PROVEEDOR DE LA R E A L CASA Y D ? L A E S C U E L A NACIONAL DE MÚSICA ALMACÉN DE MÚSICA Y PIANOS 3 4 . Carrera de San Jerónimo 3 4 . F. Echevarría DOS PALABRAS DEL AUTOR Al publicar en 1 8 5 2 el método de guitarra conocido de la mayor parte de los aficionados me propuse sostener y estimular á estos, facilitando el estudio por medio de lecciones fáciles y ejercicios progresivos para desarrollar el mecanismo de ambas manos y llegar agradarse y aun lucirse lo mas pronto posible, dadas las condiciones especiales del instrumento. No estoy descontento del resultado de aquel trabajo; porque aceptado y aun generalizado por la mayoría, creo ha contribuido á sostener la afición á la escuela clásica de la guitarra extraviada en algún tanto con el genero popular, llamado flamenco. Mas la experiencia de cuarenta años me ha hecho comprender que es susceptible de facilitarse mas la enseñanza de este instrumento, único medio á mi entender de aumentar la afición y conseguir que no se extinga la buena escuela que mis antecesores los célebres Sors y Aguado elevaron á tanta altura y que el instrumento encarnado en el corazón del pueblo español siga el progreso que se observa en todos los ramos del saber humano. Como los. muchos años de practica me han hecho conocerlas deficiencias de mi primer trabajo por ser muy corto el numero de las lecciones que contiene, y lá falta de progresión en los ejercicios y estudios, lanzándose demasiado pronto en dificultades de mecanismo que los principiantes abandonan por no tener fuerza de voluntad y tiempo necesario para ello; he creido que podría aun prestar, á pesar de mi e d a d , este servicio á los aficionados á la guitarra dándoles un método mas breve con ejercicios y lecciones muy fáciles y en progresión tal que en poquísimo tiempo, han de ponerse en condiciones necesarias para llegar á ser guitarristas; y como no tengo noticia de que se haya dado á luz ninguna obra que llene este requisito desde la publicación de mi primer método, quedaré satisfecho, si los aficionados lo acojen la benevolencia que espera su Autor. A. C A N O . con DENOMINACIÓN DE LAS PARTES DE QUE CONSTA LA GUITARRA MODO DE TEMPLARLA Y POSICIÓN EN QUE DEBE C O L O C A R S E La guitarra .se compone de tapa 6 tabla armónica, l a cual tiene un agujero redondo que se llama tarraja; los aros en fprma de curba por enmedio; el fondo ó suelo que forman la caja; el mango ó mas-, til pegado á dicha caja; el diapasón ó sobre punto donde se sientan las divisiones de los trastes; la cabeza donde se colocan las clavijas; la cejuela 6 piecita de marfil ó hueso con seis muescas y el puente donde se atan las cuerdas. La guitarra que generalmente se usa tiene seis cuerdas,tres de tripa y tres bordones que se n o m bran por su orden, prima 2 escepto en la 3 y 2 a a a 3 4 5 y 6 . La afinación de e s t a s , forman los intervalos de a a a : 1 cuartas, que es una tercera mayor. m 6? NOMBRES DE LAS 5? 4 CUERDAS 3. a a 21 1? ó — ~ 1 SOL Es preciso para templarla tener alguna práctica que se adquiere pronto, si el oido del aficionado no es refractario á la música, y puede principiarse por la 6 cuerda subiéndola á un grado de tensión regua lar que no este ni demasiado tirante ni muy floja,se pisa en el quinto traste que es el La de la 5? afinando esta al unisono con aquella; después se pisa la 5 como se hizo con la 6 a a que produce el Re de la 4* con la cual se hace lo mismo,que resulta la nota Sol de la 3 la que pisada en el cuarto t r a s t e , a da el Si de la 2 a la cual produce el sonido de la prima á la que debe afinarse. Es un error creer que se puede, estudiar lo mismo en un instrumento que no tenga las condiciones necesarias que uno bueno. La guitarra con que se estudie debe ser sonora, de suave pulsación, bien entrastada y de esacta afi- nación. L a posición en.que debe colocarse debe ser la siguiente. La corbatura del aro ha de apoyarse en el muslo izquierdo, y el pie del mismo lado se apoyará en una banqueta de unos diez centímetros de altura. La mano derecha ha de quedar sin apoyarse a l a tapa de la g u i t a r r a , cerca de la t a r r a j a . La mano izquierda debe* «ojer el mango, cayendo los dedos sobre