Módulo Ciencias Sociales Ciclo III - 6° y 7° 1 MUCHOS INTERROGANTES Y VARIADAS EXPLICACIONES Desde que el ser humano ha sido consciente de su existencia se ha formulado muchas preguntas sobre su origen, por ejemplo: ¿De dónde vienen las mujeres y los hombres?, ¿Siempre han permanecido en el mismo lugar?, ¿siempre han sido iguales o se han transformado con el tiempo?, ¿hace cuánto tiempo que existen?, ¿Cuándo existieron los dinosaurios, ya existían los seres humanos?, ¿Dónde vivieron los primeros seres humanos?, entre otras. A través del tiempo, éstas y otras preguntas han tenido diversas respuestas, las cuales pueden agruparse en dos tipos de interpretaciones: unas de carácter religioso y otras de carácter científico. 2 3. Explica por qué una teoría creacionista no permite comprender la evolución. 4. Un mito es una explicación religiosa que hicieron los primeros seres humanos sobre el origen del universo, la naturaleza, el ser humano y sus acciones. Al respaldo de la hoja, invente un mito sobre el origen del balón de futbol o de la peineta. TAREA 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Hominización, Prehistoria, Evolución, Primate, Fósil, sedentario, nómada, tribu, glaciación, matriarcado. 2. Investiga sobre la vida y obra de Charles Darwin (pegar o dibujar su imagen) 3. Investiga y escribe sobre la evolución del hombre. 4. Elabora el dibujo sobre la evolución del hombre. 5. LA EVOLUCIÓN: UN LARGO PROCESO: 3 LA PREHISTORIA, LAS ERAS GEOLÓGICAS, LA EDAD DE PIEDRA Y DE LOS METALES. PREHISTORIA Abarca un largo periodo de tiempo que se inició, hace más de dos millones de años, con la expansión de la especie humana sobre la tierra. De ese larguísimo periodo no existen documentos escritos, sino que solo han llegado hasta nosotros testimonios arqueológicos: piedras talladas, pinturas, instrumento. Ese tiempo sin escritura constituye la prehistoria. La evolución del ser humano: a partir de las excavaciones y del estudio de los restos FOSILIZADOS, la ciencia ha podido establecer que hace unos sesenta y cinco millones de años (en la era terciaria) surgieron unos seres llamados primates, que fueron los antecesores de los monos actuales y de la especie humana, a la cual se llegó después de un lento proceso de cambio, llamado hominización. Curiosamente, los primates lograron sobrevivir y evolucionar en el TERCIARIO debido a que no eran especializados, pues sabían hacer de todo un poco: correr, nadar, trepar y cavar, aunque no muy bien. En especial, contaban con manos ágiles y hábiles, indispensables para adaptarse al medio forestal del cual se alimentaban. La separación de los homínidos de las demás especies se debió a la modificación del aparato locomotor; los homínidos tendieron a enderezar el cuerpo y a moverse apoyados en las piernas, dejando libre los brazos y las manos. Sin embargo, este proceso no se presentó de un día para otro, se necesitaron arios millones de años para que estas especies abandonaran los árboles. LA EDAD DE PIEDRA Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre. Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”) o entre piedra y Piedra. PALEOLÍTICO Es el período que se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más. 4 La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes animales que recorrían la Tierra, o de cualquier otro peligro que la naturaleza presentara. La forma de vida era nómada y los hombres se alimentaban de la carne que obtenían de animales muertos, y de los frutos, hojas o raíces que pudiesen recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima organización social. Para su mejor estudio, el período paleolítico puede separarse en tres etapas: paleolítico interior, medio y superior. Paleolítico inferior (hace 2 millones de años): En esta etapa el hombre vagaba por la Tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para protegerse cuando el clima era cálido y refugiándose en cuevas o en cavernas si el clima era frío, pues la naturaleza ha provocado en los últimos 3.000.000 de años importantes cambios climáticos en los que se sucedieron períodos cálidos, seguidos de períodos fríos conocido como glaciaciones, en la que grandes masas de hielo cubrieron extensas superficies continentales. La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar, raspar, y cortar. En esta época el hombre descubrió, tal vez la de manera accidental, el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos, alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad. Organización social: la unidad del grupo estaba determinada por la unión temporal para procrear, por vínculos afectivos, o para protegerse y buscar alimento. Avance: comenzaron a utilizar el fuego. Paleolítico Medio (hace 100.000 años): En esta etapa los grupos humanos se hacen más numerosos y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y hachas de mano. Aparecen también los primeros vestigios de una cultura espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los hombres, ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de la vida. Organización social: vivían en hordas; algunos miembros asumían el liderazgo del grupo para actividades como la caza, la pesca y la recolección. Paleolítico superior: Aquí los hombres están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventajas de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil, materiales con Los que se fabrican instrumentos cada vez más específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear, raspadores, arpones para pescar (ya que se incorpora esta actividad), lámparas de mano en las que se quemaba grasa, para iluminación, y primitivas agujas que, enhebradas con crines, permitían coser pieles. Cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. Para ello el hombre incorporó el arco y la flecha y los dardos. La caza se realizaba en grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos intercambios entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no estaban totalmente aislados entre sí. Organización social: vivían en grupos organizados como clanes familiares. La autoridad se centraba en los miembros de mayor edad o experiencia. Formaron grupos de cazadores armados con arcos y flechas. Avances: inicio del arte y del culto funerario. Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se usaban, probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la superficie rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad. 5 MESOLÍTICO La domesticación y la agricultura: Con los cambios climáticos de la Tierra y la formación de nuevos ríos, valles, nueva flora y fauna se inició el Mesolítico (milenio X a.C.). En este periodo surgieron nuevas herramientas llamadas microlitos, como el bumerán, el arco y la flecha, con los cuales pudieron cazar patos. También elaboraron anzuelos, arpones, redes y canoas para pescar. Se construyeron, además, en este periodo, macrolitos de silíceo para trabajar la madera. Se siguió practicando la recolección y la caza. En el mesolítico, se por primera vez, se constató la domesticación de animales, como el perro, la cabra y la oveja. En este mismo periodo se cree que la humanidad, por medio de la observación, comenzó a cultivar, es decir, que se empezó la agricultura. La humanidad paso de una economía de apropiación, es decir, de la recolección, a una economía de producción agraria, que le proporcionaba alimento constante. Para trabajar la tierra se ideo el azadón, éste tenía un mago largo de madera y en la punta estaba amarrada a una piedra de sílex. En la búsqueda de más animales para cazar, muchos poblados emigraron a nuevas tierras en Europa, Asia y América. En Asia, específicamente en la baja Mesopotamia, se construyeron viviendas ovaladas y rectangulares con barro, madera y cuero. Estas estaban habitadas por parejas y cinco o seis personas más, quienes se dedicaban a la agricultura, la artesanía y la ganadería. A este nuevo tipo de familia en parejas se le llamó sindiásmica. Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables. NEOLÍTICO Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la revolución neolítica”. Perfeccionamiento de herramientas: El último estado de desarrollo de la Edad de Piedra y de la sociedad primitiva fue el Neolítico (milenios VIII a.C.- V a.C.) En este periodo se dio el paso definitivo de las comunidades nómadas a las agropastoriles y, posteriormente, a la ciudad, esencialmente en el Próximo Oriente. En el Neolítico se inició el trabajo pulimentado y el retoque de la piedra; se mejoró el trabajo sobre el hueso y el cuerno; se fabricaron hachas, cinceles, buriles, piladoras, azadones; se mejoraron las puntas de las flechas y las lanzas, y se usaron nuevas piedras. Un aspecto muy importante de este periodo fue el modelado y el quemado de las vasijas de arcilla, es decir, el trabajo sobre la cerámica. Algunos investigadores señalan a las mujeres como las creadoras de las vasijas para guardar granos, plantas, frutas secas y mantener líquido, entre otros. Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social. 6 Proceso de sedentarización: En el neolítico se presentó con mayor fuerza el proceso de sedentarización: el fuego tenía un solo lugar; cerca de la vivienda se cultivaba la cebada, trigo y arroz; se hacían las vasijas de gran tamaño para mayor capacidad y, por su peso, no se podían mover; se tenían animales domésticos, y se inició la cestería y el tejido. En el Mesolítico toda tribu se unía para los trabajos de interés colectivo. En el Neolítico ya no era necesario ocupar a toda la tribu para los mismos trabajos. La casa materna se redujo y los miembros de la familia comenzaron a vivir en sus propias casas, cerca de ésta, sin dejar de lado la autoridad de la madre. Relaciones sociales en el Neolítico: las familias y las hermandades formaban tribus; las reuniones de varias tribus formaban clanes. Los ancianos eran quienes dirigían la sociedad por su conocimiento y experiencia. La manera para que los jóvenes pudieran participar en la comunidad era a través de la iniciación. Cada clan ocupaba un determinado territorio, tenía su propio dialecto y sus cultos religiosos. La tierra era propiedad de toda la tribu y su cosecha se repartía por igual. El clan era dirigido por los ancianos y las ancianas, todas con igualdad de derechos y obligaciones; eventualmente sobresalían jefes de tribus, dejándole a uno de los dirigir las reuniones del clan. La sociedad era igualitaria. El consejo de ancianos era la autoridad superior para solucionar los problemas de las familias y de las tribus del clan. EDAD DE LOS METALES El cobre desplaza a la piedra: el movimiento de las tribus por vastos territorios para establecerse en tierras fértiles condujo a que en sus caminos conocieran el cobre, un metal blando y fácil de conseguir en la superficie de la tierra este metal desplazo paulatinamente la piedra pulimentada. A esta nueva etapa se le denominó Calcolítico (del griego kalkós. Cobre), pues las herramientas que usaban las personas de entonces fueron hechas en cobre. Por esta misma época se crearon el torno de alfarería, la rueda y el ladrillo y se empezaron a construir canales de riego para la agricultura. Los clanes estaban en proceso de fragmentación. No obstante, la población ya había desarrollado altos niveles de especialización en la agricultura, la artesanía, la ganadería o la pesca, lo cual condujo a nuevas divisiones del trabajo. Al especializarse el trabajo y la producción, se facilitó la posibilidad de intercambiar artículos y conservar excedentes de producción. Este excedente se fue convirtiendo en propiedad privada de quien producía el elemento a intercambiar. De esta manera, el trabajo comenzó a ser productivo, a través del intercambio, obtenían diferentes bienes producidos por otro; así nació el comercio. 7 ACTIVIDAD EN CLASE. EDAD DE LOS METALES Hace 5500 años se inicio la metalurgia del bronce. Hace 3500 años se descubrió la metalurgia del hierro. El uso de los metales significó un avance tecnológico para la humanidad prehistórica, por las ventajas que presentaban los objetos elaborados en metal. La metalurgia favoreció el surgimiento de las ciudades, pero también de la guerra. El caballo, recién domesticado, fue utilizado para dominar. Los conflictos entre los pueblos se sintetizaban el guerrero montado a caballo que atacaba con armas de metal. A nivel social ocurren cambios trascendentales: se impuso la sociedad patriarcal y guerrera. DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES Al final del Neolitico, hace 8000 años, se empezó a trabajar en forma artesanal, primero el oro y después el cobre. Este sería el inicio de la búsqueda por parte de los seres humanos de otros materiales diferentes a la piedra. Con el descubrimiento de la metalurgia, hace 5500 años, comenzó la EDAD DE LOS METALES, periodo que duró 3500 años. Esta fue una etapa de gran innovación tecnológica para la humanidad prehistórica: del uso de la piedra se pasó al uso del BRONCE y después al HIERRO. El uso de estos dos metales da el nombre a las etapas en que se ha divido este período: Edad de Bronce y Edad de Hierro. El avance de la metalurgia, unido al perfeccionamiento de los hornos, fueron requisitos indispensables para alcanzar las temperaturas que exigía el trabajo edl metal. Con la metalurgía surgieron nuevas actividades económicas: hace 5000 años empezó la profesión de orfebres y de artesanos del bronce. Hace 3000 años empezó la profesión de herreros con la manipulación del hierro a temperaturas extremas. Tambien la minería se convirtió en una actividad económica muy importante. De acuerdo con el lugar donde se encontraban los yacimientos que tenía el preciado metal, se establecían rutas comerciales para comprar el mineral, o para robarlo. 1. ¿Qué sociedades descubrió primero el uso de los metales? 2. ¿Cuáles descubrieron primero el uso del bronce? 3. ¿Cuáles descubrieron primero el uso del hierro? 4. ¿En qué región se extendió por último el uso de los metales? Con la información de la guía elabora diez preguntas tipo ICFES TAREAS 1. Escribe en el cuaderno el título “LA PREHISTORIA” y responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué instrumentos o herramientas son necesarios hoy para preparar alimentos, comer, bañarse y dormir? b. ¿De qué material están hechos estos objetos? c. ¿Qué instrumentos o herramientas podrías fabricar tú mismo para realizar las actividades diarias? 2. Escribe una historia en la que tú eres la única persona sobreviviente de un naufragio y llegas a una isla abandonada en el océano. No llevas nada contigo y has perdido absolutamente todo. Describe cómo obtendrías alimento, vivienda y fuego. Elabora un dibujo de esta situación. 3. Escribe las siguientes definiciones en tu cuaderno y píntalas: ECONOMÍA DE APROPIACIÓN: Los seres humanos toman del medio que les rodea los recursos para alimentarse. Esto puede acabarse y el ser humano no tendría como sobrevivir. 8 ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN: Los seres humanos asumen la producción de alimentos garantizando recursos para sobrevivir. 4. Ubique las siguientes actividades en las dos definiciones anteriores. a. Cultivo de verduras :_Economía de_____________________ b. Pesca de animales de mar:____________________________ c. Cría de ganado:_____________________________________ d. Recolección de frutas silvestres :_______________________ e. Caza de animales:___________________________________ 6. Para finalizar el tema representa en tu cuaderno: a. En una página completa el periodo Paleolítico. (título, dibujos y características importantes) b. En una página completa el periodo Mesolítico. (título, dibujos y características importantes) c. En una página completa el periodo Neolítico (título, dibujos y características importantes). 9 HISTORIA ANTIGUA. LOS HUMANOS ORGANIZAN UNA NUEVA SOCIEDAD Con una sociedad tan compleja, las disputas por el intercambio de mercancías entre los miembros de la comunidad estuvieron a la orden del día. El clan perdió poder, el consejo de ancianos paso a ser gobernado solo por hombres. A las mujeres se les excluyó de la vida política de la comunidad. La fragmentación del clan condujo a que surgieran muchas familias que, a su vez, establecieron relaciones de vecindad con otras. Para poder cultivar, las familias se ubicaron principalmente en las riberas de los ríos, como el Tigris, el Éufrates, el Nilo, el Huang Ho o Indo. Así, cuando estos ríos, se desbordaban dejaban un limo que fertilizaban las tierras haciéndolas aptas para el cultivo. Pero al mismo tiempo que el rio les daba la posibilidad de cultivar, también se enfrentaban con inundaciones repentinas o sequías. Estas situaciones los obligo a construir canales de riego para que el agua llegara a las parcelas más alejadas del rio. Como una familia no podía realizarlo, debía unirse con otras para hacerlo. Además de construir canales, el colectivo necesitaba edificar los templos de sus dioses protectores. SURGIMIENTO DE LA ARISTOCRACIA Las construcciones de las grandes obras requerían unas organizaciones y personas que dirigieran. Para eso, eligieron dentro de las familias a los mejores. Una vez elegidos, se organizaron de tal forma que se separaron del proceso productivo. Así, la comunidad empezó voluntariamente a donarles, de su producción, lo necesario para su subsistencia. Con el tiempo, esto se convirtió en una obligación. De esta manera, surgió una clase dirigente llamada aristocracia (del griego, cratos: poder y aristos: los mejores, poder de los mejores). Ella gobernó, administró, gastó y recogió los recursos de la comunidad en forma de impuestos. Los recaudos se invertían en la construcción de canales, templos, edificios administrativos y, por supuesto, una parte atendía a los intereses privados de la aristocracia. CIUDADES-ESTADO Se llamó ciudad-Estado o centros urbanos a la sociedad compuesta por numerosas familias. 10 ACTIVIDAD EN CLASE. 1. Copiar el cuadro en el cuaderno. 2. Escribe e título “Surgimiento de la Aristocracia”, y responde las siguientes preguntas: a. ¿Cómo surgió la aristocracia? b. ¿Qué significa la palabra Aristocracia? c. ¿Qué actividades realizaba la aristocracia? d. ¿En qué invertían los recursos que la aristocracia recibía de los impuestos? 3. Imagina como vivía un aristócrata y elabora un dibujo. 4. Copia y pinta el mapa conceptual, con su respectivo título. EDAD ANTIGUA Entre fines del periodo neolítico y comienzos de la edad del Bronce, algunos grupos humanos evolucionaron más que los demás y fueron los primeros en salir de la prehistoria y vivir en los tiempos históricos. Estos comenzaron cuando dichos grupos más avanzados alcanzaron los siguientes adelantos y progresos: CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD ANTIGUA 1. Intensificación de la producción de cereales, con mejores técnicas de cultivo 2. Uso de metales, principalmente el cobre y el bronce, y siglos más tarde el hierro, parafabricar armas e instrumentos de trabajo, como el arado. 3. Construcción de las primeras ciudades con piedra o con ladrillo para albergar poblaciones numerosas y amuralladas para defenderse de los enemigos. 4. Organización de las sociedades en diversos sectores, según el trabajo que realizaban individualmente o en grupo 5. Formación de los primeros Estados. Organización política y jurídica. 6. Elaboración de los primeros calendarios para medir el tiempo y programar sus actividades económicas en el año. 7. Invención de los primeros signos de escritura. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Luego del descubrimiento de la agricultura y el logro de una vida sedentaria, los seres humanos comenzaron a perfeccionar su vivienda, su sistema de defensa, sus estrategias sociales y de gobierno, y sus creencias. De esta forma, comenzaron a surgir las primeras civilizaciones. Sin embargo, durante los periodos anteriores al nacimiento de esas primeras civilizaciones, los grupos humanos primitivos crearon la cultura y dejaron su huella, a través de los materiales (herramientas, armas, viviendas). Dichos testimonios nos permiten tener un conocimiento sobre los grupos humanos que vivieron allí, su forma de vida, sus costumbres y creencias. Las primeras Civilizaciones, se ubican en la Edad Antigua, que van desde el año 4000 a. C. hasta el siglo V a. C, y finaliza con la caída del imperio Romano de Occidente. Las primeras civilizaciones las encontramos en Asia y África. Se caracterizaron por su alto desarrollo social, espiritual y técnico, se adaptaron al medio natural resolvieron sus necesidades básicas. En este tiempo existieron grupos humanos organizados en Egipto y en la Baja Mesopotamia, lo mismo que en China e India, entre otros lugares. ACTIVIDAD EN CLASE. 1. En el cuaderno copia la información de las Primeras Civilizaciones (pinta el cuadro en el cuaderno) 2. Copia y pinta el siguiente cuadro. 11 3. Las civilizaciones reúnen cinco características (copia y colorea el mapa conceptual). 4. Escribe dos diferencias entre Civilización y cultura. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA EGIPCIA MESOPOTÁMICA. Las primeras civilizaciones (4.000 a.C.) se ubicaron en llanuras del rio Nilo, en Egipto (África); y los ríos Éufrates y Tigris en Mesopotamia (Irak). Las inundaciones de estas regiones a causa de los ríos, fertilizaron los suelos y obligaron a la población a construir diques y canales. También se desarrollaron allí otros pueblos: los persas, los fenicios y los hebreos. MESOPOTAMIA ¿CÓMO ERA MESOPOTAMIA? Aunque gran parte de la región de Mesopotamia hoy en día es desértica, en la antigüedad estos suelos fueron fértiles, lo cual permitió que las comunidades antiguas que se asentaron allí se dedicaran esencialmente a la agricultura. Sin dudad alguna la cercanía a los ríos Tigris y Éufrates fue de gran importancia, de hecho, el nombre de Mesopotamia significa “Tierra entre ríos”. Estos ríos nacen en las montañas de Armenia y, cuando la nieve que reposa en sus picos se deshiela, en la estación de verano, el nivel de las aguas aumenta inesperadamente y se desbordan. Para la gente de Mesopotamia esto traía tristeza y esperanza, pues, si bien inundaban las tierras arrasando sus cultivos, al mismo tiempo, distribuían una capa de limo que fertilizaban la tierra dejándola apta nuevamente para ser cultivada. Para aprovechar el cauce de los ríos en beneficio de la comunidad, construyeron diques que contenían las aguas y canales de drenaje que impedían que zonas extensas quedaran inundadas. De esta forma lograron dominar el cauce de las aguas. ACTIVIDAD EN CLASE. 1. Copie el título “Mesopotamia” y a partir de la lectura de este tema, completa el siguiente cuadro con las características de Mesopotamia y de sus ríos Tigris y Éufrates: Completa el cuadro con la información: 12 Lectura: El Zigurat: Con unas ciudades tan activas económicamente, surgió la necesidad de edificar un centro llamado Zigurat. En él se guardaba el excedente de producción y se archivaba la contabilidad y las leyes inscritas en tablillas. Allí quedaba la vivienda del Ensí. La vida de los sumerios surgió entorno al Zigurat. Alrededor de él, la aristocracia y los funcionarios construyeron sus viviendas. Cerca se ubicó la plaza de intercambio comercial. Las aldeas agrarias, las casas de los campesinos y los pastores quedaron fuera de estas ciudades. Ellos abastecían a la ciudad de productos agrarios, mientras las urbes aprovisionaban a los aldeanos de materiales, artículos y servicios: la ciudad gobernó sobre la aldea y la convirtió en su principal tributaria. Las ciudades sumerias alcanzaron niveles complejos de producción y organización administrativa. Las decisiones de gobierno se centralizaron en un consejo conformado por el Ensí y la aristocracia, dejándose de lado la participación de las mujeres, los campesinos y los artesanos. 2. Con la información de “El Zigurat” elabore un dibujo representativo. (Colorear) 3. Busca en el diccionario las siguientes palabras: Pictográfica, Ideográfica, fonográfica, cuneiforme. 4. Busca información sobre el Código de Hamurabi. MESOPOTAMIA LA CUNA DE LA HISTORIA HUMANA: Entre los ríos Tigris y Éufrates, región conocida como la Media Luna de las Tierras Fértiles, encontramos las más antiguas civilizaciones del mundo. Los libros de historia llaman a esta región Mesopotamia, nombre que significa: “entre ríos”. El Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia conforman una vasta región y una de las cunas de la civilización. Es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura. Es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades, donde primero se trabajó el metal, donde apareció la escritura y donde surgieron grandes reinos e imperios. El corazón del Oriente Medio es Mesopotamia, "país entre ríos", como la llamaron los historiadores griegos. Esta inmensa área geográfica, de casi 80.000 km2, comprende el actual Irak y zonas de Irán y Siria. 13 a. ASPECTO SOCIAL: Era deber del soberano proteger a su pueblo en caso de calamidad o hambruna. Las leyes consagraban la existencia de hombres libres, subalternos y esclavos. como el viento, el rayo, los astros. d. ASPECTO CULTURAL: las bellas ciudades de Mesopotamia fueron la máxima expresión artística. Inventaron la escritura cuneiforme, en tabillas de arcilla. En ellas escribieron poemas mitológicos, épicos y didácticos. Hamurabi, gobernante del primer imperio Babilónico, organizo las leyes en el primer código civil de la historia, en escritura cuneiforme. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA EGIPCIA. 14 UN VALLE LLENO DE VIDA Los pobladores que se ubicaron en los valles del rio Nilo desde el V al IV milenios a.C. formaron comunidades pequeñas dedicadas a la agricultura, la cerámica, la metalurgia y la ganadería. Estas primeras comunidades se difundieron por el sur o Alto Egipto y por el norte o Bajo Egipto. Los egipcios cultivaban cereales y lino; domesticaron animales; cazaban. Pescaban. También fabricaban herramientas en piedra y cobre, comerciaban con comunidades del Mediterráneo oriental y Mesopotamia. Allí las inundaciones del rio fertilizaban los suelos y fueron la fuente de vida para la región. Entre mayo y octubre, el rio Nilo cubría las llanuras cercanas y, en diciembre, descendía su cauce; esto permitía a los campesinos sembrar en el limo aun húmedo. También construyeron diques y canales para optimizar el uso de la tierra y fertilizar sus parcelas. IMPERIO ANTIGUO EGIPTO, de 2800 a.C. 2250 a.C. Según Manetón, existieron 31 dinastías de faraones en Egipto. En el imperio Antiguo gobernaron de la III a la IV dinastía, cuando Egipto se había unificado en un Estado centralizado. Durante este imperio fue característica la expansión territorial sobre la península de Sinaí, la región de Fenicia y la región de Nubia. De donde obtuvieron recursos como cobre, trigo, cedro, marfil y esclavos para la mano de obra. La política de expansión y conquista de los egipcios favoreció el desarrollo económico del país. Por ejemplo, el dominio de fuentes de cobre permitió su difusión en los nomos, la especialización de metalurgistas y la fabricación de más herramientas como taladros, cinceles, puntas de lanzas y flechas; el uso del torno o rueda alfarera difundió en todo el territorio la cerámica; la extracción de cedro perfecciono el trabajo sobre la madera y la construcción de barcos, con lo que se estimuló el intercambio y el comercio entre los nomos y otros Estados. PENSAMIENTO EGIPCIO: Vida para la muerte. Durante el imperio antiguo, la noción teocrática del Estado y la imagen suprema e inalcanzable del faraón se vio reflejada en la arquitectura y en las artes. Por esta razón, encontramos estatuas y pirámides inmensas, pues el faraón era considerado un Dios que hacia el papel de líder religioso, civil, político. Con estas grandes obras se demostraba la magnificencia del rey y se honraba su memoria en la posteridad. Al interior de las pirámides se encontraba el sarcófago del difunto. Además, se depositaban las joyas, valiosos utensilios cuidadosamente trabajados y objetos de uso cotidiano en diorita, basalto y alabastro. Todo se enterraba con el difunto para que lo acompañara en su vida después de la muerte, puesto que los egipcios creían que después de la muerte el alma seguía otra vida. Entonces, el difunto podía continuar una vida similar a la que llevo. Las paredes interiores de estos recintos se encontraban adornadas con relieves, pinturas e inscripciones que, además de representar la cotidianidad, esperaban proteger al difunto y ayudarle a continuar con una vida grata. La producción artística que se conserva en mayor cantidad y en mejores condiciones es la que proviene de las necrópolis. Con esas obras podemos apreciar que para los egipcios de la antigüedad conservar su tradición era muy importante. Esto hizo que se perfeccionara la técnica, más que realizar una variación temática. PENSAMIENTO CIENTÍFICO: Los egipcios llegaron a conocer la suma y la resta y aplicaron las leyes de las mismas para multiplicar y dividir. También calcularon el área y el volumen de algunas figuras y fue difundido el empleo de las proporciones a través de fraccionarios. En realidad, usaron procedimientos de cálculo simple, pues su interés fue aplicar lo esencial para realizar sus labores productivas, mercantiles y constructivas. Con sus observaciones y cálculos astronómicos, crearon un calendario lunar de 365 días para 15 las diferentes fiestas religiosas y los ritos, también hicieron un calendario agrícola con el cual predecían los periodos de inundación del rio Nilo. ACTIVIDAD EN CLASE. 