Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Documento realizado por: Alba Llorente, Lucía Franch, Miriam Toyas, Mei Muñoz, Naroa Majada y Sara Atejada. 4ª PRÁCTICA DE AULA: METODOLOGÍA EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: identificar distintos procesos del desarrollo y conocer las metodologías experimentales utilizadas para su evaluación. MATERIAL: “El primer año de vida, los mensajes del bebé” En el video se observa el desarrollo de la percepción visual de un bebé, desde su primer día de vida, hasta pasada una semana. También se evalúa el desarrollo nervioso, a través del grado de control sobre su cuerpo y los movimientos reflejo-innatos . Por otra parte se analizan distintas metodologías conductuales y electrofisiológicas destinadas a examinar la capacidad imitativa, la memoria asociativa, y la sensibilidad a las reacciones emocionales maternas y el vínculo afectivo del bebé con su cuidador. Esta ficha servirá de ayuda para resumir todas estas cuestiones. TEMAS 1. Percepción visual y auditiva: los niños presentan desde el nacimiento la capacidad de aprender mediante la observación. Así, se demuestra con 20 niños recién nacidos que abren los ojos e intentan ver la pelota que se les presenta y mueven la cabeza hacia sonidos determinados. Sin embargo, aquellas reacciones idénticas en el hospital se muestran distintas tras 10 días en casa. Analizaremos diferentes experimentos para ver la influencia materna en las reacciones visuales del bebé. 2. Desarrollo nervioso: se mide el desarrollo nervioso con el fin de observar su evolución tanto en la localización de emociones en el cerebro, como la respuesta ante las emociones que observa en su madre. 3. Control sobre su cuerpo y movimientos reflejo-innatos: los recién nacidos no son capaces de controlar su cuerpo, y tampoco de sostener su cabeza. Todos los movimientos que realizan son descoordinados e irregulares, aunque sí realizan algunos movimientos, los que consideramos innatos, y que los han ido heredando a lo largo de la evolución. 4. Capacidad imitativa: los niños aprenden a través de la observación, y es por esto que a medida que van creciendo intentan imitar las conductas de sus progenitores o de las personas que les rodean. Poco a poco van conociendo las expresiones faciales (emociones) y los gestos, y gracias a esto comienzan a practicar por sí mismos. 5. Memoria asociativa: para medir la capacidad de memoria de los bebés, les realizan un experimento para ver si recuerdan un evento que sucedió dos semanas atrás. 6. Relaciones emocionales definidas y vínculo afectivo. Se mide el momento concreto en que los bebes comienzan a experimentar una relación afectiva definida con la madre MÉTODO Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres 1. Percepción visual y auditiva: se utiliza el método de la observación. Les dan unas instrucciones a las madres y aquellos que dirigen el experimento observan las reacciones de los niños. 2. Desarrollo nervioso: se analizan las ondas cerebrales (actividad eléctrica) para saber en qué parte del cerebro se localizan las emociones. Para ello, se coloca en la cabeza del niño un electroencefalograma, mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre la cabeza. 3. Control sobre su cuerpo y movimientos reflejo-innatos: para medir los movimientos del bebé no se utiliza ningún método específico. En el documental no muestran ningún experimento realizado por el doctor, pero sí que se ve cómo le ofrece a un bebé el dedo y éste lo agarra. Esto se hace para ver si los bebés son capaces de reaccionar ante X actos, y se ve que algunos tienen la capacidad de responder mediante sus reflejos o movimientos innatos. 4. Capacidad imitativa: el método que se lleva a cabo es observacional, para ello se presta atención a la cara de las madres y posteriormente a las de los bebés. Así veremos si verdaderamente se produce un cambio en su comportamiento, o si por el contrario, simplemente supone para ellos un elemento de transformación de su conducta. 5. Memoria asociativa: el método utilizado en este experimento es el observacional, debido a que lo que hacen es observar la conducta del bebé cuando se encuentra en la cuna y tiene el juguete atado. Esta es la primera vez que le observan, después, lo vuelven a hacer dos semanas después para ver si recuerda. 