Plan Indígena 2014

Anuncio
IPP732
Proyecto:
Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar
Plan Indígena 2014
Versión Preliminar
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Junio de 2014
1
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Contenido
1. Introducción ....................................................................................................................... 3
2. El contexto de la autonomía de la gestión escolar en México. .......................................... 4
2.1 Las escuelas en el centro de la agenda educativa. ........................................................ 4
2.2 Descripción general del Programa Escuelas de Calidad (PEC) .................................... 7
2.3. Descripción General del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) ............... 9
3. La educación indígena en México. .................................................................................. 12
3.1
Escuelas indígenas atendidas por el Programas Escuelas de Calidad y Escuelas de
Tiempo Completo. ............................................................................................................ 16
4. Beneficiarios, objetivos y estrategias del Plan Indígena. ................................................. 18
4.1. Beneficiarios .............................................................................................................. 18
4.2. Objetivos y Estrategias .............................................................................................. 19
5. Plan y Consulta Indígena ................................................................................................. 24
5.1 Resultados de la Consulta Indígena ............................................................................ 26
ANEXO I .............................................................................................................................. 32
ANEXO II ............................................................................................................................ 52
ANEXO III REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS ESCUELAS DE
CALIDAD Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.................................................. 84
2
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
1. Introducción
El Plan Indígena para el Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar. 2014, tiene el
propósito de atender el mandato constitucional referente a brindar una educación de calidad
bajo los principios de equidad e inclusión, mandato que se desprende de la actual Reforma
Educativa.
La Reforma Educativa en México, resultado de la enmienda constitucional del 7 de febrero
de 2013, es una de las prioridades del Gobierno Mexicano. La reforma tiene como objetivo
mejorar la calidad de la educación mediante diversas estrategias entre las que figuran: i) el
establecimiento de un sistema profesional para la contratación, evaluación y promoción de
los profesores (Servicio Profesional Docente, SPD); ii) proporcionar autonomía al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación INEE; (iii) el establecimiento del Sistema de
Información y Gestión Educativa, SIGED; y (iv) el fortalecimiento de la autonomía de la
gestión de las escuelas, entre otros. Con el fin de implementar la reforma se han delimitado
objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y se han establecido estrategias en
el Programa Sectorial de Educación 2013-2018.
Es por ello que la Subsecretaría de Educación Básica a través del Programa Escuelas de
Calidad y Escuelas de Tiempo Completo y en coordinación con el Banco Mundial plantean
una serie de acciones que permitan atender a las escuelas indígenas y brindarles los apoyos
necesarios para fortalecer su autonomía y mejorar su servicio educativo.
En este sentido, el Plan Indígena se centra en fortalecer las acciones de apoyo para las
escuelas indígenas y en aquellas que se atiende a este tipo de población. Las escuelas
indígenas presentan complejas realidades derivadas de contextos con el más bajo índice de
desarrollo humano en la mayoría de las comunidades y municipios en que operan, y
continúan reflejando los indicadores educativos más bajos entre todas las modalidades a
pesar de haber revertido la tendencia a la baja y mejorar dos y casi tres veces más que el
promedio de todos los tipos de escuelas primarias en matemáticas y español,
respectivamente, al incrementar sus resultados en la Evaluación Nacional de Logro
Académico en Centros Escolares (ENLACE)1.
El presente documento establece un marco general de las principales líneas de política
educativa que se desprenden de la Reforma Educativa en materia de autonomía de gestión
escolar y concentrándose en las escuelas indígenas que deberán ser atendidas desde las
diferentes instancias del sistema educativo nacional. Por otra parte se precisan los objetivos
y estrategias a desarrollar y finalmente se concreta la metodología para realizar la consulta
a una pequeña muestra de escuelas indígenas para corroborar que el Plan Indígena se ajusta
a sus necesidades, retos y contexto.
1
SEP/SEB/DGEI (2010). De la gestión al tequio educativo. Estrategia de fortalecimiento de la gestión para la calidad en
educación indígena. México
3
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
2. El contexto de la autonomía de la gestión escolar en México.
El tema de la Autonomía en la Gestión Escolar ha estado presente en el desarrollo
educativo nacional aportando un cúmulo de aprendizajes que presentan fortalezas y áreas
de oportunidad ante el reto de mejorar la calidad y equidad del servicio educativo. La
experiencia de México en autonomía escolar se deriva de dos programas que han puesto en
marcha las bases para la autonomía de gestión de las escuelas: el Programa Apoyo a la
Gestión Escolar (AGE), implementado a partir de 1996 para brindar apoyo financiero y
capacitación para mejoras escolares, y el Programa Escuelas de Calidad (PEC), puesto en
práctica a partir del 2001 con el propósito de ofrecer una mayor autonomía a las escuelas y
transformar la gestión escolar.
El mandato constitucional enmarcado en la Reforma Educativa de 2013 establece que se
debe fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el propósito de mejorar la
infraestructura escolar, la compra de materiales educativos, la solución de problemas
básicos de funcionamiento, y propiciar condiciones de participación social para que los
estudiantes, maestros y padres de familia guiados por el liderazgo del director puedan
resolver los desafíos que enfrenta cada escuela.
Por su parte, la Ley General de Educación ajustó lo pertinente para dar respuesta a la
Reforma Educativa y adiciona el Artículo 28 Bis que establece que los programas de
gestión basados en la escuela deben usar los resultados de la evaluación como
retroalimentación para la mejora continua; desarrollar planes escolares anuales que
describen actividades y objetivos verificables (compartidos con las autoridades educativas y
la comunidad escolar); y, administrar de forma transparente y eficiente los recursos directos
que recibe la escuela con el propósito de fortalecer la autonomía de gestión escolar. En este
contexto, el 7 de marzo de 2014, se publica en el Diario Oficial de la Federación el
Acuerdo Número 717 por el que se emiten los Lineamientos para Formular los Programas
de Gestión con el propósito de garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la
autonomía de gestión escolar orientada hacia la calidad y equidad educativa.
Por su parte, la Ley del Servicio Profesional Docente ha transferido de forma explícita a los
directores la responsabilidad de verificar que los maestros cumplan con el perfil adecuado y
señalar la idoneidad de los mismos para dar respuesta a las necesidades de la escuela.
2.1 Las escuelas en el centro de la agenda educativa.
La Escuela Mexicana de Educación Básica ante los retos que supone la actual Reforma
Educativa requiere de una transformación radical para lograr los preceptos enmarcados en
el Artículo 3o. Constitucional y que se concretizan en el máximo logro de los aprendizajes
y en el desarrollo de las competencias para aprender a aprender y aprender a convivir. Por
ello, es que los estudiantes y las escuelas se deben de convertir en el centro del sistema
educativo. Se requiere transformar la visión de que la escuela esta para servir al sistema,
por una nueva realidad en la que el sistema educativo, federal, estatal y municipal, tienen la
4
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
obligación de servir a la escuela. Así, la nueva escuela pública mexicana se deberá de
convertir en el centro de la transformación educativa, en donde, a través de la participación
activa y corresponsable de Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia, con el
acompañamiento cercano y pertinente de la supervisión y el servicio de asistencia técnica,
se identifiquen y prioricen las necesidades de su escuela con el propósito de garantizar
ambientes democráticos, pacíficos e inclusivos propicios para el aprendizaje.
Ante esta visión, la escuela como centro de la transformación educativa, debe evolucionar
de una escuela basada en la administración y control de servicios educativos a un centro
escolar que priorice el trabajo académico para impactar en el aprendizaje de los alumnos.
Está transformación se podrá alcanzar a través de la dignificación de los servicios
educativos propios de la escuela y del desarrollo de procesos autogestivos que fortalezcan
la autonomía de la gestión escolar. La escuela debe ser el punto de partida y de llegada del
trabajo que se realice desde las coordinaciones de zona, regiones, jefaturas, departamentos,
direcciones, en síntesis de todo el sistema educativo.
La comunidad escolar: directivos, educadores, educandos y padres de familia, con la
participación de los órganos oficiales de apoyo (CTZ CTE, CEPS y APF) juegan un papel
determinante en la nueva escuela pública mexicana, tendrán la responsabilidad y
compromiso de generar procesos autogestivos de transformación en donde a partir de un
trabajo colegiado y colaborativo se construya una Ruta de Mejora en la que se identifiquen
las necesidades prioritarias de cada centro escolar a través de un proceso de autoevaluación.
Una vez establecida la ruta de mejora, el colectivo escolar deberá tomar decisiones
consensadas dentro de su ámbito de competencia, para alcanzar los objetivos y metas que
se planteen en su plan escolar. Finalmente de manera colectiva, se tendrá que dar
seguimiento y evaluar a las acciones planeadas e informar a la comunidad los logros
alcanzados.
En ese sentido, la Ruta de Mejora no se reduce a un documento ni al proceso de planeación
escolar, sino que constituye un esfuerzo continuo y estructurado por atender cuatro
prioridades: mejora en los aprendizajes de los estudiantes; prevención y atención al rezago
para poner un alto a la deserción; construir un ambiente escolar sano, pacífico, incluyente y
democrático, y garantizar el establecimiento de la normalidad mínima en la operación
cotidiana del servicio educativo en cada escuela.
Esto no significa que la Federación, el Estado o el Municipio desatenderán sus
responsabilidades y obligaciones para con los centros escolares, por el contrario, impulsar
la autonomía de la gestión escolar y la dignificación de servicios educativos, implica que
las Autoridades Educativas garanticen las condiciones y los medios necesarios para que las
escuelas brinden un servicio educativo de calidad de acuerdo a sus contexto específico.
En este contexto, el Plan Sectorial de Educación (2013-2018) en su objetivo 1 busca
asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de
todos los grupos de la población. Para lograrlo se plantea siete estrategias nacionales, tres
de las cuales se concentran en las escuelas como las unidades de cambio y mejora. En
resumen estas tres estrategias incluyen:
5
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema
Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines. Algunas líneas de
acción para llevar a cabo esta estrategia son: trabajar con los estados para asegurar que las
escuelas queden ubicadas en el centro del Sistema Educativo; eliminar los requerimientos
administrativos que distraen innecesariamente a las autoridades educativas y a las escuelas
de sus funciones sustantivas; introducir nuevos mecanismos de asignación de recursos para
que las escuelas cuenten con un presupuesto y puedan tomar sus decisiones; e, impulsar en
las escuelas de tiempo completo un nuevo modelo educativo de la escuela pública
mexicana.
Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno,
para el logro de los aprendizajes. Algunas líneas de acción para llevar a cabo esta esta
estrategia son: estimular la generación de altas expectativas de logro y el compromiso de
cada docente con el aprendizaje de sus alumnos; fortalecer el liderazgo de directores y
supervisores, así como el compromiso del equipo docente, en su ámbito de competencia,
para asegurar la normalidad escolar mínima; desarrollar estándares de gestión escolar que
sirvan de referente para la actuación, evaluación y mejora continua de las escuelas;
constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada
plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas; e, impulsar a los consejos
escolares de participación social como un elemento clave para el buen funcionamiento de la
escuela.
Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación
integral. Algunas líneas de acción para llevar a cabo esta estrategia son: promover la
comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la colaboración mutua en
la tarea educativa; impulsar la coordinación de escuelas y familias para construir una
convivencia respetuosa de los derechos humanos y la perspectiva de género; promover
mecanismos de información y rendición de cuentas a la comunidad por parte de las
escuelas.
Por otra parte en el Objetivo 2 del Plan Sectorial se establece asegurar mayor cobertura,
inclusión y equidad educativa en todos los grupos de la población para la construcción de
una sociedad más justa. Entre las estrategias y líneas de acción que se plantean para lograr
el objetivo destaca:
Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la
educación de grupos vulnerables. Algunas líneas de acción para llevar a cabos esta
estrategia son: mejorar los mecanismos para identificar y atender oportunamente a las
poblaciones excluidas del Sistema Educativo Nacional o en mayor riesgo de abandono;
fortalecer la efectividad de la educación para grupos vulnerables mediante el trabajo
estrecho con las familias de la población atendida; y, promover acciones interinstitucionales
que involucren la participación de poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes,
tendientes a la inclusión y equidad educativa.
El Acuerdo 717 que establece los lineamientos para los programas y acciones que impactan
en la gestión de las escuelas, en su Lineamiento Sexto, en términos generales, establece que
6
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
estos programas y acciones generados para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar deben ayudar a las escuelas a lograr cuatro prioridades básicas: la normalidad
mínima escolar, aprendizajes relevantes y duraderos, conclusión oportuna de la educación
básica y desarrollo de una convivencia sana, pacífica, inclusiva y democrática. De igual
modo se establece que no se debe de involucrar a la escuela en programas o iniciativas
públicas, sociales o privadas que la distraigan y desvíen del cumplimiento de sus objetivos
educativos y que se debe de informar con toda anticipación a la escuela de los programas de
gestión autorizados.
Estos lineamientos también señalan que las autoridades educativas deberán orientar y
brindar apoyos para que cada escuela, en su contexto particular, elabore y desarrolle una
Ruta de Mejora continua enfocada en el logro de resultados educativos y garantizar la
administración transparente y eficaz de los recursos financieros que reciban las escuelas.
Además los programas deberán involucrar a las comunidades escolares en la toma de
decisiones en favor de los alumnos y generar compromisos con los Padres de Familia para
que la escuela se concentre en sus objetivos centrales.
La escuela como centro de la agenda educativa implica la instalación y desarrollo de una
serie de acciones que fortalezcan la autonomía de la gestión escolar, entendida esta como la
capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la
calidad del servicio educativo que ofrece. Ésta exige: Atención permanente de las
autoridades, Liderazgo del director y del trabajo colegiado, apoyo de la supervisión,
Asesoría para el desarrollo escolar y el Involucramiento de los padres de familia y
participación de la comunidad en general.
2.2 Descripción general del Programa Escuelas de Calidad (PEC)
El PEC, a trece años de operación, se constituye como un modelo de autogestión basado en
principios democráticos que ubican a la escuela como el centro de toda iniciativa educativa
y que impulsa el fortalecimiento de los colectivos escolares a través de un liderazgo
compartido, un trabajo colaborativo, una planeación estratégica, un seguimiento y
evaluación para la mejora continua y una participación social corresponsable. Estos
elementos, complementados con la toma de decisiones compartida, la flexibilidad en las
prácticas y relaciones, el financiamiento de proyectos y la transparencia y rendición de
cuentas han instalado en alrededor de 87 mil escuelas, con diferentes niveles de desarrollo,
las bases para una autonomía escolar basada en los principios de equidad, pertinencia,
relevancia, eficacia y eficiencia que impulsan la calidad educativa. Así mismo el PEC ha
influido para que en varias entidades federativas se generalice el esfuerzo por fortalecer la
gestión escolar en todas las escuelas de educación básica
El PEC, con el propósito de ofrecer una mayor autonomía a las escuelas, promueve la
participación voluntaria de los centros escolares en el Programa, orienta el financiamiento
de proyectos escolares a la mejora de la calidad educativa y fomenta la contribución
corresponsable de los padres de familia y otros actores u organizaciones sociales
interesadas en los asuntos educativos de las escuelas.
7
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Dentro de los elementos que integran la definición de escuela de calidad, el PEC, aporta
lecciones para la instrumentación de una serie de condiciones que gradualmente desarrollan
y fortalecen la autonomía de gestión de las escuelas considerando que una escuela de
calidad es aquella que:




Asume en colectivo la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos
sus alumnos;
Se compromete con la mejora continua de los procesos y resultados educativos;
Cuenta con infraestructura, equipamiento y tecnología de vanguardia;
Contribuye con equidad al desarrollo integral de sus alumnos para que desarrollen
las competencias requeridas y alcancen una vida plena que les permita una
convivencia democrática, participación en el trabajo productivo y aprender a lo
largo de su vida.
El concepto de calidad en el PEC ha estado centrado en dos direcciones: la mejora de la
calidad del servicio educativo y la de los aprendizajes de los estudiantes, entendiendo que
ambos componentes están altamente relacionados (Bracho 2009). Por lo tanto, la estrategia
de mejora de la calidad de las escuelas que propone el Programa se sustenta en la
construcción de una gestión escolar con enfoque estratégico, es decir, una noción clara y
responsable de las prioridades que deben orientar al colectivo escolar, en un marco de
decisiones colectivas centradas en la escuela.
El objetivo general del Programa es el de contribuir al fortalecimiento de las condiciones
que favorezcan el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas públicas de
educación básica, para la mejora de la calidad y equidad educativas en un marco de
corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. A partir de la Reforma, el marco
de operación del Programa Escuelas de Calidad está regido por los principios de equidad,
pertinencia, eficiencia y eficacia en donde la mejora de los aprendizajes, la inclusión y la
convivencia escolar son temas centrales y prioritarios.
Junto con lo anterior, el Programa está orientado a:
 Fortalecer y desarrollar el Sistema Básico de Mejora Educativa en las Escuelas
participantes.
 Fortalecer la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica: plan de acción
formulado por el Comité Técnico Local de Educación Básica con el fin de fortalecer la
planeación local integrada y evaluar los avances en las metas establecidas en calidad y
equidad. En esta estrategia se incluirá la Propuesta Local para el desarrollo del
Programa.
 Impulsar el desarrollo de las capacidades de gestión pedagógica, escolar e institucional
centrada en los aprendizajes del alumnado, con el acompañamiento cercano del SATE
y/o la supervisión, bajo el liderazgo directivo, con la participación del alumnado,
personal docente y madres y padres de familia, o tutores.
 Contribuir al desarrollo de competencias en gestión educativa de los integrantes de los
Consejos Técnicos Escolares y de Zona que fortalezcan el trabajo colectivo y la toma de
decisiones eficaces y responsables en la escuela en el contexto de sus necesidades.
8
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
 Fomentar la corresponsabilidad social y fortalecer las capacidades de las madres y
padres de familia, o tutores, enfocada en el aprendizaje del estudiantado, la transparencia
y rendición de cuentas, y
 Diseñar mecanismos que permitan a la escuela gestionar, obtener y ejercer recursos de
manera más eficiente y con menor carga administrativa
El PEC define, en los Criterios Específicos de las Reglas de Operación PEC XIV, la
población objetivo del Programa, la cual, está delimitada bajo las siguientes condiciones:
I. Escuelas de nueva incorporación. Se favorecerá principalmente a aquellas ubicadas en
localidades de alta y muy alta marginación conforme al índice determinado por el
CONAPO y/o que cumplan al menos con una de las siguientes prioridades de atención:
a) Que se encuentren ubicadas en zonas con población mayoritariamente indígena;
b) Que al menos el 50% de su matrícula tenga resultados de insuficiente en la prueba
ENLACE o equivalente;
c) Multigrado;
d) Centros Comunitarios del CONAFE en educación básica;
e) Espacios educativos ubicados en los campamentos de jornaleros agrícolas que atiendan a
estudiantes migrantes, y
f) Que estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para
la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
2.3. Descripción General del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC)
La Escuela de Tiempo Completo (ETC)2 es una modalidad educativa que tiene la misión de
garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus alumnos, a través de una
jornada escolar más amplia y eficaz3. Esto significa que en la ETC se desarrollan
mecanismos para asegurar la retención de los alumnos durante los seis grados de educación
primaria y lograr los aprendizajes esperados en todos los niños y las niñas que depositan su
confianza en el centro educativo.
Con el fin de apoyar el funcionamiento de la ETC se promueve que en estos planteles se
disponga de materiales educativos adicionales pertinentes, recursos directos de apoyo a la
gestión y a las acciones para la mejora de resultados de la escuela, mecanismos de descarga
administrativa, esquemas renovados y eficaces de supervisión escolar y Consejos Técnicos
2
3
SEP/SEB/DGDGIE (2013) Lineamientos para la organización y funcionamiento de las escuelas de tiempo completo. México. p. 5
Las escuelas de tiempo completo ofrecen a todos los alumnos del plantel 6 horas de trabajo educativo como mínimo y pueden
prolongarlo hasta 8 horas según la disposición de la Autoridad Educativa Estatal en acuerdo con la Autoridad Educativa Federal.
9
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Escolares y de Zona estructurados y eficientes para atender las necesidades de las escuelas
multigrado, entre otras.
Asimismo, se impulsa la renovación de los espacios físicos y el equipamiento del plantel,
así como el establecimiento de normas y acuerdos institucionales que permitan
proporcionar servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda, por razones
de equidad y justicia social, y en acuerdo con la autoridad educativa estatal.
De este modo, la ETC se propone atender demandas sociales relacionadas con la mejora de
la calidad de vida de las niñas y los niños, garantizar aprendizajes relevantes, incrementar
los resultados educativos del plantel, fomentar el trabajo colaborativo en la escuela,
propiciar la participación comprometida de las familias en la educación de sus hijos y
lograr que todos los alumnos obtengan oportunamente los aprendizajes planteados en los
programas de estudio.
Las escuelas de tiempo completo se caracterizan por:
I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a todos los alumnos de
la escuela.
II. Lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados establecidos en los
programas de estudio vigentes y que avancen en el logro de los rasgos del Perfil de Egreso
de la educación básica y el desarrollo de las competencias para la vida.
III. Favorecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras que interfieren en
el aprendizaje de los alumnos.
IV. Desarrollar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de Trabajo
Educativo: Lectura y Escritura, Desafíos Matemáticos, Arte y Cultura, y Actividades
Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Adicionalmente, en educación indígena se incluye la Línea Lectura y Escritura en
Lengua Indígena.
V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos de las asignaturas
en la educación primaria.
VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y el trabajo
colaborativo al centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los alumnos.
VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda, conforme al
marco regulador en esta materia.
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) fortalece la autonomía de gestión de
las escuelas, por medio de la participación social y de la comunidad escolar; el desarrollo
10
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
de los CTE y CTZ, incluyendo el de escuelas multigrado; el diseño, la puesta en marcha y
la evaluación de rutas de mejora escolar, así como la mejora de las prácticas docentes.
El PETC, establece una serie de acciones encaminadas a fortalecer la autonomía de gestión
escolar, construyendo sobre la experiencia de PEC y bajo las líneas de política que se
impulsan en todas las escuelas del país: calidad y equidad educativa, inclusión, planeación
escolar (ruta de mejora), con recursos para apoyar su desarrollo en un marco de
transparencia y rendición de cuentas y con el involucramiento corresponsable de los padres
de familia y la comunidad.
La población objetivo del PETC se centra en escuelas públicas de educación básica de un
solo turno que preferentemente:
a) Ofrezcan educación de nivel primaria y, si es conveniente, conforme las condiciones de
las escuelas, el sistema educativo local y las definiciones que realice la SEB, escuelas
telesecundarias.
b) Atiendan a población en situación vulnerable o en contextos de riesgo social.
c) Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.
d) Favorezcan el establecimiento de zonas escolares y/o regiones conformadas
exclusivamente por Escuelas de Tiempo Completo.
e) Existan autoridades y comunidades escolares con alto interés en establecer ETC.
f) Estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y en la Cruzada Nacional contra el
Hambre.
A pesar de que en la población objetivo del PETC no se especifica de manera explícita a las
escuelas indígenas estas por lo regular están incluidas en las poblaciones en situación
vulnerables y en localidades donde opera la Cruzada Nacional contra el Hambre. El 44% de
las localidades ubicadas los 405 municipios donde se ha focalizado la Cruzada cuentan con
5.9 millones de población indígena, que representa el 53% de la población indígena
nacional.
Es importante señalar que el PETC tiene proyectado para el ciclo escolar 2018-2019
atender a 40,000 escuelas, de las cuales, 4,054 son indígenas lo que corresponde al 20.5%
del total de escuelas de esta modalidad y al 10.1% de las escuelas de tiempo completo.
11
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Tabla 1. Meta de atención del PETC al 2019.
CICLO 2018-2019
TOTAL DE ESCUELAS
EN TIEMPO COMPLETO
% REPRESENTA
ESCUELAS INDÍGENAS
19,754
4,054
20.5%
ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA*
166,969
40,000
24.0%
El crecimiento por ciclo escolar se puede observar en el siguiente cuadro, señalando, de
manera importante que el aumento es en escuelas primarias y no en preescolar, previendo
cumplir la meta de incorporación de primarias indígenas en el ciclo escolar 2016-2017.
Tabla 2. Distribución de la meta de atención del PETC al 2019.
NIVEL Y MODALIDAD
Escuelas públicas
de Educación
Básica
Escuelas
EDUCACION ESPECIAL CAM
PREESCOLAR INICIAL
PREESCOLAR GENERAL
PREESCOLAR GENERAL MULTIGRADO
PREESCOLAR INDIGENA
PREESCOLAR INDIGENA MULTIGRADO
PRIMARIA GENERAL
PRIMARIA GENERAL MULTIGRADO
PRIMARIA INDIGENA
PRIMARIA INDIGENA MULTIGRADO
SECUNDARIA GENERAL
SECUNDARIA TECNICA
TELESECUNDARIA
TELESECUNDARIA MULTIGRADO
*TOTALES
1,583
1,000
25,937
19,589
2,249
7,405
40,183
28,875
2,410
7,690
7,237
4,376
14,750
3,685
166,969
%
0.9
0.6
15.5
11.7
1.3
4.4
24.1
17.3
1.4
4.6
4.3
2.6
8.8
2.2
100.0
META POR CICLO ESCOLAR PARA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO POR NIVEL EDUCATIVO Y MODALIDAD
2013-2014
Escuelas
115
31
1,248
53
39
21
5,834
5,018
449
1,805
225
110
393
8
15,349
%
0.7
0.2
8.1
0.3
0.3
0.1
38.0
32.7
2.9
11.8
1.5
0.7
2.6
0.1
100.0
2014-2015
Nuevas
E.T.C.
Total de
E.T.C.
0
115
0
31
0 1,248
0
53
0
39
0
21
2,235 8,069
2,300 7,318
200
649
600 2,405
0
225
0
110
2,148 2,541
350
358
7,833 23,182
2015-2016
%
0.5
0.1
5.4
0.2
0.2
0.1
34.8
31.6
2.8
10.4
1.0
0.5
11.0
1.5
100.0
Nuevas
E.T.C.
Total de
E.T.C.
2016-2017
%
0
115 0.4
0
31 0.1
0 1,248 4.2
0
53 0.2
0
39 0.1
0
21 0.1
2,300 10,369 34.6
2,100 9,418 31.4
170
819 2.7
530 2,935 9.8
0
225 0.8
0
110 0.4
1,400 3,941 13.1
318
676 2.3
6,818 30,000 100.0
Nuevas
E.T.C.
Total de
E.T.C.
2017-2018
%
0
115 0.3
0
31 0.1
0 1,248 3.3
0
53 0.1
0
39 0.1
0
21 0.1
4,360 14,729 38.8
1,150 10,568 27.8
150
969 2.6
90 3,025 8.0
0
225 0.6
0
110 0.3
1,650 5,591 14.7
600 1,276 3.4
8,000 38,000 100.0
Nuevas
E.T.C.
Total de
E.T.C.
2018-2019
%
0
115 0.3
0
31 0.1
0 1,248 3.1
0
53 0.1
0
39 0.1
0
21 0.1
974 15,703 39.3
700 11,268 28.2
0
969 2.4
0 3,025 7.6
0
225 0.6
0
110 0.3
150 5,741 14.4
176 1,452 3.6
2,000 40,000 100.0
Nuevas
E.T.C.
Total de
E.T.C.
%
0
115 0.3
0
31 0.1
0 1,248 3.1
0
53 0.1
0
39 0.1
0
21 0.1
0 15,703 39.3
0 11,268 28.2
0
969 2.4
0 3,025 7.6
0
225 0.6
0
110 0.3
0 5,741 14.4
0 1,452 3.6
0 40,000 100.0
*No están considerados los centros de trabajo de Escuelas Particulares, USAER, Secundaria para Trabajadores, Escuelas Nocturnas y Escuelas Comunitarias (Preescolar, Primaria y Secundaria).
3. La educación indígena en México.
Los censos de población en México han identificado a la población indígena a través de
diferentes métodos, pero siempre han establecido que la lengua materna, en menor o mayor
grado, sea el principal referente para determinar la identidad indígena. En este sentido y de
acuerdo con la información censal se contabilizó para el año 2010 un total de 11 millones
132 mil 562 indígenas ubicados en 64 mil 172 localidades. El 84% de esta población
indígena habita 34,263 localidades predominantemente indígenas, las cuales representan el
53% del total de localidades a nivel nacional.
12
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Tabla 3. Población total e indígena por tipo de localidad
2010-Nacional
Población Nacional
Número de
Localidades
localidades
Total
Indígena
Loc. de 40% y más
34,263
8,921,318
7,530,553
Loc. de interés
2,118 73,830,942
3,084,093
Loc. con menos de 40%
27,791 22,058,863
517,916
Nacional
64,172 104,811,123 11,132,562
Fuente: CDI, Sistema de Información e Indicadores de los Pueblos Indígenas,
Base de localidades indígenas 2010
De acuerdo con el Programa Especial para los Pueblos Indígenas 2014-2018, en la
población indígena se observan bajos niveles de logro escolar, altos niveles de deserción
escolar y bajo rendimiento académico. Las modalidades educativas del nivel básico que
atienden a esta población no han logrado reducir las desigualdades y brechas entre la
población indígena y la no indígena (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
DOF, 30 de abril de 2014).
En los últimos ciclos escolares se ha incrementado tanto la atención de alumnos indígenas
como la oferta de escuelas de esta modalidad:
Gráfico 1: Escuelas Públicas Indígenas
20,000
9,916
9,964
10,007
10,060
10,111
9,466
9,545
9,579
9,605
9,671
9,793
9,266
9,879
9,724
9,145
9,618
8,991
9,689
9,468
8,855
9,095
9,305
8,704
12,000
9,063
14,000
8,487
16,000
9,406
18,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Preescolares indígenas
13
Primarias indígenas
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Gráfico 2. Matrícula pública en escuelas indígenas
1,400,000
840,503.00
843,888.00
850,154.00
847,365.00
389,120
398,167
407,325
836,739.00
379,852
383,003
830,679.00
360,129
841,009.00
837,013.00
343,772
200,000
382,984
840,850.00
317,658
400,000
838,545.00
837,151.00
305,113
818,234.00
295,587
600,000
792,399.00
800,000
292,031
1,000,000
382,011
1,200,000
0
Alumnos indígenas en preescolar
Alumnos indígenas en primaria
Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública señala que las acciones para una
educación de calidad han sido desiguales e inequitativas. Ejemplo de ello son los resultados
de escuelas indígenas con bajo logro educativo en comparación con otras modalidades
(Programa Sectorial de Educación 2013-2018, DOF, 13 de diciembre de 2013).
En cuanto al logro educativo, de acuerdo con los resultados de la prueba ENLACE, tanto la
modalidad indígena como los centros comunitarios (CONAFE) presentan menores
puntajes, en comparación con los alumnos de escuelas generales, e incluso la brecha es
mayor, si se comparan contra los alumnos que asisten a educación particular. Es
fundamental reconocer, que los resultados de ENLACE no reconocen las brechas e
inequidades de carácter socio económico que enfrentan los estudiantes de las escuelas
indígenas. Los resultados observados en ENLACE muestran que los puntajes en las
escuelas indígenas se han ido incrementando y señalan una convergencia hacia los
obtenidos por las escuelas generales.
14
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Gráfico 3. Puntaje promedio ENLACE-Español por modalidad en primarias4
CONAFE
GENERAL
INDIGENA
PARTICULAR
615.33
589.68
562.14
487.52
457.22
413.2
393.78
436.85
2006
570.67
480.72
582.64
566.51
498.49
480.41
427.74
587.07
509.81
600.22
530.1
532.19
464.71
464.55
470.54
465.97
2012
2013
439.01
403.72
406.45
298.69
303.44
305.79
304.25
2008
2009
2010
2011
431.7
2007
Gráfico 4. Puntaje promedio ENLACE-Matemáticas por modalidad en primarias
CONAFE
GENERAL
INDIGENA
PARTICULAR
614.42
579.07
549.82
492.03
460.01
403.15
442.31
2006
4
560.77
557.72
480.59
484.06
567.5
498.78
571.72
516.78
489.7
450.28
421.86
555.65
404.44
410.42
421.32
290.4
2008
301.3
302.64
309.24
2009
2010
2011
617.3
569.7
502.36
495.48
499.66
2012
2013
429.42
2007
Todos los datos en este documento para 2013 son preliminares.
15
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
3.1 Escuelas indígenas atendidas por el Programas Escuelas de Calidad y Escuelas
de Tiempo Completo.
Como parte de los compromisos derivados del préstamo 7948-MX del Banco Mundial
(2010) para financiar al Programa Escuelas de Calidad, se desarrollan líneas de acción para
incorporar a un mayor número de escuelas indígenas al PEC. De igual modo se realizaron
acciones como parte del Plan indígena (2010-2014) que contribuyeron a la inclusión de
escuelas indígenas en programas que apoyan la autonomía de la gestión de las escuelas, en
especial del PEC. Como lo muestra la gráfica 5 de PEC I a PEC VII se incrementó la
participación de escuelas indígenas en el programa, pasando de 1.2% al 6.8%. Para PEC
XII (ciclo escolar 2012-2013), la participación de escuelas indígenas en el Programa fue del
7.3%.
