Subido por Erick Salazar

Dossier I-2022 - 3ro Sec. (1)

Anuncio
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Comunicación verbal y no verbal
La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y cómo es recibida por el
receptor. Según esto, se puede clasificar la comunicación dentro de dos grandes grupos: verbal y no verbal.
La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se utilizan las palabras ya sea de
manera oral o escrita. Mientras que la comunicación no
verbal es aquella que se da sin el uso de palabras, se utilizan
gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras
expresiones.
Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan
simultáneamente a la hora de transmitir un mensaje,
formando una comunicación mixta. Esto se puede observar en
el cine, las historietas y los anuncios publicitarios, por
mencionar solo algunos ejemplos.
Fotografía de https://www.webyempresas.com/
¿Qué es la comunicación verbal? Es el proceso mediante el cual
dos o más personas interactúan compartiendo información a través de la palabra.
La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal para reforzar el mensaje y dar una
idea más clara de lo que se quiere decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden
contradecirse durante la transmisión del mensaje.
La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir oraciones que transmiten pensamientos.
Estas palabras pueden ser emitidas oralmente o a través de la escritura.
Comunicación oral
Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma verbal. La entonación y la
vocalización juegan un papel fundamental en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue
efectivamente y pueda ser interpretado por el receptor.
En este tipo de comunicación se emplean
elementos muy importantes como la
paralingüística, que, a pesar de no ser verbal,
ayuda a indicar emociones y sentimientos
mientras se habla. Así, se emiten tonos y
sonidos que indican miedo, sorpresa, interés o
desinterés, picardía, entre otros.
A lo largo de la historia, la comunicación oral se
ha desarrollado con el origen de los idiomas y
las características lingüísticas propias de cada
población.
Fotografía de https://www.ejemplos.co/
Ejemplos de comunicación oral: una
conversación entre colegas, un grito de
sorpresa o una conversación telefónica.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Comunicación escrita
Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la comunicación oral, la escrita puede
perdurar en el tiempo. Esto ocasiona que la interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.
La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la creación de nuevos medios, y estará
en constante evolución a medida que la ciencia y la tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.
Ejemplos de comunicación escrita sería jeroglifos, cartas, correos electrónicos o chats.
Comunicación oral
Comunicación escrita
Se dice y escucha
Se escribe y se lee
Es espontánea
Es razonada o reflexiva
Se rectifica
Se evidencia
Utiliza modismos
Utiliza la gramática
Es dinámica
Es estática
Unidireccional o multidireccional
Unidireccional
El mensaje desaparece al emitirse
El mensaje permanece al emitirse
Usa lenguaje corporal
Es preciso
¿Qué es la comunicación no verbal?
Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso de signos no lingüísticos. Este es el tipo de comunicación más
antigua, pues era la forma en la que se comunicaban las personas cuando no existía el lenguaje.
Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez que se pueden percibir de
forma involuntaria.
La comunicación no verbal puede llegar a ser ambigua,
debido a que no siempre se puede controlar lo que se
transmite con la imagen o las expresiones corporales.
De la misma manera, muchas veces estos mensajes no
se interpretan de la manera correcta por el receptor.
Por esta razón, la comunicación no verbal
generalmente lo que busca es reforzar el mensaje que
se transmite verbalmente. Así, el receptor puede hacer
una mejor decodificación del mensaje.
A través de la comunicación escrita también se pueden
transmitir mensajes no verbales cuando se hace uso de
colores o emoticonos, por ejemplo.
Fotografía de https://www.etapainfantil.com/
Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas, expresiones faciales y corporales, postura, miradas,
apariencia física o colores.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Principales sistemas de comunicación no verbal
•
Paralenguaje: Son elementos que se refieren al componente vocal del discurso, sin tener en cuenta su
contenido verbal. Es decir, hace referencia a la forma y no al contenido. Los elementos paralingüísticos o
vocales acompañan a los elementos verbales y son importantes factores de comunicación (comunican
sentimientos, actitudes, personalidad y dan énfasis y significado al habla). Ej.: El volumen, el tono, la
fluidez, velocidad, ritmo, pausa.
•
Kinésica: Es el estudio de los
movimientos corporales y las
expresiones faciales o el lenguaje
del cuerpo. “Nunca se tiene una
segunda oportunidad de dar una
primera impresión”.
Habitualmente
no
somos
conscientes de las informaciones
que
la
configuran.
Los
componentes de esta primera
impresión son el aspecto
(movimientos, miradas) cómo
hablamos (voz, entonación,
pronunciación) qué decimos
(qué pensamos) y cómo
Fotografía de https://www.pinterest.com/pin/722616702683592350/
escuchamos (grado de interés,
etc.). Hay quien dice que los ojos son el espejo del alma. En efecto los ojos son la parte más expresiva del
rostro y revelan los verdaderos sentimientos. En la interrelación personal la mirada es tal vez la forma
más sutil de comunicación y un contacto visual puede modificar una relación favorable o desfavorable.
•
Proxémica: La proxémica es el estudio del espacio social y personal, así como el uso que hacemos de él.
El uso que se hace del espacio, tanto del propio como el de los otros, puede afectar considerablemente a
la capacidad de comunicación. Hay que tener en
cuenta que cada persona tiene unas
necesidades territoriales propias.
En comunicación cada persona tiene una zona o
distancia donde se encuentra segura. Traspasar
esa distancia influye negativamente en la
comunicación. Por otra parte, una distancia
excesiva dificulta la retroalimentación y distrae
la atención. Por todo ello para establecer una
comunicación eficiente, cada persona deberá
esforzarse en encontrar la distancia óptima de
comunicación con su interlocutor.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Tipos de comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual intercambiamos
información. Es el puente o conexión entre diferentes interesados, con el
objetivo de informar, generar acciones, transmitir una idea o crear un
entendimiento.
Sin una comunicación correcta nada va a funcionar. Ya sea en un entorno
personal o académico, la comunicación es un eje básico con el que
conseguimos informar, crear un entendimiento o transmitir una idea. Para
poder comunicar de forma efectiva antes debemos conocer los tipos de
comunicación que existen.
