Subido por DIEGO ALEJANDRO CAJAS LUDEÑA

Trata de personas en Ecuador, Colombia y Chile

Anuncio
TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL EN ECUADOR, COLOMBIA Y CHILE
DIEGO CAJAS LUDEÑA
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
MSC. MARIA ELENA GODOY
DICIEMBRE, 2016
Trata de personas con fines de explotación sexual en Ecuador, Colombia y Chile
Resumen
La esclavitud del sigo XXI o trata de personas es una actividad muy antigua, que se dice que
en Latinoamérica comenzó con la llegada de los españoles. Hoy en día afecta a niños,
adolescentes y mujeres en la cual se degrada al ser humano a la condición de objeto. Las
personas que son victimas de trata son en su mayoría migrantes que escapan de la pobreza y
discriminación para así mejorar sus vidas. En países como Ecuador, Colombia y Chile las
organizaciones criminales transnacionales y las redes internas involucradas en la trata han
encontrado un escenario ideal para su desarrollo dado lo poco que se conoce sobre su dinámica
y dimensión.
Palabras claves: Latinoamérica, trata, tráfico, migrantes, explotación, pobreza, gobierno.
Abstract
The slavery of the XXI century or human trafficking is a very old activity, which is said to
have started in Latin America with the arrival of the Spanish. Today it affects children,
adolescents and women in which the human being is degraded to the condition of object.
People who are victims of trafficking are mostly migrants who escape poverty and
discrimination in order to improve their lives. In countries such as Ecuador, Colombia and
Chile transnational criminal organizations and the internal networks involved in trafficking
have found an ideal scenario for their development given the little known about their dynamics
and dimension.
Keywords: Latin America, trafficking, migrants, exploitation, poverty, government.
INTRODUCCIÓN
El trato de personas llamado también “la esclavitud del siglo XXI” es una actividad
muy antigua que, durante años ha sometido a millones de personas a explotación y abusos sin
importar la raza, edad o sexo. En tiempos de esclavitud era conocido como trata de blancas,
pero actualmente es conocida como una forma de esclavitud moderna en la cual se degrada al
ser humano a la condición de objeto (UNICEF, 2012). De acuerdo con la Convención sobre
la esclavitud en el año de 1926, la condición de esclavo implica ejercer derechos de propiedad
sobre un individuo, es decir, cosificarlo. Los esclavos eran considerados subhumanos.
Recibían un trato duro, escaso alimento, muy poco descanso, castigos corporales cotidianos.
Todo ello se veía como algo normal, precisamente porque no se les reconocía la condición de
personas. Ser esclavo era ser objeto; por ello podían venderse, regalarse o desecharse
(Weissbrodt, 2002).
La trata de personas en América Latina nace en el tiempo de conquista por parte de los
españoles, el cual consistía en entregarles todas las mujeres al lado vencedor originando el
comercio y los establecimientos para su ejercicio. Las principales víctimas involucradas son
niños, adolescentes y mujeres que se los utiliza como mercancía, es decir, los venden,
vulnerando su derecho a la libertad (Espinoza Selva & Espinoza Selva, 2015).
La trata de personas afecta a mas de millones de personas convirtiéndose en el tercer
negocio ilícito mas lucrativo del mundo después del trafico de drogas y trafico de armas,
generando anualmente mas de 32 mil millones de dólares de la cual el 85% proviene de la
explotación sexual (UNICEF, 2012).
En América Latina, las organizaciones criminales transnacionales y las redes internas
involucradas en la trata han encontrado un escenario ideal para su desarrollo dado lo poco que
se conoce sobre su dinámica y dimensión. El escaso conocimiento no sólo torna imperceptible
a la trata como problema para la ciudadanía sino que la invisibiliza a nivel institucional,
proporcionando altos índices de impunidad ya que lo que no se ve, no se puede perseguir ni
castigar, porque no existe (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2013).
Las personas que son victimas de “Trata” son en su mayoría migrantes que escapan de
la pobreza y discriminación para así mejorar sus vidas. La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) estimaba en 2005 que a nivel mundial unos 2,4 millones de víctimas de trata
estaban trabajando en condiciones de explotación y que cada año se les agregan 1,2 millones
de personas. (Organización Internacional del Trabajo, 2005)
La trata de personas es un delito que ha aumentado en los últimos años, tal ve, a las
difíciles condiciones de vida de los países menos desarrollados y porque por mucho tiempo
nunca se ha tratado este problema como algo global sino que siempre se lo ha combatido como
episodios aislados.
