TEMA 20. “LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. LA BIBLIOTECA DE AULA”. 0.- INTRODUCCIÓN. 1.- LA LITERATURA INFANTIL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. 1.1.- La literatura infantil en la Educación Infantil: 1.1.1.- Función de la literatura infantil en E.I. 1.1.2.- Literatura infantil y globalización. 1.2.- Géneros de la literatura infantil 2.- EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. 3.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. 3.1.- Cómo seleccionar un cuento. 3.2.- Cómo utilizar un cuento. 3.3.- Cómo narrar un cuento. 4.- ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. 4.1.- Antes de la narración. 4.2.- Durante la narración. 4.3.- Después de la narración. 5.- LA BIBLIOTECA DE AULA. 5.1.- Características de la Biblioteca de Aula. 5.2.- Organización de la Biblioteca de Aula. 5.3.- Función del maestro 6.- APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA 7.-CONCLUSIÓN 8.- BIBLIOGRAFÍA TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 0.- INTRODUCCIÓN. Tal como recoge en su Título I, Capítulo I, artículo 12 de la LOE, modificado en el artículo 7 por Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, LOMLOE la Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la convivencia. La importancia del lenguaje en las relaciones humanas es tal que los educadores de Educación Infantil debemos prestar una especial atención a la adquisición y desarrollo del mismo, así como a sus posibles alteraciones, tal como nos marca la normativa, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, LOMLOE al igual que el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, entre sus Objetivos Generales de Etapa (f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.). INCLUYE AQUÍ ALGÚN OBJETIVO GENERAL DE TU DECRETO QUE ESTÉ MÁS RELACIONADO CON LA TEMÁTICA El contenido de este tema, la literatura, se vincula a las tres áreas pero fundamentalmente a el área de Lenguajes: Comunicación y representación, donde, además del lenguaje, se recogen formas como la corporal, artística, etc… En la introducción de esta área se expone que “En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos.(…) Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego.” En ella podemos encontrar objetivos que se vinculan directamente con el tema que vamos a tratar como son: 4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Los contenidos relacionados con el literatura se recopilan en el bloque 1: lenguaje verbal: acercamiento a la literatura (Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje; Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen; Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender… entre otros) 2 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 Hay que facilitar al niño y niña lecturas con un sentido lúdico, que sean adecuadas a su edad por su lenguaje y contenidos; lecturas que favorezcan la posibilidad de identificación, de adhesión del niño y niña lector; por su calidad estética en la expresión, ilustración, color, formato... para que más tarde se complazca en la lectura y se acerque al patrimonio literario de cada pueblo para sintonizar con unos valores que se consideran eternos y universales. Durante mucho tiempo a la literatura infantil no se la ha tenido en consideración. En la actualidad, se admite que la literatura infantil da respuesta a las necesidades intimas del niño y ello justifica precisamente su lugar específico dentro del conjunto de literatura. No se trata de aproximar al niño a la literatura de los adultos sino de proporcionarle una literatura infantil cuyo fin específico sea ayudarle a encontrar respuestas a dichas necesidades. Además, sustancialmente, la Literatura Infantil enriquece la imaginación e inteligencia del niño y niña, le ayuda a conectar con el mundo que le rodea ampliando su propia visión y es un medio eficaz para enriquecer el vocabulario, estimular el lenguaje, la expresión oral y suscitar la creatividad del lector. Por tanto, a lo largo de este tema conoceremos más de cerca la literatura infantil y sus funciones. A continuación nos detendremos en el cuento, en su valor educativo y todos aquellos criterios a tener en cuenta en su selección, utilización y narración de los cuentos de una manera adecuada. Posteriormente, detallaremos algunas actividades que podemos realizar y por último conoceremos las características y la organización de la biblioteca del aula. 1.