Subido por israeltor

RESOLUCIÓN DETERMINANTES AMBIENTALES

Anuncio
RESOLUCIÓN NO. 300.41.17.2193 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2017
“POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS DETERMINANTES AMBIENTALES Y SE
DEROGA LA RESOLUCIÓN No. 300.41.13.0191 DEL 27 DE FEBRERO DE 2013”
LA DIRECTORA GENERAL DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA
ORINOQUÍA (CORPORINOQUIA), en uso de sus facultades legales y estatutarias en uso
de sus facultades legales y estatutarias en especial las que le confiere el articulo 29 de la
Ley 99 de 1993, artículos 10 y 24 de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios;
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de 1991 en sus artículos 311 y 313 dispone que los municipios
tienen la obligación de ordenar el desarrollo de sus territorio y reglamentar los usos del
suelo, para lo cual deben formular un Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997),
por considerar que éste es una buena herramienta de planificación que le permite
establecer una organización adecuada de las intervenciones humanas sobre el territorio.
Que la Ley 99 de 1993 en su artículo 31 numeral 5 establece como una de las funciones de
las Corporaciones Autónomas Regionales la de "Participar con los demás organismos y
entes competentes en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las
decisiones que se adopten", función en la que se define la esencia y alcance de la
participación de las Corporaciones en lo que compete a los procesos de Ordenamiento
Territorial Municipal.
Que por "ordenamiento ambiental del territorio se entiende para los efectos de la presente
Ley, la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación
de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar
su adecuada explotación y su desarrollo sostenible", artículo 7º Ley 99 de 1993).
Que el artículo 10 de la ley 388 de 1997, señala que en la elaboración y adopción de los
planes de ordenamiento territorial los municipios deben tener en cuenta las determinantes
que se relacionan a continuación, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus
propios ámbitos de competencia de acuerdo con la Constitución y las Leyes, relacionadas
con:
1. La conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales, la prevención
de amenazas y riesgos naturales.
a.
Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas
facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los
aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la
ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones
derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las
regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a
sus aspectos ambientales.
b.
Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables, las disposiciones producidas por
la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamientos, administración o sustracción de
los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelo, las reservas
forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el
manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma
Regional o autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción y las respectivas
directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la
conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica.
c.
Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que
integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales
nacionales.
d.
Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos
naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y
riesgos naturales.
2. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento, así como las directrices de ordenamiento para sus
áreas de influencia.
Que el artículo 35 de la Ley 388 de 1997 establece: “suelo de protección. Constituido por
las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases que
por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para la
localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”.
Que el propósito común de las administraciones municipales y de CORPORINOQUIA, se
debe orientar a la racionalización de las intervenciones sobre el territorio, la orientación del
desarrollo regional y el aprovechamiento sostenible de los recursos, definiendo espacios
con diferentes funciones de preservación, conservación, protección, restauración y
desarrollo sostenible, manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras
acordes con las necesidades humanas y el mantenimiento de la biodiversidad en el espacio
regional.
Que se considera conveniente que los municipios con el acompañamiento de
CORPORINOQUIA, desarrollen las atribuciones que otorga la constitución y las leyes sobre
el ordenamiento del territorio y la reglamentación del suelo, en conexidad con los otros
recursos, especialmente con el agua, y que analicen y desarrollen el proceso de
ordenamiento territorial con un enfoque regional, dentro del marco estratégico establecido
por la autoridad ambiental para el manejo integral de cuencas y el sistema urbano regional.
Que el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del decreto 1077 de 2015 (antes 3 del Decreto 097
de 2006), consagra: “Los municipios señalaran los terrenos que deben ser mantenidos y
preservados por su importancia para la explotación agrícola, ganadera, paisajismo o de
recursos naturales, según la clasificación del suelo adoptada en el Plan de Ordenamiento
Territorial. En estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,
parcelación, o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su
uso actual”.
Que el Decreto Único Reglamentario número 1077 de mayo 26 de 2015 en relación con las
determinantes ambientales en el suelo rural en su artículo 2.2.2.2.1.1 establece, en
términos generales, que los municipios y distritos en los procesos de revisión y/o
modificación de los planes de ordenamiento territorial deberán dar cumplimiento a las
determinantes que se desarrollan en el citado decreto, las cuales constituyen normas de
superior jerarquía en los términos de la Ley 388 de 1997.
Que el artículo 2.2.2.2.1.3 ibídem señala las diferentes categorías de protección en suelo
rural (antes artículo 4ºdel Decreto número 3600 de 2007) así:
· En el numeral 1 las áreas de conservación y protección ambiental que corresponden con
las establecidas en los literales a), b) y c) del numeral 1 del artículo 10 de la Ley 388 de
1997.
· En el numeral 2 las áreas necesarias para la conservación de los recursos de aguas,
control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.
· En el numeral 5 las áreas de amenaza y riesgo que corresponden a las áreas del literal d)
del numeral ldel artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
Que adicionalmente en el artículo 2.2.2.2.1.4 ibídem (antes artículo 5º del Decreto número
3600 de 2007) hace referencia al desarrollo restringido para vivienda en suelo suburbano y
suelo rural, en este último caso, la densidad máxima de ocupación deberá ser inferior a la
establecida para el suelo suburbano, en desarrollo de lo establecido en el numeral 31 del
artículo 31 de la Ley 99 de 1993.
Que la Ley 1523 de 2012, en su artículo 31 dispone: “Las Corporaciones Autónomas
Regionales en el Sistema Nacional. Las corporaciones autónomas regionales o de
desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las corporaciones
autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo,
además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las
leyes que las modifiquen, apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental
en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los
integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de
ordenamiento territorial y de desarrollo.
Parágrafo 1°. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario
y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al
apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad
ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a los alcaldes y gobernadores de su
responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de
desastres.
Parágrafo 2º. Las corporaciones autónomas regionales deberán propender por la
articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y la de gestión del riesgo
de desastres en su territorio, en virtud que ambos procesos contribuyen explícitamente
a mejorar la gestión ambiental territorial sostenible.
Parágrafo 3°. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los
consejos territoriales de gestión del riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad,
coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades
territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los
procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán
corresponsables en la implementación.
Parágrafo 4°. Cuando se trate de Grandes Centros Urbanos al tenor de lo establecido en
la Ley 99 de 1993, en lo relativo a los comités territoriales, harán parte de estos las
autoridades ambientales locales
Que así mismo el artículo 39 de la Ley 1523 de 2012, consagra: Integración de la gestión
del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento
territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los
diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico
biofísico, económico y socioambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un
condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la
configuración de nuevas condiciones de riesgo.
Que el Artículo 41 de la ley 1523 de 2012 ordena: Ordenamiento territorial y planificación
del desarrollo. Los organismos de planificación nacionales, regionales, departamentales,
distritales y municipales, seguirán las orientaciones y directrices señalados en el plan
nacional de gestión del riesgo y contemplarán las disposiciones y recomendaciones
específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo
de desastre como un determinante ambiental que debe ser considerado en los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren las asignaciones y
apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y
proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial.
Que con el decreto 1807 de 2014, compilado y derogado por el decreto 1077 de 2015, se
incorpora la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial; estableciensose
las condiciones y escalas de detalle para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo
en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento
territorial municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan.
Que el decreto 1640 de 2012, compilado y derogado por el decreto 1076 de 2015, en su
Artículo 23 (hoy artículo 2.2.3.1.5.6) dispuso: Del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas como determinante ambiental. El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la
elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, por lo tanto los Municipio deberán tener
en cuenta en sus propios ámbitos de competencia lo definido por el plan.
Que Corporinoquia emitio la Resolucion No. 300.41.13.0191 del 27 de febrero de 2013 “por
medio de la cual se establecen las determinantes ambientales, los requisitos y
procedimientos para la formulación, revisión y ajuste de los planes de ordenamiento
territorial (POT) y de los planes parciales objeto de concertación ambiental con los
municipios del área de la jurisdicción de Corporinoquia”; definiendo las determinantes
ambientales como el conjunto de directrices que deben aplicarse para el ordenamiento, uso,
ocupación y manejo sostenible de los recursos naturales en el area de jurisdicción de
Corporinoquia y se constituyen en norma de superior jerarquía al momento de ordenar el
territorio local.
Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Direccion General de
Ordenamiento Territorial y Coordinacion del SINA, emitio en el año 2016 un documento con:
Orientaciones a las Autoridades Ambientales para la definición y actualización de las
determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial
municipal y distrital.
Que la Procuraduria General de la Nación emitio la Circular 007 del 15 julio de 2016, a
través de la cual INSTA a los alcaldes municipales a incorporar la variable ambiental en el
ordenamiento territorial y a su vez, mediante comunicación N° 905 del mes de junio de 2017
a través de la Procuraduria Delegada para Asuntos Ambientales, se relacionan algunos
insumos relacionados con POT y Cambio Climatico, que deben ser tenidos en cuenta por
los Entes Territoriales y las CAR.
Que teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se hace necesario establecer las
determinantes ambientales y derogar la Resolucion No. 300.41.13.0191 del 27 de febrero
de 2013, considerando las funciones atribuidas por la Ley 99 de 1993, como máxima
Autoridad Ambiental y administradora de los recursos naturales renovables de la Orinoquía
Colombiana y encargada de velar por el sistema ambiental en las decisiones de
planificación y de ordenamiento territorial (numerales 2° y 5°, Articulo 31°, Ley 99 de 1993).
En consecuencia, buscando asegurar que los modelos de ocupación de los POT,
incorporen criterios de sostenibilidad ambiental y resiliencia territorial.
Que se entiende por determinante de carácter ambiental para el ordenamiento territorial
municipal, desde el ámbito de competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales,
aquellas normas nacionales y regionales que desarrollan y precisan desde lo ambiental el
marco normativo.
Que los asuntos ambientales son criterios y orientaciones definidos por las autoridades
ambientales objeto de concertación entre la autoridad ambiental y el municipio o distrito en
el proceso de ordenamiento territorial.
Que de acuerdo con lo expuesto anteriormente, la Directora General de la Corporación
Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA),
RESUELVE:
ARTICULO 1°. Establecer las determinantes ambientales conforme a las disposiciones que
a renglón seguido se establecen.
TITULO I
DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES
ARTÍCULO 2°. Determinantes Ambientales. Las determinantes ambientales se definen
como el conjunto de directrices, términos y condiciones que deben aplicarse para garantizar
la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial en el area de
jurisdicción de Corporinoquia y se constituyen en norma de superior jerarquía al momento
de ordenar el territorio municipal.
ARTICULO 3°. Alcance de las determinantes ambientales. Las Determinantes
Ambientales tienen como alcance orientar el ordenamiento integral del territorio en el área
de la jurisdicción de CORPORINOQUIA, bajo un enfoque de desarrollo ambientalmente
sostenible, con territorios más seguros y resilientes al cambio climatico.
ARTICULO 4°. Ámbito de aplicación. Teniendo en cuenta la variedad ecosistemica, de
paisajes y la riqueza natural de la región, las Determinantes Ambientales obedecerán en su
estructuración a los elementos definidos para la jurisdicción, los cuales trascienden la
división político administrativa, promueven la preservan de los ecosistemas y el desarrollo
sostenible del territorio.
ARTICULO 5°. Disposiciones generales. Es necesario señalar que con las determinantes
ambientales no se estará exonerando de las siguientes disposiciones:

Ningún uso, así sea el principal, estará exento del cumplimiento de las obligaciones de
carácter ambiental frente al desarrollo de alguna actividad antrópica, es decir, del
otorgamiento por parte de esta autoridad ambiental de las licencias, permisos,
concesiones o autorizaciones, para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.

Con base en el principio del Rigor Subsidiario de que trata el artículo 63 de la Ley 99
de 1993, la entidad territorial podrá establecer cuando las circunstancias especiales de
la fuente así lo ameriten, disposiciones más rigurosas pero no menos flexibles a las
establecidas en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –
POMCH, lo dispuesto en el presente documento de Determinantes Ambientales
Regionales y demás instrumentos de planificación.
ARTÍCULO 6°. Definiciones. Para efectos de la aplicación e interpretación de la presente
resolución y con el fin de unificar criterios frente a distintas definiciones en materia
ambiental, deberá tenerse en cuenta el glosario de definiciones y conceptos de que trata el
ANEXO I, el cual hace parte integral del presente Acto Administrativo.
ARTICULO 7°. Referente geográfico de la jurisdicción de CORPORINOQUIA. Partiendo
de lo extenso del territorio de la jurisdicción de Corporinoquia y lo variado de la fisiografía,
de los paisajes, los ecosistemas y las actividades productivas presentes, a continuación se
establece un referente geográfico de la jurisdicción en cinco (5) subprovincias fisiográficas,
correspondientes a: Montaña, Piedemonte, Planicie Baja, Planicie Alta y Bosque de
transición Orinoquia-Amazonia, como se evidencia en la figura 1. Mapa Subprovincias
Fisiográficas para la Jurisdicción de CORPORINOQUIA.
Figura 1 Mapa Subprovincias Fisiográficas para la Jurisdicción de Corporinoquia
Fuente. Corporinoquia, Area SIG.
1.
Subprovincia Fisiográfica de Montaña.
El paisaje montañoso que hace parte del flanco oriental de la cordillera Oriental, se
caracteriza por poseer un relieve muy accidentado, formado por crestas y depresiones, con
pendientes superiores al 50%. Dicha unidad por su variedad climática y de formas de relieve
se divide en dos subunidades:
a. Alta montaña: Esta unidad se encuentra distribuida en las mayores alturas de la
cordillera Oriental, en donde se presentan más grandes levantamientos y por lo
tanto hay disponible una mayor energía, como consecuencia hay una inestabilidad
real y potencial que se manifiesta por medio de la transferencia de materiales hacia
las áreas bajas medias y periféricas.
b. Montaña Media: La montaña media se encuentra por debajo de los 2.700 msnm.
Esta unidad se encuentra integrada por macizos antiguos, coberturas volcánicas,
sedimentarias y complejos meta sedimentario-volcánicos. Climáticamente se ubica
en los pisos térmicos Andino y Subandino.
2. Subprovincia Fisiográfica de Piedemonte.
El piedemonte se encuentra situado inmediatamente después de la cordillera Oriental, está
constituido por abanicos antiguos y se encuentran en una posición más elevada con
respecto a la altillanura, las fases planas y onduladas llamadas localmente están bordeadas
por barrancos en el límite oriental, las cuales corresponden a fallas.
Dentro de la subprovincia de piedemonte se tiene los siguientes paisajes:
En la parte inferior de la cordillera Oriental y bordeando en general el piedemonte
orinoquense aparece una serie de lomas, colinas y cuestas de baja altura que conforman
un sistema de lomerío denominado Lomerío Estructural Erosional. Este está constituido por
intercalaciones de materiales duros y blandos de forma bien alineada con buzamiento en
dirección suroeste-noreste.
Se encuentran también en el Piedemonte aluvio diluvial que consiste en una serie de
abanicos relativamente recientes y subreciente que limitan la montaña y el lomerío con toda
la zona plana de los llanos. Corresponde a grandes superficies ligeramente inclinadas a
planas producto de desborde de los principales ríos. Las pendientes dominantes no superan
el 7%. Estos comprenden superficies más altas que las llanuras aluviales de desborde, por
lo tanto son bien a moderadamente drenadas, sin posibilidades de inundación en la parte
alta y de forma ocasional en la parte baja.
El Piedemonte antiguo y tectonizado se constituye de una serie de abanicos-terraza cuya
edad ha permitido la estabilización de la geoforma y hace que se presente como sistema
de planos altos donde se distingue un predominante talud que ha sido separado en dos
secciones (Disectado). Este paisaje se encuentra de manera interrumpida y diseminada en
el borde de la cordillera, su relieve es ligeramente inclinado a ondulado, con pendientes
inferiores al 12%, debido a las pocas disecciones.
3. Subprovincia Fisiográfica de Planicie Baja.
Esta área corresponde a una zona de depósito de sedimentos aluviales acumulados entre
las fallas que tienen un patrón, en donde es frecuente las sabanas inundables. En ella se
presentan extensos depósitos de loess que alternan con medanos longitudinales arenosos
al lado de barloventos de los ríos antiguos. Dos grandes paisajes conforman las llamadas
sabanas inundables:
La llanura Aluvial de Desborde: La llanura de desborde, es el área ubicada a continuación
de los cauces de los ríos actuales y de sus terrazas y debajo de los conos del piedemonte.
La unidad se caracteriza por presentar una topografía casi plana, con pendientes inferiores
a 1°, en donde se pueden ver diferenciadas las paleoformas aluviales. Este sistema es el
resultado de los desbordes de los ríos procedentes de la cordillera.
Los suelos que se desarrollan en la Llanura Aluvial de Desborde se distribuyen en un patrón
intrincado y conforman, asociaciones de suelos bien drenados (sabana de altillanura) y la
sabana inundable, de acuerdo al sitio en donde estén localizados (en bancos o en bajos).
Los suelos de los bancos son de texturas gruesas, mientras que de los bajos son de texturas
finas. La fertilidad de estos suelos es baja.
La Llanura Eólica: Esta unidad gemorfologica esta cartografiada como una paleollanura
aluvial de desborde cubierta por limos y arenas finas de origen eólico. También se incluyen
es esta unidad las dunas sobresalientes de la llanura y parcialmente cubiertas en su base
por arenas y limos procedentes de eventos posteriores a la fase desértica.
Las dunas de los Llanos Orientales constituyen un modelo eólico, relacionado con los
vientos Alisios de noreste, heredado de las condiciones desérticas del pleistoceno superior,
aunque formada en varias fases cronológicas diferenciadas, al mismo tiempo que ocurrían
los fenómenos glaciares en las partes altas de las cordilleras.
El modelado típico eólico residual es típico de los departamentos de Arauca y Casanare,
sin embargo también se encuentra en las dunas de la altillanura del Vichada y en un área
muy definida del rio Manacacías.
Los suelos presentan texturas medias a finas. En sectores de transición entre los medanos
y la llanura con escarceos hay suelos bien a deficientemente drenados con texturas gruesas
a medias y con altos contenidos de materia orgánica. A medida que el contenido de arenas
incrementa en estos suelos la fertilidad baja, este límite se une al pobre drenaje haciendo
que los suelos permanezcan saturados de agua durante periodos prolongados.
4. Subprovincia Fisiográfica de Planicie Alta.
Se encuentra entre 90 y 120 msnm, y presenta una inclinación muy suave hacia el oriente,
también es conocida como la llanura de desborde de los ríos procedentes de la cordillera
Oriental, antes de la separación hidrográfica por el río Meta.
Este sistema está caracterizado por la presencia de formas heredadas como los diques
aluviales, las cubetas de inundación y ejes de drenaje parcialmente colmatados conocidos
como esteros. Los diques aluviales son los espacios no inundables durante el invierno.
Tienen un modelado de pendientes convexas en las cimas y hacia en contacto cóncava con
los bajos y los esteros. Los materiales presentes predominantes son finos (limo-arcillosos).
El proceso dominante es el de escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos
y en partes el escurrimiento concentrado con formación de surcos.
La acción del viento ha dejado modelados testigos de su acción en la altillanura plana. En
las márgenes de los ríos Meta, Tomo y Bita aparecen dunas de dirección noreste-sureste
relacionadas con los vientos Alisios del noreste. Están compuestas por arenas finas a
medias de color rojo amarillento y con espesores de hasta 8 cm. El proceso dominante
sobre las dunas es el de degradación en surcos por escurrimiento superficial.
La llanura ondulada se ubica próxima en forma paralela al río Orinoco y se explica por unas
formas suaves con vallecitos de fondo plano, con 6 a 10 m de ancho. En los bordes de la
altillanura hacia los valles afloran las corazas ferruginosas con espesores de hasta 70 cm.
En los flancos de los valles se encuentra una capa de gravilla producto de la fragmentación
de la coraza.
Dentro de la planicie alta se encuentran contemplados los grandes paisajes relacionados a
continuación:
a. La Altillanura estructural – erosional que consiste en un terreno ondulado casi
plano con algunas terrazas.
b. Altillanura residual del escudo, que consiste en la llanura plana con suelos
artificiales (aluvioles-coluviones).
c. Altillanura depositacional – erosional que se compone de depósitos de arenas,
limos, arcillas y gravas, son franjas de amplitud variable al lado de los principales
ríos.
5. Subprovincia Fisiográfica de Bosque de Transición Orinoquia-Amazonia.
En el sur de la Orinoquia colombiana se presenta una extensa franja selvática de poca
altura, mezclada con vegetación abierta de sabana amazónica. La franja se caracteriza por
presentar un paisaje de altillanura en el que hay zonas onduladas y otras con un relieve
quebrado. Sus suelos bien desarrollados y pobres en nutrientes, tienen depósitos de
sedimentos finos, básicamente en los lechos de los ríos. Con sólo uno a dos meses de
sequía al año y una precipitación media anual que oscila entre 2.000 y 3.000 mm, la región
es relativamente húmeda, con tendencia a incrementar la pluviosidad hacia el sur. En
algunos sitios, como en los alrededores de La Macarena hacia el río Duda, alcanza los
4.000 mm de precipitación anual, lo cual favorece el desarrollo de epífitas en el dosel
arbóreo. Estos bosques transicionales juegan un papel fundamental en la regulación hídrica
y en la estabilización de los cauces. El tejido de raíces que le provee agua, nutrientes y
soporte a los árboles sujeta el suelo, evitando su desagregación y el arrastre de sedimentos
por los caudales de los ríos, o por las escorrentías. De igual manera, las raíces favorecen
el almacenamiento de aguas subterráneas al permitir la infiltración de agua en el suelo. Esta
napa fréatica constituye un suministro de agua muy preciado por los árboles en periodos
de sequía. Dado su estado de fragmentación, constityuen importantes objetos de
conservación.
ARTICULO 8°. Elementos para la estructuración de las Determinantes Ambientales.
Las determinantes ambientales se estructuran con base en las lineas temáticas definidas
por la corporacion, en términos de: elementos naturales del territorio, elementos para la
gestión del riesgo y el cambio climático y, elementos para el medio transformado.
Esta estructuración desarrolla cómo se deben utilizar adecuadamente los espacios del
territorio, armonizando la oferta y demanda de los recursos naturales, orientando a los
actores sociales que intervienen y toman decisión sobre sus actuaciones en el territorio, de
tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términos
ambientales, socio económicos y culturales.
Para establecer la estructura de las categorías de determinantes ambientales definidas
para la jurisdicción de Corporinoquia, se determino el siguiente modelo:
Tabla 1. Definición de elementos para la estructuración de las determinantes ambientales
TIPO DE
DETERMINANTE
DEFINICIÓN
Elementos naturales del territorio se definen como los relacionados con la
conservación de los ecosistemas estratégicos y con la protección de la oferta
de bienes y servicios ecosistemicos para satisfacer las demandas requeridas
por los modelos de ocupación propuestos por los municipios.
ELEMENTOS
NATURALES DEL
TERRITORIO
Dentro de esta categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación,
tales como las del sistema nacional de áreas protegidas (Parques Naturales
Nacionales, Reserva Forestal Protectora del Orden Nacional, Parques
Naturales Regionales, Distritos Regionales de Manejo Integrado, Reservas
Naturales de la sociedad civil); las áreas de reserva forestal (Areas de
Reserva Forestal Protectora Regionales, Areas de Reserva Forestal
TIPO DE
DETERMINANTE
DEFINICIÓN
Protectora Municipales); las Areas de especial importancia ecosistemica,
tales como: paramos, subparamos, zonas de recarga de acuíferos,
nacimientos de agua, rondas de protección de cuerpos de agua, humedales,
lagos, lagunas, esteros; las Areas de protección declaradas por los
municipios y departamentos, las areas amortiguadoras del sistema de
parques nacionales, las microcuencas abastecedoras de acueductos
municipales.
Asi mismo se consiedran otras de importancia ambiental, tales como:
sabanas inundables (anfibioma Arauca – Casanare) teniendo en cuenta que
el concepto de conservacionde la Orinoquia debe ser ampliado a los
ecosistemas que soportan el ciclo hídrico; humedales RAMSAR, AICAS y
Reservas de la Biosfera.
ELEMENTOS
PARA LA
GESTION DEL
RIESGO Y EL
CAMBIO
CLIMATICO
ELEMENTOS DEL
MEDIO
TRANSFORMADO
Aquí se establecen las orientaciones y directrices en materia de gestión del
riesgo y cambio climatico, para garantizar su efectiva incorporación como un
determinante ambiental en el ordenamiento territorial, en procura de un
desarrollo seguro, sostenible del territorio y resiliente al cambio climatico.
Se consideran las areas encaminadas al restablecimiento parcial o total de la
composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido
alterados o degradados. Serán objeto de restauración las areas con algún
grado de erosión, deforestación, afectación de cobertura vegetal por
incendios forestales, áreas afectadas por amenazas naturales y antropico.
Los elementos transformados se establecen para las zonas que por su
capacidad en términos de clases agrologicas y localización, conducen al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar
social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo que
son factibles para adelantar desarrollos urbanisticos (suelo urbano, zonas de
expansión, corredores suburbanos, centros poblados, áreas destinadas para
vivienda campestre), establecimiento de sistemas productivos (agrícola,
pecuario, forestal), actividades industriales y agroindustriales, turísticas,
áreas para la localización de equipamientos y sistemas de aprovisionamiento
de servicios públicos, áreas extractivas (exploración y producción minero
energética), siempre y cuando no entran en conflicto con los elementos
naturales del territorio y las zonas para la restauración.
Parágrafo. Los Entes Territoriales cuando asi lo consideren pertinente, podrán consultar y
solicitar copia de la cartografia de elementos estructurantes para las determinantes
ambientales, la cual se encuentra a escala regional.
Figura 2. Zonificación de elementos estructurantes de las determinantes ambientales
Fuente. Corporinoquia, Area SIG.
CAPITULO I
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA LOS ELEMENTOS NATURALES DEL
TERRITORIO
ARTICULO 9°. Determinantes Ambientales de los elementos naturales del territorio.
A continuación se presenta las áreas identificadas dentro de los elementos naturales del
territorio con su respectiva determinante ambiental, las cuales deben ser clasificadas en los
planes de ordenamiento territorial como suelo de protección en la categoría de
conservación y protección ambiental.
ARTICULO 10°. De las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
1. Parques Nacionales Naturales
Tabla 2. Áreas de Parques Nacionales Naturales en jurisdicción de Corporinoquia.
AREA DE INTERES COMUN
NOMBRE
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE DECLARATORIA
MUNICIPIOS
Acuerdo 17 del 2 de mayo de 1977 – INDERENA,
PNN Pisba
Municipio de Pisba (Boyacá); y
aprobado por Resolución N° 156 de junio de 1977 –
(1.530 ha)
Sacama (Casanare), entre otros
Ministerio de Agricultura.
Municipios de Cubará (Boyacá), Acuerdo 16 del 2 de mayo de 1977 – INDERENA,
PNN
Cocuy
Sacama y La Salina (Casanare), aprobado por Resolución N° 155 del 6 de junio de
(196.103 ha)
Fortul, Saravena y Tame (Arauca).
1977 – Ministerio de Agricultura
Acuerdo 015 de 1977 del INDERENA, aprobado por
PNN Chingaza
Municipios de Choachi, Ubaque y
Resolución No 154 de junio de 1977 del Min.De
(1.252 ha)
Quetame (Cundinamarca).
Agricultura
PNN
Sumapaz Municipios de Gutiérrez, Quetame y Acuerdo 014 del 2 de Mayo de 1977 - INDERENA,
(4.683 ha)
Guayabetal (Cundinamarca).
aprobado por Resolución No.153 Junio de 1977
Municipios
de
Cumaribo,
La Acuerdo 0027 del 1980 - INDERENA, aprobado por
PNN El Tuparro
Primavera y Puerto
Carreño Resolución N° 264 del 25 de septiembre de 1980
(549.348 ha)
(Vichada).
Ministerio de Agricultura
Acuerdo 023 del 2 de mayo de 1977 -INDERENA y
Resolución Ejecutiva No 162 de Junio 6 de l.977 Ministerio de Agricultura.
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
PNN Tamá
(14 ha)
Municipio de Cubará (Boyaca)
La reserva, delimitación, alinderación y declaración de las Áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales corresponden al Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleMADS y las acciones necesarias para su administración y manejo corresponden a la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN.
Así las cosas, las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales se deben considerar
como una figura de ordenamiento territorial a las cuales se les son permitidas actividades
de conservación, recuperación, control, investigación, recreación y cultura, por lo tanto no
es permitida en estas áreas, la introducción y trasplante de especies animales o vegetales;
el vertimiento, introducción, uso o abandono de sustancias toxicas o contaminantes que
puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos, la utilización de cualquier
producto químico de efectos residuales y de explosivos, y actividades agropecuarias e
industriales, incluidas las hoteleras, mineras y petroleras
De tal manera que los municipios de Pisba y Cubará (Boyacá), Sacama y La Salina
(Casanare), Fortul y Tame (Arauca), Choachi, Quetame, Ubaque, Guayabetal y Gutiérrez
(Cundinamarca), Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño (Vichada), deberán acoger lo
dispuesto para las mismas en los actos administrativos de declaratoria de las areas y
delimitar las areas en sus planes de ordenamiento territorial clasificandolas como suelo
de protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
Es de señalar que los paramos que se encuentren inmersos en los parques nacionales
naturales se acogerán a lo dispuesto en el acto administrativo de declaratoria del parque.
Figura 3. Zonificación de los Elementos Naturales del Territorio
Fuente. Corporinoquia, Area SIG.
2. Área de Reserva Forestal Protectora del Orden Nacional
Tabla 3. Reservas Forestales Protectoras del Orden Nacional en jurisdicción de Corporinoquia
DEPARTAMENTO
MUNICIPOS
NOMBRE
ACTOS ADMINISTRATIVOS
BOYACA
Labranzagrande
ARF Cuenca Alta Acuerdo 061 de 1985 – INDERENA,
Rio Cravo Sur aprobado mediante Resolución N° 127 de
(5.432 ha)
1986 - Ministerio Agricultura
CASANARE
Yopal
ARF La Tablona
(2.678 ha)
Saravena
Acuerdo 026 del 25 de Julio de 1990
ARFP Río Satocá INDERENA, aprobado por Resolución 092
(4.152 ha)
del 21 de Julio de 1992 Ministerio de
Agricultura
Tame
ARFP Río Tame
(1.647 ha)
Choachi
ARFP Cuencas de
los Ríos Blanco y Acuerdo 028 de 1982 – INDERENA,
aprobado por Resolucion N° 009 de 1983
Negro (3.268 ha)
Ministerio de Agricultura
ARAUCA
CUNDINAMARCA
Guayabetal
Quetame
y
Acuerdo 010 de 1981 – INDERENA,
aprobado por Resolución N° 245 de 1981
– Ministerio de Agricultura y ampliada por
Acuerdo 030 de 1991 - INDERENA.
Acuerdo 063 del 23 de Septiembre de
1985 INDERENA, aprobado por
Resolución N° 128 del 7 de Abril de 1986
Ministerio de Agricultura
ARFP Paramo El
Atravesado (3.193 Acuerdo 012 de 1972 - INDERENA y
aprobado por Resolucion No 122 de 1973
ha)
Ministerio de Agricultura
Cubará (Boyacá);
Sacama
y
La
Zona de Reserva
Salina (Casanare);
Forestal El Cocuy
Fortul, Tame y
(869.458 ha)
Saravena
(Arauca).
Ley 2 de 1959
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
La reserva, delimitación, alinderación, declaración y sustracción de las Reservas Forestales
Protectoras del Orden Nacional que alberguen ecosistemas estratégicos en la escala
nacional, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. La
administración de estas areas corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales de
acuerdo con los lineamientos establecidos por dicho Ministerio.
Por tanto, las reservas forestales protectoras se deben considerar como una figura de
ordenamiento territorial en la que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque
su estructura y composición haya sido modificada. Los valores naturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso
sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. El uso sostenible en esta categoría hace
refererencia a la obtención de los frutos secundarios del bosque1 en lo relacionado con las
actividades de aprovechamiento forestal. Estas zonas de propiedad pública o privada se
reservan para destinarlas al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los
bosques y demás coberturas vegetales naturales.
Los municipios que dentro del area de su jurisdicción territorial contemplen reservas
forestales protectoras del orden nacional, deben acoger esta disposicion, además de lo
contemplado en los respectivos actos administrativos de declaratoria y plasmarlo en sus
planes de ordenamiento territorial clasificando las áreas como suelo de protección en
la categoría de conservación y protección ambiental.
1
Entiéndase por frutos secundarios del bosque, los productos no maderables y los servicios generados por estos ecosistemas
boscosos, entre ellos las flores, los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados.
3. Parques Naturales Regionales
Tabla 4. Parques Naturales Regionales en jurisdicción de Corporinoquia
NOMBRE
AREA DE INTERES
COMUN MUNICIPIOS
PNR La Tablona
(2.681 ha)
Municipio de Yopal
(Casanare)
PNR San Miguel
de Farallones
(3.379 ha)
Municipio de
Aguazul(Casanare)
ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARATORIA
Acuerdo N° 1100.02.2.11.013 del 26 de agosto de 2011 –
CORPORINOQUIA.
Acuerdo N° 1100.02.2.11.012 del 26 de agosto de 2011 “Por
medio del cual se re categoriza el Distrito de Manejo
Integrado del Cerro San Miguel de Farallones a Parque
Natural Regional” – CORPORINOQUIA.
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
La reserva, delimitación, alinderación, declaración y administración de los Parques
Naturales Regionales corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través
de sus Consejos Directivos de acuerdo con los dispuesto en el 1076 de 2015 (antes Decreto
2372 de 2010).
Así las cosas, el área de los Parques Naturales Regionales La Tablona y San Miguel de
Farallones deben acogerse como una figura de ordenamiento territorial en la que los valores
naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población para destinarlas a su
preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Por lo tanto no es permitido en estas
áreas la tala, quema del bosque natural, extracción incontrolada y caza indiscriminada de
especies silvestres en presión y en vía de extensión; vertimiento, introducción, distribución,
uso o abandono de sustancias toxicas o contaminantes que puedan causar daños en el
ecosistema, utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos,
actividades industriales incluidas las hoteleras, mineras y petroleras que atenten contra la
dinámica y el equilibrio ecológico de la reserva, arrojar o depositar basuras, desechos o
residuos en el área de reserva e incinerarlos, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos
actos administrativos de adopción.
De tal manera que los municipios de Yopal y Aguazul, deben acatar esta destinación y
plasmarla en sus planes de ordenamiento territorial clasificando las áreas como suelo de
protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
4. Distritos Regionales de Manejo Integrado – DRMI.
Tabla 5. Distritos de Manejo Integrado – DMI
NOMBRE
MUNICIPIO
ACTO ADMINISTRATIVO DE
DECLARATORIA
DRMI Mata de La Urama Municipio de Tauramena Acuerdo N° 200.12.01.07-008 del 16 de
noviembre de 2001 - Corporinoquia
(20.135 ha)
(Casanare)
DRMI Laguna El Tinije Municipios de Aguazul y Acuerdo N° 100-02.2.08-012 del 5 de
diciembre de 2008 - Corporinoquia
(13.765 ha)
Mani (Casanare)
DRMI El Bocachico Municipio
de
Mani Acuerdo N° 1100-02.2.13-014 del 2013
- Corporinoquia
(1.377 ha)
(Casanare)
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
Los distritos de manejo integrado están consevidos como un espacio geográfico, en el que
los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya
sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute.
La reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de los
Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas estratégicos en la
escala regional, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través de sus
Consejos Directivos, en cuyo caso se denominarán Distritos Regionales de Manejo
Integrado.
De tal manera que los municipios de Aguazul, Mani y Tauramena deben acatar esta
destinación y plasmarla en sus planes de ordenamiento territorial clasificando las áreas
como suelo de protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
5. Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC.
Se entiende como RNSC la parte o toda el área de un inmueble que conserve una muestra
de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso
de los recursos naturales y que por la voluntad de su propietario se destina para su uso
sostenible, preservación o restauración.
Tabla 6. Reservas Naturales de la Sociedad Civil
NOMBRE RNSC
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
N° RESOLUCION
PNN
AÑO
Palmarito Casanare
Casanare
Orocue
220
2007
La Aurora
Casanare
Hato Corozal
195
2008
El Boral
Casanare
Orocue
147
2008
Las Malvinas
Casanare
Orocue
29
2009
La Esmeralda
Casanare
Paz de Ariporo
16
2010
Finca Matesanto
Casanare
San Luis de Palenque
140
2011
La Travesada
Casanare
San Luis de Palenque
73
2012
La Bohemia
Casanare
San Luis de Palenque
75
2012
Hato Venecia de Guanapalo
Casanare
San Luis de Palenque
16
2012
La Bramadora
Casanare
San Luis de Palenque
74
2012
El Lagunazo en Santa Clara
Casanare
Trinidad
85
2012
EL Algarrobo del Lagunazo
Casanare
Trinidad
80
2012
Quinto patio del Lagunazo
Casanare
Trinidad
83
2012
Los matapalos del Lagunazo
Casanare
Trinidad
84
2012
La Sonrisa
Casanare
Trinidad
81
2012
El Lagunazo
Casanare
Trinidad
86
2012
El Campin
Casanare
Trinidad
82
2012
San Andres Caño Garcero
Casanare
Trinidad
58
2012
Caño viejo
Casanare
San Luis de Palenque
10
2013
Matabrava
Casanare
San Luis de Palenque
53
2013
Marcella
Casanare
Trinidad
64
2013
Palmeras
Casanare
Trinidad
68
2013
Buenaventura
Casanare
Trinidad
66
2013
San cristobal I
Casanare
Trinidad
67
2013
Los Mangos
Casanare
Trinidad
69
2013
San Cristobal II
Casanare
Trinidad
65
2013
Los Gavanes
Casanare
Trinidad
59
2013
Limonal
Casanare
Trinidad
5
2013
Corocito
Casanare
Orocue
133
2014
La Reforma
Casanare
Orocue
150
2014
Los Musos
Casanare
Orocue
157
2014
Rancho Paravare II
Casanare
Orocue
160
2014
El Milagro
Casanare
Paz de Ariporo
95
2014
N° RESOLUCION
PNN
AÑO
Tamara
138
2014
2014
2014
NOMBRE RNSC
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
Meseta de Versalles
Casanare
Miralindo
Casanare
Trinidad
6 y resolucion de
modificacion 197
La Palmita
Casanare
Trinidad
62
Betania del Lagunazo
Casanare
Trinidad
79
El Lagunazo en Santa Clara
Casanare
Trinidad
51
2016
Casamba
Casanare
Orocue
157
2016
La Cochinito
Casanare
Paz de Ariporo
35
2015
Santana
Vichada
La Primavera
124
2014
Cachicamo
Vichada
La Primavera
125
2014
El Gavilàn
Vichada
La Primavera
132
2014
La Pedregoza
Vichada
Puerto Carreño
96
2014
La Campana-Bojonawi
Vichada
Puerto Carreño
152
2014
La Ventana-Bojonawi
Vichada
Puerto Carreño
192
2014
El Pañuelo-Bojonawi
Vichada
Puerto Carreño
193
2014
Tomo-Vida Trikuti
Vichada
Santa Rosalia
88
2015
Tomo-Vida el Dera
Vichada
La Primavera
87
2015
Tomo-Vida Shambala
Vichada
Santa Rosalia
84
2015
El Pañuelo
Vichada
Puerto Carreño
193
2014
El Ocarro
Vichada
Puerto Carreño
15
2017
La Reina
Vichada
Puerto Carreño
135
2016
Anelim
Vichada
Puerto Carreño
11
2017
Los Clavellino
Arauca
Cravo Norte
42
2017
Parque Ecologico De Los Andes
Cundinamarca
Chipaque
179
2004
Bosques De Chipaque
Cundinamarca
Chipaque
83
2005
La Esperanza
Cundinamarca
Choachi
84
2005
Aguas Calientes
Cundinamarca
Paratebueno
3
2012
Villa Paz
Cundinamarca
Choachi
60
2001
De tal manera que las areas registradas como RNSC deberán ser incluidas por los
municipios en sus planes de ordenamiento territorial de acurdo con lo dispuesto en el acto
administrativo de registro y clasificarlas como suelo de protección en la categoría de
conservación y protección ambiental.
ARTICULO 11°. De las Áreas de Reserva Forestal
1. Área de Reserva Forestal Protectora Regionales.
La reserva, delimitación, alinderación, declaración, sustracción y administración de las
Reservas Forestales Protectoras Regionales que alberguen ecosistemas estratégicos,
corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo con los lineamientos
establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Estas reservas forestales protectoras se deben considerar como una figura de
ordenamiento territorial y acoger las disposiciones contenidas en los actos administrativos
de declaratoria de acuerdo con lo establecido en el articulo 2.2.2.1.2.3 del decreto 1076 de
2015 (antes artículo 12 del Decreto 2372 de 2010).
De tal manera que los municipios de la jurisdcción donde declaren este tipo de áreas deben
acatar tal destinación y plasmarla en sus planes de ordenamiento territorial clasificando
dichas áreas como suelo de protección, en la categoría de conservación y protección
ambiental.
2. Área de Reserva Forestal Protectora Municipales
Corresponde a aquellas áreas declaradas por los municipios, zonas que deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos
mismos recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe
prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del
bosque.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2.2.2.1.3.1 del decreto 1076 de 2015 (antes artículo
22. Permanencia de las figuras de protección declaradas del Decreto 2372 del 2010), las
categorías de protección y manejo de los recursos naturales renovables reguladas por la
Ley 2 de 1959, el Decreto-Ley 2811 de 1974, o por la Ley 99 de 1993 y sus reglamentos,
existentes a la entrada en vigencia del decreto en comento, con base en las cuales
declararon áreas públicas o se designaron áreas por la sociedad civil y las establecidas
directamente por leyes o decretos, las cuales mantendrán plena vigencia y continuarán
rigiéndose para todos sus efectos por las normas que las regulan.
Sin embargo, esas áreas no se considerarán como áreas protegidas integrantes del SINAP,
sino como estrategias de conservación in situ que aportan a la protección, planeación y
manejo de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales
de conservación del país, hasta tanto se adelante el proceso de registro de que trata el
artículo 2.2.2.1.3.4 del decreto 1076 de 2015 (antes 24 del decreto 2372 de 2010), previa
homologación de denominaciones o recategorización si es del caso.
De tal manera que los municipios de la jurisdicción donde declaren reservas forestales
protectoras municipales deben acatar tal destinación, es decir destinarlas a la conservación
permanentemente con bosques naturales o artificiales, y plasmarla en sus planes de
ordenamiento territorial clasificando dichas áreas como suelo de protección, en la
categoría de conservación y protección ambiental.
ARTICULO 12°. De las áreas de especial importancia ecosistemica. Las áreas de
especial importancia ecosistemica corresponden a aquellas áreas que sin pertenecer al
sistema de nacional áreas protegidas revisten especial importancia para el mantenimiento
de los servicios ambientales que prestan.
Los municipios de la jurisdicción en sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial,
deben identificar las áreas de especial importancia ecosistémica y reglamentarlas de
acuerdo con los presentes determinantes ambientales, sobre los cuales los propietarios,
poseedores y ocupantes de predios están obligados a usarlos de acuerdo con sus
condiciones y factores constitutivos, de tal forma que se mantenga su integridad física.
1. Paramos
Definidos como ecosistemas de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque
andino y si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el
cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y pueden
haber formaciones de bosques bajíos y arbustivos y presentar humedales como ríos,
quebradas, arroyos, turberas y pantanos, lagos y lagunas. Comprende tres franjas en
orden ascendente: el subparamo, el páramo propiamente dicho y el superparamo
(Resolución N° 0769 de 2002).
Tabla 7 Complejo de páramos en jurisdicción de Corporinoquia
COMPLEJO DE
PÁRAMOS
Chingaza
Cruz Verde –
Sumapaz
Tota - Bijagual –
Mamapacha
Pisba
Sierra Nevada del
Cocuy
PÁRAMO
Chingaza
MUNICIPIOS
EXTENCIÓN
(ha)
Choachi
3.411,95
Quetame y Guayabetal
1.786,96
Cruz Verde
Choachi, Ubaque y Chipaque
6.463,63
Chipaque
Calderitas
Ubaque
Sumapaz
Franco
Ogonta
Chipaque, Ubaque y Une,
Gutierrez y Fosca
Ubaque
Gutierrez
10.266,37
El Atravesado
El Biscocho
Farasi
Pisba
El Crisol
Cuverrica
Sierra Nevada
del Cocuy
Chameza,
Recetor,
Labranzagrande y Pajarito
Pisba y Sacama
La salina, Tame, Fortul y
Cubará
TOTAL
%
5.198,91
4,46
38.844,32 33,35
1.813,41
20.300,91
6.238,31
6.238,31
5,36
882,69
882,69
0,76
65.313,37
65.313,37
56,07
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA
Los páramos deben ser considerados como una figura de ordenamiento territorial y las
actividades permitidas deben ser exclusivamente para labores de control y vigilancia
ambiental, restauración ecológica, repoblación de especies silvestres, erradicación de
especies exóticas, control de incendios, prevención y atención de desastres, investigación
científica, monitoreo ambiental, recreación pasiva y educación ambiental. Los páramos son
igualmente áreas excluibles de actividades mineras.
En concordancia con lo anterior, en las áreas de paramos no es permitido:














Vertimientos, introducción, distribución, uso o abandono de desechos sólidos o
líquidos, sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o
causar daños en ello.
Agricultura semi mecanizada y mecanizada en áreas de subpáramo y agricultura en
general desde los 3000 m.s.n.m.
La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales, explosivos,
inflamables o pirotécnicos.
Desarrollar actividades de caza y extracción comercial, o industriales incluidas las
hoteleras, mineras, petroleras.
Talar, socavar, entresacar y efectuar rocerías.
Extracción de recursos forestales no maderables y maderables del bosque natural para
actividades comerciales.
Hacer cualquier clase de fuegos, excavaciones, remoción de suelo, remoción de
biomasa.
Toda actividad que la unidad de parques nacionales determine que puede ser causa
de modificaciones significativas del ambiente o de los valores objeto de conservación
del área protegida.
Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propagación de
cualquier especie.
Producir ruidos o utilizar instrucciones o equipos sonoros que perturben el ambiente
natural.
Alterar, modificar, introducir o remover señales, avisos, vallas, mojones, construcción
de obras de infraestructura.
Expansiones urbanas y construcción de vías que interfieran con el natural crecimiento
y preservación del ecosistema y de las fuentes hídricas.
Construcción de obras que alteren el ciclo natural del agua o produzcan efectos
negativos, deterioro o pérdida de la biodiversidad.
Uso de maquinaria pesada.


La introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y de especies
exóticas, invasoras o no nativas.
Fumigación y aspersión de químicos.
Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con lo definido en el plan de
manejo de páramo debidamente adoptado y con el objetivo de conservación y
protección de estos ecosistemas.
De tal manera que los municipios de la jurisdicción que se surten de agua de microcuencas
abastecedoras, deben acatar esta destinación y plasmarla en sus planes de ordenamiento
territorial clasificando las áreas como suelo de protección en la categoría de
conservación y protección ambiental.
2. Complejos de paramos
Los complejos de páramos deben ser entendidos como zonas o regiones que integran
componentes biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, así como aspectos
sociales y culturales. Del mismo modo deberá tenerse en cuenta que los páramos, como
áreas de conservación y protección ambiental, son determinantes del ordenamiento del
suelo rural y como tal deben ser incluidos en los planes de ordenamiento territorial por cada
uno de los municipios que tengan área de influencia en ellos.
Los planes, programas, proyectos y acciones, que se pretendan adelantar por parte de las
autoridades competentes en los complejos de páramos, deberán estar acorde con los
planes de manejo de los mismos y estar dirigidos a la conservación, preservación,
protección y restauración de los ecosistemas de páramos.
Se reconoce al ecoturismo debidamente regulado por las autoridades competentes en los
complejos de páramos como una estrategia social y financiera para su conservación. El
reconocimiento de las actividades ecoturísticas en los complejos de páramos será objeto
de especial regulación, teniendo en cuenta las condiciones biofísicas (clima, paisaje,
hidrología, geología, geomorfología, suelos, vegetación, fauna), ambientales, sociales y
económicas en atención a la presión antrópica adicional que pueden sufrir ciertas áreas
ecosistémicas.
De tal manera que los municipios de la jurisdicción que tengan área en los complejos de
paramos delimitados en la base cartográfica generada por el Instituto Alexander von
Humboldt a escala 1:25.000, acogeran su delimitación, la cual será un instrumento de
gestión ambiental permanente la plasmaran en sus planes de ordenamiento territorial
clasificando las áreas como suelo de protección en la categoría de conservación y
protección ambiental.
Asi mismo una vez sean zonificados los complejos de paramos de acuerdo con las
disposiciones del Ministerio del Medio Ambiente los municipios de la jurisdicción que
tengan área en los complejos de paramos la acogerán dicha zonificación y los usos que
determine la misma.
3.
Nacimientos de agua
Los Entes Territoriales municipales deben realizar el inventario de todos aquellos nacederos
dentro de su territorio, como herramienta para fijar las prioridades que permitan orientar
eficientemente el recurso disponible, así como la promoción del uso eficiente y sostenible
de este.
Para garantizar la efectiva conservación de las áreas de nacimiento, los municipios al
reglamentar los usos del suelo para estas áreas, deben considerar exclusivamente
actividades para la conservación del bosque protector. Por lo tanto, no es permitido el
ejercicio de actividades como: vertimientos, uso de fertilizantes o pesticidas, cría de
especies depredadoras, deforestación o tala de bosques, establecimientos de cultivos y
pastoreo, actividades con usos industriales, minero energéticos, urbanos y demás
disposiciones legales que existan sobre la materia.
Los municipios que tengan nacimientos dentro de su territorio, deben acatar esta
destinación y plasmarla en sus planes de ordenamiento territorial clasificando las áreas
como suelo de protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
4.
Zonas de Recarga de Acuíferos
Las áreas de infiltración y recarga de acuíferos son aquellas que permiten la infiltración,
circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. Los acuíferos son
formaciones geológicas subterráneas compuestas de grava, arena o piedra porosa, capaz
de almacenar agua. Para determinar estas zonas, es necesario desarrollar exploración de
aguas subterráneas, que comprenda los estudios necesarios para determinar la
localización, definición, las dimensiones y caracterización de las zonas favorables para la
acumulación de estas fuentes hídricas.
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – Corporinoquia, en pro del buen
manejo y aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, y como autoridad del ejercicio
de la Política Nacional Ambiental, está orientando sus esfuerzos para la gestión de las
aguas subterráneas y como un acercamiento al conocimiento de la dinámica de este
recurso, ha realizado tres (3) estudios hidrogeológicos:
-
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Yopal
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Maní
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Arauquita
En caso de contarse con estudios hidrológicos, técnicos, económicos y ambientales que
determinen la localización, definición, las dimensiones y caracterización de las zonas
favorables para la acumulación de fuentes hídricas adicionales a los anteriormente
mencionados, los municipios deberan acoger las disposiciones y restricciones contenidas
en estos documentos.
Ahora bien, teniendo en cuanta que la Corporación inicio con el apoyo de instituciones
nacionales como el Servicio Geológico Colombiano y el IDEAM, la identificación y
conocimiento geo científico del recurso hídrico subterráneo en el área de la jurisdicción, en
la medida que se cuente con resultados de este tipo de estudios y que involucre los
municipios que se encuentren adelantando procesos de actualización de sus Planes de
Ordenamiento Territorial, deben considerar lo siguiente:




Conocer el modelo hidrogeológico conceptual.
Acoger la delimitación de área de recarga identificadas en el estudio.
Promover con la reglamentación de usos del suelo acciones que contribuyan a la
conservación y restauración de dichas zonas.
Considerar la determinación dada de en términos de cantidad, calidad y dinámica
de aguas subterráneas del acuífero, zonas de recarga y descarga hídrica, previo a
ordenar su territorio a nivel de desarrollo productivo y urbano.
De otra parte y con base en lo dispuesto en el ANEXO III “Documento de analisis de la
capacidad y el potencial hídrico subterráneo para abastecer o suministrar a la población de
acuerdo a sus necesidades domesticas y productivas en suelos en la jurisdicción de
corporinoquia”, los municipios para determinar si tienen la capacidad y el potencial hídrico
subterráneo para abastecer o suministrar a la población de acuerdo a sus necesidades
domesticas y productivas en suelos rurales y urbanos, deben considerar como minimo:
-
Inventario de pozos profundos, donde presente su localización de manera
georreferenciada, municipio, vereda, predio, dueño del predio, características de
diseño y construcción, método de succión, entre otras.
Capacidad del pozo (caudal del pozo).
Uso del recurso (productivo, industrial, domestico, varios).
Sistema de tratamiento de calidad de agua.
Año de construcción.
-
Periodo de mantenimiento.
De acuerdo a la información secundaria establecida por las instituciones
competentes realizar una caracterización del componente hidrogeológico del
municipio.
Para garantizar la efectiva conservación de las zonas de recarga de acuíferos, los Entes
Territoriales municipales deben restringir las actividades y procesos que coloquen en riesgo
la contaminación del acuífero, bajo las siguientes consideraciones:
a. Que sus usos deben enfocarse a desarrollar proyectos forestales protectores con
especies nativas y a la rehabilitación ecológica.
b. Que se debe restringir los vertimientos en general sobre áreas de afectación directa
e indirecta a los sitios de captación de fuentes subterráneas y zonas de recarga de
acuíferos.
c. Que en áreas de afectación directa e indirecta a las zonas de recarga no es
permitido reglamentar actividades con usos para plantaciones comerciales,
parcelaciones con fines de construcción de vivienda, zonas de expansión urbana,
minero, extracción de materiales, aprovechamiento forestal de especies nativas y
las demás disposiciones legales que existan sobre la materia.
d. Que en áreas de recarga de acuíferos no se admite disponer sedimentos, lodos, y
sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de
control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo.
Estas disposiciones sobre zonas de recarga y descarga de acuíferos deben ser acatadas y
plasmadas en los planes de ordenamiento territorial por los municipios que asi las
contengan, clasificándolas como suelo de protección en la categoría de conservación
y protección ambiental.
5.
Humedales, lagos y lagunas
Tabla 8 Cuerpos de Agua (humedales, lagos y lagunas)
HUMEDALES IDENTIFICADOS
MUNICIPIO
Laguna de Ogontá, Pozo Azul, El Rayo, Sisuchia y
Municipio de Labranzagrande (Boyacá)
El Arenal
Lagunas Tibayoque y El Juncal
Municipio de Paya (Boyacá)
Lagunas El Soldado y La Tintoreta
Lagunas Las Lajas, La Flechada, Quilambrita,
Eucaz, El Sural, Caratosa, La Negra, Los Tablones
De Gallo y Chucas
Laguna La Colorada
Lagunas Los Pañuelos, Hoja Larga, La Plaza, La
Caseteja y La Risagüidas
Lagunas Alagunas y Negra
Lagunas Verde, Los Patos, Grande y Chinara
Lagunas Paramillo, Fea, Cenia, De Sedia y
Chiquita
Lagunas Vda Robles y Vda Las Palmas
Lagunas Liberia, La Concepcion, La Gatera, La
Mochila, La Conejera, El Cobre, El Barrizal y El
Gallo
Lagunas Las Burras, Verde y Grande
Lagunas Verjon, Peña Azul, Negra y Ubaque
Lagunas De Chocolate y El Alar
Estero Coroza de Hormiguero, Estero La Laguna,
Estero El Marrano, Estero Los Espinos, Madrevieja
El Sanzon.
Municipio de Pisba (Boyacá)
Municipio La Salina (Casanare)
Municipio de Fortul (Arauca)
Municipio de Tame (Arauca)
Municipio de Caqueza (Cundinamarca)
Municipio de Chipaque (Cundinamarca)
Municipio de Choachi (Cundinamarca)
Municipio de Fosca (Cundinamarca)
Municipio de Gutiérrez (Cundinamarca)
Municipio de Quetame (Cundinamarca)
Municipio de Ubaque (Cundinamarca)
Municipio de Une (Cundinamarca)
Municipio de Yopal (Casanare)
HUMEDALES IDENTIFICADOS
MUNICIPIO
Estero Los Pozones
Laguna Piña de Corozo, Estero El Vijagual.
Estero El Cacical
Lagunas Tunupe y Carupana.
Lagunas El Totumo y Laguna La Guerrera
Estero Bordereño
Esteros Terraplen 1 y Terraplen 2
50 Áreas identificadas como esteros sin nombre
NN
Laguna Guarura
Municipio de Nunchia (Casanare)
Municipio de Pore (Casanare)
Municipio de Monterrey (Casanare)
Municipio de Tauramena (Casanare)
Municipio de Tame(Arauca)
Municipio de Santa Rosalía
Municipio de Santa Rosalía
Municipio de La Primavera, Cumaribo,
Santa Rosalía
Sector Guarural – El Perro
Laguna Marroco
El Perro
Laguna Mojarra
Finca José Argueyo
Laguna Patico
Sector Cumaral
Laguna Baquiro
Sector Cumaral
Laguna Huesito
Sector Cumaral - El Perro
Laguna Redonda
Caño Picho
Laguna Tonina y Cacao
Laguna Galapagos
Finca Cortes
Sector Arrecifal
Sector Sabanitas
Resguardo Laguna Colorada, Pueblo
Nuevo
Vereda Bordereño Santa Rosalia
Laguna el Indio
Vereda Bordereño Santa Rosalia
Laguna Arrendajos
Vereda Bordereño Santa Rosalia
Laguna la Balsa
Vereda Pavanay Santa Rosalia
Laguna verde, el Tigre, Malicia, Garza y Burbuja
Laguna Arauca
Vereda Pavanay Santa Rosalia
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
Tabla 9 Esteros y Lagunas
MUNICIPIO DE ARAUCA - ARAUCA
Estero Maporita
Estero El Zapateral
Estero El Indio
Estero El Buey
Laguna de Lipa
Laguna Crimonero
Laguna La Rodriguera
Laguna Aguita
Laguna Severo
Laguna La Morenera
Laguna Maporillal
Laguna Cachicamo
Laguna Los Marinitos
MUNICIPIO DE ARAQUITA - ARAUCA
Laguna Barrialosa
Laguna Cachicamo
Laguna Quitasolito
Laguna Los Caballos
Laguna de la Diaga
Laguna de los Quires
Laguna
Potros
Siembra
MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN- ARAUCA
Laguna El Palmar
Laguna Media Luna
Laguna Pica Pica
Laguna Las Petacas
Laguna
Los
Guarataros
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CRAVO NORTE – ARAUCA
Estero
de
Mata
Laguna Tazajeras
Laguna Agualinda
Estero El Caballo
Aislada
Estero El Morichal
Estero Prevención
Laguna La Feletera
Laguna Toutacal
Estero de Abajo
Estero Yarumito
Laguna La Macanilla
Laguna El Tesoro
Estero Marcelianero
Estero del Buey
Laguna Larga
Laguna Las Galileas
MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO – CASANARE
E. El Tubo
E. El Raudal
E. La Esperanza
E. Media Luna
E. Los Pintados
E. Las Brisas
E. Las Palmas
E. Los Marranos
E. Los Siraguatos;
E. El Caballo
E. El Toro
E. Del Frio
E. Los Patos
E. Laurel
E. Los Galapagos
E. Paraguito
E. Los Morichales
L. El Dorado
L. La Terrorosa
L. Las Gaviotas
L. Piedra
L. La Macoya
L. El Encanto
L. Las Puyas
MUNICIPIO DE HATOCOROZAL – CASANARE
E. Los Gualapagos
E. La Yaguera
E. El Boral
L. Holanda
E. Los Clavenillos
E. La Venada
L. Lacocha
L. Berlin
E. La Arenosa
E. El Toro
L. Los Palotes
E. Los Morochos
E. Matepalma
E. Mataredonda
E.
Modulos
Reticulares
E. Paravare
E. Barret
E. Butaquito
E. Guarataro
E. El Carmen
E. Del Juncal
E. Renco
E. Matemarrana
L. La Vigía
E. El Guio
E. La Estación
E. El Juncal
E. El Toro
E. La Tapa
L. Pavias
E. El Medano
L. Miralindo
MUNICIPIO DE OROCUE - CASANARE
E. Laurel
E El Médano
E. De los Morrocoyes
E. El Cubideño
E. Matepaja
E. San Felipe
E. Guadalajara
E. Largo
E. Macoyeguafa
E. La Candelaria
E. Matecochino
E. Las Colmenas
E. Palo de agua
E. De Tolón
E. Pelao
E. El Paradero;
E. Del Moriche
E. El Anzuelo
E. Los Chiguiros
E. Matepalma
L. La Hornilla
MUNICIPIO DE TRINIDAD - CASANARE
E. Los Patos
L. La Capilla
E. El Lagunazo
L. De las Dantas
E. Coromato
E. La Climatero
E. Matenovillo
E. Pando
E. De los Patos
E. Largo
E. De Matelión
L. Bélgica
L. La Verde
L. Viso del Venado
E. Los Chochos
E. Los Patos
E. El Delirio
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE - CASANARE
E. La Hormilla
E. Matelión
E. Matepalma
E. Campanillas
E. Las Iguanitas
E. El Humo
E. La Pina de Corozo
MUNICIPIO DE MANI - CASANARE
E. De la Cañada las E.
Guarataro o E. Los Tres Moriches sobre L. De las Queseras
Plumas
Esparamo
los caños Maquivo y Santa o Montenegro
Rita
E. Tarapacá
E.
Tres E. El Pato
E. Laureles
Madreviejas
E. El Bocachico
E. De Bélgica
E. Garcero Los Arucos
E. Paradero
E. La Garcita
E. El Guío
Madreviejas El Peligro
E. El Piñal
E. Redondo
E. Matapalo
Madreviejas Los Patos
E. San Miguel
E. La Esperanza
E. Titirijí
E. Valparaíso
Morichera
El
Amparo
E. Las Brisas
E. Pájaro
Madreviejas Corozal
E. Tres Garceros
E. La Cabaña
E. Pinto
E. La Armenia
E. El Rincón
E. La Payara
E. Juncal
E. La Arabia
E. El Esterón
E. Los Algarrobos
E. Valvinero
E. Rebanal
E. Los Pericos
E. La Argentina
E. Los Cubarros
E. Medano
E.
Los
Venaos
E.
Dos
Lagunas
L.Barcina.
macuco
E. Santa Bárbara
E. La Fufura
E. Guamal
E. La Tapa
E. El Ortigal
E. Un Esteron
E. Santa Lucia
E. La Gallina
E. Algarrobo
E. Juncal
E. La Tigra
E. La Ttigra
E. Platanico
E. Redondo
E. Guarataro
L. Tinije
E. De Mata de E. La Vaca
E. Del burro
L. Los Gansos
Marrano
E. Del Paradero
L. La Recifrosa
L. El Pozuelo
L. El Lavadero
L. De Santa Rita
L. El Burro
L. Pueblo Viejo
L. Centerio
L. El Amparo
L. Maquivo
L. Las Ardillas
L. Los Patos
L. Limonal
L. El Algarrobo
L. Calceta de Santa María
L. La Llanerita
L. Del Pajuil
L. De Corinto
L. Pacifiquera
L. La Primavera
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
Para garantizar la efectiva conservación de los humedales y su uso sostenible, los Entes
Territoriales municipales al reglamentar los usos que pueden establecerse en estas zonas,
deben considerar:
a. Que en los ecosistemas de humedales no es viable y se debe restringir parcial o
totalmente las actividades agropecuarias, de exploración de alto impacto y
explotación de hidrocarburos y minerales, con base en estudios técnicos,
socioeconómicos y ambientales, adoptados por el ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible o quien haga sus veces.
b. Que sus usos vayan encaminados a conservar y resaltar en el ámbito ecológico,
social y económico de las poblaciones, el uso sostenible del recurso.
c. Que las actividades sociales y económicas que se desarrollen en estas zonas no
generen afectación alguna en la preservación y conservación de estos ecosistemas.
Para tal fin es necesario que los entes territoriales adelanten enmarcado al ordenamiento
territorial las siguientes acciones:




Ampliar el conocimiento sobre la dinámica ecológica de los humedales y determinar
las características y funciones de sus componentes físicos, bióticos, hídricos y
socioeconómicos.
Conservar, rehabilitar y/o restaurar los humedales de la jurisdicción de tal manera
que se garanticen la preservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles y la
sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios ambientales.
Incorporar a la sociedad en los procesos de conservación y uso racional de los
humedales de la jurisdicción asegurando su valoración colectiva como patrimonio
ecológico y soporte de la calidad de vida.
Integrar los humedales de la jurisdicción de cada municipio a los procesos de
planificación, uso y ordenamiento del territorio urbano-rural y regional.
De tal manera que los municipios de la jurisdiccion deben acatar esta destinación y
plasmarla en sus planes de ordenamiento territorial, clasificando las áreas como suelo
de protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
6. Rondas de protección de cuerpos hídricos
R. Negro
R. Chiquito
R. El Palmarito
R. Cravo Sur
R. Cravo
Q. Nogutes
Q. Chaica
Q. Almorzadero
Q. Algarrobeña
Q. Cuetama
Q. Negra
Q. Los Tunos
Q. Potranera
Q. Chorrera
Q. Colorada
R. Tocaria
R. Nunchia
R. Payero
Q. Tocaria
Q. Crisolito
Q. Medio Monte
Q. Ovejemarrano
Q. Grande
R. Charte
Q. Colorada
Q. Chorro Blanco
Q. El Guayabo
Q. La Riqueza
Q. Majagua
Q. El Yurumal
Q. La Salitrana
Q. La Rocha
Tabla 10 Corrientes Hídricas Boyaca
MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE - BOYACÁ
Q. La Lagunera
Q. La Potrana
Q. Buirici
Q. Arrayanera
Q. De Santos
Q. Virgueleña
Q. Gavinera
Q. Usvita
Q. Grande
Q. El Gandul
Q. La Paramera
Q. El Ahogado
Q. Los Yopos
Q. Buruci
Q. La Hotelera
Q. Sotua
Q. Aguablanca
Q. La Chacara
Q. Susachia
Q. La Chacareña
Q. La Lejia
Q. Volcanera
Q. Uchuvita
Q. Negra
Q. El Oso
Q. El Cedral
Q. Sitoba
Q. El Salitre
Q. Aguarata
Q. El Tronador
MUNICIPIO DE PISBA - BOYACÁ
Q. Torogua
Q. Tara
Q. Jarasi
Q. La Culebriada
Q. Barbichal
Q. Siacha
Q. Motavita
Q. Magavita
Q. Payero (Pisbana)
Q. Combita
Q. La Berruga
Q. Costa Rica
Q. San Juanito
Q. Tobacia
Q. Negra
Q. La Vega
MUNICIPIO DE PAJARITO - BOYACA
Q. La Colorena
Q. Sabanalarga
Q. La Limona
Q. Negra
Q. La Cachara
Caño Caracol
Q. Blanca
Caño El Chincho
Q. Curusi Pequeña
Caño Chorro La Laja
Q. Veronicas
Q. Curusi
Q. La Jabonera
Q. La Jalea
Q. La Sucia
Q. La Rocha
Q. Petacas
Q. La Granja
Q. Blanca
Q. Usasá
Q. Colorada
Q. Volcanero
Q. Los Libros
Q. Mundo Nuevo
Q. Grande
Q. La Rosa
Q. Ogonta
Q. Varonera
Q. Honda
Q. Comejoque
Q. Cerbatana
Q. Macanala
Q. Najagua
Q. Platanillo
Q. Buenavista
Q. La Rumbita
Q. Agua Blanca
Q. Castro
Q. Chorro Viejo
Q. El Gacal
Q. Conguta
Q. La Lejía
Q. La Pedregosa
Q. El Guayabal
Q. La Riqueza
Q. Los Compadres
Q. Costa Grande
Q. Magavita
Q. La Cascada
Q. Ventaclara
Q. La Rochita
Q. Macanala
Q. Angostura
Q. Grano de Oro
Q. El Estero
Q. Peña Alta
Q. Laureles
Q. Pedregosa
MUNICIPIO DE PAYA - BOYACA
Q. Guamo
Q. Aguablanquita
Q. Tobacia
Q. Chiquita
Q. El Socorro
Q. Sizagueña
Q. Rumbita
Q. Ortiga
Q. Choconta
Q. Niscota
Q. Guadal
Q. Lajita
Q. Los Grillos
Q. Barreña
Q. Grande
Q. Lajita
Q. El Zancudo
Q. Manita
Q. La Miguera de Los Q. Niscota
Micos
Q. Aguablanca
Q. El Barro
Q. El Oso
Q. El Tejar
Q. El Borro
Q. La Lindana
Q. Carpintera
Q. Negra
Q. Sucia
C. Risaca
Q. Limonera
C. San Juan
Q. De Castro
C. Camiseta
MUNICIPIO DE CUBARÁ - BOYACÁ
Q. Guamal
Q. Helada
Q. La Esmeralda
Q. Burro Blancos
Q. Los Alpes
Q. Rinconada
R. Nunchia
R. Negro
R. Tocaria
R. Payero
Q. Combita
Q. Andrea
Q. Aguablanca
Q. Jagua
Q. Miguera
Q. Porteña
Q. La Cangareja
Q. La Calera
Q. Mezquita
Q. Alcabarrosa
Q. La Jota
Q. Castañal
Q. Guirini
R. Los Mojicones
R. Orozco
R. Cobaría
R. Rifles
Q. Alejandra
Q. Guasatna
R. Tegría
Q. Esperanza
Q. Bucuala
R. Derrmbada
Q. Marina
Q. Vitriguan
R. Tamara
Q. Mucura
Q. La Sirena
Q. El Puerto
Q. Colmenitas
Q. Cristales
Q. Mojicones
Q. El Recreo
Q. Primavera
Q. de Pelones
Q. Laureles
Q. Las Lochas
Q. Laguna Verde
Q. Agua Azul
Q. La Blanquita
R. Royata
R. Bojabá
C. Cardenas
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
R. Caqueza
R. Negro
Q. Guamo
Q. Puente gallo
Q. Blanca
Q. Negra
Tabla 11 Corrientes Hídricas Cundinamarca
MUNICIPIO DE CAQUEZA – CUNDINAMARCA
Q.
Chorro
capellanía
Q. Champan
Q. El guamo
Q. Caño barroso
Q. Cinativa
Q. Palmichal
Q. Angosturas
Q. Laguna negra
Q. Honda
Q. Las manitas
Q. Grande
Q. La palma
Q. Santa rosa
Q. El guamo
Q. El raizal
Q. La mendoza
Q. Palmichal
Q. Guaimaro
Q. La Yegua
Q. Ramplona
Q. La Corozo
Q. Aguablanca
Q. Aciaque
Q. garretana
Q. La Jagua
Q. Tobacá
Q. Combita
Q. Omba
Q. La Honda
Q. Paulin
Q. Deguasoque
Q. Santo
C. Seco
C. Cañuela
C. La Guerrera
Q. El Corozo
Q. El Tachuelo
Q.
Laguna
Colorada
Q. Honda
Q. El Oso
Q. Agua Blanca
Q. El Chucal
Q. La Colonia
Q. La Tolima
Q. Providencia
C. La Gritona
Q. La palma
Q. El tunjo
Q. Estaquece
Q. Las lajas
Q. Color
MUNICIPIO DE CHIPAQUE- CUNDINAMARCA
R. Chinara
R. Une
R. Urace
R. Frutica o
frutillo
R.
Rincón
grande
R. La mesa
R. Caqueza
Q. Salteador
Q. Idaza
Q. Yomasa
Q. Migua
Q. El Oso
Q. De quente
Q. San isidro
Q. Blanca
Q. Bijuncal
Q. El molino
Q. Nicolasis
Q. Calderitas
Q. Blanca
Q. Chorrera
Q. De Saguace
Q. San Isidro
Q. Aguazul
Q. Chorrederas
Q. Caruza o el
espino
Q. Seca
Q. De Barreto
Q. De san porro
Q. Del salitre
Q. Herrera
MUNICIPIO DE CHOACHI- CUNDINAMARCA
R. La laja
Q.
pantanos
Q. Blanca
Q. Quiuza
Q. De la cruz
Q. Chorro del
hato
Q. Fea
Q. San antonio
Q. De guaza
Q. Seca
Los
Q. La colorada
Q. La caja
Q. Los pericos
Q. Los curos
R. Saname
Q. Cardonai
Q. De Maya
Q. Salitre o la
Q. Ceina
Q. La selva
paila
Q. Sedia
Q. El pueblo
Q. Termales
Q. Ocales
Q. Carracas
Q. Potrero grande
Q. Varandillas
Q. Del uval
Q. La laja
MUNICIPIO DE FOSCA- CUNDINAMARCA
Q. Honda
Q. Las Quebradas Q. Piedra
Q. La mesita
Q. El Herrero
Q. Casa blanca
Q. El Cementerio
Q. Los Lianitos
Q. El Rincón
Q. El Uval
Q. El Guamo
Q. Mont chiquito
MUNICIPIO DE GUAYABETAL- CUNDINAMARCA
R. Negro
R. Blanco
Q. Vijagual
Q. Marcelita
Q. Fundacion
Q. Jabonera
Q. San miguel
Q. San marcos
Q. Blanca
Q. Puerta grande
Q. Pipiral
Q. Perdices
Q. Susmoco
Q. Seca
Q. El progreso
Q. San antonio
Q. El espinal
Q. Seca
Q. Hoya negra
Q. El cobre
MUNICIPIO DE GUTIERREZ- CUNDINAMARCA
Q. Legia
Q. Monserrate
Q. Rincon grande
R. Gallo
R. Clarin
R. Chiquito
Q. Palmarito
Q. La palma
Q. Cañuelal
Q. Honda
Q. El vergel
Q. Hoya pascote
Q. El turmal
Q. La preciosa
Q. La rinconada
Q. Ubaldina
Q. Aguepanela
Q. Santa librada
Q. El Cobre
Q. Santa Rosa
Q. Petecua
Q. La coluda
Q. Honda
Q. Potreritos
Q. El Hoyo
Q. Garrapata
Q.Rincon chiquito
Q. Las dantas
Q. La conejera
Q. El atadero
Q. El cobre
Q. El barrisal
Q. Las Dantas
Q. El playon
Q. Colorada
Q. Sabogal
Q.
Curates
Q. Portachinga
R. Taguote
R. Los medios
o blanco
Q. La bolsa
Q. El curi
Q. Del raizal
Q. El raizal
Siete
Q.
Los
enconillos
Q. Cajitas
Q. La palma
Q. El espejo
Q. El pato
Q.
San
Gerónimo
Q.
Laguna
larga
Q. Chupaderos
Q. Brasil
Q. El pardo
Q. Santa rosa
Q. San roque
Q. El mosco
MUNICIPIO DE QUETAME- CUNDINAMARCA
R. Contador
R. Saname
Q. Negra
Q. La colmena
Q. Coloradas
Q. Puerta grande
Q. Blanca
Q. Caballo viejo
Q. Naranjal
Q. Granadillo
Q. San Jose
Q. Martoca
MUNICIPIO DE UBAQUE- CUNDINAMARCA
Q. El buitre
Q. Del salitre
Q.
Chorro
cerrado
Q. San Pedro
Q. Blanca
Q. Colorada
Q.
De
Salteador
R. Une
R. La mesa
R.
Rincon
grande
R. Guatival
R. Saname
R. Pozo
Q. El molino
Q. Guanaco
Q. Funia
Q. El soche
Q. Ganco
Q. Blanca
R. El Palmar
Q. Cenicero
MUNICIPIO DE UNE- CUNDINAMARCA
R. Los medios o
blanco
Q. Ortiga
Q. Chorrera
Q. Aguas negras
Q. Bijuacal
Q. Romeral
Q. Piedra blanca
Q. Varones
R. Taguote
R. Amarillo
R. El Engaño
R. Guacavia
R. Cabuyarito
R. Guavio
Q. Los Derrumbe
Q. Los Cristales
Q. Chopalera
Q. Los Derrumbes
Q. Seca
Q. De Michiga
del
R. Negro
Q. Alto el tigre
Q. El coral
Q. La palma
Q. Blanca
Q. Chocolate
Q. Yerbabuena
Q. Tabaco
Q. Palo ancho
Q. De palor
Q. De la ramada
Q. Comune
Q. Llanito o el
buque
MUNICIPIO DE PARATEBUENO – CUNDINAMARCA
C. El Tigre
C. Palomas
C. El Barroso
C. Macapay
C. Machucadero
C. Mararaibe
C. Azul
C. La Raya
C. La Sucia
C. Naranjitas
C. Morichal
C. Chapetón
C. Coachanaca
C. La Carretera
C. Lima
C. La Aguada
C. Casezinc
C. Los Morantes
Q. Idaza
Q. Ponia
Q.
Chochos
Los
Q. El palmar
Q. Correderos
Q. San José
Q. Ajuisal
Q.
Mundonuevo
Q. Cardonai
C. El Cafuche
C. Boqueron
C. Carmelero
C. Macho
C. Tirrianà
C. Nancuya
C. El Arenal
C. Choapal
C. Catireño
Q. Pozones
C. Cañada vigia
C. Aguacaliente
Q. Borotaro
C. La Colcha
C. Caño rico
Q. Canta Rana
C. El aracal
Q. Guaicarama
Q. Vega Perdida
C. El corozo
C. Bonito
Q. Las Lajas
C. El Fical
C. Blanco
Q. Guaicaramo
C. Barrigón
C. El algarrobo
C. Cusuyes
C. El Guio
C. Blanco
C. Mate platano
C. Gacal
C. Libertad
C. Mararaibe
C. Naguaya
C. El Pedregal
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
*R: Río, Q: Quebrada, C: Caño
C. Piedras Negras
C. Pitalito
C. Sucio
C. Quien Quita
C. San Lorenzo
C. Santa Isabel
C. El Desquite
C. Blanco
C. Maya
Tabla 12 Corrientes Hídricas Arauca
MUNICIPIO DE FORTUL – ARAUCA
Q. Colorad
C. Salibón
Q. Citara
C. Negro C. Caranal
C. Quiripal
C. Las Dantes
Q. Cucurcana
Q. Citara
Q. Agua Fría
Q. Chorro colorado
Q. Agua Blanca
Q. Quiripal
C. Caranal
Q. Agua Blanca
Q. Tabaquesa
R. Califita
R. Banadía
R. San Miguel
R. Satoca
Q. Buenos Aries
MUNICIPIO DE SARAVENA – ARAUCA
Q. Agua Blanca
C. Viejo
Q. Citara
C. Cascarron
Q. Colorada
C. La Pava
C. Clorado
C. Verde
C. San Joaquin
C. Roble
C. Claro
C. Rojo
C. Negro
C. Perro de Agua
C. Delicias
R. Calafita
R. Satoca
R. San Miguel
Q. Agua Blanca
R. Banadía
R. Cusay
C. Negro
R. San Miguel
R. Banadía
R. Calafita
Q. Choro Colorado
R. Caranal
R. Ele
R. Bayonero
C. Salvaje
MUNICIPIO DE TAME – ARAUCA
Q. El Totumo
C. Socoy
C. Dorado
C. El Sural
C. Tamacay
C. Cuenal
C. La Esperanza
C. El Bejuco
C. Guarapo
C. La Casirba
C. Macaguancito
C. Claro
C. Agrio
C. Caribabare
C. Atanare
C. El Puente
C. La Angostura
C. Las Delicias
MUNICIPIO DE ARAUCA – ARAUCA
C. Santa Barbara
C. Agua de Limón
C. Mochilas
C. Los Zurales
C. Bartolero
C. Palmira
C. Higueronal
C. Tigre
C. Manantiales
C. Mata Negra
C. Morrocotones
C. Agua Verde
C. Corocoro
C. Palo de Agua
C. Juan Brito
C. La Tapa
C. Comenejal
C. Las Migueleras
C. Santa Rosa
C. Congrial
C. Materrosa
C. Cofreria
C. La Vigia
C. Papayito
C. Los Caballos
C. Ojo de Agua
C. El Niguero
C. La Soya
C. Cabuyare
C. Feliciano
C. Corocito
C. Miraflores
C. Ormedillo
C. Amarillo
C. Juan Santiago
C. Boral
MUNICIPIO DE ARAUQUITA- ARAUCA
C. Saliboncito
C. Terciero
C. Las Dantas
C. Matapalito
C. Caranal
C. Cogollalito
R. Gaviotas
R. Lipa
C. Totumo
C. Quiripal
R. Cabalalía
R. Ele
R. Cravo Norte
R. Purare
R. Tocoragua
R. Tame
R. San Lope
Q. Guata
Q. La Colorada
R. Cravo Norte
R. Ele
R. Lipa
C. Jesus
C. Santo Domingo
C. Breoso
C. Curitero
C. La Palmita
C. Chigüire
C. Chaparrito
C. La Aguita
C. Caraballero
C. Caribe
C, El Jobo
C. Matapalo
C. Picure
C. Las Escudillas
C. Perro de Agua
C. El Troncal
C. Las Tapias
Q. Chivariquía
C. Cascarron
C. Veranero
C. Chamicera
C. Veracruz
C. San Regis
C. Suparay
C. Naranjito
C. Gualabao
C. Chicanoa
Cda. De Moronchito
C. Las Escudillas
C. Merecure
C. El Garcerito
C. Las Tapias
C. San Jose
C. La Bendicion
C. Aguaita
C. Benjuquero
C. Los Araguatos
C. Clavelino
Cda. La marranera
Cda. Merecure
Cda. El Porvenir
Cda. de los Patos
Cda. del Yopo
Cda Mojon Rucio
C. Picures
C. Matazul
Cda. Cuarteles
Cda. La Mitad
Cda. San Rafael
Cda. Las Cocuisas
Cda. La Mitad
R. Cuiloto
Q|1R. Arauca
R. Caranal
C. El Becerro
C. Lagunas del Lipa
C. Cuarteles
C. El Dorado
C. Aguazul
C. Colorado
MUNICIPIO DE PUERTO RONDON- ARAUCA
C. del Medio
C. Manantiales
C. Cumare
Cda. del Ripial
R. Cravo Norte
R. Cuiloto
C. Colorado
Cda. La Guinea
Cda. Acapulco
C. Los Manaties
Cda. San Mateo
Cda. de Matepalo
Cda. Las Pinas o
Misiu
Cda. de los Muertos
Cda. la Venturosa
Cda. Cumare
Cda. el Letrero
C. San Felix
Cda. La Mitad
C. Aguas Claras
Cda. Los Potreritos
C. Colorado
Cda. El Palmar
C. La Chamuscada
Cda. Matenegra
C. El Guamo
Cda. Los Orejanos
C. Perro de Agua
Cda. La Reserva
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CRAVO NORTE- ARAUCA
R. Cravo Norte
C. Las Escudillas
C. Mundo Nuevo
C. Lipa
R. Cinaruco
C. Congrial
C. La Vigia
C. Manati
R. Casanare
C. Cacho
C. Guaranera
C. Control
R. Meta
C. El Becerro
C. del Medio
C. Caiman
C. Las Garcitas
C. Quereberal
C. Cumarito
C. Juriepe
Cda.
Las
Raudal Agua Limón
C. Guarataro
Chamuscadas
C. Los Micos
C. Los Pozuelos
C. La Esperanza
Cda. Guarataro
C. La Esmeralda
C. Juriepe
C. Botalón
Cda. El Aceite
C. Bejuco
C. Los Araguatos
C El Tigre
C. Cumare
C. Clavellinos
C. Los Cosacos
C. Picure
C. San Rafael
C. Los Pasados
Cda. Matapalon
C. Samuco
C. Los Laureles
C. La Gallina
C. Mocho y Corozo
C. Caribe
C. Paltal
C. Cabezas
MUNICIPIO DE TAME- ARAUCA
R. Cravo Norte
C. Perro de Agua
C. Casiabo
C. Cachama
R. San Ignacio
C. El Palmar
C. Guafal Grande
C. Rascador
Q. Guata
Cda. Matenegra
C. Guajibo
C. Matelpalma
Cda. El Curito
Cda. Chaparral
C. El Joval
C. Carmelito
R. Cabalalia
R. Casanare
Q. Las Azules
Q. Cuartinajo
R. Ele
Q. La Pescadería
Q. Palo Blancal
Q. Maicillo
R. Tate
Q. La Pedregosa
Q. El Fique
Q. La Esperanza
R. Cravo Norte
Q. El Diamante
Q. La Silvestre
Q. La Reserva
R. Purare
Q. Patio Bolas
Q. El Olvido
Q. Honda
R. Tocoragua
Q. Las Tapias
Q. Cienaga
Q. Colorada
R. Tame
Q. Calichal
Q. Sabanitas
C. Dorado
R. San Lope
Q. Hoya Chiquita
Q. Hoyo del Diablo
C. La Lejía
R. Playón
Q. Trillitos
Q. Soata
C. Vuelta Molino
R. Mortinal
Q. Chucuri
Q. Cordoba
C. El Bejuco
R. Negro
Q. La Cascada
Q. Uruguay
C. El Bostezo
R. Agua Blanca
Q. Las Barbosas
Q. Los Osos
C. Curipao
R. Mundo Nuevo
Q. Ranchería
Q. Campo Hermoso
Q. Agua Blanca
Fuente. Área De Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
*R: Río, Q: Quebrada, C: Caño, Cda: Cañana.
C. Matepalma
C. Las Plumas
C. Tres Matas
C. Flor Amarillo
C. Las Moritas
Rio Upamena
Río Chiquito
Rio Unete
Rio sunce
Rio charte
Rio Cachiza
Río Surimena
Q. Agua Blanca
Q. La Batea
Q.
Brazo
Pedregosa
Q. La Clavellinas
Q. Minquirá
Rio Seco
La
Tabla 13 Corrientes Hídricas Casanare
MUNICIPIO DE AGUAZUL – CASANARE
Q. Cupiagüera
Q. San José
Q. Garagoa
Q. Los Lirios
Q. Los Médanos
Q. Agua Clara
Q. Costa Grande
Q. Volcanera
Q. Vegana
Q. La Veguera
Q. Rosa Blanca
Q. La Trojeña
Q. San Juan
Q. Codua
Q. Lumaná
Q. La Honda
Q. La Chota
Q. Guarubana
Q La Cascada
Q. La Turubeña
Q. Curaná
Caño La María
Q. El Toro
Q. Mundo Nuevo
Q. El Diablo
Q. Las Vueltas
Q. Cacahuata
Q. El Recodo
Q. Chilipra
Q. Puente Caído
Q. La Arenosa
Q. Toyera
Q. Mata de Guafa
Q. La Barrosa
Q. La Mohana
Q. Chicaca
Q. La Palmicha
Q. Las Brisas
Q. Chirineta
Q. Curaná
Q. Guadual
Q. Los Cacaos
Q. Iglesia
Q. El Aliso
Q. Guspaquire
Q. Honda
Q. La Esperanza
Q. Aguazulero
Q. La Cascada
Caño El Gusto
Q. Madre vieja
Q. Mohana
Q. Ignacia
Río Seco
Q. Agua Blanca
Caño Rico
Q. Colorada
Q. Guaimaro
Q. El Guineo
Q. Orosquero
Q. Las Guarachas
Q. Caiman
Q. Mata de Palma
Q. La Miona
Q. Volcanera
Caño Iguamena
Caño Upanema
Q. Grande
Q. Garagoa
Q. Turueña
Q. Tinije
Q. Carbonera
Q. Los Aceites
Q. Cortaderal
Q. La Reforma
Q. Garumana
Q. Cunama
Q. La Tigra
Q. Calichosa
Q. Pedregoso
Q. Jurijure
Q. Garubana
Q. Juncalito
Q. La Gayera
Q. La Ignacia
Q. Lechemiel
Q. Hovito
Q. Madrevieja
Q. La Calle
Q. Parasitas
Calle del deseno
Q. Chinato
Q. Guaimaro
Q. Miedo
Q. Guacamayas
R. Guachiria
C. El ceibal
C. Carupana
R. Pauto
R. Viejo
R. Curama
R. Pore
Q. La Pone
Q. Palmichala
Q. Pichonera
Q. La Sierpe
Q. Hoya del Chorro
Q. Zapatoza
Q. Conguta
Q. Cunamá
Q. Arrayan
Q. Santa Bárbara
Q. Lejía
Q. San José
Q. Magavita
Q. Las Moyas
Caño Salitrico
Q. San Carlos
Q. La Calle
Q. Manoguía
Q. Carbonera
Q. Chota
Caño Santa Rita
Caño Calle Australia
Q. Chicaca
Q. La Sierpe
Q. Agua Clara
Caños Seco
Q. Lumaná
Q. Los Cacaos
Caño Negro
Q. La Arenosa
Q. Toyera
Q. Malpaso
Q. Lechemiel
Q. Chorro Seco
Q. Macanal
Q. San Ignacia
Q. La Maria
Q. La Cunamá
Q. Aguazul
Q. La Cruz
Q. Toyera
Q. Volcanera
Q. Coral de piedra
Q. Negro
Q. Cayaguas
Q. Macanal
Q. Zambera
Q. Colorada
Q. Los Compadres
Q. Algarroba
Q. Costa Grande
Q. Cunama
Q. Bubuy
Q. Miquireña
Q. Pajonales
Q. Clavelinas
Q. La Baronera
Q. Naranjitos
Q. San Marcos
Q. El topon
Q. Boralito
Q. Sireña
Q. Cucarron
Q. La Cascada
Q. La Pedicera
Q. Iguamena
Q. Palmicha
Q. Cañorico
Q. La Chichaca
C. Manoguia
Q. Cunamesas
Q. Sirpana
Q. Moriches
Q. Zapatoseña
Q. Zafuches
Q. Guaimara
Q. Esparramos
Q. Coral de Piedra
Q. Caguala
Q. Chirineta
Q. Arenosa
Q. Arenosa
Q. Charamena
Q. Honda
Q. El toro
Q. Franqueña
Q. Tablonera
Q. Caño negro
Q. La Guala
Q. Caraguala
Q. Cañogrande
Q. Garagoa
Q. Leonera
La Pedregosa
Q. Cunama
Q. Upamena
Q. El arenoso
Q. La Barrosa
Q. El Recodo
Q. Guacalera
Q. Negro
Q. Guacal
Q. El Gusto
Q. Caño Upanema
Q. La Tapa
Caño Iguamena
Q. Cucarrón
Q. Tigres
Q. Salitrico
MUNICIPIO DE PORE – CASANARE
C. La Aurora
C. Curimina
C. La Coloradia
C. Los Bracitos
C. El Merey
C. Vainilla
Q. Cravo
C. Hondo
Q. Tamacho
Q. La Sequi
C. Las Blancas
Q. Puerto viejo
Q. Jase
Q. Coronito
Q. La Honda
Q. Guaca
Q. Charamena
Q. Cumay
Q. La Vegana
Q. Peñalosa
Q. Cupiagua
Caño El Guacal
Q. Aracales
Q. San José
Q. Grande
Q. La Cauchera
Q. Aguablanca
Q. El Toro
Cañada Los Micos
Q. Del Barro
Q. Honda
Q. El Puente
Q. Algibes
Q. Charamena
Q. Jobito
Q. Cofradia
Q. Cumay
Q. Aguaclarita
Q. El Topacio
Q. Cumay
Q. El Tigre
Q. Arbonera
Q. Chota
Q. Mohana
Q. Cupiagua
Q. El Tigre
Q. Morichal
Cañada Mojaculo
Q. Los Corozos
Q. Guachajumena
Q. Salitrico
Q. Matepalma
Q. El Bracito
Q. Los Alelies
Q. Potrero Grande
Q. Iguamena
Q. La Cruz
Q. Cayaguas
Q. Los Corozos
Q. Volcanera
Q. Colorada
Q. La Cascada
Q. El Guineo
Q. Guafalito
Q. La Pedregosa
Q. La Camera
C. La Garrapata
C. El Algarrobo
C. Del medio o las
tapas
C. San Rafael
C. Los Aceites
C. Pobre viejo
Q. Aguablanca
MUNICIPIO DE SABANALARGA –CASANARE
Q. Caño Blanco
Q. San Pedro
Q. Chupadero
Q. El Pozón
Cda. Los Ahogados
Q. La Nuya
Q. Piñalera
Q. Algarrobera
Q. Quinchalera
Q. Botijera
Q. Banco Grande
Q. Puerto Arturo
Q. Calderona
Q. Morichal
Q. Coachanaca
Q. Lima
Q. Casezinc
Cda. Vigía
Q. La colcha
Q. El Fical
Q. El Corozo
Q. Agua Blanca
Q. La Pescana
Q. Tacuya
Rio Guafal
Rio Los Hoyos
Q. El Aracal
Q. El Guamal
Q. Marenao
Cañada Sendaleña
Q. Garavato
Q. Guadalajara
Q. El caucho
Q. Guamo
Q. Algarrobo
Q. Seco
Q. El Aguardiente
Q. Barbasco
Q. La Colorada
Q. San Lorenzo
Rio Tacuya
Q. Casical
Q. La Suertana
Q. Los Pozones
Q. De la Palmita
Q. Guirripa
Q. El Cedrito
Q. Los Laureles
Q. Boral
Q. Urano
Rio Sunce
Rio Caja
Q. El Muerto
Rio Tauramena
Rio Chitamena
Q. La Tigra
Q. Guajal
Q. Vigia
Q. Orocuecito
Q. Boral
Q. Laureles
Q. Los Curanos
Q. Vegiguero
Q. Gacalito
Q. Siete Pasos
Q. Cundayera
Q. La Sucia
Q. La Raya
C. Hondo
Q. La cuchara
Q. La Camachera
Q. Guichiral
Q. Los muertos
Cda. Chorrobay
Q. La Cienaga
Q. Suanero
Q. Coporo
C. Claro
Q. Los Aguacates
MUNICIPIO DE VILLANUEVA – CASANARE
Q. Guichiral
Q. Leche Miel
Q. Jorgero
Q. Flor Amarillo
Q. Los Mangos
Cda. Aguapicha
Q. Huerta La Grande
Q. Currupa
C. Lindo
Cda. El Cuchillo
C. Upia
Q. Santa rita
Q. Aguaclara
Q. Piedras Negras
MUNICIPIO DE MONTERREY – CASANARE
Q. La Piñalera
Q. La Guaja
Q. Brazuelo del Tua
Q. Los Quemones
Q. Tigrana
Q. Vueltiado
Q. Boca Negra
Q. La Nuya
Q. Garrabalero
Q. Piedras Negras
Q. Lechemiel
Q. Los Fundadores
Q. El Muerto
Q. Los Totumos
Q. El Tigre
Q. Chaparrito
Q. Hondano
Q. Las Tortolas
Caño Grande
Q. El Toro
Q. Guajillal
C. Murichì
Q. El Infierno
C. Yaragua
Q. Bocabajo
C. El Aceite
Q. Caimamena
C. Palomas
Q. La Puerta
C. Isimena
Q. Naranjitos
Q. El Arenal
Q. Arenitas
Q. Choapal
Q. Usabare
Q. Catireño
Q. El Resguardo
Q. Sucio
MUNICIPIO DE TAURAMENA –CASANARE
Q. Brazuelo del Tua
C. Guira
Q. Las Tortolas
Q. Aguaclarita
Q. Tigre
Q. El Raizal
Q. Los Chuvanos
Q. Buenos Aires
Cañada El Toro
Q. Macuribas
Caño de las Maticas
Q. Mategordo
Cañada los Bagres
Q. El Zanjon
Q. Morrococo
Q. El Madroño
Q. El Huesero
Q. Balsimores
Q. Las Camelias
Q. Punta de Guira
Q. Piñalito
Cda. de las Garzas
Q. Clavelino
Q. Del Aceite
Q. Jobal
Cda. Agualinda
Q. El Huevo
Cda. de la Tigra
Q. Mataguelles
Cda. La Veremos
Q.
De
los
Q. Los lobos
Tembladores
Cda. Morichal
Caño de Orocuecito
Q. Matepalma
Q. La Penecoa
Q. Barro grande
Cda. el miedo
Q. Barro chiquito
Q. Titiributa
Q. El Cedrito
Q. El bracito
Q. Macanalito
Cda. Los Arrecifes
Q. La Portana
Cañada piñalito
Q. Iquia
Q. Saboa
Q. Garrapato
Q. Tauramenera
Q. Limonera
Q. El Miedo
Q. Iglesiera
MUNICIPIO DE YOPAL – CASANARE
Q. El porvenir
Q. Algarrobo
Q. Aguaclara
Q. Hato viejo
Q. La Lata
C. Grande
Q. Mirribá
Q. Jobal
Q. Agualinda
Q. Suana
Q. Barrigon
Q. Aguaverde
Rio Upia
Caño Blanco
Q. Cusuyes
Q. Mate Platano
Q. Quien Quita
Q. El Guio
Q. Naguaya
Q. Gacal
Q. Mate Platano
Q. Mararaibe
Q. Libertad
Caño blanco
Q. El Algarrobo
Q. Tirriana
Q. Macho
Q. Carmelero
Q. El Cafuche
Q. Boqueron
Q. Berlín
Q. Iguaro
Q. Gotoreña
Q. La Tigrana
Q. Visinaco
Q. El Ttinajo
Q. La Quiquia
Q. Guafal
Q. La Carreña
Q. Valvanera
Q. La Portona
Q. Guapalera
Q. Aguablanca
Q. Volcanera
Q. Honda
Q. La Quiquia
Q. Esmeralda
Q. Los Micos
Q. La Marmaja
Q. La casadera
Q. Aguablanca
Q. Resbalosa
Q. Gacal
Q. La Batallera
Q. San Agustin
Q. Santa Rita
Cda. La Concepcion
Cda. de las Garzas
Q. Salitrana
R. Payero
R. Tocaria
R. Cravo Sur
R. Cravo
Brazo R. Cusiana
Q. Niata
C. Patimena
R. Charte
R. Guarimena
Q. El Empedrado
Q. La Leona
Q. Cochizo
Q. La Andana
C. Marara
C. Guafal Pintado
C. El Infierno
C. Polvillero
C. Palomero
Cda. Seca
Q. La Cabuya
Q. La Tablona
Q. La Mula
C. La Vigia
C. Morcote
C. Tacarimena
Cda. El Ventarron
C. San Martin
C. Polvillero
C. Algarrobal
C. Brasilio
C. Aguaverde
Cda. Chupaderos
Cda. De Camaruco
R. Nunchia
Q. Barreña
R. Payero
R. Tocaria
R. Pauto
Q. Ortiga
C. La Guerrera
C. Risaca
C. Cañuela
C. La California
C. Mojana
C. Quimimare
C. Mango
C. El Tigre
C. La Colorada
C. Las Cañas
C. Guafaloso
R. Casanare
Q. Casirbita
Q. Laguneria
Q. Masato
R. Negro
R. Chinivaque
R. Casanare
Q. El Chusque
Q. Caja Chiquita
Q. Hoyo La Guerra
Q. Las Risaquidas
Q. Lindana
Q. Aracaleña
Q. La Honda
Q. La Socochera
Q. Tablonera
Q. Aguablanca
Q. Manita
Q. Guanara
Q. Juarama
Q. Peña Negra
Q. Niata
Q. Moreño
Q. Guamalina
C. Garzón
C. Copeyo
C. Nocuito
C. El Tigre
Q. Gorgona
C. Guayabal
C. Las Delicias
C. Barbilal
C. La Vaca
Cda. La Guayabelera
Q. La Vergana
Cda. Matelión
C. Canacabare
Cda. Boral
Cda. Los Leones
C. Canabarito
Cda. Las Barbas
C. Guarataro
C. El Salitre
C. Chupaderos
C. Matemarrano
C. Mojadoro Tigrero
Cda. El Pando
C. El Caiman
C. Matepalma
C. El Güio
C. El Guayeque
Q. La Colorada
C. El Tiestal
C. Coruma
C. Curacao
C. La Sucia
Q. Zisagüeña
Q. La Higuera de los
C. La Boraleña
Micos
Cda. El Venado
Q. Almorzadero
C. El Palmar
C. El Encerrado
C. Guarapo
C. Aceite
C. Pedregosa
C. Las Lajas
C. Sangrón
C. El Encerrado
C. Varagua
C. Iguamena
Cda. Ortigal
C. Aguamalosa
Cda. De La Vijia
C. Moriches
Cda. El Botijon
C. Guarimena
MUNICIPIO DE NUNCHIA – CASANARE
Q. Jaboncillo
Q. Salitre
Q. Santander
Q. Jagua
Q. Chuba
Q. Mojana
Q. El Borro
Q. Niscota
Q. Tamurio
Q. Chiquita
Q. Guevareña
Q. La Miel
C. Macuco
C. Romero
C. La Regadera
C. El Gualbo
C. El Tigre
C. Las Abejas
C. La Vijia
C. Chorote
C. La Pedregosa
C. El Pitral
C. Los Micos
C. Moato
C. El Tronco
C. Moatico
C. El Salitre
C. Sirivana
C. Gracitas
C. Villanueva
C. El Jobo
C. El Palmar
C. Cumay
C. Amuzural
MUNICIPIO DE LA SALINA - CASANARE
Q. La Colorada
Q. Monte Ovio
Q. Agua Blanca
Q. Los Cacaos
Q. Macague
Q. La Laja
Q. Sacama
Q. La Negra
Q. Las Marmas
MUNICIPIO DE SACAMA - CASANARE
Q. La Caballeriza
Q. La Quilambria
Q. Monterrey
Q. Los Colorados
Q. Hoya de Gallo
Q. El Tercanita
Q. Venicia
Q. La Esperanza
Q. Los Empedrados
Q. Los Papayos
Q. Santa Helena
Q. La Ilusión
Q. Santa Helena
Q. El Higueron
Cda. Los Lobos
Cda. Matepalma
Cda. El Garcero
C. Seco
C. El Boral
C. Cienaguero
Cda. San Martin
Cda. Los Chochos
C. Aguaverde
C. Matepalma
C. Palomero
Cda. Seca
C. Armadillo
C. Las Palomas
C. San Martin
C. El Pozo
C. El Tejar
Q. Peñalisa
Q. La Guamalera
Q. Aguatoca
Q. La Morronera
Q. Piedra Parada
Q. Aguablanca
Q. Higuera
Q. Porteña
C. Guarimena
Cda. Las Casitas
Cda. De Los Aceites
C. Las Vegas
C. El Bucaral
C. Aguaverde
Cda. De Guarataro
Q. Chicharra
Q. La Latija
Q. El Tacare
Q. Tasajeras
Q. Yaguao
C. El Tacare
C. La Pedregosa
C. Matafresca
C. El Espino
C. La Porquera
C. El Guamal
C. El Guamalo
C. El Cienago
C. Guanapalo
C. Las Moyas
C. El Algarrobo
C. Cumaicito
Q. Solimana
Q. Sacamita
Q. Barranquilla
Caño El Bostezo
Q. El Poleo
Q. El Contadero
Q. El Comité
Q. Las Tablas
Q. Honda
Caño El Bostezo
Caño El Zapato
Q. Agua Colorada
R. Sunce
R. Caja
R. Recetoreño
R. Recetor
Q. El Caballo
Q. La perdida
Q. Santa Agueda
Q. Aguablanca
Q. Zanbera
Q. Marquilla
R. Ariporo
R. Tenedito
Q. Potosi
Q. Seca
Q. Honda
Q. San Martin
Q. La Curo
Q. La Cacao
Q. Guasaque
Q. Curuche
R. Tonce
R. Sunce
R. Salinero
Q. Cucagua
Q. Olarte
Q. Singaza
Q. Guturiteña
Q. Aguablanca
R. Casanare
Q. Casibirita
C. Los tigres
C. La palmita
C. Araguato
C. Aracal
C. Caracaro
C. Mutua
C. Yaraguapo
C. Los Hierros
C. Mochuelo
C. El Porvenir
C. Mata Palar
C. Matenovillo
C. El Leon
C. El Indio
C. El Tigre
Q. La pedregoza
Q. La Platanala
Q. Vainillal
Q. Peral
Q. Negra
Q. Limoncito
Q. Llano de paez
Q. El Cafetero
Q. Rocabollo
R. Aricaporo
Brazo Chire Viejo
R. Tate
R. Ariporo
Q. Volcan de Arrobas Caño Remanso
Q. La Florida
MUNICIPIO DE RECETOR - CASANARE
Q. Volcanegra
Q. Cascada
Q. La Barrigona
Q. Ventadara
Q. Ventadara
Q. La Pedregosa
Q. Angostura
Q. Angostura
Q. Bavaria
Q. Paloquemado
Q. Pedregosa
Q. Cascaleña
Q. Moracagua
Q. Aguabuena
Q. Cajonera
Q. Negra
Q. Minera
Q. Maravilla
Q. Blanca
Q. Cascajo
Q. La Cascada
Q. La Zorbana
Q. Aguablanca
Q. Costagrande
Q. Macaragua
Q. Paraiseño
Q. Aguaclara
Q. Barrigona
Q. La Laja
Q. Magavita
MUNICIPIO DE TAMARA - CASANARE
Q. Oidor
Q. Mochilero
Q. La Lejia
Q. La Vitria
Q. Caneca
Q. Cascajal
Q. La Flauta
Q. El Salite
Q. Peña Pelada
Q. Nieblin
Q. El Palmar
Q. Grande
Q. caimanera
Q. Latute
Q. Sisaraque
Q. Higuerona
Q. La Potra
Caño Guajal
Q. Arauca
Q. Guayabal
Q. La Colorada
Q. La Salitriada
Q. Guaraque
Q. Las Mesas
Q. La Culebriada
Q. Sabaneta
Q. Casufre
Q. Berrueco
Q. Los Ariporitos
MUNICIPIO DE CHAMEZA - CASANARE
Q. Leche y Miel
Q. Morgüi
Q. Piñal
Q. La Bollera
Q. Macanalera
Q. Malpaso
Q. Mongui
Q. Aguablanca
Q. Comogo
Q. El Hato
Q. Paraiseña
Q. El Vegón
Q. La Despensa
Q. Honda
Q. Bavaria
Q. Sinagasa
Q. El Piñal
Q. Guafal
Q. Curuviteña
Q. Santa Agueda
Q. Maravilla
R. Salinero
MUNICIPIO DE HATO COROZAL – CASANARE
C. La atadosa
Q. Maranera
Q. Potosi
C. Flor amarillo
Q. Muese
Q. Maraure
C. Las tomas
Q. Mararabe
Q. La grande
C. Rumichaca
Q. La Ramada
Q. Barrera
C. La osa
Q. Las Gallinas
Q. Yaguarapo
C. Los caballos
Q. Sufraga
Q. El Rollo
C. Los viajaos
Q. Seca
C. La guafilla
C. Agualinda
C. Millan
C. Cobijas
C. El carajo
C. El Matadero
C. Marabe
C. El murciélago
C. El Fique
C. Mapurisa
C. Los Godoy
C. Caibao
C. El oso
C. La guamas
C. Chiquito
C. San Agustín
C. Manacao
C. Araguaco
Q. Naranjito
C. Macaguan
C. Guarrito
Q. Las Monas
C. Cuarataro
Q. La Barrosa
Q. Los Aceites
C. Las Barras
C. Mapurisa
Q. Flor Amarillo
C. Santo Domingo
C. El Atravezado
Q. Mojamoja
C. Los Aceites
C. Vida tranquila
Q. Platanilla
C. La Pajuela
C. Culebrero
C. Perro de agua
C. El Garzón
C. El Toro
C. El cuchillo
C. Los Araguatos
C. Matepalma
C. Los palones
C. Caribe
C. El Gocho
C. Santa Maria
Q. Agua blanca
C. La Prevención
C. Las varas
Q. Pantano Grande
C. Claro
C. El Reflejon
Q. La Cochinita
C. Maucos
C. Samuco
Q. La Aguadita
Q. La Palmita
C. Pica pica
Q. El Guaimaral
Q. Santo Domingo
C. Pica pico
Q. La Lejía
Q. Santa Teresa
C. Las Tres Matas
Q. Seca
Q. Las Abejas
C. Las Vacas
Q. Buena vista
R. Chire
C. Palos Grandes
R. Muese
R. Chire Viejo
C. Los Higuerones
MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO – CASANARE
C. La Peluda
C. Guarataro
C. El Pavon
C. La Hermosa
C. El Guarataro
C. El Caribe
C. Yaquirana
C. Chorroso
C. La Dormida
C. La Palmita
C. El Queso
C. Los Laureles
C. El Curital
C. Flor Amarillo
C. Las Delicias
C. Los Perros de agua
C. Los Hilariones
C. La Mula
C. Las Abejas
C. El Indio
C. Miralinda
C. Seca
C. El Cubarro
C.Honda
C. El Tesoro
C. El Morichal
C. El Atravesado
C. Las Guamas
C. El Soropo
C. La Macollana de
guafa
C. El Totumo
C. Los Canaguaros
C. La Candelaria
C. San Miguel
C. Los Cordoncillos
C. Las Palmitas
C.
Pala
Sierra
Cubarritas
C. La Tigra
C. La Hermosa
C. Las Plumas
C. El Pescado
C. Las Guaras
C. Macolla de Fagua
C. La Peluda
C. Las Babas
C. La Esperanza
C. Los Manantiales
C. Matapalito
C. Mata de palma
C. La Guacharacas
C. El Brillante
Q. Zamaricote
Q. Oregana
Q. Seca
Q. El Morichal
Q. Los Curos
C. El Jenaro
C. Brito
C. Turbio
C. Palmarito
C. Las Guaras
C. El Palmar
C. Matepalme
C. Del medio
C. Mataleon
C. La Cienaga
C. Los Curitos
C. El Puyaso
Q. La Guafalita
Q. La Colorada
R. Guachiria
C. El Ceibal
C. El Aceite
C. Peladero
C. Canuare
C. El amparo
C. Guamalito
C. Yopo
C. Baruta
C. El Pinal
C. La Palmita
C. Las Guamas
C. Los Olipios
C. La Garza
C. Las guaras
C. Las Avispas o Los
Palones
C. Agualinda
C. Los cocuisas
C. Las Tigras
C. Las Plumas
C. La Fortaleza
C. Los Malabares o
del medio
C. La Carpeta
C. Las Blancas
C. El Ceibal
C. La Aurora
C. El Indiecito
C. La Venganza
C. El Venado
C. La Coloradia
C. Curimina
C. Los Bracitos
C. Carupana
C. Del medio o las
tapas
C. San Rafael
C. La Garrapata
C. El Algarrobo
C. El Merey
C. Vainilla
C. La Ribiera o Los
Patos
C. El Olvido
C. La Chamuscada
C. Los Bejucos
C. Canalete
C.
Carupanal
o
Morichal
C. Picapico
C. El Algarrobo
C. Picapica
R. Aguaclara
C. Barroso
C. Clarito
R. Chire
R. Tate
R. Ariporo
R. Aricaporo
Brazo Chire Viejo
R. Muese
R. Chire viejo
Q. La barrosa
Q. La pedregoza
Q. La platanala
Q. Vainillal
Q. Peral
Q. Negra
Q. Limoncito
Q. Llano de Paez
C. El toro
C. Matepalma
C. El Gocho
C. La Prevención
C. Claro
C. Las Brisas
C. Las Pavas
C. El Venado
Q. Maranera
Q. Muese
Q. Mararabe
Q. La Ramada
Q. Las Gallinas
Q. Sufraga
Q. Seca
Q. Potosi
Q. Maraure
Q. La grande
Q. Barrera
Q. yaguarapo
Q. El Rollo
Q. Naranjito
Q. Las Monas
Q. Los Aceites
Q. Flor amarillo
Q. Mojamoja
Q. Platanilla
Q. El Cafetero
Q. Rocabollo
Q. Agua Blanca
Q. Pantano Grande
C. El Belcaire
C. La Bonsulta
C. El Sorpo
C. Algarrobo
C. La Mula
C. La Armenia
C. Arenas
C. La Maleza
C. Chiquito
C. El Trompillo
C. Las delicias
C. Aguaverde
C. La Macollana de
Guafa
C. El Caracol
C. El Toro
C. El Fique
C. Caibao
C. Chiquito
C. Araguaco
C. Guarrito
C. La Guafilla
C. Cobijas
C. Marabe
C. Mapurisa
C. El Garzon
C. Los Araguatos
C. Caribe
C. Mapurisa
C. El Atravezado
C. Vida tranquila
C. Culebrero
Q. Agua Blanca
Q. El Pero
Q. La aguadita
Q. La Lejia
Q. Guamaral
Q. Santa marta
Q. Potosi
C. Los Corozos
Q. Guarataro
C. La Palmita
C. Del Medio
C. Los Marranos
C. Los Chacharos
C. Millan
C. El Matadero
R. Tate
Q. Platanilla
Q. Buena vista
Q. La Pedregoza
Q. La Barrosa
Q. Platanala
Q. Vainillal
Q. Peras
Q. Negra
Q. La Cochinita
Q. Pantano Grande
C. El Oso
C. San Agustín
C. Cuarataro
C. Las Barras
C. Santo Domingo
C. Los Aceites
C. La Pajuela
Q. Limoncito
Q. Oropendola
Q. Canin
Q. Guasaque
Q. La Muese
Q. El Cafetero
Q. Llano de Paez
Q. Agua blanca
Q. Los Hervideros
Q. Potosi
Q. Seca
Q. Honda
Q. San Martin
Q. La Curo
Q. La Cacao
Q. Guaseque
Q. Oidor
Q. La Vidria
Q. La Flauta
Q. Mochilero
Q. Caneca
C. La Atadosa
C. Flor Amarillo
C. Las Tomas
C. Rumichaca
C. La Osa
C. Los Caballos
C. Los Viajaos
C. Los Godoy
Q. Berrueco
Q. Los Ariporitos
Q. La Lejía
Q. Cascajal
R. Casanare
R. Negro
R. Chinivaque
R. Casanare
R. Negro
Q. Los Cacaos
Q. La Laja
Q. La Negra
Q. Las Marmas
C. La Raya
C. Carmelito
C. Carocito
C. Banderita
C. Chaparral
C. Guajibo
Q. La Esperanza
Q. Aguablanca
Q. Monte Negro
Q. La Cascada
Q.
Cuchuri
o
Higuerones
Q. Hoya de las Bestias
Q. Sabanitas
Q. Tierrabuena
Q. El Diamante
Q. Aguablanca
Q. El Zancudo
Q. El Fique
Q. Palo blancal
Q. Cueva blanca
Q. Las Barbosas
Q. La Silvestre
R. Cusay
R. Cravo norte
R. Tate o Galliza
R. Cabalalia
C. Maucos
C. Perro de agua
C. El Cuchillo
C. Los Palones
C. Santa María
Q. Curuche
Q. Casufre
Q. La Colorada
Q. Las Mesas
Q. La Potra
Q. Guayabal
Q. Guaraque
Q. Sabaneta
C. Claro
C. El Totumo
C. Guarataro
C. La huerta
C. Guajal
R. Casanare
Q. Casibirita
R. Tenecito
C. Manacao
C. Macaguan
C. El Bostezo
Q. Peña Pelada
Q. Grande
Q. Sisaraque
C. Remanso
C. El Bostezo
C. El Zapato
C. Curipao
C. La Lejía
C. El Sural
C. Cuenal
C. Vuelta molino
C. Colorada
C. El Bejuco
Q. Solimana
Q. Sacamita
Q. Barranquilla
Q. El Chusque
Q. Caja Chiquita
Q. Hoyo la Guerra
Q. Las Risaquidas
C. El Joval
C. Guafal grande
C. Cuao
Q. La Cochinita
Q. La aguadita
Q. El guaimaral
Q. La Lejía
Q. Seca
Q. Buena vista
Q. La Palmita
Q. Santo Domingo
Q. Santa Teresa
Q. Las Abejas
C. Los Hierros
C. Mochuelo
C. El Porvenir
C. Mata palar
C. Matenovillo
C. El Leon
C. El Indio
C. El Tigre
C. Agualinda
C. El carajo
C. El Murcielago
Q. El Salitre
Q. El Palmar
Q. Latute
Q. Nieblin
Q. Caimanera
Q. Higuerona
Q. Arauca
Q. La Salitriera
Q. La Culebriada
R. Casanare
R. Aguablanca
R. Playon
R. Mundo Nuevo
R. San Lope
R. Purare
R. Tocoragua
Q. El Shuseque
Q. El Amarillal
Q. Los Osos
Q. Campo Hermoso
Q. La Reserva
Q. El Maicillo
Q. La Gunero
Q. Hoya Chiquita
Q. Las Tapias
Q. La Calichal
Q. La Motus
C. Las Varas
C. El Reflejon
C. Samuco
C. Pica Pica
C. Pica pico
C. Las Tres Matas
C. Las Vacas
C. Palos grandes
C. Los Higuerones
C. La Esperanza
C. La Salvación
C. La Balsa
C. El Caiman
C. Las Varas
C. Los Palones
C. El Baile
C. Morichal
C. Los Ttigres
C. La palmita
C. Araguato
C. Aracal
C. Caracaro
C. Mutua
C. Yaraguapo
Q. Casirbita
Q. Laguneria
Q. Masato
Q. La Colorada
Q. Agua blanca
Q. Macague
Q. Sacama
Q. Monte Ovio
C. La Guamas
C. La Casirba
C. Claro
C. Puna puna
C. Caribabare
C. Coreria
Q. Agua Colorada
Q. La Cabelleriza
Q. Monterrey
Q. Hoya de Gallo
Q. Venicia
Q. Los Empedrados
Q. Santa Helena
Q. La Qulambria
C. Rascador
C. Cachama
Q. La Colorada
Q. Casateja
Q. Honda
Q. Huruguay
Q. Cordoba
Q. Soata
Q. Hoya del diablo
R. Ele
R. El Guamo
R. Cuiloto
C. El Zausal
C. Cuarteles
Q. Nunchia
C. El Indio
Q. Las Confluencias
Q. La Pescadería
Q. La Pedregoza
Q. La Cobrada
Q. El Totumo
Q. El higueron
Q. Ranchería
C. El dorado
C. Tamacay
C. La Esperanza
C. De Mochito
C. Agrio
C. La Agostura
C. Matenegra
C. El Vigia
C. Casibao
C. Acariporo
C. Negro
C. Orocuecito
Q. Puerto Viejo
Q. Santo Domingo
R. Meta
Q. El Poleo
Q. El Contadero
Q. El Comité
Q. Las Tablas
Q. Honda
Q. Aguablanca
Q. Macoguana
Q. Guata
C. Matepalma
C. El curito
C. Perro de agua
C. Palmar
C. Tocancias
C. La Manga
C. Balecemuco
C. Guarapo
Q.
La
Quisier
Gallinaso
Q. La Mogosa
o
C. Los Aceites
C. Hondo
C. Pobre viejo
Q. Oscuron
Q. La Yere
Q. Almanaque
Q. La Gueyeguena
Q. Seca
Q. La Calabosa
Q. Cocha
Q. Negra
Q. La Horqueta
Q. La Gore
Q. El Rastrojo
Q. Naranjito
Q. El volcán
Q. La Vinagrera
Q. La Fuerte
Q. Carbonera
Q. La Potrillera
Q. Sobaye
Q. La Reve
Q. La Puentecita
Q. Honda
Q. Guacal
Q. Aguaclara
Q. Goron
Q. El Cajón
Q. Ota
R. Tame
R. San Ignacio
C. Vicha
C. Rojo
C. Guariamena
C. Cúsiva
C. Palmarito
Cda La Tigrera
C. Mateguafa
Cda. de los Vereños
C. Materrito
C. Materro
C. Tejemena
C. Dumagua del Sur
Cda. Chiquita
C. Barro
L. del Tinije
Cda. La Guafilla
C. Mojaculo
C.Los AceItes
C. La Lombriz
C. Dumagua del Norte
Cda. Del Pozón
Cda. Grande
C. Palito
E. Los Cubarros
Cda. La Abeja
R. Viejo
R. Pauto
R. Meta
R. Guachiria
Q. La Argelia
Cda. Maracabure
C. El acerradero
C. Guaica
Q. Cravo
Q. Tamacho
Q. Coronito
Q. La Pone
Q. Aguablanca
Q. Peña negral
Q. Cascajal
Q. La Palma
Q. Cucan
Q. Buitrera
Q. La Casquera o Los
Fondos
R. Nunchia
R. Pauto
R. Viejo
R. Curama
R. Pore
R. Pauto
R. Boyagua
Q. Buitre
Q. El Refugio
Q. Anomalia
Q. Mariposa
Q. San Vicente
Q. El Blan
Q. El Amparo o la
Q. Altamira
cerreronera
Q. La Campana
Q. La Togue
Q. La Colorada
Q. La Pintadita
Q. La Legía
Q. El Nuezque
Q. La Laja
Q. El Aceite
Q. Bebedero de la laja Q. El Guayabo
Q. Seca
Q. El Zorro
Q. Cajón de agua
Q. La Ceiba
Q. Miraflores
Q. La Llorona
Q. Los Arrayanes
Q. La Meima
Q. La Nobleza
Q. La Sibeche
Q. El Zorro
C. Sardina
Q. Yopo
C. Veracruz
Q. Guchunuba
C. Chamicera
Q. Cadilal
C. Robertera
Q. La amgrillita
C. Supray
Q. Cienaga
C. Resbaloso
Q. Cuevelope
C. Chicanoa
Q. Aguaclara
C. Santa Rita
Q. Aguablanca
C. Chaparral
MUNICIPIO DE MANI – CASANARE
Caño Dumacita
Cda. Platanicalosa
C. Tinije
C. Guariamenita
Directos al Cusiana
C. Cururupa
Río Unete
Cda. de Matechiguiro
Río Charte
Cda. Del Burro
C. El Güira
Cda. Mate sural
C. Maquivo
Cda. Morichito
C. Bujumena
Cda. Matenovillo
C. Maximena
Cda. Del Corozo
Cda.El Caimán
Cda. Morichal Ralo
Cda. Matasola
Cda. de Paloblanco
Cda. Los Ahogados
Cda. de Lechemieles
C. El Bracito
Cda. Los Guarataros
C. Mojaculos
C. Garibay
C.La Guamalosa
Cda. Chigüiros
E. De Pato
Cda.Titirijí
C. Palo Blanco
Cda. Esterón
Cda. Las Plumas
C. Santa Rita
C. Curital
Cda. Guarataro
C. Colonia
C. Bebea
C. La Guara
Cda. Palmarito
C. Chupadero
Cda. Bracitos
MUNICIPIO DE TRINIDAD – CASANARE
C. El Malpaso
C. El Abanico
C. La Maporota
C. El Cariño
C. El Loro
C. La Palmita
C. La Avispa
C. El Porvenir
C. La Cepilla
Cda. La Llorona
C. De Los Lloros
Cda. El Congrial
C. Aguablanca
C. Potrero
C. Negro
Q. Jase
Q. La Sequi
Q. Vanegas
Q. Minas
Q. Santa Rita
C. Hondo
Q. La Celosa
Q. Soyabe
Q. Guarin
Q. La Mico
Q. La Picacha
Q. El Cuero
Q. San Pedro
Q. Yamural
Q. La Rinconea
Q. Aguablanca
Q. Volcancito
Q. La Quiser
Q. El Santuario
Q. Canas
C. El Puente
C. Las delicias
C. Veranero
C. Naranjito
C. Gualabao
C. Chicanoa
C. Remecedor
C. Guarataro
C. Caracol
Cda. Gualandayes
C. Casimena
Cda. Roja
Cda. Aguablanca
L. Macuco
L. El Amparo
Cda. Grande
Cda. Chiquita
Cda. Alcasia
Cda. De La Vigía
Cda. Marimena
C. La Concepción
C. Veranera
C. Guarataros
C. Bajo del Caballo
C. Matoscura
C. Tigrito
E. De Guamal
C. Maripanato
C. Tamena
Cda. Del Bracito
Cda. Mateguata
M. Moniquipare
C. La Chambeta
C. La Miel
Cda. El Carmen
Cda. Varablanca
C. Bururo
Cda. El Banco
C. Barajuste
C. La Cañada
C. Guajibo
Cda. Los Arrecifes
C. Corozo Largo
C. Matebaquero
C. Yaguarapo
C. Guarataro
C. Teveray
C. El Totumo
C. Piñalito
C. Santa Marta
C. Matepiña
C. El Perro
C. Cafuches
C. El Gallo
C. La Palmita Loca
C. Orosi
C. De Las Abejas
C. Paloseco
C. La Piñalosa
C. De Los Chubanos
C. Clarito
C. Tercayas
C. Don Rozo
C. Guardabasto
C. Don Rozo
C. Vatea
C. Los Leche de Miel
C. Yatea
C. El Garcero
C. Paloseco
C. Yanaque
C. La Celba
C. Los Caribes
Cda. Los Chigüiros
C. Del Medio
C. El Trompillo
C. Corocito
C. Los Palitos
C. Yaguarapp
C. Los Chochos
Cda. Mapalito
C. El Mico
C. Carupana
C. Corozo Largo
Cda. Mojamoja
C. Los Bracitos
Cda. El Banco
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE – CASANARE
R. Cravo Sur
C. Urele
C. Matafresca
C. Ocumare
R. Tocaria
C. Guaracura
C. El Espino
Cda. De Guafita
R. Pauto
Cda. El Merey
Cda. Ceilan
C. Sirivana
R. Meta
C.
Villanueva
o C. Algarrobo
C. Barajuste
Guiripa
C. Villanueva
C. Las Babas
Cda. Yamurita
Cda. Gandul
C. Las Babas
C. El Suspiro
C. El Guamal
C. Maracabure
C. Duya
C. Suarez
C. Pirichigua
C. Guarataro
Brazo Yanaque
C. Matafresca
C. Guarapito
C. El Boral
C. Guanapalo
C. Flor Amarilo
Cda. Caracoli
Cda. El Palito
Cda. Ceilán
C. Guirriro
C. Cantarrana
Cda. Pozones
C. Ayaque
C. Matelión
C. El Humo
C. Tujúa
C. Las Delicias
C. Caribe
Cda. Gandul
C. Las Delicias
C. Ocumare
Cda. Flor Amarillo
Cda. El Merey
C. Cebote
C. Santa Rosa
Cda. Macoteguafa
C. La Palmita
Cda. Matenovillo
C. La Lucia
C. Boral
C. El Cletero
Cda. Las Palomas
Cda. Pajarito
C. Los Hoyos
C. El Aceitico
C. Los Garzones
C. El Tigre
C. Madreviejo
Cda. Los Chigüiros
C. Las Iguanitas
Cda. El Tambor
C. Majojuste
C. Chananá
C. Majagua
C. Duya
C. Curiviva
C. Los Chinos
C. Tonta
C. Yagrumito
C. Matapalito
C. Teiba
Cda. La Candelaria
C. Soltero
C. Guanapalo
Cda. El Aceite
MUNICIPIO DE OROCUE – CASANARE
R. Cravo Sur
Cda. El Pando
Cda. Los Anteojos
C. Aguaverde
Cda. Santa Rosa
C. Los Lobos
Cda. Surimena
Cda. Las Casitas
C. Seco
Cda. Garavatara
Cda. Cumaco
Cda. De Los Aceites
Cda. El Garcero
C. El Capullo
C. Guarimena
C. Santa Juana
Cda. El Aceite
C. La Estaca
C. Surimenita
Cda. De Camaruco
C. Canapabre
Cda. La Venturosa
C. De Matepiña
Cda. De Cubarrito
Cda. El Garcero
C. Chavo
C. Guaratala
Cda. Del Medio
Cda. Matepalma
C. Buevanista
Cda. Del Morichal
Cda. De Guarataro
Cda. Los Lobos
C. Casamba
Cda. Cañolote
Cda. De Las Brisas
Cda. El Reten
C. Churrubay
C.
De
Rancho Cda. De Los Pobres
Quemada
C. Canacabare
C. Guira
Cda. Topocinal
C. Duya
Cda. Matelión
C. Macuquito
Cda. De La Punta
C. Guira
R. Guarmena
C. Las Guamas
Cda.
De
Las C. El Caimán
Colmenas
C. Maremare
C. Marmarito
Cda. De Valencia
C. El Espino
R. Meta
Cda. Palestina
Cda. El Pando
C. Boral
C. El Chizo
C. Mateguafa
C. Arrecifes
C. Patapalito
C. Guirripal
C. Villanuevo
C. El Conejo
C. El Aceitico
C. Macanal
C. Matepalma
C. Yamabe
C. El Muerto
C. Guirripa
Cda. Yarumito
C. Carramuna
C. Ceibote
C. Arrecifes
C. La Esperanza
C. Paravare
C. Las Delicias
C. Aguaverde
C. Orocue
C. Pirito
C. El Morichal
Cda. Los Corocitos
C. San Francisco
Cda. Canunuto
C. Paravore
C. Manio Cocolisas
C. San Miguel
C. Calimrriba
C. Conunuto
C. Canapobre
C. Chiguiro
C. Ocumo
C. Guacacias
C. Madrevieja
C. Butaquito
C. Tujua
C. Aguaverde
C. Guanapalo
C. Matemono
Cda. Canunuto
C. Guarataro
Brazo Yanaque
C. malagetal
C. Las Tigras
C. El Espino
C. El Cletero
C. El Cedral
C. Guame
C. Paravare
C. Charruray
C. Cononuto
Fuente. Área De Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
*R: Río, Q: Quebrada, C: Caño, Cda: Cañana.
C. Aguas Claras
C. La Balsa
C. La Esperanza
C. La Pupila
R. Bita
R. Meta
C. Santa Rosalía
C. Carigen
C. Boral
C. Grande
Tabla 14 Corrientes Hídricas
MUNICIPIO DE CUMARIBO – VICHADA
R. Guarrojo
C. Tuparrito
R. Iteviare
C. Arreita
R. Siare
C. Tesa
C. Fruta
C. Rico
R. Tomo
R. Orinoco
R. Mesetas
MUNICIPIO DE SANTA ROSALIA – VICHADA
C. Guacacias Gavilán C. Flor Amarillo
C. Pavanay
C. Cabiona
C. Guarapo
C. Negro
C. Dume
C. Mataven
C. Zama
R. Vichada
R. Tuparro
C. Camoara
C. Cejal
C. Peligro
MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO – VICHADA
C. Dagua
C. Teracay
C. Avión
C. Juriepe
C. Negro
C. Murillo
MUNICIPIO LA PRIMAVERA – VICHADA
C. Aguaverde
C. La Culebra
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
*R: Río, Q: Quebrada, C: Caño, Cda: Cañana.
Una vez identificados los cuerpos hídricos como humedales, quebradas, arroyos, caños y
cauces de ríos, es necesario que los municipios de la jurisdiccion establezcan las franjas
de protección para estos cuerpos en sus planes de ordenamiento territorial.
Las rondas de protección se consideran como zonas de muy alta sensibilidad, por tanto la
intervención en ellas genera alteraciones en su función reguladora de caudales, de control
de procesos erosivos y flujo de sedimentos, así como también, en lo que respecta a
protección a la fauna asociada. Por lo tanto, los municipios de la jurisdiccion deberán
reglamentar a nivel rural en sus Planes de Ordenamiento Territorial como mínimo:
a. Para los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100
metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas,
a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no,
y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
Los usos que se pueden establecerse para el suelo en las franjas de protección de estas
corrientes deben encaminarse a preservar el bosque protector, a la protección del recurso
hídrico, regulación de caudales, conservación de suelos y a la restauración de vegetación
protectora de los mismos, siendo permitido de manera controlada el desarrollo de
actividades de recreación pasiva, rehabilitación ecológica, restauracion protectora con
especies nativas, investigación de especies.
Así mismo, es necesario restringirse dentro de estas franjas la captación de aguas o
incorporaciones de vertimientos sin la obtención del respectivo permiso o concesión, en
cuyo caso no puede realizarse sobre nacimientos; igualmente se restringe la construcción
de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, obras de adecuación y no debe
permitirse reglamentar actividades con usos agropecuarios, industriales, urbanos y
suburbanos, loteo, construcción de viviendas, infraestructura asociada al desarrollo de
actividades mineras, agrícolas, pecuarias y piscícolas, disposición de residuos sólidos, tala
y rocería de la vegetación y las demás disposiciones legales que existan sobre la materia.
No obstante, con base en el principio del Rigor Subsidiario de que trata el artículo 63 de la
Ley 99 de 1993, la Entidad Territorial podrá establecer cuando las circunstancias especiales
de la fuente así lo ameriten, franjas de protección más rigurosos y no menos flexibles a las
establecidas en el presente documento, en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas - POMCA que sean formulados o actualizados, y demás instrumentos de
planificación correspondientes.
Por lo anterior, los municipios de la jurisdicción sobre los cuerpos hídricos que a
continuación se relacionan a partir de lo establecido en los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas - POMCH adoptados a la fecha, deberán reglamentar en sus
Planes de Ordenamiento Territorial como mínimo lo siguiente:
POMCA RÍO NEGRO
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Humedales
200 m
Ríos, quebradas
100 m
Caños
50 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos,
infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre, distritos de manejo
integrado.
Uso prohibido: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción de
viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO CRAVO SUR
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Río Cravo Sur, Payero, Tocaria y nacederos
100 m
Quebradas
50 m
Caños y humedales
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO CUSIANA
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos y humedales
Quebradas
Caños
100 m
50 m
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso Principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos Prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO PAUTO
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos y humedales
Quebradas
Caños
200 m
100 m
50 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso Principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO UNETE
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos y humedales
Quebradas
Caños
200 m
100 m
50 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO CHARTE
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos y humedales
Quebradas
200 m
100 m
Caños
50 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO CHITAMENA
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos y humedales
200 m
Quebradas
Caños
100 m
50 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO BANADIA
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Nacederos, ríos, quebrada La Pava
Quebradas, caños, humedales
100 m
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO ELE
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Lagunas, cienagas y pantanos
30 m
Ríos y Caños
100 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de suelos, restauración de vegetación protectora de los
mismos.
Uso compatible: Recreación pasiva y contemplativa, reforestación protectora.
Uso condicionado: Captación de agua o incorporaciones de vertimientos, exceptuando
en áreas de nacederos, infraestructura, puentes, y extracción de material de arrastre,
distritos de manejo integrado.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, suburbanos, loteo, construcción
de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería, los demás usos no
citados.
POMCA RÍO TÚA
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Río Túa
100 m
Para los demás cuerpos de agua lo
establecido en el Decreto 2811 de 1974 y
30 m
demás norma que lo reglamente
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso Principal: Conservación y protección del agua, el suelo, la flora y la fauna.
Uso compatible: Restauración ecológica y rehabilitación para la protección con
plantaciones forestales protectoras y especies nativas; conservación de suelos.
Uso condicionado: Investigación controlada; infraestructura básica para la provisión del
servicios sin la obtención del respectivo permiso o concesión; infraestructura de apoyo
para actividades de recreación pasiva como senderos ecológicos con elementos
complementarios de vegetación natural decreto 1504/98; actividades de recreación
pasiva; construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación y obras
de adecuación; y los que se restrinjan de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Usos prohibidos: Usos agropecuarios (establecimiento de cultivos y pastoreo);
piscícolas; extracción incontrolada y caza indiscriminada de especies silvestres en
presión y en vía de extinción; tala; rocería; vertimiento de residuos líquidos; disposición
de residuos sólidos; utilización de productos químicos de efectos residuales; fertilizantes
o pesticidas; establecimiento plantaciones forestales productoras; usos industriales o
agroindustriales;
exploración y explotación minero energética; usos urbanos;
parcelaciones con fines de vivienda; construcción de vivienda rural o campestre. Los que
se prohíban acorde con la normatividad legal vigente.
POMCA RÍO BOJABÁ
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Ríos
100 m
Quebradas
50 m
De acuerdo con la normatividad vigente y especialmente atendiendo lo dispuesto en el
decreto 1541 de 1978, se ha diferenciado inicialmente, las rondas de 100 metros para
los ríos y de 50 metros para las quebradas dentro de la cuenca, en los cuales la categoría
de zonificación corresponde a las Zonas de Aptitud Ambiental y la subcategoría
Conservación de Ronda Hídrica.
POMCA CAÑO DE JESÚS
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Laguna de Venero, Laguna La Cremonera
Nacederos
Ríos, quebradas, arroyos sean
permanentes o no, y alrededor de
lagos, lagunas, ciénagas, pantanos,
embalses y humedales en general.
100 m
100 m
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Protección integral de los recursos naturales incluyendo vegetación nativa
de humedales. Conservación de flora y fauna con énfasis en especies endémicas y en
peligro de extinción.
Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación de
la vegetación nativa en las rondas hídricas.
Uso condicionado: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y
cuando estén concesionados y no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los
nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
embarcaderos, puentes y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura
y extracción de material de arrastre.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo
para fines de construcción de vivienda y otros que causen deterioro ambiental, como la
caza, la quema y tala de vegetación nativa.
POMCA RÍO CRAVO NORTE
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Decreto 2811 de 1974, Decreto 1449 de 1977
Rondas de protección nacederos
100 m
Rondas de protección ríos, quebradas, caños
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación del recurso forestal y recursos conexos en ronda hídrica.
Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y
establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de
vegetación nativa en las rondas hídricas.
Uso condicionado: Construcción de vivienda del propietario, infraestructura básica para
el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de especies
foráneas y productos forestales secundarios, para cuya obtención no se requiera cortar
los árboles, arbustos o plantas en general, captación de acueductos.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo
para fines de construcción de vivienda y otros que causen deterioro ambiental, como la
caza, la quema y tala de vegetación nativa.
POMCA RÍO TAME
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Decreto 2811 de 1974, Decreto 1449 de 1977
Rondas de protección nacederos
100 m
Rondas de protección ríos, quebradas, caños
30 m
REGLAMENTACIÓN DE USOS DEL SUELO
Uso principal: Conservación de flora y recursos conexos Conservación y
establecimiento forestal y agroforestal.
Uso compatible: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación
controlada.
Uso condicionado: Infraestructura básica para el establecimiento de los usos
compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.
Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de
infraestructura para los usos compatibles.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucionales y
actividades como talas, quemas, caza y pesca. Agropecuarios, minería, industria,
urbanización, tala y pesca.
POMCA RÍO UPIA
RONDAS DE PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS
Decreto 2811 de 1974, Decreto 1449 de 1977
Rondas de protección nacederos
100 m
Rondas de protección ríos, quebradas, caños
30 m
Disposiciones sobre la conservación de los recursos naturales renovables. En relación
con la conservación, protección y conservación de los bosques, los propietarios de
predios rurales están obligados a: Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las
áreas forestales protectoras. Se entiende por áreas forestales protectoras:
a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a
la ronda, medidos a partir de su periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralelas a las líneas de mareas máximas,
a cada lado de los causes de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y
alrededor de los lagos o depósitos de agua.
Parágrafo primero. Si se adelanta por esta Autoridad Ambiental el proceso de
actualización de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA
antes señalados y en los mismos se modifica o ajusta las disposiciones con relación a las
rondas de protección de las fuentes hídricas, los municipios deberán acoger los
lineamientos ajustados que establezcan los POMCA sobre los cuerpos hídricos.
Parágrafo segundo. Los cuerpos de agua (lenticos ó loticos) que no estén incluidos con
nombre propio en la presente resolución, no se eximen de cumplir con las directrices
establecidas al respecto.
Parágrafo tercero. Con relación a los planes de ordenamiento territorial donde se ha
concertado franjas de protección más rigurosos a las establecidas en el presente
documento, las directrices establecidas al respecto se mantendrán mientras no se cuente
con estudios técnicos de soporten lo contrario.
Parágrafo cuarto. La presente directriz en cuenta a rondas de protección hídrica estará
vigente hasta tanto la Corporacion realice el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos
de agua y etablezca el area de protección o conservación aferente de acuerdo con lo
dispuesto en la guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en
Colombia, que se encuentra en formulación por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en cuyo caso los Entes Territoriales Municipales deberán acatar a las
disposiciones que al respecto esta Autoridad Ambiental establezca con base en la
normatividad nacional vigente en materia.
7. Áreas de protección declaradas por los Municipios y Departamentos
Tabla 15 Áreas Declaradas por Municipios y Departamentos
ACTO ADMINISTRATIVO DE
NOMBRE
MUNICIPIOS
CATEGORIA
DECLARATORIA
Municipio
de
Pajarito (Boyacá)
Salto Candelas
Cerro Zamaricote (9.600
ha)
Cerro Zamaricote
Cuenca Rio Recetoreño
Nacimientos de los ríos
Bojabá,
Chiquito,
Calafitas, Banadías, San
Juaquin, San Miguel,
Satoca y Qda La Para.
Caño
La
Escalera
(30.000 ha).
Veredas
Mongue,
Calera,
Cerezos,
Marilandia.
Quebradas Las Cajitas,
Las Lajas, Estaqueca,
Honda y Negra.
Quebradas
Grande.
Blanca
y
Laguna del Tinije (128
ha)
Microcuenca
de
la
quebrada la Cascada,
San Juan y Minquira
(3.313 ha)
Santiago
de
Las
Atalayas (3.000 ha)
Cuenca Hidrográfica del
rio Unete (3.313 ha)
Municipios
de
Tamara, Pore y
Paz de Ariporo
(Casanare)
Municipio
de
Tamara
/Casanare)
Municipio
de
Recetor
(Casanare)
Municipio
Saravena
(Arauca)
de
Municipio
de
Tame (Arauca)
Municipio
de
Chipaque
(Cundinamarca)
Municipio
de
Quetame
(Cundinamarca)
Municipio
de
Quetame
(Cundinamarca)
Municipio
de
Aguazul
(Casanare)
Municipio
Aguazul
(Casanare)
de
Municipio
Aguazul
(Casanare)
de
Municipio
Aguazul
(Casanare)
de
Cuenca de la quebrada
Las Guamas (2.629 ha)
Municipio
de
Hato
Corozal
(Casanare)
Laguna y caño el Tinije
(416 ha)
Municipio
de
Mani (Casanare)
Reserva
Forestal
Natural
Reserva
Forestal
Protectora
Acuerdo N° oo4
Concejo Municipal
del
Ordenanza
002-98
de
Asamblea Departamental
Area
de
proteccion
Reserva
Forestal
Protectora
Reserva
Natural
Protectora
2000
la
Acuerdo 400.02.020 del 30 de
noviembre de 2011
Decreto N° 031 del 30 de mayo
de 2008 de la Alcaldia Municipal
Acuerdo 019 del 31 de Mayo de
1995 Concejo Municipal
Reserva
Forestal
Reserva
Forestal
Acuerdo No 08 del 21 de Febrero
de 1998 Concejo Municipal
Reserva
Forestal
Acuerdo Municipal No 023 de
septiembre de 1998.
Reserva
Forestal
Acuerdo Municipal No 009 del 8
de mayo de 1996.
Reserva
Municipal
Acuerdo 005de
Concejo Municipal
Reserva
Forestal
Acuerdo 016 de
Concejo Municipal
1999
del
Reserva
Municipal
Acuerdo 008 de
Concejo Municipal
1993
del
Reserva
forestal
hidrográfica
patrimonio
ecológico
Reserva
Natural
Protectora
Reserva
natural
patrimonio
ecológico
Acuerdo 010 de
Concejo Municipal
1995
del
Acuerdo 001 de
Concejo Municipal
1996
del
Acuerdo 018 de
Concejo Municipal
1993
del
Acuerdo Municipal No 017 del 15
de Diciembre de 1997
1993
del
y
y
NOMBRE
MUNICIPIOS
CATEGORIA
Islas y Riveras del rio
Cusiana
Reserva El Vainillal (31,5
ha)
Municipio
de Reserva
Mani (Casanare) Forestal
Municipio Paz de Area protegida
Ariporo
municipal
(Casanare)
Mata de Los Cajuches Municipio
de Reserva
(40 ha)
Tauramena
Natural
(Casanare)
La Iguana (241 ha)
Municipio
de Parque
Yopal
Municipal
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
ACTO ADMINISTRATIVO DE
DECLARATORIA
Acuerdo 042 de
Concejo Municipal
Acuerdo 006 de
Concejo Municipal
1995
del
1994
del
Acuerdo 012 de
Concejo Municipal
2005
del
Acuerdos 007 y 023 de 1998 del
Concejo Municipal
Si bien existe en la jurisdicción figuras de protección declaradas por los municipios y
departamentos que no se encuentran soportadas en una norma nacional que las regule en
su declaración, administración y manejo, definidas estas con anterioridad a lo dispuesto en
el 1076 de 2015 (antes Decreto 2372 de 2010), dichas areas mantendran plena vigencia de
acuerdo con el acto administrativo en que se hace la declaratoria, donde en algunos casos
se determina que actividades se limitan, fomentan o estimulan en ella.
Por lo anterior, los municipios que tengan estas areas dentro su jusridicción deberán
adoptar la presente dispocision y clasificarlas como suelo de protección en la categoría
de conservación y protección ambiental.
8. Áreas Amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Las áreas amortiguadoras del sistema de parques nacionales naturales son definidas como
aquellas áreas adyacentes a los límites de las áreas protegidas que conforman espacios
de transición entre las zonas protegidas y el entorno y, su finalidad es minimizar las
repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los territorios aledaños a
dichas áreas. Por lo tanto, los municipios de Pisba y Cubará (Boyacá), Sacama y La Salina
(Casanare), Fortul y Tame (Arauca), Choachi, Quetame, Ubaque, Guayabetal y Gutiérrez
(Cundinamarca), Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño (Vichada),deben reglamentar
en sus planes de ordenamiento territorial las actividades a realizarse en las zonas
circunvecinas a los parques nacionales naturales, considerando las siguientes
orientaciones:





Mitigar los impactos negativas que las acciones humanas puedan causar sobre dichas
áreas.
Atenuar y prevenir perturbaciones sobre el área protegida.
Subsanar alteraciones por efecto de las presiones en dichas áreas.
Armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación
de las áreas declaradas.
Aportar a la conservación de elementos biofísicos, valores culturales, servicios
ambientales y los proceso socio ecológicos relacionados con las áreas protegidas.
9. Microcuencas abastecedoras de acueductos municipales
Tabla 16 Microcuencas abastecedoras delimitadas por Corporinoquia
MICROCUENCA
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
ACTO ADMINISTRATIVO
Rio Cáqueza
Cáqueza
Resolución N° 300.41.17.0857 del 28 de junio de 2017
Playon conclusión
Gutiérrez
Resolución N° 300.41.17.0857 del 28 de junio de 2017
Potreritos
Choachí
CUNDINAMARCA
Resolución N° 300.41.16.1726 del 21 de diciembre de
2016
Resolución N° 300.41.16.1726 del 21 de diciembre de
2016
La Palma
Choachí
NN Futura bocatoma a construir
Choachí
Resolución N° 300.41.17.0857 del 28 de junio de 2017
Nacedero La Reina
Gutiérrez
Resolución N° 300.41.17.0857 del 28 de junio de 2017
MICROCUENCA
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
ACTO ADMINISTRATIVO
Pantano de Carlos - qbda La Mesa
Cáqueza
Resolución N° 300.41.17.0857 del 28 de junio de 2017
Rio Chiquito
Aguazul
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Topory
Aguazul
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Rio Únete
Aguazul
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebradas El Hato y El Cocagua
Chameza
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Caño Las Guamas
Hato corozal
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Motuz
Hato corozal
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada El Higueron
La salina
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Tablona
Labranzagrande
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Quichalera
Monterrey
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Calabacera
Monterrey
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Caño Grande
Monterrey
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Rio Chitamena
Monterrey
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Tigrana
Monterrey
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada El Saque
Nunchia
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Nunchia
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Caño San Miguel
Orocue
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Agua Blanca
Paz de Ariporo
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Motuz
Paz de Ariporo
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Rio Pore
Pore
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Pereña
Recetor
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Pedregosa
Recetor
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Sacamita
Sacama
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Quichalera
Sabanalarga
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Ariporitos
Tamara
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Rio Chitamena
Tauramena
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada Tauramena
Tauramena
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Caños Huerta Grande y Los
Mangos
Villanueva
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Tablona
Yopal
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada La Calaboza
Yopal
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Pajarito
Resolución N° 200.41.11.0379 del 28 de febrero de 2011
Quebrada El Saque / Agualinda
Rio Únete
CASANARE
BOYACA
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
Las microcuencas abastecedoras de acueductos corresponden a las áreas de las cuales
se surten de agua los acueductos municipales, sean estos para el área urbana o para el
área rural. Es de precisar que para el caso de los municipios que se abastecen de pozos
profundos, se debe dar aplicación a la determinante ambiental considerada para las zonas
de recarga de acuíferos.
Para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante la gestión y el uso eficiente
y eficaz, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social,
e implementando procesos de participación equitativa e incluyente, a nivel de ordenamiento
territorial para las fuentes hídricas abastecedoras, se debe:
a. Declarar como áreas de interés público las áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales
y establecer sus respectivos planes de manejo2.
2
Basado en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011.
b. Los usos del suelo en estas áreas deben enfocarse a la conservación y protección
del recurso flora y fauna, y a la restauracion protectora.
c. Se debe restringir el desarrollo de investigación controlada, infraestructura básica
para la provisión del servicio, las actividades agropecuarias tradicionales con
régimen de gradualidad hasta prohibirlas en el área.
d. En dichas áreas no es permitido reglamentar actividades con usos industriales,
minero energeticos, quema, tala, caza, rocerías, los procesos productivos
intensivos, parcelación para vivienda y construcción, vertimientos, infraestructura
vial e institucional y las demás disposiciones legales que existan sobre la materia.
De tal manera que los municipios de la jurisdicción para las microcuencas abastecedoras
de acueductos identificadas, deben acatar esta destinación y plasmarla en sus planes de
ordenamiento territorial clasificando las áreas como suelo de protección en la categoría
de conservación y protección ambiental.
ARTICULO 13°. Otras áreas de importancia ambiental.
1. Humedales RAMSAR
La Convención (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la
conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un
desarrollo sostenible en todo el mundo”.Tal como define la convención en los humedales
se incluye una amplia variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras de
inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de
pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas, cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como
estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.
Las comunidades asentadas en el área de influencia o que dentro de su territorio tengan
humedales con designación RAMSAR, acogerán lo dispuesto en el Plan Estratégico de
Ramsar para 2016-2024, plan estratégico que tiene como Visión: “Los humedales se
conservan, se utilizan de forma racional y se restauran y sus beneficios son reconocidos y
valorados por todos”. El manejo de los humedales, particularmente el proceso de
planificación, ha de ser tan incluyente como sea posible. Debiera alentarse enérgicamente
a los legítimos interesados directos, en particular a las comunidades locales y a los pueblos
indígenas, a participar activamente en la planificación y gestión colectiva de sitios.
Dado que el complejo de Humedales de la Estrella Fluvial del Inirida (EFI) se encuentra en
jurisdicción del departamento Vichada, el municipio de Cumaribo debe incluirse en su Plan
de Ordenamiento Territorial, dentro de la categoría de áreas de conservación y
protección ambiental, según lo establecido en el artículo 2.2.2.2.1.3, numeral 1.4, del
decreto 1077 de 2015 (antes artículo 4º numeral 1.4 del Decreto 3600 de 2007). Para
aquellos humedales que cuenten con un Plan de Manejo Ambiental adoptado por parte de
CORPORINOQUIA, los municipios deberán incorporar los usos de conservación y
protección de la franja hídrica, en la categoría de protección en suelo rural, subcategoría de
áreas de especial importancia ecosistémica.
2. Área Importante para la Conservación de las Aves en Colombia (AICAS)
Las AICAS son un área importante para la conservación de las aves en colombia y el mundo
que se identifican con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies
de aves que de una manera u otra son prioritarias para la conservación.
Tabla 17. AICAS en Jurisdiccion de Corporinoquia.
NOMBRE AICA
MUNICIPIO
Wisirare
Orocue
NOMBRE AICA
MUNICIPIO
Taparas
Paz de Ariporo
Reserva de Altagracia
Trinidad
Limites Bojonawi
Puerto Carreño
La Aurora
Hato Corozal
Chaviripa - El Rubi
Paz de Ariporo
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SPA.
Dado lo anterior los municipios que dentro de su territorio tengan zonas designadas como
AICAS, deberán orientar el ordenamiento de su territorio a atenuar y prevenir las
perturbaciones sobre ellas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto
de las presiones en dichas áreas, aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los
elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos
relacionados con las áreas para la protección de las aves. Cada AICA tiene una
reglamentación de manejo dependiendo del área donde se ubique, por lo tanto cada
municipio de adopatar su reglamentación y clasificar estas áreas como suelo de
protección en la categoría de conservación y protección ambiental.
3. Reservas de la Biosfera
Las reservas de biosfera, muchas de ellas también sitios Ramsar, son zonas de
ecosistemas terrestres y costeros reconocidas en el plano internacional en el marco del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. En conjunto, constituyen
una Red Mundial de 553 reservas en 107 países (enero de 2010).
Tabla 18. Reservas de la biosfera en la jurisdicción
AREA DE INTERES COMUN
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE
NOMBRE
MUNICIPIOS
DECLARATORIA
Reserva Mundial de la Biosfera
El Tuparro
Municipio de Cumaribo (Vichada)
UNESCO – Año 1982
(Aprox. 1.000.000 ha)
Fuente. Área de Ordenamiento Ambiental Territorial, SAP.
La zonificación de las reservas de la biosfera es la herramienta de manejo para llevar a
cabo las actividades complementarias de conservación de la naturaleza y aprovechamiento
de recursos naturales. Para tal fin, las reservas de biosfera están organizadas en tres zonas
relacionadas entre sí, conocidas como: zona núcleo, zona amortiguación y zona de
transición, definidas por el MAB (Programa Mundial el hombre y la Biosfera).
La zona núcleo debe estar jurídicamente constituida y los paisajes, ecosistemas y especies
que han de recibir protección a largo plazo, debe tener unas dimensiones suficientes para
cumplir estos objetivos de conservación. Una Reserva de Biosfera puede contener varias
zonas núcleo para garantizar la cobertura del mosaico de sistemas ecológicos
representativos. Por regla general, en la zona núcleo no se admiten actividades humanas,
exceptuados la investigación y el monitoreo y, en algunos casos, los usos extractivos
tradicionales por las comunidades locales.
Una o varias zonas amortiguación claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s)
zona(s) núcleo, donde las actividades se organizan de forma de no entorpecer el logro de
los objetivos de conservación en la zona núcleo, lo que explica la noción de ‘amortiguación’.
Esta puede ser una zona consagrada a la investigación experimental, por ejemplo, para
hallar medios de manejar la vegetación natural, las tierras agrícolas, los bosques y la pesca
para fomentar una producción de alta calidad conservando al mismo tiempo los procesos y
la biodiversidad naturales, comprendidos los recursos de suelos, en la mayor medida
posible. Análogamente, en la zona amortiguación se pueden llevar a cabo experimentos
para averiguar cómo rehabilitar zonas degradadas.
Una zona exterior de transición, o zona de cooperación hacia el exterior, que puede
contener diversas actividades agrícolas, asentamientos humanos y otros usos. Las
comunidades locales, los organismos de conservación, las asociaciones cívicas, los grupos
culturales, las empresas privadas y otros interesados directos deben convenir en colaborar
entre sí en estas zonas para manejar y desarrollar sus recursos de forma sostenible en
beneficio de las personas que residen en ellas. La zona de transición reviste gran
importancia económica y social para el desarrollo regional. Si bien se describen como una
serie de anillos concéntricos, las tres zonas suelen establecerse de muchas maneras
distintas para que se adapten a las limitaciones y condiciones geográficas locales. Esta
flexibilidad, es uno de los puntos más fuertes del concepto.
De acuerdo con lo anterior, el municipio de Cumaribo (Vichada) con área de influencia
en las Reserva de la Biosfera deberá acoger la zonificación de estas reservas y la
reglamentación de usos determinada para cada una de las zonas anteriormente descritas.
4. Bosque de Transición Orinoquia – Amazonia.
Dentro de la región de la Orinoquia colombiana se han identificado cinco grandes
subregiones o paisajes que incluyen las zonas transicionales de Amazonia-Orinoquia,
Andes-Orinoquia y las formaciones del Escudo Guyanés. La subregión transicional
Amazonia-Orinoquia se ubica en la franja de ecotonos entre selvas y sabanas.
Al representar un punto de encuentro entre distintos biomas, estos bosques transicionales
albergan una alta diversidad biológica y algunos de ellos pueden ser considerados como
los más diversos del país. Además, procesos ecológicos vitales se llevan a cabo en los
bosques de transición, que tienen que ver con refugio de fauna y flora, la captación de
carbono y la regulación hídrica, incluyendo la proteción de humedales. Son áreas
prioritarias para la conservación de anfibios, aves, mamíferos y plantas pues su interés
biológico se basa en su posición biogeográfica.
Esta área ha sido priorizada a partir de tres ejercicios para la región, incluido el elaborado
para la escala nacional. Estos bosques y ecosistemas de aguas continentales son
característicos y aun no se encuentran representados en el Sistema Nacional de Áreas
protegidas.
Estos bosques transicionales son extremadamente frágiles pues crecen sobre suelos muy
pobres en materia orgánica. El contenido orgánico existente se encuentra en la capa
superficial del suelo pues proviene de ciclaje de nutrientes del cual los bosques hacen parte.
Cuando las coberturas boscososas son taladas o quemadas, los nutrientes almacenados
se solubilizan en el agua de las lluvias y son lavados rápidamente.
Por tratarse de un ecosistema único, se debe hacer un uso sostenible del mismo,
priorizando usos de conservación y preservación. En el municipio de Cumaribo, en aquella
área que no corresponde a resguardos indígenas, es fundamental reglamentar los usos del
suelo, sin desconocer que este ecosistema ayuda a satisfacer las necesidades de las
comunidades, y se debe propender por su conservación, preservación y/o manejo
ambientalmente sostenible, garantizando:
a.
Que sus usos vayan encaminados a preservar, conservar y restaurar el bosque ya sea
primario o secundario, promoviéndose proyectos (si da a lugar) RED y demás que
conyeben a la conservación a través de implementación de herramientas e incentivos
por servicios ambientales.
b.
Que en dichas áreas se deben restringir usos como la ganadería, los cultivos
mecanizados las explotaciones industriales, los usos urbano, la recolección de material
de flora y fauna siempre y cuando no se trate de fines investigativos, introducción de
especies de flora y fauna no nativas.
5. Sabanas inundables (anfibioma Arauca - Casanare).
Teniendo en cuenta que el concepto de conservacion de la Orinoquia debería ser ampliado
a los ecosistemas que soportan el ciclo hídrico, como se ha indicado en La Mejor Orinoquia
que Podemos Construir, y que el suelo de estos humedales tienen limitaciones para su uso
en términos productivos debido a que se caracterizan entre otros por su profundidad
efectiva superficial, baja fertilidad química, anegación estacional que puede ser parcial o
hiperstacional y fertilidad baja3, se hace necesario integrar en los procesos de ordenamiento
territorial la decisión social de conservación y gestión de estos humedales de sabana. Estos
son propios de Arauca y Casanare e incentivan los programas de conservación de las
sabanas inundables con el objetivo de conocer, conservar y utilizar sosteniblemente su
biodiversidad, reconocer su importancia en el funcionamiento y dinámica del ciclo
hidrológico de la cuenca del rio Orinoco y al mismo tiempo su capacidad productiva ligada
a4:

Agricultura tradicional, asociada a los cultivos que se realicen en pequeñas
parcelas, con escaso nivel de tecnología, de tal forma que la producción se oriente
a satisfacer las necesidades del productor y su nucleo familiar.

Ganaderia Extensiva, desarrollada sobre praderas naturales o nativas (no en
pastos introducidos) en la modalidad de pastoreo, donde su explotación se realice
principalmente en la cría y levante de ganado debido a la limitada capacidad de
carga que soportan estas sabanas.
De tal manera que los municipios de los Departamentos de Casanare y Arauca deberán
plasmar en sus planes de ordenamiento territorial estas disposiciones, fomentando la
participación de las comunidades locales.
ARTICULO 14°. Determinantes Ambientales de los Planes de Ordenación y Manejo de
la Cuencas Hidrográficas. De conformidad con el Decreto 1076 de 2015 (antes decreto
1640 de 2012 “por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, entre otras disposiciones”);
partiendo de que el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye
en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de
los planes de ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de
la Ley 388 de 1997. Una vez aprobado y ajustado el Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica en la que se localice uno o varios municipios en los términos señalados
en la ley en comento, estos deberán tener en cuenta en sus propios ámbitos de
competencia lo definido por el Plan, como norma de superior jerarquía, al momento de
formular, revisar y/o adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, con relación a:



La zonificación ambiental.
El componente programático.
El componente de gestión del riesgo.
Así las cosas, para efectos de la aplicación del numeral 1.3 del artículo 2.2.2.2.1.3 del
decreto 1077 de 2015 (antes artículo 4° del Decreto 3600 de 2007), en relación con las
cuencas hidrográficas, constituyen suelos de protección las áreas que en el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, que se definan como zonas de
preservación. Y, en todo caso, las áreas protegidas del nivel nacional, regional o local
existentes en la cuenca a ordenar.
Para la determinación del riesgo, las zonas identificadas como de alta amenaza en el Plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca, serán detalladas por los entes territoriales de
conformidad con sus competencias.
Finalmente, los estudios específicos del riesgo que se elaboren en el marco del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, serán tenidos en cuenta por los entes
territoriales en los procesos de formulación, revisión y/o adopción de los Planes de
Ordenamiento Territorial.
3
Tomado de La Mejor Orinoquia que Podemos Construir; Corporinoquia 2010.
Tomado del libro Estrategias para el mejoramiento de la productividad ganadera y la conservación de la sabana inundable
en la Orinoquia; Convenio de cooperación internacional TNC y FHV 2012. ISBN 978-958-99965-2-2
4
Tabla 19. Subzonas hidrográficas Jurisdicción de CORPORINOQUIA
AREA
HIDROGRAFI
CA
ZONA
HIDROGRA
FICA
RÍO META
SUBZON
A
HIDROG
RAFICA
NIVEL
SUBSIG
UIENTE
RIO BLANCONEGROGUAYURIBA
MUNICIPIOS QUE
LA CONFORMAN
AREA POR
MUNICIPIO
EN Ha
11,114.58
%
3.15%
1
Cáqueza
2
Bogotá D.C.
36,493.28
10.33%
3
La Calera
13,789.00
3.90%
4
Guasca
4,919.91
1.39%
5
Choachí
21,307.72
6.03%
6
Fomeque
23,349.47
6.61%
7
Une
21,717.88
6.15%
8
Chipaque
13,659.60
3.87%
9
Ubaque
10,839.65
3.07%
10
Quetame
3,879.86
1.10%
11
Fosca
13,919.54
3.94%
12
Guayabetal
11,302.31
3.20%
13
Gutiérrez
21,487.69
6.08%
14
Acacias
49,150.87
13.92%
15
44,531.21
12.61%
39,896.01
11.30%
17
San Carlos
de Guaroa
Puerto
López
Villavicencio
11,808.16
3.34%
1
Pajarito
31,345.40
6.58%
2
Sogamoso
4,181.00
0.80%
3
Aquitania
24,925.30
5.20%
4
Recetor
18,121.75
3.80%
5
Chámeza
24,495.23
5.14%
6
5,378.39
1.13%
7
Labranzagr
ande
Yopal
32,708.61
6.86%
8
Aguazul
141,606.26
29.71%
9
Tauramena
65,824.67
13.81%
10
Maní
157,173.47
32.97%
1
Aguazul
55,355.69
67.50%
16
RIO CUSIANA
RIO
CUSIAN
A
RIO
UNETE
RIO
CHARTE
2
Maní
26,652.74
32.50%
1
Yopal
29,825.25
29.72%
2
Aguazul
36,304.56
36.18%
3
Maní
23,678.39
23.60%
4
5,378.39
5.36%
5
Labranzagr
ande
Pajarito
5,160.49
5.14%
1
Tauramena
29,672.64
100%
RIO
CHITAM
ENA
1
CAÑO
GUIRA
Tauramena
26,273.55
Monterrey
1
7,864.39
23.00%
Pisba
47,469.49
8.40%
2
Nunchia
40,688.14
7.20%
RIO CRAVO SUR
RIO
ORINOCO
ÁREA TOTAL DE LA
CUENCA EN
CORPORINOQUIA
(Ha)
353,166.74
FASES DE
EJECUCIÓN
APROBACION
129,228.83
APRESTAMIE
NTO,
DIAGNÓSTIC
O,
PROSPECTIV
AY
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
COMISION
CONJUNTA CON
RES. No.02 DEL
04 DE MAYO DE
2012
505,760.08
476,653.78
APRESTAMIE
NTO,
DIAGNÓSTIC
O,
PROSPECTIV
AY
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
COMISIÓN
CONJUNTA CON
RESOLUCIÓN
No.200.15.0701332 DEL 31 DE
DICIEMBRE DE
2007
82,008.43
82,008.43
APRESTAMIE
NTO,
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON
RESOLUCIÓN
No.200.41.08.1143
DEL 8 DE
OCTUBRE DE
2008
100,347.08
100,347.08
APRESTAMIE
NTO,
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON
RESOLUCIÓN No.
200.41.08.1143
DEL 8 DE
OCTUBRE DE
2008
29,672.64
29,672.60
34,137.94
34,137.94
APRESTAMIE
NTO,
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O
PROSPECTIV
A
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON
RESOLUCIÓN
No.200.41.08.1143
DEL 8 DE
OCTUBRE DE
2008
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON
RESOLUCIÓN No.
200.15.07-01331
DEL 31 DE
DICIEMBRE DE
2007
565,113.0
508,601.7
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
APROBADO POR
COMISIÓN
CONJUNTA CON
77.00%
RIO
TACUYA
2
ÁREA TOTAL
DE LA CUENCA
(Ha)
AREA
HIDROGRAFI
CA
ZONA
HIDROGRA
FICA
SUBZON
A
HIDROG
RAFICA
NIVEL
SUBSIG
UIENTE
MUNICIPIOS QUE
LA CONFORMAN
RIO
ARIPOR
O
%
28.70%
3,955.79
0.70%
41,818.36
7.40%
117,543.50
20.80%
3
Yopal
4
Tamara
5
San Luís de
Palenque
6
Orocué
7
Paya
38,992.80
6.90%
8
Socotá
23,734.75
4.20%
9
Mongua
23,734.75
4.20%
10
Gameza
3,390.68
0.60%
11
Tasco
5,651.13
1.00%
12
Labranzagr
ande
Hato
Corozal
Pore
55,946.19
9.90%
366,129.73
65.28%
17.32
0.0019%
153,770.70
28.19%
4
Paz de
Ariporo
Sácama
732.35
0.08%
5
Tamara
40,989.63
4.46%
1
Tame
80,143.65
99,12%
1
RIO
CASANA
RE
AREA POR
MUNICIPIO
EN Ha
162,187.43
2
3
RIO
TAME
RIO
CRAVO
NORTE
2
Puerto
Rondón
390.27
0,4,8%
3
Guican
317.62
0,39%
1
2
Puerto
Rondón
Tame
3
Cravo Norte
5.70%
12,864.40
142,335.14
47.43%
Arauquita
5
PNN Cocuy
1
Arauquita
2
Tame
36,715.12
12.23%
3
Fortul
13,773.62
4.59%
4
Puerto
Rondón
Arauca
7,808.31
2.60%
5
99,468.26
33.14%
1
Tamara
68,814.36
25.82%
2
Trinidad
83,086.25
31.17%
3
Nunchia
12,012.37
4.51%
4
San Luís de
Palenque
46,645.43
17.50%
5
Pore
33,187.46
12.45%
6
Socotá
22,780.13
8.55%
7
Chita
1
Chámeza
7,956.80
0.90%
2
Villanueva
24,663.90
2.79%
3
Monterrey
4,051.70
0.46%
4
Sabanalarg
a
Paratebuen
o
Medina
30,308.20
3.43%
19,316.30
2.19%
95,400.63
70.48%
26,360.82
19.48%
3
Paratebuen
o
Cumaral
3,759.78
2.78%
4
Cabuyaro
9,835.30
7.27%
1
Monterrey
77,302.00
17.80%
2
Tauramena
236,020.00
54.34%
2
RIO TUA
O
PROSPECTIV
A
FORMULACI
ÓN
RESOLUCIÓN No.
200.15.07-01333
DEL 31 DE
DICIEMBRE DE
2007
561,639.73
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O
PROSPECTIV
A
FORMULACI
ÓN
EN
FORMULACION
DECRETO 1640
DE 2012
80,851.54
80,533.92
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON
RESOLUCIÓN No.
200.41.08.1433
DEL 10 DE
DICIEMBRE DE
2008
487,227.00
474,362.60
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON RES.
No.300.41.11.2097
DEL 28 DE
DICIEMBRE DE
2011
300,100.45
300,100.45
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON RES.
No.300.41.16.0413
DEL 30 DE
MARZO DE 2016
266,526.00
243,745.87
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APROBADO POR
COMISION
CONJUNTA CON
RES.
No.200.41.08-1352
DEL 22 DE
NOVIEMBRE DE
2008
883,093.00
86,296.90
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
FORMULADO
SOLO EN
NUESTRA
JURISIDICION NO
ADOPTADO
20.90%
101,830.50
27,771.90
4
1
APROBACION
561,639.73
131,842.00
5
FASES DE
EJECUCIÓN
EN
ACTUALIZACION
DECRETO 1640
DE 2012
27.06%
2.64%
RIO PAUTO
RIO HUMEA
ÁREA TOTAL DE LA
CUENCA EN
CORPORINOQUIA
(Ha)
43.70%
212,918.20
RIO ELE
RIO UPIA
ÁREA TOTAL
DE LA CUENCA
(Ha)
135,356.53
434,364.00
26,360.82
434,364.00
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
FORMULADO NO
ADOPTADO
FORMULADO NO
ADOPTADO
AREA
HIDROGRAFI
CA
ZONA
HIDROGRA
FICA
SUBZON
A
HIDROG
RAFICA
NIVEL
SUBSIG
UIENTE
RIO GUACAVIA
RIO
ARAUCA
CAÑO JESUS
RIO BANADIA
RIO BOJABA
MUNICIPIOS QUE
LA CONFORMAN
AREA POR
MUNICIPIO
EN Ha
80,478.00
%
18.53%
3
Villanueva
4
Sabanalarg
a
40,564.00
9.34%
1
Cumaral
41,095.30
47.23%
2
Restrepo
25,195.61
28.96%
3
Medina
14,668.02
16.86%
4
Paratebuen
o
Arauca
6,049.22
6.95%
49,095.20
100.0%
1
1
Saravena
66,795.00
78.81%
2
Fortul
17,959.00
21.19%
1
Saravena
6.50%
ÁREA TOTAL
DE LA CUENCA
(Ha)
ÁREA TOTAL DE LA
CUENCA EN
CORPORINOQUIA
(Ha)
Fortul
4
Cubará
87,008.15
6,049.22
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O
49,095.20
49,095.20
84,755.00
84,755.00
96,369.00
14,246.00
8.28%
7,983.00
10.18%
9,811.00
5
Guican
75.04%
72,312.00
CAÑO CARANAL
TOTAL
2
Fortul
30,447.12
30.70%
3
Arauquita
68,744.26
69.30%
APROBACION
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
6,263.00
2
FASES DE
EJECUCIÓN
99,191.38
4,924,563.359
99,191.38
3,510,171.956
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
EN
FORMULACION
DECRETO 1640
DE 2012
FORMULADO NO
ADOPTADO
APROBADO POR
CORPORINOQUIA
CON RES.
No.300.41.11.2114
DEL 30 DE
DICIEMBRE DE
2011
APRESTAMIE
NTO
DIAGNOSTIC
O,
PROSPECTIV
A,
FORMULACI
ÓN
FORMULADO NO
ADOPTADO
APRESTAMIE
NTO ,
DIAGNOSTIC
O
EN
FORMULACION
DECRETO 1640
DE 2012
20
11
ARTICULO 15°. De la Estructura Ecologica. Los Entes Territoriales municipales de la
jurisdicción de Corporinoquia, tomando como base el conjunto de criterios ecológicos, de
prestación de servicios ecosistémicos y reglamentación e iniciativas de conservación; a
través de sus Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial deben aportar a la identificación
de las áreas que a continuación se relacionan y que son la base fundamental de la
Estructura Ecológica Principal Municipal.
Definida la Estructura Ecológica Principal – EEP por el DNP como “el conjunto de
ecosistemas estratégicos que garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisión de
servicios ecosistémicos con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población” y
el Decreto 1077 de 2015 (antes decreto 3600 de 2007), define la EE como “El conjunto de
elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y
manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”.
Donde la EEP se convierte en el eje estructural del Ordenamiento Territorial Municipal, en
tanto que contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado que
define corredores ambientales de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento
del equilibrio ecosistémico del territorio, en el cual se consolida un conjunto de elementos
bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales.
La EEP atendiendo a lo establecido en el artículo 35 de la Ley 388 de 1997, sería también
la base ambiental que soporta el territorio y que se selecciona y delimita para su protección
y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y
construidos que determinan la oferta ambiental, conformando la plataforma estructurante a
partir del cual se articulan los sistemas urbanos y rurales.
Asi mismo los municipios deben identificar su Estructura Ecológica Urbana, la cual
responde a las necesidades de realizar un manejo sostenible de las áreas urbanas,
estableciendo la conectividad existente entre los ecosistemas naturales y las dinámicas
rurales (función ecológica) y las funciones complementarias prestadas por elementos
verdes urbanos (función ambiental y social urbana); a su vez, se busca armonizar políticas
ambientales y políticas de desarrollo urbano, fortalecer espacios de coordinación
interinstitucional y de participación ciudadana, como mecanismos de gestión. Cabe señalar
que en este contexto se trata de un proceso dinámico y multiescalar (urbano regional) que
debe responder a las características y problemáticas de municipio, con énfasis en la
biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el mantenimiento funcional del paisaje urbano.
Para la identificación de la Estructura Ecológica Urbana, se considera relevante considerar
la metodológia definida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Guia
Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana); los
resultados deben ser incorporados en instrumentos de planificación y gestión ambiental
urbana, para su implementación y seguimiento.
1.
Zonas que componen la Estructura Ecológica








2.
Las áreas de protección y conservación ambiental (áreas del sistema nacional de
áreas protegidas, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial, áreas de
especial importancia ecosistémica).
El suelo de protección ambiental urbano y rural.
Las áreas potenciales para conservación
La red de parques y áreas verdes constituidas como espacio público.
La red de microcuencas, drenajes urbanos y rurales.
Las áreas definidas en los POMCH como de importancia ambiental.
Las áreas de amenaza y riesgo.
Los ecosistemas estratégicos para el aprovechamiento sostenible.
Composición Biotica de la Estructura Ecológica
La composición biótica histórica, actual y potencial es un elemento estructurante del
territorio ya que la distribución geográfica de las especies, sus necesidades ecológicas y
ambientales, las amenazas y demás factores que determinen su presencia en algún lugar,
garantizan por su parte el sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio y la
prestación de servicios ecosistémicos para las poblaciones rurales y urbanas.
Adicionalmente, las especies de flora y fauna hacen parte de los indicadores de
sostenibilidad del territorio y por ello permiten el control y la evaluación del estado del medio
ambiente. Consecuentemente, los planes de ordenamiento territorial (POTs) de los
municipios deben incluír una identificación depurada y lo más precisa posible de acuerdo a
la disponibilidad de la información secundaria y primaria (opcional) de las especies de flora
y fauna presentes en el territorio.
La información relacionada con la biodiversidad puede consultarse en los portales de
instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINAP) y complementarse
con los resultados de estudios realizados en los territorios (POMCAS, Consultorías, Planes
de manejo de áreas protegidas, etc). Los listados de especies deben complementarse con
información clave para su conservación y manejo, por lo cual se debe considerar:


Categoría de amenaza según la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 “Por
la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversida
dbiologica colombiana continental y marino costera que se encuentra en el territorio
nacional, y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
Categoría de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.