La elección de abordar este tema es debido a que cada vez mas este tipo de esclavitud
moderna, la trata personas, esta cogiendo mas forma en la sociedad y es una forma de violación
de los derechos humanas mas degradante. “Traficar alguien es mucho más que cometer un
crimen, cuyo mal social es evidente, que demás consiste en cosificar al ser humano, hiriendo
su derecho supremo a la dignidad” (Correa Borges, 2011).
El objetivo de este documento es dar a conocer la manera en como se despliega esta
actividad criminal e informar a la población de la situación actual de este terrible fenómeno
que se da en América de explotar a las personas con fines sexuales especialmente a mujeres.
MARCO TEÓRICO
La trata de personas es definida en el articulo 3 del Protocolo de las Naciones Unidas
como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo
al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder
o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de
explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. Dentro de dicho
artículo hay dos cláusulas las cuales recogen que el consentimiento dado por la víctima de la
Trata de personas a toda forma de explotación que se tenga que realizar no se tendrá en cuenta
cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados anteriormente y que la
captación, el transporte, el traslado la acogida o la recepción de un niño con fines de
explotación se considerará “Trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los
medios enunciados en el presente artículo (Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el
delito, 2004).
Una vez realizada la definición de trata de personas es mas fácil establecer la diferencia
entre tráfico y trata, son dos fenómenos que pueden estar relacionados pero fundamentalmente
son distintos. Aunque en muchos casos inician como tráfico y terminan en trata de personas,
no todo trafico de personas implica la trata de personas ni todos los casos de trata de personas
significa trafico de migrantes (Organización Internacional del Trabajo, 2005).
Por tráfico de migrantes necesita haber cruce de fronteras a cambio de beneficio
financiero o de otro orden material. Pero las similitudes entre el tráfico ilícito de migrantes y
la trata de personas que son necesarias tener presentes. En ambos casos hay un
aprovechamiento de la necesidad de mejorar condiciones de vida a través de la migración, hay
un abuso a los derechos fundamentales y una operación comercial con seres humanos
(Organización Internacional para las Migraciones, 2006).
Existen tres fases esenciales en el modo que operan los tratantes:
1. Enganche: La víctima es reclutada por el tratante forma indirecta por medio de
contactos, internet, referencias, supuestas oportunidades de empleo, manipulación
sentimental; es decir, que en la mayoría de los casos el tratante accede a la victima
mediante el engaño o simplemente la víctima es secuestrada. Aunque desde el punto
legal es más complicado, cuando la victima da su consentimiento sobre el plan o
trabajo que realizará pero se la engaña sobre las condiciones de vida y acuerdo
económico como se da en la mayoría de casos (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2013).
2. Traslado: Una vez ya realizado el engaño o secuestro por parte del tratante, la víctima
será trasladada al lugar de destino en el cual será explotada ya sea dentro o fuera del
país de origen. En el caso que sea fuera del país las fronteras de las podría cruzar de
manera clandestina, legal o ilícitamente. El traslado que sería por aire, mar o tierra se
pueden hacer con documentos oficiales o documentación falsa. También es muy
común el robo de identidades lo que dificulta la identificación y procuración de justicia
en este tipo de casos (Serrano Felipe, 2015).
3. Explotación: Existen diversas formas y mecanismos de explotación, además de la
explotación sexual también esta la laboral (mendicidad, trabajo domestico, vientres de
alquiler), falsas adopciones (venta de niños), servidumbre, militar (niños soldados),
tráfico de órganos, practicas esclavistas y por último la sexual (prostitución, turismo
sexual). Esto no significa que, todos los casos de prostitución o abuso infantil sean
casos de trata, pero sí es necesario subrayar que la trata es un fenómeno complejo y no
es exclusivamente con fines de explotación sexual sino que se da en varios sectores y
a través de diversos mecanismos. Una vez que la víctima es engañada con promesas
de trabajos bien remunerados o amenazada, se le somete para desarrollar actividades
que permitan su explotación acompañado de abusos, golpes, violaciones, chantajes que
se convierten en una explotación dolorosa y prolongada (Capital Humano y Social,
2010).
