Subido por Nora Guevara

CUNEIFORME IV BABILONIA Epigrafia del Mu

Anuncio
CUNEIFORME IV:
BABILONIA
Epigrafía del Mundo Antiguo
Alicia Canto y de Gregorio
Ciencias y Lenguas de la Antigüedad, 4º Curso
Aida Vázquez Ollé
aida.vazquez@estudiante.uam.es
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
CONTENIDO
1. Introducción ................................................................................................... 2
2. Contexto Geográfico ...................................................................................... 2
3. Lengua y Escritura ......................................................................................... 3
3.1.
Antecedentes ........................................................................................... 3
3.2.
Acadio ..................................................................................................... 4
3.3.
Dialecto Babilonio .................................................................................. 6
4. El Código de Hammurabi............................................................................... 7
4.1.
Descripción ............................................................................................. 7
4.2.
Transliteración y Traducción .................................................................. 9
Prólogo ........................................................................................................... 9
Leyes .............................................................................................................. 9
Epílogo ........................................................................................................... 9
4.3.
Comentario Paleográfico ...................................................................... 10
4.4.
Contexto arqueológico .......................................................................... 12
4.5.
Contexto Histórico ................................................................................ 13
5. Conclusiones ................................................................................................ 15
6. Bibliografía................................................................................................... 16
7. Recursos Web ............................................................................................... 17
1
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
1. INTRODUCCIÓN
La escritura cuneiforme es, sin duda, un tema tan extenso como su historia.
Abarcar, aunque tan sólo sea un periodo de tiempo específico de la misma, puede llegar
a ser una tarea hercúlea y complicada, por la ingente cantidad de datos, teorías e hipótesis
que podemos encontrar. Su extensión es tal que podríamos crear un plan de estudios a su
alrededor y faltarnos tiempo para terminarlo.
Con este trabajo, lo que pretendo son dar nociones básicas sobre el dialecto
babilonio de la lengua acadia, que durante tanto tiempo estuvo asentada en Mesopotamia.
Como he señalado, la realización de dicho trabajo podría llegar a ser una gran carga, tanto
para el autor como para el lector, por lo tanto, para ver de una manera dinámica y familiar
la escritura cuneiforme de esta época, he decidido centrarme en el texto conservado más
importante que poseemos de ella: El Código de Hammurabi, describiendo y
contextualizando la pieza según el modelo dado en las clases.
La elección de este tema ha sido totalmente voluntaria e impulsada por mi gusto
de lo próximo oriental y mi inclinación hacia la especialización en estos estudios.
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO
Nuestro trabajo, y todos aquellos referentes a las escrituras cuneiformes, poseen
su contexto geográfico ubicado en el Próximo Oriente, región que comprende desde el
Indo hasta el Mar Rojo, una tierra compuesta por amplias llanuras, penillanuras y
desiertos. Dentro de esta amplia zona, la escritura que nos concierne se ubica en el
territorio de Iraq y noreste de Siria, teniendo como eje los valles de los dos grandes ríos:
el Éufrates y el Tigris, la llamada “Mesopotamia” (fig 1.). Esta palabra ha sido acuñada
desde antiguo por los escritores griegos (Μεσοποταμία, “país entre dos ríos”), a pesar del
carácter restrictivo de la misma, ya que delimita el espacio a un territorio de menor
tamaño.
A pesar de las dificultades que se encuentran a la hora de habitar este territorio,
será la cuna de una floreciente civilización que, dada su importancia, tan sólo puede
equipararse, en su época, con la vecina civilización egipcia. Vinculada aún a la
Prehistoria, será testigo de los orígenes de la Historia y de su conservación a lo largo de
2
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
tres mil años hasta el primer milenio de nuestra era, dando a conocer centros tan
importantes como Ur, Uruk, Nippur, Acad, Babilonia o Nínive (Roux, G.).
Figura
1.
Mapa
de
Mesopotamia.