6. Relaciones emocionales definidas y vínculo afectivo: para realizar el experimento se emplea una cámara térmica que analiza los cambios de temperatura que experimenta la cara del bebé cuando está con su madre, cuando esta se marcha y cuando regresa de nuevo. Las zonas azules corresponden con una menor temperatura; las rojas con una mayor. Además, una serie de cámaras graban el proceso. DISEÑO 1. Percepción visual y auditiva: se realizaron dos experimentos. El primero con varios bebés cuya edad no se especifica y en el segundo se nos presenta un bebé de un mes y otro de tres meses. Ambos estudios tienen la finalidad de investigar sobre el foco de concentración de los niños en los rostros de sus madres (aunque el primero se centra en el eje ojos-boca), pero difieren ligeramente en las técnicas utilizadas. En ambos casos se trata de un estudio transversal. 2. Desarrollo nervioso: el experimento se realizó con niños de 3 a 6 meses, para poder afirmar que las emociones están asignadas a diferentes partes del cerebro. En menores de 6 meses, las emociones se asignan a partes diferentes del cerebro. Por lo que se sigue un estudio transversal. 3. Control sobre su cuerpo y movimientos reflejo-innatos: el “experimento” no tiene un diseño específico, sino que es una prueba de tú a tú, donde se encuentran el bebé y el doctor. Éste último no usa ningún tipo de material específico, sólo hace falta que las dos personas estén presentes. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres 4. Capacidad imitativa: el experimento se lleva a cabo en niños de 2 meses, en un comienzo, y posteriormente se extiende a niños de 3 años. Se observa cómo los bebés imitan las expresiones que en todo momento las madres reproducen. De hecho, se tiene en cuenta que reproducen exactamente los mismos gestos y movimientos adaptándolos a su repertorio propio. Por ello, podemos decir que es un estudio transversal, ya que se realizan inspecciones en varios niños. 5. Memoria asociativa: en este experimento se cogió a un mismo sujeto que primero observaron cuando se encontraba en una cuna con un juguete atado a su pierna, y dos semanas después con la cuerda atada a su pierna para ver si recordaba la acción pasada. Sería un estudio longitudinal, ya que lo que hacen es observar al mismo sujeto en el tiempo. 6. Relaciones emocionales definidas y vínculo afectivo: el diseño del experimento llevado a cabo es transversal, pues se estudió simultáneamente a sujetos de distinta edad (3 días, 2 meses y 11 meses) con el fin de detectar diferencias ligadas a la edad en la relación afectiva de los bebés con sus madres TÉCNICAS 1. Percepción visual y auditiva: 1.1. Para centrar la atención en los puntos deseados, se le colocan a la madre puntos blancos sobre el rostro y se le pide que parpadee. Los resultados sugieren que los niños al ver el mundo sin colores, se fijan en los puntos de mayor contraste de luz-oscuridad. 1.2 Primero se mide la posición exacta de globos oculares para saber a qué mira el niño, y luego la posición de la cara de la madre. Por último, se determina exactamente los movimientos de los ojos del niño. El niño de un mes miraba entre la frente y el pelo, donde había más contraste entre luz y sombra. Otro niño de tres meses miraba la expresión facial de su madre, esto es, los ojos y la boca. 2. Desarrollo nervioso: la madre juega con el niño para ponerle alegre, imita la felicidad. Las ondas cerebrales del bebé estando contento activan la parte delantera izquierda en mayor medida. Cuando la madre finge enfadarse el bebé está triste debido al enfado/tristeza de la madre y hay más reacción en la parte delantera derecha. 3. Control sobre su cuerpo y movimientos reflejo-innatos: no utiliza ninguna técnica. 4. Capacidad imitativa: a través de un equipo de imitación, se colocan cámaras y con ellas se van observando los gestos que realiza la madre. Saca la lengua, mueve las cejas y coloca en su cara algunos gestos que provoquen la imitación de las emociones. Se observa cómo el bebé va adoptando sus gestos y por ejemplo sube la ceja de la misma manera que lo hace su madre. 5. Memoria asociativa: este experimento consiste en dejar a un bebé en una cuna. En una pierna tiene atada una cuerda que ésta, a su vez, se encuentra atada un juguete. Se le deja al bebé un tiempo para que aprenda que cuando mueve la pierna el juguete también lo hace. Dos semanas después, se le vuelve a observar dejándolo en la cuna, pero esta vez la cuerda solo está atada a su pierna y no al juguete. Lo que buscan los investigadores es ver si el bebé recuerda que el movimiento del juguete se produce cuando él mueve la pierna. 