1. Después de leer la información, completa en el cuaderno los siguientes cuadros: 2. En el Imperio Antiguo comenzaron a hacerse construcciones que cumplían con una función específica. Además, a través de las construcciones que han perturbado, puedes observar las diferencias sociales entre los distintos grupos. ¿Crees que hoy, en la arquitectura, hay edificaciones que sean símbolos de las diferencias de clase? Explica tu respuesta y cita ejemplos. 3. Busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas y de las siguientes palabras: Teocrático, Necrópolis, Sarcófago, Dinastía, Manetón, Nomo. IMPERIO MEDIO, DE 2050 A 1750 a. C. Durante las Dinastías IX y X, Heracleópolis y Tebas rivalizaron por liderar nuevamente la unidad egipcia, lo cual logro Tebas bajo el gobierno de Mentuhotep II. Con esto se dio origen a una nueva etapa histórica conocida como Imperio Medio, que se extendió entre los siglos XXI al XVIII a. C., bajo el dominio de las dinastías XI a la XIV. Fortaleció el Estado, se dio inicio nuevamente a una política exterior conquistadora. Para esto, se reorganizó un ejército compuesto por jóvenes egipcios y mercenarios; el faraón les otorgaba tierras, nombramientos y condecoraciones por su servicio. Conquistaron parte de Nubia, Palestina, Libia y el Sinaí. En las fronteras construyeron fuertes murallas para repeler los ataques de las tribus asiáticas. El desarrollo económico permitió cambios en la situación social. Con el auge del comercio aumentaron las solicitudes de artículos e madera, metal (joyas y adornos), lino (ropas) y cueros (zapatos, cinturones, bolsas); lo que permitió a los artesanos y campesinos mejorar su capacidad económica para educar a sus hijos en el arte de la escritura y los números. Estas personas esperaban ocupar cargos administrativos en los templos y, porque no, ser faraones. Así surgió la clase media como un nuevo grupo social; sobre ellos estaba la clase dirigente y en la base se encontraba el colectivo, compuesto por campesinos, artesanos y, en último lugar, los esclavos. LAS SOCIEDADES DEL IMPERIO MEDIO: En el Imperio Medio se fundaron algunas ciudades como Kahun, que fue centro religioso y económico. Según excavaciones arqueológicas, esta ciudad estaba divididas en 16 sectores o barrios: en unos vivían los ricos, en otros de recursos medios y los pobres en sectores aislados. Las diferencias sociales de Egipto en este periodo ocasionaron una revuelta que quedó registrada en un texto escrito. Esta revuelta debilitó a Egipto frente a los ataques de tribus vecinas llamadas hicsos, que aprovecharon para invadir al país. Egipto duró en manos de invasores cien años hasta que los expulsó hacia 1580 a.C. LAS ARTES DEL IMPERIO MEDIO: Tebas fue la capital del Imperio Medio, tiempo en el que la figura del faraón tambaleo ante sus numerosos súbditos. Aun así, el arte continuo la tradición y desde esta ciudad se siguieron cultivando las formas que tratamos durante el Imperio Antiguo, aunque no se hicieron conjuntos funerarios destacados. Se difundió el vidrio y la orfebrería se incrementó. Con la dominación de los hicsos se presentó una disminución de la actividad artística que se venía dando debido a que, en un comienzo, los invasores intentaron anular todo aquello que fuese egipcio; pero debido a la inferioridad cultural de los hicsos, éstos terminaron adaptándose a la cultura egipcia. En el que se dieron intrigas y disputas que fueron aprovechadas por otros pueblos como los libios, etíopes y persas, quienes lograron someter a esta cultura. El renacer de Egipto se dio cuando el macedonio Alejandro Magno invadió Persia y restableció a Egipto como gran reino de la región. IMPERIO NUEVO Egipto vivió su etapa más brillante durante el Imperio Nuevo, pues bajo el Gobierno de las Dinastías XVII a XIX se convirtió en una gran potencia. La imagen del Faraón ante su pueblo cambio, pues ya no era visto como un dios sino como un ser humano con poder militar. Egipto interactuó con diversos pueblos y se convirtió en un núcleo social altamente desarrollado y conflictivo. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Con las nuevas conquistas parecieron propietarios de grandes extensiones de tierra y de talleres; de igual forma aumentó el número de esclavos (recibían un trato muy cruel, algunos faraones los sacrificaban para ofrecerlos a sus dioses). Trabajaban en el campo, el comercio, la construcción de canales y templos, l producción artesanal y la servidumbre. Los campesinos, artesanos y los hombres libres cuidaban los canales, recogían las cosechan, construían caminos y hacían parte del ejército. La mayoría de los campesinos eran muy pobres. La dirección del Estado Egipcio estuvo a cargo de dos gobernadores, uno del sur y otro del norte. LA REFORMA RELIGIOSA: Del politeísmo al monoteísmo. El Faraón Amenofis IV (1350- 1334 a.C.) observo que los sacerdotes de Amón, en Tebas, habían logrado un gran poder político y económico. Por esta razón, inició una reforma religiosa promoviendo el culto a un solo dios, llamado Atón. Así obtuvo nuevos sacerdotes sumisos y obedientes al faraón. Egipto vuelve a brillar: El periodo de mayor brillo el Imperio Nuevo se presentó durante el gobierno de Ramsés II, quien reconquisto territorios en el Mediterráneo oriental que antes había sido de los egipcios. También ordeno hace construcciones majestuosas, como el templo de Abu Simbel, los santuarios de Abidos y Menfis, entre otros. Egipto se convirtió nuevamente en el centro económico y cultural de toda la región, allí llegaban caravanas de Babilonia, Asiria, Biblos y otros lugares. Con la muerte de Ransés II comenzó un proceso de debilitamiento que llevó al país a ser víctima de ataques por parte de tribus vecinas, como las libias y otras venidas del mar Egeo. ACTIVIDAD EN CLASE. 1. Subraya con tu color preferido el nombre de las personas que se nombran en el texto. 2. Escoger dos de los titulos y elabora bonitos dibujos que reflejen el contenido. (pintar) 3. Elabora 10 preguntas y sus respectivas respuestas sobre el texto. 17 4. Completar en el cuaderno el siguiente cuadro: 5. El trabajo humano tuvo un valor muy importante dentro del desarrollo del imperio egipcio. Frente a cada palabra escribe en qué consistía su trabajo: Esclavos, Artesanos, Escribas, Monarcas. 6. Con diez de las palabras encontradas en la sopa de letras escribe oraciones relacionadas con la historia de la civilización egipcia. 7. Investiga sobre la biografía de Cleopatra. (pega una imagen) y la lista de palabras desconocidas. Lectura EGIPTO, GOBERNADO POR EXTRANJEROS Hasta el año 332 a.C. Egipto fue dominado por libios, etíopes y asirios, que eran pueblos extranjeros. Después de los libios, Egipto fue dominado por Nubia, bajo el mando del Rey Pianji (747- 716 a.C.). Sin embargo, sus herederos no pudieron detener el asedio del ejército asirio dirigido por Asarhaddon, quien logro apoderarse de Menfis y parte de Egipto. Finalmente, Egipto pasó a ser súbdito de Asiria. Cuando Asiria fue atacada por babilonios y medos, aprovecho para liberarse e iniciar nuevamente su proceso de unificación. De esta manera, se inició la Dinastía XXVI Saíta (664-525 a.C) y Egipto volvió a recuperar la gloria perdida. LA LUCHA POR LA LIBERTAD Mientras Egipto gozaba de cierta paz, en Mesopotamia el Imperio persa había surgido como un gran Estado que tenía bajo su poder toda la región y se perfilaba como una amenaza. Cuando los persas fueron derrotados por los griegos en la batalla de Maratón, en el 490 a.C., durante las guerras Medicas, el deseo de libertad de los egipcios se despertó emprendieron una sublevación contra los persas con apoyo militar de Atenas, una ciudad griega (449- 448 a.C.). Aunque fueron derrotados y no lograron conquistar su libertad, los egipcios continuaron la rebelión con un militar egipcio llamado Amirteo, el cual aprovecho la debilidad persa en la guerra con los griegos y fundo la dinastía XXVIII. LAS ULTIMAS DINASTÍAS En el año 332 a. C., Alejandro Magno ingresó en Egipto como libertados y fue recibido con tanto agrado, que en honor a su hazaña, los sacerdotes lo coronaron como faraón, hijo de Amón y sucesor de los egipcios. Alejandro Magno fundo la ciudad de Alejandría. Cuando murió Alejandro, un militar amigo suyo de nombre Ptolomeo tomó el poder en Egipto y se inició una etapa histórica conocida como Helenismo. En la Dinastía de los Ptolomeos sobresalió una faraona llamada Cleopatra VII (51-30 a.C.). Con ella, Egipto vivió los últimos años de gloria y de gran país, pues Roma, otro Estado que recién se había convertido en potencia, convirtió a Egipto en una provincia, proveedora de esclavos, tributos y recursos. 1. Elabore una línea de tiempo con la información de Egipto Antiguo. 2. Extraer las ideas principales de cada título. 3. Con la información elabore un crucigrama con sus respectivas pistas horizontales y verticales. 4. Entregar a la docente en una hoja un cuadro comparativo entre Mesopotamia y Egipto (Semejanzas y diferencias). 5. Busca el significado de cinco palabras desconocidas presentes en la información presentada. 6. Pasa el mapa al cuaderno. Ubica los nombres. 18 TAREA 1. Elabore una línea de tiempo con la información de Egipto Antiguo. 2. Extraer las ideas principales de cada título. 3. Con la información elabore un crucigrama con sus respectivas pistas horizontales y verticales. 4. Entregar en una hoja un cuadro comparativo entre Mesopotamia y Egipto (Semejanzas y diferencias). 5. Busca el significado de cinco palabras desconocidas presentes en la información presentada. 6. Pasa nuevamente el mapa de Egipto al cuaderno. Ubica los nombres, decoralo con dibujos. 19 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA INDIA Y CHINA. UNA CAPSULA EN EL TIEMPO: la colina de los muertos. En el Asia Meridional, territorio donde creció la antigua civilización de India, se han encontrado restos arqueológicos de ciudades que poblaron los valles del rio Indo en el III milenios a.C. Estas urbes se conocen con el nombre del lugar donde fueron descubiertos sus restos arqueológicos: Harappa y Mohenjo-Daro (colina de los muertos). No obstante, por excavaciones resientes, se sabe que existieron otras urbes a los alrededores del rio Indo, como, Amri, Sothi, Gumla, Makkan y Meluha. Lo enigmático de estas poblaciones es que su historia no se ha podido ligar con el siguiente periodo de la historia de la India antigua, que es el védico. Los principales datos que tenemos de estas culturas son arqueológicos. Se han encontrado sellos e inscripciones que se asemejan a una forma de escritura, pero ninguna ha podido ser traducida hasta el momento. La reconstrucción del proceso histórico es compleja; sin embargo, se han podido establecer algunas características de la sociedad y de su forma de vida. LAS CIUDADES Y LAS ACTIVIDADES Las ciudades se hallaron rodeadas de murallas. Al interior de una de estas, en una de las colinas más altas, se halló un palacio de gobernantes que, como los Zigurat, hacían las veces de centro administrativo y de comercio. Estas edificaciones fueron construidas en ladrillo y con bases altas para evitar inundaciones. Se halló un lugar que se asemeja a una piscina, es posible que allí se realizaran baños rituales o fueran un astillero (lugar donde se construyen y reparan buques), pues tenía canales que unían este lugar con el rio. Se han localizado ruinas de casa que posiblemente pertenecieron a campesinos y artesanos. Estas tienen divisiones de habitaciones y cocina, algunas presentan dos o tres pisos con canalización y cloaca que daba a las afueras de la ciudad. No se observaban grandes canales de irrigación como en Mesopotamia, debido a que en el valle del rio Indo las lluvias son frecuentes y la tierra es fértil. Se ha encontrado el cultivo de arroz, trigo, cebada, sandia y garbanzos, principalmente. De los restos de animales hallados se concluye que domesticaron vacas, bueyes, ovejas, cabras, burros, cerdos y gallinas. Utilizaron herramientas y armas de bronce, como cuchillos, espadas, puntas de lanza y estatuas, lo cual evidencia la asimilación de la técnica de fundición de metales. Junto con este metal se hallaron joyas de oro y plata. Los artículos en arcilla y hueso también tuvieron un uso frecuente. 20 INDIA EN EL PERIODO VÉDICO (siglo VI al IV a.C.) Las comunidades indias e iranias se formaron de los indoeuropeos que llegaron al valle del rio Ganges, quienes asimilaron paulatinamente la región y absorbieron las comunidades nativas. Entre los guerreros de entonces existió una aristocracia militar llamada por ellos mismos “arios” (del sanscrito arya: noble), que denoto una posición social y una raza. Por eso, al hablar de arios, se hace referencia a la cúpula militar indoirania que conquistó el territorio de Ganges. Las fronteras de los Estados surgidos en este periodo no fueron constantes, igual sus dinastías, pues las intrigas y los conflictos internos eran muy frecuentes. Finalizando el periodo Védico surgieron en el norte de India cuatro Estados importantes. El vedismo y el brahmanismo: la religión más antigua de la India es el vedismo. Esta es la unión de las creencias aborígenes y la concepción religiosa de los pueblos que llegaron a habitar la región. En un inicio tenían dioses como Indra (que era el rey de los dioses), Angi (dios del fuego) y Soma (dios de la luna). Por su parte, el brahmanismo se consolido con los libros sagrados, llamados vedas, y el culto a tres dioses: Brahma, que es el creador; Visnú, el conservador, y Siva, el destructor. Su creencia central es la metempsicosis, la cual significa que después de la muerte las almas migran o pasan a otros cuerpos, pueden ser de personas o animales. El Karma, que es el conjunto de acciones buenas o malas que cada persona realizó en vidas anteriores, determina la vida y el cuerpo al cual se migra: si se había hecho buenas acciones, se reencarnaba como brahman, si eran malas, se reencarnaba en sudra o en algún animal inmundo. En el brahmanismo, la vaca es considerada animal sagrado, por ello las veneran y no comen su carne. EL CÓDIGO DE MANÚ Y LAS CASTAS En un principio, los indios se dividieron en grupos íntimamente relacionados con sus creencias religiosas; cada clase nacía de una parte de Brahma y determinaba los oficios que se heredaban de padres a hijos. Las personas de castas más altas tenían tierras en calidad de propiedad privada, mientras los de las más bajas eran arrendatarios y debían darle parte de sus cosechas a los brahmanes. Una persona podía bajar o subir de casta después de su muerte de acuerdo con las acciones que había realizado en vida, si había sido digna, ascendía y reencarnaba con un estatus superior; de lo contrario, renacía en un status inferior o en forma de animal más despreciado: el gusano. Las características de las clases fueron descritas en el código de Manú (300-600 a.C.) 1. Brahmanes: Sacerdotes “nacidos de la boca de Brahma”, se dedicaban al estudio y enseñanza de los Vedas, el cumplimiento del sacrificio, la dirección de los sacrificios. 2. Chatrias: Guerreros nacidos del brazo de Brahma, debían proteger al pueblo, hacer la caridad, sacrificar, leer los libros sagrados y no abandonarse a los placeres de los sentidos. 3. Vaisas: Colectivo en su mayoría libre, nacidos del muslo de Brahma, tenían que cuidar los ganados, dar limosna, sacrificar, estudiar los libros sagrados, hacer el comercio, prestar a crédito, labrar la tierra. 4. Sudras: Sirvientes nacidos de los pies de dios, su oficio era el servir a las clases precedentes, sin menospreciar el mérito de ellas. Era el único estatus que no participa del ritual religioso ni podía leer los textos sagrados de los Vedas. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las principales actividades económicas de los indoiranios fueron la ganadería (cebú), en especial, la posesión de vaca y la cría caballar. Cultivaron cebada, arroz trigo, algodón y caña; construyeron canales de riego. Existieron herreros, artesanos, alfareros, joyeros y 21 carreteros que proporcionaron artículos e impulsaron el comercio con otras poblaciones. La medida de cambio fue el cuero que se desplazó gradualmente por la plata. LA DINASTÍA DE LOS MAURYA (317-180 a.C.) En el 317 a.C., Chandragupta, un enemigo de la dinastía Nanda, logró derrocarla; con lo que se hizo rey de Magadha y se dio comienzo a la dinastía Maurya, que gobernó desde la ciudad de Pataliputra. El auge de esta dinastía se dio con Asoka, nieto de Chandragupta. Su dominio se extendía hasta Kandahar (en Afganistán) al noroccidente, Nepal al norte y Madrás al sur. ECONOMÍA: Su base económica era la agricultura para este fin se ampliaron y construyeron canales de irrigación. Los artesanos y comerciantes se concentraban en las ciudades; el desarrollo de estas actividades estimulo la construcción de carreteras hacia Arabia, Irán, Afganistán, Sri Lanka y el sudeste asiático. Existieron prestamistas que exigían altas cuotas en dinero o cosechas y hacían que sus deudores, al no tener capacidad de pago, cayeran en condición de esclavos mientras pagaban su deuda. SOCIAL: Los Maurya también tenían diferentes estatus en su sociedad. Al interior de ésta, se formaron castas fijas en las que nadie podía ascender o descender por su comportamiento, y estaba prohibido mezclarse casándose son personas de castasdiferentes. La división de las castas se daba según la limpieza del trabajo, la pureza de la procedencia étnica y la posición social que indicaba su nivel de influencia política y social en el lugar de vivienda. Había dos castas más inferiores que los sudras: los parias y los esclavos. Los parias hacían trabajos considerados impuros y eran obligados a vivir fuera de las ciudades. Creían que los esclavos eran seres insignificantes que podían ser vendidos, regalados, heredados o apostados en juego. EL BUDISMO El suceso más importante de la época del rey Asoka fue su conversión a la nueva forma de vida que un Chatria llamado Siddhartha Gautama profesaba, sus seguidores lo llamaron Buda (el iluminado) por lo cual su doctrina recibió el nombre de budismo. El budismo consideraba que todas las personas eran iguales y podían perfeccionarse para alcanzar el ideal supremo o Nirvana, que es un estado de iluminación en el que se alcanza el nivel de pureza más alto y al cual se llega después de la meditación profunda y del abandono de la ignorancia, la codicia y el odio. El budismo tuvo una gran importancia en la India, influyo en el Brahmanismo y en tendencias religiosas posteriores. Las dinastías que sucedieron a Asoka hostigaron el budismo; éste finalmente decayó y se restableció el Brahmanismo. A pesar de esto, el budismo se extendió durante el I milenio d.C. a regiones del Lejano Oriente como China, y territorios que actualmente son Corea y Japón. LA DECADENCIA Los principios budistas guiaron leyes y decisiones de Asoka, por eso se le recuerda como un rey benevolente que abandonó la guerra y realizo obras en beneficio de la comunidad. Después de su muerte, India decayó y no pudo detener los ataques de Partía, un país asiático que se ubicó en el actual territorio de Irán, y de Bactria, una ciudad helenística. En el sur de la India surgieron otros reinos que desearon gobernar todo India durante el I milenio d.C. 22 TALLER EN EL CUADERNO. El siguiente taller se desarrolla con la información de la guía y el documental “Grandes Civilizaciones: India”. 1. Escriba el título “CIVILIZACIÓN INDIA ANTIGUA” y decore con imágenes relacionadas. 2. Elabore el mapa que permita ubicar a la India y sus ríos principales (píntelo). 3. Escribe el nombre las urbes que poblaron el valle del rio Indo. (colócale un título y enciérralas en un cuadro). 4. Leer muy bien “Las ciudades y las actividades” y elaborar un dibujo representativo. 5. Cuestionario: a. ¿Quiénes fueron los arios? b. Finalizando el periodo Védico surgieron en el norte de India cuatro Estados importantes. ¿Cuáles son sus nombres? c. La religión más antigua de la India es el: d. El vedismo es:__________________________________________________________ e. Los dioses del Vedismo en sus inicios fueron:__________________________________ f. El brahmanismo se consolido con los libros sagrados, llamados vedas, y el culto a tres dioses. ¿Cuál es el nombre de los tres dioses?:__________________________________ ________________________________________________________________________ g. La creencia central del Brahmanismo es: _____________________________________ h. El Karma es: ___________________________________________ i. En el brahmanismo, la vaca es considerada __________________________________ j. Las principales actividades económicas de los indoiranios fueron: _________________ k. Explica la frase “La medida de cambio fue el cuero que se desplazó gradualmente por la plata”. l. El budismo fue profesado por ______________________________________________ m. Buda significa _________________________________________________________ n. El budismo consideraba que______________________________________________ o. El Nirvana según el budismo es: ___________________________________________ 6. Elabore un dibujo de un Gusano y explique las causas de esta reencarnación según el brahmanismo. 7. Escriba el título “EL CÓDIGO DE MANÚ Y LAS CASTAS” y elabore la pirámide de las clases sociales. Hace algunos años se decía que China era el “dragón o gigante dormido”. Tal apelativo lo recibió por los conocimientos milenarios que hicieron de ella una civilización hace 5000 años, y por su tendencia a centrarse en su vida interior no solo en lo político, sino también en lo religioso. De esa actitud meditativa surgieron conocimientos de gran complejidad: escritura, arte, religión, filosofía, astronomía, medicina y numerosos inventos. 23 La Civilización China se caracterizó por la fabricación de la seda desde hace 4600 años, que proporciono un tipo de textil muy fino para hacer vestidos, y para pitar y escribir sobre ella. Hace 2250 años fue famosa la Ruta de la Seda, que era la vía comercial entre China y los pueblos de Occidente. LAS PRIMERAS COMUNIDADES CHINAS Los primeros pobladores de China datan del paleolítico y se asentaron en las regiones de Bijing, Henan, Yunnan, Shaanxi, entre otros lugares. En el Neolítico, estos pobladores se establecieron en las cuencas del rio Hoangho (Hoang: amarillo, Ho: río) y Yang-Te-Kiang (Changjiang: río largo azul) en donde vivieron de la agricultura y la domesticación de animales. En la provincia de Shandong se han encontrado retos de una comunidad llamada Dawenkou, la cual tenía un alto desarrollo agrario y producción artesanal sobre marfil, hueso y jade. Por el análisis de las sepulturas se constató que hubo diferencias sociales entre los miembros de ese colectivo y aunque parece haberse organizado como Estado, la información disponible al respecto es escasa. Se opina que sobre esta cultura o la de Yangshao se desarrolló otra comunidad denominada Longshan, en el curso medio del río Hoang-Ho, la cual desarrolló la escritura china sobre hueso. De esta comunidad surgieron las primeras dinastías de Xia y Shang. El inicio de la civilización trajo consigo cientos de años de observación y adecuación de los recursos naturales a las necesidades de la población, así como el descubrimiento de técnicas en la fabricación de productos. Uno de ellos, de gran importancia en los aspectos económico, social y cultural, fue la seda. Ningún otro pueblo descubrió la forma como elaborarla, y la población china sacó ventaja económica de esa situación. Comerciaban con ella, y evitaban que otros pueblos se enteraran de su técnica de fabricación. La seda china era un producto muy apreciado por otras regiones. Eso dio lugar al establecimiento de vías comerciales terrestres y fluviales que permitían su adquisición desde lugares remotos. Estas vías recibieron el nombre en conjunto de ruta de la seda. Muchas historias de las culturas antiguas explican a través de mitos su surgimiento en la tierra. Los chinos cuentan que Yao era un sabio que gobernaba los cielos y al hacerse anciano mandó un diluvio y propuso que quien salvara la gente de las aguas seria su sucesor. Esto lo logró Yu profundizando el lecho de las aguas hasta el mar. Su hijo Chíi inició la dinastía Xia. El último gobernante de la dinastía fue tan cruel, que la tribu Shang se sublevó y su líder Chieng Tang (el perfecto) lo derrotó. Con esto se inició la dinastía Shang. Dinastía Shang-Yin: Ésta es una dinastía que desde sus inicios y durante 17 generaciones fue guerrera. Las incursiones eran dirigidas por Wang (Rey), quien además oficiaba el ritual religioso. Tenía parientes, ministros y jefes de tribu que vivían en palacios y a quienes daba territorios a cambio de proteger las fronteras, pagar tributos y hacer parte del ejército. En su desarrollo económico, Shang-Yin fue un reino agrario. Cerca de los palacios o los templos habían talleres especiales en los que se trabajaba la cerámica con hueso y el bronce labrado. Aunque los campesinos y los artesanos fueron un eje importante en la economía, se hicieron incursiones para obtener esclavos y victimas para los sacrificios religiosos adquirió la técnica para obtener bronce, tácticas militares y el uso del carro de guerra, además de enriquecer su cultura con la escritura y el ritual religioso. Para controlar las grandes extensiones de tierra, Wu-wang las adjudico a su familia y a miembros de la nobleza en calidad de posesión y con derecho a ser heredadas. Estos nobles se dividieron en rangos o jerarquías de acuerdo con el tamaño de la tierra que gobernaban. 24 Dinastía Zhou de Este: desde el siglo VIII a.C., la unidad política, económica y administrativa de los Zhou fue atacada por levantamiento de campesinos pobres y esclavos, desobediencias de los gobernantes e incursiones de tribus foráneas. Todo esto obligó a trasladar la capital del este, en Lo-i, dando inicio a la dinastía Zhou del Este. Esta dinastía comprende dos periodos históricos, el primero es llamado de primavera y otoño porque en esas estaciones se dieron guerras de conquista; y el segundo periodo es el denominado Reinos Combatientes. Dinastía Zhou del Oeste: Pareciera que las historias se repiten, porque el último rey de los Shang también fue perverso y cruel. Por eso, el reino Zhou, liderado por Wuwang, se sublevó y venció a los Shang. Comenzado, así, la dinastía Zhou del Oeste. Wu-Wang construyó una capital llamada Haojing (al suroeste de la actual ciudad de Xíian) con lujosos palacios, y extendió sus terrenos hacia el norte ocupando el valle del YangTse-Kiang. De sus reinos vasallos adquirió la técnica para obtener bronce, tácticas militares y el uso del carro de guerra, además de enriquecer su cultura con la escritura y el ritual religioso. Para controlar las grandes extensiones de tierra, Wu-wang las adjudico a su familia y a miembros de la nobleza en calidad de posesión y con derecho a ser heredadas. Estos nobles se dividieron en rangos o jerarquías de acuerdo con el tamaño de la tierra que gobernaban. Dinastía Zhou de Este: desde el siglo VIII a.C., la unidad política, económica y administrativa de los Zhou fue atacada por levantamiento de campesinos pobres y esclavos, desobediencias de los gobernantes e incursiones de tribus foráneas. Todo esto obligó a trasladar la capital del este, en Lo-i, dando inicio a la dinastía Zhou del Este. Esta dinastía comprende dos periodos históricos, el primero es llamado de primavera y Otoño porque en esas estaciones se dieron guerras de conquista; y el segundo period o es el denominado Reinos Combatientes. CONFUCIO Y LA TRADICIÓN: Un aristócrata y filósofo chino llamado Confucio, enemigo de la riqueza y la vida comercial, lamento la falta de modelos morales, pues las luchas estaban acabando con el antiguo orden de la dinastía Zhou. Por eso, propuso mantener la tradición, el respeto a los mayores, la fidelidad y los rituales como una manera de guiar el comportamiento del ser humano. Otros pensadores intervinieron en la vida política y social, como Mo-Ti, Lao-tse y Shang Yang. UNIFICACIÓN DE CHINA: Dinastía Qin, 221-207 a.C. Con la unificación y la creación de un gran Estado, el gobernante pasó a llamarse QinShiHuang-di (primer emperador). La unificación incluyó el uso de moneda metálica, unificar la escritura y el sistema de pesos y medidas, construir caminos y consolidar el sistema judicial. La obra más célebre de este periodo fue la Muralla china. El emperador murió en el 210 a.C. y, aun así, los campesinos se sublevaron por la difícil condición en que se encontraban después de construir palacios, templos y custodiar la muralla por exigencia del emperador. LiuBang tomo la ciudad de Xianyang, capital de la dinastía Qin, y derrocó al sucesor del emperador. Dinastía Han del oeste: de 206 a.C. a 8 d.C. El territorio fue divido entre LiuBang y XiangYu, pero no tardaron mucho en enfrentarse, pues cada uno quería ser emperador. En 202 a.C., LiuBangvenció y se declaró emperador de la nueva dinastía Han (del este) y tomó el nombre de Han GaoZu (256-195 a.C.), Han GaoZu tuvo que reactivar la economía, pues las guerras habían debilitado el país; aun así, los canales de irrigación fueron abandonados y se descuidó la agricultura; mucha gente murió o emigro de sus regiones. 