Subido por Carlos Manuel Peña Laurencio

tesisyes

Anuncio
Universidad Internacional de La Rioja
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Los dos guiones The Crucible de Arthur
Miller: una comparativa matemática.
Trabajo fin de estudio presentado por:
Tipo de trabajo:
Director/a:
Fecha:
Carlos Manuel Peña Laurencio
Investigación
Jon Viar Aparicio
22/09/2021
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Resumen
El presente documento busca ejecutar una comparativa analítica y asertiva de dos textos
dramáticos; The Crucible de 1953, obra de teatro paradigmática de Arthur Miller, y la
adaptación homónima realizada por el mismo autor como guion de cine en 1996. La intención
del análisis será definir las fronteras estructurales de ambos textos para compararlos con la
mayor exactitud posible; buscando una comprensión objetiva del trabajo de Miller. Desde el
texto teatral hasta la actualización realizada cuatro décadas más tarde, traspasando su original
al formato de guion cinematográfico.
El objetivo final de la investigación será definir las tendencias estructurales de cambio textual
respecto a la operación de intervención dramaturgística. En aras de facilitar este objetivo
primario; nuestro objetivo secundario será realizar una serie de tablas y cálculos sobre el
conteo de ítems gramaticales. Para la consecución de los datos necesarios en nuestra
investigación; usaremos tanto elementos reconocibles de la literatura dramática como
algunos adaptados desde el campo de las ciencias exactas. Conceptualmente, la composición
literario – dramática de Miller sobre The Crucible tiene una estructura gestáltica perfecta; que
existe como abstracción inalcanzable en un marco teórico. Una comparación apropiada podría
ayudarnos a discernir un poco más la silueta de esta estructura ideal conjeturada.
Palabras clave: comparativa, adaptación, drama, literatura, matemática.
2
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Abstract
The following paper seeks to execute an analytic and assertive comparative of two dramatic
texts; the 1953 Arthur Miller´s paradigmatic play The Crucible, and the movie script homonym
adaptation made by Miller himself in 1996. The intent of this analysis is to define the structural
borders from both texts in order to compare them with the highest accuracy possible; seeking
an objective comprehension over Miller´s work. From the theater play to the four decade later
updated adaptation to movie script format made by the original author.
The final objective of our investigation will be to define structural tendences of textual
variation or solidity regarding the dramaturgistic operation applied to the original. For the
sake of this primal objective, our secondary objective should be the design and
implementation of a number of tables and calculus over the counting of grammatical items.
For the achievement of the necessary data in our investigation, we will use some recognizable
elements from the dramatic literature as well as some adapted from the exact Sciences field.
Conceptually, Miller´s literary – dramatic composition over The Crucible has a perfect gestaltic
structure; which exists as an unachievable abstraction in a theoretical framework. A proper
comparative could help us discern a little more the conjectured silhouette of this ideal
structure.
Keywords: comparative, adaptation, drama, literature, mathematics.
3
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Índice de contenidos
1.
2.
Introducción ........................................................................................................................ 8
1.1.
Justificación ................................................................................................................ 10
1.2.
Objetivos de la investigación ..................................................................................... 11
Marco teórico y estado de la cuestión .............................................................................. 12
2.1.
“Estudios comparativos” Estado de la cuestión ........................................................ 14
2.1.1.
“Literatura comparada”...................................................................................... 15
2.1.2.
“Estudios lingüísticos” comparativas clásicas y perspectivas novedosas .......... 17
2.2.
2.1.2.1.
“Matemática y literatura” ........................................................................... 18
2.1.2.2.
The Crucible: A Comparative Study of the Play and the Film ...................... 18
“Estructuras, condicionales y léxico” Marco teórico ................................................. 19
2.2.1.
“Conformación estructural” ............................................................................... 20
2.2.1.1.
2.2.2.
2.3.
“Densidad léxica”................................................................................................ 21
2.2.2.1.
Verbos y componentes verbales ................................................................. 21
2.2.2.2.
Relación de elementos conformantes ........................................................ 22
“Conteo y cálculo” ..................................................................................................... 23
2.3.1.
3.
CliffsNotes on Miller´s The Crucible ............................................................. 20
Cálculo de densidad y relaciones estructurales ................................................. 24
Metodología ...................................................................................................................... 25
3.1.
Enfoque, alcance y diseño ......................................................................................... 26
3.1.1.
Alcance “plural” .................................................................................................. 27
3.1.2.
Diseño no experimental ..................................................................................... 28
3.2.
Variables .................................................................................................................... 29
3.2.1.
Variables “puras” ................................................................................................ 30
3.2.2.
Variables “compuestas” ..................................................................................... 31
4
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.3.
4.
Desarrollo y aplicación; conteo, cálculo y comparativa ............................................ 32
3.3.1.
“Densidad léxico – dramática” operaciones de cálculo con los datos ............... 33
3.3.2.
“Cierre comparativo” análisis sintético y gráfica de progresión dramática ....... 38
Resultados y discusión ...................................................................................................... 41
4.1.
Resultados .................................................................................................................. 42
4.1.1.
4.2.
Discusión crítica de resultados .................................................................................. 48
4.2.1.
5.
“Comparativa contrastada” las opiniones conclusivas de Maïa Foulis .............. 50
Conclusiones...................................................................................................................... 52
5.1.
“Fronteras léxico – dramáticas numéricas” intenciones y comparativa ................... 53
5.1.1.
6.
“Medidas y tendencias” exposición de resultados ............................................ 43
“Tendencias” individuales y comparadas ........................................................... 55
Limitaciones y Prospectiva ................................................................................................ 57
6.1.
“Territorio virgen” las limitaciones de la novedad .................................................... 58
6.1.1.
6.2.
The Crucible: limitaciones, comparativa y matemática...................................... 59
Prospectiva................................................................................................................. 60
6.2.1.
Mejoras; profundización, perspectiva y espectro metodológico....................... 61
Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 62
5
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Índice de figuras
Figura 1. “Progresión dramática activa” gráfica de progresión de la concentración verbal en las
estructuras léxico – dramáticas. (Elaboración propia) ............................................................. 40
6
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Índice de tablas
Tabla 1. “Recolección de datos” conteo de elementos conformantes .................................... 32
Tabla 2. “Porcentajes y promedio” relación de elementos en las estructuras portantes
respecto al total ........................................................................................................................ 33
Tabla 3. “Relaciones internas” porcentajes inter elementales ................................................ 36
Tabla 4. Cómputo del porciento de verbos por palabra sobre la densidad léxico dramática
estructural ................................................................................................................................ 39
7
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
1. Introducción
Los juicios de brujas en la comunidad puritana de Salem, a finales del siglo XVII, han inspirado
varias obras literarias; tanto de carácter documental como de ficción. Sin duda, la más
paradigmática y reconocida de estas obras, es el texto teatral escrito por Arthur Miller en 1953
con el nombre de The Crucible. Su influencia en la cultura popular global es innegable, a veces
más clara, a veces inferible. De entre el gran fluir de textos; montajes teatrales, shows
televisivos y películas con inspiración directa en el guion teatral, escogeremos un objeto de
estudio más: el Screenplay escrito por Miller en 1996.
El texto original transporta, (mediante una metáfora artística de denuncia); la paranoia social
y los juicios por testimonio sin pruebas del Salem de 1692-1693, hasta el contexto histórico y
político del autor neoyorkino. El dramaturgo sufrió en carne propia las persecuciones
realizadas por el mccarthismo en los E.E.U.U. de 1953 a cualquier persona asociada al partido
comunista, o siquiera simpática a sus ideas:
The Crucible was an act of desperation. (…) In any play, however trivial, there has to be a
still point of moral reference against which to gauge the action. In our lives, in the late
nineteen-forties and early nineteen-fifties, no such point existed anymore. (…) Gradually,
all the old political and moral reality had melted like a Dali watch. Nobody but a fanatic, it
seemed, could really say all that he believed. [The Crucible fue un acto de desesperación.
(…) En cualquier obra teatral, por trivial que sea, tiene que haber un punto de referencia
moral estable contra el que calibrar la acción. En nuestras vidas, a finales de los cuarenta y
principios de los cincuenta, no existía tal punto. (…) Gradualmente, toda la antigua realidad
política y moral se había derretido como un reloj de Dalí. Parecía que nadie, excepto un
fanático, podía decir lo que realmente creía] (Miller, Why I Wrote The Crucible: An Artist´s
Answer to Politics, 1996, pág. 2)
En concordancia con muchas de las grandes obras de arte en la historia de nuestra raza; su
profunda comprensión del carácter humano y de algunos rasgos perennes en nuestras
sociedades provocó la perpetuación de su mensaje. La paradoja que Miller menciona en las
notas iniciales del original, nos agarra con tanta fuerza ahora como en ese entonces, (Miller,
1971). El material, ya citado, que consultaremos respecto al texto de 1953; será la publicación
de Viking Press en 1971 editada por Gerald Weales.
El segundo objeto de estudio de nuestra comparativa es también extremadamente
interesante; no por la situación social que lo envuelve, sino por ser una adaptación al formato
de guion cinematográfico hecha por el autor original más de cuarenta años después. Una
8
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
actualización textual con tanta diferencia temporal es común en las grandes obras dramáticas,
pero no una realizada por el mismo creador. Por otra parte; mientras el original se desarrolla
como una reacción artística al contexto socio político, esta adaptación tiene un carácter más
histórico y derivativo del éxito del texto original en la escena occidental.