De
“Religión
en
Mesopotamia”
–
Wikipedia
[https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Mesopotamia]
3. LENGUA Y ESCRITURA
3.1. ANTECEDENTES
Los antecedentes inmediatos de la lengua acadia fueron, claramente, la presencia
de poblaciones sumerias en la parte sur de la antigua Mesopotamia. A pesar de que la
procedencia de estos pueblos es incierta y que no poseen parentesco con los semitas, los
sumerios serán los creadores de la escritura cuneiforme e influirán tremendamente en
estas poblaciones.
El idioma sumerio se ha considerado desde el principio como una lengua aislada,
sin parentesco con ninguna familia lingüística conocida. Es la evolución inmediata de los
primeros textos pictográficos, nacidos de la necesidad de registrar las actividades
económicas como consecuencia directa del crecimiento de las economías centralizadas,
que se datan a finales del cuarto milenio antes de Cristo. Estas primeras tablillas
primitivas consisten en breves documentos económicas o listas de signos para la
3
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
instrucción de aprendices de escriba. Sin embargo, no será hasta el 2800 a.C. (Dinástico
Arcaico I, 2900 – 2775 a.C.), aproximadamente, con la aparición de un grupo de textos
procedente de Ur, cuando podamos hablar de idioma sumerio (Walker, C. B. F.).
El sumerio tomó la escritura cuneiforme1, un sistema basado en la realización de
incisiones en forma de cuña2 con tallos vegetales sobre tablillas de arcilla húmedas,
aunque, más adelante, pasarán a usarse soportes tales como el metal o la piedra. Esta
escritura evolucionó desde los pictogramas ya mencionados, puesto éstos no eran
adecuados para escribir conceptos abstractos.
3.2. ACADIO
Como sabemos, el acadio es una lengua semita, constituyendo la rama nororiental
de la misma. En la franja sirio-palestina también se dieron este tipo de lenguas, teniendo
como ejemplo el Ugarítico, el Cananeo, el Hebreo y diversos dialectos arameos. El
conjunto de lenguas tiene como nombre “Semítico Noroccidental”, a los cuales el Árabe
y el Etiópico se les unen en su vertiente Sur (Márquez, I.).
El término “Acadio” se utiliza para englobar diversas hablas dialectalmente
diferenciadas a lo largo de la historia. Así, desde los comienzos, a mediados del tercer
milenio antes de Cristo, encontramos una serie de escritos de una época en la que los
nómadas semitas procedentes del Sur consiguieron controlar la Mesopotamia meridional,
llegando a crear un gran imperio bajo el dominio de la hegemonía de Sargón de Acad y
su dinastía (2350 – 2160 a.C.) con la capital asentada en Acad. Este proceso no se dio de
forma espontánea, ya que los continuos contactos y lazos de unión, sobre todo de índole
cultural, con la cultura sumeria, permitió el acceso de Sargón al poder en el Sur de
Mesopotamia.
Más adelante, las dinastías amorritas del II milenio a.C., llegando desde zonas
desérticas, se asentarán en las ciudades de Larsa, Isin y Babilonia. Éstas establecerán el
triunfo de elemento semítico frente al sumerio. Durante esta época, Mesopotamia vivirá
un periodo de esplendor bajo la dinastía reinante en Babilonia, cuyo personaje más
relevante fue Hammurabi (1792 – 1750 a.C.). Llegados a este punto, destacamos que
también otras comunidades autónomas compartían, no sin características propias, la
1
Hay, en total, 600 grafemas.
2
Del latín cuneus, “cuña”.
4
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
misma lengua. Asía, frente a Larsa, Isin y Babilonia surgen entidades como Asur o Mari.
A mediados del II milenio, los pueblos Casitas, Hititas y Hurritas serán los protagonistas
de la historia, coincidiendo con la extensión máxima de la cultura y lengua acadia,
llegando a convertirse en la lengua de la diplomacia.
Con la entrada del primer milenio, surgirá Asiria como gran potencia, sobre todo
bajo los Sargónidas, durante cuyo gobierno sometieron, además de Asiria, Babilonia y las
regiones del Norte, también la zona de Urartu, Siria e incluso Egipto, por un breve periodo
de tiempo. A pesar de este dominio, Babilonia continuará poseyendo su hegemonía
cultural durante, incluso, la dinastía caldea, entre los años 625 y 550 a.C. Finalmente, con
la llegada de los pueblos indoeuropeos (Medos, Persas y Griegos), se puso fin al poder
político y cultural de estas regiones.
