l
'
~
r r
223
¡
+&~•
'b
r
r
E
F
f
i
~
,b r77f5f
:::>
J.
1
f?" ==
F
&~• r ~ ir
:::>
I
1
1 ·
:::>
11
1
224
ª
J 1~ r ,
r
tf r
J
r
I E
,
F
¡_ J
jJ
J
I
E
1
F
J
I
J
J.--------14 #J
I L
1
=lltJ
J_ -----
=
! ,f :
BJJ F
r·-
j ~
1
~2-
J-
:IJ
t r rJ
r-1-
1
r=
·-------,-r
~j .
-
--
1
J
r- r H t r rJ ,1 @
J
r
J
1
1
r--=-
r· --
:s
I
------1
,~
.)
r
~
~
r
',-F
r
1
r
f]
r
F
r
E
~- ------
1
r
E
1
r
r·
1
g
!
~
1
!
SINFONIA40
W.A. Mozart (1756-1791)
'
'4
a
!
-
'&
- -----=L-44-3
1
(J
J
F
J
JJJ JJ J r
1
~
~
r
¡J
~
~
F
¡J
1
~
-~
1
J J
1
r r
jJ
&·- r Ef r
tri
~
J
1
1
1
~
-
~--J q] J
'
J
J
JJ JJ
J f+-J J
J
1
1
-1
1
1
1
J
i
J
J
1
j
J J
1
1
,J
j
~
J
!
E.J
j
,J
~
~
r
,
1
'
225
-....
~
@
."
*
11=
r
!
J
J
J
J'
j
FJ
F
j
'
r
•r
J
j
F
t
F
r
1
j
F
1
[¡
JJIJ
1
JJJ
.JJIJ
J
J J J
FJ
F
r
!
FJ J J J
J
j
FJ
j
f F F
FJ
J J
1
J
J
f F
1
1
1
J
J J
j
r FF,
.!'
r
I
2
j
~
1
r
J
,
FJJ
3 1
J]I
.J'
1
1
1
j
Jl
J.
J
rrIr
~
J J
r
j
r
j
rr
E.J-
1
~
"'
ifd
J i+3
rr rr
E r
226
J
J J I
I
&
JJJJtJtr1r
r-2--
,
J
J
J
¡J
.J
J -JJ
-~-+-··fd
•
~~---+-----lw- J J¡¡
l
,
J
I
¡¡
J
j
J
~
'?
n
F
j
J
r
J
J
J
j
J?J
j
J
J
j
~!)
[J
J !J J TJ
r
!) J
1
j
J
1
J ~J]J
J]
J
J J
1
I W
J
j
JJ J
J J
J
W
J
I
J I
j
J
J EH
1
j
!J. j
i-td
1
d
r
a
I j
J J j
J J
J
~J]
1
3 1
J
J
j
1
I
1
227
--....
~
J
&
J
'
J
•
!) J
!)
t ¡)
@
J= ¡¿J
J
j
j
J
j
J J
J
!J ,J
j
J
228
r r
,4
J J
1
BJ~JJJip!J,Q¡;il1;
'. ) ~
i
j
1
A
-
J
1
j
J J J
J
J
1
j
A
j
J
1
1
=11
J
J
j
J J
J
J J ,J
Jj
J
J
1
J
d
1
J
J
JJ
j
J
1
J
!J,J
j
J
J
jJ
J
j
1
>
1
1
r.\
-f
~
4------f±a
11
SUEÑO DE AMOR
Franz Lisz (1811-1886)
Húngaro
p
Ji
é
¿
I
r· . r-
+±d
r· ·= ·r ~ r ~ r ~ r ~ r ~ r I r ~
1
1
ref
t·
t
r-
1 e1
f
é e e; r ~ r·=
1
1
1
r==-r ~ r ~ E
~.
1
,
'f
11
229
TRISTEZA
F. Chopin (1810-1849)
Polaco
tJ
JJ J j
p
,~ =n R r- Ci I a]},t
J J
.......
[J J J J ~
JJrrrr I r
--~---~ ---J -j---+--J-J-. . . -----+±----4J- J J J d ~
•
mf
e r e r r r1r r I r r r r t r r r
~-========================f
I r-cii]?1
p
;;-
@_,,
230
pp
=--=12-J
J 1
1
j
1
1
..
-
:~=
'....
:·,,
-~ -.··· ._,_.·
.· ..
--.-
..
..
..
'
-·~·,-· ·
...
"'_.,_
..
·
(,~~~~-
-,....
_
Melodías popular.es
AMERICAN PATROL
MARCHA
F. W. Meacham
¿~
¿~
,~
r r rt F f
J
J
r·
A
J
J
J
J
F"
I J J J J
J
Jj J
I
j
1
1
j
J
J iJ
r r r
I
F
U J r-
flJ
I J.
JJ
1
J
1
1
r r
c•c r:J
J
J
J
~
J
11
232
-
AMIGO
CANCION
R. Carlos
Brasil
J
r
=e r
: J uJ
JJ; J
j J J J J ·1
J
¿.
¿
3 J J J
)FJ
,
/j
3.
1,
fJ 1 J 4 J Jt ~
J.
J S_L} J.
233
F
er a
g
) i
.
¡
1
Tú eres mi hennano del alma,
reabnente el amigo
que en todo camino y jornada
estás siaTipre conmigo.
Aunque eres un haTibre
aún tienes al.nE. de niño:
aquel que me da su amistad,
su respeto y cariño.
Recuerdo que juntos pasarros
muy duros rranentos
y tu no cambiaste por fuertes
que fueran los vientos.
Es tu corazón una casa
de puertas abiertas:
to.
,
~
J J
-¡
J
~
!
= 11
tú eres realmente el más cierto
en horas inciertas.
En ciertos rocmentos difíciles
que hay en la vida
buscarros a quien nos ayude
a encontrar la salida,
y aquella palabra de fuerza
y de fé que me has dado,
me da la certeza que siaTipre
estuviste a mi lado.
Tú eres mi amigo del alma
en toda jornada
sonrisa y abrazo recibo
a cada llegada.
Me dices verdades tan grandes
con frases abiertas
tú eres realnente el más cierto
en horas inciertas.
No preciso ni decir
todo esto que te digo
pero es bueno así sentir
que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir
todo esto que te digo
pero es bueno así sentir·
que yo tengo un gran amigo •.•
AMOR GRIS
CANCION
~e
-
¿ J
¡+ J
-
André Popp
11=
E
r
CJ r· il j J J)J
.
@ p,w d
l! r·
IJ j
r
¡#r E
F
r·
E! r
-
234
~
1
r
r·
~
1
~
1
11
1
1
1
1
r
J
w
J J ~
w
:1
b
: 11
r
lJ I
AQUARIOS
,~..
'
~>
@)
'
'
'
~
o
---=---
--r
J
F
j F
,_ J.
J
11--
~r
r
11 _.
11
r-
J
J
o
..........:.::;
?Fr
r
1
Itº-===
e r r------º
1
1
J
r EF (J
r
r7
tJ
o-
1
r
r
,-r
~
::;;:::::
J
F
----
"'
1
*
*
'
'
tt
~r
~
J
J
j
J
~
~ .. -===
~-
r·
1
~
J
J
1
~
~
~
J
J
J
~
j
21~~
1
~
1
1
-----
==----==-
J
' ----"º
~
1
~
~
J
J
~r
~
J
J
l-e
1
______,u
1
J
J
1
F
CANTARES
CANCION
,-ª
,~
•
•
,.
----,
,-
236
Machado-Serrat
Espaiíoles
J
!
,-15_
!
-
---+-+--~
1 !i i l V V l
lli Ü J
J ~
1,
IJ~ J
Ji
:P J
J
11211
'l
.......
¿
J
J
~
J
,
d 3
1
-
1
J J
J
J
J
1
J-
.,
t:J
~-~
==;t=======,í=========t=1 +E=dtF_W___ J
,~ •it:::::==1;+=,
===lJc::::======.;;;Jµ:=)
==íl
~
1
)---- -,
r
r
7
;¿-:
J~
1
J
J
f
::J
J
11~11
J
W
11
J¿
1
--
11
211
J
~
~
-t
'f
i
~j
],
~
~+=r====t=------¡r-1
---====
~
~
~
t
1
--1
f"
J
1 ;
1
'--7
~,~
j,,,---,,:::::::¡~'---==t¡~ITT]LJ-=:=_ ==-=- ==-+----[
I
1,,.
r
r
*"~_!=#
r
.,
}
J
J
?Et===~1---E-~
;
11
¡
to ¿¿;
t
11
ª
11
237
r
}
11
i J
J
J
I
r
r
-3~,
}
J
1JJ;
j
J)
)
F
E
}
J
1
1
I
'1 .
r
J
r
J
J J
r
1
r
-----=
1
,
~
r;>t1,r
E
1
J ---
J--
2
-I
r r=s
I
t
;...:--:
-=
; n-a,
_z
.
1
-----------
J
r---
1238
11
11
J J
J
I
·
E
.---1
~
a
Ef i r
1
J
J
11
~}J
11
1
J
t
-r
1
1
A
=11
,.