Las posibilidades analíticas para una comparativa científica son muchas, con ramificaciones
y variantes aún más numerosas. Entonces, ¿cuál sería del aporte de una investigación que
podría realizar cualquiera siguiendo un método comparativo ya determinado?, ¿mano de obra
intelectual? En su libro Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, (1989);
Miguel Martínez postula que ningún procedimiento metodológico debería separar la
interpretación de datos de su función en las estructuras correspondientes. El autor propone
que las definiciones operacionales predefinidas por las investigaciones positivistas son
improcedentes, (Martínez, 1989). Su propuesta se basa en que los factores que “humanizan”
una ciencia, pueden y suelen tener significados y funciones diferentes en relación con las
circunstancias que los envuelven, (Martínez, 1989).
Con la intención de realizar un análisis comparativo creado específicamente para nuestra
dupla objetual; tendremos en cuenta las estructuras dramáticas y los mecanismos narrativos
de género. El diseño de un sistema simple que nos permita comparar el desarrollo textual de
las estructuras portantes; ofrecerá datos con los que evaluar tendencias gramaticales dentro
de los textos dramáticos estudiados. Por último, la interpretación convergente de datos y
tendencias numéricas en contraste rizomático; abrirá el camino hipotético hacia una
estructura léxica ideal de The Crucible.
En menos de una década se cumplen cien años desde que Heisenberg marcó un punto de
giro en la física con su “principio de incertidumbre” o “relación de indeterminación”. El trabajo
del físico alemán sobre la superposición de propiedades en una partícula contiene
paralelismos aplicables a la literatura dramática. En el drama; el lenguaje, las acciones de
personajes e incluso algunos recursos narrativos, poseen propiedades pluri significantes que
aumentan su indeterminación en tanto intentamos reducirlas. Nuestro análisis no intentará
“obligar” a los elementos a tener el significado que nos convenga; sino determinar funciones
objetivas a partir de datos precisos.
9
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
1.1. Justificación
La investigación en humanidades padece de la misma marca de inexactitud que la física
nuclear, y en ambas la creatividad adquiere un rol tan vital como el cálculo en las ciencias
exactas clásicas. Encontrar el análisis preciso para cada objeto de estudio, en vez de adecuar
el objeto a un método preexistente, determinará la rigurosa profundidad requerida para que
el gremio pueda aplicar el descriptor de “científico” a una investigación. Las comparativas
textuales no son nuevas y su aplicación provee de información inestimable para los estudiosos
de la literatura dramática. En esta propuesta buscaremos una forma nueva de aproximación
que, a pesar de su inoperancia para el análisis de otros objetos, descubra información útil para
el campo. Las aproximaciones matemáticas no ocuparán el lugar de las herramientas
tradicionales, sino que se compenetrarán con estas en mecanismos orgánicos para generar
conclusiones precisas.
The Crucible presenta un mosaico situacional único, con imperecederos comentarios críticos
sobre la naturaleza humana y las organizaciones sociales. Su mensaje trasciende a través del
valor artístico de la composición textual y la fuerza dramática de su representación de la
psique individual y colectiva en circunstancias extremas. Por lo que un estudio novedoso del
original y una de sus más importantes adaptaciones es tan necesario como interesante.
Es preciso señalar que la aplicación de nuestra perspectiva es posible debido a que los objetos
de estudio no están marcados por la indefinición orgánica del post dramatismo teatral y
cinematográfico. El texto original se encuentra constreñido dentro de una estructura clásica
de cuatro actos sin indicaciones visibles que separen las escenas. Del texto teatral original,
(Miller, 1971), desecharemos los fragmentos escritos por el autor cuya función es más
históricamente informativa que dramática. Incluiremos la escena en el bosque entre Abigail
Williams y John Proctor; bajo la noción de que su eliminación del texto original se debe a las
dificultades que presentaba montar un bosque para una sola escena. Para la película de 1996
se escribieron diversos guiones; como el de actores, (que solo contiene diálogos), o el de
tomas, (que separa lo visual de lo auditivo). En el marco de esta tesina usaremos el guion de
pantalla, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996); el cual cuenta con una estructura más
cercana al formato teatral y fue realizado completamente por el autor.
10
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
1.2. Objetivos de la investigación
Llevar a cabo un conteo preciso de los elementos constitutivos en las estructuras dramáticas
textuales. Obtener, a partir de los datos recogidos, información subsecuente no calculada en
trabajos previos. Determinar algunas fronteras materiales en cada objeto de estudio que
tengan un carácter numérico e inobjetable. Con el objetivo final de realizar una comparativa
novedosa que provea información sobre tendencias en el trabajo de Miller. Usar como objetos
de estudio dos textos que abordan un mismo tópico dramático en formatos y épocas
diferentes.
11
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2. Marco teórico y estado de la cuestión
Antecedentes
Sobre The Crucible de 1953 se ha teorizado mucho, así como sobre la vida y obra de Arthur
Miller; un amplio caudal de investigaciones, montajes, estudios, intervenciones, adaptaciones,
etc., de ningún modo abarcable en el marco de nuestra modesta tesina. La prolífica trayectoria
artística del equipo técnico y los intérpretes de la película, (Hytner, 1996); podría generar más
de un libro; es el caso del multi ganador del premio Oscar, Daniel Day-Lewis. Por estos motivos
la selección de antecedentes y estado de la cuestión se convierte en el primer reto de nuestra
propuesta.
Orígenes históricos
Los juicios de Salem
A pesar de que la reconocida obra teatral no busca una precisión histórica, lo cierto es que
fue inspirada en un suceso real del que podemos encontrar registros epistolares, actas del
proceso e incluso la denuncia crítica de uno de los jueces: (Hale, 1702). En 1692 diecinueve
personas fueron condenadas a muerte y ejecutadas en la aldea de Salem, dentro del territorio
del actual Massachusetts, acusadas de brujería junto a cientos de otras personas. El fanatismo
religioso se unió a las envidias y los rencores personales, los enfrentamientos y las venganzas
se disfrazaron de cristianismo y reclamaron sus víctimas. Arthur Miller leyó todos los registros
e incluso visitó la villa, sus ideas terminaron de cuajar en una forma dramática bajo el contexto
del mccarthismo estadounidense.
Contexto político social
Mccarthismo en Estados Unidos, 1953
Este movimiento gubernamental de juicios sin proceso legal concurre en los Estados Unidos
de 1950 a 1956, desencadenado por el senador McCarthy. Innumerables acusaciones;
interrogatorios y métodos oscuros de coacción con la excusa de “defender a la patria del
comunismo” se dieron lugar entorno al movimiento. El ambiente global de guerra fría e
investigaciones atómicas con enfoque belicista colgaban sobre la sociedad de los Estados
Unidos de América como una guillotina metafórica. Este clima fue aprovechado por el senador
para desatar la paranoia social en su persecución de poder. La marca dejada por esta etapa
12
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
fue tan profunda que convirtió el nombre del principal responsable en un término descriptor
de procesos gubernamentales de persecución política legalmente injustificables.
Traducciones de los Muchnik y revolución Libertadora en Argentina, 1955
Con este nombre disfraza su verdadero carácter la dictadura argentina que, después de un
golpe de estado y bajo la férrea mano de jefes militares; manejaría el poder en la nación y
desestabilizaría la jerarquía gubernamental por muchos años. Las repercusiones de estos
hechos cambiarían radicalmente el panorama político del país e influirían con fuerza en otros
gobiernos latinoamericanos. Un período de violencia organizada y aplicada por aquellos que
debieron garantizar el bienestar y la seguridad del pueblo al que asesinaron y torturaron.
Desde nuestra perspectiva y bajo este prisma histórico, las traducciones de los Muchnik en
1955 no lucen casuales; en septiembre de ese año se instaura la dictadura cívico-militar ya
mencionada. Calificar estas ediciones como resultado directo del golpe de estado contra
Perón es cronológicamente desacertado, pero no es irracional considerarlas un producto de
la atmósfera cargada que precede este tipo de situaciones radicales. Es interesante como los
intelectuales, independientemente de su contexto, parecen reaccionar ante este tipo de
“presagios atmosféricos” sociales.
Adaptaciones al cine
No es una sorpresa que la adaptación fílmica de The Crucible en 1996 no fuera la primera; la
segunda mitad del siglo XX en Los Estados Unidos de América se caracterizó por un
florecimiento de la industria cinematográfica. Arthur Miller fue un autor reconocido,
premiado y alabado por sus contemporáneos. Entre las muchas producciones relacionadas a
este referente, el antecedente imprescindible es la adaptación de Jean-Paul Sartre que dirigió
Raymond Rouleau en 1957: Les Sorcières de Salem. Por último, el panorama del drama
occidental en los años noventa estaba muy influenciado por la corriente del cine
independiente; incluyendo la película guionada por Miller, (Hytner, 1996).
13
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.1. “Estudios comparativos” Estado de la cuestión
Comparativa humanística
La comparación es una de las herramientas intelectuales más antiguas, indispensable para el
aprendizaje y la clasificación de experiencias diarias, naturalmente, terminó evolucionando.
En diversos campos de la investigación científica, tanto en las ciencias exactas como en las
humanas, ramas como la sociología han bebido de ambos caudales desarrollando estudios
comparativos del más alto nivel. Desde el precedente de estas experiencias que combinan
herramientas analíticas aparentemente opuestas, intentaremos desarrollar una investigación
novedosa.
14
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.1.1. “Literatura comparada”
Comparative Literature es un libro de introducción crítica al tema, escrito por Susan Bassnett
y publicado por primera vez en 1993. En este material podemos encontrar un acercamiento
articulado a los orígenes de las teorías relacionadas, algunos de los mejores trabajos al
respecto y una revisión de las ramificaciones científicas más notables. Esta fuente constituye
una de nuestras bases teóricas principales; su lectura ofrece conceptos primales y alternativos
sobre literatura comparada que nos serán muy útiles.
