GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 1 HISTORIA UNIVERSAL 1.LA HISTORIA 1.1 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad propio de las ciencias. Se denomina también historia al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. 1.2 LA APLICACIÓN DE LA HISTORIA Es identificar y conocer la experiencia acumulada de la humanidad durante los diferentes períodos de su vida; además, tiene por misión, investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana. Las principales aplicaciones de la Historia son las siguientes: 1. Conocer nuestros antepasados. 2. Conocer sus medios y costumbres. 3. Tener relación de las cosas con el humano y el medio. 4. Aprender a juzgar los hechos como interactúa el humano 5. Aprender de las acciones y sus actividades como se puede evolucionar dentro de la sociedad. 2.LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS 2.1 ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce como revolución agrícola. El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento. En algunos de estos grupos comenzaron las primeras formas de agricultura (de frutos y tubérculos en las áreas tropicales y de cereales en las regiones templadas y frías) dando como resultado la sedentarización. Este proceso comenzó hace aproximadamente 10.000 años entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto, y se repitió más tarde en India (6000 a.C.), China (5000 a.C.), Europa (4500 a.C.), África (3000 a.C.) y América (2500 a.C.). Durante la revolución agrícola, algunas sociedades experimentaron grandes progresos en su capacidad productiva. Aumentaron el número de plantas cultivadas, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas. Se desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes. Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de alimentos que permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y de organización política. GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 2 De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó, progresivamente, a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada. Estas son cada vez menos solidarias, ya que las relaciones que antes estaban reguladas por el parentesco pasan a ser reguladas por factores económicos. Otro efecto de esta nueva capacidad productiva fue el gran crecimiento demográfico. La abundancia de alimentos condujo, finalmente, al nacimiento de las ciudades, alcanzando algunas, categoría de metrópolis. Una de las consecuencias de este proceso fueron los cambios provocados en el ecosistema. Las especies cultivadas se volvieron más abundantes mientras las especies silvestres disminuyeron hasta, eventualmente, desaparecer. Finalmente se redujo la diversidad del ecosistema. Las principales civilizaciones agrícolas fueron: 1.-EGIPTO, a orillas del rio Nilo; 2.-MESOPOTAMIA, entre los ríos Tigris y Éufrates; 3.-INDIA, a orillas del rio Indo y del rio Ganges; y 4.-CHINA, al oriente de Asia, entre los ríos Amarillo y Azul. 2.2 ORGANIZACIÓN ECONOMICA DE LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS La agricultura fue la base económica de los pobladores de Egipto, Mesopotamia, la India y China. La ganadería constituyo también una actividad importante de esas civilizaciones. Sus principales productos fueron: trigo, cebada, lino, vid, lenteja, ajonjolí, palmera datilera, arroz, caña de azúcar y árbol de morera. 2.3 ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS Las civilizaciones agrícolas dependían de los elementos (como el Sol y la lluvia), por lo que los consideraron dioses. Los sacerdotes se encargaban de elaborar un calendario para conocer las épocas de crecida de los ríos o las temporadas de lluvia y establecer cuándo era conveniente sembrar y cosechar. Esto hizo que ocuparan un lugar muy importante en la GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 3 sociedad ya que de sus conocimientos dependía la subsistencia de la comunidad. Se les consultaba para conocer el oráculo o respuesta profética de los dioses y a través de ellos los gobernantes tomaban decisiones importantes. De esta forma los gobiernos de las sociedades agrícolas son llamados teocráticos, es decir, sistemas dirigidos por sacerdotes o por personas que eran jefes políticos y religiosos. Cuando estas civilizaciones alcanzaban un gran desarrollo político y militar, formaban ejércitos lo suficientemente poderosos para someter a pueblos de regiones cercanas. Una vez conquistados, les imponían la obligación de pagarles tributo; esto es, determinada cantidad de alimentos y de los mejores objetos que produjeran. De esta manera, los pueblos dominados contribuían al engrandecimiento de sus conquistadores. 2.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS Para entender la organización social de estos pueblos, se puede recurrir a su comparación con la estructura de una pirámide dividida en varios pisos, donde la base la formaban los esclavos, encargados de las labores más pesadas; después estaban los campesinos, quienes producían los alimentos; seguían los artesanos, que transformaban los productos agrícolas; por encima de ellos estaban los guerreros, quienes protegían el territorio e iban a la guerra y capturaban enemigos para hacerlos esclavos; arriba se encontraban los sacerdotes y los escribas (funcionarios que, como conocían el arte de escribir, se encargaban de la administración y registro de las cosas del reino, así como de los asuntos legales). A partir de esta clase, los hombres sabían leer, escribir y conocían secretos científicos. En la punta de la pirámide estaban los faraones, emperadores, según el nombre que les daba cada pueblo. Ellos representaban la máxima autoridad generalmente considerada de origen divino. A partir de la aparición de la propiedad privada fue más importante la línea paterna para determinar la descendencia, esto originó el patriarcado; por tanto, los hombres eran los encargados del gobierno y la administración pública. 