Clasificación o Apéndice según la Convención Internacional sobre el Tráfico de
Especies Amenazadas (CITES). De la cual Colombia hace parte mediante la Ley 17
de 1981 “Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en Washington, D.C. el
3 de marzo de 1973”.
Vedas nacionales o regionales de especies
Especies endémicas o con rangos de distribución geográfica reducidos
Especies migratorias (para aquellas que aplique).
CAPITULO II
ELEMENTOS PARA LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO
ARTICULO 16°. De la incorporacion de la gestion del riesgo en los POT. En
cumplimiento de lo establecido en la Leyes 1523 de 2012, 388 de 1997, 019 de 2012 y el
decreto 1077 de 2015 (antes decreto 1807 de 2014), las entidades territoriales en los
procesos de revisión o ajuste de los contenidos de mediano y largo plazo o en el
establecimiento de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, deberán incorporar la
gestión del riesgo en los POT, para lo cual se establecen las siguientes determinantes
ambientales.
ARTÍCULO 17°. Identificación de amenazas. Para el reconocimiento de las amenazas, el
municipio se basará en los escenarios de riesgo identificados en el Planes Municipales de
Gestión Riesgo de Desastres, los cuales serán validados con el análisis de los eventos
históricos determinando: recurrencia, territorio afectado y grado de afectación, como
también a través de la consulta de información primaria relacionada al conocimiento de los
integrantes del Concejo Municipal de Gestión de Riesgo e información secundaria obtenida
de instituciones públicas o privadas como las Car´s, Gobernación, IGAC, IDEAM, UNGRD,
Instituto Geológico Colombiano, conceptos técnicos, periódicos y demás que aporten a la
identificación de los eventos presentados en el territorio.
Parágrafo primero. En caso de que el análisis de los eventos amenazantes a través de
eventos históricos o de información secundaria, reconozca otros eventos amenazantes de
gran importancia y relevancia para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial,
deberán ser considerados en los documentos de ordenamiento territorial.
Parágrafo segundo. Los municipios donde tengan actividad relacionada a la extracción,
exploración, transporte o disposición de hidrocarburos, deberán solicitar a las empresas
encargadas con base al artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, los estudios de riesgos
tecnológicos y planes de contingencia que tengan junto con sus soportes (trazados de las
líneas, shp, límites de franjas de seguridad, etc.), para ser integrados en el análisis del POT
y la definición de suelos condicionados por ese tipo de actividad.
Parágrafo tercero. En concordancia con las resoluciones N° 300.41-14-1618 de 29 de
octubre de 2014 “por medio de la cual se autorizan unas medidas ambientales regionales
(MAR) frente a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de “El niño”, para el cuarto
trimestre de 2015 en jurisdicción de corporinoquia” y N° 300.41-16-0318 del 02 de marzo
de 2016 “por medio de la cual se autorizan unas medidas ambientales regionales (MAR)
frente a la probabilidad ocurrencia de un fenómeno de “El niño”, para el primer semestre
de 2016 en jurisdicción de corporinoquia y se determinan otras disposiciones”, a través de
las cuales se identificó que existe susceptibilidad por déficit de recurso hídrico para el
soporte de ecosistemas e incendios de cobertura vegetal; los municipios que tengan
antecedentes de afectación, deberán considerar dentro de las amenazas identificadas dicho
análisis.
Parágrafo cuarto. Basados en las diferentes dinámicas de erosión producida por los
distintos agentes exógenos como: las corrientes superficiales de agua, viento o acción
antrópica, en los territorios en los cuales se presente susceptibilidad a dicha amenaza,
deberán considerar su análisis.
ARTÍCULO 18°. En ningún caso los planes municipales de gestión de riesgo (PMGR)
suplirán el desarrollo de estudios técnicos conforme a lo establecido en la subsección del
artículo 2.2.2.1.3.1.2 del decreto 1077 de 2015.
ARTÍCULO 19°. Conforme a lo establecido en la subsección del artículo 2.2.2.1.3.1.1 del
decreto 1077 de 2015, para el inicio del proceso de concertación ambiental las entidades
territoriales deberán allegar los estudio técnicos de soporte, considerando las condiciones
y escalas de detalle propuestas en la norma en comento.
ARTÍCULO 20°. Requerimiento mínimo para ajuste de los POT. En cumplimiento a lo
establecido en la Ley 1523 de 2012, en los artículos 9 de la Ley 388 de 1997, 189 del
decreto Ley 019 de 2012, 2.2.2.1.3.1.1, 2.2.2.1.3.1.2, y 2.2.2.1.3.1.3 del decreto 1077 de
2015 (antes a decreto 1807 de 2014), las entidades territoriales en los procesos de revisión
o ajuste de los contenidos de mediano y largo plazo o en el establecimiento de un nuevo
Plan de Ordenamiento Territorial, como mínimo deberán contar con la delimitación y
zonificación de las áreas de amenaza, así como con la definición de las áreas en condición
de amenaza y en condición de riesgo en las cuales se debe adelantar estudios detallados
y determinar las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y
condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.
Parágrafo primero. Las administraciones municipales para la delimitación y zonificación
de las áreas de amenaza anteriormente señaladas, deberán adelantar los estudios básicos
proferidos en el artículo 2.2.2.1.3.1.3 del decreto 1077 de 2015, evaluando como mínimo
los fenómenos amenazantes allí señalados, conforme a parámetros técnicos establecidos
en la Sub-Subsección 1. Condiciones técnicas para la elaboración de estudios básicos,
artículos 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2 y 2.2.2.1.3.2.1.3 decreto en comento.
Parágrafo segundo. En la definición de las escalas a implementar en el desarrollo de los
estudios básicos de amenazas, las administraciones municipales deben acatar lo dispuesto
en el artículo 2.2.2.1.3.1.5 del decreto 1077 de 2015 y lo señalado en la Ley 388 de 1997,
en lo relacionado clases de suelo.
TIPO DE ESTUDIO
Estudio Básico
CLASE DE SUELO
Urbano (Casco urbano
y centros poblados)
Expansión Urbana
Rural
ESCALA
1:5.000
1:5.000
1:25.000
Parágrafo tercero. Los estudios básicos se constituirán en documentos técnicos de
soporte, que acompañaran los procesos de ordenamiento territorial.
Parágrafo cuarto. Cuando las administraciones municipales identifiquen que su territorio
no se encuentra expuesto a ninguno o solo a algunos de los fenómenos señalados en el
artículo 2.2.2.1.3.1.3 del decreto 1077 de 2015, en aplicación a este deberán presentar
dentro del desarrollo del documento de diagnóstico de los Planes de Ordenamiento
territorial, la justificación técnica en la cual se evidencie la no evaluación de alguno de los
fenómenos señalados en el articulo en comento.
ARTÍCULO 21°. Definición áreas en condición de amenaza. Una vez la administración
municipal cuente con los estudios básicos de amenazas conforme a los parámetros
técnicos proferidos a través de los artículos 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2 y
2.2.2.1.3.2.1.3 del decreto 1077 de 2015, a través del Plan de Ordenamiento Territorial se
definirá las áreas en condición de amenaza de conformidad con lo establecido en el artículo
2.2.2.1.3.2.1.4 del decreto en comento.
ARTÍCULO 22°. Definición de áreas en condición de riesgo. Una vez la administración
municipal cuente con los estudios básicos de amenazas conforme a los parámetros
técnicos proferidos a través de los artículos 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2 y
2.2.2.1.3.2.1.3 decreto 1077 de 2015, a través del Plan de Ordenamiento Territorial se
definiría las áreas en condición de riesgo, de conformidad con lo establecido en el artículo
2.2.2.1.3.2.1.5 del decreto en comento.
ARTÍCULO 23°. Determinación de medidas de intervención. Una vez la administración
municipal cuente con los estudios básicos de amenazas conforme a los parámetros
técnicos proferidos a través de los artículos 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2 y
2.2.2.1.3.2.1.3 decreto 1077 de 2015, determinara las medidas de mitigación no
estructurales conforme a los términos definidos en el artículo 2.2.2.1.3.2.1.6 del decreto en
mención.
ARTÍCULO 24°. Categorización y zonificación del riesgo. Conforme lo define el artículo
2.2.2.1.3.1.4 del decreto 1077 de 2015, los estudios detallados están orientados a
determinar la categoría del riesgo y establecer las medidas de mitigación correspondientes,
el desarrollo de estos se dará conforme a los resultados de los estudios básicos y la
programación establecida en los proyectos de ejecución de los POT.
Parágrafo primero. En el desarrollo de la definición del riesgo se deberá adelantar a nivel
detallado análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de las áreas en condición de
amenaza o en condición de riesgo, así mismo se deberá determinar las medidas de
mitigación, conforme a los parámetros técnicos definidos a través de la subsección 2,
condiciones técnicas para la elaboración de estudios básicos y detallados, en el articulado
2.2.2.1.3.2.2.2, 2.2.2.1.3.2.2.3, 2.2.2.1.3.2.2.4 , 2.2.2.1.3.2.2.5 y 2.2.2.1.3.2.2.5 del decreto
1077 de 2015.
Parágrafo segundo. En la definición de las escalas a implementar en el desarrollo de los
estudios detallados de riesgo, las administraciones municipales deben acatar lo dispuesto
en el artículo 2.2.2.1.3.1.5 del decreto 1077 de 2015 y lo señalado en la Ley 388 de 1997,
en lo relacionado a clases de suelo.
TIPO DE ESTUDIO
Estudio Detallado
CLASE DE SUELO
ESCALA
Urbano (Casco urbano y
1:2.000
centros poblados)
Expansión Urbana
1:2.000
Rural sub urbano
1:5.000
Parágrafo tercero. De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.2.1.3.2.2.6, serán
parte integral de los contenidos de la evaluación del riesgo y por consiguiente de los Planes
de Ordenamiento Territorial, la siguiente documentación:







Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los
resultados.
Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
Mapa de riesgo categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si
es mitigable o no mitigable.
Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención
propuestas.
Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
ARTÍCULO 25°. Definición de zonas no aptas para el desarrollo de asentamientos
humanos. Los municipios deberán acogerse a lo establecido en los articulados 35 de la
Ley 388 de 1997, 2.2.2.2.1.3, numeral 5 y 2.2.2.1.3.3.2 numeral 2, índice 3, sub – índice
3.1.1 y 3.1.2 del decreto 1077 de 2015.
ARTÍCULO 26°. Políticas, estrategias y objetivos para la gestión de riesgo. En el
desarrollo de las políticas, estrategias y objetivos en relación a la gestión del riesgo, se debe
buscar disminuir las áreas en condición de riesgo y evitar la generación de nuevas áreas,
asegurando la sostenibilidad la seguridad territorial, los intereses y derechos colectivos.
ARTÍCULO 27°. Planteamiento de acciones y proyectos en los POT. Teniendo en
cuenta que en la Ley 1523 de 2012, se estableció tres procesos para la gestión del riesgo
(conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres), en cumplimiento de
estas disposiciones a través del programa de ejecución de los Planes de Ordenamiento
Territorial, se deberá establecer los proyectos y acciones encaminadas a dar aplicabilidad
a cada uno de los procesos antes mencionados. Los mismos deben estar articulados con
la parte programática del Plan Municipal de Gestión de Riesgo, de los Planes de Desarrollo
y de los Planes de Ordenación Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Parágrafo. En el programa de ejecución se debe priorizar el desarrollo de cada actividad,
definiendo las entidades responsables y recursos respectivos de los estudios que se
ejecutarán en el período del alcalde que adelanta la revisión del Plan o la expedición de
uno nuevo.
ARTÍCULO 28°. Desarrollo de la concertación ambiental. En cumplimiento del artículo
2.2.2.1.3.4.1. del decreto 1077 de 2015, son las administraciones municipales quienes
validan desde el cumplimiento de los parámetros técnicos, como la metodología y
resultados obtenidos en el desarrollo de los proferidos estudios ya sean básicos o
detallados, por su parte Corporinoquia en el desarrollo de la concertacion ambiental del
proyecto POT, velara porque estos cumplan como mínimo con los insumos descritos en los
artículos: 2.2.2.1.3.2.1.1, 2.2.2.1.3.2.1.2, 2.2.2.1.3.2.1.3, 2.2.2.1.3.2.2.2, 2.2.2.1.3.2.2.3,
2.2.2.1.3.2.2.4 , 2.2.2.1.3.2.2.5 y 2.2.2.1.3.2.2.5 del decreto 1077 de 2015.
ARTICULO 29°. Incorporación de medidas de adaptación al cambio climático en los
POT. Los municipios deben considerar a nivel de sus planes de ordenamiento terriutorial,
como minimo las siguientes acciones como medidas de adaptación al cambio climático.

Los municipios de la jurisdicción a fin de tomar las decisiones para ordenar el territorio
y reglamentar los usos del suelo asociados al desarrollo de proyectos productivos
agrícolas, agroindustriales y forestales a gran escala, deberán tener en cuenta los
escenarios de cambio climático, en especial lo relacionado con el aumento de
temperatura, cambios en la distribución y estacionalidad de las precipitaciones y su
influencia en la disponibilidad del recurso hídrico, pérdida de biodiversidad y deterioro
del suelo.
Para tal fin, se deberá tener en cuenta los resultados dados por la comunicación
nacional de Cambio Climático mas reciente o de los planes integrales de cambio
climático que hayan desarrollado ventanas de esta información específica para la
región.

Los municipios con probabilidad de inundación por efectos de cambio climático a partir
de los resultados del Plan Integral Regional de Cambio Climático de la Orinoquia
(PRICCO), deberán realizar los estudios técnicos conforme a lo establecido en la
subsección del artículo 2.2.2.1.3.1.2 del decreto 1077 de 2015.

A partir de los resultados del Plan Integral Regional de Cambio Climático de la
Orinoquia (PRICCO), los municipios con menor capacidad adaptativa y mayor
sensibilidad enmarcados en los componentes de recurso hídrico y biodiversidad,
deberán zonificar y reglamentar los usos del suelo bajo los criterios de conservación,
restauración y uso sostenible.

Teniendo en cuenta que nos enfrentamos al riesgo climático y demás riesgos asociados
a la variabilidad climática, los mismos deben ser considerados para los nuevos
procesos de planificación en todas sus dimensiones, tomando como referencia la
comunicación nacional de Cambio Climático mas reciente o los planes integrales de
cambio climático que hayan desarrollado ventanas de esta información específica para
la región.

Previo a definir las normas urbanísticas para el ordenamiento territorial (desarrollo
urbano vertical y densificación), los municipios deben analizar el efecto de los cambios
de temperatura y precipitación, como las islas de calor y estrés térmico, siendo una
estrategia para mejorar la capacidad adaptativa.

Para los proyectos urbanísticos nuevos, de renovación y de densificación, se
recomienda contemplar medidas como: ahorro y uso eficiente del agua, diseños
bioclimáticos, además de los contemplados en el ítem de edificaciones sostenibles.

Los municipios deberán incorporar en los diseños de drenaje pluvial, de acueductos
municipales y en la arborización urbana, los cambios en las variables climáticas.
ARTICULO 30°. Incorporación de medidas de mitigación al cambio climático en los
POT. A partir de los resultados de la comunicación nacional de Cambio Climático más
reciente o de los planes integrales de cambio climático que hayan desarrollado ventanas
de esta información específica para la región, los municipios deberán establecer las áreas,
actividades y potencial de mitigación de las principales fuentes de emisión.
ARTICULO 31°. Zonas para la restauración. La restauración es una estrategia de carácter
interdisciplinario, en la cual se articula el conocimiento científico para dar respuestas a
procesos de gestión y manejo de los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los
ecosistemas degradados y prevenir futuros daños (Hobbs y Harris, 2001) 5.
Se consideran como zonas para la restauración, las áreas encaminadas al restablecimiento
parcial o total de la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido
alterados o degradados. Serán objeto de restauración las áreas con algún grado de erosión,
deforestación, afectación de cobertura vegetal por incendios forestales, áreas afectadas por
amenazas naturales y antropicas.
Es así que para garantizar la efectiva restauración de estas áreas, los Entes Territoriales
municipales en articulación con el Plan Nacional del Restauración, al reglamentar los usos
del suelo en estas áreas, deben considerarse los tipos de intervención según el objetivo,
así:
QUÉ HACER
Restauración
Ecológica
(RE)
Rehabilitación (REH)
Recuperación
reclamación (REC)
o
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
Iniciar o acelerar procesos de restablecimiento de un área
degradada, dañada o destruida en relación a su función, estructura
y composición. Además el ecosistema resultante debe ser un
sistema auto sostenible y debe garantizar la conservación de
especies, del ecosistema en general así como de la mayoría de sus
bienes y servicios.
Reparar la productividad y/o los servicios del ecosistema en relación
con los atributos funcionales o estructurales.
Retornar la utilidad del ecosistema para la prestación de servicios
ambientales diferentes a los del ecosistema original, integrándolo
ecológica y paisajísticamente a su entorno.
Fuente: Tomado de la Política Nacional de Restauración (Vargas et ál., 2009, modificado por Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Una vez determinado el tipo de manejo o intervención, es necesario tener en cuenta otros
factores como el fomento y la participación a largo plazo de la población local, de tal forma
que las decisiones colectivas tengan más probabilidad de éxito.
5
Basado en el Plan Nacional de Restauración
Figura 4. Zonas para la Restauración
Fuente. Corporinoquia, Area SIG – Tomado del Plan Nacional de Restauración MADS, 2015.
CAPITULO III
ELEMENTOS DEL MEDIO TRANSFORMADO PARA EL DESARROLLO RURAL
ARTICULO 32°. Determinantes ambientales para los elementos del medio
transformado. Una vez identificados los elementos del medio natural y consideradas las
disposiciones para la icorporacion de la gestión del riesgo y el cambio climático en los POT,
en el área restante o con posible desarrollo por su capacidad edafológica en términos de
clases agrologicas y localización, los municipios al reglamentar los usos del suelo deberán
tener en cuenta que, si dentro de esta zona se encuentran áreas que pertenezcan a
alguna de las categorías inmersas en los elementos antes señalados, se acogerán a
las determinantes ambientales emitidos para tal efecto.
Dentro de los elementos del medio transformado se debe considerar que el agua se
constituye en un elemento vital y determinante del medio ambiente, por tanto el manejo de
las cuencas hidrográficas es tema articulador de la gestión ambiental, el ordenamiento
territorial, los recursos naturales y la actividad humana.
Para lograr un adecuado manejo de la oferta de agua y con criterios de sostenibilidad, es
decir, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de
cantidad, calidad y distribución espacial y temporal del recurso; dentro de los elementos del
medio transformado a nivel rural, se debe dar prioridad a:
a. La preservación de la oferta hídrica en condiciones de calidad, cantidad y
continuidad en las zonas en proceso de ocupación, con organización urbanística,
en las cuales esta no ha sido afectada.
b. La recuperación de la oferta hídrica en condiciones de calidad, cantidad y
continuidad en las zonas de ocupación, con organización urbanística y/o sistemas
de producción socioeconómicos consolidados, en las cuales esta no ha sido
afectada.
c. Las acciones, medidas y reglamentaciones inmersas en los Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA, en la medida que estos instrumentos
se encuentren formulados y adoptados (por considerarse norma de superior
jerarquía, los cuales deberán ser armonizados en sus estrategias, programas y
proyectos con las políticas, objetivos y estrategias de los POT).
d. La gestión del Recurso Hídrico, exige la implementación coordinada de los
instrumentos requeridos para su planeación, administración, control y seguimiento
a través de los cuales interactúan los actores clave (usuarios, autoridades
ambientales y entes territoriales) que deben garantizar la gobernabilidad de la
cuenca; por tal razón, en el entendido que exista un instrumento de reglamentación
con injerencia en alguna municipalidad, el ente territorial que haga uso de dicha
fuente hídrica, deberá adoptar las disposiciones y la reglamentación especifica que
sobre la misma sea establecida.
ARTICULO 33°. Determinantes para el ordenamiento del suelo rural. Con el fin de
conservar las condiciones naturales del paisaje y garantizar el desarrollo sostenible del
suelo rural, en los procesos de formulación, revisión y/o modificación de los planes de
ordenamiento territorial, los municipios de la jurisdicción ademas de lo anteriormente
expuesto, deberán dar cumplimiento a las determinantes establecidas en la presente
resolución.
ARTICULO 34°. Areas con procesos productivos o de producción sostenible. De
acuerdo con la clasificación y reglamentación de usos del suelo dada por los entes
territoriales, se deberá considerar para los proyectos, obras o actividades que se pretendan
desarrollar, las disposiciones contenidas en los criterios generales que en materia ambiental
para el desarrollo de proyectos con vocación productiva (forestales, agrícolas y
agroindustriales estableció Corporinoquia mediante las Resoluciones N° 200.41.11.1130 de
2011 y 500.41.13.1571 de 2013 o la norma que las modifique o sustituya).
Constituyen esta categoría, los terrenos no aptos para uso urbano por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas. Los terrenos que se encuentren en el suelo rural
se utilizaran de conformidad con su naturaleza, debiendo dedicarse, dentro de los límites
que dispongan las leyes y la ordenación territorial y urbanística, al uso agrícola, ganadero,
forestal, cinegético o cualquier otro vinculado a la utilización racional de los recursos
naturales y deben ser protegidos del proceso de urbanización.
ARTICULO 35°. Áreas con procesos agropecuarios productivos. Son aquellas áreas
donde las condiciones paisajísticas, la oferta hídrica y la capacidad de los suelos permiten
el establecimiento de sistemas agrícolas y pecuarios; con prácticas culturales de baja
intensidad; así, como de media y alta intensidad los cuales incluyen corrección y adecuación
de suelos como, preparación, encalamiento, fertilización y apertura de drenajes. Se
consideran cinco (5) categorías: Agropecuaria tradicional, Agropecuaria sostenible,
Agropecuaria convencional, explotaciones bajo invernadero y áreas de distrito de
adecuación de tierras.
1.
Agropecuaria tradicional. Son áreas cuyas características ecosistémicas fueron
alteradas, principalmente se retiró la cobertura vegetal para el establecimiento de
forrajes como fuente principal de suplementación animal y la destinación de
pequeñas parcelas para la siembra de especies vegetales (maíz, yuca, plátano) con
fines de autoconsumo. Allí los usos adecuados comprenden actividades agrícolas
con cultivos transitorios, semi permanentes, permanentes, ganadería extensiva, y
con un manejo apropiado el aprovechamiento de los bienes y servicios
ecosistemicos están por debajo del límite de renovación del mismo. Al usar bajas
cantidades de insumos agrícolas sintéticos y realizar generalmente la adecuación
del suelo con tracción agrícola animal o herramientas manuales (azadón), los
excedentes de la producción se pueden comercializar en mercados campesinos o
en alguna línea bajo el modelo de mercados verdes diseñado por Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible “MADS”. Las características de estas zonas no
son compatibles con agricultura convencional (mecanización agrícola), usos
urbanos, sub urbanos e industria.
En estas áreas no es viable la construcción de Distrito de Adecuación de Tierras;
vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural,
recreación pasiva. Esta zona no es compatible con actividades desarrolladas bajo
sistemas convencionales de producción agrícolas como los cultivos de arroz y palma
africana; mineras y pecuarias como avícolas, porcicolas, piscícolas, a gran escala.
Parágrafo primero. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal
protector – productor, para promover la formación de la malla ambiental (restauración de
corredores biológicos).
2.
Agropecuaria sostenible. Son áreas geográficas con diferentes condiciones
paisajísticas, hídricas, ecológicas y edafológicas; en las cuales los sistemas
productivos se establecen bajo un marco de desarrollo sostenible; aplicando
principios básicos de la agricultura de conservación:
 La perturbación mínima del suelo en forma continúa.
 Una cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales orgánicos.
 La diversificación de especies cultivadas en secuencia o asociaciones.
La implementación de labranza cero y siembra directa, permite la conservación y
uso sostenible del recurso suelo. Los campos sin arar mantienen una capa de
mantillo con residuos de los cultivos para combatir las malezas, conservar la
humedad del suelo, evitar su alteración y evitar la pérdida por procesos erosivos;
además de reducir las condiciones de riesgo (remociones en masa) en áreas
degradas bajo modelos convencionales de producción.
Los usos adecuados deben enfocarse a la agroecología y la agroforesteria, dos (2)
alternativas con gran potencial de producción de alimentos de alta calidad libres de
trazas químicas. Esta zona no es compatible con actividades desarrolladas bajo
sistemas convencionales de producción agrícolas como los cultivos de arroz
desarrollados bajo modelos comerciales que no implementen la tecnología AMTEC
y palma africana que no adopten la certificación RCPO; mineras y pecuarias como
avícolas, porcicolas, piscícolas, a gran escala.
Parágrafo segundo. Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal
protector – productor, para promover la formación de la malla ambiental (restauración de
corredores biológicos).
3.
Agropecuaria convencional. Son áreas que por su aptitud de tierras permite el uso
agropecuario en el cual se usa maquinaria agrícola en la mecanización del terreno
y en las demás etapas del cultivo, ideales para establecer cultivos semestrales
(arroz, maíz, soya, etc), anuales (plátano, yuca) y perennes (plantaciones forestales,
cultivos de palma africana, caucho, etc.)
Los usos adecuados deberán enfocarse a agropecuario tradicional a mecanizado,
distritos de adecuación de tierras y agroturismo. Esta zona es compatible con usos
como ganadería intensiva y usos institucionales de tipo rural, explotaciones avícolas
o cunículas y vivienda del propietario. Se pueden presentar actividades
condicionadas como, minería, agroindustria, granjas avícolas, porcicolas, piscícolas,
de alta producción.
Parágrafo tercero. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestalprotector para promover la formación de la malla ambiental.
4.



5.
Explotaciones bajo invernadero. Las explotaciones que se desarrollen bajo
invernadero requieren el cumplimiento de las exigencias de la Autoridad Ambiental.
En cuanto a los usos del suelo, los índices máximos deben estar concordantes con:
Área cubierta por invernaderos y usos complementarios 60%.
Área en barreras perimetrales de aislamientos forestales 10%.
Área de manejo ambiental y zonas verdes en un solo globo 30%.
Áreas de Distritos de Adecuación de Tierras. Son aquellas áreas delimitadas por
la zona de influencia de obras de infraestructura destinadas a dotar un área
determinada con riego, drenaje o protección contra inundaciones con el propósito
de aumentar su productividad agropecuaria. Estas áreas soportan usos que van
desde tradicional a mecanizado, agroindustrial, institucionales de tipo rural,
institucionales educativos y de salud. Los usos no adecuados irían desde
industriales, loteo con fines de construcción de vivienda, minería y las demás
disposiciones legales que existan sobre la materia.
Parágrafo cuarto. Los municipios afectarán su ordenamiento territorial con la incorporación
de los Distritos de Adecuación de Tierras; por tanto, en aquellos municipios donde se
encuentren estos Distritos de Adecuación de Tierras, es necesario considerar en los Planes
de Ordenamiento, lo siguiente:


Área de protección de canales principales de por lo menos 15 metros a lado y lado,
y para canales secundarios de por lo menos 7 metros a lado y lado.
Reservar para uso agropecuario y agroindustrial, proteger las áreas previstas para
la construcción o ampliación de Distritos de Adecuación de Tierras y prohibir los
desarrollos industriales, de vivienda y minería.

Área de protección con disposiciones legales que existan de las cuencas
hidrográficas, humedales, ciénagas, lagunas y áreas de bombeo que alimentan
estos distritos.
ARTICULO 36°. Franja de estabilización. Considerando que la Estrategia Integral de
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques “EICDGB”, busca el manejo
comunitario del territorio, modos de vida y economías diferenciadas basadas en el bosque
natural, acción integrada para el cierre de la frontera agropecuaria y transformación de la
economía forestal, gestión transectorial del ordenamiento ambiental y territorial, monitoreo
y control permanente; así como la creación de herramientas legales, financieras e
institucionales en respuesta a los compromisos nacionales e internacionales en el tema de
reducción de la deforestación y degradación de los bosques naturales, tomando como
referencia la tasa de deforestación 2010 y cuya meta señalada por Colombia ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico (CMNUCC) de reducir
la deforestación neta a cero en la Amazonía para el año 2020 y a 50.000 Ha en el territorio
nacional.
Acoger los diferentes aspectos relacionados con la efectiva gobernanza forestal y hacer
una apuesta a largo plazo hacia un desarrollo sostenible sustentado en los bosques,
generando condiciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades, garantizando
los múltiples beneficios que significa el bosque en pie, los humedales y ecosistemas
estratégicos en su aporte a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
como sumideros naturales de carbono, debe ser el enfoque que den los Entes Territoriales
al ordenar su territorio y reglamentar los usos del suelo.
ARTICULO 37°. Políticas, estrategias y objetivos para los sistemas productivos y
desarrollo sostenible. En el desarrollo de las políticas, estrategias y objetivos en relación
a los sistemas productivos y de desarrollo sostenible, se buscará mitigar los daños
provocados por la agricultura convencional e incrementar la resiliencia de los territorios
frente a los fenómenos de cambio climático y variabilidad climática; protegiendo la
seguridad alimentaria de la comunidad, mediante la implementación de sistemas
productivos sostenibles de producción agropecuaria.
ARTICULO 38°. Disposiciones generales para suelo rural y su categoría de suburbano

En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre suelo
rural, los municipio deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar
su desarrollo, dado su elevado impacto ambiental asociado con el uso del agua y
disposición de residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en
los que la corporación conserva sus facultades para el otorgamiento de las licencias,
permisos, concesiones o autorizaciones, para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales que haya a lugar.

De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de
la Ley 99 de 1993, no menos del 70% del área a desarrollar se destinará a la
conservación de la vegetación nativa existente, es decir, su ocupación máxima será del
30% del predio.

Para la determinación de la densidad maxima en suelo rural y su categoría de
suburbano, el número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de
recursos naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en el
recurso hídrico, tanto en abastecimiento como en disposición final. Es de precisar que
de acuerdo con la fisiografía y caracterización ambiental del área, esta puede oscilar
entre cuatro (4) y un máximo de 8 viviendas por hectárea neta.
Lo anterior, sujeto a las disposiciones que con la concertación de los asuntos
exclusivamente ambientales se determine para cada municipio.
CAPITULO IV
ELEMENTOS DEL MEDIO TRANSFORMADO PARA EL DESARROLLO URBANO
ARTICULO 39°. Edificaciones sostenibles. En el marco de la Política de Gestión
Ambiental Urbana, el MinAmbiente desarrolló y publicó el documento "Criterios ambientales
para el diseño y construcción de vivienda urbana", el cual contiene un conjunto de
propuestas de gestión ambiental con un enfoque principalmente preventivo, ya que se
centra en la identificación y definición de propuestas de manejo de los principales problemas
ambientales de la vivienda urbana, relacionados con el suelo, agua, energía y materiales.
Este documento incluye propuestas generales para las etapas de planificación, diseño,
construcción y uso de la vivienda, con lo cual se definieron lineamientos que no solo
contribuyen a la protección y conservación del medio ambiente, sino también a la salud y
calidad de vida de la población colombiana, en especial de los grupos más vulnerables.
La propuesta de criterios ambientales se desarrolla alrededor de tres objetivos básicos de
gestión ambiental que se constituyen a su vez en principios fundamentales de la
arquitectura sostenible:
1.
La racionalización del uso de los recursos naturales. Aborda la problemática
ambiental del uso racional de los recursos naturales y su reducción a nivel de
consumo mundial, particularmente en el uso de agua, energía y materiales de
construcción
2.
La sustitución con sistemas o recursos alternativos. Explora alternativas
constructivas, técnicas y tecnológicas, que permitan sustituir parcial o totalmente los
sistemas tradicionales de alto consumo o costo. En este sentido se consideran los
sistemas alternativos de energía, la reutilización de aguas grises y el
aprovechamiento de aguas pluviales, las tecnologías y materiales alternativos, el
reciclaje de materiales y componentes, el reciclaje de estructuras urbanas y la
renovación de zonas urbanas en deterioro.
3.
El manejo del impacto ambiental. Plantea el manejo de los impactos ambientales,
considerando acciones de prevención, control, mitigación y compensación de los
mismos, durante las diferentes etapas del ciclo de producción de la vivienda. En
este sentido se plantea el uso de recursos con mínimos impactos ambientales, el
ahorro del agua y el uso eficiente del suelo y la energía, evitando con ello el
agotamiento de estos recursos.
Para el logro de estos objetivos en su conjunto, es necesario adoptar elementos de diseño
armonizados con el entorno, la aplicación de buenas prácticas de construcción, el uso de
tecnologías alternativas y la apropiación de procesos que redunden en el uso eficiente de
los recursos naturales.
Asi las cosas, se hace necesario que los municipios al establecer las normas urbanísticas
a nivel constructivo, consideren lineamientos que promuevan:










El uso y ahorro eficiente del agua,
El uso y ahorro eficiente de energía,
Una adecuada localización del terreno,
Sistemas alternativos de energía,
La reutilización de aguas grises y negras,
El aprovechamiento de aguas lluvias,
El reciclaje de materiales,
La aplicación de conceptos sobre uso eficiente del suelo,
Una movilidad sostenible (sistemas de transporte y otros medios de transporte como
bicicletas), estableciendo a su vez medidas para que el transporte sea sostenible,
La protección del espacio público, entre otros.
ARTICULO 40°. Espacio público
Para efectos de garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y
fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las
ciudades, el Artículo 2.2.3.2.7 del decreto 1077 de 2015 (antes artículo 14 del Decreto 1504
de 1998) estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que corresponde al espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas. Para efectos de su medición, se estableció un indicador de espacio público por
habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2, para lo cual se debe tener en cuenta que
por la Organización Mundial de la Salud se recomienda como minimo nueve (9) metros en
elementos constitutivos naturales del espacio público.
ARTICULO 41°. Determinantes para areas susceptibles para la localización de
elementos del sistema de servicios públicos domiciliarios. Hay que mencionar
además, que conforme al decreto 1077 de 2015, se reglamentan disposiciones contenidas
en las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997. Será deber del municipio identificar y clasificar como
suelo de protección en la categoría de áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios,
las áreas que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o que por
formar parte de las zonas de utilidad pública, son utilizadas para la ubicación de
infraestructuras para la provisión del servicio de agua para consumo humano. Al igual que
las ubicadas (infraestructuras) para la realización de actividades referidas al manejo,
tratamiento y disposición final de residuos líquidos.
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, que establece el régimen de los
Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia y que busca garantizar su calidad en todos
los niveles, las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben cumplir con
la función de proteger la diversidad e integridad del ambiente, y conservar las áreas de
especial importancia ecológica, conciliando estos objetivos con la necesidad de aumentar
la cobertura y la sosteabilidad de los servicios por la comunidad (Ley 142/94, art. 11,
numeral 5).
1. Áreas susceptibles para la localización de infraestructura
aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios.
para
el
Cabe precisar que el artículo 20 del Decreto 302 de 20006, define que: “Cada entidad
prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado deberá contar con la
información completa y actualizada de sus suscriptores y usuarios, que contenga los datos
sobre su identificación, modalidad del servicio que reciben, estados de cuentas y demás
que sea necesaria para el seguimiento y control de los servicios.”
De su parte, las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben cumplir
con la función de proteger la diversidad e integridad del ambiente, y conservar las áreas de
especial importancia ecológica, conciliando estos objetivos con la necesidad de aumentar
la cobertura y la sosteabilidad de los servicios por la comunidad (Ley 142/94, art. 11,
numeral 5).
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, es claro que la infraestructura que se dispone
para ofrecer los servicios públicos domiciliarios, es clave para garantizar las condiciones
mínimas de habitabilidad del territorio y promover el desarrollo territorial más allá de la
ocupación residencial. Así las cosas, el objetivo del análisis de los servicios públicos básicos
es determinar por sistema (Acueducto / Alcantarillado / Aseo), las condiciones mínimas a
considerar a nivel de ordenamiento bajo las siguientes determinantes:
1.1 Sistemas de Acueducto
Se entiende como: “El conjunto de instalaciones que conducen el agua desde su captación
en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el punto de empate con
la instalación interna del predio a servir y comprende los siguientes componentes: la(s)
6
Decreto 302 de 2000 “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.”
fuente(s) de abastecimiento, la(s) captación(es) de agua superficial y/o agua subterránea y
sus anexidades, la(s) aducción(es) y conducción(es), las redes de distribución, las
estaciones de bombeo y los tanques de compensación.”
Para la localización de infraestructura de abastecimiento de agua, los municipios
jurisdicción de Corporinoquia deberán acoger los siguientes parámetros o
condicionamientos de la resolución 330 de 2017 “Aspectos complementarios para sistemas
de agua potable y saneamiento básico”, Articulo 227. “Obligatoriedad de los estudios
geotécnicos”.
 Los estudios geotécnicos son de obligatorio cumplimiento en todas aquellas obras o
trabajos de excavación destinados a la instalación de ductos o redes, construcciones
de tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y -en
general- estructuras propias del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, con el
objeto de poder realizar un diseño de costo mínimo, conforme a la evaluación técnica
y económica del proyecto.
 Las estaciones de bombeo no se podrán localizar en zonas de amenazas por
inundación, remoción en masa y avenidas torrenciales.
 Cerca de las fuentes hídricas no se permitirán asentamientos de población para
captación de acueductos para consumo humano, ya que, pueden causar
contaminaciones a estas fuentes hídricas.
 El artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de
2011, y luego reglamentado por el Decreto 0953 de 2013. Tiene por objeto, promover
la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales,
distritales y regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.
En los Planes de Ordenamiento Territorial, los municipios deben localizar y espacializar las
áreas con destino a la implementación de los sistemas de potabilización y distribución de
agua y sus áreas de influencia. No si antes señalar que, hacen parte de los sistemas de
potabilización y distribución de agua, las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP)
municipales, las estaciones de bombeo y las correspondientes redes de distribución. Para
su establecimiento, construcción y operación de obras nuevas o ampliación y optimización
de obras existentes, se tendrán en cuenta las siguientes directrices:
-
Dar cumplimiento a lo establecido en la sección 1 – Consideraciones técnicas
generales de los sistemas de potabilización de aguas, de la Resolución 330 de 2017
“Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y
saneamiento básico RAS”.
-
Los proyectos de abastecimiento de agua potable deben cumplir con las normas
técnicas de calidad del agua potable establecidas en el decreto 1575 de 2015 o el que
lo reemplace, modifique, adicione o sustituya, en todos los niveles de complejidad de
los acueductos.
-
Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA: Se entiende por
programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones
que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y
demás usuarios del recurso hídrico. Debe ser prioridad para los municipios de la
jurisdicción formular y actualizar el programa teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley
373 del 6 de junio de 1997.
1.2 Sistema de Alcantarillado
En el marco de la ley 142 de 1994 que establece el régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios en Colombia, los municipios jurisdicción de Corporinoquia, deberán considerar
los siguientes aspectos para el servicio de alcantarillado.
Es de resaltar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997,
en ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicios públicos o sanitarios, por consiguiente, se deben justificar estos perímetros con
los planos de redes de alcantarillado.
Los municipios deben identificar las zonas de amortiguación debidamente delimitadas y
reglamentadas en el POT, con uso restringido a la vivienda, urbanización y aquellos que
impliquen desarrollos o construcciones no compatibles con la protección, mejoramiento o
ampliación de esta infraestructura. Además se debe tener en cuenta lo dispuesto en la
resolución 330 de 2017, en el artículo 183 “distancias mínimas para la localización de
sistemas de tratamiento de aguas residuales centralizados”, la localización del a PTAR
deberá tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes distancias mínimas:
Tabla 20. Distancias mínimas para la localización de sistemas de tratamiento de aguas residuales
con relación a otra infraestructura.
TECNOLOGÍA
CON RESPECTO A
DISTANCIA
(METROS)
Fuentes de agua para consumo
PTAR
50
humano diferente a la descarga
PTAR con reactor aeróbico y
Centros poblados
75
aireación difusa
PTAR con reactor aeróbico y
aireación superficial
Centros poblados
100
(aerosoles)
PTAR con reactor anaerobio
Centros poblados
200
Plantas potabilizadoras y tanques
PTAR
150
de agua
Lagunas anaerobias
Centros poblados
500
Lagunas facultativas
Centros poblados
200
Lagunas aireadas
Centros poblados
100
Filtros percoladores de baja
Centros poblados
200
tasa (problemas con moscas)
Filtros percoladores de media
Centros poblados
100
y alta tasa
Fuente: Tomado de la Resolución 330 de 2017.