El capítulo cuatro de este libro: Comparative Identities in the Post-Colonial World, presenta
una interesante perspectiva sobre la conformación de identidades sociales en el “Nuevo
Mundo”, (Bassnett, 1993). La trama de nuestros objetos de estudio está claramente
influenciada por la formación histórica de nuevas identidades nacionales. Los personajes en
la acción dramática también contienen rasgos identitarios postcoloniales, no menos
conformantes por ficcionales o manufacturados que sean.
Realizar una comparativa literaria entre dos materiales tan alejados en el tiempo precisa un
cierto nivel de claridad, un enfoque despejado, que nos ayude a no perdernos en la marea
laberíntica del paisaje intermedio. La herencia cultural combinada de europeos; asiáticos,
africanos y nativos americanos, provocó el nacimiento progresivo de nuevas identidades
mixtas en Los Estados Unidos. Peter Burke, para describir estos procesos de cambio e
hibridación; recupera un término acuñado desde la botánica por el sueco C. Wilhelm von
Sydow, (1878 – 1952): “oicotipos”, (Burke, 2010). Estos nuevos “oicotipos” culturales poseen
cualidades cuasi biológicas; como intrincadas redes rizomáticas que, desde las raíces, se
pueden vincular a la literatura de la América post colonial. Bassnett describe este gran y
complejo sistema de interrelaciones y el papel que juega en este el investigador comparatista
con gran asertividad:
As soon as we start to consider great generalized categories such as European /African
/Asian /Latin American literary systems, we enter a labyrinth of corridors, with mirrors that
reflect or distort, doors that have never been opened, closed rooms and dead ends. The
comparatist is drawn into the labyrinth, for it offers an infinite wealth of altered
perceptions and innovative connections. A comparative literature that starts with the high
canon of European culture offers precisely defined pathways, roads with markers along
which the scholar can travel safely between predetermined periods, styles and literary
conventions. But the labyrinth offers so many more possibilities. What it does not offer are
clear-cut answers and definitions. In this respect, the comparative labyrinth opened by
post-colonial theories of literary production is much more in keeping with the pluralism of
15
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
the post-modernist world of the 1990s. The old positivist notion of the road along which
cultures marched towards Progress ultimately leads nowhere. [Tan pronto como
empezamos a considerar categorías grandes y generalizadas como sistemas literarios
europeos /africanos /asiáticos /latino americanos, entramos en un laberinto de corredores,
con espejos que reflejan o deforman, puertas que nunca han sido abiertas, habitaciones
cerradas y callejones sin salida. El comparatista es arrastrado hacia el laberinto, debido a
que ofrece una infinita riqueza de percepciones alteradas y conexiones innovadoras. Una
literatura comparativa que empieza con el alto canon de la cultura europea ofrece
senderos definidos con precisión, caminos señalizados por los que el erudito puede viajar
con seguridad entre determinados períodos, estilos y convenciones literarias. Pero el
laberinto ofrece muchas más posibilidades. Lo que no ofrece son definiciones y respuestas
claras. Respecto a esto, el laberinto comparativo abierto por las teorías de producción
literaria postcolonial está mucho más en concordancia con el pluralismo del mundo
postmodernista de 1990. La antigua noción positivista de un camino por el que las culturas
marchan hacia el progreso finalmente no conduce a nada] (Bassnett, 1993, pág. 86).
16
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.1.2. “Estudios lingüísticos” comparativas clásicas y perspectivas novedosas
Observar; describir, catalogar, profundizar, racionalizar y comparar elementos estructurales;
son algunas herramientas intelectuales con las que los eruditos en humanidades se aproximan
a la cientificidad. Los estudios lingüísticos son, dentro de las ciencias sociales y humanidades,
uno de los campos más desarrollados. Los universales del lenguaje que teoriza Noam Chomsky
en Aspects of the Theory of Syntax, (1965); han evolucionado hasta límites insospechados,
(Chomsky, 2009). En el camino hacia una teoría unificada del campo John A. Hawkins recoge
los principales avances en su Quantitative Analyses of Linguistic Structure: Word Order
Universals de 1983. Desde la perspectiva filosófica, Philosophy of Language de Scott Soames,
(2010), es la mejor aproximación general.
17
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.1.2.1. “Matemática y literatura”
Estos campos de estudio aparecen vinculados más frecuentemente de lo que parece; una vez
nos sumergimos en el tema, variados estudios llegan a sorprendernos. Chaos and Order:
Complex Dynamics in Literature and Science, (1991); es un trabajo editorial de N. Katherine
Hayles que reúne exploraciones teóricas de varios especialistas en el tema. El paradigma de
sistemas caóticos imbuidos profundamente en las estructuras gramaticales, percibidas como
ordenadas, presenta preguntas desafiantes y abre nuevas puertas a la investigación.
El segundo trabajo que resalta en esta interesante rama es: Vector Theory and the Plot
Structures of Literature and Drama de Cynthia Joyce Clay, (2005). La autora presenta un
innovador punto de vista sobre la posible combinación de conceptos de la teoría vectorial con
métodos tradicionales de análisis dramático. Estas investigaciones son extremadamente
interesantes, nuestra aproximación, al servicio de una tesina concisa y comprensible, tendrá
un carácter más simple.
2.1.2.2. The Crucible: A Comparative Study of the Play and the Film
Este artículo revisa ordenadamente las diferencias y semejanzas apreciables a simple vista
entre objetos de estudio muy cercanos a los nuestros, (Foulis, 2014). La comparativa incluye;
tanto los contextos históricos como las composiciones dramáticas: textos, montajes teatrales,
filme, etc. Nuestra perspectiva metodológica; intenciones, resultados y conclusiones; divergen
en gran medida con la investigación de Foulis. Este trabajo funge como puerta de entrada
teórica a nuestro estudio; a pesar de las muchas diferencias, la escasa disponibilidad de
material bibliográfico pertinente nos restringe.
18
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.2. “Estructuras, condicionales y léxico” Marco teórico
Las estructuras textuales de nuestros objetos de estudio presentan un dilema que es
necesario resolver antes de adentrarnos en la investigación. El original: cuatro actos sin
separación específica entre las escenas, (con la excepción del apéndice ya mencionado). El
Screenplay: fragmentado en noventa y tres escenas delimitadas por los cambios de locación y
ordenadas dentro de cuatro actos.
Entre los elementos imprescindibles de las estructuras textuales, debemos incluir los dos
obvios conformantes de cualquier estructura gramatical compleja: palabras y oraciones. Entre
los componentes sintácticos del género literario – dramático; seleccionamos los inefables:
diálogos y acotaciones. Como pieza final, el ítem gramatical más significativo de los textos
previos al post dramatismo, el transporte de la acción: los verbos, sus componentes y
variaciones.
19
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.2.1. “Conformación estructural”
Nuestros objetos de estudio presentan un alto grado de semejanza formal que nos permite
realizar una superposición metafórica al servicio de la comparativa. Superponer las formas
estructurales comparadas reduce la posibilidad de malas interpretaciones, aclara los
resultados y facilita la comprensión. Una posibilidad efectiva es dividir el original en unidades
de acción /escenas; al tiempo que agrupamos las cortas escenas del Screenplay en unidades
de acción semejantes. Otra opción es usar la estructura de cuatro actos que coincide en ambos
textos. Nuestra investigación busca definir gramaticalmente fronteras y tendencias
numéricas; el carácter inusual de esta metodología hace más conveniente el uso de los actos
como estructuras “portantes”.
2.2.1.1. CliffsNotes on Miller´s The Crucible
La serie de CliffsNotes realiza profundos análisis sobre una amplia gama de textos
dramáticos. En este volumen, (Calandra & Scheidt, 1988); nos traen una revisión del texto
original de The Crucible con segmentación de escenas comentadas al más alto nivel. Este
manual sirve de apoyo indispensable para la lectura y comprensión de ambos objetos de
estudio; específicamente las secciones relativas al vocabulario. Los dos materiales de Miller;
tanto el texto teatral como el cinematográfico, contienen un estudiado diálogo de época, por
lo que este trabajo será de gran ayuda para abordar nuestro estudio.
20
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.2.2. “Densidad léxica”
Baker define la “densidad léxica” como el porcentaje de palabras nocionales respecto al
número total de ítems gramaticales, (Baker, 1995). Este concepto, complementado con la
“diversidad léxica” y la “frecuencia léxica”; mide el grado informativo y la complejidad de un
texto, (Campos Saavedra, Riffo Ocares, Contreras Carmona, Véliz, & Reyes Reyes, 2014). El
término “densidad léxica” se usa para describir numéricamente las proporciones específicas
de palabras portadoras de contenido; Victoria Johansson lo resume de este modo:
Lexical density is the term most often used for describing the proportion of content words
(nouns, verbs, adjectives, and often also adverbs) to the total number of words. By
investigating this, we receive a notion of information packaging; a text with a high
proportion of content words contains more information than a text with a high proportion
of function words (prepositions, interjections, pronouns, conjunctions and count words).
Various variants of lexical density have been proposed. A popular “minor variant” is to
calculate the noun density, the number of nouns divided by the total number of tokens in
the text. Other options are for instance verb or adjective or adverb types per total lexical
words. [Densidad léxica es el término usado más a menudo para describir la proporción de
palabras de contenido (sustantivos, verbos, adjetivos, y frecuentemente también
adverbios) sobre el número total de palabras. Al investigar esto, recibimos una noción de
la carga informativa; un texto con una alta proporción de palabras de contenido contiene
más información que un texto con una alta proporción de palabras de función
(preposiciones, interjecciones, pronombres, conjunciones y numerales ordinales). Se han
propuesto numerosas variantes de densidad léxica. Una popularizada “variante menor” es
calcular la densidad sustantiva, el número de sustantivos dividido por el número total de
ítems en el texto. Otras opciones son por ejemplo verbos o adjetivos o adverbios por
palabras léxicas totales] (Johansson, 2008, pág. 65).
