Subido por PALOMA CORDEIRO

RESUMEN NEUROLINGUISTICA

Anuncio
RESUMEN NEUROLINGUISTICA
La comunicación humana es un proceso complejo que responde a motivaciones de índole personal y social
(cultural) y varía según el sujeto, la finalidad, el contexto, etc.
La comunicación busca el intercambio de información para un fin y también lograr algo en el/los
interlocutor/es a través de esa información. Lenguaje como regulador de la conducta.
Comunicación: es cualquier comportamiento que tiene lugar en presencia de otra persona. No es necesaria
la intención de comunicar y no existe la posibilidad de no comunicar, todo el comportamiento y no solo el
discurso es comunicación.
Existe un continuo, una escala de especificad comunicativa, en cuyos extremos se colocan por un lado, el
lenguaje (habla) y por el otro, los movimientos corpóreos (máximo de expresividad). Considerando parte de
la comunicación a todo comportamiento (paraverbal) fácilmente se integra la fonoestomatología y audición.
Una persona con afasia u otro trastorno del lenguaje, no va a usar el código verbal como principal o único
código de comunicación, sino que se va a apoyar en otras conductas comunicativas como gestos, señas,
lenguaje escrito, movimientos corporales menos específicos, etc.
Como terapeutas del lenguaje, debemos ser observadores e interpretadores de todas las conductas
comunicativas que realice nuestro paciente, sea lenguaje, tensión corporal, gestos, señalamientos, cambios
del ritmo respiratorio, o lo que sea que el paciente haga para poder comunicarse. Sin esa comunicación con
el paciente, no puede realizarse la terapia.
Se debe priorizar lenguaje del paciente: producción verbal, comprensión verbal, contenido del mensaje,
organización sintáctica, etc. Tampoco hay que descuidar cómo el paciente usa el lenguaje para la vida
cotidiana, sus comunicaciones cotidianas.
La fonoaudiología estudia a la comunicación:





En el acto comunicativo.
En la singularidad del fenómeno “el sujeto se comunica”.
En relación a las funciones necesarias (lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, discriminación auditiva)
para la comunicación.
En relación a destrezas necesarias para la comunicación.
En relación a habilidades especiales (canto, locución, etc) desarrolladas a partir de la comunicación.
AFASIA
Es una alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral focal. Se manifiesta a través de
distintos tipos de alteraciones del lenguaje oral (expresión o comprensión), de la lectura y/o de la escritura.
Características de la patología:





Es adquirida, el sujeto tuvo uso normal del lenguaje y la comunicación hasta ese momento.
El daño neurológico es focal, hay un déficit específico debido al daño cerebral local, que afectará los
procesos que requieren de la actividad del área afectada. El daño es irreversible.
Causa patología del lenguaje oral, de la lectura y/o de la escritura. Los códigos de comunicación más
complejos están afectados.
Modifica la comunicación del paciente, no porque haya perdido la intención comunicativa, sino porque
ha perdido el código, la habilidad o la velocidad para codificar o decodificar el lenguaje oral.
Causa errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras
(anomias).
1
CIRCUITO DE COMUNICACIÓN EN LA AFASIA
En una comunicación sana, emisor y receptor deben intercambiar los roles rápida y repetidamente. Ambos
interlocutores recurren a múltiples códigos (oral, gestual, paraverbal) para producir y comprender los
mensajes.
El contenido del mensaje está a cargo del nivel semántico del procesamiento del lenguaje y está
íntimamente relacionado con el nivel cognitivo del paciente. Nunca tiene una representación simétrica entre
interlocutores, ya que posee un significado formado por algunos aspectos que son comunes a todos los
hablantes de una lengua, y también por una construcción absolutamente personal, que es el sentido, el cual
difiere de una persona a otra.
En la afasia loas partes del circuito de comunicación que se afectan son:






Código oral: tanto esté en el rol del emisor como del receptor. Mas notablemente en una afasia
expresiva o de Broca, cuando estén en el rol de emisor.
Contenido del mensaje: más notablemente en una afasia comprensiva o de Wernicke.
Emisor: mas notablemente en una afasia expresiva.
Receptor: mas notablemente en una afasia comprensiva.
Cambio de roles: son rígidos, estáticos.
Se afecta la velocidad y eficacia de la comunicación.
Salud fonoaudiológica: si hay patología, hay que optimizar, compensar, refuncionalizar y equilibrar la
comunicación como circuito general o en algún elemento del mismo. No hay que jerarquizar al lenguaje oral
como código por excelencia, sino como una opción más.
Dentro del equipo de salud, el fonoaudiólogo debe responder a necesidades de comunicación del paciente
afásico y ocuparse de recuperar el lenguaje del mismo, en el nivel que sea necesario (semántico, léxico,
sintáctico, morfológico, fonológico, fonético).
Suelen sumarse responsabilidades secundarias: contención emocional, información y educación a familiares,
asesoramiento laboral y social, etc. Debe brindar escucha atenta, empatía, comprensión.
Para ser terapeuta del paciente afásico es indispensable encontrar maneras efectivas de comunicarse con el
paciente, sea cual fuere la modalidad y severidad de la patología (práctica y actitud). También es
indispensable sustentar el ejercicio profesional en solida teoría científica (práctica y conceptos).
2
AFASIOLOGIA
Disciplina que se encarga de caracterizar la conducta verbal alterada de un sujeto, debido a una lesión
cerebral, así como de brindar una rehabilitación apropiada a esa conducta.
PERIODO PRE-CLÁSICO: 3500 a.C – 1861 d.C. La sede de la razón es el corazón.
Hipócrates: el cerebro es el órgano del intelecto, dos tipos de perdidas lingüísticas: áfonos y anaudos.
Finales del siglo XVIII, Franz Gall y la teoría de la frenología.