,.
,.
¡-3
r
F
., F
~
v
~
~
r
1
~
~
r
1
lle
r
11
==-
[70,
~
~
1 <~¡
J
"t
r·
IJ
1
gg
~
r
1
-
1,11 J
~z
1
!
1
CLAVELITOS
,,
@,
'b
,~
,~
~
¿,
,~
~
CANCION
~
J
Mo-
E r
ci-
~ .......
~
vel
cla~
que en
~
e-
~
E
so
~
ver-
yo
ta
te
pro-
da-
da-
meel
de
1
r
E
~
tJ
~
j
za
ni
É
r
r
reun
cas~
~
1
to
bo-
r-
1
mo-
J
>-
ca ,
=====-=--
-===
::::::,,,
1
r
po-
1
E"
da-
~F
~
meel
~
F
'r
mu- cha
~ :---;;.:;
--ca,
J
!
ª
?lr r
bel
1
~
tJ
ner
ca~
~E
vel,
tu
te-
1
r
1
cla-
nohay que
F tttr
me-
t r
tJ r r
guen-
r r r
F
E
1
G. Monreal
Espafiol
te
E
F'
ci-
ta
;;;::::::::
?lr
F
lo
1
239
'p
,~
•
@j
,.1
~
pa-
•
'¡H
•
'##
,#,
~
,,#
F
tos
~
~
gra~
r
E
r
vi-
cla-
F
1
1 ~
F
---------
co-
cla-
r
1
mou-
r~
------
ra
po-
t
r r
que
F
pa-
F
F
~
E
na
pa-
F
r
der-
te
r r
ya
no
1
=-
t)
tos,
jjJ
r
~
li-
1
~-
"""'
1
r
--
22fJ
~
1
tJ
que
~
[" ---Jer.
ro
--==
J I~
E
E
cla-
ve-
~
~
yo
te
F
F
en-
cen-
~
~
Sial-
gun
r r
no
~ :::-.,.
tie-
ve-
er
E
r
Cla-
r----r~
tos
qui e-
1
::::,..
É
no
li-
1
tJ
tos
sión.
te
Ir r F
rao- tra mu-
~
zon,
tra-
·-j
r
-- rr
J.==
1
r r
E
ta.
li-
ve-
ve-
1-~
1
~
E _,
qui-
~
cla-
1
1
ve-
F
~
~- ===miel
ra-
co-
1
la
r
fil
~
r
t
de
F
fue- ron
240
bo-
a
ere- as
F
la
~
dí-
E
en
r r
dos
t
~---~
go,
trai-
F
die
queen-
tos,
li-
di-·
~
1
Jjj[J
~
~
~
1
nes
li-
,~i
ra
~
¿## r
'##
~
~
lo~
te
[J
F
F
-Er
ni
que
i
i
11
CUMPLEAÑOS
POPULAR
'
2
J J lj
~
i
j
¡J
J
~
1 ~
j
[J
Ir
J
J
l¡J
J J
j J
Ir
j·
~
~
1
r
1
:11
~
DECOLORES
CANCION
J
@_
De
,., J
,-,
•
J
vis-
ten
los
J
J
J
de
J
t•,_J
los
&## J
@,'
co-
J
'-=""
¡-,
J
el
co-
J
J
pa-
ja-
J
J
De
co-
J
J
ar-
co
J
J
lo-
res
se
ve-
ra,
1J
lo-
1J
res,
J
cam- pos
J
en
la
pri-
l:J
J
lo-
res ,
1J
J
J
ri-
tos
que
lo-
res,
de
1J
J
vie- nen
de
J J
ris
j
¡J
J.-
i-
co-
J
IJ
IJ
de
que
I
ma-
J
1J
co-
J
lo-
1J
J
res
fue-
ra.
co-
lo-
res
r r
I
ve-
mos
lir,
sa-
son
j
dea-
J
J
es
r· 241
,#,.1
,~#
J
y
J
J
•
mu-
r1
-- J
~-,
•.
J
li:J
J
J
por
e-
so
los
J
J
J
lo-
res
me
J
chos
1
co~
~
y
r- 2
~.
= 11
,
por
1
r r ,r
gran-des
1
1
a-
mo-
r J J
gus- tan
1
J
res
J--
de
__:::::::.>-
z
mi,
a
---
r J
E~.
11
mi.
DESPEDIDA
CANCION
$
~e
'
'
'
'¿
~
J.
r·
mas
&
!.,
~.
J.
es~
r
diós,
~
J.
u-
242
]1 J.
¿Por-
que
per-der
Ji J r
r
J
de
~
J.
1
1
vol-ver- sea
.
JJ
#i j
¡" J
J
lue-
ni-ráel
go
r-
t" J.
pron-
to yen
1
muy
) J
tan-to
J.--:::::::==::::#Ji j
gueun has-ta
r
i" J
si hay
1
...
1
Se-
i
1
las
1
1
d.
nor.
j
1
que-
r
J.
es-
¿Por-
J.
pe-ran- zas
~
r
ver?
1
Tradicional -Scouts
Inglaterra
1
noes
i
el
1
J
pe-ran-
r·
¡1 .
que
per-der
JJ
zas
,f
las
r
rer?
Noes
r·
J.~
tri un-
.t1~ ~
--·
.
~ ~
J
mas
~
·il
r
que un bre-vea-
,; J
fo
¡.-..¡
íLlJJ
nos re11
EL MAR
CANCION
~, ~ i----J-r----tlf---n: º.----==-=----r---.
,-- 3----..
J J J
,~
•
~~
•
,--3~
J J ~J-
jj j
3---,
r =n. _ 11__J'-----J.·t_º_:;.:.¿-----
I
:---;;;_,
1
,..-- 3 _._
J.
J
t·
J
J
:1
1
I
<>
---=--
•r
-
I F
u
,__3----,
r·
F
I r
qJ J J
I
r r r r r r
'---
J
J
J
-=--=----=-
3 --'
"----- 3 __J
j'-=
243
EL PADRINO
Nino Rota-Tema de la Película
@~e -
' J-J<J '
r r r r fJ
JJ I d
-t.bi)¡j
, Jl
•:
r
244
D
I
r r r r e r1
¿
1
•t
;,
J
1-----
J
E :F-;.3-=ll-º------1
~
E
e
E
r
E
r r
t
~
1
'·
EL RELICARIO
na
UndíadeSan-Eu -
~t
r r r I r· -~
t
1if
ge - nioyendohacial pra - do le co-no 15
@fu E
E 1
E -raelto- re
cí.
@g LJ 1 @A A
C 1
rode mas tro-
ni
- o yelmas ca -
ti
zo de to
I
~.ia -
~g
drid
y baenca -
gue - rra
yyoalmi -
del
j6
pi
-3-
co--
r r
- sa
con
1
---t--1L!Jr--t-!
t
r
rrextrare-
I
mi,-3-=--ti-rála
t r
al -
1
no -
ba -
muy
gar -
1
pacongestoal-ti -
±f-=+--· -r -r-r--t-1
queun
re -
li
-
vo
r~ -
-+-r
-+--1
so - se
bo -
r
ca-
r
1
pi-sa,rro -
bo
lo
tar
t
sí:
gar -
t r
'
'
tffü cr r @u u
*
y
che
tta+--+_
briendose rre di-joa
j j## r
rt r r
I
---+-r-,'!--t--t------1
vi - noa
&·-
'
yél
cí
t
pi-diendo
sa
rar - le
1
---¿ -,,..---._-r
le -
I
ca-
--f--~
I
y des-cu -
na,
f.___.µ~~t- - 11
rio,queun reli245
ca
riomevoyaha-
conel tro - ci -
cer
ft#~r
r r Ir r
•
de
ca -
mi
te
po-
O O
sa -
do
r r r
I
queha-ya
I
pi-
to
r r r ltfd
sa -
do,que ya pi-
Id.,____
tan lin-do
11
pie.
ERES TU
CANCION
Juan Carlos Calderón
~-2-
$
,~
J
J.
F
I
F
iJO J .J J I J
246
=I
o
JJ1J J
11
J
J
1
-3-
.
-
i
-3-
-3_
;
i:scu·~
-3
___
1
-3_
ERES TU
Caro una pranesa eres tú,
eres tú.
Caro una mañana de verano.
Caoc> una sonrisa erés tú,
eres tú.
Así ••• así eres tú.
Algo así,
caro el fuego de mi hoguera.
Toda mi esperanza eres tú,
eres tú.
Caro lluvia fresca en mis manos.
Caoc> fuerte brisa, eres tú
eres tú.
Así ••• así eres tú.
Eres tú,
caro el agua de mi fuente,
eres tú,
el fuego de mi hogar.
Algo así eres tú.
Eres tú,
caro el agua de mi fuente ••.
Algo así, eres tú,
vida ••. algo así eres tú.
Eres tú,
caro el agua de mi fuente,
eres tú,
cano el fuego de mi hogar.
EVENU SHALOM ALEJEN
,,1, e
¿,¡,
Algo así eres tú,
eres tú,
Caro una guitarra en la noche.
caro mi horizonte eres tú,
eres tú.
