UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO ÁREA DE TALLERES LATÍN II Teatro romano de Mérida https://urlshortner.org/SppCB Coordinadora: Buenrostro Nava Arlahé Integrantes: Chavarría González Dulce Jazmín Garduño Hernández Gloria Alejandra Hernández Ulloa Dina Eugenia Martínez González Leslie Paredes Pérez Clotilde Gloria 2021 1 PRÓLOGO El Modelo Educativo de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades tiene como principio pedagógico el desarrollo del conocimiento científico y humanístico como dos ejes rectores, los cuales requieren del dominio de diversos lenguajes y métodos que no formen fronteras o límites entre ellos, sino que se vinculen estrechamente, en este sentido, el libro de texto de Latín 2 fomenta la interdisciplina y el saber, como parte de un todo que está interrelacionado.1 En el Programa de Estudio de Latín 2, al cual se ciñe este material, se vincula el conocimiento de la arquitectura, la literatura y el derecho a través de su trascendencia con las ciencias y humanidades actuales como legado cultural. El componente léxico, así como el eje gramatical se relacionan con otras asignaturas de manera indirecta a través del léxico especializado en diversas áreas de estudio o la incorporación de conocimientos gramaticales en la lengua materna. El libro de texto de Latín 2 contribuye claramente a la formación de una cultura básica, general y propedéutica de los estudiantes en tanto que las temáticas abordadas se relacionan con otras áreas y les permiten continuar con la especialización de sus estudios y seguir preparándose en diversos ámbitos. En cuanto a los principios filosóficos del Modelo del Colegio, este libro de texto promueve el Aprender a aprender, concepto que propicia en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje, situándolo como el actor central de la función comunicativa. En el complemento cultural se puede advertir la metacognición del alumno al promover investigaciones, valoraciones respecto al entorno actual y exposición de sus puntos de vista, pues requiere adentrarse en las fuentes, extraer información relevante y relacionarla con otras temáticas o disciplinas, lo cual forma su pensamiento crítico. En cuanto al principio Aprender a hacer, incorpora elementos de orden conceptual que se vinculan con aspectos procedimentales, por ejemplo, en la traducción e interpretación de textos originales latinos. En cuanto al principio Aprender a ser, este material refleja en sus propósitos, aprendizajes y temáticas la promoción de valores y el desarrollo de una identidad de los alumnos, 2 aspecto que el profesor puede incluir y llevar a una mayor profundidad en su práctica docente como parte de sus estrategias didácticas. Este Libro de Texto de Latín 2, se ofrece como una herramienta útil de trabajo, tanto para el estudiantado, como para los docentes que imparten esta materia. Es, además, una herramienta mediadora entre los educandos y el objeto de estudio, a fin de que se logren los propósitos señalados en el Programa de Estudios Institucional de Latín 2. La información que se presenta resulta trascendente, pertinente y de calidad porque el material se apega al Plan de estudios y Modelo Educativo del Colegio, y la elaboración de éste se apega a las definiciones del Glosario de Términos. Este libro está diseñado para favorecer el desarrollo de los distintos temas del programa, pues la información se expone en forma coherente, actualizada y acorde con las necesidades, intereses y nivel académico de las y los jóvenes que optan por el estudio de la lengua latina en un primer acercamiento. La propuesta originales clásicos, resulta de aprendizaje, a innovadora y contribuye de partir manera de textos original al mejoramiento de la enseñanza. El lenguaje utilizado en el desarrollo de este libro está en función del estudiantado que cursa la materia de Latín II, lo cual hace accesible el conocimiento y logro de los aprendizajes, contando desde luego, con la asesoría y guía de quienes imparten el curso. Las actividades y ejercicios que presentamos en este libro se relacionan con los aprendizajes propuestos por el Programa de Estudios actualizado de la materia de Latín II, por lo cual se ha colocado cada aprendizaje en un recuadro a manera de introducción, inmediatamente después se expone la explicación de cada tema para que los alumnos adquieran los conocimientos que les permiten resolver las actividades y ejercicios que se encuentran graduados de acuerdos a los niveles cognitivos de la Taxonomía de Bloom1 desde el nivel de conocimiento al de aplicación. En cuanto a dichos niveles, las explicaciones de los temas cubren el primer nivel, es decir, el de conocimiento, puesto que se presentan apoyadas con tablas de conjugaciones, declinaciones o esquemas para que los alumnos obtengan el 3 andamiaje cognitivo y adquieran los aprendizajes conceptuales o declarativos2 del eje gramatical, así como, de los componentes lexicológico y cultural de cada unidad. Respecto a los siguientes niveles cognitivos de comprensión y aplicación los ejercicios y actividades se presentan de forma tal que los alumnos pongan en práctica los aprendizajes procedimentales3 adquiridos para aplicarlos desde el reconocimiento de datos gramaticales y lexicológicos hasta la traducción de oraciones latinas o la redacción en español de algunos temas para contribuir al perfil del egresado de CCH que propone el Programa de Estudios actualizado: La materia de Latín pretende proporcionar al alumno las habilidades y conocimientos disciplinarios indispensables para un mejor desarrollo y llegar con mejores posibilidades de éxito a estudios de licenciatura, ya que los contenidos de esta materia le permiten adquirir aprendizajes transversales, cuya aplicación pueda hacerla en distintos contextos disciplinarios, principalmente en el campo del Derecho, la lingüística, la medicina, la literatura y en el de las profesiones químico–biológicas.4 La metodología está acorde con las actividades, sobre la cual se sugiere trabajar con textos originales seleccionados con oportunidad y pertinencia porque es a partir de ellos que se estudian cada uno de los aspectos que solicita el programa. En el eje gramatical el estudiante reconocerá los conceptos que se explican en el desarrollo de los temas y los aplicará en los ejercicios propuestos. Sobre el componente léxico el alumno asociará los cambios semánticos de las palabras españolas en relación con su raíz latina. A su vez entrará en contacto con locuciones latinas de uso común y jurídicas, las cuales aplicará de manera adecuada en su vida cotidiana, académica y profesional debido a que demostrarán la pervivencia de la cultura latina en el mundo actual. Respecto al componente cultural, a través de los textos seleccionados, el estudiante interpretará la impronta del legado cultural del pueblo romano en distintos ámbitos del quehacer humano, tales como la arquitectura, la literatura y el derecho de cuya influencia no se puede sustraer la cultura occidental moderna. 4 En el libro, comenzamos con un Corpus textual que incluye, generalmente, un fragmento de la obra de un autor latino, con la temática cultural que sugiere el programa en cada una de las unidades. Con ello se transmite parte del legado de la cultura romana a través de sus propios textos, de la estructura del latín y del léxico contenido en cada uno de ellos. En la unidad 1. Sintaxis básica oracional: yuxtaposición y coordinación. Fenómenos semánticos. La arquitectura romana, se presenta una recapitulación de la morfología nominal y verbal estudiada; es un apoyo para continuar con los temas del eje gramatical de este semestre; en cuanto al complemento lexicológico, se abordan los sentidos natural y metafórico de las palabras para ayudar a comprender los significados de algunos vocablos. Y respecto al complemento cultural, se trata la arquitectura romana, algunas de sus construcciones más sobresalientes, como acueductos, vías, termas y tipos de domus, además de algunos de sus elementos constitutivos, con la finalidad de que se pueda comparar y valorar la influencia arquitectónica en nuestro país y en la actualidad. En la unidad 2. La oración comparativa. Locuciones de uso común, (general). La comedia romana: Plauto, se trabaja, en el eje gramatical, la estructura de oración comparativa y los grados del adjetivo, regulares e irregulares; en el complemento lexicológico, se enlistan diversas locuciones latinas de carácter general, de modo que, se conozcan y utilicen de acuerdo a diversos contextos. En cuanto al complemento cultural, se presentan las características esenciales de la comedia romana: la fabula palliata y la fabula togata, así como los elementos principales de la comedia de Plauto, a través de la lectura de una de sus obras, de manera que se pueda reconocer la influencia de este autor en la literatura posterior. Para finalizar, en la unidad 3. Oraciones subordinadas de relativo. Locuciones jurídicas latinas. Instituciones romanas: la familia y el matrimonio, se aborda, para el eje gramatical, la estructura de oración subordinada de relativo, así como la declinación del pronombre relativo. En cuanto a los complementos lexicológico y cultural, se considera la relación temática sobre el derecho romano y sus instituciones, pues se vinculan las locuciones jurídicas latinas y las temáticas de matrimonio y familia en la antigua Roma. Con estos contenidos, se busca que se 5 comprenda su legado en el ámbito jurídico, relacionado con nuestro espacio y tiempo. Los contenidos del libro Latín 2 se presentan en forma ordenada y coherente y con apego al Programa de Estudios de esta asignatura. Se considera que el núcleo de cada unidad o lo que permite que exista relación entre el eje gramatical y sus dos complementos es el Corpus textual, pues éste logra vincular estos tres aspectos, gracias a que se selecciona cuidadosamente su temática y contenido. De esta manera, es posible que el libro ofrezca una solidez conceptual. Además, en las tres unidades se expone, de manera cabal, la teoría de cada contenido temático, siguiendo el orden del programa, la cual queda respaldada con ejercicios que ayudan al proceso de aprendizaje, tales como oraciones tomadas del corpus textual, con la estructura gramatical correspondiente de cada unidad, vocabulario específico según el requerimiento del complemento lexicológico y la temática cultural. Es decir, se busca que haya un equilibrio entre la teoría y la práctica a lo largo de las tres unidades, tanto en el eje gramatical como en sus dos complementos. 6 Índice PRÓLOGO ............................................................................................................................ 2 PRESENTACIÓN GENERAL ............................................................................................ 8 UNIDAD 1 ........................................................................................................................... 13 I. CORPUS TEXTUAL....................................................................................................... 14 II. Aprendizajes, contenidos y actividades ..................................................................... 19 III. Sugerencias de evaluación......................................................................................... 73 IV. Fuentes de información .............................................................................................. 77 UNIDAD 2 ........................................................................................................................... 83 I. CORPUS TEXTUAL................................................................................................... 84 II. Aprendizajes, contenidos y actividades ..................................................................... 92 III. Sugerencias de evaluación....................................................................................... 127 IV. Fuentes de Información ............................................................................................ 134 UNIDAD 3 ......................................................................................................................... 136 I. CORPUS TEXTUAL..................................................................................................... 137 II. Aprendizajes, contenidos temáticos y actividades.............................................. 153 III. Sugerencias de Evaluación ...................................................................................... 207 IV. Fuentes de información ............................................................................................ 214 7 PRESENTACIÓN GENERAL El presente libro de texto debe asumirse como un material de apoyo para abordar con los alumnos en el salón de clase la asignatura de Latín II, de acuerdo con los programas institucionales y el modelo educativo de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. La propuesta de enseñanza y aprendizaje de latín institucional plantea que la enseñanza de esta materia debe ser a partir de textos de su literatura, en los que han de abordarse los tres elementos constitutivos de un texto: léxico textual, sistema lingüístico de combinación léxica y contenido. A. Indicaciones para su utilización El libro Latín 2 presenta tres unidades que se desarrollan de acuerdo con el programa de estudios vigente para la materia de Latín II. Cada unidad ofrece al estudiante y docente un corpus textual latino de reconocidos autores en el campo de la literatura y la técnica. La teoría expuesta está incorporada como apoyo para mejorar la práctica sobre los tres aspectos fundamentales que conforman un texto, priorizando el aspecto práctico del estudio de la gramática, y al mismo tiempo incorporando los dos complementos léxico y cultural de los diversos textos latinos. Cabe resaltar la elaboración de valiosos vocabularios textuales, referidos a los distintos textos latinos y los cuadros o paradigmas necesarios para consulta de la morfología de verbos y oraciones contempladas en este segundo semestre, todo lo cual sirve de apoyo al estudiante para la realización de los ejercicios y la consolidación de los aprendizajes planteados en el programa de estudios. Así, se sugiere en un primer acercamiento a la lengua latina, la lectura de los textos con el apoyo de la traducción, tanto interlineal como literaria, para conocer el contenido del texto. Posteriormente, el estudiante, asesorado por el profesor, abordará el desarrollo teórico del tema para pasar a la solución de los ejercicios. Desde luego, el docente queda en total libertad de trabajar los textos con estas sugerencias didácticas o con otras estrategias que considere pertinentes para el logro de los aprendizajes señalados en este curso. 8 B. Propósitos Corpus textual El libro Latín 2 incluye, en primer lugar, un Corpus textual, que consiste en un texto latino original en el que se procura integrar el aprendizaje gramatical, el complemento lexicológico y el complemento cultural, de acuerdo a cada unidad. El propósito de este apartado es que el alumno conozca textos en latín tal como los escribieron los autores romanos para que de esta manera se acerque al legado cultural, a la sintaxis latina original y al vocabulario que proporcionan los fragmentos seleccionados cuidadosamente. Versión interlineal La versión interlineal consiste en escribir una palabra o idea correspondiente a cada vocablo latino que ofrece el texto con los propósitos de: a) observar las semejanzas y diferencias entre la estructura morfológica del latín y el español, b) reconocer la estructura sintáctica del latín, como lengua sintética, y del español, como lengua analítica y c) distinguir el vocabulario heredado del latín al español. Estos propósitos conducen a los alumnos a la comprensión de un texto latino original mediante la realización de ejercicios morfosintácticos, la adquisición de herramientas y una metodología para traducir textos de dificultad progresiva. Versión literaria La versión literaria tiene como finalidad proporcionar una traducción más fluida al español del texto latino para que se comprenda de manera cabal el contenido del texto. Y de esta manera el estudiante tenga un acercamiento a la cultura romana, la cual heredó tradiciones y aportaciones trascendentales en nuestro mundo occidental, tanto en las ciencias como en las humanidades. Metodología El grupo de profesores que desarrollamos el libro Latín 2 ha determinado como metodología utilizar un Corpus textual que funcione como un núcleo, del cual se desprendan las tres visiones de la materia: morfosintáctica, lexicológica y cultural, así como ejercicios derivados de éste que conlleven a desarrollar los aprendizajes del Programa de estudios. 9 Este libro tiene como propósito respaldar el Programa de estudios institucional por medio de teoría y práctica que ayudan en el desarrollo de las habilidades mentales, actitudinales y valorativas en los alumnos para coadyuvar a lograr el perfil de egreso que pretende el Modelo educativo de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual persigue una autonomía lograda con los postulados pedagógicos: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. 1 Actividades Las actividades tienen como propósito, en primer lugar, reconocer las características lingüísticas del latín y su relación con el español; en segundo lugar, propiciar que los alumnos identifiquen los elementos constitutivos de las palabras, como raíces y afijos (lexemas y gramemas) para proporcionarles herramientas suficientes para analizar la estructura de vocablos españoles,2 y finalmente, crear conciencia de que el legado de la civilización romana en la cultura occidental es innegable, pues se ve reflejado en diversas costumbres y creencias que heredamos de ésta. Sugerencias de evaluación En el Libro se incluyó un apartado de sugerencias de evaluación con la finalidad de que, tanto el profesor, como el estudiante puedan determinar qué tanto han adquirido los aprendizajes de cada unidad o qué tanto se necesita reforzar para lograr una autonomía académica que le permita cumplir con las características del perfil de egreso. C. Contenidos y materiales de apoyo. Los contenidos del libro Latín 2 presentados corresponden a los que propone el Programa de Estudios de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM y son los siguientes: - Unidad 1. Sintaxis básica oracional: yuxtaposición y coordinación. Fenómenos semánticos. La arquitectura romana. -Unidad 2. Oración comparativa. Locuciones de uso común (general). La comedia 1 2 Véase Programa de Estudios de Latín 1 y 2 (2018), pág. 7 Idem, pág. 12 10 romana: Plauto. -Unidad 3. Oraciones subordinadas de relativo. Locuciones jurídicas latinas. Instituciones romanas: la familia y el matrimonio. A su vez en todas ellas hallamos la siguiente estructura: título, presentación, corpus textual, desarrollo temático, actividades, evaluación y referencias. En la presentación se incluyen los contenidos, propósitos y aprendizajes; el corpus textual muestra la selección de obras, una por unidad, para que el alumno con la guía del profesor decodifique y comprenda su contenido, para lo cual se le brindan los siguientes recursos necesarios e indispensables: texto latino, texto interlineal, vocabulario temático, versión literaria y textos temáticos. En cada unidad exponemos los aprendizajes en recuadros, posteriormente se encuentran la exposición y explicación de cada tema con organizadores gráficos, cuadros de declinaciones y de morfología verbal, según se requiera en cada unidad, así como, ejemplos para la mejor adquisición de los aprendizajes conceptuales y declarativos3 que se dividen, como indica el Programa de Estudios en: eje gramatical, complemento léxico y complemento cultural4, cada uno de ellos cuenta con sus respectivos ejercicios para que los alumnos apliquen los aprendizajes procedimentales. En cuanto a las actividades, se contemplan los ejercicios que ayudarán a cumplir con los lineamientos fijados y con los propósitos de cada unidad. Acerca de la evaluación se sugieren criterios, instrumentos y actividades para llevarla a cabo, como una herramienta para que los profesores comprueben el grado de aprendizaje de los alumnos. Las referencias dan cuenta de la bibliografía usada en la elaboración del presente material y puede ser empleada en consultas posteriores para esclarecer algunos temas. Las fuentes de información utilizadas en este libro Latín 2 son bibliográficas, y cibergráficas puesto que se incluyen imágenes que apoyan los 3 Véase Díaz Barriga, F. (2005), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, México: McGraw-Hill, pág. 52. 4 Véase Programas de Estudio de Latín 1 y 2 (2018), pág. 14 11 distintos temas con la finalidad de hacer más amena la presentación para los alumnos. 12 UNIDAD 1. SINTAXIS BÁSICA ORACIONAL: YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN. FENÓMENOS SEMÁNTICOS. LA ARQUITECTURA ROMANA Anfiteatro Flavio (Coliseo) en Roma https://n9.cl/g0suj 13 I. CORPUS TEXTUAL Presentación del texto Marco Vitruvio Polión (80-70 a. C. - 15 a. C.) fue un arquitecto reconocido, pues colaboró con Julio César durante su juventud. Una vez que terminó su servicio militar, se dedicó a la arquitectura civil, época a la que pertenece su única obra conocida titulada De architectura, escrita en 10 libros probablemente entre los años 27 a. C. y 23 a. C. Esta obra está inspirada en los escritos de teóricos helenísticos como Ctesibio y trata sobre órdenes (Libro I), materiales (Libro II), técnicas decorativas (Libro III), construcción (Libro IV), tipos de edificios (Libro V), hidráulica (Libro VI), colores (Libro VII), mecánica (Libro VIII), gnomónica (Libro IX) y máquinas (Libro X). Uno de los temas que Vitruvio aborda en el libro VIII de su obra De architectura, de donde se extrajo el fragmento de texto de esta unidad, habla sobre la búsqueda de las aguas subterráneas, aspecto que resalta, en muchos puntos del libro, su experiencia profesional junto a su notable cultura geográfica, subrayando y reivindicando opiniones e intervenciones personales. Vitruvio antepone claramente una sección técnica sobre la hidráulica, nociones de geografía física, conceptos de higiene y saberes de hidrogeología, pues sabe bien que la búsqueda del agua es primaria para los placeres y las necesidades de la vida de cada día. A. Texto latino De architectura [1] Ductus autem aquae fiunt generibus tribus: rivis per canales structiles, aut fistulis plumbeis, seu tubulis fictilibus, quorum hae sunt rationes. Si canalibus, ut structura fiat quam solidissima, solumque rivi libramenta habeat fastigata ne minus in centenos pedes sicilico, eaeque structurae confornicentur, ut minime sol aquam tangat. cumque venerit ad moenia, efficiatur castellum et castello coniunctum ad recipiendam aquam triplex inmissarium, conlocenturque in castello tres fistulae 14 aequaliter divisae intra receptacula coniuncta, uti, cum abundaverit ab extremis, in medium receptaculum redundet. [2] Ita in medio ponentur fistulae in omnes lacus et salientes, ex altero in balneas †vectigal quotannis populo praestent, ex quibus tertio in domus privatas, ne desit in publico, non enim poterint avertere, cum habuerint a capitibus proprias ductiones. haec autem quare divisa constituerim, hae sunt causae, uti qui privatim ducent in domos vectigalibus tueantur per publicanos aquarum ductus. Vitruvio, De architectura, VIII, 6, 1-2 B. Texto interlineal Ductus autem aquae fiunt generibus tribus: rivis per la conducción pero del agua se hace de maneras tres: por conductos mediante canales structiles, aut fistulis plumbeis, seu tubulis fictilibus. canales de albañilería, o por tuberías de plomo, o bien por cañerías de barro. quorum hae sunt rationes. Si canalibus, ut structura fiat de los cuales estos son los métodos. Si con canales, mediante estructura se hace quam solidissima, solumque rivi libramenta habeat fastigata la cual (será) muy sólida, y sólo de la corriente los contrapesos tenga nivelados ne minus in centenos pedes sicilico eaeque structurae confornicentur, y no menos en cada cien pies de medio pie y éstas estructuras serán abovedadas, ut minime sol aquam tangat. Cumque venerit ad para que al menos del Sol el agua proteja. Y cuando llegue a moenia, los muros, efficiatur castellum et castello coniunctum ad recipiendam aquam triplex se construirá un depósito y al depósito unidos para recibir el agua tres inmissarium, conlocenturque in castello tres fistulae aequaliter divisae cisternas, y se adaptarán en el depósito tres tuberías equitativamente divididas intra receptacula coniuncta, uti, cum abundaverit. entre los recipientes contiguos, de manera que, cuando se haya llenado 15 ab hasta extremis el límite, in medium en medio receptaculum redundet. el recipiente llene. Ita in medio ponentur fistulae in omnes lacus et salientes, Así, en el de en medio, se pondrán cañerías en todos los estanques y fuentes, ex altero in balneas desde otro hacia los baños †vectigal quotannis populo ingresos cada año al pueblo praestent, proporcionarán, ex quibus tertio in domus privatas, ne desit in desde el cual (es) tercero, hacia las casas particulares, para que no falte entre publico, non enim poterint avertere, cum habuerint a el (uso) público, no pues se podrían desviar, cuando ya hayan tenido desde capitibus proprias ductiones. Haec autem quare los públicos a las propias tuberías. Ésta pero razón por la que constituerim, hae sunt causae, uti qui se haya conformado, éstas son las causas, ya que quienes divisa dividida privatim de manera privada ducent in domos vectigalibus tueantur per publicanos aquarum conducirán hacia sus casas impuestos pagarán por públicos de las aguas ductus. los conductos. Vitruvio, De architectura, VIII, 6,1-2 C. Versión literaria Sobre la arquitectura La conducción del agua se puede hacer de tres maneras: por conductos mediante canales de albañilería, por medio de tuberías de plomo, o bien, por cañerías de barro. Veamos el método a seguir en cada uno de estos supuestos. Si la conducción se realiza mediante canales, su construcción será lo más sólida posible y el lecho de la corriente de agua estará nivelado con una caída de medio pie por cada cien pies de longitud. Su obra de albañilería debe ser abovedada, con el fin de proteger el agua de los rayos solares. Cuando el agua llegue a los muros de la ciudad, se construirá un depósito y tres cisternas unidas a él para recibir el 16 agua; se adaptarán al depósito tres tuberías de igual tamaño que repartirán la misma cantidad de agua en las cisternas contiguas, de manera que cuando el agua rebase las dos cisternas laterales empiece a llenar la cisterna de en medio. En la cisterna central se colocarán unas cañerías que llevarán el agua hacia todos los estanques públicos y hacia todas las fuentes; desde la segunda cisterna se llevará el agua hacia los baños que proporcionarán a la ciudad unos ingresos anuales; desde la tercera, se dirigirá el agua hacia las casas particulares, procurando que no falte agua para uso público. Los particulares no podrán desviar para su uso privado el agua de uso público, ya que habrá unos conductos especiales directamente desde la cisterna. La razón que me ha llevado a establecer este reparto del agua es que los particulares que tengan agua en sus propias viviendas deben pagar impuestos para el mantenimiento de los acueductos. Vitruvio, De architectura, VIII, 6,1-2 D. Vocabulario textual a, ab, abs: (prep.) desde, de. ad: (prep.) a, hacia. aequaliter: (adv.) equitativamente. alter, -era, -erum: (adj.) otro, otra. aqua, -ae: f. agua. aut: (conj.) o. autem: (conj.) pero. canalis, -is: m. canal. caput, capitis: n. cabeza, público, persona. castellum, -i: n. depósito. causa, -ae: f. causa. centenus, -a, -um: (adj.) cada cien. confornico, -as, -are, -avi, -atum: abovedar. coniuctus, -a, -um: (part. de coniugo) unido, contiguo. conloco, -as, -are, -avi, -atum: adaptar. constituo, -is, -ere, -ui, -utum: conformar. cum: (adv.) cuando. desum, -es, -esse, -fui: faltar. divisus, -a, -um: (part. de divido) dividido. domus, -us: f. casa. duco, -is,- ere, duxi, ductum: conducir, llevar. ductio, -onis: f. conducto, tubería. efficio, -is, -ere, -feci, -fectum: construir. enim: (conj.) pues. ex: (prep.) de, desde. fastigatus, -a, -um: (part. de fastigo) nivelado. fictilis, -e: (adj.) de barro. fio, fis, fieri, factus sum: hacer. fistula, -ae: f. tubo, canal. gener, -eri: m. manera, modo. habeo, -es, -ere, -ui, -itum: tener. hic, hace, hoc: (pron.) éste. in: (prep.) en. 17 inmissarium, -ii: n. cisterna. intra: (prep.) en. is, ea, id: (pron.) éste. ita: (adv.) así. lacus, -us: m. estanque. libramentum, -i: n. contrapeso. medius, -a, -um: (adj.) medio, en medio. minime: (adv.) al menos. minus: (adv.) menos. moenia, -ium: n. muros, murallas. ne: (adv.) no. non: (adv.) no. omnis, -e: (adj.) todo, toda. per: (prep.) mediante, por. pes, pedis: m. pie (medida). plumbeus, -a, -um: (adj.) de plomo. pono, -is, -ere, posui, positum: poner. populus, -i: m. pueblo. possum, potes, posse, potui: poder. praesto, -as, -are, -stiti, -stitum: proporcionar. privatim: (adv.) de manera privada. privatus, -a, -um: (part. de privo) particular. proprius, -a, -um: (adj.) propio, propia. publicanus, -a, -um: (adj.) público, pública. publicus, -a, -um: (adj.) público, pública. quare: (adv.) por lo cual, por tal razón. qui, quae, quod: (pron.) el que, el cual. quotannis: (adv.) cada año. ratio, -onis: f. método. receptaculum, -i: n. recipiente. recipio, -is, -ere, -cepi, -ceptum: recibir. redundo, -as, -are, -avi, -atum: llenar. rivus, -i: m. conducto. saliens, -entis: m. fuente. seu: (conj.) o, o bien. si: (conj.) si. sicilicus, -i: m. un cuarto, cuarta parte. sol, solis: m. sol. solidissimus, -a, -um: (adj. superl. de solidus) sólido. solum: (adv.) sólo. structilis, -e: (adj.) costruído, de albañilería. structura, -ae: f. estructura, canal. sum, es, ese, fui: ser, estar. tango, -is, -ere, tetegi, tactum: proteger. tertius, -a, -um: (adj.) tercero, tercera. tres, tria: (adj.) tres. triplex, -icis: (adj.) triple, tres. tubulus, i: m. tubo pequeño, cañería. tueor, tueris, tueri, tuitus sum: pagar, mantener. ut / uti: (conj.) mediante, de manera que. vectigal, -alis: n. ingreso, impuesto. venio, -is, -ire, veni, ventum: venir, llegar. 18 II. Aprendizajes, contenidos y actividades Aprendizaje 1. Distingue los casos de las cinco declinaciones, en textos latinos didácticos u originales, para que los relacione con sus correspondientes funciones sintácticas. Eje gramatical5 A. Contenidos temáticos. 1. Las declinaciones latinas. Recuerda que en el curso de Latín I revisaste que el conjunto de los casos o funciones de una palabra recibe el nombre de declinación. Tenemos cinco declinaciones de sustantivos latinos, que se pueden reconocer a través de su enunciado. Para saber a qué declinación corresponde un sustantivo, se proporciona el enunciado de los sustantivos, que consiste en dar dos formas: a. El nominativo singular. Ejemplo: puella “la niña” b. El genitivo singular. Ejemplo: puellae “de la niña” ¿Cómo reconocer las declinaciones latinas? De esas dos formas del enunciado, nominativo y genitivo del singular, la segunda es la que permite conocer la declinación y el tema (o raíz) de la palabra: • 1.ª declinación: genitivo en -ae • 2.ª declinación: genitivo en -i • 3.ª declinación: genitivo en -is • 4.ª declinación: genitivo en -us • 5.ª declinación: genitivo en -ei 5 Al respecto del eje gramatical se consultaron las gramáticas sugeridas en el programa de estudios y ya están citadas en las referencias bibliográficas de este Libro. 19 A continuación, se muestran los modelos de las cinco declinaciones de sustantivos latinos: Primera y segunda declinación de sustantivos latinos Decl. Caso 1ª. 2ª. Temas en a. Temas en o. Femenino. Masculino. Neutro. s Rosa Sing. amigo niño campo templo Nom. Rosa amicus puer ager templum Gen. Rosae amici pueri agri templi Dat. Rosae amico puero agro templo Ac. rosam amicum puerum agrum templum Voc. Rosa amice puer ager templum Abl. Rosa amico puero agro templo Nom. Rosae amici pueri agri templa Gen. rosarum amicorum puerorum agrorum templorum Rosis amicis pueris agris templis Ac. Rosas amicos pueros agros templa Voc. Rosae amici pueri agri templa Abl. Rosis amicis pueris agris templis Plural Dat. 20 Tercera declinación de sustantivos latinos Decl. Casos Sing. Plural 3ª. Temas en consonante Temas mixtos Imparisílabos parisílabos Masc. /Fem. Masc. /Fem. Neutro. Neutro. hombre ciudadano mar nombre nom. homo civis mare nomen gen. hominis civis maris nominis dat. homini civi mari nomini ac. hominem civem mare nomen voc. homo civis mare nomen abl. homine cive mari nomine nom. homines cives maria nomina gen. hominum civium marium nominum dat. hominibus civibus maribus nominibus ac. homines cives maria nomina voc. homines cives maria nomina abl. hominibus civibus maribus nominibus 21 Cuarta y quinta declinación de sustantivos latinos Decl. Casos Sing. Plural 4ª. 5ª. Temas en u. Temas en e. Masc. /Fem. Neutro. Femenino. mano cuerno día Nom. manus cornu dies Gen. manus cornus diei Dat. manui cornui diei Ac. manum cornu diem Voc. manus cornu dies Abl. manu cornu die Nom. manus cornua dies Gen. manuum cornuum dierum Dat. manibus cornibus diebus Ac. manus cornua dies Voc. manus cornua dies Abl. manibus cornibus diebus Dando por sentado que disponemos del enunciado de la palabra (nominativo y genitivo), tenemos que fijarnos en la segunda forma, el genitivo. No debe uno fijarse en el nominativo, que a veces resulta engañoso: por ejemplo, un sustantivo con nominativo en ‑us suele pertenecer a la 2.