2.2.2.1. Verbos y componentes verbales
Los verbos, componentes verbales y verbalizaciones son inseparables de las construcciones
gramaticales complejas en el idioma inglés. El orden natural de palabras de este leguaje es de
tipo SVO (sujeto-verbo-objeto); orden que puede ser invertido o alterado por diversas
razones, (Hawkins, 1983). En la narrativa literario dramática, las inversiones del orden natural
del lenguaje se relacionan, comúnmente, a mecanismos estratégicos de excitación receptiva
como la anticipación o el suspenso. Dentro de las estructuras gramaticales de los textos que
preceden a la liquidez post dramática; el sujeto es un personaje y el objeto es parte del
contexto. El ítem que ejerce la función verbal tiene el cometido de transmitir la acción; el
verbo viene a ser el representante material del acto dramático en la estructura literaria.
21
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.2.2.2. Relación de elementos conformantes
En este punto, vamos a concretar el diseño del sistema operacional para la recolección de
datos objetivos en esta investigación. Comenzamos con un conteo exhaustivo, (por actos y
total), de los elementos conformantes ya mencionados: oraciones, palabras, palabras de
acotaciones, palabras de diálogo y verbalizaciones. Calculamos el porcentaje de cada
elemento dentro del marco de las estructuras respecto al total. Promediamos los porcentajes
para encontrar cuantitativamente la medida de cada acto dentro del texto correspondiente,
a este número lo llamaremos “densidad léxico – dramática”. Calculamos el porciento de
palabras acotadas, dialogadas y de función verbal respecto al total de palabras en cada una
de las estructuras portantes.
Con los datos numéricos ordenados en tablas claras, efectuamos la última operación
matemática; una relación entre el porcentaje verbos /palabras y la “densidad léxico –
dramática” en los actos. Si aplicamos el diseño metódicamente, los resultados de la
comparativa aparecen como datos invariables preexistentes en los materiales seleccionados.
En el contexto estructural interpretamos las tendencias gramaticales; intentando descubrir:
¿cómo cambian las magnitudes elementales del original a la intervención?, ¿cuáles relaciones
se mantienen sólidas y cuáles son más diferentes?, etc. Al finalizar el proceso, interpretamos
y filtramos los principales resultados por su valor objetivo.
22
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.3. “Conteo y cálculo”
Para facilitar nuestras operaciones de cálculo; usamos el manual matemático de Zenaida
Hernández Martín Métodos de análisis de datos: apuntes, publicado por la Universidad de la
Rioja en 2012. Los conceptos y fórmulas pertinentes que podemos encontrar en este manual,
(Hernández Martín, 2012), refuerzan los cimientos teóricos de nuestro estudio investigativo.
Usamos la definición de números índices por Hernández Martín: “(…) medidas estadísticas que
sirven para comparar una magnitud o un grupo de magnitudes en dos situaciones, una de las
cuales se considera de referencia. (…)” (Hernández Martín, 2012, pág. 57).
23
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
2.3.1. Cálculo de densidad y relaciones estructurales
En estudios psicopedagógicos sobre lecturabilidad y complejidad textual; la “densidad
léxica”, (ítems nocionales sobre ítems gramáticos totales), nos ayuda a medir la carga nocional
de un texto, (Campos Saavedra et al., 2014). En nuestro marco teórico; la carga nocional de la
literatura dramática del siglo XX no lo es todo; para encontrar una “densidad dramática”
debemos incluir otros factores como acotaciones, diálogos o verbos. El cálculo de esta
abstracción conceptual nos permite medir formalmente cada acto o parte en relación al total
de su material correspondiente.
24
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3. Metodología
Para conseguir nuestros objetivos, operamos con datos de carácter numérico; la metodología
primaria de nuestra tesina es una comparativa mediante análisis matemático, cálculo de
relaciones cuantitativas, coeficientes e índices numéricos. Las fundamentaciones teóricas más
relacionadas a esta primera metodología; nos llegan de los campos de la psicopedagogía
aplicada y el análisis estadístico. Como soporte metodológico secundario; efectuamos una
serie de interpretaciones deductivas sobre los resultados numéricos en el contexto del
desarrollo dramático de ambos textos. Relacionamos esta segunda aproximación
metodológica con la lógica clásica y algunos métodos heurísticos.
25
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.1. Enfoque, alcance y diseño
Enfoque mixto
El enfoque principal de nuestra investigación es eminentemente cuantitativo; en tanto
recogemos datos numéricos y aplicamos operaciones de cálculo sobre estos. La validez,
exactitud y funcionalidad de nuestros resultados; prueban la utilidad de esta perspectiva para
el campo. La hipótesis preestablecida en los objetivos asume el éxito de nuestra aproximación,
el enfoque cuantitativo comprueba si esta asunción es correcta.
Desarrollamos las conclusiones de nuestro trabajo interpretando cualitativamente los
resultados obtenidos. Para este enfoque complementario tenemos en cuenta factores
asociados al contexto artístico, género narrativo, estrategias estéticas, etc. Con un enfoque
cualitativo desentrañamos el sentido cuantitativo de los datos y tendencias numéricas.
26
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.1.1. Alcance “plural”
Nuestra investigación, como muchos otros estudios actuales, contiene varias posibilidades
modélicas. La realización de una comparativa no es novedad, pero nuestro método si, con lo
que el modelo “exploratorio” es contextualmente correcto. La propia noción de comparación
demanda un proceso “descriptivo”, complementado con la búsqueda de variables
funcionales. La naturaleza “intervenida” del Screenplay sobre el que realizamos la
investigación parece proponer una “explicación fenoménica” para cualquier divergencia
descubierta respecto al original. En una reflexión crítica final sobre nuestra propuesta; a pesar
de que no ofrecemos predicciones, no podemos abordar nuestro análisis sin cuantificar y
relacionar variables. El alcance de nuestra investigación, aunque plural o mixto, favorece la
intención “correlacional”.
27
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.1.2. Diseño no experimental
De carácter simple, que nos permita aplicar la comparativa correlacional dentro de la
brevedad rubricada en esta tesina. A pesar del enfoque cuantitativo que usamos, no
realizamos ninguna manipulación en las variables; calculamos relaciones que no dependen de
nuestra acción operacional para existir. Cerramos la exposición metodológica formal de
nuestro trabajo con un diseño “no experimental”.
28
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.2. Variables
Las variables con las que operamos son de naturaleza numérica y preexistentes, en tanto
forman parte indisoluble de las estructuras textuales independientes a nuestra observación.
Para aclarar el desarrollo de nuestra investigación, separamos las variables en dos grupos
principales. El primer grupo con variables puras, obtenidas mediante el conteo y clasificación
de elementos léxico – gramaticales. El segundo grupo, con variables compuestas; obtenidas
mediante el cálculo de relaciones entre dos o más variables de cualquiera de los grupos.
29
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.2.1. Variables “puras”
Obtenemos las variables “puras” mediante el conteo y la clasificación de ítems y estructuras
gramaticales. Las categorías de clasificación en las que agrupamos los conteos son las
siguientes: oraciones totales, palabras totales, palabras dentro de oraciones de diálogo,
palabras dentro de oraciones de acotación y palabras con función verbal. Al servicio de la
brevedad; a las palabras dentro de oraciones de diálogo las llamamos diálogos o palabras
dialogadas. Llevamos a cabo la misma operación de síntesis sobre las palabras dentro de
oraciones de acotación, a las que llamamos palabras acotadas o simplemente acotaciones.
Podemos realizar esta simplificación sin arriesgarnos a provocar malos entendidos debido a
que no existen otras categorías relacionadas directamente a acotaciones o diálogos en nuestra
investigación.
30
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.2.2. Variables “compuestas”
Las variables “compuestas” son aquellas que obtenemos mediante cálculos de relación entre
variables “puras” o “compuestas”. Estas variables constituyen la vasta mayoría de nuestro
desarrollo cuantitativo y nos permiten establecer tendencias. Relación porcentual de variables
“puras” en las estructuras internas respecto a su total en el objeto de estudio. Cálculo del
promedio entre las relaciones porcentuales, al que llamamos “densidad léxico – dramática”.
Relación porcentual interna entre las palabras con función verbal, de acotación o diálogo y las
palabras totales en cada acto. Relación entre el porcentaje interno de palabras con función
verbal respecto a las palabras totales en cada acto y la “densidad léxico – dramática”
correspondiente. A los datos numéricos resultantes de esta última relación los llamamos
“índice de progresión dramática activa”, debido a que miden la concentración de verbos por
palabra por cada 1 % de “densidad léxico – dramática”.
31
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.3. Desarrollo y aplicación; conteo, cálculo y comparativa
Conteo
Tabla 1. “Recolección de datos” conteo de elementos conformantes
ACTO
ACTO I
ACTO II
ACTO III
ACTO IV
TOTAL
Texto (año)
1953
1996
1953
1996
1953
1996
1953
1996
1953
1996
Oraciones
1413
906
1478
849
1503
798
1003
410
5397
2963
Palabras
8800
5458
9305
4881
8955
4383
6163
2356
33223 17078
Acotaciones 2198
2365
2465
1953
2637
1593
1909
963
9209
Diálogos
6602
3093
6840
2928
6318
2790
4254
1393
24014 10204
Verbos
2456
1441
3189
1557
3033
1517
2226
832
10904 5347
6874
Elaboración propia, 2021
Con los datos de esta primera tabla recabamos las primeras impresiones comparativas; el
texto de 1953 contiene, aproximadamente, cerca del doble de contenido dramático
gramatical en bruto que la adaptación a formato cinematográfico. No es inusual que un
Screenplay adaptado precise menos texto que el material original; parte del screentime se
reserva para “aire” en las tomas y transiciones. Por el contrario, en la mayoría de los montajes
teatrales previos a la globalización del post dramatismo, la duración espectacular dependía en
gran medida de la acción escénica proveniente de los textos.