Así .•• así eres tú.
Popular Hebreo
J
E
J
J
-
J.=-
le - jén
r
ve - nu
e
1
lan
sha
±J
J gg
r:-
J
e -
r
ve -
r
nu
a-
º
sha
247
r
lan
a
..
I
-
r r· - -
tF
jén ;
Le -
r
=
lan
sha.
e -
ve - nu
a
sha -
F
nu
:----;;
r·=-
1
le - jén,
-
lan,
- ve -
e
F
1
r
F
sha
-
lan
tJ
sha
-
lana
-
le
=11
jén.
FUNICULI FUNICULA
Luigi Denza
f
J?r
~
1
J
f
,,#
'~#
f
J______j_;~ ~ ~ ;
J
Ji j
) 1
J.
J.
-----
1
1
r--J
=·rr ~ r ~
J1 J
l
:>
p
,,..
J
248
l ,J
• -
:_:.....;;..---
1
. 1
,.ff
,-ff
¡•#
@11
J
-
f~
f1~
1 ~.
}J
iH ;___J_J~
~ ~ ~
J J ) (~ ~ J ) F ~ J.
J.~ =-1
~
~ ~
1.__J_1·1
d.~
1
1
}
-----
:>
J
~.
1
~
)J
1
'1
1
1
=11
249
GLORIA GLORIA ALELUYA
&e
•
Jl J.p,E.i
Glo
-
-
lu
si- tade
J.
pron- toen tu
r
E
ley
-·-"
Glo
es
-
Se
-
-
F"
Q J.
, r-
cierrestusentra-ñasnielca
recuer - dola
F
el
Cuan-do
ñor.
le
-
_¡•
pa
[ ..J• E'
-1
-
la
- bradel
r FfEFS-=
a
ria,gloriaa - le -
~r ' r+±d
ria,gloria,a- le - lu -
ya,
O
1
J.
en
! ¡1 E.!
1
sien-tasque tuhennanone-ce -
- lor delco -raz6n; bus - ca
~
= F
!
Se-ñor:
p
r
Mi
5
~
11
mor.
HEYJUDE
,,1
~b
•
-
Glo
?) , J. ~ J.
tuarnor , no
j J.
J.
1
ya.
F
nan - bre - del
,
v r
lu
ya.
r r
•
1
ria,gloria,a-le
-
r·
•
J.
J. Lennon - P Me Cartney
Inglés
r
r
250
,t~
.
~'
=11
*" 1 : ., ;, U e r u I r
, " r ~ r·
,,
ur
r
rT r r r
,,
,,
J J U E L
r
j
@.,
r r
J
I
r r
rE
1
ª
IJ,
·-
f
"
E
1
Qr-1-r ~ r ~
E"
:1 ., ;,
w ~-
I
w
&,...
I J
~
i
r
u '!"
I d~
1
u
r
~n r r
~ tr I e ItJ
11= "
1
f
=-
=11
1
251
-
.t,t\ ••
-,~,
!~
HISTORIA DE AMOR
Tema de la Película
'~b ~ fJ'.il
;J
'pb
;J»-
~rtf~
*pb ~
p J J J J~=
1"'.i ] J .i
J J ;¡ lJti,
j)J
f"FrJ: 1
oJ t r tJ I r r ro/ r ~t
E E E
i-
•
r
2
-
fr
r r r
•
-Q<>~-- - ---=t:r r r
-é!>-~
&t,b r -= ""·A
.
w
I
r --~
r r· =1=LJJP I r-====-·-) ~ 3
Jt,~ J J=J 214Bu;;__:_J O J 11 J J=) ~ iJ)
·z.
RJ ~J 1 »-==
2E º
~~b
.
JJ
-------------
o
252
1
1
JESUCRISTO
CANCION
...
J_____j_ J.
i
21 J.
J ____
Ro berta Carlos
Brasil
I J
-
I J
---+-r
J
j
}J J I
fA
Jesús
Jesús
Jesús
Jesús
1
}fJ
~
I
J
1
)
-
-·--1 -+--r_
_.__r
------1
J
F
Cristo, Jesús Cristo,
Cristo yo estoy aquí,
Cristo, Jesús Cristo,
Cristo yo estoy aquí.
Miro al cielo y veo
una nube blanca que va pa.sando,
miro a la tierra y veo
una multitud que esta caminando.
Caro esa nube blanca
esa gente no sabe a dónde va,
quien los podrá decir
el camino cierto es nuestro señor.
Jesús Cristo ••• (etc.)
Toda esa multitud
en el pecho lleva el arror y pa.z
y a pesar de todo
la esperanza aurrenta más.
Mirando la flor que nace
en el suelo de aquél, que tiene armr
miro al cielo y siento aurrentar
'
la fe en mi Salvador.
Jesús Cristo •.• (etc.)
En cada desfile veo
el mirar perdido de un he:rmano
en busca del misrro viento,
la misma fe viene caminando.
Es mi deseo ver aunentando
siempre esa procesión,
pa.ra que todos canten
en una voz esta oración.
Jesus Cristo .•• (etc.)
253
-
JESUCRISTO SUPERESTRELLA
De la Opera Jesucristo Superstard
11=
r '1 J
1
r to
....__/
1
;J;
-
J
-
ro J
:ji
___,.
LIBRE
Jhon Barry
J JJ J JJ J J
.,,
I=
F
=é=-=--t;;-j-1--------=--=-----=-1------'--1J-+-.
J.
&~
r-2
J.
r
254
)
J
J J I
-
lJ
J it-'---11 r-___:J:..:.._. -11--10 1
&
dF J.
{
@,,
'
'
e
·- .J.
r
~
-
,,~
'p
¿,
¿,
¿,
'p
u-
11
LOS SONIDOS DEL SILENCIO
A
J J
1
A
J 1
1
A
J J
A
J J
i
J J
~
["
J J J
~
J J J J
1
1
~
~
J [J
r
~
1
-
(_J
~
1
1
221
-
;j
1
["
v
1
E"
v
~r
r r
1
~
gg
¡_ J
-======
1
1
F
J. ===
j
1
F
1
F
1
~
v
=4
r
E
r
255
~'.
-
J
1
.J
J
I
I
=11
MASALLA
-
._
1= j
11=
CJ•
' r·
c]IE"
1[1
e:crr , r
r
i,r ~r r
;tJ I
~,e-2-
Af
io :11
r
¡f
, cccr~
r
11
256
MICHELL
J. Lennon - P. Me Cartney
'
11=
@..'
-· ~&
¿,
,~
@.,
--+-J ~J-J-~j----l -J ----E=~4-e
=11
n
'&
¡;·
,. ª
~
~
~
~
1
~-
,2
e
=11
~
.
J
-j
1
1
J
~
J
~
~
r
J
I
J.
E
~
1
J
~
~
~
F
54-,-,--J
J-J- J J
J.
~
--E+ r J
d
J
d
1
J
J
~
J_J ~ J
J
~
1
o
1
j
J
J
j
~
&J
257
,~
V
~
J
li~
J
J
~
t
~
~
1
j
~
-3-
J
1
J
~
~.
J
~.
1
],
d
1
~
~
j
J
,.....,
ti
J
J
=11
o
NO SE COMO AMARLO
'q
,~
De la ópera Jesucristo Superstard
j
r
..
J
•
r·
~&
,~
,~
•
~~
••
258
d
j
f]
r
' J.
I
W
J
L.J' J J ;
t
------
J\JEA
J
J
J
11
1
J
a
J
J J
t
I W.
F
·1
J J J I j
}
•!
J
j
I
----
r
J
i
~
w.
J~
¿
1
-------
F
I t
Jl ;J J J I
I J
J
J
J
r--•--
A
~
I j
-2-
~~
J
•
·1
·t
J J J
:11
j
·1
¡: J . ]
r.,..
1
J.
~
(
11
259
OJOS ESPAÑOLES
Singleton-Sayder-Klampsert
I J.
I
'
e
J J ~
J.
I
·-
r r
1
J
j
J
1
1
J
J
J
e
J J
T
J~ J ==-
J.
~r
r
I
F
1
J.
1
b.a.
v f
1
;;---::
1
r r r GT:·
} j~
I J.
o
l I J
I
J
E
<
1
1
F , -==--- s.
¿
J\ j >--
r-----e r
e·
-f
p
-
--
1
:11
260
'
,~¡
,~
OJOS NEGROS
Popular Ruso
~
~
~
p
,
!
E
~
@)
'b
'b
'b d.
~
~
-
-
r·
1
E
~
r
1
;¡
.J
f~
r
1
~
l..
~
I?W
1
~
1
~
1
~
~
~
~
~
1
E
1
r·
f~
r
mf
~
~
l..
f
E
1
J
1
~-
!
»
~
E
a
r
J
J
11
ROMEO Y JULIETA
Tema de la Película
"t}JJ
'f
)fJ
I
I
J
'f
)J
·¡
;
id
CJ2J
J
261
'
'
'
'
r
i
J
~-
r
r
r
r·
r
1
1
1
]
·t
p J
F
1
r
F
1
J
J
EJ'
1
r
r·
1
~
~
r
~
["
F
r
ª
--
il
1-
11
SOBRE EL RIO KUAY
CORONEL B.