En cuanto a la escritura, los acadios fueron los primeros benefactores de la cultura
sumeria gracias a los intensos contactos entre ambas poblaciones. Los sumerios dejaron
una importante huella, sobre todo, en las creaciones artísticas acadias, como la escritura.
El acadio tomó la escritura sumeria, es decir, el cuneiforme, para expresar su propia
lengua, adaptando éste a sus necesidades fonéticas. La consecuencia de este proceso fue
una evolución en la escritura cuneiforme hasta convertirla en un sistema fonográfico (tal
vez el precedente de la escritura silábica) (Haarmann, H.).
Esta lengua semítica será la más extendida de la historia, llegando a abarcar desde
mediados del III milenio a.C. hasta el siglo I d.C., teniendo en cuenta que, como lengua
hablada, el acadio desapareció a mediados del I milenio a.C., siendo desplazada por el
arameo; pero, como lengua escrita, los últimos textos que podemos encontrar datan del
75 d.C. Sin duda alguna, ninguna otra lengua en Mesopotamia goza de una tradición
escrita tan dilatada.
Para finalizar el apartado, presentaremos algunos matices sobre las cuestiones
meramente lingüísticas de la lengua acadia. Como sabemos, gracias a la escritura
cuneiforme sumeria, los acadios dotaron a su lengua, que se establecía sobre unas raíces
consonánticas trisílabas, de un sistema de escritura ideográfico, adaptándolo a su sistema
fonográfico, pudiendo llegar a “leerse” un mismo grafismo de diferentes maneras3.
3
Esto quiere decir que una misma grafía podía leerse como un silabograma acadio, o
bien, como un concepto, como un “signo-palabra” o “sumerograma”.
5
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
Hemos destacado la importancia de la influencia sumeria en la lengua acadia, sin
embargo, debemos de tener en cuenta que fue la estructura la que propició la evolución
del sistema sumerio. Sin esto, la lengua sumeria podría haberse llegado a constituir como
el sistema chino4 (Calvet, J.).
3.3. DIALECTO BABILONIO
Lógicamente, debido a su extensión y dilatación en el tiempo, la lengua acadia
presenta una serie de variantes dialectales. Dentro del Acadio diferenciamos tres grandes
dialectos: el Antiguo Acadio, el Asirio y el Babilonio, pudiendo subdividirse a su vez
estos dos últimos. Dado que en nuestro trabajo tan sólo abarca el tercer dialecto,
dejaremos, de forma esquemática, un cuadro cronológico a modo de resumen:
Antiguo Acadio
2500 – 1950
Antiguo Babilonio
1950 – 1535
Medio Babilonio
1530 – 1000
Nuevo Babilonio
1000 – 625
Tardío Babilonio
625 – 0
Babilonio Standar
1500 – 0
Antiguo Asirio
1950 – 1750
Medio Asirio
1500 – 1000
Nuevo Asirio
1000 – 600
1) Antiguo Babilonio: lo podemos situar dentro de la primera mitad del II milenio,
sobre todo correspondiendo a los siglos de la primera dinastía de Babilonia (desde
el final de la III Dinastía de Ur hasta el final de la I Dinastía Babilonia). Posee
gran cantidad de documentos de diferentes índoles, como textos de carácter
jurídico, económico o epistolar. Además, poseemos gran cantidad de textos
literarios (Mieroop, M. Van de). Esta variante dialectal alcanzó gran parte de las
regiones de la Antigua Mesopotamia, presentando en algunas de ellas, como en el
caso de Mari, diferencias regionales. En este dialecto se redactó el famoso Código
de Hammurabi, del que hablaremos más adelante. Se estableció como la variedad
lingüística con las formas gramaticales más “correctas”.