La trata de personas esta bajo las manos de grupos de delincuencia organizada. La
convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional define en el
segundo artículo a un grupo organizado como “un grupo estructurado de tres o más personas
que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno
o más delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico u otro beneficio de orden material” (Naciones Unidas: Oficina contra la
droga y el delito, 2004).
Muchas veces son grupos pequeños y aislados, redes de delincuencia o de estructuras
familiares organizadas en la que pueden ser amigos, conocidos o parientes cercanos a la
víctima, cada uno especializado en una parte de la cadena (captación, transporte o gestión de
la explotación). Es de importancia destacar que la participación de las mujeres es cada vez
mayor así sea en alguna parte del proceso ya que las mujeres tienen a generar mas rápido
confianza con otras mujeres o niñas, victimas potenciales de la trata. (Fernández Diéguez,
2012)
Todas las personas pueden ser víctimas de trata. Existen evidencias concretas de que
el grupo más vulnerable en las las víctimas de trata con fines de explotación sexual, en general,
son mujeres jóvenes entre 17 y 25 años. Como lo dice Susana Chiarotti (2003): que una gran
mayoría de las mujeres que migran y particularmente las victimas de trata, son las mujeres que
sobreviven en la pobreza, con falta de trabajo, maltratadas o han tenido limitaciones en el
acceso a la educación. En otras palabras la pobreza, la falta de oportunidades económicas, el
desconocimiento y la promesa de beneficios materiales son algunos puntos clave que inciden
en la problemática de la trata.
Las mujeres que han sufrido la Trata han experimentado situaciones de violencia física,
psicológica y/o sexual extremas que incluyen muchas veces golpes, violaciones o vejaciones.
Durante el tiempo que son explotadas reciben también amenazas constantes de causar daño a
sus familias y les privan, frecuentemente, de su libertad de movimiento. Estas vivencias tienen
un efecto muy nocivo en la salud física y mental de las víctimas. Como resultado de las
diferentes violencias padecidas, vamos a encontrar consecuencias en la salud de las victimas
de trata. Las consecuencias sobre la salud son a menudo acumulativas. Se puede decir, que en
todos los casos, hay violencia psicológica que se manifiesta a través del control, sometimiento,
amenazas y chantaje (Serrano Felipe, 2015).
Un estudio realizado por Zimmerman (2008) mostró los problemas de salud física más
comunes de victimas de Trata fueron dolor de cabeza (82,3%), fatiga (81,3%), mareos
(70,3%), dolor de espalda (68,8%), y los problemas de memoria (62,0%). En los informes de
datos a partir de los resultados de las pruebas serológicas registrados en los archivos de casos
de mujeres que reciben servicios de apoyo, que se estima que la prevalencia del VIH osciló
entre el 22,7% y el 45,8%. Las mujeres víctimas de Trata corren el riesgo de sufrir toda una
gama de infecciones de trasmisión sexual por motivo de su involucración en el sexo comercial,
en episodios de violencia sexual o de sexo coaccionado o sin protección (Silverman, 2007).
Con respecto a la evaluación del estado psicológico de las víctimas, que al haber sido
retenidas contra su voluntad, esclavizadas, obligadas a vivir en muy malas condiciones y a
prostituirse, el impacto a su subjetividad y todo su ser tiene consecuencias muy serias en la
salud emocional que persistirán largo tiempo luego de su rescate. La alta tasa de enfermedades
psiquiátricas identificadas en el período de reinserción depende de la gravedad del trauma
experimentado. La Trata de personas con fines de explotación sexual se caracteriza por el
maltrato, intimidación, violencia sexual, violencia física, amenazas de daño a la víctima y a
su familia dando como resultado niveles más altos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés
postraumático (Hossain, 2010).
Las reacciones psicológicas ante el regreso a casa varían dependiendo del historial
individual de la víctima de la Trata. La estigmatización infligida por el entorno social, al
dificultar la reintegración, a menudo se considera la principal causa de la reincidencia entre
las víctimas de la trata. Las condiciones que enfrentaron en su país de origen y con sus
familias, más el estigma, culpabilidad, y críticas recibidas por su experiencia en vez de ser
comprendida como la consecuencia del abuso criminal eran tan insoportables que surgían un
grupo de síntomas sociales en la persona, es decir, como consecuencia del rechazo social la
persona víctima de la Trata crea sentimientos de aislamiento, soledad, desconfianza e
inhabilidad para establecer o mantener relaciones significativas (Organización Internacional
para las Migraciones, 2006).