K.J. Arford
,~#ij
r
'li
o
1
~
r·
v
11
@,
¡1i
,-~
@_,
•
'lff
'jff
r
262
r
~
~
~
~
1 ·1
~
~
~
~
1J
~
@,)
@,'
~
J
~
1
J
J
J
J
~
f ":}
~
~
~
1
~
1
e
~
1
1
1
~
~
J
4
~
~
~
~
i
·1
~
~
-;.
-}_
!
!
~
r
l..
1
1
~
tr
J
tr
J
J
J
1
J
tt"
~
1
1
9
~
~
J
;
]iJ
() c....::....::.:
t
J
J
.
J
•j
...
'
(
l
1
J
J
1
r
t
r
t
1
t
#
1
t
J
J
J
1
J
1
J Ji -t
1
,
1
t
t
-
t
J
1
r
,~# ~,- -
~
t
J
-
;
~
{
1
.t1
'
1
~
(J I
J
J
I J
J
r
v I
#J.
t
n-
r
~
{
~
t
J
t
r r r
r ,
J
-
.J ~ .J qJ.
~-
1
~
t
.,. !
e
º~---
=--¡- F
~
~
t
....
¡11
<>--=
1
r
t
t
F
7T F
---=-
r·
' p ~-
¡---t
~
1
=-
o-
t±r
,
-
1
11
263
SOLDO
Tema de la Película la Novicia Rebelde
J
J
F
$
J
r
J
j
d.
r
J
d
1
J
J
t
J.
•
1
1
t
J.
}J J J
J
1
,
1 J.
JJ
w
, [Jlr--a-r
;
µ 1 J J J
264
1
r·
j
f7J
r
d
r
J~
J.
1
1
~
J l=I d.
l~;JJJJAq
Rr
lf'.iH
1
1
J
d.
1
J
r
d
1
J
J
J.
1
LJJ
t]RJJJJll·yn
J
1
r
F
J
=1
F
21
SUBMARINO AMARILLO
J. Lennon - P. Me Cartney
tJ! 1 r ;AJ_J. Jg
l
d.
E..f l J. ~ J
r r r
flf)j
r11
CJ I
ª
gl
r
11
flflJ
I AAJ
E'
!
1
Q
11
265
SUEÑO IMPOSIBLE
Popular
&-W-----------+-'-Jiitl---~·t -J
____º
,
, -# -]'
1
-----J
--...,J
J-J-1-----
J
o
._...¿--r~· ---+J.---------r,-tJ-t-t- -+- -..-t.d.---·fJ
-t
o
~
•
()
e
266
' rit1=-I
~ ~ r
,,rr
r
; J,
º
r
rrrrrrrerrr
1r
, r r e r1-
I
'
*
'
'
'¿
..
r
r
r f E [j•
~
tJ r r
·t
•!
e
'i.
~
1
o
'i.
i
~
~
JJ
1
~-
~
J
~
~
1
Di - cen
~~
~
~
r·
1
J.
i
~
11
TEMA DE AMOR
VALS
D.R.A.
r·=-
lt)
J J
~
J J
#o
J J
r·
r·
?]
LÍ
~
1
~
~
~
["
1
~-
~
e
1
r
loo
'
,~i,
,.~, z~ r·--,~i~ r r
"'
~
r
que
1,r
~
J
1 ~-~ =
1-r
J
J
1
J
J
J
r
J
J
1
J
J
~
nos
dos
1
so -
::=w
lo - cos
dea -
kJ
1
.r r
~-
1 J
rror
11
J
~
que
vi2,7
,~i~
,~lfi~
,~ z~
•
r r
E
- nos
vi
F
dien- do
lo
~
•
~
.
11=
,~
,~
,~
,~
1
-
~
Tie-nen en
r r r
za -
dos
r
E
sie -
ran
ya
mm -
ca
~
~
'# ~
de
la
~
~
J
-
r
pu
~
-
~
J
vi -
dia
de
tar
J
1
-
~
gen -
gres
F
J
~
die - ron
~
1
~
lo
~
J
~
J
mue - ro
de
r F
pue - des
,., F
va
J
-
nos
1
sed
r
es -
1
J
ha
J
1
-
r
tar
J
F
sin
los
F
r
nos
que-
J
~
J
cer
si
la
J
teun
fa
real
1
~
J
J i.J
ver - nos
a
1
r
1
bF
sea
r
1
r t4
F
pre - ten
~
J
J
vor
que
nos
J
~
~
J
~
si
a
F
E
F
dad
y
qui-
r
F
r
J
!
~
~
~
~
la
- bios
r
F
F
tu
no
11
paz.
cru -
e -
~
~. -=-==
1
en
~
le -
F
1
r
rmm - do
al
F
la
zar
-
nor
d.
1
-
de
1
-
er
1
ciu -
r r r
1
ra
1
-
grar.
11•-ff#r
1
E
mi -
1
1
rr F
sin
r
os
r r
E
bién
F
1
1
los
~
~
~
da
1
taro -
nos
nos
~
-
bra
quee -llos
1
tus
re -
vi -
iz
1
c.:::::::::::::
Yo
ff
,-##
grar
-nos
r F
1
- das
F
r 2±+
r r
pal
F
r r r
1
cor
F
E
rer
1-
,
•
268
-
que
.g§~~~ J
~F
1
~
de - jen
,~~~
es -
de
r
F
r
1
=11
~
me
t r r
dos
que
le
jJ
J
~
qui - so
jun -
¿•/ J
J J J
J
J
J
,~l
~.
•
'pb
J
~
nos
de
E
F
~
lle -
jtiz
.~
r r r
1
Ten- go mis
tar
'pb
r r r
~ a b
11 ~ ~
~
que - daun
É
rror
-
r
1
~
~
r'
r
ti
queen
mi
con
te
~
~
r r
1
rin
F
que
~
1
!~
1
~
J
ca-
r r
r
1
di
es
~
man -
J
J
J
pul-
so
de
z6n.
des
1
tan
~
r
r
ño
no
-
r r
~
quees- tea-
tu
1
J
~
mi
,.....
iJ
~
jos
ri
1
no
1
el
~
·-
1
cuer - po
don - de
~
- ¡ ~
o -
~
co -
ra-
-
~
11
VIVA LA GENTE
CANCION
,•e
,.
,,~
•-
Paul y Ralph Colwell
EE.UU.
J J J
1
Es ta ma
.
Jl J.
gen te
¡1
te
i
1
ro
~
trásde
1
11
~
J
J
ca da
ven
1
1
~
-J?_
se
pa
~
J
~
~~ ~
1
Al le
cí
li
ya! po
j
de
J.
l..
1
~
J
J
tré.
rreencon
J.
J.
ña na
.
f J.
j1
~a
i"' ~.
ta na
l..
~
sa
--~
J.
J
o
con
J.
~
i J
y
puerta
la
J
car -
al
J
d~.
.
J
J
che ro
1
lu
"i:-1
~-
J
~
De
....
.
i i J.
re cono
269
,.
J.
•
,-
~
cí
-¡ j
f
~
tl
r
~
J. .......____....
Vi
va
la
J
~
r
~-
~
j
ca
dapuebloy
na
i ~-
fi
r-
l..
j1
~.
gen te!
1
~-
l..
-J}
1_1
cil
y
~
más
1
~
i
~
i
zón
ha
bría
a
---k"
Coro:
Viva la gente,
la hay donde quiera que vas,
viva la gente,
=11
i
gen
.-J
z6n.
~-
-¡
va
la
lo.
J.
1
vas.
1
} J.
J~ J.
queme
gusta
l
~ -¡¡:.¡
~
~I
~
1
vor
fa
~
ha brí
~
~
J
1
i ~-
gen tea
ci6n
antes
la
es
~
~
Esta mañana de paseo
con la gente me encontré
al lechero, al cartero,
al policía saludé,
detrás de cada ventana
y puerta reconocí,
a 1tn.1cha gente que antes
ni siquiera la ví.
270
~-
~-
J.__ J
+-,
raque
más
...
r--3
~
-J}
-¡:
1
¡Vi
don dequie
J
---k"
~
hay
ron
...
~
J J
1
-; i
~
~
~
~-
que
_....,
1
d
gen te
~
~3
i
i
¡-
~ví.
~
más,
.,.
cha
1
la
1.. ª
mu
la
¿~
gen te!
',-
-¡
si quiera
ni
J
lo.
j¡;:
J.
J
1
J~
l
i ""
a
1=
~-
me
~-
~
te
con
2
~
de gente
;
co
en
i
l
F
nosgente
r
-ts
-¡¡:.¡
~
di
l
~
ra
-
lo que nos gusta más,
con más gente a favor de gente
en cada pueblo y nación
habría menos gente difícil
y más gente con corazón (Bis)
Dentro de cada uno
hay un bien y hay un mal
mas no dejes que ninguno
ataque a la humanidad,
ámalos caro son y lucha porque sean
los hanbres y las 1tn.1jeres que Dios
quiso que fueran.