4
Un sistema aglutinante escrito a través de caracteres vinculados a un concepto abstracto
de la vida real que se van enlazando para formar palabras y oraciones. [Idioma Chino – Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_chino#Gram%C3%A1tica; 17/01/2018]
6
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
2) Medio Babilonio: se documenta en la segunda mitad del II milenio, época de
dominación Casita. Este tipo no se ve representado por gran cantidad de
documentos.
3) Nuevo Babilonio: (especialmente desde el 1000 a.C. hasta la caída del Imperio
Asirio en el 605 a.C.) se conservan documentos epistolares, administrativos y
económicos. A este dialecto, al igual que le ocurrirá al Medio Asirio, le llegará
una gran influencia por parte de los arameos.
4) Tardo Babilonio: se trata de la última etapa del Acadio (desde el siglo VI a.C.
hasta el cambio de era, o desde los comienzos de la dominación caldea en
Babilonia hasta la extinción de acadio). Debido a la introducción de gran número
de poblaciones extranjeras, esta variante dialectal se refugió entre eruditos para
subsistir.
5) Babilonio Standar: se trata de un tipo de lengua que surge en el II milenio y que
tenía como base el Antiguo Babilonio, o Babilonio Clásico. Los textos redactados
en esta modalidad son muchos, algunas de las obras más importantes son el poema
épico de Gilgamesh y el poema de la Creación o el Enuma Elish.
4. EL CÓDIGO DE HAMMURABI
4.1. DESCRIPCIÓN
Se trata de una pieza de diorita (roca
plutónica) de color negro con una forma
casi cilíndrica (fig 2 y 3). Sus dimensiones
son de 2.25 metros de altura por 0.65
metros de ancho. Podemos dividir la pieza
en dos partes, la primera de ellas
comprende un bajorrelieve en el que
podemos
ver
al
rey
de
Babilonia
Hammurabi acercándose al dios del Sol,
Shamash, para recibir inspiración de las
leyes, desarrolladas en el cuerpo del
monolito (fig. 4).
Figura 2. Monolito con el
Figura 3. Monolito con el
“Código de Hammurabi”, parte
“Código de Hammurabi”,
delantera.
de
parte trasera. Foto sacada de
https://en.wikipedia.org/wiki/C
https://commons.wikimedia
ode_of_Hammurabi
.org/wiki/File:P1050551_L
Foto
sacada
ouvre_code_d%27Hammur
abi_recto_rwk.JPG
7
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
El dios Shamash aparece caracterizado con unos rayos saliéndole de los hombros.
Éste recibe al monarca sentado en un trono en forma de edículo, con los pies sobre un
escabel (taburete pequeño) de escamas que simboliza la montaña. Según Federico Lara
Figura 4. Parte superior de “El Código
de Hammurabi”, en la que se
representa al rey y al dios solar
Shamash. Posee unas dimensiones de
0.65x0.60 metros. Fotografía tomada
de Ancient History Encyclopedia
[https://www.ancient.eu/image/541/]
Peinado en El Código de Hammurabi: “Está tocado con una tiara de cuatro pares de
cuernos de toro (atributo de las divinidades mesopotámicas), que deja ver el clásico moño
sumerio recogido en la nuca. Su rostro queda enmarcado por la larga barba rizada en
bucles paralelos y horizontales. El dios ofrece al soberano, con la mano derecha, los
atributos del poder (vara, o cetro -patrón o medida inalterable-, y la cuerda de medir emblema de lo exacto o correcto-), respondiéndole éste con un gesto de saludo. Shamash
viste un largo hábito babilónico, pero adornado con flecos típicos de las divinidades
sumerias y se realza con un collar de dos vueltas”. Además, Hammurabi se encuentra
vestido a la moda sumeria, con una larga túnica que tan sólo le cubre un hombro, con la
barba larga y un bonete de reborde ancho y plano.
Lo que más podemos destacar es el mayor naturalismo en la representación del
rey, apreciable en la vestimenta y en el intento de romper con la posición tradicional del
torso de frente para mostrarlo de perfil, en una postura aún forzada, pero indicadora de la
mayor soltura en el campo del relieve y la sugerencia de profundidad y perspectiva
8
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
(Bendala, M.). Se destaca también la emergencia de ambas figuras sobre un fondo liso,
sin referencias a astros o símbolos, solemnizando aún más la escena (Lara, F.).