Podemos clasificar la comunicación de acuerdo con diferentes criterios:
Comunicación verbal y no verbal: Puede ser comunicación verbal, que es
aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita entre dos o más
interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento;
y no verbal, se expresa a través del lenguaje corporal, posturas,
expresiones faciales, miradas.
Según el número de participantes: Intrapersonal (consigo mismo),
interpersonal (entre emisor y receptor que intercambian roles), grupal
(más de dos personas, número específico) y masivo (receptores son tantos
que no se pueden contabilizar).
Según tipo de mensaje: Comunicación privada es cuando el mensaje está
dirigido a un público cerrado; es comunicación pública cuando el mensaje
está dirigido a un grupo abierto de personas.
Según el canal empleado: Sensorial (a través de los sentidos), audiovisual
(televisión, radio), digital (uso de plataformas que hacen posible la
comunicación y distribución de información de manera masiva), impresa
(revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o móviles).
Según tipo de participación: Unilateral (no existe una retroalimentación
por parte del receptor), recíprocas (existe el intercambio de roles, el
emisor pasa a ser receptor y el receptor emisor).
Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer
productos o servicios), comunicación organizacional (se refiere a las
comunicaciones empresariales), comunicación educativa (con el
propósito de educar), comunicación
periodística (tiene el objetivo de informar),
Fotografía de https://nagoregarciasanz.com/
Otros tipos de comunicación: Formal (generalmente en ambientes laborales) e
informal (se produce de manera espontánea y con cierto nivel de confianza);
horizontal (todos tienen la misma jerarquía) y vertical (los rangos son distintos, así
que los canales de comunicación varían).
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Funciones del lenguaje
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de
maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos
sostener con uno o varios interlocutores.
En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje,
a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
1. Función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor
emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o
reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una
pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra
vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda
política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados
con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los
contextos informativos, o de los discursos científicos o
enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es
producto de una combustión”.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de
ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.
4. Función poética o estética
El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del
uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o
un trabalenguas son buenos ejemplos.
5. Función fática o de contacto
Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos
interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir,
cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra
‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.
Ahora ve este video e identifica las funciones de cada
ejemplo.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Los determinantes
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar
información sobre el mismo (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores
del sustantivo.
Fotografía de http://bizarain-portafolio-digitala-dbh3.weebly.com/determinantes.html
Artículos: Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan en género (masculino,
femenino) y número (singular, plural). Existen dos tipos de artículos.
- Los artículos determinados o definidos (el/los, la/las, lo) se utilizan cuando el lector ya conoce al
elemento porque no es la primera vez que se lo nombra o es algo específico. Por ejemplo:
El último disco del artista es buenísimo.
Son las dos y media.
La fruta es la base de una dieta sana.
Ha aprobado el 95% de los alumnos.
Juego a las cartas con mi abuelo.
Lo primero es tener motivación.
Me duele la espalda desde ayer.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Los artículos indeterminados o indefinidos (un, una, unos, unas)
se utilizan cuando el lector no conoce al elemento ya que es la
primera vez que se lo nombra o es algo genérico. Por ejemplo:
María es una amiga de Laura.
Estamos a unos 15 kilómetros de la costa.
Este niño es un ángel.
En el museo hay una exposición.
Junto a la chimenea había una mecedora.
Demostrativos: Determinan una relación de proximidad que existe en relación con el sustantivo del que se
habla. Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas. Por ejemplo:
Este apartamento es mío.
Esas mantas hay que lavarlas.
Aquella lavadora es buena.
Tus guantes de cocina son estos.
Posesivos: Se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de pertenencia o posesión. Estos adjetivos
pueden ir antes o después del sustantivo y son: mi, tu, su, nuestro/nuestra, mis, tus, sus, nuestros/nuestras.
Por ejemplo:
Mi pulsera y tus zarcillos.
En nuestra casa tenemos una chimenea.
Ese es tu libro.
Su presentación fue breve.
Numerales: Expresa la cantidad numérica del sustantivo al que acompañan, estos pueden ser cardinales (uno,
dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto, último), múltiplos (doble, triple,
cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc). Por ejemplo:
Hace dos años que nos vimos.
Comí doble ración de postre.
Lo llamé tres veces.
Esto es el cuádruple de lo que me habías pedido.
Quedó de segundo en la competencia.
Agrega media taza de agua.
Es la quinta vez que vengo.
Compra un cuarto de kilo de carne.
Indefinidos: Son los que se identifican por no precisar suficiente información con relación al sustantivo. Los
más utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto,
cada, cualquier, cualquiera, demasiados, escasos, demás,
mucho, poco, ningún, ninguno, más, mismo, otro, todos,
varios, sendos, tal, cierto, cada. Por ejemplo:
Pocos maestros asistieron a la reunión.
Algunos alumnos son deportistas.
Tal pregunta me asustó.
Cada uno dará su opinión.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Interrogativos: Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza; y los
exclamativos, acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
En ambos casos pueden ser: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.
Por ejemplo:
¿Cuántos libros tienes?
¡Qué libros tan bonitos!
¿Qué fruta prefieres?
¡Cuánto comes!
Es importante destacar que no hay que confundir los determinantes con los pronombres, que reemplazan al
sustantivo en lugar de acompañarlo.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Pronombres
Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo para evitar su repetición. Es decir, señalan o
representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
Existen varios tipos de pronombres:
Fotografía de http://bizarain-portafolio-digitala-dbh3.weebly.com
Pronombres personales
Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos. Son: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras,
ustedes, ellos, ellas. Por ejemplo:
Le dije que obedeciera, pero él no quiso.
Ese regalo es para ella.
Nosotras iremos al parque.
Yo necesito pedirte un favor.
Pronombres reflexivos
Son pronombres personales que complementan a los verbos reflexivos, y concuerdan en persona y número
con el sujeto de la oración.
Los pronombres reflexivos siempre hacen referencia al sujeto, indicando que la acción que el sujeto ejecuta
recae al mismo tiempo sobre él. Son: me (yo), te (tú), se (él/ella), nos (nosotros), se (ustedes/ellos/ellas). Por
ejemplo:
Me miro al espejo.
Él va a lavarse las manos.
Péinate
Se escriben mutuamente.