1
Y AHORA
G. Becaud
J J J
J. -
·1
JE :t
Jj_J
tI J
JJJ Id.-==
'">,,
EJ
11
;a J
I
r
-=
~n r
I
8J
1
z
J I J. :--;;:
ft' r··=
~ ~ r=
=~
=-¡_ J.
fJ 3 1
1
1
1
271
-, P~r· -J--. :::-,,,--fjj~J1-=---.---+J---J -J-f--1
--J. ---~---f-J--. -J-. --f
I d. -
k J.
1
YESTERDAY
J. Lennon - P. Me Cartney
Inglés
&~
1
E E
1
#
J qJ 'E...E r
UJJ I
J
.1" J.
t
C E
.
1
r
I
r
r r·
I J J' J
J
JJ J J
I
J
)
1 J.
d
r
j
272
F
r
d
.r
r
1
1
F"
a F
r
E
-e r
r
1
E
1
o
F"
_f F
F
1
,.
,,
,,
,,
j
F
J
r
J d.
J
1
r r ["
e
~
[! J J
E
...
,f
J
i'
~
1
J
1
#
.rpwf]
~
~
rr
~-
J
Jt¿J
~
291
YO SOLO QUIERO
Roberto Carlos
Brasil
-,
r----2-
~
, ¡11 =111
rani-rar
qui
'
<
J J
t
to
'
loscam
~
-
1
pe-ro
no
pos
r
qui e
yo
cr p F
&
ro de pa-ja -
fJ
goa-
Jí r
quienlo
ri
- tos
E FJ I
J a_ IJ' J
pu-die
- ra
J
nece -
r
li-
quierolle -
J J~I
quie - rocan-tar
~7[-~
rocan-tarso
·t
ro -
so-lo
Yo so-lo
ur
-, P1 1 r
r
J
yo
to
F
var
I~
~ ~
r
F ~
mi can-
F
~
J
f?I
1
qui e - roun-
es-te can-toa - mi-
J I J
sitar
yo
quiero te-
273
~
~
r
r r ~ r
ner
un mi Hondea-
~
te
~
·--
'
274
ya si ma.s
fuer
- te
poder can - tar
r
' -- r
' r
7
- gos
mi
r
~
quierote-
Yo
~
~
un mi-Hondea
ner
mi
-
gos
ya si más
1
fuer -
1=-- ~~I~ F
po-dercan
-tar.
•
r- J
lJj
1
r
Qj
~
r
p
'
2
~
J
j
~
=IFJ>
Yo s6lo quiero mirar los campos,
yo s6lo quiero cantar mi canto,
pero no quiero cantar solito:
yo quiero un coro de pajaritos.
Quiero crear la paz del futuro.
quiero tener un hogar seguro:
quiero a mi hijo pisando finne,
cantando alto, sonriendo libre.
Quiero llevar este canto, amigo,
a quien lo pudiera necesitar.
Yo quiero tener un mill6n de amigos,
y así más fuerte poder cantar. (bis)
Yo quiero aroor sie:npre en esta vida,
sentir calor de una mano amiga;
quiero a mi hermano, sonrisa al viento,
verlo llorar, pero de contento.
Yo s6lo quiero un viento fuerte,
llevar mi barco con rumbo norte;
y en el trayecto voy a·pescar,
para dividir luego al arribar.
Venga conmigo a ver los campos;
cante conmigo también mi canto;
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos.
11
Villancicos
ADESTES FIDELES
Siglo XVII
é\'.
a I J J J I J J I r J r r I r JJ I J
mf
é# J J J r
, 1r
I J J. ; 1 J.
J J
r r I r. r I J r
·1
J J
f
,- J J
r Ir
~- r
J
J. l I J.
r r r
J J
I
f
Jm}~ 1 r J r r
J IJ J J J IJ
p
I
J
J
r r
J. i I J.
I
11
A LA NANITA NANA
Popular
Español
1 J1DIMJJ'1iJ
-
A
¿ ,\ J
~·
mi
la
; J
na-ni-ta
na-
na, na-ni-ta
J.¡iGlr J
na-
e-
a
R 4)_ J 1 Pj D A !1 i:J -jj
Je-sus t1e-ne
1
sue-
no, ben-di-to
I
se-
I J
cla -
276
na, na-ni-ta
a
ben-di-to
se-....__
:
J
j
ra
1
y
so -
no-
r a,
:1
..
t
11 r
~
ru1- se-ñor
&bb&
~·
~
sel
~
TD
'
ca- llen mi en-tras
~
A
la
r-
1
que en la
~
,,b& J
~
~
~
~
la
~
-
na-ni-ta
~
j
can-
tan-
1
va'
cu
1
~
j
J
1
na
j
j
na-
na
J
ba -
se
I
~
do
J
lan
llo-
ce-
J- J - J
1
ni
na
11
ras,
~
~
1
-
-~
~
I"~
~
a.
L1J
1
ta
e-
11
a.
ANTON TIRURI
;
Popular
Colombiano
éH
'
'
'
'
J
Duer
cíe
-
J.
que
que el
r
-
lJ
me-te
rra pron
.}
J
la no
vien- to
ni
to
-
-
1
:p J
J.
1
-
ño chi
o
tus
}
J.
-
J
J,
qui
ji
1
vie- ne
rru-11a -
che
te a -
1
-
-
-
............__
11=
J
1
ton
Y an-
j
¡111:
1
=11
!
~
sús
Je -
la,
J
1
J
J J J J
ti -ru-li-
~
al
1
ru
~
pe
1
-
1
ya
rá.
J.
to
tos
.----1
j_
----
1
2-
___J
J
J
j
J
li -
ru
y an
J
~
J
se-
bre
va
-
-
1
-J
J
ton
1
J
mas
,11
~
ti
J- J J
~
ru-li
J
a a-
1
-ru-
:¡- J
<..,.
do
-
1
11
rar.
277
AY
SIAYNO
Popular
*ª
Chile
,,,
'¡
'
'
'
~·
¡: 1
~
dos
las
ban
J Ji
1
ni-
i
ay
J.
yo,
~4'
ni-
no
lo
qui e-
na-
F;>
1
1
ay
--
che
J
~
E
~
to-
J•
can-toa-nun-cia
J.
)
Ay
J
o
~
ni-
~
1
no-
ció.
al
~
J
su
1
f
~
J
~
sí,
~
d
no Je- sus
¡;J;
élY
e
j
J
no
1
la
J.
1
1
1 J
ban yen
-
...
sí
do-ce de
ta-
que el
~.
( J•
~
j
1
J
,;
~
~
no lo qui e-ro
~.
~
no
al
= ""
1
~
yo.
ro
CAMPANA SOBRE CAMPANA
,~ *=
Cam
&•a
J
Español
J.
@.,
278
A
=can-
~
cia-
j
j
~
los ga-llos
j
!!!!'!
~
y
-
J J
pa- na
Jso-breJ
J.
so
J
cam
-
-
. J.
}
J
J
pa-........____
,bre cam '
J J
pa- na
1
J.
............___
u -
---
l
1
naJ
1
J
na,
'
,~
,._
,.,
J
J
ve -
rás
Ni
al
•
~
cam
. ;.,:
-
to
-
~
,·~ .~.
~
gi
-
,•1 tJ
i•1 .~
~
~
¡•;
lle -
ffl
pa- nas
'!.
nue-vas
J
ta::---___..:
1
~-....______ ¡
1
pa-nas
-
~
1
~
nue-vas
J
var
Be
~
J
re
~~
tor
~.
"i
-
-
Por -
~-
~i
te -
~
1
ba -
ño
~..............,~
1
ci -
1
~ =
tal
1
ca y
lén,
de Be -
~
~
que
1
me tra -
1
)J
é' IS.
;
1
~
1
los
án -ge-les
dón
1
o
1
ya
~--
to-
-
i
~--
J.
-JJ.
re
.
Ji ¡J
g
l
-¡}.
Vo
to~
~
ca-
la
1
=
-
~.
~
--.....~ no. Be - 1 lén
vi~
o.e.
~·
Re
~
1
J.
~
§
1
-
Be
~
los án- ge~is
éis?
•
~
J
ffl
que
J
'
"'
!
na.
,P.
~
lén,
1
~
pas -
1
-
me tra -
al
man -
~
de
~-
1
va~
~
naJ,
cu -
~
tu
j
J
ño en la
~j
són,
i•1 s
-
J
do
de
-
~
can, lqué
~
~
-
j
l
~
~
lén,
lt
·-
J
1
~
,•1 8 F
~·,
J saJ venJ
te a e-
J J
só- ma -
J
a -
que
s
-
l
-¡}
cam
-
p
can lqué
2 ve.e.u
11
279
DONDE SERA PASTORES
,~,w J
Popular
J
@,'
¿Dónde se-rá
J I J.
pas-
to-
J
1
res,
1
JJJr
J.
dón-de lau-ro- ra
bert------
~ 1
guarda de lin-das flores de lin-das
E E F
F
~-~
·,~J J ;¡
flores
j
sol?