ª declinación, pero también a la 4.ª 22 (arcus, ‑us) o incluso a la 3.ª (vulnus, ‑eris). La desinencia del genitivo sí es exclusiva de cada declinación, por lo que no hay posibilidad de equivocarse; en orden: ‑ae (primera), ‑i (segunda), ‑is (tercera), ‑us (cuarta), ‑ei (quinta). 2. Casos latinos y funciones. Como revisaste en el curso de Latín I, los casos latinos corresponden a una función y a una traducción en español tal como se muestra en la siguiente tabla: CASO Nominativo FUNCIÓN TRADUCCIÓN EJEMPLO Sujeto El que realiza la acción, responde a la pregunta ¿quién(es)? (persona) ¿qué? (cosa) artículo (el, la, lo) Puella pulchra est “La niña es bella” Predicado nominal Aporta información sobre el sujeto a través de un verbo copulativo ser, estar” Genitivo Complemento determinativo o adnominal Determina al sustantivo De Filia dominae pulchra est “La hija de la señora es bella” Dativo Objeto indirecto El que recibe la acción, responde a las preguntas ¿qué? (cosa) ¿a quién(es)? (persona) a / para Mater puellae pecuniam dat “La madre da dinero a la niña” Acusativo Objeto directo El que recibe la acción, responde a las preguntas ¿qué? (cosa) ¿a quién(es)? (persona) (a) Mater puellam amat “La madre ama a la niña” Vocativo Sujeto apelado Interpelación o llamado (¡oh!) Agricola puellam videt et clamat: puella! “El agricultor ve a la niña y grita: ¡oh, niña!” 23 Ablativo Complemento circunstancial Indica circunstancia, responde a las preguntas ¿dónde?, ¿con qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, etc. cualquier preposición Orpheus feras lyra domat “Orfeo doma a las fieras con su lira” B. Actividades 1. Escribe sobre la línea a qué declinación pertenece cada uno de los siguientes sustantivos latinos. 1. Ajustar líneas y letras a. vectigal, vectigalis _____________________________ b. arcus, arcus _____________________________ c. caput, capitis _____________________________ d. aqua, aquae _____________________________ e. res, rei _____________________________ f. castelum, casteli _____________________________ g. tubulus, tubuli _____________________________ h. rivus, rivi _____________________________ i. fistula, fistulae _____________________________ j. pes, pedis _____________________________ k. canalis, canalis _____________________________ 24 l. inmissarium, inmissarii _____________________________ m. pons, pontis _____________________________ n. populus, populi _____________________________ o. structura, structurae _____________________________ p. ductus, ductus _____________________________ q. species, specie _____________________________ r. balneum, balnei _____________________________ s. ductio, ductionis _____________________________ t. domus, domus _____________________________ 2. Lee nuevamente el siguiente fragmento de De architectura de Vitruvio y completa el cuadro con el análisis de los sustantivos subrayados y da su traducción como en el ejemplo. [1] Ductus autem aquae fiunt generibus tribus: rivis per canales structiles, aut fistulis plumbeis, seu tubulis fictilibus. quorum hae sunt rationes. si canalibus, ut structura fiat quam solidissima, solumque rivi libramenta habeat fastigata ne minus in centenos pedes sicilico. eaeque structurae confornicentur, ut minime sol aquam tangat. cumque venerit ad moenia, efficiatur castellum et castello coniunctum ad recipiendam aquam triplex inmissarium, conlocenturque in castello tres fistulae aequaliter divisae intra receptacula coniuncta, uti, cum abundaverit ab extremis, in medium receptaculum redundet Vitruvio, De architectura, VIII, 6, 1 25 Forma Latina Análisis Traducción Ductus Nom., sing., masc., de ductus, -us: conducción La conducción Aquae Rivis Fistulis Rationes Canalibus Libramenta Moenia Aquam Castello Receptaculum 3. Lee nuevamente el siguiente fragmento de De architectura de Vitruvio en español y completa el cuadro con el análisis de las funciones de las palabras subrayadas y su caso correspondiente en latín como en el ejemplo. [1] En la cisterna central se colocarán unas cañerías que llevarán el agua hacia todos los estanques públicos y hacia todas las fuentes; desde la segunda cisterna se llevará el agua hacia los baños que proporcionarán a la ciudad unos ingresos anuales; desde la tercera, se dirigirá el agua hacia las casas particulares, procurando que no falte agua para uso público. Los particulares no podrán desviar para su uso privado el agua de uso público, ya que habrá unos conductos especiales directamente desde la cisterna. La razón que me ha llevado a establecer este reparto del agua es que los particulares que tengan agua en sus propias viviendas deben pagar impuestos para el mantenimiento de los acueductos. Vitruvio, De architectura, VIII, 6, 1 26 Frase del texto Función en la oración Caso latino equivalente unas cañerías objeto directo acusativo Aprendizaje 2. Reconoce la morfología de adjetivos de la tercera declinación, en textos latinos, para que amplíe su conocimiento de esta lengua. A. Contenidos temáticos. 1. Morfología de los adjetivos de la tercera declinación. El adjetivo latino, como el castellano, concuerda morfológicamente con el sustantivo. En castellano lo hace en función del género y del número, pero en latín deben estar en el mismo género, número y caso (no necesariamente deben coincidir las declinaciones); por ejemplo, en la frase pirata honestus (el pirata honesto) tanto la terminación -a del sustantivo como la terminación -us del adjetivo concuerdan en género masculino, número singular y caso nominativo. En el caso de que el adjetivo concierte con dos o más sustantivos de distinto género, como en castellano, predomina el masculino sobre el femenino y el neutro sobre los otros dos; por ejemplo: 27 Dei deaeque romani multi sunt Los dioses y las diosas romanos son muchos Domini, dominae et mancipia romana in urbe habitant Los señores, las señoras y los esclavos romanos habitan en la ciudad Los adjetivos latinos se clasifican según el número de sus terminaciones en adjetivos de tres terminaciones como bonus, bona, bonum (bueno), liber, libera, liberum (libre), o pulcher, pulchra, pulchrum (bello), los cuales estudiaste en el curso de Latín 1 y cuya declinación se realiza conforme a los sustantivos de segunda declinación la parte masculina y neutra (bonus y bonum) y conforme a los sustantivos de la primera declinación la parte femenina (bona). Los adjetivos de tres terminaciones que se declinan conforme a la tercera declinación de sustantivos se enuncian con las terminaciones -er, -is, -e como el adjetivo acer, acris, acre (agudo). A excepción de la declinación de sustantivos, los adjetivos adquieren la terminación -i en el caso ablativo singular y la terminación -ia en el neutro plural y sus tres casos iguales (nominativo, acusativo y vocativo). Puedes ver la declinación completa de un adjetivo de este tipo a continuación. Adjetivos de tres terminaciones. Casos Singular Masculino Femenino Neutro Nom. acer acris Acre Gen. acris acris Acris Dat. acri acri Acri Ac. acrem acrem Acre Voc. acer acris Acre Abl. acri acri Acri Nom. acres acres Acria 28 Gen. acrium acrium Acrium Dat. acribus acribus Acribus Ac. acres acres Acria *Voc. acres acres Acria Abl. acribus acribus Acribus Plural Los adjetivos de dos terminaciones como omnis, omne (todo) se declinan conforme a la tercera declinación de sustantivos tanto la parte masculina/femenina (omnis) como la parte neutra (omne). Puedes consultar la tabla de declinación que se muestra a continuación. Adjetivos de dos terminaciones. Casos Singular Plural Masculino / Fenmenino Neutro Nom. omnis Omne Gen. omnis Omnis Dat. omni Omni Ac. omnem Omne Voc. omnis Omne Abl. omni Omne Nom. omnes Omnia Gen. omnium Ómnium Dat. omnibus Ómnibus Ac. omnes Omnia Voc. omnes Omnia Abl. omnibus Ómnibus 29 Los adjetivos de una terminación con tema en consonante como vetus, veteris (viejo) se declinan conforme a la tercera declinación de sustantivos. Puedes consultar la tabla de declinación que se muestra a continuación. Adjetivos de una terminación. Casos Singular Plural Masculino / Fenmenino Neutro Nom. vetus Vetus Gen. veteris Veteris Dat. veteri Veteri Ac. veterem Vetus Voc. vetus Vetus Abl. vetere Vetere Nom. veteres Vetera Gen. veterum Veterum Dat. veteribus Veteribus Ac. veteres Vetera Voc. veteres Vetera Abl. veteribus Veteribus Los adjetivos de una terminación con tema en -i como felix, felicis (feliz), cuyos enunciados pueden terminar en -ax, -acis; -ix, -icis o -ox, -ocis se declinan conforme a la tercera declinación de sustantivos, pero el caso ablativo singular termina en -i y el neutro plural en sus tres casos iguales (nominativo, acusativo y vocativo) terminan en -ia. Puedes consultar la tabla de declinación que se muestra a continuación 30 Casos Singular Plural Masculino / Fenmenino Neutro Nom. felix felix Gen. felicis felicis Dat. felici felici Ac. felicem felix Voc. felix felix Abl. felici felici Nom. felices felicia Gen. felicium felicium Dat. felicibus felicibus Ac. felices felicia Voc. felices felicia Abl. felicibus felicibus 31 B. Actividades. 1. Con ayuda de un diccionario (en línea o en tu biblioteca escolar) o el vocabulario de la unidad enuncia los siguientes adjetivos, menciona de qué tipo son y da su traducción como en el ejemplo. Forma Latina Enunciado Clasificación Traducción en el caso indicado Alteri alter-altera-alterum adjetivo de tres terminaciones Otros Fictile Centeno Plumbeas Omnis Mediorum Publicanum Solidae Tertii Triplicem Structilis 2. Lee nuevamente el siguiente fragmento de De architectura de Vitruvio, completa el cuadro con el análisis de los adjetivos subrayados y da su traducción de acuerdo al contexto, como en el ejemplo. [2] Ita in medio ponentur fistulae in omnes lacus et salientes, ex altero in balneas †vectigal quotannis populo praestent, ex quibus tertio in domus privatas, ne desit in publico, non enim poterint avertere, cum habuerint a capitibus proprias ductiones. haec autem quare divisa constituerim, hae sunt causae, uti qui privatim ducent in domos vectigalibus tueantur per publicanos aquarum ductus. Vitruvio, De architectura, VIII, 6, 2 32 Forma Latina omnes Análisis acusativo, plural, masculino Traducción hacia todos tertio privatas publico publicanos 3. Completa el cuadro escogiendo un adjetivo o participio del siguiente listado y haz que concuerde en género, número y caso con el sustantivo indicado, analiza ambos y da la traducción como en el ejemplo. (Revisa el vocabulario del texto de esta unidad) magnus-magna-magnum parvus- parva-parvum omnis-omne solidus-solida-solidum divisus-divisa-divisum publicus-publica-publicum triplex-triplicis privatus-privata-privatum structilis-structile plumbeus-plumbea-plumbeum 33 Forma Latina omnes Análisis acusativo, plural, masculino Traducción hacia todos tertio privatas publico publicanos Aprendizaje 3. Identifica los tiempos futuro imperfecto y pretérito pluscuamperfecto, a partir de textos latinos, a fin de que mejore su comprensión y traducción. A. Contenidos temáticos. 1. El tiempo futuro imperfecto del modo indicativo. El tiempo futuro imperfecto del modo indicativo es muy poco frecuente en la narración y en la historiografía, sin embargo, puede encontrarse en otro tipo de textos como en la obra De re coquinaria o el recetario de Apicio, entre otros textos. Es necesario tomar en cuenta que los verbos de la primera y segunda conjugación forman el futuro imperfecto del modo indicativo de forma distinta a la mixta, tercera y cuarta conjugación. Ambas formaciones del futuro han desaparecido del español. a. El futuro imperfecto de modo indicativo de la primera y segunda conjugación y del verbo sum. Se deben tomar en cuenta las siguientes características para la conjugación de verbos de la primera y de la s egunda conjugación en este tiempo verbal: i.Tema de presente: se toma de la primera forma de la enunciación verbal y se le quita la terminación -o que corresponde a la primera persona del singular del presente indicativo. amo, amas, amare, amavi, amatum: amar 34 (amo > tema: am) ii. Morfema de futuro imperfecto: b iii. Vocal de unión ĭ/ŭ, si es necesaria, según lo siguiente: • La vocal de unión ĭ hay que añadirla en las 2ª y 3ª personas del singular y en las 1ª y 2ª del plural. • La vocal de unión ŭ hay que añadirla en la 3.ª persona del plural. iv. Desinencias personales activas: -o, -s, -t, -mus, -tis, -nt. Pron. Primera Traducción conjugación Segunda Traducción conjugación Ego amabo amaré monebo Amonestaré Tu amabis amarás monebis amonestarás Is /ea amabit amará monebit Amonestará Nos amabimus amaremos monebimus amonestaremos Vos amabitis amarán monebitis amonestarán Ii / eae amabunt amarán monebunt amonestarán Pron. Verbo sum Traducción Ego ero Seré Tu eris Serás Is /ea erit Será Nos erimus Seremos Vos eritis Serán Ii / eae erunt Serán 35 b. El futuro imperfecto de modo indicativo de tercera y cuarta conjugación. Se deben tomar en cuenta las siguientes características para la conjugación de verbos de la mixta, tercera y cuarta conjugación en este tiempo verbal: 1. Tema de presente: se toma de la primera forma de la enunciación verbal y se le quita la terminación -o que corresponde a la primera persona del singular del presente indicativo: amo, amas, amare, amavi, amatum: amar (amo > tema: am) 2. Morfema de futuro imperfecto: ă/ē • El morfema de futuro ă solo se aplica a la primera persona del singular, mientras que el morfema ē se aplica a las demás personas. 3. Desinencias personales activas: -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt Pron. Tercera Traducción conjugación Cuarta Traducción conjugación ego ducam guiaré audiam Oiré Tu ducas guiarás audies oirás is /ea ducet guiará audiet Oirá nos ducemus guiaremos audiemus oiremos vos Ducetis guiarán audietis oirán ii / eae Ducent guiarán audient oirán 2. El tiempo pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo El tiempo pretérito pluscuamperfecto de indicativo no es perifrástico como en español, que se conforma con el verbo haber más el participio del verbo conjugado, en latín se forma con una sola palabra. Es un tiempo importante para la narración, ya que indica algo realizado anteriormente a otra acción en el pasado, es decir, 36 indica anterioridad respecto al pasado. La traducción no tiene dificultad, ya que corresponde al pretérito pluscuamperfecto en español. a. Morfología del tiempo pluscuamperfecto de indicativo. Todas las conjugaciones se forman de la siguiente manera: i. Tema de perfecto: se toma de la forma de perfecto, o bien, la cuarta forma de la enunciación y se le quita la terminación -i. amo, amas, amare, amavi, amatum: amar (amavi > tema: amav) ii. Morfema de pluscuamperfecto: era iii. Desinencias personales activas: -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt Pron. Primera Segunda Tercera conjugación conjugación conjugacion Cuarta conjugación Ego Amaveram monueram duxeram audiveram tu Amaveras monueras duxeras audiveras is /ea Amaverat monuerat duxerat audiverat duxeramus audiveramus nos Amaveramus monueramus vos Amaveratis monueratis duxeratis Audiveratis ii / eae Amaverant monuerant duxerant Audiverant Traducciones Pron. Primera Segunda Tercera conjugación conjugación conjugacion ego Cuarta conjugación había había había había amado amonestado guiado oído 37 tu habías habías habías habías amado amonestado guiado oído había había había había amado amonestado guiado oído habíamos habíamos habíamos habíamos amado amonestado guiado oído habían habían habían habían Amado amonestado guiado oído habían habían habían habían Amado amonestado guiado oído is /ea nos vos ii / eae Pron. Verbo Traducción sum ego fueram había sido tu fueras habías sido is /ea fuerat había sido nos fueramus habíamos Sido vos fueratis Habían Sido ii / eae fuerant habían sido B. Actividades. 1. Lee la receta “Iscium” de la obra De re coquinaria de Apicio e identifica 10 verbos diferentes en tiempo futuro imperfecto de indicativo, analízalos y da su traducción como en el ejemplo. 38 Iscium Adicies in mortarium piper, apium, origanum, fricabis, suffundes garum, adicies cerebella cocta, teres diligenter, ne astulas habeat. Adicies ova quinque et dissolves diligenter, ut unum corpus efficias. Garum temperabis et in patella aenea exinanies, coques. Cum coctum fuerit, versas in tabula munda, tessellas concides. Adicies in mortarium piper, apium, origanum, fricabis, mittes in caccabum, facies ut ferveat [lo harás hasta que hierva]. Cum ferbuerit, tractum confringes, obligas, coagitabis et exinanies in boletari. Piper asperges et appones. De re coquinaria, Apicio Versión literaria Albóndiga Añadirás en un mortero pimienta, apio, orégano; molerás; verterás salsa de pescado; añadirás sesos cocidos; cortarás cuidadosamente hasta que no tenga grumos. Añadirás cinco huevos y revolverás cuidadosamente hasta que hagas una masa. Mezclarás la salsa de pescado y la colocarás en un platón de bronce; lo cocerás. Cuando se haya cocido, lo verterás en una mesa limpia; cortarás cuadritos. Añadirás pimienta, apio, y orégano en un mortero; lo molerás; lo colocarás en una olla; harás esto hasta que hierva. Cuando haya hervido, harás pedazos el trozo de masa; lo atas; lo moverás y lo colocarás en un platón. Espolvorearás pimienta y servirás. Sobre el asunto culinario, Apicio Vocabulario textual adicio, -is, -ere, -ieci, -iectus: añadir. aeneus, -a, -um: (adj.) de bronce. apium, -i: n. apio. appono, -is, -ere, -posui, -positum: servir. aspergo, -is, -ere, -ersi, -ersum: espolvorear. astula, -ae: f. grumo, pedazo. boletar, -aris: n. platón. caccabus, -i: m. olla, marmita. cerebellum, -i: n. sesos, cerebro. coagito, -as, -are, -avi, -atum: mover, menear. coctus, -a, -um: (part. de coquo) cocido. concido, -is, -ere, -cidi, -cisus: cortar. confringo, -is, -ere, -fregi, -fractum: hacer pedazos. coquo, -is, -ere, coxi, coctum: cocer, hornear. corpus, -oris: n. cuerpo, masa. cum: (adv.) cuando. diligenter: (adv.) cuidadosamente. dissolvo, -is, -ere, -solvi, -solutum: mezclar, moler, triturar. 39 efficio, -is, -ere, -feci, -fectum: distinguir. exinanio, -is, -ire, -ii, -itum: vaciar. facio, -is, -ere, feci, factum: hacer. ferveo, -es, -ere, ferbui: hervir. frico, -is, -ere, -cui, -ctum: moler. garum, -i: n. garum, salsa de pescado. habeo, -es, -ere, -ui, -itum: tener. iscium o isicium, iscii o isicii: n. albóndiga, salchicha, relleno. in: (prep.) en. mitto, -is, -ere, misi, missum: poner, colocar. mortarium, -i: n. mortero, molcajete. mundus, -a, -um: (adj.) limpio. ne: (adv.) no. obligo, -as, -are, -avi, -atum: atar, envolver. origanum, -i: n. orégano. ovum, -i: huevo. patella, -ae: plato. piper, piperis: n. pimienta. quinque: (adj. num.) cinco. suffundo, -is, -ere, -fudi, -fusus: verter. tabula, -ae: mesa, tabla. tempero, -as, -are, -avi, -atum: mezclar. tero, -is, -ere, -trivi, tritum: cortar. tessella, -ae: cubo. tractus, -a, -um: (part. de traho) trozo de masa. unus, -a, -um: (adj. num) uno. ut: (conj.) hasta que. verso, -as, -are, -avi, -atum: menear, voltear. Forma Latina Análisis Traducción Adicies 2a. pers. sing., futuro imperfecto, modo indicativo, voz activa, del verbo adicio: añadir añadirás 40 Como pudiste notar, las instrucciones de las recetas latinas, a diferencia del español, se redactaban en tiempo futuro imperfecto de indicativo, en su mayoría, si se requería marcar una acción puntual, o bien, en tiempo presente de indicativo si se quería enfatizar una acción duradera. La gastronomía fue considerada una técnica o arte menor entre los romanos, así como la arquitectura, que también es una técnica, fue considerada un arte mayor, pues los romanos preponderaban el cultivo del sentido de la vista y el oído (artes mayores) sobre el cultivo del tacto, el olfato y el gusto (artes menores). Marco Gavio Apicio (S. I d.C) fue el máximo representante del arte menor de la gastronomía romana, dejó un recetario llamado De re coquinaria donde escribió las recetas que degustaba la nobleza romana. Incluso gastó toda su fortuna rodeándose de cocineros, agricultores, artesanos, ganaderos, bodegueros, etc. con la finalidad de ofrecer los más refinados alimentos y fue capaz de crear platos más extravagantes que nadie había probado antes. 2. Construye en latín las siguientes formas verbales utilizadas en la receta “Iscium” de Apicio y escríbelas sobre la línea. a. Segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo exinanio, -is, -ire, -ii, -itum (vaciar). _____________________________________ b. Tercera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo tempero, -as, -are, -avi, -atum (mezclar). _____________________________________ c. Primera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo mitto, -is, -ere, misi, missum (poner o colocar). _____________________________________ d. Tercera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo coquo, -is, -ere, coxi, coctum (cocer u hornear). 41 _____________________________________ e. Segunda persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo suffundo, -is, -ere, -fudi, -fusus (verter). _____________________________________ f. Tercera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo coagito, -as, -are, -avi, -atum (mover o menear). _____________________________________ g. Tercera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo tero, -is, -ere, -trivi, tritum (cortar). _______________________________________ h. Primera persona del plural del futuro imperfecto de indicativo del verbo adicio, is, -ere, -ieci, iectum (añadir). ________________________________________ i. Segunda persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo dissolvo, -is, -ere, -solvi, -solutum (mezclar, moler, triturar). ________________________________________ j. Primera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo del verbo efficio, -is, -ere, -feci, -fectum (distinguir). ________________________________________ 3. Escribe en latín las siguientes instrucciones de recetas imitando el texto de Apicio. Recuerda que se escribían utilizando el futuro imperfecto de indicativo. (Consulta el vocabulario del texto de Apicio) 42 a. Añadirás apio y pimienta en un mortero. ____________________________________________________________ b. Cortarás apio y triturarás orégano con pimienta. ____________________________________________________________ c. Hervirás agua y colocarás cinco huevos. ____________________________________________________________ d. Mezclarás salsa de pescado (garum) hasta que hierva (ut ferveat). e. Servirás pescado cocido en una mesa limpia. Aprendizaje 4. Distingue la sintaxis oracional de la yuxtaposición y coordinación, en textos latinos, para que incremente su comprensión y traducción. A. Contenidos temáticos. 1. Sintaxis oracional de la yuxtaposición. La forma más sencilla de unir oraciones es simplemente colocarlas una al lado de otra. Eso es lo que indica el término yuxtaposición. En latín es muy frecuente y da mayor rapidez a la narración, por ejemplo: “veni, vidi, vici” (Julio César) “vine, vi, vencí” “Supplicium constituitur in illos, sumitur de miseris parentibus” (Cicerón) “Se decreta la tortura para aquellos, se les añade a sus desdichados padres” La relación se puede entender de coordinación como en los casos anteriores, pero también adversativa, en general depende del contexto, por ejemplo: 43 “Soles occidere et redire possunt, nobis, cum semel occidit brevis lux, nox est perpetua una dormienda” (Catulo) “Los soles pueden morir y volver, para nosotros, cuando se apaga una vez la breve luz, debe dormirse una noche eterna”. 2. Sintaxis oracional de la coordinación. a. oración copulativa. El juego de coordinantes copulativos tanto afirmativos como negativos es muy rico en latín. Además, se ofrecen diversas posibilidades sintácticas como se muestra en el siguiente esquema: Ejemplos Conjunciones Características coordinantes “Puer in horto ludit et hortus et La más general. multas arbores habet” “El niño juega en el jardín y el jardín tiene muchos árboles” “Minerva galeam hastamque -que Enclítica. Indica identidad o portat” unidad entre los dos “Minerva lleva casco y (lleva) términos. una lanza” “Stellae micant atque puellis ac silvae viam monstrant” Indica identidad o unidad atque entre los dos términos. neque Equivalente a “atque” pero “Las estrellas brillan y muestran el camino del bosque a las niñas” “Deae neque avaritiam neque malitiam amant” en negativo 44 “Las diosas no aman ni a la avaricia ni (aman) la maldad” “Nautae stellas spectant nec nec viam vident” “Los marineros La forma negativa equivalente a “et”. miran las estrellas y no ven el camino” Existe una estructuración interna en las oraciones coordinadas y en el uso de las distintas conjunciones coordinantes. Así lo podemos observar en el siguiente ejemplo: “Tiberii Gaique et Claudi ac Neronis…” (Tácito) “Tiberio y Gayo (por una parte) y Claudio y Nerón (por otra parte)”. Aquí se observa como Tácito junta a Tiberio y Gayo (de una de las ramas de la familia) y luego a Claudio y Nerón de la otra, utilizando finalmente “et” para juntar los dos grupos. En latín es común el polisíndeton por el cual los coordinantes se colocan no sólo delante del segundo término que unen sino también del primero. Así es común “venit et pater et mater” (vienen el padre y la madre). En español lo utilizamos sólo en las formas negativas: “eso no se lo admito ni a ti ni a nadie”. b. Oración disyuntiva. Marca la alternancia entre varias posibilidades. En este tipo existe una equivalencia con las copulativas. La conjunción es “aut” al que se oponen “vel” y la forma enclítica “-ve”, por ejemplo: “Hic vincendum aut moriendum est” (aquí hay que vencer o morir) “Hoc affirmas vel negas?” (¿afirmas o niegas esto?) “Duabus tribusve horis” (en dos o tres horas) 45 c. Oración adversativa. Este tipo de oraciones expresan contrariedad. También aquí el latín tiene un número de conjunciones adversativas bastante extenso. Las más comunes son: “Venit, sed eum non vidit” (vino, pero no lo vio) “Romani strenue pugnaverunt, at Germani vicerunt” (Los romanos lucharon valientemente, pero aún así los Germanos vencieron) “Gyges a nullo videbatur, ipse autem omnia videbat” (Giges no era visto por nadie, él en cambio, lo veía todo) d. Oración explicativa o ilativa. Frecuentemente a lo largo de un texto existen relaciones entre distintas oraciones. En estos casos la segunda oración independiente puede reflejar una explicación de la primera, o bien, una conclusión o consecuencia, por ejemplo: “Milites gladiis pugnaverunt, pila enim non erant” (Los soldados lucharon por las espadas, pues no había lanzas) “Cogito ergo sum” (pienso, luego (por lo tanto) existo) A continuación, puedes revisar el siguiente esquema con todas las conjunciones coordinantes: Categoría Conjunciones Características coordinantes Conjunciones copulativas et Su significado es “y”. Une cosas iguales, es decir, dos verbos, sustantivos, adjetivos, etc. 46 atque Su significado es “y”. Une todo, es decir, un sustantivo con un verbo, un adjetivo con un sustantivo, etc. ac y -que Su significado es “y” y se coloca al final del segundo término que se va a unir. etiam Su significado es “además”, “incluso”, “igualmente”. Hace hincapié con respecto al resto. quoque Su significado es “también” al final de una sucesión de cosas. nec neque ne…quidem Su significado es “y no” o “ni”. Los dos términos pueden aparecer tanto unidos como separados. Conjunciones aut Su significado es “o” o “o incluso”. Expresan Disyuntivas vel oposición entre dos oraciones. -ve sive Conjunciones sed Adversativas at Expresan contrariedad. La conjunción sed significa “pero”, “at” establece un cambio de autem curso en la argumentación y significa “sin verum embargo” o “ahora bien”, “autem” significa “por vero tamen su parte” o “en cambio” y “verum”, “vero” y “tamen” significan “sin embargo” o “no obstante”. Conjunciones explicativas, ilativas o conclusivas nam namque enim etenim ergo Dan una explicación de la oración anterior y significan “es decir”, “pues”, “en efecto”, “puesto que”, “o sea”, etc. Expresan la conclusión en un discurso. Ergo (luego) e igitur (así pues) expresan una 47 igitur ita consecuencia lógica como resultado de un razonamiento o una opinión subjetiva, ita, itaque (así) y quare (por lo cual) expresan la itaque quare proinde consecuencia lógica de un hecho, si aparecen al final, podrían significar “en consecuencia”, proinde (por lo cual) destaca una voluntad o un querer y queda restringido al subjuntivo y al imperativo. B. Actividades. 1. Traduce al español las siguientes oraciones coordinadas o yuxtapuestas. Busca el vocabulario en los textos de esta unidad, en diccionarios en línea o en la biblioteca del Colegio. a. Garum temperabis et in patella aenea exinanies, coques. ____________________________________________________________ b. Ductus autem aquae fiunt generibus tribus: rivis per canales structiles, aut fistulis plumbeis, seu tubulis fictilibus, quorum hae sunt rationes. ____________________________________________________________ c. Cum ferbuerit, tractum confringes, obligas, coagitabis et exinanies in boletari. ____________________________________________________________ d. Hae sunt causae, uti qui privatim ducent in domos vectigalibus tueantur per publicanos aquarum ductus. ____________________________________________________________ e. Adicies ova quinque et dissolves diligenter, ut unum corpus efficias. ____________________________________________________________ 48 2. Forma oraciones coordinadas ordenando las palabras indicadas en cada recuadro y tradúcelas. Palabras en desorden Oración coordinada ordenada y traducción Audit Intellegit Sed Marcus Non autem feminae legebam canebant nautae viri libros suis non in procellas terras petunt timent itaque scaphis longinquas 3. Tras haber observado y estudiado cómo funcionan las oraciones coordinadas, completa los espacios en blanco con las palabras que den sentido. Si la oración está introducida por et, -que, -ac, atque o neque entonces tendremos una oración_______________ _______________. En cambio si está introducida por aut será una oración _________________ ________________. Observa también que si utilizas sed, at, autem o tamen tendrás una ______________ ______________, mientras que con itaque, igitur y ergo tendrás una oración 49 _________________ ________________. Para concluir, si una oración empieza por la conjunción nam o enim tendrás una _______________. Aprendizaje 5. Comprende los principales fenómenos semánticos, en palabras derivadas del latín, a fin de que conozca mejor su lengua. Complemento léxico6 A. Contenidos temáticos. 1. Cambio semántico. El cambio semántico7 es el que afecta el significado de una palabra y ocurre cuando la palabra adquiere un nuevo significado o modifica el original, ejemplos: Imperator, significaba general en latín culto, más tarde significó gran rey; Cancellarius, era antes sellador, más tarde, significó diplomático. Existen tres tipos de cambios semánticos: a. Sentido natural o denotativo8. Consiste en utilizar una palabra con el significado que realmente tiene, es decir su significado objetivo y exacto, ejemplo: ‘ultramar’ de ultra: del otro lado de y mare: mar. https://bit.ly/39GAyck b. Sentido connotativo. La connotación contextualiza, atrapa al sentido denotado y superpone una intencionalidad a la base denotativa, ejemplo: 6 Véase nota 5. Herrera, T. (2002). Cap X Cambios de las palabras p.47-50. En: Etimología Grecolatina del Español. 8 Tomado de: https://es.slideshare.net/lopsan150/connotacion-y-denotacion-36602357 7 50 “Una vida de perros”. La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja, mala. Otros ejemplos de lenguaje connotativo son los refranes populares, así tenemos: “Candil de la calle obscuridad de su casa”9, se refiere a una persona que fuera de casa dedica tiempo y dinero a sus amigos y que, en cambio, en la suya se desentiende y no da tiempo, ni dinero. https://bit.ly/35nuzb9 c. Sentido metafórico. Son alteraciones que sufren las palabras en su significado, utilizando el de otras con las que tiene una relación de semejanza. 