los trastes un poco arqueados y sin que el dedo pulgar salga por detras formando una especie de tenaza que sirva de apoyo al pisar las cuerdas, y siguiendo el movimiento de los demás. ADVERTENCIAS. Los dedos de la mano izquierda que han de pisar las cuerdas, se marcarán con los números 1 , 2 , 3 , y 4 ; y los que se hallen dentro de un circulo,indicarán la cuerda en que se ha de buscar la nota imediata. Las letras p. i. M. A. los dedos pulgar, índice, medio y anular de la mano derecha. La acción de los dedos al cojer las cuerdas se llama pulsar, y los de la mano izquierda pisar. La C. indica ceja que hace el dedo índice tendido sobre el traste que marque el numero imediato,para sujetar las cuerdas. La palabra subir es hacia el puente, y bajar hacia tras. La M. C. media ceja, es la mitad del dedo índice tendido sobre el traste que marque el numero ¡mediato. ' Z. 3 3 3 9 . Z 4 ESCALA DIATONICA D E Cuerdas. LA GUITARRA V. 5: - - ? T T i Trastes. 0 1 3 0 Graves. f T w 2 f 3 . 0 2 : : I * • 3 0 2 0 1 Agudas. 3 Cada traste forma un semitono, por consiguiente, la escala 0 1. .3 : : 5 7 8 1 0 12 13 Sobre agudas. 13 17. : se ejecuta, pisando en.el primer Cromatica traste la cuerda con el primer dedo, y siguiendo al segundo tercero y cuarto, bajo la misma forma llega­ mos al sol y pasando a l a cuerda imediata del mismo modo, se continua en las demás hasta llegar á la pri­ ma, que son dos octavas. EJEMPLO. m O o 1 i Tengase á 4 o 3 1 m 1 ° presente que en la ejecución de la escala,la mano derecha pulsará con el dedo pul­ g a r los tres bordones, y al llegar á las cuerdas las pulsará con los dedos índice y medio alternando. Cada cuerda tiene su escala natural y cromatica que al llegar al duodécimo traste, da su octava respectiva,y de cuya ejecución se t r a t a r á mas adelante. El ejercicio siguiente lo ha de pulsar el dedo pulgar, procurando al herir la cuerda doblar hacia dentro ligeramente su primera falange y el resto de la mano medio cerrada. EJERCICIO I . ffpp o 22 i ó i 0 • 5* —L La escala siguiente se ha de pulsar con los dedos pulgar é Índice alternando. P i a Lo mismo se ha de practicar el siguiente ejercicio en • . *Ífj7^№ J EJERCICIO 2? 4=rf # r • i p p p* w f " —m- 3 1 P s j JI JJU JTj I J7JJ J T¿ J P * * " m 0 m m m m 9 m JJ i 1 è Z. ? 3 3 9 . Z è v 1 *-*—*—ì . Tengase presente para la ejecución del anterior ejercicio, que los dedos prlgar é Índice . que pulsan las notas,der ben quedar separados en forma de cruz, y que no se han de apoyar ios domas á la tapa d e la guitarra. Es muy esen cial que no olvide el aficionado esta advertencia para adquirir uua buena posición en la mano derecha. . Sigue la misma practica en el ejercicio siguiente para los dedos pulgar 6 Índice; pero se han de pulsar las 3 y 6 simultáneamente, esto es, á la vez aun que después se hagan sucesivas, uua después de otra. as EJERCICIO 3? n 1 f* f u 4 * ^ (S>-J-jm m — I — 1 4—é -f m — * - 0 • 9 En el ejercicio siguiente sigue la misma practica. 1—I I a s 4^8 . 1 EJERCICIO 4? d 1 p P 1 1 3=f - 4 * $4 ¡ é =3=P-f F © 1 i —J- JH—m <53 —04 - 4 — • ¿ 3^ T 7 r ü —# 11 5 4 < 3« 3 # • —0—S0 " 2 i J\-J- 3* 5 Sf T 5 í - *?•- [7JJ F=f r t ;fe — Z? • Í : 0 •- • f Lasnotas.de mas valor del ejercicio que sigue, se han de sostener no levantando el dedo quelas pisa para darles todo su valor, y se han de pulsar en la primera parte con el dedo pulgar,y el indice y medio las demás. 4 1 1L 3 EJERCICIO 5? p í-M El dedo índice pulsará las notas de mas valor que forman la escala. Ï J p 1 ¿ # r » 3 « 3 Los dedos pulgar,iudice y medio de la mano derecha pulsarán las notas del ejercicio que sigue, procurando que los dedos pulgar é índice formen cruz, como ya se ha dicho. EJERCICIO 6° f lí Z. 3339. Z. 4 6 El dedo pulgar, pulsará las notas blancas del siguiente ejercicio, y el Índice y medio aun tiempo l a s que siguen. EJERCICIO 7? TfcjT r 3 à tí~. I i I i i ! '-tí--—„ ' tí . o o : - í —tí i ^3 r Sigue el mismo alternando el índice y medio uno después de otro. i — 1 — — , T—i 1 = ^ =a— * - J * à— i • I M -0— • j 1 i— 0 i— 1 II ' • * ^ P - 9 jf— 1 T- j — - l - t ©J * « " 1 -S £ _• r • i —4 * —r 1 — * 0* 4P * -J-r- r r J J J J1 < - * «i 0- * ' Sigue la misma practica. ají EJERCICIO 8 ° i Pi r a p i l a Los dedos pulgar indice y medio alternando. rT 3 * 1 r r I» f f r 1 ? p rpi ^ ^ m ^ j ^ i ^ J i — — * — — — r 7 . 