Fue el primero en identificar la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y la sustancia blanca
(axones) como tejido conductor. Sería el primer acercamiento a un modelo del sistema nervioso.
Logró distinguir las fibras de proyección de las de asociación.
Descubrió las comisuras cerebrales y explicó la presencia de los pliegues del cerebro.
PERIODO CLÁSICO: 1861 – 1945.
Modelos clásicos: conexionistas – localizacionistas
Se relacionan los déficits lingüísticos de los pacientes con las áreas cerebrales afectadas. Se tienen en cuenta
las conexiones entre áreas cerebrales afectadas y otras relacionadas con el lenguaje.
1. Modelo localizacionista: existen áreas específicas del cerebro para llevar funciones particulares.
Paul Broca fue investigador de la afasia expresiva (afemia en ese momento), por medio de la observación
post-mortem a pacientes con alteración del lenguaje. Estos mostraban una lesión frontal posterior izquierda.
Más tarde propuso que cuando hay pérdida del lenguaje solamente el hemisferio izquierdo está afectado.
Karl Wernicke fue un investigador que notó problemas diferentes a los que encontró Broca, la afasia
comprensiva, debida a una lesión en el temporal izquierdo. Propone:



Un centro motor (productivo) del lenguaje en el área de Broca.
Un centro sensitivo (receptivo) del lenguaje en la zona posterior temporal izquierda o área de Wernicke.
Los dos centros están conectados por un haz de fibras que se denomina fascículo arqueado/arcuato.
Limitaciones:




El método autópsico no permite localizar la lesión en el momento que se evalúa el daño cognitivo.
Lesiones en estas áreas no se corresponden estrictamente a los modelos que predice el MC.
Existen áreas relacionadas con el lenguaje fuera de las clásicas: las secciones mediales e inferiores del
lóbulo temporal, la corteza parietal inferior, los ganglios de la base y el cerebelo.
La evaluación del paciente no era sistemática y estaba basada en la intuición del investigador.
2. Modelo conexionista (Wernicke – Lichtheim): relaciona síntomas con áreas cerebrales afectadas.
La función verbal no era unitaria sino que se compartía al menos de dos centros (Broca para la expresión y
Wernicke para la comprensión). Ambos centros debían estar conectados mutuamente (Fascículo arqueado).
Lichtheim introduce un tercer centro al diagrama, el centro de las representaciones de los conceptos, lo que
permite otros tipos de afasia: afasia transcortical sensorial y afasia transcortical motora, las cuales se
diferencian de Wernicke y Broca porque en ellas no está preservada la repetición.
3
Lesiones – trastornos:
1. Afasia de Broca.
2. Afasia de Wernicke.
3. Afasia de conducción.
4. Afasia sensitiva
transcortical.
5. Afasia motora
transcortical
El diagrama de Lichtheim está constituido por un centro receptor (imágenes auditivas de las palabras), un
centro emisor (imágenes motoras de las palabras), ambos conectados por una vía de transmisión (fascículo
arqueado) y por último, un centro de las representaciones de los conceptos (centro de abstracción) que está
conectado por vías transcorticales (fascículo longitudinal superior) con cada uno de los centros del lenguaje.
También distingue entre los casos puros (déficit debido al daño de un solo componente del sistema) y los
casos mixtos (conjunto de déficits debido al daño de más de un componente del sistema).
PERIODO MODERNO: 1945 – 1975.
Alexander Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el anti-localizacionismo.
Señaló que los procesos cognitivos representan sistemas funcionales complejos, que requieren de muchos
eslabones diferentes para su normal realización. Introduce el concepto de sistema funcional.
Sistema funcional: las funciones psíquicas superiores solo pueden existir gracias a la interacción de
estructuras altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte específico propio al todo
dinámico y participa en el funcionamiento del sistema, cumpliendo funciones propias.
Propone una metodología para la evaluación de los trastornos del lenguaje fundamentada en el análisis de
los errores a nivel funcional.
Lesión → procesos desorganizados → síntomas
Propone 7 tipos de afasia basados en qué nivel específico del lenguaje está alterado.
TIPO DE AFASIA
NIVEL DEL LENGUAJE ALTERADO
Acústico – agnósica
Discriminación fonémica
Acústico – amnésica
Memoria verbal/léxica
Amnésica
Estructura semántica de palabras (selección léxica)
Semántica
Comprensión de las relaciones lógico-gramaticales
Motora aferente
Discriminación de articulemas
Motora eferente
Realización de movimientos finos para hablar y secuenciar elementos
Dinámica
Iniciativa verbal
Neurolingüística según Luria: disciplina que se ocupa de los mecanismos cerebrales de la actividad del
lenguaje y de los cambios de los procesos de éste debido a lesiones cerebrales.
4
1. Modelo asociacionista (Geschwing revisa la propuesta Wernicke – Lichtheim)
Relaciona a los centros del lenguaje, no trabajan individualmente (al igual que el modelo conexionista).
Wernicke – Geschwing:
- El área de Wernicke daría significado al lenguaje oído, necesario para la comprensión.
- El área de Broca sería un espejo de activación de Wernicke en el componente motor.
- El fascículo arqueado es un arco subcortical que une el área de Wernicke con el área de Broca.
- El giro angular (unión del lóbulo temporal, parietal y occipital: áreas de asociación) decodifica la
información de la imagen que se reconoce como palabra y asocia esta forma visual con una forma
hablada en el área de Wernicke (lectura).
Geschwing y el grupo de Boston confirmaron distintas formas de afasia y pusieron en marcha una
batería de tests para evaluación de trastornos afásicos.
PERIODO CONTEMPORANEO: 1975 – Actualidad
1.
2.
3.
4.
5.
Surgimiento de imágenes cerebrales → correlaciones clínico-anatómicas más precisas.
Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
Fortalecimiento del área de rehabilitación.
Aumento en el número de publicaciones.
Integración conceptual.
Se da un replanteamiento general de la organización cerebral de los procesos verbales. Se utilizan imágenes
funcionales, ya no anatómicas, para la investigación, lo que permitió visualizar la actividad cerebral durante
la realización de tareas verbales (hablar, leer, pensar en palabras).
1. Modelo funcional
Surge este modelo para la interpretación de la organización cerebral de la cognición, hasta ese momento se
utilizaba modelo lesional.
Diferencia del modelo funcional y lesional:
-
-
Modelo lesional: tiene como principio asociar el lugar de la lesión y síntomas específicos del lenguaje.
Los términos localizacionista, asociacionista o anátomo-clínico aluden al mismo concepto.
Dentro de esta visión se encuentra el modelo clásico y neoclásico.
Modelo funcional: hace hincapié en la interpretación de los procesos subyacentes a los síntomas, sin
contemplar la ubicación de la lesión de manera estricta, es decir, cómo se desorganizan los procesos que
después dan los síntomas. Dentro de esta visión se encuentra el modelo de Luria, modelo fisiopatológico
de Azcoaga y modelo cognitivo.
5
2. Modelo neoclásico (anátomo-clínico)
Basado en actualizaciones del modelo localizacionista del periodo clásico. Introduce principios lingüísticos.
Tipo de afasia
Producción
verbal
Repetición
de palabras
Comprensión
Denominación
de objetos
Signos
clínicos
Broca
Deficiente
Deteriorada
Normal
Deteriorada
Wernicke
Fluente
Deteriorada
Deteriorada
Deteriorada
HP derecha,
apraxia de
extremidades
izquierdas y
hemicara
izquierda.
HA homónima
derecha.
Conducción
Fluente
Deteriorada
Normal
Deteriorada
HH derecha,
apraxia de
extremidades y
rostro.
Global
Deficiente
Deteriorada
Deteriorada
Deteriorada
Anómica
Fluente
Normal
Normal
Deteriorada
HP derecha, HH
derecha, HA
homónima
derecha.
Ninguno.
Transcortical
motora
Deficiente
Normal
Normal
Deteriorada
HP derecha.
Transcortical
sensitiva
Fluente
Deteriorada
Deteriorada
HA homónima
derecha.
Lesión
incluye
(dificultad para
nombrar
objetos)
Normal
CAMBIOS DE VISIÓN
TAREAS (FUNCIONES)
LINGUISTICAS
Habla
Comprensión auditiva
Lectura
Escritura
Habilidades conservadas o afectadas en
determinada tarea, entonces, según la lesión
y tareas afectadas se diagnosticará afasia de
Broca, Wernicke, etc.
NIVELES DE REPRESENTACIÓN
LINGUISTICA
Nivel fonológico
Nivel léxico
Nivel morfológico
Nivel sintáctico
Nivel semántico
Mediante análisis de los componentes del
sistema de procesamiento del lenguaje se
pueden investigar los procesos subyacentes a
la producción del síntoma.
6
3. Modelo fisiopatológico (escuela argentina)
Es un modelo funcional.
J. Azcoaga: El aprendizaje es la unidad de análisis misma y alrededor de éste se estructura su concepción.
Así, se reconoce que existen dispositivos básicos para esos aprendizajes, una base afectivo-emocional como
componente protagónico de ellos, una actividad nerviosa superior, producto de complejos procesos
corticales excitatorios e inhibitorios que rige la manera en que se aprenden y actualizan dichos aprendizajes
y unas funciones cerebrales superiores que surgen de ellos.
Divide a las patologías del lenguaje en dos grandes síndromes: síndrome afásico y síndrome anártrico.
4. Escuela cognitiva (Ellis y Young) ‘80
Surgió un enfoque particular de la neuropsicología cognitiva: la actividad cognoscitiva humana podía
explicarse como un procesamiento de información tomando como modelo las computadoras electrónicas.
Fodor brinda el concepto de modularidad de la mente.
Neuropsicología cognitiva
Se basa en los modelos de procesamiento cognitivo de la información elaborados para los sistemas de los
sujetos sanos. El sistema del procesamiento lingüístico de los pacientes afásicos es idéntico al de las
personas sanas, solo que algunos de sus componentes se encuentra dañado.
La neurolingüística es una especialidad dentro de la neuropsicología cognitiva. Su objeto de estudio es la
comprensión de la naturaleza de las alteraciones del lenguaje en términos de cuál es componente del
Sistema de Procesamiento del Lenguaje (SPL) responsable de dichas alteraciones y que, en consecuencia, ha
de constituir el foco de la rehabilitación.
7
FUNCIONES COGNITIVAS
Son funciones propias del ser humano, aprendidas y de gran complejidad. Tienen su asiento en los lóbulos
prefrontales y tienen fluidas conexiones con las zonas de las gnosias, praxias, emociones, lenguaje, etc.
Analizan información de la situación y resuelven un plan de acción. Sirven para conseguir un
comportamiento adaptado.
 Gnosias: realizan reconocimiento de información sensoperceptiva. Este reconocimiento permite al SNC:
- Asociar la información que recibe actualmente con otra similar que se proceso antes (comparar,
identificar similitudes y diferencias, otorgar usos y funciones, inicio del concepto mental).
- Controlar las ejecuciones motoras.
- Información para la toma de decisiones.
 Praxias: programación de movimientos aprendidos y automatizados, con un fin determinado. Función
compleja y específica del ser humano. Se regulan gracias a que:
- Es retroalimentada con información sensoperceptiva (gnosia) que regula la acción.
- Esta bajo el mando de los sistemas ejecutivos.
Es la programación y no ejecución de la respuesta. Si se modifica el contexto, se modifica la respuesta.
 Funciones ejecutivas: son de gran complejidad, propias del ser humano y aprendidas. Tienen su asiento
en los lóbulos prefrontales. Las FE toman las decisiones pero no realizan la acción, no ejecutan el plan.
Tienen conexiones fluídas con zonas de gnosias, praxias, emociones, lenguaje, atención, etc. Ej. En un
país con un idioma que no manejamos: ¿tengo disponible lenguaje para resolver este problema?
Analizan la información de la situación y resuelven un plan de acción ejecutable. Buscan y proponen
soluciones en situaciones cotidianas de problemas sencillos y muy complejos.
Las FE también están involucradas en la conducta social, ya que le permiten al individuo anticipar el
estado de ánimo o pensar de otros e inhibir conductas inapropiadas.
8
 Ejecución motora (sistema motor general): no es una función cognitiva, son los efectores comunes que
activan sinergias musculares para conseguir respuestas. Es la acción necesaria para concretar la solución
de un problema (simple o complejo). Recibe órdenes de las funciones cognitivas y realiza la ejecución.
Un mismo grupo muscular esta al comando de diferentes procesos nerviosos:
- Reflejos. Ej. estornudo.
- FC praxia. Ej. soplar.
- Vegetativo o innato. Ej. deglución.
- FC lenguaje. Ej. decir “mama”.
 Memoria: función biológica que permite el registro, la retención (o almacenamiento) de información, y
la recuperación (o evocación) de la información previamente almacenada. Nos permite almacenar
experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente. Se divide en dos tipos:
-
Memoria a corto plazo:
 Memoria de trabajo: mantiene y almacena información de manera temporal, permitiendo el
aprendizaje de nuevas tareas o la ejecución de dos o más tareas a la vez. Permite que
recordemos instrucciones, considerar alternativas, relacionar ideas y datos. Ej. agregar contacto.
Interviene en la comprensión del lenguaje, la lectura y la escritura.
o Bucle fonológico: almacena temporalmente estímulos verbales. Ej. dictado.
o Bucle visuoespacial: crea y manipula imágenes visoespaciales para planificar movimientos.
-
Memoria a largo plazo:
 Memoria declarativa: adquisición consciente de la información. Utiliza el lenguaje para evocar.
o Episódica: autobiográfica. Información de experiencias personales con contenido
emocional. Ubicada en el tiempo y el espacio. No relacionada con la inteligencia.
o Semántica: lo incorporo y evoco a través de palabras. Conocimientos generales,
académicos, significados de palabras, etc. Sin ubicación temporal ni espacial.
 Acceso implícito o no consciente.
 Acceso explicito o consciente.
 Memoria no declarativa: lo incorporo y evoco a través de la ejecución. Habilidades o destrezas
que se guardan automáticamente.
o Procedimental: adquisición de habilidades perceptivo-motoras y aprendizaje de reglas y
secuencias. Está compuesta por praxias, secuencias motoras o cadenas de procedimientos.
Etapas del recuerdo