En este caso específico, las acotaciones del Screenplay son el elemento que más se acerca
numéricamente a su contraparte en el original. En el primer acto encontramos la única
instancia material en la que una de las estadísticas elementales, (la de las acotaciones), es
mayor en la adaptación cinematográfica. Antes de pasar a la siguiente fase de nuestro trabajo,
como constancia precisa, el texto teatral original es un cuarenta y seis por ciento mayor en
números puros que el texto de 1996.
32
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.3.1. “Densidad léxico – dramática” operaciones de cálculo con los datos
Tabla 2. “Porcentajes y promedio” relación de elementos en las estructuras portantes
respecto al total
ACTO
ACTO I
ACTO II
ACTO III
ACTO IV
Texto (año)
1953
1996
1953
1996
1953
1996
1953
1996
Porciento
26 %
30 %
27 %
29 %
28 %
27 %
19 %
14 %
26 %
32 %
28 %
28 %
27 %
26 %
19 %
14 %
24 %
34 %
27 %
29 %
28 %
23 %
21 %
14 %
28 %
30 %
28 %
29 %
26 %
27 %
18 %
14 %
23 %
27 %
29 %
29 %
28 %
28 %
20 %
16 %
26 %
31 %
28 %
29 %
27 %
26 %
19 %
14 %
oraciones
Porciento
palabras
Porciento
acotaciones
Porciento
diálogos
Porciento
verbos
Promedio
porcentual
o “densidad
léxico–
dramática”
Elaboración propia, 2021
Nos acercamos a dos de los puntos más importantes de esta tesina. Primero, el cálculo
porcentual de los elementos conformantes de las estructuras portantes respecto a los totales
de cada texto. Segundo, el promedio de estos porcientos, que aúna en un solo número la
medida de cada acto en sus guiones respectivos; concepto abstracto al que llamamos
“densidad léxico – dramática”.
33
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Una vez calculamos los porcentajes elementales, las primeras tendencias se hacen patentes.
Ambos textos presentan un descenso paulatino hacia el final; en el caso del texto de 1953, la
estructura oscila en algunos elementos, ascendiendo o descendiendo muy poco antes de caer
en picado en el último acto. En el texto de 1996, la tendencia es más estable; el picado que
sucede en el último acto llega con más naturalidad debido a que, si bien sucede suavemente,
todos los porcentajes elementales descienden del primer acto en adelante. El resultado de
este descenso progresivo en todas las medidas gramaticales de las formas estructurales, es la
sensación perceptiva de que la acción se acelera. Si completamos esa sensación con el
desarrollo de los conflictos en ambos textos, tenemos un final donde la intensidad se siente
con más fuerza debido al desenlace dramático en tan corto segmento textual.
En la tabla también podemos observar cómo los porcentajes elementales de ambos objetos
de estudio divergen con más prominencia en el primer y último acto, mientras que en los dos
actos intermedios sus valores se acercan y convergen. Arthur Miller es universalmente
reconocido como un gigante de la literatura dramática, estos datos elevan aún más nuestra
opinión respecto a su maestría. Cuarenta años después de escribir The Crucible para la escena
teatral norteamericana, el dramaturgo traspasa su obra al formato cinematográfico. Añade
escenas, locaciones y personajes. Reduce el tamaño de su trabajo en casi un cincuenta por
ciento. Perfecciona la tendencia gramatical descendente de los actos en la estructura externa,
manteniendo una estabilidad porcentual y discursiva en los elementos conformantes del
Screenplay que lo hacen sentir familiar en la percepción de cualquiera que lea ambos textos.
“Densidad léxico – dramática”
Arribamos a uno de los puntos álgidos de nuestra investigación; el desarrollo de un concepto
matemático que pueda ser aplicado directamente a las estructuras literario dramáticas
clásicas. La densidad tiene diversas definiciones dependientes del contexto; con la
coincidencia semántica de que siempre es una magnitud, medida o gradación informativa
(cualitativa o cuantitativa), proporcional a un factor general. En esta tesina usamos el término
como descriptor de medida para los actos que conforman los textos estudiados.
El antecedente más sólido sobre el que cimentar nuestra propuesta es el ya mencionado
concepto de “densidad léxica” (Baker, 1995); la relación entre ítems gramaticales nocionales
y totales en un texto. En nuestro caso; aumentamos la cantidad de datos recopilados,
calculamos la relación de estos contra su total y ejecutamos un promedio sobre los resultados
34
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
obtenidos. Este promedio sintetiza información útil que nos permite llevar a cabo ejercicios
intelectuales como la comparativa que nos ocupa; aclarando tendencias relativas al desarrollo
de los textos en las estructuras portantes de los actos.
El concepto de “densidad léxico – dramática” que defendemos; es la media de porcentajes
gramaticales de elementos estructurales internos respecto al total. Para facilitar la
comprensión proponemos un ejemplo operacional sobre un texto hipotético. Contamos el
número de oraciones y palabras en un acto, escena o parte y lo dividimos sobre el total de
oraciones y palabras en el texto. Multiplicamos los resultados por cien y obtenemos dos
porcentajes; sumando estos y dividiendo la suma entre dos llegamos a un porcentaje
promedio. Si la suma de la media porcentual de todas las partes, actos o escenas es igual a
cien, consideramos las operaciones efectivas. Entre más elementos estructurales añadimos a
la fórmula, más precisos son los números finales.
35
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Tabla 3. “Relaciones internas” porcentajes inter elementales
ACTO
ACTO I
ACTO II
ACTO III
ACTO IV
TOTAL
Texto (año)
1953
1996
1953
1996
1953
1996
1953 1996 1953 1996
Acotaciones 25 %
43 %
26 %
40 %
29 %
36 %
31 % 41 % 28 % 40 %
75 %
57 %
74 %
60 %
71 %
64 %
69 % 59 % 72 % 60 %
28 %
26 %
34 %
32 %
34 %
35 %
36 % 35 % 33 % 31 %
/palabras
Diálogos
/palabras
Verbos
/palabras
Elaboración propia, 2021
La siguiente tabla de esta tesina, presenta la interrelación de correspondencia entre uno de
los conjuntos de datos recabados, (las palabras), y tres subconjuntos internos de esta;
palabras de acotaciones, palabras de diálogos y verbos. La operación que realizamos contiene
similitudes con las efectuadas previamente. Calculamos esta nueva relación matemática entre
datos correspondientes a un mismo segmento textual. No buscamos la medida de una parte
respecto al todo, sino la proporción interna de datos específicos en relación al conjunto que
los contiene.
En la tabla de “relaciones internas”, encontramos mucha información estructural imposible
de recoger sin estos cálculos. Empezamos con las variables autodependientes acotaciones
/diálogos. En el guion teatral de 1953 la proporción de palabras en el primer acto es de un
veinticinco porciento de acotaciones contra un setenta y cinco por ciento de diálogos; dando
mucho más valor a la información expositiva que a la acción físico – dramática. Los siguientes
actos presentan un progresivo descenso en esta divergencia; aumentando poco a poco el
porcentaje de acotaciones y disminuyendo el de diálogos. Es decir, priorizando de a poco las
acciones físicas al tiempo que se reducen las dialogadas.
En el Screenplay de 1996 el diseño es más complejo, más elegante y efectivo. La proporción
inicial favorece la acción física y la imagen sobre el habla y el sonido abrumadoramente más
36
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
que en el original. Un cuarenta y tres porciento de acotaciones respecto a un cincuenta y siete
por ciento de diálogos. En el segundo y tercer acto la tendencia es contraria a la del texto de
1953; la proporción de palabras acotadas desciende y la de palabras dialogadas aumenta. Los
números dan más valor a la información que a la acción, pero en este caso el texto contiene
menos diálogos expositivos y más dedicados al desarrollo de conflictos. En el último acto, la
tendencia se invierte y asciende la proporción de acotaciones al tiempo que desciende la de
diálogos.
En ambas estructuras textuales observamos una marcada caída en la “densidad léxico –
dramática” al llegar el cuarto acto, provocando una sensación perceptiva de aumento en la
intensidad. Esta tabla de relaciones confirma nuestra afirmación previa; el aumento del
porcentaje de palabras acotadas en un acto con baja densidad media, favorece esa sensación
perceptiva. Cuando en una parte estructural pequeña se desarrolla el desenlace dramático de
la narrativa, un aumento en el porcentaje de acciones físicas respecto al total de palabras es
percibido como un reforzamiento de la tensión dramática. Mientras una disminución en el
porcentaje de palabras dialogadas implica que estas contendrán más carga de los conflictos.
Este efecto perceptivo de intensificación dramática se consigue en ambos textos mediante el
uso de dos mecanismos distintos. En el guion teatral a través de una progresión constante en
las proporciones acotaciones – diálogos; en el cinematográfico mediante un contraste
causado por la inversión de la tendencia en dicha progresión elemental.