6. Relaciones emocionales definidas y vínculo afectivo: la madre comienza jugando un tiempo con el bebé. Después, se marcha, abandonando la habitación y dejando al bebé solo Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres en la cuna. La cámara térmica refleja cómo va cambiando la temperatura de la zona de la nariz del bebé en el transcurso del experimento. Se mide esta zona porque es donde los vasos sanguíneos se contraen con mayor facilidad: - En el bebé de 3 días, apenas hay cambios notables en la temperatura, por lo que no nota la ausencia de su madre - En el bebé de 2 meses, cuando la madre se marcha, comienzan a aparecer zonas verde-azules en la nariz. Cuando regresa en un primer momento no sucede nada, pero pasado unos minutos la temperatura vuelve a estabilizarse. Se concluye con que un bebé de dos meses, aunque en menor medida, sí reconoce a su madre - En el bebé de 11 meses, la disminución de la temperatura es notable cuando se marcha su madre, así como la recuperación de esta cuando vuelve. Así pues, es capaz de reconocer a su madre de una forma clara REFLEXIONES O DISCUSIONES SUSCITADAS POR EL DOCUMENTAL Una vez visto el documental “El primer año de vida, los mensajes del bebé” y la serie de experimentos que se llevan a cabo en él, se nos vienen a la cabeza una serie de reflexiones: En primer lugar y en cuanto a la percepción visual, el estudio de su desarrollo posiblemente es el menos conocido, ya que se trata de una capacidad más difícil de observar y cuyas implicaciones no parecen muy importantes. Por ejemplo, nos suele preocupar más que el bebé tenga un retraso motriz a que en un estado más tardío todavía se fije solo en la percepción del contraste lumínico. No obstante, el estudio de la visión no carece de practicidad, ya que así podemos detectar anomalías como es el caso del trastorno autista en años posteriores. Una vez más, esta es una clara prueba de la cantidad de aspectos y rasgos que hemos heredado de nuestros antepasados. La evolución y los problemas/obstáculos a los que nuestros ancestros tuvieron que hacer frente nos han llevado a tener ciertos rasgos, y eso mismo es lo que se muestra en el documental, cuando el bebé muestra que tiene la capacidad de agarrarse a lo que se le pone en la mano, por ejemplo. Viendo el experimento de la cuerda, hemos reflexionado sobre la capacidad que tienen los niños tanto para adquirir información como para recordar lo que sucede a su alrededor. Los bebés son esponjas que absorben toda la información que hay a su alrededor para poder así una adaptación óptima a su entorno. Es muy interesante ver como un bebé puede recordar algo que sucedió hace 2 semanas. A través de los diferentes experimentos para analizar el desarrollo nervioso se ha ido obteniendo muchísimo conocimiento, especialmente acerca de las emociones. Resulta curioso que en los primeros meses de vida las emociones ya sean parte de la vida del bebé. No podría ser de otra manera, teniendo en cuenta que es su primera herramienta para poder comunicarse con sus padres y con el mundo. Gracias al paso del tiempo con sus padres, es interesante ver cómo los niños van aprendiendo, y los gestos y movimientos son algo que solamente podemos aprender de esta manera, relacionándonos con la gente. Es por eso que se puede observar cómo desde los 2 meses de vida, o incluso cuando los bebés acaban de nacer, muestran cierta predisposición y confianza hacia estas personas, y es por ello que tienden a imitar sus movimientos. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Además, desde una edad muy temprana comenzamos a desarrollar afecto hacia nuestras madres. Hecho que se va fortaleciendo conforme pasan los meses, y que demuestra una vez más la necesidad que tenemos de ser queridos por ellas. Las emociones son controladas por el sistema límbico, un grupo de estructuras conectadas: hipotálamo, hipocampo, amígdala y corteza límbica. Este sistema permite que los bebés muestren su agrado o desagrado, su enfado y su tristeza, favoreciendo su supervivencia. Con todo ello, resulta interesante estudiar los distintos procesos del desarrollo del bebé, por lo que es de gran utilidad todas las investigaciones llevadas a cabo, así como la correcta metodología empleada en cada una de ellas. 1º Percepción visual 2º Desarrollo nervioso - Método: analizando las ondas cerebrales (actividad eléctrica), para saber en qué parte - del cerebro se localizan las emociones. Se coloca en la cabeza del niño un electroencefalograma, mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre la cabeza. Se realizó el experimento con niños Diseño: el experimento se realizó con niños de 3 a 6 meses, para poder afirmar que las emociones están asignadas a diferentes partes del cerebro En menores de 6 meses las emociones se asignan a partes diferentes del cerebro. Técnica: la madre juega con el niño para ponerle alegre, imita la felicidad. Las ondas cerebrales bebé estando contento activa la parte delantera izquierda en mayor medida. Cuando la madre fingió enfadarse el bebé está triste debido al enfado/tristeza de la madre y hay más reacción en la parte delantera derecha. 