Fase de retención o de registro. Se registra info. nueva para pasarla al almacén temporal o MCP.
Fase de almacenamiento o de conservación de la información. Consiste en dos procesos:
o Atención: enfocarnos en lo que necesitamos recordar ya que la cantidad de información que
podemos almacenar en la MCP es limitada.
o Asociación: registrar la información. Conectamos la información nueva que codificamos con la
información existente de nuestra memoria permanente. Suele ser inconsciente.
Fase de evocación o de recuperación de la información: sacar la información almacenada en la MLP
al estado consciente de la MCP. Existen dos formas de recuperar la información:
o Evocación: búsqueda auto-iniciada de la información almacenada en la MLP. Se dispara con una
clave (pensamiento, imagen, sonido, olor, etc).
o Reconocimiento: percibir o reconocer la información nueva entre varias alternativas.
El resultado del trabajo de las áreas de las funciones cognitivas es la inteligencia. Se obtiene una respuesta
efectiva y eficaz (menor exigencia y cansancio posible), y una optimización de las capacidades disponibles y
9
del acceso a la información almacenada. Conducta adaptada a las modificaciones del medio (las
modificaciones desafían a las funciones cognitivas).
FUNCIONES COGNITIVAS PARA CONSEGUIR UN COMPORTAMIENTO ADAPTADO
 RECEPCIÓN: Llega la información a través de distintas vías. En el cerebro las áreas 1º receptivas permiten
el ingreso de la información visual, auditiva, táctil, etc., desde los receptores periféricos hasta la corteza
primaria. Hasta este momento solo se recibió información, no se procesó. La persona es consciente de
que recibe esa información.
 RECONOCIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Las áreas 2º analizan y reconocen información de diferente
naturaleza. Almacenan y/o distribuyen, también informan; la información es distribuida al área de
procesamiento correspondiente (re-direccionamiento a las áreas específicas). La información irrelevante
se descarta. Estas serían las gnosias simples y complejas.
Gnosias
 DECISIONES – RESPUESTAS (NIVEL INFERIOR): Puede haber una respuesta o no respuesta (si el asunto
es irrelevante se ignora). Una respuesta implica distintos niveles de procesamiento cognitivo, distintos
costos cognitivos, distintos niveles de respuesta (inferior y superior). En las áreas 2º del lóbulo frontal se
producen respuestas motoras que ya fueron aprendidas y automatizadas: praxias.
Praxias
 DECISIONES – RESPUESTAS (NIVEL SUPERIOR): En este caso las respuestas aprendidas y automatizadas
no son suficientes. En las áreas 3° del lóbulo frontal se llevan a cabo las respuestas con o sin componente
motor que son nuevas y necesitan planificación compleja: las funciones ejecutivas.
Tienen consideración de la información cognitiva, brindan soluciones a problemas y permiten anticiparse
a las consecuencias de dichas soluciones.
Necesitan planificación, en la cual se generan planes para la solución de problemas y se consideran las
opciones ante una situación; también es necesaria la verificación del resultado. El procesamiento y
razonamiento se llevan a cabo gracias a las funciones ejecutivas.
Funciones ejecutivas
 RESPUESTA – EJECUCIÓN: Se refiere a la respuesta, ejecución o acción necesaria para concretar la
solución de un problema (simple o complejo).Las áreas 1° motoras ejecutan respuestas planeadas por
niveles ejecutivos, programadas a nivel práxico y reguladas por recepción y gnosias. Esto es lo que
llamamos como Sistema Motor General (Ejecución motora).
Sistemas ejecutivos 
Praxias