Gráfico 5. Proporción de escuelas indígenas atendidas por el PEC, respecto al total en el
Programa.
8.1%
6.8%
5.8%
7.9%
7.2%
7.5%
7.3%
7.0%
6.1%
5.0%
3.9%
3.8%
1.2%
PEC I
PEC II
PEC III
PEC IV
PEC V
PEC VI PEC VII PEC VIII PEC IX
PEC X
PEC XI PEC XII PEC XIII
Fuente: Elaboración propia con datos de la DGDGIE.
Como se observa en la gráfica anterior el PEC tuvo un incremento sostenido en la
participación de escuelas indígenas hasta el 2009. A partir del 2010 el porcentaje de
escuelas indígenas empieza a disminuir. Es importante reconocer que en los últimos ciclos
escolares se ha experimentado una disminución en el porcentaje de escuelas indígenas
después de haber alcanzado un máximo de 8.1%. Lo anterior sugiere la necesidad de
reforzar las estrategias y vencer los obstáculos que permitan que un mayor número de
escuelas indígenas reciban apoyos y asistencia para fortalecer su autonomía de gestión
escolar. Sin embargo, también es importante acotar que se rebasó la meta programada en el
Plan Indígena para el Programa Escuelas de Calidad (2010-2014) de 4% de escuelas
indígenas en relación al total de escuelas atendidas por el PEC para llegar al 7% en el ciclo
2013-2014.
16
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Como lo indican las gráfica 7 y 8 las tendencias en los últimos años indican que se ha
incrementado el número de escuelas indígenas atendidas por el PEC y el PETC.
Gráfico 6. Porcentaje de escuelas indígenas atendidas por el PEC, respecto al total de
escuelas indígenas en el país.
20.8%
18.5%
18.0% 17.6%
16.8%
14.1%
15.2%
11.6% 12.2%
4.2%
4.5%
PEC III
PEC IV
2.0%
0.1%
PEC I
PEC II
PEC V
PEC VI
PEC VII
PEC VIII
PEC IX
PEC X
PEC XI
PEC XII
PEC XIII
Gráfico 7. Escuelas PEC incorporadas por modalidad.
ESCUELAS PEC (OTRAS MODALIDADES)
ESCUELAS INDÍGENAS INCORPORADAS
3,568
3,500
45,370
46,724
4,088
PEC I
20,978
776
14,802
2,212
27
9,407
373
PEC II PEC III PEC IV PEC V PEC VI PEC VII PEC
VIII
17
37,287
846
50,578
3,270
41,893
35,573
37,840
2,324
2,950
37,282
2,196
35,496
3,617
2,711
PEC IX PEC X PEC XI PEC XII PEC
XIII
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Gráfico 8. Escuelas de Tiempo Completo por Modalidad
Escuelas de Tiempo Completo
Escuelas PETC no indígenas
Escuelas indígenas en PETC
2,314
540
13,028
467
204
14
240
101
485
852
2007
2008
4,289
1,808
2009
6,169
2,034
2010
2011
2012
2013
En el caso del Programa Escuelas de Tiempo Completo en los últimos años se ha dado una
focalización importante a escuelas rurales, marginadas e indígenas. Esta focalización se ve
reflejada en el aumento considerable del número de escuelas indígenas en el PETC que
pasó de solo 540 en el 2012 a 2,314 en el 2013.
En el 2013 se alcanzó una cobertura de 5,814 escuelas indígenas que recibieron apoyo para
el fortalecimiento de la gestión escolar a través de PEC o PETC, lo que representa un
máximo histórico. Con ello el 29.43% del total nacional de las escuelas indígenas reciben
estos apoyos.
4. Beneficiarios, objetivos y estrategias del Plan Indígena.
4.1. Beneficiarios
Es importante señalar que tanto las reglas de elegibilidad del PEC como las de ETC
incluyen un fuerte criterio de focalización de las escuelas de educación básica ubicadas en
zonas marginadas o indígenas. Sin embargo, en el caso de PETC la focalización es más
clara y la designación de las escuelas participantes es más centralizada al no representar un
programa de participación voluntaria sino una modalidad del servicio educativo que se
impulsa de manera estratégica en las escuelas que más lo requieren.
Para el ciclo escolar 2013-2014 el PETC cuenta con una cobertura de 15,349 escuelas de
las cuales 2,314 son escuelas indígenas, por su parte el PEC cuenta con una cobertura
preliminar de 50,224 escuelas, entre ellas 5,814 escuelas indígenas, lo que corresponde a
una atención del 29.4 % del total de escuelas indígenas en el país (19,754).
En este contexto el Plan indígena para el Proyecto Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar se plantea beneficiar a 8,054 escuelas de educación indígena que
corresponde al 40.77% de las escuelas indígenas del país.
18
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Tabla 4. Meta de escuelas indígenas a atender al 2017
META DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA A BENEFICIAR CON
EL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE
GESTIÓN ESCOLAR. PLAN INDÍGENA 2014
CICLOS ESCOLARES
PROGRAMA
TOTAL
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017
Escuelas de Calidad
Escuelas de Tiempo
Completo
Total
3,500
100
200
200
4,000
2,314
800
700
240
4,054
5,814
900
900
440
8,054
4.2. Objetivos y Estrategias
El propósito general del Plan Indígena es asegurar que las escuelas indígenas se beneficien
en igual o mayor medida del proyecto financiado con recursos del crédito otorgado por el
Banco Mundial para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar que tiene como
objetivo mejorar la capacidad de gestión de los directivos y de las escuelas y la
participación de los padres de familia para reducir la deserción, la repetición y las tasas de
reprobación de los estudiantes5.
A continuación se presentan los 5 objetivos específicos que se plantea el presente Plan
indígena y las estrategias propuestas para alcanzarlos.
Objetivo 1: Incrementar la participación de los centros escolares indígenas a través
del PEC y del PETC.
La voluntariedad en la incorporación y participación de escuelas en el PEC es uno de los
principales retos para alcanzar la meta propuesta, no obstante es posible identificar una
participación sostenida de estos centros educativos en los dos programas.
En el caso del PEC, es importante señalar que el presupuesto en el último año se ha
mantenido constante, por lo que no se espera que el programa pueda atender a un mayor
número de escuelas. Sin embargo, programas como ETC y Escuelas de Excelencia para
abatir el Rezago Educativo han incorporado un componente de gestión parecido al del PEC.
Estos últimos dos programas tienen una focalización clara hacia las escuelas ubicadas en
localidades con mayor marginación y, por lo tanto, hacia escuelas indígenas.
5
La evidencia reciente muestra que los programas de gestión basados en la escuela puede ser una estrategia
eficaz para aumentar la participación de los padres en las decisiones escolares, reducir la deserción, la
repetición y las tasas de fracaso (Gertler, Patrinos y Rubio-Codina (2012)) y, bajo ciertas condiciones,
aumentar los resultados del aprendizaje (Santibáñez, Abreu y O'Donoghue (2014).
19
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Por último, es importante señalar que a partir de este año las reglas de operación PEC y
PETC especifican que las escuelas no pueden beneficiarse de ambos programas, lo cual
impactará en el logro de la meta planteada.
Estrategias:
i) Afinar los criterios de focalización del PEC, ponderando los aspectos que inciden sobre
la cuestión educativa. Esto significa elaborar índices de rezago en educación para la
focalización del PEC en general y sobre los pueblos indígenas en particular. En concreto
la DGDGIE continuará revisando las reglas de operación de los programas de forma
anual para asegurar una participación equitativa e inclusiva de todas las escuelas
públicas, en particular de las escuelas indígenas y marginadas.
ii) Priorizar la incorporación de escuelas en zonas urbanas, marginadas e indígenas en las
reglas de operación de los programas.
iii)Dar mayor flexibilidad para la elaboración de los planes escolares o rutas de mejora y
establecer que la herramienta de planeación utilizada por la escuela no estará sujeta a un
proceso de dictaminación que defina la incorporación o no de las escuelas interesadas en
participar en el PEC. Esto genera más oportunidades para que las escuelas indígenas,
independientemente de su realidad escolar y contexto sociocultural, sean seleccionadas y
beneficiadas por el PEC.
iv) Brindar apoyo técnico, asesoría y seguimiento a los estados para asegurar que den
prioridad a aquellas escuelas indígenas que apliquen al programa. Esto a través de
brindar asistencia técnica a las entidades para que las convocatorias de los programas
lleguen a tiempo a las escuelas, y que sean flexibles en los tiempos de entrega de los
requisitos, considerando el contexto geográfico y retos a los que se enfrentan las
escuelas de modalidad indígena.
v) Orientar a jefes de sector, supervisores y demás autoridades educativas locales para
mantener a las escuelas indígenas informadas con respecto al Programa Escuelas de
Calidad y Escuelas de Tiempo Completo, así como de las reglas de operación vigentes y
los requisitos y tiempos de inscripción a los mismos.
vi) Brindar a las escuelas asistencia técnica para fortalecer sus competencias de gestión,
elaborar sus planeación escolar de manera colaborativa y para implementar, dar
seguimiento, evaluar y retroalimentar su ruta de mejora.
vii) Emitir Criterios Específicos para la ejecución y priorización del Programa, que sugieren
a las entidades incluir escuelas que, además de los requisitos establecidos en las Reglas
de Operación, se encuentren en comunidades de alta y muy alta marginación, además
que se encuentren en zonas con población mayoritariamente indígena.
20
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
viii) Promover el establecimiento de metas de atención de escuelas indígenas, al menos en
los estados donde la población indígena representa un alto porcentaje de la población
total.
ix) Identificar y apoyar las acciones y estrategias que las entidades propongan efectuar en
favor de la educación indígena para optimizar resultados.
x) Así mismo, PEC y PETC, darán prioridad a las escuelas con bajos niveles de logro
educativo, altos índices de deserción escolar, y ubicadas en localidades de alta y muy
alta marginación, que incluye un elevado porcentaje de población indígena.
Objetivo 2: Distribuir los recursos directos a las escuelas de manera más transparente
y con equidad.
Para 2015 se tiene planeado aplicar una fórmula de asignación de recursos a las escuelas
que incluirá tanto criterios de equidad como criterios de calidad. A diferencia de la bolsa de
equidad en la cual los montos recibidos obedecen a factores exógenos a la escuela tales
como su nivel de marginación o su matrícula, el monto recibido a través de la bolsa de
calidad estará determinado por cambios en indicadores endógenos o semi-endógenos para
la escuela, por ejemplo indicadores como la mejora en la tasa de retención y niveles de
logro de los estudiantes.
Estrategias:
i) Definir y dar a conocer, a las autoridades educativas locales, la fórmula de asignación de
recursos.
ii) Brindar a las escuelas indígenas los recursos que cada una necesita de acuerdo a su
contexto y los retos que enfrentan.
iii)Brindar a las escuelas indígenas recursos adicionales, en función de la mejora que sus
estudiantes/escuelas tengan con respecto a sí mismos y sin necesidad de compararlos
con el resto.
iv) Asegurar la participación de las escuelas indígenas bajo este enfoque de política, a través
de la definición de plazos de cumplimiento en el que se identifiquen y recompensen los
esfuerzos hacia la calidad en la educación, bajo un criterio de inclusión que tome en
cuenta el contexto socioeconómico y cultural de la población indígena.
v) Diseñar esquemas alternativos para el ejercicio de los recursos en las escuelas indígenas
que se encuentran en condiciones de mayor aislamiento geográfico y que, por tanto,
enfrentan mayor dificultad de dar cumplimiento a las normas de gasto público en las
entidades federativas
21
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Objetivo 3: Fomentar la corresponsabilidad social y fortalecer las capacidades de las
madres y padres de familia, o tutores, enfocada en el aprendizaje del estudiantado y
en la transparencia y rendición de cuentas.
El reto del PEC y del PETC es incidir en la participación de la comunidad escolar en las
decisiones para mejorar los resultados educativos así como generar una política educativa
incluyente, que atienda a escuelas a comunidades marginadas, como son las indígenas,
entendiendo en todo momento las particularidades de los aprendizajes en este contexto.
Estrategias:
i) Promover la participación de las comunidades indígenas, a través del fortalecimiento de
las capacidades de gestión de los Comités de Educación Comunitaria que ya operan bajo
el programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
ii) Establecer un convenio de colaboración para que el PEC involucre a los padres del
citado Comité en la educación escolar y en la mejora de la calidad a través de la
participación de las escuelas indígenas en el PEC o en el PETC.
iii)Establecer acciones de colaboración con el CREFAL, CONAPASE y el INEA a fin de
generar estrategias de formación para los padres de familia, que permitan fortalecer sus
competencias para poder apoyar a sus hijos en el desarrollo de sus aprendizajes, y
fomentar una participación más activa y corresponsable para el fortalecimiento de la
autonomía de gestión escolar.
iv) Generar estándares de competencias directivas que permitan fortalecer los procesos de
coordinación del trabajo con el Consejo Escolar de Participación Social, la Asociación
de Padres de Familia, los Padres de Familia y la Comunidad en general para sumar
esfuerzos y alcanzar los objetivos y metas escolares.
v) Construir parámetros para la autonomía y gestión escolar que consideren la participación
activa y corresponsable, dentro de la escuela, de instituciones, organizaciones y
comunidad en general.
vi) Brindar asesoría a las entidades para que reconozcan y retroalimenten el esfuerzo de los
padres de familia en la gestión escolar y en la mejora de los aprendizajes.
Objetivo 4: Fortalecer las competencias de gestión escolar de los directivos,
supervisores y a los equipos que conformen el Servicio de Asistencia Técnica a la
Escuela (SATE).
La escuela como centro del Sistema Educativo y ante el reto de fortalecer su autonomía
escolar y mejorar la calidad del servicio que ofrece, requiere del apoyo de directivos,
supervisores y de los equipos técnicos pertinentes para sus asesoría y acompañamiento, por
ello se hace necesario fortalecer las competencias de gestión de los diferentes actores que
intervienen en la escuela, principalmente de aquellos que tienen bajo su responsabilidad
22
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
escuelas, indígenas, multigrado y campamentos de jornaleros cuyas condiciones ameritan
una mayor focalización para los servicios de asesoría y acompañamiento.
Estrategias:
i) Desarrollar e implementar un conjunto de herramientas que permitan, a directivos y
supervisores de escuelas indígenas, fortalecer sus competencias de gestión escolar,
seguimiento y evaluación en función de sus contextos escolares y de zona.
ii) Fortalecer las sesiones de trabajo colegiado generadas por los Consejos Técnicos
Escolares y de Zona.
Impulsar acciones de apoyo a los supervisores para brindar mayor atención a las escuelas
indígenas, multigrado y unitarias.
Objetivo 5: Impulsar la coordinación del PEC y el PETC con otros organismos
orientados a atender a la población indígena.
Es de suma importancia integrar una política que maximice los beneficios a las
comunidades educativas y optimice los recursos federales y estatales. Para ello es
pertinente identificar a las instituciones, organismos y actores que participan en el diseño e
implementación de políticas que atienden los servicios educativos de educación básica para
la población indígena.
Estrategias:
i) Establecer una estrecha relación con la Dirección General de Educación Indígena
(DGEI) de la Subsecretaría de Educación Básica, quien tiene la responsabilidad de
normar a más de 1 millón 200 mil niñas y niños indígenas, en 24 entidades federativas,
avanzar en la atención con calidad, y reconocer que es necesario transformar la
educación como parte de un derecho de los pueblos indígenas. Los componentes
prioritarios para atender a la población indígena tienen que ver con el impulso a la
infraestructura educativa y la profesionalización de docentes, directivos y supervisores,
así como la atención pedagógica en el aula en lengua indígena.
ii) Generar, través de la DGEI, acciones pertinentes para la focalización de escuelas, así
como para lograr que la información de los programas llegue de manera oportuna a las
escuelas de educación indígena.
iii)Impulsar, con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la colaboración
para intercambiar estrategias de atención, asignación de recursos e involucramiento y
capacitación para padres de familia. Por otra parte, se podrán intercambiar base de datos
para identificar los Centros Comunitarios ubicados en localidades indígenas o que
23
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
atienda población indígena a fin de hacer llegar la información necesaria de manera
oportuna para que puedan participar en el proceso de incorporación y selección del PEC.
iv) Generar, con el objetivo de vincular la política social a la educativa en beneficio de la
población indígena, acciones de colaboración pertinentes con la Secretaría de Desarrollo
Social, a través de la Coordinación General de Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades y de la Coordinación de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
v) Establecer un enlace, que funcione como canal de comunicación entre las dependencias,
para integrar resultados y acciones de política a favor de los pueblos indígenas como lo
es el intercambio de bases de datos de población beneficiada, focalización de servicios a
escuelas indígenas con mayor necesidad de desarrollo y la coordinación de acciones con
los comités para integrarlos a las acciones de mejora de la calidad educativa y en el
fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos beneficiados
La estrategia general parte del hecho de considerar a la escuela como el centro de la política
educativa, es decir, hacer que los programas y acciones converjan en ella sin desviarla de su
función educativa, por lo que habrá de definir: (a) apoyos específicos a escuelas indígenas;
(b) revisar conjuntamente las políticas educativas a esta población y compartir mejores
prácticas; y (c) diseminar mejores prácticas que permitan fortalecer la política educativa
indígena.
La Dirección General de Gestión e Innovación Educativa será la responsable de la
implementación y seguimiento de las estrategias planteadas en este documento para
alcanzar los objetivos especificados en el mismo.
5. Plan y Consulta Indígena
Con el fin de conocer la opinión de diferentes actores dentro de las escuelas indígenas con
respecto a los objetivos y estrategias planteados en el presente Plan Indígena se realizó una
consulta a una pequeña muestra de centros educativos indígenas. De acuerdo a las
necesidades y retos expresados por las propias escuelas indígenas que formaron parte de
este ejercicio de consulta, se revisaron y adaptaron algunas de los objetivos y estrategias del
Plan Indígena. A continuación se describe el diseño de la consulta, los criterios de selección
de la muestra, la metodología utilizada y los principales resultados obtenidos.
La consulta no pretende ser una evaluación del programa, sino un instrumento de carácter
cualitativo que permita identificar la perspectiva de los actores educativos sobre las
medidas propuestas para fomentar la participación e inclusión de escuelas indígenas en el
Proyecto Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar. Plan Indígena 2014.
Lo anterior implica realizar un estudio exploratorio cualitativo en donde se aborda a los
siguientes actores: directivo, un docente, un padre de familia y un estudiante, exceptuando,
en este último caso, al nivel de preescolar, en donde se considerará a otro padre de familia.
24
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
De las 24 entidades que cuentan con servicios de educación indígena se seleccionaron 5 a
partir del criterio de cercanía geográfica al Distrito Federal y que cuentan con una
población indígena considerable. Las entidades federativas seleccionadas bajo estos dos
criterios fueron: Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo y Guerrero.
Una vez seleccionadas las entidades se analizó la base de datos para identificar las escuelas
de educación indígena reportadas a 2013 en estas entidades:
Entidad
GUERRERO
HIDALGO
MÉXICO
MORELOS
PUEBLA
Escuelas
Escuelas indígenas que
indígenas en PEC no participan en PEC
441
164
239
12
909
281
116
98
9
194
Total de
Escuelas
indígenas
722
280
337
21
1103
Del total de escuelas identificadas se seleccionaron 10 PEC y 10 No PEC, a razón de 4 por
entidad, conformado así la muestra para la aplicación de las entrevistas. Se identificaron
escuelas indígenas en sus diferentes niveles que hayan participado en el programa en al
menos uno de los últimos tres ciclos escolares así como escuelas que no han participado en
PEC (por lo menos en el presente ciclo escolar). Se decidió visitar escuelas indígenas
incorporadas y no incorporadas al PEC puesto que el principal objetivo del Plan indígena es
asegurar que un mayor número de escuelas indígenas se incorpore a los programas que
apoyan el fortalecimiento de la gestión escolar mientras se benéfica al máximo a aquellas
escuelas indígenas que ya se encuentran en los programas.
Con el criterio anterior, se procedió a buscar a aquellas escuelas que cuentan con datos de
identificación completos para seleccionar las más pertinentes a visitar en función de su
cercanía con las capitales estatales. Luego de llevar a cabo este ejercicio con los datos
administrativos, se realizó una consulta con los responsables estatales del PEC a fin de
validar la pertinencia de las escuelas a visitar y definir cuáles serían las más viables
considerando ubicación geográfica, acceso, aspectos políticos-sociales y usos y costumbres.
El personal de la Dirección General Adjunta de Gestión (en particular los enlaces
regionales) acudió directamente a la escuela para realizar, dentro de sus instalaciones, las
entrevistas programadas. En cada escuela se aplicó un cuestionario al director, a un
docente, un padre de familia, y para primarias, un alumno.
Para llevar a cabo las entrevistas, se realizó una guía de entrevista (cuestionario) para que
todos los encuestadores siguieran las mismas líneas y se pudiera agregar de cierto modo la
información recolectada. Respecto al Cuestionario (Anexo II) está organizado a partir de
cuatro categorías de información: Participación en el PEC; Asignación de Recursos;
Corresponsabilidad Social, Competencias Directivas, y Articulación con otros organismos
que brinden atención a la población indígena.
25
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
La consulta se llevó a cabo en junio de 2014, a fin de sistematizar y analizar los resultados
con el propósito de complementar las medidas propuestas para impulsar la participación de
las escuelas indígenas para el Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar.
5.1 Resultados de la Consulta Indígena
Visita a Escuelas Indígenas.
Se visitaron 5 entidades federativas: Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y
Puebla.
Se visitaron un total de 20 escuelas, de las cuales:





10 participan en PEC y 10 no participan en PEC
2 son escuelas multigrado
12 son primarias indígenas y 8 preescolares indígenas
5 primarias pertenecen al Programa Escuelas de Tiempo Completo
Uno de los preescolares pertenece al Programa Escuelas de Tiempo Completo
De las 20 escuelas visitadas solo tres manifestaron no participar en ningún programa
federal o estatal.
Principales resultados de la Consulta por Objetivo
I.
Participación en el Programa
a. Escuelas en PEC
Los actores entrevistados refieren que para lograr que los recursos lleguen a las escuelas
que más lo necesitan es necesario adecuar los procesos de incorporación de éstas escuelas
al Programa.
Para incorporarse es necesario que se les asesore, porque aunque el proceso no resulta del
todo difícil si es complejo, sobre todo lo referente a los procesos administrativos: la
adquisición de bienes con factura y la comprobación de los gastos. Procesos que también se
consideran para la reincorporación de las escuelas y que a decir de los entrevistados
deberían facilitarse.
Otro inconveniente para la incorporación al programa es el proceso para dictaminar el PAT.
Los actores consultados refieren que además de brindar asesoría para la elaboración del
PAT se debería considerar visitar las escuelas para constatar las necesidades que tienen.
Además consideran necesario transparentar el proceso ya que los criterios para aprobar los
PAT no son claros.
26
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b. Escuelas No PEC
Los actores entrevistados en las escuelas que no participan en el Programa refieren que una
de las principales dificultades para la incorporación de escuelas al Programa es la de no
contar con el apoyo de los padres y docentes para realizar las actividades necesarias para la
incorporación de la escuela. Consideran que tal vez esto podría modificarse si se informara
a la comunidad escolar de manera clara y sencilla los requisitos para la incorporación y
sobretodo los beneficios a los que la escuela accedería si decidieran participara, también
hacen referencia a la importancia de conocer la convocatoria con tiempo.
Otra de las dificultades que se les presenta son los tiempos de entrega de los
requerimientos, sugieren que podrían realizarse ajustes a los tiempos y requerimientos que
se solicitan a las escuelas con modalidad indígena ya que muchas de estas escuelas no
cuentan con un director que pueda realizar las gestiones en tiempo, la mayoría son
directores comisionados con grupo.
Los actores entrevistados en el nivel preescolar manifiestan la importancia de beneficiar
con el Programa a las escuelas que prestan el servicio de preescolar indígena, así mismo
mencionan el grave problema de cobertura debido al cual la mayoría de los niños sólo
cursan un grado de educación preescolar.
Refieren que, a su consideración, la mayoría de los beneficios otorgados por los programas
federales y locales llegan a escuelas de organización completa, y las unitarias o multigrado
no son susceptibles de recibir varios de los programas.
También comentan al respecto de las escuelas de nueva creación, que de acuerdo a su
manera de ver, deberían poder recibir los apoyos de diferentes programas. No están de
acuerdo en la restricción de participar en PEC si participan en el Programa Escuelas de
Tiempo Completo, debido a que estas escuelas no cuentan con aulas, mobiliario, plantillas
docentes completas y otras necesidades que podrían solventar con el recurso que brinda el
PEC.
II.
Recursos directos a las escuelas
a. Escuelas en PEC
En cuanto al recurso directo, los actores entrevistados en las escuelas que participan en el
Programa señalan la necesidad de acompañamiento, en los procesos de ejercicio y
comprobación del recurso, para los directores sobre todo a los comisionados porque tiene
mayor carga laboral.
27
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
También refieren la necesidad de agilizar los procesos para que el recurso llegue a tiempo a
las escuelas y con ello optimizar los procesos de planeación escolar, aunque también
mencionan que se han ajustado a los tiempos de entrega del recurso (abril o mayo) para
ejercerlo.
Llaman la atención sobre la posibilidad de reconsiderar los montos y la dinámica de entrega
de recurso a lo largo de los 5 años, tal vez incrementar la cantidad inicial o no disminuir el
monto con el paso de los ciclos escolares, puesto que consideran que el recurso que reciben
es insuficiente para cubrir las necesidades de la escuela.
Consideran que el ejercicio de los recursos les ha permitido atender algunas de sus
necesidades, pero consideran que los rubros y los montos definidos para cada rubro
deberían ser más flexibles, puesto que hay necesidades que no han podido atender, como la
de contar con personal de intendencia y de vigilancia de la escuela.
En cuanto a los criterios para la asignación de recursos a las escuelas opinan que se debe
tener en cuenta: las necesidades de la escuela (sobre todo de infraestructura, equipamiento y
material didáctico). Consideran que debe hacerse una evaluación a las escuelas que han
sido beneficiadas para identificar si los apoyos que han recibido son utilizados, si han
mejorado educativamente y si realizan un buen trabajo de gestión dentro de la escuela.
b. Escuelas No PEC
Los actores entrevistados en las escuelas que no participan en el Programa, con respecto al
recurso directo a la escuela, comentan que consideran necesario que las escuelas cuenten
con un presupuesto que puedan emplear para el mantenimiento y otro para necesidades que
están más relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes como la adquisición de
materiales didácticos y capacitación a docentes.
Los recursos que ha recibido la escuela, los han podido destinar a las necesidades
identificadas. Sin embargo consideran que el esquema de ejercicio de recursos de Tiempo
Completo es poco flexible, los montos o porcentajes destinados a cada componente no
responden a sus necesidades. Consideran que los recursos que reciben tanto de Tiempo
Completo como de AGE y los que eventualmente reciben del municipio no llegan a tiempo.
Recomiendan recibir los recursos al inicio del ciclo escolar. Recomiendan para facilitar la
incorporación de escuelas al PEC, que las escuelas se incorporen obligatoriamente, sin
necesidad de hacer solicitudes y trámites. Sugieren como criterios para la asignación de
recursos a las escuelas, tomar en cuenta las necesidades reales de las escuelas, a través de
visitas de campo. Asimismo, tener como prioridad a las escuelas de nueva creación y
considerar la participación de los padres de familia en la mejora de la infraestructura y
equipamiento escolares.
28
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
III.
Corresponsabilidad social
a. Escuelas en PEC
Los actores entrevistados en las escuelas que participan en el Programa manifiestan la
necesidad de brindar diversos apoyos por parte del programa para fomentar la participación
de los padres y que esta vaya más allá de las faenas, el reto es involucrar a los padres en el
proceso de aprendizaje de sus hijos. Sugieren la realización de talleres, de actividades
lúdicas y de interés para que los padres se acerquen a la escuela y participen de manera más
consciente en el aprendizaje de sus hijos.
Consideran que el PEC ha promovido la participación social, porque el proceso de
rendición de cuentas los hace interesarse en las decisiones que se toman con respecto al
recurso, al mismo tiempo que les brinda certeza sobre el uso del mismo y el beneficio
recibido. Confirman que cuando los padres de familia ven mejoras en la escuela participan
más.
b. Escuelas No PEC
Los actores entrevistados en las escuelas que no participan en el Programa, en cuanto a la
corresponsabilidad social, manifiestan la necesidad de trabajar más con los padres para
sensibilizarlos sobre la importancia de sus aportaciones para el mantenimiento de la
escuela, en qué es prioritario invertir el recurso con el que se cuenta y la trascendencia de
que se involucren en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Según los referido por los entrevistados se constata que los padres participan tanto en
actividades de mantenimiento como en actividades académicas, aunque señalan que sería
pertinente involucrarlos aún más en actividades académicas.
Los actores entrevistados consideran que el nivel de marginación de la localidad limita las
posibilidades reales de los padres de familia de colaborar con recursos económicos y de
gestión de apoyos externos.
Consideran que la participación de las familias se incrementa gracias al trabajo de los
docentes, a los procesos de rendición de cuentas y a los avances que se observan en la
escuela en cuanto a la mejora de las condiciones físicas.
29
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
IV.
Competencias de Gestión Escolar
a. Escuelas en PEC
En cuanto a las competencias de gestión escolar, los actores entrevistados en escuelas que
participan en el Programa refieren que en este rubro aún hace falta trabajar para
incrementar la participación de los padres.
Respecto de la autonomía, consideran que sí tienen margen para la toma de decisiones
aunque no fueron muy explícitos en qué áreas ni en cómo mejorar esto.
Refieren que existe trabajo colaborativo al interior del cuerpo docente (no necesariamente
desarrollado por el PEC), lo que es relevante cuando las escuelas aunque cuenten con
organización completa no cuentan con la plantilla docente completa. Una de la necesidades
que manifiestan, para mejorar la gestión escolar es la de contar con acompañamiento por
parte de los supervisores.
Respecto de los apoyos que requieren de la supervisión, señalan: apoyo de la supervisión en
las solicitudes de apoyos externos para la escuela, conocer su PETE y su PAT y apoyarlos
en su elaboración. Consideran que el respaldo de las autoridades podría facilitarles los
trámites o gestiones de apoyo financiero a las escuelas.
Los directivos reconocen que tienen que fortalecer sus competencias en materia de
liderazgo y gestión escolar.
b. Escuelas No PEC
En cuanto a la gestión, los actores entrevistados en las escuelas que no participan en el
Programa, manifiestan la necesidad de obtener el apoyo del supervisor. Consideran que la
supervisión no tiene suficiente margen de actuación por lo que es poca la ayuda que pueden
recibir de ésta figura, creen que únicamente puede facilitarles asesoría sobre asuntos
relacionados con la práctica pedagógica.
Respecto de la toma de decisiones y las competencias de gestión, consideran necesario que
el colectivo docente comparta una visión de trabajo, el intercambio, el trabajo colaborativo,
la toma de decisiones de manera colegiada. Se advierten como aspectos positivos que
deberían fortalecerse en otras escuelas para mejorar los resultados.
30
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
V.
Coordinación con otras instituciones para apoyar a las escuelas indígenas
a. Escuelas no PEC
Los actores entrevistados en las escuelas que participan en el Programa, en cuanto al apoyo
externo, refieren que es necesario que los supervisores y padres de familia se incorporen en
la gestión de los mismos, ya que es importante para la escuela contar con estos apoyos.
Consideran que obtener apoyos no es sencillo, requieren no sólo hacer la solicitud sino dar
seguimiento al trámite. Esto podría sugerir que las instancias que brindan apoyos a las
escuelas deben mejorar los mecanismos de comunicación con las escuelas sobre el proceso
en que se encuentra su trámite. Son los actores escolares los que invierten tiempo y recursos
para dar seguimiento a las solicitudes de apoyo.
b. Escuelas No PEC
En cuanto a los apoyos externos, los actores entrevistados en las escuelas que no participan
en el Programa, también hacen notar que es necesario buscar la manera de realizar los
procesos de gestión necesarios para que la escuela obtenga los apoyos que se requieren.
Los apoyos de otras instituciones que se requieren, según los entrevistados, son para
atender, principalmente, situaciones de maltrato, descuido o negligencia de parte de los
padres de familia, necesidades educativas especiales, necesidades de mejora de la
infraestructura y equipamiento escolar.
31
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
ANEXO I
Síntesis de las Evaluaciones Externas al Programa Escuelas de Calidad y al Programa
Escuelas de Tiempo Completo
El PEC6 ha sido evaluado por instituciones y firmas externas al programa, las cuales han
hecho una serie de observaciones y recomendaciones para mejorar la organización,
planeación, operación seguimiento y evaluación del programa. Mariano Segundo (2009),
sintetiza las aportaciones de estas evaluaciones externas de la siguiente manera:
CIDE. Coordinador de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho González. Año: 2001-2006.