3339. 7. : f i r* = V- r f 7 El dedo pulgar pulsará las notas del bajo, y el índice y medio las siguientes. EJERCICIO 1 0 fe=fi f f f f Mj] • • • pj* i é* r r 1 . m r ftl r • i r •f f ? — P f r á tf * ff - F. * J *• 1 f # ^ m f p n r Los dedos pulgar Índice y medio han de pulsar las notas del siguiente. EJERCICIO 11 1 íf r r ftif rf rr rr ' r rr ry r/ V- ' T f 1 1 En el ejercicio siguiente se ha de emplear el dedo anular de l a mano derecha flfffrVf fP r • 12 # 4 r EJERCICIO <T3 - *i «i I 0 rI I I . f — i 3 ? 7. 3:>3<V 7. f F 3 r f 8 DEL El LIGADO *^se hace, pulsando la primera nota, y dejando caer el dedo imediato á la nota p i s a d a ligado/' con alguna fuerza, p a r a que se oigan con claridad. De la misma manera se ejecutan los ligados de t r e s y cuatro notas, no pulsando mas que la primera; cuando las notas descienden, se pulsa la primera y se levanta el dedo que la pisa de modo que se oiga la nota inmediata. EJEMPLO. 1 ESCALA LIGADA. T * J^J 1 4 4^_3 ua M *u ^ LIGANDO CUATRO NOTAS LIGANDO TRES NOTAS. ^ -4 1 Z é—é 1 " 2 • — * T '4 ' • ü J i.-i. 4 hi.l T ? T l T í r. 11,11J ir'Tn 1 J , 1/1 *A . l T * 0 r i i j= 3 1 0 1 ríT i ! 1 a * ¡ J Pñ i M a-l '-^.j*J J J t—|" i • J 4 J 'iij^ip 'p f TI, j J » V n , i l ^ H t p — - — ^ 4 rj] ni m-i- ''^ (f w > / L-Ti ^JT 2 ¿ i y j) 'fffTffríTrí^i rr'rffrfrrffr\ 1 • 1 i mil n r C T i f c f r f t f = ut>* " J 2 £ K.ltUít M I Ó r ¿ — ^= ^ P r g rí t if^.J- - M b — í L r 0 ' * i * f *—m J * f p 'p f Sigue la misma practica. T Z, 3 3 3 9 . Z„ ' *—í 'r/v t? ivvtrt-pin i k — ^S9F - 5 « -- * i *— > i r i'fiT j • jjj- J—ps1J1 1 1 **— ± r r — ' f • "=4 1 • «1 ^• V m í — J * ^ -i ^: DE LA APOYATURA La es una nota de adorno cuyo corto valor se toma de la que sigue y se ejecuta como el apoyatura ligado de dos notas, pero mucho mas rápido. En la apoyatura subiendo se pulsa esta, y se deja caer el otro dedo á la nota imediata. La apoyatura bajando se ejecuta pulsando esta, y levantando el dedo que la pisa, haciendo un esfuerzo hacia fuera como en el ligado para que se oiga con claridad. 3 •fe 4 ft EJERCICIO 1 6 . ii tí 1 - ^ \ « * . I 1 * I 5 1 f 2i tgnr í2 r F DEL El - j o 1 r f 1 ARRASTRE es un ligado de dos notas con un mismo dedo, que se hace subiendo ó bajando des- arrastre lizando el dedo que pisa la p r i m e r a nota sobre la cuerda, hasta llegar á la nota imediata. También se hace sobre dos c u e r d a s . EJERCICIO i; r r r T r r ¡ pV r Z. 3 3 3 9 . f ' Z. r r • 10 — « i =5 i EJERCICIO. 18. % 1 n h i l"JLfJ-r—m 35 7 f f f p r DE LAS OCTAVAS. Las octavas se ejecutan de dos modos; el uno dejando en hueco dos cuerdas, y el otro una cuerda intermedia. En el primero, el dedo Índice pisa la nota aguda, y en el segundo lo g r a v e . De estas dos maner a s se ejecutan todas las octavas, prefiriendo una ú otra, según la posición y velocidad del pasage que se ejecute. EEJ E M P L O •. fe ,. * i¡)J ||fe,l>» W ' , EJERCICIO 1 9 . f DEL El mordente MORDENTE. es un grupito de dos tres ocurttro notas que se ejecutan ligándolas como las apoyaturas y se escriben de dos maneras. Es preciso hacer con mucha velocidad las notas de estos grupos p a r a que produzcan el efecto como notas de adorno, pues de otro modo serian como un tresillo. , • q. EJEMPL i jij. ~ Tambien se escriben del modo siguiente. MORDENTE DE T R E S NOTAS. m, m. F^r s^J. s 0 DE R-ja 7. 3339. CUATRa. 1BÜ Z. fl r 1*- 11 DEL El trino, TRINO es un ligado de dos notas hechas con la presteza posible, y se ejecuta pulsando una s.ola vez la nota trinada, y ligando la superior imediata repetidas veces. Se pueden trinar dos notas a l a vez. E l ejemplo que sigue lo demuestra. EN DOS CUE RDAS. tr tr Se escribe asi i ir tr tí f t DE LOS ACORDE S En.la ejecución de los acordes se ha de procurar que se oigan con igualdad todas las notas de que se componen, pulsándolas simultáneamente como si fuera una sola, sin mover la mano derecha y hacien­ do que los dedos de la mano izquierda caigan en los trastes respectivos con igual simultaneidad, como han