10 Ejemplo: Lee el siguiente poema y observa las metáforas que presenta: Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (III) Metáforas: vidas = ríos; mar = morir En latín, la base de la palabra es a veces metafórica y la asimila nuestra lengua, ejemplos: 9 Tomado de: https://forum.wordreference.com/threads/candil-de-la-calle-oscuridad-de-su-casa.553153/?hl=es Tomado de: https://vdocuments.mx/cambios-en-las-palabras-sentido-natural-y-metaforico-fmm-1213unidad2-3.html 10 51 Nervio (del lat. nervus, correa) https://bit.ly/3fhtbcx https://bit.ly/3hN8gzy Pelvis (de lat., pelvis, sartén) https://bit.ly/39GzmFS https://bit.ly/35qNKko Cornea (del lat., cornus, cuerno, dura como el cuerno) https://bit.ly/3vnW8LW 52 B. Actividades. 1. Las siguientes palabras sufrieron alteraciones en su significado con el paso del tiempo. Anota la palabra correcta que complete mejor el significado actual. Puedes revisar diccionarios etimológicos o libros de etimología.11 a. Antes: Imperator > General. Ahora > b. Antes: Pontifex> Pontífice magistrado que presidia los ritos religiosos. c. Antes: Cancellarius > sellador. Ahora> d. Antes: Testa>ladrillo, olla Ahora > e. Antes: Contaminare> Tocar con las manos sucias, profanar f. Antes: Pelvis > Sartén Ahora> g. Antes: Litem > disputa h. Antes: praecipitare> hundirse en un abismo. i. Antes: mensa> mesa Ahora > Ahora > j. Antes: spiritus >aire Ahora> Ahora > Ahora> Ahora > 2. Contesta lo siguiente: ¿En qué enunciado, la palabra “mano” del latín manus, tiene un sentido denotativo? Encierra el inciso correcto. a) Le pusieron mano dura en su educación. b) Enrique pidió la mano de su novia Karla. c) Ella tiene una mano hermosa. d) En este juego, yo soy mano. 3. Subraya la oración que tiene sentido connotativo. a) ¡El tiempo vuela! 11 Tomado de: https://www.slideshare.net/Thays28/ejercicios-cambio-semntico 53 b) Tengo el tiempo exacto para hacer la tarea. c) El tiempo que duró su examen profesional fue de dos horas. d) Vitruvio realizó el estudio de las medidas y proporciones humanas durante largo tiempo 4. Encierra en un círculo la oración que contenga una palabra con sentido metafórico. a) Vitruvio escribió una obra sobre arquitectura. b) El compañero perdió la cabeza cuando no encontró su cuaderno. c) Los estudiantes escuchan atentamente la conferencia. d) Los técnicos romanos utilizaron el corobata para realizar las mediciones del nivel del terreno. 5. Coloca una X en la columna que corresponda con el sentido correcto de la oración. ORACIONES DENOTATIVAS a. Candil de la calle oscuridad de su casa. b. Vitruvio estipuló tres maneras de conducir el agua: canales, tubería de plomo y tubería de cerámica. 3. La nieve en sus cabellos hablaba de su historia. 4. Los romanos que disponían de agua en sus viviendas debían pagar impuestos. 5. Un río de gente atravesaba las calles. 6. Apenas me enteré de la noticia, se me puso la piel de gallina. 54 CONNOTATIVAS Aprendizaje 6. Conoce las principales manifestaciones de la arquitectura romana en textos auxiliares, para identificarlas en edificaciones y paisajes urbanísticos actuales. Complemento cultural. A. Contenidos temáticos. 1. Aportaciones de la arquitectura romana. La civilización romana se consolida a la par de su dominio por los países del Mediterráneo, primero por Centroeuropa y las Islas Británicas después, los gobernadores, magistrados, legionarios, colonos y hombres de negocios romanos intentaron reproducir el modelo de Roma urbanizando ciudades (coloniae) al estilo romano.12 Las obras públicas son reflejo del poder que Roma alcanzó a lo largo de varios siglos y fue una metrópoli que incorporó modelos y sistemas de construcción de los etruscos, de los griegos y de los pueblos del Oriente Medio. a. Domus. La domus era una casa orientada hacia el interior, sin ventanas, una sola puerta y de una planta, estaba construida alrededor de un patio semicubierto (atrium), al que daban las habitaciones; los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium), la cocina (culina) y el lararium u hornacina con la representación de los Lares y Penates, ante los que se celebraban los ritos domésticos. El atrio era la única pieza comunicada con el exterior a través del vestibulum, y estaba cubierto por una techumbre con las vertientes hacia el interior, en la que se mantenía sin cubrir un espacio rectangular en el centro; por este hueco se aireaba la casa y se recogía el agua de lluvia en un estanque llamado (impluvium). 12 Para el desarrollo del complemento cultural se consultaron distintas referencias electrónicas, las cuales aparecen señaladas en las fuentes de información. 55 https://bit.ly/39j4oFf https://bit.ly/39j4oFf 56 b. Insulae Las insulae eran casas cuyos pisos o apartamentos se alquilaban y la plebe romana se amontonaba en cuartuchos con un espacio pequeño y comodidad mínima, carecían de agua y servicios. La planta baja estaba ocupada por la taberna. El nombre de insulae se debía al agrupamiento de casas de cinco y seis plantas, que ocupaban una manzana entera; estaban construidas con materiales baratos, y constituían un peligro constante de derrumbamientos, incendios y asaltos. https://bit.ly/3okDnpb c. Villae Estas casas tenían todas las comodidades y lujos de la ciudad, de ahí su nombre. Las villae rusticae o de campo estaban divididas en secciones: La Pars Dominica (zona residencial) destinada al dominus y a su familia y la Pars Massaricia, que a su vez se dividía en Pars rustica (zona destinada a los esclavos de la villa) y Pars fructuaria (zona destinada a la elaboración de los productos). Los propietarios de las villae vivían de manera estable o pasaban largas temporadas, sobretodo en el Bajo Imperio romano (284476). Las villas urbanas solían estar rodeadas de jardines, estanques o bosques, y contaban con multitud de estancias y zonas apropiadas a las diferentes estaciones del año y eran construidas en un lugar con buena vista y gran comodidad. 57 https://bit.ly/3iKNwu0 Villa Romana en Britania https://bit.ly/3cOVwsf 58 Roman Wroxeter, cerca del final de la calle romana de Watling Street que atravesaba Inglaterra desde Dubris (Dover), era una posición clave en la frontera que se extendía a orillas del río Severn, cuyo valle penetró profundamente en Gales, y también en una ruta hacia el sur lo que lleva al valle de Wye. La arqueología ha demostrado que el sitio de la ciudad se estableció por primera vez alrededor del año 55 D.C. como un puesto fronterizo para una cohorte legionaria tracia ubicada en un fuerte cerca del cruce del río Severn. Unos años más tarde, se construyó una fortaleza legionaria (castrum) en el sitio de la ciudad posterior para la Legio XIV Gemina durante la invasión de Gales. d. Anfiteatro El primer anfiteatro construido en Roma, en tiempo de César, fue de madera. Era un recinto elíptico formado por dos teatros unidos por la orchestra. El invento tuvo tanta aceptación que a partir de Augusto, se levantaron varios anfiteatros en piedra, el más famoso fue el llamado Coliseo, construido en la época del emperador Trajano, con capacidad para unos 45,000 espectadores. https://bit.ly/2S1rOZU https://bit.ly/2KLKOIa El espacio elíptico resultante en el centro se llamaba arena; en él se desarrollaban sangrientas luchas de gladiadores; también se podía rehabilitar para representar batallas navales (naumachiae) o cacerías de 59 fieras exóticas (venationes), e incluso era el escenario habitual de las ejecuciones de los condenados a muerte. B. Actividades. 1.Contesta el siguiente cuestionario de acuerdo con la información que acabas de leer. a. ¿Qué era una domus romana? b. ¿Cuáles eran las principales partes que constituían la domus romana? Descríbelas. c. ¿Cuál era la función del impluvium? d. ¿Qué difeferencias había entre las insulae y las domus? e. ¿Cómo eran las villae romanae? f. ¿Quiénes habitaban las villae rusticae? g. ¿Cómo eran los anfiteatros y qué función desempeñaban? h. ¿Deduce qué construcciones actuales tienen relación con la estructura de los anfiteatros? i. ¿Cuál es tu opinión sobre las aportaciones de la arquitectura romana a nuestra cultura? Fundamenta tu respuesta. j. ¿Por qué es importante el descubrimiento de la villa romana en Britania? Fundamenta tu respuesta. 2. Realiza una comparación de la casa (domus) romana con la casa mexicana. 3. Realiza una maqueta o dibujo sobre alguna de estas aportaciones romanas. 60 Aprendizaje 7. Reconoce las aportaciones de la arquitectura romana, en textos auxiliares, a fin de identificarlas en algunos sitios actuales. Complemento cultural A. Contenidos temáticos. Aportaciones de la arquitectura romana. a. Acueductos. Vitruvio nos habla, en el Libro VIII de su obra Los diez libros de la arquitectura, sobre los acueductos y la importancia del líquido vital no sólo para beber sino también para cubrir un número infinito de necesidades prácticas. Esto le lleva a escribir sobre los métodos de encontrar agua, observación de la naturaleza, vegetación, terreno y grado de humedad, así como sobre las maneras de captación y conducción del agua. Para la captación del agua, los romanos desviaban parte del curso de un río, a través de un canal impermeabilizado con opus signinum, es decir, el mortero con el que se recubría la sección del specus13, en contacto con el agua para hacerla impermeable y aprovechar la pendiente del terreno para conseguir la inclinación necesaria para la conducción.14 Lo anterior demuestra que los acueductos son producto de la gran atención que los romanos prestaron al abastecimiento de agua a las ciudades y al correspondiente sistema de desagüe o alcantarillado. En las viviendas rurales y en las urbanas unifamiliares el consumo de agua estaba asegurado mediante pozos y cisternas que almacenaban el agua de lluvia en el impluvium. Los acueductos captaban las aguas de ríos, fuentes, pantanos artificiales que podían estar a muchos kilómetros. 13 14 Specus. Canal por donde corre el agua en un puente. Véase nota 10. 61 Un ejemplo de las partes de un acueducto se muestra en el siguiente esquema: https://bit.ly/2TBO0uf Aqua Appia, primer acueducto romano, Fue construido por los censores Apio Claudio Ceco, conocido también por la construcción de la Vía Apia durante su censura, y Cayo Plaucio Venox en el año 312 a. C. https://bit.ly/36cngE6 Los acueductos consistían básicamente en un canal que normalmente iba a ras de suelo y con las paredes bien impermeabilizadas. Sin embargo, a 62 veces, se necesitaba salvar grandes desniveles, los romanos para resolver este problema inventaron un puente con varias arcadas, construido, unas veces de piedra, otras veces, necesitaba un mortero romano (opus mixtum)15, sobre el que pasaba el agua por un estrecho canal. https://bit.ly/3iTLKag b. Acueductos en México. Acueducto de Chapultepec Es el más antiguo de todo del país. Llegó a tener 904 arcos y 3 kilómetros de recorrido. Fue derribado durante el siglo XIX y sólo conserva 20 arcos y dos fuentes. Uno de los acueductos de México más impresionantes.16 15 OPUS MIXTUM O LISTATUM: Se emplean en un mismo muro diferentes materiales como ladrillo y piedra. Mixtum, también se considera al muro realizado con ladrillo o piedra con reticulatum. Esta técnica, se usa por primera vez en los palacios de Capri, construidos por Tiberio y después con Claudio en el Acueducto de Anius Vetus, y ya se popularizó en la época de Domiciano. 16 El acueducto de Chapultec abastecía de agua a la gran urbe de Tenochtitlán, se construyó originalmente sobre taludes hechos de cal, canto y estucados. Sin embargo, a la llegada de los españoles se dio un cambio tecnológico importante al sustituirse la madera y la piedra por el metal. 63 https://bit.ly/3pk5o1w Acueducto de Tepotzotlán Esta edificación fue levantada por una orden jesuita, pero quedó inconclusa tras la expulsión de los religiosos. Fue retomada hasta mediados del siglo XIX. En la actualidad sigue conservando gran parte de su formación original. Cuenta con una longitud de 450 metros y un parque ecoturístico además de un museo alrededor de él. Se ubica en el Estado de México. https://bit.ly/2Yd01W3 Acueducto de Querétaro Una de las obras más importantes de la capital queretana que le ha dado una identidad arquitectónica única. Este acueducto fue construido entre 1726 y 1735 por el marqués de la Villa del Villar del Águila para conquistar a una monja de quien estaba enamorado. Hoy en día, conserva 74 arcos que abarca más de 1.2 km 64 . https://bit.ly/3pk5o1w Acueducto de Morelia Su edificación dio inicio justo después de la fundación de la ciudad en 1549. Algunas de sus partes tenían que ser reparadas constantemente por lo que ocasionaron grandes problemas para el levantamiento de la obra. Tiene cerca de 253 arcos y mide más de mil 700 metros. Fue abandonado a principios del siglo XX y en la actualidad representa un icono de la capital michoacana. https://bit.ly/3c9YhEW Acueducto de Zacatecas Es la única estructura de su tipo construida con cantera rosa, un material abundante de la época. Fue finalizado en el siglo XIX pero cayó en desuso en 1929. Representa uno de los acueductos más impresionantes de México y un emblema de Zacatecas. 65 https://bit.ly/3qRXOeR Acueducto de Guadalupe El camino de los fieles a la Virgen de Guadalupe se ubica en la alcaldía Gustavo A. Madero. Cuenta con 2 mil 287 arcos a lo largo de 7 kilómetros. Hoy en día forma parte del trayecto tradicional de la peregrinación a la Basílica de Guadalupe cada 12 de diciembre. Uno de los acueductos de México más antiguos. https://bit.ly/3q1enWs c. Viae. Las viae o caminos unían fácilmente a los más apartados lugares del Imperio con Roma, la calzada es la más importante de todas las vías romanas, la anchura era de cinco a seis metros, de tal manera que dos carros podían cruzarse sin problemas y tenían además aceras. Fueron construidas con 66 cuatro capas de diferentes materiales, entre dos bordes de sillares17 de piedra. Las distancias se señalaban mediante columnas de piedra de dos metros hincadas en el suelo cada mil pasos (1500 metros aproximadamente) llamadas miliaria en ellas, además de la distancia recorrida figuraba el nombre del emperador o magistrado que había mandado construir o reparar la calzada. https://bit.ly/3a7pe9A La red de vías o calzadas constituye también una muestra importante de la presencia romana en la Península Ibérica. En un principio sirvieron para que las tropas transitaran por ahí, pero con el tiempo se convirtieron en una red de carreteras que facilitó enormemente el comercio por vía terrestre, y el tránsito de viajeros. De este modo, las vías enlazaron las principales 17 Sillar cada una de las piedras que se utilizan en una pared. 67 ciudades interiores con otras ciudades portuarias, que abrían las posibilidades del comercio marítimo. d. Puentes. El trazado de las calzadas sorteaba los ríos de la Península, gracias a la construcción de numerosos puentes. Algunos son el puente de Mérida, el puente de Alcántara. Antes de realizar la obra había un planteamiento inicial. Primero había que pensar en la ubicación, la cimentación, los materiales y el modelo de puente. Tenía que ser una obra lo más económica y rápida posible así que se utilizaba aquello que tenían más cerca de ellos, primero comprobando el buen firme de las orillas donde iba a ir ubicada la construcción y luego la abundancia de materiales que se iban a utilizar. Vitruvio aconsejaba que todas las edificaciones cumplieran tres exigencias: firmitas, utilitas, venustas (solidez, utilidad y belleza). Todas las partes de la construcción debían estar relacionadas entre sí por participar en un módulo de medida común, es lo denominada symmetria. Puente de Mérida https://bit.ly/3iSQ2Rj 68 que Vitruvio (I, II, 17) Las partes más importantes de los puentes eran: i. Las bóvedas o arcos. Los arcos más característicos eran los de medio punto18 aunque con el cambio de era también se empelaron rebajados. Estaban construidos con cimbras de tamaño uniforme y estaban dispuestas a soga y gis19. https://bit.ly/3vybE7W ii. La plataforma. Construida sobre los arcos y era la continuación de la calzada, es decir, sobre ella se iba a circular. En esta parte de la construcción juega un papel muy importante la cimbra.20 18 Arco de medio punto. Arco de media circunferencia con un solo centro. En un aparejo de construcción se denomina a soga a la disposición de los sillares o bloques colocados en la horizontal por su lado más largo para formar una estructura (muros o paredes), mientras que a tizón lo es en el lado más corto. 20 Cimbra. Armazón de madera que permite sostener un arco hasta que éste pueda sostenerse por sí mismo. 19 69 https://bit.ly/2YrMc6h Los puentes romanos fueron obras tan sólidas y estables que hasta nuestros días han llegado en Hispania treinta y tres puentes identificados como de aquellos tiempos, incluso algunos de ellos siguen en uso actualmente. Dos ejemplos son: Pons Fabricius o Puente Fabricio https://bit.ly/3r4xUVt El Pons Fabricius o Puente Fabricio está datado en el año 62 a.C., y se ubica en Roma. Al parecer, fue construido por Lucio Fabricio y hoy sigue en pie y en uso. 70 e. Thermae. Se denominaba así a los baños públicos o privados. Consistían en un sistema de baños sucesivos o alternantes de agua fría, templada y caliente. Estaban destinadas a la higiene, las termas públicas eran el centro de reunión social por excelencia. Las había para hombres y mujeres; otras veces, en el mismo recinto se establecían turnos diferentes. Los baños se encontraban en el interior de un gran patio decorado con fuentes, jardínes y espacios para la práctica de deportes; había otros lugares de recreo e incluso bibliotecas. No había ciudad provincial, por pequeña que fuera, que no tuviera sus termas. https://bit.ly/3sZOTtQ f. El muro de Adriano. El Muro o Muralla de Adriano funcionó como límite septentrional del territorio romano de Britania y es una antigua construcción defensiva, levantada entre los años 122 al 132 por orden del emperador romano Adriano para defender el territorio britano sometido, a las belicosas tribus de los pictos que se extendían más al norte del muro, en lo que llegaría a ser más tarde Escocia. La Muralla estaba construida con sillares de piedra y contaba con 14 fuertes militares principales y 80 fortines situados a cada milla romana, unos 1.500 71 metros aproximadamente, que albergaban guarniciones en puntos clave de vigilancia, así como un foso y un camino militar. https://bit.ly/3c8ZL2f B. Actividades. 1. Contesta el siguiente cuestionario de acuerdo con la información que acabas de leer. a. ¿Según Vitruvio, qué elementos eran necesarios para iniciar la construcción de un acueducto? b. ¿Cómo se realizaba la captación del agua? c. ¿Qué significa specus? d. ¿De dónde captaban agua los acueductos? e. ¿Cuáles son las partes principales de un acueducto? f. ¿Para que servían las arcadas en los acueductos? g. ¿Cuáles son los principals acueductos en México? Menciona tres h. ¿Qué función tenían la viae? i. ¿Cómo se median las distancias en las vias principales? j. ¿Cuáles son la principales vias que condiucen a Roma? Menciona tres. k. ¿Qué eran las Thermae? 72 l. ¿Cuáles eran las partes principals de las termas? 2. Realiza una comparación entre un acueducto romano y un acueducto mexicano. 3. Realiza una maqueta o dibujo sobre alguna de estas aportaciones romanas: Acueductos, Termas, Vías, Puentes y el Muro de Adriano. III. Sugerencias de evaluación 1. Traduce los siguientes textos temáticos latinos al español. a. Aquaeductus aquam in urbes, in fontes et in agros ducent. b. Ductus aquae canales structiles et fistulas plumbeis et tubuli fictiles habent. c. Si structura canalibus fiat, solidissima est. d. Structura ductuum confornicat ut sol aquam tangat. 73 2. Escribe en latín las siguientes instrucciones de recetas: a. Mezclarás huevo y pimienta en un mortero. b. Servirás pescado con cilantro en un plato. c. Hervirás cinco huevos en agua. 3. Elabora una lista de 10 palabras latinas cuyo significado ha evolucionado al español en su sentido denotativo, connotativo y metafórico. Palabra latina Cambio de sentido 74 4. Relaciona las partes del acueducto en español con su nombre en latín. Puedes consultar el vocabulario textual. 1. Cañería ( ) Inmissarium 4. Canal ( ) Castellum 5. Cisterna ( ) Tubulus 6. Acueducto ( ) Ductio 7. Estructura ( ) Fistula 8. Contrapeso ( ) Structura 9. Depósito ( ) Aquaeductus 10. Tubería ( ) Libramentum 11. Conducto ( ) Lacus 12. Estanque ( ) Canalis 5. Investiga la vida y obra de Vitruvio, autor del texto latino de esta unidad, y escribe cinco aportaciones en el ámbito de la arquitectura, ingeniería, técnicas constructivas, etc. que han trascendido hasta el día de hoy. a. ________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________ c. ________________________________________________________________ d. ________________________________________________________________ e. ________________________________________________________________ 6. Reflexiona en torno a la importancia que tuvieron los acueductos tanto en la vida diaria de los romanos como en el desarrollo de las ciudades y de otras obras arquitectónicas como las termas y escribe 5 beneficios de la existencia de éstos en Roma antigua y su trascendencia en la actualidad. a. _______________________________________________________________ b. _______________________________________________________________ c. _______________________________________________________________ d. _______________________________________________________________ 75 e. _______________________________________________________________ 7. Investiga cuáles son los acueductos romanos mejor conservados actualmente y los lugares en donde se encuentran. Anota sobre las líneas los nombres de 3 de ellos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Lee la versión literaria del texto de Vitruvio al inicio de esta unidad y responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son las tres maneras en que se puede hacer la conducción del agua? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b. ¿Qué características debe tener la conducción del agua mediante canales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ c. ¿Cómo se protege el agua de los acueductos y a través de qué técnica se hace correr hacia las cisternas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ d. Explica cómo se hace llenar la cisterna de almacenamiento central. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ e. ¿Hacia qué lugares de la ciudad se distribuye el agua de las cisternas centrales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ f. ¿Cuál es la razón por la cual los conductos privados deben pagar impuestos? 76 IV. Fuentes de información Comisión Nacional del Agua. (2009). Semblanza Histórica del Agua en México: México. SEMARNAT. Fernández, B. et al. (1998). Latín I. Madrid: Akal. Grupo Falerno. García, C. Monge, J., Monje, J. y Andrés M. Latín I. Madrid: Santillana. Bachillerato. Herrera, T. y Pimentel, J. (2003). Etimología grecolatinas del español. México: Porrúa. Muñoz, A. (2004). Compendio de etimologías grecolatinas del español, México: Esfinge. Reyes, J. et al. (2005). Latinitas 1. México: cch Sur–unam. Sánchis Llácer, J. (2012). Latín. Madrid: McGraw–Hill Santiago, L. López J. y Dakin, K. (2004). Etimologías, Introducción a la historia del léxico español. México: Pearson. Referencias electrónicas https://es.slideshare.net/lopsan150/connotacion-y-denotacion-36602357 https://www.slideshare.net/Thays28/ejercicios-cambio-semntico https://www.slideshare.net/lourdes.domenech/loscambiossemnticos?next_slidesho w=1 https://forum.wordreference.com/threads/candil-de-la-calle-oscuridad-de-sucasa.553153/?hl=es https://vdocuments.mx/cambios-en-las-palabras-sentido-natural-y-metaforico-fmm12-13unidad2-3.html https://www.youtube.com/watch?v=QwZJ7M6oqO8 https://iessapostol.educarex.es/latin/casa.html https://es.wikipedia.org/wiki/Domus Hallan una gran villa romana en Inglaterra - YouTube https://www.artehistoria.com/es/contexto/villa-r%C3%BAstica-villa-urbana-elperpetuo-dilema-del-campo-y-la-ciudad 77 https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/10/coliseo-romanoestructura.jpg https://www.youtube.com/watch?v=c51vA-eS7OA http://almacendeclasicas.blogspot.com/2014/01/diez-acueductos-romanos-paraadmirar.html https://www.youtube.com/watch?v=lrqnVhJRhuo https://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/los-acueductos-romanos-autenticasobras-de-ingenieria/ https://revistadehistoria.es/las-vias-romanas-obras-maestras-la-ingenieria/ https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Calzadas_romanas Ingeniería romana - Documental - YouTube http://almacendeclasicas.blogspot.com/2011/08/puentes-romanos-imagenes.html http://latin4b2014.blogspot.com/2012/12/las-termas-romanas-son-los-edificios.html Imágenes por orden de aparición Anfiteatro Flavio (Coliseo) en Roma https://c4.wallpaperflare.com/wallpaper/481/480/924/old-architecture-italymonument-colosseum-roma-coliseum-2560x1600-architecture-monuments-hd-artwallpaper-preview.jpg (728×455) (wallpaperflare.com) Pont Du Gard, Provenza, Francia https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201411/acueductos-romanosingenier%C3%ADa/ Mar https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQGnx6irDkeFCnMBW1au 9SBMm0g6X1mYtUwvg&usqp=CAU Auto https://www.entrepreneur.com/article/271531 78 Nervio https://rehabilitacionpremiummadrid.com/wp-content/uploads/2016/05/nervioradial-cual-es-y-que-lesiones-asociadas-podemos-sufrir.png Correa https://www.thomann.de/blog/wp-content/uploads/2017/01/correas-escoger-laadecuada-12-300x300.jpg Pelvis https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Gray241.png/375pxGray241.png Sarten https://es.pngtree.com/freepng/wok_5636889.html Cornea https://www.iogranada.com/images/imagenes/quera1.jpg Domus 1 https://iessapostol.educarex.es/latin/casa.html Domus 2 http://s4.thingpic.com/images/oQ/qwXNuoxVTJeSshvn4RpfKnAV.jpeg Insulae https://image.slidesharecdn.com/elimperioromano-110316130705-phpapp01/95/elimperio-romano-82-728.jpg?cb=1300280921 Partes de una Villa https://slideplayer.es/slide/5418707/17/images/5/Las+partes+de+una+villa.jpg 79 Villa romana en Britania https://www.google.com/maps/uv?pb=!1s0x487a9d6196b74adb%3A0xd9e8aeea1 07f8409!3m1!7e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF 1QipO5RV-qwcsejb5NaqRjV9r1eoUevhIA5YZ09cF2%3Dw360-h240-kno!5sVilla%20roma%20de%20Wroxeter%20%20Buscar%20con%20Google!15sCgIgAQ&imagekey=!1e10!2sAF1QipO5RVqwcsejb5NaqRjV9r1eoUevhIA5YZ09cF2&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiB2Yx4pzxAhVHJKwKHT8eCh8QoiowE3oECE0QAw Anfiteatro 1 https://sites.google.com/site/uddeccss/_/rsrc/1350574190186/historia-del-arte/3arte-romano/2-el-anfiteatro-flavio-o-coliseoexterior/Coliseo1.JPG?height=130&width=200 Anfiteatro 2 https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/10/coliseo-romanoestructura.jpg Partes de un acueducto https://www.cultura10.org/wp-content/uploads/2018/11/acueducto-romanoingenier%C3%ADa.png Primer acueducto romano http://www.loscanariossa.com/media/k2/items/cache/3899dfe821816fbcb3db3e3b2 3f81585_XL.jpg Opus Mixtum http://histarcon.blogspot.com/2014/04/la-construccion-romana-iii.html Acueducto de Chapultepec http://viamexico.mx/los-impresionantes-acueductos-mexico/ 80 Acueducto de Tepozotlan https://vuelosenglobo.mx/wp-content/uploads/2015/08/arcos-del-sitio-01i.jpg Acueducto de Querétaro http://viamexico.mx/los-impresionantes-acueductos-mexico/ Acueducto de Morelia https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Acueducto_Morelia_Mich_M exico.jpg Acueducto de Zacatecas https://destinolibreblog.files.wordpress.com/2013/05/guanajuato-zacatecas-2.jpg Acueducto de Guadalupe https://www.google.com/maps/uv?pb=!1s0x85d1f99bc4e8a15d%3A0xc4a88ea142 e2285c!3m1!7e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp% Viae Romanae https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=554338 Puente de Mérida https://www.google.com/maps/uv?pb=!1s0xd142726ace3edff%3A0x716b37cc8ac988de!3m1!7e11 5!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipPLWLTr9Eyg5LI7PCNCA5Auu ZsAqQ7yZcTMwTdn%3Dw319-h240-k-no!5sPuente%20de%20Merida%20espa%C3%B1a%20%20Buscar%20con%20Google!15sCgIgAQ&imagekey=!1e10!2sAF1QipPLWLTr9Eyg5LI7PCNCA5 AuuZsAqQ7yZcTMwTdn&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjPq7iupJ3xAhXLmq0KHUu_DzMQoiowJXoECGcQAw Bóveda http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/alconetar_puente_plano2. jpg Cimbra https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTKPjOY83lfUfVzsU_vkTvSQez1fznA3nrym3n2KfAot_UFZ3N_g 81 Puente Fabricio https://www.publico.es/viajes/wp-content/uploads/2017/09/Los-puentesm%C3%A1s-antiguos-que-todav%C3%ADa-se-usan-1-wikimedia-MatthiasKabel696x472.jpg Termas https://historiacivil.files.wordpress.com/2017/03/imagen14.png?w=637&h=431 El muro de Adriano https://elpais.com/elpais/2014/07/11/eps/1405090366_122316.html 82 UNIDAD 2. ORACIÓN COMPARATIVA. LOCUCIONES DE USO COMÚN (GENERAL). LA COMEDIA ROMANA. PLAUTO LA COMEDIA ROMANA Máscaras romanas shorturl.at/tvMTZ 83 I. CORPUS TEXTUAL Presentación del texto No se conoce sino como aproximación la fecha de su nacimiento; se ha fijado la de 254 a. C. por una noticia de Cicerón (Brutus, 60) y sabemos que murió en el consulado de Plauto Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el 184 a. C. Ciertamente este lapso vital corresponde a un periodo históricamente muy revuelto: la II Guerra Púnica (de la derrota de Cannas, 216, a la victoria del Metauro, 207, y Zama, 202) y la primera afirmación de la intervención romana en Grecia y en el Oriente helenístico. Se trasladó a Roma de joven y allí fue soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que atestiguan sus obras confirma este último dato. Si bien se le atribuyeron hasta 130 obras, ya Varrón en el siglo I, en su monografía De comoediis Plautinis, redujo su número a las 21 que se tienen por auténticas, separando de este grupo otras que se debían a sus imitadores Cecilio y otros ingenios. En De comoediis Plautinis distinguió tres grupos entre las obras atribuidas a Plauto: las inequívocamente suyas (21 comedias); un segundo grupo de 19 obras, en las que reconocía la paternidad plautina por razones históricas y estilísticas; y un tercer grupo de obras, las restantes, que consideraba espurias.21 Sosicles y Menecmo son dos hermanos gemelos idénticos que son separados al nacer. Con la desaparición de Menecmo, el abuelo de los hermanos adopta a Sosicles y le cambia el nombre por el mismo que el de su hermano. El “Menecmo original” es encontrado y raptado por un Mercader adinerado, y comienza una nueva vida en la ciudad de Epidamno. Con los años ambos crecen separados, sin saber de la vida del otro, pero todo cambia cuando “Menecmo II” (Sosicles) decide buscar a su hermano perdido, llegando así a la ciudad en la que éste vive. De esta manera comenzará a sucederse una serie de malentendidos y confusiones 21 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto 84 entre los conocidos de Menecmo, que lo confundirán con su recién llegado hermano, y que harán de la obra una hilarante comedia. La obra finaliza con el reconocimiento mutuo de los hermanos y su decisión de volver a su ciudad natal, Siracusa.22 A. Texto latino MENECHMO. Quis hic est, qui adversus it mihi? PENICULUS. Quid ais, homo levior quam pluma, pessime et nequissime, flagitium hominis, subdole ac minimi preti? quid de te merui, qua me causa perderes? 490 ut surrupuisti te mihi dudum de foro! fecisti funus med absente prandio. cur ausu's facere, quoi ego aeque heres eram? MEN. Adulescens, quaeso, quid tibi mecum est rei, qui mihi male dicas homini ignoto insciens? 495 an tibi malam rem vis pro male dictis dari? PEN. ~Pol eam quidem edepol te dedisse intellego. MEN. Responde, adulescens, quaeso, quid nomen tibist? PEN. Etiam derides, quasi nomen non noveris? MEN. Non edepol ego te, quod sciam, umquam ante hunc diem 500 vidi neque novi; verum certo, quisquis es, si aequom facias, mihi odiosus ne sies. PEN. Menaechme, vigila. MEN. Vigilo hercle equidem, quod sciam. PEN. Non me novisti? MEN. Non negem, si noverim. PEN. Tuom parasitum non novisti? MEN. Non tibi 505 sanum est, adulescens, sinciput, intellego. 22 Tomado de http://segundodebachimierdato.blogspot.com/2014/05/los-gemelos-de-plauto.html. 85 PEN. Responde, surrupuistin uxori tuae pallam istanc hodie atque dedisti Erotio? MEN. Neque hercle ego uxorem habeo neque ego Erotio dedi nec pallam surrupui. PEN. Satin sanus es? 510 occisast haec res. non ego te indutum foras exire vidi pallam? MEN. Vae capiti tuo. omnis cinaedos esse censes, tu quia es? tun med indutum fuisse pallam praedicas? 