Objetivo: Evaluación del Programa Escuelas de Calidad. Recomendaciones: Que las
autoridades educativas retomen del PEC los elementos que han mostrado mayor eficacia,
con el fin de incentivar una propuesta sustantiva de política educativa para todo el país y no
sólo para las escuelas participantes en el Programa; que el Programa continúe recibiendo de
la comunidad el análisis crítico de sus componentes, el estudio propositivo de sus
experiencias, que permitan derivar propuestas de reforma escolar a futuro; reconocer la
importancia y responsabilidad de cada uno de los actores involucrados en el logro de las
misiones de la educación (sistema de incentivos); mayor participación social;
implementación de mejores mecanismos para la focalización; y, promoción de la rendición
de cuentas
Heurística Educativa. Coordinador de la Evaluación; Dr. Armando Loera Varela. Año:
2001 – 2006. Objetivo: Evaluación de Calidad del PEC. Observaciones:
 A.- Estándares que disminuyen su logro, el 18 permanece sin cambio: (2001-2004): 1.
La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus actividades y
estrategias y cumple con las metas que ella misma se fija; 17. El personal, los padres de
familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de
decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro; 18. Los padres de
familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son
informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales
abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias; y, 23. La escuela se abre a la
sociedad y le rinde cuentas de su desempeño.
 B.- Características de escuelas que disminuyen su logro: Desconocimiento de las
acciones de la escuela por parte del personal, la rotación frecuente del personal, la
presencia de conflictos entre el personal, se toma como justificante del nivel de logro a
la pobreza y/o las limitaciones del contexto, poca funcionalidad del Consejo Técnico
Escolar y su orientación a cuestiones de organización, falta de liderazgo, deficiencias en
el desempeño del director, el director está orientado a la gestión de recursos y apoyos
materiales, carencia de libros de texto y material de apoyo, conflictos con los padres de
familia y altos niveles de deserción escolar.
6
SEP/SEB/DGDGIE/PEC (2010) Programa Escuelas de Calidad. Módulo I. Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México.
32
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
 C.- Expectativas iníciales que no se han cumplido de acuerdo con las comunidades
escolares: El proyecto escolar (escasa participación efectiva, limitada información sobre
sus metas y avances, escasos procesos de monitoreo y evaluación); baja participación de
los padres de familia en las escuelas, apoyo en el aprendizaje de sus hijos y en el
funcionamiento de consejos y asociaciones; capacidad de los docentes en cuanto a
enfocar esfuerzos adicionales a los alumnos que muestran más necesidad de apoyo
pedagógico y el uso de los recursos didácticos que tienen disponibles; ambiente escolar
con problemas en las relaciones entre los maestros, con los padres de familia, con los
alumnos y con la comunidad en general; percepción de los estudiantes, asistir contentos
a la escuela y que lo que aprenden sea importante para su vida; expectativas sobre que la
escuela mejorará con el proyecto escolar en cuanto a instalaciones, docentes y
organización; y, función directiva, que considera calificaciones al director respecto a su
habilidad para conducir la escuela y la calidad de su trato a los docentes.
 Recomendaciones: Colocar en el centro los aprendizaje de los alumnos; promover el
liderazgo compartido entre equipos coordinadores; dar apoyo académico
interinstitucional para la formación de los equipos técnicos de estatales; asegurar la
capacitación, asesoría y acompañamiento a través de la estructura educativa; consolidar
procesos de evaluación articulando la evaluación externa y la autoevaluación; reforzar la
participación social; crear, incrementar y fortalecer redes escolares; procurar
condiciones para la vinculación de programas y proyectos educativos; y, simplificar la
propuesta de planeación escolar.
Esta Evaluación Cualitativa realizada por Armando Loera Varela y su equipo ha sido una
de las que han brindado una información determinantes para la mejora y para reconocer las
fortalezas del PEC. Para ello, estudiaron durante cinco años una muestra de escuelas
primarias que participaron en el programa desde el primer año, con el propósito de
identificar los posibles efectos de los componentes del Programa en el aprovechamiento
escolar y en la vida de la escuela, así como también identificar las condiciones bajo las
cuales se asocia el Programa con el aprovechamiento académico, tanto de alumnos como de
escuelas y de este modo identificar lo que Loera denominó buenas prácticas o prácticas
exitosas de los actores educativos -maestros y directores- y a su buen desempeño.
En relación con la gestión escolar Loera, (2007) menciona que las buenas prácticas se
identificaron por: 1) la disposición y compromiso del personal de la escuela; 2) ambiente de
trabajo con buenas relaciones; 3) reconocimiento social de la escuela; 4) planeación
institucional sistemática y colectiva; 5) el trabajo conjunto y la toma de decisiones en
colectivo; 6) apoyo académico a estudiantes de bajo nivel de logro; 6) planeación didáctica;
7) optimización del tiempo efectivo del trabajo escolar; 8) capacitación y actualización del
personal docente; 9) directores con liderazgo y reconocimiento de la comunidad escolar;
10) mejora en las condiciones de infraestructura y de equipamiento; 11) el Consejo Técnico
Escolar se orienta a cuestiones pedagógicas; 12) las acciones del director están asociadas a
un alto nivel de la calidad de la gestión escolar.
Loera, (2007) refiere que “mientras los directores dediquen más tiempo a cuestiones
administrativas –en lugar de las académicas- y a cuestiones ajenas a la escuela, se reducirá
33
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
significativamente la calidad de la gestión escolar”, de igual forma, “la calidad de la gestión
se mejora significativamente si el director se dedica a gestionar mejoras de infraestructura;
si maestros y directores analizan conjuntamente problemas de enseñanza y aprendizaje; si
el director se considera buen pedagogo y ha permanecido en la escuela por un buen número
de años” (p. 40-60). Como se aprecia en el estudio, la figura del director es imprescindible
en la calidad de la gestión escolar. Y si bien es relevante su experiencia en el cargo, ser
reconocido por su colectivo docente y la comunidad educativa como buen maestro, hace
falta su interés por mejorar los procesos y resultados en su centro educativo.
CIDE. Responsable de la Evaluación: Dr. David Arellano Gault, Mtro. Manuel Alamilla
C. y Mtro. Edgar Guerrero C. Año: 2004. Objetivo: Alineamiento estratégico del PEC.
Recomendaciones: Diseñar de un Plan Maestro para homogeneización del PEC a través de
estándares; impulsar un PEC integrador por medio de las regiones; realizar evaluación
institucional; obtener efectos precisos, cuantificables y medibles: el crecimiento de escuelas
de calidad, el número de proyectos bien armados desde las escuelas, la reducción del rezago
educativo en alguna de sus modalidades: calificaciones en matemáticas, reducción de la
deserción, por ejemplo; contar con objetivos de evaluación que no estén asociados con
presupuesto o número de beneficiarios; realizar evaluación comportamental; y, generar
cambios en actitudes y dinámicas en las escuelas y en otros actores involucrados
Dra. Claudia Santizo Rodall. Año: 2003. Objetivos: Evaluar los grados de transparencia,
rendición de cuentas y participación social generados en el PEC y que el PEC origine
una verdadera red de política pública en que converjan tres componentes: supervisores
sensibles y motivados por el programa, directores y docentes preocupados y capacitados
en gestión escolar, y algunos liderazgos de padres de familia activos. Observaciones: La
planeación requiere de la construcción de acuerdos entre los miembros de las escuelas en
asuntos como: el establecimiento de metas: las Coordinaciones Estatales del PEC deberían
tener una estrategia para informar a todos los posibles donadores y acercarlos a las
escuelas; reconocimiento social de las acciones de los donadores, por parte de los sistemas
educativos estatales, podría motivarlos a acercase a las escuelas; explicar, capacitar y
formar a los padres de familia para que puedan ayudar en casa con la educación de sus
hijos; proveer incentivos para estimular una política de “salones de puertas abiertas” al
reconocer a aquellos docentes que están promoviendo cambios; identificar las mejores
prácticas, apoyarlas y hacerlas del dominio público; y. consolidación de las experiencias en
las escuelas en donde esas prácticas han mejorado y donde las redes de política han
encontrado su camino
CES Colegio de México. Responsables de la Evaluación: Dr. Patricio Solís y Mtro.
Marcelo de Luca. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social de la Cobertura del Programa
Escuelas de Calidad. Recomendaciones: Necesidad de focalizar la cobertura del Programa
hacia la población “urbano-marginada”; cambiar la orientación del proceso de selección de
escuelas hacia aquellas que se sitúan en las localidades de mayor marginación; instrumentar
mecanismos que permitan una renovación más ágil del patrón de escuelas incorporadas;
reducir estos niveles de discrecionalidad a través de la formulación de acuerdos concertados
entre el gobierno federal y el conjunto de las entidades federativas, que especifiquen
claramente criterios universales para la elegibilidad de las escuelas y establezcan
34
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
mecanismos de vigilancia para que se cumplan estos criterios; refocalización del programa
en el amplio grupo de entidades federativas que no han logrado avances en la focalización
por niveles de marginación ni en las áreas urbanas ni en las rurales; mejorar criterios de
focalización hacia la población que enfrenta mayores niveles de pobreza y marginación;
utilizar la información sobre el monto y distribución espacial de la población producida en
este informe para definir criterios de asignación de recursos del Programa hacia las distintas
entidades federativas; contar con un enfoque que sea más estricto para las escuelas situadas
en ciudades grandes y en las entidades federativas más desarrolladas; focalizar la cobertura
del programa hacia los AGEB urbanos de media, alta y muy alta marginación; y, realizar
evaluaciones continuas en torno a la eficacia de la focalización del Programa, que permitan
establecer el grado de avance futuro con relación a la situación actual.
Manuel Antonio Ávila Carrazco, Nora Gabriela Rangel Santana y Patricio Solís
Gutiérrez. Año: 2005. Objetivo: Evaluación Social y Análisis De Actores Involucrados
del Programa Escuelas de Calidad. Recomendaciones: Mayor participación de los padres
de familia en las actividades de la escuela y el aprendizaje de los alumnos; capacitación a
padres a través de cursos, talleres o conferencias para establecer formas de apoyo
adecuadas para sus hijos; generar procesos de información y comunicación pública que
expresen con claridad los aciertos y límites del PEC; focalización de su cobertura hacia
determinados grupos poblacionales con mayores desventajas sociales; la evaluación social
de la cobertura del PEC debe enfocarse tanto en las escuelas elegidas como beneficiarias
como en los alumnos que asisten a ellas y –en la medida de lo posible dadas las
limitaciones de información¬–, considerar ambos niveles de análisis como
complementarios; caracterizar a la población de alumnos que asiste a escuelas beneficiarias
del Programa, así como de establecer hasta qué punto estos alumnos se distinguen de
quienes asisten a escuelas no beneficiarias; focalización efectiva y no sólo discursiva debe
redoblarse en convocatorias futuras del Programa; refocalización del programa en entidades
federativas que no han logrado avances en la focalización por niveles de marginación ni en
las áreas urbanas ni en las rurales; utilizar la información sobre el monto y distribución
espacial de la población para definir criterios de asignación de recursos del Programa hacia
las distintas entidades federativas; y realizar evaluaciones continuas en torno a la eficacia
de la focalización del Programa, que permitan establecer el grado de avance futuro con
relación a la situación actual
Oxfor Inglaterra (BM). Responsables de la Evaluación: Emmanuel Skoufias y Joseph
Shapiro. Año: 2006. Objetivo: Impacto del PEC en indicadores de desempeño escolar:
Tasa de deserción, Tasa de reprobación, Tasa de repetición. Observaciones: No existe
diferencias en las tendencias entre el grupo control y el grupo de tratamiento en los años
previos al programa; la participación en el PEC disminuye las tasas de abandono en 0.24
puntos, las de fracaso en o.24 y las de repetición en 0.31 puntos; aumento de la
participación de los padres de familia en las escuelas PEC y en la supervisión de tareas en
casa de los estudiantes; y, los estudiantes inscritos y los padres de éstos esperaban progresar
a niveles educativos más avanzados.
Hacia Una Cultura Democrática, A.C. (ACUDE). Responsables de la Evaluación:
Robert G. Myers, José Francisco Martínez Preciado, Paola González y Brenda Flores.
35
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Año: 2006. Objetivo: Proyecto de evaluación y acompañamiento. Observaciones: Limita
su concepto de calidad educativa en la noción de gestión; usa la capacitación en cascada
como única estrategia de formación; carece de una capacitación profunda sobre la
elaboración de los PETE, especialmente, en la construcción de indicadores y su evaluación;
limita la participación de las familias y de los miembros de la comunidad. ésta es de bajo
nivel de complejidad; carece de articulación con otros programas, proyectos y recursos, por
ejemplo, con el de Reforma de Preescolar o el de participación social; puede fortalecer el
sistema de indicadores nacionales; promover una auténtica participación social activando y
capacitando a los comités de participación social; transformar la función de la supervisora
de un enfoque de inspección a un enfoque de acompañamiento; utilizar la información de la
evaluación externa como insumo para las propuestas de mejora del sistema y de cada centro
educativo; y, documentar las experiencias de innovación y mejora continua de la calidad
educativa.
HARVARD. Responsables de la Evaluación: Richard J. Murane, John B. Willett y
Sergio Cárdenas. Año: 2006. Objetivo: ¿Ha contribuido el PEC a mejorar la educación
pública en México?. 3 Indicadores: Tasa de deserción. Tasa promedio de reprobación
estudiantil y Porcentaje de niños en situación de extra-edad. Observaciones: Las escuelas
PEC2 encontraron maneras de apoyar el aprendizaje de los estudiantes en riesgo; en el IDH
(Índice de Desarrollo Humano) alto, medio el PEC tuvo mayor impacto que en el bajo; y.
los estados carecieron de la capacidad para proporcionar un apoyo sólido a las escuelas que
participaron en el PEC. Recomendaciones: Uso de los resultados de EXCALE y ENLACE;
en próximas evaluaciones cuantitativas y cuantitativas es muy necesario considerar un
contra factual. No es adecuado comparar simplemente los resultados estudiantiles de las
escuelas PEC con las No PEC, en la misma zona geográfica que perezcan tener las mismas
características; que las Secretarías de Educación de los Estados proporcionen capacitación a
los maestros acerca de cómo aprovechar los resultados del aprovechamiento escolar;
simplificar la comprobación de gastos por parte de las escuelas; y, contar con una variación
en los niveles de financiamiento.
Grupo MAYAINK. Año: 2008. Objetivo: Levantamiento de encuestas de impacto entre
los actores escolares (padres de familia, alumnos, directores de planteles, y supervisores
escolares) de escuelas incorporadas al Programa Escuelas de Calidad (PEC):
Planeación de la escuela, Rendición de cuentas y Habilidades pedagógicas.
Recomendaciones: Que el periodo de permanencia en el PEC sea mayor a cinco años. y que
la “desincorporación” sea progresiva; que se integren Supervisiones PEC; que el
seguimiento sea periódico; y, que se fortalezca el PEC.
FLACSO. Responsable de la Evaluación: Dr. Francisco Miranda López. Año: 2008.
Objetivos: 1) Consistencia en el diseño lógico y metodológico de los planes estratégicos;
2) Debilidad en la construcción de una visión común que dificulta la consolidación de
enfoques estratégicos y 3) problemas de capacitación, participación y apropiación
efectiva de los instrumentos de planificación y gestión estratégica para construir
ambientes de rendición de cuentas. Recomendaciones: Impulsar la capacitación y el
acompañamiento técnico; realizar una reconstrucción metodológica; lograr una coherencia
y consistencia de las metas, en relación a los objetivos y de estos hacia la misión-visión.
36
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Las actividades en función de las metas y el PETE en general no son congruentes; y,
fortalecer el enfoque del programa.
CONEVAL – CIDE. Responsable de la Evaluación: Dra. Teresa Bracho García. Año:
2007. Objetivo: Evaluación de Diseño del Programa Escuelas de Calidad PEC VII.
Temas de evaluación: Diseño, Planeación estratégica, Cobertura y focalización,
Operación, Percepción de la población objetivo y Resultados. Recomendaciones: Se
sugiere aprovechar como insumo la experiencia de las escuelas beneficiadas y las
planeaciones escolares, los informes técnicos y pedagógicos para conocer la problemática
específica de las escuelas urbano marginales; se requiere mejorar el funcionamiento del
SIPEC, y establecer mecanismos para que las coordinaciones estatales actualicen, oportuna
y adecuadamente, la información. Estas acciones permitirán conocer de forma oportuna el
padrón de beneficiarios del programa; se debe dar mayor precisión en las ROP 2008 a los
tres criterios de selección de la población elegible en caso de que existan los recursos para
apoyar a otras escuelas, las cuales no están contempladas en la definición de población
potencial prioritaria; se propone tener en cuenta y mantener bajo supervisión los supuestos
propuestos en la matriz de indicadores del anexo VI; y, es necesario tener recaudos con las
pruebas ENLACE y EXCALE y Considerar lo que ofrecen: sus riesgos y limitaciones, sus
formas de aplicación, su estabilidad potencial, sus posibilidades de construir una serie
temporal válida y las posibilidades de distinguir con ellas los efectos del programa.
CONEVAL C-230 Consultores, S. C. Responsables de la Evaluación: Lucrecia
Santibañez / Raúl Abreu. Año: 2008. Objetivo: Evaluación Específica de Desempeño
2008. Conclusiones: A pesar de contar con numerosas evaluaciones, una de ellas de Diseño,
Consistencia y Resultados, este Programa sigue teniendo problemas importantes en sus
indicadores y sus fórmulas que no son suficientemente claros, ni pertinentes, por lo que
sería necesaria una revisión detallada. Las evaluaciones de impacto que se han llevado a
cabo, aunque son sólidas metodológicamente, reconocen sus limitaciones, al no tener un
diseño experimental; dichas evaluaciones se llevaron a cabo hace mucho tiempo (2006) y
con datos de los primeros años de operación del Programa, por lo que se recomienda una
evaluación de impacto que permite identificar el efecto causal del Programa con datos que
cubran todos los años de operación.
Por otra parte, a través del CONEVAL se han desarrollado una serie de evaluación que
abracan desde el inicio del PEC (2001) hasta la fecha, a continuación se presenta una
relación de estas evaluaciones con los objetivos que guiaron su desarrollo:
2001
Evaluación Parcial: Análisis de los fundamentos en política educativa, tanto nacional como
internacional del modelo propuesto por el Programa. Elaborada por la Dra. Teresa Bracho
González del Centro de investigación de Docencia económicas (CIDE). Su propósito es
detectar existen problemas iniciales en el diseño de la política, los posibles cuellos de
botella que pudiese enfrentar más adelante el programa y busca proponer, en su caso,
37
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
algunas vías para su resolución. El carácter de la evaluación es de orden descriptivo e
indicativo.
2002
Carácter intermedio: Programa Escuelas de Calidad PEC 2002; elaborada por la Dra.
Teresa Bracho González del Centro de Investigación de Docencia Económicas (CIDE); el
propósito es identificar nudos problemáticos en su organización y operación, de manera que
puedan aportarse elementos de análisis que sean de utilidad tanto para emitir un juicio sobre
el Programa, para contribuir a identificar problemas y a partir de ahí proponer soluciones
técnicas a su mejoramiento. Identificar mecanismos de comunicación y flujos de
información entre las instancias con sus respectivos ambientes administrativos. Identificar
modelos generales de administración centrada en la escuela y en el modelo de intervención
del PEC 2002-2003, aludiendo a los cambios realizados en sus reglas de operación y
especificación de objetivos, participantes y responsabilidades.
2003
Estudio de Opinión: Presentación: Contraloría Social en el Programa Escuelas de Calidad;
elaborado por SFP. Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Dirección
General Adjunta de Participación Social; SEP-SFP-CGMAE-CAPFCE; el propósito es
mostrar los resultados del estudio de opinión referente a la operación del programa
“Impulso a la participación social en el marco del Programa Escuelas de Calidad”
desarrollado por el equipo interinstitucional: SEP-SFP-CGMAE-CAPFCE durante el ciclo
escolar 2002–2003
Carácter intermedio: El Programa Escuelas de Calidad PEC 2001 – 2003: Evaluación
externa; Elaborado por Dra. Teresa Bracho González, Mtra. Giulianna Mendieta y Lic.
Dania Reyes; Centro de Investigación de Docencia Económicas (CIDE); El propósito es
analizar la evolución del PEC durante sus tres años de operación, así como detectar los
posibles nudos problemáticos en el proceso de diseño e implementación del Programa, que
pudiesen obstaculizar el cumplimiento de los objetivos a mediano y largo plazo, a fin de
proponer soluciones técnicas a su mejoramiento.
Heurística Educativa: El Estado Inicial de las Escuelas Primarias del Programa Escuelas de
Calidad (Informe ejecutivo sobre los indicadores de línea de base) Reporte descriptivo de la
línea de base de la Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad; elaborado por
Dr. Armando Loera Varela; Heurística Educativa; el propósito es Identificar los cambios
que han experimentado los Centros de Atención Múltiple (CAM) a partir de que participan
en el Programa Escuela de Calidad, específicamente en los ciclos escolares 2002-2003
(línea de base) y 2003-2004 (fase 2 de seguimiento).
2004
Carácter intermedio: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 2004;
elaborado por Dra. Teresa Bracho González, Mtra. Giulianna Mendieta y Mtra. Araceli
Camacho; Centro de Investigación de Docencia Económicas (CIDE); El propósito de esta
38
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
evaluación es recabar los niveles de avance en el logro de metas y rediseño de procesos a
nivel nacional y estatal, dando continuidad a las tres evaluaciones realizadas durante los
años 2001, 2002 y 2003; así como, analizar la evolución que el PEC ha presentado durante
sus cuatro años de operación, así como detectar los posibles nudos problemáticos en el
proceso de diseño e implementación del Programa, que pudiesen obstaculizar el
cumplimiento de los objetivos a mediano y largo plazo, a fin de proponer soluciones
técnicas a su mejoramiento. Pretende cubrir una última fase de gestión institucional e
iniciar un acercamiento hacia la gestión escolar, con la finalidad de evaluar los niveles de
avance de resultados que a la fecha se han logrado alcanzar desde estos frentes.
Proyecto, alineamiento estratégico. Programa Escuelas de Calidad.; elaborada por Dr.
David Arellano Gault, Mtro. Manuel Alamilla C y .Mtro. Edgar Guerrero C.; Centro de
Investigación de Docencia Económicas; el propósito es realizar un análisis que permita
identificar las estructuras y procesos que caracterizan al PEC, y así poder plantear un
alineamiento de estructuras, procesos y conjunto de herramientas apropiadas a la dinámica
estratégica que los miembros del PEC consideren más adecuada.
Estudio de Opinión: Encuesta de opinión. Encuesta a Padres de Familia; elaborado por
Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, Dirección General de
Operación Regional y Contraloría Social, Dirección General Adjunta de Participación
Social; el propósito es Promover la participación de los padres de familia en acciones de
control y vigilancia, mediante cuatro estrategias básicas: información, capacitación,
evaluación y atención ciudadana; Presentar los resultados preliminares de transparencia de
la Evaluación al PEC IV, ciclo 2004-2005
2005
Heurística Educativa: Cambios en las escuelas que participan en el PEC 2001-2004;
elaborado por Dr. Armando Loera Varela; Heurística Educativa; el propósito es Identificar
los cambios que han experimentado los Centros de Atención Múltiple (CAM) a partir de
que participan en el Programa Escuela de Calidad, específicamente en los ciclos escolares
2002-2003 (línea de base) y 2003-2004 (fase 2 de seguimiento).
Evaluación Social y Análisis de Actores Involucrados: Evaluación Social y análisis de
Actores Involucrados del Programa Escuelas De Calidad.; elaborada por: Coordinación
Manuel Antonio Ávila Carrazco Nora Gabriela Rangel Santana, Integración del documento
Rosa Maria Camarena, Colaborador en el análisis Patricio Solís Gutiérrez, Construcción de
Bases de Datos e indicadores del PEC Isaac Sidhartha Salcedo Campos; Banco Mundial y
la DGDGIE; el propósito es apreciar el valor agregado que el Programa ha tenido en los
establecimientos que en él participan, especialmente en las estrategias de gestión, clima
organizacional, la capacidad de cooperación entre los diferentes actores, la capacidad de
innovación de la práctica pedagógica y la transformación de las perspectivas y actitudes de
los actores sobre su papel en el esfuerzo por mejorar los niveles de aprovechamiento de
todos los estudiantes;
Carácter intermedio: Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 20052006; elaborada por Dra. Teresa Bracho González, Mtra. Giulianna Mendieta, Dra. Arcelia
39
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Martínez, Mtra. Araceli Camacho, Lic. Mónica Jacobo y Mtra. Marianela Núñez; CENTRO
DE INVESTIGACIÓN DE DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE); el propósito es Recabar
los niveles de avance en el logro de metas y rediseño de procesos a nivel nacional, estatal y
municipal, dando continuidad a las cuatro evaluaciones realizadas durante los años 2001 a
2004. Analiza la evolución que el PEC ha presentado durante sus cinco años de operación y
busca detectar los posibles nudos problemáticos en el proceso de diseño e implementación
del Programa, que pudiesen obstaculizar el cumplimiento de los objetivos a mediano y
largo plazo, con el fin de proponer soluciones técnicas a su mejoramiento;
Evaluación Indígena: Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas; elaborada por Dr.
Enrique Zapote; SEB/BANCO MUNDIAL; el propósito fue señalar aspectos puntuales
sobre su aplicación en centros indígenas; la metodología: Se ha elaborado un Plan de
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en este documento se señalan aspectos puntuales sobre
su aplicación en centros indígenas. Acorde a los planteamientos que se señala en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los pueblos y comunidades
indígenas deberán ser consultados sobre los programas y proyectos que se lleven a cabo en
su beneficio. En este sentido se cuenta con una serie de documentos que ya han recogido
los comentarios y planteamientos de los indígenas incorporados al PEC hasta este
momento.
Informe Sobre Videograbaciones De La Línea De Base: La práctica pedagógica en las
escuelas primarias generales del Programa Escuelas de Calidad. Informe sobre
Videograbaciones de la Línea de Base; elaborada por Dr. Armando Loera Varela; UPN/
Heurística Educativa; el propósito es presentar los primeros resultados sistemáticos del
estudio sobre la práctica pedagógica en la enseñanza y español del cuarto grado en clases
video grabada;
2006
Impacto; Evaluating the Impact of Mexico's Quality Schools Program: The Pitfalls of
Using Nonexperimental Data; elaborada por Emmanuel Skoufias y Joseph Shapiro,
University of Oxford; el propósito es examinar si una escuela mexicana con programa de
becas puede mejorar la calidad de la educación mexicana. Pare ello se utilizó en la escuela
métodos de censo y censo de población así como los datos del programa administrativos de
datos para evaluar el impacto de la Calidad del Programa de Escuelas en México (Programa
Escuelas de Calidad, PEC).
Impacto; ¿Ha contribuido el Programa Escuelas de Calidad (PEC) a mejorar la educación
pública en México?; el propósito es Proporcionar información acerca de los impactos que el
PEC ha tenido en dos tipos de resultados: el progreso académico de los alumnos de las
escuelas que se incorporaron al Programa y las relaciones entre las autoridades educativas
estatales y las comunidades escolares; para la metodología se utilizaron dos grupos de
escuelas PEC. El primero conformado por las escuelas de la primera generación del PEC
(PEC1), ubicadas en zonas urbanas. El segundo grupo, (PEC2) primarias localizadas en
zonas urbanas que se incorporaron al PEC el segundo año de operación del programa (sep
2002).
40
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Evaluación externa del Programa, Escuelas de Calidad en el nivel preescolar; elaborada por
Robert G. Myers, José Francisco Martínez Preciado, Paola González, Brenda Flores,
UPN/ACUDE; el propósito es Evaluar la aplicación de las estrategias del modelo del PEC
así como sus resultados en los centros y en los niños y niñas.
Cinco años PECI, PECII, PEC III y PEC V Desarrollo de Materiales Evaluación de
impacto y Estudio Longitudinal; Caja de herramientas para colectivos escolares; Buenas
prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas públicas mexicanas;
elaborada por Dr. Armando Loera Varela (editor), Esteban García Hernández, Ramón
Leonardo Hernández Collazo, Oscar Cázares Delgado, UPN/ Heurística Educativa; el
propósito fue La evaluación, además de identificar los posibles efectos que tienen los
componentes del programa en los niveles de aprovechamiento escolar y en la vida de la
escuela, también se interesó por identificar las condiciones bajos las cuales el programa se
asocia al aprovechamiento académico, tanto de los alumnos como de las escuelas.
Carácter intermedio; Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad (PEC) 20062007; elaborada por: Dra. Teresa Bracho González, Mtra. Giulianna Mendieta, Dra. Arcelia
Martínez, Mtra. Araceli Camacho, Lic. Mónica Jacobo, Mtra. Marianela Núñez; el
propósito es recabar los niveles de avance en el logro de metas y rediseño de procesos a
nivel nacional, estatal y municipal, dando continuidad a las seis evaluaciones realizadas
durante los años 2001 a 2006; así como detectar los posibles nudos problemáticos en el
proceso de diseño e implementación del Programa, que pudiesen obstaculizar el
cumplimiento de los objetivos a mediano y largo plazo, con el fin de proponer soluciones
técnicas a su mejoramiento;
Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad Fase 5. Estudios de Casos.
Longitudinales. Así se hace en buenas escuelas públicas mexicanas; elaborada por
Armando Loera Varela (Coordinador), Ramón Leonardo Hernández Collazo, Eva Lizzette
Grajeda Chávez, Esteban García Hernández, Universidad Pedagógica Nacional (UPN)/
Heurística Educativa; el propósito es informar sobre el nivel de cumplimiento de los
estándares de escuela expresados en esas reglas de operación;
2007
Consistencia y Resultados; Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados
del Programa Escuelas de Calidad PEC VII; elaborado por Dra. Teresa Bracho González,
M. en C. Mariana Castro, Mtra. María Teresa Gutiérrez Cortés, Mtra. Jimena Hernández
Fernández, Mtro. Armando Islas Delgadillo, CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE
DOCENCIA ECONÓMICAS (CIDE); los propósitos fueron Analizar el diseño del
programa y consta de cinco apartados en los que se estudia la contribución del programa a
los objetivos estratégicos nacionales, la lógica vertical y horizontal de la matriz de
indicadores, la población potencial y objetivo, la vinculación de las ROP con los objetivos
del programa y las complementariedades y sinergias con otros programas federales.
41
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Respecto al tema de planeación estratégica se analiza si el programa cuenta con
instrumentos de planeación actualizada y si se orienta hacia resultados.
Analizar la cobertura y focalización, se evalúa si el programa logra una cobertura adecuada
considerando su fin y propósito.
Analizar la operación del programa mediante las principales actividades y procesos
establecidos en las ROP y normatividad aplicable.
Analizar la percepción de la población objetivo y si el programa cuenta con instrumentos
que le permitan medir el grado de satisfacción de sus beneficiarios.
2008
Impacto; Determinación de la Línea de Base para la Evaluación de Impactos del Programa
Escuelas de Calidad"; elaborado por: SIGMADOS La Firma de Confianza/ SEB
Subsecretaría de Educación Básica, SIGMADOS La firma de Confianza; el propósito es
contar con insumos informativos consistentes para establecer la línea base de evaluación de
impacto del (PEC) en los tres niveles educativos de su competencia, Preescolar, Primaria y
Secundaria;
Evaluación Complementaria; Programa Escuelas de Calidad Evaluación Externa 2008;
elaborado por Dr. Francisco Miranda López, Dra. Claudia, A. Santizo Rodal, Mtro. Raúl
Acosta Castillo, Mtro. Alejando Carmona León, Mtra. Ana Elisa Banderas, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); el propósito es realizar una evaluación
externa sobre el seguimiento al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) que realizan las escuelas adscritas al Programa Escuelas de
Calidad (PEC), con la finalidad de definir una estrategia metodológica e instrumentos de
apoyo que permitan el monitoreo, seguimiento, evaluación y retroalimentación de los
procesos de planeación estratégica y operativa que realizan las escuela
Levantamiento de encuestas de impacto entre los actores escolares (padres de familia,
alumnos, directores de planteles, y supervisores escolares) de escuelas incorporadas al
Programa Escuelas de Calidad (PEC); elaborada por Grupo Mayaink, S. A. de C. V., Grupo
Mayaink, S. A. de C. V.; el propósito es la realización de una encuesta en una muestra
representativa a nivel nacional, de escuelas participantes en el PEC durante el ciclo escolar
2007- 2008, aplicando un cuestionario a un conjunto de actores educativos (directivos,
docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar), con el propósito de
conocer su percepción sobre el desempeño de las escuelas en aspectos relacionados con la
participación de la comunidad educativa en los procesos de planeación y rendición de
cuentas, así como con las prácticas pedagógicas de los maestros;
2009
Evaluación Específica de Desempeño; Evaluación Específica de Desempeño 2008;
elaborada por Dra. Lucrecia Santibáñez Raúl Abreu, C-230 consultores, S.C.; le propósito
42
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
es Mostrar el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas del
ejercicio fiscal 2008, a partir de una síntesis de la información contenida en el Sistema de
Evaluación de Desempeño (SED) y mediante el análisis de indicadores estratégicos y de
gestión que permiten conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos
presupuestarios; la metodología: Modelo de Términos de Referencia emitidos por
CONEVAL.