- LA LITERATURA INFANTIL. 1.1.- La literatura infantil en la Educación Infantil. Según la definición de Juan Cervera (2004) en la literatura infantil “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesa al niño” Por tanto, bajo este concepto, se integran no solo los clásicos géneros de la narración, poesía y el teatro, sino también rimas, adivinanzas, juegos orales, retahílas, folklore, cuentos tradicionales… 1.1.1.- Función de la literatura infantil en Educación Infantil. Casi nadie pone en cuestión el hecho de que los maestros y maestras han resultado decisivos en el auge que hoy pueda disfrutar la literatura infantil. Las escuelas fueron los primeros lugares en los que los niños y niñas se encontraron con las colecciones literarias infantiles. Teniendo en cuenta el mundo del niño /a de Educación Infantil, cabe preguntarnos por el papel que juega la Literatura Infantil en este nivel. Para situar adecuadamente una respuesta, no podemos prescindir de una realidad del niño como es la creatividad, y tampoco podemos olvidar que en sus primeros años, el niño /a tiene una visión animista del mundo, no delimita las fronteras de lo real y lo imaginario, y al no tener las condiciones necesarias para evaluar esa realidad que se le presenta, le falla el equilibrio, las referencias temporales, etc... Sumergiéndose en su entorno con una cierta carga 3 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 de inquietud, de asombro, de curiosidad y pretendiendo dar razones según su modo de entender y sentir. Ese modo, está cargado de intención, originalidad y de misterio. Por todo esto, es importante el papel que puede desarrollar en esta etapa la Literatura Infantil (el cuento narrado, el folklore, el juego, las canciones,...). A través de ella, el niño /a se va enriqueciendo, jugando, riendo y maravillándose. Irá, en consecuencia, descubriendo lo que le rodea y a él /ella mismo /a, mediante una serie de relatos que le ayudarán a desarrollar su capacidad de invención, a salir de sí, a encontrar otras posibilidades. 1.1.2.- Literatura infantil y globalización. Según las Orientaciones Didácticas que destacan en el modelo metodológico del currículo oficial que regula la educación infantil, el modo de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa, se enmarca en un enfoque globalizador. Este enfoque supone que la actividad que se propone al niño /a debe abarcar contenidos de las tres áreas o ámbitos de experiencia, y éstos deben ser tratados en el triple enfoque actitudinal, procedimental y conceptual, huyendo por tanto de enseñanzas parceladas por asignaturas o áreas independientes. Es a partir del lenguaje como los niños y niñas entran en contacto con la literatura y, por tanto, se encuentran así articulados las tres áreas de experiencia. Siguiendo las citadas Orientaciones Didácticas, a través de las actividades que se proponen, el niño /a lleva a cabo el proceso de globalización para poder percibir la literatura como contenido integrado en la actividad y conocimiento general. No fortuitamente, ocurre que la mayoría de las propuestas de programación para la intervención en el aula se centran como unidad didáctica en torno a uno o más cuentos o poesías, y que éstos se transforman en el eje sobre el cual gira el resto de contenidos de las demás áreas. El cuento posibilita así, la realización de múltiples y variadas actividades, ya que necesita y potencia contenidos de diverso tipo que colaboran en el desarrollo de todas las capacidades del niño /a. 1.2.- Géneros de la literatura infantil No debemos caer en el error de considerar que la literatura infantil son sólo libros de autor, ya que contamos con muy rica y variada literatura infantil de tradición oral. También sería un error considerar que la literatura infantil son sólo cuentos. Existen distintos géneros literarios que constituyen la literatura infantil: Adivinanzas, Retahílas y Juegos orales; Poesías infantiles; Cuentos; Canciones; Narrativa de ficción; Cómics y Teatro-Dramatizaciones. Aquellos que se utilizan con mayor frecuencia en la Educación Infantil: � Poesías infantiles: Caracterizadas por su ternura lírica y por estar llena de metáforas, además de poseer ritmos y rimas sencillas y de fuerte musicalidad. A los niños /as les gusta