Te lavas las manos.
Enfrentémonos.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Pronombres demostrativos
Se refieren a sustantivos indicando proximidad o lejanía
respecto a las personas que hablan y escuchan. Son de:
• Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
• Distancia media: ese, esa, eso, esos, esas.
• Lejanía: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
Por ejemplo:
Le pedí que me diera éste.
Espero que esa haya sido la última vez.
Aquella es mi hija menor.
Pronombres posesivos
Se refieren a un sustantivo y además indican si el objeto
pertenece a una o varias personas. Son:
• Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo
-a -os -as.
• Varios poseedores: nuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Por ejemplo:
Esas llaves son las mías.
Es no es mi cuaderno, el mío es aquel.
Indiqué que ese pedido es nuestro.
Pronombres indefinidos
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Son: Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie,
ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales, etc.
Por ejemplo:
Cualquiera tomaría en cuenta mi opinión.
Me contaron algo que no puedo revelar.
Nadie me escucha.
Pronombres relativos
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo. Son: Que, el cual, la cual, lo cual,
los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Por ejemplo:
Este es el libro que quería.
Es un instrumento cuyo sonido es inigualable.
Esa es la película de la cual te hablé.
Pasen quienes tengan invitación.
Aquí es donde me siento cómodo.
Él es el amigo de quien te conté.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Pronombres numerales
Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos.
Pueden ser:
• Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
• Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
• Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
• Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Por ejemplo:
El tercero se opuso.
El doble sería inaceptable.
La mitad para cada uno es lo justo.
Pronombres interrogativos y exclamativos.
Los pronombres interrogativos expresan preguntas referidas a sustantivos, mientras que los pronombres
exclamativos expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
En ambos, pueden ser: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes.
Por ejemplo:
¿Qué vas a comer?,
¿Por qué me miras?
¡Quién lo hubiera dicho!
¡Cuánta nieve!
Es muy importante que no se confundan los pronombres con los determinantes, que acompañan al sustantivo
en lugar de reemplazarlo.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
La literatura
Todos hemos intentado alguna vez plasmar por escrito historias o pensamientos, pero no todos somos
escritores especializados. Hoy en día se llama literatura a la actividad del hombre de letras. Este significado se
consolidó hacia finales del siglo XVII; hasta ese momento se utilizaba el término poesía para expresar lo que
hoy se entiende como literatura.
¿Qué es la literatura?
La literatura es la forma de expresión artística que se realiza a través de la palabra, por extensión una obra
literaria es toda aquella creación artística que se realiza mediante el empleo de la lengua con intención
estética.
Los autores recurren a dos procedimientos para captar la atención del lector: inventar una historia interesante
y utilizar el lenguaje de un modo especial. A ese uso especial que los escritores hacen del lenguaje se llama
“lenguaje literario”.
Notemos que el pintor, quién también crea
obras de arte, se expresa en forma distinta
del poeta. Mientras el poeta exterioriza sus
sentimientos o ideas en palabras y frases, el
pintor usa medios de expresión que
impresionan nuestra vista. La pintura, para
crear obras de arte, se sirve de líneas y
colores sobre la superficie o tela; la creación
de obras de arte literario se vale de la lengua.
Cada obra literaria (poema, cuento, novela,
drama) es una manifestación lingüística que
percibimos durante su ejecución: recitación,
lectura en voz alta o baja.
En nuestro idioma, castellano, la palabra
literatura también se usa para designar todo
lo que aparece escrito: obra científica,
técnica, filosófica, religiosa, médica, etc.
Aquí nos interesa entender el término
literatura como sinónimo de arte de la
palabra.
Antiguamente, todos los resultados del arte
de la palabra nacían y existían como
manifestaciones orales. Algunos han
sobrevivido hasta hoy en cuentos y
canciones
populares.
A
estas
manifestaciones las designamos con el
término genérico de literatura oral (popular
folklórica).
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
La literatura y lo literario
El término literatura proviene de la voz latina “littera”, que
significa “letra”. Se utilizaba antiguamente para referirse a todo
lo escrito, sin distinción de contenidos. A finales del siglo XVII
todavía se llamaba “literato” a cualquiera que leyera o escribiera
sobre artes o ciencias. Desde entonces, el significado de la obra
literaria ha ido restringiéndose a la muy vaga acepción actual de
“obra de imaginación compuesta con voluntad de estilo”. Con
ello, los términos literatura y literario se han cargado con la
alusión de ciertos contenidos (obra de imaginación) y con un tipo
de lenguaje que se desvía del que se emplea en la comunicación habitual “estilo”. Desde su punto de vista
estético, diríamos que la literatura es toda obra que pretende expresar la belleza por medio de la palabra.
Características de la literatura
A pesar de varias definiciones de literatura la mejor forma de comprenderla es conocer sus características:
− Tiene como objeto la expresión de ideas o sentimientos, reales o imaginarios, mediante la palabra escrita.
− Es el resultado de una creación que permanece en el tiempo, sin poder ser alterada o cambiada.
− Busca, ante todo, la belleza y la originalidad, descubriendo nuevas posibilidades de lenguaje.
− Es un instrumento de comunicación entre el autor (emisor) y los lectores (receptores).
− Es una actividad individual en la que cada lector ti ene que tomar la iniciativa de leer una obra y así establecer
una comunicación.
Cuestionantes de la literatura
A partir de las definiciones de lo que es literatura y lo que es literario, los críticos han optado por dos posturas:
− Del contenido. Algunos críticos consideran que la condición de literario se sitúa en el plano del contenido,
con lo que la literatura se ciñe, más o menos, a los géneros tradicionales (lírica, épica y dramática).
− El estilo. Otros críticos consideran que la condición de literario viene dada por un uso determinado del
lenguaje.
Importancia de la literatura
La literatura es uno de los formatos comunicacionales y difusores
de cultura y conocimientos más antiguo y efectivo de la historia,
actúa como registro de esta. La literatura es fuente de sabiduría,
de entretenimiento y divulgación de la ciencia.