Ejecución motora.
Ejecución motora (sistema motor general)
 ALMACENAMIENTO: Participan en éste diversas zonas corticales (áreas 2° y 3°) según el tipo de
información con la que se está trabajando, como se guarda y como se evoca. Son utilizados mecanismos
córtico-subcorticales para almacenar y evocar. Esto es a lo que denominamos memoria. Nada de lo que
hacemos se pierde, toda la experiencia se almacena, tanto la información que se recibió como las
respuestas que se produjeron.
Memoria
 RESULTADO: INTELIGENCIA
10
NEUROPSICOLOGIA
Luria la define como la rama de conocimiento que tiene como objetivo estudiar los mecanismos cerebrales
de las diversas formas de actividad psíquica y las regularidades de sus alteraciones, especialmente en
pacientes con lesiones locales del cerebro.
Mecanismos cerebrales
o
o
o
Primera unidad funcional
Segunda unidad funcional
Tercera unidad funcional
PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL
Es la más antigua de todas. Regula el tono cortical y la vigilia. Tiene como base neuronal a la formación
reticular, la cual se encuentra localizada en el tronco encefálico y conjuga las vías del sistema reticular
ascendente y del sistema reticular descendente.
Por medio de estas vías mantiene conexiones con zonas corticales y subcorticales del SNC, como los
hemisferios cerebrales, el mesencéfalo y el sistema límbico.
La 1 UF está organizada verticalmente, en niveles de actividad refleja nerviosa de creciente complejidad a
medida que “asciende” (en dirección rostral) desde los segmentos neurales hasta el archi y paleocortex.
A su vez desde las estructuras corticales del archi y paleocortex, y desde los niveles subcorticales del
diencéfalo y formación reticular diencefálica, descienden conexiones hacia el sistema nervioso segmentario
del tallo cerebral, incluida su propia formación reticular, y de la médula espinal, para asegurar el control
reflejo de la conducta visceral y somática del organismo.
Esta estructura de la formación reticular está intercalada en paralelo respecto al sistema de aferencias
corticales específicas de la sensibilidad general y especial en su tránsito hacia el cortex. Tiene una influencia
11
activadora sobre este último (cortex) y fue denominado: sistema reticular activador ascendente (SRRA),
cuya función es la de producir, mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario para el
normal funcionamiento de esta estructura.
Se distinguen tres fuentes de activación:



Procesos metabólicos internos: tienen un carácter innato e instintivo (ej. conducta sexual, alimentaria y
de defensa). A través de aferencias viscerales de los distintos sistemas y aparatos del organismo.
Estímulos del mundo exterior: actúan como reflejo de orientación ante los fenómenos circundantes.
Conducta programada que se ejecuta para la consecución de metas, con íntima participación del
lenguaje.
La formación reticular permite que el cerebro mantenga sus niveles óptimos de funcionamiento a través de
sus secciones activadoras y de sus secciones inhibidoras. Estas dos secciones forman un sistema funcional
que regula el tono cortical, es decir, controla el paso del estado de sueño al de vigilia y viceversa.
Esta unidad mantiene estrecha relación funcional con el sistema endócrino y el sistema inmunológico por
medio de la inervación visceral y la vía humoral. Se encarga de importantes funciones vitales reflejas como:
1) Conducta instintiva reproductiva y defensiva, imprescindible para la vida y mantenimiento de la especie.
2) Regulación refleja de las funciones vitales psico-neuro-endocrino-inmunológicas (mantiene homeostasis)
3) Regulación del sueño, vigilia, y diferentes grados de activación cortical acorde a las exigencias del
entorno y los intereses del individuo.
La importancia de la primera unidad funcional radica en el hecho de que favorece la activación y orientación
de la atención, mediante la focalización de la conciencia. Sin su intervención, el procesamiento de la
información y la activación de los mecanismos que regulan el aprendizaje serian imposibles. Es
imprescindible para cualquier proceso normal de consciencia del hombre.
12
SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL
Recibe, analiza, sintetiza y almacena la información que por las vías especificas de la sensibilidad alcanza la
corteza cerebral. Es el primer paso de la cognición. Está constituida por las estructuras corticales de los
lóbulos occipitales, parietales y temporales de los hemisferios cerebrales.
Propiedades:



Organización jerárquica de sus estructuras.
Alta especificidad modal de las neuronas que la componen.
Lateralización progresiva de las funciones a las que se encuentra vinculada.
Esta unidad abarca áreas de la corteza que recepcionan, codifican y almacenan la información, para lo cual
engranan diversas estructuras que se hallan subdivididas en áreas primarias o de proyección, donde la
información es recibida, áreas secundarias o de asociación, donde la información es sintetizada y áreas
terciarias o de superposición, donde la información es integrada y signalizada para luego ser procesada
como actividad cognoscitiva.
Distribución de las zonas primarias, secundarias y terciarias
ZONAS DE LA
CORTEZA
Primarias o de
proyección
Secundarias o de
asociación
Terciarias o de
integración
LÓBULOS
Occipitales
Temporales
Parietales
Frontales
17 (visión)
41 – 42 (audición)
3-2–1
(sensibilidad gral)
4
18 (visión)
21 – 22 (audición)
5–7
(sensibilidad gral)
6–8
19 (visión)
21 (audición)
39 – 40
(sensibilidad gral)
9 – 10 – 11 – 45 – 46
Las áreas primarias o de proyección están compuestas por neuronas de la IV capa de la corteza cerebral,
que están diseñadas para recibir estímulos provenientes de los órganos de los sentidos. Cada sentido es un
órgano analizador (ojos, oídos, piel, lengua y nariz) de los estímulos, que envía información química o física
transformada en impulsos nerviosos hacia el cerebro.
Las neuronas constitutivas de la corteza de las áreas primarias de cada analizador sensorial son excitadas por
estímulos específicos, provenientes de una sola modalidad sensorial es decir son neuronas modalmente
específicas. Así, por ejemplo, las neuronas del área primaria del analizador cutáneo-cinestésico, son
excitadas por estímulos táctiles, de presión, de temperatura y dolor, que constituyen la sensibilidad general.
La corteza cerebral de las áreas secundarias o de asociación tiene conexiones tálamo corticales y reciben sus
aferencias de los núcleos de asociación del tálamo (mientras que la corteza de las áreas primarias lo hace de
los núcleos de proyección del tálamo) y de otras regiones de la corteza cerebral, en especial de las áreas
primarias, y sin guardar la organización somatotópica de la recepción del mensaje aferente.
Otra característica de las áreas secundarias es la selectividad de la excitación neuronal respecto a las
aferencias, es de especificidad menor que en las áreas primarias, produciéndose una convergencia de
impulsos aferentes sensoriales de diferente origen dentro de una misma modalidad sensorial.
Las áreas terciarias o de integración se superponen a las áreas secundarias o de asociación, para realizar
funciones de integración que permiten trabajar concertadamente a distintos grupos de neuronas. Estas
zonas de superposición participan como centros neuronales de la organización espacial donde la información
sensorial es transformada en estructuras simbólicas u operaciones con significados verbales con las que se
puede generar relaciones abstractas que requieren de un procesamiento complejo.
13
Existen leyes generales o básicas de la organización funcional del sistema anatómico, que rigen para la
segunda y tercera unidad funcional:
1)
Primera ley o de la estructura jerárquica de las funciones.
En lo referente a las funciones, las áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y éstas a su vez
el de las primarias, trayendo como consecuencia, que a medida que se “asciende” el trabajo de análisis
más elemental correspondiente al realizado en el área primaria es modificado por un trabajo de síntesis
cada vez más complejo.
Primero en el ámbito de una misma modalidad sensorial, correspondiente al área secundaria de cada
uno de los analizadores, y finalmente por un trabajo de integración funcional de todas las modalidades
sensoriales a nivel del área terciaria.
2) Segunda ley o de la especificidad de las funciones.
A medida que se “asciende” desde las áreas primarias a las terciarias, la organización funcional se hace
menos específica para una modalidad sensorial en particular. Entonces las lesiones en las áreas
primarias y en parte de las secundarias producen alteraciones selectivas de la modalidad sensorial
correspondiente al analizador afecto (visual, auditivo, táctil, etc.) mientras por el contrario, lesiones en
las áreas terciarias, producen trastornos relacionados con la síntesis de varias modalidades sensoriales y
no una en específico.
3) Tercera ley o de la lateralización creciente de las funciones.
A medida que se asciende en el orden jerárquico, se produce una creciente lateralización de las
funciones. Esto es causa de una asimetría funcional entre los hemisferios cerebrales, de modo que existe
uno dominante y otro subdominante.
Aquellas funciones relativamente más sencillas, vinculadas a una modalidad sensorial específica se
encuentran representadas por igual o en forma muy semejante en ambos hemisferios cerebrales,
mientras que las funciones superiores, no vinculadas directamente a una modalidad sensorial, se
lateralizan hacia uno u otro hemisferio como ocurre con el lenguaje y las funciones relacionadas a éste,
que se lateralizan al hemisferio dominante.
Esto se produce por el desarrollo desigual de la habilidad manual, desarrollo estrechamente relacionado
con la actividad laboral y la escritura, ocurriendo que el hemisferio contralateral a la mano “dominante”
asume las funciones del lenguaje y otras vinculadas a éste, como la memoria verbal, el cálculo
matemático y el pensamiento teórico dependientes todos de la organización verbal.
El hemisferio subdominante asume otras funciones menos relacionadas con el lenguaje, como la
percepción musical, la espacial y la conciencia del defecto propio.
14
TERCERA UNIDAD FUNCIONAL
Regula, procesa y verifica la información. Está constituida por los lóbulos frontales y las estructuras
prefrontales bilaterales de la corteza cerebral. Estas áreas permiten la formación de planes y secuencias de
acciones que autorregulan la conducta humana por medio del lenguaje, verificando los resultados; para lo
cual integran funciones de signalización, abstracción, interrelación y retroalimentación de la información.
Las estructuras frontales de proyección cumplen funciones motoras que programan la ejecución de la
conducta humana de manera voluntaria y consciente.
Esta unidad funcional cumple funciones específicamente
humanas que constituyen a la base neurobiológica de la
personalidad: modos de ser, pensar, actuar y aprender.
Las zonas prefrontales categorizan la información a través de la
formación de conceptos. Esto es el pensamiento, y a través de él
se planifican las acciones y se integran los procesos de
regulación cognitiva, diferenciando los estímulos relevantes de
los irrelevantes para la focalización de la atención y la solución
de problemas.
Dado que los lóbulos prefrontales tienen conexiones con el
sistema límbico, también intervienen en la regulación de la
respuesta emocional, la motivación y la conducta social.
Esta unidad funcional organiza, planifica y verifica la actividad consciente (cognitiva, motriz y emocional).
Tiene una organización similar a la 2 UF, presenta un extremo cortical en la neocorteza del lóbulo frontal
donde se diferencian tres áreas, la primaria o de proyección, la secundaria o de asociación y la terciaria de
integración.
La corteza cerebral del área primaria corresponde al área 4 de Brodmann, que dan origen al haz
córticoespinal, córticonuclear y córticobulbar que constituyen la vía piramidal motora para los movimientos
voluntarios.
Organización del área motora primaria:
1) Las neuronas de la parte superior del área motora se conectan con las neuronas motoras de los
segmentos espinales lumbosacros que inervan la musculatura de los pies, piernas y región genital.
2) Las neuronas de los sectores medios del área motora hacen sinapsis con las neuronas motoras de los
segmentos espinales cervicales que terminan en los músculos de las extremidades superiores.
3) Las neuronas de los sectores más inferiores del área motora se conectan con las neuronas motoras de
los segmentos del tallo cerebral que terminan en la musculatura que inervan los pares craneales.
Rodeando por delante al área motora primaria (4 de Brodmann) se encuentran los campos 6 y 8 de
Brodmann que constituyen el área secundaria o de asociación (conocida como área premotora) y por
delante de ésta, se sitúan los campos 9, 10, 11, 12, 44, 45 y 46 de Brodmann, en una amplia región
constituida por la corteza del área terciaria o de integración, conocida como área prefrontal.
Todo movimiento es una actividad compleja que no se reduce al componente eferente sino que necesita de
una aferentación de retorno que informa de las condiciones en que transcurre el acto motor, lo que permite
el control y normal realización del mismo.
15
Todo movimiento voluntario obedece a una planificación consciente, que aspira lograr objetivos
previamente enunciados, lo que complica aún más la organización de la actividad motora voluntaria, la que
obviamente queda bajo el control del lenguaje interno.
Los sectores orbitales y mediales de la región prefrontal (área terciaria) tienen amplias conexiones de “ida y
vuelta” con la 1 UF, lo que asegura la activación general y particular de la corteza cerebral para la vigilia y la
atención selectiva necesaria para todas las funciones mentales, así como del componente afectivo de
regulación, presente en toda actividad humana consciente.
También tiene conexiones de “ida y vuelta” con toda la neocorteza de la 2 UF, mediante las cuales recibe
toda la información previamente procesada por la 2 UF, y envía información que es reguladora de la
actividad de los analizadores sensoriales corticales, los que quedan así subordinados funcionalmente a los
sectores prefrontales, integrándose de esta manera anatómica y funcionalmente la unidad del órgano
(sistema nervioso) y el propio individuo.
Entonces, al área terciaria de la 3 UF se le subordinan funcionalmente las áreas premotora y motora (3 UF),
el neocortex (2 UF), el archicortex y el paleocortex (1 UF). Si bien existen regiones de trabajo diferenciado en
la corteza cerebral con funciones específicas y diferentes, al mismo tiempo el sistema nervioso constituye un
órgano único, siendo la región correspondiente a la tercera unidad y en especial los sectores prefrontales de
la corteza, donde se asegura la unidad del individuo, donde las diferentes funciones quedan subordinadas y
reguladas a la acción de la voluntad de la persona.
CONCLUSIÓN
El aprendizaje conjuga a través de sus mecanismos cerebrales, una diversidad de procesos neuronales que
tomando como punto de partida la formación de conexiones temporales, organiza sus estructuras como un
todo funcional, donde cada elemento aporta sus funciones específicas a un sistema neuronal determinado.
Asimismo se distinguen tres sistemas cerebrales que procesan la información, cada uno como una unidad
funcional particular.