25 Cuando Han GaoZu murió en el año 195 a.C., hubo varias luchas por el poder. Luego de ellas, Han Wu Di (140-87 a.C.) asumió el poder. Este periodo fue el más próspero; el poder de los nobles se redujo, designó como funcionarios a los mejores estudiantes que habían recibido el título de mandarín y declaró la teoría del pensador Confucio como principio ideológico de la dinastía. La desigualdad social llevó a inevitables insurrecciones. Mientras esto sucedía, el emperador Han Wu Di murió, su esposa tomó el poder y ayudó a su sobrino Wang Mang a tomarse, en el año 9 d.C., la capital de Han, con lo que se originaron las dinastías Xin y Han del Este, periodo relacionado con el I milenio d.C. La dinastía Xin, 8-24 d.C.: Cuando WanMang tomó el poder, la desigualdad social era tan marcada que las insurrecciones de los campesinos eran frecuentes. Para aliviar esta situación y debilitar el poder de la nobleza terrateniente, WanMang decidió establecer reformas económicas. Dinastía Han del Este, 25-220: Los lulin deseaban tomar el poder, pero cuando los chimei se enteraron, se enfrentaron a ellos. Después de varios combates, en el año 25, Lui Xiiu, líder de los lulin, se declaró emperador con el nombre de Kuang-Wu y dio inicio a la dinastía Han del Este con su capital en Lo-yang.A comienzos de la dinastía Han se redujeron los impuestos, se reconstruyeron y ampliaron canales de riego y pozos de agua y, además, se adecuaron mejores herramientas con la difusión del hierro. Estos cambios permitieron ampliar las tierras cultivables en los valles del rio Yang-tse-kiang y, poco a poco, se restableció la agricultura, que seguía siendo la base de la agricultura. A pesar de esto, la tierra seguía concentrada en el poder de terratenientes y un gran número de campesinos no tenía tierra y vivía en condiciones de explotación.Para dar una solución, Kuang- Wuordenó un censo de la población y de los campos de cultivo, pero el poder de los terratenientes manejó el proceso e hizo que sólo una parte de ellos declarara la extensión real de sus terrenos, con lo cual, la carga de los impuestos recayó sobre la mayoría de pequeños propietarios. Esta situación conllevó a que el emperador desistiera y los grandes propietarios de tierras se sintieron libres para someter al campesinado como siervos. La dinastía Han decae: las rebeliones de la población y las contradicciones entre los aristócratas continuaron, esto hizo que la dinastía Han se debilitara cada vez más. China quedo dividida en tres reinos y se inició otra etapa histórica conocida en occidente como el Medioevo Chino, ya que en esta etapa una parte del imperio fue invadida pro tribus foranes, se consolidaron las religiones como el budismo y el taoísmo, la escultura y el arte cambiaron y surgieron nuevas formas de conducta. 26 LA GEOGRAFÍA ESTUDIA EL MUNDO El objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico. La geografía es la ciencia que describe, explica y localiza los fenómenos que se producen en la superficie terrestre. En él se relacionan los diferentes elementos naturales, como el clima, el relieve, los cuerpos de agua, el suelo, la vegetación y los seres vivos, con los elementos y las actividades sociales o antrópicas. Las personas encargadas de realizar los análisis de los diferentes aspectos que caracterizan los espacios geográficos son los geógrafos o geógrafas. Geografía general: Se divide en dos ramas Geografía física: Estudia los fenómenos físicos, es decir, aquellos que se presentan como consecuencia del funcionamiento o dinámica de la naturaleza. Estudia el clima, los lagos, ríos, océanos, montañas, suelos, erupciones volcánicas, sismos y todos aquellos fenómenos que se presentan en la atmosfera y en la corteza terrestre. Ciencias auxiliares de la geografía física: Geología, Geomorfología, Edafología, Hidrología, Meteorología y Climatología, Biogeografía, Ecología, Oceanografía. Geografía humana: Investiga todos aquellos aspectos relacionados con la distribución espacial y características de las actividades humanas. Por ejemplo, determina y analiza la densidad y la distribución de la población, identifica la división política de una región y estudia aspectos culturales como las etnias, el idioma y la religión. Ciencias auxiliares de la geografía humana: Antropología, Etnografía, Demografía, Historia, Economía, Ciencia Política, Geopolítica. ACTIVIDAD 1. La geografía ha tenido muchos avances durante su historia; sin embargo, se puede distinguir cuatro grandes periodos. Realiza dibujos o caricaturas en las que representes cada una de las cuatro grandes fases del desarrollo de la geografía (Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Actualidad) Lectura: LA GEOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Los orígenes de la geografía son muy antiguos. Esta ciencia se inició hace unos 5.000 años a.C., cuando el ser humano comenzó a conocer y ampliar su área de acción en la superficie terrestre, con el propósito de buscar cavernas para vivir, lugares para cazar, ríos y lagos para pescar. En esta primera etapa las personas simplemente observaban y ubicaban los lugares más propicios para satisfacer sus necesidades y garantizar su existencia. La observación permitió descubrir que en la naturaleza existía cierta organización, a través de la experiencia de los viajeros y exploradores se pudo describir aspectos físicos como los ríos, las montañas o el clima, y las características de los pueblos que los habitaban, como su historia, costumbres y formas de vida. Entre los viajeros de la antigüedad se destacaron los griegos Heródoto (450 a.C.) y Estrabón (30 a.C.), quienes recorrieron el mundo conocido hasta ese momento, el cual comprendía las costas y los pueblos que bordeaban el mar Mediterráneo y el mar Negro. Años más tarde, hacia la Edad Media, se presentaron avances en la navegación que permitieron conocer y recorrer nuevas tierras. Por ejemplo, el navegante Portugués 27 Fernando de Magallanes dio la vuelta al mundo por primera vez. Este viaje ayudo a comprobar la redondez de la tierra. Sin embargo, en esta época, el estudio de la geografía se limitó a la descripción y representación de los lugares. En la Edad Moderna, la geografía amplia su campo de estudio e inicio su desarrollo científico. Además de dedicarse a describir y representar la tierra, también se interesó por estudiar otros aspectos como su estructura, forma y movimientos, y analizar la manera como las personas ocupaba diversas áreas. Actualmente, la geografía se encarga de estudiar las relaciones que existen entre el ser humano y su entorno. De esta manera, el espacio geográfico se concibe como un sistema o conjunto de relaciones y estructuras, las cuales se establecen siempre y cuando exista una relación entre la sociedad y la naturaleza. En consecuencia, el espacio geográfico no es solo un lugar, sino una forma de estudiar, comprender y representar la interacción entre el ser humano y su entorno. 2. ¿Qué estudia cada una de las ramas de la geografía? Realiza un dibujo en el que representes las principales características de cada rama. 3. La geografía comprende varios campos del conocimiento, pero aun así necesita ciencias auxiliares para tener una visión mucho más completa de los fenómenos que estudia. En la siguiente sopa de letras encuentra los nombres de12 ciencias auxiliares. 4. Investiga que estudia cada una de las ciencias auxiliares de la geografía. Escoge 5 ciencias auxiliares de la geografía física y de la geografía humana. Elabora dibujos relacionados. 5. Completa con características. GEOGRAFÍA FÍSICA: ____________________________________________________ GEOGRAFÍA HUMANA: __________________________________________________ 28 LA TIERRA: COORDENADAS Y HUSOS HORARIOS. La tierra como astro La tierra es un astro o cuerpo celeste en el inmenso conjunto del Universo. Es uno de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. En orden de cercanía, es el tercer planeta del Sistema solar, ubicado a 150 millones de kilómetros de distancia. Ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. La tierra es el único planeta conocido que tiene vida. La presencia de aire, agua y rocas reduce las temperaturas extremas y permite que ellas sea el hogar de millones de seres humanos, animales y plantas. La tierra se mantiene girando de modo constante alrededor del sol y en una órbita determinada debido a la fuerza de gravitación. Como la Tierra se mueve de Oeste a Este, el Sol aparece más pronto en los lugares situados al Este, en donde el día comienza más temprano. En la actualidad, gracias a los satélites artificiales que han sido elaborados para el estudio el planeta y del universo, podemos tener una visión amplia de la Tierra. Vista desde el espacio, la Tierra se distingue de los demás planetas del Sistema Solar por su posición, tamaño y color. La Tierra no es una esfera perfecta; está achatada en los polos y es un poco más ancha en el centro. Varias pruebas han permitido confirmar la idea de la redondez de la Tierra: la sombra redonda de la Tierra que se proyecta sobre la Luna y que se puede observar en los eclipses de luna; el hecho de que un barco desaparezca en el planeta horizonte desde su parte inferior hasta la superior; y la última, pero la más evidente, está dada por las imágenes de nuestro el planeta, tomadas desde satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra. 29 Mientras en la mitad del planeta que está iluminado por el Sol es de día, en la otra mitad, ubicada en el lado opuesto, es de noche. La forma esférica de la tierra ocasiona que en cualquier punto se ejerza igual atracción hacia su interior. Sin embargo, debido al achatamiento del planeta, la fuerza de gravedad es ligeramente mayor en los polos, por estar a menor distancia del centro de la Tierra, razón por la cual el peso de los objetos también es mayor en los polos y menor en la zona ecuatorial. Los rayos solares no iluminan todo el planeta con la misma intensidad, lo que ocasiona diferencias en las temperaturas y, por consiguiente, en el clima, la vegetación y los ecosistemas. En efecto, las regiones más cercanas a la línea ecuatorial reciben luz y calor durante todo el año de manera más directa; mientras que, en las regiones polares, llega muy oblicua con menor energía. La tierra y sus movimientos: Igual que el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio todo el tiempo. Aunque no lo alcancemos a percibir, presenta varios movimientos simultáneos, dos de ellos son: Movimiento de rotación: La tierra gira sobre su propio eje, una línea imaginaria que la traviesa de polo a polo, y está ligeramente inclinada respecto al plano de la órbita terrestre. El Angulo de inclinación del eje de rotación es de 23º27´ 30´´. Para realizar un giro completo, la Tierra emplea 24 horas, lo que se conoce como día terrestre. CONSECUENCIAS - Sucesión del día y la noche - Orientación a través de puntos cardinales (permite establecer el norte, sur, oriente, occidente) - Cambios en la forma de la Tierra. Movimiento de traslación: la Tierra gira alrededor del sol en una trayectoria de forma elíptica, es decir, se desplaza alrededor del Sol en una órbita de forma ovalada. Para realizar este movimiento, la Tierra emplea 365 días, 6 horas y 9 minutos, lo que constituye un año. El excedente de 365 días se acumula durante cuatro años, al cabo de los cuales se agrega un día al mes de febrero, creándose así el año bisiesto. El sol no se localiza exactamente en el centro de la elipse, de manera que la Tierra no se encuentra siempre a igual distancia de él. Así, a comienzos de enero, se halla en su perihelio, es decir cerca del Sol. En los inicios del mes de julio se encuentra en su afelio o alejada del Sol. El movimiento de traslación, la inclinación del eje de la Tierra y la distancia de ésta respecto al Sol originan las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones solo se presentan en las Zonas de latitudes medias (cerca de los trópicos de cáncer y de capricornio) en donde los rayos del Sol llegan de forma directa en una época del año y de forma inclinada en el resto del año. 30 La tierra y sus líneas imaginarias: para poder ubicar con precisión sobre la Tierra un punto o un territorio, es necesario utilizar un sistema que se basa en los paralelos y los meridianos. Estos son líneas imaginarias trazadas sobre las diferentes representaciones de la Tierra o mapas y sirven para localizar con exactitud cualquier punto cualquier punto de la superficie terrestre. El cruce de paralelos y meridianos forman una cuadricula llamada. COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 31 Los husos horarios A medida que nuestro planeta gira o realiza el movimiento de rotación la hora va cambiando en cada lugar. Esto se explica porque las áreas iluminadas o sombreadas respecto a la luz del Sol se van moviendo en el transcurso de 24 horas. Para medir el tiempo con mayor facilidad se establecieron 24 husos horarios, cada uno de los cuales corresponde a una hora del día. Los husos horarios son franjas longitudinales de 15°. Por convención se adoptó como primer huso horario el meridano 0° o de Greenwich. De este modo, todos los puntos ubicados en un mismo huso horario tienen la misma hora. ACTIVIDAD 1. Escribe el título “El planeta tierra”, elabora un dibujo relacionado y a su alrededor escribe algunas características. 2. Explica con tus palabras en que consiste la fuerza de gravitación. 3. Elabora un dibujo representativo de cada uno de los dos movimientos de la Tierra vistos en la guía. 32 4. Completa: a) Sucesión del día y la noche es consecuencia del movimiento de ____________ b) Las cuatro estaciones son consecuencia del movimiento de ________________ c) La Tierra para dar un giro sobre su propio eje emplea en tiempo _____________ d) La Tierra para trasladarse alrededor del sol emplea en tiempo _______________ e) El perihelio significa que la Tierra se encuentra __________________________ f) El afelio significa que la Tierra se encuentra _____________________________ g) El año bisiesto tiene ________________ días. h) La Tierra gira alrededor del sol en una trayectoria de forma ________________ i) El Angulo de inclinación del eje de rotación de la Tierra es de _______________ j) Las estaciones son: ________________________________________________ k) El cruce de paralelos y meridianos forman una cuadricula llamada:_ _____ ___ 5. A partir de la información “La tierra y sus líneas imaginarias” resuelva los siguientes puntos. a. Ubica en una imagen de la Tierra : Los hemisferio Los principales paralelos Los principales meridianos b. En una imagen y de forma gráfica copia la explicación de La latitud La longitud c. Completa: Podemos localizar cualquier punto de la Tierra a partir de sus coordenadas geográficas: longitud y latitud. Tomamos como referencia el meridiano cero, o de Greenwich, y el Ecuador. La _____________es la medida del arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y el punto. Puede medir de 0° a 90° y ser Norte o Sur, según la posición del punto respecto al Ecuador. La ____________ es la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich (meridiano cero) y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser Este u Oeste, según la posición del punto respecto al meridiano de Greenwich. d. Con apoyo de la siguiente imagen, ubica: 33 - Cuadrante superior izquierdo: ______________________________________ - Cuadrante inferior izquierdo: _______________________________________ - Cuadrante superior derecho: ______________________________________ - Cuadrante inferior derecho: _______________________________________ e. Cada estudiante contara con una fotocopia del mapamundi y sus respectivos grados. (pegarlo en el cuaderno). Ubicar el cuadrante f. Cada estudiante contara con una fotocopia del mapa de Colombia para desarrollar la siguiente actividad: 34 LA TIERRA SU ESTRUCTURA INTERNA Y LA LITOSFERA, LA HIDROSFERA Y LA ATMÓSFERA. Las investigaciones realizadas en torno a la estructura de la Tierra han establecido la existencia de tres capas diferentes, pero dependientes y concéntricas, que van desde su interior o centro hasta el espacio exterior. Estas son la geosfera, la hidrosfera y la atmosfera. Estas tres capas conforman el planeta Tierra. La biología emplea en su vocabulario la palabra Biosfera. Esta palabra proviene del griego bios, que significa vida, y de sphaira, que equivale a esfera: “esfera de la vida”. Se refiere también a la estructura del sistema Tierra y, en particular, a las capas donde los seres vivos encuentran condiciones para su existencia, como la atmosfera, la hidrosfera y la litosfera. La biosfera constituye la superficie del planeta donde vivimos. 35 La superficie de la litosfera o corteza terrestre presenta distintos tipos de deformaciones, irregularidades o desniveles, los cuales constituyen el relieve. La ciencia que estudia e interpreta las características, el origen y la evolución del relieve de la corteza terrestre y su relación con las formas de vida es la geomorfología. Su estudio facilita al ser humano la comprensión de todas las formas de relieve, conocidas como geoformas. Sismicidad y vulcanismo: Los sismos, temblores o terremotos son movimientos violentos de la superficie terrestre, producidos por choques y desplazamientos de las capas internas o de la corteza terrestre. Los movimientos sísmicos se propagan en onda concéntricas a partir del foco sísmico hipocentro, que se encuentra bajo Tierra, y se detectan gracias a los sismógrafos, que miden, en diversas escalas, la magnitud de los sismos. Por otro lado, el vulcanismo es el conjunto de procesos relacionados con la salida a la superficie de materiales internos, como lava, piroclastos, vapor de agua y otros gases. Las dos terceras partes de los volcanes del planeta e localizan en las costas del Océano Pacifico, donde forman un gigantesco arco llamado cinturón de fuego del Pacifico, que comprende la costa occidental de América y la oriental de Asia. Importancia del relieve y problemas ambientales asociados. Las formas del relieve son de gran importancia; de ellas dependen, en gran medida, las facilidades o dificultades que un área ofrece para la ocupación humana, animal y vegetal. Las diferencias en el relieve permiten la diversidad de alturas y, por lo tanto, la variedad de climas, suelo, productos vegetales, animales, actividades humanas y la producción de energía hidráulica. Sin embargo, también algunas formas del relieve pueden generar problemas. Por ejemplo, en zonas montañosas, se dificulta la construcción de carreteras y, dependiendo de la inclinación del terreno, también pueden verse limitadas las actividades agropecuarias, especialmente por las dificultades en el uso de maquinaria agrícola. No obstante, las zonas montañosas tienden a un aumento progresivo de la población, ya que también ofrecen suelos fértiles, ricos en minerales, y abundantes fuentes de agua aprovechables tanto para el consumo humano, como para la generación de energía eléctrica. Por otro lado, en las zonas planas se facilita la construcción de infraestructura y muchas otras actividades humanas, aunque, en ocasiones, estas pueden verse seriamente afectadas por el desbordamiento de ríos e inundaciones, perjudicando grandes extensiones de terreno. 36 El agua ocupa las tres cuartas partes de la Tierra, lo que equivale al 74%, mientras que solo una cuarta parte, correspondiente al 26%, está dominada por los continentes y las islas. Toda el agua que existe en el planeta, océanos, lagos, ríos y glaciares, conforma la hidrosfera, palabra que viene del griego hidros, que significa agua, y sphaira, que traduce como esfera, es decir, “esfera de agua”. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar donde, hasta ahora, se conoce que existe gran cantidad de agua. La hidrosfera se constituye en fuente de vida, ya que el agua es el principal elemento para la subsistencia de los organismos. Todos los organismos presentan un alto contenido de agua que, en algunos casos, llega hasta el 97% de su masa corporal. En el ser humano, está en el orden del 65% al 75%. Clasificación del agua Las aguas que hacen parte de nuestro planeta se clasifican en: 37 Las aguas oceánicas, además de regular las temperaturas y las precipitaciones del planeta, son fuente de energía y de sustancia útiles para la salud y la industria. También son proveedoras de gran variedad de alimentos. Las aguas continentales permiten realizar diversas actividades, como la recreación, el transporte, el comercio, la pesca, el buceo, la navegación y la investigación; además se utilizan para la agricultura, la industria, la generación de energía y el consumo humano. LA ATMÓSFERA La atmósfera o “esfera gaseosa” procede del griego atmos, que se traduce como vapor, y sphaira, que significa esfera. La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve la Tierra y se mantiene en ella por la fuerza por la fuerza de gravedad. Tiene aproximadamente 800 km de espesor y la conformas diferentes capas sucesivas y concéntricas, separadas unas de otras por zonas de transición denominadas pausas. Estructura de la atmósfera En la atmósfera terrestre se ha logrado identificar cinco capas concéntricas: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la ionosfera y la exosfera. 38 Fenómenos meteorológicos: Cualquier tipo de fenómeno que se desarrolle en la atmosfera se denomina meteorológico. Aunque éstos son numerosos, los más comunes son la formación de nubes, la lluvia, el viento y los Fenómeno s luminosos y eléctricos. Los fenómenos luminosos y eléctricos: En la troposfera se presentan fenómenos luminosos perceptibles para el ser humano, como el color del cielo, el arco iris, los espejismos. Zonas Terrestres: Debido a la curvatura de la Tierra la insolación varía, lo que ocasiona diferencias en el clima y el paisaje geográfico. Los trópicos y los círculos polares, marcan la división del globo terrestre en cinco zonas astronómicas. Si hacemos el cálculo por hemisferio, tenemos tres zonas en cada uno: • Zona tropical o de bajas latitudes, también llamada intertropical, está ubicada entre los trópicos de cáncer y de capricornio. La temperatura es relativamente alta todo el año, porque los rayos solares caen verticalmente. Va desde 20° norte a 20° sur. También conocida como zona ecuatorial. • Zona templada o de latitudes medias, que va desde los trópicos (20°) hasta los círculos polares (60°). Los rayos llegan más inclinados u oblicuos, por lo que las diferencias de temperatura y la duración del día y la noche son muy marcadas durante las distintas estaciones. La duración de los días y las noches es desigual • Zona polar o de altas latitudes, que va desde los círculos polares (60°) hasta el paralelo 90°. Como los rayos caen tangencialmente o casi paralelos a la superficie, hace frío todos los meses del año. El día dura seis meses lo mismo que la noche. Los climas de la tierra: El clima es el conjunto cambiante de fenómenos y elementos atmosféricos que se presentan en un lugar determinado durante un periodo de tiempo más o menos largo. Por otra parte, el estado del tiempo son los fenómenos atmosféricos, como la precipitación, la temperatura, la humedad y la evaporación, los cuales se presentan a diario en cualquier parte del planeta. La observación de estos fenómenos atmosféricos, durante un periodo largo de tiempo, permiten identificar y caracterizar el clima de una región. Clasificación climática: existen diferentes formas de clasificar el o los climas de una región. Alguna de las clasificaciones más conocidas tiene en cuenta las características de la vegetación, combinadas don la cantidad de lluvia y la temperatura. Otras, en cambio, se concentran en la distribución anual de la lluvia y la humedad; mientras que también existen unas que se basan en las diferencias de radiación solar que recibe cada lugar de la Tierra, según su posición latitudinal. Se concentran principalmente en la lluvia y en la temperatura. Los factores climáticos: son condiciones naturales que influyen en las características climáticas de cualquier lugar sobre la superficie del planeta. Los factores climáticos más importantes son: la latitud, la altura sobre el nivel del mar, el relieve y la distancia son respecto a las costas. La latitud: se refiere a la ubicación de cualquier punto con respecto a la línea del Ecuador. Se considera un factor climático, puesto que la radiación solar se distribuye de manera desigual en el planeta dependiendo de la ubicación de cada lugar con respecto al Ecuador. El relieve: la presencia de cordilleras y otro tipo de sistemas montañosos influye tanto en la temperatura del aire, como en la cantidad de lluvia y la dirección de los vientos. Distancia con respecto a las costas: Durante el día el continente se calienta más rápido que los océanos. 39 Por esta razón, se generan masas de aire provenientes del mar hacia tierra firme. Estas brisas refrescan las zonas continentales. Por el contrario, en la noche, se desarrollan brisas desde el contiene te hacia el océano. La circulación del aire entre el continente y el océano influye en la temperatura de las zonas costeras y en la distribución de la humedad del aire en las regiones continentales. Altura sobre el nivel del mar: Conocida como latitud, un factor que determina la temperatura de las áreas montañosas. A medida que se asciende, la temperatura del aire disminuye entre 6°C y 10°C por cada kilómetro. Esta variación de la temperatura da lugar al establecimiento de los pisos térmicos. Pisos térmicos: Son franjas altitudinales que poseen condiciones de temperatura similares. Para la zona ecuatorial existen cinco pisos térmicos: cálido, templado, frio, muy frio y glacial. La contaminación atmosférica: se presenta cuando la cantidad de partículas y gases nocivos o dañinos para los organismos vivos llegan a un nivel en el cual puede afectar negativamente las condiciones naturales de vida de los organismos o de los ecosistemas. La contaminación del aire es generada por diferentes fuentes, tales como: vehículos, fábricas, centrales energéticas, incendios forestales y dispersión de agroquímicos. Así, encontramos que las consecuencias de la contaminación atmosférica son: concentración de gases efecto invernadero, disminución de la calidad del aire respirable, lluvia ácida, enfermedades respiratorias y pérdida de la capacidad de fotosíntesis por parte de las plantas, entre otras. ACTIVIDAD ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA Y LA LITOSFERA 1. Escribe el título y copia el mapa conceptual en el cuaderno. 2. Del mapa conceptual elabora diez preguntas para que las respondan tus compañeros en un juego por parejas. 40 3. Investiga sobre las tres capas de la Tierra: geosfera, hidrosfera y atmósfera. 4. Después de leer el significado de la palabra Biosfera elabore un dibujo relacionado y escríbale el título. 5. La siguiente imagen representa la estructura interna de la tierra. Ubicar los nombres de sus partes y en un cuadro presenta la composición y características de cada una. 6. Con la información de la “Sismicidad y vulcanismo” elabore diez preguntas con sus respectivas respuestas. 7. Elabore un dibujo donde se represente los distintos tipos de relieve. (Mesetas, Montañas, Depresiones, Altiplanos, Llanuras, Valles, Volcanes, Plataforma continental, Talud continental, Dorsal Oceánica, Islas, Región pelágica, Región Abisal. 8. Elabore una lista de los problemas ambientales asociados al relieve. LA HIDROSFERA 1. Escribe el título y escoge tres oraciones de la información y píntelas. 2. Recorta y pega un mapamundi y ubica los océanos 41 3. Lectura: El agua, al igual que otros recursos naturales, es de extrema importancia para la humanidad. De ella depende innumerables actividades humanas y, en especial, aquellas relacionadas con las actividades productivas y el consumo de agua potable. Sin embargo, la sociedad actual bota una gran cantidad de basuras cerca a los cauces de los ríos; contamina las corrientes hídricas con elementos químicos o desechos de diversa naturaleza: explora de forma exagerada los acuíferos y reservas de agua que se encuentran en la superficie o en el subsuelo, y transforma o destruye los ecosistemas generadores de agua como los páramos y los bosques de montaña. a. Considerando el panorama que se describe en la lectura, ¿Qué puedes hacer desde tu casa para contribuir con el adecuado uso del agua? Describe tres acciones que podrían llevarse a cabo en tu hogar. b. ¿Cómo debería pensar la sociedad actual respecto al agua? Escribe las razones por las que es importante conservar y usar adecuadamente el agua. 4. Investiga y presenta en hojas block: Los movimientos oceánicos: El oleaje, las mareas, las corrientes marinas. Elabora un dibujo representativo. 