Básicamente, la lectura asidua de producciones literarias de
diversos géneros o temáticas es una excelente fuente de saber y
de ilustración, pero además contribuye decididamente en el
desarrollo de nuestro pensamiento y personalidad, ejercita
nuestro cerebro, y nos permite interpretar y entender mejor
todo: la información y la sociedad a la que pertenecemos.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Por otra parte, la literatura es fuente de distracción y diversión en muchas ocasiones, un pasatiempo positivo
y enriquecedor en todo aspecto tanto en la divulgación científica; especialmente en aquellos libros que
abordan y dan a conocer investigaciones científicas, con un lenguaje cercano y asequible, para que todos
puedan conocer la información.
Agrupada en diversidad de géneros como ser: lírico, drama, cuentos, novelas, comedias; la literatura satisface
entonces, la demanda de saber, de cultura y de ocio, de acuerdo, a claro está, los intereses y preferencias de
cada lector.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Los géneros literarios
¿Qué son los géneros literarios?
Desde el origen de las culturas se han ido produciendo
diversas obras literarias, que para su estudio han sido
clasificadas de acuerdo con su estructura y a las
características que presentan. Los géneros literarios son un
conjunto de obras que tienen rasgos comunes entre sí.
Cada género literario es diferente al otro; tiene su propia
estructura y características.
La primera clasificación de los géneros literarios pertenece
al filósofo griego Aristóteles, quién tomando las
características lo redujo a tres:
1. Género épico (actualmente conocido como narrativo)
Épica, término de origen griego “epos”, que significa palabra, noticia, narración; se aplica a un tipo de relatos
en los que se narran acciones de héroes que representan los ideales de una clase guerrera o aristocrática y
toda una sociedad que asocia a dichos héroes sus orígenes y destino como pueblo. El autor usa como forma
de expresión la narración, aunque se incluyen también la narración y el diálogo.
El género épico o narrativo es el conjunto de obras que narran hechos, acontecimientos o sucesos
inverosímiles o extraordinarios, cuyas acciones son protagonizadas por personajes heroicos y sobrehumanos.
De manera general, deducimos que en las narraciones épicas se distinguen tres factores: un narrador, lector
y un tema narrado. En este género identificamos el mito, la leyenda, el cuento, la fábula, la novela y todas las
especies épicas.
Características
− Es un género narrativo antiguo, que depende de un narrador para contar una serie de episodios reales o
ficticios (o ambas cosas).
− En general, la épica cuenta la historia de las hazañas de
un héroe, quien se enfrenta a los dioses, a la guerra, a
criaturas sobrenaturales o a las fuerzas de la naturaleza.
A menudo estas acciones se manejan entre la historia y la
mitología.
− Tradicionalmente, la épica se componía en verso, dado
que se trata de un género previo a la invención de la
escritura, y sus obras debían ser narradas y transmitidas
oralmente. Para ello, el verso resultaba un método de
memorización (mnemotecnia). Sin embargo, después
fueron en su mayoría transcritas o recopiladas por escrito
en prosa.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
2. Género lírico
Lírica, desde el punto de vista etimológico, procede del griego Lyra,
instrumento musical de cuerdas utilizado por los antiguos para acompañar a
las composiciones que en verso se destinaban al canto con expresión de lo
sentimental e íntimo. Posteriormente, se dejó la denominación lírica para la
poesía, en la que se acentuaba lo individual o subjetivo, independientemente
del acompañamiento musical.
La lírica es la expresión de lo íntimo, de la subjetividad, canta y exalta sentimientos y pasiones a través del
lenguaje poético. Lo lírico manifiesta lo presente del sentimiento humano a través del autor.
El género lírico es el conjunto de obras que narran hechos, acontecimientos o sucesos inverosímiles o
extraordinarios, cuyas acciones son protagonizadas por personajes heroicos y sobrehumanos.
Características
− Expresión de lo subjetivo del autor. Está relacionada con la manifestación de senti mientos, pensamientos,
deseos y sensaciones del autor; es decir, todo lo que sucede en su inti midad y está relacionada con la realidad
externa.
− Predominio del sentimiento intenso y sincero. Más que una expresión individual ha de destacarse el
sentimiento del escritor, con mati ces fuertes que la hagan perdurable, de manera que, el amor, los celos, la
tristeza, la alegría y otros sentimientos tienen con la poesía lírica el más adecuado medio de caracterización.
− La imagen, elemento estético por excelencia. Es el mismo autor el personaje único, la imagen constituye un
poderoso y adecuado instrumento para imprimir la obra poética, todo el vigor y colorido que la expresión de
su sentimiento íntimo requiere.
− Evocación de lo emocional. Es una composición subjetiva, el autor recurre reiteradamente a su ser interno,
evocando constantemente sus emociones que se manifiestan en su expresión, exaltación o simplemente en
la manifestación nostálgica de sus recuerdos.
3. Género dramático
Etimológicamente la palabra drama significa “acción” y se aplica a toda obra poética destinada a la
representación teatral. En sentido restringido, designa a toda representación escénica, en la cual lo trágico y
lo cómico guardan adecuada proporción sin llegar a los extremos del desenlace fatal y macabro de la tragedia,
ni al final exclusivamente humorístico o placentero de la comedia.
El género dramático es la representación de una obra teatral a través del diálogo de los personajes, quienes
desarrollan un tema frente a un público, combinando lo trágico, lo cómico y lo dramático.
Características
− Es dialogado.
− Existe la fusión de personajes, tema y público.
− Calidad interpretativa, pacto o acuerdo entre el personaje y el actor.
− Fusión de efectos especiales: sonido e iluminación, en la actualidad
existen obras que no requieren de estos elementos.
− Manejo del tiempo y el espacio.
− Se divide en actos, escenas y cuadros.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Lenguaje literario: figuras de dicción
y de palabra
En el lenguaje corriente, las ideas se expresan de manera más o menos directa. En cambio, en el lenguaje
literario las ideas se expresan de manera diferente, en virtud de una relación de semejanza o analogía el
creador o creadora encuentra entre lo que las palabras expresan, objeto o evento y la idea que se trata de
exponer. A esto se le da el nombre de “lenguaje figurado” y es lo verdaderamente atractivo en el lenguaje
literario.