3.Control sobre su cuerpo y movimientos reflejo-innatos 4º Capacidad imitativa 5º Memoria asociativa: 6º Relaciones emocionales definidas y vínculo afectivo SARA: ¿Cómo se desarrollan los bebés? Centran la atención en el bebé y en su relación con la madre. En Japón, tuvo en observación bebés de 3-7 días → pone una pelota roja para que la vea. Intenta volver la cabeza a un sonido determinado, está capacitado para aprender. 2 semanas después del parto, cambios y crecimiento → idénticas reacciones en el hospital, tras 10 días en casa se diferencian en el comportamiento. ¿Por qué? Visión del mundo del recién nacido: basado en concentración del bebé en boca y ojos de la madre, para atraer la atención se colocan puntos blanco, y parpadea para que vea el movimiento. Todos coincidieron en la observación en movimiento de puntos, todos tenían el mismo interés. Los bebés viven en un mundo sin colores, atención a partes que ofrecen más contraste entre luz y sombra. Experimento para medir dónde miran los bebés → se mide la posición exacta de globos oculares para saber a qué mira el niño. Luego la posición de la cara de la madre. Por último, se determina Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres exactamente los movimientos de los ojos del niño. ¿Qué miraba? → el límite entre la frente y el pelo, donde hay más contraste entre luz y sombra. ¿El bebé de 3 meses muestra diferencias comparado con el bebé de 1 mes? Mira la expresión facial de la madre, sus ojos y su boca. Estudia el crecimiento y actividades de los bebés a través del desarrollo nervioso. El recién nacido no controla su cuerpo ni puede sostener la cabeza, pero se observan movimientos reflejos/innatos: agarra el dedo cuando se lo da el doctor, llora. En esta fase, los movimientos son irregulares y descoordinados. Experimento: objeto se mueve cuando la luz es interrumpida por el movimiento de piernas de un niño de 1 mes. Al mover las piernas se daba cuenta del funcionamiento del objeto, empezó a moverlas con un propósito. ¿Eso significa que la experiencia es recordada? Bebé 3 meses, se ata cinta a la pierna. Si se mueve los dados también se mueven. Pasan dos semanas, ¿recuerda la relación del movimiento? Ahora sólo se ata al pie, por lo que los dados no se mueven. Recuerda la experiencia. Estudia el período en el que el niño imita los movimientos de los adultos. La madre saca la lengua y se observa la reacción: el bebé tenía 2 horas de vida y sacaba la lengua cada vez con mayor frecuencia. Bebé de 3 meses (imitación): no solo imita movimientos, también expresiones emocionales. El bebé distingue las diferencias entre expresiones faciales e intenta imitarlas. Desarrollo cerebral analizando las ondas cerebrales, para saber en qué parte del cerebro se localizan las emociones. La madre juega con el niño para ponerle alegre, imita la felicidad. Ondas cerebrales bebé contento, la parte delantera reacciona en mayor medida. La madre fingió enfadarse → cuando el bebé está triste hay más reacción en la parte delantera derecha. En menores de 6 meses las emociones se asignan a partes diferentes del cerebro. Comunicación natural entre madres e hijos. La comunicación mediante sonidos, gestos y miradas juega un papel importante. Sistema de comunicación madre/hijo: graban gestos de bebé y madre, movimientos son analizados por ordenador. Ambas bocas se abren igual, gestos son imitados por su hijo. Momento concreto en que tienen relación emocional definida respecto a sus madres: cambios de temperatura (nariz) para conseguir saber emociones (vasos sanguíneos contraídos, Tº decae cuando el bebé se siente sólo e inseguro). 1º: Tº junto a su madre. 2º: La madre abandona la sala, Tº del bebé es tomada. 11 meses: conoce a su madre y la echa de menos, por lo que se ve en los cambios de temperatura. Sin embargo, el bebé de 3 días no. La ausencia de su madre no provoca ningún cambio en la temperatura de la piel. ¿Cuándo se manifiesta un cambio en Tº? Bebé 2 meses: cuando la madre sale, el color de la nariz se vuelve gradualmente verde (se enfría un poco). La madre regresa, no sucede nada al principio, pero pasados 3 minutos la Tº vuelve a estabilizarse. Demuestra que bebé de 2 meses advierte la presencia de su madre. 1.- Atención de los bebés → dónde miran a las caras. 