4.2. TRANSLITERACIÓN Y TRADUCCIÓN
Debido a la extensión del texto, lógicamente es imposible abarcar su totalidad en
un trabajo de esta envergadura. Por ello, me he limitado a incluir tres textos, cada uno
sacado de cada parte de la estela: prólogo, leyes y epílogo.
PRÓLOGO
Īnu Anum șīirum šar Anunnakī Enlil bēl šamê u erşetim šā’im šīmāt mātim ana
Marduk mārim rēštîm ša Ea illilūt kiššat nišī išīmušum in Igigī ušarbiušu Bābilam šumšu
șīram ibbiu in kibrātum ušaterušu ina libbišu šarrūtam dārītam ša kīma šamê u erșetim
išdāša šuršudā ukinnušum. (Roth, M. T.)
“Cuando el sublime Anu, rey de los Anunnaku, (y) Enlil, señor de los cielos y de
la tierra, el cual prescribe los destinos del País, determinaron para Marduk, el hijo
primogénito de Enki, la divina soberanía sobre la totalidad del género humano, (cuando)
le hubieron magnificado entre los Igugu, (cuando) hubieron proclamado el sublime
nombre de Babilonia (y) lo hicieron el más poderoso de las Cuatro Regiones del mundo,
(cuando) hubieron establecido para él (Marduk), en medio de ella, una eterna realeza,
cuyos fundamentos están tan definitivamente asentados como los del cielo y la tierra […]”
(Traducción de Federico Lara Peinado)
LEYES
Šumma mārum abašu imtahas rittašu inakkisu (Roth, M. T.)
“(195) Si un hijo ha golpeado a su padre, se le amputará la mano” (Traducción de
Federico Lara Peinado)
EPÍLOGO
Hammurabi šar mīšarim ša Šamaš kīnātum išrukušum anāku awâtūā nasqā
epšētūā šāninam ul išâ ela ana la hassim rēqa ana emqim ana tanādātim šūşâ šumma
awīlum šû ana awâtija ša ina narîja ašţuru iqūlma dīnī la ušassik awâtija la uštepīl
ușurātija la unakkir awīlum šû kīma jâti šar mīšarim Šamaš haţţasu lirrik nišīšu ina
mīšarim lirī (Roth, M. T.)
9
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
“Yo soy Hammurabi, el Rey de la Justicia, a quien Shamash le ha dado la Verdad.
Mis palabras son de lo más escogido, mis obras no tienen igual. Únicamente es para el
necio para quien son vanas; para el prudente están destinadas a la gloria. Si ese hombre
ha tomado guarda de mis decretos que he escrito en mi estela, (si) no remueve mi
legislación, (si) no ha revocado mis decretos, (si) no ha destruido mis escritos, ese hombre
será como yo, un rey de justicia. Pueda Shamash alargarle su reinado, pueda guiar a sus
gentes en la equidad” (Traducción de Federico Lara Peinado).
4.3. COMENTARIO PALEOGRÁFICO
En cuanto a la paleografía del texto, aparece grabado en cuidados caracteres
cuneiformes en lengua acadia, comprendiendo un total de 52 columnas, que a su vez se
dividen en casillas, de las cuales, 24 aparecen en el anverso y las 28 restantes detrás. Sin
embargo, en su parte baja frontal faltan siete columnas que fueron intencionadamente
destruidas por otro monarca, con el propósito de escribir su propia leyenda
conmemorativa. Sorprendentemente, este espacio en blanco nunca fue utilizado, por
razones que desconocemos, y ha podido ser reconstruido gracias a las copias que se
Figura
5.
Detalle
del
cuerpo
legislativo
escrito
en
sistema
cuneiforme.
Fotografía
tomada
de
https://wsimag.com/es/cultura/29985-hammurabi [18/01/2018]
realizaron de la estela y que han llegado hasta nuestros días. En su totalidad, consta de
3.600 líneas, escritas de derecha a izquierda y de arriba abajo (leyéndose verticalmente)
(fig. 5).