pulsado las cuerdas los dedos de la mano derecha. También se pueden apagar los sonidos, ponien­ do encima de las cuerdas después de pulsarlas, las yemas de los dedos que las han pulsado, p a r a que sirva.de apagador cortando las vibraciones. Andante. EJERCICIO 2 0 . trzi fítr г Г ifíS и ti гг i i j S i t-t • r = г = f-f^f Г Г и ís иг и г En esta segunda p a r t e deben ser cortados los sonidos. i­J ы ^ Lf*L_T í «TÍ 90 Z. 3 3 3 9 . Z. ГУ 12 2 5 Lecciones FÁCILES Y PROGRESIVAS LECCIÓN 1 -9—s- i. J 2 J- 3 1 i 2 «J J hJ i J \ j J J 1 r • = 1^ t i *—= r -& r f f r r r • j j j i— V—p~W ; • i r i f r J - r 7 #r—T f : • —j*-=3¿r=z:iiJ f — r — T1 • w, /¡ -x f f 1 3 p c3£ f Z 3339. Z. 5^ f* vais. 4 г. wé ­ Ф г" p J " r Vf ^ г p. r. fY" ¡ — -——« —­­t*­ Г i i 3^ 1 _ i ., 7 г 1 Д г $ ли p г 1 i П У/'г i —*—m * ? •9- ЛЛ i р'Г г 'ato. Model 5. -~- r =4 г ^­'ггг Г ' Г Г ' Г Г J J 1.1 J l j гг'р Г J -1 г 'г г г г ,1 J -'в rrrf p -H • m • J ­ J - J — £ FFh »—f—p-p-p—< f -t-1¿ \ l'in. - i — ^ - ì - ^ - — J—i 1 И—<9 fbj t j j J tJ r r r f г «г Y j — j - U.J.J .­­ J J -J J • f Ü 1 Znz.4r.-l,Frf?Vor. Г > f • г 0 0 1 H Г il* 1 1 r r" • r J —H=f==t 0 J LLE J Г Г f f J "F ,1 T ^ n 0 ^ 0 f J J, 1 ' Clíí =¡rfí) r f^i- = Z 1666 Z y 3339. Ctirr de S." J'-mnimo 34.MAI1KID. 14 i 6. il m —-fé m 9 -8 * J * *jT~ • 9 MS —= f r # # f 1 m , à 9 T f 3 # tf f •• ^ » - a ~ * * é • r 5=^ 7 Allegro. 7. T T J J il r 3 ZOZATA,Editor. 3 t7 f r r *==== T 11/F f f f r • f f -I j-ih-o«ti/77. « TT]J ji j^JJJ J3iij r f f r r r Z 1fifi6 z y T&39. r = 15- r r O/r." ^ r D . C . •a Si .J>-rommo l 34.MAVMD. 15 Sckoítis.. 4 í r rr -d Fin. . - i r i - V —^ ,r i —é¿-é fM < f 1 J J 1 f é-±m r sí f r, J- 7J D\ 9 — 9 r r 1 j J r' T.r i r r 1 ]: •n •9- r f v 1 ,J ! | J •,]- ^ ~ ^ J — r — 1 '—r- ;if 'T 1 r i . f Vals. 5 ?r » — r X _i> •* mi * 1 — h J - f p J hJ- — ¿ — « i — * <-m 1 E_LT LLT US tSS tlS US US US US t_L-T t_JLT LI-T L-LJ t 4 Z 1(i(!6 Z y 3339. zss r • * UtS Ctr." d<- S. Jerónimo h 3.4.MM>li!L , x í'6 Vals. jV. I O . 4&ц—i— ri, . ' J u ' r Л П . T * * 11 i P 1 -Г > j=f_ - - — И p h ff i ftf • -g r f f — ^ I ^ = J = * — - \ - 0 ^ - — * Allegri 11 11. 9 * 1(o X * Г / а * g ^ г Г Г 'f f f r-J—- f Ulf 'Г p ' f f 'f f f f »f f f f Г r II'-'.»,, -Jh r-J— f f j 'f f 'f 'p * £ <F Г T f .Г1." r i P 1 2 /¡si'* Г^ 1— if —H=—i T • •é—zi 1 r -I - Ь^"* f ! i 1 -*— -• » # -*-|— • *' a i j j f tj -i-z-- a m -, ff г г/ • a fi á 5 г Kfiß z j 5339. г / -<г: 1 Si •li-roniuio ö'hMAIHHIi. 1 17 pr f í t p1 T1 r P t±±J a •i fl n r — t i r P-FFJ-:-r - p Tj ? J ,¿a '__ -*—«—F-i t- f *s -» S i JWl 9» 1 j 5 II1 t i• t i f «—h4—• f 1 fe ~s—j-H * * ff • • t -} l 1 Vf 9 ~ \ ai > C J U C _ U L L / _ L L J Galop. .'/.n'/Ar.t, KilH. _ m ^ ^ u j J J ^ J a ¿ it¡i¡(¡ /, y • • — ——•—9— 1 L Fin. m ^ 1 1 LIS L U * 1 f h f h r H í»—*F i ,r = I f 1 ir tí t rf t íi ] r- TF r' J 1 — 1 P —— —•—1 ^ 1 e L 14. r 14TV 13. - * =3=f —"f á J R a:»:?!». u j u j tU С. 2 18 — -J-* _ - г г ­' 1 J Г i ' Г r =^L-= 1 1 : ' w J--»—• ( ? ¿ г ^ _ r f —, é n{ f t . — : «v л i j — * г r 1 1 ^ \ 1 i ь e »—=н F- Г г r f f 0 я> л i —=^f Л"7^ n - r p i Л " i — — # 1 Л J-, ^ J . ~ ^ , 1— ;-£f-^-^br ^ V -i—л,»., if? i Л л­n •—1 —* H J да J 1 ü_iL 1 tu 1 hi 11 i ^' J-_ _ A J. _ 4> J- A J- J). 0- 3=4 9- LlfiJ+Vf * 9 Г 1 gf M Г f 1 S$? 1 ^ r r z iene J. "~ I . s ß ß -*-ri i PH ^ 1 ! z у з: 9 Car* de S." Jerónimo ' i» 34.MAUHTD. 19 17. Г Г' f.. f• Г f- r f r r­ Г г. г f 1 Г' г — 0-, •> *¿| *fj f г Рг К r »7 гч. 'Г Г.' Г Г' Ï . Galop. L 18. <r F f г ' OF f Fin. ж г г L 8 Z()/.U'I, Editor. ill г Z 1(!66 Z у 3 3 3 9 . Cur? de SV Jerónimo 34. MAI)H ID. u il g ff ^ • j * 1 j Ц' — * — H 4 < 1 m Is* » é Z-â _^_| Г f — f^J • r 1 » qj г 4nl , f r .-a- * ^ Li --H —* г J~J |=|=^ 1 p­ f —«у К 'г i J? J L L— , m m 9 « Г —T '_J * «I * а»—¡s F = ,— 1 г Г' • 1 1 ». -Il ' ш L »i «1 4 7 i iiji j 1 1 ад • p J 1=i r r 1 J. i 1J J, J1 1 Ä F r ^—11 ' Vals. ^ Ж. f I.г* Cl 4 f f f f­ * f ! • j ¿ gl , J ^=J= 1 д Л Г П 1 ' Г г -, 1* J J J 1 LT ^ - и г i" ' r í — — J ^ s s *r i f i l i J * á • 1« J 1 1 é 4 -л) •r 1 Mi f * я m f f f Г f ff 1 f f Г г 1 • Л 1 1 f f f f Ff f B.C. d /''/.tri,i:.."f„r. "-J— \ j *«1 I r»—= ^^hr­ 1 —*— Г" г ^ i 1 ifi<;6 ^ J^ 13 =¿3 9 z y 3339. c,:r? ,l- s." j.rntn'nio .