aprender poesías e inventar las suyas propias, por lo que será muy importante estimular a los pequeños /as en este ejercicio. El contacto con la poesía ayuda al niño /a a: 4 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 ∙ Introducirse en la expresión poética. ∙ Controlar el ritmo respiratorio. ∙ Mejorar la articulación verbal. ∙ Tomar conciencia de las estructuras rítmicas. Algunas de las manifestaciones de la poesía tradicional infantil son: o Adivinanzas y juegos orales tienen, particular importancia en el desarrollo de la expresión oral del niño. La elocución, vocabulario y diálogo, los tres grandes temas de este esencial bloque temático de la “expresión oral”, se verán francamente potenciadas con este rico material tan al alcance del niño y la niña. Las adivinanzas: es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima. Para nuestras edades tienen que ser sencillas y conviene que vaya acompañadas de un referente visual (dibujos, fotografías…) Los juegos orales son muy ricos y variados, e implican palabras y muchas veces acciones que hacen disfrutar al niño /a y fomentan la confianza en sí mismo. Podemos destacar los siguientes: o Fórmulas de juego: juegos de palabras, generalmente rimados para incitar a mover los dedos, las manos: (ejemplo: cinco lobitos, en la casa de pinocho todos cuentan hasta ocho, cinco pollitos: “Este fue por leña, éste le ayudó...”). o Canciones de corro: Son las que poseen reiteraciones rítmicas y sentido lúdico. o Trabalenguas: son rimas cuyo juego consiste en plantear una dificultad de pronunciación. Son los adecuados para fortalecer el mundo fonético y articulatorio. o Retahíla: serie de palabras rimadas y encadenadas, de forma gradual, que se usan para distintas situaciones de la vida diaria: para hacer cosquillas, para dar de comer…(sana, sana culito de rana) o Recuentillos: retahílas que sirven para que los niños aprendan a contar, ya sea de forma ascendente como descendente (ejemplo: un elefante se balanceaba.) � Teatro: a la expresión lingüística hay que añadir otros recursos como son la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión rítmico-musical. Se ha recurrido a los cuentos como fuente de argumento pero siempre tienen una estructura lineal, que sean breves pero con novedad y sorpresa y que incluyan los elementos fundamentales del drama: personajes, conflictos, espacio, tiempo, argumento y tema. � Narrativa: las más utilizadas en la etapa de Educación Infantil son el cuento, relatos de un viaje, curiosidades, leyendas, tradiciones y la fábula: o Cuentos: “Es una narración breve, de trama sencilla y lineal, caracterizada por una fuerte concentración de la acción, el tiempo y el espacio “ (Aguiar e Silva 2001) Cuentos de fórmula (2-5 años): El énfasis se centra en la estructura y no en el contenido. Son de fórmula porque repiten el mismo esquema para ser contados y /o completados, fortaleciendo así la seguridad. Se dividen a su vez en: 5 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 ∙ Mínimos (constan de dos frases. EJEMPLO: “El que lo dice lo es, con la cara al revés”). ∙ De nunca acabar (a partir del inicio puede repetirse el esquema muchas veces hasta el infinito. EJEMPLO: Érase una vez un gato con los pies de trapo y la barriga de papel, ¿quieres que te lo cuente otra vez?). ∙ Maravillosos o de hadas: Los personajes catalogados como buenos superan todos los obstáculos, y siempre tienen un final feliz, aunque aparezca la muerte de modo transitorio. La estructura consta de una introducción, un nudo, trama o desarrollo de la acción y un final en el que se resuelve la situación planteada al principio (Ejemplos: El príncipe feliz, Blancanieves y los 7 enanitos) ∙ De animales: La estructura es igual que la de los cuentos maravillosos, pero los personajes son animales que poseen rasgos y características de persona. Se caracterizan porque hay algún animal que persigue, ataca o plantea situaciones de terror al resto de los animales pero que, finalmente, recibe castigo por sus fechorías. (Ejemplos: Los 3 cerditos, La ratita presumida...). ∙ De la vida real: Cuyo argumento podría suceder en la vida real. Normalmente, en estos cuentos la ilustración tiene mucho valor por su función comunicativa y su carga educativa. o Fábulas: narraciones moralizantes de las que se extrae una lección. Los personajes son animales que representan defectos y cualidades humanas caricaturizándolas y utilizando su ingenio. Por ejemplo la tortuga y la libre, la cigarra y la hormiga… 2.- EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 13 modificado en el articulo 7 bis por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, LOMLOE expone entre sus objetivos, que la Educación Infantil deberá contribuir a desarrollar en los niños y niñas las habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión e iniciarse en la lectoescritura. El cuento contribuye al desarrollo infantil porque introduce al niño, a través de un juego simbólico creativo, en un mundo conceptual más complejo. Se utiliza un lenguaje elaborado y literario que les amplia notablemente la capacidad de uso del lenguaje. El contenido no solo se capta a través de los significados de las palabras y símbolos, sino también a través del ritmo con el que se relata, las inflexiones que haga el narrador y las modulaciones de voz que trasmita, Indistintamente de la finalidad con la que el adulto ha venido empleando a lo largo de la historia el contar cuentos a los niños /as, siempre produce en éstos un impacto educativo, puesto que se da un aprendizaje, aunque el proceso de su enseñanza sea más o menos intencional, programado o planificado. De este modo, a lo largo de los tiempos, los cuentos se han utilizado para entretener, distraer o calmar a los niños /as, y la intención básica no era, por tanto, inculcar modelos o valores implícitos o explícitos del cuento. En la actualidad, el cuento, por sí mismo, tiene valor educativo en tanto que contribuye a desarrollar determinadas capacidades, así como a transmitir contenidos culturales amplios y variados. 6 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 En este sentido, el análisis de los cuentos indica que éstos contribuyen de modo directo a desarrollo e modo integral al infante. Veamos cómo. A) Contribución a las Capacidades Cognitivo-Lingüísticas: El contenido del cuento, los personajes, los hechos, lugares y transcurso de la narración, colaboran para la comprensión y elaboración de conceptos, conocimiento de la estructura narrativa, el vocabulario y la adquisición de conceptos espaciales y temporales. El pensamiento lógico-matemático se desarrolla asimismo a través del análisis de las relaciones y asociaciones presentadas en el cuento. El cuento desarrolla también la capacidad de relación entre los elementos y situaciones, y, dependiendo de las técnicas de narración utilizadas, pueden desarrollar la divergencia de pensamiento y la creatividad. B) Contribución a las Capacidades Motrices: En estas edades el cuento tiene una finalidad dramática: para ser representado, ya que los primeros cuentos, al igual que las primeras canciones, al principio serán corporales, puesto que se le cuentan al niño señalándole en las partes de su cuerpo las acciones que discurren en el cuento. C) Contribución a la Capacidad de Inserción Social. Los hechos se dan en un contexto social relacional regido por unas normas y valores que deben respetarse, sancionándose a quien no las cumple o acata, primando, por tanto, a quienes las respetan, lo que conlleva a ser considerado o aceptado en el grupo. Pueden también observarse valores opuestos como la maldad y la bondad, el egoísmo y el altruismo... Y que no siempre los buenos son los que tienen éxito, sino que, a veces, los malos son los que ostentan el poder, y los buenos se encuentran subyugados por éstos, aunque al final las situaciones cambian y los buenos son liberados y triunfan. Ello colabora a facilitar mecanismos de inserción social y a valorar mecanismos de pertenencia al grupo (familiar, escolar...), huyendo de la trasgresión de la norma que conlleva la exclusión y marginalidad del grupo. D) Contribución a las Capacidades Afectivas y de Relación Interpersonal. Los personajes, protagonistas o no, están vinculados afectivamente entre sí, y se desatacan en la literatura infantil los lazos de amistad y amor, así como los sentimientos altruistas, de respeto, de compasión, de odio, de envidia, de celos... Debido a las situaciones que al final superan los protagonistas, que suelen ser portadores de valores positivos, aunque hayan pasado situaciones de penuria a lo largo de la historia, se contribuye a evitar situaciones de frustración y miedo que pasan los pequeños /as, y a descargar tensiones, ansiedad y agresividad por el efecto catártico y compensatorio que conlleva. 