Lenguaje literario
El lenguaje literario en su conjunto constituye una transmisión estética de la palabra a través del uso de las
figuras literarias las cuales son modos de expresión que se apartan del lenguaje corriente y llano, en el lenguaje
literario predomina la función poética.
Figuras de dicción o de palabra
Las figuras literarias de dicción son aquellas que encontramos cuando los sonidos o las palabras se colocan de
una forma especial. A continuación, estudiaremos algunas de ellas:
− Epíteto
− Asíndeton
Figura que consiste en emplear palabras
innecesarias, pues ya se encuentran
sobreentendidas se usa para dar mayor vida a
lo expresado.
Consiste en la omisión de nexos o
conjunciones entre palabras, proposiciones u
oraciones, para dar mayor dinamismo.
Cae la tarde dorada
tras de los verdes pinos
hay en las altas cumbres
un resplandor rojizo.
E. de Mesa.
− Polisíndeton
Consiste en añadir conjunciones copulativas
que gramaticalmente no hacen falta dentro
de la expresión.
Oigo son de armas y de carros y de voces y
timbales...
¿No divisas un fulgor de
infantes y caballos y
polvo y humo y fulgurar
de acero?
Mirar, absorber,
entender.
Reducir, reutilizar,
reciclar.
− Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias
palabras al principio de una serie de versos u
oraciones.
ELEGÍA
Temprano levantó la
muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la ti erra ni a la nada.
Miguel Hernández
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
− Conversión
− Aliteración
Repite una o más palabras al final de cada
verso.
Consiste en la repetición frecuente o próxima
de la misma letra para producir cierta
musicalidad y armonía.
Tú eres mi amiga soledad
Consolación, dulzura, soledad
La que mis penas miti gan, soledad
− Elipsis
Es la supresión de algún elemento porque se
sobreentiende.
por una mirada un mundo (daría)
por una sonrisa un cielo (daría)
por un beso... ¡Yo no
sé qué te diera por un
beso!
Gustavo Adolfo
Bécquer
Irrumpes al ras del cielo raso
con tus roncos ronquidos
idos en -Re musical.
Te agarro rampante,
y reafi rmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa
por mi rabia.
Félix Rosario Ortiz
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
La mitología griega
Por mitología griega se entiende todo el conjunto de mitos y leyendas que pertenecen a los antiguos griegos,
en las que se habla de sus dioses y héroes, cuál es la naturaleza del mundo y sus orígenes, además del
significado de sus cultos y rituales. Por sus características
formó parte de la religión de la Antigua Grecia. En realidad,
no constituyen una religión en sí misma, pero sí son una
muestra de cómo se constituyó la cosmogonía por las
creencias de los antiguos griegos en relación con el
universo y el hombre.
¿Qué es la mitología griega?
Cuando hablamos de la mitología griega, nos referimos al
conjunto de relatos, mitos y leyendas pertenecientes a la
Antigua Grecia (c. 1200 a.C.-146 a.C.), considerada como la
cuna cultural de la civilización de Occidente.
Está recogida en un conjunto diverso de textos sobrevivientes a la historia, en los que se da cuenta de cómo
los antiguos griegos se explicaban el mundo, practicaban su religión y representaban su cultura, así como en
esculturas, ilustraciones, cerámicas y otras formas de arte que responden al mismo imaginario.
Los relatos que componen la mitología griega fueron inicialmente de naturaleza oral, ya que en muchos casos
son previos a la invención de la escritura. Estos relatos eran recitados por bardos o aedas, y posteriormente
plasmados o versionados por escrito.
Algunos de ellos son también la fundación de la literatura griega, en particular los poemas épicos de Homero:
la Ilíada y la Odisea, cuyos sucesos ocurren alrededor de la Guerra de Troya (1250 a.C. según Herodoto), o
también los poemas de Hesíodo sobre la génesis del mundo y de los reinos griegos: la Teogonía y los Trabajos
y días.
Otra fuente importante de estos mitos lo constituye la obra teatral de los grandes dramaturgos de la Grecia
Antigua: Sófocles, Eurípides y Esquilo. En estas piezas se relataban episodios referentes a la tradición mítica y
heroica, particularmente bajo forma de tragedias: relatos sobre la caída en desgracia de los héroes ante los
dioses.
Origen de la mitología griega
Fotografía de https://www.mundoprimaria.com/
Hay diversas teorías sobre el origen de la
mitología griega. Algunas establecen que
los hechos narrados provienen de
sucesos reales que se fueron narrando
de manera cada vez más vinculada a lo
divino, o que simplemente eran
interpretaciones de los mitos sagrados
religiosos originales, o incluso que no son
más que complicadas alegorías de un
culto mucho más simple.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Sin embargo, se sabe a ciencia cierta que los griegos antiguos se inspiraron en el imaginario de otras
civilizaciones vecinas del Asia Menor y Oriente Próximo, o de civilizaciones previas a la helénica, como la
micénica, la cretiense, la minoica, etc.
Clasificación de los mitos
Cosmogónicos, aquellos que hablan sobre el origen del universo; teogónicos, sobre el origen de los dioses;
antropogónicos, el origen del hombre; etiológicos, el origen de instituciones determinadas; escatológicos,
sobre la vida de ultratumba; morales, relacionados con la lucha entre el bien y el mal.
Personajes de la mitología griega
Los antiguos griegos creían en un variopinto panteón de dioses, conocido como el Olimpo, ya que residirían
en lo alto de un monte con ese nombre. Tras derrotar a sus progenitores –los Titanes o dioses titánicos–
asumieron el control del mundo e impusieron su orden.
Los principales dioses olímpicos
eran:
Zeus (Júpiter). Rey de los dioses del
Olimpo y padre de muchos de
ellos, era el dios del cielo y del
trueno, hermano de Hades y de
Poseidón. Hermano y esposo de
Hera, tuvo muchas amantes
humanas y divinas, dando origen a
diversos linajes heroicos.
Hera (Juno). Esposa de Zeus y diosa
madre, del matrimonio y la unidad
familiar, a menudo cobraba
venganza de las infidelidades de su
esposo en sus amantes o en la
Fotografía de https://www.etapainfantil.com/
descendencia de éstas, por lo que era antagonista de muchos héroes.