2010
Evaluación Específica de Desempeño; Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010;
elaborada por Ernesto Velasco Sánchez; CÍVICUS, Consultores en Gestión Pública y
Social, S.C.; el propósito es Contar con una valoración del desempeño de los programas
federales enlistados en el Anexo 1, con base en la información contenida en el SED y la
proporcionada por el CONEVAL, que contribuya a la toma de decisiones; la metodología
utilizada fue el Modelo de Términos de Referencia emitidos por CONEVAL
2011
Evaluación Específica de Desempeño; Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011;
elaborada por César Alfonso Velázquez Guadarrama, Consultor Independiente; el propósito
es Contar con una valoración del desempeño de los programas federales sociales en su
ejercicio fiscal 2010, con base en la información contenida en el SED y la proporcionada
por el CONEVAL, para contribuir a la toma de decisiones; la metodología a utilizar fue
Modelo de Términos de Referencia emitidos por CONEVAL.
2012
Consistencia y Resultados: Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 Programa
Escuelas de Calidad; elaborada por Emilio Blanco Bosco, Manuel de la Paz, Nancy
Estrada, Minor Mora Salas; El Colegio de México; el propósito es Proveer información que
retroalimente el diseño gestión y resultados del Programa; la metodología utilizada fue
Modelo de Términos de Referencia emitidos por CONEVAL.
Asesoría: Asesoría técnica para integrar un estado del arte del proceso de gestión
estratégica y participativa de los programas Escuela Segura y Escuelas de Calidad;
elaborada por Mtro. Fernando Mejía Botero; Centro de Estudios Educativos A.C.; el
propósito fue Contratar una asesoría que proponga el desarrollo de un estado del arte de
Programa Escuelas de Calidad, a partir de revisiones y análisis metodológico de las
diferentes investigaciones, estudios y evaluaciones que se han realizado sobre el PEC tanto
a nivel nacional como internacional y finalmente desarrollar un estudio de factibilidad que
proporcione los datos e información necesaria para medir la viabilidad del desarrollo de una
evaluación de impacto del Programa;
EVALUACIÓN TIEMPO COMPLETO
43
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
2008. Evaluación de Diseño: Informe Final de la Evaluación del Diseño del Programa
Nacional de Horario Extendido en Primaria. Su propósito es evaluar mediante trabajo de
gabinete y apoyado en información proporcionada por el programa, el diseño del
Programa Escuelas de Tiempo Completo. Lo anterior, con el fin de que las
recomendaciones de este análisis puedan retroalimentar el diseño y la gestión del
programa. Esta evaluación fue realizada por Dra. Margarita Zorrilla Fierro de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes. De acuerdo con el análisis realizado, entre los
hallazgos se destaca:
1. Existe congruencia entre la planeación nacional y la del sector educativo: el Plan
Nacional de Desarrollo (2007-2012), las políticas de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB). El hallazgo más importante es
la alineación respecto al mejoramiento y ampliación de las oportunidades de aprendizaje
de los niños que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social. El PNETC
contribuye mediante la extensión del horario de la jornada escolar.
2. Es urgente contar con resultados de un diagnóstico pertinente y actualizado que
fundamente la razón de ser del Programa. El PNETC tiene su origen en una iniciativa
presidencial pero no se puede obviar un estudio diagnóstico que permita sustentar con
solidez la propuesta sustantiva del Programa. La evidencia de las Bases de Operación
(BO) permite observar que existe la necesidad de mejorar los procesos escolares a fin de
que la escuela cuente con más elementos que le permitan conseguir el propósito del
desarrollo integral de todos los educandos.
3. Es necesario mejorar el resumen narrativo del FIN y el Propósito del PNETC ya que son
elementos centrales y muestran congruencia entre sí y con las BO del Programa. Sin
embargo, se recomienda una descripción más precisa de cómo el Programa contribuye a
la consecución de sus objetivos. Para ello, la Evaluación Externa propone que la
expresión del FIN del Programa se focalice sobre el concepto oportunidades de
aprendizaje. En colaboración con la Dirección General de Evaluación de Políticas de la
SEP, se sugiere el siguiente enunciado donde se distingue el qué, el cómo y a través de
qué: Contribuir a la mejora de las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de
educación básica ampliando el horario de la jornada diaria de las escuelas de educación
primaria.
4. La lógica vertical y horizontal no se validan en su totalidad. El análisis realizado a la
Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) presentada por el Programa muestra que
tanto el Fin como el Propósito responden a la misma visión que la expresada en las
Bases de Operación. No obstante, la lógica vertical de la MIR del Programa sólo se
valida parcialmente, ya que las actividades y los componentes, si bien son necesarios, no
resultan ser suficientes, aunque sí se advierte una congruencia entre Actividades,
Componentes, Propósito y Fin. En la MIR se incluyen indicadores para todos los niveles
de objetivos, pero no todos evidencian los cinco atributos que hay que tomar en cuenta,
esto es: claridad, relevancia, adecuación, economía y monitoreabilidad. Por esta razón,
es que se afirma que la lógica horizontal del Programa no se valida en su totalidad.
44
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
5. El Programa depende de la asignación de recursos federales que pretenden garantizar sus
condiciones operativas. Asimismo, en el diseño (MIR y BO) se especifica el monto de
los recursos y los procedimientos para su asignación y transferencia a las entidades. Una
condición necesaria y suficiente consiste en que la transferencia a las entidades se realice
en tiempo y forma. Información derivada de las reuniones con la coordinación nacional
del PNETC evidencian que en la práctica existen serias dificultades en la transferencia
de recursos.
6. El diseño del PNETC define la cobertura y focalización para los beneficios del
Programa. Se incluyen metas de cobertura anualizadas, de tal suerte que se prevé tener
incorporadas a 5,500 escuelas en todo el país en 2012. Para el ciclo escolar 2007-2008,
la población objetivo se encuentra cuantificada y caracterizada. Es importante que desde
este ciclo escolar con la experiencia del diseño y de la operación, se visualice e incluso
se prevea el futuro del Programa más allá del año 2012.
7. Los hallazgos más importantes del análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas del Diseño, son: Como fortalezas: la ampliación del tiempo de la jornada
escolar, como una estrategia para incrementar las oportunidades de aprendizaje sobre
todo de los niños que proceden de ambientes de mayor vulnerabilidad y la alineación
entre los objetivos del PNETC con los del Plan Nacional de Desarrollo, los del Programa
Sectorial de Educación y los de la Alianza para la Calidad de la Educación. Como
oportunidades, el PNETC es un programa presidencial y cuenta con recursos financieros
de la federación. Por esta razón y por lo que se establece en su Fin y Propósito, puede
complementarse y hacer sinergia con otros programas dirigidos a la escuela y que
buscan incidir en la misma población objetivo. Como debilidades, el PNETC aún no
cuenta con un diagnóstico actualizado que fundamente con mayor solidez la propuesta
del Programa; asimismo, no cuenta todavía con las orientaciones pedagógicas que exige
una concepción basada en incrementar las oportunidades de aprendizaje y una estrategia
fincada en la extensión del horario de la jornada escolar diaria. Esto es, no basta
extender el horario de la escuela, se requieren contenidos y nuevas formas de trabajo.
Entre las amenazas identificadas, destaca que a pesar de que existen criterios para la
elegibilidad de las escuelas que se pueden incorporar al Programa y recibir sus
beneficios, el criterio que rige es la voluntad expresa de los centros escolares por
participar, por lo que podrían quedar fuera del Programa centros escolares con mayor
necesidad de dichos beneficios. Por otro lado, si no se tiene cuidado y coordinación
dentro de la dependencia a la que pertenece el Programa, la complementariedad y
sinergia con otros programas puede verse afectada seriamente e incluso constituirse en
una duplicidad.
2009. Evaluación de Específica de Desempeño: Mostrar el avance en el cumplimiento de
los objetivos y metas del Programa sobre el ejercicio fiscal 2009 a partir de una síntesis
de las información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
mediante el análisis de indicadores estratégicos y de gestión que permiten conocer los
resultados de la aplicación de los recursos públicos presupuestarios. Esta evaluación fue
45
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
realizada por Ernesto Velasco Sánchez de CÍVICUS, consultores en gestión pública y
social, S.C. Sus principales conclusiones fueron las siguientes:
Es posible que la ampliación de la jornada escolar permita aumentar las oportunidades de
aprendizaje de los alumnos si se cumplen condiciones de calidad y efectividad. No
obstante, el programa tenía el reto de elaborar una propuesta pedagógica que contemplara
los elementos del currículo, que tomarán en cuenta las necesidades de la población escolar
beneficiada. El programa ha trabajado esta propuesta como se explica en Aspectos de
Mejora. (EDS2008) Ampliar las oportunidades de aprendizaje es una manera de contribuir
al propósito de la educación básica expresado en términos del desarrollo integral de los
alumnos. Sin embargo, no queda claro qué debe entenderse por oportunidades de
aprendizaje, por lo que requiere ser desarrollado y operacionalizado. El programa está
avanzando en este aspecto mediante actividades como el Concurso Nacional "Buenas
Prácticas Educativas en la Jornada Escolar Ampliada" (DT2010) La ampliación del horario
escolar busca apoyar a las familias y fortalecer su participación en la tarea educativa de las
escuelas. Esta alternativa escolar ofrece la posibilidad de atender necesidades sociales
surgidas en los últimos 25 años relacionadas con los cambios en la estructura familiar por la
incorporación de las mujeres al mercado laboral. (ROP2009) Dado que el programa puede
presentar duplicidad con otros programas que coincidan con el mismo universo de atención,
se han emprendido acciones para orientar al director de las escuelas beneficiadas a la
planeación de las actividades a desarrollar en una Escuela de Tiempo Completo,
articulando las acciones y beneficios que se derivan de otros programas federales o
estatales que operen en la escuela. (DT2010) El programa enfrenta el reto de generar
mecanismos para documentar resultados finales provenientes de evaluaciones externas de
impacto o de resultados de beneficiarios. No obstante, se considera que este tipo de
evaluaciones es pertinente llevarlas a cabo en el sexto año de operación del programa, ya
que se podrá obtener mayor evidencia de resultados, aunque esto dependerá de las
restricciones presupuestales. (ECR2008)
Se ha trabajado en la elaboración de documentos estratégicos que permitan guiar la forma
de gestionar la ampliación de la jornada escolar en los niveles preescolares, secundaria,
escuelas multigrado, atención a población infantil migrante e indígenas y centros de
integración social. Se documentaron 25 mejores prácticas en la jornada escolar ampliada
para compartir experiencias y mejorar la calidad del programa. Se elaboraron documentos
que orientan la propuesta pedagógica y de gestión PETC y se realizó la capacitación de
directores, docentes de las ETC, jefes de sector, supervisores y ATPs a nivel nacional y
estatal.
2010-2011. Evaluación de Específica de Desempeño: Mostrar el avance en el
cumplimiento de los objetivos y metas del Programa sobre el ejercicio fiscal 2010 a partir
de una síntesis de las información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED) mediante el análisis de indicadores estratégicos y de gestión que permiten conocer
los resultados de la aplicación de los recursos públicos presupuestarios. Esta evaluación
fue realizada por César Alfonso Velázquez Guadarrama, consultor independiente
acreditado por CONEVAL. Sus principales conclusiones fueron las siguientes:
46
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
En 2010 se definió la "Estrategia Integral de Acompañamiento, Seguimiento y Evaluación
del PETC" que tiene como objetivo analizar el proceso de implementación y logros del
PETC con el propósito de apoyar la toma de decisiones y la mejora de oportunidades de
aprendizaje de los alumnos a partir de la extensión del horario escolar. Como parte de esta
estrategia, se puso en marcha el Sistema de Información y Seguimiento de las ETC
(SISETIC) para la obtención de información básica sobre el plantel, la plantilla docente, el
tiempo dedicado a las líneas de trabajo y algunos aspectos básicos de infraestructura, entre
otros, y se inició la implementación de la propuesta pedagógica y de gestión de las ETC a
partir del Sistema de Monitoreo y Acompañamiento de las ETC (SIMAETIC), cuyo
propósito es obtener información detallada de corte cualitativo sobre la implementación de
la propuesta pedagógica del PETC y de los aspectos organizativos, administrativos y de
participación de la comunidad en la tarea educativa. (OTR2011)
En una encuesta a directores y equipos estatales realizada en 2009, el problema más
señalado es la falta de incentivos económicos a directores, profesores y personal de apoyo.
El ítem fue elegido por el 86% de los encuestados. En segundo orden, se ubicaron las
limitaciones en la infraestructura y equipamiento de la escuela con el 81%. En tercer lugar,
se posiciona la escasez de recursos humanos especializados (docentes o personal de apoyo)
señalado por el 74% de los directores. (OTR2010)
De acuerdo a la encuesta a directores realizada en 2009, existen diferencias regionales con
respecto a la modalidad en la cual las familias y escuelas participan en la provisión de
alimentos a los alumnos. (OTR2010)
Según un estudio cualitativo, los directores consideran que el proceso de inducción que
realiza la coordinación del Programa ha sido importante, ya que asegura la construcción de
un entretejido sólido para el cumplimiento de los objetivos del Programa, promueve las
discusiones sobre la perspectiva que plantea y, a partir de éstas, propone acuerdos que
pretenden ser de consenso sobre su orientación futura. (OTR2010)
A partir de una encuesta a directores en el 2009, los autores concluyen que la asesoría
permanente a directores y la promoción de la identificación in situ de las problemáticas
específicas que se han presentado en cada estado, es un instrumento estratégico
fundamental para el funcionamiento del Programa. (OTR2010)
Si bien el PETC no ha llevado a cabo evaluaciones a beneficiarios, la Coordinación
Nacional del PETC, en trabajo conjunto con el Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, Sede Regional Buenos Aires, ha diseñado e implementado mecanismos
metodológicos para hacer un seguimiento cualitativo que permita conocer el desarrollo de
la implementación de la propuesta pedagógica y de gestión de las ETC, así como la
percepción de los beneficiarios sobre la operación del PETC. El Programa continuará
haciendo su revisión anual de la MIR. El Programa continuará desagregando en sus
Informes Trimestrales la información de los recursos financieros transferidos a cada
Entidad Federativa.
"Estrategia Integral de Seguimiento, Acompañamiento y Monitoreo del PETC" con el
objetivo de analizar el proceso de implementación y los logros del PETC que sirva como
47
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
apoyo para la toma de decisiones y mejorar las oportunidades de aprendizaje de los
alumnos. Esta estrategia incluso obtuvo un reconocimiento por parte del CONEVAL.
Evaluación de Diseño (2008), Evaluación. Externa, Encuesta a Directores y Equipos
Estatales (2010), Evaluación Específica de
2011-2012. Evaluación de Consistencia y Resultados: Evaluar mediante trabajo de
gabinete y apoyado en información proporcionada por el Programa, la consistencia del
Programa Escuelas de Tiempo Completo en cuanto a su diseño, planeación estratégica,
cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y resultados. Lo
anterior, con el fin de que las recomendaciones de este análisis puedan retroalimentar el
diseño y la gestión del programa. Entre sus principales conclusiones se presentan las
siguientes:
El PETC cuenta con fundamentos sólidos para la intervención que realiza y contribuye al
logro de objetivos sectoriales y del PND. Asimismo, existe vinculación entre su Propósito y
las Metas del Milenio.
Todo ello indica la concordancia entre el PETC y políticas nacionales e internacionales que
buscan la mejora de la calidad educativa. Otros aspectos del diseño del Programa, como la
definición de sus poblaciones potencial, objetivo y beneficiaria han sido objeto de revisión
continua, particularmente para establecer criterios de focalización que lleven los apoyos del
PETC a aquellas escuelas que tengan mejores condiciones de factibilidad técnica para
convertirse en escuelas de tiempo completo, habida cuenta del esfuerzo que esto supone
para el propio centro escolar, y que beneficien a un mayor número de alumnos.
Finalmente, puede decirse que es un programa con un aporte específico, que aunque
comparte ciertas características con otros programas educativos, establece con ellos
fundamentalmente una relación de complementariedad que contribuye a enriquecer la
oferta educativa puesta a disposición de los alumnos de educación básica del país.
Planeación y orientación a resultados
Los instrumentos de planeación estratégicos que orientan al Programa (como el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012), son ejercicios de planeación institucionalizados, donde
se establecen los resultados que se pretende alcanzar y los indicadores para medir el avance
en el logro de esos resultados. Además, los planes de trabajo anual se revisan y actualizan
con regularidad, tienen metas puntuales para cada ejercicio fiscal y son conocidos por los
responsables de los principales procesos del Programa. Asimismo, el Programa utiliza
regularmente los informes de evaluaciones externas para la toma de decisiones sobre
diversas dimensiones de su diseño y operación; también aprovecha los resultados de las
evaluaciones externas para definir acciones que contribuyan a mejorar su gestión y
resultados, las que son definidas de forma consensuada por el personal de las áreas de
planeación, operación y evaluación. Evidencia de esto es que casi todos los aspectos
susceptibles de mejora fueron solventados o atendidos.
48
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Por otro lado, el PETC tiene en operación diversos mecanismos de acopio de información,
monitoreo y evaluación que permiten hacer seguimiento del Programa, aprovechar esa
información para la toma decisiones y dar cuenta oportuna del avance en las metas
asociadas a cada uno de los indicadores que integran su Matriz de Indicadores.
Cobertura y focalización El Programa ha establecido una estrategia de mediano y largo
plazo para atender a su población objetivo, la cual contempla metas anuales y mecanismos
para focalizarla. En este contexto, desde su surgimiento en 2007, el PETC ha incrementado
de forma anual la cantidad de población atendida. En la mayoría de los años, la meta se ha
cubierto al 100%.
Operación
El Programa dispone en sus documentos normativos de una descripción detallada sobre los
principales procesos que ejecuta. Además, los procedimientos para la solicitud de apoyos,
selección de beneficiarios, entrega de apoyos y ejecución de obras, al igual que los
mecanismos para dar seguimiento a estos procesos, cuentan en su mayoría con las
siguientes características: están estandarizados, sistematizados, son públicos y están
apegados a las ROP. Los bienes y servicios que ofrece el Programa se concretan en apoyos
para la actualización del personal directivo, docente y de apoyo, seguimiento,
acompañamiento y asesoría a las ETC; material didáctico y equipo informático para uso
educativo; servicios e insumos para alimentación de alumnos y docentes; personal de apoyo
para la atención al horario escolar ampliado; acondicionamiento y equipamiento de
espacios escolares, apoyos económico a directivos y docentes y fortalecimiento de las
Coordinaciones Estatales del PETC.
El PETC también identifica y cuantifica los gastos de operación y desglosa todos los
conceptos establecidos por su propia normatividad para el ejercicio de los recursos que le
son asignados. De igual manera, dispone de mecanismos adecuados de transparencia y
rendición de cuentas.
Percepción de la población atendida. La encuesta de opinión con beneficiarios del PETC
realizada en 2011 a solicitud del propio Programa revela que un porcentaje elevado de
alumnos y padres de familia está satisfecho o muy satisfecho con la escuela de tiempo
completo, y alrededor de nueve de cada diez docentes y directivos considera que gracias al
programa ha mejorado la educación de los alumnos del plantel.
Resultados: El Programa documenta sus resultados a nivel de Fin y de Propósito de acuerdo
a los indicadores establecidos en la MIR correspondiente; además, da cuenta de sus
procesos y en general de su operación, a través de los sistemas de monitoreo y evaluación
que ha puesto en funcionamiento. La reflexión y toma de decisiones en torno a aspectos
sustanciales del Programa se apoya en los hallazgos de estudios o evaluaciones nacionales e
internacionales que muestran el impacto en programas similares.
El indicador correspondiente al Fin se ha ido alcanzando según lo muestra el comparativo
de los resultados en ENLACE de los alumnos que asisten a las escuelas incorporadas al
Programa, de 2007 a la fecha. Por otro lado, en cuanto al indicador de Propósito, las
49
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
tendencias en la cobertura muestran también que desde el inicio del Programa ha
aumentado en cada ciclo escolar el número de escuelas adscritas, en la magnitud
establecida como meta para cada año. De esta forma, resultan elevadas las probabilidades
de lograr la meta formulada para el término de la presente administración federal.
2012-2013. Evaluación de Específica de Desempeño: Mostrar el avance en el
cumplimiento de los objetivos y metas del Programa sobre el ejercicio fiscal 2010 a partir
de una síntesis de las información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED) mediante el análisis de indicadores estratégicos y de gestión que permiten conocer
los resultados de la aplicación de los recursos públicos presupuestarios. Esta evaluación
fue realizada por César Alfonso Velázquez Guadarrama, consultor independiente
acreditado por CONEVAL. Sus principales conclusiones fueron las siguientes:
El 74% de los padres de los beneficiarios actuales del Programa están totalmente
satisfechos con la escuela de sus hijos y un 19% está algo satisfecho. En cambio, sólo un
32% de los padres potenciales del Programa (es decir, los padres de familia de escuelas que
cumplen las características para ser parte del Programa, pero no lo son) están totalmente
satisfechos con la escuela de sus hijos y 42% están algo satisfechos. Fuente: PETC (2011).
(OTR2011).
En 2008 la inversión promedio por ETC fue de $207.7 mil pesos y para 2012 el monto de la
inversión promedio fue de $435.5 mil pesos. Fuente: PETC (2012) Evolución del
presupuesto. (OTR2012)
La meta para el ciclo 2011-2012 fue de 4,250 escuelas de educación básica incorporadas al
Programa, mientras que para el ciclo 2012-2013, último de la presente Administración
Federal, la meta es que sean atendidas 5,500 escuelas. En 2015, la meta plantea que al
menos 10% de las escuelas públicas de educación primaria sea de tiempo completo, y que
para 2021 sean entre 20% y 50%, según se establece en el Acuerdo 592 para la Articulación
de la Educación Básica. (ECR2012) Respecto a los problemas identificados a través de las
autoridades nacionales y estatales, parece necesario que la carta compromiso en que cada
entidad debe establecer su meta anual de escuelas incorporadas o que permanecen en el
Programa se entregue con mayor antelación, a fin de que medie menos tiempo entre la
asunción del compromiso en cuestión y la entrega efectiva de los recursos necesarios para
cumplirlo. (ECR2012)
El 81% de las escuelas entrevistadas cuenta con cursos de inglés, mientras que el 99%
reportó que llevaba a cabo clases de educación física. Fuente: PETC (2011). Encuesta de
Opinión sobre el Programa Escuelas de Tiempo Completo. Principales Resultados.
(OTR2012)
De los directores de las escuelas beneficiadas por el Programa, el 76% indicó que las
solicitudes de inscripción a la escuela incrementaron, el 86% dijo que el rendimiento
académico mejoró, el 86% reportó que el gusto por la escuela de los alumnos mejoró, el
69% cree que la participación de los padres es mayor y sólo el 38% reveló que el cansancio
de los alumnos aumentó. Fuente: PETC (2011). Encuesta de Opinión sobre el Programa
Escuelas de Tiempo Completo. Principales Resultados. (OTR2011)
50
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
El indicador de fin “Porcentaje de ETC que amplían las oportunidades de aprendizaje de los
alumnos” sugiere que el Programa tiene un efecto positivo en el rendimiento académico de
los alumnos. La Percepción de los directores y los padres de los beneficiados también
apoyan esta indicación. Sin embargo, para estar seguros que el efecto positivo en el
rendimiento académico de los alumnos se debe exclusivamente al Programa es necesaria
una evaluación de impacto. Sería importante llevar a cabo los procesos necesarios para
llevar una a cabo.
Los directores del Programa también percibieron que hubo un incremento en las solicitudes
de inscripción, que hay una mayor participación de los Padres de familia y que mejoró el
gusto por la escuela por parte de los alumnos.
Desde sus inicios, el Programa ha incrementado su cobertura sustancialmente y tiene planes
de seguir incrementándola. Actualmente, las ETC representan el 3.15% del total de
escuelas de educación básica del país y el 10.7% de su Población Potencial. A pesar del
incremento en el número de ETC, el presupuesto por escuela, también ha aumentado. Con
la información provista, es difícil hacer una evaluación de la suficiencia del presupuesto
que reciben las escuelas.
El Programa ha cumplido (o ha estado muy cerca de cumplir) con todas sus metas de
Propósito, Componentes y Actividades. No obstante, es necesario que el Programa
verifique que la cuantificación de las metas no sea laxa.
El Programa creó el Sistema de Reporte de Resultados del Sistema de Monitoreo y
Acompañamiento a las Escuelas de Tiempo Completo (SIMAETIC), para monitorear su
desempeño. Se hizo un análisis de la implementación de la propuesta pedagógica y de
gestión del PETC de una muestra de escuelas que participa en el Programa.
51
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
ANEXO II
Consulta Indígena
Datos Generales
Turno:
Matutino ( ) Vespertino ( )
Tiempo Completo ( )
CCT:
Ambos ( )
Entidad
Federativa:
Municipio:
Nombre de la Escuela:
Domicilio:
Nivel y servicio educativo:
Primaria indígena ( )
Preescolar
( )
indígena
Telesecundaria
Otro.
Especifique:
Programas en el los que participa:
PEC
( )
PETC ( )
( )
( )
PES
( )
Otros, especifique:
completa
( )
multigrado
No. de docentes
Lengua:
( )
nivel de marginación:
Nombre del entrevistador:
Tipo de organización:
No. de estudiantes
Bilingüe: si
Incidencias
( )
no
Resumen (Nivel de aceptación de las estrategias y sugerencias):
52
( )
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Directores PEC
Nombre del director:_______________________________________________________________________
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Años en la función:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
___________________________________________________________
I. PARTICIPACIÓN EN EL PEC
1. ¿Cuántos años tiene la escuela incorporada al PEC?
_______________________________________________________________________________
2. ¿En cuántos de estos años ha recibido recurso?
_______________________________________________________________________________
3.
¿Por qué decidió incorporarse al PEC?
a. Recuso económico
b. Capacitación/apoyo técnico
c. Asesoría y acompañamiento
d. Infraestructura
e. Equipamiento y materiales educativos
f. Liderazgo directivo
g. Fortalecimiento de la Participación social
h. Mejora de la gestión
i. Mejora del logro
4.
¿Fue fácil el proceso de incorporación?
a. Si
b. No
5. ¿Que sugiere para facilitar la incorporación de escuelas indígenas al PEC?
_______________________________________________________________________________
6.
¿Considera que el PEC lo ha apoyado en su función como Director?
a. Si
b. No
¿En qué?
a.
b.
c.
d.
Fortalecimiento del liderazgo
Competencias de gestión
Transparencia y rendición de cuentas
Otro, especifique: ________________________
53
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
7.
Considera que el recurso que el PEC le brinda a la escuela es:
a.
b.
c.
d.
8.
No recibe recurso
Insuficiente
Suficiente
Rebasa las necesidades de la escuela
¿Considera que el recurso llega a tiempo a su escuela?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta sea negativa, especifique:
¿Por qué?: _________________________________.
9.
A su consideración qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique: _________________________
10. ¿Desde su incorporación al PEC a la fecha, el recurso que han recibido por parte del Programa es:
a.
b.
c.
d.
No se ha recibido recurso
Constante (la misma cantidad todos los años)
Ha aumentado
Ha disminuido
11. ¿Puede emplear el recurso que le asigna el PEC para cubrir las principales necesidades de su
escuela?
a.
b.
Si
No
12. ¿Cuáles son las principales necesidades de su escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
13. ¿En el documento de planeación (PETE, PAT, Ruta de Mejora) están consideradas las necesidades
de su escuela?
54
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
a. Si
b. No
En caso de que la respuesta sea negativa, especifique: ¿Por qué?: __________________
III.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
14. ¿EL PEC ha contribuido a que se propicie la participación social?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿En qué sentido?
________________________________________________________________________
15. ¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________
16. ¿En qué tipo de actividades participan los padres de familia en la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
No participan
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________
17. ¿Qué necesita para mejorar/propiciar la participación de los padres de familia?
____________________________________________________________________________
18. ¿Quiénes deciden en qué emplear el recurso que le asigna el PEC a la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Yo lo decido solo
Lo decido en acuerdo con el CTE
Lo decido en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________
19. Le informa a la comunidad escolar en qué se emplea el recurso
a.
b.
Si
No
20. ¿De qué manera le informa a la comunidad en qué se ejerce el recurso?
____________________________________________________________________________
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
55
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
21. ¿La participación en PEC le ha permitido tener un mayor margen para decidir sobre los asuntos
particulares de la escuela?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, especifique en cuáles _________________
22. ¿Qué necesita para que la toma de decisiones mejore el servicio educativo que se ofrece?
_______________________________________________________________________________
23. ¿Quiénes elaboran la planeación escolar?
a.
b.
c.
d.
e.
No se elabora
La elaboro solo
La elaboro con algunos docentes
Se elabora en el marco del CTE
Otro, especifique: _______________________.
24. ¿Por medio de qué mecanismos lleva a cabo lo planeado?
a.
b.
c.
d.
e.
Por medio del CTE
Buscando vinculación con instancias externas a la escuela
Con apoyo del CEPS, APF o equivalente
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
25. ¿El PEC lo ha apoyado para brindar atención a los estudiantes en riesgo?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿De qué manera?
________________________________________________________________________
26. ¿Qué tipo de apoyo requiere del supervisor para mejorar la gestión de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Asesoría a la planeación
Apoyo en la rendición de cuentas
Asesoría técnica de los procesos del PEC
Todos las anteriores
Otra, especifique: ___________________________.
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
27. ¿La escuela recibe apoyo externo?
a.
Si
b. No
28. ¿De quién?
a.
Instancia de la sociedad civil
56
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b.
c.
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
29. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
30. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
31. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
32. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
33. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
34. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
35. ¿Es fácil para la escuela recibir apoyos externos?
a. Si
b. No
Especifique ¿por qué? (en cualquiera de los casos)
____________________________________________________________________________
57
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Docentes PEC
Nombre del docente:
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Años en la función:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
I.
___________________________________________________________
PARTICIPACIÓN EN EL PEC
1. ¿Cuántos años tiene la escuela incorporada al PEC?
_______________________________________________________________________________
2. ¿En cuántos de estos años ha recibido recurso?
_______________________________________________________________________________
3.
¿Por qué se decidió que la escuela se incorporara al PEC?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
4.
No sé
Recuso económico
Capacitación/apoyo técnico
Asesoría y acompañamiento
Infraestructura
Equipamiento y materiales educativos
Liderazgo directivo
Fortalecimiento de la Participación social
Mejora de la gestión
Mejora del logro
¿Fue fácil el proceso de incorporación?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
5. ¿Que sugiere para facilitar la incorporación de escuelas indígenas al PEC?
_______________________________________________________________________________
6.
¿Considera que el PEC lo ha apoyado en su función como Docente?
a. Si
b. No
En caso de que la repuesta sea afirmativa, especifique: ¿En qué?
a.
b.
c.
d.
Fortalecimiento de la práctica pedagógica
Adquisición de materiales educativos
Desarrollo de competencias de gestión
Otro, especifique: ________________________
58
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
7.
Considera que el recurso que el PEC le brinda a la escuela es:
a.
b.
c.
d.
8.
No recibe recurso
Insuficiente
Suficiente
Rebasa las necesidades de la escuela
¿Considera que el recurso llega a tiempo a su escuela?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
En caso de que la respuesta sea no, especificar
¿Por qué?: _________________________________.
9.
A su consideración ¿qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique:_________________________.
10. ¿Desde su incorporación al PEC a la fecha el recurso que la escuela ha recibido por parte del
Programa es:
a.
b.
c.
d.
e.
No sé
No he recibido recurso
Constante (la misma cantidad todos los años)
Ha aumentado
Ha disminuido
11. ¿Se puede emplear el recurso que les asigna el PEC para cubrir las principales necesidades de su
escuela?
a.
b.
Si
No
12. ¿Cuáles son las principales necesidades de su escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
59
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
13. ¿Estas necesidades están contempladas en el documento de planeación (PETE, PAT, Ruta de
Mejora)?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
En caso de que la respuesta sea no, especificar
¿Por qué?: _________________________________.
III.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
14. ¿El PEC ha contribuido a que se propicie la participación social?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿En qué sentido?
________________________________________________________________________
15. ¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________.
16. ¿Cómo participan los padres de familia en la labor de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
No participan
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
17. ¿Qué necesita para mejorar/propiciar la participación de los padres de familia?