515 PEN. Ego hercle vero. MEN. Non tu abis quo dignus es? 516 aut te piari iube, homo insanissime. Menaechmi vv. 487 - 517 B. Texto interlineal Menaechmi Los Menecmos MENECHMO. Quis hic est, qui adversus it mihi? MENECMO. ¿Quién es este que viene hacia mí? PENICULUS. Quid ais, homo CEPILLO. ¿Quién dices, hombre Levior quam pluma, pessime et nequissime, Más ligero que una pluma, pésimo y muy desvergonzado, flagitium hominis, subdole ac minimi preti? Vergüenza de hombre, engañador y de mínimo precio? Quid de te merui, qua me causa perderes? ¿Qué de ti merecí por la cual me causa perdieras? gut surrupuisti te mihi dudum ¡Cómo no has hurtado tú a mí hace poco de foro! de la plaza! fecisti funus med absente prandio. Hiciste el funeral, yo ausente, en el almuerzo. 86 490 cur ausu's facere, quoi ego aeque heres eram? ¿Por qué te atreviste a hacerlo, cuando yo igualmente heredero era? MEN. Adulescens, quaeso, quid tibi mecum est rei, Joven, pregunto, qué para ti conmigo hay asunto qui mihi male dicas homini ignoto insciens? para que, a mí mal hablas, hombre desconocido, imprudente? An tibi malam rem vis pro ¿Acaso que a ti una mala cosa quieres por 495 male dictis dari? tus malas palabras que te dé? PEN. ~Pol eam quidem edepol te dedisse intellego. ¡Por Pólux, ciertamente, Por Pólux!, que tú me la has dado, entiendo. MEN. Responde, Responde, adulescens, quaeso, quid nomen tibist? joven, pregunto: ¿Qué nombre tienes? PEN. Etiam derides, quasi nomen non noveris? ¿Todavía te burlas, como si no supieras mi nombre? MEN. Non edepol ego te, quod sciam, umquam ante hunc diem ¡Por Pólux! Que yo sepa, nunca, antes de este día 500 vidi neque novi; verum certo, quisquis es, [No] te había visto ni conocido, pero ciertamente, quienquiera que seas, si aequom facias, mihi odiosus ne sies. si lo justo haces, para mí odioso no seas. PEN. Menaechme, vigila. Menecmo, vigila. MEN. Vigilo hercle equidem, quod sciam. Vigilo, por Hércules, ciertamente que yo sepa. PEN. Non me novisti? ¿No me conoces? MEN. Non negem, si noverim. No lo negaría, si te conociera. PEN. Tuom parasitum non novisti? ¿A tu parásito no conoces? 87 MEN. Non tibi No para ti 505 sanum est, adulescens, sinciput, intellego. Sana hay, joven, una cabeza, entiendo. PEN. Responde, surrupuistin uxori tuae Responde: ¿no has quitado a la esposa tuya pallam istanc hodie atque dedisti la bata esa hoy y se la diste MEN. Neque hercle Ni ¡Por Hércules! Erotio? a Erotión? ego uxorem habeo neque ego Erotio Yo esposa tengo, ni yo a Erotión Dedi nec pallam surrupui. he dado ni la bata tomé. PEN. Satin ¿Suficientemente sanus es? sano estás ? occisast res haec. ¡Perdida es la cosa esta! 510 non ego te indutum foras ¿No yo a ti vestido afuera exire vidi pallam? Salir vi con la bata? MEN. Vae ¡Ay capiti tuo. de la cabeza tuya! omnis cinaedos esse censes, tu quia es? ¿Piensas que todos son afeminados porque tú lo eres? tun med indutum fuisse pallam praedicas? ¿Acaso afirmas que yo estuve vestido con la bata? 515 PEN. Ego hercle vero. Yo, ¡Por Hércules!, en verdad. MEN. Non ¿No tu abis quo dignus es? tú vas a donde digno eres? aut te piari iube, homo insanissime. O ser curado pide, hombre loquísimo. 88 516 Los Menecmos vv. 487 - 517 D. Versión literaria Los Menecmos MENECMO. ¿Quién es este que viene hacia mí? CEPILLO. ¿Quién dices, hombre Más ligero que una pluma, pésimo y muy desvergonzado, ¿Vergüenza de hombre, engañador y de mínimo precio? ¿Qué merecí de ti por la cual causa me perdieras? ¡Cómo no te has hurtado hace poco de la plaza! Hiciste el funeral, ausente yo, en el almuerzo. ¿Por qué te atreviste a hacerlo, cuando yo era igualmente heredero? MEN. Joven, pregunto, qué asunto tienes conmigo, para que, imprudente, me hables mal a mí, hombre desconocido? ¿o quieres que se te dé después una mala cosa por tus malas palabras? CEPILLO. ¡Por Pólux, ciertamente, Por Pólux!, entiendo que tú me la has dado. MEN. Responde, joven, pregunto: ¿Qué nombre tienes? CEPILLO. ¿Todavía te burlas, como si no supieras mi nombre? MEN. ¡Por Pólux! Que yo sepa, nunca, antes de este día te había visto ni conocido, pero ciertamente, quienquiera que seas, si haces lo justo, no seas odioso para mí. CEPILLO. Menecmo, vigila. MEN. Vigilo, ciertamente por Hércules, que yo sepa. CEPILLO. ¿No me conoces? MEN. No lo negaría, si te conociera. CEPILLO. ¿No conoces a tu parásito? MEN. No tienes sana la cabeza, joven, entiendo. CEPILLO. Responde: ¿no has quitado a tu esposa esa bata hoy y se la diste a Erotión? 89 MEN. ¡Por Hércules! Ni yo tengo esposa, ni se la di A Erotión, ni he quitado la bata. CEPILLO. ¿Estás suficientemente sano? ¡Esta es cosa perdida! ¿No te vi salir afuera vestido con la bata? MEN. ¡Ay de tu cabeza! ¿Piensas que todos son afeminados porque tú lo eres? ¿Acaso afirmas que yo estuve vestido con la bata? CEPILLO. Yo, en verdad, ¡Por Hércules! MEN. ¿No te vas tú a donde eres digno? O pide ser curado, hombre loquísimo. E. Vocabulario textual abeo, abis, abire, abii, abitum: irse, alejarse, partir. absens, absentis: (part. pres. de absentio) ausente. ac v. atque: (conj.) y. adulescens, adulescentis: (adj.) adolescente, joven. adversus, -a, -um: (adj.) adverso (a). aequus, -a, -um: (adj.) justo (a). aio, ais, ait [def.]: decir, afirmar. an: (conj.) acaso. ante: (prep.) ante, delante de. atque: (conj.) y. ausus -us: audacia: (pp. de audio ausus sum: atreverse). caput, capitis: n. cabeza. causa, -ae: f. causa. censeo, -es, -ere, censui, censum: evaluar, valorar. certo: (adv.) ciertamente, sin duda. cinaedus, -i: m. obsceno, libertino, afeminado. cur: (adv.) ¿por qué?, ¿para qué? de: (prep.) de, desde derideo, -es, -ere, -risi, risum: burlarse de dico, -is, -ere, dixi, dictum: decir dictum -i: n. palabra, promesa dies, diei: f. día dignus, -a, -um: (adj.) digno, digna do, das, dare, dedi, datum: dar dudum: (adv.) hace poco, hace algún tiempo edepol: (interj.) ¡por Polux! ego: (pron. pers.) yo eo, is, ire, ivi, itum: ir equidem: (adv.) ciertamente, en efecto Erotio: Erotión et: (conj.) y etiam: (adv.) también exeo, -is, -ire, -ii, -itum: salir, irse facio, -is, -ere, feci, factum: hacer flagitium -ii: n. infamia, crimen, acción vergonzosa, vergüenza. foras: (adv.) afuera. forum -i: n. plaza pública, mercado, foro. 90 fuisse: inf. pretérito de sum: haber sido. funus, funeris: n. funeral, ceremonia o cortejo fúnebre. habeo, -es, -ere, -ui, -itum: tener. hercle: (v. hercule): (interj.) Hércules, hijo de Júpiter y Alcmena. heres, heredis: m./f. heredero. hic, haec, hoc: (pron.) este, esta, esto. hodie: (adv.) hoy. homo, hominis: m. hombre. ignotus, -a, -um: (adj.) desconocido. indutus, indutus: m. vestido. insanus, -a, -um: (adj.) demente, loco, insensato. insciens, inscientis: (adj.) que no sabe, que ignora. intellego, -is, -ere -lexi, -lectum: conocer, comprender, entender. istac: (adv.) por ahí [por donde estás tú]. iubeo, -es, -ere, iussi, iussum: mandar, ordenar. levis, leve: (adj.) leve, ligero, veloz. malus, -a, um: (adj.) malo, mala. male: (adv.) mal. me: (acus. de ego) me, a mí. mecum: (pron.) conmigo. medeor – dep 2: cuidar, curar. Menaechmus, -i: m. Menecmo. mereo, -es, -ere, -ui, -itum: merecer, ganar. mihi: (pron.) a mí, para mí. minimus, -a, -um: (adj.) mínimo, mínima. ne: (part. encl.) ¿acaso? nego, -as, -are, -avi, -atum: negar. neque: (conj.) no, y no. nequissimus, -a, -um: v. nequam: indecli. [comp. -quior, sp. -quissimus] que nada sirve, malo, vicioso, desvergonzado. nomen, nominis: n. nombre non: (adv.) no. nosco, -is, -ere, novi, notum: conocer. odiosus, -a, -um: (adj.) odioso, desagradable, molesto. occisus, -a, -um: (part. de occido) caer, perder, matar. palla, pallae: f. manto de mujer, bata. parasitus -i: m. parásito, que anda de mesa en mesa. perdo, -is, -ere, perdidi, perditum: echar a perder, arruinar, derrochar. pessimus, -a, -um: (sp de malus) pésimo, pésima. pio, -as, -are, -avi, -atum: ofrecer sacrificios expliatorios, purificar, honrar piadosamente. pol: (interj.) ¡Por Pólux! Pluma, -ae: f. pluma, plumaje. praedico, -is, -ere, -dixi, -dictum: predec. prandium -ii: n. almuerzo. pretium, -ii: n. precio. pro: (prep.) delante de, en lugar de, desde, junto a. quaeso, -is, -ere, quaesii: buscar, pedir, rogar. quasi: (conj. con subj.) como si. qui, quae, quo: (pron. rel.) el que, la que, lo que. quia: (conj.) porque, puesto que. quidem: (adv.) sin duda, ciertamente. quisquis, quidquid, quodquod: (pron. rel.) cualquiera que, alguno. quo: (adv.) donde, (adv. interrog.) ¿a dónde?, ¿para qué? res, rei: f. cosa, asunto. respondeo, -es, -ere, responsi, responsum: responder. sanus, -a, -um: (adj.) sano. satin: (adv.) acaso…, es suficiente, hay bastante. scio, -is, -ire, scivi, scitum: saber. si: (conj. Cond...) si. sies: (subj. de sum.) seas sinciput, sincipitis: n. media cabeza, cabeza, cerebelo subdolus, -a, -um: (adj.) astuto, engañador sum, es, esse, fui: ser, estar 91 surrupui: subrupio v. subripio, -is, ere, -pui, -reptum: sustraer, robar tuus, -a, -um: (adj.) tu tibist= tibi est: (pron. pers. en construcción de dat. posesivo): tú tienes (hay para ti) tu: (pron. pers.) tú tunc: (adv.) entonces, en ese caso. omnis, -e: (adj.) todo, toda. umquam: (adv.) algún día, alguna vez. uxor, uxoris: f. esposa. vae: (interj.) ¡ay! ¡ah! verus, -a, -um: (adj.) verdadero. vero: (adv.) verdaderamente, en verdad. video, -es, -ere, vidi, visum: ver. vigilo, -as, -are, -avi, -atum: vigilar, velar. II. Aprendizajes, contenidos y actividades Aprendizaje 1. Conoce la morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo, en textos latinos, a fin de que mejore su comprensión. Eje gramatical23 A. Contenido temático 1.Morfología de los adjetivos latinos en grado comparativo y superlativo. Reciben el nombre de adjetivo aquellas palabras que precisan o limitan el significado de un sustantivo, es decir que informan de la cualidad de un objeto. Ahora bien tanto en español como en latín existe concordancia entre el sustantivo y el adjetivo, en otras palabras ambos presentan los mismos accidentes gramaticales: género y número, y en latín también caso. Magna pars gran parte Omnes horas a todas horas Bono tempore en buen tiempo El adjetivo también tiene su declinación, la cual es la misma que la de los sustantivos. Se pueden dividir en dos clases: a) los que se declinan conforme a la primera y segunda declinación y b) los que se declinan conforme a la tercera. 23 Véase nota 5. 92 Clasificación de los adjetivos en grado positivo Para enunciar los adjetivos se dice el nominativo del singular de todas sus formas (masculino, femenino y neutro) seguido de su significado. bonus, bona, bonum: (bueno, a, o) brevis, breve (breve) felix, felicis (feliz) ❑ Declinación de adjetivos en grado positivo. 3 TERMINACIONES 2 TERMINACIONES 1 TERMINACIÓN M -us -er F -a -ra N -um -rum -er -ris -re M/F -is N -e nominativo variable genitivo -is De tres terminaciones. De dos terminaciones. De una terminación. 2ª. bonus sacer 3ª. acer 1ª. Bona Sacra 3ª. Acris 3ª declinación tristis 2ª. bonum Sacrum 3ª. acre triste felix, felicis se enuncia como si se tratara de un sustantivo. Puede funcionar con cualquier sustantivo masculino, femenino o neutro 3ª declinación Adjetivos de tres terminaciones de 2a, 1a, 2a declinación Estos adjetivos se presentan en tres formas, los masculinos que se declinan siguiendo el paradigma de dominus y puer; la femenina, el de puella, y el neutro se declina como templum. 93 M- 2ª F-1a N-2ª M F N Nom. bon-us -a -um Nom. sac-er sacr-a -i -o -um -um -o Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. sacr-i sacr-o sacr-um sac-er sacr-o -ae -ae -am -a -a sacrum -i -o -um -um -o Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. bon-i bon-o bon-um bon-e bon-o -ae -ae -am -a -a Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. bon-i bon-orum bon-is bon-os bon-i bon-is -ae -arum -is -as -ae -is -a -orum -is -a -a -is Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. sacr-i sacr-orum sacr-is sacr-os sacr-i sacr-is -ae -arum -is -as -ae -is -a -orum -is -a -a -is Adjetivos de tres terminaciones de 3a declinación Existen otro tipo de adjetivos que siguen el modelo de la tercera declinación. M F N S. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. acer acr-is acr-i acr-em acer acr-i acr-is acr-is acr-i acr-em acr-is acr-i acr-e acr-is acr-i acr-e acr-e acr-i** P. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. acr-es acr-ium acr-ibus acr-es acr-es acr-ibus 94 acr-es acr-ia acr-ium acr-ium acr-ibus acr-ibus acr-es acr-ia acr-es acr-ia acr-ibus acr-ibus Adjetivos de dos terminaciones Se declinan como de la tercera. Enuncia para el masculino y femenino (-is) y para el neutro (-e). Ejemplo: tristis, triste (triste). M/F N S. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. trist-is trist-is trist-i trist-em trist-is trist-i trist-e trist-is trist-i trist-e trist-e trist-i P. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. trist-es trist-ium trist-ibus trist-es trist-es trist-ibus trist-ia trist-ium trist-ibus trist-ia trist-ia trist-ibus adjetivo ablativo singular en -iAdjetivos de una terminación Se enuncia como sustantivo imparisilábico (variable, -is), y funciona tanto para masculino y femenino como para neutro. M/F/N S. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. P. Nom. Gen. Dat. Acus. Voc. Abl. Felix felic-is felic-i felic-em Felix Felix felic-i felic-es felic-ia felic-ium felic-ibus felic-es felic-ia felic-es felic-ia felic-ibus adjetivo ablativo singular en -i- 95 Todos los adjetivos (excepto 6) se declinarán como parisilábicos, aún siendo imparisilábicos. vetus, veteris (viejo) pauper, pauperis (pobre) dives, divitis (rico) princeps, principis (principal) suplex, supplicis (suplicante) Ab: -e Nom./Voc./Acus. Pl. neutro: -a Gen. pl.: -um Grados de significación del adjetivo: a) positivo, b) comparativo, c) superlativo. El adjetivo calificativo, por el modo de expresar la cualidad, se divide en positivo, comparativo y superlativo, a lo que llamamos grados del adjetivo. El adjetivo positivo expresa simplemente la cualidad, como: casa blanca, papel azul. El comparativo indica comparación entre el grado en que poseen dos seres una misma cualidad o cualidades distintas, o entre dos cualidades diferentes de un mismo ser; por ejemplo: El aceite es más denso que el agua; el agua de manantial es más limpia y saludable que la del pozo. El papel era más verde que el azul. Esta comparación puede expresar superioridad, igualdad e inferioridad. El comparativo de superioridad, en español, se forma anteponiendo al positivo la partícula más y posponiéndole que; por ejemplo: Esta lección es más fácil que la anterior. El de igualdad anteponiendo igualmente al positivo y posponiéndole que; por ejemplo: Este niño es tan aplicado como aquél, o bien, este niño es igualmente aplicado que aquél. El de inferioridad se forma anteponiendo menos al positivo, y posponiéndole que; por ejemplo: Este hombre es menos alto que mi padre. El adjetivo superlativo designa la cualidad en sumo grado, como muy sabio, el más sabio de todos, grandísimo, malísimo. Hay dos clases de superlativos: el absoluto y el relativo. 96 El superlativo absoluto expresa la cualidad en el más algo grado sin comparación de ninguna clase, y se forma anteponiendo al positivo la voz muy, u otra equivalente, como: sumamente, en alto grado, extremadamente, o añadiéndole la terminación –ísimo, cuando acabe en consonante; si acaba en vocal, se sustituye ésta por dicha terminación; como: muy fácil o facilísimo; muy malo o malísimo; muy dulce o dulcísimo. El superlativo relativo expresa la cualidad en el más alto o más bajo grado en comparación con otros; se forma anteponiendo al comparativo de superioridad o de inferioridad un artículo determinado o un adjetivo posesivo; por ejemplo: el más o el menos sabio de los hombres: la más bondadosa de las reinas; mi más apreciable hermano; su menor cuidado. En latín, como en castellano, los adjetivos calificativos pueden ser positivos, comparativos y superlativos, según que simplemente califiquen o que, al calificar, comparen o encarezcan. Formación, enunciado y declinación de las formas comparativas y superlativas regulares e irregulares. FORMAS COMPARATIVAS REGULARES En latín, para formar el comparativo de superioridad, se quita al positivo la terminación del genitivo singular y en lugar de ella se pone –ior para género masculino y femenino; e –ius para género neutro. Ejemplos: POSITIVO longus: largo tener: tierno acer: agrio utilis: útil prudens: prudente Felix GENITIVO COMPARATIVO long-i tener-i acr-is util-is prudent-is felic-is 97 MASC./ FEMENINO NEUTRO long-ior tener-ior acr-ior util-ior prudent-ior felic-ior long-ius tener-ius acr-ius util-ius prudent-ius felic-ius Los comparativos pertenecen al grupo de adjetivos de dos terminaciones y siguen la tercera declinación. Ejemplo: SINGULAR MASC. Y FEM NOM. GEN. DAT. ACU. VOC. ABL. PLURAL NEUTRO MASC. Y FEM NEUTRO utilius utilioris utiliori utilius utilius utiliore utiliores utiliorum utilioribus utiliores utiliores utilioribus utiliora utiliorum utilioribus utiliora utiliora utilioribus utilior utilioris utiliori utiliorem utilior utiliore FORMAS SUPERLATIVAS REGULARES Para formar los superlativos, se añade al positivo, en lugar de la terminación del genitivo, la terminación –issimus, -issima, -issimum. Ejemplo: POSITIVO GENITIVO SING. SUPERLATIVO Longus: largo long-i longissimus, -issima, -issimum: muy largo larguísimo el más largo Los superlativos se declinan como bonus, bona, bonum, con la segunda, primera y segunda respectivamente. OBSERVACIONES 1ª Seis adjetivos (facilis, -e: fácil; difficilis, -e: difícil; similis, -e: semejante; dissimili: desemejante; humilis, -e: humilde; gracilis, -e: delgado) forman el superlativo añadiendo –limus, -lima, -limum. Ejemplo: Grado positivo facilis; superlativo: facillimus. 98 2ª Los adjetivos compuestos de –dicus, -ficus, -volus hacen el comparativo añadiendo –entior, -entius; y el superlativo, añadiendo –entissimus, -entissima, entissimum. POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO maledicus: maldiciente maledicentior, -ius maledicentissimus malevolus: malévolo malevolentior, -ius malevolentissimus maleficus: maléfico maleficentior, -ius maleficentissimus 3ª Los adjetivos cuyo nominativo del singular acaba en –er, hacen el superlativo añadiendo –rimus, -rima, -rimum al nominativo en er Ej.: positivo pulcher, superlativo pulcherrimus, pulcherrima, pulcherrimum. FORMAS COMPARATIVAS Y SUPERLATIVAS IRREGULARES Hay algunos adjetivos que forman de manera irregular el comparativo y el superlativo. Son: POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO bonus: bueno melior, -ius: mejor optimus: óptimo malus: malo peior, -ius: peor pessimus magnus: grande maior, -ius: mayor maximus parvus: pequeño minor, -us: menor minimus multus: mucho plus: más plurimus juvenis: joven junior, -ius: más joven ------- senex: viejo senior, -ius: más viejo ------- novus: nuevo ------- novissimus vetus o veter: Viejo veterior, -ius: más viejo veterrimus 99 B. Actividades 1. Indica la forma comparativa de los siguientes adjetivos, tomando en cuenta el género en que se presenta y tradúcela. POSITIVO COMPARATIVO TRADUCCIÓN a.- stulta ________________ _______________ b.- bonus ________________ _______________ c.- velox (N) ________________ _______________ d.- magnus ________________ _______________ e.- pulcher ________________ f.- candidus ________________ _______________ g.- venustum ________________ _______________ h.- providens (M) ________________ _______________ i.- parvus ________________ _______________ j.- magna ________________ _______________ _______________ Vocabulario: bonus, -a, -um: bueno, buena. stultus, -a, -um: necio (a). candidus, -a, -um: blanco, brillante. velox, velocis: veloz. magnus, -a, -um: grande. venustus, providens, providentis: prudente. simpatico. pulcher, pulchra, pulchrum: bello 100 -a, -um: gracioso, 2. Indica la forma superlativa de los siguientes adjetivos, según su género, y tradúcelo en ese mismo grado. POSITIVO SUPERLATIVO TRADUCCIÓN a.- uber (m) __________________ ________________ b.- laetus __________________ ________________ c.- callidus __________________ ________________ d.- niger __________________ ________________ e.- simile __________________ ________________ f.- densa __________________ ________________ g.- nigra __________________ ________________ h.- facilis __________________ ________________ i.- edax (f) __________________ ________________ j.- egens (n) __________________ ________________ Vocabulario: callidus, -a, -um: ingenioso, hábil, laetus, -a, -um: contento. astuto. niger, nigra, nigrum: negro. densus, -a, -um: denso, espeso. similis, simile: semejante. edax, edacis: voraz. uber, uberis: fértil. facilis, facile: fácil. 101 3.Completa las líneas según haga falta la forma comparativa o superlativa de los siguientes adjetivos. POSITIVO COMPARATIVO a. bonus melior,-ius SUPERLATIVO _______________________ b. malus _________________ pessimus c. magnus _________________ maximus d. parvus minor, -us _______________________ e. multus _________________ _______________________ f. juvenis _________________ (carece de forma) g. senex _________________ (carece de forma) h. novus (carece de forma) I. vetus o veter veterior, -ius _______________________ _______________________ Aprendizaje 2. Distingue la estructura de la oración comparativa, en textos latinos, para su comprensión y traducción. A. Contenido temático. Las principales formas de construir una oración latina comparativa (sobre todo el segundo término) son: a) con quam; b) con ablativo (como segundo término de comparación), c) con genitivo (en la segunda parte) Existen dos maneras para expresar el segundo término de comparación o el régimen del comparativo de superioridad: 102 a) primer término de comparación en caso nominativo + adjetivo comparativo + quam + segundo término de comparación en caso nominativo. Ejemplos: Marcus fortior est quam Quintus. Marco es más fuerte que Quinto. Numquam iuvenem fortiorem vidi quam Marcum. Nunca he visto un joven más fuerte que Marco. b) primer término de comparación en caso nominativo + adjetivo comparativo + segundo término de comparación en caso ablativo. Quintus sapientior est Decimo. Quinto es más sabio que Décimo. B. Actividades. 1. Anota la traducción de las siguientes oraciones. Apóyate en el vocabulario del corpus textual. a. Homo levior quam pluma est. ____________________________________________________________ b. Homo pessimus et nequissimus erat. ____________________________________________________________ c. Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat. ____________________________________________________________ d. Ille adulescentior me est. ____________________________________________________________ e. Menaechmus non inscientior quam Parasitus est. ____________________________________________________________ f. Parasitus odiossisimus Menaechmo est. ____________________________________________________________ 103 g. Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est. ____________________________________________________________ h. Erotio pallam pulcherrimam habet. ____________________________________________________________ i. Parasitus cinaedior quam Menaecmus est. ____________________________________________________________ j. Parasitus homo insanissimus erat. ____________________________________________________________ 2. Escribe los adjetivos en grado comparativo y/o superlativo que encuentres en las siguientes oraciones. a. Homo levior quam pluma est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ b. Homo pessimus et nequissimus erat. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ c. Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ d. Ille adulescentior me est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ e. Menaechmus non inscientior quam Parasitus est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ f. Parasitus odiossisimus Menaechmo est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ 104 g. Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ h. Erotio pallam pulcherrimam habet. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ i. Parasitus cinaedior quam Menaecmus est. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ j. Parasitus homo insanissimus erat. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ 3. Traduce las siguientes oraciones. a. Equi sunt pulchriores quam asini. ____________________________________________________________ b. Domus est pulchra, villa est pulchrior et mons pulcherrimus. ____________________________________________________________ c. In pulcherrima domo sunt diligentissimi viri. ____________________________________________________________ d. Paterna exempla tutiora sunt filiis quam consilia. ____________________________________________________________ e. Magistratus nobiliores sunt quam legati. ____________________________________________________________ 105 f. Iter exercitus difficillimum erit nocte. ____________________________________________________________ g. Miles est magis strenuus quam dux. ____________________________________________________________ h. Hostes acerrimi erant et milites maxime strenui. ____________________________________________________________ i. Asinus est maior aquila et minor equo. ____________________________________________________________ j. Sunt animi pulchrerimi in corporibus. ____________________________________________________________ VOCABULARIO acer, acris, acre: (adj.) agudo, rudo. animus, -i: m. ánimo, alma. aquila, -ae: f. águila. asinus, -i: m. asno. consilium, -ii: n. consejo. corpus, -oris: n. cuerpo. difficilis, -e: (adj.) díficil. diligens, -entis: (adj.) diligente, atento. domus, -us: f. casa. dux, ducis: m. jefe, guía. equus, -i: m. caballo. exemplum, -i: n. ejemplo. exercitus, -us: m. ejército. filius, -ii: m. hijo. hostes, hostis: m. enemigo. iter, itineris: n. camino. legatus, -i: m. embajador. magis: (adv.) más. magistratus, -us: m. magistrado. maior, -us: (adj. comp.) mayor. maxime: (adv.) muchímo, lo más posible. miles, militis: m. soldado. minor, -us: (adj. comp.) menor. mons, montis: m. monte. nobilis, -e: (adj.) noble. nox, noctis: f. noche. paternus, -a, -um: (adj.) paterno. pulcher, -ra, -rum: (adj.) bello. quam: (adv.) que. strenuus, -a, -um: (adj.) diligente, valiente. tutus, -a, -um: protegido, seguro. villa, -ae: f. villa, granja. vir, viri: m. varón. 106 4. Escribe los adjetivos comparativos y/o superlativos de las siguientes oraciones y el grado en el que se encuentran. a. Equi sunt pulchriores quam asini. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ b. Domus est pulchra, villa est pulchrior et mons pulcherrimus. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ c. In pulcherrima domo sunt diligentissimi viri. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ d. Paterna exempla tutiora sunt filiis quam consilia. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ e. Magistratus nobiliores sunt quam legati. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ f. Iter exercitus difficillimum erit nocte. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ g. Miles est magis strenuus quam dux. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ h. Hostes acerrimi erant et milites maxime strenui. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ i. Asinus est maior aquila et minor equo. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ 107 j. Sunt animi pulchrerimi in corporibus. Adjetivo (s) y grado (s): _________________________________________ 5. De las oraciones anteriores, selecciona las que tengan el segundo término de comparación introducido por quam y las que lo formen con ablativo. Anótalas según corresponda. Segundo término de comparación Segundo término de comparación en introducido por quam ablativo 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 5. 6. 7. Aprendizaje 3. Reconoce locuciones latinas de uso común (general) sic., presentes en textos cotidianos y de divulgación, con el objetivo de que las interprete y utilice según su contexto. A. Contenido temático Listado básico de locuciones latinas de uso común (general). Se abordará una selección de locuciones latinas de uso común que los estudiantes conocerán en su traducción específica, con el propósito de que sepan en qué contexto y con qué intención se deben utilizar. 108 Las locuciones son un grupo fijo de palabras que juntas tienen un significado específico, el cual no deriva del significado literal de las palabras que las forman24. Son giros o frases hechas que se conservan del latín y que se siguen usando en el registro culto o en la lengua escrita. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital25. LOCUCIONES LATINAS DE USO COMÚN 1. A posteriori: que viene después de; después de investigar. 2. A priori: que viene desde antes; antes de saber. 3. Ad hoc: a esto; para esto; a propósito; adecuado; acorde. 4. Ad litteram: a la letra; literalmente. 5. Alma mater: “madre” [escuela] formadora. 6. Carpe diem: aprovecha el día. 7. Casus belli: motivo de guerra. 8. Curriculum vitae: el recorrido de la vida [profesional]. 9. De facto: de hecho; en los hechos reales. 10. Divide et vinces: divide y vencerás 11. Errare humanum est: equivocarse es humano. 12. Et caetera: y las demás cosas. 13. Ex abrupto: de repente; rompimiento [de la ecuanimidad]. 14. Ex professo: de intención; con [toda] intención. 15. Fiat lux: hágase la luz. 16. Hic et nunc: aquí y ahora. 17. I.N.R.I. (Iesus Nazarenus Rex Iudeorum): Jesús el Nazareno Rey de los Judíos. 18. In situ: en el sitio [natural]. 19. In vino veritas: en el vino está la verdad. 20. Ipso facto: por este hecho, por lo anterior. 21. Item: tema; archivo [informático]; además 24 25 Tomado de: http://www.objetos.unam.mx/etimologias/locucionesLatinas/ Tomado de: https://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4010625/Locuciones%20latinas.pdf 109 22. Lapsus calami: error de pluma; error al escribir a mano. 23. Lapsus linguae: error de lengua. 24. Lapsus mentis: error de mente. 25. Lato sensu: en sentido amplio. 26. Magister dixit: el maestro lo dice. 27. Mare magnum: mar grande; gran cantidad de… 28. Modus operandi: modo de operar. 29. Modus vivendi: manera de vivir. 30. Motu proprio: de manera propia; por voluntad propia. 31. Non plus ultra: no más allá; el (la) mejor en. 32. Opera prima: primeras obras. 33. Post mortem: después de su muerte. 34. Quid: el qué; lo esencial de un fenómeno. 35. Quid pro quo: una cosa por otra; negociación donde “todos ganan”. 36. Quorum: asistencia mínima. 37. Referendum: consulta pública. 38. Res non verba: hechos, no palabras. 39. Rigor mortis: rigidez de la muerte. 40. SPQR (Senatus Populusque Romanus): el Senado y el Pueblo Romano. 41. Sine qua non: [condición] sin la cual no [se puede.] 42. Status quo: el estado en el que… [se mantienen privilegios]. 43. Stricto sensu: en sentido estricto [denotación]. 44. Sui generis: de su género; muy particular; muy propio de él (ella). 45. Sursum corda: ¡ánimo! 46. Vade mecum: ven conmigo; libro de ayuda rápida. 47. Veni, vidi, vici: vine, vi, vencí. 48. Vox populi, vox Dei: la voz del pueblo es la voz de Dios. 110 B. ACTIVIDADES 1. Relaciona la columna de la locución latina con su significado correspondiente. LOCUCIONES LATINAS SIGNIFICADO a. Ad litteram ( ) En sentido amplio b. Ex abrupto ( ) El mejor en c. Ex professo ( ) (Condición) sin la cual no d. Fiat lux ( ) Asistencia mínima e. In situ ( ) Por voluntad propia f. Item ( ) Primeras obras g. Lato sensu ( ) En sentido estricto h. Mare magnum ( ) Consulta pública i. Motu proprio ( ) De intención j. Non plus ultra ( ) Hágase la luz k. Opera prima ( ) De repente l. Quorum ( ) En el sitio m. Referendum ( ) Además n. Sine qua non ( ) A la letra, literalmente o. Strictu sensu ( ) Más grande 2. Realiza una redacción en castellano, sobre un tema libre, en la que utilices por lo menos diez locuciones latinas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 111 __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________ 3. Anota el significado de las siguientes locuciones latinas: LOCUCIÓN LATINA SIGNIFICADO a. Ipso facto ____________________________________ b. Et caetera ____________________________________ c. I.N.R.I. ____________________________________ d. Lato sensu ____________________________________ e. Sui generis ____________________________________ f. Vade mecum ____________________________________ g. Casus belli ____________________________________ h. Divide et vinces ____________________________________ i. Sursum corda ____________________________________ j. Errare humanum est ____________________________________ k. Carpe diem ____________________________________ l. Quid pro quo ____________________________________ m. Res non verba ____________________________________ n. In vino veritas ____________________________________ ñ. Modus vivendi ____________________________________ 112 Aprendizaje 4. Identifica las principales características de la comedia romana, en textos monográficos en español, con la finalidad de que reconozca su influencia en el drama literario posterior. A. Contenido temático Características esenciales de la comedia romana: la fabula palliata y la fabula togata PLAUTO Tito Maccio Plauto (o Macco) (c. 250-184 a. C.) fue un comediógrafo latino. Nació en Sársina, pueblo de Umbría, cuya familia era de humilde condición. Se le atribuyen 130 comedias y veinte las que han sobrevivido, todas mencionadas por Varrón como auténticas. Estas comedias reproducen la vida y con humorística exageración, el carácter de los griegos, según se presentaba en los originales (griegos); se conocían entre los romanos como fabulae palliatae. Imagen tomada de shorturl.at/cmzT5 El éxito de Plauto para ganarse la aprobación del auditorio reside en la libertad y vivacidad con que maneja los textos originales griegos. En la práctica, recreaba esas obras por completo, simplificando o abreviando la trama y haciendo que su desarrollo resultase claro. 