CIENCIA POLITICA - GUIA SOCIALES CICLO V – ABRIL 12 Cuéntame que sabes de… Lee los siguientes posters COMPRENSION DE TEXTOS 1. ¿Qué te expresa cada uno? Te sientes identificado con alguno de ellos, aludido o alguno te muestra alguna situación pensada o expresada anteriormente por ti 2. ¿Cómo crees que sería un mundo sin la actividad política que es inherente en cada ser humano? 3. ¿Estás de acuerdo con las expresiones de los posters?¿Que podríamos hacer para cambiar la situación descrita? 4. ¿Cuál crees que es la fuente o causa de esta actitud política en tu contexto local y nacional? Explica tu respuesta E. Aplica tus competencias. Observa la imagen del cuadro comparativo y elabora un comentario si alguno de esos aspectos son utilizados hoy en regímenes de gobierno actuales. CIENCIA POLITICA - GUIA SOCIALES CICLO V – ABRIL 05 Lee con atención el siguiente texto La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿Qué es un Estado justo? y ¿Quién es un individuo justo? El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyesfilósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad. La República, obra filosófica escrita por Platón siguiendo la forma del diálogo; es un estudio sobre la naturaleza de la justicia y la organización de una sociedad perfecta. La obra encierra una larga exposición de las ideas subyacentes en los primeros trabajos de Platón y constituye un intento de unificar sus principios racionales, éticos y religiosos. De acuerdo con Sócrates, el principal orador en La República, un Estado ideal constaría de tres clases: los reyes-filósofos ejercerían el poder político al servicio de la justicia y de la sabiduría; los soldados guardarían al Estado como un medio de adquirir honor, y la población civil proveería las necesidades materiales de la sociedad. Una gran parte de La República está dedicada a presentar y describir en detalle la rigurosa preparación intelectual de los gobernantes del futuro. Esta sección contiene también un análisis fundamental del pensamiento científico y metafísico ("Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber"). El gobierno del Estado actúa para hacer valer la virtud, y en consecuencia, la felicidad verdadera de los ciudadanos individuales, teniendo como resultado una vida pública pacífica y productiva. Al criticar las doctrinas del ateísmo y el materialismo, Platón reafirmó su posición idealista y declaró su creencia en el gobierno moral del universo y la inmortalidad del alma. A. ¿Qué es el Estado Ideal para Platón y Sócrates? B. Compara las virtudes de cada Estado e individuo. C. Plantea un Estado ideal para Colombia utilizando las virtudes de los filósofos y los elementos de nuestro entorno. D. Analiza los anteriores elementos y describa brevemente la poca viabilidad de estos Estados en la realidad colombiana. E. Define con tus palabras: ¿Qué es un Estado justo? y ¿Quién es un individuo justo? F. Contextualiza en la actualidad colombiana quienes se pueden comparar con estos personajes de la republica de Sócrates: Reyes-filósofos, los soldados y la población civil. TAREA A. CONSULTA QUE ES POLITICA. B. CUALES SON LOS ORIGENES DE LA POLITICA. C. EN QUE TIEMPO Y QUIENES EMPEZARON A HABLAR DE POLÍTICA. http://sociepensamiento.blogspot.com/p/decimo-grado-e-m.html Enlace: https://docs.google.com/a/iecamilotorres.edu.co/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjZ Wljbm9ydGVzb2NpYWxlc3xneDpmM2YzMjM3YmVkODgzYTU QUE ES POLITICA: política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales. La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos. Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general. La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo. Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los mas ricos y los mas pobres. Su obra también se llamaba “La república”. En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económicocorporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser considerado como viable. También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria. Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta. Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio. Otras acepciones del término política Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra. Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna. En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia). Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene. ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno. Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante). Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios. En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras. Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental. El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado y de las medicinas dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan animal que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política. No sabe el imbécil que de su ignorancia política proviene la prostituta, el menor abandonado, el asaltador, y el peor de los bandidos, que es el político aprovechador, embaucador y corrompido, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. - BERTOLD BRECHT ¿Que la política no te interesa? Si no te interesa hoy… mañana cuando debas pagar por educación, salu8d, transporte, luz, agua, gas, teléfono, y todo lo demás… no te quejes... Sigue viendo realitys, y telebobelas o muy buenos día a día… que ellos te ayudara a pagar. - PERIÓDICO MÍO LOS SISTEMAS POLÍTICOS - GUIA SOCIALES CICLO V – ABRIL 26 EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. LOS REGÍMINES DEMOCRÁTICOS A lo largo de la historia contemporánea, los regímenes políticos han estado presentes en nuestra sociedad, ellos se caracterizan por ser el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder, como también tienen que ver con los valores que sustentan las instituciones estatales. Dicho de otra manera, son las instituciones estatales y su relación con la sociedad. Los regímenes políticos son un tipo de régimen, el cual es un conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administración de un estado o de una entidad. Los regímenes políticos se diferencian de los regímenes económicos debido a que éstos se caracterizan por ser un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular. Dentro del régimen político encontramos cuatro grandes grupos, que son: Régimen Democrático, que es un sistema filosófico y político en el cual el pueblo es el soberano encargado de dictar las leyes, de manera que éstas constituyen la expresión pura de la voluntad general, se caracteriza porque existe la división entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Régimen Totalitario, se caracteriza porque la libertad es seriamente restringida, el Estado ejerce todo el poder sin restricciones, exalta la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado, impulsa un movimiento de masas en el que pretenden encuadrar a toda la sociedad y hace uso de la propaganda como mecanismo de control social, un ejemplo de este tipo de régimen es el nazismo implantado por Hitler en Alemania. La dictadura, es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un sólo individuo (dictador), y se caracteriza por una ausencia de división de poderes y una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya. El populismo, se caracteriza por el uso de medidas de gobierno populares, destinadas a ganar la simpatía de la población, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. El régimen democrático según su forma de gobierno se puede clasificar en: Democracia Presidencial, Democracia Parlamentaria Monárquica y Democracia Parlamentaria Republicana. El primero se caracteriza porque el presidente es elegido por la ciudadanía y ejerce la función de jefe de Estado y jefe de gobierno, posee facultades para nombrar a los ministros e igualmente para removerlos de sus cargos, en este sistema existe una estricta separación de los poderes del poder público (legislativo, ejecutivo y judicial), un ejemplo de este tipo de régimen democrático es Colombia. El segundo, se caracteriza porque el poder ejecutivo es ejercido por un rey, que hace las veces de jefe de Estado y por un primer ministro que encabeza el gobierno y responde ante el parlamento, por ejemplo España e Inglaterra. Y el tercero, se caracteriza porque el poder ejecutivo es ejercido por el presidente, quien hace las veces de jefe de Estado y por un primer ministro, quien encabeza el gobierno y responde ante el parlamento, por ejemplo, Italia. TALLER EN CLASE - Escribimos tres conclusiones. -Realizo un dibujo, caricatura o historieta que represente los sistemas políticos trabajados en clase. TAREA Indago si en Colombia han existido dictaduras. ¿Qué son, como se clasifican y que caracteriza a los principales regímenes democráticos? Nombre un ejemplo en cada uno. Consulto máximo tres países en que se hayan implementado los sistemas políticos trabajados en clase. Describo brevemente como es su situación socio política actualmente. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. EXPLORACIÓN Realizo una pregunta problematizadora a partir de la siguiente caricatura. Me reúno en grupo y escojo uno de estos regímenes políticos: nazismo, fascismo, democracia, populismo. Posteriormente debemos argumentar de la manera más creativa el régimen que escogimos e imaginar que los estudiantes son el pueblo y los deben convencer con argumentos del por qué deben elegir ese sistema político, luego escogemos el sistema político con mejores argumentos. Consuetudinarias tradicionales frecuentes LA REVOLUCIÓN FRANCESA – GUIA CICLO IV – MAYO 10 DE 2014 http://historiaenelpresente.blogspot.com/2013/03/octavo-guia-sobre-la-revolucionfrancesa.html http://socialesjfr.jimdo.com/ciencias-sociales-grado-11/anexos/ 1. CONTEXTUALIZACIÓN ¿Por qué son necesarias las revoluciones? _________________________________________________________________________ ¿Qué conoce acerca de la Revolución Francesa?