2.5 LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS Y SU FORMA DE VIDA La vida cotidiana es la vida diaria de las personas, la de los muchachos egipcios, mesopotámicos, indios o chinos era diferente de la que lleva un joven en la actualidad; entre otras cosas porque sólo los de ciertas clases sociales sabían leer y escribir; sin embargo, sí iban a la escuela, se bañaban, jugaban, comían y descansaban. Los antiguos egipcios comían pato, que cazaban en el Nilo; carne de cordero y de res; pollo y pescado; utilizaban aderezos como cebolla, vinagre y aceite de oliva. Completaban su alimentación con ensaladas de pepino y leche de vaca y de cabra; además bebían cerveza, hecha con cebada y vino. Consumían frutas como higos, granadas y uvas. Cultivaban el trigo y con él elaboraban pan para acompañar sus comidas. Gustaban de la música y conocían instrumentos como: flauta, clarinete, oboe, trompeta, arpa, lira, pandereta y tambor. Existen representaciones de músicos egipcios y se tiene conocimiento que las clases altas gustaban de escuchar música y presenciar bailes. Las damas egipcias, al igual que las de hoy, se maquillaban; para ello utilizaban rímel, rubor, lápiz labial y perfumes; en sus atuendos usaban finos vestidos, pelucas y joyas. En las casas de los ricos había muebles elegantes: espejos, sillería finamente trabajada, cofres, lechos cómodos. Amaban la buena comida; las representaciones de banquetes es un tema frecuente en murales de las tumbas. La mujer egipcia gozaba de varios derechos; por ejemplo: el matrimonio era un contrato entre iguales que garantizaba los derechos de cada cónyuge. La mujer podía divorciarse, mantener la custodia de los hijos y recibir una pensión. 3.LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO Las principales civilizaciones del mediterráneo fueron: 1.- LOS FENICIOS 2.- LOS GRIEGOS GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 4 3.- LOS ROMANOS 3.1 ORGANIZACIÓN ECONOMICADE LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO Vivían del comercio marítimo y de las industrias relacionadas con este, es decir, astilleros, factorías de artículos manufacturados, aprovechando las materias primas que los barcos suministraban. La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista: los esclavos trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente. La agricultura representa un papel muy importante en la economía de Grecia. 3.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO Las ciudadeseran como estado independiente, con sus leyes, su constitución, su gobierno propio, sus reyes hereditarios; cuyo poder estaba templado por las familias aristocráticas y por la clase sacerdotal. Los romanos tenían una forma de gobierno autocrática, El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar “Dictator” (dictador). En Greciala organización interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares clanes (genos) y fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que podían criar, mantener y montar sus caballos. 3.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 5 Los reyes, faraones y sacerdotes eran los propietarios de la mayor parte de las tierras y los responsables de garantizar su fertilidad mediante la construcción de diques y canales de riego; también eran responsables de organizar la producción agrícola, que estaba a cargo de campesinos libres que debían entregarles tributos. 3.4 LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO Y SU FORMA DE VIDA Los ciudadanos disfrutaban de todos los derechos y tenían que pagar impuestos, había una minoría de personas muy ricas y una mayoría de ciudadanos humildes, por ejemplo de 350.000 habitantes solo 40.000 eran ricos. Los no ciudadanos: Los Extranjeros, eran personas libres y pagaban impuestos pero no podían poseer tierras ni cosas. Los Esclavos, no eran personas libres porque pertenecían a la familia para la que trabajaban. Las Mujeres, podían ser libres o esclavas pero en cualquier caso carecían de todos los derechos. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Artesanía. Elaboraban cerámicas de muy buena calidad pero también había talleres de curtidores donde elaboraban objetos de piel o fabricaban tejidos. Comercio. El comercio era su actividad económica más importante, había un pequeño comercio muy activo formado por los artesanos, que vendían la cerámica, piel o tejido directamente en el propio taller de artesanía. Pero había comerciantes ricos y poderosos que poseían barcos y navegaban por todo el mar mediterráneo, vendían y compraban alimentos, madera y cobre en su propia tierra o en tierras más lejanas. En los intercambios comerciales utilizaban unas monedas especiales para eso llamadas dracmas. Los habitantes del campo se dedicaban a la agricultura y vivían de manera muy pobre. Cultivaban principalmente la vid, el trigo y el olivo con la ayuda de una hoz y de un arado ligero. Por lo general, las explotaciones agrícolas tenían un tamaño muy reducido. 4.LA CULTURA ISLÁMICA GUÍA COMIPEMS 2014 •HISTORIA P á g i n a | 6 4.1 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA ISLAMICA La economía en las ciudades tradicionales musulmanas se regía por un sistema corporativo que integraba a los hombres dedicados a la producción, la distribución y los servicios, ya se desempeñasen como propietarios u obreros, trabajadores a domicilio, por cuenta propia o empleados del gobierno, ya fueran "gentes de alta o baja condición, musulmanes, cristianos y judíos, nativos o extranjeros naturalizados, todos pertenecían al sistema corporativo" (YusufIbish, 1976). En las corporaciones se agrupaba la población urbana según sus oficios, así que las había de artesanos, de mercaderes, de subastadores, prestamistas, músicos, cantantes, narradores transportistas y marineros. 4.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA ISLAMICA El califa o imán, sucesor del Profeta, unía en su persona la autoridad espiritual y secular y era el jefe supremo de la ciudad. Encargado de crear las condiciones para la aplicación de la ley coránica, de encabezar la Guerra Santa (yihad), organizar el ejército y garantizar la administración y la seguridad de los países bajo su dominio, el califa designaba también, en cada ciudad, a los ministros o visires, a los gobernadores, los comandantes en jefe, los recaudadores de impuestos y hasta al cuerpo de policía (surta) que velaba por el orden y protegía la ciudad de sus enemigos. 4.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA ISLAMICA Lo esencial de la ciudad islámica es la "combinación perdurable del esfuerzo desplegado por cada hombre para someterse a la voluntad del legislador divino y del marco comunal que le sirve de ayuda y soporte en ese esfuerzo" (J. L. Michon, 1976). El vínculo entre el individuo y el todo social en el Islam es tan fuerte que la tarea de la redención individual "engloba ipso facto la sacralización de lo social" dentro de sus marcos. La salvación de cada cual depende de los que le rodean tanto como de que las circunstancias le sean más o menos propicias.