Los proyectos requerirán la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, para lo cual será necesario contar con el respectivo permiso de
vertimientos emitido por la Autoridad Ambiental, de conformidad con el Decreto 1076
de 2015.
Así mismo, el municipio deberá articular al Plan de Ordenamiento Territorial los
programas establecidos en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento PSMV y
en los planes maestros de alcantarillado, contribuyendo al cumplimiento de acuerdo a
lo establecido en el artículo 2.2.3.3.5.1. Del decreto 1076 de 2015.
Por otro lado, las administraciones municipales o la empresa prestadora de servicio público
de alcantarillado deberán elaborar para los Centros Poblados Rurales delimitados o
reconocidos por los Planes de Ordenamiento Territorial o por las Unidades de Planificación
Rural, los PSMV correspondientes, cobijando de igual manera en su ejecución las
posibilidades de desarrollo que dichos asentamientos tengan en los periodos de tiempo
señalados (corto, mediano y largo plazo).
1.3 Sistemas para la Disposición Final de Residuos Solidos
Hacen parte del manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos: los rellenos
sanitarios, las escombreras, las plantas incineradoras, las plantas de reciclaje, las plantas
de compostaje, las plantas de tratamiento de residuos peligrosos, las estaciones de
transferencia de residuos sólidos, las plantas de transformación de residuos y los rellenos
de seguridad, entre otros.
Se consideran actividades del servicio público de aseo, las siguientes: recolección,
transporte, barrido, limpieza, corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas,
transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final.
Las áreas potenciales que la entidad territorial seleccione y determine de acuerdo con las
normas de ordenamiento territorial para la ubicación de infraestructuras para la provisión
del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento, hacen
parte de los bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés
particular (Decreto 2981, 2013. Artículo 89. Del interés social y utilidad pública).
a. Relleno sanitario o planta de manejo integral de residuos sólidos. Es el lugar
técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los
residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y
controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la
confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de
residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.
(Decreto 838 de 2005 acogido en el Decreto 1077 de 2015).
Los terrenos propuestos para la localización de Áreas para la Disposición Final de Residuos
Sólidos, deberán reunir las siguientes condiciones:
El Decreto 838 de 2005 en su Artículo 3° establece que: “las áreas potenciales que la
entidad territorial seleccione y determine en los POT, PBOT, o EOT, según sea el caso,
como Suelo de Protección - Zonas de Utilidad Pública para la ubicación de infraestructuras
para la provisión del servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición
final, mediante la utilización de la tecnología de relleno sanitario, hacen parte de los bienes
y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés particular.”
Para el efecto los municipios de la jurisdicción deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en
los artículo 4, 5, 6 y 7 del Decreto 838 de 2005 y demás normas que lo complementen,
modifiquen o sustituyan, respecto a la localización y definición de las áreas potenciales para
la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario.
A su vez, deberá garantizar la protección de las márgenes de ríos, quebradas y humedales
de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente (Decreto Ley 2811 de 1974 y
Decreto 1449 de 1979). Y considerar el nivel freático de los suelos y la posible
contaminación de aguas subterráneas.
b. Sitio de disposición final de Residuos de Construcción y Demolición RCD
(anteriormente conocido como escombrera). Es el lugar técnicamente seleccionado,
diseñado y operado para la disposición final controlada de RCD, minimizando y controlando
los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y
aislamiento de dichos residuos. (Res.427/2017)7
Al respecto, se debe dar cumplimiento a la Resolución 427 de 2017 en sus artículos 11 y
12, demás normas que lo complementen, modifiquen o sustituyan, donde se establece que
los municipios deberán seleccionar los sitios específicos para la disposición final de los
RCD, los cuales pueden ser de carácter regional o local y que sin perjuicio de lo dispuesto
en los instrumentos de planificación ambiental, para la selección de los sitios de disposición
final de RCD se señalan los criterios y la metodología de evaluación para su selección.
Además, se deben implementar medidas mínimas de manejo y un programa de manejo
ambiental.
Es de precisar que es obligación de los Entes Territoriales de conformidad con lo dispuesto
en la resolución 472 de 2017, identificar las áreas donde se podrán ubicar las plantas de
aprovechamiento, puntos limpios y sitios de disposición final de RCD.
7
Resolución 472 del 28 de febrero de 2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción y demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones.”
c. Planta de Tratamiento de Residuos Peligrosos. Los residuos o desechos peligrosos
también conocidos como RESPEL, son aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactiva pueden
causar riesgos o daño para la salud humada y el ambiente. Así mismo, se considera residuo
o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos. (Decreto 351/2014)8
Para la localización de las áreas para la disposición de residuos sólidos peligrosos de los
municipios se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:

Las Plantas para el manejo y disposición final de residuos sólidos peligrosos y residuos
líquidos según el Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, “Por medio del cual se
reglamentan las licencias ambientales, los siguientes proyectos, obras o actividades de
tratamiento de residuos sólidos y líquidos”, requieren adelantar el trámite de Licencia
Ambiental ante Corporinoquia.

No podrán localizarse en cercanía a zonas residenciales, fuentes hídricas,
edificaciones, en zonas con posibilidad de inundaciones y posibles zonas de
vulnerabilidad de acuífero.

El uso de la planta debe ser identificada como un equipamiento, por fuera del perímetro
urbano. La extensión de la mencionada área de protección o aislamiento debe
contrarrestar el impacto mencionado y contar con un soporte técnico.

Los municipios en cumplimiento a lo señalado en el Decreto 4741 de 2005, en su
artículo 25 y demás normas que lo complementen, modifiquen o sustituyan, tienen la
obligación de identificar y localizar las áreas potenciales para la ubicación de
infraestructura para el manejo de residuos o desechos peligrosos en los planes de
ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT), según sea el caso.
d. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS. Corresponde a los municipios
formular, implementar y mantener actualizado el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos- PGIRS en el ámbito local y/o regional según el caso, como instrumento de
planificación que permite orientar la gestión de los residuos sólidos, mediante la
minimización, separación en la fuente, el aprovechamiento y la disposición final de los
residuos.
La formulación e implementación del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, estará en consonancia con lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial y
lo establecido en este decreto. La revisión y actualización es obligatoria y deberá realizarse
dentro de los doce (12) meses siguientes al inicio del período constitucional del alcalde
distrital o municipal. (Art.88. Dec. 2981/2013).
Como se establece en Parágrafo 2° del articulo 88, Decreto 2981 de 2013, el ente territorial
no podrá delegar en la persona prestadora del servicio público de aseo la elaboración,
implementación y actualización de los PGIRS.
e. Zonas para ubicación de plantas incineradoras de residuos. Se debe tener en
cuenta lo establecido en la resolución 330 de 2017, articulo 225 “Alternativas de tratamiento
de disposición final – incineración”, titulo 1, y demás directrices que le competan, modifiquen
o sustituyan.
Según el Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, “Por medio del cual se reglamentan las
licencias ambientales, los siguientes proyectos, obras o actividades de tratamiento de
residuos sólidos y líquidos”, requieren adelantar el trámite de Licencia Ambiental ante
Corporinoquia.
8
Decreto 351 de 2014. “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.”
Control y manejo de las emisiones atmosféricas (gases, material particulado y ruido) de
industrias, hornos crematorios e incineradores de residuos hospitalarios, será necesario el
permiso de emisiones de acuerdo con lo contemplado en el Decreto 948 de 1995.
En aquellas áreas que no cuenten con sistema de alcantarillado, los proyectos requerirán
la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para lo cual será
necesario contar con el respectivo permiso de vertimientos emitido por la Autoridad
Ambiental, de conformidad con el Decreto 3930 de 2010.
f. Aprovechamiento de residuos. Es la actividad complementaria del servicio público de
aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por
los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o
hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje. (Dec.2981/2013)9
La Corporación se fundamenta en la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos,
orienta intervenciones en su jurisdicción, las cuales tienen como objetivo avanzar en la
minimización de la generación de los residuos sólidos en la fuente, el aprovechamiento y la
disposición final adecuada, reduciendo los riesgos para los seres humanos y el medio
ambiente, con base en la gestión diferencial de los residuos peligrosos y no peligrosos, y el
manejo separado de los residuos aprovechables de los no aprovechables.
Los municipios deberán fomentar acciones para el aprovechamiento de residuos en una
articulación con las empresas prestadoras de servicios, Corporinoquia y la entidad
territorial.
Se debe considerar las alternativas para el manejo, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos para aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios al reducir la cantidad
de residuos a disponer en forma adecuada. Tales alternativas como: Plantas de compostaje
para residuos sólidos orgánicos, lombricultura para la producción de humus, reciclaje de
residuos inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra).
g. Estación de transferencia. Son las instalaciones dedicadas al traslado de residuos
sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga, que los transporta
hasta su sitio de tratamiento o disposición final. (Art. 2. Decreto 2981 de 2013).
Para tal fin se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 del decreto 2981 de
2013. Será obligación de las entidades territoriales definir las áreas donde es posible la
localización y el funcionamiento de estaciones de transferencia de residuos sólidos de
conformidad con los usos del suelo previstos en las normas de ordenamiento territorial.
1.4 Sistemas generadores y distribuidoras de energía.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


Establecer los indicadores que determinan el efecto que sobre el medio ambiente
causa la localización de estos equipamientos.
Determinar el área de influencia con base en la aplicación de las normas
“disposiciones legales” (basadas en los indicadores) y, la observación y registro de
fenómenos hidrometereológicos en la zona de localización del equipamiento.
2. Áreas susceptibles para localizan de equipamientos de abastecimiento.
2.1 Plantas de beneficio animal.
Las plantas de beneficio animal (matadero) es todo establecimiento en donde se benefician
las especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y
que ha sido registrado y autorizado para este fin.
9
Decreto 2981 de 2012, “Por la cual se reglamenta la prestación de servicio público de aseo”
Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA,
como autoridad sanitaria nacional la competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y
control de la producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de
animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y
sus derivados así como del transporte asociado a estas actividades.
Las actividades de inspección, vigilancia y control del transporte, almacenamiento y
expendio de carne y productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para
el consumo humano, son competencia de las entidades territoriales de salud; las
actividades de inspección, vigilancia y control de transporte de animales en pie, son
competencia del Ministerio de Transporte.
Las funciones de inspección, vigilancia y control relacionadas con la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales corresponden a la Autoridad Ambiental.
Las plantas de beneficio animal deben ubicarse y construirse en zonas que tengan como
mínimo las siguientes características:

Áreas suburbanas o periferias de la ciudad, a una distancia mínima de 200 metros de
zonas residenciales.
Zonas arborizadas que purifiquen el ambiente.
Sitios aislados de cualquier foco de insalubridad; alejados de industrias que
produzcan olores o cualquier tipo de contaminación.
Próximos a las vías provenientes de la zona ganadera o plaza de ferias que
suministren las reses, y cercanas a las vías urbanas principales que permitan la
distribución del producto.
Se recomienda localizar estas infraestructuras en zonas aledañas a las plazas de
ferias, siempre y cuando se garantice un estricto control sanitario que evite los riesgos
de contaminación mutua.




2.2 Plazas de mercado.
Las plazas de mercado deben ser localizadas en los distintos sectores en que se divida el
Municipio, teniendo en cuenta que debe dar cobertura a la mayoría de la población. Por otra
parte, debe analizarse que el área presente condiciones higiénicas adecuadas y cuente con
disponibilidad de servicios públicos; así mismo, deben estudiarse los impactos ambientales
derivados de su función (emisión de olores y ruidos) y analizar su operatividad como centro
de intercambio urbano – rural y urbano – regional en términos ambientales.
El área destinada para la localización de la plaza de mercado o centro de abastos, debe
estar a una distancia mínima de 200 metros de áreas residenciales, institucionales, etc.
Alguna normatividad relacionada con dicho equipamiento: Decreto 1076 de 2015 (1594 de
1984.)
3.
Áreas susceptibles para localizan usos de transporte
3.1 Aeropuertos. El desarrollo de un aeropuerto debe estar sujeto a la reglamentación
nacional existente en el país (Aeronáutica Civil), y al Manual de uso de los suelos en
áreas aledañas a aeropuertos (Resolución 3152 de la Aerocivil – y la demás
reglamentación sobre el tema), en el cual - entre otras disposiciones - se recomienda
el establecimiento de estas infraestructuras en el sector rural en áreas de uso agrícola,
alejadas de focos contaminantes que atraigan aves como gallinazos, chulos etc., y la
realización de una zonificación en función del ruido que define los usos para las zonas
próximas a la pista o aeródromo, de tal forma que se consideren los efectos
ambientales y sociales, para su diseño y construcción; no obstante, cualquier
desarrollo aeroportuario requiere de un estudio de impacto ambiental.
De igual forma, estos terrenos deben protegerse mediante una norma y/o plan de
manejo, para evitar el crecimiento industrial y residencial incontrolado, que en el futuro
cause afectación a la comunidad (por ejemplo, por contaminación auditiva) impidiendo
la ampliación de las pistas o de la zona terminal. Su localización debe estar a una
distancia mínima de 1500 metros de áreas residenciales.
Además de las características físicas del lugar, para la localización de esta
infraestructura deben considerarse factores tales como: la accesibilidad, la
disponibilidad de servicios públicos, el control en los usos y la compatibilidad con la
planeación local y regional, principalmente.
4. Áreas susceptibles para localizan de otros usos
4.1 Cementerios. Todo cementerio se someterá para su localización, construcción,
ampliación, remodelación, habilitación, funcionamiento y clausura a la reglamentación
prevista en la Resolución 1447 del 11 de mayo de 2009 “Por la cual se reglamenta la
prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de
cadáveres“ y demás norma que lo modifique, sustituya o derogue. Así mismo, deberá
considerar las disposiciones ambientales vigentes para su funcionamiento en cuanto a
las condiciones sanitarias, suministro de agua, vertimientos y emisiones atmosféricas.
ARTICULO 42°. Estándares de calidad ambiental (ruido, aire, agua)
Los municipios de la jurisdicción deberán plantear las normas urbanísticas y
compatibilidades de usos atendiendo las disposiciones generales sobre normas de calidad
del aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido, establecidas en la
normatividad vigente en la materia, bajo las siguientes considerando:
1. Emisiones de ruido
El ruido es procedente de cualquier fuente sometida a investigación y puede ser identificado
y asociado con el foco generador de molestias. Los municipios de la jurisdicción deberán
adoptar en el ordenamiento ambiental del territorio, lo siguiente:
a. Las directrices dispuestas en la Resolución 627 de 2006 para el otorgamiento de
usos del suelo respecto a la contaminación por ruido, con el fin de prevenir la
generación de nuevos focos de contaminación por ruido ambiental.
b. En las zonas donde se excedan las normas de ruido, los municipios de la jurisdicción
en articulación con esta Autoridad Ambiental deberán elaborar planes, programas,
proyectos y acciones correctivas que sirvan de soporte para posteriormente ser
articuladas en los ajustes de los POT.A partir del mapa de ruido elaborado por esta
Autoridad Ambiental para el municipio de Yopal (Casanare), el ente territorial al
revisar y ajustar su POT deberá:



Realizar un diagnóstico sobre la compatibilidad de los usos del suelo en las zonas
críticas de contaminación auditiva, con el fin de identificar la tasa de cumplimiento y
de esta forma tomar las medidas necesarias para corregir las incompatibilidades a
que haya lugar.
Incrementar los niveles de rigurosidad con que se evalúan los usos de suelo
otorgados a los usuarios que pretenden iniciar nuevas actividades comerciales.
Con relación a las zonas críticas identificadas, se sugiere declararlas e informar a la
comunidad sobre el particular, con el fin de concientizar a la población sobre la grave
situación en que se encuentran.
2. Protección y control de la calidad del aire
Se debe atender los niveles máximos permisibles de contaminantes en la atmósfera, los
programas de reducción de la contaminación del aire y los niveles de prevención, alerta y
emergencia y las medidas generales para su mitigación, de conformidad con lo dispuesto
en las resoluciones 650 de 2010, 2154 de 2010 y demás normas que lo reglamente.
3. Olores ofensivos
De conformidad con lo dispuesto en el decreto 948 de 1995, la resolución 2087 de 2014
emitida por el MADS y el protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores
ofensivos, se debe tener en cuenta las distancias de separación recomendadas a
actividades generadoras de olores ofensivos como medida adicional para la prevención y
mitigación de conflictos por olores ofensivos, bajo la siguiente relación:
Tabla 21. Distancias de separación recomendadas a actividades generadoras de olores ofensivos
ACTIVIDAD
CRITERIO
CRITERIO
OBSERVACIÓN
Cría y explotación de
Cría de cerdos y aves
animales confinados
con 2000 animales o
más:
Rellenos sanitarios
menores
Compostaje
Plantas de tratamientos de
aguas residuales10
Tratamiento térmico de
subproductos de animales
Actividades agrícolas
intermitentes (fertilización,
disposición de efluentes,
fumigación, etc.)
Curtido de cueros
Producción de jabones y
detergentes
Refinerías de petróleo
Químicos orgánicos e
inorgánicos industriales
Producción de pulpa o
papel
10
Vivienda rural
500
Lugares de encuentro
público
1500
Áreas residenciales y
urbanas
Desarrollo de
residencias rurales
2000
Receptores sensibles
500
Receptores sensibles
Receptores sensibles
300
300
Receptores sensibles
Receptores sensibles
2000
1000
Receptores sensibles
5000
Población
mayor
a
20
habitantes
500
Población mayor a 100
habitantes
Áreas residenciales y
200 a 3000
En función de la capacidad del
urbanas
relleno
Instalaciones de compostaje de residuos vegetales con máquinas
especiales para el volteo frecuente:
Receptores sensibles
100-200
Producción 0-5000 t/año
Receptores sensibles
200-400
Producción 5001-10000 t/año
Receptores sensibles
400-600
Producción 10001- 15000
t/año
Receptores sensibles
600-750
Producción 15001- 20000
t/año
Receptores sensibles
Mayor a 750 Producción >20000 t/año
Instalaciones de compostaje de residuos vegetales con volteo por
métodos tradicionales
Receptores sensibles
225-300
Producción 0-5000 t/año
Receptores sensibles
300-450
Producción 5001-10000 t/año
Receptores sensibles
450-600
Producción 10001- 15000
t/año
Receptores sensibles
650-700
Producción 15001- 20000
t/año
Receptores sensibles
1000
Tratamiento anaerobio
500
Tratamiento aerobio
Receptores sensibles
1000
Modificado por la Resolución 330 de 2017
250
Que involucre la combustión
de materiales que tienen
azufre
ACTIVIDAD
CRITERIO
Receptores sensibles
Receptores sensibles
CRITERIO
200
100
Producción de asfalto
Odorización de gas con
mercaptano
Receptores sensibles
Receptores sensibles
300
1000
OBSERVACIÓN
A partir de celulosa preparada
A
partir
de
materiales
semiprocesados
Fuente. Tomado del Anexo I del protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos del MADS,
2014
ARTICULO 43°. Determinantes para la formulacion de planes parciales objeto de
concertacion ambiental. Serán objeto de concertación con la autoridad ambiental
respectiva los planes parciales que presenten alguna de las siguientes situaciones:
Los Municipios del área de Jurisdicción de CORPORINOQUIA deberán dar cumplimiento a
cada una de las determinantes establecidas en el presente documento y allegar junto con
el proyecto de Plan Parcial de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.4.1.1.6 del
Decreto 1077 de 2015, para su correspondiente concertación con esta Autoridad Ambiental,
un documento de caracterización y manejo ambiental en el que se describan:
a. Los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser
conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o
destrucción con la ejecución de la actuación u operación urbana.
b. Las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del área
objeto de la solicitud.
c. Las áreas de conservación y protección ambiental incluidas y las condiciones
específicas para su manejo.
d. La factibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico y las condiciones para el
manejo integral de vertimientos líquidos y de residuos sólidos y peligrosos.
Lo anterior es con el firme propósito de minimizar los impactos que pueda ocasionarse a
los recursos naturales y el medio ambiente del área objeto de intervención a través del Plan
Parcial.
ARTICULO 44° Los Municipios de la Jurisdicción de Corporinoquia deberán en el momento
de formular sus PLANES DE ORDEAMIENTO TERRITORIAL (POT), PLANES PARCIALES
Y UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL OBJETO DE CONCERTACIÓN AMBIENTAL,
tener en cuenta los estándares cartograficos que se relacionan en el ANEXO II de la
presente Resolución y aquellos estándares que los pueda sustituir o modificar adoptados
por las Intituciones competentes a nivel nacional, el cual se constituye un insumo integral
del presente Acto Administrativo.
ARTICULO 45°. Los Municipios de la jurisdicción de Corporinoquia deberán cumplir con
todas y cada una de las condiciones concertadas y aprobadas, por lo que no podrá
modificarlas en las instancias siguientes y en el evento de no atenerse a los aspectos
materia de concertación, se entenderá incumplida esta instancia, sobre lo cual esta Entidad
hára los llamados de atención necesarios a los municipios, acompañados de las
recomendaciones que de a lugar.
Parágrafo. De persistir el incumplimiento de que trata el presente Artículo por parte del
municipio, esta Autoridad Ambiental comunicara a los entes de control y vigilancia para lo
de sus competencias, sin perjuicio de las sanciones administrativas de carácter ambiental
de que trata la Ley 99 de 1993 y demás normas concordante sobre la materia.
ARTICULO 46°. Comuníquese la presente resolución a la Procuraduría Judicial Ambiental
y Agraria de Boyacá, Casanare, Arauca, Vichada y Cundinamarca para lo de sus
competencias.
ARTICULO 47°. Comuníquese el contenido de la presente resolución a los Representantes
Legales de las Administraciones Municipales de la jurisdicción.
ARTICULO 48°. Publicar la presente resolución en la página Web de la Corporación.
ARTICULO 49°. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga todos los
actos administrativos internos que le sean contrarios, especialmente la Resolución No.
300.41.13.0191 del 27 de febrero de 2013.
COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE
MARTHA JHOVEN PLAZAS ROA
Directora General
Vo. Bo.
Dra. Diana Carolina Mariño / Secretaria General
Aprobó:
Yeimi Milena Rojas Garcia / Subdirectora Planeación Ambiental
Proyecto.
Julie Angélica Paez Barreto, Prof. Universitario / Coordinadora OAT
Equipo profesionales de apoyo Ordenamiento Ambiental Territorial
Revisó.
Abogado Nelson Uribe Ramirez/ Asesor Juridico
ANEXO I
GLOSARIO DE DEFINICIONES
Glosario. Conforme a lo dispuesto en el artículo 6° de la presente resolución, para efectos
de la aplicación e interpretación de la presente resolución y con el fin de unificar criterios
frente a distintas definiciones en materia ambiental, deberá tenerse en cuenta el siguiente
glosario de definiciones y conceptos.
1. Acuífero. Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua,
entendida como el sistema que involucra las zonas de recarga, tránsito y de descarga,
así como sus interacciones con otras unidades similares, las aguas superficiales y
marinas.
2. Agricultura Convencional: Consiste en la incorporación de diferentes maquinas,
equipos y sistemas en el proceso productivo de las explotaciones agrícolas; se basa
en la labranza del suelo como operación principal. Puede ser de baja intensidad o semi
mecanizada y de alta intensidad o mecanizada.
La labranza excesiva de los suelos agrícolas puede resultar en incrementos de fertilidad
a corto plazo, pero degradan los suelos al mediano plazo. La degradación estructural,
pérdida de materia orgánica, erosión y reducción en biodiversidad son los resultados
esperados. (T. Friedrich - FAO)
3. Agricultura de conservación: Se basa en reducir o eliminar la labranza del suelo y el
uso de plaguicidas. Los campos sin arar mantienen una capa de mantillo con residuos
de los cultivos para combatir las malezas, conservar la humedad del suelo y evitar su
alteración. Se caracteriza por tres principios interrelacionados:
1). La perturbación mínima del suelo en forma continua.
2). Una cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales orgánicos.
3). La diversificación de especies cultivadas en secuencia y/o asociaciones.
4. Agricultura Tradicional: Incluye prácticas de manejo que han evolucionado a lo largo
de los siglos para crear sistemas agrícolas adaptados al medio ambiente local y a las
condiciones culturales. Usa bajas cantidades de insumos agrícolas sintéticos y la
adecuación del suelo se realiza generalmente con tracción agrícola animal.
5. Agroecología: Sistema de producción agropecuario basado en aplicar conceptos y
principios ecológicos con el fin de optimizar las interacciones entre las plantas, los
animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo,
los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y
sostenible. Mediante la creación de sinergias, la agroecología puede apoyar la
producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la nutrición a la vez que restaura
los servicios ecosistémicos y la biodiversidad que son esenciales para una agricultura
sostenible. Asimismo desempeña una función importante en el fomento de la resiliencia
y la adaptación al cambio climático.
6. Agroforesteria: Es un grupo de prácticas y sistemas de producción agropecuaria, se
desarrolla mediante el establecimiento y asociación de especies agrícolas no leñosas
con especies forestales leñosas maderables y no maderables con el propósito de
generar bienes y servicios para las comunidades, respetando las limitaciones
ambientales existentes y contribuyendo a la recuperación y conservación del suelo y la
biodiversidad
7. Amenaza. Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales.
8. Área con condición de riesgo: Corresponden a las zonas o áreas del territorio
municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o
edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.
9. Área con condición de amenaza: Son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o
expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
expansión urbana, rural suburbana o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo.
10. Área de Manejo Especial. Es aquella área que se delimita para administración, manejo
y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables, y su creación deberá
tener objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos y económico - sociales.,
según el Titulo II Art. 308 y 309 del Código Nacional de los recursos Naturales Decreto
de Ley 2811 de 1974
11. Áreas de restauración ecológica. Son áreas que han sufrido deterioro y presentan
diferentes tipos de degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales, que
requieren intervención. Entre este tipo de áreas se tiene: áreas erosionadas, áreas
desprotegidas, áreas contaminadas, áreas sensibles a incendios forestales, áreas
vulnerables a la contaminación de acuíferos y áreas de producción económica
vulnerable a inundación, etc.
12. Área Protegida. Según la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se ratifica el Convenio
de Diversidad Biológica, dispone en el artículo 2 que “un área protegida se entiende
como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
13. Biodiversidad. Se entiende como la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Ley 165 de 1994).
14. Biosfera. Es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del
planeta tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a formar.
15. Bosques de Galería. Se refiere a la vegetación que sobrevive fundamentalmente por
la humedad del suelo, y que crece, por lo general frondosamente en las orillas de un
río o fuente hídrica presentando bosques de uno o dos estratos, cuyas alturas están
entre 20 y 25 metros y entre 9 y 12 metros, de acuerdo con la posición fisiográfica; son
llamados bosques de galería por desarrollarse largo de cuerpos de agua loticos (rios,
quebradas, arroyos), alrededor de cuerpos de agua lenticos (Humedales).
16. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en
su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o
incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a
cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la
composición de la atmósfera o en el uso de las tierras (Ley 1523 de 2012).
17. Categorías de Manejo: Clasificación de las áreas establecidas por el Gobierno
Nacional para la protección y conservación de la diversidad ecosistémica, cultural y
genética.
18. Clasificación del suelo. La Clasificación del suelo hace referencia a la división del
suelo municipal en urbano, suburbano, rural y de protección ambiental según
corresponda a la realidad y dinámicas sociales, económicas y ambientales de cada
Municipio.
19. Compromiso Ambiental: Acuerdos ambientales adquiridos por los municipios
mediante Acta de Concertación Ambiental con la Corporación, para su respectivo
cumplimiento.
20. Conocimiento del riesgo. Es el proceso de la gestión compuesto por la identificación
de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento
del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia
del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.
(Ley 1523 de 2012).
21. Conservación. Comprende las actividades orientadas al estricto cuidado y sin ninguna
clase de intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas. Hacen parte las zonas
protegidas bajo régimen jurídico especial (Ley 165 de 1994).
22. Conservación ex situ. Se entiende la conservación de componentes de la diversidad
biológica fuera de sus hábitats naturales (Ley 165 de 1994).
23. Conservación in situ. Se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats
naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los
entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas (Ley 165 de 1994).
24. Cuenca Hidrográfica. Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios
cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor
que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar.
25. Cuerpos de Agua. Es una masa o extensión de agua como un lago, mar u océano,
que cubre parte de la tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como estanques,
pero la mayoría son naturales, pueden contener agua salada o agua dulce.
26. Cuerpos de Agua Lénticos. son cuerpos de agua - naturales o artificiales - con
movimiento de agua vertical u horizontal, pero nunca unidireccional, que permanecen
en un mismo lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las lagunas, los esteros, los
pantanos, etc.
27. Cuerpos de Agua Lóticos. Curso de agua corriente unidireccional que corre de un
terreno de mayor altura a otro de menor altura.
28. Distritos de Manejo Integrado. Espacio geográfico, en el que los paisajes y
ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido
modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute.
29. Ecosistema. se entiende como un complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional (Ley 165 de 1994).
30. Ecosistemas Estratégicos. Son aquellas áreas de alta significancias ambiental, dado
que presentan una elevada fragilidad ecológica, alta susceptibilidad a procesos de
alteración por sus características muy particulares que las hacen ecológicamente
significativas y dominantes, a fin de garantizar la oferta de Bienes y servicios
ambientales y biodiversidad asociados a estos. Dentro de las figuras de manejo y
conservación, en las cuales existe diversidad de ecosistemas estratégicos se tiene:
reservas forestales, reservas hídricas, refugios de la vida silvestre, corredores
biológicos, y para la Orinoquia, morichales, madreviejas, esteros, bosques de galería
y en general, zonas cuya estructura ecológica principal o complementaria son de
fundamental y vital importancia local o regional.
31. Edafología: Rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del
suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Principalmente se
desarrollan propiedades físicas y químicas.
32. Elemento expuesto: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia,
servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización puedan ser afectados por la manifestación de
una amenaza.
33. Estudio básico: De acuerdo con el decreto 1076 de 2015 (antes de 2014), los estudios
básicos están encaminados a delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, La
delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en las que se
requiere adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo, La
delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en las que se requiere
adelantar los estudios detallados a que se refiere el siguiente artículo y La
determinación de las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y
condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.
34. Estudio detallado. Permite categorizar el riesgo y determinar si es mitigable o no
mitigable.
35. Estructura Ecológica Principal. Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es
la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones (Decreto 3600 de 2007- Ordenamiento Suelo Rural
y Desarrollo Actuaciones Urbanísticas).
36. Explotaciones Bajo Invernadero: Cultivos agrícolas que se establecen dentro de una
estructura especializada denominada invernadero, este sistema de producción permite
control parcial o total de las variables climáticas e incrementar la productividad por
unidad de área.
37. Fenómenos amenazantes: Los fenómenos amenazantes se clasifican de acuerdo con
la naturaleza de su origen, se clasifican en naturales, socio- naturales, humanos no
intencionales, tecnológicos y biosanitarios:
38. Figuras de manejo. Son guías de referencia del nivel internacional para apoyar de
mejor manera a los gobiernos, los tomadores de decisiones y los responsables del
manejo de áreas protegidas, en sus esfuerzos de conservación, constituyendo de esta
manera, una herramienta internacional vital para proteger las últimas joyas naturales
de la Tierra. (UICN (CMAP)), dentro de las cuales hacen parte los Sitios RAMSAR,
Reserva de la Biosfera, Zona de Reserva Agrícola, Área Especial de Reserva
Ecológica, Área de Interés Ecológico Nacional, Zona de Reserva Campesina,
Patrimonio Natural y Cultural.
39. Ganadería Estabulada: Sistema de producción tecnificado, desarrollado en
confinamiento, caracterizado por el suministro de todos los requerimientos nutricionales
y sanitarios de manera artificial, cuyo objetivo principal es el de promover un mayor
rendimiento productivo por unidad de área.
40. Ganadería Extensiva: Sistema de producción con bajo nivel de tecnificación, se
desarrolla en grandes extensiones de terreno, donde la carga va hasta Dos (2)
animales por hectárea (10.000 m2), la supervisión de los animales se hace de manera
esporádica, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar
y seleccionar su alimentación en potreros de gran tamaño.
41. Ganadería Semi estabulada: Sistema de producción semi tecnificado; la alimentación
se lleva a cabo fundamentalmente en potreros, alimentándose únicamente con pasto,
se les da minerales, no reciben suplementación; los cruzamientos son dirigidos de
acuerdo a las necesidades, vaquería, recreación, carga y transporte.
42. Gestión Ambiental. Proceso técnico, administrativo, financiero y político, por medio del
cual las autoridades encargadas, organizan un conjunto de recursos de diversa índole
(humanos, financieros, técnicos, de información, etc.) que tienen como finalidad la
protección, manejo y preservación del medio ambiente y de los recursos renovables en
un territorio específico. De esta forma son las autoridades públicas las encargadas
principalmente, de garantizar un manejo adecuado y racional de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente desde la perspectiva de su preservación en el tiempo
y su uso razonable11 en garantía del derecho colectivo a gozar de un ambiente sano.
43. Gestión del Riesgo. Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y
promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo
o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre
así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.
Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. (Ley 1523 de 2012)
44. Humedales. Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. (Convención RAMSAR
– Ley 357 de 1997)
45. Impacto Ambiental. Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido
al desarrollo de un proyecto, obra o actividad (Decreto 2820 de 2010).
46. Impacto Ambiental por Industria. Es el efecto producido por todas aquellas
actividades industriales cuyo volumen de efluentes, emisiones al aire, ruidos y residuos
descargados al medio ambiente, deterioran el entorno.
47. Investigación Controlada. La investigación controlada se refiere a la experimentación
científica en general y al experimento de laboratorio en especial, como formas idóneas
de comprobación de la hipótesis de investigación y, para el caso, con el fin de prevenir
posibles impactos negativos que se puedan dar sobre los ecosistemas.
48. Madreviejas. Son relictos de antiguos cauces del río (paleocauces), como antiguos
brazos ya cerrados y sin conexión, tramos o curvas del cauce aislados como producto
de su estrangulamiento en meandros, así como por el aislamiento progresivo y cierre
de tramos de caños o bahías de ciénagas por colmatación (Ecología de Sabana, 2008).
49. Matas de Monte. Corresponde a los parches de vegetación arbórea formados en ligeras
depresiones o áreas con nivel freático alto en medio de las sabanas.
50. Medida estructural: Son medidas físicas encaminadas a la realización de acciones y
obras para atender las condiciones de riesgo ya existentes. Entre otras se consideran
las siguientes: obras de estabilización y de reforzamiento de edificaciones e
infraestructura, las cuales deben ser predimensionadas sobre la cartografía a nivel de
pre-diseño, con el estimativo de costos correspondiente.
51. Medida no estructural : Son medidas orientadas a regular el uso, la ocupación y el
aprovechamiento del suelo mediante la determinación de normas urbanísticas,
Definición elaborada por Esperanza González y citada en la “Cartilla de Propuesta Organizacional”, del Sistema de Gestión Ambiental Municipal
SIGAM. Ministerio del Medio Ambiente y el IDEA. Bogotá, 2002. Pág. 41.
11
proyectos para la implementación de sistemas de alertas tempranas en los casos que
aplique, así como la socialización y apropiación cultural de los principios de
responsabilidad y precaución.
52. Monocultivo: Cultivo especializado de una especie de planta en una explotación
agrícola (generalmente plantaciones grandes) y la siembra del mismo cultivo año tras
año, sin rotación de cultivos ni períodos de barbecho. Aunque el monocultivo es
económicamente rentable en explotaciones con uso intensivo de capital, la
especialización ocasiona un mayor uso de insumos sintéticos para controlar las plagas
y las enfermedades, y para fertilizar el suelo.
53. Morichales. Son comunidades de plantas caracterizadas por el dominio de la palma
moriche (Mauritia flexuosa), las cuales alcanzan alturas hasta de 18 mt. Crecen en
márgenes de cuerpos de agua y en sectores inundables o encharcados. De las hojas
se extraen fibras para la elaboración de hamacas y techar construcciones en las zonas
rurales (Ecología de Sabanas, 2008).
54. Páramos. Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque
andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en
el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y
pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como
los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas. Comprende tres
franjas en orden ascendente: El subpáramo, el páramo propiamente dicho y el
superpáramo. Los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas varían entre
las cordilleras, debido a factores orográficos y climáticos locales. La intervención
antrópica también ha sido un factor de alteración en la distribución altitudinal del
páramo, por lo cual se incluyen en esta definición los páramos alterados por el hombre.
(Resolucion 769 de 2002 - MADS).
55. Plan de Manejo de las Áreas Protegidas. Cada una de las áreas protegidas que
integran el SINAP contará con un plan de manejo que será el principal instrumento de
planificación que orienta su gestión de conservación para un periodo de cinco (5) años
de manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de conservación
que motivaron su designación y su contribución al desarrollo del SINAP (Decreto 2820
de 2010).
56. Policultivo: Sistemas de cultivo en los que se plantan dos o más especies dentro de
terreno, estas se complementan biológicamente incrementando los rendimientos
productivos.
57. Proyectos productivos: Se entiende por proyecto productivo al conjunto de
actividades planeadas, encaminadas a desarrollar una actividad económica, de tal
forma que justifique el uso de recursos financieros.
58. POMCH. Los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuencas Hidrográficas se definen
como un instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del
suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la
ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la
estructura fisicobiótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. (Decreto 1640
de 2012).
59. Riesgo: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse
debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico,
biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el
riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
60. Rotación de Cultivos: Consiste en cultivar distintas especies de plantas en un terreno
en un periodo de tiempo (Año). La diversidad temporal incorporada en los sistemas de
cultivo ofrece nutrientes y rompe los ciclos vitales de muchas plagas de insectos,
enfermedades y malas hierbas.
61. Silvicultura: Actividad económica, que consiste en el aprovechamiento integral de las
especies vegetales de selvas y bosques (incluye el cultivo de estas con fines de
reforestación).
62. Sistemas de producción Agropecuarios: Se define como el conjunto de insumos,
técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización de la población para
producir uno o más productos agrícolas y pecuarios (Joive, 1988).
63. Sistemas Silvopastoriles: Son la combinación de especies forestales o frutales y
animales, sin la presencia de cultivos. Se practican a diferentes niveles, desde las
grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo
de animales como complemento a la agricultura de subsistencia. Si la carga animal es
alta, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras
plantas asociadas.
64. Suelo de protección: Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro
del suelo urbano, suburbano, rural y de expansión urbana, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse (Ley 388 de
1997 en su artículo 35).
65. Vulnerabilidad. Es el grado de susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley 1523 de 2012).
66. Zonas de Restauración Ecológica. Entiéndase por zonas de restauración ecológica,
las áreas de preservación orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales
primigenias de la zona, porque han sido degradadas en su fauna, flora y suelos
(afectados por incendios, inundaciones, derrumbes o tiene un alto grado de erosión
antrópica y natural). En esta zona se pueden acelerar los procesos regenerativos con
reforestaciones e inclusión de especies de fauna y flora autóctonas del área. Estas
áreas tienen algún interés ambiental y lo que se busca con el tiempo es llevarlo a un
nivel de preservación y/o conservación.
ANEXO II
ESTÁNDARES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
LA CARTOGRAFÍA SOPORTE DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL – MUNICIPIOS JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA
Conforme a lo dispuesto en el artículo 44° de la presente resolución, los siguientes
corresponden a los requerimientos que se deben tener en cuenta en el proceso de captura
y estructuración de información geográfica, que puedan ser utilizados siguiendo políticas y
estándares oficiales vigentes, adoptados para la elaboración y presentación de la
cartografía soporte de los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios de la
Jurisdicción de CORPORINOQUIA, según la oportunidad de revisión.
1. CAPTURA DE INFORMACIÓN
Para espacializar correctamente toda la cartografía básica y temática se debe cumplir los
siguientes requisitos:



Marco de referencia MAGNA – SIRGAS, asociado al elipsoide GRS80 (Global
Reference System 1980, equivalente a WGS84 (World Geodetic System 1984).
Sistema de coordenadas planas, generadas a partir del establecimiento de un origen de
coordenadas; para nuestro caso se utilizan Bogotá, Este y Este Este según la
localización del municipio dentro de la jurisdicción.
Precisiones: Para sobreponer la información colectada en campo sobre cartografía en
diferentes escalas, se deben cumplir los siguientes criterios de precisión:
ESCALA ERROR MÁXIMO PERMITIDO (*)
1:2 000
0.7 m
1:5 000
1.8 m
1:10 000
4m
1:25 000
9m
1:100 000
20 m
1:500 000
30 m
(*) Se refiere al error reportado después de ajustar las observaciones de campo mediante
mínimos cuadrados.
2.
CARTOGRAFÍA DE DIAGNÓSTICO.
2.1 Cartografía Rural
2.1.1 Mapa Base. Se debe elaborar un mapa con la cartografia base del municipio
suministrada por el IGAC a escala 1:25.000, la cual debe estar organizada y
estructurada en una GEDATABASE y contener la información de:









Edificación obra civil.
Entidades territoriales y unidades adminstrativas.
Instalaciones- construcciones para transporte.
Superficies de agua.
Topónimos.
Transporte aéreo.
Relieve.
Transporte fluvial.
Transporte terrestre.
2.1.2 Mapa de Pendientes. La pendiente del terreno es la inclinación medida en grados
o porcentaje con respecto a la horizontal. Los rangos de pendientes requeridos son
los siguientes:
INTERVALO
1
2
3
4
5
6
7
PORCENTAJE
0-3
3-7
7-12
12-25
25-50
50-75
>75
TÉRMINO
Plano
Levemente inclinado
Inclinado
Moderadamente abrupto
Abrupto
Escarpado
Muy escarpado
UNIDAD
A
B
C
D
E
F
G
Para el análisis de las pendientes en porcentaje, de acuerdo con los criterios y
categorías establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 5075%, >75%), utilizando el modelo digital del terreno elaborado para el Municipio.
2.1.3 Mapa De Isotermas. Las Isotermas son la representación de la temperatura
promedio, anual medida en grados centígrados. Los rangos de temperatura
requeridos son los siguientes:
RANGOS DE TEMPERATURA (ISOTERMAS)
CLASIFICACIÓN
TEMPERATURA
Frío
3°-6°
Frío
6°-8°
Frío
8°-10°
Templado
10°-12°
Templado
12°-14°
Templado
14°-16°
Templado
16°-18°
Subtropical
18°-20°
Subtropical
20°-22°
Subtropical
22°-24°
Subtropical
24°-26°
Tropical
26°-28°
Tropical
28°-30°
Tropical
30°-32°
2.1.4 Mapa de Isoyetas. Lluviosidad promedio anual medida en milímetros de
precipitación. Los rangos de Isoyetas requeridos son los siguientes:
RANGOS DE PRECIPITACIÓN
(ISOYETAS)
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)
menor de 500
500 – 1000
1000 – 1500
1500 – 2000
2000 – 2500
2500 – 3000
3000 – 3500
3500 – 4000
4000 –4500
4500 – 5000
5000 – 5500
5500 – 6000
6000 –6500
6500 – 7000
7000 – 7500
7500
– 8000
2.1.5 Mapa de Unidades Climáticas. Para la zonificación climática del municipio se debe
utilizar el modelo climático de Caldas – LANG que considera los siguientes aspectos:
Altura sobre el nivel del mar, valores promedio anual de temperatura y precipitación,
tomando como base el Estudio de la Temperatura para el Departamento de
CORPORINOQUIA elaborado por el IDEAM, ver cuadros anexos. Los rangos
requeridos son los siguientes:
PISO TÉRMICO
Cálido
Templado
Frío
Páramo Bajo
Páramo Alto
MODELO CLIMÁTICO DE CALDAS
CLASIFICACIÓN RANGOS DE ALT(M)
C
0-865
T
865-1950
F
1950-2865
PB
2865-3697
PA
3697-4895
MODELO CLIMÁTICO DE LANG
0-20
Desértico
20.1-40
Árido
40.1-60
Semiárido
60.1-100
Semihúmedo
100.1-160
Húmedo
Mayor de 160
Súper húmedo
TEMP EN OC
T>=24 oC
2.4>T>17.5
17.5>T>12
12>T>7
T<7
D
A
Sa
Sh
H
SH
Nota 1. Los mapas de isotermas, isoteyas y de unidades climáticas, se pueden presentar
en uno solo teniendo cuidado de que sean totalmente diferenciables cada una de las
variables.
2.1.6 Mapa de Areas de conservación y protección ambiental. Este mapa Incluye las
áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para
lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las
medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta categoría, se
incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como:




Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.
Las áreas de reserva forestal.
Las áreas de manejo especial
Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y
subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas,
ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.
2.1.7
Mapa de Hidrografía. Elaborado a partir de la cartografía básica en escala
1:25.000, donde se incluya como mínimo: el límite geográfico de las subcuencas y
microcuencas que hacen parte del municipio, con su respectiva codificación.
2.1.8
Mapa de Geología. Producto obtenido a partir de la fotointerpretación de imágenes
satelitales o fotografías aéreas, para establecer disposición de rocas, suelos y
depósitos para definir puntos de control de campo, esta temática la puede
desarrollar el municipio o solicitarla al SGC.
2.1.9 Mapa Geomorfológico. Se debe realizar la identificación, clasificación y ubicación
de las geoformas presentes en el municipio, se hace teniendo en cuenta la forma
del relieve y su génesis ya que cada unidad representa zonas homogéneas cuyo
comportamiento mecánico es diferente respecto a los agentes degradacionales que
modelan y modifican el paisaje. se debe seguir la metodología desarrollada por
(Carvajal, 2012; SGC, 2012).
2.1.10 Mapa de suelos. Producto generado para identificar estudios de suelos agrológicos
de la superficie, está temática la puede generar el municipio o tomar la información
que genera el IGAC.
2.1.11 Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo. Mediante fotointerpretación,
procesamiento de imágenes satelitales y verificación en campo se determinan las
clases de cobertura y usos principales.
Se deben identificar las coberturas y usos actuales de la tierra a escala 1:25.000
para la totalidad del área del municipio; cobertura de acuerdo con la metodología
Corine Land Cover adaptada para Colombia con utilización de la leyenda IDEAM
(2010) y uso de la tierra con base en la metodología IGAC (2002). Se requiere
verificación con trabajo de campo.
2.1.12 Conflicto de Uso del Suelo. Se realiza un análisis espacial entre las unidades de
uso actual de las tierras vs. Capacidad de uso de las tierras, dando como resultado:
sobreutilización, subutilización o usos adecuados.
2.1.13 Mapa de División Político Administrativa. Este tema se debe analizar en los
siguientes aspectos:


Área de influencia de cada una de las Juntas de Acción Comunal.
Propuesta de División Política Municipal (Corregimientos y Veredas).
2.1.14 Mapa Delimitación predial catastral del municipio (Es Opcional). Debe incluir la
división predial catastral más actualizada disponible y la división político
administrativa, para desarrollar el informe de tenencia y distribución predial en el
municipio, basados en los registros catastrales disponibles.
2.1.15 Mapa Cultural: Este mapa Incluirá como mínimo la localización de grupos étnicos
presentes en en el municipio (en caso de que existan), patrimonio cultural y
arqueológico, zonas de hallazgos arqueológicos y sitios de interés cultural. (Es
Opcional)
Nota 2. En el caso que al interior del municipio, no haya presencia ni de comunidades
étnicas, ni patrimonio cultural o arqueológico, no se realizará mapa cultural.
2.1.16 Mapas de amenazas: El mapa debe realizarse con base a las especificaciones
técnicas y escalas definidas en el Decreto 1077 de 2015 (compilatorio del decreto
1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012
en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones”). Para los estudios básicos
se rebe realizar a escala 1:25.000, identificando los tipos de amenazas como
movimientos en masa, inundaciones, tenologicas, incendios forestales, entre otras.
2.1.17 Mapas de áreas en condición de riesgo: el mapa debe incluir las áreas
clasificadas como de amenaza alta urbanizadas, ocupadas o edificadas y/o con
elementos expuestos (viviendas, vías, equipamientos e infraestructura de servicios
públicos); o de amenaza media en donde en la revisión o expedición del POT se
proponga cambio de densidad o cambio en usos del suelo que puedan generar o
incrementar el riesgo en la zona.
2.1.18 Mapas de áreas en condición de amenaza: el mapa debe incluir las áreas
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca la necesidad
de clasificarlas como suelo urbano, de expansión, suburbano o centro poblado para
permitir su desarrollo.
2.2
Cartografía Urbana.
2.2.1 Mapa Base Urbano. Se debe elaborar un mapa con la cartografia base del
municipio suministrada por el IGAC a escala 1:5.000 o mas detallada, la cual debe
estar organizada y estructurada en una GEDATABASE
2.2.2
Mapa de Análisis del perímetro urbano. Cuando se presenten diferencias entre el
perímetro catastral (IGAC), el perímetro de servicios y el perímetro definido por
acuerdo (si lo hay), se deben representar los que existan en el municipio. Esta
información es la base para definir en la formulación el perímetro propuesto de
acuerdo a los parámetros fijados por la Ley 388 de 1997.
2.2.3
Mapa de uso actual del suelo urbano. En este mapa se debe representar el
perímetro urbano actual.
2.2.4
Mapa de Barrios (Es opcional).
2.2.5
Mapa de Espacio Público. Esta temática se puede incluir en el Mapa de Uso Actual
del Suelo Urbano, de acuerdo a la clasificación definida en el Decreto 1504 de 1998.
2.2.6
Mapa de Red de Acueducto. Representar la red, los elementos más
representativos, emplear convenciones dadas por el IGAC en los catálogos de
objetos y símbolos.
2.2.7
Mapa de Red de Alcantarillado. Representar la red, los elementos más
representativos y la identificación clara de los puntos de descarga. Emplear
convenciones dadas por el IGAC en los catálogos de objetos y símbolos.
Nota 3. Dependiendo del tamaño y complejidad de las redes de Acueducto y Alcantarillado,
pueden representarse en un solo mapa denominado Mapa De Servicios Publicos, siempre
y cuando se puedan distinguir claramente las dos redes.
2.2.8
Mapa de Vías y Equipamientos de alto impacto. Emplear convenciones dadas
por el IGAC en los catálogos de objetos y símbolos. Para la jerarquización de las
vías seguir los criterios dados por el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional
de Vías. Código de Tránsito del Colombia Capítulo III Artículo 105 así: Vía de metro
o metrovía, Vía troncal, Férreas, Autopistas, Arterias, Principales, Secundarias,
Colectoras, Ordinarias, Locales, Privadas, Ciclorrutas, Peatonales.
2.2.9
Mapa Delimitación predial catastral (Es Opcional). Debe incluir la división predial
catastral más actualizada disponible y la división político administrativa, para
desarrollar el informe de tenencia y distribución predial del área urbana, basados en
los registros catastrales disponibles.
2.2.10 Mapas de amenazas: El mapa debe realizarse con base al Decreto 1077 de 2015
(compilatorio del decreto 1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del
Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en
los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones”), para los
estudios básicos se rebe realizar a escala 1:5.000, identificando los tipos de
amenazas como movimientos en masa, inundaciones, tenologicas, entre otras.
Nota 4. Esta disposicion aplica tanto para el suelo urbano como para zonas de expansión
y centros poblados rurales, para los CP cuando por su alto grado de exposición a la
recurrencia de fenómenos naturales han sido afectados o tienen la posibilidad de ser
afectados.
Nota 5. Para los municipios que desarrollen estudios a nivel de detalle deberan acoger las
disposiciones señaladas en el Decreto 1077 de 2015, por consguiente la zonificación para
la definición de la amenaza, la vulnerabilidad, riesgo y los mapas de localización y
dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas se deberán generar a escala
1:2.000.
2.2.11 Mapas de áreas en condición de riesgo: el mapa debe incluir las áreas
clasificadas como de amenaza alta urbanizadas, ocupadas o edificadas y/o con
elementos expuestos (Viviendas, vías, equipamientos e infraestructura de servicios
públicos); o de amenaza media en donde en la revisión o expedición del POT se
proponga cambio de densidad o cambio en usos del suelo que puedan generar o
incrementar el riesgo en la zona.
2.2.12 Mapas de áreas en condición de amenaza: el mapa debe incluir las áreas
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca la necesidad
de clasificarlas como suelo urbano, de expansión, suburbano o centro poblado para
permitir su desarrollo.
2.2.13 Mapa de Áreas Morfológicas Homogéneas. De acuerdo al análisis que se realice
del tema en el texto, constituyen áreas del suelo urbano construido que por sus
características urbanísticas y patrones de ocupación del territorio presentan un
grado de homogeneidad que a su vez las diferencia de otros sectores. (Opcional).
2.2.14 Mapa de Conflictos de Uso del Suelo Urbano (Opcional). Lo deben presentar los
municipios que elaboren Planes Básicos.
2.2.15 Mapa Cultural: Este mapa Incluirá como mínimo la localización de grupos étnicos
presentes en en el municipio (en caso de que existan), patrimonio cultural y
arqueológico, zonas de hallazgos arqueológicos y sitios de interés cultural.
(Opcional).
3.
CARTOGRAFÍA DE FORMULACIÓN
3.1.1. Clasificación del Suelo Municipal (1:25.000). (Capítulo VI, Ley 388 de 1997).
Suelo Urbano, Suelo Rural y Suelo de Expansión Urbana, Suelo de Protección
y Suelo Suburbano.

Delimitación de áreas de reserva para la conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales urbano y rural.
Delimitación de áreas de reserva para la protección y conservación del patrimonio
histórico, cultural, arquitectónico urbano y rural (sí existen).
Determinación de áreas de amenazas y riesgos urbanos y rurales (1:2000 y
1:25.000).


3.1. Cartografía Urbana.
3.1.2. Mapa de usos del suelo Urbano. Se espacializan los usos del suelo propuesto
para el área Urbana.
3.1.3. Plan de servicios públicos domiciliarios
3.1.4. Plan Vial
3.1.5. Plan de Espacio Público
3.1.6. Infraestructura y equipamientos determinados en la formulación
Nota 5. Los cuatro temas anteriores (Plan de Servicios Públicos Domiciliarios, Plan Vial,
Plan de Espacio Público, Infraestructura y Equipamientos), se pueden presentar en un solo
mapa siempre y cuando se puedan diferenciar claramente cada una de las temáticas y
denominarlo Sistemas Estructurantes.
3.1.7. Tratamientos Urbanísticos: Desarrollo, Consolidación, Renovación Urbana,
Conservación, Mejoramiento Integral.
3.2.
Cartografía Rural.
3.2.1. Mapa de Estructura Ecologica
3.2.2. Reglamentación de usos y ocupación del suelo. Se debe relacionar el uso
del suelo indicando la reglamentación de cada uso, partiendo de la zonificación
ambiental.
3.2.3. Sistema Vial Municipal
3.2.4. Infraestructura y equipamientos determinados en la formulación
Nota 6. Se puede unir con el sistema vial
4. PRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA.
La presentación de la cartografía debe ser en formato .MXD y .pdf (física y digital). La
información temática debera venir organizada y estructurada en Geodatabase sin errores
de topología, soportada con su respectivo metadadato y errutada a cada MXD. Deberá
contener como mínimo lo siguiente:















Marco de referencia MAGNA – SIRGAS
Sistema de Coordenadas Planas – Origen Bogotá, Este, Este Este, según corresponda.
Número y título del mapa
Logo, nombre e identificación de la entidad municipal.
Logo, nombre e identificación de la empresa consultora.
Escala de captura de información.
Escala de salida (escala grafica, escala numérica).
Localización político administrativa del proyecto.
Fuente de información cartográfica básica Ej. (número de planchas IGAC)
Fuente de información cartográfica temática.
Fecha de elaboración del proyecto
Grilla de coordenadas
Sistema de Referencia Magna Sirgas – Origen Bogotá, Este, Este Este, según
corresponda.
Cuadro de convenciones temáticas
Cuadro de convenciones generales o topográficas.
Para la presentación de la cartografía se deberá tener en cuenta la normalización y
estandarización de los elementos o datos geográficos representados en los catálogos de
objetos y símbolos adoptados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC; además
de la simbología dada a cada capa temática por los diferentes institutos de investigación
como Servicio Geologico Colombiano, Instituto Alexander Von Humbolt, IDEAM, INVIAS,
entre otros.
La escala de salida para la representación cartográfica será la siguiente:


Mapa Urbano: Escalas 1:2.000, 1:2:500, 1:5.000, 1:10.000, según el área
cartografiada y la temática a tratar.
Mapa Rural: Escalas 1:10.000 a 1:100.000, según el área cartografiada y la temática
a tratar.
ANEXO III
ANALISIS DE LA CAPACIDAD Y EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO PARA
ABASTECER A LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SUS NECESIDADES DOMESTICAS Y
PRODUCTIVAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA
1.
Provincias hidrogeológicas en jurisdicción de Corporinoquia
A partir de la división en provincias hidrogeológicas, el área con jurisdicción de
Corporinoquia para este caso es la provincia de los llanos Orientales PP3, donde la letra P
corresponde a la provincia y la segunda letra P corresponde a las provincias
hidrogeológicas pericrátonicas.
Figura 1. Provincias Hidrogeológicas
Fuente: IDEAM. 2013
Las Provincias hidrogeológicas pericratónicas (PP), agrupan tres provincias que se
localizan entre el piedemonte de la cordillera Oriental y el escudo de la Guyana, localizado
en la parte más oriental del territorio colombiano y que corresponde a una zona estable,
peniplanizada, donde se alojan las rocas más antiguas del país. En términos generales,
estas provincias abarcan la Orinoquía y Amazonía colombiana y constituyen el sistema
acuífero transfronterizo del Amazonas.
Estos sistemas acuíferos son extensos, continuos y están asociados a depósitos aluviales
de gran extensión, terrazas de piedemonte de grandes ríos, depósitos clásticos de
altillanura y secuencias detríticas del Paleógeno-Neógeno que se adelgazan hacia el
oriente. Se han identificado y estudiado en la Orinoquía los sistemas acuíferos de
Villavicencio-Granada-Puerto López (SAP3.1) (Consorcio Hidrogeología del Llano, SF) y
Yopal-Tauramena (SAP3.2) (INGEOMINAS, 1981), localizados en abanicos aluviales de
origen torrencial y terrazas hacia el piedemonte de la cordillera Oriental. En menor grado
se conoce el sistema acuífero Arauca-Arauquita, del cual se abastecen comunidades
rurales y urbanas aprovechando espesos depósitos aluviales del río Arauca y tributarios.
Figura 2. Sistemas acuíferos de las provincias hidrogeológicas pericratónicas
Fuente: IDEAM. 2013
2.
Estudio Nacional Del Agua – ENA 2014
En Colombia el IDEAM12, realizó una caracterización y cuantificación de la oferta y el uso
del recurso hídrico subterráneo; para ello el análisis se realizó por unidades regionales
llamadas provincias hidrogeológicas. De acuerdo a este estudio la Orinoquia pertenece a
la provincia hidrogeológica de los llanos orientales – PP3, limitando al occidente con la Falla
de Guaicáramo y el sistema frontal de fallas; un límite claro con el levantamiento de la
cordillera oriental y el consecuente afloramiento de la espesa secuencia cretácica de esta,
al sur, está delimitada por la Serranía de la Macarena (SM), el arco de Vaupés y las rocas
metamórficas precámbricas, consideradas como barreras impermeables, Al norte, continúa
en territorio venezolano y al oriente, por las cuarzomonzonitas intrusivas del precámbrico.
Figura 3. Provincia Hidrogeológica de los Llanos Orientales
Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua ENA, 2014
Cabe resaltar que las reservas de aguas subterráneas corresponden al 72% de la oferta
total de agua superficial y subterránea, lo que las convierte en una alternativa estratégica
para hacer frente a disminuciones de caudal por variabilidad y cambio climático. La
provincia hidrogeológica de los llanos orientales representa el 42 % de las aguas
subterráneas, siendo la mayor fuente de reserva para el país.
12
IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014.
Figura 4. Distribución porcentual de aguas subterráneas en Colombia
Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua ENA, 2014.
3. Oferta y demanda del recurso hídrico subterránea en la jurisdicción de
Corporinoquia
3.1 Oferta
Para tener un estimativo de la oferta hídrica subterránea en la Orinoquia, se empleó
información secundaria proveniente del estudio nacional del agua IDEAM 2014, el cual
reporta datos para la totalidad de las áreas hidrográficas del país y por ende para la
Orinoquia.
Autoridad
Ambiental
Corporinoqui
a
Tabla 1. Volúmenes concesionados en m3
Volúmenes concesionados en m3
#
Consumo
Concesione
humano y Recreativ Industria
s
Otros
domestic
o
l
2011
o
13,497,93
2,122,05
275,72
349
111,352
4
0
8
Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014.
Usos
múltiple
s
961,851
Total m3
16,968,91
6
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – Corporinoquia, en pro del buen
manejo y aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, y como autoridad del ejercicio
de la Política Nacional Ambiental, está orientando sus esfuerzos para la gestión de las
aguas subterráneas y como un acercamiento al conocimiento de la dinámica de este
recurso, ha realizado tres (3) estudios hidrogeológicos:
-
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Yopal
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Maní
Estudio Hidrogeológico para el Municipio de Arauquita
3.2 Demanda
La Corporación ha expedido 485 concesiones para pozos profundos distribuidas en los
acuíferos de agua subterránea localizados en la jurisdicción, las cuales se han
georreferenciado y se presentan en la siguiente figura.
Figura 5. Ubicación de concesiones de agua subterránea en la jurisdicción de Corporinoquia
Fuente: CORPORINOQUIA 2015
La localización de los acuíferos permite dimensionar la importancia de los mismos en el
desarrollo departamental como una fuente alterna para el acceso de este recurso con fines
productivos y de subsistencia vital. Del inventario de pozos concesionados se consolidó la
información del número de pozos, aljibes o nacimientos de agua que están concesionados
por acuífero y por uso.
Se concluye que el departamento de Casanare realiza el mayor uso del recurso hídrico
siendo este, orientado a usos industriales, acueducto, doméstico y en menor medida al uso
comercial y agropecuario; de otra parte el departamento de Arauca tiene una incidencia
importante en el uso de aguas subterráneas para el sostenimiento agropecuario, con un
81,4% del total concesionado en ese territorio, específicamente en los municipios de Arauca
y Arauquita; para los departamentos de Vichada y Cundinamarca se tiene demandas de
104,7 litros por segundo (4,6%) y de 20,6 litros por segundo (1%) de la demanda total
departamental respectivamente, lo que refleja un bajo uso de este recurso coherente con
la existencia poca exploración y conocimiento de la existencia de acuíferos en esas áreas.
Tabla 2. Caudal subterráneo concesionado en Jurisdicción de Corporinoquia
DEPARTAMEN
TO-MUNICIPIO
ARAUCA
ARAUCA
ARAUQUITA
PUERTO
RONDÓN
SARAVENA
TAME
CASANARE
AGUAZUL
HATO
COROZAL
MANÍ
MONTERREY
NUNCHIA
OROCUE
PAZ DE
ARIPORO
PORE
SAN LUIS
TAMARA
TAURAMENA
TRINIDAD
VILLANUEVA
ACUEDUCTO
750.6
325.6
425.0
300.0
36.8
AGROPE
CUARIO
COMER
CIAL
9.7
4.7
134.0
20.0
95.0
30.6
0.0
DOMESTI
CO
DOMESTI
COINDUSTRI
AL
INDUST
RIAL
RECREACIÓ
N DEPORTES
27.6
26.5
SUMA DE
RECURSO
CONCESIONADO
921.9
376.8
520.0
19.0
19.0
5.4
1.5
6.1
0.0
1204.8
56.7
0.1
92.1
0.3
62.3.2
7.2
712.0
10.9
0.5
2.3
2.4
35.0
4.2
16.5
51.5
13.7
4.2
0.7
0.6
4.0
6.0
3.3
3.4
6.1
3.2
57.4
4.8
22.6
67.3
18.6
0.1
4.1
12.6
0.3
35.6
0.5
0.2
2.8
1.3
1.9
2.5
2.6
0.9
1.7
1.0
2.7
0.1
430.0
4.7
208.0
7.5
50.6
0.1
449.6
41.2
213.2
3.3
46.4
13.5
30.0
4.2
2.6
1.0
0.5
DEPARTAMEN
TO-MUNICIPIO
YOPAL
CUNDINAMAR
CA
CAQUEZA
PARATEBUEN
O
VICHADA
CUMARIBO
LA
PRIMAVERA
PUERTO
CARREÑO
SANTA
ROSALIA
TOTAL
GENERAL
ACUEDUCTO
AGROPE
CUARIO
COMER
CIAL
DOMESTI
CO
DOMESTI
COINDUSTRI
AL
INDUST
RIAL
44.3
4.0
2.9
69.5
31.8
41.2
193.7
20.0
0.2
0.2
0.1
0.1
20.6
0.2
0.1
0.1
20.4
13.9
1.6
RECREACIÓ
N DEPORTES
0.2
0.2
20.0
38.6
2.8
20.9
20.0
6.3
14.6
3.5
78.5
2.8
8.4
3.4
5.4
34.7
1.6
25
15.8
358.6
SUMA DE
RECURSO
CONCESIONADO
15.8
802.3
18.6
240.2
64.2
Fuente: CORPORINOQUIA, 2015.
741.3
0.5
2225.8
Descargar