___________________________________ 2. INFORMACIÓN La Revolución francesa Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y posteriormente a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacionalen1789y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparteen1799. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa se desarrolló con las siguientes causas CAUSAS SOCIALES Muchos burgueses se habían enriquecido durante el siglo XVIII. Pero estaban descontentos porque tenían poco poder político, pues los altos cargos del gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al que pertenecían a pesar de su poder económico, pagara impuestos. El pueblo o estado llano sufría gran discriminación y no era tenido en cuenta CAUSAS ECONÓMICAS Desde 1760 se sucedieron las malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los grupos populares. Se incrementó la crisis financiera por los gastos de la corte Aumentaron los impuestos que solo eran pagados por el estado llano que era el que menos privilegios tenía Se agravó la crisis financiera debido a la gran cantidad de capital gastado por el Rey Luis XVI en el apoyo que dio a la Independencia de las colonias americanas CAUSAS IDEOLÓGICAS. os «derechos naturales» que el poder político debía respetar. Estos derechos se basaban en los principios de justicia, libertad e igualdad DESARROLLO Y ETAPAS DE LAREVOLUCIÓN1789-1791 Asamblea Nacional Constituyente Creada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar una Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero. La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados. Asamblea Legislativa Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis económica y el comienzo de la guerra contra Austria. Elegida por sufragio censitario y donde se impuso la tendencia republicana de los moderados girondinos y los extremistas jacobinos sobre los defensores de la monarquía; creó el ejército nacional para defender el proceso revolucionario contra los demás monarcas europeos, ya que los nobles que habían emigrado trataban de conseguir la ayuda de Prusia y Austria para restablecer el "Antiguo Régimen". La Convención (1792-1795): que reclamó la República, dio muerte al monarca e impuso un régimen de terror tal, que nadie se sentía seguro después del asesinato de Marat y la ejecución de Dantón , dos líderes revolucionarios. La Convención pretendió borrar todo vestigio del pasado, cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón; mas, la posición extremista de Robespierre unió a todas las fuerzas contra él y se le ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la violencia al paroxismo mediante la implantación de ese régimen de terror. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero: Confiscación de los bienes eclesiásticos Se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas Que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes Recibieran una remuneración del Estado Prestaran un juramento de lealtad al Estado Que las órdenes monásticas fueran disueltas. La Convención se dividió en dos: Convención Girondina Abolición de la monarquía y proclamación de la República. Es ejecutado Luis XVI. Convención jacobina Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses Directorio Gobierno de notables , en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva Constitución. Consulado Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el poder ejecutivo tres cónsules: Napoleón, Sieyès y Ducos. En1804, Napoleón se proclama emperador. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1-Se destruyó el sistema feudal2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta3-Surgió la creación de una República de corte liberal4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa7-Se difundieron ideas democráticas8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados9Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas 3. TRABAJO INDIVIDUAL En el cuaderno, desarrollar el proceso lector (Palabras desconocidas, proposiciones y macroproposiciones) 4. TRABAJO GRUPAL Desarrollar la siguiente sopa de letras. Encontrar 8 palabras relacionadas con la Ilustración, luego definirlas Completar la siguiente historieta con un comentario crítico acerca de la Revolución Francesa APLICACIÓN Actualmente algunos países se han revolucionado, escriba qué hechos o situaciones ameritan una Nueva Revolución en los países del mundo y por qué razón cree que algunos colombianos afirman que es necesaria una nueva revolución 6. CONSULTA Averiguar cuáles fueron los Derechos del Hombre que se declararon en la Asamblea Nacional de la Revolución Francesa 7. AUTO-EVALUACIÓN Al terminar la guía puedo explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Francesa. SI_____ NO______ Si la respuesta es negativa, debe volver a leer la información y aclarar las dudas