113 Al mismo tiempo, introduce otros elementos, algunos incongruentes y anacrónicos, destinados a impresionar al público romano contemporáneo como breves escenas de repertorio, donde los personajes intercambian amenazas o insultos; situaciones típicas como la del ‘esclavo corriendo’, que entra para entregar un mensaje, dando ostensibles muestras de apresuramiento, pero haciendo gran cantidad de soliloquios; el esclavo en el papel de anfitrión popular, gritando con atrevimiento e insolencia, según debían creer los romanos que era la moda griega, algunas veces, en contraste con el esclavo leal que expresa su afecto hacia los amos, probablemente, para ganarse la aprobación de los propietarios de esclavos que hubiese entre el público; chanzas groseras, profusión de aliteraciones, equívocos y juegos de palabras en general. Además de esto, en lugar de comedias compuestas casi por entero de diálogo entre personajes (diverbium), Plauto incrementó notablemente el elemento cantado y recitativo, de manera que la obra asemejaba a una comedia musical. La parte hablada estaba basada, en gran medida, no en la cantidad silábica, sino en el acento de intensidad, de acuerdo con la pronunciación coloquial. La parte cantada estaba escrita en metros líricos. Actores teatrales shorturl.at/aqzNT 114 Las obras muestran gran variedad de géneros: comedia sentimental, doméstica, romántica, burlesca, bufa. La mayoría de los argumentos se centran en los trucos de un esclavo, fértil en recursos, para sacar adelante un lance amoroso de su joven amo, que está en apuros a causa de un rival, un alcahuete o un padre severo. La muchacha en cuestión suele ser una esclava-prostituta, pero, al final, se descubre que era libre por nacimiento y, por tanto, puede casarse con su amante ateniense. Con frecuencia, la heroína ha sido secuestrada en la infancia y el reconocimiento de su identidad constituye el clímax de la pieza. Entre los personajes de repertorio, cabe citar al soldado fanfarrón, al parásito y al cocinero. Entre sus obras más conocidas encontramos Amphitruo, Aulularia, Bacchides, Captivi, Menaechmi, Miles gloriosus, Mostellaria, Pseudolus, Rudens, Trinummus. Y las menos populares son Asinaria, Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Mercator, Persa, Poenulus, Stichus, Truculentus y Vidularia. Estas obras son casi el único testimonio que tenemos de la lengua latina en este período. Fueron muy admiradas a finales de la república y en la época de los primeros emperadores, pero más tarde perdieron el favor del público a causa de la dificultad del lenguaje. Se redescubrió a Plauto en el Renacimiento, época en que fue ampliamente traducido, y existen rastros de su influencia en muchas comedias inglesas del siglo XVI. Shakespeare aprovechó el argumento de Menaechmi en La comedia de Las equivocaciones (1594). Comedias de plauto 115 shorturl.at/etHWX Características esenciales de la comedia romana shorturl.at/drxFQ Ciertas manifestaciones del teatro cómico popular, de origen itálico, influyeron también en el nacimiento y la formación de la comedia romana con características propias e independientes del drama griego. Tales son los fescennini versus (versos fesceninos) son poemas procaces y licenciosos que cruzaban varios personajes de forma improvisada. Estos versos fueron los que inicialmente se empleaban para escribir las comedias. Por ello, utilizan el verso como forma de expresión y suelen alternar las partes dialogadas con las cantadas por el coro, acompañadas a veces de música y danza. Al principio, no existían teatros estables en Roma y los actores acudían donde se celebraba cualquier fiesta. Más tarde, se construyeron teatros desmontables de madera y, en el año 55 a. C., Pompeyo mandó levantar el primer teatro romano de piedra, al que siguieron el de Marcelo y Cornelio Balbo. Más adelante, todas las ciudades edificaron sus propios teatros a imitación del modelo romano. 116 Teatro de Marcelo shorturl.at/ntKLX En relación con los personajes, tanto los papeles masculinos como los femeninos eran interpretados por hombres vestidos con pelucas o máscaras. Normalmente los actores eran esclavos que carecían de derechos civiles. La comedia pone en escena a personajes comunes, en muchos casos de escasa complejidad psicológica, con más vicios que virtudes y con un lenguaje mediocre y, a menudo, grosero. Las representaciones eran gratuitas, auspiciadas por algún magistrado público para ganarse el favor del pueblo en las elecciones. La comedia latina, con su típico final feliz, buscaba, ante todo, deleitar. Fabula palliata En la literatura latina, término aplicado a las comedias romanas adaptadas o imitadas de las griegas, como por ejemplo las piezas de Plauto y Terencio. La denominación deriva de pallium, una prenda de vestir griega, así como el tema, la ambientación y los personajes son griegos. Tiene como creador a Livio Andrónico y Nevio fue quien la cultivó. Fabula togata El concepto de fabula togata hace referencia a la toga, vestidura tradicional romana. Estas fabulae eran comedias romanas del siglo II a. C. sobre la vida y 117 personajes completamente romanos o itálicos, ambientadas en una pequeña ciudad de Italia. No se ha conservado nada de ellas excepto unos pocos títulos y citas. B. Actividades 1. En el siguiente cuadro, escribe con tus propias palabras, las características de la fabula palliata y la fabula togata. FABULA PALLIATA FABULA TOGATA 2. Lee la obra de Shakespeare La comedia de las equivocaciones26 y la de Los Menecmos de Plauto y redacta diez semejanzas y diez diferencias. SEMEJANZAS DIFERENCIAS 1. 26http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Shakespeare/Obras/Comedia_de_eq uivocaciones.pdf 118 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 119 3. Redacta el inicio de la comedia Los Menecmos de Plauto. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Aprendizaje 5. Conoce los principales recursos argumentísticos de Plauto, a través de la lectura de una de sus comedias, para que identifique su presencia en la comedia moderna. A. Contenido temático Características de la comedia de Plauto a través de la lectura de una de sus obras: tipos de personajes, la parodia, la contaminatio, el equívoco, el enredo, la confusión, el engaño y la anagnórisis. Características de la comedia de Plauto Las obras plautinas pertenecen al género de la fabula palliata que imitan a las de los autores griegos de la llamada Comedia Nueva. Todas sus comedias van 120 precedidas de un prólogo en el que uno de los personajes cuenta el argumento de la obra y solicita el favor del público para la representación. Contienen un estilo superficial en el que destacan comparaciones muy exageradas, identificaciones extrañas, imágenes militares, bromas que explotan fórmulas y conceptos del derecho romano, así como comparaciones mitológicas. Plauto conservó argumentos bien tramados de la Comedia Nueva y la crítica dramática que consideraba la teoría de la comedia como un “espejo de la vida”. También maneja el embrollo y el engaño con un interés propio de los personajes más que la estructura de la trama, el diálogo realista y la caracterización. Se considera que sus obras son “traducciones” en un sentido muy atenuado, puesto que tomaba como base los textos o ideas de los griegos pero no trataba de reproducirlos sólo, por ejemplo, las cualidades de Menandro. Tipos de personajes shorturl.at/blFH5 En el teatro se manejan caracteres ya estereotipados con los que se identican a los personajes, pues el público estaba acostumbrado a algunos. Así, eran conocidos el proxeneta, el joven enamorado, el viejo avaro y libidinoso, la esclava que resulta ser de origen noble, el militar engreído, el esclavo astuto, entre otros. Sin embargo, solo haremos mención de cinco personajes y sus características en el teatro plautino: • El anciano. Plauto señala el aspecto ingrato, sus debilidades o defectos, sus vicios o conductas desviadas, los representa como dominados, afligidos o preocupados por una pasión amorosa, pues cuando se encuentran en una relación, se muestran volubles cuando se sienten alejados de ella. No obstante, también cambia estas características en algunas obras y presenta a hombres viejos que se comportan de 121 acuerdo a su modo natural de ser: sencillo, espontáneo y libre de malicia, con conciencia de las limitaciones físicas propias de la edad, con mayor cordura, experiencia y sabiduría vital. • El esclavo. Este personaje está pensado para apoyar la comicidad de la obra, así como para plantear las intrigas; también son confidentes y cómplices de las acciones de sus amos, pero no dejan de lado sus intereses privados, principalmente, su libertad. Sus características más representativas: son astutos, engañadores, osados y cínicos. En el lenguaje se identifica su modo de expresión con un doble sentido, un tono sentencioso, predomina su habla cómica y, cuando es necesario, se muestra serio y pacificador. • El parásito. Es un ente de ficción. Es petulante, impaciente por satisfacer sus deseos, también le preocupan sus intereses personales, sobre todo, los relacionados con los alimentos. En compensación con estas características, se presenta servicial y diligente. Su forma de expresión denota la posición social a la que pertenecen. Es un hombre parlero y en ello, demuestra el conocimiento que tiene de las personas que lo rodean. Así que puede ser discursivo, dicharachero, decidor y empeñado en ser gracioso o si le conviene, su voz es retorcida y rebuscada para dar la impresión de que trabaja mucho. • La meretriz. Son muy variadas las características con las que son representadas. La mayoría son mujeres egoístas e insensibles, afectadas en el amor, interesadas en el dinero y regalos; son condescendientes y halagadoras con quien es obsequioso, pero si se siente engañada o que abusan de ella, actúa con enojo desdeñoso. Otras llegan a ser mujeres tolerantes, agradecidas y amorosas de manera sincera. • La madre de familia. Es representada como una mujer obediente, sufrida, discreta; una esposa piadosa y dócil ante el marido; casi no salen de casa, solo atienden asuntos relacionados con sus hijos y permanecen en el interior del hogar. Sin embargo, sin el amparo de alguna ley y si su dignidad es vulnerada por la conducta adúltera del marido, lo acusa públicamente de los abusos que le ha cometido y puede llegar a exclamar su preferencia por separarse o enviudar que ser deshonrada. • El joven. Es presentado con simpatía y como personas que ven logrados sus proyectos, aún pasando dificultades. Plauto hace concordar su lenguaje con su idiosincrasia, que puede ser emotiva, oscilante e insustancial. Algunos denotan 122 inmadurez e irresponsabilidad que manifiestan en su expresión frívola y despresocupada; en cambio, también aparecen con un temperamento apacible, con una mejor estructura mental, de acuerdo a la circunstancia o a su forma de ser. La parodia Obra original construida a partir de la codificación de elementos estructurales tomados de otras obras como lugares comunes, formales o de contenido o de ambos a la vez, o bien fórmulas estilísticas características de un autor, de una corriente, de una época, etc. Es la parodia una imitación burlesca de una obra, un estilo, un género o un tema tratados antes con seriedad. Posee una naturaleza intertextual (conjunto de las unidades en que se manifiesta la relación entre el texto analizado y otros textos leídos o escuchados, que se evocan consciente o inconscientemente o que se citan, ya sea de manera parcial o total, ya sea de forma literal, ya sea renovados y metamorfoseados con la creatividad del autor, pues los elementos extratextuales promueven la innovación27. La contaminatio Proviene del latín y significa “mezcla”. En el teatro romano, consistía en seleccionar pasajes de dos comedias griegas distintas, también de autores diferentes. Es la mezcla de argumentos de varias comedias griegas reelaboradas en atención al público latino. La búsqueda del efecto cómico es notable en el empleo de la lengua popular y en recursos estilísticos como el juego de palabras, aliteraciones, reiteraciones insinuantes, distorsiones onomásticas, anáforas, etc. Esta forma de composición era exclusiva de la palliata28. El enredo Designa una situación o intriga compleja y confusa que impide a los personajes (y a los espectadores) una clara percepción de sus posiciones respectivas en la obra. Es la situación habitual en la comedia de intriga. Su estilo es superficial, de comparaciones muy exageradas, identificaciones extrañas, bromas que explotan fórmulas y conceptos de derecho romano, comparaciones mitológicas, etc29. La anagnórisis (o agnición o reconocimiento) 27 Beristain, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. p. 391. Tomado de es.wikipedia.org/wiki/contaminatio 29 Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro.p. 287. 28 123 Es el proceso retórico que conduce a un momento en que la repentina recepción de información origina el súbito reconocimiento de un personaje, de un objeto o de un hecho, por parte de otro personaje, o por parte del público (ya que éste puede recibir mayor información que algunos protagonistas que no participen en ciertas escenas). Se da en las narraciones, en la epopeya y en la novela, y también en las representaciones dramáticas, principalmente en la tragedia y en la comedia. Este reconocimiento provoca un cambio en el curso de la acción pues modifica la orientación lógica de las secuencias, hace que el proceso de deterioro de la suerte de un personaje se convierta en proceso de mejoramiento o a la inversa30. B. Actividades 1. Describe tres características de los tipos de personajes que hay en la comedia de Plauto. PERSONAJE 30 DESCRIPCIÓN Beristain, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. p. 41. 124 2. Escribe la definición de los siguientes recursos argumentísticos. RECURSOS DEFINICIÓN ARGUMENTÍSTICOS Parodia Contaminatio Equívoco Enredo Confusion Engaño 125 Anagnórisis 3. A partir de la lectura de la obra Los Menecmos de Plauto, completa el siguiente cuadro, anotando un ejemplo de cada recurso argumentístico. RECURSO EJEMPLO EN ALGÚN PASAJE DE LA COMEDIA DE ARGUMENTÍSTICO PLAUTO: LOS MENECMOS Parodia Contaminatio Equívoco Enredo 126 Confusión Engaño Anagnórisis III. Sugerencias de evaluación 1. Cambia a la forma comparativa los siguientes adjetivos, tomando en cuenta el género que se presenta, y tradúcelos. POSITIVO a.- altum COMPARATIVO ________________ 127 TRADUCCIÓN _______________ b.- fortis ________________ _______________ c.- prudens (m) ________________ _______________ d.- parva ________________ _______________ e.- pulchrum ________________ _______________ 2. Escribe la forma superlativa de los siguientes adjetivos, según su género y tradúcela. POSITIVO SUPERLATIVO TRADUCCIÓN a.- pauper (m) __________________ __________________ b.- laetum __________________ __________________ c.- utilis (f) __________________ __________________ d.- nigra __________________ __________________ e.- longa __________________ __________________ 3. Señala los términos de comparación, el adjetivo en grado comparativo y el verbo de las siguientes oraciones. a) Homo levior quam pluma est. 1er. término de comparación Adjetivo comparativo Verbo 2º término de comparación Verbo 2do término de comparación b) Ille adulescentior me est. 1er término de comparación Adjetivo comparativo c) Menaechmus non inscientior quam Parasitus est. 128 1er término de comparación Adjetivo comparativo Verbo 2do término de comparación Verbo 2do término de comparación d) Parasitus odiosior Menaechmo est. 1er término de comparación Adjetivo comparativo e) Parasitus cinaedior quam Menaecmus est. 1er término de comparación Adjetivo comparativo Verbo 2do término de comparación 4. Identifica el adjetivo en grado superlativo de las siguientes oraciones, anótalo y menciona su género, número y caso. a) Homo pessimus et nequissimus erat. Adjetivo superlativo Caso Número Género b) Ille flagitium hominis, subdolus ac minimi pretii erat. Adjetivo superlativo Caso Número 129 Género c) Parasitus odiossisimus Menaechmo est. Adjetivo superlativo Caso Número Género d) Menaechmus sanissimus et adulescentissimus est. Adjetivo superlativo Caso Número Género Número Género Número Género e) Erotio pallam pulcherrimam habet. Adjetivo superlativo Caso f) Parasitus homo insanissimus erat. Adjetivo superlativo Caso 5. Relaciona la columna de la locución latina con su significado correspondiente. LOCUCIONES LATINAS SIGNIFICADO a. A priori ( ) En sentido amplio b. Fiat lux ( ) Que viene después de c. Ex abrupto ( ) Primeras obras d. Modus operandi ( ) No más allá, el o la mejor en e. Rigor mortis ( ) Que viene desde antes f. A posteriori ( ) La voz del pueblo es la voz de Dios g. Sursum corda ( ) Por este hecho 130 h. Motu proprio ( ) Rigidez de la muerte i. Dura lex, sed lex ( ) De repente j. Vox populi, vox Dei ( ) ¡Ánimo! k. De facto ( ) Hágase la luz l. ( ) Modo de operar m. Latu sensu ( ) Por voluntad propia n. Opera prima ( ) De hecho o. Non plus ultra ( ) La ley es dura, pero es la ley Ipso facto 6. En el siguiente texto, integra diez locuciones latinas, de manera que se mantenga la lógica del artículo. Teatro y sociedad en el Occidente romano (I)31 Organización y financiación En Roma, el teatro no existió como institución cultural autónoma, ni hubo como en Grecia concursos públicos entre autores por determinar la excelencia entre varias obras. La palabra theatrum, tomada del griego, significaba para los romanos el edificio en el que se celebraban las representaciones teatrales, a las que llamaban «espectáculos escénicos» (ludi scaenici), porque constituían una parte de los juegos públicos celebrados en honor de los dioses. Elemento esencial de la identidad romana y de su cultura, la importancia de los juegos para la comunidad se aprecia en el hecho de que, en los días destinados a su celebración, se suspendía toda actividad profesional, comercial y pública, lo que facilitaba la asistencia de la población a los diversos actos programados. Los juegos no deben ser vistos sólo como un fenómeno lúdico: celebrados a la vez ante dioses y hombres, representaban un espacio de comunicación social en el que se inscribían formas de relación del romano con el mundo. Integradas en ese ritual, las representaciones teatrales no eran simplemente una actividad artística, sino una expresión de la vida cívico-religiosa, y como tales eran precedidas siempre de sacrificios rituales. Ese aspecto religioso permaneció siempre en mayor o menor medida, y es precisamente su relación con los cultos tradicionales romanos lo que impulsaría a los primeros padres de la Iglesia cristiana a condenar a los que asistían a espectáculos teatrales y circenses, no sólo por verlos como ámbitos de corrupción moral, sino sobre todo por considerarlos idólatras (Tertuliano, Sobre espectáculos, 7-9). Los juegos comenzaban con una solemne procesión (pompa), que abría las ceremonias. Durante los días de fiesta se alternaban actos de diverso género: juegos circenses, juegos gladiatorios en el anfiteatro y espectáculos escénicos en el teatro, que se insertaron cronológicamente entre la pompa y las carreras en el circo. Contaban con representaciones 31 https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-antigua/el-teatro-romano/teatroy-sociedad-en-el-occidente-romano-i/ 131 teatrales de comedia, tragedia, mimo y pantomimo, en proporción que fue variando con el tiempo en función de los gustos del público. Locución latina para intercalar Número de renglón del texto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 7. Proporciona cuatro ejemplos acerca de las características de la fabula palliata y la fabula togata. FABULA PALLIATA FABULA TOGATA 132 8. Relaciona la característica o personaje de la comedia con su definición correspondiente. Características de la comedia Definiciones ( a) Modifica la orientación lógica de las ) El anciano secuencias. ( ) El esclavo b) Pueden ser desde halagadoras hasta egoístas e insensibles. ( ) El parásito c) En su estilo, utiliza comparaciones muy exageradas, explotan fórmulas y conceptos de derecho romano. ( ) La meretriz d) Pueden ser inmaduros e irresponsables hasta mostrar un temperamento apacible. ( ) La madre de familia e) Mezcla de varias comedias griegas reelaboradas. ( ) El joven f) Confidente y cómplice de las acciones de sus amos. ( ) La parodia g) Muestra la volubilidad del personaje cuando se siente alejado de una pasión amorosa. ( ) La contamination h) Suele ser piadosa, dócil, pero jamás será deshonrada. ( ) El enredo i) Se caracteriza por ser dicharachero, petulante, servicial y diligente, según le convenga. ( ) La anagnórisis k) Imitación burlesca de una obra, un estilo, un género o tema tratado con seriedad. 133 9. Redacta el final de la comedia de Los Menecmos. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ IV. Fuentes de Información Ayuso Calvillo, A. (2008). Latín I. España (s/l): Ediciones Akal. Beristain, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México. Porrúa. E. J. Kenney y w. V. Clausen (eds.). (1989). Historia de la literatura latina. Madrid. Gredos. Fernández de Moratín, L. (1961). Latín I. Buenos Aires. Espasa Calpe. Gómez Pallarés, J. (2003). Stvdiosa romana. Barcelona. Bellaterra. Howatson. M. C. (1991). Diccionario de la literatura clásica. Madrid. Alianza editorial. López López, A. (2007). Comedia romana. México. Akal. Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona. Paidós. 134 Referencias electrónicas Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto Tomado de http://segundodebachimierdato.blogspot.com/2014/05/los-gemelos-deplauto.html. Tomado de: http://www.objetos.unam.mx/etimologias/locucionesLatinas/ Tomado de: https://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4010625/Locuciones%20latinas.pdf La comedia de las equivocaciones http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Tercer_nivel/Shakespeare/Obras/C omedia_de_equivocaciones.pdf Ejemplo de artículo periodistico Teatro y Sociedad en el occidente romano, tomado de https://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edadantigua/el-teatro-romano/teatro-y-sociedad-en-el-occidente-romano-i/ Imágenes por orden de aparición La comedia romana. Imagen recuperada de shorturl.at/tvMTZ Plauto. Imagen recuperada de shorturl.at/cmzT5 Actores teatrales. Imagen recuperada de shorturl.at/aqzNT Comedias de Plauto. Imagen recuperada de shorturl.at/etHWX Características esenciales de la comedia romana. Imagen recuperada de shorturl.at/drxFQ Teatro de Marcelo. Imagen recuperada de shorturl.at/ntKLX Tipos de personajes. Imagen recuperada de shorturl.at/blFH5 135 UNIDAD 3. ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO. LOCUCIONES JURÍDICAS LATINAS. INSTITUCIONES ROMANAS: LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO. Diosa Justicia. shorturl.at/bfhAS 136 I. CORPUS TEXTUAL Presentación del texto. La historia del Derecho Romano transcurre al mismo tiempo que la de Roma desde las llamadas “tablas blanqueadas” y los Annales en la época monárquica. Durante la República se formaliza la legislación con la creación de las XII Tablas, y se constituye como una ciencia durante el Imperio. En esta época el Derecho Romano se recopiló por medio de varios juristas que se dieron a la tarea de conservar las leyes promulgadas por los diferentes emperadores. Sin embargo, fue hasta el año 528 d.C. Que el emperador Justiniano I encargó a Triboniano la recopilación de todas las obras jurídicas romanas desde el año 117 d.C. Hasta ese momento. Esta monumental obra fue titulada: Corpus Iuris Civilis o Código Justineano32. Triboniano no trabajó solo en esta empresa, sus discípulos se encargaron de ayudar y continuar hasta que se terminó en el año 565. La división de la obra y sus temas se resumen a continuación: “1. El primitivo Codex Iustinianeus de abril 529, modernizado por el Codex repetitae praelectionis del 29 diciembre 534 que es una recopilación de constituciones imperiales que sustituyó al anterior con fuerza de ley; 2. La Digesta sive pandectae que es un resumen de la obra de los grandes jurisconsultos romanos, que comenzó a regir desde el 533; 3. Los Instituta que es un manual para estudiantes de Derecho, publicado en el 533; 4. Las Novellae constitutiones post Codicem de 534 al 565 que son nuevas constituciones imperiales que actualizan todo el Corpus Iuris Civilis. Estas últimas están escritas mayormente en griego —el resto lo estaban en latín— reflejando así la realidad lingüística del Imperio33. “ 32 “Código justinianeo (“Corpus Iuris Civilis”, 'Cuerpo de Derecho del Ciudadano romano'). Recopilación de constituciones imperiales2y jurisprudencia romanas de 117 hasta 565 llevado a cabo entre los años 528 y 565 de nuestra era por Triboniano bajo la orden de Justiniano I.” MACHICADO,Jorge, Corpvs Ivris Civilis, Cuerpo De Derecho Del Ciudadano Romano, La Paz, Bolivia: CED® Centro De Estudios De Derecho, 2007. pag. 3 33 Op. cit. Pag. 3 137 La ciencia jurídica occidental se ha basado en esta obra como un paradigma para crear sus propias leyes desde la Edad Media hasta nuestros días, ya que todas las universidades de Europa, América Latina y E.E. U.U. En sus facultades de Derecho dedican varios cursos al estudio, análisis y recuperación de conceptos, datos y preceptos que los romanos legaron en esta obra. Para esta unidad, hemos seleccionado los conceptos de familia y matrimonio extraídos de Instituta, I, IX-X de Justiniano, a fin de que compares la evolución de dichas instituciones desde la antigüedad hasta nuestros días. A. Texto latino. De familia Iure propio familiam dicimus plures personas quae sunt sub unius potestate aut natura aut iure subiectae ut patrem familias, matrem familias, filium familias, filiam familias quique deinceps vicem eorum sequuntur, ut nepotes et neptes et deinceps. Pater autem familias appellatur, qui habet in domo dominium habet recteque hoc nomine appellatur, quamvis filium non habeat; non enim solam personam eius, sed et ius demonstramus; denique et pupillum patrem familias appellamus et cum paterfamilias moritur quotquot capita ei subiecta fuerint singulas familias incipiunt habere: singuli enim patruum familiarum nomen subeunt. Idemque eveniet et in eo qui emancipatus est: nam et hic sui iuris effectus propriam familiam habet. Ulpiano34, Digestum 50, 16. De patria potestate In potestate nostra sunt liberi nostri, quos ex iustis nuptiis procreaverimus. Nuptiae autem sive matrimonium est viri et mulieris coniunctio, individuam consuetudinem vitae continens. Ius autem potestatis quod in liberos habemus proprium est civium Romanorum: nulli enim alii sunt homines qui talem in liberos habeant potestatem qualem nos habemus. Qui igitur ex te et uxore tua nascitur, in tua potestate est: item 34 Textos latinos recuperados de: http://www.thelatinlibrary.com/justinian/institutes1.shtml#i:x 138 qui ex filio tuo et uxore eius nascitur, id est nepos tuus et neptis, aeque in tua sunt potestate, et pronepos et proneptis et deinceps ceteri. qui tamen ex filia tua nascitur, in tua potestate non est, sed in patris eius. Justiniano, Instituta, Lib.I, TIT. IX. De nuptiis Iustas autem nuptias inter se cives Romani contrahunt, qui secundum praecepta legum coeunt, masculi quidem puberes, feminae autem viripotentes, sive patresfamilias sint sive filiifamilias, dum tamen filiifamilias et consensum habeant parentum, quorum in potestate sunt. nam hoc fieri debere et civilis et naturalis ratio suadet in tantum ut iussum parentis praecedere debeat. unde quaesitum est, an furiosi filia nubere aut furiosi filius uxorem ducere possit? cumque super filio variabatur, nostra processit decisio, qua permissum est ad exemplum filiae furiosi filium quoque posse et sine patris interventu matrimonium sibi copulare secundum datum ex constitutione modum. 1. Ergo non omnes nobis uxores ducere licet: nam quarundam nuptiis abstinendum est: inter eas enim personas quae parentum liberorumve locum inter se optinent nuptiae contrahi non possunt, veluti inter patrem et filiam vel avum et neptem vel matrem et filium vel aviam et nepotem et usque ad infinitum: et si tales personae inter se coierunt, nefarias atque incestas nuptias contraxisse dicuntur. et haec adeo ita sunt ut, quamvis per adoptionem parentum liberorumve loco sibi esse coeperint, non possint inter se matrimonio iungi, in tantum ut etiam dissoluta adoptione idem iuris maneat: itaque eam quae tibi per adoptionem filia aut neptis esse coeperit, non poteris uxorem ducere, quamvis eam emancipaveris. Justiniano, Instituta, Lib.I, TIT. X 139 B. Texto interlineal De familia Sobre la familia Iure propio dicimus familiam plures personas En el derecho propio35, llamamos quae sunt las cuales están aut natura familia a varias personas subiectae sub potestate unius sometidas bajo la potestad de uno solo, aut iure ut patrem familias, matrem familias, o por naturaleza o por derecho como el padre de familia, la madre de familia, filium familias, filiam familias quique sequuntur36 el hijo de familia, la hija de familia, cada uno siguen deinceps nepotes vicem sucesivamente el turno eorum ut de estos, como los nietos et y neptes et deinceps. las nietas después. Pater autem familias Padre, pues, de familia llamamos, el que tiene en casa dominio habet tiene recteque appellatur, qui habet in domo dominium hoc nomine appellatur, quamvis y justamente con este nombre, es llamado, aunque 35 La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral dice: “bajo el derecho propio”, pero nuestra traducción optamos por la acepción básica de in + ablativo que encierra el sentido de pertenencia. 36 La traducción de D. Ildefonso L. García dice: “cada uno sigue” pero en nuestra traducción optamos por respetar la concordancia del número de la persona en el verbo que está en plural. 140 filium non un hijo no eius, sed et de él, sino también denique habeat; tenga; non enim solam no en efecto ius et entonces, también mostramos; patrem familias al impúber paterfamilias la sola persona demonstramus; el derecho pupillum et cum y cuando el padre de familia personam appellamus padre de familia moritur quotquot capita muere, todos subiecta fuerint de él serán sometidos a que cada uno de la familia enim familias los capitales ei singuli singulas llamamos patruum familiarum cada uno pues del padre de familias Idemque eveniet Y así nam sucede et hic pues también aquí et incipiunt nomen habere: comience a tenerlos: subeunt. el nombre reemplaza in eo qui emancipatus est: también en ese37 que sui iuris fue emancipado: effectus propriam de su derecho el cumplimiento la propia familiam habet. familia conlleva. Ulpiano, Digesto, Lib.I,TIT.I La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral dice: “en aquel que” pero en nuestra traducción optamos por la primera acepción de “is, ea, id” debido a la cercanía del sustantivo al cual se refiere. 