5. Elabora un dibujo que represente el Curso de un rio e identifica: El curso alto El curso medio El curso bajo 6. Lectura Problemas ambientales asociados con la hidrosfera. El agua es un elemento esencial para la existencia de todos los seres vivos que habitan el planeta, incluyendo a los seres humanos. La sociedad actual depende hoy más que nunca de la disponibilidad de este recurso, puesto que el agua es importante para el abastecimiento de los acueductos, la generación de energía eléctrica o el riego de cultivos. Sin embargo, en las últimas décadas, se han detectado dos problemas relacionados con la oferta del agua en todo el planeta: la cantidad y la calidad de agua. Debido a la transformación de muchos ecosistemas, como los páramos o las selvas, en todo el mundo se observan casos en los que la cantidad de agua producida en estos sitios ha ido disminuyendo. Si a esta situación le sumamos que la población se ha incrementado en todo el planeta, la demanda o necesidad de agua es cada día mayor. Si bien es cierto que la cantidad de agua se mantiene estable en el planeta, el problema es que la distribución espacial de este recurso es diferente. Así mismo, encontramos que las actividades humanas generan una gran cantidad de desechos que en muchos lugares contaminan los cuerpos de agua. El agua contaminada no puede utilizarse para el consumo humano y, por lo tanto, es como si dicho recurso no existiese. Por otro lado, existen fenómenos naturales que se presentan en la hidrosfera y que afectan también a los seres humanos. De estos podemos seleccionar dos importantes: el ascenso en el nivel del mar y las inundaciones. El primer proceso está relacionado con el aumento de la temperatura en todo el planeta, lo cual ha hecho que los glaciares se derritan parcialmente y provoquen que el nivel del mar ascienda acelerando, a su vez, los procesos de erosión en las costas. Ahora, respecto con las inundaciones, éstas son frecuentes en las áreas planas y bajas de las grandes cuencas hidrográficas, donde los ríos se desbordan de sus cauces ocasionalmente e inundan extensas regiones, afectando poblaciones y actividades humanas. 42 a. Pinte en la lectura los diferentes problemas ambientales. b. Responda las preguntas: ¿Por qué y para qué es importante el agua?, ¿Cuáles son los dos problemas relacionados con la oferta de agua?, ¿Cuál consideras son los problemas más graves?, ¿Qué fenómenos naturales presentes en la hidrosfera afectan al ser humano? LA ATMÓSFERA 1. Busca la definición de cada una de las capas concéntricas y cópialas en el cuaderno. Elabora un dibujo representativo. 2. Investiga: a. ¿Cómo se forman las nubes? b. ¿Cómo se produce la lluvia? c. ¿Cómo se forma la nieve? d. ¿Qué es el granizo? e. ¿Por qué el cielo es azul? f. ¿Cómo se forma el arco iris? g. ¿Cómo se forman los espejismos? h. ¿Cómo se produce el rayo? 3. Enumera los fenómenos atmosféricos que se dan en las distintas capas de la atmósfera. 4. Ubica en una imagen de la Tierra las Zonas terrestres. 5. De qué depende los climas de la Tierra? 6. Dibuje los pisos térmicos 7. Lectura: “En diciembre de 1995, el segundo informe del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático), (…) identificó al hombre como el responsable máximo del cambio climático. (…) Se instó a los gobiernos de lospaíses industrializados a que tomaran medidas eficaces de reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Entre otras medidas, se recomendaba la mejora del rendimiento de equipos de calefacción, la disminución del tamaño de los automóviles y su menor uso. El informe estimaba un incremento medio de 2°C para el año 2100 y un aumento medio de 50 centímetros en el nivel del mar, de mantenerse el actual ritmo de emisiones de gases invernadero. Pese a las recomendaciones, los países firmantes del Convenio Marco, reunidos en Ginebra en 1996, apenas consiguieron tímidos avances en la decisión de reducir las emisiones de los países industrializados” Gil Olcina, Antonio y Olcina Canto, Jorge. Climatología general. Editorial Ariel. Barcelona. 1997. a. ¿Por qué el ser humano es el principal responsable del cambio climático? b. ¿Qué pasaría si se mantuviese el actual ritmo de emisiones de gases invernadero? c. ¿En qué medida los países industrializados son más responsables por la contaminación que los países no industrializados? 8. Investiga en qué consiste el calentamiento global y presenta un dibujo relacionado con el tema. 9. ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación atmosférica? 10. Dibuja y pinta la Pangea. 43 LA TIERRA Y SUS FORMAS DE REPRESENTACIÓN: EL MAPA, LOS PLANOS Y LA ESCALA. La cartografía: se define como el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas utilizadas para representar, de forma gráfica, toda la superficie terrestre o parte de ella sobre un mapa o plano. El ser humano ha usado el mapa como representación cartográfica desde la más remota antigüedad. El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta el momento es una placa de barro cocido procedente de Mesopotamia, en el continente asiático. Se supone que fue elaborado hacia el año 2500 a.C. y representa una región de ese país, con las características del valle de un rio. En China también se han encontrado mapas extensos, trazados y realizados en seda, elaborados aproximadamente hacia el año 2000 a. C. En contraste, la cartografía actual emplea nuevas técnicas procedentes de la ingeniería de sistemas y las imágenes producidas por los satélites artificiales para recopilar una gran cantidad de información acerca de toda la superficie terrestre o parte de ella, con el fin de elaborar mapas más exactos y en menor tiempo. Formas de representar la Tierra Existen distintas representaciones cartográficas de la Tierra; entre las más conocidas están: El globo terráqueo: Como la Tierra es similar a una esfera, la forma más apropiada y precisa para representarla es el globo terráqueo. Éste nos muestra las distancias, las áreas, las direcciones y la forma real del planeta, pero a una escala reducida. El globo terráqueo muestra aspectos generales de la superficie terrestre. Su observación y manipulación permite observar la forma de la Tierra, entender la manera como el planeta ejerce el movimiento de rotación, comprender la diferencia de duración entre el día y la noche en diferentes regiones del planeta y establecer distintas zonas terrestres. 44 El mapa: Es una representación de la Tierra o de parte de ella en una superficie plana. Ésta se realiza teniendo en cuenta un sistema de coordenadas y símbolos gráficos denominados convenciones. Algunos mapas solo muestran una pequeña zona del planeta, en cambio, otros muestran toda su superficie. Existen varias clases de mapas que se distinguen principalmente por la finalidad, el tamaño y el fenómeno que representan. Los mapas se pueden clasificar en temáticos y en topográficos o de base; cada uno de ellos ofrece un tipo de información y un grado de detalle diferente. Mapas topográficos o de base: Muestran los rasgos físicos y de infraestructura de un área determinada, como ríos, lagos, quebradas, altura, carreteras, caminos y canales. Estos mapas resaltan las formas y las alturas del relieve mediante las curvas de nivel o línea imaginarias del terreno, es decir, las que unen puntos de igual altura respecto a un plano de referencia. Mapas temáticos: Proporciona información visual relacionada con la localización de un fenómeno o alguna característica particular de un lugar, como las lluvias, el clima, los suelos, la vegetación o diversas actividades económicas que se realizan en una zona determinada. Ejemplo de mapas temáticos son los históricos, que representan algún hecho o proceso; los políticos, que muestran las divisiones políticas y administrativas; los geológicos, que indican los tipos de roca que se encuentran en un área, y los demográficos, que indican la distribución geográfica de la población, entre otros. Proyecciones cartográficas: Quizá has intentado pelar una naranja sin romper la piel, con el propósito de extenderla sobre la mesa sin rasgos ni superposiciones. Sin embargo, luego de realizar este ejercicio nos damos cuenta que la superficie de una esfera no puede desarrollarse perfectamente sobre un plano, por lo tanto, es imposible reproducir exactamente y sin errores la forma de los diversos continentes y mares de la Tierra en un plano. Para resolver estas dificultades, la cartografía ha creado un sistema de representación denominado proyección cartográfica. Una proyección cartográfica es una técnica utilizada para mostrar la superficie curva de la Tierra sobre un mapa o plano. Existen varias clases de proyecciones, pero todas alteran o distorsionan la forma y el tamaño de los continentes o la distancia entre ellos. Algunas proyecciones son: Proyección Proyección Proyección Proyección cilíndrica cónica polar de Molloweide El plano: es una representación gráfica que caracteriza áreas pequeñas, como una casa, el barrio o una ciudad. En un plano puede observarse muchos detalles, por ejemplo, las formas de una plaza que difícilmente se puede identificar en un mapa. Para la elaboración de mapas y planos, los cartógrafos utilizan símbolos gráficos o convenciones, los cuales facilitan la identificación de los elementos o fenómenos que se representan. Los signos convencionales: las convenciones pueden establecerse en forma de puntos, líneas o áreas. Aunque por acuerdo internacional, se utilizan convenciones universales para representar hechos o fenómenos geográficos comunes, como montañas, bosques, nevados, ríos, carreteras y poblados. 45 La escala: Debido que es imposible elaborar mapas en un tamaño real al de la superficie, es necesario hacer una representación más pequeña del terreno, guardando las proporciones y las relaciones. Esta proporción entre las dimensiones del terreno y el tamaño de lo representado en el mapa se llama escala. En los mapas y planos, la escala puede expresarse de dos formas: numérica y gráfica. La escala numérica es una proporción matemática o fracción que indica cuantos centímetros del terreno están representados en un centímetro del plano o mapa. Se expresa, así, 1:10 y se lee “uno a diez” el primer número (1) indica un centímetro en el plano o mapa y el segundo (10) indica las veces que se encuentra ese centímetro en el terreno. La escala grafica se dibuja en los mapas o planas de acuerdo con la escala numérica, para facilitar la medición de las distancias. Esta escala se compone de una recta que está dividida en partes iguales, las cuales representan distancias en el terreno, es decir, dicha escala también indica cuanto equivale un centímetro en el mapa respecto a las dimensiones existentes en el terreno. ACTIVIDAD 1. Dibuja el globo terráqueo 2. Dibuja un mapa topográfico y dos mapas temáticos 3. Investiga sobre los tipos de proyección y dibuja cada una de sus representaciones. 4. Elabora un plano de tu habitación, dibujando todos los elementos que contiene. 5. Dibuja en un cuadro algunos signos convencionales utilizados frecuentemente. 6. Con la información del tema diseña cinco preguntas tipo ICFES. 7. Pinta la respuesta correcta. 8. Identifica el tipo de mapa que se corresponde con cada descripción. a) Economía de Asturias. Población y comunicaciones. Se trata de un mapa____________ b) América. Mapa con los países y capitales del continente americano. Es un mapa_____________ c) Relieve español. Mapa de la península Ibérica, donde se pueden apreciar los diferentes accidentes geográficos y formas del relieve. Es un mapa __________________ 46 ESPACIO GEOGRÁFICO GRIEGO El espacio geográfico que ocuparon los griegos Grecia en el Mediterráneo Grecia está formada por un conjunto de islas y penínsulas. En ese espacio, el mar es el gran protagonista. Sus territorios abarcaban: la Península de los Balcanes, en Grecia continental; la costa de Asia Menor (aislada del interior del territorio por montañas) y la Grecia insular (constituida por archipiélagos de islas pequeñas y la isla de Creta cerrando el conjunto de islas del espacio griego. El paisaje es montañoso, con pequeños valles fértiles que los antiguos griegos destinaron a la agricultura. En ellos cultivaban trigo, cebada, olivos, higueras y vides. Alguna vez hubo bosques en las laderas de las montañas, pero la necesidad de destinar terrenos para cultivos obligó a los pobladores a talar los árboles. Con la tala, el suelo perdió muchos de sus nutrientes. Las buenas tierras eran escasas y la producción sólo alcanzaba para alimentar a comunidades pequeñas. La ganadería se desarrolló muy poco debido a la falta de tierras; sólo criaban pequeños rebaños de cabras y ovejas. La escasez de recursos agrícolas se vio compensada por otras actividades económicas, como la apicultura –que les permitía obtener grandes cantidades de miel–, la explotación de canteras de mármol para las construcciones, de minas de hierro y plata para la metalurgia y arcilla para la alfarería, productos que eran vendidos a diferentes 47 comunidades. Con las ganancias del comercio podían comprar los bienes que las ciudades griegas no podían producir. Aprovecharon la gran costa marítima para comerciar. El traslado de los productos por mar era más fácil y económico que por tierra, pues las cadenas montañosas lo hacían más dificultoso. El contacto de las ciudades griegas con el mar convirtió a sus habitantes en excelentes navegantes. Los griegos construyeron barcos de guerra y barcos mercantes, dado que la guerra y el comercio eran dos actividades fundamentales para esta sociedad. Las aldeas asentadas en los valles estaban aisladas unas de otras por montañas. Esto favoreció el desarrollo independiente de las principales ciudades-estado griegas como Atenas y Esparta, entre otras. ACTIVIDAD 1. Lee el texto “Grecia en el mediterráneo” y observa el mapa que lo acompaña para comprender cómo las características del espacio geográfico influyeron en la organización del pueblo griego. Luego resuelve las consignas que siguen. 2. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de los recursos del espacio geográfico que ocuparon? 3. ¿Qué característica geográfica favoreció el desarrollo independiente de las ciudades? 4.Justifica la siguiente frase " El mar favoreció la economía griega" 5. ¿Qué países se encuentran en la actualidad en el territorio que ocupó la civilización griega? Nota: En tu casa realiza el mapa geográfico de Grecia y coloréalo 48 ORIGEN DEL PUEBLO GRIEGO UNA MISMA CIVILIZACIÓN. Aunque cada polis era independiente, los griegos tenían muchos lazos en común que les hacían sentirse miembros de una misma cultura: la Hélade, que se asentaba sobre dos pilares: la lengua y la religión. Todos ellos hablaban en griego y escribían con el mismo alfabeto. Además, todos los griegos adoraban a los mismos dioses. La religión era politeísta, es decir, existían numerosas divinidades consideradas superiores porque eran inmortales y poseían poderes extraordinarios. Los dioses griegos eran antropomórficos y se parecían físicamente y psíquicamente a los seres humanos. Habitaban en el Olimpo, el monte sagrado, y Zeus se consideraba el padre de todos los dioses. LOS PRIMEROS GRIEGOS. Los griegos son el resultado de una mezcla de pueblos que se instalaron en las tierras de Grecia en sucesivas oleadas y que se relacionaron con la población autóctona. Hacia el año 2.000 a.C., los aqueos, un pueblo indoeuropeo procedente del Norte, llegaron a las tierras griegas. A este pueblo también se le conoce con el nombre de micénicos, por su ciudad más importante, Micenas. Hacia el año 1.200 a.C., los dorios, también procedentes del Norte, se asentaron en Grecia, conquistaron muchas ciudades y se convirtieron en el nuevo grupo dominante. Según las leyendas griegas, Homero era un poeta ciego del siglo VIII a.C. al que atribuye la creación de dos largos poemas: La Iliada y La Odisea, recitados por todo Grecia antes de ser escritos hacia el siglo V a.C.: La Iliada narra la guerra de Troya, una ciudad de Asia Menor atracada por príncipes griegos porque Paris, hijo del rey de Troya, había raptado a Helena, mujer de Menelao, rey de Esparta. Por Su parte la Odisea cuenta las aventuras que le sucedieron a Ulises, rey de la isla de Ítaca, durante su regreso a casa tras la guerra de Troya. ACTIVIDAD 1. Consulte en el diccionario o en enciclopedias las palabras subrayadas en el texto y defínalas con sus propias palabras en el cuaderno. 2. Investiga sobre la religión politeísta griega y escribe sobre sus principales dioses. 3. Tomando en cuenta la lectura de la guía, consulte sobre la Iliada y la Odisea y escriba de que trataban. 49 LA CIVILIZACIÓN CRETENCE Y HELENICA Las primeras señales de Creta: El estudio de la historia de Grecia inicia en la isla de Creta. El punto de partida es el descubrimiento realizado a finales del siglo XIX y comienzos del XX por el arqueólogo británico Arthur Evans en el norte de la isla, en una ciudad llamada Heraclion. El arqueólogo encontró un palacio que por la Técnica en su construcción podía emparentarse con las construcciones de Oriente, aunque éste fue construido mucho tiempo después. En su interior se halló un numero bastante grande de tablillas de arcilla escritas en una escritura que denominaron lineal A. Con base en estos documentos y las excavaciones, Evans propuso que Creta tuvo varios periodos, llamados por él minoicos, por ser el rey Minos uno de los reyes que gobernó la isla desde Knosos. Los periodos minoicos fueron tres: temprano, medio y tardío. ¿Cómo era la cultura de Creta?: Entre los hallazgos se encontraron palacios y edificaciones como casas y cementerios. A partir de su observación, los historiadores han podido interpretar cómo era la organización social, económica y política de la cultura que hábito estos lugares. El periodo del cual se han obtenido más datos es el tardío; sin embargo, se observa que desde el periodo medio se construyeron varios palacios en la isla. De esto se deduce que ya había centros urbanos divididos socialmente. La economía de los Cretenses permitió el intercambio con otras culturas, pues los productos acumulados en el palacio servían como reserva o se destinaban al comercio con los Estados vecinos. Esto permitió desarrollar el transporte marítimo de mercancías. En el periodo Tardío (1700a.C. aproximadamente), después de la destrucción de varios palacios a causa de un terremoto o la erupción de un volcán, el palacio de Knosos sobresalió como centro administrativo y político de toda la isla. Era una construcción con 50 muchas habitaciones y corredores entrelazados. Por este motivo, los griegos lo llamaron laberinto y lo relacionaron con la fábula del Minotauro. Por la temática tranquila de las pinturas y la ausencia de murallas alrededor del palacio de Knosos, se estima que esta comunidad no fue guerrera y tampoco tuvo en ese tiempo enemigos o invasores, a pesar de tener una elevada especialización artesanal y metalúrgica. HERENCIA CULTURAL DE CRETA: La prosperidad en Creta estimuló la evolución rápida de las artes y las técnicas. Algunas piezas como máscaras de oro o altares con símbolos sagrados como cuernos de toro tenían un fin religioso. Otras obras nos hablan de la vida cotidiana en los palacios. Usaron materiales como el lapislázuli y el marfil, los cuales no se encontraban en la isla de Creta; al parecer provenían de Asia central y África, lo cual nos demuestra el contacto de Creta con otras regiones. A diferencia de la pintura egipcia, que se realizó al interior de tumbas, la pintura cretense estaba en las paredes de los palacios y las casas y en los trabajos de alfarería. La cerámica minoica sobresale por la decoración de jarrones, vasos y cantaros con motivos geométricos y de la naturaleza. Fue reconocida en Egipto y el Próximo Oriente, incluso se exportó a dichos lugares y su técnica fue copiada en toda la región del Egeo. Desaparición de Creta: desde el siglo XV a.C. la vida activa y floreciente de Creta comenzó a debilitarse. Las causas se desconocen, pero se presume que fue la erupción del volcán de Santorini. Otros investigadores argumentan que Creta fue conquistada por enemigos extranjeros, específicamente por Micenas, una ciudad- Estado que se había venido desarrollando en el Peloponeso (al sur de los Balcanes) casi al mismo tiempo que Creta. Ésta última es la teoría más aceptada. Micenas se estableció a finales del III milenio a. C. cuando los aqueos, que eran guerreros que provenían de Ia región del rio Danubio, conquistaron abruptamente algunas comunidades en el occidente de Ática, región que habían alcanzado ya cierto desarrollo en la agricultura, Ia orfebrería, Ia metalurgia y la arquitectura. Los aqueos fundaron Micenas y Corinto, ubicadas en Ia región del Peloponeso, y Tebas, en Beocia. Micenas fue una ciudad importante que logro consolidarse como centro de las culturas que se dieron en el mar Egeo. Por esta razón, se habla de cultura micénica. En la Iliada: Actitud de los aqueos frente a la guerra, estrategias y combates, relaciones humanas, y múltiples aspectos de su sociedad. Los aqueos, también conocidos con el nombre de argivos, fueron una tribu que se expandió por el Ática, Beocia, Tesalia y por muchas islas del mar Egeo. Su periodo más alto de desarrollo se dio entre los siglos XV y XIII a. C. Lograron alcances importantes en la artesanía y la metalurgia. Al igual que en Creta, el palacio fue el centro de la actividad humana en cada una de las ciudades que fundaron, pero con una diferencia importante: los palacios aqueos estaban rodeados de murallas defensivas conformando una ciudadela. Esto se debe a que las elaciones entre las ciudades aqueas eran tirantes y de sucesivas guerras. No obstante, se unían cuando el asunto era de interés común y se refería a expansión o dominio de 51 ciudades donde se hallaban metales u otros recursos. Es así como se lanzaron sobre la ciudad de Troya, según cuenta el poema épico narrado por Homero. Junto con otros guerreros, fueron llamados “pueblos del mar” cuando atacaron a Egipto. Actividad 1. ¿En qué siglos y quien fue el primer arqueólogo en descubrir la antigua Creta? 2. ¿Que se halló en el palacio descubierto? 3. ¿Los periodos de Creta por qué se les llamo minoicos? 4. ¿Cómo era la cultura de Creta? 5. ¿Cómo era la economía Cretense? 6. ¿Cuál fue el palacio Cretense que sobresalió como centro político administrativo y a que fabula se le relaciona? 7. ¿Cuál fue la herencia cultural que nos dejó Creta? 8. ¿Cuáles son las hipótesis que se tienen de la desaparición de Creta? Realiza el mapa de la antigua Grecia y ubica en un círculo la región del Peloponeso y dentro de este resalta con un punto y una flecha las ciudades de Micenas y Corinto y pinta de azul el mar Egeo. Consulta y realiza en casa: 1. En tu casa consulta ¿por qué a la civilización griega también se le llama la civilización Helénica? 2. Realiza el mapa de la antigua Grecia y ubica en un círculo la región del Peloponeso y dentro de este resalta con un punto y una flecha las ciudades de Micenas y Corinto y pinta de azul el mar Egeo. 52 PERIODOS HISTÓRICOS DE LA CULTURA GRIEGA Los periodos de históricos de Grecia se dividen en: Período Micénico Se inició con la dominación de los aqueos sobre la Argólida, las islas del mar Egeo y debe su nombre a la ciudad de Micenas, que fue uno de los centros principales de sus actividades. Los aqueos fueron un pueblo guerrero, que tras invadir Creta tomaron su cultura, sus conocimientos agrícolas y comerciales, e iniciaron una etapa expansiva con la fundación y conquista de sus ciudades como Troya y Mileto en el territorio actual Turquía, Siria, en las islas de Creta, Chipre y Rodas. Su sistema de gobierno se basó en la creación de reinos independientes con ciudades amuralladas en las que el rey llamado basileus, era supremos juez, sacerdote y jefe militar, pero su poder no fue absoluto, sino que estaba limitado por un consejo de jefes de tribu y fratrias; asamblea conformada por guerreros y hombres libres que participaban en las grandes decisiones. Período Homérico El nombre de este período se debe a que la mayor parte de la información se encuentra en la Odisea, cuyo autor, Homero, narra el retorno de Ulises de vuelta a su patria Ítaca después de terminada la Guerra de Troya. Hacia el año 1100 a.C, se produjo la invasión de los dorios y con ello la disminución de la agricultura y de la producción artesanal, el estancamiento del comercio, la emigración de muchos jonios eolios hacia las costas de Asia Menor y las islas Egeo. Período Arcaico Durante los tres siglos que duró este período, se consolida la organización de las ciudades - estados y se produjo la expansión colonial y comercial, proceso que determinaron la estructura social, política y económica de los griegos. Las ciudades - estado, llamadas polis, tenían su propia organización social, política, económica y legislativa, en muchos casos contaron con ejércitos que garantizaban su independencia. Estuvieron unidas por sólidos vínculos culturales y raciales. La expansión colonizadora y comercial a lo largo de las costas e islas del Mediterráneo y el mar Negro, se debió al crecimiento de la población y a que la mayor parte de las tierras cultivables se hallaban en poder de la aristocracia. Varias ciudades organizaron expediciones para fundar colonias agrícolas independientes, que sólo estaban unidas a las demás por prácticas comerciales y religiosas. 53 Período de Grecia Clásica En este período la sociedad esclavista y la civilización griega alcanzaron su máximo desarrollo, destacándose como hechos trascendentales. Las guerras médicas, en el período de expansión persa, el rey Darío, al frente de su gran ejército imperial, enfrentó una serie de minúsculas ciudades que se unieron para mantener el control de sus rutas comerciales, y lograron derrotar a los persas en la batalla de Maratón y Salamina; con este hecho quedó demostrado la tenacidad de los griegos para defender sus territorios a pesar de su inferioridad militar. Panteon de Atenas Periodos Esparta La Grecia antigua, el término se refiere al periodo de historia griega duradera de la edad oscura griego ca. 1100 a. C. y la invasión de Doria, a. C. 146 y la conquista romana de Grecia después de la batalla de Corinto. Por lo general se considera que la cultura griega sentó las bases de la civilización occidental y las culturas en toda Asia suroccidental y África del Norte. La Cultura griega influyó de manera poderosa en el imperio romano. La civilización de los antiguos griegos ha sido inmensamente influyente en idioma, política, sistemas educativos, filosofía, ciencias y artes, inspiraron la edad de oro Islámica y el renacimiento europeo occidental y otra vez el resurgimiento durante varias renovaciones neo-clásicas en XVIII y XIX de Europa y América. 54 Actividad 1. Realice un mapa cronológico explicando las características principales de cada periodo de Grecia. LA POLIS, DEMOCRACIA Y LA EXPANSIÓN COLONIZADORA Polis: de aldeas a ciudades-Estado Las polis se convirtieron en el centro administrativo, económico y religioso de los griegos. En algunas de ellas, el crecimiento estuvo acompañado de un auge artesanal y comercial que consolidó la clase social de los artesanos y comerciantes, pero en otra polis del Peloponeso y Tesalía, su economía siguió siendo agria. Cada polis era un Estado soberano con sus propias leyes, gobernantes e instituciones. Eran considerados ciudadanos de las polis los hombres nacidos en ellas y de padres ciudadanos. A pesar del progreso económico y la posesión de nuevas tierras, las desigualdades sociales entre el demos (pueblo) y los aristócratas continuaron. Los campesinos sin tierra se convirtieron en arrendatarios de los basileus. A ellos les debían pagar dos veces sus cosechas como arriendo, o entregarse a sí mismo o a su familia como esclavos para pagar las altas deudas. La situación de los artesanos y comerciantes no había variado, pues no tenían acceso ni participación en el poder político, jurídico y militar, que estaba centralizado en los basileus terratenientes. La aristocracia y los tiranos: A mediados del siglo VII a. C., los artesanos y comerciantes más acaudalados manifestaron su deseo de dirigir la polis. Su primer triunfo fue hace que las leyes se escribieran para impedir que los basileus abusaran y esclavizaran a sus deudores. De esta manera, surgieron leyes como las de Licurgo y Dracón, que aumentaron el poder del Consejo Popular, redujeron el poder político de los basileus y procuraron proteger los derechos y la propiedad sobre la tierra. La aristocracia llamó a los nuevos dirigentes tiranos, debido a que se apropiaron del poder en contra de ellos y en favor del demos. La consolidación de Atenas y Esparta: las polis que más sobresalieron en lo político, militar y económico a lo largo de los siglos VII y IV a.C. fueron Esparta, Atenas y Tebas. La hegemonía de Atenas y Esparta en la región hizo que se controlaran las comunidades cercanas reuniéndolas en ligas. Esparta: el ideal militar. Esparta se constituyó un poco antes que Atenas y, durante los periodos Arcaico y Clásico, mantuvo la misma estructura política y social. Tuvo un orden político que privilegió la actividad y preparación militar; por eso, su forma de vida se adaptó a un régimen rígido en el que se consolidó un ejercicio bastante fuerte con el cual reprimieron los levantamientos de los ilotas y conquistaron o convirtieron en aliadas otras regiones en el Peloponeso. Su régimen político se puede definir como una oligarquía (gobierno de unos pocos) aristocrática y militar. 