____________________________________________________________________________
18. ¿Quiénes deciden en qué emplear el recurso que le asigna el PEC a la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No sé
El director lo decide solo
El director en acuerdo con el CTE
El director en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________.
19. Se le informa a la comunidad escolar sobre el uso que se le da al recurso que les brinda el PEC
60
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
a.
b.
c.
Si
No
No sé
20. ¿Quién y de qué manera le informa a la comunidad cómo y en qué se ejerce el recurso?
____________________________________________________________________________
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
21. ¿Considera que como docente cuenta con cierto margen para decidir sobre los asuntos propios de
la práctica pedagógica?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿Cuáles?
________________________________________________________________________
22. ¿Quiénes elaboran la planeación escolar?
a.
b.
c.
d.
e.
No sé
No se elabora
La elabora el director con algunos docentes
En el CTE
Otro, especifique: _______________________.
23. ¿Por medio de qué mecanismos lleva a cabo lo planeado?
a.
b.
c.
d.
e.
Por medio del CTE
Buscando vinculación con instancias externas a la escuela
Con apoyo del CEPS, APF o equivalente
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
24. ¿El PEC lo ha apoyado para brindar atención a los estudiantes en riesgo?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿De qué manera?
________________________________________________________________________
25. ¿Qué tipo de apoyo requiere del supervisor para mejorar la gestión de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Asesoría a la planeación
Apoyo en la rendición de cuentas
Asesoría técnica de los procesos del PEC
Todos las anteriores
Otra, especifique: ___________________________.
61
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
26. ¿La escuela recibe apoyo externo?
a.
Si
b. No
27. ¿De quién?
a.
b.
c.
Instancia de la sociedad civil
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
28. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
29. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
30. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
31. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
32. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
33. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
34. ¿Es fácil para la escuela recibir apoyos externos?
a. Si
b. No
Especifique ¿por qué? (en cualquiera de los casos)
____________________________________________________________________________
62
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
63
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Padres de familia PEC
Nombre del padre o madre__________________________________________________________________
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Años en la función:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
I.
1.
___________________________________________________________
PARTICIPACIÓN EN EL PEC
¿Por qué decidió inscribir a sus hijos en esta escuela?
a. Cercanía
b. Porque pertenece a PEC
c. Es la única
d. Otro, especifique__________________________.
2.
¿Sabe si la escuela participa en el PEC?
a.
b.
3.
Si
No
¿Ha notado algún cambio en la escuela desde que participar en el PEC?,
a. Si
b. No
Si la respuesta es afirmativa especifique: ¿cuáles?
a. Materiales educativos (libros, computadoras, etc.)
b. Mejoras en la infraestructura de la escuela (baños, barda perimetral, canchas)
c. Cursos, talleres, pláticas ( )
d. otro, especifique______________________.
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
4.
Sabe si la escuela recibe recurso financiero por parte del PEC
a.
b.
5.
Si
No
¿Tienen, como padres de familia, alguna participación en las decisiones que se toman para el uso
del dinero con el que cuenta la escuela?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta sea afirmativa especifique:
¿Cuál?
a. Como Consejo Escolar de Participación (CEPS)
64
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b. Como Asociación de Padres de Familia (APF)
c. Como Consejo de la comunidad
d. Otro, especifique ______________________.
6.
A su consideración qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
7.
¿La escuela puede emplear el recurso en lo que realmente necesita?
a.
b.
8.
Si
No
¿Cuáles son estas necesidades?
a.
b.
c.
d.
e.
III.
9.
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique: _________________________.
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________.
10. ¿En qué tipo de actividades participan los padres de familia en la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Los padres de familia no participamos
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
11. ¿En qué actividades de las escuelas les gustaría tener mayor participación?
________________________________________________________________________
12. ¿De qué manera se decide en qué emplear el recurso que le asigna el PEC a la escuela?
a.
El director lo decide solo
65
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b.
c.
d.
e.
El director lo decide en acuerdo con el CTE
El director lo decide en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________.
13. ¿Se les informa en qué se emplea el recurso que le brinda el PEC a la escuela?
a.
b.
Si
No
14. ¿Quién les informa?
a.
b.
c.
d.
El director
Los docentes
Los padres de familia que integran el CEPS, APF, o equivalente.
Otro, especifique: _____________________________________.
15. ¿Cada cuánto les informan?
____________________________________________________________________________
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
16. Sabe si la escuela elabora una planeación?
a.
b.
Si
No
17. ¿Para elaborar la planeación escolar se considera la opinión de los padres de familia?
a.
b.
Si
No
18. ¿Quiénes colaboran para llevar a cabo las acciones consideradas en la planeación?
a.
b.
c.
d.
e.
Los docentes a través del CTE
Instancias externas a la escuela (AEL, ONG, AC, etc.)
Los padres de familia (CEPS, APF o equivalente)
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
19. ¿La escuela da atención especial a los estudiantes que se encuentran en riesgo de reprobación o
abandono escolar?
a. Si
b. No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿En qué consiste esta atención?
________________________________________________________________________
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
20. ¿La escuela recibe apoyo externo?
66
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
a.
Si
b. No
21. ¿De quién?
a.
b.
c.
Instancia de la sociedad civil
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
22. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
23. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
24. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
25. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
26. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
27. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
67
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Estudiantes PEC
Nombre del estudiante______________________________________________________________________
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Grado escolar:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
I. PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
1.
¿Sabes que tu escuela participa en el PEC?
a.
2.
a.
b.
c.
d.
b. No
¿Has notado algún cambio en tu escuela desde que participa en el Programa Escuelas de Calidad?
a.
3.
Si
Si
b. No
¿En qué?
Materiales educativos (libros, computadoras, etc.)
Mejoras en la infraestructura de la escuela (baños, barda perimetral, canchas)
Cursos, talleres, pláticas
Otros, especifique: ____________________________________.
II. CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
4.
¿Se les informa cuando la escuela recibe algún apoyo?
a.
5.
Si
b. No
¿El director de la escuela les pregunta/toma en cuenta su opinión al momento de decidir en qué
será utilizado el dinero de la escuela?
a.
Si
b. No
En caso de que la respuesta sea negativa, ¿Te gustaría ser tomado en cuenta para decidir en qué se
gasta el dinero?
a.
6.
Si
b. No
¿En qué te gustaría que se invirtiera el dinero de la escuela?
_______________________________________________________________________________
7.
Se les informa en qué se gasta el dinero de la escuela
a.
b.
Si, quién:_________________________
No
68
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
III.
8.
COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
¿Alguno de tus familiares participa en actividades de la escuela?
a.
b.
9.
Si, quién___________________
No
¿De qué manera?
a.
b.
c.
d.
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
IV. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
10. ¿Qué apoyos necesita tu escuela para mejorar?
_______________________________________________________________________________
11. ¿Quién crees que podría ayudarle o brindarle estos apoyos a tu escuela?
_______________________________________________________________________________
69
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Directores NO PEC
Nombre del director
Sexo
Edad:
Mujer
(
)
Hombre ( )
Años en la función:
Años en la escuela:
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
___________________________________________________________
I.
PARTICIPACIÓN EN EL PEC
1.
Ha considerado incorporarse al PEC
a.
b.
2.
Si
No
¿Por qué no se ha incorporado PEC?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Implica carga administrativa
Es muy complicado el proceso de incorporación
El recurso financiero que ofrece no es tan atractivo
Implica trabajar en horarios extra a la jornada laboral
Todas las anteriores
Otro, especifique:_____________________________
3. Que sugiere para facilitar la incorporación de escuelas indígenas al PEC
_______________________________________________________________________________
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
4.
A su consideración qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
5.
Su escuela recibe recurso financiero
a.
b.
6.
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique: _________________________.
Si
No
¿Pueden emplear el recurso que reciben para cubrir las principales necesidades de la escuela?
a.
Si
70
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b.
7.
¿Cuáles son las son las necesidades principales de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
8.
No
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
¿Estas necesidades están contempladas en documento de planeación (PETE, PAT, Ruta de
Mejora)?
a. Si
b. No
En caso de que la respuesta sea negativa, especifique: ¿Por qué?: __________________
III.
9.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________.
10. ¿En qué tipo de actividades participan los padres de familia en la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
No participan
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
11. ¿Qué necesita para mejorar/propiciar la participación de los padres de familia?
____________________________________________________________________________
12. ¿Quiénes deciden en qué emplear el recurso con el que cuenta la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Yo lo decido solo
Lo decido en acuerdo con el CTE
Lo decido en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________.
13. Le informa a la comunidad escolar sobre el uso que se le da al recurso
a.
b.
Si
No
14. ¿De qué manera le informa a la comunidad en qué se ejerce el recurso?
71
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
____________________________________________________________________________
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
15. ¿Considera que usted tiene un margen para decidir sobre los asuntos particulares de la escuela?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, especifique en cuáles _________________
16. ¿Qué necesita para que la toma de decisiones mejore el servicio educativo que se ofrece?
_______________________________________________________________________________
17. ¿Quiénes elaboran la planeación escolar?
a.
b.
c.
d.
e.
No se elabora
La elaboro solo
La elaboro con algunos docentes
Se elabora en el marco del CTE
Otro, especifique: _______________________.
18. ¿Por medio de qué mecanismos lleva a cabo lo planeado?
a.
b.
c.
d.
e.
Por medio del CTE
Buscando vinculación con instancias externas a la escuela
Con apoyo del CEPS, APF o equivalente
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
19. ¿Recibe apoyo para brindar atención a los estudiantes en riesgo?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, especifique: quién se los brinda y de qué manera
________________________________________________________________________
20. ¿Qué tipo de apoyo se requiere del supervisor para mejorar la gestión de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Asesoría a la planeación
Apoyo en la rendición de cuentas
Asesoría técnica de los procesos del PEC
Todos las anteriores
Otra, especifique: ___________________________.
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
21. ¿La escuela recibe apoyo externo?
a.
Si
b. No
72
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
22. ¿De quién?
a.
b.
c.
Instancia de la sociedad civil
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
23. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
24. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
25. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
26. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
27. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
28. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
29. Es fácil para las escuelas recibir apoyos externos
a.
b.
Si
No
Especifique por qué
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
73
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Docentes NO PEC
Nombre del docente:
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Años en la función:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
I.
1.
___________________________________________________________
PARTICIPACIÓN EN EL PEC
¿Por qué no se ha incorporado esta escuela al PEC?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Implica carga administrativa
Es muy complicado el proceso de incorporación
El recurso financiero que ofrece no es tan atractivo
Implica trabajar en horarios extra a la jornada laboral
Todas las anteriores
Otro, especifique:_____________________________
2. Que sugiere para facilitar la incorporación de escuelas indígenas al PEC
_______________________________________________________________________________
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
3.
A su consideración qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
4.
Su escuela recibe recurso financiero
a.
b.
5.
Si
No
¿Pueden emplear el recurso que reciben para cubrir las principales necesidades de la escuela?
a.
b.
6.
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique:_________________________.
Si
No
¿Cuáles son las necesidades principales de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
74
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
7.
¿Estas necesidades están contempladas en documento de planeación (PETE, PAT, Ruta de
Mejora)?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
En caso de que la respuesta sea negativa, especificar
¿Por qué?: _________________________________.
III.
8.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
9.
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________.
¿Cómo participan los padres de familia en la labor de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
No participan
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
10. ¿Qué necesita para mejorar/propiciar la participación de los padres de familia?
____________________________________________________________________________
11. ¿Quiénes deciden qué emplear el recurso con el que cuenta la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
No sé
El director lo decide solo
El director en acuerdo con el CTE
El director en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________.
12. Se le informa a la comunidad escolar sobre el uso que se le da al recurso
a.
b.
Si
No
13. ¿Quién y De qué manera le informa a la comunidad sobre el uso que se le da al recurso?
____________________________________________________________________________
75
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
14. ¿Considera que como docente cuenta con cierto margen para decidir sobre los asuntos propios de
la práctica pedagógica?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿Cuáles?
________________________________________________________________________
15. ¿Quiénes elaboran la planeación escolar?
a.
b.
c.
d.
e.
No sé
No se elabora
La elabora el director con algunos docentes
En el CTE
Otro, especifique: _______________________.
16. ¿Por medio de qué mecanismos lleva a cabo lo planeado?
a.
b.
c.
d.
e.
Por medio del CTE
Buscando vinculación con instancias externas a la escuela
Con apoyo del CEPS, APF o equivalente
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
17. ¿Recibe apoyo para brindar atención a los estudiantes en riesgo?
a.
b.
Si
No
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, especifique: quién se los brinda y de qué manera
________________________________________________________________________
18. ¿Qué tipo de apoyo se requiere del supervisor para mejorar la gestión de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Asesoría a la planeación
Apoyo en la rendición de cuentas
Asesoría técnica de los procesos del PEC
Todos las anteriores
Otra, especifique: ___________________________.
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
19. ¿La escuela recibe apoyo externo?
76
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
a.
Si
b. No
20. ¿De quién?
a.
b.
c.
Instancia de la sociedad civil
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
21. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
22. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
23. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
24. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
25. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
26. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
27. Es fácil para las escuelas recibir apoyos externos
a.
b.
Si
No
Especifique ¿por qué?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
77
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Padres de familia NO PEC
Nombre del padre o madre
Sexo
Mujer
Edad:
(
Qué grado cursa su hijo:
)
Es miembro de alguna instancia de
participación social: si ( ) no( )
Hombre ( )
Cuál:________________________
Perfil académico
Grado máximo de estudios:__________________________________________________________________
Área de formación:
I.
2.
___________________________________________________________
PARTICIPACIÓN EN EL PEC
1.
¿Por qué decidió inscribir a sus hijos en esta escuela?
a.
b.
c.
Cercanía
Es la única
Otro, especifique__________________________.
¿Sabe si la escuela participa en algún programa?
a.
b.
Si, cuál_______________________________.
No
II. RECURSOS DIRECTOS A LAS ESCUELAS
3.
Sabe si la escuela recibe recurso financiero
a.
b.
c.
4.
¿Tienen, como padres de familia, alguna participación en las decisiones que se toman para el uso
del dinero con el que cuenta la escuela?
a.
b.
5.
Si
No
A su consideración qué criterios deberían de tomarse en cuenta para la asignación de recurso a las
escuelas indígenas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
6.
Si
No
No sé
Mejora de los aprendizajes con respecto al ciclo escolar anterior inmediato.
Número de estudiantes
Contexto geográfico
Necesidades de infraestructura
Atención a estudiantes con NEE
Otro, especifique: _________________________.
¿La escuela puede emplear el recurso en las necesidades principales de la escuela?
a.
b.
Si
No
78
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
7.
¿Cuáles son las necesidades principales de la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
III.
8.
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
¿De qué manera están organizados los padres de familia para participar en las actividades de la
escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
9.
Mejora de la infraestructura
Equipamiento
Material educativo
Formación
Otro, especifique: ________________________
No están organizados
CEPS
APF
Consejo de Ancianos
Tequio
Otro, especifique: _____________________________.
¿En qué tipo de actividades participan los padres de familia en la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
Los padres de familia no participamos
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
10. ¿En qué actividades de las escuelas les gustaría tener mayor participación?
________________________________________________________________________
11. ¿Qué apoyos necesita de la escuela para poder ayudar a su hijo/a en su proceso de aprendizaje?
_______________________________________________________________________________
12. ¿Quién decide en qué emplear el recurso con el que cuenta la escuela?
a.
b.
c.
d.
e.
El director lo decide solo
El director lo decide en acuerdo con el CTE
El director lo decide en acuerdo con el CEPS, APF o equivalente
Inciso b y c
Otro, especifique: ________________________________.
13. ¿Se les informa en qué se emplea el recurso de la escuela?
a.
b.
Si
No
14. ¿Quién les informa?
a.
El director
79
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
b.
c.
d.
Los docentes
Los padres de familia que integran el CEPS, APF, o equivalente.
Otro, especifique: _____________________________________.
15. ¿Cada cuánto les informan?___________________________________________________
IV. COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
16. Sabe si la escuela elabora una planeación?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
17. ¿Para elaborar la planeación escolar se considera la opinión de los padres de familia?
a.
b.
Si
No
18. ¿Quiénes colaboran para llevar a cabo las acciones consideradas en la planeación?
a.
b.
c.
d.
e.
Los docentes a través del CTE
Instancias externas a la escuela (AEL, ONG, AC, etc.)
Los padres de familia (CEPS, APF o equivalente)
Todos las anteriores
Otro, especifique: ________________________.
19. ¿La escuela da atención especial a los estudiantes que se encuentran en riesgo de reprobación o
abandono escolar?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
En caso de que la respuesta anterior sea positiva, ¿En qué consiste esta atención?
________________________________________________________________________
V. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
20. ¿La escuela recibe apoyo externo?
a.
b.
c.
Si
No
No sé
21. ¿De quién?
a.
b.
c.
Instancia de la sociedad civil
Instancia gubernamental
Otro, especifique: ____________________.
22. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
80
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
a.
b.
c.
d.
económico
en especie
académico
otro, especifique: ______________________.
23. ¿Considera que es importante contar con apoyo de otras instituciones?
a.
b.
Si
No
24. ¿De cuáles?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
25. ¿Qué tipo de apoyo se requiere en la escuela de estas instituciones?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
26. ¿Cuál es la institución o instancia de la que más recibe apoyo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
27. ¿Qué tipo de apoyo le brinda?
a.
b.
c.
d.
Económico
En especie
Académico
Otro, especifique: ______________________.
28. ¿Los padres de familia participan para conseguir apoyos externos para la escuela?
a.
b.
Si
No
81
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Guion para Estudiantes NO PEC
Nombre del estudiante______________________________________________________________________
Sexo
Mujer
(
)
Edad:
Grado escolar:
Años en la escuela:
______________
_________________
__________________
No aplica ( )
No aplica (…)
Hombre ( )
I.
PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
1.
a.
b.
2.
¿Has oído del Programa Escuelas de Calidad?
Si
No
¿Sabes si tu escuela participa en algún programa?
a.
b.
Si, cuál:____________________
No
II. CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
3.
¿Se les informa cuando la escuela recibe algún apoyo?
a.
4.
Si
b. No
¿El director de la escuela les pregunta/toma en cuenta su opinión al momento de decidir en qué
será utilizado el dinero de la escuela?
a.
Si
b. No
En caso de que la respuesta sea negativa, ¿Te gustaría ser tomado en cuenta para decidir en qué se
gasta el dinero?
a.
5.
Si
b. No
¿En qué te gustaría que se invirtiera el dinero de la escuela?
_______________________________________________________________________________
6.
Se les informa en qué se gasta el dinero de la escuela
a.
b.
III.
7.
Si, quién:_________________________
No
COMPETENCIAS DE GESTIÓN ESCOLAR
¿Alguno de tus familiares participa en actividades de la escuela?
a.
b.
Si, quién___________________
No
82
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
8.
¿De qué manera?
a.
b.
c.
d.
Actividades de mejora de la infraestructura
Actividades administrativas
Actividades académicas
Otro, especifique: ___________________.
IV. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA APOYAR A LAS ESCUELAS
INDÍGENAS
9.
¿Qué apoyos necesita tu escuela para mejorar?
_______________________________________________________________________________
10. ¿Quién crees que podría ayudarle o brindarle estos apoyos a tu escuela?
_______________________________________________________________________________
83
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
ANEXO III REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS
PROGRAMAS ESCUELAS DE CALIDAD Y
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
ACUERDO número 703 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Educación Pública.
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 2o., 3o., 7o., 8o., 32, 33, 42, 69, 70 y 71 de la Ley General de Educación; 6, 7, 8, 10, 19,
fracciones I y IV y del 69 al 80 de la Ley General de Desarrollo Social; 7 y 12 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 75, 77 y 78 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 3, fracción XX, 18, fracción V, 29, 30, 31, 40 y Anexos 17, 18,
24 y 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014; 176, 178, 179 y 181 del
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior
de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que con el objeto
de que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad,
honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de
cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos señalará los programas a
través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación,
así como los criterios generales aplicables a las mismas;
Que asimismo, las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de
sector, serán responsables de emitir las Reglas de Operación respecto de los programas que inicien
su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen
vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria;
Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 establece en sus artículos 3,
fracción XX y 30 que los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación son aquéllos señalados en
su Anexo 24;
Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización presupuestaria
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con el dictamen de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, y
Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 703 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
ÚNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad, las cuales se detallan en el
anexo del presente Acuerdo.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2014.
México, Distrito Federal, a 18 de diciembre de 2013.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet
Chemor.- Rúbrica.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
Índice
Glosario
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
3. Lineamientos
3.1. Cobertura
84
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
3.2. Población objetivo
3.3. Beneficiarios/as
3.3.1. Requisitos
3.3.2. Procedimiento de selección
3.4. Características de los apoyos (tipo y monto)
3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, retención, suspensión o cancelación de los recursos.
3.6. Participantes
3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)
3.6.2. Instancia normativa
3.7. Coordinación institucional
4. Operación
4.1. Proceso
4.2. Ejecución
4.2.1. Avances físicos financieros
4.2.2. Acta de entrega-recepción
4.2.3. Cierre de ejercicio
5. Auditoría, control y seguimiento
6. Evaluación
6.1. Interna
6.2. Externa
7. Transparencia
7.1. Difusión
7.2. Contraloría social
8. Quejas y denuncias
ANEXOS
Anexo 1. Carta compromiso única
Anexo 2. Flujograma
Glosario
Para efectos de las presentes Reglas, se entenderá por:
AEL: Autoridad Educativa Local. Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación, así como a
las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa. Para efectos de
estas reglas quedará incluida la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
AFSEDF: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Órgano
Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal, con autonomía
técnica y de gestión, que tiene por objeto prestar los servicios de educación inicial, básica, incluyendo la
indígena, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros de educación básica en el
ámbito del Distrito Federal.
ASF: Auditoría Superior de la Federación.
Asistencia Técnica: conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento que integran el Servicio de Asistencia
Técnica y se brindan al personal docente, directivo y de supervisión escolar para mejorar la práctica
profesional y la eficacia de las escuelas.
Carta compromiso de la escuela: documento mediante el cual el plantel educativo expresa frente a la AEL
su voluntad de participar en el Programa Escuelas de Calidad y, en su caso, en otros programas sujetos a
Reglas de Operación a cargo de la Subsecretaría de Educación Básica, así como el compromiso para realizar
las acciones correspondientes sujetándose a los términos y condiciones establecidos en las presentes Reglas
de Operación para la operación del Programa que sean emitidos por la SEB.
Carta compromiso única: oficio de las AEL dirigido a la Secretaría de Educación Pública del
gobierno federal, con atención a la Subsecretaría de Educación Básica, donde expresa su compromiso de
participar en el Programa.
CEPS: Consejo Escolar de Participación Social o equivalente. Órgano colegiado constituido en cada escuela
pública de educación básica, integrado con madres, padres de familia, o tutores, y representantes de sus
asociaciones, maestros/as y representantes de su organización sindical, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 69 de la Ley General de Educación y con apego a lo dispuesto en los acuerdos 280 por el que se
establecen los Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento de
85
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
los Consejos de Participación Social en la Educación y 535 por el que se emiten los Lineamientos Generales
para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social, publicados en el Diario Oficial de
la Federación el 4 de agosto de 2000 y el 8 de junio de 2010, respectivamente y demás lineamientos que,
en la materia, fije la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal.
CLS: Comité local de selección. Órgano colegiado constituido por la AEL donde son resueltas las solicitudes
de incorporación o reincorporación de las escuelas identificadas como población objetivo del Programa.
Comité Técnico Local de Educación Básica (CTEB): instancia de coordinación ejecutiva encabezada por el
secretario de educación local u homólogo para el caso de los Estados y por el Administrador Federal
de Servicios Educativos en el Distrito Federal, para el caso del Distrito Federal, que genera
sinergias, proporciona dirección y da seguimiento a la gestión local de la política para la educación básica.
Comunidad Escolar: se refiere al conjunto de personas involucradas en la escuela: personal directivo
y docente, personal de apoyo y asistencia (supervisores/as, asesores/as, intendencia, etc.), alumnado, madres y
padres de familia o tutores.
CONAPO: Consejo Nacional de Población.
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Convenio Marco de Coordinación: instrumento jurídico a través del cual la Secretaría de Educación Pública
del gobierno federal acuerda con las AEL, entre otros aspectos, la operación del Programa Escuelas de
Calidad, la transferencia de recursos y los derechos y obligaciones a cargo de cada una de ellas, en el marco
de las presentes Reglas de Operación. Para el caso de la AFSEDF se celebran Lineamientos Internos de
Coordinación.
CTE: Consejo Técnico Escolar. Es el órgano integrado por el director/a del plantel y el personal docente, así
como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y
aprendizaje del estudiantado de las escuelas de educación básica. Está encargado de tomar y ejecutar
decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión.
Es además el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del centro escolar, con el propósito de
generar los ambientes de aprendizaje más propicios para el alumnado con el apoyo corresponsable en las
tareas educativas de las madres y padres de familia, o tutores, del CEPS, de la Asociación de Padres de
Familia y de la comunidad en general. En los casos de escuelas indígenas, migrantes, unitarias y multigrado,
los Consejos Técnicos Escolares estarán formados por docentes de diversas escuelas y presididos por el
supervisor/a escolar, o bien, se integrarán a partir de mecanismos que respondan a los contextos específicos
de la entidad federativa o región, de acuerdo con las disposiciones que emitan las AEL.
CTFEEC: Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de Escuelas de Calidad y su equivalente para el caso del
Distrito Federal.
CTFNEC: Comité Técnico del Fideicomiso "Fondo Nacional para Escuelas de Calidad".
CTZ: Consejo Técnico de Zona Escolar. Órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio para
el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de las zonas escolares. Se
integra por el supervisor/a y el director/a de las escuelas de la zona escolar. Constituye una oportunidad para
el desarrollo profesional docente y la mejora de las escuelas. Sus tareas consisten en el trabajo colegiado entre
el personal directivo y de supervisión para reflexionar en torno a las prácticas y procesos profesionales, a fin
de tomar acuerdos y establecer compromisos para mejorar la organización y el funcionamiento de las
escuelas.
Delegaciones: las delegaciones federales de la Secretaría de Educación Pública en los estados de la República
que representan a la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal y a su titular ante las autoridades
educativas de los estados.
DGDGIE: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa adscrita a la Subsecretaría
de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal.
DOF: Diario Oficial de la Federación.
Educación básica: tipo educativo que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en
sus diferentes modalidades y servicios.
Entidades federativas: Los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal.
Escuela beneficiada: escuela pública de educación básica incorporada o reincorporada al Programa a la que
se le asigna o recibe recursos financieros y apoyo técnico pedagógico del mismo.
Escuela pública de educación básica: centro educativo público del Sistema Educativo Nacional que cuenta
con la Clave de Centro de Trabajo (CCT) correspondiente a su nivel, modalidad y de turno que identifica el
86
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
tipo de jornada escolar, integrada por el personal directivo y docente, alumnado y madres y padres de familia,
o tutores, entre otros actores de apoyo, y que es responsable de ofrecer el servicio educativo en los días
señalados en el calendario escolar establecido por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal
para cada ciclo lectivo.
Escuela reincorporada: escuelas públicas de educación básica que tengan uno o más años de participación
en el Programa Escuelas de Calidad, de manera continua o discontinua.
Estrategia local para el desarrollo de la educación básica: documento formulado por el Comité
Técnico Local de Educación Básica con el fin de fortalecer la planeación local integrada y evaluar los avances
en las metas establecidas tanto en calidad, como en inclusión y equidad educativas.
FEEC: Fideicomiso Estatal de Escuelas de Calidad, en el caso del Distrito Federal se refiere a las subcuentas
específicas en el FNEC.
FNEC: Fideicomiso 14780-8 "Fondo Nacional para Escuelas de Calidad".
Gasto devengado: el momento contable del gasto que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a
favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así
como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas.
Gestión educativa: capacidad de la escuela para desarrollar acciones orientadas al logro de los
fines educativos comunes.
Gestión escolar: capacidad que tienen las personas que integran la comunidad escolar para interactuar con el
propósito de lograr colectiva y colaborativamente los objetivos que garanticen el aprendizaje de todo
el alumnado, mediante el diseño y la aplicación de estrategias y acciones que evalúan sistemáticamente para
su mejoramiento permanente.
Gestión institucional: procesos organizacionales que desarrollan la Secretaría de Educación Pública
del gobierno federal y la AEL apoyada en su estructura para generar, articular, implementar y evaluar
políticas, programas y proyectos.
Gestión pedagógica: refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje que concretan la implementación del
currículum, sus enfoques, la planeación didáctica, ejecución y evaluación educativas; así como la
relación maestro-estudiante-padres de familia, o tutores, para garantizar el desarrollo de competencias.
INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lineamientos Internos de Coordinación: instrumento jurídico a través del cual la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno federal transfiere los recursos del Programa Escuelas de Calidad a la AFSEDF y
establece, entre otros aspectos, la operación del Programa Escuelas de Calidad, la transferencia de recursos,
los derechos y obligaciones a su cargo, en el marco de las presentes Reglas de Operación.
Normalidad mínima escolar: se define como las condiciones básicas indispensables de primer orden
que deben cumplirse en cada escuela para el buen desempeño de la tarea docente y el logro de aprendizajes
del alumnado, que una vez garantizadas permitirán el desarrollo de acciones de segundo orden que
enriquezcan el proceso educativo. La caracterizan los siguientes rasgos:
a) Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.
b) Todos los grupos disponen de personal docente la totalidad de los días del ciclo escolar.
c) Todo el personal docente inicia puntualmente sus actividades.
d) Todo el alumnado asiste puntualmente a todas las clases.
e) Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los alumnos/as y se usan
sistemáticamente.
f) Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
g) Las actividades que propone el docente logran que todo el alumnado participen en el trabajo de la clase.
h) Todo el alumnado consolida, acorde a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y el
razonamiento lógico matemático de acuerdo con su grado educativo.
OIC: Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, dependiente de
la Secretaría de la Función Pública del gobierno federal.
PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.
Personal educativo: actores educativos que pueden recibir asesoría y acompañamiento, orientados
a fortalecer sus competencias profesionales para una mejor operación y desarrollo del Programa; entre
ellas están maestros/as frente a grupo, personal directivo y de supervisión, titulares de jefatura de sector,
y enseñanza, titulares de los servicios educativos y su personal, así como asesores/as técnico pedagógicos.
87
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Programa: Programa Escuelas de Calidad.
Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: es el instrumento rector
de la política pública de prevención social de la violencia y la delincuencia en México. Su objetivo es orientar
las acciones a la atención de las causas, factores de riesgo y precursores de la violencia y la delincuencia, así
como el fortalecimiento de los factores de protección.
Propuesta local: documento elaborado por la AEL la implementación de las acciones de los componentes y
apoyos del Programa. Se caracteriza por formar parte de la Estrategia Local para el Desarrollo de
la Educación Básica.
Proyectos de innovación: documento elaborado por la AEL que establece estrategias para
el fortalecimiento de: la autonomía de gestión escolar y el sistema básico de mejora, así como las que
determine la AEL orientadas al fortalecimiento del servicio educativo que brindan las escuelas públicas de
educación básica.
Reglas de Operación: a las presentes Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad.
Ruta de Mejora Escolar o equivalente: proceso sistemático de planeación de la escuela
pública de educación básica para intervenir en la mejora de su gestión, que toma como base los resultados
de la evaluación interna (plan de mejora, proyecto o plan escolar, plan anual de trabajo, plan
estratégico de transformación escolar, programa de mejoramiento u otros similares).
SATE: Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Conjunto de apoyos, asesoría y
acompañamiento especializados al personal docente y personal con funciones de dirección, bajo la
responsabilidad de los supervisores/as escolares, para mejorar la práctica profesional docente y el
funcionamiento de la Escuela.
SEB: Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal.
Seguimiento: observación y recolección sistemática de datos sobre la ejecución de acciones, logro
de objetivos y metas, así como el ejercicio de recursos transferidos del programa ejecutada tanto por
la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal como por parte de la AEL.
SEN: Sistema educativo nacional.
SEP: Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal.
SFP: Secretaría de la Función Pública del Gobierno federal.
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno federal.
Sistema Básico de Mejora Educativa: política de la SEB conformada por:
a. Tres prioridades educativas: mejora del aprendizaje, normalidad mínima escolar, alto al rezago educativo
desde la escuela;
b. Cuatro condiciones generales: mejora de los CTE y de zona, fortalecimiento de la supervisión
escolar, descarga administrativa, y vigorizar la participación social; y,
c. Dos proyectos específicos: una nueva modalidad de escuela (escuela de tiempo completo) y un
nuevo recurso educativo (equipos de cómputo para alumnos/as de quinto y sexto grados de educación
primaria).
SPEPE: Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.