Continuamos con la relación entre los verbos, verbalizaciones y componentes verbales que
integran cada uno de los actos y el total de palabras en este. En ambas estructuras el
porcentaje de verbos por palabras aumenta en tanto se desarrolla la trama con una
estabilización de la relación en dos actos contiguos. Podemos enlazar la interpretación de
estas tendencias con las observaciones anteriores. Un aumento de proporción verbal hacia el
final de los textos apoya la hipótesis del incremento en la concentración de la acción
dramática. Al fungir los verbos como portadores de la acción léxica; mayor porcentaje verbal
en menor densidad textual: igual a mayor concentración de acciones por palabra.
37
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3.3.2. “Cierre comparativo” análisis sintético y gráfica de progresión dramática activa
Con los datos que calculamos; porcentajes, promedios y tendencias; podemos realizar
numerosas observaciones objetivas. A continuación, presentamos los últimos datos
numéricos de nuestro análisis comparativo. La relación entre el porcentaje de verbos por
palabras y la “densidad léxico – dramática”, resulta en un índice ponderado de acciones léxico
– dramáticas.
Este índice representa la cantidad de palabras con función verbal en un acto por cada 1 % de
densidad léxica. Ejemplifiquemos sobre un texto hipotético; si un acto o parte contiene el 20
% de los elementos gramaticales totales y presenta un 25 % de relación verbos /palabras: el
índice en este acto o parte es de 1,25 verbos por cada un porciento léxico – dramático. Con
esta relación podemos diseñar un gráfico en el que materializar la progresión de la acción
dramática en ambos textos. Terminamos el desarrollo de nuestra comparativa con una figura
visual que cierre los resultados obtenidos.
38
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Tabla 4. Cómputo del porciento de verbos por palabra sobre la densidad léxico dramática
estructural
ACTO I
Texto
ACTO II
ACTO III
ACTO IV
1953
1996
1953
1996
1953
1996
1953
1996
28 %
26 %
34 %
32 %
34 %
35 %
36 %
35 %
26 %
31 %
28 %
29 %
27 %
26 %
19 %
14 %
porcentual 1,08
de verbos
0,84
1,21
1,1
1,26
1,35
1,89
2,5
(año)
Verbos
/palabras
Densidad
léxico
–
dramática
Índice
/palabras
por
densidad
Elaboración propia, 2021
Con este índice cerramos las observaciones relacionadas al aumento de concentración en las
acciones dramáticas hacia el desenlace del conflicto en los actos finales de las estructuras
textuales. Las palabras con función verbal cargan una parte indispensable del peso dramático
en las obras de la corriente psicológica norteamericana. Para terminar esta comparativa
usamos los datos de este índice para graficar el desarrollo de esta concentración verbal.
39
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Figura 1. “Progresión dramática activa” gráfica de progresión de la concentración verbal en
las estructuras léxico – dramáticas. (Elaboración propia)
Con esta gráfica podemos comparar visualmente el desarrollo de la concentración verbal; en
azul el texto original y en naranja el Screenplay. En el eje X ordenamos diacrónicamente los
cuatro actos que componen ambos textos; en el eje Y desplegamos los índices de progresión
verbal dentro del marco de las estructuras portantes. En el transcurso del primer acto, el
índice de ambos textos asciende con fuerza y el guion teatral supera al cinematográfico. En
los siguientes dos actos, el índice de ambos textos continúa creciendo a menor grado,
provocando en el lector una falsa sensación de estabilidad. Esta ilusión se rompe en el cuarto
acto, cuando el incremento del índice vuelve a elevarse; es en este acto donde el nuevo
formato dramático supera en concentración verbal activa al original.
En este último acto del Screenplay, es más efectiva la estrategia narrativa de excitación que
busca un incremento en la percepción de la intensidad dramática, que en el último acto del
original. Las similitudes entre nuestros objetos de estudio son numerosas e innegables; el
dramaturgo neoyorkino sostiene el equilibrio estructural a pesar del traspaso de formato, la
fragmentación interna y la masiva reducción de volumen gramatical. En una palabra; nos
encontramos ante una adaptación impresionante.
40
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
4. Resultados y discusión
A continuación, exponemos brevemente los resultados obtenidos en nuestra investigación.
Tomamos en cuenta las observaciones e interpretaciones más objetivas que podemos inferir
de los datos numéricos concretos. Primero; los relacionados con el conteo y clasificación de
los ítems gramaticales dentro de los actos que conforman la estructura general de nuestros
objetos de estudio. Segundo; los recabados mediante operaciones de cálculo sobre los datos
obtenidos con el conteo y la clasificación.
Respecto a la discusión crítica; la mayoría de los estudios que cuentan ítems gramaticales en
un texto y calculan relaciones entre estos, son investigaciones psicopedagógicas sobre los
primeros años de aprendizaje. La escases de materiales teóricos paralelos a nuestro trabajo
evita que podamos confrontar nuestros resultados con otros en el campo. Desde una
perspectiva metodológica, el carácter novedoso de nuestra comparativa conlleva en sí mismo
el obstáculo principal para una discusión crítica eficaz. De los estudios comparativos cercanos,
el trabajo de Foulis que ya mencionamos es el más completo.
41
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
4.1. Resultados
Precedemos la exposición de resultados con un repaso de afirmaciones lógicas vinculadas a
una lectura de nuestros objetos de estudio y separando semejanzas de diferencias. La
intervención realizada por Arthur Miller a finales del siglo XX, aborda los mismos temas que
su equivalente teatral. Ambos guiones contienen una equivalencia recognoscible en diálogos;
acotaciones y desarrollo de la acción dramática. La lista de personajes principales y
secundarios es muy similar, especialmente los protagónicos y antagónicos. Las coincidencias
se extienden hasta el mensaje, los conflictos, las situaciones dramáticas, etc. Las semejanzas
más obvias y representativas son el título y el autor; una adaptación homónima del
dramaturgo original que no adopta la popularidad occidental del título informativo.
Las diferencias incluyen la conformación de la estructura interna; con una segmentación
escénica indistinguible en el texto de 1953 y una alta fragmentación de escenas en el de 1996,
discernibles en el filme por los cambios de locación en las tomas. Algunos de los personajes
que solo aparecen nominalmente en el guion teatral o en los registros históricos tienen
participación activa en el Screenplay. En el guion cinematográfico encontramos visualmente
situaciones expuestas en el teatral; como el baile en el bosque de las chicas que son
descubiertas por Parris o la muerte de Giles Corey. Colectivos actantes como el “pueblo de
Salem”, que en el original solo es escuchado fuera del espacio escénico literario, aparecen en
varias escenas. Las diferencias más obvias son el formato narrativo y el contexto histórico; una
obra teatral original escrita a mediados del siglo XX durante el mccarthismo norteamericano
y una adaptación a Screenplay cinematográfico realizada a finales del milenio.
42
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
4.1.1. “Medidas y tendencias” exposición de resultados
Los resultados que obtenemos mediante la aplicación metodológica de operaciones
matemáticas sobre nuestros objetos de estudio son pocos y breves, pero con un definitivo
carácter objetivo. Comenzamos con aquellos procedentes del conteo de ítems gramaticales,
su clasificación en las estructuras literario dramáticas y la comparación porcentual de los datos
numéricos resultantes. Aclaramos una vez más qué partes de ambos textos no contamos; en
el texto original descartamos los fragmentos informativos sobre fidelidad histórica; en el
Screenplay no contamos las acotaciones escénicas de locación y horario.
A continuación, exponemos los resultados obtenidos mediante diferentes operaciones de
cálculo, realizadas sobre los datos numéricos provenientes del conteo y clasificación de ítems
gramaticales. Los porcentajes de elementos estructurales internos respecto al total de estos
en los textos. El promedio de estos porcentajes, en un coeficiente conceptual abstracto que
mide el contenido léxico dramático en cada “estructura portante” o acto. Las relaciones
porcentuales de elementos conformantes que cuantifican las proporciones estructurales
internas. Por último, presentamos los resultados del cálculo de relación entre las “densidades
léxico – dramáticas” y las proporciones verbos /palabras correspondientes. Una vez
terminamos el proceso de exposición general de resultados, procedemos a listarlos en una
síntesis final.
Conteo y clasificación
Mediante la aplicación de estas operaciones encontramos una serie de resultados primarios
o básicos. En el primer acto; las oraciones del texto original son un 36 % más numerosas que
las del Screenplay, las palabras totales un 38 % superiores, las palabras acotadas un 8 %
menos, las dialogadas un 53 % más y los verbos un 41 % más. En los siguientes tres actos y en
el total de ambos textos, los elementos del material original son superiores en número a los
de la adaptación, al servicio de la brevedad, sólo constataremos por cuánto. En el segundo
acto; 43 % más de oraciones, 48 % más de palabras, 21 % de palabras acotadas, 57 % de
palabras dialogadas y 51 % de verbos. En el tercer acto, el texto de 1953 supera al de 1996; en
un 47 % de oraciones, un 51 % de palabras totales, un 40 % de palabras acotadas, un 56 % de
palabras dialogadas y un 50 % de verbos. En el cuarto acto, el guion teatral tiene, respecto al
cinematográfico; un 59 % más de oraciones, un 62 % más de palabras totales, un 50 % más de
palabras acotadas, un 67 % más de palabras dialogadas y un 63 % más de verbos.
43
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
En los totales, tanto por acto como por elementos generales, se mantiene la superioridad
numérica del texto original sobre el Screenplay. En la comparación de los totales por acto; el
primer acto del texto de 1953 es léxicamente un 32 % superior al del escrito en 1996, el
segundo un 44 %, el tercero un 49 % y el cuarto un 60 %. Por elementos generales; el guion
teatral tiene un 45 % más de oraciones que su contraparte, un 49 % más de palabras totales,
un 25 % más de acotaciones, un 58 % más de diálogos y un 51 % más de verbos. Un cálculo
simple nos permite terminar esta fase reiterando que, en ítems léxico – gramaticales
vinculados a la literatura dramática, el texto teatral es un 46 % superior al Screenplay.