55 Atenas: el camino hacia la democracia Desde la época Arcaica, Atenas estuvo en constante cambio y su estructura política durante el periodo Clásico fue el resultado de varias reformas. Aristocracia: Los pueblos estaban descontentos con sus abusos. Nombro al poeta y legislador Salón para que mediara. Solón realizo una reforma para: • • • • Abolir las deudas de los campesinos y liberar a los esclavos por deudas. Prohibir la esclavitud por deudas a los atenienses. Dividir la población según su riqueza y producción. Crear el concejo de cuatrocientos representantes y un tribunal de lo criminal. Tiranía: Pisistrato tomó el poder. • • • Favoreció al pueblo, repartiendo las tierras confiscada a la aristocracia entre algunos campesinos. Clistenes lo sucede. Realizo nuevas reformas: Otorgó a los jóvenes de 18 años la ciudadanía y el derecho a ser elegidos para dirigir a la ciudad. Aumento el concejo a quinientos representantes y consolido a la ecclesía o Asamblea Popular como el poder supremo de Atenas. Democracia: Surgió al ser derrocado todos los tiranos. Se consolida con Pericles. Con la democracia, Pericles. • Estableció el derecho de los ciudadanos a elegir y ser elegidos en cualquier cargo. • Dispuso el pago de honorarios por el desempeño de funciones públicas. • Incremento el número de esclavos para que los ciudadanos se pudieran dedicar activamente a la política. Guerras Medicas: El auge económico de Atenas en la región y su influencia comercial y política en las polis jonias despertó el recelo del Imperio persa, pues veía amenazados los tributos que recibían de las ciudades y las islas costeras de Asia Menor sometidas por Ciro II en 546 a.C. Atenas apoyó una insurrección de la polis de Mileto contra el dominio persa, pero el rey persa Darío la aplastó y considero que era la situación propicia para conquistar todas las polis griegas, así comienzan 61 años de enfrentamiento que han recibido el nombre de Guerras Medicas. Algunas polis se declararon neutrales aceptaron el sometimiento persa, pero Atenas y Esparta se unieron para enfrentar el ataque persa; en el mapa puedes ver los escenarios y la situación de la guerra. La liga de Delos: La victoria marítima demostró el poder naval de Atenas y la convirtió en el Estado más fuerte de Grecia. Lidero la unión militar de 200 polis en una asociación que se llamó Liga de Delos, la cual se propuso liberar a las polis griegas del Asia Menor del dominio persa. En 449 a.C., derrotó a los persas cerca de la isla de Chipre y se firmó el acuerdo de Paz de Galias. Persia perdió su influencia en el Mediterráneo, lo cual favoreció el libre comercio entre las polis griega hacia el mar Negro, el mar Egeo, Asia Menor y el sur de la península Itálica. 56 Atenas sostuvo varios enfrentamientos militares con Esparta, pero en 445 a.C. hicieron un acuerdo de paz llamado el Tratado de 30 años. ACTIVIDAD 1. Con tus palabras define lo que fue una polis y cómo evolucionó. 2. ¿Cuáles fueron las polis que más sobresalieron en lo político, militar y económico a lo largo del siglo VII y IV a.C.? 3. ¿Quiénes eran los “basileus”? 4. ¿Quiénes eran llamados fetas? 5. Investiga: ¿Cómo se organizó socialmente Esparta y Atenas? 6. Busca en el diccionario las siguientes palabras: Fratria, Tiranía, oligarquía, Pericles, mayéutica, 7. Elabore una corta descripción de Esparta y Atenas. 8. Complete el siguiente cuadro con características que resaltan la forma como se transformó el gobierno en Grecia : Realice lo en el cuaderno Aristocracia Tiranía Democracia 9. ¿Qué diferencia hay entre Tiranía y Democracia? 10. Es importante anotar que las mujeres no tenían ninguna forma de participación política en las polis. No obstante, su poder estaba en los hogares, y tuvieron bastante prestigio y dignidad para la sociedad ateniense. En ese sentido, las mujeres no son ciudadanas y la democracia ateniense es una democracia incompleta. ¿Cómo percibes el hecho de que las mujeres no tenían participación en la polis? 11. Investiga en que consistieron las Guerras Medicas. 12. Explica en qué consistía la liga de Delos. 13. Explica en qué consistía el tratado de 30 años. 57 ATENAS, ESPARTA Y EL SIGLO DE PERICLES LA GUERRA DEL PELOPONESO Durante el gobierno de los Pericles, la supremacía ateniense se quiso extender a otras ciudades, incluyendo aquellas que hacían parte de la liga del Peloponeso que lideraba Esparta. Como ésta se opuso, se originó la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) en la que se enfrentaron la Liga de del Peloponeso y la Liga de Delos. En el marco de la guerra, en 430 a.C., se desató una epidemia que acabo con un tercio de los atenienses, incluyendo el propio Pericles. Aunque hubo una corta tregua, continuaron los enfrentamientos. La última batalla sucedió en 405 a.C., en el Helesponto. Atenas fue derrotada, tuvo que aceptar la instauración de una oligarquía y abolir la democracia. Pese al triunfo de Esparta, los demócratas atenienses continuaron su lucha por restablecer la democracia, consiguiéndolo en periodos cortos. La guerra trajo a todos los griegos desgracias, muertes, pobrezas y la destrucción de la economía, de templos, viviendas y cultivos; la riqueza se concentró en pocas personas, y creció el número de esclavos y de luchas internas, lo cual llevo a una decadencia en la gran cultura griega. Macedonia: nueva potencia en Grecia. Como ninguna de las polis estaba en capacidad de dirigir la región, el naciente reino de Macedonia, ubicado al norte de Grecia y dirigido por el Rey Filipo II, logro conquistar las comunidades griegas aprovechando la división interna y venciendo a Atenas y varias polis en la batalla de Queronea (338a.C.). La supremacía de Macedonia finalmente fue reconocida por las polis griegas en el congreso panhelenico de Corinto. Alejandro Magno. Filipo II fue asesinado y lo sucedió su hijo Alejandro, de 20 años, quien había sido educado pro el célebre filósofo griego Aristóteles. Vengo la muerte de su padre, reprimió a los opositores del régimen oligárquico y comenzó a combatir a los persas. Con muchas ciudades sometidas por los persas deseaban liberarse, veían a Alejandro como salvador y se entregaban sin oponer resistencia. La campaña victoriosa de Alejandro comienza en Macedonia, pasa por Asia Menor, hacia el norte de Egipto y, luego, toma un rumbo hacia Mesopotamia, desde donde decide continuar con su expansión hacia el oriente, a India. Sin embargo, muere a su retorno por un nuevo camino a Babilonia en 323 a.C., cuando regresaba victorioso a casa. Por sus conquistas fue llamado Alejandro Magno. Por su formación. Alejandro difundió el pensamiento y las artes griega, fenómeno histórico que se conoce como helenismo. La Grecia helenística, de 334 a 30 a.C. 58 ACTIVIDAD 1. Elabora un dibujo del Panteón de Atenas. 2. Elabora una breve descripción de la guerra de Peloponeso. 3. Relata hechos importantes de la batalla de Queronea (338 a.C.) 4. ¿Dónde se ubicó el reino de Macedonia? 5. Resalta los hechos más importantes de la Grecia Helenística, de 334 a 30 a.C. 6. ¿Cuáles fueron las causas del surgimiento de la democracia? 7. ¿En qué consiste el legado cultural de los griegos? 8. En una hoja bloc presenta la biografía de Alejandro Magno y pega la en el cuaderno. Nota: Próxima clase deben traer la constitución Política de Colombia y Diccionario. EL DERECHO GRIEGO CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO EN GRECIA: -Los ciudadanos tenía derechos plenos a partir de los 30 años. - Existía la institución de la Esclavitud, la cual los pueblos dominantes imponían, luego de vencerlos en la guerra, a los dominados. - Existía el destierro y la pena de muerte. En el derecho en la antigua Grecia existieron unas características de notoria trascendencia, entre las cuales encontramos: - Los ciudadanos gozan de derechos plenos a partir de los 30 años. -Los derechos políticos estaban limitados. -debido a la institución de la esclavitud, impuesta por los pueblos dominantes. - Existía la pena de muerte destierro y bases del derecho inclinadas a la razón, justicia e igualdad -Separación de la divinidad como bases del derecho -Derecho no escrito, basado en la costumbre, es decir, consuetudinario. -Concentración de poder en el ejecutivo, en el gobierno -los derechos políticos para los ciudadanos eran muy limitados. DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO DE LOS ORIENTALES Y EL GRIEGO: La diferencia más relevante que puede observarse entre el derecho oriental y el derecho en Grecia, después de realizar una lectura acuciosa acerca del tema es la que nos muestra que en el derecho oriental se manifiesta una clara inclinación y seguimiento fervoroso a seres divinos, a quienes representaban, para ellos, dioses; y por otro lado se encuentra el derecho griego, el cual aporta al derecho aspectos correspondientes, sobre todo, a dos temas: su experimentación con el régimen constitucional de los diversos estados-ciudades (poleis) y su discusión filosófica acerca de temas directa o indirectamente jurídicos; a su 59 vez, la gran característica distintiva del derecho oriental es y el griego es que, este se basaba en la razón, teniendo en cuenta la justicia y la igualdad. ACTIVIDAD: 1. ¿Identifica las características principales del derecho griego? 2. ¿A qué edad se era mayor en gracia y a qué edad se es mayor en tu país? 3. ¿Consulta o pregúntales a tus abuelos o a un adulto mayor a qué edad se era mayor cuando anteriormente? 4. ¿En Colombia existe la pena de muerte y el destierro? consulta la constitución y escribe el articulo contrario a esta pena. 5. Explica a que se refieren cuando dicen que el derecho griego se caracteriza por la “Separación de la divinidad como bases del derecho” 6. Explica a que se refieren cuando dicen que el derecho griego se caracteriza por lo “no escrito, basado en la costumbre. Es decir, consuetudinario”. 7. Consulta cual es el poder ejecutivo y cuáles son las ramas del poder público en Colombia. 8. Realiza un cuadro comparativo entre el derecho griego y el de oriente. Nota: Próxima clase deben traer Diccionario LA RELIGIÓN COMO LAZO DE UNIDAD EN GRECIA Una curiosidad: de todas las religiones antiguas y que ya no se practican en ninguna parte, la religión griega es la que mejor conocemos, ya que para su estudio poseemos una riqueza documental extraordinaria. De izquierda a derecha: Poseidón (arriba), Hades (abajo), Atenea, Dioniso (abajo), Afrodita, Hefesto, Ares, Hermes (abajo), Hestia (arriba), Zeus, Hera, Apolo (abajo), Artemisa (arriba). Y es que el mundo griego no formó una unidad territorial o política, sino que cada territorio y cada ciudad poseía sus mitos, sus explicaciones del mundo y sus ritos propios. 60 El pueblo griego se ha caracterizado por ser un pueblo extremadamente religioso. La dificultad de exponer la religión de los griegos o helenos estriba ante todo en la riqueza de su panteón. Conviene por tanto aclarar que no son un pueblo que adore a un único dios (monoteísta) sino que adoran a una pluralidad muy diversa de divinidades (politeísta). La religión constituyó para los griegos un lazo de unión y el mundo de los dioses alcanzó casi categoría de real a través de la obra de Homero y Hesíodo. La mitología de la antigua Grecia con su multitud de pintorescas deidades pasó a la cultura occidental como fuente de inspiración artística y literaria. La religión griega fue el resultado de la mezcla de las creencias de los primitivos habitantes y de los inmigrantes. Para los primeros, la importancia que daban a las deidades quedaría reflejada más tarde en el hecho de que algunas diosas fueran nombradas patronas de algunas ciudades, como por ejemplo Atenas, colocado bajo el amparo de Palas Atenea. Pero la filosofía social de los pueblos inmigrantes de signo patriarcal, determinó que el dios supremo, Zeus, habitante del monte Olimpo como los restantes dioses, fuera un ser masculino. Para abordar el tema de los "dioses griegos" es preciso definir que es lo que este pueblo entendía por "dios". "Dios: es un hombre o una mujer inmortal, de estatura, belleza, vigor y otras facultades superiores a las de los mortales. Pero al igual que éstos tienen necesidades estrictamente humanas: han de dormir, comer, beber, vestirse y sentir las pasiones. En cuanto a la moral, aborrecen todo lo malo, injusto e impuro, pero no son todopoderosos y omniscientes. Basan su vida en el placer y en disputas que a veces los dividen en bandos. Origen de los dioses Para hacerse una idea de dónde provienen los dioses del mundo mitológico, comentaremos en pocas palabras cómo se suceden los acontecimientos hasta llegar a los dioses que todos conocemos. De todos modos, siempre debe tenerse en cuenta que en mitología todo es relativo, pues lo normal es que existan varias versiones de una misma cosa. Lo siguiente son solo unas pautas destinadas a proporcionarnos una rápida mejor comprensión del conjunto mitológico. • En el universo de la mitología griega primeramente aparecen los entes. Como Érebo (las tinieblas),Nicte (la noche) y el Caos. • Después nos encontramos con los primeros seres mitológicos. Éstos son personificaciones de la naturaleza. Como Urano (el cielo) y Gea (la tierra), que forman la primera pareja en el trono divino. • Más tarde aparecen los titanes, que son los hijos de Urano y Gea. Hay seis titanes: Océano, Ceo,Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos. Y seis titánides: Tía, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Rea. Cronos y Rea destronan a sus padres y forman la segunda pareja en el trono. • La unión de Cronos y Rea da lugar a la primera generación de olímpicos. Estos son: Zeus,Poseidón, Hades, Démeter, Hestia y Hera. Zeus y Hera derrocan a sus progenitores y se instalan definitivamente en el trono divino. 61 • Aún existe una segunda generación de por: Atenea, Apolo, Artemisa, Ares,Hermes y Hefesto. Olímpicos compuesta Al referirnos, entonces, a los dioses preolímpicos, debe entenderse que se habla de los dioses que gobernaban antes de que se instalase en el poder la pareja olímpica formada por Zeus y Hera. Más tarde, Grecia influyó en la religión de Roma, como en otros tantos aspectos materiales y espirituales del pueblo latino. De tal forma que muchos de los dioses griegos fueron acogidos como sus dioses por los romanos, aunque eso sí, cambiándoles el nombre. ACTIVIDAD 1. 2. 3. 4. ¿Identifica las características principales de la religión griega? ¿Cuál fueron las obras escritas que le dio realismo a la religión griega? ¿Cuál era el concepto de dios que tenían los griegos? Realice un cuadro diferenciando las generaciones de dioses desde que se crearon los entes, los titanes y la primera y segunda generación de los olímpicos. 5. ¿Cuál es la diferencia entre politeísta y monoteísta? 6. Dibuja y colorea a Zeus, Hera y atenea. EL ARTE GRIEGO: LAS LETRAS, POEMAS Y TEATRO LAS LETRAS Y LOS POEMAS GIREGOS: Los griegos hablaron un idioma común expresado a través de diversos dialectos, de los cuales se impuso el usado en Atenas. La lengua griega se integra en el grupo de las lenguas indoeuropeas. Su alfabeto es de origen semítico, concretamente fenicio, aunque desconozcamos la fecha exacta de su utilización. Cada una de las diferentes polis que integraban la Hélade tenía su propia lengua, si bien podemos agruparlas en cuatro grandes grupos: el dialecto jónico-ático, el dórico, el eólico y el aqueo. El ático se convertirá en el dialecto más empleado por los grandes literatos y en época de Alejandro se puede considerar como el embrión de la lengua griega. Homero es el literato más famoso de este momento, considerado el autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la Odisea. HOMERO, EL POETA CIEGO: Todo es confuso al tratar del más grande de los poetas griegos. Siete ciudades se disputan el honor de haber sido su cuna, y aún hoy día hay quien niega su existencia real. Esmirna le dedicó un templo, y la Ilíada y la Odisea constituyen, con toda seguridad, los poemas más leídos del mundo entero. En los 24 cantos de que consta la Ilíada, Homero relata las luchas de griegos y troyanos por la ciudad donde se han refugiado la bella Helena y su amante Paris, Por los troyanos lucha Héctor y por los griegos Aquiles. La cólera de éste al conocer la muerte de su amigo Patroclo ocasiona la derrota y destrucción de Héctor y los troyanos, cuya ciudad es arrasada. 62 En la Odisea relata, también en 24 cantos, las peripecias de Ulises, rey de Itaca, que, terminado el sitio de Troya, quiere volver a su patria. Los remolinos de Scila y Caribdis, los cíclopes y numerosos peligros acechan al héroe que regresa por fin al lado de su esposa Penélope, cuando ésta, asediada por numerosos pretendientes, iba a entregar su mano al que consiguiera manejar el arco de Ulises. Sólo éste puede tenderlo y disparar las flechas que ahuyentan a los intrusos. En estos poemas grandiosos, los simples mortales, los héroes y los dioses luchan en un mundo de pasiones exacerbadas y violentas. La literatura de todos los países comienza siempre con manifestaciones épicas. Y la griega, como corresponde a su grandeza, debía manifestarse en dos poemas que no han sido jamás superados. La prosa y la simple narración, lo que hoy llamaríamos novela, son formas literarias de aparición más tardía. EL TEATRO GRIEGO: La palabra drama significa, en su origen, hacer, actuar, moverse. Las primeras formas teatrales son un drama, es decir, la escenificación, con personajes, voces y movimientos, de un hecho generalmente extraordinario, desgarrador y trágico de la vida humana. Es curioso que la palabra griega hipócrita significara también actor, es decir, el que finge. La palabra tragos, raíz de tragedia, es el nombre que se daba al macho cabrío sacrificado en honor de Dionisios. Los orígenes del teatro en el mundo occidental se remontan a la antigua Grecia. Se desarrolló a partir de un festival de campo, celebrado en honor del dios Dioniso. En Atenas, esto se convirtió en un acontecimiento anual, conocido como las Grandes Dionisíacas. Cada año, se componían canciones especiales que interpretaba, junto con unos bailes, un grupo de hombres denominado coro. El mejor participante recibía un premio. Al principio, el coro actuaba en la plaza del mercado, pero posteriormente se construyó un enorme auditorio al aire libre en las laderas de la Acrópolis. Luego se edificaron estructuras similares en todo el mundo griego. La mayoría de ellas tenían una capacidad como mínimo para 18.000 espectadores. Para los antiguos griegos, el teatro era una ocasión festiva que duraba todo el día. Los espectadores presenciaban tres o cuatro tragedias seguidas de un acto cómico. Los teatros tenían forma de tazón, tallados en laderas. Originalmente, el público se sentaba en laderas con pasto, pero desde el siglo IV a.C. se instalaron asientos. El público llevaba sus propios cojines. ACTIVIDAD 1. Lee el texto y toma nota de las ideas principales. 63 DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO CRISIS DEL IMPERIO ROMANO La escasez elevó los precios de los alimentos y empobreció a los habitantes de las ciudades. Los impuestos comenzaron a subir y los habitantes de las ciudades las abandonaron y emigraron al campo, donde la comida era más abundante y los impuestos menos costosos. Las ciudades sufrieron un proceso de decadencia y deterioro. A este desplazamiento de habitantes de las ciudades al campo se le llamó ruralización. Las ciudades no volvieron a florecer hasta muchos siglos después. El Imperio y la decadencia Octavio César Augusto era sobrino de César y se proclamó emperador de Roma. (Ver figura lateral). Asumió todos los poderes: como procónsul, administraba las provincias; como emperador, era jefe del ejército; como tribuno, era inviolable y como sumo sacerdote, era el jefe de la religión. El Senado le concedió el título de Augusto o Sagrado, dotándole de honores divinos. Su obra de gobierno fue muy positiva: embelleció Roma y luchó contra la inmoralidad de las costumbres. Augusto pacificó las provincias y comenzó un largo período de paz y prosperidad en el que floreció la cultura y las artes. A este período del los siglos I y II después de Cristo se le llama la paz romana. Se desarrolló el comercio y se organizó el Imperio. Los sucesores de Augusto extendieron los límites del Imperio. Así, Tito conquistó Jerusalén y el español Trajano amplió las conquistas al Norte del Danubio. Su sucesor Adriano estableció la frontera del Imperio en el río Eúfrates. 64 Decadencia. Los pueblos extranjeros limítrofes al Imperio, a los que llamaban bárbaros, eran cada vez más poderosos y algunos se habían establecido pacíficamente dentro del Imperio. A partir del siglo II d. C. se generalizó una gran anarquía militar. Diocleciano reforzó la autoridad de los emperadores y el español Teodosio dividió el Imperio en dos partes: el Imperio Romano de Oriente y el de Occidente. 65 Las invasiones de los pueblos bárbaros fueron cada vez más violentes y los pueblos germanos tomaron la ciudad de Roma en el año 467 d. C. Con ello desapareció el Imperio Romano de Occidente. ACTIVIDAD 1- Señale si se refiere al Imperio o a la decadencia: a- Augusto asumió todos los poderes b- El Senado le nombró Augusto c- Los bárbaros eran extranjeros d- El gobierno de Augusto fue positivo e- Algunos bárbaros estaban en el Imperio f- Hubo gran anarquía militar g- Trajano amplió las conquistas h- Adriano llegó hasta el Eúfrates i- Teodosio dividió el Imperio en dos j- La paz romana duró dos siglos k- Los germanos conquistaron Roma l- Roma cayó el año 476 d. C. 66 3- Dibuje el mapa ubicando los territorios bajo el dominio del imperio romano. 4- Realice un cuadro con las causas y consecuencias de la caída del imperio romano. EL IMPERIO BIZANTINO (CISMA DE ORIENTE Y OCCIDENTE). Historia del Imperio Bizantino El emperador Teodosio el Grande antes de morir dividió sus Estados entre sus dos hijos, correspondiéndoles a Honorio el Occidente y a Arcadio el Oriente. El año 476 fue destituido Rómulo Ausgústulo el último emperador de Occidente, cuando Odoacro, jefe del pueblo bárbaro de los hérulos tomó Roma. Con este hecho se inicia la Edad Media. 67 Pero el Imperio Romano de Oriente o Bizancio sobrevivió durante más de mil años con frecuentes guerras y dificultades hasta la conquista de Constantinopla por los turcos, en 1453. La capital era Bizancio, también llamada Constantinopla, porque Constantino la inauguró como capital del Imperio en 330 d. C. El primer monarca fue Arcadio que tuvo que defenderse de los pueblos germánicos, de los búlgaros y de los persas. El Imperio Bizantino alcanzó su mayor esplendor con Justiniano. Se conquistaron gran parte de los territorios del original Imperio Romano, como el Norte de África, Italia y una parte de la península Ibérica. Pero estas conquistas duraron poco y cayeron en manos de los pueblos bárbaros. Los éxitos de Justiniano se deben a sus dos cualidades: que era muy trabajador, hasta el extremo de que los soldados le llamaban "el emperador que no duerme jamás", y que tenía la intuición especial para elegir a la persona que necesitaba para cada momento. Con Basilio I se alcanza el máximo esplendor en todos los aspectos y en su época vencieron a los búlgaros. Pero el año 1054 se produce el Cisma de Oriente que separó la Iglesia Romana de la Bizantina. Con esto se inicia la decadencia del Imperio. Sociedad y economía - SOCIEDAD. El emperador vivía de forma fastuosa en su palacio, con todo el lujo oriental. Su autoridad era despótica y absoluta, como dueño de vidas y haciendas de sus súbditos. Había tres clases sociales: aristocracia, clero y pueblo. La aristocracia estaba formada por altos funcionarios de la corte y grandes propietarios de tierras. El clero tenía mucha 68 influencia después del Cisma de Oriente y el pueblo vivía con bastante estrechez. Esto motivó algunas sublevaciones. - ECONOMÍA. Bizancio o Constantinopla fue la ciudad más rica y próspera de Europa: disponía de mercancías de Oriente, como tejidos, perfumes y especias, pieles de Rusia y metales de Europa, que distribuía por las ciudades del Mediterráneo. Constantinopla era una ciudad fastuosa, centro financiero del mundo y punto de grandes rutas comerciales. Civilización bizantina - CULTURA. El emperador Justiniano promulgó el famoso "Corpus Juris Civilis", Código de Leyes Civiles de una gran importancia. De esta forma conservaron el derecho romano que fue la base de las leyes europeas de la Edad Media y Moderna. La cultura bizantina conservó y transmitió las aportaciones romanas y griegas. - ARTE. En el Imperio Bizantino se conjuga el arte clásico griego y romano con las tendencias de Oriente. Esto influyó en Europa y el arte musulmán. Justiniano embelleció Constantinopla con grandes edificios, como la iglesia de Santa Sofía, obra cumbre de la arquitectura bizantina (ver la fotografía superior) y el Palacio Imperial. Otros edificios destacables son la catedral de San Marcos en Venecia y la basílica de Rávena. Desarrollaron la técnica del mosaico, la orfebrería y la decoración de objetos de marfil. - RELIGIÓN. Los emperadores veían con desagrado la dependencia al Papa de Roma y deseaban dominarlos. Esto motivó el Cisma, es decir, la separación entre la Iglesia de Roma y Bizancio. Se propagaron dos herejías: la monofisita y la iconoclasta. Los monofisitas decían que Cristo sólo es Dios, pero no hombre, negando la naturaleza humana. Los iconoclastas o rompedores de imágenes eran contrarios al culto de imágenes, diciendo que Dios y los santos no pueden representarse con figura humana. 69 70 ACTIVIDAD 5: 1- Conteste si estos hechos se refieren al emperador Arcadio, Justiniano o Basilio I: a- Se conquistó el N. de África e Italia b- Fue el primer monarca c- Se defendió de los búlgaros d- Alcanzó el máximo esplendor e- Era muy trabajador f- Se produce el Cisma de Oriente g- Se defendió de los persas h- Sabía elegir a la persona adecuada i- Con él se inicia la decadencia 2- Señale si esto se refiere a la sociedad o a la economía: a- El emperador vivía fastuosamente b- Llegaban tejidos y perfumes c- Tenían pieles de Rusia d- Había tres clases sociales e- El pueblo vivía con estrechez f- Grandes rutas comerciales g- El emperador era déspota h- Tenían metales de Europa 3- Indique si esto se refiere a la cultura, al arte o a la religión: a- No querían la dependencia del Papa 71 b- Hicieron el Código de Leyes Civiles c- Construyeron la catedral de S. Marcos d- Conservaron el derecho romano e- Eran iconoclastas f- Se embelleció Constantinopla g- Decoraban objetos de marfil h- La herejía monofisita i- Conservaron las aportaciones griegas 4- Resuelva el crucigrama 72 EL ISLAM Y LA CULTURA MUSULMANA. Mahoma En Arabia vivían tribus nómadas independientes, hasta que Mahoma supo unificarlas dándoles una religión común, llamada mahometismo o islamismo. Mahoma nació en la Meca (570 d. C.) y durante su juventud se dedicó al comercio como conductor de caravanas y en sus viajes conoció las religiones judía y cristiana. Comenzó a predicar la nueva religión basada en la obediencia a un Dios único, Alá. La doctrina de Mahoma está recogida en el Corán, el libro sagrado del islam. (Ver la ilustración que reproduce una página del Corán). Al principio, la propagación de sus ideas fue muy lenta, pues sólo le seguían su mujer Kadixa y algunos parientes. Mahoma fue perseguido y tuvo que huir de la Meca a la ciudad de Medina. Esto ocurrió el 22 de septiembre del año 622, que es el comienzo de la era musulmana o Hégira. Desde Medina inició una guerra y conquistó la Meca, convirtiéndose todos sus habitantes a la nueva religión. Historia musulmana Mahoma comenzó la expansión territorial en la península Arábiga, pero las grandes conquistas las hicieron sus sucesores. Destacamos: - EL CALIFATO PERFECTO formado por los cuatro primeros califas, sucesores directos de Mahoma. Conquistaron Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Egipto. 73 - LA DINASTÍA OMEYA. Establecieron la capital del califato en Damasco viviendo de una forma suntuosa y olvidando la vida sencilla de los primeros califas. Avanzaron por el litoral norteafricano y conquistaron la península Ibérica. Desde Persia entraron en la India e invadieron China. Así lograron el mayor imperio que nunca había existido. Pero fueron derrotados en dos batallas: la de Poitiers, en Occidente y la de Akroinos, en Oriente. -LA DINASTÍA ABBASIDA. Contra los omoyas se levantó Abul-Abbas y se apoderó del Imperio. Mató a todos los príncipes omeyas excepto a Abderramán que logró huir al Norte de África y saltar a la península Ibérica, donde fundó el Emirato Independiente. Los abbasidas trasladaron la capital a Bagdag, en donde se vivió con lujo y costumbres degeneradas que provocaron la decadencia. Bagdag fue conquistada por los turcos y el Imperio fue dividido en cuatro Estados. 74 Civilización musulmana Los musulmanes asimilaron las ciencias y la cultura de las tierras conquistadas como Egipto, Mesopotamia y Persia y lograron formar una espléndida cultura propia. - LA RELIGIÓN. Está recogida en el Corán, el libro religioso de los musulmanes. Su principio fundamental es el de que "no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta". Un buen musulmán tenía cuatro deberes: + Rezar cinco veces al día después de haberse lavado la cara, las manos y los brazos con agua o con arena. + Ayunar cada año durante el mes de Ramadán. + Ir en peregrinación a la Meca, por lo menos una vez en la vida. + Dar limosna a los pobres. - LA ECONOMÍA. En agricultura difundieron el sistema de riego con acequias y norias. Introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar, la morera, el naranjo y el limonero. En artesanía fabricaron objetos de cuero, tejidos, espadas y objetos de alfarería. Desarrollaron un espléndido comercio en caravanas y por vía marítima. Los árabes nos enseñaron a los europeos tres inventos chinos: la brújula, el papel y la pólvora. 