37 141 De patria potestate. In potestate nostra sunt liberi nostri, potestad38 nuestra están liberos nuestros, En quos ex iustis nuptiis procreaverimus aquellos que de unas justas nupcias Nuptiae autem sive Las nupcias, por otra parte, viri et mulieris matrimonium o est el matrimonio es coniunctio, individuam consuetudinem del varón y de la mujer vitae sean procreados la unión (que) la indivisible costumbre continens. de vida contiene. Ius autem potestatis quod in liberos habemus El derecho, empero, de potestad el cual en los liberos tenemos proprium est nulli propio es civium Romanorum: hombres que qualem cual talem in tal nos habemus. liberos habeant potestatem en los liberos tengan Qui nace, 38 igitur potestad ex te et uxore tua nosotros tenemos. El que, así pues, de ti y de esposa tuya nascitur, in tua potestate est: et alii de los ciudadanos Romanos: ningunos, pues, otros sunt homines qui hay enim item qui ex filio tuo en tu potestad está. De igual modo, el que de hijo tuyo uxore eius nascitur, id est nepos tuus et neptis, Véase nota 4 sobre in iure 142 y esposa de él nace, aeque in igualmente en proneptis están nieta et (tu) bisnieto y ceteri. sucesivamente los demás. tamen ex filia tua nascitur, in tua potestate, El que, sin embargo, de hija tuya nace, non est sed patris no sino está y pronepos potestad, y deinceps y nieto tuyo sunt potestate, et tu et (tu) bisnieta Qui tua esto es, in en en tu potestad eius. del padre de él. Justiniano, Instituta, Lib.I, TIT. IX. De nuptiis Iustas autem nuptias inter se Las justas por otra parte nupcias contrahunt, contraen qui coeunt entre sí secundum los cuales se unen cives Romani , los ciudadanos romanos, praecepta según masculi quidem puberes, feminae legum los preceptos autem viripotentes, varones en verdad los púberes y mujeres por otra parte sive patresfamilias filiifamilias, sint sive ya padres de familia familia et consensum de las leyes dum tamen núbiles, filiifamilias sean, ya hijos de familia, siempre y cuando39 los hijos de habeant parentum, 39 quorum in potestate sunt La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral de “dum tamen filiifamilias...” es “con tal que, sin embargo, los hijos de familia…” pero por el matiz del tiempo usado en latín y la conjunción dum: con tal que, así como el adverbio tamen: sin embargo; se trata de una oración condicional, por lo cual, nuestra traducción es “siempre y cuando” con el sentido de una situación ineludible. 143 y el consentimiento tengan de los padres .Nam hoc fieri debere Pues esto hacerse debe, in tantum ut et civilis et naturalis parentis que al consentimiento del padre Unde quaesitum est, an furiosi se preguntó, filius uxorem furiosi filia cumque variabatur super filio y como respecto del hijo decisio, nuestra fue superior decisión casarse o, puede? qua permissum est por la cual filiae furiosi filium por ejemplo, la hija del loco, et sine patris interventu se permitió que, quoque posse el hijo también pueda matrimonium sibi del padre la intervención el matrimonio ex constitutione aut había varias opiniones, nostra processit datum deba. ducere possit? tomar y sin proceder nubere si la hija del loco del loco el hijo esposa ad exemplum suadet praecedere debeat. en tanto Por lo que ratio como natural la razón40 aconseja tanto civil iussum de los cuales en potestad están. copulare secundum para él unir según modum. la forma de la constitución expresada. La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral dice “aconsejan el derecho civil…” pero en nuestra traducción respetamos el número de la persona del verbo, además, el significado primario de ratio, es decir, “razón” que cabe perfectamente en el sentido del texto. 40 144 1. Ergo non omnes nobis uxores ducere Por consiguiente, no todas para nosotros esposas nam abstinendum est: quarundam pues inter nuptiis nupcias41 de tales eas enim entre esas, personas hijos quae pues, personas non no el lugar entre sí possunt, veluti inter parentum las cuales de padres patrem et filiam y la hija vel avum et neptem vel matrem et filium vel la nieta; o la madre y et nepotem et usque y el nieto y así inter se coierunt, entre sí ad hasta infinitum: et aviam el hijo; o la abuela si personae el infinito. Y tales si tales personas nefarias atque incestas nuptias se unieran nefastas42 contraxisse contrahi ocupan las nupcias contraer pueden, por ejemplo, entre el padre o el abuelo y tomar es lícito hay que abstenerse liberorumve locum inter se optinent nuptiae o licet: dicuntur. et e incestuosas nupcias haec adeo han contraído son dichas. Y estas cosas ita de tal modo así 41 La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral de quarundam nuptiis es “de las nupcias algunas”, pero el significado de quidam, quaedam, quodam también es “un tal, una tal” por lo que para no perder el sentido de la oración tradujimos “de tales nupcias” refiriéndonos a las nupcias no lícitas. 42 La traducción de D. Ildefonso L. García Del Corral de “nefarias” es criminales, pero en nuestra traducción optamos por la primera acepción de nefarius, -a, -um: nefastas porque es más cercana al sentido de la palabra. 145 sunt ut, quamvis per adoptionem parentum liberorumve son que, loco aunque sibi por adopción de padres esse coeperint, non possint inter se el lugar para sí ser comenzaron, no matrimonio iungi, adoptione eam idem en tanto iuris etiam maneat: dissoluta itaque permanezca. Y también tibi per adoptionem filia aut neptis a esa la cual para ti por adopción esse entre sí que por otra parte disuelta del mismo derecho quae puedan in tantum ut en matrimonio unir(se), la adopción o de hijos coeperit, eam aunque a ella o nieta non poteris uxorem ducere, a ser haya comenzado, no podrás quamvis hija esposa tomar, emancipaveris. hubieras emancipado. Justiniano, Instituta, Lib.I,TIT.X. C. Versión literaria Sobre la familia En el derecho propio, llamamos familia a varias personas las cuales están sometidas bajo potestad de uno solo, o por naturaleza o por derecho como el padre de familia, la madre de familia, el hijo de familia, la hija de familia, cada uno sigue su turno sucesivamente, como también después los nietos y las nietas. Es llamado, pues, padre de familia, quien tiene dominio en su casa y justamente con este nombre, es llamado, aunque no tenga un hijo; así pues, no mostramos la sola persona de este, sino también su derecho; entonces, llamamos también padre de familia al impúber. 146 Y cuando el padre de familia muere, todos sus capitales serán sometidos a que cada uno de la familia comience a tenerlos: pues cada uno reemplaza el nombre de padre de familia. Y así sucede también en aquel que fue emancipado: pues también aquí el cumplimiento de su derecho conlleva a su propia familia. Ulpiano, Digesto, 50, 16 Sobre la patria potestad En nuestra potestad están nuestros hijos los cuales serán procreados en las justas nupcias. Por otra parte, las justas nupcias, o bien, el matrimonio es la unión de un varón y una mujer que conlleva una indivisible costumbre de vida. Pues el derecho de potestad que tenemos sobre los hijos es propio de los ciudadanos romanos, pues no existen otros hombres que tengan tal potestad en los liberos, cual tenemos nosotros. Así pues, el que nace de ti y de tu esposa, está en tu potestad. De igual modo, el que nace de tu hijo y de su esposa, esto es, tu nieto y nieta están en tu potestad; igualmente y tu bisnieto y bisnieta y así sucesivamente los demás. Sin embargo, el que nace de tu hija no está en tu potestad, sino en la del padre de él. Justiniano, Instituta, LIB. I, TIT. IX Sobre las nupcias Mas contraen justas nupcias entre sí los ciudadanos romanos, los cuales se unen según los preceptos de las leyes siendo púberos los varones y núbiles las mujeres, ya sean padres de familia, ya hijos de familia, siempre y cuando, los hijos de familia tengan también el consentimiento de los padres bajo cuya potestad están. Pues esto debe hacerse, lo aconseja la razón tanto civil como natural, en tanto que deba proceder al consentimiento del padre. Por lo que se preguntó, si la hija del loco podía casarse o el hijo del loco tomar esposa; y como respecto del hijo había varias opiniones, nuestra decisión fue superior, por la cual se permitió que, por el ejemplo de la hija, también pudiese el hijo del loco unirse en matrimonio aún sin la intervención del padre, en la forma expresada en nuestra constitución. 147 1. Pero no nos es lícito casarnos con todas las mujeres, pues hay que abstenerse de tales nupcias. En efecto, entre esas personas que entre sí ocupan el lugar de padres o de hijos, no pueden contraer nupcias, como entre padre e hija o abuelo y nieta, o madre e hijo, o abuela y nieto y así lo infinito: y si tales personas se hubieren unido entre sí, se dice que han contraído nupcias nefastas e incestuosas. Y de tal modo, es esto así, que aun cuando por la adopción hayan comenzado a estar respectivamente en la situación de padres o de hijos, no puedan unirse entre sí en matrimonio, de suerte que, aunque disuelta la adopción subsista el mismo derecho. Así, pues, no podrás tomar por esposa, aunque la hubieres emancipado a la que por la adopción comenzó a ser para ti hija o nieta. Justiniano, Instituta, LIB.I, TIT.X. D. Vocabulario textual De familia appello, apellas, apellare, apellavi, apellatum: tr. llamar, nombrar. Aut: (conj.) o, o bien. autem: (conj.) más, pero, empero, por otra parte. caput, capitis: n. cabeza. collatio, collationis: f. combinación, unión. cum: prep. con. deinceps: adv. sucesivamente, después. demonstro, demonstras, demonstrare, demonstravi, demonstratum: tr. demostrar. denique: en seguida, finalmente. dico, dicis, dicere, dixi, dictum: tr. decir, pronunciar. dominus, -i: m. señor. domus, -us: f. casa. effectus, -a, -um: (part. adj de efficio) hecho, ejecutado. emancipo, emancipas, emancipare, emancipavi, emancipatum: tr. emancipar, ceder. enim: adv. ciertamente, sin duda. et: (conj.) y, también. etiam: (adv.) aún, además, también. evenio, evenis, evenire, eveni, eventum: tr. suceder, resultar. familia, -ae: f. familia. filia -ae: f. hija. filiafamilias, filiaefamilias: f. hija de familia (reconocida por el padre de familia). filius -i: m. hijo. filiusfamilias, filiifamilias: f. hijo de familia (reconocido por el padre de familia). habeo, habes, habere, habui, habitum: tener, poseer, conllevar. hic, haec, hoc: (adj., pron) este, esta, esto. idem, eadem, idem: el mismo, la misma, lo mismo. in (prep.) en. is, ea, id: (adj., pron.) aquel, aquella, aquello. ius, iuris: n. derecho, justicia. mater, matris: f. madre. Materfamilias, matrisfamilias: f. madre de familia; en Derecho la mujer que da hijos al padre de familia. 148 nam: conj. pues, porque. natura -ae: f. naturaleza. nepos, nepotis: m.: nieto. neptis, neptis f.: nieta. nomen nominis n.: nombre. non adv.: no. pater patris m.: padre. paterfamilias, patrisfamilias: m. padre de familia; en Derecho el que tiene poder en una casa. persona, ae: f. persona. plus, pluris: n. comparativo de multus: más, en mayor cantidad. potestas, potestatis: f. potestad, poder. praesto, praestas, praestare, praestiti, praestitum: intr. sobre salir, distinguirse. propius -a -um: propio, a. pupillus -i: m. impúber, pupilo. quamvis: (adv.) cuanto se quiera, por mucho que; con subj.: aunque. qui, quae, quod: (pron. rel.) el que, la que, lo que. quique: cada uno, cada cual. Quotquot: indecl. cuantos, todos los que. Recte: (adv.) correctamente. sed conj.: pero, mas. sequor, sequi, secutus sum: seguir, acompañar. singuli ae a: uno a cada uno, uno por uno. solus -a -um: solo, a; único, a. sub prep. de abl.: bajo, debajo. subeo, subis, subire, subii, subitum: reemplazar, sustituir. subiectus -a -um part. de subjicio:sometido, a. sum, es, esse, fui intr.: ser, estar, existir. suus sua suum pron. poses.: suyo, suya. unus -a -um: uno, a; uno solo. ut adv.: como, del modo que, puesto que, que. vicis gen. del inusitado vix, f.: vez, turno, sucesión. De patria potestate. aequus -a -um: oportuno, favorable equitativo. alius alia aliud: otro, diferente. autem conj.: mas, pero. ceterus -a -um: los otros, los demás. civis -is m.: ciudadano. coniunctio coniunctonis f.: unión, conexión. consuetudo consuetudonis f.: costumbre. continens, continentis part. de contineo: que contiene. deinceps adv.: sucesivamente. enim adv.: ciertamente, sin duda. et conj.: y, también. ex prep.: de, desde. is ea id adj. pron: aquel, aquella, aquello. filiius -i m.: hijo. habeo, habes, habere, habui, habitum: tener, poseer. homo hominis m.: hombre, ser humano. igitur adv. y conj.: así pues, entonces. in prep.: en. individuus -a -um: indivisible, inseparable. item adv.: igualmente, del mismo modo. ius iuris n.: derecho, justicia. iustus -a -um: justo, a. iussum -i n.: consentimiento, orden. liber liberi m. gen. pl. liberorum y liberum: hijo, niño. matrimonium -i n.: matrimonio. mulier mulieris f.: mujer. nascor, nasceris, nasci, natus sum, int.: nacer, provenir. 149 nepos nepotis m.: nieto. neptis neptis f.: nieta. non adv.: no. nos pron. pers. en primera persona plural: nosotros. nullus -a -um: ninguno, ninguna. nuptia -ae f.: nupcias, matrimonio. pater patris m.: padre. potestas potestatis f.: potestad, poder. procreo, -as, -are, -avi, -atum: procrear, engendrar. pronepos pronepotis m.: bisnieto. proneptis proneptis f.: bisnieta. proprius -a -um: propio, a. qualis -e interr.: qué, cuál, de qué naturaleza. qui quae quod pron. relativo: el cual, la cual, lo cual. romanus -a-um: romano, a. sed conj.: pero, mas. sive conj.: o...o; ya sea...ya sea. sum, es, esse, fui: ser, estar, existir. alis ale: tal. tamen adv.: sin embargo; con dum: siempre y cuando. te pron. personal en segunda persona singular: de ti. tuus tua tuum pron. pos.: tuyo, tuya. uxor uxoris f.: esposa. vir, viri m.: varón. vita, vitae f.: vida. De nuptiis. abstineo, abstines, abstinere, abstinui, abstentum tr.: abstenerse, apartarse. ad prep.: a. adeo adv.: de tal modo. adopto, -as, -are, -avi, -atum tr.: adoptar. adoptio adoptionis f.: adopción. an conj. interrog. disyuntiva.: si. atque conj.: y, y también. aut conj.: o. autem conj.: mas, pero, empero. avia aviae f.: abuela. avus avi m.: abuelo. civis civis m.: ciudadano. civilis civile: civil. coepio, coepis, coepere, coepi, coeptum: comenzar, empezar. coeo, coii, coire, coivi, coitum: unirse, casarse. consensus -us m.: consentimiento, acuerdo. constitutio constitutionis f.: constitución. contraho, contrahis, contrahere, contraxi, contractum tr.: contraer, ejecutar. copulo, copulas, copulare, copulavi, -copulatum tr.: unir, juntar. cumque adv.: con respecto, siempre que. datus -a -um participio de dare: dado, a. debeo, debes, debere, debui, debitum tr.: deber, adeudar. decisio decisionis f.: decisión, solución. dicuntur pres. voz pasiva de dico, dicis, dicere, dixi, dictum: se dice. dissolutus -a -um par. de dissolvo: disuelto, a. duco, ducis, ducere, duxi, ductum tr.: tomar como esposa, casarse. dum conj.: con tal que. emancipo, emancipas, emancipare, emancipavi, emancipatum tr.: emancipar, ceder. emancipatio emancipationis f.: emancipación. emancipatus -a -um: emancipado, a. 150 enim adv.: en efecto, ciertamente. ergo conj.: por consiguiente. et conj.: y, también. etiam adv.: aún, además, también. ex prep.: en, según, conforme. exemplum -i n.: ejemplo. femina -ae f.: mujer. fero, feres, ferre/fieri, tuli, latum tr.: hacer, realizar. filia -ae f.: hija. filius, i m.: hijo. filiiusfamilias, filiifamilias m.: hija de familia (reconocida por el padre de familia). furiosus -a -um: loco, demente, delirante. habeo, habes, habere, habui, habitum: tener, poseer. hic haec hoc adj. y pron. demostrativo.: este, esta, esto. idem eadem idem: el mismo, la misma, lo mismo. is ea id pron. y adj.: este, esta, esto. in prep. de abl.: en. incestus -a -um: incestuoso, a; impuro, a. infinitum infiniti n.: infinito inter prep. de acus.: entre, en. interventus -us m.: intervención, mediación. ita adv.: así, de esta manera. itaque adv.: y así, y de esta manera. iungo, iungis, iungere, iunxi, iunctum tr.: unir, juntar ius iuris n.: derecho, justicia. iussum -i n.: orden, mandato iustus -a -um: justo, a. lex legis f.: ley. liberi liberorum m.: hijos, niños libres. licet, licuit, licitum est, licere intr.: ser lícito, estar permitido. locum -i n.: lugar. maneo, manes, manere, manui, manitum intr.: subsistir, permanecer. masculus, -i (m.): varón, macho, varonil mater matris (f.) madre matrimonium -i (n.): matrimonio modus -i (m.) modo, manera nam (conj.) pues, porque, en efecto naturalis -e: natural neccese adj. Indecl. (siempre con ese o habere): es necesario, inevitable, indispensable. nefarius -a -um: criminal, abominable. nepos nepotis m.: nieto. neptes neptis f.: nieta. non adv.: no. noster nostra nostrum: nuestro, a. nubo, nubis, nubere, nupsi, nuptum intr.: casarse, unirse. nuptia, nuptiae f.: nupcias, matrimonio. omnis, omne: todo, a. optineo, optines, optinere, optinui, optentum tr.: ocupar, tener. parens parentis m. f.: padres, ancestros. pater patris m.: padre. paterfamilias patrisfamilias m.: padre de familia, en Derecho el que tiene poder en una casa. permissus -us m.: permiso. permitto, permittes, permittere, permissi, permissum tr.: permitir. per prep.: por, a través. persona -ae f.: persona. possum, potui, posse tr.: poder, ser capaz de. potestas, potestatis f.: potestad, poder. praecedo, praecedis, praecedere, praecessi, praecesum intr. y tr.: preceder, ir adelante, ser superior. praeceptum -i n.: precepto, orden. procedo, procedis, procedere processi, processum intr..: continuar, prolongarse. procreo, procreas, procreare, procreavi, procreatum tr.: procrear. pubes puberis m.: jóvenes, púberes. qui quae quod pron. relat.: el cual, la cual, lo cual. qua adv.: por cuanto, en medida que. 151 quaesitum quaesiti n.: pregunta, duda. quamvis conj.: aun cuando, aunque. quarundam: gen. pl. fem. de quidam, quaedam quidam pron. indef.: un tal, una tal. quidem adv.: ciertamente, en verdad. quisque quaeque quodque cada uno, cada cual. ratio rationis f.: razón. romanus -a -um: romano, a. se pron.: a si (mismo) ac. y abl. de sui. secundum adv.: de acuerdo con, conforme a. si conj. cond.: si. sibi pron.: para sí (mismo). sine prep. de abl.: sin. sive conj. disy.: o si; o…o; ya sea…ya sea. suadeo, suades, suadere, suasi, suasum, intr.: aconsjar, exhortar, persuadir. suus sua suum pron. poses.: suyo, suya. sum es esse fui verb. cop.: ser, estar, existir. super adv.: encima. talis tale: tal. tamen adv.: sin embargo, no obstante. tantum adv.: tanto, tan. tibi pron.: a ti, para ti. unde adv.: de donde, desde donde. usque adv.: hasta el límite. ut adv.: como, del modo que. uxor uxoris f.: esposa. vario varias variavi variatum variare intr.: diferir de opinión. -ve partíc. enclítica disyuntiva: o. vel conj.: o bien, o. veluti adv.: como, por ejemplo, así. viripotens viripotentis adj.: mujer casadera, núbil (en edad de casarse). 152 II. Aprendizajes, contenidos temáticos y actividades. Aprendizaje 1. Conoce los pronombres de relativo, por medio de una investigación, para identificar su papel en las oraciones de relativo. Eje gramatical43 A. Contenido temático. Oraciones subordinadas de relativo. Las oraciones subordinadas de relativo son aquellas que dependen de una oración principal y se introducen por un pronombre de relativo. Este último tiene una relación directa con su antecedente en la oración principal: En el ejemplo se observa que la oración principal termina en el verbo copulativo: est, inmediatamente se introduce la oración subordinada por el pronombre relativo quod, que se refiere al sustantivo ius, además la oración subordinada tiene su propio verbo: utuntur. 43 Véase nota 5. 153 Declinación del pronombre de relativo. En latín el pronombre de relativo QUI, QUAE, QUOD se declina de la siguiente manera: 154 B. Actividades. Actividad 1. Indica el género, número y caso de los siguientes pronombres, como se muestra en el ejemplo: Quas: fem. acusativo Pronombre relativo Género Número a. Qui b. Quod c. Cuius d. Quae e. Quarum 155 Caso Actividad 2. En las siguientes oraciones latinas subraya con una línea doble la oración principal, con una línea simple la oración subordinada y encierra en un círculo el pronombre relativo. Puedes consultar las palabras en los vocabularios textuales de esta unidad. a) Romani qui contrahunt matrimonium sunt cives iusti. 44 b) Filia quae patrem furiosum habet potest nubere. c) Praecepta legum, quibus vivimus, iusta sunt. Actividad 3. Traduce las siguientes oraciones: a) Opera quae habent vigorem tradita sunt per Corpus Iuris Civilis Iustiniani45. Traducción: ________________________________________________________________ b) Iuriconsultii qui praestant in temporibus Severorum sunt Aemilianus Papianus, Domicius Ulpianus, Iulius Paulus et alii. Traducción: ________________________________________________________________ c) Opera quae imitabantur habebant constitutiones et collatio legum. Traducción: ________________________________________________________________ 44 45 Ejemplos tomados de Buenrostro Nava A. et al, (2007), Latinitas II, México: CCH sur, UNAM. Idem. 156 Aprendizaje 2. Reconoce la estructura de las oraciones de relativo, a partir de ejemplos extraídos de textos latinos, para mejorar su comprensión. A. Contenido temático. La estructura de estas oraciones latinas permite apreciar que el pronombre de relativo se relaciona en género y número con su antecedente, es decir, con la palabra a la que se refiere que se encuentra en la oración principal. En cuanto al caso no necesariamente concuerdan el antecedente y el relativo porque el caso de cada uno - antecedente y relativo- dependerá de la función que desempeñen en su respectiva oración. En los siguientes ejemplos se observa la relación del pronombre relativo con su antecedente en la oración principal: Dicimus familiam plures personas quae sunt sub potestate unius (…) Llamamos familia a varias personas las cuales están bajo la potestad de uno (..) 157 El antecedente de quae es plures personas, al analizar este pronombre relativo, podemos comprobar que concuerda en género y número con su antecedente porque ambos están son femeninos plurales. Como se muestra en el ejemplo anterior, el pronombre de relativo no concuerda necesariamente con su antecedente en CASO, por lo tanto, será necesario observar que el género y número del antecedente concuerde con el relativo. idemque eveniet et in eo qui emancipatus est Y así sucede también en aquel que fue emancipado. 158 En la oración anterior, el antecedente eo se encuentra en caso ablativo y el pronombre relativo de la oración subordinada qui está en nominativo, no obstante, concuerdan en género y número, es decir, masculino singular. B. Actividades. 1. Subraya con color verde la oración principal, con azul la oración subordinada y encierra con rojo el pronombre relativo: a. Pater autem familias appellatur, qui habet in domo dominium habet. b. Ius est omnia quae iusta sunt.46 c. Qui tamen ex filia tua nascitur, in tua potestate non est, sed in patris eius. d. Ius autem potestatis quod in liberos habemus proprium est civium. e. Matrimonia quae sunt inter parentes et liberos non possunt contrahi iure civile.47 2. Relaciona la columna de los siguientes pronombres de relativo con su respectivo análisis: Pronombre de relativo 46 47 Análisis a) quarum ( ) nominativo plural masculino b) quos ( ) genitivo plural femenino c) qui ( ) genitivo plural neutro d) quas ( ) ablativo plural femenino e) quorum ( ) acusativo plural masculino f) quibus ( ) acusativo plural femenino g) cuius ( ) ablativo singular femenino h) qua ( ) genitivo singular neutro i) quod ( ) acusativo singular masculino j) quem ( ) nominativo singular neutro Oración tomada de Buenrostro Nava A. et al, (2007). Latinitas II, CCH SUR, UNAM. Ut supra. 159 3. Escribe en el paréntesis el pronombre relativo que corresponda con el antecedente. Luego traduce las oraciones: i. ( ) Iustae nuptiae sunt ____nasciuntur filios lliberos. Traducción:_____________________________________ a. quas b. quarum c. quae ii. ( ) Ius potestatis in liberos habemus ______proprium est civium Romanorum. a. quo Traducción:_____________________________________ c. quod iii. ( a. quam ) Dicitur filiam______ ex mariti et uxoris nascitur. Traducción:_____________________________________ b. quos b. qua c. quae iv. ( ) Paterfamilias est______ dominium in domo dat. Traducción:_____________________________________ a. qui b. cuius c. cui v. ( ) Liberi nostri in potestate nostra sunt______ ex iustis nuptis procreamus. a. quibus Traducción:_____________________________________ c. quos b. quorum Aprendizaje 3. Comprende el significado de una selección de locuciones latinas jurídicas, en textos cotidianos de divulgación, para su adecuada interpretación en el ámbito del derecho. A. Contenido temático. Locuciones jurídicas latinas. Entre las grandes herencias que la cultura romana nos ha legado, se encuentran las locuciones jurídicas que son frases utilizadas en el ámbito de la jurisprudencia. La finalidad de este lenguaje especializado es resumir conceptos, reglas y expresiones que todos los abogados comprendan, aún en diferentes países, pues el latín sigue siendo una lengua universal en cuanto a tecnicismos. A continuación, se presenta una breve lista de estas locuciones: 160 1. A contrario sensu: En sentido contrario. Se emplea como argumento cuando se deduce una consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una premisa dada. 2. A fortiori: Su significado es: "con mayor fuerza o razón, se emplea para referirse a los argumentos. 3. A posteriori: Es lo contrario de a priori. Se aplica a las argumentaciones o juicios basados en las necesarias consecuencias de una proposición anterior. En sentido temporal: con posterioridad, después, ulteriormente. 4. A priori: Previamente, con antelación. 5. Ab intestato: Sin testamento, Se refiere a la sucesión del que muere sin haber hecho testamento o con testamento nulo o ineficaz. 6. Actio certa: Acción cierta. Significa que el objeto de la pretensión del actor estaba determinado de manera concreta. 7. Actio in jus o actio in ius: Acción fundada en el derecho. La acción, de origen pretorio o civil, cuya fórmula contenía una intentio que planteaba al juez una cuestión exclusivamente de Derecho, al mismo tiempo que exponía el pretendido por el demandante. 8. Actio injuriandi: Acción de injurias. 9. Actio judicati: Acción derivada del juicio. 10. Actio jurisjurandi: Acción de juramento. 11. Actio legis: Acción de la ley. El procedimiento judicial para la efectividad de un derecho reconocido legalmente o para efectuar un negocio jurídico con la intervención del magistrado y empleando las exactas palabras solemnes del texto de la ley 12. Actiones mere pœnales: Acciones meramente penales. 13. Ad libitum: Equivale a elección, a voluntad. Sirve para designar contratos caracterizados por ser voluntarios, o sea, ad libitum. 14. Ad litteram: A la letra, o al pie de la letra. Toda transcripción hecha con las mismas palabras empleadas por el autor que se cita o el texto invocado. 15. Ad perpetuam: Equivale a perpetuamente, para siempre. 16. Ad referendum: Aceptar una proposición ad referendum significa con la condición de ser aprobada por la autoridad competente respectiva. 17. Advocatus: Abogado. 18. Animus delinquendi: Intención de delinquir. 19. Animus difamandi: Propósito de difamar o deshonrar. 20. Animus injuriandi: Ánimo de injuriar. El de agraviar, ofender o deshonrar a otro se requiere para penar las injurias, sean verbales o de hecho. 161 21. Animus necandi: Deseo de matar. Posee trascendencia capital en la calificación del homicidio frustrado cuando causa tan solo lesiones, que han de pensarse como ataque a la vida, y no como lesiones consumadas. 22. Bonorum cessio: Cesión de bienes. Abandono que de los bienes se hace con el objeto de evitar la ejecución sobre la persona, por un deudor insolvente a sus acreedores, para que los pongan en venta y se cobren con el precio de ésta. 23. Causa mortis: Por causa de muerte, en virtud de ella. 24. Circumscriptio: Fraude, engaño. 25. Codex: Código, colección de leyes sobre una misma materia. Colección de constituciones imperiales, teodosiano. 26. Cognitio: En el Derecho romano, el examen que el magistrado efectuaba del caso llevado por las partes ante él, o por el actor al menos, si el demandado era rebelde; conocimiento personal del litigio que se denominaba estrictamente cognitio causae. 27. Concubitus: Acceso carnal o acto sexual. 28. Consensus omnium: El consentimiento de todos; la unanimidad. 29. Corpus delicti: Cuerpo del delito; objeto o elemento que prueba la existencia del hecho punible. 30. De facto: De hecho. La Academia escribe de facto. 31. De jure: De derecho. 32. Dictum: Aforismo, sentencia, máxima, apotegma. 33. Digesto: Obra jurídica romana de conjunto, en que se exponía el contenido del edicto pretorio. 34. Dominus: Dueño, señor. 35. Dura lex, sed lex: Aún dura, la ley es ley. Se indica con ello que ha de ser respetada en todo caso, por severa que se estime en su letra o en sus consecuencias, para no socavar su autoridad ni el orden legal todo. 36. Dum excusare credis, accusas: Mientras crees disculpar, acusas. 37. Ex causa: Por la causa, en razón de ella. 38. Ex jure: De derecho o ajustado a él; por justicia; legalmente. 39. Ex lege: Según ley; por disposición de la misma. 40. Ex more: Según costumbre o práctica. 41. Factum: Hecho; o alegaciones de facto, son las relativas al hecho o hechos objeto del pleito, a diferencia del ius o alegaciones de Derecho. 42. Forum: El foro romano, la plaza pública y el principal centro de su vida comercial, política y judicial. 43. Habitat: Ambiente, medio, reglón adecuado para la vida y desenvolvimiento de un grupo humano, y también de especies animales o vegetales. 162 44. Hic et nunc: Significa "aquí y ahora"; esto es, inmediatamente, en el acto, sobre la marcha, incontinente. 45. Hoc loco: En este lugar o aquí. 46. Ibídem: En citas, notas, referencias e índices, este españolizado adverbio latino significa en el mismo texto o lugar. 47. Impossibillum nulla obligatio est: Aforismo latino, que significa: "nadie está obligado a (hacer) lo imposible". 48. In articulo mortis: En el artículo de la muerte. Esta expresión, en el tecnicismo jurídico, se aplica para indicar aquellos actos realizados cuando una de las partes se encuentra en peligro de muerte o en inminente riesgo de vida. 49. In dubio pro reo: En la duda, a favor del reo. 50. In extenso: Por extenso; completa o íntegramente. Equivale a "literal", "sin abreviar", cuando se trata de copias, discursos, documentos, etcétera. 51. In flagrante: En flagrante. En el momento de cometer el delito o apenas realizado. 52. In perpetuum: Para siempre; a perpetuidad. 53. In solutum: En pago. Se suele usar cuando se da o adjudica al acreedor alguna cosa mueble o raíz del deudor, para pago y satisfacción de la deuda. 54. In specie: En la propia cosa, o en otra de su especie o clase. Se contrapone al pago o entrega "en dinero". 55. In statu quo: En el estado en que se encuentra o en que debe estar. En Derecho internacional se utiliza frecuentemente para indicar la situación de equilibrio actual, o la anterior a una medida unilateral, a una agresión, etc. 56. In stirpes: Por estirpes. En las sucesiones intestadas significa que la transmisión se produce por derecho de representación. 57. In terminis: Como término. Se dice de la resolución judicial que pone fin a una instancia o causa. 58. Instituta: Compendio de Derecho civil romano, basado especialmente en la jurisprudencia, como expresión ésta de la opinión de los más famosos jurisperitos o jurisconsultos. 59. Ipso facto: Por el mismo hecho. En el acto, al momento, inmediatamente. 60. Ipso iure: por el Derecho mismo; por ministerio de la ley; por expresa disposición legal. 61. Iter criminis: Empleado en el Derecho penal, y que quiere decir camino del crimen. 62. Iuris et de jure: De Derecho y por derecho; de pleno y absoluto Derecho. 163 63. Ius abstinendi: Derecho de abstención. 64. Ius conditum: Derecho positivo o vigente. 65. Ius conubii: Derecho al matrimonio. 66. ius vitæ et necis: Derecho de vida y muerte. 67. Ius gentium: Derecho de gentes. Esta locución tuvo en el Derecho romano sentidos diversos y ninguno quizás acorde con el actual. Dentro del Derecho público, por Ius gentium se comprendía el conjunto de reglas jurídicas que regía las relaciones entre los pueblos, algo así como el Derecho internacional público moderno. 68.Ius habendi: Derecho de poseer, de tener legítimamente una cosa, con independencia de su propiedad. 69. Ius sanguinis: Derecho de la sangre, de la familia o de la patria de origen. 70. Lapsus calami: Error o errata en los escritos. 71. Leges: Se aplica en el sentido de comprender la totalidad de las disposiciones que tienen carácter legislativo. 72. Manus: En el antiguo Derecho romano era llamado así (el poder jurídico que el marido ejercía sobre su mujer) 73. Mare liberum: Libertad de los mares. 74. Memorandum: Hoja o librito donde se anotan las cosas que deben hacerse en determinada ocasión o día, con la finalidad de no olvidarse u omitirlas. 75. Modus operandi: Modo de proceder, estrategia para delinquir. 76. Nexum: Nexo, vínculo. 77. Non bis in idem: No dos veces por la misma causa. 78. Nullum crimen, nulla pæna sine prævia lege: Ningún delito ni pena sin ley previa. 79. Opus: Trabajo manual. Obra literaria de cualquier género. 