Supervisión escolar: proceso que desarrolla funciones de evaluación, control, asesoría y apoyo para
el mejoramiento educativo de carácter técnico-pedagógico y administrativo. La supervisión escolar reconoce
las necesidades educativas de la comunidad, organiza y promueve el trabajo de la escuela en sus
diferentes aspectos y vincula los lineamientos de la política educativa nacional con las acciones concretas de
cada plantel.
TESOFE: Tesorería de la Federación.
1. Introducción
El Programa Escuelas de Calidad es una iniciativa de la SEP que se orienta al fortalecimiento de la educación
básica y se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179 de su
Reglamento; 29, 30, 31, 40 y 41 y anexo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2014.
El gobierno de la república tiene la obligación de mejorar sustantivamente los procesos y
resultados educativos del sistema educativo nacional. Es menester que la educación que el Estado proporcione
esté a la altura de los requerimientos que impone el tiempo actual y que la justicia social demanda: una
educación inclusiva, que respete y valore la diversidad sustentada en relaciones interculturales, que
88
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
conjugue satisfactoriamente la equidad con la calidad, en la búsqueda de una mayor igualdad de
oportunidades para todos los mexicanos/as.
México busca en el corto plazo acelerar su crecimiento económico e incrementar la calidad de vida de
sus habitantes. Para ello, se han redoblado esfuerzos institucionales enfocados al desarrollo de una educación
de calidad que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada persona; que
desarrolle las competencias fundamentales para aprender a aprender y aprender a convivir.
Para cumplir con estos postulados, la SEB impulsa la conjunción de esfuerzos hacia tres
prioridades nacionales: mejorar la calidad de los aprendizajes del alumnado, asegurar la retención de los
educandos hasta la conclusión de sus estudios y asegurar la normalidad mínima escolar en la operación de las
escuelas. Estas prioridades ubican a la escuela en el centro de la política nacional para la educación básica y
apuntan a garantizar un funcionamiento regular del tipo educativo. Esto implica reorganizar recursos,
procesos y acciones para que la escuela tenga la posibilidad de cumplir su fin social: que las niñas y niños
aprendan.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea como meta nacional un "México con Educación
de Calidad". Para ello, establece el Objetivo 3.1 "Desarrollar el potencial humano de los mexicanos
con educación de calidad", con las estrategias 3.1.2 "Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los
centros educativos", y 3.1.5 "Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel
educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro"; y el Objetivo 3.2 Garantizar la inclusión y
la equidad en el Sistema Educativo, con las estrategias 3.2.1 "Ampliar las oportunidades de acceso a la
educación en todas las regiones y sectores de la población"; 3.2.2 "Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en
situación de desventaja o vulnerabilidad" y 3.2.3 "Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y
aprovechar la capacidad instalada de los planteles". Asimismo, en el Enfoque transversal (México con
Educación de Calidad), estrategias I. "Democratizar la Productividad", con las líneas de acción de: 1)
Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más pobre, para crear
condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de
escasos recursos económicos y 2) Fomentar la certificación de competencias laborales; estrategia II.
"Gobierno Cercano y Moderno", con las líneas de acción 1) Sistema de Información y Gestión Educativa que
permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del
Sistema Educativo, y facilite la transparencia y rendición de cuentas; 2) Conformar un Sistema Nacional de
Planeación que promueva un mejor desarrollo del Sistema Educativo 3) Actualizar el marco normativo
general que rige la vida de las escuelas de educación básica, con el fin de que las autoridades educativas
estatales dispongan de los parámetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan
con claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos y 4) Definir estándares
de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles educativos.
Para la atención de estas prioridades se ha definido un conjunto de condiciones básicas a consolidar en todos
los sistemas educativos, a saber: asegurar el buen funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares y los de
Zona; fortalecer la supervisión escolar; desarrollar procesos de descarga administrativa a las escuelas y
vigorizar la participación social. Estas condiciones plantean la imperiosa necesidad de reorientar y robustecer
las redes de asistencia y acompañamiento a la escuela para garantizar que su actividad no se lleve a cabo en la
soledad y el aislamiento. Se trata de reconstruir la capacidad de la escuela para definir sus propias estrategias
en un marco de corresponsabilidad, de seguimiento y asistencia técnica especializada.
En este contexto, el Programa recupera la experiencia y aprendizajes de los últimos años en los que
ha impulsado la transformación de la gestión de las escuelas públicas de educación básica. La finalidad
es reorientar sus estrategias y acciones para contribuir al cumplimiento del mandato constitucional en materia
de autonomía de la gestión escolar, así como robustecer las acciones tendientes al establecimiento del
Sistema Básico de Mejora Educativa en el Subsistema de Educación Básica, apoyando técnica y
financieramente a las escuelas públicas de educación básica que más lo requieran, en la generación y
consolidación de condiciones que les permita fortalecer su cultura organizacional y funcionamiento para
concretizar su autonomía de gestión.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 75, fracción VII, de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria (LFPyRH), así como, 178, párrafo primero de su Reglamento, se verificó que
las presentes Reglas de Operación no se contraponen, afectan o presentan duplicidad con otros programas
y acciones del Gobierno federal, en cuanto a su diseño, beneficios, apoyos otorgados y población objetivo.
2. Objetivos
89
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
2.1. General
Contribuir al fortalecimiento de las condiciones que favorezcan el desarrollo de la autonomía de gestión de las
escuelas públicas de educación básica, para la mejora de la calidad y equidad educativas en un
marco de corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
2.2. Específicos
· Fortalecer y desarrollar el Sistema Básico de Mejora Educativa en las Escuelas participantes.
· Fortalecer la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica: plan de acción formulado por el
Comité Técnico Local de Educación Básica con el fin de fortalecer la planeación local integrada y evaluar los
avances en las metas establecidas en calidad y equidad. En esta estrategia se incluirá la Propuesta Local para
el desarrollo del Programa.
· Impulsar el desarrollo de las capacidades de gestión pedagógica, escolar e institucional centrada en los
aprendizajes del alumnado, con el acompañamiento cercano del SATE y/o la supervisión, bajo el liderazgo
directivo, con la participación del alumnado, personal docente y madres y padres de familia, o tutores.
· Contribuir al desarrollo de competencias en gestión educativa de los integrantes de los Consejos Técnicos
Escolares y de Zona que fortalezcan el trabajo colectivo y la toma de decisiones eficaces y responsables en la
escuela en el contexto de sus necesidades.
· Fomentar la corresponsabilidad social y fortalecer las capacidades de las madres y padres de familia, o
tutores, enfocada en el aprendizaje del estudiantado, la transparencia y rendición de cuentas.
·
Diseñar mecanismos que permitan a la escuela gestionar, obtener y ejercer recursos de manera
más eficiente y con menor carga administrativa.
3. Lineamientos
3.1 Cobertura
El Programa es de cobertura nacional, atenderá a las 32 entidades federativas.
3.2 Población objetivo
Escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades:
· Con énfasis en aquéllas, con bajos niveles de logro educativo, altos índices de deserción escolar y ubicadas
en localidades de alta y muy alta marginación conforme al índice determinado por el CONAPO y/o con otros
indicadores educativos desfavorables.
· Que estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para la Prevención
Social de la Violencia y la Delincuencia.
3.3 Beneficiarios/as
Son las entidades federativas que decidan participar voluntariamente y las escuelas públicas de
educación básica que se incorporen o reincorporen al Programa.
3.3.1 Requisitos
Las AEL cumplirán los siguientes requisitos:
· Constituir el Comité Técnico Local de Educación Básica de acuerdo a las disposiciones que emita la SEB,
y enviar a la SEB copia del acta donde conste su constitución e integración.
· Presentar la carta compromiso única expresando su voluntad de participar en el ciclo escolar 2014-2015 y
su compromiso de realizar el depósito de la aportación local, teniendo como base la distribución de recursos
que determine la SEP, dirigida al titular de la SEP, con atención al titular de la SEB. Fecha límite 28 de
febrero de 2014. (Anexo 1)
·
Formalizar el correspondiente Convenio Marco de Coordinación, o los Lineamientos Internos
de Coordinación por lo que se refiere a la AFSEDF, para la operación e implementación del
Programa, mismos que se publicarán en el DOF una vez suscritos.
· Asegurar la existencia en el respectivo FEEC de las subcuentas específicas que identifiquen los recursos
públicos de origen federal, local y en su caso de proyectos de innovación, considerando también la subcuenta
de recursos para gastos de operación del Programa; realizar el depósito de la aportación local en su respectivo
FEEC teniendo como fecha límite para ello el 31 de julio del año 2014 y enviar la documentación
comprobatoria del mismo a la DGDGIE.
· Presentar a la SEB la propuesta para la implementación y desarrollo del Programa. Ésta formará parte de la
Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica. Fecha límite: 31 de marzo de 2014.
Las escuelas que soliciten su incorporación o reincorporación deberán:
· Cumplir con los requisitos definidos por la AEL.
·
Incorporar en su Ruta de Mejora Escolar o equivalente, las acciones y estrategias que fortalezcan
90
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
el cumplimiento de los objetivos del Programa.
· La comunidad escolar a través del CEPS o equivalente, comunicará por escrito a la AEL la decisión de
participar en el Programa, cumplir con los criterios que orientan la gestión escolar y las bases publicadas en
las convocatorias locales, mediante una carta compromiso de la escuela.
· Las escuelas de reincorporación, deberán presentar a la AEL su informe anual de seguimiento técnicopedagógico y el financiero, firmado por el supervisor/a y el padre de familia que represente al CEPS o
equivalente; y demostrar, avance positivo en el cumplimiento de las metas de su última planeación escolar.
· Presentar su compromiso por escrito en el que se establezca la forma en que optimizarán el uso de los
recursos materiales y financieros, en el caso de que compartan un mismo plantel, de manera que el beneficio
sea común si ambas son seleccionadas.
3.3.2. Procedimiento de selección
Con apego a las presentes Reglas de Operación cada entidad federativa, de acuerdo con la política nacional de
calidad educativa y la suya propia, diseñará su estrategia para la selección de escuelas y servicios educativos,
considerando lo siguiente:
a) La Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica.
b) Los criterios que en su caso emita la AEL.
c) La disponibilidad de recursos presupuestales.
d) Los criterios específicos para la operación del Programa que en su caso emita la SEB a través
de la DGDGIE.
El proceso de selección inicia con la emisión de la convocatoria local respectiva y culmina con el informe del
resultado de la selección que la AEL realice a cada escuela.
El padrón de escuelas públicas beneficiadas para el ciclo escolar 2014-2015 será publicado en la página de
internet http://basica.sep.gob.mx/.
El Programa adoptará, en lo procedente, el modelo de estructura de datos del domicilio geográfico establecido
en el Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, emitido por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de
2010. Lo anterior en estricta observancia al Acuerdo antes referido y al oficio circular con números 801.1.279 y SSFP/400/124/2010 emitido por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública,
respectivamente.
Los componentes que integran el modelo de estructura de datos del Domicilio Geográfico son:
Componentes
Espaciales
De referencia
Geoestadísticos
Vialidad
No. Exterior
Área Geoestadística Estatal o del Distrito
Federal
Carretera
No. Interior
Área
Geoestadística
Delegacional
Camino
Asentamiento Humano
Localidad
Municipal
o
Código Postal
Descripción de Ubicación
3.4 Características de los apoyos (tipo y monto)
Los recursos federales que se transfieren a las Entidades Federativas y el Distrito Federal, para
la implementación del Programa, son considerados subsidios, debiendo sujetarse al artículo 75 de la LFPyRH
y demás disposiciones aplicables en la materia, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros.
Estos serán de carácter no regularizable y se entregarán a las escuelas beneficiadas por una única ocasión, en
91
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
el periodo correspondiente.
Tipo de apoyo
Técnicos
La SEP por conducto de la SEB, proporcionará a las AEL, asesoría y acompañamiento técnico y
operativo, así como, apoyo para el desarrollo de competencias locales para facilitar el cumplimiento de los
objetivos y evaluación del Programa.
De manera general, las escuelas beneficiadas recibirán asesoría y apoyo de las AEL en cada entidad federativa
para fortalecer las capacidades de gestión (planeación, evaluación interna y seguimiento) de la comunidad
escolar, propiciar condiciones de participación del alumnado, personal docente, madres y padres de familia, o
tutores, y la comunidad en general para mejorar los índices de permanencia, inclusión y logro de aprendizajes
en educación básica, así como, para integrar en su Ruta de Mejora Escolar o equivalente la atención de las
prioridades educativas establecidas en el sistema básico de mejora educativa: la normalidad mínima, mejora
del aprendizaje (lectura-escritura y matemáticas) y retención de los alumnos/as.
Los apoyos técnicos a que se refiere este apartado deberán proporcionarse por la AEL, preferentemente
a través del SATE, a solicitud de la escuela o la supervisión escolar correspondiente.
Financieros
Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas. Recursos para desarrollar las acciones
de fortalecimiento de la autonomía de gestión que la escuela incluya en su Ruta de Mejora Escolar o
equivalente.
Las AEL por conducto de la instancia que éstas determinen y a través del FEEC, asignarán un monto
de recursos para cada escuela beneficiada, asimismo definirán los mecanismos más eficientes para su
ejercicio, considerando lo siguiente:
· Garantizar que la escuela disponga de los recursos de manera directa, oportuna y transparente.
· Garantizar que el ejercicio de los recursos sea definido por la escuela, en el marco de su Ruta de Mejora
Escolar o equivalente.
· Procurar la descarga administrativa.
· Cumplir con los criterios y condiciones establecidos en las presentes Reglas de Operación, los criterios
específicos, la convocatoria local respectiva y demás instrumentos normativos emitidos por la SEB.
Las AEL, en el ámbito de su respectiva competencia, establecerán los mecanismos para el destino, aplicación,
transparencia y seguimiento de los recursos otorgados a cada plantel. En el diseño e implementación de estos
mecanismos atenderán lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Educación.
Las escuelas que se encuentren participando en el Programa Escuelas de Tiempo Completo en ningún caso
serán elegibles para recibir financiamiento por parte del Programa, sin embargo, sí podrán recibir el apoyo
técnico considerado en las presentes reglas.
Las actividades relacionadas con capacitación, actualización y certificación, así como el desarrollo
de capacidades y habilidades complementarias para la implementación del Programa, se realizarán de acuerdo
a lo que se establezca en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS
EFECTIVO
ESPECIE
O
PERIODO
PORCENTAJE
CRITERIO
MÁXIMO DE LOS
DE
RECURSOS
GASTO
TRANSFERIDOS
(HASTA)
1. Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas
92
GENERAL
CRITERIOS
DISTRIBUCIÓN
RECURSOS DE
AEL
DE
DE
LAS
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Prioritariamente
se
apoyará lo
que
las
escuelas determinen
e
incluyan en su planeación
escolar:
- Acciones para fortalecer
y desarrollar el sistema
básico de mejora educativa
y
el trabajo
de
los
a) Avance en sugestión
Consejos Técnicos
escolar
Escolares y de Zona.
Transferencia
recursos
de Ciclo escolar
100%
2014-2015
Adquisición
materiales educativos
Permanencia de las
de b)
escuelas en el Programa
Disponibilidad
- Servicios para resolver c)
problemas de operación financiera en el FEEC
básicos
- Acciones para propiciar
condiciones de
participación
de
alumnos/as y madres y
padres de familia, o tutores
Acondicionamiento
de espacios escolares
Las AEL determinarán los mecanismos más eficientes para que las escuelas dispongan de los recursos
de acuerdo a los siguientes criterios:
· Una aportación inicial de hasta $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) a cada escuela beneficiada.
· Una aportación inicial de hasta $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.) a las escuelas de nuevo ingreso
o que tengan hasta cuatro ciclos escolares o menos de permanencia en el Programa y que presenten
indicadores educativos desfavorables de acuerdo a las evaluaciones nacionales que realice la SEP sobre el
tema, o que estén ubicadas en localidades de alta y muy alta marginación conforme al índice determinado por
el CONAPO.
· Adicionalmente a la aportación inicial, a las escuelas de nuevo ingreso o que tengan cuatro ciclos escolares
o menos de permanencia en el Programa, se otorgará una contrapartida de hasta un peso por cada peso que
logren reunir las escuelas beneficiadas, de aportaciones de los órdenes de gobierno municipal o delegacional,
de madres y padres de familia o tutores, donaciones de organizaciones de la sociedad civil, y en general, de
cualquier instancia de la sociedad que realice dichas donaciones, en especie o en efectivo. El monto de la
contrapartida no podrá exceder los $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
Las aportaciones efectuadas en especie deberán cumplir con las normas de calidad, cantidad y costo
correspondientes, y ser validadas por la AEL.
· A las escuelas que hayan cumplido cinco ciclos escolares o más de permanencia en el Programa y que
deseen continuar participando, se les podrá otorgar una contrapartida de hasta un peso por cada peso
que logren reunir, hasta un máximo de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), con la posibilidad
de poder contar con una aportación inicial determinada por la AEL conforme a la disponibilidad financiera
y autorizada por el CTFEEC de cada entidad federativa.
De los recursos que las entidades federativas aporten a su respectivo FEEC caracterizados como aportación
local regular de la fase, conforme a lo establecido en estas reglas y en la tabla de distribución correspondiente,
podrán destinar hasta un 20% para financiar los gastos relacionados con la operación e implementación
93
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
del Programa, debiendo tener como prioridad para el uso y destino de dichos recursos, el gasto en
acompañamiento y asesoría técnico-pedagógica a las escuelas y a la supervisión escolar, enfocados a atender
las necesidades de las escuelas conforme al contexto y condiciones específicas de operación; así como el
monitoreo, el seguimiento y la evaluación de las acciones y los resultados del Programa.
No podrán usarse los recursos destinados a gastos de operación aquí señalados en aquellos proyectos
de innovación que desde sus documentos rectores ya consideren un porcentaje para el financiamiento de
sus propios gastos de operación.
Si la AEL aportó a su FEEC recursos adicionales y superiores a los establecidos por la SEP como aporte local
y derivado de ello el porcentaje para gastos de operación antes establecido se considera insuficiente,
el CTFEEC podrá autorizar, hasta el 20% (veinte por ciento) sobre los recursos aportados adicionalmente
para complementar dichos gastos. Los recursos para gastos de operación deberán ser depositados en
la subcuenta específica del FEEC creada para tal efecto.
Monto del apoyo
Los recursos para la operación e implementación del Programa en el ciclo escolar 2014-2015 corresponderán
al presupuesto autorizado para el mismo, de los cuales el 96% se destinará para transferir a las entidades
federativas y el 4% restante se destinará a gasto de operación central.
El monto final a transferir a cada entidad federativa se definirá de acuerdo al compromiso que establezca la
AEL, considerando los recursos asignados al Programa para el logro de sus metas establecidas en su
carta compromiso.
El 4% de los recursos autorizados para gastos de operación central podrá utilizarse para realizar acciones de
seguimiento, acompañamiento, desarrollo de competencias profesionales, asesorías, estudios, evaluaciones,
reuniones, publicaciones, difusión o cualquier otra acción que sea necesaria para la implementación del
Programa a nivel nacional.
Los montos se definirán en el convenio que para el respecto suscriban, entre la SEB y las
entidades federativas o el Distrito Federal que decidan participar en el Programa.
La SEP, mediante el FNEC transferirá a las entidades federativas los recursos correspondientes a
sus respectivos FEEC una vez depositado el recurso de contrapartida local. Por cada peso que aporte el
gobierno del Estado a su FEEC, la SEP aportará tres pesos al mismo, teniendo como límite lo que le
corresponda a la Entidad Federativa en la tabla de distribución que se publique en la página web:
http://basica.sep.gob.mx/
Para el caso del Distrito Federal, la AFSEDF aportará los recursos que le correspondan.
Con el propósito de impulsar los procesos de innovación y gestión educativa que contribuyan a mejorar
la calidad y equidad de la educación básica, y de acuerdo a las disponibilidades financieras del FNEC,
el CTFNEC, podrá autorizar y destinar recursos para proyectos de innovación relacionados con el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas, la mejora del logro educativo, la prevención de la
deserción escolar, el establecimiento de la normalidad mínima en las escuelas, el desarrollo de la capacidad
y competencias técnicas para supervisores/as escolares e integrantes de Consejos Técnicos Escolares y
de Zona, personal directivo y docente, y madres y padres de familia, o tutores; y de la asistencia técnica a
las escuelas y la descarga administrativa. En este sentido, la SEB, hará públicos los criterios específicos
autorizados que permitan a las entidades federativas participar y recibir transferencias de recursos, lo
que realizará a través de su publicación en la página web de la SEB http://basica.sep.gob.mx/pec.
Los recursos del FNEC que resulten como disponibilidades financieras se mantendrán en el mismo y
serán considerados como recursos regulares de su patrimonio para su subsiguiente aplicación de acuerdo con
las prioridades del Programa y su destino se regirá por lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación,
así como en lo que al efecto determine el CTFNEC.
Si el Programa a través del FNEC recibe recursos adicionales o cuenta con disponibilidades
financieras después de realizar las transferencias regulares de contrapartida federal de los recursos autorizados
a las entidades federativas, el CTFNEC podrá resolver sobre la reasignación de dichos recursos para ampliar
su cobertura, o bien, para apoyar los proyectos de innovación propuestos por las AEL.
Asimismo, en el caso de que las entidades federativas destinen a su FEEC mayores recursos a los establecidos
en la tabla de distribución correspondiente al ciclo escolar 2014-2015, para que la SEP determine si está en
condiciones de responder con recursos adicionales a dichas aportaciones, las AEL de las entidades federativas
deberán: a) realizar la aportación local adicional entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2014; b) enviar a la
SEB solicitud por escrito debidamente firmada por el Secretario de Educación local u homólogo para el caso
94
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
de los estados y por el Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, para el caso de
Distrito Federal en la cual se requiera el otorgamiento de contrapartida federal a la aportación local adicional,
c) adjuntar a su solicitud la documentación comprobatoria del correspondiente depósito del aporte local
adicional al FEEC, y d) especificar en el oficio arriba mencionado el objeto para el cual serán utilizados los
recursos adicionales federales y locales, en el marco de lo dispuesto por las presentas Reglas de Operación y a
los criterios específicos para la operación e implementación del Programa que emita la SEB.
Una vez que el CTFNEC determine la fecha límite para realizar la totalidad de las transferencias regulares de
contrapartida federal de los recursos autorizados a los FEEC, resolverá sobre la reasignación de
las disponibilidades financieras del FNEC.
La AEL podrá presentar solicitud de prórroga a las aportaciones de contrapartida a su FEEC sólo como una
condición excepcional derivada de alguna situación extraordinaria. Esta solicitud será valorada en el seno del
CTFNEC, el cual con apego al marco normativo, resolverá sobre la procedencia de la solicitud y
la proporcionalidad de los apoyos.
Si el FEEC dispone de recursos de origen local con posterioridad a la dispersión de los recursos de aportación
inicial y de contrapartida a las escuelas, o recibe recursos adicionales locales, y se ha cumplido con la meta
local de cobertura, el CTFEEC podrá autorizar en orden de prelación, lo siguiente:
a) La emisión de una convocatoria extraordinaria para ampliar cobertura.
b) La distribución de apoyos extraordinarios sin contrapartida a las escuelas ya beneficiadas, conforme a los
criterios que determine la instancia local que resulte responsable de la operación e implementación del
Programa.
c) El fortalecimiento de la supervisión escolar con la finalidad de que mejore sus capacidades de gestión para
la asesoría, acompañamiento y apoyo a la gestión de las escuelas públicas de educación básica.
d)
La implementación o fortalecimiento de proyectos innovadores federales, locales, regionales
o municipales, siempre que se hayan atendido a todas y cada una de las escuelas que hayan
solicitado participar en el Programa en la fase correspondiente y que dichos proyectos sean previamente
aprobados por el Comité Técnico Local de Educación Básica; que impulsen la mejora de la gestión educativa
y de los logros de aprendizajes, particularmente en los temas de: i) fortalecimiento de la autonomía de gestión
de las escuelas, ii) mejora del logro educativo, iii) prevención y alto a la deserción escolar, iv)
establecimiento de la normalidad mínima en las escuelas, v) desarrollo de capacidades y competencias
técnicas de las AEL, vi) fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona, vii) fortalecimiento de
las condiciones para la participación social, viii) desarrollo profesional del personal directivo y docente,
ix) fortalecimiento de la asistencia técnica a las escuelas y, x) descarga administrativa. Estos
proyectos deberán hacerse del conocimiento de la SEB a través de la DGDGIE para recibir la
retroalimentación que a juicio de dicha instancia resulte necesaria.
Los recursos del Programa en las entidades federativas no podrán ser utilizados bajo ningún concepto al pago
de prestaciones económicas, estímulos, compensaciones, sueldos o sobresueldos a los directivos, docentes o
empleados que se encuentren contratados por la SEP, el CONAFE, o las AEL.
Con el propósito de hacer más eficiente el uso de los recursos federales autorizados al Programa, las entidades
federativas estarán obligadas a reintegrar al FNEC en una sola transferencia y antes del 14 de noviembre de
2015, los recursos remanentes de origen federal y los productos financieros que se hayan generado y que no
se hayan utilizado, así como los recursos reintegrados a la subcuenta federal del FEEC por las escuelas que
tengan el mismo origen. Los recursos así devueltos serán considerados como disponibilidades financieras del
FNEC.
Durante la operación del Programa, quienes ejecutan el gasto deberán observar que la administración de los
recursos se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía,
racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género establecidos, en los
artículos 1, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en el Titulo
Cuarto, Capítulo XII, Sección IV de su Reglamento y cumplir con lo señalado en los artículos Séptimo,
fracciones IX y X, Vigésimo, fracciones I y IV y Vigésimo Sexto del Decreto que establece las medidas para
el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en
el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal,
publicado el 10 de diciembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación y los Lineamientos para la
aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y
las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de
95
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
la Administración Pública Federal publicado en el referido órgano informativo el 30 de enero de 2013, así
como con las demás disposiciones que para tal efecto emita la SHCP, y disponga el PEF para el ejercicio
fiscal 2014.
Las instancias ejecutorias del Programa están obligadas a reintegrar a la Tesorería de la Federación
los recursos que no se destinen a los fines autorizados, en términos de lo dispuesto en el artículo 176
del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Asimismo, si la SEP al cierre del ejercicio fiscal, es decir al 31 de diciembre de
2014, conserva recursos distintos a los del FNEC, incluyendo los rendimientos obtenidos, deberá reintegrarlos
a la TESOFE, dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 54, tercer párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
3.5 Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, retención, suspensión o cancelación de los
recursos
Derechos de las AEL y las escuelas
Es derecho de las AEL y las escuelas recibir los apoyos en tiempo y forma, conforme a lo establecido en
el numeral 3.4 "Características de los apoyos (tipos y montos)", de las presentes reglas, salvo que por causas
de incumplimiento el mismo le haya sido retenido, suspendido, o cancelado.
Obligaciones de las AEL:
· Desarrollar el Sistema Básico de Mejora Educativa.
·
Conocer y cumplir las disposiciones establecidas en las presentes Reglas de Operación para
la implementación del Programa que sean emitidos por la SEB.
· Diseñar mecanismos de operación, difusión, comunicación, planeación, asesoría, seguimiento y evaluación
para la operación del Programa en la entidad federativa.
·
Aplicar los recursos del Programa de forma transparente, única y exclusivamente para los
objetivos previstos en las presentes Reglas de Operación.
· Entregar los apoyos técnicos y/o financieros a las escuelas beneficiadas.
· Promover mecanismos simplificados en materia de ejercicio y comprobación de recursos para las escuelas
beneficiadas conforme a la legislación estatal vigente y aplicable.
· Elaborar los informes trimestrales físicos financieros.
·
Articular los recursos y acciones de los programas y proyectos federales y/o locales a través de
la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica, en el que se incorporen las metas en materia de
mejora de la convivencia y seguridad escolar.
· Cuidar que las acciones y recursos del Programa lleguen a las escuelas que más lo necesitan.
· Integrar el padrón de escuelas beneficiadas durante el ciclo escolar 2014-2015 y enviarlo a la DGDGIE.
·
Asegurar que las escuelas beneficiadas cuenten, en su caso, con un mecanismo transparente
para administrar los recursos del Programa de acuerdo a lo establecido en su Ruta de Mejora Escolar
o equivalente.
· Instrumentar los mecanismos necesarios para que las escuelas beneficiadas por el Programa, hagan del
conocimiento de la comunidad escolar y a la supervisión escolar, su Ruta de Mejora Escolar o equivalente y
los resultados obtenidos.
·
Una vez que les hayan sido transferidos los correspondientes recursos federales, deberán enviar a
la DGDGIE el recibo institucional de los recursos transferidos para la operación e implementación
del Programa en un plazo que no excederá los diez días hábiles contados a partir de la fecha en que se recibió
la transferencia federal.
· Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a la legislación vigente y aplicable, y rendir cuentas del
mismo.
· Realizar el reintegro de los recursos al FNEC, cuando existan remanentes para asegurar su continuidad en
el Programa.
·
Suspender los apoyos proporcionados a aquella escuela que incumpla con las presentes
Reglas de Operación y demás instrumentos normativos emitidos por la SEB, el Convenio Marco de
Coordinación, para el caso de los estados y los Lineamientos Internos de Coordinación, para el caso del
Distrito Federal, o bien cometa alguna irregularidad en el manejo de los recursos del Programa.
Obligaciones de las escuelas:
· Cumplir con los objetivos, metas y actividades establecidos en la planeación comprometida en el ciclo
escolar 2014 -2015.
96
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
· Desarrollar procesos de evaluación interna y seguimiento de sus avances durante la implementación de las
acciones del Programa.
· Colaborar con las evaluaciones externas efectuadas por instancias locales, nacionales e internacionales
referidas a los procesos de mejora en la calidad del Programa;
· Articular los recursos y acciones de otros programas y proyectos federales y/o locales a través de su Ruta
de Mejora Escolar o equivalente;
·
Aplicar los recursos del Programa de forma transparente única y exclusivamente para los
objetivos previstos en las presentes Reglas de Operación.
· Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a la legislación local vigente y aplicable y rendir cuentas
de los mismos.
· Realizar el reintegro de los recursos al FEEC, cuando existan remanentes, para asegurar su continuidad en
el Programa
· Elaborar y presentar a la comunidad escolar y a la autoridad educativa en su entidad federativa, el informe
de fin de ciclo escolar en el que señalen los avances de las metas definidas en su Ruta de Mejora Escolar o
equivalente, así como del ejercicio de los recursos financieros entregados por el Programa.
Causas de Incumplimiento, retención, suspensión o cancelación de los recursos
1) De las AEL:
Mediante previo análisis, la SEP podrá determinar si retiene, suspende o cancela la entrega de los apoyos a las
entidades federativas participantes cuando el Programa sea operado fuera de lo establecido en las presentes
Reglas de Operación, y cuando los recursos económicos sean destinados para un fin distinto a lo establecido
en las mismas, así como en contravención a las disposiciones aplicables.
2) De las escuelas participantes en el Programa:
Mediante previo análisis, las AEL podrán determinar si retienen, suspenden o cancelan la entrega de apoyos a
las escuelas participantes en el Programa cuando incumplan con las orientaciones del mismo, o al realizar
acciones en contravención a las disposiciones aplicables.
3.6 Participantes
3.6.1 Instancia(s) ejecutora(s)
Instancia ejecutora
Funciones
SEP/SEB/DGDGIE.
Actualizar las Reglas de Operación del PEC.
Planear a nivel nacional el Programa, con base en las presentes
Reglas de Operación.
Establecer los mecanismos necesarios para la implementación
del Programa en las entidades federativas y para orientar la
correcta aplicación de las presentes Reglas de Operación.
Asesorar y acompañar a las AEL en los procesos de operación
del Programa.
Orientar y acompañar a las AEL en la elaboración de sus
convocatorias.
Fortalecer la coordinación intra e interinstitucional para la mejor
operación del Programa.
Emitir, además de las presentes Reglas de Operación, los
documentos que orienten la implementación del Programa en
las escuelas y las orientaciones pedagógicas para su desarrollo.
Dar
asistencia
97
técnica
y
apoyo
pedagógico
para
la
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
implementación del Programa, a las AEL.
AEL/Comité
Técnico
de Educación Básica.
Local Hacer cumplir los objetivos, implementar y fomentar la mejora
constante del Programa.
Planear el desarrollo del Programa, incluyendo la selección de
escuelas e integrarlo a la Estrategia Local para el Desarrollo dela
Educación Básica.
Tomar decisiones para la operación del Programa y verificar que
los recursos se utilicen para los fines establecidos en el
Programa.
Organizar la implementación y desarrollo del Programa, y
propiciar que el personal educativo colabore en ello.
Dar seguimiento, evaluar y rendir cuentas del desarrollo del
Programa.
Contar con una base de datos de las escuelas participantes y
mantenerla actualizada.
Proporcionar la información que solicite la DGDGIE acerca de
la operación del Programa en la entidad federativa.
Vincularse con diversas instancias e instituciones locales para
favorecer el desarrollo del Programa.