75 - EL SABER. Algunos califas fueron protectores del saber, fundando universidades y bibliotecas. En literatura destaca la colección de cuentos de las "Mil y una noches". En medicina destacó Avicena. La química se desarrolló mucho porque buscaban la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud, que por supuesto no encontraron. Aberroes fue un gran filósofo. -LAS ARTES. El arte musulmán proviene de los elementos tomados de los persas y de los bizantinos. En arquitectura emplearon el arco de herradura y la cúpula. Sus edificios se distinguen por la impresión de ligereza y por la espléndida decoración a base de figuras geométricas, de guirnaldas y hojarasca. Son importantes la mezquita de Córdoba (ver el grabado superior) y la Cairuan. ACTIVIDAD 1- Conteste si estos hechos sobre Mahoma son verdaderos o falsos: a- Las tribus de Arabia eran sedentarias b- La religión de Mahoma es el islamismo c- Mahoma nació en Medina d- Mahoma Se casó con Kadixa e- Era conductor de caravanas f- Se dedicó a la agricultura g- Conoció la religión judía h- Su libro es la Biblia i- Huyó a la Medina j- La era musulmana es la Hégira 76 2- Conteste si estos hechos corresponden al califato perfecto, los omeyas o los abbasidas: a- Abul-Abbas mató a los omeyas b- Eran los sucesores de Mahoma c- Su capital fue Damasco d- La capital fue Bagdag e- Fueron cuatro califas f- Conquistaron Siria y Egipto g- Conquistaron la península Ibérica h- Los turcos conquistaron Bagdag i- Lograron el mayor imperio 3- Indique si se refiere a la religión, a la economía, al saber o a las artes: a- Fundaron universidades y bibliotecas b- Con elementos persas y bizantinos c- Difundieron el sistema de riego d- Rezar cinco veces al día e- Introdujeron el cultivo del arroz f- Emplearon el arco de herradura g- Desarrollaron la química h- Ayunar el mes de Ramadán i- Con espléndida decoración j- Su libro es el Corán k- Buscaron la piedra filosofal l- Transmitieron la brújula y la pólvora 4- Marque con una X las opciones correctas ( ) Mezquita es el nombre de una ciudad musulmana ( ) Los seguidores del Islam se llaman árabes. ( ) Mezquita es el nombre del lugar donde se realiza la oración. ( ) Musulmán quiere decir “originario de Arabia” 5- Relacione los términos de las dos columnas 77 6- Relacione conceptos 78 8- Realize el crucigrama: 79 FEUDALISMO Y EDAD MEDIA ¿A qué llamamos Feudalismo? Sistema político, social y económico que se formó en Europa Occidental luego del imperio Carolingio, entre los siglos IX y XIII. Este sistema se basa en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo. 1.1- ¿Por qué se inicia el Feudalismo? El debilitamiento del poder real, después de la muerte de Carlomagno, había hecho resurgir el poder de los nobles. A esto se sumó las invasiones bárbaras por el siglo IX, que crearon inseguridad, ya que los reyes no pudieron defender a sus súbditos eficazmente. Es así como nace un señor poderoso que protegía a los más débiles a cambio de tierras. A su vez, el noble exigía la obediencia de los campesinos, a cambio de la protección que les daba 80 frente a los ataques de los invasores. Con esto la autoridad de estos nobles terminó reemplazando a la de los reyes. Las ciudades desaparecieron y toda la actividad económica y social se desarrolló en el feudo, por lo que se produjo un estancamiento del comercio y poca circulación de moneda. Se practicó una economía de tipo agrícola y de autosubsistencia o autarquía, es decir, debían satisfacer sus necesidades con lo que se producía el feudo. 2- ¿Cómo se organizaba la sociedad feudal? Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder central y las protecciones, se crea una sociedad dividida en estamentos. Entre estos estamentos se distinguían grupos privilegiados (nobleza, caballeros y clero) y no privilegiados (campesinos o villanos y siervos). Constituían lo que se ha llamado la pirámide feudal. Estamentos: Grupos sociales establecidos por la sangre, no se podía pasar de uno a otro. Grupos sociales: - Rey: Gobierna con plenos poderes políticos ante sus súbditos - Nobleza o señores feudales: Defiende de las invasiones, protege a los vasallos, hacer la guerra, imparte justicia. Tienen grandes títulos: duques, condes, marqueses, etc. quienes eran propietario de los castillos. 81 - Clero: eran los monjes y los sacerdotes, quienes desarrollaban su vida en los monasterios, practicando determinadas reglas, que les permitían consagrar su vida a Dios. Cada monasterio tenía y administraba sus propios bienes, por lo que actuaban como feudos. El clero se administraba desde Roma a través de los obispos y arzobispos, quienes actuaban como señores feudales. - Caballeros: Grupo especial que se desarrolló entre los nobles, que eran los hombres encargados de defender al feudo y su población en caso de ataque. Luchaban a caballo y usaban armas como lanzas, mazos y escudos. - Campesinos o villanos: eran familias que se ponían bajo el amparo de los señores feudales, trabajando sus tierras. Por esto ellos pagaban con parte de sus cosechas y algunos días prestaban servicios exclusivos. - Siervos: Era la mayor parte de la población. Estaban obligados a trabajar como esclavos, privados de sus derechos más elementales. Relación de vasallaje El Rey entregaba al noble el feudo y lo convertía en su vasallo, quien a cambio le juraba fidelidad y se comprometía a ayudarlo militarmente. Por su parte, el señor feudal (vasallos del rey) tenía sus propios vasallos, pues otros nobles de menor rango, se ponían bajo su protección al igual que todos los habitantes de su feudo, a cambio de ayuda militar, además de contribuir a la administración y aplicación de la justicia. Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el homenaje de las investiduras, donde se juraba fidelidad al señor (rey o noble de mayor rango) y este le daba protección. Esta ceremonia consistía en que, el vasallo, sin armas, se arrodillaba y colocaba sus manos entre las de su señor. Luego se continuaba con el juramento de fidelidad sobre una Biblia o una reliquia. Finalmente, el señor hacía entrega de un símbolo de la investidura (un puñado de tierra, una bandera, un anillo, espada, etc.) que representaba el dominio concedido. El Feudo El feudo eran los bienes que el rey otorgaba a un noble (Los señores feudales). El feudo incluía tierras de cultivo y de pastoreo, los derechos de explotación sobre ellas y la población que las habitaba. Cada feudo se componía de varias partes: - El Castillo: Vivienda del Señor Feudal. 82 -Tierras Comunales: Tierras pertenecientes a todo el Feudo (bosques y pastos para el ganado). - Aldea: Vivienda de los campesinos. - Mansos: Tierras cedidas por el señor a los campesinos. - Reserva Señorial: Tierra reservada para el señor. La cultivan los siervos. Los campesinos para tener derecho a los mansos debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras este les daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.). ¿Cuáles eran los deberes de señores y vasallos? Deberes del Vasallo - Trabajo en la reserva señorial. - Pago de impuesto por el uso de la tierra. - Ayuda militar. - Consejo Deberes del Señor: - Cesión del manso. - Protección militar. - Protección económica. - Cesión de tierras comunales. 83 ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del feudalismo? La producción agrícola fue en muchos casos insuficiente para ser útil al sistema, lo que provocó hambruna. La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas. Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición. La sensación de pérdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de ataque. Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su señor, impuso también a éste la obligación de ayudar al siervo en momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente. ACTIVIDAD: 1) Observe y analice el Mapa conceptual 2) Desarrollar las siguientes interrogantes: a) ¿Entre que siglos se desarrolló y que causas lo provocaron? b) ¿Qué característica más relevante tuvo el feudalismo? c) ¿Qué estamentos se establecieron, qué función cumplían dentro de la sociedad y quienes lo integraban? 84 d) Dentro de la importancia del Feudalismo ¿Qué ideales se establecieron y qué importancia tenía cada uno? e) ¿Qué características tuvo la Iglesia Católica durante el feudalismo f) Confeccione un Vocabulario con los siguientes conceptos: feudo, feudalismo, estamento, clero, vasallaje, Investidura, homenaje, siervos de la gleba, villano, nepotismo, clerogamía, simonía, querella. LA IGLESIA MEDIEVAL Y LAS CRUZADAS Introducción En la guía anterior vimos como el sueño medieval de reconstruir el Imperio se desmoronó, dando paso a la creación de un nuevo sistema social, económico y político al que denominamos: Feudalismo. En la presente guía conoceremos como la irrupción de la religión islámica, en tierras que los cristianos también consideraban santas, generó guerras por esos territorios, los cuales, la Iglesia Católica, los reyes y los feudales, estaban dispuestos a recuperar por la fuerza de las armas, a estos intentos los llamamos Cruzadas (1095 -1291 dC.). También indagaremos en el resurgimiento urbano, comercial e intelectual de aquellos de días, progresos que se encuentran conectados a las consecuencias de las Cruzadas y a procesos de índole técnico y migratorio. Los conflictos son procesos a los que todos los grupos humanos están sometidos en algún momento, estos llegan a pensar que su subsistencia, bienestar o creencias están siendo amenazadas por otro grupo. La solución pacífica de los conflictos, parte por recuperar la credibilidad y empatía del grupo antagónico y se fortalece con un nuevo pacto de sana convivencia, pero cuando esto tarda en ocurrir, se profundizan las desconfianzas y el conflicto puede escalar hacia actos de violencia y guerras, el conflicto entre el islam y la Cristiandad es un ejemplo de ello. Como vimos en guías anteriores, los Reinos Germánicos de Europa medieval se convirtieron al cristianismo y vieron en el Papa un líder espiritual, paralelo a ello los árabes se convertían en islámicos, religión creada por Mahoma, cuya expansión por Norte África y Oriente Medio no se detuvo, sino que conquistando España avanzó con rapidez hasta el territorio Franco, pero en 732 dC. Carlos Martel derrotó a los musulmanes (islámicos) en la Batalla de Poitiers, impidiéndoles que conquistaran Europa. Un tiempo después, el Papa coronaría emperador al nieto de Carlos Martel (Carlomagno) y el cristianismo-católico romano (latino), se consolidaría como la religión de Occidente europeo. A la luz de esos acontecimientos, es importante dilucidar las ideas que movilizaron a los islámicos, tanto como su surgimiento, creencias y aportes. Actividades A continuación te entregamos actividades para desarrollar, cada una de ellas acompañada de un contexto histórico y 2 preguntas de selección múltiple, más una pregunta de síntesis 85 al final (total 7), estas preguntas tienes que contestarlas en la hoja de respuestas, justificando brevemente tu decisión. ACTIVIDAD La Expansión del Islam En 2005, el islam era la segunda religión más popular del mundo, con 1.200.000.000 de seguidores, el 20% de la población mundial, ellos consideran sagrado un libro al que llaman Corán y un profeta al que llaman Mahoma. Los seguidores de Mahoma son llamados musulmanes, antiguamente denominados sarracenos, su origen se remonta a la Edad Media, cuando Mahoma dijo recibir de un arcángel una nueva fe y luego huyó de la ciudad de La Meca a Medina (Arabia), evitando la persecución, este hecho marco el año 0 del calendario musulmán (622 dC.). Tras un tiempo de persecución, el islam se consolidó en Arabia y se expandió por Norte África hasta España, lugar donde crearon un reino (Al Andaluz), permaneciendo allí hasta 1492. Los musulmanes buscaron expandir por la fuerza (Jihad) su religión, movilizando tropas, ocupando territorios e instalando a Califas y Emires para su gobierno, a pesar de esto, introdujeron numerosos aportes culturales que trascendieron en el tiempo, como el uso de cheques, el algebra, los números arábigos, el ajedrez, la guitarra, estudios sobre la diabetes, filosofía y aportes arquitectónicos con el uso de las tejas, la mezquita y el alcázar. El siguiente mapa nos muestra la expansión del islam y el cristianismo, obsérvalo detenidamente y contesta las preguntas 1 y 2 en la hoja de respuestas. 86 1. El mapa nos muestra como en un tiempo de 350 años, el cristianismo y el islam se habían expandido en Norte África, Medio Oriente y Europa. Con respecto al islam, podemos decir que el período de mayor expansión territorial se produjo: I. II. III. IV. Antes de las conquistas de Mahoma Durante las conquistas de Mahoma Con posterioridad a la muerte de Mahoma Después del año 632 dC. A) I B) II C) III D) IV E) III y IV 2. Los musulmanes desarrollaron un concepto de “guerra santa” o Jihad (esfuerzo), con el fin de ocupar territorios y difundir sus creencias, en este afán conquistaron tierras como nunca lo habían hecho sus antepasados, según el mapa, podemos decir que esta expansión fue realizada: I. II. III. IV. En una sucesión de rápidos acontecimientos En un proceso de larga duración A través de toda la Edad Media En un periodo de casi 100 años A) I B) II C) I y III D) II y IV E) I y IV ACTIVIDAD Las Cruzadas Los turcos se habían convertido al islam en el siglo X y tras su invasión a Jerusalén, amenazaron a la capital del Imperio Bizantino (Constantinopla), por esta razón el emperador bizantino Alejo Comneno, escribió una carta a Roma pidiendo ayuda. El Papa Urbano II respondió a la solicitud en el Concilio de Clermont (1095 dC.), en el cual llamó a recuperar “tierra santa” para la Cristiandad. Al llamado acudieron pobres, reyes y caballeros europeos, quienes, por sinceros motivos piadosos o interesadas razones personales, organizaron campañas militares para recuperar Jerusalén, a estas campañas las denominamos Cruzadas y se extendieron por un período de 200 años, algunas de ellas con éxito, otras no tanto. Para comprender de mejor manera las Cruzadas, te entregamos dos relatos acerca de uno de sus episodios más controversiales, los cuales constituyen testimonios antagónicos, pero complementarios. Luego de leerlos detenidamente, contesta las preguntas 3 y 4 en la hoja de respuestas. 87 Confrontando fuentes Históricas La conquista de Jerusalén vista por los Cruzados “Nuestros jefes estudiaron la forma de atacar la ciudad con ayuda de máquinas. Se construyeron dos castillos de madera y otros ingenios con madera traída de tierras lejanas. Los sarracenos, viendo a los nuestros construir estas máquinas, fortificaron la ciudad y reforzaron las defensas de las torres. El viernes, a primera hora de la mañana, dimos el asalto general a la ciudad. Una vez dentro, los nuestros persiguieron y masacraron a los sarracenos hasta el Templo de Salomón, donde se habían concentrado y donde libraron el más furioso combate durante todo el día. Hasta el punto en que todo el templo chorreaba sangre. Finalmente, después de haber derrotado a los paganos, los nuestros apresaron en el templo a un gran número de hombres y mujeres y mataron o dejaron vivos a quienes quisieron. Muy pronto los cruzados corrieron por toda la ciudad, saqueando las casas y robando el oro, la plata, los caballos y las mulas…” (Historia anónima de una cruzada) La conquista de Jerusalén vista por los musulmanes “Los francos marcharon sobre Jerusalén y la sitiaron durante más de cuarenta días. Levantaron dos torres, una al lado de Sión que los musulmanes quemaron matando a todos los que se encontraban dentro; pero apenas habían terminado de quemarla llegó un mensajero pidiendo ayuda porque la ciudad había sido tomada por el otro lado. La ciudad cayó la semana del cinco de julio de 1099. La población fue pasada por la espada y los francos masacraron a los musulmanes de la ciudad durante una semana. En la mezquita de Al-Aqsa los francos exterminaron a más de setenta mil personas, entre ellas un gran número de imanes y doctores musulmanes, de devotos y ascetas que habían venido a vivir a un retiro piadoso en estos santos lugares. Allí mismo robaron cuarenta candelabros de plata, cada uno de un precio de tres mil seiscientos dracmas, una gran lámpara de plata de un precio de cuarenta libras sirias y otros candelabros más pequeños de oro y plata, así como un enorme botín. Los príncipes musulmanes no se pusieron de acuerdo y los francos pudieron apoderarse así de todo el país” (lbn al- Athir: Historia perfecta) 3. Dado que el conflicto medieval entre el islam y la Cristiandad es un tema de controversia, se hace necesario consultar testimonios que presenten las dos visiones de la contienda y luego contrastarlos, con el fin de poder acercarnos a lo que realmente sucedió. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones constituye(n) diferencia(s) entre ambos textos: I. El relato de los cruzados dice que los musulmanes fueron derrotados porque su estrategia era mediocre, en cambio el relato musulmán dice que fueron derrotados porque eran menos en número II. El relato cruzado señala que ellos eran más valientes, en cambio el relato musulmán señala que la valentía no influyó en la batalla III. El relato cruzado detalla principalmente la estrategia utilizada en el ataque, en cambio el relato musulmán hace énfasis en el detalle de los crímenes cometidos por los cruzados IV. El relato cruzado destaca su victoria, en cambio el relato musulmán no reconoce su derrota A) I B) II C) III D) I y II E) III y IV 88 4. Es importante establecer las semejanzas entre el relato cruzado y el relato musulmán sobre la toma de Jerusalén, con el fin de liberarnos de visiones parciales y acercarnos a lo que realmente sucedió. Entre estas semejanzas podemos destacar que: I. Ambos relatos dan a entender que la toma de Jerusalén, por parte de los cruzados, no fue una tarea fácil II. Ambos relatos coinciden en que ocurrió una masacre al interior de la ciudad III. Ambos relatos expresan que hubo robos o saqueos al interior de la ciudad IV. Ambos relatos dan cuenta de las consecuencias de la toma de Jerusalén en toda la región circundante A) I B) I y II C) I y III D) I, II y III E) I, II, III y IV ACTIVIDAD El resurgimiento urbano, comercial e intelectual Entre las múltiples consecuencias de las Cruzadas, destacamos el intermitente control cruzado de “tierra santa” y la libre peregrinación de cristianos a Jerusalén, pero fueron otras consecuencias las que cambiaron el rostro de Europa para siempre, entre ellas debemos considerar: el empobrecimiento de los señores feudales, el fortalecimiento los reyes y sus ciudades por la intensificación del comercio con Oriente y la irrupción en Europa de nuevas formas de pensar, basadas en el lujo y goce musulmán. En conclusión, el comercio con Oriente, realizado a través de las rutas que consolidaron los cruzados, modificó la cultura medieval, incorporando elementos musulmanes y revitalizando la vida urbana e intelectual entre los siglos XI al XIII dC. Las ciudades se revitalizaron también, por avances en las técnicas agrícolas, los cuales generaron excedentes que favorecieron el comercio, motivando la migración desde las tierras feudales hacia los Burgos (ciudades), por esta razón les llamaron burgueses a sus habitantes, los cuales basaban su poder en el dinero obtenido del comercio y no en la propiedad de la tierra como los feudales. En esta nueva realidad, surgieron escuelas urbanas que luego se transformaron en las primeras universidades y proliferaron ferias de intercambio, monedas e instituciones de crédito, las cuales sentaron las bases de un nuevo sistema económico llamado Capitalismo comercial. A continuación, te entregamos un documento que habla acerca de la vida urbana de aquellas ciudades, después de leerlo detenidamente, contesta las preguntas 5 y 6 en la hoja de respuestas. 89 5. Según el texto: “La eclosión de la ciudad”, las zonas urbanas sufrieron modificaciones en su aspecto, a partir de la llegada de los inmigrantes y con mayor fuerza en los siglos XIV y XV, en el caso de París, se muestra que numerosos barrios perdieron rentabilidad, otros en cambio se valorizaron como áreas burguesas y nobles, con respecto a esto dos últimos, podemos decir que constituyeron: I. II. III. IV. La mitad del terreno de la ciudad Las tres cuartas partes del terreno de la ciudad Una parte mas pequeña que la de los barrios de pobres Una porción de terreno similar a los otros barrios A) I B) II C) III D) IV E) I y IV 6. El texto: “La eclosión de la ciudad”, manifiesta que según el vocabulario de la época, los valores y el comportamiento de los habitantes de los barrios ricos, estaban sufriendo un proceso de: I II III IV Modificación Ausencia Tradicionalismo Permanencia A) I B) II C) II y III D) II y IV E) III y IV 90 ACTIVIDAD: Síntesis Con el fin de sintetizar el contenido de esta guía, es necesario que demuestres tu aprendizaje, contestando la siguiente pregunta: 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza, de mejor manera, las ideas allí propuestas? A) El conflicto entre el Islam y la Cristiandad medieval, tuvo causas y consecuencias netamente religiosas B) La expansión musulmana, nunca constituyó realmente una amenaza territorial para la Cristiandad medieval C) El conflicto entre el Islam y la Cristiandad medieval, fue de principio a fin, una disputa entre turcos y bizantinos D) El conflicto entre el Islam y la Cristiandad medieval, fue el proceso histórico que dio fin a la Edad Media E) El conflicto islámico-cruzado, generó múltiples consecuencias que cambiaron profundamente la Historia Medieval EL ARTE Y LA LITERATURA DURANTE EL RENACIMIENTO CULTURA DEL RENACIMIENTO El Humanismo El Humanismo quería descubrir al hombre a partir de la razón y no de la fe en Dios. Se apartó de un Dios “acaparador” y se centró en el hombre. Quería lograr la formación integral del hombre mediante el estudio de los clásicos griegos y latinos cuyo centro era el hombre, para obtener así una humanidad superior a la existente. Fue un movimiento crítico, revolucionario y pedagógico (de la educación). Los humanistas Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente para lograrlo. Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso. El Humanismo en Italia El humanismo nació en Italia en el siglo XIII por muchos motivos: El apoyo de los príncipes a los artistas humanistas. 91 La toma de Constantinopla por los turcos en 1453: muchos sabios se fueron a Italia. La invención de la imprenta que popularizó la cultura. La formación de letrados en las universidades. Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola (1463 –1494), filósofo y humanista italiano. Su escrito “Oración a la Dignidad del Hombre” expresa lo que en el Renacimiento pensaba del hombre: “No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tu mismo la determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras observar desde allí lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la decisión de tu voluntad regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas” (Fromm, p. 18) Difusión del Humanismo en Europa El humanismo se difundió por todo Europa gracias a los reyes, príncipes y las universidades en Francia, España, Inglaterra y Alemania. Algunos de los grandes exponentes del humanismo europeo fueron: El holandés Erasmo de Rotterdam quien quería reformar la Iglesia: buscaba un ideal ético. En su libro El elogio de la locura utilizó la locura para hablar de temas como la ignorancia, la mentira, la pereza y el olvido. El inglés Tomás Moro quien en su libro La utopía, expuso sus ideas sobre una sociedad ideal donde primara la felicidad. Según él, todas las desgracias venían de la propiedad privada. En la Utopía, un lugar imaginario, prevalecía la igualdad y sus habitantes trabajaban en comunidad. Cada familia recibía lo que necesitaba. El arte en el Renacimiento Este fue muy importante. La pintura se especializó en la figura humana: cuerpo humano, proporciones anatómicas, colorido, perfección del dibujo con claroscuro (juego de luces y sombras) y perspectiva (daba la sensación de profundidad), expresividad de los personajes. Sus mayores exponentes en Italia fueron: Leonardo da Vinci: fue un gran dibujante. Pintó la Monalisa, un retrato muy famoso donde se muestran los elementos que simbolizan vida. También fue un genio científico (aviación, armas, física). 92 Miguel Ángel: fue sobre todo escultor. Sus estatuas muestran los sentimientos de los seres humanos. Por ejemplo, dolor, angustia, amor tristeza y optimismo. Pintó el cielo raso y la pared del fondo de la Capilla Sixtina con temas de Génesis (creación del hombre) y del Juicio Final. Rafael: se especializó en pintar la Santa Familia, o sea, la Virgen María y el niño. Sus figuras expresan serenidad, felicidad y dulzura. Otro cuadro famoso suyo que cuenta la historia de la filosofía es La escuela de Atenas. En Flandes surgieron los pintores realistas van Eyck y Rubens famosos por el colorido de sus obras. En Holanda se destacó Rembrandt, quien combinó en forma extraordinaria la luz y la sombra (claroscuro), destacó la belleza de las formas humildes y sobre todo expresó la vida interior del alma en lo que tiene de más profundo y emotivo. En Alemania sobresalió Alberto Durero, célebre por sus dibujos grabados en madera y en cobre. En España surgió Velásquez quien hizo obras monumentales y se volvió el pintor oficial de la corte. Uno de sus cuadros famosos es Las Meninas. En arquitectura, el florentino Felipe Brunelleschi inició el nuevo estilo en la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia. LECTURA Desarrollo de la ciencia En el Renacimiento, se dio la Revolución Científica: sólo era cierto lo que se podía comprobar por medio de un experimento repetido múltiples veces, conocido como el método científico. Este método tiene varios pasos: los científicos formulan una pregunta que quieren contestar y hacen una hipótesis al respecto. Luego, la hipótesis se comprueba por medio de un experimento sacando datos y estadísticas precisas, y hecho eso, analizan e interpretan la estadística que arrojó el experimento y sacan conclusiones. Estas confirman o rechazan la hipótesis original. La verdad se basaba en la comprensión científica del hombre, de la tierra y del universo. En la física y la matemática, llegaron a la conclusión que era necesario utilizar conceptos abstractos para entender cosas sencillas. En la medicina, Paracelso y Vesalio hicieron un estudio completo de la constitución del cuerpo humano. Con los descubrimientos geográficos, los hombres quisieron conocer y conquistar la tierra. Se hicieron mejores mapas. Las ciencias naturales estudiaron las nuevas especies animales, vegetales y minerales de las Américas que causaron sensación en Europa. Astronomía La Astronomía revolucionó las concepciones tradicionales con dos grandes exponentes: Galileo Galilei e Isaac Newton. El italiano Galileo estudió los planetas del sistema solar y las lunas de Júpiter. Descubrió la ley de la gravedad: la Tierra atrae a todos los cuerpos hacia sí misma y por eso los objetos caen. 93 Si no hubiera gravedad, flotarían. Explicó por qué las cosas se mueven como se mueven (leyes de la dinámica). Por creer en la teoría heliocéntrica, la Santa Inquisición lo quería quemar en la hoguera: Galileo se tuvo que retractar. Un matemático y físico inglés, Isaac Newton, unificó las teorías de Copérnico, Kepler y Galileo para explicar el movimiento planetario en forma matemática. La llamó la ley de gravitación universal. Según ésta, todo en el espacio se atrae entre sí y la fuerza depende de la masa de los objetos y la distancia entre ellos. Newton dedujo la fórmula para calcular la fuerza de atracción: entre más masa tenga un objeto, más atrae a otro y entre menor sea la distancia entre dos objetos, mayor la fuerza. El universo es como un reloj gigantesco, todas sus partes funcionan de forma matemática. Los inventos: Hubo muchos inventos que aceleraron los cambios de la época: La brújula (inventada por los chinos): ayudó a ubicarse pues tenía un imán que apuntaba siempre al norte. El astrolabio: permitió fijar la posición de la nave en alta mar. La pólvora: Los chinos la habían usado y los árabes inventaron con ella el cañón y en Europa se usó como arma de guerra. El papel: Los chinos lo fabricaron con fibra de cáñamo y de algodón. En Europa se utilizaron telas de hilo para su fabricación. El reloj: en el 1500 se inventó el reloj de bolsillo. La medición exacta del tiempo era efecto de la organización más racional de la sociedad y de las actividades humanas. Otros inventos: pintura al óleo, torno de hilar, bombas para extraer agua de las minas, vidrio transparente, cristal pulido para hacer anteojos. ACTIVIDAD: 1. ¿Qué es el renacimiento? 2. Ubique en un mapa las principales ciudades europeas donde se desarrolló el renacimiento 3. Escriba la biografía de los principales autores que se dieron durante el renacimiento (escritores, pintores, científicos, entre otros) 94 RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES EN LA BAJA EDAD MEDIA. Durante los siglos XII y XIII, el mundo medieval empezó a experimentar una serie de cambios sin retroceso. Empezó a apreciarse un incremento de la población como consecuencia de un notable aumento de la producción agrícola debido principalmente a: 1. La roturación de nuevas tierras. 2. Aparición del arado de vertedera en sustitución del antiguo arado romano. 3. Comienza a utilizarse el caballo como animal de tiro en sustitución de los bueyes. 4. Invención de nuevas herramientas agrícolas como la guadaña, collera y herradura de clavos. 