80. Ordinatio iudicii: Ordenación de un juicio. Preparación o diligencias preliminares. para colocar una causa en situación de ser decidida judicialmente. 81. Ordo: Orden, grado. 82. Pacta sunt servanda: Los pactos han de cumplirse. 83. Pactum adjectum: Pacto agregado. 84. Pars: Parte, porción. El plural es partes. 85. Post scriptum: Después de escrito. 86. Per capita: Por cabezas; es decir, individualmente y por partes iguales. 87. Per se: Por sí mismo. Expresa que se obra en nombre propio y por cuenta personal; a diferencia de la actuación a través de representante o mandatario. 164 88. Postulatio: Postulación, demanda, alegato. Requerimiento judicial para obtener la remoción de un tutor sospechoso. 89. Præjudicium: Juicio previo. 90. Præscriptio longi temporis: Prescripción por larga posesión. 91. Prima facie: A primera vista. Se emplea en el foro para expresar que el fundamento de una resolución no es favorable; sobre todo al decretar un auto de procesamiento o un mandamiento de prisión preventiva. 92. Pro indiviso: Sin dividir, cuando el todo, constituido por un bien o una masa patrimonial, corresponde sin partes especiales determinadas a dos o más personas. 93. Quorum: Se dice en lenguaje parlamentario y en el de otras asambleas para referirse al número de miembros que deben encontrarse presentes para su constitución, deliberación y sobre todo en las votaciones, para eficacia de sus acuerdos. 93. Ratio: Razón, fundamento de una regla jurídica o de un precepto positivo. 94. Ratio agendi: Por motivo o razón de obrar, de proceder en juicio. 95. Ratio iuris: Razón de Derecho o jurídica. Argumento que, extraído del Derecho vigente, invoca un jurisconsulto para ratificar su opinión o para proponer lo pertinente en la consulta o caso planteado. 96. Ratio legis: Razón de la ley o legal. Espíritu del texto de la ley en que deben inspirarse sus intérpretes, tanto para aclarar algún oscuro precepto como para ampliar su aplicación a un caso no regulado expresamente. 97. Ratio summa: Razón suprema. 98. Res: Cosa, Bienes. Riqueza. 99. Res communes: Cosas comunes. 100. Res derelictæ: Cosas abandonadas. 101. Res iuris: Cosas jurídicas. 102. Res nullius: Cosas de nadie. En el Derecho romano, los bienes que a nadie pertenecían; las cosas sin dueño. 103. Res publica: Cosa pública: Estado, República. Cosa o bien de dominio público. 104. Res soli: Cosas del suelo, o adheridas a él. Además de la misma tierra o su superficie, los árboles y las construcciones. 105. Res uxoria: Bienes de la mujer. 106. Salus populi suprema lex est: La salvación del pueblo es ley suprema. 107. Status: Estado, como situación jurídica de las personas en los aspectos. fundamentales de las relaciones de familia; status familiæ, de libertad; status libertatis, de ciudadanía status civitatis y de derecho status juris. 165 108. Sub iudice: Pendiente de resolución judicial. Caso o cosa opinable. 109. Sui iuris: "De derecho suyo", en traducción literal, poco expresiva; porque requiere la precedencia de la palabra persona, que era, en el Derecho romano, quien no estaba sometido a ninguna potestad doméstica: quien poseía, en términos actuales, plena capacidad jurídica de obrar. 110. Traditio: Tradición o entrega para transmitir el dominio o posesión. 111. Ut infra: Como abajo. Se dice en los textos para referirse a pasaje que cabe leer o se inserta más adelante. 112. Ut retro: Como atrás. 113. Ut supra: Como arriba. En documentos se emplea para referirse a lo citado o dicho antes. 114. Vindex: Defensor o protector. 115. Votum: Voto. Lex.shorturl.at/mquxP 166 B. Actividades 1. Resuelve el siguiente crucigrama, anotando en latín la locución correspondiente. 167 2. En la sopa de letras encuentra las siguientes locuciones: Codex, dictum, in statu quo, actio in ius, circumscriptio, ius sanguinis, ratio legis, vindex, ius gentium, quorum, cognitio, status, in perpetuum, advocatus, ius abstinendi, actio iudicati, ordo, nexum, inextenso, bonorum cessio, opus, postscriptum, ad perpetuam, hoc loco, ut infra, perse, ad libitum, in fraganti, res derelictae, mare liberum. 168 3. Relaciona la locución jurídica con su significado: Locución jurídica Significado ( ) Traditio. 1. En sentido contrario. ( ) Ratio suma. 2.Por el Derecho mismo. ( ) Causa mortis. 3. Acción cierta. ( ) Modus operandi. 4. Acceso carnal o acto sexual. ( ) Ad hoc. 5. Modo de proceder, obrar o actuar. ( ) Ibídem. 6. Error al escribir. ( ) A contrario sensu. 7. Significa con la condición de ser aprobada por la autoridad competente respectiva. ( ) Postulatio. 8. Expresión adverbial que significa: para esto, para el caso. Lo que sirve a un fin determinado. ( ) Factum. 9. Hecho; o alegaciones de facto, son las relativas al hecho o hechos objeto del pleito, a diferencia del ius o alegaciones de Derecho. ( ) Actio certa. 10.Postulación, demanda, alegato. ( ) Ad referéndum. 11. Cuerpo del delito. ( ) Ipso iure. 12. Por causa de muerte. ( ) Concubitus. 13. Razón suprema. ( ) Corpus delicti. 14.Tradición o entrega para transmitir el dominio o posesión. ( ) Lapsus calami. 15. En citas, notas, referencias e índices, este españolizado adverbio latino significa en el 169 mismo texto o lugar. 4. Elige la locución jurídica que complemente el sentido del siguiente texto: animus delinquendi, consensus omnium, dura lex, sed lex, hic et nunc, iter criminis, instituta, leges, nullum crimen, nulla poena sine lege praevia, pro indiviso, sui iuris. Roma estuvo atenta mucho tiempo a este evento que nunca había presenciado, al fin una resolución ________________ por parte del jurado, la cual había dejado satisfecha a toda la ciudadanía. Tertuliano pensó que había cubierto todo_________________, si alguna vez se descubría su delito se aplicaría aquello______________ sin embargo los abogados encontraron un anteceden te en_________________ así que pusieron de manifiesto su conocimiento total sobre _________________y pudieron comprobar que desde un principio Tertuliano tuvo _________________ porque conocía perfectamente las condiciones del testamento y señalaba_________________, y por tanto no podía apoderarse groseramente de los bienes de Cicerón. Tertuliano alegó siempre que pudo que realizó los hechos bajo terribles amenazas de terceros, pero se demostró que era _________________por lo que debía recibir el castigo correspondiente a tan graves atropellos_________________. Nadie consideró que la pena fuera excesiva, coincidieron en: _________________, no podía actuarse de modo distinto en tales circunstancias. 170 Aprendizaje 4. Identifica la organización de la familia romana, mediante una investigación documental, a fin de compararla con la estructura de la familia actual. Diosa Justicia. shorturl.at/bfhAS LA FAMILIA En Roma la familia está dispuesta sobre la base de la autoridad patriarcal, de ahí que el papel del paterfamilias sea preponderante, la mujer queda en un sitio secundario. La familia romana se constituye de manera distinta a la familia actual, ya que no sólo la esposa y los hijos son parte de ella, sino que se incluyen a los nietos, bisnietos e incluso esclavos, libertos y clientes48. Todo aquel que esté supeditado a la patria potestas o manus ejercida por el paterfamilias es considerado de la familia. 48 Se daba el nombre de clientes a las personas pobres o extranjeros, que buscaban protección de los patricios, pagando esta salvaguarda con trabajo y servicios . 171 Familia romana. shorturl.at/stBR0 El parentesco es la unión jurídica que sujeta a los descendientes de un mismo linaje. Entre los romanos se distinguen dos tipos de parentesco, uno civil, agnatio, y otro natural, cognatio. 1. La agnatio es la relación que se establece por línea masculina, comprende a todas las personas que están bajo la potestad de un mismo paterfamilias. 2. La cognatio se refiere al lazo de sangre que une a las personas que descienden unas de otras sin distinción de sexo. En los primeros tiempos, para efectos jurídicos el Derecho romano sólo reconoce el parentesco agnaticio, pero luego se considera también el parentesco cognaticio, sobre todo en materia de matrimonio, por lo referente a los impedimentos, los lazos de sangre fueron tomados en cuenta. Existen grados de parentesco dependiendo de la cercanía al tronco de la familia, la ley los regula por medio de grado y línea. 172 3. La línea se refiere a las personas que descienden unas de otras, la línea puede ser recta o colateral. La línea recta es ascendente si se trata de bisabuelo, abuelo, padre, y descendiente: bisnieto, nieto, bisnieto. Colateral es la formada por: hermanos, tíos, primos, en otras palabras, que no descienden unos de otros. 4. En cuanto al grado de parentesco se considera el número de generaciones que hay entre uno y otro miembro de la familia, por ejemplo, el padre y el hijo son parientes en primer grado, el abuelo y el nieto parientes en segundo grado. 5. La afinidad es el parentesco se promueve por causa del matrimonio y lo forman los parientes de ambos esposos, en este parentesco no hay grados. a) Patria Potestas era perpetua sólo la ejercía el varón, nunca una mujer correspondía al ascendiente varón de mayor edad dentro de una familia, si un hijo estaba bajo la potestad del padre también lo estaba el nieto el padre podía decidir sobre la vida o muerte de sus hijos, como si se tratar de esclavos, esta situación solo fue al principio. había una idea de soberanía doméstica sin que eso implicara una necesaria paternidad como la entendemos ahora, con un sentido protector, sino más bien una total sumisión. La patria potestad se obtiene principalmente por el matrimonio legitimo iustae nuptiae. Si no había descendientes varones en un matrimonio se permitía la adrogación adopción o legitimación b) La Filiación legítima era el vínculo natural que existía entre el hijo y sus progenitores. Se considera legítima cuando produce efectos jurídicos reales a partir del matrimonio y el reconocimiento por parte del padre. Los efectos legales de la filiación son: I. parentesco civil II. derecho de alimentación y beneficio de la educación 173 III. respeto a los ascendientes. IV. el padre transmite la ciudadanía sus hijos y condición social. c) ADOPCIÓN Es el acto por el cual un filius familiae sale de su familia natural y queda bajo la patria potestad de otro paterfamilias, para que fuera posible la adopción se necesitaba que hubiera una diferencia mínima de 18 años entre el adoptante y el adoptado, el adoptante no debía tener hijos legítimos. Si la adopción se realiza entre los miembros de una misma familia se llama adopción plena por ejemplo que un abuelo adopte a su nieto. Si la adopción se efectúa fuera de la familia se denomina menos plena. A los hijos adoptivos les corresponden los mismos derechos y obligaciones que a los hijos nacidos de iustae nuptiae. d) ADROGATIO Es el acto legislativo por medio del cual un paterfamilias y su domus pasan a la potestad de otro paterfamilias Los requisitos que se debían cumplir son los siguientes: El adrogante debía tener más de 60 años y ser ciudadano. El adrogante no debía tener hijos legítimos. El adrogado no debía ser más rico que el adrogante. Se garantizaba la restitución del patrimonio del adrogado en caso de muerte del adrogante. Debía estar fundada en una causa lícita. Consentimiento por parte del adrogado. La adrogación se llevaba a cabo en una ceremonia donde el pontífice preguntaba al adrogado, al adrogante y al pueblo. Una vez que el adrogado renunciaba a su culto familiar la adrogación era legal. En la República eran lictores quienes se encargaban de este acto y en el Imperio era una decisión del emperador. El adrogado pasa a la familia del adrogante como agnado, toma su nombre y participa del culto familiar, tiene los mismos derechos y obligaciones que los hijos nacidos de matrimonio legítimo, 174 La patria potestad tiene injerencia en el patrimonio debido a que el padre es dueño de todo lo que existe en la familia, incluidos los bienes. El hijo no tiene patrimonio propio, sólo administra los bienes que el padre pone a su cargo con la obligación de acrecentarlos y no perderlos, puede disfrutar de las ganancias, casi siempre los dedica al comercio o a una industria. Esto fue posible gracias al llamado Peculio profecticio, el padre puede revocar esta situación en el momento que quiera, en caso de muerte del paterfamilias los bienes se restituyen al patrimonio. Peculio castrense49: creado por Augusto, un hijo que servía en el ejército podía hacerse de un patrimonio propio porque recibía un sueldo, participaba del botín de guerra, se le asignaban tierras todo a causa de su profesión militar El hijo disponía de los bienes obtenidos de esta forma, podía heredarlos o hacer lo que mejor le pareciera, ahora que si el hijo moría sin testamento esos bienes pasaban íntegros a manos de su padre. Peculio cuasicastrense50 creado por Constantino, comprende los bienes adquiridos por el hijo en el servicio de la Corte, en el palacio del emperador o en la Iglesia. Este peculio no puede transmitirse por testamento. Extinción de la patria potestas por la muerte del padre por la muerte del hijo por emancipación por entrada del hijo al sacerdocio por nombramiento de cónsul, prefecto pretorio a favor del hijo por exposición del hijo y prostitución de la hija por celebración de un matrimonio incestuoso por parte del padre. 49 CARRANZA Torres Luis,( 2014) Patrimonio de las personas Comercio y Justicia . 50 CARRANZA Torres. Ibidem. 175 Aprendizaje 5. Conoce las características de las iustae nuptiae en la Roma antigua y los elementos de su ceremonia, a través de una investigación documental, a fin de reconocer su vigencia. IUSTAE NUPTIAE51 El matrimonio es la unión de dos personas de distinto sexo con la intención de ser marido y mujer. En Roma el matrimonio no exige solemnidades de ningún tipo, ni la participación de ninguna autoridad, la ley no lo reguló de algún modo. Lo único que debe hacerse es un escrito donde se acuerde la dote que dará la mujer o los convenios matrimoniales, la firma de los asistentes al evento será prueba suficiente para considerar válido el matrimonio. Por costumbre se realizaban una serie de actos rituales. 51 ARGUELLO, Luis R. (1985) Manual de Derecho Romano. Buenos Aires: Astrea 176 Los sponsalia son una promesa recíproca de los contrayentes de que algún día se unirán en matrimonio. En los esponsales debe estar manifiesto el consentimiento de las partes, aunque no hay una edad determinada, los contrayentes deben conocer lo que están haciendo. Los esponsales no fueron requisito para efectuar un matrimonio. a) Matrimonium cum manu52 La manus era el poder que el marido ejercía sobre la esposa en el momento del matrimonio, por medio de la manus la mujer entraba en la familia civil del esposo, participaba de su culto familiar, quedaba en situación de una hija más, de igual forma podía ser agente de su herencia. Matrimonio. shorturl.at/yCGQ7 b) Matrimonium sine manu53 Este tipo de matrimonio deja a la mujer en una condición distinta respecto a su marido, cuenta con bienes y sigue siendo dueña de su patrimonio por lo que puede disponer libremente del mismo; si fuera el caso que el esposo administrara los bienes de la esposa, éstos no se consideraban como patrimonio de la familia. La “Hubo distintas ceremonias para llevar a cabo este matrimonio: confaerraio, usus, coemptio, rituales que con el tiempo cayeron en desuso”. Revista Internacional de Derecho, abril 2020, p.420. 53 “Este de enlace fue uno de los grandes cambios económicos surgidos durante la República. Revista Internacional de Derecho”, abril de 2020 p. 421. 52 177 mujer no sale de su familia natural, conserva su culto privado, está en el mismo plano de igualdad que su esposo. Requisitos para las iustae nuptiae 1. La pubertad es decir que tuvieran la capacidad de engendrar hijos, en el caso de las mujeres se fijó la edad de 12 años para los hombres 14 años. 2. El consentimiento de los contrayentes. 3. El consentimiento del paterfamilias, esto como atributo de la patria potestad. 4. El connubium capacidad legal para contraer matrimonio legítimo54. c) Impedimentos para el matrimonio El parentesco ya sea agnaticio o cognaticio es un impedimento, tratándose de parentesco agnaticio, no importa el grado queda totalmente prohibido. En cuanto al parentesco cognaticio, no es posible efectuar matrimonio entre tíos y sobrinas. La afinidad es otro impedimento del matrimonio, la nuera no puede casarse con el suegro, el yerno y la suegra, los cuñados. El adulterio y el rapto. El adulterio constituye un delito sexual porque produce una relación ilegítima entre un hombre y una mujer. El rapto se introdujo en época cristiana como impedimento. Razones de orden político: un funcionario o su hijo que ejerza en una provincia no puede contraer matrimonio porque supone una ventaja y abuso de autoridad por parte del funcionario. Un tutor o curador no pueden casarse con quienes están bajo su cuidado, ya que con esta unión se evitaba rendir cuentas de la tutela o curatela. d) Efectos del matrimonio Establece una societas vitae entre los cónyuges. Los esposos se deben mutua fidelidad, de no ser así constituye delito de adulterio. Produce la afinidad, lazo que une a los esposos entre ellos y los miembros de cada una de sus familias. A los hijos se les da la calidad de liberi iusti, sometidos a la patria potestad del padre. “Estos requisitos sólo tienen validez para los ciudadanos, los esclavos quedan fuera de esta disposición.” Revista internacional de Derecho, abril 2020 p.416. 54 178 Forman parte de la familia civil del padre como agnados. Los hijos reciben el nombre del padre, toman su domicilio y condición social. Existe la obligación recíproca de darse alimentos y en el caso de los hijos a recibir educación. e) Patrimonio matrimonial Como ya se explicó arriba, cuando el matrimonio se realizaba cum manu los bienes de la esposa pasaban a manos del marido mientras que el matrimonio sine manu dejaba a la esposa en propiedad de sus bienes Respecto a la dote se entrega al marido con el fin de administrar esos bienes que en caso de disolución del matrimonio deberá devolver La dote Profecticia era la otorgada por el padre de la novia o algún otro ascendiente; mientras que la dote Adventicia es aquella que concede una persona distinta del padre, aun siendo familiar de la mujer. Las donaciones entre esposos quedan estrictamente prohibidas. f) Disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por las siguientes razones: Esclavitud resultada de una pena del derecho civil. Cautividad, si ambos esposos recuperan la libertad al mismo tiempo el matrimonio subsiste. Si algún cónyuge queda preso, el matrimonio se disuelve pasados 3 años. Muerte uno de los esposos. La viuda guardaba luto por 10 meses, con el fin de evitar confusión en el parto, si es que hubiera estado embarazada al momento de suceder la viudez. Por su parte, el viudo podía contraer matrimonio cuando lo deseara. Divorcio55, con la misma facilidad que se establecía el matrimonio, podía disolverse por este medio siempre que hubiera la voluntad expresa de ambos esposos o la de uno solo, en cuyo caso se habla de un divorcio por repudio, la infidelidad, atentar contra la vida del cónyuge, si no hay causa legal para repudiar había una pena en perjuicio de los bienes materiales. “En Roma siempre existió el divorcio y se clasificaba en: divorcio por causa justa, divorcio sin causa y divorcio bona gratia, según las circunstancias en las que ocurriera el mismo”. Revista Internacional de Derecho, abril 2020 págs. 425-442. 55 179 g) Otras uniones maritales El Derecho romano reconoció y reguló otras relaciones maritales parecidas al matrimonio, que no tenían las consecuencias jurídicas de aquél. 1. Concubinato56 es la relación duradera entre un hombre y una mujer, aceptada por la ley, pero en la que había impedimentos para constituir un matrimonio legítimo. Por esa razón no constituía la patria potestas, los hijos nacidos del concubinato eran liberi naturales, sui iuris, por lo que no están sometidos a la autoridad del padre. 2. Matrimonio sine connubio: quienes participaban de esta unión eran las personas que no contaban con el connubium, o al menos uno de ellos, es decir, un ciudadano y un peregrino o dos peregrinos. No se consideraba ilícita pero no se comparaba con el matrimonio legítimo. Los hijos nacidos de este matrimonio eran sui iuris, cognados de su madre y los parientes maternos. 3. Contubernium: era la convivencia sexual entre dos esclavos autorizada por sus amos, o la unión entre un libre y un esclavo. No produce ningún efecto civil. Los hijos nacidos de estas relaciones guardan la condición de la madre. En principio el Derecho no concedía a los esclavos ningún parentesco, durante Augusto se reconoció la cognatio servilis, para evitar matrimonios que fueran contrarios al Derecho natural y la moral, en el caso que fueran manumitidos. Sinopsis de Derecho Romano. Sabemos que el Derecho es uno de los máximos legados que Roma dejó a la humanidad, de manera directa o indirecta los cuerpos jurídicos de muchas naciones están basados en él. Ahora bien, para poder hablar de Derecho es indispensable hacerlo a la par del desarrollo histórico de Roma, pues sólo así es posible comprender su evolución. “En época postclásica el concubinato pasó a ser una institución jurídica similar al matrimonio y se le atribuyeron efectos jurídicos.” Recuperado de: Blog Derecho Romano Pedro Luis Uribe Sánchez. 25 marzo 2011. 56 180 Durante la monarquía (753 a.C.), Roma estaba sujeta a un régimen doméstico autónomo basado en la propiedad privada y la agricultura. La base de dicha sociedad primitiva era la gens, un grupo que constituye una descendencia común, unido por instituciones sociales y religiosas, que forman una comunidad particular y en consecuencia se convierte en el núcleo político. Este órgano político está sustentado en tres elementos fundamentales: uno o varios jefes, un consejo de ancianos y una asamblea popular. El rey o jefe ejerce su labor de manera vitalicia pero no absoluta. Sus atribuciones son: vigilar el cumplimiento de las ceremonias del culto público como sacerdote, cuidar los templos, realizar los ritos propiciatorios para las divinidades; zanjar las diferencias que se suscitaran entre los jefes de las familias. Tenía el poder judicial tanto civil como criminal. El consejo de ancianos o senado se formaba con los miembros más viejos de cada familia patricia. El jefe consultaba al senado para tomar las decisiones que afectaran al Estado. Si era el caso el senado podía hacerse cargo del mando cuando no hubiera rey que lo ejerciera. La asamblea popular es el antecedente de los comicios y en principio sólo era convocada para escuchar las resoluciones de mayor interés e importancia pública que había decidió el rey con o sin el consejo del senado. Según podemos ver, los patricios son quienes participan de la vida social y política de Roma con privilegios sí pero también con gran cantidad de obligaciones, ya que son ellos los encargados de pagar impuestos y realizar el servicio militar, la plebe se excluía de toda esa carga y no participaba en la administración de la ciudad. Luego de la expulsión de Tarquino el Soberbio en el 509 a.C. da inicio la República y con ello una nueva forma de ejercer el poder: el rey es sustituido por dos cónsules, magistrados elegidos de entre las filas patricias, que tendrán los mismos poderes durante un año. La autoridad religiosa se confía a un pontífice y se le deslinda de poderes civiles. Los cónsules tienen a su cargo la administración de la ciudad, el ejercicio del poder judicial y el mando del ejército. Se realizan estas labores de manera gratuita y por 181 honor, de ahí el nombre de cursus honorum al recorrido por las distintas magistraturas. Las cuales se caracterizan por ser: Electivas. Anuales. MAGISTRATURAS Responsables. Gratuitas. Colegiadas. A su vez el cursus honorum estuvo conformado por estas magistraturas MAGISTRATURAS La política romana a partir de la República se sostuvo en tres bastiones importantes, el primero fue el Senado que fungió como un órgano consultivo, el segundo fueron las asambleas, cuya función era legislativa y electoral, tercero los magistrados quienes actuaban como un órgano de gobierno, tomaban decisiones y hacían valer a ley. El recorrido por las diversas magistraturas romanas era el llamado cursus honorum, el camino de los honores. Un romano que se dedicara a la política debía intentar llegar tan alto como pudiera en esta carrera, cuya meta final era el nombramiento de cónsul trayendo beneficios a su familia que pasaría a formar parte de la clase gobernante de Roma. 182 Cursus honorum. shorturl.at/wCGHY Todas las distintas magistraturas57 tuvieron sus propias atribuciones y cada una se ocupaba de un aspecto específico del gobierno de la República, tenían poderes determinados y obligaciones marcadas por ley o por las mores maiorum. Los cargos públicos o magistraturas que conformaron el cursus honorum fueron las siguientes: Cuestor: en un principio se encargó de los asuntos criminales, más tarde se convierte en tesorero, ocupándose de las finanzas. Edil: se encargaba de varias cosas a la vez como vigilar el funcionamiento de la ciudad, la seguridad, los juegos públicos y el aprovisionamiento. Tribuno de la plebe: como lo indica su nombre eran representantes del pueblo, cuidaba de sus intereses por lo que tenía poder de veto, aunque no podía proponer leyes. 57 Si se observa con atención la imagen superior se pueden distinguir los atributos que correspondían a cada una de las distintas magistraturas. 183 Pretor era el magistrado de administrar la justicia sustituían al cónsul en su ausencia. Propretor: se encargaba de gobierno de una provincia romana. Cónsul: la mayor magistratura, eran elegidos dos por año y cumplían funciones civiles y militares, convocaba y presidían al senado y a los comicios centuriados. Censor: esta magistratura se elegía cada cinco años, sólo se ejercía en Roma, se encargaba de censo de la ciudad, también velaba por las buenas costumbres de la población y elegía a los senadores. Dictador: cargo al que se nombraba únicamente en caso de peligro extremo para la ciudad, se le concedían poderes plenos, ningún otro magistrado podía ejercer a excepción de tribuno. El dictador era seleccionado por el senado y los cónsules. Sin embargo, aunque sus opto cambiaron a lo largo de los siglos, las magistraturas romanas mantuvieron intactas algunos elementos esenciales. El cambio de gobierno trae consigo otras transformaciones no sólo en la política sino también en la economía pues se abren rutas comerciales y sobre todo en la sociedad, que ya no puede ser la misma, tiene puesta su mirada en un horizonte distinto, que ya ahora tiene otras opciones y luchará para llegar a la meta que se proponga. La gente que había en Roma para este tiempo había aumentado tanto con nativos como extranjeros que iban asentándose y necesitaban de ciertas garantías que les aseguraran una propiedad y permanencia. Ante este panorama en la sociedad, se percibe la necesidad de realizar cambios en la división del pueblo y se considera para ello su fortuna, lo cual trae como consecuencia una distribución de la población en categorías. Así la plebe es llamada al servicio militar junto con los patricios, deberá pagar impuestos y participará en la conformación de las leyes a través de nuevas asambleas o comicios. 184 Sessio plebis. shorturl.at/eyBL6 Con lo anterior el Estado garantiza: a) el reclutamiento del ejército, abriendo la participación de patricios y plebeyos en cuadros previamente establecidos. b) distribución de la carga de impuestos entre todos los ciudadanos conforme a sus ganancias. c) evita la supremacía de los patricios en el estado y da oportunidad a la población adinerada y a los plebeyos de participar en los asuntos del gobierno. Aunque esta nueva reforma es un avance para la plebe, no es hasta dos siglos más tarde de lucha que consigue un representante de sus intereses, que será el tribuno de la plebe quien ante las arbitrariedades de magistrados patricios obtienen la formulación de la Ley de las XII Tablas. 185 Las XII tablas. shorturl.at/cpqCQ Esta ley es considerada el primer documento jurídico escrito, público y aplicable a todos, tuvo detractores entre los patricios y como es lógico muchos seguidores entre los plebeyos. No obstante, con el paso del tiempo con la Ley de las XII Tablas podemos decir que hay un verdadero progreso en materia legislativa debido a que se procura mayor equidad entre la población romana a todos los niveles, se autoriza la realización de matrimonios entre patricios y plebeyos, de igual modo se facilita el acceso de la plebe a las más altas dignidades como el consulado o el pontificado. 186 Roma avanza en muchos sentidos, la Ley de las XII Tablas58 es un parteaguas en materia legal que permite llevar a cabo reformas sociales, conquistas territoriales, entre otras cosas, pero no impide que haya conflictos internos para ejercer el poder, así que gesta un cambio que dará como resultado una nueva forma de gobierno: el Imperio. En el Imperio habrá cambios significativos respecto a la práctica de la autoridad, ya que Octavio en un principio y después sus sucesores reunirá en sus manos todos los poderes. Durante los primeros años del Imperio los emperadores conservaron, aparentemente, las mismas formas que había en la República, se votaban las leyes, convocaba a comicios, solicitaba el apoyo y consejo del senado, pero poco a poco los emperadores se encargan de reemplazar los votos de las asambleas, las cuales cada vez son más escasas, por decisiones del senado, eran más sugerencias que resoluciones, y finalmente establecen las leyes que regirán en todo el territorio romano. Hasta aquí hemos mostrado una visión histórica general del Derecho, ahora señalaremos las características y elementos que distinguen a cada etapa. Arriba mencionamos que el surgimiento y desarrollo del Derecho se da en paralelo con la historia de Roma por lo que al momento de hacer una clasificación de las distintas épocas es necesario no olvidar que fue un proceso constante y que no hubo cortes abruptos de un período histórico a otro sino un continuum a lo largo de toda su creación, por lo que no debe resultar extraño que en un mismo período del Derecho Romano abarque dos épocas de la historia de Roma. DERECHO PRIMITIVO O ARCAICO Abarca desde el 753 a.C. en la monarquía hasta el 450 a.C. en la República En este período el ordenamiento jurídico de la vida del pueblo romano tiene las siguientes características: 1. Tradicionalismo: Las reglas creadas por los antepasados (mores maiorum) son aceptadas, reconocidas con respeto general y se transmiten de generación en 58 Derecho Romano, págs21-24 desarrollo histórico de la Ley de las XII Tablas 187 generación normas y ritos. Para que haya un contrapeso se generan constantemente instituciones y normas que se adapten a las nuevas circunstancias económicas, políticas y sociales, sin que esto implique la derogación de las anteriores. 2. Sentido exclusivista: sólo los integrantes de una comunidad podían usar las instituciones, de no ser así no es sujeto de derecho. 3. Preponderancia a los conceptos de poder y de status personal, esto es posible dado que la sociedad está organizada en grupos familiares, estructurados políticamente bajo el poder del paterfamilias. 4. Originalidad: no se halla influencia de otros pueblos indoeuropeos, además de que destaca por la rigidez y unidad de sus instituciones. 5. Dinamismo: constante adecuación y adaptación de las normas. 6. Distinción entre fas y ius: muy rápido el pueblo romano distingue entre lo que es meramente jurídico de lo que es mágico religioso. De acuerdo con el pensamiento romano fas era todo aquello que no transgredía lo divino ni ofendía a los dioses, pues no lastimaba las reglas establecidas para la convivencia entre los dioses y la comunidad. Por el contrario, nefas era lo que vulneraba el orden divino y podía tener consecuencias desfavorables para lo comunidad como males y calamidades a causa del enojo de los dioses. Todo lo relacionado con la infracción y expiación del nefas era competencia del ámbito religioso. Los romanos diferenciaron el fas del ius, éste se entiende como lo que no perjudica las normas de convivencia. Con el tiempo hay una clara distinción de lo que corresponde a cada una de las esferas ya sea el fas o el ius. 7. Formalismo: el primitivo Derecho Romano debía ajustarse con total precisión a formalidades rituales escrupulosamente prescritas para que hubiera el resultado deseado. 8. Tendencia a la generalización y sistematización. 