DESARROLLO
Caso Ecuador
Las estadiś ticas de la Trata de Personas en el Ecuador recogidas por la Dirección
Nacional de Policiá Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes, DINAPEN, muestran que
las denuncias es este delito han aumentado consideradamente entre los años 2005-2009. Por
ejemplo, en el año 2005 se registraron un total de 99 denuncias de Trata de Personas a nivel
nacional, mientras que para el año 2009 esta cifra aumento a 882 denuncias, con lo cual han
existido un incremento de casi el 1000% en solo cuatro años (Ministerio del Interior, 2013).
Se han observado que en los casos de explotación sexual que los tratantes pueden ser
los enamorados, novios o esposo, aunque también pueden ser los dueños y trabajadores de
bares, discotecas y burdeles. Las vić timas de este tipo de explotación son en su mayoría
mujeres adultas y adolescentes ecuatorianas y extranjeras, sin embargo podemos encontrar
niñas, niños hombres de todas las edades (Library Goverment, 2013).
En la trata con fines de explotación laboral, las redes involucran a familiares y amigos
cercanos a la vić tima. Este tipo de Trata es frecuente en comunidades indiǵ enas siendo
generalmente las víctimas, niños, niños y adolescentes quienes son trasladados a las
principales ciudades del Ecuador o al exterior a países con Colombia, Venezuela, Chile, entre
otros. Esta población es también vulnerable a la Trata interna con fines de mendicidad. Hay
también casos de colombianas y peruanas víctimas en Trata que son traídos al país para
explotarlos laboralmente (Gotuzzo, 2007).
El gobierno notablemente fortaleció los esfuerzos de aplicación de la ley durante el
año a través de un mayor número de condenas y de la expansión de su unidad policial dedicada.
El código penal del Ecuador prohib́ e toda forma de trata y establece penas de seis a nueve años
de prisión para los condenados por los delitos de trata con fines de explotación laboral, y de 8
a 12 años por los delitos de trata con fines de explotación sexual. Estas penas son
suficientemente severas y proporcionales con aquellas prescritas para otros delitos graves,
como la violación. Los fiscales la mayoria de veces se apoyan en otras disposiciones legales,
incluso aquellas que prohíben el proxenetismo, para enjuiciar los delitos de trata de seres
humanos ya que esas disposiciones son conocidas y requieren menos recursos para
investigación (Ministerio del Interior, 2013).
El gobierno incrementó considerablemente el número de oficiales policiales en la
unidad anti-trata en Quito hasta un total de 27 oficiales. La unidad nacional encargada de
enjuiciar el crimen organizado en Quito manejó casos de trata en asociación con los fiscales
locales. La falta de financiamiento limitó los esfuerzos policiales y judiciales y la coordinación
de personal y de aplicación de la ley continuó siendo desigual. (Ministerio del Interior, 2013)
La mayoriá de investigaciones se concentraron en el tráfico sexual o en la explotación
laboral de niños. La recolección de datos sobre la trata de personas continuó siendo un reto, y
una base de datos diseñada por una organización internacional para que el gobierno monitorice
los esfuerzos de aplicación de la ley permaneció en las etapas iniciales de implementación
(Gárate Prieto, 2013).
La unidad de policía informó haber enviado 150 investigaciones a los fiscales en 2012,
pero no informó cuántos casos involucraban explotación laboral y cuántos explotación sexual.
Las autoridades informaron sobre el enjuiciamiento de al menos 23 delincuentes acusados de
trata, y sobre la condena de 10 en 2012. Tres de esas condenas se lograron bajo la ley especif́ ica
anti trata, inclusive dos condenas por explotación laboral; todos los casos que resultaron en
condenas involucraron a niños. Las sentencias fueron desde libertad condicional y multas, en
el caso de un delincuente menor de edad, hasta los 12 años de prisión. En comparación, el
gobierno no informó de condenas de ningún acusado de trata en 2011 (Ministerio del Interior,
2013).
Número de víctimas por forma de explotación
5%
27%
82%
Otros
Explotación Sexual
Trabajos Forzados
Gráfico 1. Porcentaje de víctimas según su forma de explotación. Fuente:
Elaboración propia en base a datos CNDH (2013).