5. Se perfeccionaron los molinos de agua y viento. 6. Mejoras en las técnicas de regadío, introducidas principalmente por los árabes (norias, acequias). 7. Introducción de nuevos cultivos como los cítricos, azafrán, berenjenas, caña de azúcar, etc, la mayoría de ellos traídos a la península por los árabes. 8. Una mejor adecuación de los sistemas de cultivo. La rotación bienal, dejó paso a la rotación trienal, en la cual la tierra se dividía en tres hojas de cultivo, en una se sembraba cereal, en otras legumbres y otra se dejaba de barbecho. En esta última que no se cultivaba, se dejaba pastar al ganado para que, con sus excrementos, abonara la tierra. Como consecuencia de esta mayor producción, aparecieron los primeros excedentes agrícolas, que pronto empezaron a comercializarse, posibilitando el acercamiento del campo a la ciudad. Esto hizo posible el resurgimiento de antiguas ciudades y la creación de otras nuevas. Otras causas por la que hubo un fuerte desplazamiento de población del campo a la ciudad, fueron el rechazo del servilismo extremo al que se veían sometidos los campesinos por parte del señor feudal, así como la aspiración a tener un oficio y el deseo de los reyes de ampliar sus territorios y su autoridad, fundando villas reales (Villas nuevas o Villas francas), con el asentamiento de gentes de toda condición, que dependían directamente del rey. Éste las liberaba del yugo feudal y les concedía franquicias. A estas nuevas ciudades, se las llamó burgos y a sus moradores burgueses. Los burgos solían estar rodeados de una muralla defensiva, dotada de torres de vigilancia y puentes levadizos en sus puertas que impedían el paso hacia el interior. Celebraban en su interior ferias y mercados donde se llevaban a cabo importantes transacciones comerciales. Los mercados se celebraban una o varias veces a la semana y se comerciaban principalmente con productos agrícolas; las ferias generalmente eran anuales, con fecha fija, y en ellas se comerciaba con ganado y herramientas. Hubo ferias que alcanzaron fama internacional por la importancia de sus intercambios, por ejemplo, las ferias de las ciudades de Medina del Campo (Valladolid) y la de Zafra (Badajoz). Los reyes y los concejos de las ciudades, intentan proteger a los mercaderes poniendo graves sanciones a los delitos cometidos en los mercados y ferias; así por ejemplo estaba prohibido el uso de armas en los mercados. 95 El trasiego de mercancías favoreció la aparición de rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas, así como de agrupaciones de mercaderes y negociantes, como fue el caso de la Hansa en el Norte y Centro de Europa, que protegía y controlaba los negocios de sus asociados. Para favorecer los intercambios comerciales, la banca creó dos nuevos sistemas de financiación: la Venta a crédito y la Letra de cambio. Sabías que ... Entre los siglos XI y XII tuvo lugar una renovación de la vida intelectual. Los monasterios dejaron de ser los únicos centros de cultura y parte de la población urbana también accedió a ésta. En las ciudades se instalaron las escuelas urbanas y, más tarde, unos centros de educación que han llegado hasta hoy: las universidades o estudios generales. Las escuelas urbanas podían depender de los obispos o de los ayuntamientos. Las que dependían de los obispos, recibían el nombre de escuelas catedralicias o capitulares. Las escuelas creadas por los ayuntamientos eran las escuelas municipales y estaban dirigidas especialmente a los hijos de los burgueses. Las universidades surgieron de las escuelas catedralicias, nacen como asociaciones de profesores, o de profesores y alumnos que buscan zafarse de la intolerancia de las escuelas catedralicias, en las que la Iglesia imponía sus criterios. Las universidades más antiguas son las de Bolonia (Italia) y París (Francia), fundadas en el siglo XII; en España, las de Palencia y Salamanca, creadas en el siglo XIII. En este tiempo empezaron a afianzarse las lenguas romances que los escritores emplearían en adelante en su producción literaria, abandonando de modo progresivo el latín. Los Gremios En la Edad Media, los artesanos de un mismo oficio, se agrupaban en corporaciones llamadas gremios. Los gremios establecían los precios, salarios, horarios de trabajo, calendario laboral, etc. Había una jerarquía establecida formada por el Maestro, Oficial y Aprendiz. El maestro era el dueño del taller, de los materiales y de las herramientas. Tenía bajo su protección a uno o varios aprendices, que no recibían sueldo alguno por su trabajo, y que tras varios años aprendiendo el oficio, el maestro les ascendía a la categoría de oficial. El oficial recibía un sueldo por su trabajo, y si quería montar su propio taller debería ascender a la categoría de maestro, para ello debería superar un examen ante los maestros de su oficio y presentar una obra maestra. Los artesanos de un mismo oficio, se instalaban en la misma calle. Los miembros de cada gremio formaban una cofradía, que es una asociación de carácter benéfico y religioso, se encargaba por ejemplo de amparar a las viudas de los miembros del gremio. Cada gremio tenía un santo protector, así, por ejemplo, San José era el patrón de los carpinteros, San Pedro de los panaderos y San Marcos de los zapateros. 96 Rutas Comerciales A paartir del siglo XII, van a desarrollarse dos grandes rutas comerciales: La Ruta del Mediterráneo, que unía los puertos españoles e italianos, con puertos musulmanes y del Imperio Bizantino. Comerciaban principalmente con productos de lujo: seda, perfumes, porcelanas, etc, a cambio de armas y tejidos. La Ruta del Atlántico y del Báltico, controlada por la Hansa; comunicaba los puertos portugueses, ingleses y del Norte de la península, con puertos alemanes, franceses, holandeses y nórdicos. Comerciaban principalmente con lanas, vinos, cereales, maderas, pieles, etc. Avances en la Banca Destacaron dos grandes avances bancarios: La Venta a crédito, que es el pago aplazado de la mercancía comprada. Normalmente el total del pago se realizaba en tres veces: a 30, 60 y 90 días. La Letra de Cambio o Pagaré. Es un documento oficial firmado por un particular en el que se compromete a pagar lo comprado en una Feria. También se llama "Pagaré" porque el documento empezaba con esas palabras. Se establecieron principalmente para evitar los robos en los viajes camino de las ferias. En el pagaré se especifica la cantidad a pagar, el lugar y la fecha. Ordenes Mendicantes Hacia el siglo XIII aparecieron nuevas órdenes religiosas, como las mendicantes (carmelitas, franciscanos, dominicos, ...), cuya regla imponía pobreza no sólo a sus miembros, sino también al convento. Estas órdenes integradas en los núcleos urbanos, obtenían lo necesario para su supervivencia a través de la limosna. Destacaron figuras tan importantes como las de santo Dimingo de Guzmán, fundador de los dominicos, y san Francisco de Asís, inspirador de la orden de los franciscanos. 97 REGIONES NATURALES DE COLOMBIA: REGIÓN ANDINA. Actividad: Consulte en Biblioteca las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región andina? 2. Explique las características generales del relieve de la región andina 3. Realice una descripción de la hidrografía de la región andina. 4. ¿Qué tipo de climas encontramos en esta región? 5. Mencione algunas características económicas y demográficas de la región. REGIONES NATURALES DE COLOMBIA: REGIÓN PACÍFICA. Actividad: Consulte en Biblioteca las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región Pacífica? 2. Explique las características generales del relieve de la región Pacífica 3. Realice una descripción de la hidrografía de la región Pacífica. 4. ¿Qué tipo de climas encontramos en esta región? 5. Mencione algunas actividades económicas de la región. REGIONES NATURALES DE COLOMBIA: REGIÓN CARIBE E INSULAR. Actividad: Consulte en Biblioteca las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman estas regiones? 2. Explique las características generales del relieve de estas dos regiones 3. Realice una descripción de la hidrografía de las dos regiones. 4. ¿Qué tipo de climas encontramos en estas dos regiones? 5. Mencione algunas actividades económicas de estas dos regiones. REGIONES NATURALES DE COLOMBIA: REGIÓN DE LA ORINOQUIA. Actividad: Consulte en Biblioteca las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región de la Orinoquia? 2. Explique las características generales del relieve de la región de la Orinoquia 3. Realice una descripción de la hidrografía de la región de la Orinoquia. 4. ¿Qué tipo de climas encontramos en esta región? 5. Mencione algunas actividades económicas de la región. REGIONES NATURALES DE COLOMBIA: REGIÓN DE LA AMAZONÍA. Actividad: Consulte en Biblioteca las siguientes preguntas. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región de la Amazonía? Explique las características generales del relieve de la región de la Amazonía Realice una descripción de la hidrografía de la región de la Amazonía. ¿Qué tipo de climas encontramos en esta región? Mencione algunas actividades económicas de la región. 98 CRITERIOS ADMINISTRATIVOS PARA LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO Actividad: 1.Teniendo en cuenta la división político-administrativa de Colombia, dibuja el mapa de Colombia, delineando los departamentos con sus capitales utilizando colores diferentes. 2.Cuantos departamentos tiene Colombia y mencione las características más relevantes de los tres departamentos con mayor avance económico. 3.Consulte cuáles son los tres departamentos más pobres económicamente y cuáles son sus principales necesidades. 4.Realice un mapa de Colombia donde muestre los límites marítimos. 5.Consulte cuáles han sido los principales conflictos limítrofes marítimos y terrestres que Colombia ha tenido con sus vecinos durante el siglo XIX, XX y XXI a la fecha. 99 EL IMPERIO TURCO-OTOMANO Para entender los problemas contemporáneos del oriente medio y el mundo árabe, es necesario pasearse por la historia del imperio otomano. Dicho imperio tuvo su origen por allá en los años 1300 de nuestra era. Surgió al este de la capital de Bizancio. Constantinopla, era para aquel entonces tan sólo uno de los muchos principados surgidos en Anatolia (Asía Menor) durante las dos últimas décadas del siglo XIII, Era un territorio que antes formaba parte del imperio bizantino. A comienzos del siglo XV el Imperio bizantino era ya una sombra de lo que había sido. El sultán turco Mehmet II tenía como una de sus prioridades la conquista de Constantinopla, a la que pretendía convertir en el centro político de su imperio. Una de las bazas del conquistador fue disponer de una poderosa artillería de sitio que incluía armas y cañones de última tecnología. Cuando el ataque otomano se convirtió en un peligro real, Bizancio pidió ayuda a Occidente y el emperador ofreció la unidad entre ortodoxos y católicos. Pero la ayuda procedente de la Europa católica fue escasa. Las imponentes murallas de Constantinopla, reforzadas con un profundo foso, eran el principal obstáculo para su conquista. Durante todo un mes la artillería sometió a las murallas a una presión constante, Los bizantinos no lograron resistir las tres oleadas consecutivas de incursiones otomanas. El grado de destrucción fue limitado, al contrario de lo que escribieron después las fuentes cristianas: el sultán mantuvo en sus hogares a muchos cristianos e incluso pagó los rescates de muchos que habían caído prisioneros en manos de sus hombres. Tampoco 100 destruyó Santa Sofía, la convirtió en mezquita y conservó sus frescos bajo una capa de yeso. Mehmet pretendía convertir la ciudad en su nueva esplendorosa capital y para ello necesitaba también lo que los vencidos podían aportar, necesitaba una ciudad cosmopolita y rica en culturas. En Occidente la caída de Constantinopla fue recibida con pesar, aunque el mundo cristiano no hizo verdaderos esfuerzos por evitarla. Por su parte el mundo islámico aplaudió la hazaña, aunque muchos soberanos musulmanes rivales de los otomanos vieron con disgusto una conquista que abrió el paso a la hegemonía otomana sobre el islam que se prolongó hasta comienzos del siglo XX. El Imperio Otomano no era exclusivamente islámico, ni exclusivamente turco, más bien era un imperio dinástico, en el cual la única lealtad que se exigía a sus variados habitantes era la fidelidad al Sultán, es decir que era la persona del Sultán, y no la identidad religiosa, étnica o de otra índole, la que mantenía el imperio unido, dicho imperio fue multinacional. Los grupos lingüísticos eran tan diversos y solapados y de igual manera las comunidades religiosas. En la península Balcánica se hablaban diferentes lenguas: eslavo, griego, albanés, y turco, esta última principalmente en Anatolia. La economía del Imperio Otomano era abrumadoramente agrícola, por lo que los Sultanes explotaban a su antojo al campesinado. En menor medida se desarrolló la ganadería. Las instituciones del Imperio Otomano evolucionaron y se transformaron en el trascurso de tres siglos y medios. Es decir, desde el año 1300 hasta 1650, a mediados del siglo XVII se profundiza su declinación en tanto imperio, cuya degeneración ya se había iniciado hacia el año 1600 por continuas guerras intestinas. En el año 1650, el imperio otomano ocupaba tierras en Europa, Asia y África. El territorio Otomano, abarcaba la mayor parte de la 101 península balcánica, al sur de los ríos Danubio y Saba, y las tierras de Hungría central, los principados de Transilvania, Valaquia Moldavia y Crimea, que se extienden entre Hungría y el mar negro, eran tributarios del Sultán Otomano. En Asia, el imperio se extendía desde Bósforo hasta la frontera montañosa de Irán, al sur hasta la cabecera del golfo Pérsico, llegando hasta Yemen, en el sur oeste de la península Arábiga, y en África comprendían el litoral occidental del mar rojo, la provincia de Egipto, y los territorios de Trípoli, Túnez y Argel, en el mediterráneo abarcaba a Chipre, y la mayoría de las islas del archipiélago egeo. Ello nos da una idea de cuán grande fue este Imperio, y cuál fue la magnitud de su disolución. La historia nos señala, una vez más, que todo imperio está condenado a desaparecer, pues sus bases de sustentación dependen de la explotación y la subordinación de los pueblos a factores de poder. Como dijimos antes, la población del Imperio Otomano era sumamente heterogénea desde los puntos de vistas religioso y étnico, así como en cuanto a su estructura social. El Imperio Otomano, era un estado dinástico, cuya existencia dependía de la capacidad del Sultán para engendrar hijos varones, en consecuencia, las cuestiones de reproducción dinásticas, la estructura familiar y la secesión eran asuntos de suma importancia política. Como hecho curioso cabe destacar que las mujeres podían tener un solo marido, y el mismo debía tener la misma condición social de la familia de la mujer, pero el hombre podía casarse hasta con cuatro mujeres simultáneamente, y sus esposas podían ser de cualquier condición social, e incluso para mantener la estructura dinástica, existía una norma que autorizaba al varón a poseer y mantener relaciones sexuales con tantas esclavas como su bolsillo se lo permitiera. La disolución del Imperio Otomano trajo como consecuencia que los diversos grupos étnicos fueran rescatando su acervo histórico, y fue así como las religiones, las costumbres y las diversas expresiones autóctonas se fueran reestructurando, y en lo que hoy en día constituyen toda la diversidad del mundo Islámico que conocemos. ACTIVIDAD: Lee el texto, y subraya las ideas principales. 1. Realiza el mapa del imperio turco otomano, apóyate de un atlas mundial, ubica y nombra las ciudades, países, regiones y mares que ocupaba el imperio según la lectura. 2. ¿En qué ciudad surge el imperio turco otomano y en qué siglo empezó? 3. ¿Ese territorio antes perteneció a que imperio y cuál era su capital? 4. ¿Por qué el Sultán quería invadir Constantinopla? 5. Consulta en el diccionario que es una dinastía y a quien le debía la fidelidad los turcos otomanos 6. Menciona alguna de las lenguas que se hablaban en dicho imperio 7. ¿Cómo era la economía del imperio? 8. Explica con tus palabras porque el autor de este texto afirma que “todo imperio está condenado a desaparecer” 102 9. Explica a que se refiere el autor cuando dice que “Imperio Otomano era sumamente heterogénea desde los puntos de vistas religioso y étnico” y podríamos decir que Colombia actualmente reúne esa condición, argumenta tu respuesta 10. ¿Cuál era la condición social que tenía la mujer con relación al hombre? LA DECADENCIA DE IMPERIO TURCO-OTOMANO Del Imperio Otomano a la Nación Turca El proceso de desintegración del Imperio Otomano fue paulatino, la rigidez de las leyes islámicas prohibía cualquier reforma de importancia e impedía que Turquía se beneficiara de los progresos por los que fue atravesando Europa, después del la Revolución Industrial. Desde finales del siglo XVII, comenzó la decadencia del imperio, debido a las guerras rusoturcas, se vio gradualmente empujado hacia el sur, las regiones del Mar Negro y el Cáucaso fueron ocupadas por los rusos, primero Pedro el Grande y luego Catalina la Grande tomo gran parte del Mar Negro, a fines del siglo XVIII. Por otro lado, Austria había tomado Hungría y trataba de ganar territorios en los Balcanes, influenciando en las poblaciones cristianas, que avanzaron más rápidamente que las regiones habitadas por musulmanes. El siglo XIX supuso el comienzo del fin, desde entonces el Imperio Otomano fue conocido como: “el enfermo de Europa”. Después de que Napoleón desembarco en Egipto, comenzó a resquebrajarse el imperio, el siglo XIX incentivo el nacionalismo y las posesiones de los Balcanes fueron independizándose, la primera fue: GRECIA, en 1821, luego los otomanos de Egipto con Mohamed Ale, se liberaron del yugo de Estambul y se declararon independientes (Inglaterra y Francia estaban detrás de esos logros.) Este es el momento de la construcción del Palacio de Dolmabahce, al estilo netamente europeo, lleno de cristales de Baccarat y de Bohemia, muebles franceses y cuadros de pintores europeos. Como este palacio se edificaron otros cuantos, en las orillas del Bósforo, dónde hacía grandes fiestas la familia del sultán y sus allegados. La corte trataba de emular a las cortes europeas, pero de una manera superficial, porque interiormente la desintegración del sistema de gobierno iba en picada. Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Rusia a finales de siglo se fueron aprovechando y beneficiándose tomando zonas de influencia en todos estos territorios. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, en 1914, los otomanos se pusieron del lado de Alemania, enfrentándose a su tradicional enemigo Rusia, tras la derrota, dos de los aliados, Inglaterra y Francia, se repartieron los territorios que le quedaban y formaron los estados musulmanes de oriente medio. Después de la Primera Guerra Mundial, los turcos perdieron su imperio, pero ganaron una nación, a manos de Mustafa Kemal, conocido como: ATATUR, padre de los turcos, el sultanato fue abolido, y también el califato, el ultimo sultán, Mahomet VI, tuvo que abdicar 103 en 1924, Atatur, impuso una serie de medidas que constituían una clara ruptura con la tradición musulmana, en pro de un estado laico: abolió el velo en las mujeres, abolió los tribunales islámicos, adoptó el calendario y el alfabeto occidental, es decir modernizó Turquía, convirtió a Sta. Sofía en Museo, al igual que el Palacio de Topkapi, trasladó la capital de Estambul a Ankara. ACTIVIDAD 1. Lee el texto, subraya las ideas principales. 2. La decadencia el imperio turco-otomano fue lenta. Explica las características y hechos más relevantes que se generaron en cada siglo (XII, XIII, XIX y XX) para que terminara convertida en una nación. (Realiza el cuadro en el cuaderno Siglo características y hechos más relevantes de la decadencia del Imperio Turco VII VIII XIX XX EXPANSIÓN MUSULMANA EN ÁFRICA Muchos de los grandes imperios de África occidental aceptaron el islam, unas veces por imposición de otros y otra por convencimiento o interés de sus líderes. Sea como fuere, el islam que se extendió en África occidental ya poseía unas señas de identidad y un origen africano, pues al contrario de lo que pasó en el noroeste de África, en el occidente no eran ya árabes, sino bereberes los que propugnaban la fe islámica. En el mundo occidental los bereberes han sido llamados a través de la historia como libios, mauritanos y moros entre otros nombres, ellos por su parte se autodenominaron amazigh que significa “hombre libre”. Los bereberes es un conjunto de etnias que se ubicaron en los países que hoy conocemos como marruecos, Argelia y libia entre los más relevantes de África noroccidental y su lengua es la berebere. A continuación, se expondrá los imperios y reinos más relevantes que permitieron la consolidar el islam a través de los siglos en el continente africano, especialmente en el áfrica occidental. EL imperio almorávide que se expandió durante los años de 1040 hasta 1147 expandiéndose principalmente por las actuales Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos y la mitad sur de España y Portugal. La dinastía almorávide abrazó una interpretación rigorista del islam y unificó bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio, a caballo entre los siglos XI y XII. 104 Los almorávides van a ser derrotados militarmente por el Imperio almohade una dinastía marroquí de origen berebere que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269. Su poder declinó tras la derrota frente a los reinos unidos de Castilla, Aragón y Navarra en la Batalla de Navas de Tolosa en 1212. A partir de entonces, la expansión del islam en África occidental se producirá por parte de los propios imperios de la zona. Más que los ejércitos almorávides o almohades, los que realmente impulsaron el islam en la región fueron los mercaderes beréberes (que podían o no pertenecer a estos pueblos), que mantenían vínculos comerciales con los grandes imperios africanos de Songhai, Mali y Ghana, a través del desierto del Sahara. Una vez que el islam penetró en estos grandes imperios, se difundió por toda el África occidental. Este avance religioso-demográfico se produjo sobre todo sobre el imperio de Ghana (7501068) estaba localizado en lo que actualmente es el sudeste de Mauritania y en parte de Malí, al sur del Sahara, en el valle medio del río Senegal., que aparte sufrió el hostigamiento de los almorávides. Para 1067 en el Reino de Ghana la religión se centraba en la adoración de Bida, una mítica serpiente del río Niger, el uso de árboles sagrados en los rituales religiosos y el culto al emperador eran algunos de sus rituales y creencias antes de convertirse al islam. Además, según otros autores de la época, el imperio de Ghana se alió con las sucesivas tribus bereberes para contrarrestar la presión de los imperios de Mali y Songhai. Sea como fuere, todo parece indicar que fue el primer estado del África occidental en el que el islam fue aceptado como la religión natural y se convirtió en un centro de difusión del islam, dando cabida a ciudades musulmanas de gran importancia como Tombuctú, hoy ubicada en el país de Malí. Tombuctú llegó a tener una gran universidad y más de 180 escuelas dedicadas a la enseñanza del Corán. Según los cronistas de la época la ciudad era famosa por sus libertades políticas, la estabilidad de sus instituciones, la pureza de sus costumbres, y la tolerancia hacia los pobres. Tras la decadencia del reino de Ghana (s. XI-XII) la hegemonía en la región se inclinó hacia el imperio de Mali (1235-1546) oriundos del pueblo mandinga, cuyo núcleo fue la zona de Bamako (Ciudad ubicada actualmente al sur-occidente de Malí). El imperio fue establecido originalmente como una federación de tribus, con una organización del tipo de ciudadesEstados. El apogeo del Imperio de Malí se produjo entre los siglos XIII Y XVI y abarcó casi 3 millones de Km a lo largo del río Níger. Según cuenta la tradición, la dinastía Niani, de los malinké de Malí, se había convertido al islam aconsejada por los almorávides y debido a una terrible sequía que asolaba el reino. Tras este supuesto milagro, Allakoi Keita (el rey por aquel entonces) hizo la peregrinación a La Meca y volvió con el título de sultán. Pero fue el príncipe Sundiata Keita quien al derrotar a sus adversarios se hizo dueño de un vasto territorio, que se extendía desde el Atlántico hasta la curva del Níger incluyendo los actuales Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, norte de Guinea, mitad de Mauritania, sur de Argelia y todo Malí y permitió que el islam y el animismo coexistieran pacíficamente. En este contexto se puede decir que ambos reinos (Ghana y Mali) ya estaban parcialmente islamizados, y que la victoria de Keita y su fama y condición musulmana no hizo sino favorecer la islamización de los clanes y etnias que lo apoyaron. 105 No se puede negar que el islam otorgo estabilidad a la región (creando ese sentimiento de comunidad islámica entre clanes hasta entonces enfrentados. El imperio de Mali mantenía especialmente buenas relaciones con el sultán de Marruecos. De esta forma, se ganó el reconocimiento del mundo islámico y en especial de los árabes en cuyas crónicas elogian el esplendor y la cultura del imperio centroafricano y la habilidad política de sus sultanes, que conciliaban su ortodoxia musulmana con las creencias tradicionales de la mayoría de sus súbditos. El ocaso del imperio comenzó a finales del siglo XIV debido a los habituales ataques provenientes de pueblos periféricos (fulani desde el oeste, tuareg al norte, mossi al sur y, particularmente, los songhai de Gao por el este). Además, las intrigas y luchas internas por el poder mellaron aún más su poder. Otro de los factores decisivos que mermó el imperio fue la instalación de los portugueses en el litoral atlántico, a partir de 1470, que desviaron buena parte del oro hacia la costa, (donde se cambiaba por productos europeos como las primeras armas) rompiendo el monopolio de los sultanes malíes y debilitando el tráfico sahariano. Por último, tras tenues intentos de restauración y unificación por parte de Mamadu III (finales del siglo XVI), su derrota frente a los marroquíes en Djenné acabó finalmente con la hegemonía mandinga. Sin embargo, la herencia del imperio a nivel económico y cultural marcó para siempre África Occidental, permitiendo la difusión de su lengua, leyes y costumbres y con él el islam alcanzó reconocimiento interno y respeto externo. Sometido a la ocupación francesa, Malí y la dinastía Keita (reducida a una jefatura tribal) sobrevivieron formalmente hasta nuestros días. De esa familia saldría Modibo Keita, primer presidente de la República de Malí. La tercera de las grandes potencias que dominó la zona fue el imperio Songhai (14931591), cuyos orígenes se enraízan sin embargo en lo más profundo de la historia del oeste de África. Desde comienzo del siglo XV hasta finales del siglo XVI, Songhai fue uno de los mayores imperios islámicos de la historia. Este imperio portaba el nombre de su principal grupo étnico, los songhai. Su capital era la ciudad de Gao (ubicada al sur oriente Malí y Su base de poder se hallaba ubicada en la margen del río Níger, en los actuales Níger y Burkina Faso. Sólo el rey era musulmán, mientras el pueblo seguía siendo animista. Hasta entonces, los soberanos songhai eran vasallos de la dinastía real del imperio de Mali. A partir del siglo XIII, los príncipes songhai de Gao comenzaron a independizarse de Malí hasta que alcanzaron la plena independencia. Mohamed I llevó al imperio songhai a su apogeo, inició una labor misionera que consiguió islamizar a la mayoría del reino. Para ganar mayor autoridad (o quien sabe si realmente por fervor religioso) peregrinó a La Meca y regresó con el título de califa Su renovada devoción le llevó a fundar escuelas religiosas públicas, grandes mezquitas e invitar a su corte a importantes eruditos y poetas del mundo musulmán. Mohamed I fue destronado por sus hijos, iniciándose un periodo de inestabilidad debido a las luchas fratricidas entre los príncipes hasta que en 1591 el sultán Ahmad alMansur de Marruecos envió al ejército de mercenarios y conquistó el imperio Así pues, éste paso a ser durante un tiempo una provincia de Marruecos, luego fue dominado casi un siglo por la dinastía de origen andalusí implantada por Yuder, estuvo otro periodo similar bajo la influencia tuareg y finalmente cayó bajo el colonialismo francés a finales del siglo XIX. 106 Cabe destacar la influencia que también tuvo el Imperio Kanem-Bornu en el África occidental entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área del actual sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún. El imperio original creció en las cercanías del lago Chad, ubicado sobre las rutas de mercadeo que vinculaban al África subsahariana con Oriente Medio. La mayor expansión ocurrió bajo el reinado del Mai Dunama Dibbalemi de la dinastía Sefuwa, quien reinó de 1221 a 1259. Él fue el primero de los kanuri en convertirse al islam (pues estaba bajo la influencia del imperio de Mali) e inició un extenso período de conquista que le llevo a invadir Fezzán (Libia) al norte y las tierras de Hausa (Nigeria) al oeste con el objetivo el proteger las rutas de comerciales. A cambio de telas, sales, minerales y esclavos, los kanuri recibían cobre, armas de fuego y caballos. Todas las rutas de mercadeo en el norte de África debían pasar por este territorio. El último imperio que tuvo cierta relevancia en la zona fue el Tukulor. Aunque no se puede comparar en extensión ni duración a los anteriores. Sin embargo, el imperio Tukulor si fue clave en el afianzamiento del islam como religión mayoritaria en la región de Senegambia. Cabe mencionar a los dos grandes pueblos nómadas de la zona. En primer lugar, llama mucho la atención la historia de los Fulani (el pueblo nómada más grande del mundo actualmente), posiblemente el pionero en la expansión de un islam negro-africano. Este pueblo nómada de pastores se expandió desde Senegal hacia el este entre los siglos XIV y XVI sobre la mayor parte de África Occidental. Una parte considerable se convirtió al islam y penetró en los territorios de Hausa (ahora en el noroeste de Nigeria). Hasta aquí todo se rige bajo los modelos estándar de expansión islámica. Sin embargo, los Fulani fueron los primeros negros africanos en predicar el islam más allá de su espacio vital. Una vez que habían expandido la fe islámica sobre los nativos Hausa, instigaron una revuelta popular a finales del s. XVIII contra sus reyes. El cabecilla de este levantamiento popular fue un reformador Fulani, Usman dan Fodio, que alentó a la gente de Hausa a enfrentarse contra sus gobernantes usando la religión como instrumento (bajo el pretexto de que mantenían creencias paganas engañando a la población). Aupado como nuevo líder, Usman se puso al frente de una unión de tropas Hausa y Fulani e inició ni más ni menos que una guerra santa (jihad) que conquistó el resto de estados Hausa y parte de los dominios de los yoruba hacia el sur, estableciendo un nuevo Imperio Hausa-Fulani que duró hasta su derrota frente a los británicos a principios del siglo XX. Por otra parte, uno de los mayores “logros” del islam en la zona es la conversión de los Tuareg, son un pueblo bereber (o amazigh) de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso. Cuando se desplazan, cubren sus necesidades y las de los animales debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. es posiblemente el pueblo más duro (fruto de las condiciones de vida a las que se han acostumbrado) de la región, y también el más cerrado en su estructura social. Ellos se autodenominen “los libres”, pues nunca han sido conquistados realmente por nadie, y ni tan siquiera han tenido pretensiones expansionistas más allá de algunos saqueos o incursiones enfocadas al control económico de ciertas rutas o mercancías (pidiendo una especie de impuesto por pasar por sus dominios) Estos pastores de habla berebere han ocupado 107 desde tiempos remotos una gran área que cubre partes de Argelia, Libia, Mali y Níger, formando confederaciones. La marginalización cultural y económica los ha llevado a emprender una lucha política y armada desde los años 1960 y 1990, particularmente en Malí y Níger. En enero de 2012 los tuaregs de Mali iniciaron una nueva rebelión y en abril proclamaron la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada la capital). ACTIVIDAD 1. ¿Quiénes son los bereberes y donde se ubicaron? 