2.-Movimientos reflejos y eso (muy corto)/ control sobre su cuerpo. 3.-Memoria (atar el pie al juego ese). 4.-Imitación de movimientos. 5.-Vínculo con la madre, relación con ella (ausencia). NAROA: Especial relación con la madre. Primer, tercer y séptimo día de vida. El recién nacido abre los ojos e intenta ver la pelota roja. Intenta volver la cabeza hacia un sonido determinado. Desde el nacimiento está capacitado para aprender. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres 2 semanas después, se estudian los cambios y el crecimiento del bebé: los bebés que reaccionaba igual se empiezan a diferenciar tras 10 días en su casa Los bebés concentran su atención en la boca y en los ojos de la madre. Todos los bebés mostraron el mismo interés en los mismos puntos. Los bebés viven en un mundo sin colores, la atención es atraída por un mayor contraste entre la luz y las sombras. Se hace un experimento con un bebé de un mes donde se mide la posición exacta de los globos oculares, luego se mide la posición de la cara de la madre; y por último, se determina los movimientos de los ojos del niño. Lo que miraba era el límite entre la frente y el pelo donde la luz y las sombras están fuertemente contrastadas. Con 3 meses se observa que miran atentamente la expresión facial de su madre, sus ojos y su boca esencialmente. Estudio del crecimiento de actividades y desarrollo del bebé a través del SN, un recién nacido no puede controlar su cuerpo ni si quiera mantener su cabeza. Pero se observan movimientos reflejo-innatos: los movimientos de sus brazos, piernas y cuerpo son irregulares y descoordinados. Experimento: un objeto se mueve cuando la luz es interrumpida por el movimiento de las piernas del bebe: un mes, parecía darse cuenta al mover las piernas, y en seguida comenzó a moverlas con un propósito consciente; bebé de 3 meses, los dados se mueven cuando mueva las piernas porque están atadas a las piernas, han pasado dos semanas, recuerda el niño el movimiento y su consecuencia? Sí, la recuerda. Se le pide a una madre que saque la lengua para ver si el bebé imita los gestos de su madre, con dos horas de vida, empezó a sacar la lengua con mayor frecuencia. Cuando un bebé de 3 meses imita a un adulto, son capaces de imitar expresiones emocionales así como gestos. Distinguen las emociones e intentan imitarlas. La parte delantera del cerebro se activa más ante la felicidad del niño. Cuando la madre está triste, el bebé se pone triste y hay una mayor reacción en la parte delantera derecha. De 3 a 6 meses las emociones están asignadas a diferentes partes del cerebro. La comunicación mediante sonidos, miradas y gestos entre madre e hijo juegan un importante papel. Movimientos como abrir la boca y levantar las cejas, ambas bocas se abren del mismo modo, el hijo imita gestos de la madre. El momento concreto en el que los bebés desarrollan una relación emocional definida respecto a sus madres. Se analizan los cambios de temperatura en la nariz. La temperatura desciende cuando el bebé se siente solo o inseguro. Se toma la temperatura cuando el bebé está con su madre, luego de nuevo cuando la madre abandona la habitación, la diferencia en la temperatura muestra que reconoce a su madre y la echa de menos (11 meses). En el caso de un bebé de 3 días, la ausencia de su madre no provoca ningún cambio en la temperatura. En el caso de un bebé de 2 meses, el color de la zona de la nariz se vuelve gradualmente verde, desciende la temperatura, pero cuando la madre regresa, no sucede nada en un primer momento pero pasados 3 minutos la temperatura vuelve a estabilizarse. Un bebé de dos meses advierte claramente la ausencia de su madre. ALBA: Estudia las reacciones del bebé con el mundo que le rodea. en Japón tuvo en observación a 20 niños. El recién nacido abre los ojos e intenta ver la pelota roja. Intenta volver la cabeza a un sonido determinado. Dos semanas después de parto mide el cambio y el crecimiento. Los que mostraban idénticas respuestas ve que a los 10 días ya muestran conductas distintas. La universidad de Edimburgo, investiga el mundo del recién nacido, en el experimento se colocan unos puntos blancos en la cara de la madre, y parpadea para que se muestran los puntos. Se quería ver si atraía la mirada de los bebés. todos mostraron el mismo interés. Los bebés viven en un mundo sin colores, se quedan con lo que ha mauor contraste entre la luz y la madre. Investiga el movimiento de los ojos de los bebés. se mide la posición exacta para ver qué está mirando. Luego se mide la posición de la cara de la madre y por último cuando ambas están ajustadas se pueden ver a que estaba mirando el bebé. el límite de la cara y el pelo que es cuando las sombras están más contrastadas. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Un bebé de tres meses, se pregunta si tienen otros movimientos oculares. Vemos que mira la expresión facial sus ojos y si boca. Nueropsicológo estudia la habilidad con el desarrollo nervioso, no puede controlar su cuerpo un recién nacido ni la cabeza. Hay reflejos innatos, movimientos de brazos y piernas irregulares y descontrolados. El bebé de un mes para la luz con la que se activa un . Cuando las mueve se sabe que. Se preguntan si recuerda, y le ataña el juegeo para que se mueva a la pierna, cuando el se mueva el juguete también. Se preguntan si recuerda el movimiento dos semanas después aunque ahora la cuerda la tiene atada a la pierna pero no al juguete. Se le pide a una madre que saque la lengua y se observa la reacción del niño. Aunque solo tiene 2 horas de vida, se ve que lo repite cada vez con más frecuencia. Cuando un bebé de tres meses imita a un adulto puede copiar sus movimientos y las emociones de alegría, tristeza… Estudia el desarrollo del cerebro del bebé para ver dónde están las emociones, juega con él para que esté alegre. Cuando el bebé sonríe la parte delantera izquierda responde en mayor medida. La madre tiene que fingir enfadarse, cuando el bebé triste hay una mayor activación de la parte delantera derecha del cerebro. Las investigaciones muestran las relaciones del bebé y sus padres. Graba a niños en condiciones naturales, a las madres y a sus hijos y ve que la comunicación entre sonidos y miradas juega un importante papel. Los investigadores estudian la comunicación entre la madre y sus hijos, tienen un equipo de investigación, las cámaras graban los gestos de la madre y el niño y son analizados por el ordenador. Ambas bocas se abren del mismo modo y el niño imita lo que hace. Además cuando establecen una relación emocional definida con sus madres, el cambio de la temperatura de alrededor de la nariz para ver sus emociones. Se toma la temperatura cuando la madre está en la habitación y cuando se va. Un bebé de 11 meses muestra con la temperatura que conoce a su madre y que la echa de menos. Un bebé de tres días, la ausencia de su madre no provoca un cambio de temperatura. Un bebé de dos meses, comienza cuando la madre juega con su hijo, se va y después regresa a los pocos instantes. Le baja la temperatura cuando se va su madre. Después de tres minutos la temperatura se vuelve a estabilizar. Demuestra que un bebé de dos meses sabe que está su madre. LUCÍA: Doctor de la universidad de Harvard ha estudiado las diferentes reacciones del bebé con el mundo que le rodea. Se realizó un experimento en Japón con 20 niños participantes. En el nacimiento del niño, intenta abrir los ojos y observar la pelota roja. Gira la cabeza para atender al sonido, y está completamente capacitado para aprender. Dos semanas después del parto visitó a los bebés, y vio que mostraban a los 10 días del nacimiento conductas más avanzadas. Investigación de la visión del mundo del recién nacido, con experimentos de muchos bebés. Basado en la concentración del bebé cuando mide su rostro. Se colocan puntos blancos en la madre y la madre parpadea para fijar la atención del bebe. Se realizaron experimentos para ver si la atención era la misma en todos los bebés, todos mostraron interés y atención en los puntos de la cara de la madre. Según este doctor, los bebés viven en un mundo sin colores, su atracción se da en aquellos puntos que reciben mayor contraste. Imparte clase en la universidad de Denver, una cámara grabará los gestos de la madre y otra los de niño. Se estudia la posición exacta de los globos oculares para saber qué está mirando el niño, luego se mide la posición de la cara de la madre y por último cuando ambas están ajustadas se podrán determinar exactamente los movimientos de los ojos del niño. Miraba el límite entre la frente y el pelo, donde la luz y la sombra estaban más fuertemente contrastadas. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres En un bebé de 3 meses, se preguntan si realiza movimientos diferentes al bebé de un mes. El movimiento de los ojos, mira atentamente la expresión facial de la madre, los ojos y la boca. Un neuropsicólogo estudia el crecimiento de las habilidades del bebé a través del desarrollo nervioso, un recién nacido no controla su cuerpo ni siquiera puede sostener la cabeza. Pero podemos ver movimientos reflejo innatos, los movimientos son irregulares y descoordinados.En un experimento, el juguete se mueve cuando es promovida por el movimiento de las piernas del niño, al mover las piernas se daba cuenta del funcionamiento del objeto, y esto puede significar que la experiencia es recordada. Aumenta el movimiento de las piernas cuando parece darse cuenta. Sin han pasado dos semanas, no se moverán aunque agite las piernas, el niño de 3 meses parece recordar la experiencia de dos semanas. Periodo en el que el niño comienza a imitar los movimientos de los adultos, llama la atención del bebé y es fácil de imitar. Pese a que tenía solamente 2 horas de vida, comenzó a sacar la lengua con mayor frecuencia. Si un bebé de 3 meses intenta imitar a un adulto, puede imitar expresiones emocionales (alegría, tristeza y enfado), además de movimientos corporales. Puede distinguir las experiencias y las reacciones de las diferentes emociones. Analizando las ondas cerebrales, se logrará conocer en qué zona están cada una de las emociones cerebrales. Cuando el bebé sonríe la parte delantera izquierda el cerebro reacciona con más frecuencia. Cuando el bebé está triste, se produce en la parte delantera derecha del cerebro. En los bebés las emociones están asignadas a partes diferentes en el cerebro. Se clasifican las relaciones entre las diferentes partes del cerebro. La comunicación mediante sonidos, miradas o gestos juega un importante papel, al representar la comunicación oral, podemos ver las que representan la voz del bebé y la de la madre. Existe coherencia en ambas partes. También en Japón se estudia el sistema de comunicación entre la madre y el hijo, dos cámaras graban los gestos del bebe y su madre (abrir la boca o levantar las cejas) son analizados por ordenador. Ambas bocas se abren igual, y ciertos gestos de la madre, son a menudo imitados por su hijo. Momento en el que se comienza a tener una relación definida por su madre. Se mide la temperatura de la nariz, porque los vasos sanguíneos se contraen, y la temperatura disminuye cuando el bebé se encuentra solo. Se toma la temperatura en compañía de su madre y también solo. El bebé tiene 11 meses, y la diferencia en la temperatura de la piel significa que conoce a su madre y que la echa de menos. En un bebé de 3 días, la ausencia de su madre no provoca ningún cambio en la temperatura de la piel. Se estudió a bebés de diferentes edades, para ver cuando se manifiesta el cambio en la temperatura del bebé. El experimento comienza con la madre jugando con el bebé, y regresa a los pocos instantes. Las partes azules, las temperatura es menor y las rojas donde la temperatura es más alta. Cuando la madre sale de la habitación, el color de la zona de la nariz se vuelve gradualmente verde. Cuando la madre regresa, en un primer momento no sucede nada, pero pasados tres minutos la temperatura vuelve a estabilizarse. El experimento ha demostrado que un bebé de 2 meses advierte claramente la presencia de su madre. MEI VISIÓN: Doctor observación de 20 niños en dif. clínicas durante los primeros 20 días de su vida. El bebé abre el ojo e intenta ver la pelota roja, intenta mover la cabeza hacia un tipo de sonido determinado. desde nacimiento capacidad para aprender. Aquellos bebés con idénticas reacciones en el hospital, distintas tras 10 días en casa. Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Experimentos de visión: Nº1 - Basado en concentración del bebe en boca y ojos de la madre - Para atraer la atención a rostro se colocan puntos en su cara - Los bebés tranquilos - Varios niños para ver si atraía de igual modo - Mismo interés y atención a los puntos. - Los bebés viven en un mundo sin colores. Miran los puntos de mayor contraste luzoscuridad Nº2 - Grabar ojos del niño y cara de la ama. (bebe 1 mes???) - Video estudiado: posición exacta de los globos oculares para ver qué está mirando el niño. - Medir posición de la cara de la madre - Cuando ambas posiciones estén asustadas se podrá determinar exactamente qué miraba el niño - Miraba el límite del pelo, donde la luz-sombra estaba más contrastada. - bebe 3 meses: algún movimiento diferente -mira expresión facial, sus ojos y su boca. DESARROLLO NERVIOSO: - Recién nacido no puede mantener su cuerpo, ni siquiera cabeza - podemos ver reflejos innatos: mov. de brazos, piernas y cuerpo irregulares y descoordinados. Experimentos Nº1 - Bebé de 1 mes: obj. se mueve cuando mueve las piernas. Toma consciencia de ello - Bebe de 3 meses: cinta a su pierna atada. Bebé se mueve, dados tmb. Han pasado 2 semanas → cuerda atada solo al niño, no a los dados. El niño parece recordar la exp. anterior. Nº2 ¿Cuándo empieza a imitar