10
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
En cuanto a su estructura interna, el código está dividido de forma tripartita
(prólogo, cuerpo legal y epílogo), a la manera de las legislaciones anteriores sumerias y
acadias, sin embargo, ésta será el cierre para este modelo, ya que las posteriores, como
las leyes asirias, dejarán de tener dicha estructura. El prólogo está redactado en primera
persona y pretende resaltar las hazañas del rey Hammurabi, éste ocupa alrededor de cinco
columnas; la segunda parte consta del cuerpo legislativo con leyes de época
paleobabilónica, las cuales se basan en modelos anteriores. En total, el número de
artículos alcanza los 282, pudiéndolos dividir en doce grandes apartados:
•
Delitos de brujería
•
Delitos de orden judicial
•
Leyes sobre la propiedad
•
Leyes sobre la familia
•
Código penal para daños ocasionados por agresiones
•
Honorarios y castigos profesionales
•
Sobre bueyes en garantía o alquilados
•
Buey que causa la muerte de una persona
•
Agricultores
•
Pastores
•
Tarifas de jornales o alquileres varios
•
Esclavos
Este apartado se caracteriza por una escritura y un vocabulario sencillo y técnico,
la lengua “del pueblo”. A grandes rasgos, este código legal se basa en la llamada “ley de
Talión”, es decir, el “ojo por ojo, diente por diente” y se presenta como uno de los
primeros ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues se le sugiere al acusado
o al acusador la aportación de pruebas del delito.
Por último, tenemos el epílogo, que viene a ser un resumen o justificación de lo
narrado en el prólogo, además de una larga serie de advertencias para el obligado
cumplimiento de estas leyes y de maldiciones dirigidas a los transgresores de las mismas.
Asimismo, se observa una diferencia estilística con el cuerpo legal, poseyendo el epílogo
y el prólogo un estilo épico arcaico, muy próximo a los códigos legales anteriores (Lara,
F.).
11
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
4.4. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
Esta estela fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la
ciudad de Susa, situada al sur de los Montes Zagros, a unos 250 kilómetros al este del río
Tigris, al sudoeste de la actual Irán, entre diciembre del año 1901 y enero de 1902, por
una misión francesa dirigida por Jean-Jacques de Morgan5.
El hallazgo se produjo en el tell6 de Susa, apareciendo fragmentada en tres partes,
los cuales se consiguieron unir fácilmente, en una pequeña cámara. El porqué de su
descubrimiento en Susa y no en Babilonia tiene que ver con las circunstancias políticas
que siguieron a la caída de las dinastías amorrea y casita en Babilonia. En el siglo XII
a.C., cuando ya hacía cinco siglos que Hammurabi había abandonado la escena, un rey
elamita, llamado Shutruk-Nahhunte (1185 – 1160 a.C.), realizó fructíferas incursiones
por Mesopotamia (ca. 1155 a.C.). Además de llevarse consigo un cuantioso botín de
guerra y enormes tributos impuestos a las ciudades, realizó un brutal saqueo de obras de
arte, llevándoselas a Susa, donde las exhibiría como trofeos de guerra. Así, en esta ciudad
de Elam se encontraron, además de la estela con las leyes de Hammurabi y dos o tres
réplicas, una estatua y el obelisco de Manistushu7, la estela de Naram-Sin8 y la de MeliSipak9 (fig. 6) (Lara, F.).
El código de Hammurabi fue trasladado al Museo del Louvre, en París (Francia),
ocupando un lugar privilegiado en la sala número 3 del “Ala Richelieu”, en la planta baja.
En cuanto a la cronología específica del Código, es lógico pensar que su
realización es abarcada por el reinado del rey Hammurabi (1792 – 1750 a.C.), sin
embargo, gracias a los datos que nos transmite la misma estela, puede datarse de forma
5
Fue un ingeniero civil de minas, geólogo y arqueólogo francés, nacido en 1857 y
fallecido en 1924. Trabajó en Egipto, en Menfis y Dashur, además de en Stonehenge y Persépolis.
6
Término que designa un yacimiento arqueológico con forma de montículo de tierra que
resulta de la acumulación y erosión de materiales depositados por la ocupación humana. Esta
palabra se utiliza habitualmente en la arqueología del Próximo Oriente.