Caso Colombia
En la Republica de Colombia al año este delito afecta, según los datos disponibles, a
unas 70 mil personas, por lo que se sitúa en el tercer lugar de América Latina, por detrás de
República Dominicana y Brasil. En los últimos años se ha convertido en receptor de víctimas
del trato de personas, procedentes casi siempre de los vecinos Ecuador y Perú. Colombia es
uno de los países que se ha visto afectado por la trata de personas. También se lo ha
considerado como un país de origen, tránsito y destino, que registra casos de trato de personas
interno y externo en las diferentes modalidades que se establecen en el marco de su legislación
nacional (Corporación Espacios de la Mujer, 2010).
Como un proceso migratorio de las colombianas hacia el exterior e interior, la trata de
personas se inicia en las redes del crimen organizado, que se aprovechan de las necesidades
de las mujeres que el entorno que no les provee lo necesario para subsistir y vivir dignamente.
Por lo que piensan que en el extranjero encontraran mejores oportunidades, sin embargo, pocas
saben que les espera al pasar las fronteras (Corporación Espacios de la Mujer, 2010).
Los testimonios de algunas mujeres colombianas víctimas de la Trata en Japón, y
atendidas por la Corporación Espacios de Mujer al retornar a su país de origen dicen que son
vendidas cada una por mediadores por valores aproximados entre 15.000 y 20.000 dólares. En
Japón las compran por aquel precio y las venden a la industria sexual local. Los dueños de
bares pagan por las mujeres hasta el doble y les dicen que están endeudadas por esa cantidad
de dinero y que para poder pagar esa deuda, la mujer esta obligada a prostituirse y para impedir
que estas huyan las mantienen bajo la estrecha vigilancia de mafias organizadas (Gárate Prieto,
2013).
Según el reporte de trata de personas realizado por el Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América (2009), Colombia fue considerado como un país de origen de
niñas y mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación con fines sexuales,
comerciales y de servidumbre involuntaria hacia Latinoamérica, América del Norte , el Caribe
y Europa del Este. En particular hay dos modalidades documentadas como son la explotación
sexual comercial y la servidumbre involuntaria. Además existen otras condiciones de
vulnerabilidad de diferentes grupos para la trata de personas como el desplazamiento, la
mendicidad y los casamientos tempranos. En el mismo informe Colombia fue considerada
como un país de destino para el turismo sexual infantil en ciudades costeras como Baranquilla,
Cartagena y Santa Marta.
Las estrategias planteadas de lucha contra la Trata de seres humanos, para que sean
verdaderamente eficaces y efectivas, se debe lograr un balance en las operaciones de represión
de los tratantes y medidas positivas, en las que se encuentran opciones como mejorar la
situación económica y social de las personas que corren el riesgo de ser víctimas de la Trata,
especialmente las mujeres y las niñas y reducir la demanda en los países de destino.
Los indicadores estadísticos deberían ser vistos como un instrumento eficiente para
poder elaborar mejores políticas, vigilar los progresos realizados, determinar si los efectos no
deseados de leyes, políticas y prácticas, determinar el grado de cumplimiento de las
obligaciones estatales, advertir posibles violaciones y poder adoptar medidas preventivas,
sacar a la luz cuestiones que han sido desatendidas o silenciadas y tener una participación más
activa y eficaz para combatir la Trata de personas. Según los registros de la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2009), durante el periodo
entre los años 2000–2009, se aclaró que 3’303.979 personas se vieron forzadas a desplazarse
internamente.
A continuación un cuadro como desde el año 2008 fue creciendo masivamente las
denuncias, los casos y las investigaciones sobre la Trata de Personas en el país. Según datos
del Centro Operativo Anti-Trata:
2008
2009
2010
Total
Trata interna
19
28
55
102
Trata externa
38
179
13
230
Total
57
207
68
332
Tabla N1. Denuncias de los casos de trata. Fuente: Elaboración propia en base a datos del
Centro Operativo Anti-Trata de Colombia (2010).
Antioquia es el tercer departamento de Colombia más afectado por la Trata de
personas. Y de sus municipios, Medellín es el que registra el mayor número de casos.
Según datos del Centro Operativo Anti-Trata:
Casos
2008
Antioquia
=
Antioquia
Total
9
9
2009
Trata interna
7
Trata externa
32
39
2010
Total
=
7
7
7
48
55
Tabla N2. Numero de casos en Antioquia. Fuente: Elaboración propia en base a datos del
Centro Operativo Anti-Trata (2010).