3.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. A la hora de seleccionar, utilizar y narrar cuentos debemos atender a una serie de criterios: 3.1.- Cómo seleccionar un cuento. Un criterio fundamental es tener en cuenta el mundo del niño de Educación Infantil, sus intereses y la edad a la cual va dirigida. El acercamiento a lo literario ha de hacerse mediante una temática adecuada y en consonancia con su nivel evolutivo. Esta aproximación inicial siempre ha de ser lúdica, divertida, conectada con ese mundo soñador e ilusorio del niño y niña. 7 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 Al niño /a que no sabe leer, se le presentará el cuento y la historia a base de imágenes. Las imágenes deben ayudar al niño y niña a identificarlas por el color, la forma... y si representan una escena, debe tenerse en cuenta las proporciones de tamaños. En el libro de imágenes puede aparecer a pie de página un texto breve. Si el niño aún no lee, puede ser un apoyo para el adulto que comenta, pues si el niño se inicia en la lectura le servirá de refuerzo. Para el niño /a que inicia la lectura, de 5 a 6 años, los cuentos apropiados serán muy breves con predominio de imágenes y siempre manteniendo una estrecha relación la imagen con el texto. Las acciones que se narren deben ser pocas, rápidas y continuas. Al niño y niña no le interesa lo que piensan o dicen los personajes, sino lo que hacen. Las situaciones tienen que ser reconocibles por el niño y niña, aunque se rodeen de misterio. Importa tratar el tema con ternura y no herir al niño y niña con situaciones extremas e inadecuadas. El niño y niña acepta mucho la historia de animales personificados, siendo la temática del entorno inmediato, la familia. Los temas de la naturaleza y acciones de personajes niños. El cuento de humor le produce distorsión, le da alegría, y le hace reír espontáneamente. 3.2.- Cómo utilizar un cuento. La utilización del cuento como material didáctico debe partir de una adecuada información y formación por parte del maestro /a. Es importante conocer cuentos (tradicionales y modernos), sus diferentes versiones, tener en el aula libros en ediciones infantiles y otros para la lectura por parte del adulto y, además, contar con publicaciones y estudios sobre el tema. Al mismo nivel de importancia de la formación e información de los docentes, se encuentra la programación. El cuento o relato nunca debe ser considerado como una actividad de relleno, sino como una actividad didáctica llena de sentido y que hay que planificar cuidadosamente. En lo relativo a la temporalización, no tiene mucho sentido pontificar sobre cuánto y cuándo los cuentos, pero nos parece recomendable que éstos tengan su momento, “la hora del cuento”, conocido por los niños y niñas y acompañado, sin excesos, de cierta ceremonia. 3.3.- Cómo narrar un cuento. La narración oral de cuentos, se inicia a una edad en la que el niño todavía no sabe leer u por tanto no tiene acceso al libro escrito. Por este motivo, es importante que a la hora de narrar cuentos tengamos en cuenta: En primer lugar que en la etapa de educación infantil, se contarán cuentos, pero además el cuento puede cumplir la función de iniciar en la lectura y el desarrollo del hábito lector, por lo que el adulto debe simultanearlo con leer cuentos. El niño así sentirá la necesidad de leer el texto y no sólo interpretar las imágenes. Tenemos que partir del concepto de que el cuento narrado tiene para el niño y niña una especial atracción, pues el buen narrador es espontáneo, interpreta el cuento sirviéndose de las manos, el gesto, la voz, para conseguir la mejor expresión y establecer, por esto mismo, una corriente de simpatía. 