7
Tercer rey de Sumer de la dinastía acadia. Hijo de Sargón de Acad.
8
Cuarto rey del imperio acadio que reinó entre el 2254 y el 2218 a.C., en la época de
mayor apogeo, pues extendió sus dominios desde el Elam hasta el Mediterráneo.
9
Rey de Babilonia que gobernó desde el 1186 hasta el 1172 a.C.
12
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
más concreta, por lo que, probablemente, en el año 40º de su reinado fuera erigida (ca.
1753 a.C.)
Figura 6. De izquierda a derecha: Obelisco de Manistushu (fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Manishutusu) , Estela
de Naram-Sin (fotografía de https://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Naram-Sin ) y Estela de Meli-Sipak (fotografía de
https://www.superstock.com/stock-photos-images/4409-60110).
4.5. CONTEXTO HISTÓRICO
Hammurabi, hijo y sucesor de Sin-Muballit, llevó a cabo bajo su dominio la
asombrosa hazaña de unificar toda Mesopotamia, estableciendo su superioridad frente a
los amorritas, los acadios y los sumerios. Así, la ciudad de Babilonia emergería como
gran capital. Con este largo reinado de cuarenta y tres años (1792 -1750), se producirá la
máxima expansión de la civilización sumero-acadia durante el II milenio a. C.,
culminando la evolución cultural que comenzó a experimentar en momentos anteriores y
que continuará hasta el abrupto final de la I Dinastía Babilonia.
Esta evolución se da en el arte, en el cual la escultura oficial adquiere cierta
sobriedad, y el arte popular, un incipiente naturalismo; la literatura y la filosofía, además
de la en la lingüística, como ya hemos visto, tanto en su sintaxis como en su forma
material, convirtiendo al dialecto Babilonio Antiguo, que se utilizó tanto para las
inscripciones reales, la correspondencia, los documentos jurídicos y administrativos, en
una auténtica lengua literaria.
Por último, este también será el momento de afirme de la religión personal,
llegando el hombre a dudar y reflexionar sobre los grandes problemas del mal y la muerte.
13
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
Esto tendrá como consecuencia el nacimiento de la llamada literatura “sapiencial”, la cual
alcanzará su desarrollo pleno durante la época casita, y el aumento de los textos
científicos. Asimismo, el reinado de Hammurabi será testigo de enormes cambios,
marcados por los éxitos diplomáticos y militares, y por las reformas administrativas,
religiosas y jurídicas (George, R.).
Cierto es que el Código de Hammurabi es el código legal mesopotámico más
famoso y popular, pero no podemos por ello pensar que es el único. Las leyes
mesopotámicas han sido recogidas a lo largo de la historia en diferentes épocas y lugares,
así, tenemos recopilaciones sumerias, babilonias, asirias e hititas (Roth, M. T.). El código
más antiguo son las “Leyes de Ur-Namma” (fig. 7), datado entre los años 2112 y 2095
Figura 7. Leyes de Ur-Nammu. Fotografía de https://manolomoro.wordpress.com/2013/11/28/elcodigo-de-hammurabi-las-legislaciones-mesopotamicas-y-su-influencia-posterior/
a.C., ha sido utilizado en época antigua como texto escolar y como modelo para la
posterior redacción del Código de Hammurabi. Se trata de un texto jurídico, escrito en
lengua sumeria, con una extensión de ocho columnas con 45 líneas cada una, un prólogo,
muy incompleto, y un cuerpo legal con un total de 35 leyes.
De época babilonia, tenemos las “Leyes de Eshnunna” (fig. 8), los más antiguos
textos jurídicos redactados en lengua acadia, que constan de dos tablillas de contenido
casi idéntico, a las que se le añadió una tercera posterior. Consta de un breve prólogo,
prácticamente perdido, y alrededor de 60 artículos, sin embargo, falta el epílogo. Se han
dado muchas fechas para su exacta datación, pero, actualmente, parece decantarse entre
el año 1835 a.C. y los años 1794 – 1785 a.C.