Programar el ejercicio, aplicar, dar seguimiento y controlar la
administración de recursos económicos del Programa, en apego
a la normativa aplicable, así como resguardar y conservar la
documentación comprobatoria correspondiente a la etapa de
entrega-recepción del subsidio.
98
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Elaborar informes físicos-financieros e informes pedagógicos
trimestrales acerca de la operación del Programa.
Facilitar que la operación del Programa se ajuste a las
condiciones de trabajo de las escuelas focalizadas de acuerdo a
los criterios establecidos en las presentes Reglas de Operación,
de manera que se favorezca el intercambio de experiencias y la
creación de redes horizontales entre los responsables de dichas
escuelas.
Asegurar la identificación, sensibilización y atención de las
escuelas focalizadas de la entidad federativa.
Colaborar en la implementación de los proyectos de innovación
del Programa.
Contribuir en el ámbito de sus competencias, en la aplicación y
cumplimiento de las presentes Reglas de Operación.
Emitir la convocatoria para el proceso de inscripción de las
escuelas solicitantes.
Promover la constitución, activación y/o funcionamiento de los
CEPS.
Garantizar que las escuelas beneficiadas financieramente,
cuenten con un mecanismo para administrar los recursos del
Programa.
3.6.2 Instancia normativa
La SEB a través de la DGDGIE, será la instancia que interpretará las presentes Reglas de Operación
y resolverá cualquier aspecto operativo previsto o no en las mismas, conforme a las disposiciones aplicables
en la materia.
El Programa se operará con pleno respeto al federalismo educativo y se implementará a través de
un Convenio Marco de Coordinación entre la SEP y la Secretaría de Educación o su equivalente, para el caso
de los Estados, y por lo que respecta a la AFSEDF, se llevará a cabo en el marco de los Lineamientos
Internos de Coordinación.
3.7 Coordinación Institucional
La DGDGIE establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que las acciones que se
lleven a cabo en el marco de las presentes Reglas de Operación no se contrapongan, afecten o
presenten duplicidades con otros programas o acciones del gobierno federal.
Con este mismo propósito, la DGDGIE podrá establecer acciones de coordinación con las
autoridades federales, locales y municipales, en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de
Operación y de la normatividad aplicable.
4. Operación
4.1 Proceso (anexo 2 flujograma)
ETAPAS
ACCIONES
RESPONSABLE
TIEMPOS
99
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
1.
Publicación de Publica Reglas de Operación SEB
Reglas de Operación.
en el DOF.
A más tardar el 31 de
diciembre anterior al
ejercicio.
2.
Entrega de carta Entrega de carta compromiso AEL
compromiso única
única
Fecha límite: 28 de
febrero de 2014.
3.
Formalización del
Convenio
Marco de
Coordinación
o
lineamientos internos de
coordinación.
Firma y remisión a la AEL
SEB del Convenio Marco de
Coordinación o lineamientos
internos de coordinación.
Fecha
límite:
último día hábil del
mes de marzo de
2014.
4. Depósito local
Depósito de la aportación AEL
local,
remisión
de
comprobantes a la DGDGIE
mediante oficio
Fecha
límite:
de junio de 2014.
5. Entrega de subsidio
Transferencia de los recursos SEB
federales al FEEC de cada
entidad federativa
Dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la
comprobación de
la
aportación
local,
y haber
realizado
el reintegro
de
los recursos
remanentes en
el
FEEC
del
ciclo escolar
20122013.
de Emisión de la convocatoria AEL
de local.
Dentro de los 45 días
hábiles contados a
partir
del
día
siguiente a aquel en
que sea transferida la
contrapartida
de
recursos federales.
6.
Proceso
selección
escuelas.
Recepción de solicitudes de
escuelas
públicas
de
educación básica en sus
diferentes
niveles
y
modalidades.
Revisión de cumplimiento de
criterios de selección.
Selección de
beneficiar.
escuelas
100
a
30
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
7. Apoyo financiero.
Asignación o entrega de los AEL
recursos para financiar las
acciones
derivadas
de
la Ruta de Mejora Escolar o
equivalente de las escuelas
beneficiadas.
Fecha límite: 3 de
noviembre de 2014.
8.
Ejercicio
y Ejercicio de los apoyos AEL,
escuelas Fecha límite: 30 de
comprobación de los financieros por parte de las beneficiadas.
septiembre de 2015.
apoyos
financieros escuelas beneficiadas y AEL.
durante el ciclo escolar
2014-2015.
9.
Acompañamiento, A nivel local se dará CTEB, SATE
seguimiento y asistencia. seguimiento al Programa, así
como
asistencia
y
acompañamiento a la escuela
a través de la AEL, SATE,
supervisión escolar.
A nivel nacional se realizará SEB,
seguimiento por parte de CTEB
laSEB a través de la
DGDGIE, en coordinación
con el Comité Técnico Local
de Educación
Básica
y
se proporcionará
acompañamiento
y asistencia.
10. Evaluación.
A lo largo del ciclo
escolar 2014-2015.
DGDGIE, Permanente.
A nivel nacional el Programa CONEVAL,
INEE, Anual.
será evaluado por los SEB, SPEPE, AEL.
lineamientos que emitan el
CONEVAL y el INEE, en su
caso, así como los que
determine la SEB a través
dela SPEPE.
A nivel local, el Programa
podrá ser evaluado por
la AEL.
11.
Comunicación
Difusión.
y Incorporar los elementos del SEP/SEB, AEL
programa a la estrategia
transversal de comunicación
de las políticas para la
101
Permanente.
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
educación básica.
4.2. Ejecución
4.2.1. Avances físico-financieros
Las AEL formularán trimestralmente, por separado y bajo su estricta responsabilidad, los informes de
los avances físicos-financieros de las acciones a su cargo correspondientes al Programa, mismos que
deberán remitir a la SEB por conducto de la DGDGIE durante los quince días hábiles posteriores a la
terminación del trimestre que se reporta. Dichos informes deberán estar acompañados con la justificación de
las variaciones entre la meta de cobertura programada y la alcanzada, así como entre los recursos transferidos
y aplicados, como los estados de cuenta de sus cuentas bancarias.
Esta información permitirá conocer los avances en la operación del Programa en el periodo que se reporta, y
será utilizada para integrar los informes institucionales correspondientes.
Será responsabilidad de la SEB concentrar y analizar dicha información, para la toma oportuna de decisiones.
4.2.2. Acta de entrega-recepción
En caso de que las escuelas realicen acciones para la adecuación de espacios escolares, se elaborará un acta de
entrega-recepción, la cual forma parte del expediente de la acción y constituye la prueba documental que
certifica la existencia de ésta.
Para efectos de comprobar la entrega de los apoyos por parte del Programa a las entidades federativas, las
AEL emitirán un comunicado a la DGDGIE de la SEB, mediante el cual confirmen la recepción de
los recursos federales.
Las AEL deberán enviar a la DGDGIE la información comprobatoria correspondiente de los
recursos entregados a las escuelas beneficiadas para la operación del Programa.
Las escuelas beneficiadas deberán entregar a las AEL acuse de recibo de los recursos que les sean entregados.
4.2.3 Cierre de ejercicio
La SEB estará obligada a realizar el informe de cierre del ejercicio fiscal conforme a lo que establezca
la SHCP.
Las AEL estarán obligadas a presentar, como parte de su informe correspondiente al cuarto trimestre del año
2014, una estimación de cierre (objetivos, metas y gasto) correspondiente al ciclo escolar 2014-2015.
5. Auditoría, control y seguimiento
Los subsidios mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para efectos de su fiscalización
y transparencia; por lo tanto podrán ser revisados por la SFP o instancia correspondiente que para tal efecto se
determine; por el Órgano Interno de Control en la SEP y/o auditores independientes contratados para tal
efecto, en coordinación con los Órganos Locales de Control; por la SHCP; por la ASF y demás instancias que
en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las
realice mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando
principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas hasta su total solventación.
6. Evaluación
6.1. Interna
La SEB, a través de la DGDGIE, y las AEL podrán instrumentar un procedimiento de evaluación interna con
el fin de monitorear el desempeño del Programa construyendo, para tal efecto, indicadores relacionados con
sus objetivos específicos, de acuerdo con lo que establece la Metodología del Marco Lógico.
El procedimiento se operará considerando la disponibilidad de los recursos humanos y presupuestarios de
las instancias que intervienen.
6.2. Externa
La SPEPE, en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la SEP, designa a la Dirección
General de Evaluación de Políticas como la unidad administrativa ajena a la operación de los Programas que,
en coordinación con las unidades administrativas responsables de operar los programas, instrumentarán lo
establecido para la evaluación externa de Programas federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo
Social, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, los Lineamientos
102
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y el Programa
Anual de Evaluación 2014.
Asimismo, es responsabilidad de la unidad administrativa responsable del Programa cubrir el costo de
las evaluaciones externas, continuar y, en su caso, concluir con lo establecido en los programas anuales
de evaluación de años anteriores. En tal sentido y una vez concluidas las evaluaciones del Programa, éste
habrá de dar atención y seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora por parte de la DGDGIE.
Las presentes Reglas de Operación fueron elaboradas bajo el enfoque de la Metodología del Marco Lógico,
conforme a los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante oficio números 307-A-2009
y VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre de 2008.
La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las metas autorizadas conforme al Presupuesto de Egresos
de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, se encuentran disponibles en el portal de
transparencia presupuestaria, en el apartado del Sistema de Evaluación del Desempeño, en la siguiente
dirección electrónica:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Portal/transform.nodo?id=3.1&transformacion=s&excel=n&
ka_imagen=23&zip=n&paramts=0=L23
7. Transparencia
7.1 Difusión
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se dará amplia difusión al Programa a
nivel nacional, y se promoverán similares acciones por parte de las autoridades locales y municipales.
La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción de este Programa, deberán incluir la
siguiente leyenda: "Este Programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el Programa. Quien haga uso indebido de los recursos de este
Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad
competente."
7.2 Contraloría social
Se propiciará la participación de los beneficiarios del Programa a través de la integración y operación
de contralorías sociales que pueden ser los Consejos Escolares de Participación Social, para el
seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el
Programa, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo.
Para lograr lo anterior deberán ajustarse a los "Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría
Social en los Programas Federales de Desarrollo Social" emitidos por la SFP, publicados en el Diario Oficial
de la Federación el 11 de abril del 2008, para que se promuevan y realicen las acciones necesarias para la
integración y operación de la Contraloría Social y la transparencia y rendición de cuentas, bajo el esquema
validado por la Secretaría de la Función Pública o instancia correspondiente que para tal efecto se determine.
Las contralorías sociales podrán presentar quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de
este Programa conforme al mecanismo establecido en el apartado 8 de las presentes reglas.
8. Quejas y denuncias
Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán vía personal, escrita, telefónica o por internet
ante las AEL, las Contralorías o equivalentes Locales; asimismo, a nivel central, a través del Órgano Interno
de Control en la SEP al teléfono 36 01 87 99 y 36 01 84 00, extensión 48543 (Ciudad de México). También
podrá realizarse vía telefónica al Centro de Contacto Ciudadano, de la SFP al correo
electrónico contactociudadano@funcionpublica.gob.mx o a los teléfonos de la SEP: TELSEP 36 01 75 99 en
la Ciudad de México o al 01 800 288 66 88 (Lada sin costo) en Delegaciones Federales de la Secretaría de
Educación Pública en los Estados de la República, también a través de internet en la página
http://basica.sep.gob.mx.
ANEXO 1
Carta compromiso única
Entidad federativa y Fecha:
(Nombre)
Secretario de Educación Pública
Presente
De conformidad con las Reglas de Operación de los programas federales publicadas en el Diario Oficial de la
103
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Federación para el ejercicio fiscal 2014, me permito informar a usted que el estado de (nombre de la entidad
federativa) ratifica su interés y compromiso de participar en su gestión y desarrollo.
A través de (la Secretaría, Órgano Educativo Local o responsable de la educación básica) pondrá
en operación los siguientes programas atendiendo a un estimado de escuelas, así como a la
población beneficiaria que se especifica a continuación:
Escuelas
y/o
Publicación en
Clave Programa
población
DOF
beneficiaria
S029
Programa Escuelas de Calidad
S221
Programa
Completo
S222
Programa de Escuela Segura
S244
Programa para la
la Equidad Educativa
Escuelas
de
____ escuelas
Tiempo
Inclusión
____ escuelas
____ escuelas
y
____ escuelas y
_____servicios
educativos
S246
Programa de Fortalecimiento de la
Calidad en Educación Básica
____ escuelas
S247
Programa
para
Desarrollo Profesional Docente
____
personal educativo
el
Asimismo, la entidad federativa se compromete a firmar el Convenio Marco de Coordinación
respectivo (Lineamientos Internos de Coordinación para el caso del Distrito Federal) y a elaborar la
Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica, de acuerdo con las orientaciones que emita la
Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
En lo que respecta al Programa Escuelas de Calidad, el estado de (nombre de la entidad federativa) acepta el
compromiso de aportar para dicho fin la suma de $ (cantidad con número) (cantidad con letra
00/100 M.N.) que serán depositados en la cuenta del fideicomiso local del Programa Escuelas de Calidad
antes del (fecha compromiso del depósito local).
Atentamente
Titular de Educación Local
C.c.p. Subsecretaría de Educación Básica
ANEXO 2
Flujograma
104
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
___________________________
ACUERDO número 704 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo
Completo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Educación Pública.
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 2o., 3o., 7o., 8o., 32, 33 y 42 de la Ley General de Educación; 6, 7, 8, 10, 19, fracción I y del
69 al 80 de la Ley General de Desarrollo Social; 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
105
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Información Pública Gubernamental; 1, 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; 1, 3, fracción XX, 18, fracción V, 29, 30, 31, 40 y Anexos 17, 18, 24 y 25 del Presupuesto de
Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014; 176, 178, 179 y 181 del Reglamento de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que con el objeto
de que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad,
honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de
cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos señalará los programas a
través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación,
así como los criterios generales aplicables a las mismas;
Que asimismo, las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de
sector, serán responsables de emitir las Reglas de Operación respecto de los programas que inicien
su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen
vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria;
Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 establece en sus artículos 3,
fracción XX y 30 que los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación son aquéllos señalados en
su Anexo 24;
Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización presupuestaria
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con el dictamen de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, y
Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 704 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
ÚNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, las cuales
se detallan en el anexo del presente Acuerdo.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2014.
México, Distrito Federal, a 18 de diciembre de 2013.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet
Chemor.- Rúbrica.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Índice
GLOSARIO
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
3. Lineamientos
3.1. Cobertura
3.2. Población objetivo
3.3. Beneficiarios/as
3.3.1. Requisitos
3.3.2. Procedimiento de selección
3.4. Características de los apoyos (tipo y monto)
3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, retención, suspensión o cancelación de los recursos.
3.6. Participantes
3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)
3.6.2. Instancia normativa
3.7. Coordinación institucional
4. Operación
4.1. Proceso
106
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
4.2. Ejecución
4.2.1. Avances físicos financieros
4.2.2. Acta de entrega-recepción
4.2.3. Cierre de ejercicio
5. Auditoría, control y seguimiento
6. Evaluación
6.1. Interna
6.2. Externa
7. Transparencia
7.1. Difusión
7.2. Contraloría social
8. Quejas y denuncias
ANEXOS
Anexo 1 Carta Compromiso Única
Anexo 2 Diagrama de flujo
GLOSARIO
Para efectos de las presentes Reglas, se entenderá por:
Actores educativos.- Personal que puede recibir asesoría y acompañamiento, orientados a fortalecer
sus competencias profesionales para una mejor operación y desarrollo del Programa Escuelas de
Tiempo Completo; entre ellos están profesores/as frente a grupo, directores/as, miembros de los equipos
de supervisión, jefes/as de sector, jefes/as de enseñanza, titulares de los servicios educativos y su
personal, asesores/as técnico pedagógicos, y madres y padres de familia, o tutores.
AEL: Autoridad Educativa Local.- Al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación, así como a las
entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función social educativa. Para efectos de estas
reglas quedará incluida la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
AFSEDF: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal, con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto prestar los servicios de educación inicial,
básica, -incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica en el ámbito del Distrito Federal.
ASF.- Auditoría Superior de la Federación.
Asistencia Técnica.- Conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento que integran el servicio de asistencia
técnica y se brindan al personal docente, directivo y de supervisión escolar para mejorar la
práctica profesional y la eficacia de las escuelas.
Carta Compromiso Única.- Oficio de las AEL dirigido a la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal, con atención a la Subsecretaría de Educación Básica, donde expresa su compromiso de
participar en el Programa Escuelas de Tiempo Completo de la referida Subsecretaría.
CEPS: Consejo Escolar de Participación Social o equivalente.- Órgano colegiado constituido en
cada escuela pública de educación básica, integrado con madres y padres de familia, o tutores, y
representantes de sus asociaciones, docentes y representantes de su organización sindical, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Educación y con apego a lo dispuesto en los acuerdos 280
por el que se establecen los Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento
de los Consejos de Participación Social en la Educación y 535 por el que se emiten los Lineamientos
Generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social, publicados en el Diario Oficial
de la Federación el 4 de agosto de 2000 y el 8 de junio de 2010, respectivamente, y demás lineamientos que,
en la materia, fije la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal.
CTEB: Comité Técnico Local de Educación Básica.- Es la instancia de coordinación ejecutiva, encabezada
por la o el titular de la Secretaría de Educación local u homólogo, para el caso de los Estados y por el
Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal para el caso del Distrito Federal, que
genera sinergias, proporciona dirección, apoya la toma de decisiones y da seguimiento a la gestión local de la
política para la educación básica.
Comunidad Escolar.- Se refiere al conjunto de personas involucradas en la escuela: personal directivo
y docente, personal de apoyo y asistencia (supervisores/as, asesores/as, intendencia, etc.), alumnado, madres y
padres de familia o tutores.
107
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Convenio Marco de Coordinación.- El instrumento jurídico a través del cual la Secretaría de
Educación Pública de la Administración Pública Federal, por medio de la SEB, acuerda con las AEL, entre
otros aspectos, la operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo y la transferencia de recursos y
los derechos y obligaciones a cargo de cada una de ellas, en el marco de las presentes reglas de operación.
Para el caso de la AFSEDF se celebran Lineamientos Internos de Coordinación.
Coordinador Escolar de Alimentación.- Es el responsable de organizar los servicios de alimentación en la
escuela, en acuerdo con el (la) director/a del plantel y la participación de las familias de los alumnos/as.
Coordinador Local de Servicios de Alimentación en Escuelas de Tiempo Completo.- Es el
servidor público designado por el (la) titular de los servicios educativos, para planear, desarrollar, dar
seguimiento y garantizar, a nivel local, que el servicio alimentario se brinde en apego a la normatividad que
corresponda.
CTE: Consejo Técnico Escolar.- Es el órgano integrado por el (la) director/a del plantel y el
personal docente, así como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as de las escuelas de educación básica. Está encargado
de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme
y satisfactoria su misión. Es además el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del
centro escolar, con el propósito de generar los ambientes de aprendizaje más propicios para el alumnado con
el apoyo corresponsable en las tareas educativas de las madres y padres de familia, o tutores, del CEPS, de la
Asociación de Padres de Familia, o tutores, y de la comunidad en general. En los casos de escuelas migrantes,
unitarias y multigrado, los Consejos Técnicos Escolares estarán formados por profesores/as de diversas
escuelas y presididos por el supervisor/a escolar, o bien, se integrarán a partir de mecanismos que respondan a
los contextos específicos de la entidad federativa o región, de acuerdo con las disposiciones que emitan las
AEL.
CTZ: Consejo Técnico de Zona Escolar.-. Órgano colegiado que se constituye como un espacio
propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de las zonas
escolares. Se integra por el/la supervisor/a (es/as) y los directores/ras de las escuelas de la zona escolar.
Constituye una oportunidad para el desarrollo profesional docente y la mejora de las escuelas. Sus tareas
consisten en el trabajo colegiado entre el personal directivo y de supervisión para reflexionar en torno a las
prácticas y procesos profesionales, a fin de tomar acuerdos y establecer compromisos para mejorar la
organización y el funcionamiento de las escuelas públicas de educación básica.
Delegaciones.- Las Delegaciones Federales de la Secretaría de Educación Pública en los Estados de
la República que representan a la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a su
titular ante las autoridades educativas de los Estados.
DGDGIE: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.- Adscrita a
la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de la
Administración Pública Federal.
Educación básica.- Tipo educativo que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en sus
diferentes modalidades y servicios.
Entidades Federativas.- Los 31 Estados de la República Mexicana y el Distrito Federal.
Escuela Pública de Educación Básica.- Centro educativo público del sistema educativo nacional que cuenta
con la Clave de Centro de Trabajo (CCT) correspondiente a su nivel, modalidad y de turno que identifica el
tipo de jornada escolar, integrada por el personal directivo y docente, alumnado y madres y padres de familia,
o tutores, entre otros actores de apoyo, y que es responsable de ofrecer el servicio educativo conforme al
calendario escolar establecido por la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal
para cada ciclo lectivo.
Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica.- Plan de acción formulado por el
Comité Técnico Local de Educación Básica con el fin de fortalecer la planeación local integrada y evaluar los
avances en las metas establecidas tanto en calidad, como en inclusión y equidad educativas. En esta estrategia
se incluirá la propuesta local para el desarrollo del Programa.
ETC: Escuela de Tiempo Completo.- Es el establecimiento escolar que participa en el Programa Escuelas
de Tiempo Completo ampliando su jornada a seis u ocho horas diarias para aprovechar mejor el tiempo
disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural de los alumnos. Se entenderá por ESCUELAS a
las beneficiadas por dicho programa.
LFPyRH.- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
108
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
LGCG.- Ley General de Contabilidad Gubernamental.
RLFPyRH.- Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Lineamientos Internos de Coordinación.- El instrumento jurídico a través del cual la Secretaría
de Educación Pública de la Administración Pública Federal transfiere los recursos del Programa
Escuelas de Tiempo Completo a la AFSEDF, y establece, entre otros aspectos, la operación del Programa
Escuelas de Tiempo Completo, la transferencia de recursos, los derechos y obligaciones a su cargo, en el
marco de las presentes Reglas de Operación.
Normalidad Mínima Escolar.- Se definen como las condiciones básicas indispensables de primer orden que
deben cumplirse en cada escuela para el buen desempeño de la tarea docente y el logro de aprendizajes de sus
alumnos/as, que una vez garantizadas permitirán el desarrollo de acciones de segundo orden que enriquezcan
el proceso educativo. La caracterizan los siguientes rasgos:
a) Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.
b) Todos los grupos disponen de docentes la totalidad de los días del ciclo escolar.
c) Todo el personal docente inicia puntualmente sus actividades.
d) Todo el alumnado asiste puntualmente a todas las clases.
e) Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los alumnos/as y se usan
sistemáticamente.
f) Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
g) Las actividades que propone el personal docente logran que todo el alumnado participe en el trabajo de la
clase.
h) Todo el alumnado consolida su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su
grado educativo.
OIC: Órgano Interno de Control.- en la Secretaría de Educación Pública de la Administración
Pública Federal, dependiente de la Secretaría de la Función Pública de la Administración Pública Federal.
PEF 2014.- Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.
Personal Educativo.- Son los actores educativos que pueden recibir asesoría y acompañamiento, orientados a
fortalecer sus competencias profesionales para una mejor operación y desarrollo del Programa Escuelas de
Tiempo Completo; entre ellas está personal docente frente a grupo, directores/as, miembros de la supervisión
escolar, jefes/as de sector, jefes de/as enseñanza, titulares de los servicios educativos y su personal, y
asesores/as técnico pedagógicos.
Programa.- Programa Escuelas de Tiempo Completo.
PNPSVyD: Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.- es
el instrumento rector de la política pública de prevención social de la violencia y la delincuencia en México.
Su objetivo es orientar las acciones a la atención de las causas, factores de riesgo y precursores de la violencia
y la delincuencia, así como el fortalecimiento de los factores de protección.
Propuesta Local.- Documento elaborado por la AEL para la implementación de las acciones de
los componentes y apoyos del programa. Deberá formar parte de la estrategia local para el desarrollo de
la educación básica.
RO: Reglas de Operación.- a las presentes reglas de operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo.
Ruta de Mejora Escolar: proceso sistemático de planeación de la escuela pública de educación básica para
intervenir en la mejora de su gestión, que toma como base los resultados de la evaluación interna (plan de
mejora, proyecto o plan escolar, plan anual de trabajo, plan estratégico de transformación escolar, programa
de mejoramiento u otros similares).
SATE: Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.- Conjunto de apoyos, asesoría y
acompañamiento especializados al personal docente y personal con funciones de dirección para mejorar la
práctica profesional y el funcionamiento de la escuela pública de educación básica.
SEB.- Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal.
Seguimiento.- Observación y recolección sistemática de datos sobre la ejecución de acciones, logro
de objetivos y metas; y el ejercicio de recursos transferidos del programa.
SEN.- Sistema Educativo Nacional.
SEP.- Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal.
SFP.- Secretaría de la Función Pública de la Administración Pública Federal.
SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la Administración Pública Federal.
109
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Sistema Básico de Mejora Educativa.- Política de la SEB conformada por:
a) Tres prioridades educativas: mejora del aprendizaje, normalidad mínima escolar, alto al rezago educativo
desde la escuela;
b) Tres condiciones generales: mejora de los CTE y de zona, fortalecimiento de la supervisión escolar,
y descarga administrativa; y,
c) Dos proyectos específicos: una nueva escuela (escuela de tiempo completo) y un nuevo recurso educativo
(equipos de cómputo para el alumnado de quinto y sexto grados de educación primaria).
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.- es una estrategia de inclusión y bienestar social, que
se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos
y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público,
social y privado y de organismos e instituciones internacionales.
Subcomité.- El Subcomité Técnico de Escuelas de Tiempo Completo: Es el órgano colegiado que forma parte
del Comité Técnico Local de Educación Básica. Se conforma por el Subsecretario de Educación
Básica Estatal o equivalente (quien lo preside), los titulares de educación preescolar, primaria y secundaria en
la entidad, el responsable de administración y finanzas del estado, así como por aquellos actores
estratégicos que la propia AEL determine. Es el responsable en el estado de la dirección estratégica, la toma
de decisiones y de conocer los avances y resultados del programa en la entidad federativa.
Supervisión Escolar.- Proceso que desarrolla funciones de evaluación, control, asesoría y apoyo para
el mejoramiento educativo de carácter técnico-pedagógico y administrativo. La supervisión escolar reconoce
las necesidades educativas de la comunidad, organiza y promueve el trabajo de la escuela en sus
diferentes aspectos y vincula los lineamientos de la política educativa nacional con las acciones concretas
de cada plantel.
SPEPE.- Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.
TESOFE.- Tesorería de la Federación.
Vulnerabilidad.- Condición que presenta dificultades para acceder, permanecer y concluir la
educación básica debido a factores socio-culturales (género, lengua, edad), estructurales (situación
socioeconómica, dispersión geográfica, migración) y coyunturales (enfermedad), así como a sus derivaciones
(extra edad) o a la combinación de ellos (migración-enfermedad, migración-situación de calle, situación de
calle-enfermedad, migración-lengua-género).
1. Introducción
El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una iniciativa de la SEP que se orienta
al fortalecimiento de la educación básica y se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria; 176 de su Reglamento; 30, 31 y 40 y anexo 24 del Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
El gobierno de la República tiene la obligación de mejorar sustantivamente los procesos y
resultados educativos. Es menester que la educación que el Estado proporcione esté a la altura de los
requerimientos que impone el tiempo actual y que la justicia social demanda: una educación inclusiva, que
respete y valore la diversidad sustentada en relaciones interculturales, que conjugue satisfactoriamente la
equidad con la calidad, en la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades para todos los mexicanos.
México busca en el corto plazo acelerar su crecimiento económico e incrementar la calidad de vida de
sus habitantes. Para ello, se han redoblado esfuerzos institucionales enfocados al desarrollo de una educación
de calidad que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada mexicano;
que desarrolle las competencias fundamentales para aprender a aprender y aprender a convivir.
Para cumplir con estos postulados, la SEB impulsa la conjunción de esfuerzos hacia tres
prioridades nacionales: mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, asegurar la retención de los
educandos hasta la conclusión de sus estudios y asegurar la normalidad mínima en la operación de las
escuelas. Estas prioridades ubican a la escuela en el centro de la política nacional para la educación básica y
apuntan a garantizar un funcionamiento regular del tipo educativo. Esto implica, reorganizar recursos,
procesos y acciones para que la escuela tenga la posibilidad de cumplir su fin social: que las niñas, los
niños y adolescentes aprendan.
Para la atención de estas prioridades se ha definido un conjunto de condiciones básicas a consolidar en todos
los sistemas educativos, a saber: asegurar el buen funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares y los de
Zona; fortalecer la supervisión escolar; desarrollar procesos de descarga administrativa a las escuelas y
110
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
vigorizar la participación social. Estas condiciones plantean la imperiosa necesidad de reorientar y robustecer
las redes de asistencia técnica y acompañamiento a la escuela para garantizar que su actividad no se lleve a
cabo en la soledad y el aislamiento. Se trata de reconstruir la capacidad de la escuela para definir estrategias
propias en un marco de corresponsabilidad, de seguimiento y asistencia técnica especializada.
Además de lo anterior, en el artículo quinto transitorio del decreto de reforma al artículo tercero constitucional
publicado en 2013 se expresa que se establecerán de forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal
escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo
disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. Y, en aquellas escuelas que lo necesiten,
conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se impulsarán esquemas eficientes
para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos/as a partir de microempresas locales.
Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, en la meta "México con Educación de Calidad" incluye
las siguientes Líneas de acción referidas a la extensión de la jornada escolar:
Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar para incrementar las posibilidades de formación
integral de los educandos, especialmente los que habitan en contextos desfavorecidos o violentos. (Objetivo
3.1.; Estrategia 3.1.3.)
Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar este modelo pedagógico como un
factor de innovación educativa. (Objetivo 3.1.; Estrategia 3.1.3.)
Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más pobre, para
crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de los alumnos/as de
familias de escasos recursos económicos. (Enfoque transversal. Estrategia I).
Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los alumnos/as que más lo requieren.
(Enfoque transversal. Estrategia I).
En este contexto, el programa se orienta a desarrollar una nueva modalidad de escuela con una jornada escolar
de 6 u 8 horas, en la que se favorezca la calidad educativa con equidad, al propiciar el avance continuo de los
aprendizajes del alumnado a través de la ampliación y el uso eficiente del tiempo escolar; la mejora de las
prácticas de enseñanza; el trabajo colaborativo y colegiado; el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar y la incorporación de nuevos materiales educativos.
Lo anterior, con la intención de fortalecer la calidad de la educación básica y de garantizar el derecho a
la educación de las niñas, los niños y los adolescentes en un marco de inclusión y equidad
educativas, especialmente, de aquellos que viven en contextos vulnerables. Además, por razones de equidad y
justicia social, a poblaciones vulnerables y de acuerdo con la disponibilidad financiera, por razones de
equidad y justicia social, se proporcionarán servicios de alimentación nutritiva, que ayuden a mejorar la
calidad de vida de los alumnos/as que cursan la educación básica en las escuelas participantes en el programa.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 75, fracción VII, de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria, así como 178, párrafo primero de su Reglamento, se verificó que las
presentes reglas de operación no se contraponen, afectan o presentan duplicidad con otros programas y
acciones del Gobierno Federal, en cuanto a su diseño, beneficios, apoyos otorgados y población objetivo.
2. Objetivos
2.1. General
Contribuir a que los alumnos/as de las escuelas públicas de educación básica, en un marco de inclusión
y equidad, mejoren sus aprendizajes e incrementen sus posibilidades de formación integral, mediante
la ampliación y uso eficaz de la jornada escolar.
2.2. Específicos
· Fortalecer y desarrollar el sistema básico de mejora en las escuelas participantes.
· Desarrollar la propuesta pedagógica de tiempo completo que permita usar de manera efectiva el tiempo
para mejorar los aprendizajes del alumnado y disminuir los índices de reprobación, deserción y rezago
educativo en las escuelas participantes.
· Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, por medio de la participación social y de la comunidad
escolar; el desarrollo de los CTE y CTZ, incluyendo el de escuelas multigrado; el diseño, la puesta en marcha
y la evaluación de rutas de mejora escolar, así como la mejora de las prácticas docentes.
· Fomentar ambientes escolares propicios para el aprendizaje que impliquen la mejora de la convivencia
escolar en un contexto de equidad e inclusión educativas.
3. Lineamientos
3.1. Cobertura
111
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
El programa es de cobertura nacional, podrán participar aquéllas escuelas de las 31 Entidades Federativas y el
Distrito Federal cuya AEL, que manifieste su voluntad de participar en el Programa a través de la firma
del convenio.