2. Con ayuda de un atlas escriba en el mapa de África el nombre de cada uno de los países actuales y con color rojo coloree los países donde tuvo influencia el imperio almorávide 3. ¿Cuál fue el imperio que derroto a los almorávide y que zona de áfrica y de Europa dominaron hasta su derrota? 4. ¿Quiénes fueron los que realmente lograron que el islam se introdujera en áfrica occidental por medio de los tres grandes imperios africanos de Songhai, Mali y Ghana? 5. ¿De los tres grandes imperios de África occidental cual fue el primero en islamizarse y cuáles eran sus creencias religiosas antes de adoptar la religión de Mahoma? 6. En el mapa de África coloree con color amarillo los países actuales donde se ubicó el imperio de Ganha. 7. ¿Por qué el imperio Mali se convirtió al islam? 8. Teniendo en cuenta lo leído ubique con un punto y señalando con una flecha su nombre en el mapa de áfrica la ciudad de Bamako. 9. ¿Quién fue Sundiata Keita y quien es el heredero actual de su dinastía? 10. ¿Cuáles fueron los distintos factores que llevaron a la decadencia del imperio de Mali? 11. ¿Cuál fue la capital del imperio Songhai y en qué región de África está ubicada? En el mapa anteriormente hecho ubícalo con un punto y una fecha indicándolo con su nombre. 12. ¿Qué hizo Mohamed I y cuáles fueron sus grandes logros como califa? 13. ¿Quiénes gobernaron Songhai durante su disolución como imperio? 14. En el mapa de África con color verde pinta la zona de influencia del imperio KanemBornu 15. ¿Cuáles fueron los logros más relevantes durante el reinado del Mai Dunama Dibbalemi en el imperio Kanem-Bornu 16. ¿Cuál fue el primer imperio negro-africano nómada en llevar el islam más allá de su espacio vital y por qué le declaro la guerra santa a los Hausa y parte de los dominios de los yoruba? 17. ¿Quiénes son los Tuareg? 18. ¿Bordee con un color o lapicero azul los países donde tienen influencia los Taureg? 108 19. Realice una línea del tiempo señalando el inicio y la culminación de los imperios mencionados en el texto. 20. Observe el siguiente mapa de África y describa lo observado. 109 LA INQUISICIÓN, LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA EN EUROPA LA INQUISICIÓN Un simple análisis de la historia de la Edad Media hasta nuestros días, nos muestra cómo la crueldad y el mal habían sido arraigados en general dentro de la civilización humana bajo el dominio del poder de la Iglesia. En particular las acciones surgen por medio de la clásica Iglesia que, por el temor de la dominación política y económica, imponen el contraste en el mundo occidental. La barbarie cometida en nombre de un dios a partir de un conocimiento de las Escrituras nos revela un pasado cruel e irracional. La Inquisición fue la verdadera antítesis de la vida, de la libertad y del pensamiento libre. La Santa Inquisición reflejaba la demencia que la Iglesia había sembrado el mundo occidental con la rápida propagación de las Escrituras, a través de la exportación de las cámaras de tortura y los bárbaros inquisidores lanzados a la búsqueda de aquellos que se atrevían a pensar en una corriente alternativa u opuesta a la establecida por los dogmas. Este movimiento fue una caza en busca de personas que se atrevieron a pensar y representa un retraso tecnológico y cultural de al menos un millar de años en la edad cronológica del hombre. Cuando miramos a través de la investigación sobre el contexto histórico, observamos que el segundo retraso impuesto, además del retraso de su superstición y los dogmas falsos creados, fue la prohibición de la lectura, conforme a las encíclicas papales. La consecuencia directa de la prohibición de la lectura de la Biblia que la Iglesia misma escribió, fue catastrófica en términos de cultura, porque sabemos que, en el bajo desarrollo económico y social, increíble, por paradójico que pueda parecer – desde la perspectiva de la inteligencia y la razón – sólo se tenía esta opción de lectura. Durante las Reformas que rompieron estos paradigmas, las personas siguieron la necesidad de encuadrar en las religiones sociales por fuerza de las acciones sociales o simplemente por ignorancia. Por último, el tercer atraso se impuso con la persecución sistemática contra inventores e investigadores que se atrevieron a blasfemar a su Dios o a pensar científicamente donde se realizaron las mayores atrocidades por asuntos de religión y progreso. 110 LA REFORMA Y CONTRARREFORMA. Martin Lutero El proceso de reforma empezó en Alemania cuando el monje agustino Martin Lutero denuncio en 1517 la venta de indulgencias (documentos papales que, a cambio de limosnas, otorgaban el perdón de los pecados) que el papa León X había estipulado para pagar los gastos debido a la construcción de la basílica de San Pedro. Para ello publico sus 95 tesis en la catedral de Wittemberg. En ellas se plantea: - - - El hombre es incapaz de salvarse del pecado original. Las obras no son el medio de salvación, sino que “el justo se salva por la fe”. La iglesia no es fuente de doctrina sino las sagradas escrituras pueden ser interpretadas personalmente, así como también es válido el libre examen de consciencia. Solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos legítimos, se niega el valor de las indulgencias y la existencia del purgatorio y se suprime el culto a la Virgen, a los santos y a las imágenes. Niega la autoridad del papa sobre la iglesia protestante. Frente a esto el papa le solicito a Lutero que se disculpara y ante su negativa fue excomulgado. Las tesis de Lutero fueron rechazadas y se convocó a la dieta de Worms para exigir que se retractara, sin embargo, los burgueses y nobles alemanes contrarios al poderío de la iglesia apoyaron a Lutero. En España se acordó tolerar el luteranismo hasta un concilio definitivo y así se solicitó una nueva dieta, la dieta de Ausgburgo para llegar a un acuerdo con Lutero quien seguía teniendo el apoyo de los burgueses y nobles alemanes. 111 Finalmente, el luteranismo triunfa con la paz de Augsburgo quien reconoce a los nobles luteranos y permite obligar a sus súbditos a convertirse al luteranismo como a dejar Alemania si no querían ser luteranos. La reforma se extendió en varios puntos de Europa y con diferentes representantes. Zwinglio en suiza amplio la reforma suprimiendo la misa y el celibato sacerdotal hacia los cantones suizos. Por otra parte, Calvino, con su Reforma y Contrarreforma, era partidario de la predestinación y de la defensa de la Biblia como instrumento de la fe. Estos principios se aplicaron en Ginebra. Además, estos ideales recibieron diferentes denominaciones: hugonotes en Francia y presbiterianos en Escocia. En Inglaterra en cambio la reforma entro cuando la santa sede excomulgo a Enrique VIII por divorciarse de catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena. En respuesta el monarca promulgo el acta de supremacía en la cual desconoció la autoridad papal sobre la iglesia siéndolo el monarca la autoridad. Se confiscaron los bienes de la iglesia y se abolió el celibato. Sin embargo, fue Isabel I quien impuso la doctrina anglicana empezada por Enrique VIII. La reacción de la iglesia católica contra la reforma luterana y para hacer frente a la crisis eclesiástica se conoce como Contrarreforma. Esta consiguió la reorganización de la iglesia católica, instaurando una rígida disciplina y valor de la autoridad. Los dos elementos más importantes de este proceso fueron la creación de la compañía de Jesús y el concilio de Trento. La compañía de Jesús fue una orden religiosa el servicio del papa robusteciendo el catolicismo. Los jesuitas profesaban los votos de pobreza, castidad y obediencia al papa, ejercieron una influencia de renovación en el interior del clero y difundieron la fe católica tanto en Europa como el resto del mundo. El concilio de Trento siendo el documento que trato de rebatir al luteranismo y ordenar a la iglesia trato los siguientes temas: Establecer el dogma católico señalando la autenticidad de la versión bíblica de san Jerónimo. Ratifico al papa como única autoridad en asuntos de fe e hizo valido el culto a la virgen, los santos y las imágenes. Estableció las liturgias en latín, el celibato del clero y la autoridad del papa por sobre la iglesia ACTIVIDAD 1. Según el texto y con sus propias palabras ¿Qué fue la inquisición? 112 2. El autor del primer texto tiene una tesis y es que la inquisición trajo tres grandes retrasos al hombre ¿Cuáles fueron esos retrasos? diga su opinión en pro o en contra de esta tesis. 3. Observe la pintura sobre la inquisición y escriba sus opiniones sobre lo que sucede en el cuadro. 4. ¿Dónde, cuándo y quien fue el que impulso la reforma? 5. De las 95 tesis luteranas, cinco son expuestas en el texto, léalas detenidamente y con sus palabras explíquelas en el cuaderno. 6. Lutero obtuvo el rechazo de la iglesia y el apoyo de: _________________________ __________________________________________________________________ 7. La reforma se expandió a otros lugares de Europa, mencione esos lugares y sus exponentes y teorías 8. Diga ¿qué es la contrarreforma? 9. Explique con sus palabras en que consintió la creación de la compañía de Jesús y el concilio de Trento. 10. ¿Cuál es su opinión sobre la contrarreforma eclesiástica? EL ABSOLUTISMO Y LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII EN EUROPA. Absolutismo: Sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. Se considera el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos. El absolutismo se diferencia de éstos en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración 'L'Etat, c'est moi' ('El Estado soy yo') resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzó en Inglaterra (1688) fue forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su poder a los gobiernos parlamentarios. En la historia de España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, a imagen del que rigiera durante siglos en otros países europeos, se fundamentó en la concepción presidencialista del poder; el segundo, que marca una línea divisoria en el ámbito sociopolítico, se mostró permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y adoptó modos políticos paternalistas que fueron llamados despóticos. No obstante, esta influencia, no fue duradera y, a partir de la Constitución liberal de 1812, determinó el carácter agitado y sangriento del siglo XIX, y una alternancia violenta entre los gobiernos despóticos, nostálgicos del absolutismo, y las frágiles tentativas de los gabinetes liberales o constitucionalistas, que tendría su triste reflejo en la dinámica política del siglo XX: entre 1923 y 1975, con el paréntesis de la II República y la Guerra Civil 113 española (1931-1939) dominaron la política del país dos largos regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975). En América Latina el absolutismo ha sido una constante política a lo largo de los dos siglos transcurridos desde su independencia. Durante el siglo XIX predominó un absolutismo de carácter conservador, campesino y latifundista, representante de las oligarquías criollas más tradicionalistas. A lo largo del siglo XX el absolutismo ha adquirido formas autocráticas y dictatoriales más sofisticadas, similares a las de otras zonas del mundo, de carácter militarista, ideológico, entre otros. En la actualidad existen gobernantes absolutistas en muchos países, entre los que se encuentran algunos de los Estados comunistas que han perdurado y algunos otros en Oriente Próximo y en África. LA ILUSTRACIÓN Desde el Renacimiento, el fin principal de las ciencias y de la filosofía ha sido encontrar el sentido del ser humano su entorno natural. Durante el siglo XVIII, en Francia se desarrolló un movimiento intelectual que cambio la manera de pensar sobre el ser humano. Su fundamento fue la razón y la experiencia humana. Se llamó ilustración al movimiento intelectual del siglo XVIII, que crítico y enjuicio las teorías existentes en Europa. Una de las principales ideas que critico la ilustración era la que ponía a la fe como máxima orientadora de los principios económicos, políticos, sociales y religiosos de la época. A dicho movimiento se le dio el nombre de La Ilustración y al siglo XVII se le nombro el Siglo de las Luces. Este movimiento fue tan intenso que se expendió por toda Europa y llego hasta América. La ilustración se oponía al absolutismo monárquico imperante en Europa, el cual sostenía el origen divino poder ser humano y se aferraba al pensamiento dogmático de la iglesia. Su principal tarea fue defender las libertades religiosas, políticas, culturales, económicas y comerciales entre otras. Los representantes de la Ilustración afirmaban que solo la razón podía iluminar, orientar y explicar el desarrollo de la ciencia, con el fin de explicar el desarrollo de la ciencia, con el fin de lograr el progreso material y espiritual de las personas. El Renacimiento y el Humanismo fueron antecedentes de la ilustración pretendían elevar las condiciones intelectuales, artísticas, sociales y naturales del ser humano. Por eso tuvo carácter antropocéntrico, en contra de la tendencia del medioevo, que tuvo un carácter teocéntrico. Otro antecedente de la Ilustración fue el desarrollo literario del siglo XVII en Europa. Sobresalen países como Inglaterra, Francia, España, que vivieron el “siglo de oro” en la literatura, llamado así por la riqueza literaria que se produjo. 114 El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad. La ilustración presenta las siguientes ideas y principios: Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como, por ejemplo, la Enciclopedia Francesa. Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. LA RAZÓN Entendida como un rasgo fundamental de la condición humana, es la facultad que se desarrolla con la experiencia y la educación. Nos permite conocer y dominar la naturaleza y transformar la realidad. LA NATURALEZA El conocimiento y la explicación de la realidad natural se pueden sistematizar bajo leyes. Al conocer sus leyes, el ser humano puede controlarla, dominarla y obtener mayores beneficios. EL PROGRESO Es el motor de la historia y está alentado por la razón y el aprovechamiento de los recursos naturales. Sólo con los avances científicos y la educación es posible alcanzar el progreso y el desarrollo personal y social. Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia. ACTIVIDAD 1. ¿A qué se llamó ilustración y cuáles fueron sus características y antecedentes? 2. ¿Cuáles fueron los aspectos que más se resaltaron en la Ilustración? 3. ¿Cuáles fueron las principales ideas de los Ilustrados? 115 Actividad para la casa a. A continuación, encontrará algunos personajes que aportaron sus ideas a la ilustración, consulte y copia la biografía, señale dichos aportes. Juan Jacobo Rousseau (Jean-Jacques Rousseau), Charles-Louis de Montesquieu (Barón de Montesquieu), John Locke e Immanuel Kant. b. Lea el siguiente enunciado y responda las siguientes preguntas: La división de poderes es un principio de la organización política del Estado que se debe a Locke y Montesquieu, según el cual las funciones de la autoridad pública deben estar a cargo de órganos separados. Esto dio origen a las tres grandes ramas tradicionales del poder que se complementan y se controlan entre sí, con lo cual se protegen las libertades individuales. a. ¿Cuál es el objetivo del principio de división de poderes públicos? b. ¿Qué requisitos deben existir para garantizar la separación de poderes en un Estado? c. ¿Consideras que la separación de poderes en Colombia cumple su objetivo básico? Justifica tu respuesta. EL CAPITALISMO MERCANTIL El mercantilismo Este fue un sistema económico que se formó en el siglo XVI, como una consecuencia del descubrimiento de América. En efecto, los países europeos empezaron a acumular metales preciosos, es decir, el oro y la plata que España explotaba en el Nuevo Mundo. Estos minerales entraron a Europa en forma abundante, de manera que los países europeos comenzaron a practicar una economía basada en la acumulación de los mismos. En especial, países como Inglaterra, Holanda y Francia, se preocuparon por producir muchas manufacturas, a cambio de las cuales adquirían estos metales preciosos, Adicionalmente, procuraban evitar, en lo posible, la compra de manufacturas a otros países. Es decir, exportaban mucho e importaban poco. El mercantilismo aceleró la disolución del sistema feudal que allí funcionaba en algunos países de Europa, como Inglaterra, La tierra fue adquirida por personas libres, por lo que comenzaron a desaparecer antiguas instituciones como la servidumbre y el pago en especie al señor. De esta forma, la posesión y explotación de la tierra implicaba que el campesino podía obtener un salario el cual podía gastar en artículos de uso cotidiano. La existencia de salarios y de otros ingresos en beneficio de la población, incentivaba buna mayor producción de manufacturas. 116 La empresa privada El capitalismo mercantil permitió que se desarrollara la empresa privada, es decir, aquellas actividades de lucro que no estaban controladas directamente por las monarquías. Estas empresas fueron el resultado del individualismo y de la competencia que se daba entre los miembros de la burguesía y se dedicaron especialmente a exportar productos manufacturados, Así contribuyeron a la Revolución Industrial de dos maneras: • Con la acumulación de mucho dinero, también llamado capital. • Con la inversión de este capital en la creación de nuevas empresas. Este crecimiento económico aumento en el siglo XVIII, por lo que a este periodo también se le llama la época pre industrial. El consumo de manufacturas Como veíamos, las empresas incentivaron la producción y el consumo de productos artesanales manufacturados, y una parte importante de la población tenía acceso a un salario. De esta manera, las manufacturas se hicieron más populares, pues todos querían adquirir las nuevas mercancías. Todo esto permitió que creciera la clase social de los trabajadores artesanales y de sus talleres. Con el crecimiento del consumo de manufacturas en diversos países de Europa, Inglaterra logro monopolizar especialmente la producción y exportación de telas. De este modo, acaparó el mercado mundial y se convirtió en una gran potencia comercial. El desarrollo técnico A estos aspectos se sumó la necesidad de buscar un mejor desarrollo técnico para la manufactura de los productos, pues el ahorro de tempo permitía venderlas a precios más bajos. Los empresarios, que formaban parte de la burguesía, recibieron la protección del Estado para que la gente consumiera lo que ellos producían y no lo que se importaba de otros lugares, Además, para agilizar este comercio, se buscó mejorar el sistema de transporte y las comunicaciones. Para el efecto, se abrieron mejores caminos, se popularizó un vehiculo tirado por varios caballos, llamado diligencia, y se mejoró notablemente la navegación fluvial. Esto abarato los costos de transporte de las manufacturas. La Revolución inglesa Además de las causas económicas y sociales, un factor político decisivo para que se llevara a cabo la industrialización, fue la Revolución Inglesa de 1651. Esta eliminó el poder absolutista del rey, lo que permitió que la burguesía ascendiera al poder. A partir de entonces, el gobierno de Inglaterra comenzó a funcionar como una monarquía parlamentaria en la cual seguía existiendo el monarca, pero las decisiones las tomaba el parlamento. De esta forma, Inglaterra tuvo una gran estabilidad política durante el siglo XVIII, lo que le permitió mantener su autonomía frente al conflictivo panorama europeo, Cuando comenzó la Revolución Industrial, Inglaterra ya era una potencia económica y política. 117 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN ÁFRICA Y LA INDIA. EL GOBIERNO COLONIAL EN EL SIGLO XIX A lo largo del siglo XIX y hasta la década de 1880, la expansión de las potencias europeas en África y Asia se llevó a cabo sin una ocupación militar de los territorios, salvo en algunos casos, como en la India. Desde el siglo XVI, algunas metrópolis habían sometido los territorios por medio de compañías de comercio y de navegación. Este fue el caso de la India, colonizada por medio de la East Indian Company. Por su parte, Francia, España, y Portugal sí impusieron su dominación por medio de una administración directa, que dependía de la Corona. Después de la Conferencia de Berlín, los territorios ocupados fueron organizados del siguiente modo: • Colonias. En estos territorios los invasores no dejaron poder a la clase gobernante autóctona del país. Dependían totalmente del poder de la metrópoli y eran administrados por funcionarios metropolitanos. • Protectorados. En estos territorios había un gobernante autóctono y un gobierno paralelo puesto por la metrópoli, que tomaba las decisiones de fondo. • Territorios metropolitanos. Aunque estaban situados en territorios coloniales, tenían una condición jurídica similar a la de la metrópoli. De otra parte, las colonias fueron clasificadas en dos tipos, de acuerdo con los intereses que tenían las potencias: • Colonias de poblamiento: en ellas la mayoría de la población era europea. • Colonias de explotación: estaban habitadas por población nativa, pero bajo el mandato de instituciones europeas que coordinaban la explotación de recursos naturales. ÁFRICA, ASIA Y EL CRECIMIENTO DEL CAPITALISMO El propósito esencial del colonialismo fue la extracción del excedente económico producido por África y Asia, el cual permitía la acumulación de capital en las metrópolis. Para sacar provecho de las colonias, las potencias utilizaron varias estrategias: • El pago de salarios bajos a los trabajadores nativos. Esta explotación fue posible mediante la dominación política, que a su vez utilizó el pretexto de la superioridad racial para imponerse. Era tan rentable, que con los ingresos que proporcionaban las colonias se podían mantener las metrópolis. • Extracción de materias primas como el marfil, los diamantes, el oro, los tintes, las pieles animales, que utilizaban en la producción industrial europea. 118 EL MUNDO AFROASIÁTICO ANTES DEL IMPERIALISMO África subsahariana comprendía diversas regiones culturales. En todas florecieron naciones poco frecuentadas por los europeos, que mantenían un alto nivel de independencia y autonomía. Veámoslas a continuación. • Los Estados africanos del Sudán se mantuvieron unidos entre sí debido a las estrechas relaciones políticas, la presencia del Islam y a la importancia de los vínculos económicos. Uno de los Estados en el que el Islam tuvo mayor presencia fue el de Futa Daylon, que logró unificar varios pueblos bajo la cultura musulmana. Otros Estados de la zona se dedicaron al comercio de esclavos. - El Sudán central se encontraba dominado por el pueblo haussa, organizado en ciudadesEstado, con fuerte influencia del Islam, en particular gracias a la predicación de Osmán dan Fodio. - El Sudán oriental se diferenció de otras regiones, pues contaba con gran variedad de pueblos y lenguas. Dos grandes reinos sobresalieron: el sultanato de los funj y Etiopía. El primero entró en decadencia, por la disminución del comercio en el mar Rojo. El segundo combinó la influencia religiosa del Islam y del cristianismo. Se unificó bajo Teodoro en 1855. • Los reinos de África occidental, por su parte estaban en contacto con los europeos desde siglo XVI. La presión de estos últimos sobre los pueblos de la región hizo que se fortalecieran Estados nativos como los de Dahomey y Ashanti, mientras el Yoruba y el reino de Benín entraron en decadencia. • En África central existían dos reinos: el Congo y el Angola, cuya autonomía había disminuido cada vez más bajo la presión de los portugueses. Mientras tanto se fortalecieron los chokwe y el reino Kazembe, de influencia musulmana. • Los pueblos de África del sur crearon reinos poderosos, que poco después fueron destruidos bajo la influencia europea. Uno de ellos fue el reino Zulú. A finales del siglo XVIII, Digins-wayo inició un proceso de reformas. A su muerte, Shaka impuso un poder militar fuerte y unificó el país. De forma similar a lo que ocurrió en África, desde el siglo XVI los europeos ocupaban algunas ciudades de la costa de Asia. Allí habían instalado factorías, que eran centros de intercambio comercial. Sin embargo, esto no fue impedimento para el desarrollo de los grandes imperios asiáticos. La rápida penetración que los europeos iniciaron en la primera parte del siglo XIX, hizo que los enclaves costeros pasaran a ser conjuntos coloniales territoriales. LA REPARTICIÓN IMPERIALISTA Hacia 1870, el mundo afroasiático ya había empezado a ser colonizado por Europa, así: • Existían vestigios de la expansión española y portuguesa del siglo XVI. Sin embargo, estaban desgastados y no implicaban la ampliación de mercados. 119 • Francia e Inglaterra estaban a la vanguardia de la expansión. La primera ya había ocupado Camboya y Cochinchina, mientras Inglaterra dominaba la India. La presencia europea fue impulsada por la Conferencia de Berlín, que aclaró las normas y abrió de par en par las puertas de la expansión. Así, cada potencia fue definiendo sus áreas de influencia. Después de 1885, el mapa político quedó así: • Inglaterra entró a dominar Egipto, Sudán y Suráfrica en África; Birmania, Borneo, India y parte de China en Asia. • Francia dominó Túnez en África y la Cochinchina y Tonkin en Asia. • Bélgica hizo presencia en el Congo. • Alemania dominó Camerún, Togo, el suroeste y oriente de África y algunas islas del Pacífico. • Italia se impuso en Somalia y Eritrea. España, Dinamarca, Países Bajos y Portugal también participaron, aunque en menor medida, de la repartición imperialista. De otro lado, dos nuevos países hicieron aparición como potencias imperialistas: el Japón en Asia y Estados Unidos en América. Este movimiento expansionista dio como resultado una creciente rivalidad entre las potencias europeas. Estos conflictos se agravaron en el período 1884 y 1914, desembocando en antagonismos políticos como la crisis de Fashoda, entre Francia e Inglaterra en 1898, la de Túnez entre Francia e Italia, o la de Marruecos, entre Alemania y Francia en el período 1905-1911. 120