ïim>hu>. 22 Mazurka, -щ 24 I Elp 3=* i г Г' .лтз ? m 1 If. г ' Г" Г г ЛТ1 г т р р п п r^— W I 1 'f. T JTp 1 • г= Г а. «г _ i*. = /'in. /А Г « 5 г гтп г г г г Г г ï . г f f f г г­ 5 г г г Г Г Г г г г f гf f i г г f Г TT ï Z 1666 Z y 3339. г г Т т 1 ir г г т г г ft £3 r г­ а. " г f г 6'. г ' Г г Г I J J J* -ri fi Cnli:of].de B.C. í r S. 11 Santamaría- 23 Como cada cuerda tiene su escala respectiva, bamos á demostrar como se pueden ejecutar con el mismo orden en los dedos y en todos los tonos. Principiaremos por la prima en el primer traste y se observará que lo mismo se hace en la 2 S y 4" &. &. puesto que las distancias son iguales. a M. ± ± E N L A 2'? C U E R D A . EN LA 3 ~ a a - CUERDA. ti Esta escala se puede hacer entre dos y tres cuerdas p a r a facilitar su ejecución. E N DOS C U E R D A S . EN TRES. En l a prima. E n l a 2? En la prima. En la 2 ) ; | En la 3? -4- En los tonos menores, las escalas hay que estudiarlas por separado, porque tienen otro dedeo. Pondremos el ejemplo siguiente en Fa menor, porque lo dicho para las escalas mayores se hace en las menores con la diferencia que resulta en el orden de los dedos. —> EJEMPLO. te , ' -4 ^ * ± -3 4 4. i r 4 * 2 *•— r * -1 rJ-« IL * ± ± \= = -i 1 3• ' fe* I 3- 1 1 2- -1 3- Hs 1- En las escalas en 3 . tenemos también la facilidad de que pueden hacerse en todos los tonos con.el mismo dedeo, y el orden que en estas resulta son una mayor, dos menores, dos mayores y una menor. En las 3 mayores pueden emplearse los dedos Índice y medio de la mano izquierda y en las menores el Índice y anular. ! IS a s Mayor. Meuor, 1 • #1 4i-*- \-0 5^*- * * • Entre la 2 y 3'. cuerda varia el orden de los dedos y se hacen las 3 y medio y las menores con el dedo anular. a 1 tí Í -5í-#- a s mayores con los dedos Índice * En la mano derecha se emplean los dedos Índice y medio para pulsar las 5 terceras en los bordones pero en las demás cuerdas se hacen por lo general con el Índice y medio. También se pueden pulsar con solo el dedo índice ó medio, resbalando con prontitud de una á otra cuerda para que los sonidos se oigan simultáneamente. ' 7. 3339. 7 24 Lo mismo que se ha dicho en la practica de las 3 sucede en las 6 pero estas no se pueden hacer en, dos cuerdas consecutivas y hay que dejar una intermedia. Principiando entre la prima y la 3 pisando aquella con el dedo índice en el primer traste y la mas baja con el dedo medio, siguiendo el orden que se establece en la escala de Fa se hallará en todos los tonos entre las demás cuerdas; excepto entre la 3 y 5 que ha de principiarse con el dedo índice y el anular. Véase en el siguiente ejemplo. as a s a a ESCALA EN ft aS \0 i :í0 3 * menor, mayor. 4S-» -2-0- ± ~0 3-0- a — • ENTRE LA 3i l Y LA 5* -±0- -4-0id. id. men. id. may. meo. 3** • men. may. PROLONGACIÓN DE LOS '¿0- -3-0id. men. id. id. may. men. SONIDOS Se da el nombre de Tremolo á la prolongación de los sonidos que se producen sobre una cuerda,reconcentrando la fuerza en la yema del dedo medio que la pisa y haciendo un movimiento oscilatorio de derecha á izquierda interesando el antebrazo para aumentar las vibraciones al tiempo de pulsar la cuerda, pisada. Este efecto se produce mejor en los bordones, y se hace en las notas de mas valor. El Andante siguiente puede servir de ejemplo por que debe hacerse sobre la cuarta cuerda. Andante, f h ^ ^ ' ' H jJ. m i ^ i i n u ^ ^ 2 — • *f J w 1 ¡ J-p^ij ».ni»,j k" ^ n n V i ^ h 'aJ r1„ i l- — •H — b Ll •« ^ - ó 1 i l l0. f i 1.1 1 DE LOS ARMÓNICOS Uno de los efectos que mas embellecen á la g u i t a r r a , son los sonidos armónicos. Estos se producen de dos maneras; la primera que es la mas usual, se hace colocando un dedo de la mano izquierda sobre la división del traste en que se ha de hacer de modo que toque ligeramente á la cuerda y pulsándola se retira .¡mediatamente para que suene armónicamente. Los armónicos se encuentran en todas las cuerdas, sobre las divisiones de los trastes 5, 7, 9, 25 y 12 de este hacia el puente, á las mismas distancias. En las cuerdas son donde se forman con mas claridad. En la siguiente tabla se hallan los armónicos en las seis cuerdas hechos de este modo. 6? ZZZI =3= Trastes. ? 