8 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 El narrador, antes de iniciar su relato, debe haberlo asumido para poder expresarlo de un modo personal, aunque transmitiendo fielmente lo esencial del hecho. Asumir el cuento no supone memorizarlo, sino conocer la estructura básica del cuento. Es importante al iniciar el relato “ganarse” al auditorio, creando un clima de confianza, siendo, por tanto, el narrador el que debe buscar la manera de estar cerca, incluso físicamente, al nivel de sus oyentes. El modo narrativo es vivo, progresivo, donde la acción es fundamental y debe exponerse en forma lineal. El narrador, procurará mantener la atención del auditorio y en ella la voz desempeña un papel importante por su modulación y entusiasmo para caracterizar la situación de cada personaje. El estilo directo es el adecuado para dar mayor viveza a lo relatado y mantener al niño en mayor credibilidad. El empleo de la onomatopeya tiene un fuerte valor afectivo; el miau del gato; el tic-tac del reloj, etc... Ayuda a mantener la atención sorpresiva y breve del niño y niña. Una posibilidad para enriquecer lo narrado puede ser el introducir la música de alguna manera, bien cantando alguna melodía breve que realce algún episodio: una canción de corro, un villancico, o algunos acordes de instrumentos. 4.- ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. El cuento en la escuela puede ser un punto de partida de muchas actividades. Por tanto, a continuación, vamos a aportar algunas ideas que entendemos adecuadas para el marco escolar, y que cada docente puede convertir en generadoras de sus propias actividades. Para clasificarlas las hemos agrupado en “antes”, “durante” y “después” de la narración. 4.1.- Antes de la narración. Preparar el ambiente es algo que ayuda a obtener mejores resultados, en este sentido hacer partícipes a los niños /as en aspectos de preparación es un elemento que favorece el que se sientan implicados en su puesta en práctica. Así se pueden organizar actividades que impliquen: o o o o Saber qué cuentos conocen y cuáles les gustan más. Informarse acerca de si tienen libros de cuentos en casa. Preguntar si desearían traer a la escuela algunos libros para que todos los conozcan. Preguntar si les leen o cuentan cuentos en casa, y quién o quiénes lo hacen. 4.2.- DURANTE la narración. El maestro /a, como narrador /a, puede servirse de estrategias como: o Enunciar las fórmulas de principio y final. o Repetir, por parte de todos, las retahílas, pareados o pasajes que aparezcan varias veces en el cuento. o Incitar a la finalización de palabras o acontecimientos de fácil deducción. 9 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 o Producir gestos, onomatopeyas, ruidos, gritos, oraciones exclamativas. o Describir espacios y paisajes. 4.3.- DESPUÉS de la narración. Una vez finalizado el cuento, podemos llevar a cabo las siguientes actividades: o Preguntas sobre el cuento, preguntas de comprensión o Dibujar personajes, situaciones, paisajes... de forma individual o en grupo. o Ilustrar el cuento dibujando las diferentes secuencias de un cuento, de forma que puedan organizarse y desorganizarse, mezclarse con otros cuentos... o Realizar listas o clasificaciones de los cuentos preferidos o más votados. o Inventar otro final o Juego dramático, teatro de Sombras, teatro de Títeres o Creación de nuevos cuentos a partir de los mismos personajes o Inventar un cuento con las técnicas de Rodari (1984) como binomio fantástico, preguntas absurdas… Todas estas actividades pueden llevarse a cabo en los distintos espacios pero entre todos destaca el rincón de la biblioteca en el que los niños ir tomando conciencia de la importancia de la lectura para el acceso a la cultura. Por eso en toda aula de Educación Infantil es fundamental tener una biblioteca. 5.- LA BIBLIOTECA DE AULA. La biblioteca del aula cumple unas funciones muy específicas: la más importante aficionar a los niños a la lectura. 5.1.- Características de la Biblioteca de Aula. A pesar de los indicadores positivos que, como vimos en el primer apartado del tema, presenta en la actualidad la literatura infantil, los destinatarios (los niños y niñas lectores), no se improvisan. El lector de obras literarias se va forjando desde la primera infancia. El acceso al libro debe ser simultáneo, en tiempo y forma, al acceso al lenguaje oral. F. Alonso nos apunta las etapas por las que pasa el lector hasta alcanzar una verdadera autonomía: ∙ 1º serán los “libros escritos en el viento”, es decir, las canciones, los poemas y los cuentos de tradición oral. ∙ Luego vendrán los libros escritos por líneas, sombras y colores: los libros de imágenes. Y también los libros que los adultos les leerán en voz alta. ∙ Finalmente, después de estas etapas de “balbuceo” como lector, llegará el turno a los libros escritos con palabras y silencios; cuando posea ya la destreza suficiente para desentrañar los signos lingüísticos. 