14
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
En
posteriores,
cuanto
recopilaciones
tenemos
las
“Leyes
neobabilónicas”, compuestas por dos
tablillas que hoy día encontramos en el
Museo Británico. Están formadas de
20
normas
Babilonio.
en
Éstas
dialecto
se
Nuevo
centran
en
cuestiones relativas a las tierras y
haciendas, a la esclavitud, a la magia,
y al derecho familiar y de sucesión.
Además, se destaca que no poseen ni
Figura
8.
Leyes
de
Eshnunna.
Fotografía
prólogo ni epílogo. Estas tablillas se
http://triflenew.blogspot.com.es/2016/01/las-leyes-de-
fecharon en un principio en época
eshnunna.html
de
del rey Assurbanipal (668 – 631 a.C.), aunque actualmente se ha rebajado esta fecha hasta
los años 556 – 539 a.C. (Lara, F.)
5. CONCLUSIONES
La escritura cuneiforme es un campo de estudio tremendamente amplio, capaz de
ser abarcado desde una visión filológica, histórica o arqueológica; además de poder
dividirse según épocas y periodos. Este trabajo ha abarcado de forma resumida y
divulgativa la escritura procedente de la época babilónica del acadio, estableciendo los
antecedentes sumerios de la lengua acadia, la división en dialectos, con un breve resumen
sobre ellos, y la explicación en profundidad de la pieza más conocida y estudiada de este
periodo: el Código de Hammurabi.
En resumen, la escritura cuneiforme de Babilonia está marcada por la división
lingüística y territorial de Mesopotamia, la influencia sumeria en el acadio y las
decisiones políticas de los diferentes reyes de Babilonia. Ésta comprende el nacimiento,
apogeo y caída de la lengua escrita semítica más antigua de Mesopotamia, pudiendo datar
sus inicios en el III milenio a. C. y su declive en el I milenio de nuestra era, e influenciar
en los alfabetos silábicos posteriores.
15
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
6. BIBLIOGRAFÍA
BENDALA, M. (1996). “Arte del Próximo Oriente”. En BENDALA, M. &
LÓPEZ M. Arte egipcio y del Próximo Oriente, Historia 16, v. 1. Madrid.
CALVET, L. (2007). Historia de la Escritura, de Mesopotamia hasta nuestros
días. Barcelona: Paidós.
GEORGE, A. (2007). “Babylonian and Assyrian: A history of Akkadian. En
POSTGATE, J. N. (Ed.) Languages of Iraq. Ancient and Modern. Cambrige: University
Press.
HAARMANN, H. (2001). Historia Universal de la Escritura. Madrid: Gredos.
LARA, F. (2008). Código de Hammurabi. Madrid: Tecnós
MÁRQUEZ, I. (2010). “Acadio”. En MONFERRER, J. P. & ALDÓN, M. M.
Lenguas y escrituras en la antigüedad. Córdoba: Cátedra UNESCO.
MIEROOP, M. Van de (1999). Cuneiform texts and the writing of History. Nueva
York: Routledge.
ROTH, M. T. (1995). Law Collections from Mesopotamia and Asia Minor.
Atlanta: Scholars Press.
ROUX, G. (1990). Mesopotamia: Historia política, económica y cultural.
Madrid: Akal, S. A.
WALKER, C. B. F. (2003). “Cuneiforme”. En BONAFANTE, L. Leyendo el
pasado: Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Madrid: Akal, S. A. Pp. 15 – 81.
16
CUNEIFORME IV: BABILONIA | Aida Vázquez Ollé
7. RECURSOS WEB
•
Code de Hammurabi, roi de Babylone – Musee du Louvre:
https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/law-code-hammurabi-king-babylon
[18/01/2018]
•
Escritura cuneiforme – Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_cuneiforme [17/01/2018]
•
Idioma Sumerio – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_sumerio
[17/01/2018]
•
Introducción a la escritura acadia – Oriens. Asociación de Estudios del Oriente
Próximo: http://www.oriens.es/index.php/cursos-impartidos/205-introduccion-a-laescritura-acadia [17/01/2018]
17
Descargar