188 Ius y Fas. shorturl.at/fitJQ Fuentes del Derecho Mores maoirum: la costumbre, heredada por los ancestros tras muchas generaciones, precede al derecho escrito, es al acuerdo tácito que existe entre el pueblo que se realiza constantemente a lo largo del tiempo, debido a su práctica continua adquiere carácter de obligatorio y en principio no distingue cuestiones propiamente jurídicas, sociales, culturales o religiosas. Leges regiae: estos documentos se ubican durante la monarquía, razón por la que reciben ese nombre, se conservan de forma muy fragmentaria, no obstante, nos muestran que trataban asuntos relativos al ámbito religioso y ritual, prácticamente nada relacionado con lo jurídico. Ley de las XII Tablas o Ley Decenviral: es el resultado de la incesante lucha de los plebeyos por tener representación en el Senado y contar con derechos como los patricios, este documento está muy lejos de ser perfecto, pero es la primera instancia real que permite un verdadero progreso en el aspecto legislativo y judicial separado de lo religioso. Juristas: ellos se encargan de la interpretación de las leyes para hacerlas más fáciles de aplicar en la vida cotidiana. 189 DERECHO PRECLÁSICO Abarca desde el 450 a.C.- 27 a.C. Estamos en el período de la República, ha habido cambios en la sociedad romana y el nuevo régimen también requiere de otra estructura en el entramado políticosocial para ejercer el mando y aplicar la ley, ahora se cuenta con la participación de magistrados, el senado y el pueblo, todos quieren hacer valer su derecho en la toma de decisiones, por lo que cada uno de estos cuerpos tenía atribuciones concretas para cumplir una función específica. Magistrados: eran elegidos temporalmente y reconocidos socialmente a causa de esta dignidad, que recibía el nombre de imperium y consistía en el mando total, sin limitaciones, en un principio, a medida que aparecieron otras magistraturas los poderes se repartieron entre todas e incluso hubo magistrados que no contaban con imperium. Algunas facultades de los magistrados con imperium eran: Mando militar Administración Impartición de justicia Senado: es verdad que durante este período se buscó equilibrio entre los tres elementos que detentaban el poder en Roma, sin embargo, no siempre fue posible y el senado controló la mayoría de las veces ese poder. El Senado romano estuvo constituido por 300 miembros, con el paso del tiempo el número aumentó a 600 y en época de Julio César llegó a 900 para luego disminuir y quedar de nuevo en 600. Se les designaba con el nombre de Patres Conscripti, pertenecían a la rica clase terrateniente romana, lo cual otorgó un carácter oligárquico y conservador al senado, pero al mismo tiempo equilibrio y experiencia que redundaron en la política de Roma. El trabajo de los senadores se realizaba en asambleas convocadas por algún magistrado que detentara el ius agendi cum patribus59. Dicho magistrado presidía 59 Era la facultad que tenían estos magistrados de convocar al Senado y hacer consultas. 190 la sesión y los acuerdos tomados recibían el nombre de Senatus Consultus. El senadoconsulto se constituía por una introducción o praescriptio, el texto del acuerdo o rogatio y por último las consecuencias del incumplimiento de lo estipulado o sanctio. El senadoconsulto podía ser vetado por un tribuno de la plebe intercessio con lo que perdía valor legal. Asambleas del pueblo: a lo largo de la historia de Roma sufren transformaciones las maneras de agrupar al pueblo y en consecuencia su participación en la toma de decisiones. En el período republicano los llamados comitia curiata son sustituidas por lictores que representan a cada curia en asuntos como: testamentos o adrogatio. COMITIA CENTURIATA: esta organización obedece a la capacidad monetaria de los individuos y se les agrupa por centurias dependiendo de la riqueza con que se contara para equipar una centuria militar, a su vez se divide en primera y segunda. Esta asamblea sesionaba en el Campo Marte. CONCILIA PLEBIS. Eran precedidas por el tribuno. Deliberan en el foro y las decisiones votadas llamadas plebiscita, que eran sólo obligatorias para el pueblo, luego se extendió la obligatoriedad también para los patricios a partir de la Ley Hortensia.60 A las asambleas del pueblo se les reconoce tres atribuciones: Atribución legislativa: podían votar leyes. La declaración de guerra y otras cuestiones importantes debían ser votadas por el pueblo. Atribución electoral: elegían a los candidatos que les presentaban. Los comicios centuriados elegían las magistraturas mayores: cónsules y pretores; los comicios por tribus a las magistraturas menores: ediles, curules y cuestores y el concilio de la plebe se hacía cargo de los tribunos y ediles de la plebe. Atribución judicial: decidían en apelación sobre las sentencias de muerte y también acerca de la inocencia 60 o culpabilidad de un acusado, La Ley Hortensia fue promulgada en el 287 a.C resultó muy benéfica para el pueblo debido a las concesiones que le otorgó a sus decisiones. 191 Con el tiempo se establecieron tribunales permanentes que restringieron esta atribución de las asambleas del pueblo. Estos cambios provocan modificaciones en la administración, ya que Roma habiéndose extendido ampliamente, establece entonces un régimen provincial, en el cual se celebrarán tratados FOEDERA, que le dan, en principio igualdad ante sus aliados pero a medida que se convierte en gran potencia, Roma dicta esos tratados a su favor. Cuando un pueblo era sometido por la fuerza quedaba en total sumisión ente Roma. Como consecuencia la población tiene una nueva condición ante la ley, que los clasifica en: Cives: eran los ciudadanos con implicaciones jurídicas muy favorables tales como: Desempeñar magistraturas IUS HONORUM. Contraer matrimonio con efectos legales IUS CONNUBIUM Votar en asambleas populares IUS SUFRAGII Celebrar contratos civiles válidos IUS COMMERCII Latini de entre los pueblos sometidos por Roma, los latinos gozaban de ciertos privilegios como política y administración interior, no así la exterior, porque debían apoyar totalmente a Roma. En relación con la ley ejercían el ius commercium y en algunos casos el ius connubium, además había facilidades para conseguir la ciudadanía. Peregrini: eran todas aquellas personas libres que no tenían la ciudadanía romana y se regían bajo sus propias normas y las dictadas por el ius gentium. Con el triple ordenamiento jurídico: ius civile, ius honorarium y ius gentium, se abre paso a la sistematización de los conceptos y nace la jurisprudencia como un estudio reflexivo de la ley. IUS CIVILE: considera como elementos fundamentales de su ejercicio: las mores maiorum, la ley de las XII Tablas y la interpretatio, tuvo como función cubrir las omisiones del derecho romano y la hacían sólo los juristas. 192 Esas interpretaciones de la ley se aplicaban a los ciudadanos romanos y a los latinos, sobre todo por tener el commercium61 y el connubium. IUS GENTIUM: surge como consecuencia de la extensión territorial de Roma, debido a que no son aplicables las normas del derecho civil a los peregrinos, entonces se crean sencillas normas para la administración de la justicia y dirimir las disputas suscitadas en conflictos donde intervinieran cuando menos un extranjero. Con el paso del tiempo Roma otorgó la ciudadanía a las distintas provincias y el ius gentium cayó en desuso. IUS HONORARIUM o PRETORIO: comprende el derecho de los pretores y otros magistrados, esta dignidad se separa de las funciones del cónsul con el fin de asegurar la administración de justicia civil en la ciudad. El pretor, administrador de justica, era autoridad soberana y suprema porque aplicaba la ley y en su caso también podía crearla si era necesario. A esas leyes se les llamó edicto pretorio. La justicia queda en manos del pretor urbanus de manera general, mientras que en los temas mercantiles el litigio lo solucionaba el edil curul. En ambos casos había un proceso que seguir para reclamar un derecho que no se había reconocido o aplicado: Leges Actiones: eran los actos formales que se realizaban ante la autoridad competente, es decir el pretor urbanus, con el fin de obtener la protección de la ley. Cabe aclarar que sólo podían exigir los derechos contemplados en el ius civile. Per Formulam o formulario: es un proceso flexible que podían solicitar tanto romanos como extranjeros y consiste en la redacción por parte del magistrado de una fórmula en la que se solicita se haga justicia sobre un asunto concreto, en ella se establecen las posturas del demandado y demandante, así como las acciones judiciales a seguir por parte del magistrado. Una vez sellado el documento la fórmula se turna a un juez que estudiará y solucionará la disputa. 61 Si bien está voz corresponde a nuestra palabra española comercio, en el antiguo Derecho Romano adquiría una significación más amplia. Recuperado de: uaeh,edu.mx/docencia. 193 El proceso formulario era público, descansaba en la bona fides y la equidad. Resultó ser más ágil y eficaz pues permitía acceso más rápido a la justicia a todos los habitantes de Roma, ya fueran ciudadanos o peregrinos. El sistema anterior arcaico y sacramental de leges actiones, aunque estuvo vigente y no se derogó, cada vez era menos empleado. Todo esto supuso la separación del fas y el ius. De tal suerte que el Derecho de este período se caracteriza por lo siguiente: 1. La bona fides es la base esencial del deber jurídico, en otras palabras, el mantenimiento de la palabra empeñada se antepone a la realización de una formalidad jurídica. 2. Existe una concepción más moderna del derecho, más acorde con las circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales. 3. El pretor peregrinus 62es fundamental para dar carácter jurídico a la bona fides en las relaciones entre peregrini. Se ha referido que la interpretatio de las formas legales fue determinante en el desarrollo del derecho, a su vez se tradujo en una ciencia práctica que lo romanos llamaron IURIS PRUDENTIA, El deslinde entre lo sagrado (fas) y lo legal (ius) concilió el derecho escrito con las necesidades de reales de la vida, buscó los cauces legales directos e indirectos para hacer posible la justicia. Los pontífices son los primeros en dedicarse a esta tarea, la razón, conocen todas las materias jurídicas, después otros magistrados intervinieron en la creación de formularios de las acciones de ley y la publicación de días fastos, de modo que la justicia deja de ser monopolio de los sacerdotes para ser un asunto laico. Los juristas ponen al servicio público sus conocimientos acerca del Derecho, a través de tres formas: 62 En el año 242 a.C. se crea esta magistratura con el fin de superar los litigios entre romanos y extranjeros, también entre peregrini. 194 Cavere: preparación de esquemas y bocetos de los negocios jurídicos aptos para lograr resultados deseados. Agere: exposición de los hechos. A este término agere, posteriormente, se le dio otro sentido; asesorar a las partes ante los jueces. Respondere: emitir opiniones ya fueran orales o escritas. Los juristas pocas veces actuaban como abogados y su producción literaria era limitada. Sin embargo, se mantuvieron activos en la creación de nuevas fórmulas e instituciones que dieran mayor agilidad al proceso más acordes con el momento histórico, lleno de cambios sociales, económicos, políticos y culturales. Dan otra dimensión al concepto de justicia ya que la sustentan en valores netamente jurídicos y las particularidades en que acontecen, dejando de lado las formalidades. DERECHO CLÁSICO Abarca desde el 27a.C. hasta el 235 d.C. Durante la República inició la transformación del Derecho, ya en el Imperio con Augusto en el poder, otorga todas las facilidades para que continúe dicha evolución. Queda completamente estructurado el proceso formulario y en paralelo se desarrolla el proceso extra ordinem, el cual fue la forma en que el emperador impartía justicia o algunos otros magistrados a los que se les delegaba esa tarea. Ahora bien, este procedimiento extra ordinem consistía en lo siguiente: Se realiza en una sola fase La justicia es retributiva Tiene poder discrecional Es importante la escritura La sentencia es apelable El trabajo de los juristas junto con las constituciones imperiales influye en el desarrollo de este nuevo sistema, Aunado al hecho de que el Senado va perdiendo sus capacidades de resolución y que el emperador hace suyas, de modo se crean otras fuentes para el Derecho. 195 Los juristas de este período siguen actuando como asesores de los magistrados y funcionarios encargados de impartir justicia, en la época de Adriano el trabajo de asesoría se hace obligatorio. Los juristas pasan a formar parte del consilium principis, ejerciendo cargos importantes en la administración y están en contacto directo con el emperador. Durante el gobierno de Augusto se creó el Ius publice respondendi con éste los dictámenes hechos por los juristas adquirieron un gran valor, de que trataba el ius publice respondendi: era la concesión hecha a los más destacados juristas para emitir opiniones autorizadas por el emperador Lex Auctoritate Sua. En tiempos de Adriano dichas opiniones se hacen obligatorias para los jueces, en ese momento a los juristas se les considera como a las personas que pueden asentar el derecho. Fundamentalmente era el aval del sello personal del jurista, para evitar que fuera falsificada o atribuida a otro jurista sin privilegios. Debía solicitarla el jurista en cuestión al emperador, se sabe que en ocasiones fue negada la concesión. Lo que es cierto es que creo tensiones entre los mismos juristas. Podemos caracterizar a los juristas de la época clásica de la siguiente manera: Prácticos: debido a que su principal trabajo consistía en asesorar a los magistrados, al emperador y a toda persona que solicitara su consejo. No hacen teorías sobre el Derecho. Conservadores: No se derogan leyes ni formas arcaicas, sólo no se usan. No hay crítica al sistema reinante en ningún sentido. Concentrados en lo jurídico: no atienden otro tipo de cuestiones. Partiendo de la actividad de los juristas tenemos una serie de principios y valores que enarbolan a la jurisprudencia de esta etapa pero que de ninguna manera son colectivos, sino que obedecen al medio en el que se desenvuelven estos personajes, es decir, las capas más altas de la esfera social. a) Libertas: se privilegia lo individual sobre lo social. 196 b) Fides: se entiende como la fidelidad a la palabra empeñada. Los romanos consideraron siempre una falla social muy grave el hecho de romper con esa fidelidad. c) Utilitas: el pragmatismo romano se hace presente en las determinaciones del ámbito jurídico por medio de este concepto de utilitas, que refiere a la solución satisfactoria de un problema de la vida práctica cotidiana. d) Aequitas: la interpretación de la ley para dar una solución lo más justa posible, considerando todos los factores que intervienen en el problema, eso es la equidad. e) Humanitas: designa la grandeza y dignidad del género humano, esto lo verificamos en los asuntos relacionados con la familia. Escuelas jurídicas Se sabe que durante el siglo I existieron dos escuelas donde se enseñaban los principios del Derecho. La escuela Sabiniana: se distingue porque permanece alejada de las doctrinas filosóficas, es partidario de la autoridad del derecho y la política, se deja guiar más por las tradiciones. La escuela Proculeyana: está en contra de la autoridad imperial, fiel a las instituciones republicanas y apegado a la filosofía estoica. Características del Derecho Clásico son: 1. Se estructura estatalmente 2. Se crean y burocratizan escuelas juristas 3. Marcado individualismo 4. Creación del proceso extra ordinem 5. Las Constitutiones Principium sr convierten en fuentes del, Derecho 6. Se instituye el ius publicum y ius privatum 7. Concluye la formación de magistraturas 8. Mayor lazo del ciudadano con los poderes públicos. 197 Cicerón. shorturl.at/buzBX DERECHO POSTCLÁSICO Abarca desde el 235 d.C. hasta el 565 d.C. El panorama es abrumadoramente desolador debido a la gran cantidad de conflictos de todo orden social, político, económico, religioso las soluciones de algunos emperadores más que ayudar a la situación acercan a Roma cada vez más a la inminente caída. Marcado por una fuerte crisis en el sistema político y una creciente presión de los pueblos bárbaros. Diocleciano logra frenar un poco la anarquía de su tiempo, sin embargo, las medidas jurídicas tomadas dan como resultado sistemas legales rígidos con poca significación para la ciudadanía. Se funden el ius civile, ius honorarium y ius gentium Por obvias razones el Derecho surgido de este período no tiene el impacto ni la agilidad de otros momentos, empero sí avanza en conformar una estructura más sólida y racional. Se realiza la primera compilación de Iura y Leges Generales, simplificando con ello las fuentes del derecho clásico. La ley de Citas establece el uso de citas de juristas con prestigio (Papiano, Paulo, Ulpiano, Modestino y Gayo) con el fin de regular el criterio de la mayoría. 198 El Codex Theodosianus: es una colección oficial de las constituciones imperiales después de Constantino y tuvo vigencia hasta el siglo XII de nuestra era. El Codex Gregorianus data de finales del siglo III, está dividido en 14 libros con sus respectivos títulos y las constituciones imperiales ordenadas por materia. El Codex Hermogenianus publicado en el 295 d.C., se sabe que estaba dividido en títulos. Conocemos el contenido de ambas obras por fragmentos, ya que no se conservaron. DERECHO JUSTINIANEO Esta etapa del Derecho Romano aunque está incluida en el período postclásico merece mención aparte debido a la trascendencia que ha tenido desde entonces para desarrollo del mismo a lo largo de la historia y abarca el espacio en el que Justiniano fue emperador, es decir del 527 al 565 d.C. Cuando Justiniano sube al poder en el 527 d.C., el Imperio de Romano de Occidente ya no existe, ha quedado a merced de los invasores bárbaros, toda esa parte del mundo es un verdadero caos. Por esta razón Justiniano tiene en mente recuperar el esplendor de Roma, y con ello reunificar al Imperio Romano. Justiniano piensa que para conseguir lo anterior debe enfrentar a los pueblos que invaden Roma y lleva a cabo tres guerras con los bárbaros, aunque no con los con resultados esperados. A través de la religión, y construcción de iglesias, intenta también realizar su cometido, aunado a lo anterior va un férreo control social, el emperador considera que si en la sociedad el comportamiento moral es adecuado funcionará bien, para ello habrá que actuar conforme la legislación lo estipule, por lo que, por último, continuará con la compilación jurídica que ya se había iniciado. Justiniano era un ferviente creyente de la ley, por lo que pensaba que era el mejor camino para conseguir la tan ansiada unificación del imperio. Llevar a cabo una tarea de tal envergadura en el menor tiempo posible, no era nada fácil y no la podía realizar una sola persona, por lo que consiguió la colaboración de destacados personajes, como es el caso de Triboniano, experto jurista. Justiniano efectua la más grandeobra de compilación del Derecho Romano, el trabajo está dividido en cuatro partes distintas, a saber: 199 Compilación de Justiniano o Corpus Iuris Civlis Codex: es un conjunto de códigos postclásicos anteriores y posteriores, que es una compilación de leges. Es conocido también con el nombre de Codex Vetus. Digesta. compilación de iura, abarca 50 libros dividido en títulos y fragmentos. Aquí encontramos la obra de juristas reconocidos por la ley de citas y de otros que no tenían ese privilegio. Institutiones: esta parte de la obra se dirige principalmente a estudiantes de Derecho, conformada por las Instituciones de Gayo, entre otros juristas y las nuevas legislaciones de Justiniano. Se divide en 4 partes: 1° lo relativo a las personas, 2° propiedad, derechos reales y testamento,3° sucesión intestadas y obligaciones contractuales, 4° obligaciones derivadas del delito y un apéndice de juicios públicos. Novelae: compilación de las constituciones dictadas por Justiniano luego de finalizar el Corpus, también recibe el nombre de Epitome Iuliani. Justiniano autorizó a los juristas para modificar, en caso necesario, las constituciones imperiales y pasajes de juristas cuando resultaran anacrónicas y poco prácticas para el proceso, a tales modificaciones se les conoce como interpolaciones. Hay que señalar que toda esta labor se escribió en griego debido a que Justiniano era emperador de Oriente y ahí el latín no era la lengua más importante. Por otro lado, las interpolaciones dieron lugar a las glosae, explicaciones que se ponían al margen de los escritos para ayudar en los procesos y la aplicación de la ley. Justiniano. shorturl.at/mrBR8 200 Para finalizar con esta apretada síntesis de lo que fue el Derecho Romano, se muestran los siguientes esquemas de su división y las fuentes para su estudio. DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO 201 B. ACTIVIDADES 1. Lee y subraya el contenido del componente cultural para reponder las siguientes cuestiones. a. ¿Cuáles son los elementos del ius civile? b. Explica en qué radica la importancia de cada uno de ellos. c. Elabora un organizador gráfico sobre todas las magistraturas romanas en la época clásica del derecho, las actividades legales que realizaban y las insignias que las distinguían. 202 2. De acuerdo con el organizador gráfico que realizaste en la actividad anterior, describe las magistraturas representadas en la siguiente imagen. Magistraturas. shorturl.at/ozB02 3. Revisa el cuadro de la División del Derecho y señala cuáles elementos son vigentes en la actualidad. 203 4. En equipos reflexionen sobre el tema de familia en la actualidad. Realicen la redacción en español de sus conclusiones. 204 Tipos de familia. shorturl.at/dlILO 5. Investiga y redacta cómo se ejerce la patria potestad en México, con base en los datos recabados, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son los requisitos e impedimentos para adoptar en nuestro país? 205 b) ¿Qué diferencias encuentras entre la familia romana y la familia actual? 6. Investiga cuántos tipos de uniones son legítimas en México y elabora una lista 206 III. Sugerencias de Evaluación I. Con ayuda de tu profesor (a) traduce el texto y encierra en un círculo rojo el pronombre de relativo en cada línea. CASTELLUM REGIS. Haec est arbor quae est in castello regis. Arbor, -ris Castellum, -i Hoc est folium quod est in arbore quae est in castello regis. Folium, -i Haec est eruca quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Eruca, -ae Haec est feles quae capit avem quae edit erucam quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Feles, -is Avis, -is Hic est canis qui persequitur felem quae capit avem quae edit erucam quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Canis, -is 207 Hic est venator qui curat canem qui persequitur felem quae capit avem quae edit erucam quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Venator, -oris Haec est puella quae amat venatorem qui curat canem qui persequitur felem quae capit avem quae edit erucam quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Puella, -ae Hic est rex Iulius, pater puellae quae amat venatorem qui curat canem qui persequitur felem quae capit avem quae edit erucam quae edit folium quod est in arbore quae est in castello regis. Rex, -gis Iulius, -i Texto didáctico elaborado por: Dina Eugenia Hernández Ulloa. Imágenes recuperadas de: cfr. Imágenes por orden de aparición. Vocabulario de castellum regis. amo, -as, -are, -avi, -atum: amar. arbor arboris f.: árbol. avis avis m. y f.: ave. canis, canis m.: perro. capio, -is, -ere, -cepi, captum: capturar, tomar. castellum -i n.: castillo. curo, -as, -are, -avi, -atum: cuidar, preocuparse. edo, (edis o -es, edit o -est) edi, edere, esum: comer. eruca -ae f.: oruga. feles -is m.y f.: gato, a. folium -i n.: hoja. hic, hace, hoc pron.demostr.: este, esta, eso. in prep.: en. iulius, -i m.: julio. persequo, -secutus sum: perseguir. puella -ae f.: niña. rex -gis m.: rey. sum, es, ese, fui verbo cop.: ser. venator -is m.: cazador. 208 2. Escribe el caso, género y número de los siguientes pronombres de relativo: a) quas: ________________________________________________ b) quarum: ______________________________________________ c) quod: ________________________________________________ d) quem:________________________________________________ 3. En las siguientes oraciones latinas encierra en un círculo el pronombre de relativo y subraya su respectivo antecedente. Puedes consultar las palabras en los vocabularios textuales de esta unidad. a) idemque eveniet et in eo qui emancipatus est. b) Qui tamen ex filia tua nascitur, in tua potestate non est, sed in patris eius c) Romani qui contrahunt matrimonium sunt cives iusti 4. Traduce las siguientes oraciones. Puedes consultar las palabras en los vocabularios textuales de esta unidad. a) Ius autem potestatis quod in liberos habemus proprium est civium. Traducción: _______________________________________________________ b) Filia quae patrem furiosum habet potest nubere. Traducción: _______________________________________________________ c) Pater autem familias appellatur, qui habet in domo dominium habet Traducción: _______________________________________________________ 5. Escribe en español 5 oraciones subordinadas de relativo, subraya con una línea doble la oración principal, con una línea simple la oración subordinada y encierra el pronombre de relativo, como se muestra en el ejemplo: Oración principal pronombre relativo 209 oración subordinada Los romanos expandieron su territorio, ocupó gran parte de Europa. el cual a) __________________________________________________________ b) __________________________________________________________ c) __________________________________________________________ d) __________________________________________________________ e) __________________________________________________________ 6. Escribe en la línea la locución latina jurídica que corresponde a cada concepto. Locución Concepto jurídico a. _________________________ Juicio previo. b. _________________________ “Con mayor fuerza o razón”, c. _________________________ Error o errata en los escritos. d. _________________________ De Derecho y por derecho e. _________________________ Razón, fundamento de una regla jurídica o de un precepto positivo f. _________________________ El foro romano, la plaza pública y el principal centro de su vida comercial, política y judicial. g. _________________________ Acción de juramento. h. _________________________ Razón de Derecho o jurídica. i. _________________________ En la propia cosa, o en otra de su especie j. _________________________ Acción de injurias. k. _________________________ De derecho o ajustado l. _________________________ Deseo de matar. m. ________________________ Pendiente de resolución judicial n. _________________________ Sin testamento ñ. _________________________ Ordenación de un juicio. 210 7. Subraya la opción que corresponda. I) Se utiliza para expresar el procedimiento judicial para efectividad de u derecho reconocido. a) Actio legis b) De facto c) Ex iure II) Se aplica cuando se posee legalmente una cosa con independencia de la propiedad. a) Ex more b) ius habendi c) Actio in iure III) Hace referencia al poder que el marido ejercía sobre la esposa. a) Dominus b) Manus c) ius conubii IV) En Gerecho se denomina así a las cosas que no tienes dueño. a) Res comunes b) Res nullius c) Res iuris V) Aquello que se realiza de acuerdo con los usos y costumbres de un lugar. a) Factum b) Hábitat c) Ex more VI) Se emplea para señalar que lo solicitado no se puede realizar. a) In duda pro reo b) Dura lex, sed lex c) Impossibiliumm, nula obligatio est VII) Era una facultad que tenía el pater familias a) In articulo mortis 211 b) ius vitae et necis c) In stirpes VIII) Son las leyes actuales. a) iuris et de iure b) iuis Gentium c) ius conditum IX) Indica que algo se explicó con antelación. a) In extenso b) Ut retro c) Post scriptum X) Si el dictamen no es claro se dice: a) Animus necandi b) In dubio pro reo c) Praescriptio longi 8. En tu cuaderno, elabora mapas conceptuales, uno para cada una de las distintas etapas históricas del derecho romano. 212 9. Con base en la legislación mexicana vigente, redacta en español una solicitud de divorcio en la que utilices al menos 10 locuciones jurídicas en latín. 10. Redacta un resumen de la vida y obra de Justiniano, incluye las implicaciones sociales, económicas y jurídicas que sucedieron durante su gobierno. 213 IV. Fuentes de información Adame Goddard, J. (2017), Curso de derecho romano clásico: introducción e historia, acciones, bienes, familia, sucesiones, México: Ed. Porrúa. Buenrostro Nava A. et al, (2007), Latinitas II, México: CCH sur, UNAM. Castro Silos, J. (2005), Mapas conceptuales de Derecho Romano, S.L.P, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Gordillo Montesinos, R. H. (2014), Derecho privado romano, México: Editorial Porrúa. Lucio Gómez, A. (2011), Instituciones de derecho romano, Estado de México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Obarrio Moreno, J. A. (2008), Quaestiones et responsa iuris romani: Textos y casos de derecho romano, Madrid: Dykinson. Talavero Cabrera, V. (2016), Derecho romano: fuentes e instituciones, Madrid: Delta Publicaciones. Torrent Ruiz, A. (2005), Diccionario de derecho romano, Madrid: Edisofer. Referencias electrónicas Machicado, J. (2007), Corpvs Ivris Civilis, Cuerpo De Derecho Del Ciudadano Romano, La Paz, Bolivia: CED® Centro De Estudios De Derecho. Arguello, Luis R. (1985), Manual de Derecho Romano, Buenos Aires: Astrea. Carranza Torres Luis (2016), Patrimonio de las personas. Comercio y Justicia. RIDROM Revista Internacional de Derecho Romano, abril 2020. Derecho Romano Blog Pedro Luis Uribe Sánchez, 25 marzo 2011. Iglesias González Ramón (2005), Derecho Romano 4° edición México 2005. www.uaeh.edu.mx/docencia. Justiniano, (1889), Cuerpo del Derecho Romano, traducción de Ildefonso L. García del Corral, Barcelona: Jaime Molinas, https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=cuerpo+del+derecho+civil&at=Ju stiniano Justiniano, Institutas I http://www.thelatinlibrary.com/justinian/institutes1.shtml#i:x 214 Justiniano, Digesto : https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=cuerpo+del+derecho+civil&at=Ju stiniano Imágenes por orden de aparición 1. Lex: Imagen recuperada de: https://www.timetoast.com/timelines/historia-delderecho-62d4b1aa-5920-4cea-9e1f-60dc9d24df45 2. Diosa de la justicia: Imagen tomada de: http://www.upaya.es/images/iustitia.jpg 3. Cursus honorum. Imagen tomada de: Imagen tomada de: http://roma-spqrsl.weebly.com/the-cursus-honorum.html 4.Sessio plebis: Imagen tomada de: http://quhist.com/secessio-plebis-huelgasplebeyos-roma/ 5. Las XII tablas. Imagen recuperada de: https://www.wikiwand.com/es/Ley_de_las_XII_Tablas 6. Ius y Fas: Imagen tomada de: https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/wpcontent/uploads/2018/03/Ius-fas-Derecho-romano.jpg 7. Cicerón: Imagen tomada de: https://www.scoop.it/t/derechoromano/p/3997411417/2013/02/23/las-xii-tablas 8. Justiniano: Imagen tomada de: https://www.abc.es/media/historia/2018/11/15/justiniano-kRzC--620x349@abc.jpg 9. Familia romana: Imagen tomada de: Familia romana: https://pericopuntilla.blogspot.com/2017/11/la-familia-romana.html?m=0 10. Matrimonio: Imagen tomada de: https://www.derechoromano.es/2011/12/elmatrimonio-romano.html 11. Magistraturas. Imagen tomada de: https://www.pinterest.es/pin/459789443189980065/ Catellum regis: texto elaborado por Dina Eugenia Hernández Ulloa Imágenes recuperadas de: 12. Árbol: https://ccsearch-dev.creativecommons.org/photos/89765abd-4339-413eb1b6-562df7f46192 13.Castillo: https://www.freepik.es/vector-premium/caricatura-castillo-cuentohadas-paisaje-natural_3524911.htm Cazador: https://www.freepng.es/png-411nb7/ 14.Gata: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpi n%2F267682771579698546%2F&psig=AOvVaw2PO5cQFnqyGMpQxm4AiFfD&us t=1605378891726000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKCfqseUg O0CFQAAAAAdAAAAABAE 215 15. Hoja: https://creazilla.com/es/nodes/4617-hoja-clipart 16. Oruga: https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-vector-dibujosanimados-lindo-oruga_7038524.htm#page=1&query=gusano&position=1 17. Pájaro: https://comodibujar.club/pajaro-kawaii/ 18. Perro: https://www.dibujoswiki.com/galerias/dibujos-infantiles-de-perros 19. Princesa: https://galeria.dibujos.net/cuentos-y-leyendas/princesas/princesabella-pintado-por--11437458.html 20. Rey: https://icon-icons.com/es/icono/Rey/88810 21. Tipos de familia. Imagen tomada de: Imagen tomada de: https://www.pinterest.co.uk/pin/369647081911656309/ 216