Porcentajes de relación entre los elementos de cada acto y su total, tendencias y promedios
Con los números del conteo, procedemos a calcular las relaciones entre los datos de cada
acto y su totalidad en el objeto de estudio correspondiente. Estas relaciones nos permiten
ejecutar ejercicios comparativos que ofrecen una nueva serie de resultados objetivos. A
continuación, exponemos estos resultados siguiendo, una vez más, la secuencia estructural
ordenada de los actos.
Los datos porcentuales del primer acto tienden a ser mayores en el texto de 1996 que en el
de 1953. La diferencia comparativa de porcientos parciales en este acto respecto al total es;
un 4 % superior en las oraciones, un 6 % en las palabras totales, un 10 % en las palabras
acotadas, un 2 % en las dialogadas y un 4 % en los verbos. En el segundo acto, la tendencia del
primero disminuye sin llegar a invertirse, aunque coincidiendo en el porcentaje de algunos
elementos. El porcentaje elemental respecto al total del Screenplay es superior al del texto
original en; un 2 % de las oraciones y las palabras acotadas, y solo en un 1 % de las palabras
dialogadas. Los valores porcentuales de verbos y palabras totales respecto al total de los
materiales son equivalentes.
En el tercer acto de ambos guiones; la tendencia inicial prosigue su inversión. Los porcentajes
parcial /total del texto teatral son mayores que los del cinematográfico; en oraciones y
palabras totales por un 1 %, en las palabras acotadas por un 5 %. El Screenplay mantiene la
superioridad porcentual de un 1 % en las palabras dialogadas, y el valor porcentual de los
verbos en ambos textos se mantiene equivalente. En el cuarto acto la tendencia termina la
inversión; siendo todos los porcientos elementales del original superiores a los de la
adaptación. La diferencia porcentual de los parciales en este último acto es de; un 5 % en las
44
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
oraciones y las palabras totales, un 7 % en las palabras acotadas, y un 4 % en las palabras
dialogadas y los verbos.
La inversión de la tendencia numérica de proporción porcentual entre elementos
conformantes de las estructuras parciales respecto a sus totales, que observamos en los
resultados previos, es más clara cuando comparamos el coeficiente porcentual promedio. Este
es el concepto de “densidad léxico – dramática”: un número que exprese la media parcial de
componentes estructurales gramáticos en un texto de narrativa dramática. En nuestro marco
teórico; esta “densidad” promedio fue calculada mediante la suma de los porcentajes
elementales “parte /todo” y la división del resultado por la cantidad de elementos.
Una vez obtenido el coeficiente porcentual de “densidad léxico – dramática” en cada acto de
cada texto; pasamos a calcular la diferencia comparada de “densidades” por estructura
portante. Esta operación sostiene con equilibrio el resultado de inversión en la tendencia
diferencial que presentamos con las series de porcentajes elementales por separado. Al
comienzo, la “densidad léxico – dramática” del Screenplay es superior a la del material original;
en el primer acto por un 5 % y en el segundo por un 1 %. Hacia el final, la inversión termina de
desarrollarse, siendo la “densidad léxico – dramática” mayor en el guion teatral; en el tercer
acto por un 1 % y en el cuarto por un 5 %.
Porcentaje de proporciones internas y relación con la “densidad léxico – dramática”
Respecto a las proporciones porcentuales internas de los elementos medidos, el cálculo es
sencillo y la comparativa provee información objetiva. En los cuatro actos la tendencia es
constante: el texto original contiene un n % más de diálogos por palabra y lógicamente el
mismo n % menos de acotaciones por palabra. El valor numérico de este porcentaje n es de;
un 18 % en el primer acto, un 14 % en el segundo, un 7 % en el tercero y un 10 % en el cuarto.
Pasando a la relación proporcional de verbos por palabras, esta es superior en tres actos del
guion teatral; en el primero y segundo por un 2 %, y en el cuarto por un 1 %; en el tercer acto,
la relación es mayor en la adaptación por un 1 %.
De estos últimos resultados, tomamos el cociente verbos /palabras por actos y establecemos
una relación directa con la media de “densidad léxico – dramática”. Dividimos el porcentaje
de verbos por palabra que contiene cada uno de los cuatro actos por la medida léxico –
dramática o “densidad” correspondiente. Esta división provee un número que indica la
45
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
concentración de verbos por palabra en cada acto respecto a su tamaño gramatical. Si
ordenamos esta serie de resultados numéricos, se convierte en un índice de desarrollo de la
concentración verbal en la progresión de las estructuras dramáticas. En el guion teatral este
índice es de; 1,08 en el primer acto, 1,21 en el segundo, 1,26 en el tercero y 1,89 en el cuarto.
En el Screenplay el índice es de; 0,84 en el primer acto, 1,1 en el segundo, 1,35 en el tercero y
2,5 en el cuarto.
Si realizamos una comparativa numérica entre los valores de ambos índices, podemos
encontrar la tendencia resultante. Por separado, las tendencias de concentración verbal
aumentan acto por acto en cada uno de los textos. La diferencia numérica entre los índices de
ambos materiales se invierte a mitad de las estructuras, la concentración es mayor en el
original durante los primeros actos, en el primero por 0,24 y en el segundo por 0,11. En la
segunda mitad de las estructuras la concentración es mayor en la adaptación; en el tercer acto
por 0,09 y en el cuarto por 0,61.
Síntesis de resultados comparativos
1. Respecto a la cantidad de elementos léxico dramáticos que conforman las estructuras
gramaticales de ambos textos:
➢ El guion teatral de 1953 es mayor en números brutos que la adaptación de 1996;
la diferencia cuantitativa aumenta del primer al cuarto acto y el total es un 46 %
mayor.
2. Respecto al promedio porcentual de las relaciones entre el número de elementos
conformantes dentro de las estructuras y el total de estos elementos:
➢ En el Screenplay; el primer acto es un 5 % mayor en relación a su total que el primer
acto del original en relación a su total, en el segundo acto se mantiene esta
superioridad, pero solo por un 1 %. En el tercer acto; la relación parcial /total o
“densidad léxico – dramática” del texto teatral es un 1 % superior que la del
cinematográfico, también en el cuarto acto, pero por un 5 %.
3. Respecto a las relaciones proporcionales en las estructuras internas entre palabras de
acotaciones, palabras de diálogos y palabras totales:
➢ El texto original contiene un n % más de diálogos por palabra y el mismo n % menos
de acotaciones por palabra. El valor numérico de este porcentaje es de; un 18 % en
46
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
el primer acto, un 14 % en el segundo, un 7 % en el tercero, un 10 % en el cuarto y
un 12 % en el total.
4. Respecto a las relaciones proporcionales en las estructuras internas entre palabras con
función verbal y palabras totales:
➢ El porcentaje de palabras con función verbal respecto al total de palabras fluctúa
en ambos textos de un acto al siguiente, pero parece fluctuar con un balance
paralelo en ambos textos. La diferencia porcentual es muy baja y las proporciones
equilibradas en todas las partes estructurales correspondientes.
5. Respecto a los índices compuestos ponderados de desarrollo de la concentración
verbal:
➢ Los índices; obtenidos dividiendo el porciento de verbos /palabra sobre la
“densidad léxico – dramática” de cada acto, ofrecen el grado de concentración
verbal estructural. En ambos objetos de estudio este índice presenta un
incremento progresivo. El índice de los dos primeros actos es mayor en el guion de
1953, mientras el de los dos últimos es mayor en el de 1996.
47
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
4.2. Discusión crítica de resultados
Como ya advertimos, no existe ninguna investigación comparativa centrada en el conteo,
clasificación y cálculo con los ítems gramaticales conformantes de las estructuras textuales de
nuestros objetos de estudio. Por esta razón, desarrollamos una serie de reflexiones críticas
respecto a la naturaleza gramatical de los textos dramáticos, enfocando esta en nuestros
objetos de estudio. Terminamos destacando algunos de los resultados postulados
conclusivamente por el estudio de Grenoble 3, (Foulis, 2014), y contrastamos impresiones.
Reflexiones sobre las operaciones gramaticales
Dentro del marco literario – lingüístico, los textos dramáticos destacan por contener algunas
particularidades características, como la presencia de más de un sistema de comunicación
gramatical. Dentro de las estructuras no afectadas por la indefinición del post modernismo
dramático, es más fácil identificar estos sistemas. Cuando emprendemos la lectura de un texto
dramático, como lectores, debemos adoptar más de una convención comprensiva. No solo la
convención a la que, como espectadores, estamos acostumbrados al enfrentar un hecho de
ficción dramática. También una convención relacionada al sistema de acotaciones y otra que
vincule diálogos y acotaciones como un todo.
Esta combinación de sistemas comprensivos, nos permite dar un sentido semántico general
a estructuras gramaticales fragmentadas sintácticamente en dos grupos muy diferentes.
Relacionamos oraciones dialogadas complejas con oraciones nominales simples de acotación
que, en otro contexto gramatical, serían simplemente una lista ordinal de nombres propios.
Como lectores de textos dramáticos clásicos, afrontamos la comprensión de sistemas
gramaticales discursivos separados sintácticamente, con el deber intelectual de hacer
converger estos sistemas en un solo material semántico.