Poseidón (Neptuno). Dios del agua y los océanos, de los terremotos y los caballos. Se le representaba con un
tridente en mano.
Dionisio (Baco). Dios del vino, de la celebración y del éxtasis, patrono del teatro y el más joven del olimpo,
nacido del vientre de una mujer mortal.
Apolo (Febo). Dios solar, de la luz, del conocimiento y la medicina, del tiro con arco, la música y la profecía.
Hijo de Zeus y hermano de Artemisa.
Artemisa (Diana). Diosa virgen, de la cacería, la naturaleza, el parto y de todos los animales. Hermana gemela
de Apolo, se la representaba acompañada de un cervatillo.
Atenea (Minerva). Diosa guerrera, de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la estrategia de guerra,
representada a menudo con un búho. Nació de la cabeza de Zeus, luego de que éste se tragara a su madre.
Ares (Marte). Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre, despreciado por todos los otros
dioses excepto por Afrodita, con quien tenía un amorío.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Afrodita (Venus). Diosa del amor carnal, la belleza y el deseo, nacida de la espuma del mar luego de que Zeus
cortara los testículos de su padre Cronos y los echara al agua. Esposa de Hefesto, le era infiel con muchos,
entre ellos con Ares.
Deméter (Ceres). Diosa de la fertilidad, las estaciones
climáticas, de la agricultura y la naturaleza.
Hades (Plutón). Dios del reino de los muertos, el inframundo.
También de la minería y las riquezas terrestres, a menudo no
se le incluye entre los olímpicos por residir en su reino aparte.
Aparte de los dioses, algunos de los personajes más famosos
de la mitología griega son:
Heracles o Hércules. Hijo de Zeus por fuera del matrimonio,
era un semidiós odiado por Hera, quien lo empujó a cumplir
con 12 trabajos. Era el más grande de los héroes griegos.
Helena de Troya. La desencadenante de la cruenta Guerra de Troya, al huir del palacio de su esposo Menelao
con el joven troyano Paris.
Aquiles. Semidiós hijo de Zeus y una ninfa, era invulnerable excepto por sus talones. Pereció en la Guerra de
Troya.
Perséfone. Hija de Deméter, fue raptada por Hades para ser su esposa, y llegó con éste a un arreglo: seis
meses en el inframundo y seis meses en la tierra, dando origen así a las estaciones.
Edipo. Rey de Tebas luego de asesinar por error a su propio padre y desposar a su madre, con la que tuvo
descendencia. Al enterarse de sus crímenes, se saca los ojos y se exilia a sí mismo.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Clasificación de los verbos
Desde el punto de vista semántico, el verbo es la palabra que designa acciones, procesos o estados del
sujeto.
Sandro nadaba.
Javier está gordo.
acción
Esa planta ha crecido.
estado
proceso
Desde el punto de vista sintáctico, el verbo cumple la función del núcleo del predicado:
Los estudiantes de tercero estudian contenidos de gramática.
núcleo del predicado
Desde el punto de vista morfológico, el verbo es la parte de la oración que
más accidentes gramaticales admite: persona, número, modo, tiempo y voz.
Observa las siguientes tablas:
Presente
Yo
Tú
Él/Ella
Nosotros
Ellos, ellas
Yo
Tú
Él/Ella
Nosotros
Ellos, ellas
Yo
Tú
Él/Ella
Nosotros
Ellos, ellas
Yo
Tú
Él/Ella
Nosotros
Ellos, ellas
canto
cantas
canta
cantamos
cantan
Pretérito
perfecto
he cantado
has cantado
ha cantado
hemos cantado
han cantado
MODO IMPERATIVO
Afirmativo
Negativo
Tú canta
no cantes
Usted cante
no cante
Ustedes Canten
no canten
MODO INDICATIVO
Pretérito
Pretérito perfecto
Futuro
imperfecto
simple
cantaba
canté
cantaré
cantabas
cantaste
cantarás
cantaba
cantó
cantará
cantábamos
cantamos
cantaremos
cantaban
cantaron
cantarán
TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO INDICATIVO
Pretérito
Pretérito anterior
Futuro perfecto
pluscuamperfecto
había cantado
hube cantado
habré cantado
habías cantado
hubiste cantado
habrás cantado
había cantado
hubo cantado
habrá cantado
habíamos cantado
hubimos cantado
habremos cantado
habían cantado
hubieron cantado
habrán cantado
Condicional
cantaría
cantarías
cantaría
cantaríamos
cantarían
Condicional perfecto
habría cantado
habrías cantado
habría cantado
habríamos cantado
habrían cantado
MODO SUBJUNTIVO
Presente
Pretérito imperfecto
Futuro
cante
cantara o cantase
cantare
cantes
cantaras o cantases
cantares
cante
cantara o cantase
cantare
cantemos
cantáramos o cantásemos
cantáremos
canten
cantaran o cantasen
cantaren
TIEMPOS COMPUESTOS DEL MODO SUBJUNTIVO
Pretérito perfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Futuro perfecto
haya cantado
hubiera o hubiese cantado
hubiere cantado
hayas cantado
hubieras o hubieses cantado
hubieres cantado
haya cantado
hubiera o hubiese cantado
hubiere cantado
hayamos cantado
hubiéramos o hubiésemos cantado hubiéremos cantado
hayan cantado
hubieran o hubiesen cantado
hubieren cantado
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
En cuanto a la voz, es el accidente verbal por el cual el sujeto ejecuta, realiza la acción del verbo (voz activa),
o recibe la acción realizada por el complemento agente (voz pasiva). Ejemplos:
Cervantes escribió el Quijote. (voz activa)
El Quijote fue escrito por Cervantes. (voz pasiva)
Clases de verbos
Verbos regulares
Verbos irregulares
Son aquellos que mantienen
sus raíces iguales en todas sus
formas. Por ejemplo:
Son los que no mantienen la raíz igual en todas sus formas. Por ejemplo:
sacud- o
sacud-ir
sacud- í
Sembr-ar
->
siembr-o
volv-er
->
vuelv-o
También son verbos irregulares aquellos que no tienen las mismas
terminaciones que el verbo modelo de su conjugación. Por ejemplo:
sacudi- ré
Además, los verbos regulares
mantienen
las
mismas
terminaciones
del
verbo
modelo.
est-oy
est-ar
est-uve
est-aré
Muchos verbos presentan cambios tanto en la raíz como en las
terminaciones. Por ejemplo:
veng-o
ven-ir
vin-e
ven-dré
Verbos copulativos
Verbos no copulativos
Son los que necesitan obligatoriamente un modificador
porque no dan por sí solos más información. Los principales
verbos copulativos son ser, estar, parecer y permanecer.