}
1
Sua-ves brisas del
J
)
llenas de ri- coo- lor
id
,~ J ;¡ J J
I
,~ e r
Suaves co-mo
280
rrr
f
la
1
J3 JJ
01 w
se-da la
_J._J_. __
la
J ·t
cu-
rl,q
r·
I
í-
do
la
la
...
i r·
fJ_-4S~J--g--J~---1
ro-sas del cie-lo son
rJ
a me-cer
do
Ro-sas son sus me-ji-llas la la
ción.
la,
J.
J.
1
y can-tad-leal o-
do
I
po
bri-sas que vais lle-van-
nor,
e-cos de mi can-
J.
cam-
'-~_J_J~J~J_)~¡_J.
__ ~l~J~J_J~J_l~I
•
trinos de rui-se-
---=11
i' I·
+±JJJJ
su le-choal
+---F.
flores su le-choal sol?
,2---
,~ e e r r
-+ 1
.PI E"
la
la,
la la
.1
la
la.
rtr
J
lindas co-moa- rre- bol.
11
GLORIA CANTAN LOS QUERUBES
Popular
Francés
'PC
,,
,,
!,
'b•
'p•
'p
J
Glo-
ri
'*
tan
a can
J.
j J
~
{
1
Be lén
de
J.
J? J
los
que ru
J
[J J
J[Q
e-
de
yel
J
.E]J
.f] J.
re -
pi- teu -
na
yo
-
-
-
J
J
J
j
in
ex
cel
sis
1
-
d
-
J
J
in
-ex
-
-
~
~
-
cel
-
sis
J
J. j J
bes,
en
los
i
1
J.
va
1
-
J
t
ri
1
r J Jl 1
-
ª
lleenva - lle
r J J J w~
o.
-
De
pos
Glo
travez:
w
De
1
cam-
@;;¡
¡J J
- - - -
±Ed
-
J
1
FJ J J 1 J
j
co
j) J
1
¡:J J J
J
•
@,,
t]
J J J
........__
-
d
Glo
J.
- -
_k-----1
a
ria,
Q
o.
281
HACIA BELEN V A UNA BURRA
,~~
&&
,~
'&
~~
•
'p
'&
.Español
..¡_
1-J. ~
yane
rin
1
-
cia
1
~
j J
...
-
car
te.
cá
ga
-
rrien
00
-
mien
...
Jl
a
,~
J.
•
do.
-
ven
-
ton
-
ci
~
~
1
·t
00
co
~
a
Ma
-
v - lav -
a
cá
la
llos
J.== · -.
-
~
---
i
rí
a
rin
JJ
u
lan
=
:
.;
)
-¡}_
-
ti
•t
~
~
~
~
1
1
se loes -
llo
1
j
ven a
p
Ma - rí -
a
J u
g;; }
vo
rra
...
-¡
Ma-rí
-
~
-
J J
-t
····-
do
~
~
5
~
1
1
~
~
.,
=11
-
bu
Jj 5
cho
~
~
yo meecheunre-miendo yo me lo qui-
dé
1
1
na
F
queelcho-
do
J J
"1
1
J
J, Ji J, I J
tán
¡
1
Ma-rí
·t
-
-¡
____;..
i
vau
J-i
·t
r··:1
J
00
lén
--f
v
- da de
j J1
~
-
JJ J
~
...
J. ===
~
~
-¡
J
•i1
Be
...
J
j
- da-bayo me re-men
remen
té,
ra
282
u
~
Jl
J'
Ha
...
...
~
J
j
•A
-
do
se loes
- tán
jj J .
que los
00
mien
-
11
LOS ZAGALES
,·-1
,.
,.
,.
Español
JJ
:
Los za -
•~u
j
l
bo -
J
-
les
y za
J j
con pi
ver,
,.
,.
,.
J!
-
2
o J
J
le gran
pla -
la mu-
l-.... ,)
al
ti
la
-
l!-
le gran
pla
las
-
cer,
"
ni-
J j
y tam-
llos
los za-
ño
va- mos
;, J
-
1
bo
J
j J
:r ~
al
J
a
J
a
i'
res
mos-
'
;
Ha
na- ci-do en un
12)
J JJJ J
to
de
te - la -
{JJj J J
buey
JJ
y tam-
llos
),
w
cer.
ni -
al
ti
J
J
J
1
y el
Q
.17\
lle -
J JJJ
tre
-
J
tal
J
],
1
las
1
trán-do-
ga
;¡)
J J- l- J
•
-
-
ga
con pi
P-
1
J
J,
1
za -
ver,
a
ga - les
J
J.
a
mos -
J
trán-do
J
y
J)
res
l
ga
J
J J
va-mos
ni- ño
J,
el
Re
ra -
11=
ñas
,r.,.
-
[
den
-
J
tor
ti
J
de
por -
en -
1
las
:11
mas.
283
NAVIDAD
Popular
¡1...
j
Co -
"f ~
un po-brepor-tal
rranos a
ver al Ni-ño Dios
·t.
rí-ay
f7l
J J J
na - ci - dounchi -qui - ti
-
1
a-
Jo sé.
fJ f)JJ
1
J}O
I
J-:J J. 'J.
I
Din,dondan, Din,don,dan,
~
a
1
dan lasdo cede la nocheenla
J J J
J J
}
co - rra--nos a Be-lén
las caro-panas dan
to-rreparroquial
ha
Dios;
J1JJJ.
I J
en
·1
1
ci6 el Niño
1
Din,don,dan,Din,dondan,
J.
las do-ce ya son,
lle - van-dore- gali-tosa Ma-
11 J JJJ-
f9
que
w_"-l-'~
f _r_~_j __J___
1
E.J a_
1
na
Be-lén
[J
coenlos va Hes
lascam-pa-nasdan
j
?
J.
1
Ju - dá
de
OH NAVIDAD
J.
..:
J)
Oh
•
284
J
di
J
cha.
•f
j
J
Na-vi-dad,
=11
A
1
J
oh
1
J71 J.
J>
Na- vi-dad
di-
. JJ J.
~
~
1
Cu-
briendoelni-
.o
1
as
Popular
J
de paz
n
:J ?]
y
J.
)
doel rui-se-ñor
en
~
•
1
,-..
~.
~
,.
-)
1
to -noa le
~. o
gre
~.
~
Na - vi-dad,
dí
a
J
~
su-can-ci6n.
1
oh
J
~
~
1
- as de paz
~. =
Na- vi-dad,
~
1
y
di
TUTAINA
~
~
j)
:{2~(
oh
~
~
-
11
cha.
Í·
l..
L~
<: \.~) 'ÍL.
- 14
-1
.•
t~S-:.
Venezuela
'
¿p~r
'p ~
~i
~
,~ r
,~
@.-·
F
Tun~
t~
!
'p
!
'
F
1
r
1
tun-
l
J
Los
pas-
J
~
,p~r ' F
¿p
1
tun-
ma,
~.
f
tun-
....___...
,.,
1
1
1
vie- nen
!
F
la
Vir-
F
r
los
re-
1
j
J
tai-
na
F
r
tai-
na
~
J
tai-
na
F
r
tai-
na
~
~
to-
res
V
F
aa-
do-
F
F
gen
1
r
ci-
1
1
ben
~
~
tu
tu
ru
F
r
~
tu
1
1
tu
ru
~
~
~
tu
tu
ru
F
r
tu
tu
1
1
1
~
1
1
1
1
Be-
r
F
rar
al
r
~
1
1
~
con
ca-
_j
mai-
na,
¿I
~
r r r
tu
~
~
mai-
na.
ru.
~
11
~.
lén
1
E
Ni-
1
Jo-
~
1
~
ma
ru
~
r·'
s ....
------
ma,
~
de
san
y
r
j
F'
z:
s
1
no
r·
se
1
~
J
ri-
no.
!
11
285
UNA PANDERETA SUENA
A. Rosas
Colombia
r r E f E r E4
1 f.l J 1F
pan-de-re-tasue-na,yo no
se por dondeva,
R I
f U-na
-
-
-
~
~
lén
r
hay es - tre
r E2J r
Vir -
r
1
geny San
Jo
-
r
se
;
ño
- na;
Vir - gen y San
la
r
J
quees
F
1
la
- taen
ca-mi-
Ni
1
J
r
cu
Jo
r r
quees-taen
__J
-
la
..t J
yel
sé
d
-
de Be-
J
~
{
J
ño
-
1
- na:
J
r
cu
Iu
j
yel
J
F
1
y
l
elpor tal
En
F
llas, sol
I J
p
(1
nandolenta-men-te vaalle - garhastael portal.
r
fJ I
t
ni-
=11
na.
VAMOS PASTORES VAMOS
; ~, ª e:
~ 1
>
Popular
Colombiano
::::>
·e¡.J
Va- rrospasto -res,
J
a - verensl-
286
~l
5<-
va - rros,
b
1
~¡
J.
Ni - ño
J J J
j
a
Be
va - rros
I
1
-
lén
I j
j
la
j
gloriadel E -
dén
,~~
,,.