Caso Chile
La recopilación de información realizada por parte de los equipos de periodistas de
diarios como: El Mercurio, La Tercera, La Segunda y La Nación en cual cual fueron participes
11 ciudades de 6 regiones del país como: Santiago; Arica e Iquique; Antofagasta y Calama;
Valparaíso y Viña del Mar; Coyhaique y Puerto Aysén. Se pudieron realizar 97 entrevistas
institucionales y se entrevistaron 36 víctimas de trata, fueron visitados cafés, clubes nocturnos
y prostíbulos. Ya que como en muchos países de Latinoamérica dado el reducido número de
casos judicializados, el trabajo de campo es esencial para identificar víctimas, agentes y modos
de reclutamiento (Organización Internacional para las Migraciones, 2006).
Se constató que Chile es principalmente país de destino y en menor medida de origen
y tránsito. La trata internacional es mayor (64%) que la trata interna (23%). Las víctimas
identificadas eran chilenas (13%), argentinas (37%), peruanas (22%), colombianas (21%) y
chinas, brasileras, ecuatorianas y dominicanas (1%). La modalidad de reclutamiento es
generalmente mediante engaño; no se comprobaron casos de secuestro. Las condiciones de
explotación se sustentan en la retención de documentos, el encierro o las amenazas (OIM,
2008).
En la mayoría de los casos el ingreso de las víctimas se produce por tierra y en el único
caso de traslado aéreo encontrado fue el de las ciudadanas chinas que usualmente ingresan con
visas de turista y vuelven a cruzar la frontera antes de su vencimiento, que son 90 días, para
regresar con visa nueva. Otras logran obtener visas de trabajo mintiendo que tienen un empleo,
por ejemplo como meseras en lugares de comida. Pero cuando quedan sin documentación, su
condición irregular las vuelve más vulnerables y los tratantes aprovechan esta situación para
aterrorizarlas y evitar que se escapen o denuncien (Organización Internacional para las
Migraciones, 2006).
Las políticas migratorias restrictivas de terceros países y la estabilidad que proyecta
Chile, lo tornó un lugar propicio para que las redes criminales lo utilicen para el lavado o
blanqueamiento de rutas con destino a países desarrollados. Chile sería una de las paradas
utilizadas antes de intentar ingresar a los países de destino como Estados Unidos, El Salvador
y México pero aun no es posible establecer el fin de explotación en los puntos de destino
(Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito, 2004).
En el estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (2006) los destinos
constatados fueron España y Japón pero ello no excluye ni afirma la existencia de otros.
Además se destaca el estrecho trabajo de las policías chilena y española para detectar el destino
final de las víctimas y poner fin a su sufrimiento, que según se informó podría ser Barcelona.
De hecho, en octubre de 2006 una de las mujeres investigadas fue asesinada en España y la
prensa no descartó la posibilidad de que su muerte sea consecuencia de la violencia entre los
tratantes. Hay pocos casos judicializados pero se infiere un incremento en este sentido. El 11
de octubre de 2006, en un juicio oral, una tratante de origen boliviano que actuaba en Chile
fue sentenciada a 6 años de prisión. Este es un caso histórico ya que por primera vez hay una
condena judicial por este delito.
Aunque se percibe la existencia de una voluntad política a favor de la lucha contra la
trata, sin embargo, esto contrasta con un sentido negador de la sociedad que, en general, la
niega o la minimiza, contribuyendo a la invisibilidad de este delito, tanto en el ámbito público
como en el privado (Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito, 2004). Por ello se
destaca la urgencia del diseño de políticas públicas en consonancia con las disposiciones de
los instrumentos internacionales vigentes en la materia y que Chile ha ratificado .
ANÁLISIS
Por medio de este trabajo investigativo se analizó en que situación estaba cada país
(Ecuador, Colombia y Chile) en relación a las trata de personas con fines de explotación sexual
poder ver en números, es decir, cuantitativamente los casos de este delito que es el tercer
mayor a nivel mundial. En el caso de Ecuador después del periodo en que los casos de tratas
aumentaron en 1000 por ciento en el año 2006 se fortalecieron las leyes ya que los cargos
judiciales no le hacían frente a este delito y condenaban con otros cargos. En el caso de
Colombia por ser uno de los países que mas casos tiene, ya que es un país intermediario porque
la victimas proceden de países vecinos y son enviadas a Japón como se menciona
anteriormente. Pero a diferencia con Ecuador, Colombia al pasar de los años fue
incrementando los casos de trata. En el caso de Chile es mas de destino en la trata de personas
o un paso antes de intentar el trafico hacia Estados Unidos o México.