La primera unidad regula el tono cortical focalizando la atención.
La segunda unidad realiza el análisis sensorial de la información.
La tercera unidad programa y verifica la actividad cognoscitiva compleja.
Mediante estos mecanismos el cerebro garantiza el aprendizaje consciente y autorregulado de
competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales.
CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL LENGUAJE
16
PROCESAMIENTO CEREBRAL DEL LENGUAJE
En relación a los SFC
IMPUT
VÍA AUDITIVA









Órgano de Corti – ganglio de Scarpa.
Núcleo coclear homolateral.
Lemnisco lateral.
Complejo olivar superior (COS).
Núcleos del lemnisco lateral.
Tubérculos cuadrigémicos.
Cuerpo geniculado medio.
Giro transversal de Heschl.
RECEPCIÓN BILATERAL.
Procesamiento subcortical:



Localización sonora.
Reacción motora hacia la fuente sonora.
Discriminación de frecuencias e intensidades acústicas.
SFC
Área primaria - 2° UF
ÁREA DE WERNICKE



Primera decodificación auditiva.
Discrimina rasgos de fonemas o unidades mínimas distintivas del lenguaje.
Lóbulo temporal: planum temporale y cara externa de la primera circ. temporal del hemisferio izquierdo.
Homologo hemisferio derecho: primer procesamiento melódico-emocional.
SFC
Área secundaria - 2° UF
17
ÁREAS TERCIARIAS DE ASOCIACION



Giro supramarginal: análisis e identificación de rasgos morfosintácticos.
Decodificación morfosintáctica.
Pliegue curvo: función semántica, integración de las gnosias táctiles, visuales y auditivas no verbales.
Recuperación lexical.
Decodificación y codificación semántica.
Confluencia de lóbulos posteriores, con conexión con cortex pre-frontal. Áreas terciarias.
SFC
Área terciaria - 2° UF
ÁREA DE BROCA


Pars triangularis: formulación de conductas verbales.
Codificación sintáctico-gramatical.
Pars opercularis: programación motriz de movimientos articulatorios-praxias del lenguajeCodificación fonológica.
SFC
Área terciaria - 3° UF
PROGRAMACIÓN MOTORA

Lobulo frontal: hemisferio posterior de la tercera circ. frontal. Hemisferio dominante.
OUTPUT
VÍA MOTORA





Corteza motora primaria (lóbulo frontal: tercio posterior de la 3ra. circ. frontal. Hemisferio dominante).
Haz geniculado.
Núcleos de los pares craneales.
Motricidad fonoarticulatoria.
ARTICULACIÓN.
18
Regulado por:
 Circuito cortico-estrio-tálamo-cortical.
 Circuito cortico-cerebelo-cortical.
 Información táctil y propioceptiva de la circunvolución parietal ascendente.
SFC
Área primaria - 3° UF
CONEXIONES CORTICALES: REGULACIONES




A de Broca – A. de Wernicke: Fascículo arqueado. Control de la producción fonológica.
Girus supramarginal – pliegue curvo- pre frontal: fascículo longitudinal superior. Ajuste semántico de la
producción verbal. Recuperación lexical.
Áreas motoras suplementarias – prefrontal: iniciativa verbal.
Sistema límbico – regiones perisilvianas: tonalidad afectiva del lenguaje.
19
INTEGRACIÓN DE NOCIONES DE UNIDADES Y NIVELES LINGUISTICOS

Lingüística: disciplina que estudia el lenguaje humano.
 Lengua: sistema de signos.
 Habla: uso concreto de la lengua.
 Lenguaje: capacidad del ser humano de aprender y utilizar lenguas. Hay mucho no visible (procesos)
y poco visible (lo que digo).