12 a 12 En las demás cuerdas se hallan á la misma distancia. El otro modo de producir los se hace colocando la yema del dedo Índice de la mano dere- armónicos cha sobre cualquiera de las seis cuerdas en la división del 12 t r a s t e tocándola ligeramente, y pulsando esta con el dedo pulgar de la misma mano alargando todo lo posible la distancia entre dichos dedos. Como todas las cuerdas tienen su armónico á la mitad de su longitud, este se produce sin el ausiliodela mano izquierda en todas ellas, pulsándola con el dedo pulgar como queda dicho. Ahora bien, pisando la cuerda en el l . traste, la mitad de su longitud esta en el 13 t r a s t e , donde habrá que colocar el índice de la map r no derecha para producir el sonido armónico, y á cada traste que adelante la mano izquierda lo adelantará igualmente la mano derecha,con lo cual se puede hacer la escala cromatica. A estos armónicos, se les da el nombre de octavados. MANO I Z Q U I E R D A . ti EJEMPL( 0 «» fks l niw P 1 II 12 13 14 15 16 El dedo Índice dé la mano derecha sobre las divisiones. Este ingenioso medio de hacer los armónicos,fue inventado por D. Francisco Fossa, y ahora podemos añadir otro no menos ingenioso y de autor incógnito, que consiste en el mismo mecanismo, pero pulsando la cuerda con el dedo anular para dejar el pulgar libre,con el cual se hace el acompañamiento en los ba j o s , de una melodia hecha en sonidos armónicos. T Este modo de ejecutar varios periodos de música igno-: rado por mis antecesores, sorprende á los que no han tenido ocasión de oirle. Mi hijo Federico, que domina en el mas alto grado la g u i t a r r a , ha hecho un estudio particular en este genero que en varias de. sus cmposiciones lo ejecuta con tal precisión y limpieza que se forma uno la ilusión de estar oyendo una cajita de música, que embelesa al auditorio. El Andante que sigue servirá de ejemplo para que los aficior nados que tengan constancia en el estudio, puedan ejecutarlo. 2 6 Toda la melodía de este Andante, se puede hacer en sonidos armónicos pulsando las cuerdas como queda dicho. i i , I I ' - - M TT]¿"..—m—_4=—- W 1 • '•• l_J mX J—í- - m\ *W m I w — r- •- m - Andante. . También se pueden hacer los armónicos en acordes de tres sonidos. Para esto se tiende el dedo pulgar, de la mano derecha paralelo sobre la división del traste en que se ha de hacer, y con los dedos índice, mer dio, y anular de la misma mano, se pulsan las cuerdas que forman el acorde. m EJEMPLO Mano derecha. L m-——"Tj— ._ Mano . izquierda. Se dirige el dedo pulgar a la nota que pisa el sonido agudo, y se pulsan con los demás las otras.como se ha dicho y aun que el sonido armónico no lo produzcan las tres cuerdas, lo parece, y es agradable. Mi referido hijo, ejecuta un periodo de música, de una composición inédita del conocido y malogrado guiíarris-: ta D. Tomas Damas, que produce un gran efecto. CAMPANELAS Cuando se pulsan al aire algunas cuerdas cuyos sonidos corresponden algún acorde hecho á bastante distancia de la cejuela, aunque, pudieran hacerse en cuerdas pisadas, se les ha dado el nombre de Campanel as SSEI33 n E S S E BSEB99 EJEMPLO ,* L. S?39. H^^HHS m" Z. a a B i a ACORDES DE LOS TONOS MAYORES Y S U S DO MAYOR. 351 RELATIVO -e- £ . 7 MENOR. r —«—l —^—1 -©• 0* t ' ! r 0\- SOL 27 RELATIVOS. -6 Tj MAYOR. RELATIVO - M \ J / 7 MENOR r ' ; ¡ » S3 i Z J " MAYOR. r r r r r RELATIVO • 9—0- MENOR SI MAYOR. J f / MAYOR. MjALj, * A I ^ = If \ \ 9 > I "11 4 f f r r RELATIVO ^ t í * — l l ti M r r r • C.4. j -a RELATIVO 6"/ MAYOR. * r «fe r r SOL % MENOR. f T flali a—J• Q =¿= r, FA % —*P IT i • —« —• RELATIVO RE —• % MENOR. ri r C 3. RELATIVO FA MAYOR. RE 0 — P _— 9 (7 m m m1 0 —« —« MENOR. _ 0 lu_ r C 3 ,4 SI \> MAYOR. * f » r 0 r \ —ti p> ^(9Z MENOR. vfP C.3. J / Y l> MAYOR. É\\>. „ . r * , rr r C.3. i i ÙS3 Ítf\í j g ghr*.! *Z=ZlZ=a—¿-Zr-g ®f f f RELATIVO II RELATIVO DO MENOR. f Z, 3 3 3 9 . Z. ,t>. I I I 28 C. 4 RELATIVO Lj\> r e \ MAYOR nmf — •0 FA a—rrrw m> <ì) f~ • i MENOR r r 0 ! r • M i l l i RELATIVO mayor. Sl\> 1 MENOR ¿ f r de t r e s , cuatro, cinco y seis notas de varias conbinaciones Arpegios M p o JJ ¡fl: - i r ff3 f j f 4 r r r r ^1 •«1 f f í-J - f ' . r. r R —1—J r3 4 i r p ^ I — ¿ — -AJ ' f f f ? r M é • r r De cinco notas, doblando la ultima con el dedo Índice. p __— i" t -0 , i r— # 1 aH53-rr =pu4 r Z. S33Í v 0^0 0 0 0 0 F mm r r 0 F 0 tí M f tt 0 f é De ocho. lili fe 0-0- F _« » F F F «—* r Entre los efectos particulares hallados por mi hijo en la guitarra,que no son fáciles poder hacer su descripción, hay un arpegio en el cual dobla la primera nota de cada grupo, pulsando las dos primeras con el dedo pulgar y el Índice; y de este modo aumentando una nota en cada uno, los ejecuta con tal velocidad, que no se concibe como puede hacerse sin previa explicación. EJEMPLO. Dos n o t a s . Tres notas. Una mas. Cuatro notas. #l^J^iJj^jfili]j^j|jly™lp P D Una mas. Una mas P P P P P 1 Z. 3339. Z. • 0 \9%±+* p P 00 30 Como se ve por el ejemplo anterior, es preciso hacer un estudio muy constante para sacor partido de este genero de ejecución de la mano derecha, sobre todo del dedo pulgar, pues á mi entender la mayor parv te de los raros efectos que aquel produce, dependen de la precisión y seguridad con que son atacadas las cuerdas indistintamente en varios parages de su longitud. En una Tarantela de su composición sorprended diluvio de notas que, a manera de tempestad, salen de las cuerdas de su guitarra, debido al estudio deteni-. do que ha hecho de su arpegio. Del mismo modo que hemos dicho en la ejecución de las escalas, la manera de hacerlas en todos los*to-. nos, vamos á esplicar el modo de hacer los acordes en los cinco p a r a g e s del diapasón en que se encuen^ tran dos tomando la tónica 6 primera nota sobre la cuarta cuerda, dos sobre la quinta, y uno sobre l a . .sesta, como se demuestra en los siguientes ejemplos. Acordes de todos los tonos ejecutados en las cinco posiciones diversas que se hallan en la guitarra. TONO DE MI. TONO DE FA. i EJEMPLO Quinta cuerda. Cuarta cuerda- tí Sestacuerda. Como se ve por el anterior ejemplo sobre la cuarta cuerda se pueden ejecutar todos los tonos sin variar el orden en los dedos, tan solo subiendo la posición un traste nos hallaremos en Fa jlf y asi s u c e s i vamente puesto que las distancias son iguales cuya ventaja tiene la guitarra. Lo mismo se hace sobre la cuerda quinta y la sesta, variando tan solo cuando la cejuela hace las veces de ceja en las p r i m e r a s posir ciones. C. 1. C.2. Cejuela. C.t. ' Cl. EJEMPLO. En l a cuarta. En la quinta. En los acordes de los tonos menores, varia algo la posición de los dedos por tener que hacer la cera ter- menor en lo cual se diferencian. Mayor May. Menor. Men. Men. C. 3 . ••{VIH' ! A H ifÉÉgfPfii m EJEMPL( Cuarta cuerda. C.l. Z. 3339. C.!.. Z. Quinta cuerda. 31 Algunos pasages de agilidad para la mano izquierda, que puedan servir de preludios,escritos sin com-. pas ni frases,para que puedan tocarse al aire que mas cómodamente, esté al alcance de los aficionados. M 3 a Efe J **s —' H — Sffr 4 8=f •Ha 4 Sisífif 5—4 ñ P — —1í _ 8 ffífí • == 1 1 1 pj — / 1fff 53—B] — I I —1 Recomiendo á los aficionados no abandonen las .escalas y arpegios, como los pasages de agilidad de la. mano izquierda, después de haber tocado bien las lecciones mas difíciles antes de pasar á los estudios que siguen, para que puedan vencer las dificultades que han de hallar; y con alguna fuerza de voluntad y una vez vencidos, se encontrarán guitarristas, en menos tiempo qué hubieran creido. Z. 3339. Z. 52 N? r ESTUDIOS, Allegro moderato. 1. § § j*T3^] JT^^ r afri f 7 i gfr f ¡Tú/311J?i3{H Hìlii '!f2T> W |Lfù^> F v ¡nín. ff2F * ^ Jfl Jfl JB • fll fl? flì flì. Jfl fll Jfl Jfl r Z. 3 3 3 9 . Z. 33 ù ii*. t jT]73* jn ДЭ Jn i ДЗ afT3 Jn j73 i f And? graciosq. г 1 n.J J i —m— • -r^0 W Jet »it* , . ^ . l i J 1 (•- d -^J У' ^ г ^ •==fî -Лг^ >n,J g t ^ fe f Г - ß - *p »1 - ü 1 A шР \ß p» t u tu CU ё F^=y= — ¡ r f — — —ra I* IO EZB I ZZ z . адзэ. z . j* ^ L g==g== 34 J 4 3 0 , «T32 i r-^ #^—0- H i « I I J p > « p » / ? p « , n ,i,J j j ? l.tu p - « i •^11J _ttr r—r I ,n.\\ T 1 USUI * P m f fiU \ 4 rrttrr frrfjj- Offff US US USUI r r r Ali? m o d e r a t o . N? 3. r r :=3t==srr:i== 0 0 r 1 r. I f ^0- r • r 3?- 0 r # «—# 0—0 -0r—0 0 -9—0 - 0 0.0' 9—0- 0 TT1 ifFI] iJP7] yj?!