10 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 Esta secuenciación señala un camino, cuyas etapas deben tenerse muy en cuenta a la hora de la puesta en marcha de la biblioteca de aula y, aunque en algún momento, las tres puedan coincidir, pensamos que pueden aparecer por este orden y no obviarse ninguna de ellas. De cómo resulte ese primer encuentro, puede depender, en gran medida, el futuro como lectores de muchos escolares, motivo que debe llevar al profesorado de esta etapa educativa a preparar y organizar cuidadosamente la biblioteca de aula. En esta biblioteca, es importante el conjunto de libros recreativos, donde el libro de imágenes, el libro sugestivo por el color e ilustración que el niño toca y hojea e intenta descifrar, le permite interpretar adecuada o soñadamente las historias que observa u oyó contar al maestro /a. La biblioteca de aula, complementa a la Biblioteca de Centro. La Biblioteca de Centro exige un mayor fondo documental y la existencia de alguna persona más especializada con la dedicación de un tiempo para garantizar su función y la acción cultural que puede promover. 5.2.- Organización de la Biblioteca de Aula. La organización de la biblioteca de aula es mucho más reducida y los libros van dirigidos a niños de una misma edad y, por tanto, con unas necesidades, características e interés muy similares. Algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de organizar la biblioteca del aula son: a) Aspectos ambientales: La biblioteca de aula debe estar situada en un lugar relativamente aislado de otras zonas de juego y de mayor bullicio o movimiento, de manera que invite a la contemplación, a la lectura de imágenes, y que transmita confort y tranquilidad: con cojines, puffs, pósters, dibujos y fotografías, a la altura de los ojos de los niños y niñas. Se puede complementar con una zona de audiciones con cascos individuales para audiciones de narraciones y música. Las estanterías deben ser bajas y accesibles para permitir la colocación frontal de los cuentos, no de canto, y favorecer así la autonomía y el orden. b) El depósito de libros: Un Maestro puede conseguir, y debe intentarlo, organizar una Biblioteca de Aula, aunque el presupuesto del Centro sea limitado, ya que puede: ✔ Pedir libros a Editoriales y Centros Promotores de Literatura Infantil. ✔ Interesar a las Asociaciones de Padres, o padres de los niños y niñas del curso para que aporten y ayuden, por lo tanto, buscar un sistema de cuotas. ✔ Interesar a los niños y niñas para que colaboren con un “libro préstamo” que compartirán con todos para ser leído. c) El sistema de préstamo. Es conveniente que se mantenga un sistema de préstamos, de manera que los niños y niñas puedan llevarse libros a casa, implicando de esta manera a la familia en la labor educativa del centro. 11 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 d) Tipo de libros. Los libros que compondrán la biblioteca de aula serán de temas y géneros literarios variados, los cantos romos, incluirá libros y otros materiales realizados por los propios alumnos, los cuentos adaptados a su edad… e) Funcionamiento. El funcionamiento de la biblioteca de aula debe estar normalizado por un horario. Además, como en cualquier otra zona o rincón, la estancia debe estar regulada de manera que no produzca aglomeraciones, ni desórdenes y permita crear un clima de tranquilidad y relajación. Por ello deben establecerse unas normas de entrada, acceso y salida de la misma, así como del uso del material. 5.3. Funciones del maestro. El maestro, con respecto a la biblioteca de aula, debe cumplir: - Organizar el espacio donde se ubicara la biblioteca - Organizar el tiempo que los alumnos permanecerán en ella - Seleccionar los cuentos de acuerdo a la edad y a los intereses de los niños. Motivar a los alumnos a la lectura - Hacer partícipes a los alumnos de la decoración del rincón de lectura. En definitiva, podría resumir este tema haciendo una comparación con una obra de teatro: - Actores. Los actores son los implicados en la educación, los encargados de interpretar a los personajes, encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos que simbolizan, en este caso el profesor y el alumno. - Guión: conocer los géneros literarios, los tipos de cuentos, criterios de selección y la mejor manera para narrar los cuentos - Ensayos: los actores prepararan a conciencia el guión añadiendo una buena dosis de creatividad y dotes artísticas, sin olvidar las sabias palabras de Aristófanes en la obra “Las aves” que definen la finalidad última de la educación “CON LAS PALABRAS LA MENTE TIENE ALAS”. Los maestros como indicó Platón debemos ser los que den esas alas a la mente de nuestros alumnos, ese vuelo a la imaginación, ese alma al universo, y vida a todo, con nuestra pasión, entrega y vocación hacia la profesión más bonita del mundo. 