Son los que no necesitan modificador
obligatoriamente porque expresan por sí
mismos un significado completo.
Las chicas parecen contentas.
Laura baila.
La semana pasada fue agotadora.
Mariana pinta.
Verbos transitivos
Verbos intransitivos
Son los que llevan objeto directo.
Son los que no pueden llevar
objeto directo.
Samuel solucionó los problemas.
V. trans.
OD
Deja los pasteles aquí.
V. trans.
OD
Ana murió con Covid.
V. intrans.
Ellos viven en Santa Cruz.
V. intrans.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
También existen las formas no personales o impersonales del verbo:
Infinitivo
Gerundio
Expresa la acción como un
sustantivo.
Expresa la acción como un Expresa la acción como un
adverbio.
adjetivo. También se utiliza en
tiempos compuestos.
Terminaciones: -ando, -iendo.
Terminaciones: -ar, -er, -ir.
convocar entender distinguir
destacar proponer infringir
provocando
trabajando
Participio
conociendo
haciendo
Terminaciones: -ido, -ado y los
irregulares en -to, -cho, -so.
vendido
logrado escrito
dicho
impreso conocido
disfrutado compuesto hecho
Realiza los siguientes ejercicios:
https://es.liveworksheets.com/yx487783gx
https://es.liveworksheets.com/nu749047ic
https://es.liveworksheets.com/ce1816593ci
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
La oración simple: sintagmas y
modificadores
Las oraciones son las unidades sintácticas más pequeñas que se utilizan en un idioma. Toda oración debe
comenzar siempre con una letra mayúscula y finalizar con un punto. Cada oración consta de dos partes
centrales: un sujeto (quien realiza la acción) y un predicado (la acción).
Existen muchas maneras de clasificar oraciones. Según la cantidad de
proposiciones o suboraciones (cada una con su sujeto y predicado) se las
distingue entre simples (tienen un solo predicado y, por ende, un solo
sujeto) o compuestas (tienen más de un predicado y, por ende, más de un
sujeto). En este tema analizaremos la oración simple.
Una oración es simple cuando todos los verbos de la oración (sea uno o
más) refieren al mismo sujeto. Por ejemplo: Juan corre mucho. / Juan y
Martín corren mucho. / Juan corre y salta.
Para definir si una oración es simple, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Quién está haciendo la acción? Esta es la pregunta que se debe realizar para reconocer al sujeto (sustantivo)
de la oración.
¿Qué es (o hace) el sujeto? Al responder a esta pregunta podremos reconocer la acción, es decir el verbo de
la oración e identificar así al predicado.
Por ejemplo: María fue a mi casa.
¿Quién fue a mi casa? María (sujeto) ¿Qué hizo María? fue a mi casa (predicado)
Estructura del sujeto
El sujeto está conformado por un núcleo (sintagma nominal), que puede ir acompañado por modificadores
directos, indirectos o aposiciones.
•
•
•
Núcleo del sujeto (NS): Puede ser un sustantivo o un pronombre. Ej. Paquito va a clases. Él fue al
colegio.
Modificador directo (MD): Son artículos,
pronombres o adjetivos que caracterizan o
describen al núcleo del sujeto. Por ejemplo:
Nuestras próximas vacaciones son en marzo.
(“nuestras” y “próximas” son MD, mientras que
“vacaciones” es el núcleo).
Modificador indirecto (MI): Son construcciones
adjetivas que son precedidas por una
preposición. Por ejemplo: La mamá de mi amiga
vive sola. (“de mi amiga” es el MI, mientras que
“La” es MD y “mamá” es el núcleo).
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
• Aposición: Dan una aclaración que puede ser intercambiada por
el mismo núcleo, generalmente escrita entre comas. Por ejemplo:
María, mi hermana, está cansada hoy. (“mi hermana” es aposición,
mientras que “María” es el núcleo)
Estructura del predicado
El predicado está compuesto por su núcleo (sintagma verbal), que
puede ir acompañado por los complementos verbales.
El núcleo del predicado siempre será un verbo.
El predicado puede ser
clasificado en predicado nominal o verbal, dependiendo el verbo que
utilice como núcleo. Si el verbo empleado es copulativo (ser, estar o
parecer) entonces la oración tiene un predicado nominal. Pero si el
verbo empleado es no copulativo (cualquiera que no sea ser, estar o
parecer) la oración presenta un predicado verbal.
En cuanto a los complementos verbales, existen varios tipos, no
obstante, los veremos en otro tema.
Actividades
Identifica en las siguientes oraciones el sujeto y predicado, sus respectivos núcleos, y los tipos de
modificadores que llevan.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Fernando visitó a su abuela el mes pasado.
Mis primos y yo compramos tres videojuegos.
El caballo de mi vecino no nos deja dormir.
La computadora de escritorio está encendida.
Tu amiga, Marta Pérez, llegó más temprano de lo usual hoy.
Su hermano, Tony, mi mejor amiga y yo nos encontramos en la tienda.
Ese bonito vestido está en oferta.
La niña de esa casa parece enferma.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Técnicas de estudio: esquemas,
mapa conceptual, mapa mental
Las técnicas de estudio o sintetizadoras son procedimientos prácticos que conducen a rescatar las ideas
principales de un texto. Permiten elaborar contenidos organizados y coherentes; además, contribuyen como
técnicas de apoyo para trabajos de exposición y facilitan procesos de aprendizaje.
En la actualidad existen varios tipos de técnicas, que se utilizan fundamentalmente en el campo educativo
veremos las más usadas:
•
Mapas conceptuales
Esta técnica fue creada por Joseph Novak, en la actualidad es una de las técnicas más utilizadas. Para su
elaboración se debe recurrir a óvalos que contienen los conceptos y que además están escritos en mayúsculas
y letras de imprenta.