CONCLUSIÓN
Concluyo mi trabajo, considerando que por mas grande que sea este negocio ilícito no
podemos pensar que es un fenómeno eterno, por el contrario, debemos pensar que como
sociedad y como estados, se tiene la herramientas propicias para continuar la lucha. Hay que
reflexionar que si la trata de personas para sus diferentes fines es el tipo de esclavitud moderna,
es bueno recordar que se logro acabar con la esclavitud antigua, entonces también podremos
poner fin a esta para esto se necesita que el mundo valore más al ser humano
La Trata de personas es una grave violación a los derechos humanos. En Latinoamérica
esta problemática está fuertemente ligada a las limitaciones impuestas por los Estados al
derecho de migrar. Además, las condiciones económicas en el país ponen a las personas en
mayor condición de vulnerabilidad ante la Trata. La corrupción e impunidad se presentan
como una causa para facilitar el negocio de la Trata a nivel nacional, regional y continental
por lo que es de vital importancia que se hagan todos los esfuerzos para penalizar a los
responsables así como en brindar asistencia a las víctimas. La Trata necesita una estrategia de
intervención integral que tenga presente: prevención y sensibilización, también asistencia,
apoyo y protección para las víctimas y sus familias como también represión y sanción del
delito.
Bibliografía
Espinoza Selva, K., & Espinoza Selva, K. R. (2015). Trata de personas. Managua.
Correa Borges, P. C. (2011). Marcadores sociais da diferença e repressão penal. Sao Paulo:
Cultura Academica.
Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito. (2004). Convención de las Naciones
Unidas contra la delincuencia organizada tansnacional y sus protocolos. Nueva York.
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso.
Ginebra.
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Trata de personas: Aspectos
Básicos. México.
Capital Humano y Social. (Enero de 2010). La trata de personas en el Perú. Lima, Perú.
Serrano Felipe, C. (Junio de 2015). Víctimas invisibles. Trata de personas con fines de
explotación sexual. España.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (Diciembre de 2013). Diagnóstico sobre la
situación de la trata de personas en México. México.
Chiarotti, S. (2003). La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y
los derechos humanos.
UNICEF. (Mayo de 2012). Trata de personas. Argentina.
Fernández Diéguez, L. (2012). Trata de personas con fines de explotación sexual. España.
Weissbrodt. (2002). La abolición de la eslcavitud y sus formas contemporáneas. Ginebra.
Zimmerman. (2008). The health risks and consequences of trafficking in women and
adolescents. London.
Silverman. (2007). La prevalencia del VIH y los predictores de infección en las niñas y
mujeres de Nepal con el sexo de Trata.
Hossain. (2010). La relación de traumatismo enlos trastornos mentales entre las niñas y
mujeres víctimas de la trata y la explotación sexual.
Ministerio del Interior. (2013). Ministerio del Interior. Obtenido de
http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/INFORMEACTIVIDADES-UNIDAD-2014.pdf
Library Goverment. (2013). Obtenido de Library:
http://photos.state.gov/libraries/ecuador/32152/pdfs/ECUADORTIP12%20Sp.pdf
Gotuzzo, F. C. (2007). El tráfico y la trata de personas en Ecuador, análisis de la campaña
nacional para prevenir y concienciar a la sociedad. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Gárate Prieto, A. (2013). La trata de personas con fines de explotación sexual entre
Colombia y Ecuador. España.
Corporación Espacios de la Mujer. (2010). La trata de personas en Colombia: La esclavitud
moderna. Colombia.
Departamento de Estados Unidos de América. (2009). Trata de personas en Colombia.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2009). Obtenido
de http://www.apccolombia.gov.co
Centro Operativo Anti-Trata. (2010). Colombia.
Organización Internacional para las Migraciones. (Diciembre de 2006). Estudio exploratorio
sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay.
Buenos Aires.
OIM. (2008). Invetigación sobre la trata de personas en Chile. Chile.
Descargar