6.- APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA La presente aplicación didáctica pretende abordar la importancia que hoy en día tiene la creación de una biblioteca tanto escolar, como de aula, para promover entre nuestro alumnado el gusto y disfrute sobre la literatura. La finalidad que persigue dicha aplicación es promover y favorecer sus capacidades afectivas, sociales, cognitivas, comunicativas y motoras, contribuyendo por tanto a la mejora de su desarrollo global. Nos encontramos en un entorno urbano en un aula de 5 años de edad, en el primer trimestre, concretamente en el mes de diciembre, en la que estamos desarrollando la unidad didáctica “la casa de la mosca fosca” en la que queremos acerca a nuestro alumnado a la literatura infantil por medio de la creación de una biblioteca del aula 12 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 Actividad 1. Para la realización de esta actividad en primer lugar debemos crear nuestro lugar rincón de lectura donde pasemos un rato cómodo y en silencio. Con ayuda de la familia, montaremos el rincón de la biblioteca. En primer lugar, escribiremos una nota a las familias explicándoles que vamos a crear una biblioteca de aula que necesitamos libros, cuentos, revistas y demás soportes de literatura que tengamos en casa, basta con traer libros que ya no leemos que nos gustaría compartir con nuestros compañeros, revistas, un cojín, una caja de zapatos decorada. Además, el centro nos proporcionara, un proyector y cañón para visualizar algunos cuentos o escucharlos De igual manera crearemos nuestra caja mágica en la cual meteremos papeles colores, recortes de revistas, para dibujar a los personajes de los cuentos, crear escribir historias 7.- CONCLUSIÓN. Como hemos podido ver a lo largo del tema, la literatura se presta a vehiculizar gran variedad de aprendizajes en la etapa, considerando que los niños han de ser los verdaderos protagonistas de la actividad y que cuando selecciones los cuentos hemos de respetar el nivel madurativo para asegurar la eficacia de la intervención educativa. Como maestros y maestras debemos saber que el valor de la lectura es insustituible ya que estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. Por tanto, debemos facilitar al niño y niña lecturas con un sentido lúdico, que sean adecuadas a su edad por su lenguaje y contenidos; lecturas que favorezcan la posibilidad de identificación, de adhesión del niño y niña lector; por su calidad estética en la expresión, ilustración, color, formato... para que más tarde se complazca en la lectura y se acerque al patrimonio literario de cada pueblo para sintonizar con unos valores que se consideran eternos y universales. Con todo ello estamos contribuyendo al desarrollo armónico e integral de todas las capacidades de nuestros alumnos (LOMLOE, 2020) “Un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas” Gloria Fuertes 8.- BIBLIOGRAFÍA. ∙ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ∙ Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ∙ Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. ∙ INTRODUCE AQUÍ DECRETO DE TU COMUNIDAD ∙ BRAVO-VILLASANTE, C.: “Historia de la literatura infantil española”. Ed. Escuela Española. ∙ PELEGRIN, A.: “La aventura de oír”. Ed. Cincel, Madrid, 1.982 13 TEMA 20 OPOSICIONES INFANTIL 2021 ∙ PIAGET, J.: “El lenguaje y el pensamiento en el niño”. B. Aires, 1.976 ∙ RODARI, G.: “Gramática de la fantasía”, Reformas de la Escuela. Madrid, 1.979 ∙ SEMINARIO "ROSA SENSAT".: “¿Qué libro han de leer los niños?”. Publicaciones Rosa Sensat. Barcelona, 1.980. ∙ RUEDA, R.: La biblioteca de aula infantil. Ed. Narcea. Madrid, 1995. ∙ CERVERA, J (2004, 3ª ed.): Teoría de la Literatura Infantil. Bilbao. Ediciones Mensajero. ∙ QUINTANAL DIAZ, J. (2000): Actividades lectoras en Educación Infantil y Educación Primaria. Editorial CCS, Madrid. 14