los movimientos de los adultos? - Madre saca la lengua - Bebé solo 2h de vida, cada vez saca la lengua con + frecuencia. - Si bebé de 3 mese intenta imitar: puede imitar expresiones emocionales a parte de movimientos físicos Nº3 -Desarrollo del cerebro del bebé mediante estudio de las ondas cerebrales: Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres - Madre juega con niño - Madre feliz, niño feliz - bebe sonríe: se activa + parte delantera dcha - Madre finge enfadarse (parte ???) RELACIONES MADRES-HIJOS: diferencias (NO ME HE ENTERADO) coherencia en percepción de ambas voces sistema de comunicación madres-hijos - 2 cámaras les graban -abrir boca levantar ceja analizados por ordenador (ambas bocas se abren de la misma manera y ciertos gestos de la madre son imitados por el niño) — Momento concreto en la que siente vínculos emocionales con su madre - vasos sanguíneos se contraen y otra cosa cuando bebé se siente solo - se toma temperatura con y sin la madre. - El bebé tiene 11 meses y te muestra que conoce a la madre y que la echa de menos. - Otro bebe tiene solo 3 días, ausencia de su madre no provoca cambio en la temperatura de la piel - Bebé 2 meses: cuando la madre se va se le enfría un poco la nariz, pasados 3 mins. de la vuelta de su ama su temperatura vuelve a estabilizarse. - Bebé de 3 meses: advierte claramente presencia de su madre, sí tiene vínculo con ella MIRIAM El recién nacido abre los ojos e intenta ver la pelota roja El bebé también intenta volver la cabeza hacia donde escucha el sonido Dos semanas después del parto vuelve a hacer estudios. Observa que los bebés que mostraban idénticas respuestas al nacer comienzan a diferenciarse ¿qué ocurre en la primera etapa? Visión: concentración del bebé en la boca y ojos de la madre. Puntos blancos en el rostro de la madre. Todos coincidieron en el interés por los puntos blancos Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Los bebés viven en un mundo sin colores. Mayor atención a las parte de mayor contraste en la cara de la madre Movimiento de los ojos del bebé Se mide la posición de los globos oculares para saber lo que esta viendo el niño . luego se mide la posición de la cara de la madre. Por ultimo, cuando todo está ajustado, se puede determinar los movimientos de los ojos del niño. Miraba el limite entre la frente y el pelo, donde la luz y la sombra están fuertemente contrastadas A los tres meses movimientos oculares distintos al mes. Mira atentamente la expresión facial de la madre, sus ojos y su boca Un recién nacido no puede controlar del todo su cuerpo, ni siquiera puede aguantar su cabeza. Pero hay ciertos movimientos reflejo innatos. Movimientos piernas, brazos y cuerpo irregulares e incontrolados Un objeto se mueve cuando la luz es interrumpida por las piernas del bebé de un mes. Al mover las piernas parecía darse cuenta de que funciona el objeto Bebé de tres meses al que le aan una cinta a unos dados. Cuando mueve la pierna se mueven los dados. Se deja pasar dos semanas, solo se ata la cuerda al niño, no a los dados. El niño de tres meses parece recordar la experiencia de hace dos semanas Movimiento de los adultos (imitación). Aunque el bebé solo tenía dos horas de vida empezó a sacar la lengua cada vez con más frecuencia. Cuando un bebé de tres meses intenta imitar a un adulto es capaz de distniguie la diferencia entre las expresiones fáciles y es capaz de imitarlas En qué zona del cerebro se localiza cada emoción Parte delantera del cerebro reacciona en mayor mediad cuando el bebé sonrie Cuando el bebé está triste mayor activación en la parte delantera derecha del cerebro La comunicación con gestos y sonidos juegan un papel muy importante Coherencia en la percepción de ambas voces Dos cámaras graban los gestos del bebe y de su madre Momento concreto en que los bebes comienzan a experimentar una relación afectiva definida con la madre La temperatura de la piel del bebe desciende cuando se siente solo o inseguro Temperatura con la madre y temperatura sin la madre 11 meses La temperatura de la piel demuestra que conoce a su madre y que la echa de menos Otro bebé de tres días, la ausencia de su madre no produce ningún cambio en la temperatura del bebé Se estudió varios casos para saber cuando sucedía el cambio Psicología del Desarrollo I. PRÁCTICAS. Profesora Irune Corres Con dos meses cuando la madre se va comienzan a aparecer zonas verdes en la nariz, cuando vuelve no sucede nada en el primer momento, pero pasado unos minutos la temperatura vuelve a estabilizarse. Se concluye con que un bebé de dos meses sí reconoce a su madre