Estos óvalos (que contienen conceptos) deben estar unidos a otros óvalos por líneas; para conectar, coordinar
o enlazar un concepto con el siguiente; es decir, el texto debe ser coherente (puede ser explicativo o
aclaratorio).
Para su mejor comprensión los mapas conceptuales deben tener palabras de enlace que ayuden a comprender
mejor el contenido de los óvalos; estas palabras se encuentran fuera de los óvalos, tienen que ser términos
de enlace o palabras concretas escritas en minúscula y letras de imprenta.
Para elaborar un mapa conceptual es imprescindible la jerarquización de títulos y subtítulos. Observa el
siguiente ejemplo:
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
•
Esquemas
Dentro de esta técnica existen dos formas:
✓ Esquema de flechas
Para su estructuración se recurre al uso de flechas, lógicamente antes se debe realizar una lectura minuciosa
del tema para jerarquizar y organizar los contenidos. Observa con atención el siguiente ejemplo:
✓ Esquema de llaves
Es una técnica muy utilizada, para su estructuración se recurre al uso de llaves. En su diseño el título puede ir
en línea horizontal o vertical. Se deben
organizar los contenidos de tal manera que la
distribución de títulos y subtítulos sean
específicos, es decir deben ser directos.
Observa el siguiente ejemplo:
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
✓ Esquema numeral o decimal
Consiste en numerar las principales ideas de un tema con sus divisiones y subdivisiones según su importancia.
Para las ideas principales o primeras divisiones corresponden los números 1, 2, 3, 4… - Para la primera
subdivisión corresponden los números 1.1, 1.2, 1.3, 1.4… - Para segunda subdivisión corresponden 1.1.1, 1.1.3,
1.1.4, 1.1.5…
• Mapas mentales
Son diagramas que se usan para representar palabras, ideas, tareas, dibujos u otros conceptos ligados
alrededor de una palabra clave o idea central.
Los mapas mentales representan un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Se dice
también que los mapas mentales son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que
consisten literalmente en cartografiar reflexiones sobre un tema. Se utilizan para la visualización, estructura y
clasificación de las ideas. Son de gran ayuda para el estudio, la planificación, la organización, la resolución de
problemas, la toma decisiones y la escritura.
Características de los mapas mentales:
−
−
−
−
La idea principal se simboliza en una
imagen central.
Las ideas principales se desprenden
de la imagen principal o central.
Los temas de menor importancia se
presentan como “ramas” que se
desprenden de la idea central.
Las líneas que se desprenden como
rama son una estructura conectada
y relacionada.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Minimedios
Se trata de micromedios que utilizamos para realizar un trabajo con
comunidades (del tipo que sea, colegios, en el barrio, con poblaciones
pequeñas, etc.) en donde no se requiere llegar a grandes masas de público
que es lo que hacen los medios más tradicionales como la gran prensa, la
televisión, la radio.
Por ejemplo: el periódico mural, el afiche, el volante, el mimeógrafo, la
canción, el teatro, la historieta, la fotonovela, el folleto, el pasquín, panfleto
y otros.
Fotografía de https://www.prisa.cl
Estos medios surgieron con la comunicación alternativa, denominados como “instrumentos artesanales de
comunicación”. Son instrumentos indispensables como apoyo de la comunicación interpersonal o directa,
para favorecerla y desarrollarla, temas con grupos de personas.
Algunos minimedios
• El periódico mural
El periódico mural o
periódico escolar es un
medio de comunicación
que regularmente se
elabora por los propios
alumnos con la guía del
maestro y emplea una
temática variada. Aunque
generalmente se utiliza
para dar a conocer
efemérides,
las
potencialidades del mismo
abarcan otros tópicos,
como la promoción de
tradiciones y costumbres,
arte, cultura entre otros.
Fotografía de https://www.fransemuzbellavistalenguaje.wordpress.com
Un periódico mural bien
elaborado no debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje
verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales:
a) Elegir el tema.
b) Asignación de roles
c) Búsqueda de materiales
d) Selección y discriminación del material
e) Resumen.
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
• El volante
Un volante es un documento que normalmente (no
siempre) mide un cuarto de una hoja tamaño carta o
media carta.
Un volante es un medio de publicidad económica, que
muchas veces se entrega en la mano, o se coloca en
algún lugar específico para que la gente lo tome.
Normalmente pueden ser en blanco y negro debido a
que casi siempre se utilizan por un bajo presupuesto.
El uso del volante se recomienda para períodos de
publicidad de corto plazo como ofertas limitadas,
precios especiales o paquetes.
Fotografía de https://stayhappening.com/
También se pueden usar para promocionar eventos,
lugares o personas, siempre bajo el marco del bajo presupuesto publicitario.
El volante es el medio menos efectivo y de menor permanencia, por lo que la inversión en éste debe ser la
última opción.
La información del volante debe ser concreta, resumida y llamativa. Poniendo la mayor atención del
consumidor en el punto más importante del mensaje.
•La historieta
Fotografía de https://webdelmaestro.com/
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración
de una historia a través de una sucesión de
ilustraciones que se complementan con un texto
escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
Fotografía de https://villainous.fandom.com/
Lic. Ana Triveño G.
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
El lenguaje del cómic
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola
en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. El texto escrito
suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve
para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el
texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la
intencionalidad del contenido.
Características de una historieta
Es de carácter narrativo, tiene la presencia de un narrador o relator de la
historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas.
Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que
usa imágenes y que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.
Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractora
y que debe ser de una sana diversión para quiénes la leen.
Elementos de una historieta
· Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra
historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de
una historieta que representa un momento de la historia.
· Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario)
así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.
· Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan
los personajes de la historieta.
· Cartelas, es aquello que dice el
narrador y que apoya al desarrollo de
la historia. Va en un recuadro
rectangular en la parte superior de la
viñeta.
· Onomatopeya, es la representación
del sonido. Puede estar dentro o fuera
del globo. Las más usadas son: plop
(caída), zzzz (dormido), crash (choque
o romper algo), splash (algo cae en el
agua), entre otros.
Lic. Ana Triveño G.
Descargar