3.2. Población objetivo
Escuelas públicas de educación básica de un solo turno que preferentemente:
· Ofrezcan educación de nivel primaria y, si es conveniente, conforme las condiciones de las escuelas, el
sistema educativo local y las definiciones que realice la SEB, escuelas telesecundarias.
· Atiendan a población en situación vulnerable o en contextos de riesgo social.
· Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.
· Favorezcan el establecimiento de zonas escolares y/o regiones conformadas exclusivamente por Escuelas
de Tiempo Completo.
· Existan autoridades y comunidades escolares con alto interés en establecer ETC.
· Estén ubicadas en municipios y localidades donde opera el Programa Nacional para la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia y en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Para efecto de identificar y cuantificar a la población objetivo del Programa que se encuentra dentro de los 7.1
millones de personas en situación de pobreza alimentaria extrema que es la población objetivo y potencial de
la estrategia de política pública: "Cruzada contra el Hambre", se deberán cumplir los criterios establecidos por
el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y una vez identificadas
dichas características, se dará atención preferente a ese conjunto de personas. Los resultados de la
identificación y cuantificación se deberán presentar ante la Comisión Intersecretarial, para su revisión y
validación, a más tardar el 31 de enero de 2014.
3.3. Beneficiarios
Son las Entidades Federativas y el Distrito Federal que decidan participar voluntariamente y las escuelas de
educación básica que se incorporen al Programa, mismas que podrán asumir la jornada escolar de 6 a 8 horas
diarias.
3.3.1. Requisitos
Para participar en el programa, las AEL cumplirán con los siguientes requisitos:
·
Enviar, a más tardar el último día del mes de febrero, una Carta Compromiso Única (Anexo 1)
donde expresen su voluntad de participar en el Programa Escuelas de Tiempo Completo de la Subsecretaría
de Educación Básica, dirigida por el titular de educación en la Entidad Federativa, al titular de la SEP,
con atención al titular de la SEB.
·
Formalizar el Convenio Marco de Coordinación para la operación e implementación de los
programas federales del subsector y para el caso de la AFSEDF los lineamientos internos de coordinación,
mismos que se publicarán en el DOF una vez formalizados.
·
Abrir una cuenta bancaria específica y exclusiva para la transferencia de recursos del programa,
con fundamento en el Artículo 69 de la LGCG. Comunicar formalmente a la DGDGIE sus datos.
· Constituir el CTEB y su correspondiente Subcomité Técnico de ETC, de acuerdo a las disposiciones que
emita la SEB, y enviar a la SEB copia del acta donde conste su constitución e integración.
· Presentar a la DGDGIE la propuesta local para la implementación y desarrollo del Programa. Ésta
se vinculará con la estrategia local para el desarrollo de la educación básica. Fecha límite 30 de abril del 2014.
3.3.2. Procedimiento de selección
Con apego a las presentes reglas de operación las AEL, de acuerdo con la política nacional de
calidad educativa y la local, seleccionarán a las escuelas participantes, considerando los siguientes elementos
en orden de prioridad:
a) La estrategia local para el desarrollo de la educación básica, determinada por la AEL para el ciclo escolar
2014-2015.
b) La disponibilidad de recursos económicos, comunicada por la SEB, a través de la DGDGIE.
El padrón de escuelas públicas beneficiadas para el ciclo escolar 2014-2015 será publicado en la página de
Internet de la SEB (http://basica.sep.gob.mx/).
El programa adoptará, en lo procedente, el modelo de estructura de datos del domicilio geográfico establecido
en el Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, emitido por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de
2010. Lo anterior en estricta observancia al Acuerdo antes referido y al oficio circular con números 801.1.279 y SSFP/400/124/2010 emitido por las SHCP y SFP, respectivamente.
112
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Los componentes que integran el modelo de estructura de datos del Domicilio Geográfico son:
Componentes
Espaciales
De referencia
Geoestadísticos
Vialidad
No. Exterior
Área Geoestadística
DistritoFederal
Carretera
No. Interior
Área
Geoestadística
oDelegacional
Camino
Asentamiento Humano
Localidad
Estatal
o
del
Municipal
Código Postal
Descripción de Ubicación
3.4. Características de los apoyos (tipo y monto)
Técnicos
Los recursos federales que transfiere la SEP para el desarrollo del PETC, a las Entidades Federativas y
el Distrito Federal, son considerados subsidios, debiendo sujetarse al artículo 75 de la LFPyRH y
demás disposiciones aplicables en la materia, pudiendo constituirse en apoyos técnicos o financieros. Estos
serán de carácter no regularizable y se entregarán a las escuelas beneficiadas por una única ocasión en el
periodo correspondiente.
Los recursos para la operación e implementación del PETC corresponderán al Presupuesto autorizado para el
ejercicio fiscal 2014.
La SEP por conducto de la SEB, proporcionará a las AEL, normas, asesoría y acompañamiento técnico
y operativo, así como apoyo para el desarrollo de competencias locales para facilitar el cumplimiento de
los objetivos y evaluación del programa.
De manera general, las escuelas beneficiadas recibirán asesoría y apoyo de las AEL en cada
Entidad Federativa para fortalecer las capacidades de gestión (planeación, evaluación interna y seguimiento)
de la comunidad escolar, propiciar condiciones de participación del alumnado, personal docente, madres y
padres de familia, o tutores, y la comunidad en general para mejorar los índices de permanencia, inclusión y
logro de aprendizajes en educación básica, así como para integrar en su ruta de mejora escolar la atención de
las prioridades educativas establecidas en el sistema básico de mejora educativa: la normalidad mínima,
mejora del aprendizaje (lectura-escritura y matemáticas) y retención de los alumnos/as.
Los apoyos técnicos a las escuelas deberán proporcionarse por la AEL, preferentemente a través del SATE, a
solicitud de la escuela o la supervisión escolar correspondiente.
Financieros
De los recursos transferidos para la operación del Programa las Entidades Federativas y el Distrito Federal, se
podrá destinar hasta un 61% (sesenta y uno por ciento) de dichos recursos federales, para el pago de apoyo
económico a directivos, docentes y personal de apoyo de las Escuelas de Tiempo Completo.
· Pago de apoyo económico. Comprenden los recursos para el personal directivo, docente y de apoyo que
desempeñen las funciones específicas de su puesto durante la jornada extendida, conforme el presupuesto
disponible y previa autorización de las AEL y la SEB.
· Para el otorgamiento de apoyo económico a docentes y directivos las AEL deberán considerar
los siguientes criterios:
a) El apoyo económico se otorgará conforme a lo que establecen las presentes Reglas de Operación y los
criterios que se emitan para dicho fin. Para el personal directivo y docente de preescolar y primaria, el pago
del apoyo económico aplicará cuando tengan una sola plaza y participen en una Escuela de Tiempo Completo.
113
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
En el caso de secundaria dependerá del número de horas que ostente dicho personal.
b) El apoyo económico que el PETC entrega a directivos y docentes no dará lugar a relación laboral
o contractual alguna.
c) El apoyo económico se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en
una Escuela de Tiempo Completo.
d) El apoyo económico procederá únicamente en los centros de trabajo que participen en el PETC y no se
otorgará cuando el directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que el nuevo centro de trabajo
también esté incorporado al PETC y el directivo o docente desempeñe la función en la ampliación de la
jornada.
e) Cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar la función, ya sea en forma transitoria o
definitiva, la AEL y la AFSEDF suspenderá el apoyo económico y lo asignará al directivo o docente
que desempeñe la función y a partir de la fecha de inicio de la misma.
· Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas. Recursos para desarrollar las acciones de
fortalecimiento de la autonomía de gestión que la escuela incluya en su ruta de mejora escolar y para apoyar
el sistema básico de mejora educativa; así como, ambientes propicios para el aprendizaje.
· Apoyos para el servicio de alimentación. Estos servicios se darán en los planteles que atiendan población
escolar con elevados índices de pobreza, marginación y condición alimentaria deficiente, conforme al
presupuesto disponible y previa autorización de las AEL y la SEP.
· Apoyos a la implementación local. Recursos dirigidos a la implementación de la propuesta pedagógica, el
fomento de las competencias profesionales del personal docente, directivo y de supervisión escolar para
proporcionar asistencia técnica, acompañamiento, seguimiento, evaluación, así como acciones necesarias para
el logro de los objetivos del programa, y para apoyar el sistema básico de mejora educativa. Las AEL podrán
destinar hasta el 2% de los recursos transferidos para este rubro de gasto.
Las actividades relacionadas con capacitación y actualización para la prestación del servicio
público educativo, el mejoramiento de la práctica pedagógica, así como el desarrollo de capacidades o
habilidades complementarias para la implementación del programa, se realizarán de acuerdo a los contenidos
que se establezca en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, con enfoque a los objetivos del
Programa Escuelas de Tiempo Completo.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS
EFECTIVO O ESPECIE
PERIODO
CRITERIO GENERAL DE CRITERIOS
DE
GASTO
DISTRIBUCIÓN
DE
RECURSOS A LAS AEL
1. Pago de apoyo económico
Apoyo
económico a:
En relación a las escuelas
participantes:
a) Número de directores
Transferencia de recursos
Ciclo
escolar
2014-2015
- Directivos
- Docentes
- Personal de apoyo (intendente)
Hasta el 61%
2. Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas
114
b) Número de docentes
c) Número de Personal de
apoyo uno por cada seis grupos
de alumnos.
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
- Asistencia técnica.
Transferencia de recursos
Ciclo
2014-2015
Acondicionamiento
y
equipamiento
de
espacios
escolar escolares
a)
Número
participantes.
de
escuelas
- Adquisición de materiales
educativos para uso de los
alumnos en las escuelas
participantes.
3. Apoyos para el servicio de alimentación
Transferencia de recursos
Ciclo
- Apoyo para el suministro de a) Matrícula de alumnos (hasta
escolar 2014-2015 alimentos en las escuelas.
15 pesos por alumno) de las
escuelas seleccionadas.
- Compra de insumos y enseres
vinculados con la prestación del
servicio de alimentación.
Apoyo
económico
responsable de los servicios.
al
4.- Apoyos a la implementación local.
Transferencia de recursos.
Ciclo
escolar 20142015.
Apoyo a la implementación de a) Hasta el 2% del total
las acciones del programa, así asignado a la entidad federativa.
como acciones necesarias para
el logro de sus objetivos, y en
apoyo del sistema básico de
mejora educativa.
En ningún caso se podrán utilizar los recursos financieros asignados a apoyos a la implementación local para
el pago de prestaciones de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los empleados que
laboren en la SEP o en las Secretarías de Educación Estatales o en la AFSEDF.
Del mismo modo, los apoyos a la implementación local, no podrán destinar los recursos financieros del PETC
para la adquisición de equipo de cómputo, equipo administrativo, línea blanca, material de oficina
o vehículos. Aunado a lo anterior, para la ejecución de los recursos federales asignados al PETC, se deberá
dar cumplimiento a lo establecido por el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente
y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto
público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal", publicado el 10 de diciembre
de 2012 en el Diario Oficial de la Federación y los "Lineamientos para la aplicación y seguimiento de las
medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina
presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública
Federal" y las demás disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así
como al Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2014.
La aplicación de los recursos financieros asignados, deberán apegarse a lo establecido en las presentes reglas
de operación.
Monto del apoyo
Los recursos para la operación e implementación del Programa en el ciclo escolar 2014-2015, corresponderán
al presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2014, de los cuales el 98% de los recursos se transferirán a
las Entidades Federativas y el 2% restante se destinará a gasto de operación central.
El monto definitivo a transferir a cada Entidad Federativa se definirá de acuerdo a los criterios de distribución
115
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
de recursos a las AEL, de acuerdo a la demanda, considerando criterios de equidad y subsidiariedad y a la
disponibilidad financiera asignada al logro de las metas del Programa.
Se podrá destinar hasta el 2% de los recursos autorizados para gastos de operación central, los cuales
sin perder su carácter federal, podrán utilizarse únicamente para la operación del Programa, como serían:
para realizar acciones de seguimiento, acompañamiento, desarrollo de competencias locales para la
gestión institucional, asesorías, estudios, evaluaciones, reuniones, publicaciones, difusión del programa, así
como para realizar acciones para apoyar el sistema básico de mejora educativa, o cualquier otra acción que
sea necesaria para la implementación del programa a nivel nacional.
Los montos para cada tipo de apoyo y el fortalecimiento del Programa a nivel nacional, se definirán en
el Convenio Marco que para el respecto suscriban, entre la SEB y las Entidades Federativas o el Distrito
Federal que decidan participar en el Programa de Escuela de Tiempo Completo.
Durante la operación del programa, quien ejecuta el gasto y los/las beneficiarios/as deberán observar que la
administración y el uso de los recursos se sujeten a las disposiciones aplicables en la materia y que el gasto de
los mismos, se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad,
austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género establecidos, en el artículo 1 y 75
de la LFPyRH, capítulo II sección I del RLFPyRH y cumplir con lo señalado los artículos séptimo fracciones
IX y X y vigésimo fracciones I y IV y artículo vigésimo sexto en el "Decreto que establece las medidas para
el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en
el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal",
publicado el 10 de diciembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación y los "Lineamientos para la
aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y
las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de
la Administración Pública Federal" y las demás disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, así como al Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2014.
Los recursos transferidos a las Entidades Federativas, el Distrito Federal y las escuelas beneficiadas
para sufragar las acciones previstas en el Programa se considerarán devengados en los términos que disponga
la LFPyRH, la LGCG y el RLFPyRH.
En el caso de que el Programa Escuelas de Tiempo Completo reciba recursos adicionales para apoyar
su operación, éstos serán aplicados conforme a los criterios de distribución y uso que determine la SEB en
el marco de las presentes Reglas de Operación y de conformidad con lo dispuesto en las disposiciones
jurídicas aplicables.
Las instancias ejecutoras del Programa, están obligadas a reintegrar a la TESOFE los recursos que no
se destinen a los fines autorizados en el Programa, en términos de lo dispuesto en el artículo 176 del
RLFPyRH.
Asimismo, las instancias ejecutoras que al cierre del ejercicio fiscal, es decir al 31 de diciembre,
conserven recursos deberán reintegrarlos a la Tesorería de la Federación, dentro de los 15 días naturales
siguientes al cierre del ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54, tercer párrafo, de la
LFPyRH.
3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, retención, suspensión o cancelación de los
recursos
Derechos de las AEL y las escuelas:
Es derecho de las AEL y las escuelas públicas de educación básica participantes en el Programa recibir los
apoyos en tiempo y forma, conforme a lo establecido en el apartado 3.4 "Características de los apoyos (tipo y
monto)", de las presentes reglas de operación, salvo que por causas de incumplimiento el mismo le haya sido
retenido, suspendido, reducido o cancelado.
Obligaciones de la AEL:
· Constituir el CTEB y su correspondiente Subcomité Técnico de ETC, de acuerdo a los criterios que emita
la SEB.
· Asegurar la operación regular de las ETC, en apego a las reglas de operación y a los criterios, emitidos por
la SEB.
· Desarrollar el sistema básico de mejora educativa en las ETC, así como dar asistencia técnica en relación
con el Programa.
· Cuidar que las acciones y recursos del Programa lleguen a las escuelas que más lo necesitan.
· Designar a un coordinador/a local de servicios de alimentación para el programa.
116
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
· Entregar los informes trimestrales de la operación de las ETC (financieros y técnicos).
· Cumplir con los objetivos, metas y actividades establecidas en las propuestas presentadas ante la SEB al
termino del ciclo escolar 2014-2015;
· Desarrollar procesos de evaluación interna y seguimiento de sus avances durante la implementación de las
propuestas;
· Colaborar con las evaluaciones externas efectuadas por instancias locales, nacionales e internacionales
referidas a los procesos de mejora en la calidad de los aprendizajes;
· Articular los recursos y acciones del Programa a través de la estrategia local para el Desarrollo de
la Educación Básica;
·
Aplicar los recursos del Programa de forma transparente única y exclusivamente para los
objetivos previstos en las presentes reglas de operación;
· Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
· Establecer criterios simplificados para las escuelas en materia de ejercicio y comprobación de recursos
conforme a la legislación local vigente y aplicable.
Obligaciones de las escuelas
· Cumplir con los objetivos, metas y actividades establecidos en la planeación comprometida en relación con
el Programa.
·
Colaborar con las evaluaciones internas y externas efectuadas por instancias locales, nacionales
e internacionales referidas a los procesos de mejora en la calidad del programa.
·
Aplicar los recursos del Programa de forma transparente, única y exclusivamente para los
objetivos previstos. Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a la legislación vigente aplicable y
rendir cuentas del mismo.
Causas de incumplimiento, retención, suspensión, reducción o cancelación de los recursos
1) De las AEL:
Mediante previo análisis la SEP podrá determinar si retiene, suspende o cancela la entrega de los apoyos a las
Entidades Federativas participantes cuando el Programa sea operado fuera de lo establecido en las presentes
Reglas de Operación, y cuando los recursos económicos sean destinados para un fin distinto al establecido en
las mismas, así como en contravención a las disposiciones aplicables.
2) De las escuelas participantes en el Programa:
Mediante previo análisis las AEL podrán determinar si retienen, suspenden o cancelan la entrega de apoyos a
las escuelas participantes en el Programa cuando incumplan con las orientaciones y obligaciones del mismo, o
al realizar acciones en contravención a las disposiciones aplicables.
3.6. Participantes
3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)
SEB/DGDGIE
Funciones:
· Planear y emitir criterios a nivel nacional del Programa, con base en las presentes Reglas de Operación.
· Emitir el documento base que oriente el desarrollo del Programa.
· Orientar, supervisar, evaluar y dar seguimiento al Programa.
· Dar asistencia técnica y apoyo pedagógico a la AEL y, en su caso, a los actores educativos, para
la implementación del Programa.
· Entregar los recursos para el desarrollo del Programa a cada entidad federativa.
· Autorizar la planeación local, así como las metas establecidas por ciclo escolar.
AEL/Comité Técnico Local de Educación Básica. Subcomité
Funciones:
· Asegurar la operación regular de las ETC en apego a la normatividad vigente.
· Designar al coordinador/a local de servicios de alimentación en Escuelas de Tiempo Completo.
· Elaborar y enviar a la DGDGIE los informes trimestrales de operación de las ETC (financieros y técnicos).
·
Hacer cumplir los objetivos, implementar y fomentar la mejora constante de las Escuelas
de Tiempo Completo.
· Planear el desarrollo de las ETC, incluyendo la selección de planteles y aquellas escuelas que tendrán los
servicios de alimentación, con base en las presentes Reglas de Operación y la estrategia local para el
desarrollo de la educación básica.
·
Tomar decisiones para la operación de las ETC y verificar que los recursos se utilicen para los
117
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
fines establecidos en el Programa.
· Organizar la implementación y desarrollo de las ETC, con la participación de los actores educativos.
· Dar seguimiento, evaluar y rendir cuentas del desarrollo del Programa.
·
Contar con una base de datos de las escuelas participantes y mantenerla actualizada, así
como proporcionarla a la DGDGIE antes del inicio del ciclo escolar.
·
Proporcionar la información que solicite la DGDGIE acerca de la operación de las ETC en la
entidad federativa.
· Vincularse con diversas instancias e instituciones locales para favorecer el desarrollo de las ETC y
el bienestar del alumnado de las escuelas participantes; así como para la operación de los
servicios de alimentación.
· Programar el ejercicio, aplicar, dar seguimiento y administrar los recursos económicos del Programa, en
apego a la normatividad local aplicable, así como resguardar y conservar la documentación comprobatoria
correspondiente a la etapa de entrega-recepción del subsidio.
Supervisión escolar
Funciones
· Cumplir con las responsabilidades establecidas en la normatividad vigente y en las presentes Reglas de
Operación.
·
Participar en la capacitación, asistencia técnica, seguimiento y evaluación por parte de la AEL y
la autoridad educativa federal para la implementación del Programa.
· Proporcionar la información que se le solicite sobre la operación del Programa en las escuelas.
·
Dar asistencia técnica a las escuelas para la implementación de la propuesta pedagógica y en
la organización del trabajo educativo y de gestión.
Escuelas
Funciones
· Cumplir con las responsabilidades establecidas para la comunidad educativa en la normatividad vigente y
en las presentes Reglas de Operación.
·
Implementar la propuesta pedagógica y los materiales educativos diseñados por el Programa en
la organización del trabajo educativo y de gestión escolar.
· Participar en la asistencia técnica que dé la AEL para la implementación del Programa.
·
Colaborar en el seguimiento y las evaluaciones internas y externas que se realicen en el marco
del Programa, así como proporcionar la información que se le solicite sobre la operación del Programa en
las escuelas.
·
Rendir cuentas ante sus autoridades educativas y su comunidad escolar sobre los logros
educativos obtenidos y sobre el ejercicio de los recursos asignados, con apoyo de la supervisión escolar y la
AEL, según corresponda.
3.6.2. Instancia normativa
La SEB, a través de la DGDGIE, será la instancia que interpretará las presentes reglas de operación
y resolverá cualquier aspecto operativo previsto o no en las mismas, conforme a las disposiciones aplicables
en la materia.
El Programa se operará con pleno respeto al federalismo educativo y se implementará a través de
un Convenio Marco de Coordinación entre la SEP y las AEL y en lo que respecta a la AFSEDF, se llevará a
cabo en el marco de los Lineamientos Internos de Coordinación.
3.7. Coordinación institucional
La DGDGIE establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que las acciones que se
lleven a cabo en el marco de las presentes Reglas de Operación no se contrapongan, afecten o
presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal.
Con este mismo propósito, la DGDGIE podrá establecer acciones de coordinación con las
autoridades federales, locales y municipales, en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de
Operación y de la normatividad aplicable.
4. Operación
4.1. Proceso (anexo 2 diagrama de flujo)
Etapa I. Planeación (enero-marzo del 2014)
118
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Acciones
Responsables
- Emisión de las reglas de operación.
SEP/SEB DGDGIE
- Comunicación a las AEL de la disponibilidad de recursos.
- Acuerdo de metas para el Programa en el ciclo escolar.
SEP/SEB/ DGDGIE/
AEL
- Incluye en la Carta Compromiso Única la disposición de participar en el
Programa y la meta a alcanzar. La envían a la SEP y la SEB a más tardar el 28 de AEL
febrero 2014.
Etapa II. Definición de escuelas (abril-junio del 2014)
Acciones
Responsables
- Planeación del desarrollo del Programa en la Entidad, en el marco de la
estrategia local para el desarrollo de la educación básica.
- Definición de las escuelas que participarán y las que recibirán apoyopara el
servicio de alimentación
AEL
- Desarrollo de acuerdos con las escuelas participantes.
Integración de base de datos de las escuelas seleccionadas; envío a la
DGDGIE.
- Análisis y validación de bases de datos; seguimiento.
SEP/SEB/DGDGIE
Etapa III. Transferencia de recursos (periodo: de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria)
Acciones
Responsables
Comunicación oficial a la AEL del monto del recurso asignado para la
SEP/SEB/DGDGIE
operación del Programa.
- Planeación local de las acciones del Programa; envío a la DGDGIE.
AEL
- Autorización de la planeación local del Programa, como parte de la Estrategia
SEP/SEB/DGDGIE
Local para el Desarrollo de la Educación Básica.
- Comunicación a la DGDGIE de los datos de la cuenta bancaria para depositar
AEL
los recursos del Programa.
- Transferencia de los recursos del Programa a la AEL.
119
SEP/SEB/DGDGIE
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
- Emisión del recibo institucional de los recursos federales. Envío a la DGDGIE. AEL
Etapa IV. Implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones (ciclo escolar 20142015).
Acciones
Responsables
- Ejecución de las acciones y aplicación del recurso en los tipos de apoyo
AEL
autorizados conforme las presentes reglas de operación.
- Emisión de documentos para orientar el desarrollo y la implementación del
Programa.
-
SEP/SEB/ DGDGIE
Seguimiento y evaluación de las acciones del Programa.
- Implementación, asistencia técnica y seguimiento a la evaluación de las ETC.
Escuelas
beneficiadas/
Supervisión escolar/
AEL
- Presentación de informes trimestrales (financieros y técnicos) del Programa.
- Comprobación de los recursos ejercidos.
- Presentación del informe de cierre de ejercicio de acuerdo a la normatividad
vigente. Resguardo de la documentación que justifica y comprueba el ejercicio de
recursos.
AEL
4.2. Ejecución
4.2.1. Avances físicos financieros
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 85, 106, 107 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria, y 181 de su Reglamento, 38 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, la SEP en su carácter de Coordinadora Sectorial, enviará a la Cámara de Diputados, por
conducto de las comisiones correspondientes, a la SHCP y a la SFP, los informes trimestrales sobre el
presupuesto ejercido (financiero) y el cumplimiento de metas (físico).
Las AEL formularán trimestralmente, por separado y bajo su estricta responsabilidad, los informes de
los avances físicos - financieros de las acciones a su cargo correspondientes al Programa, mismos que
deberán remitir a la SEB por conducto de la DGDGIE durante los quince días hábiles posteriores a la
terminación del trimestre que se reporta. Dichos informes deberán ser acompañados con la justificación de las
variaciones entre la meta de cobertura programada y la alcanzada, así como entre los recursos transferidos y
aplicados, como los estados de cuenta de sus cuentas bancarias.
Esta información permitirá conocer los avances en la operación del programa en el periodo que se reporta, y
será utilizada para integrar los informes institucionales correspondientes.
Será responsabilidad de la SEB concentrar y analizar dicha información, para la toma oportuna de decisiones.
4.2.2. Acta de entrega-recepción
Para efectos de comprobar la entrega de los apoyos por parte del Programa a las Entidades Federativas y el
Distrito Federal, las AEL emitirán un comunicado a la DGDGIE de la SEB, mediante el cual confirmen
la recepción de los recursos federales.
Las AEL y la AFSEDF deberán enviar a la DGDGIE el informe correspondiente de los recursos
entregados para la operación del Programa a las escuelas beneficiadas.
120
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
Las escuelas beneficiadas deberán entregar a las AEL y la AFSEDF acuse de recibo de los
recursos que reciban.
4.2.3 Cierre de ejercicio
La SEB estará obligada a realizar el informe de cierre del ejercicio fiscal conforme a lo establezca la SHCP en
los respectivos Lineamientos del Cierre del Ejercicio Fiscal.
Las AEL estarán obligadas a presentar, como parte de su informe correspondiente al cuarto trimestre del año
2014 una estimación de cierre (objetivos, metas y gasto) correspondiente al ciclo escolar 2014-2015.
5. Auditoría, Control y Seguimiento
Los subsidios mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para efectos de su fiscalización
y transparencia; por lo tanto podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública o instancia
correspondiente que para tal efecto se determine; por el Órgano Interno de Control en la SEP y/o auditores
independientes contratados para tal efecto, en coordinación con los Órganos locales de control; por la SHCP;
por la ASF y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.
La Auditoría Superior de la Federación es la instancia competente para la fiscalización de los subsidios. Los
órganos técnicos de fiscalización de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
podrán participar en dicho proceso en los términos establecidos por el Título Tercero de la Ley
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las
realice mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando
principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas hasta su total solventación.
6. Evaluación
6.1. Interna
La SEB, a través de la DGDGIE, y las AEL podrán instrumentar un procedimiento de evaluación interna con
el fin de monitorear el desempeño del Programa construyendo, para tal efecto, indicadores relacionados con
sus objetivos específicos, de acuerdo con lo que establece la Metodología de Marco Lógico. El procedimiento
se operará considerando la disponibilidad de los recursos humanos y presupuestarios de las instancias que
intervienen.
6.2. Externa
La Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, en uso de las atribuciones que
le confiere el Reglamento Interior de la SEP, designa a la Dirección General de Evaluación de Políticas como
la unidad administrativa ajena a la operación de los Programas que, en coordinación con las
unidades administrativas responsables de operar los programas, instrumentarán lo establecido para la
evaluación externa de programas federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, los Lineamientos Generales para
la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y el Programa Anual de
Evaluación 2014.
Asimismo, es responsabilidad de la unidad administrativa responsable del programa cubrir el costo de
las evaluaciones externas, continuar y, en su caso, concluir con lo establecido en los programas anuales
de evaluación de años anteriores. En tal sentido y una vez concluidas las evaluaciones del programa, éste
habrá de dar atención y seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora.
Las presentes Reglas de Operación fueron elaboradas bajo el enfoque de la Metodología del Marco Lógico,
conforme a los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante oficio números 307-A-2009
y VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre de 2008.
La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las metas autorizadas conforme al Presupuesto de Egresos
de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, se encuentran disponibles en el portal de
transparencia presupuestaria, en el apartado del Sistema de Evaluación del Desempeño, en la siguiente
dirección electrónica:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Portal/transform.nodo?id=3.1&transformacion=s&excel=n&
ka_imagen=23&zip=n&paramts=0=L23
7. Transparencia
7.1 Difusión
Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se dará amplia difusión al programa a
nivel nacional, incluidos montos, beneficiarios y resultados del Programa y se promoverá la operación
121
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
de mecanismos de consulta e información para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas y
acciones similares por parte de las autoridades locales y municipales, conforme a lo señalado en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
El padrón de escuelas públicas beneficiadas para el ciclo escolar 2014-2015 será publicado en la página de
internet de la SEB (http://basica.sep.gob.mx/).
La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción del programa, deberán incluir
la siguiente leyenda: "Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso
para fines distintos a los establecidos en el programa".
Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo
con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
7.2 Contraloría Social
Se propiciará la participación de los beneficiarios del programa a través de la integración y operación
de contralorías sociales que pueden ser los Consejos Escolares de Participación Social, para el
seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en el
programa, así como de la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al mismo.
Para lograr lo anterior deberán ajustarse a los "Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría
Social en los Programas Federales de Desarrollo Social" emitidos por la SFP, publicados en el Diario Oficial
de la Federación el 11 de abril del 2008, para que se promuevan y realicen las acciones necesarias para la
integración y operación de la Contraloría Social y la transparencia y rendición de cuentas, bajo el esquema
validado por la Secretaría de la Función Pública o instancia correspondiente que para tal efecto se determine.
Las contralorías sociales podrán presentar quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de
este programa conforme al mecanismo establecido en el apartado 8 de las presentes reglas.
8. Quejas y denuncias
Cualquier irregularidad, queja, denuncia, sugerencia o reconocimiento de la ciudadanía en general
deberá presentarse ante las AEL, las Contralorías o equivalentes locales; asimismo, a nivel central, a través
del Órgano Interno de Control en la SEP al teléfono 36 01 87 99 o 36 01 84 00, extensión 48543 (Ciudad
de México). También podrá realizarse vía telefónica al Centro de Contacto Ciudadano, de la SFP, al
correo electrónico contactociudadano@funcionpublica.gob.mx, o a los teléfonos de la SEP: TELSEP 36 01 75
99 en la Ciudad de México o al 01 800 28 86 688 (Lada sin costo) en las Delegaciones Federales de la
Secretaría de Educación Pública en los Estados de la República, también a través de internet en la página
http://basica.sep.gob.mx/
Anexo 1
Carta compromiso única
Entidad federativa y Fecha:
(Nombre)
Secretario de Educación Pública
Presente
De conformidad con las reglas de operación de los programas federales publicadas en el Diario Oficial de la
Federación para el ejercicio fiscal 2014, me permito informar a usted que el estado de (nombre de la entidad
federativa) ratifica su interés y compromiso de participar en su gestión y desarrollo.
A través de (la Secretaría, Órgano Educativo Local o responsable de la educación básica) pondrá
en operación los siguientes programas atendiendo a un estimado de escuelas, así como a la
población beneficiaria que se especifica a continuación:
Clave
Programa
Publicación en DOF Escuelas
y/o
población
beneficiaria
S029
Programa Escuelas de Calidad
____ escuelas
S221
Programa Escuelas de Tiempo Completo
____ escuelas
S222
Programa de Escuela Segura
____ escuelas
122
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
S244
Programa para la Inclusión y la Equidad
Educativa
____ escuelas y
S246
Programa de Fortalecimiento de la Calidad en
Educación Básica
____ escuelas
S247
Programa
para
Profesional Docente
____
educativo
el
Desarrollo
_____servicios
educativos
personal
Asimismo, la entidad federativa se compromete a firmar el Convenio Marco de Coordinación
respectivo (Lineamientos Internos de Coordinación para el caso del Distrito Federal) y a elaborar la
Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica, de acuerdo con las orientaciones que emita la
Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
En lo que respecta al Programa Escuelas de Calidad, el estado de (nombre de la entidad federativa) acepta el
compromiso de aportar para dicho fin la suma de $ (cantidad con número) (cantidad con letra 00/100 M.N.)
que serán depositados en la cuenta del fideicomiso local del Programa Escuelas de Calidad antes del (fecha
compromiso del depósito local).
Atentamente
Titular de Educación Local
C.c.p. Subsecretaría de Educación Básica
Anexo 2
Diagrama de flujo
123
Proyecto: Fortalecimiento de la Autonomía de
Gestión Escolar. Plan Indígena 2014
________________________
124
Descargar