^: 3339. f 7" r z. r > •? •zrW 1 «—# r Z. LlJ" 9-\ 9 9- t r a 0 0 ' ' 0 r 55 ut T •f ' t # r f •—» f n: 4. 3HE r r***3 I ij-J J._ j J . r p T 1 _ iJ ¿ 0 r ? 1 r f f *f r r AU° moderato. * r VA' Z. 3339. Z. 36 AU? N? J 5. t И j j 0 f 0- 0—- ——zr-m—m Z m—m m—ш 0 m—m jura u i _— =-0j 1 1 i^^i^yy ^'Wfgw m Y 0 3 0 T ? Jß ß tí P ß ä 0 ß 4 г ^ J t ? 0 ß г 0 ' • J- ^г And'. m i m o s o . 6. SzE rt'tard. ¿_J3J J c33 Z. 3339. 0 LBS j?. ssa*. ^ ==' ^BsSsT ^-sf e N? 0- Z. =TH- , ,| ¿ i J J ^f2| rVffl J J srar^r jjjfp^r ^^^^ C»5 i . ¡. I - ¿ i: BAI c ' . ! J f ¡ f • • • J 4- • a • SS ' SS z: acelerando. S|j ^^i/,f ^fr .,V °i f > f , i f *c 7 *f r[f/[[/r y i ccürCIT F = H J a A f J a J 3 M ' HAR. -»*»* jugueteando. HAR i—l *-^-^^ •—-—' 1 tri* *" " 1 J J J J r i s~ì ¿ — f — • — r z: ----^ a *\ ir ir rf Z =. piacere. ^filiTl F r r — — ¿ " i * — | i» =. ìi3~*^~ TV/te/: -fe * '—-4*^- t—hJr^Y^ Z, 3339. Z. 7. OQQQ 1. 1 tiJtiit 1 ^ 3 8 # • • • » » Hi r ÌfHr Ф Ш r ' 1 Г ITI \k ji F•Г /L y Д Р i f ^ i* « F MiiJ ^ ^ '• - ^ * j** _44-J Pi - m J 1 ----m——=-0-—щгР W ^ f . . ж-ß ¿B^/'' -- . KHAR. KHAR. ^ЩЯ I I é . . * 4 ^ë-é 7T IH ^ ^A T R. 12 Г e And'. e s p r e s i v o . N? 7. 4 r — _ p . 1 J" 9 Y Z. ; ; 3 : i 9 . -, w- J é 39 • * T T E g \ ±-4$-V FF F _ i ff \**\ è?1 . I FFF F F F _S Ili lg fc 1 'ecr г — 8 ^ — n f j i. g i* J^. g——g-¡ i í éi —— — •—*—» h 1 r r Uii Ì m ш w w ГОЛ] ti f ES -f- g g j; * Г 5 ^ Í*f* 8 ^ P ^ § » ,r r ^-jJ» s F г J •Jan m m 1 1* ')y.|| J J I I •Il 4 d f f Z. 3 3 3 9 . Z. *• 1 Andante amoroso 40 • É y * - * - J * J - J ^ * - ' * . I m m m rzi m , • i m W ' « i>J_i J it JJ ^ J — * • ^ v « MI • ri 2? | •9- » • U1IU1I OT—2—;*L«_» i ———=H- Mei USUÌS UJJU-H Z1UZ11I SL*_J • J * Z. 3 3 3 9 . L_• » Z. — K L UlIZllI M• — • L ti L L • A • A - Ott в fL A П. A A f * у ^ r л ш м_ • Ij3 Л .4. i г f T i e m p o de B o l e r o . 9.^— i m <~ L- н-й—* ,r­f­ 1 J. tJ i* ä _ — * у ­flg. f f * g g— •# _ ы U­T i J-—JT^ Z. V »¿ ­nH! = 1 3 Л П.1ГЛ Л Л i ^ Lf ¿»r =: f LP LF J *.i M ^ J { j / i $ $ è\ À ~ì з »*¿ 1 1 , - — ^ Ь—>r 18) « — sSf*—ftf " ^ Ly l u lu i Г1 Шfil J JTJJâlj f r « f » hr f rf 1 1 r Г £3= ,r "r a N. A (*> ГР-ЛРш. ß~ m r j A Л A TP-fß-YP-ß- r Pi A Гт-Гт г О й,М A 3339 Z. Л - ^Тз A KM. ^nAl— -mpR~ -= i r . M MM » tti m ma M m* mà M *H « a 1 « « « ^ 1 - - t u H1 g * g s • "f ~" S z: z: z: * w # #^ ^ i l * ir^ • ir db* ^ r »^ ifr ir 1 e r ft. z: = 11 r _ i — ì Mm i? >—^ l r Ut t'ite-ir Z. * " 7 r c f - i 8 * l 1 r Z. 3 3 3 9 . ? z. i .rp » ; r m 1 r r r r r 1 "i 5 ? Í Í Í ^ ¿ x Ìi Ï 7 г *ï jflg i g ^¿Tg i À r i j-T j j « fliííi i ü í 9 7 7 7 7 Г' f f f 77 77 (3 7 3t 2 n 7 7 y . J71 «H . fi .*) - гп . к, p i . — . i таг OES! fi-iЛ I fifi ^ д д 1 е > - сод « o / o . 4 уг/уу^у|ур;уу£/У1уг/^ «J —sèm p repp ^ j» " p ~ _ • в* Г _ ^ Г A w у ¿ V f T y Ы ? ì b f y W у 1 у ;гу у ¿ . p 3 1 г г 3 1 г г a i- Д kJ". i JT*"3 p—^ ; Г**Ш ^Г*"*Э JT~3 i f a*} tí 7 'i f tf * fVJr i ;¿r jv* i |tf Z. 3 3 3 9 . Z. ^ - ф *• . Ф ' ' V f »I •I.Hm • « у у " Ц Т у 1 У ЕяГ -У у Ц !» Г I I * ' • ""Г*-*" J . ., « H _ i У . Г « > У 1 У » Г У У г Г Г - f Г f" i z z ^ z z ^ ^ z z ^ z f г J> Y ^ у У ^7 Y I F R J Y Y ¿C Y I J I F T W ^ f ~ — ? ö f j ~ — 3 6 d f J 5 EJY^BFBTF 4 r j 1 ^ ¿- - и s sal г ±- Г 3 У | У 6 / у у Н у 1 у и у ^ г EL éL El • ф • »7 г г г г 1 РЕП I ^ У • 1 г f г г' 1 г г • Л i л r ^ - P P4* - 1 J a 1 « - i f j Д 'í^ Z. 3 3 3 9 . z. F ? J L Г /Ts J I 3¿ • I I 1 LA ESTUDIO C P m4 — —¡j: P ..— CUNA PARA GUITARRA [é- • Ii r­—i»­ -à Z. 45 3339. Z. W№ [ P * y < t_ ­1 F — 3 —íl— - 47 OTRO ESTUDIO. EL DEDO PULGAR HA DE PULSAR EL ACOMPAÑAMIENTO. ppIpppIj Andante. i i r r m i i i i i i ii S s S " S S " " S S E S ' W B C9. r. ce/i 333 TSifSSl p32 4h-B- JkJtl ¿Si. xé . . . . . . . . 4á ¡ PPp|pFp|rPflprFlpPJrIpPFlpPPlpPPlPFFlpPPlpPPlFPP C.4. ppf F • Z. 3 3 3 9 . Z . 48 m И Г г ##4 1 bd*— L r J—~ z f д т ш ш tí f С 4. • F- /г а, FFPIPPPIPPPI F*^^^^^^^^^^^^H ^^^^^^^^^^Я ^^^^^^^^^^2 ^^£^^^^^^^^9 ^^^^^^^^^^3 Adi \Ш Iii 7й Я ИЛ ЩЯТЭ STETS ^^^^ШШШШш^ШшЛ m mêprrîmmrrrimîm mIpppIpmIfpfIpfpIpfp P 771 TFL ­—?—• 4=^4 F- ffl ~ P 1 _]* F TOS3 1ЯЯ • = ß -— i " FIN DEL Z . 3339. METODO. Z. MAURII), F. Foh.'vai-ria .