•
,~b
Ir f
pe
J
a
E
1
verena- quel
a
1
verena - quel
iJ1P tiJ
glo -riadel
E
-
J
Si,
J
-
E
v
·t
dén
J
1
~
dén.
iJ
-
defi
I C
la
si,
f
glo- ria del
~ v 1r
I J
µF]
J
memuero
"
la
re
glo - ria del
E -
rl
E -
1
j
'
(
la
J
los doses-
J
ta
1
-
por
J
EL
1
E
J
I
bien
rf r
ma-drsni
~·
t==-J
1
raen
]
con- tem-plana - quel
o-~itos meen
e
Sir r
I
padrelea -ca -
j
EL;
dos
J J
sus
El
J::__ _)i J.-sia
¡
Es - teprecio-so
defi.
to-quita tam -
su
cia,
-
n§
p
can-tan,
E
1
yo
Ni- ño
S::!r;
J
glo - ria del
=11
la gloriadel
,,. ar
j
E
r-2
' r
~
~
I J. ' ~.f9·
dén
y
la
f
ria del
pJ7 J
I
j
si,
r
@~f, J
....
...
E :J•
dén.
dén
ri-
glo
r.'I
1
rJ
1
la
Ni - ño
I
&p•
·t
~
Ni - no
lo
j
.r
~
J
J == J
J
con
templana -
quel
r.'I
1
r
11
Sar ,
287
V AMOS V AMOS PASTORCILLOS
Venezuela
i
•
i•
~
J.
!
~-
!
~
~
~
~
~
j
~
~
va-
mos,
va-
~
~
~
mos,
va-
~
~
~
to-
dos
al
1
de
ttJ
r--~~
~
tre-
llas,
r
E
r~
gen
y
san
E~r'.
Jo-sé
1
J
ra-
F
r
Be-
de
j
sol
ª
!
Jo-
r-
y
:::,,,.
~'
C"
1
~-
~-
1
1
1
1
~
mos
a
Be-
a-
~
~
~
ma
y
-==--
yel Ni-
no
.e.
los
ho-
!
F
!
~
hay
~
na,
lu-
la
~-
Dios
1
1
Vir-
!
~
en
r·
F"
.J
gen
~
la
1
r
el
r
es-
r
!
~'-...:., ~
me-
F
lén
1
~
~
~
1
En
F . ::$~ F ·~ F
r
'--=--J
~-
11
la
1
llos,
mor
.J.
c1on.
::::,,,.
~
lén,
1
del
~
~
1
Dios
d.
ci-
r r
~
r~
1
~
se,
~
~'
~
al1
.
pas- tor-
mos
del
do-
l
1
~
J
laa-
tal
~
r r
fu- me
1
~
por-
288
~
1
~
el
~-
'& r·
~
rper-
F
na- jes
~-
~
y vendremos
con
..
~
~
1
Va-mos,vamos, va-
'r
'r
'
'
•
~'
Va-mos vamos,
!
~
j_
y
j
§===t
Vir-
rl
1
san
tJ
cu- na.
11
VICENTILLO
Popular
Puerto Rico
'& r
l!t)
~
i•
¿
~
J
~
'
tar
'
r
llar,
J
r
'
do,
r
1
no
!
~
no
no
J
J
sol
sol
sol
~
~
r
~
J
llo-
ra
hél-
r
~
J
ra
ha-
~
1
'
sol,
~
llo- res
r
llo-
1
bien
1
J
1
~
~
mí-
o
no
j
cer-
1
1
mi
J
~
@
~
ven-goa
que
J
1
que
J
1
Mi
~
J
~J
1
que
~
Ni-
J
Vi- cen-
no
r
1
yal
'
no,
Ni-
rti- lloJ
1
r J J
1
yal
j
J
r
~
~
soy
Yo
llar.
'
'
~
1
1
~
can-
.J
J
ca-
lo
J
~
cer-
lo
ca-
J
~
J
sol
sol
sol
J
J
J
llo- res
mas
r.,
1
llo- res bien
J
~
mí- o
~
no
J J J
llo-res mas
1
1
no.
~
!
11
289
1
YO SOY VICENTICO
.,
VILLANCICO
,~
~' ~'
' r·
'¿
Popular
Colombiano
~
¡1
Yo
}
tar
llar
i
Sol,
290
J
1
J
1
Ni -
ño que
~____,, ~
~
Ni
ño que
-
ti
J J J J
do, do, do, do,
J
-,f
-
~
llo
~
llo
~
~
-
-
-
<::»:
J~
llo
no
~
1
-
~
~
llo
res
~
J
-
no
J
mia
~
no
-
ca-
J
~
-
~
lo
ca-·
j
~
sol, sol,sol, sol,
mi,
~
~
~
res
mi
ni
...
lo
~......-~
cer
J
~
~-
cer -
ra yha -
mi,
~
1
~
~
J J gg
J~J
ven - goa-can
1
ra yha
J.
1
1
...
do,
ni
~....____/ ~
J
Jco que
~
1
->
llar ..
'
1
~
Vi -cen -
J
1
al
¡
t;~
sov
al
~
~
~
1
-
J
ño
~
no
J.
i
~
~
~
mor ,
no
llo
res
mi
lf ~
--= .....___
lló
~
~
J
-
res
mí.a
1
-
J.
nor.
1
ZAGALILLOS DEL VALLE
VILLANCICO
-
, b~
,,b
,~
,~
--.,
'
,.
,.
,.
.·
Venezuela
..
!
Za-
t
!
!
t
~
1
ga-
~
1
tor-
r
es-
pe-
ci1
r r
J
1
ven-
~
1
Laes- pe-
t
te
J
J
la
ten-
~
Fdi-
des-
t{
J
con
F.
la
r
li-
J
F
ya
~
~
~
pas-
~.
~-
~
F
J
llos
~
del
J
llos
~
r r
do
que el
J
.j
~
drá
ya
ven-
r
F
r
za
1
dre-
mos
en
E
É
E
cha- do
1
r
fe
j
que
1
1
le
~
r
1
va-
lle
ve-
iJ
j
J
.mon-
te
lle-
r
r
F
E
~
drá
ya
r ~-
1
1
1
riay
F
r·.
1
1
E
r
ti1
ven-
la
quél
que
F
noa-
J
J
J
de-
bea-
ni-
, ..
do
j
~
1
di1
lo
F
t
!
11-~·
drá.
.
Jl
~
J.
.-g..ad f
1
1
glo-
r
nid,
F
El ¿quien
dea-
r
iJ
Dios pro- me-
la
r r F
1
1
del
ran-
ran-
1
1
1
~
cha
r r
du-
da?
r
c~-
~
J.
da
1
mar.
291
·-
....
Cánones
ARDE EL FUEGO
,~ s
,~
,~
Anónimo
2
J J J
Ar-deel
~
~
jad
vues-
fue-
~
1
tras fa-
go,
1
ar-de el
J
~
e-
nas,
fue-
3
E2f
es
1
la
J
~
go,
de-
r
F
ho-
ra
::.
E2f
del
fo-
4
r
~
~
J J J
J
1
r
gon,
1
ve-
~
~
nid
~
1
can-
y
J
~
te-
11
mos.
CANON DE LOS RELOJES
'
'~
! J J J J
Los
re- l ()·jes
~
J
l
tac
294
j
j
tic
tac
J cenJ
1 J digran-des
1
1
J
los
i
J
pe- que-
j
1
nos
ti~
j
1
tac
~
tic
~
j
tac
tic
J
l
tac
j
j
di -
cen
j
j
siem- pre
.3
/';',
j
J
tic
2
~
tic
'
'
1
1
tac
~
~
los
re-
~
~
lo-
jes
r,,...
~
de
J
~
~
bol-
si-
llo
1
(J (J (J (J
ti-que taquetiquetaque
1
(J (J
r
tique taque tic.
!
1
CIELOS Y TIERRA
'b i
1
¿b
~-
~
~
~
Cie-
los
y
F
F
F
pe-
ro
la
mu-
~-
1
@)
'b
~
~
~
pe-
ro
la
rra
r·
1
1
I;
r
z
tie-
2
3
tfj~
p
pe-
r
i
1
si-ca
mu-
re-
pe-
r
~
1
ro
~.
ran,
ce-
r r r
1
si- ca,
~
J
1
la
~mu-
J j
Jper- dura-
1
r
~
si-ca
J
11
ra.
CON FLAUTA TIPLE Y TAMBOR
TORBELLINO
G. Sierra G.
2
J J J
l.
,..
,. r
lli
2. dor
•-
clor
2. iz
l.
Con flau-ta
biau-na
2.
ti
vez
Ha-
-
J
J
pley
un
se
3
~
l.
J
1
~
-
noen
de
~
- to
Mon
~
~-~
guí
(J
deesta
Co
ritmo
al
1
-
F
lan dees -
-
tam
l..
,f
Cf
~
E
bia
ta
sin
can
J.
bcr
ñor
can-tando
senbran-do
nar
-
1
É E É E
1
tor- be
La-bra -
~
1
coplas de mi buen folpa-pas tri- go yel ma1
-
un
un
r-
=11
par.
ci6n.