Gramática: conocimiento lingüístico de un hablante nativo de una lengua. Implícito y explicito.
NIVELES DE LA GRAMÁTICA
FONÉTICA
FONOLOGÍA
MORFOLOGÍA
LÉXICO
SEMÁNTICO
SINTÁCTICO
PRAGMÁTICO
UNIDADES
Rasgo
Fonema
Morfema
Palabra
Significado o monema o sema
Oración
Discurso (individual)
Conversación (interindividual)
Ejemplo: la unidad léxica PAISAJES puede ser analizada desde el…
Nivel fonológico:
/p/a/i/s/a/j/e/s
Nivel morfológico:
("s" plural)
PAISAJES
Nivel léxico: una palabra
Nivel semántico: extensión
de terreno vista desde un lugar
Nivel sintáctico:
sustantivo
20

Fonética: estudia los sonidos del habla desde el punto de vista físico y fisiológico.
 Unidad de análisis: rasgo fonético.

Fonología: estudia el sistema de sonidos de una lengua. Empieza la distinción de significado.
 Unidad de análisis: fonema.
En un paciente con afasia vemos problemas con la selección, secuencia y ordenamiento de los
fonemas (problemas para palabras polisilábicas, sinfones, etc)

Morfología: estudia cómo se conforma la estructura interna y externa de las palabras. Combinación de
partes para conseguir una palabra.
 Unidad de análisis: palabra – morfema.
En pacientes con afasia al pedirles que digan una palabra seleccionan bien la primera parte pero no
la segunda. (pedimos sillón y dicen sillita)
Morfología léxica: raíz (“cas”). Para
“casa” la raíz es “cas” y me voy a
referir a un montón de términos
usando “cas”: casita casota casero,
etc.
Morfología flexiva: desinencia (“a”“ita”-“ona”)
Préstamo: de una lengua hacia otra.
Ej. “googlear”.
Acortamiento: “celu” por “celular”.
Abreviatura: “atte” por
“atentamente”.
 Clases de palabras
- Palabras abiertas vs palabras cerradas.
Abiertas: constante crecimiento (sustantivos, verbos) se enriquecen a medida que el grupo que
lo utiliza lo va necesitando. Se incorporan más rápido.
Cerradas: no se van creando y enriqueciendo (proposiciones, artículos) Son más resistentes al
cambio.
- Palabras concretas vs palabras abstractas.
Concretas: aspectos tangibles.
Abstractas: aspectos no tangibles. Emociones, valores, palabras técnicas (operatoria bursátil).
- Palabras de contenido vs palabras de función.
De contenido: palabras abiertas. La puedo nombrar sola y puedo evocar su significado.
De función: necesito palabras de contenido para evocar su significado. Ej. “y”
- Palabras simples vs palabras compuestas.
Simple: polvo.
Compuestas: guardapolvo. Necesito de dos para crear una tercera.
 Clases de morfemas
- Morfemas lexicales. “Cas” para “casa”.
- Morfemas gramaticales. “Ona” para “casona”. No cambia el significado sino la forma gramatical
para que sea coherente. Ejemplos claros en verbos o singular/plural.
- Morfemas libres. “Casa” tiene significado por sí mismo, no necesito unirlo a otro.
21
-

Morfemas ligados. “Ita” algo pequeño y femenino pero no sé que es. Al usarlo con la palabra
“casa” = "casita” sé su significado.
Sintaxis: estudia cómo se forman las oraciones mediante la combinación de formas léxicas (palabras). Es
uno de los niveles más complejos. Con poca cantidad de palabras los humanos pueden emitir muchas
oraciones, por nuestra capacidad de combinar las palabras.
 Unidad de análisis: oración (secuencia de palabras o una sola).
 Características de la oración:
- unidad de comunicación con sentido completo.
- Independencia sintáctica (puedo extraerla de un texto y voy a entender lo que quiere transmitir)
- Termina en pausa (oral) o punto (escrito).
- Consta de dos elementos:
 Sujeto: parte de la oración de quien/que se dice algo.
 Predicado: lo que se dice o predica del sujeto.
Toda oración debe tener un qué/quién y una acción.
Hay patologías del lenguaje que se caracterizan por la pérdida de distintas unidades gramaticales (por ej.
anomias: afectan puntualmente la producción de verbos) Es importante recordarlas.

Semántica: investiga el sentido de las palabras y cómo se combinan para producir sentido.
 Unidad de análisis: significado/sema/neurosema.
Es el hegemónico, en el empieza y termina el procesamiento del lenguaje.
 Relación de significado entre palabras:
- Sinonimia: identidad de significado, palabras que comparten el mismo significado.
- Antonimia: relación binaria entre dos palabras con significados opuestos.
- Hiponimia: relación que se da entre palabras cuando el significado de una se incluye en el
significado de la otra.
- Hiperonimia: relación entre una palabra con cuyo significado engloba.
- Homonimia: relación entre palabras que se pronuncian de la misma manera, pero que tienen
significados diferentes. Ej. banco.
Persona con afasia no puede acceder rápidamente al significado correcto.
- Polisemia: existencia de varios significados relacionados en una palabra.
22

Pragmática: considera el significado tomando en cuenta el contexto discursivo y la situación del acto de
comunicación. Uso de todos los niveles de procesamiento.
 Unidad de análisis: discurso – conversación.
En una persona con afasia no vamos a encontrar los mismos trastornos pragmáticos que en el TEA.
Encontramos trastornos pragmáticos como: brindar menos información de la que necesita el
interlocutor, esperar que el interlocutor sano conteste. Discurso empobrecido. Conversación que
recae en el interlocutor y no en el paciente. No es una patología pragmática primaria pero si hay
consecuencias en el nivel. VER VIDEO CLASE 12/06.
Excepción pragmática: en las lesiones del lóbulo temporal del hemisferio contralateral (derecho)
donde sí aparecen afectaciones pragmáticas primarias el paciente no tiene síntomas pragmáticos en
su lenguaje.
23
Descargar