295
CON LA FLAUTA Y EL TAMBOR
O. Catena
IJ
Con
la
flau-
IJ
ta
yel
tam-
bor
2
IJJWJ
I J
la
reu-
nión.
I~
1)
a-
17',
·-
y
quecanten
.f
.t'
to-
dos
si- gael tam-bor,
¡- j
J j J I J:
¡
gre-
mos
¡J
que sueneeltam-bor
,
~
en nuestra reu-nión.
qué
le-
J iJJJj
Que suene la flau-ta
.f
1
3
Que si- ga
fíes-ta más lin- da qué
rr
J J
I
la
lin- da reu- nión.
DANOS LA PAZ
Anónimo
1
Da-
nos
la
nues-
tro,
da-
paz,
Se-
nos
la
r;-
.
296
--------------Se - ñor nues-
1
d.
tro.
J¿
2
1
r·
La
J
J
nor
paz
,~ r·
,~
,~
,~ J.
,~
·-
1
paz,
Se-
r
E
@)
Da-
1
nos
1
tro.
nor
J
nues-
F
1
paz,
lJ
J
tro.
~
~
>-
Se-ñor nues-
J.
1
La
¡ []
¿
Se-
1
nor
j
d
la
paz
F
J
nues1
1
tro
J
J
j.
pa z ,
"'-
~
'~
1
3
J.
e.·
r
la
f":'..
J
'r
F>
~~
r
da-
sq
1
Se- nor nues-
r
nos
d.
11
tro.
LA ESCALA EN RE
L. Van Beethoven (1770-1827)
Alemán
2
Les
,-#
,-#
@.,
~
j
;
j
pi-do
J J) E
,
les pido cantenlaesca-la
3
I
Re,mi fa sol la si do re
J
j
~
cr
fa sol lasi
e j•
do re
fil
r
fa
e
re
~
(
I
e
de Re.
.3
do si la solfami re
-¡
d
fa mi re do si la sol
t
fa.
297
LOS ECOS
r
El
E
a-
r r
le-
grí-
-
j
dam
la
sol
seo-cul-
ta
I j
F
ay
es2
-
I J
paz.
Dim,
3
I j
~
los
caen- pa-
par-cien-do
e-
cos
na
que
teho-
gar.
r
J.
1
son
de
con- vi-
da
--é-' -r,___--J- - - =*= ==i-~-4-bJi------1
al
e a-
lien-
LOS RUISEÑORES
W.A. Mozart (1756-1791)
Alemán
1
~e
'
'
~@)
No-
J
nu-
che
cla2
I F
J
bes.
~
y
te-jeel vien-to
r·
~
~
ff
r
plael au- ra
I
l
ra,
J
lu-
~ ~ r1 r
Los rui-se-ño-
r µ r?? r
so298
I J
J
J
•
1
res
r
tris·3
I J
F
1
sua- ve ru-mor;
r
me-
' J
1
en
lo pro-fun-
do
del
na
p
f~r
sin
F
tes can- tan
µ
=
rFr
~
lan-co-lí-
,.
i" l
:J
co-ra-zon.
a
A
:11
j
...
V AMOS A REMAR
,~
Inglaterra
1
2
J.
Va-
J.
mos
Ja
1
)' J.
1
re-mar
3
t t F J J J I J J J JJ JI
-·
rápido
rápido
rápido
'
rápido
J
JJ
i'
J.
en
un bo-
te-
ci-
to,
J
}J
Jl
en
un bo-
te~
J.
J.
...
l
.
1
J.
ci-
1
to.
V AMOS CON LA MUSICA
W.A. Mozart (1756-1791)
2
r
J.
I
Vava-
-
3
mas
mos,
J
con
no
:11
la mú-sicaaotra par- te,
com-prenden nuestro ar-te.
VIVA LA MUSICA
¿•e r
,.....
1
,-
Vi-
M. Praetorius (1571-1621)
Italiano
p
r,.....
va, vi-
J
j
J
mu-
si-
ca,
J J
1
va la
J
J
mu-
si-
3
1
J
J
vi-
va
2
j
vi-
ca,
J
la
mu-
va,vi-
si-
ca.
va la
/"---------.
( 299,
'<,
./
INDICE DE CANCIONES
Adestes Fideles
276
Adivinanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
A la Nanita Nana
276
Alma Llanera
176
American Patrol
231
Amigo
233
Amor Gris
234
Antioqueñita
104
Anto Tiruri
277
Año Viejo
105
Aquarios
235
Arde el Fuego
294
A sus Horas
107
Ave María
202
Ave María
203
IAy! Mi Llanura
108
Ay Si Ay No
278
AySiSi
110
Barcarola
204
Bochica
111
Bolero
205
Brasil
65
Brisasdel Pamplonita
113
Bunde Tolimense
44
Cacharpari
177
Campanasobre Campana
278
Campanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Canción de Cuna
207
Candilejas
42
Canon de los Relojes
294
Cantan las Mirlas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cantares
236
Cantata 147
208
Carmen
209
Carmentea
115
Cielito Lindo
41
Cielos y Tierra
295
Clavelitos
239
Con Flauta, Tiple y Tambor
295
Con la Flauta y el Tambor
296
Cumbia Cienaguera
116
Cumpleaños
241
Chaflan
117
Danos la Paz
296
Danza Húngara No. 5
212
De Allacito
69
De Colores
241
Del Otro Lado del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Despedida
242
Dónde Será Pastores
280
El Alambre
118
E I Alegre Pescador
119
El Caracol
32
El Columpio
33
El Cóndor Pasa
178
El Chispa
58
El Día Que Me Quieras
179
El Galerón Llanero
120
El Humahuaqueño
181
El Juez
24
El Limonar
121
El Mar
243
El Mochilón
122
El Padrino
244
El Relicario
;
245
El Republicano
74
El San Juanero
123
El Sotareño
125
El Tamborilero
44
El Trapiche
50
Eres Tú
246
Escala Musical
39
Espumas
127
Evenu Shalom Alejen
247
Feria de Manizales
128
Flores Negras
82
Funiculí Funiculá
248
Gloria Cantan Los Querubes
281
Gloria Gloria Ateluva
250
Gracias a la Vida
182
Green Sleeves
49
Guabina Chiquinquireña
72
Guabina Huilense
130
Guabina Santandereana
38
Guajira Guantanamera
183
Guillermo Tell
213
Habanera
214
Hacia Belén va una Burra
282
Hey Jude
250
Himno de la Alegría
215
301
Himno Nacional
102
Historia de Amor
252
Humoresque
216
Huri.
131
Inspiración
132
Jarabe Tapatío
184
Jesucristo
253
Jesucristo Superestrella
254
La Bamba
186
La Casa en el Aire
134
La Casita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La Contradanza
137
La Cumparsita
188
La Escala enRe
297
La Gata Golosa
139
La G uaneña
140
La Paloma
189
La Pequeña Serenata
217
La Petaquita
36
La Piragua
142
La Primavera
69
La Ruana
143
Lamento Borincano
191
Las Acacias
144
Las Mañanitas
192
Las Vírgenes del Sol
192
Libre
254
Los Cucaracheros
146
Los Cununos
148
Los Ecos
298
Los Ejes de mi Carreta
194
Los Filipichines
78
Los Guadales
148
Los Ruiseñores
298
Los Sonidos del Silencio
255
Los Zagales
283
Luna Roja
150
Llamarada
151
Marcha de Aida
219
Marta Elena
;
154
Más Allá
256
Mi Buenaventura
155
Mi Burrito
156
Michell
257
Minuetto
80
Minuetto
220
Minuetto
221
Momento Musical
222
Navidad
284
Navidad Negra
156
Negrita
61
Niño Madrugador
30
302
Noche de Paz
53
Noches de Cartagena
158
No Sé Cómo Amarlo
258
Oh Navidad
284
Oh Susanna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Ojos Azules
195
Ojos Españoles
260
Ojos Negros
261
Olas del Danubio
223
On Tabas
159
Oropel.
160
Palonegro
162
Para Elisa
63
Pescador Lucero y Río
164
Pueblito Viejo
165
Ou i ncho Barrilete
196
Recuerdos de lpacarai.
198
Romeo y Julieta
261
Ronda de las Frutas
29
Ronda del Abanico
29
Santa Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Sinfonía 40
225
Sinfonía del Nuevo Mundo
71
Sobre el Río Kuay
262
Sol Do
264
Submarino Amarillo
265
Sueño de Amor
229
Sueño Imposible
266
Tema de Amor
267
Tiplecito de mi Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Tristeza
230
Tutaina
285
Una Pandereta Suena
286
Vals de Las Flores
67
Vamos a Remar
299
Vamos con la Música
299
Vamos Pastores Vamos
286
Vamos Vamos Pastorcillos
288
Vasija de Barro
199
Velo que Bonito
167
Vicentillo
289
Vino Tinto
168
Viva la Fiesta
169
Viva la Gente
269
Viva la Música
299
Y Ahora
271
Yesterday
272
Yo Me Llamo Cumbia
,
171
Yo Sólo Quiero
273
Yo Soy Vicentico
290
Zagalillos del Valle
291
Descargar