En The Crucible, (Miller, 1971), podemos encontrar tres líneas gramaticales divergentes, cada
una con su respectivo dialecto estilístico. Con objetivos de recepción diferentes; los diálogos
para el espectador de un montaje, las acotaciones para los ejecutores artísticos del acto
dramático y las notas del autor para informar al lector sobre fidelidad y contexto histórico. En
el guion de cine, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996), también aparecen tres líneas
discursivas gramaticalmente diferentes. Se repiten las categorías de diálogos y acotaciones;
cambiando el formato de los objetivos de recepción, (genero cinematográfico), pero no el
48
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
tipo, (espectadores y ejecutores artísticos respectivamente). La tercera línea gramatical es de
carácter informativo /indicativo; contiene información estructural con numeración ordinal e
indicaciones de locación y horario situacional. Esta última corriente textual discursiva tiene
como objetivo de recepción a los ejecutores técnicos del acto dramático.
Esta reflexión sobre la construcción gramatical de nuestros objetos de estudio, apoya la
decisión operacional de eliminar las líneas léxicas menos relacionadas con el discurso
dramático de los objetos de estudio. De esta forma, para mayor exactitud de los resultados
numéricos, las líneas gramaticales analizadas en ambos textos pertenecen a clasificaciones
cualitativamente equivalentes. Este proceso de eliminación gramatical sustrae elementos
constituyentes de los materiales, lo que disminuye el rango de profundidad comprensiva, pero
favorece el paralelismo categórico tan utilitario en nuestra comparativa.
49
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
4.2.1. “Comparativa contrastada” las opiniones conclusivas de Maïa Foulis
El estudio de Foulis no contiene una exposición separada de resultados. Necesitamos un
ejercicio de abstracción para contrastar nuestras comparativas. Recordemos que la
investigadora no compara simplemente los textos, sino que incluye los resultados dramáticos
que los rodean. El Screenplay, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996), y la película, (Hytner,
1996); forman parte de una misma producción dramática. El texto original, (Miller, 1971);
funciona como un cimiento sobre el que se alzan innumerables producciones teatrales y
algunas películas, incluyendo la de 1996.
En la relación de coincidencias, podemos encontrar un listado bastante obvio, si tenemos en
cuenta que el Screenplay de la película es una adaptación directa del texto original realizada
por el propio Arthur Miller. Las similitudes en temáticas; conflictos, personajes, simbología,
etc., no sorprenden a ningún observador con un mínimo de entendimiento dramático. En el
trabajo de Foulis, la lista de coincidencias no provee nuevos datos ni perspectiva científica
personal, sino una base sobre la que realizar contraste para las diferencias. Un buen uso de
estos recursos, pero con un valor muy bajo de originalidad o creatividad. Estas observaciones
coinciden con los resultados obtenidos en esta tesina; reforzados por las coincidencias de
relación léxica en los textos.
En la lista de diferencias aparecen conclusiones más reveladoras, sobre el guion teatral dice:
“The rhythm of the first act is given by the dialogue (…)” [El ritmo del primer acto está dado
por el diálogo (…)] (Foulis, 2014, pág. 31). Esta sencilla observación encaja perfectamente con
la relación entre palabras de acotación /diálogo y palabras totales. Cuando eliminamos los
textos informativos, un 75 % de las palabras totales del primer acto son dialogadas; con esta
superioridad aplastante, no es difícil asumir que estas sostienen la función rítmica. Lo que
olvida mencionar el estudio es que, en los siguientes actos del texto original, el ritmo también
viene dado mayormente por los diálogos. Perdiendo poco valor tempo – rítmico mediante la
disminución progresiva de su relación porcentual respecto al total.
Sobre las diferencias estructurales más importantes, la investigación francesa presenta dos;
la continuidad escénica del original contra la fragmentación del Screenplay y el arreglo e
inclusión de varias escenas en la adaptación. Foulis reconoce que las diferencias estructurales
aportan diversidad visual, complejidad de construcción a personajes y profundidad a la trama;
pero su investigación parece tener redactadas las conclusiones antes de empezar.
50
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Si consideramos la adaptación de Miller como parte inseparable de la película de Hytner, y
el texto original como un elemento provocador de numerosas composiciones artísticas; la
superioridad ha sido predefinida de antemano. Entre las razones que da Foulis para jerarquizar
la obra teatral sobre la película está la opinión de que la intimidad del teatro potencia el
impacto emocional, (Foulis, 2014). Menciona también la invariabilidad del filme frente a la
necesidad de reinvención que posee el original para posibles montajes, (Foulis, 2014). Ningún
trabajo comparativo científico debe realizarse permitiendo que las opiniones personales
jueguen un papel a la hora de delimitar nuestros objetos de estudio. Si alguien compara una
foto de la Capilla Sixtina con la Capilla misma, el resultado ha sido decidido antes de la
comparación.
Como teatristas, podemos estar de acuerdo con la opinión de Maïa Foulis, (sobre todo porque
su selección de objetos de estudio a comparar es tendenciosa). Pero como investigadores, la
ética exige que nuestras opiniones provengan de un proceso limpio. En las conclusiones finales
de la investigadora nuestras opiniones divergen completamente. Los resultados de nuestra
investigación, (y algunos de la suya); indican que el Screenplay es una adaptación
perfeccionada de su original homónimo. Podemos decir que Miller nos dejó una versión
actualizada y mejorada de su obra, para que futuros creadores beban antes de abocarse a un
nuevo montaje. Quizá la composición literario – dramática ideal del The Crucible de Arthur
Miller pueda ser constituida por elementos de ambos materiales textuales.
51
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
5. Conclusiones
Recordemos brevemente los objetivos de nuestra investigación, (a los cuales debemos
alinear nuestras conclusiones); analizar los datos resultantes del conteo, clasificación y
cálculos y determinar las fronteras materiales numéricas de las estructuras textuales.
Encontrar las tendencias presentes en los datos recogidos y realizar una comparativa objetiva
entre ambos objetos de estudio. A partir de los resultados de esta tesina procederemos a
exponer una serie de conclusiones objetivas.
52
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
5.1. “Fronteras léxico – dramáticas numéricas” intenciones y comparativa
The Crucible, (1953)
El texto dramático escrito por Arthur Miller en 1953 no tiene una segmentación escénica
perceptible, (excepto en la escena del apéndice perteneciente al segundo acto), y está dividido
en cuatro actos, (Miller, 1971). Este guion contiene 5397 oraciones y 33223 palabras; de las
cuales 9209 son parte de las acotaciones y 24014 de los diálogos. Por último, de las más de
treinta y tres mil palabras; 10904 son verbalizaciones, verbos o componentes verbales.
El cálculo de la “densidad léxico – dramática” nos permite medir relativamente cada acto
respecto al total, interpretemos analíticamente estos promedios porcentuales resultantes. El
tamaño relativo de los tres primeros actos es semejante. El desarrollo de la acción dramática
en la trama sucede en tres de cuatro actos sucesivos, que contienen cantidades similares de
elementos gramaticales. Se llega a una estabilidad en la progresión léxico – dramática a la que
el lector se acostumbra, arribando a una falsa sensación de seguridad. Si los eventos se
desarrollan en estructuras predecibles; el lector creerá que el desenlace es igualmente
predecible. El cuarto acto presenta una fuerte reducción en tamaño gramatical; es
considerablemente más corto que los anteriores. Esta condición rompe la supuesta
predictibilidad alcanzada por el lector, mientras, el desenlace del conflicto dramático en un
segmento estructural más pequeño aumenta la tensión situacional. Este aumento de tensión,
sumado a los mecanismos clásicos de excitación narrativa; provocan una percepción de
aceleración vertiginosa en la estructura portante final de la acción dramática.
The Crucible, (1996)
Pasados más de cuarenta años desde la escritura de la obra teatral basada en los juicios de
Salem; esta fue sucedida por un caudal de traducciones, adaptaciones, intervenciones y
muchos montajes teatrales. Arthur Miller escribe entonces su propia adaptación homónima
al formato cinematográfico, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996). Este Screenplay contiene
un total de 2963 oraciones y 17078 palabras; de las cuales 6874 son parte de las acotaciones
y 10204 de los diálogos. Por último, de las más de diecisiete mil palabras; 5347 son
verbalizaciones, verbos o componentes verbales.
Con la noción de medida que nos ofrece la “densidad léxico – dramática”, podemos observar
varias similitudes entre esta adaptación y su contraparte original. La cercanía en tamaño
53
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
relativo al total entre los tres primeros actos de ambos textos y la disminución brusca del
contenido gramático en el cuarto. Podemos concluir; que el diseño de las estructuras
portantes en el Screenplay tiene las mismas intenciones sobre la percepción de la acción
dramática que el texto teatral.
Conclusiones comparativas:
Original, (Miller, 1971) vs. adaptación, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996)
El objeto de estudio original contiene un 46 % más de contenido léxico – gramatical vinculado
a la narrativa dramática que la adaptación al formato cinematográfico. Miller realiza esta
intervención manteniendo tramas; conflictos, temas y personajes principales. Segmenta la
estructura interna de actos para facilitar el diseño de tomas de cámara, reduciendo en el
proceso casi la mitad del texto teatral. Sostiene la relación de tamaño entre los actos y el total
muy similar a la del material de 1953; incluyendo los efectos sobre la percepción del lector
respecto a la tensión y desarrollo de la acción dramática.
54
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
5.1.1. “Tendencias” individuales y comparadas
The Crucible, (1953)
Las tendencias que observamos en el texto teatral nos conducen hasta reflexiones
reveladoras del funcionamiento interno del diseño estructural, especialmente aquellas
relacionadas con las proporciones internas de los actos. Desde el primer acto hasta el cuarto;
la proporción de palabras dialogadas disminuye mientras la de acotadas aumenta. Se
incrementa paulatinamente el valor de la información recibida desde los diálogos y la cantidad
de acciones físicas e imágenes.
La proporción de ítems gramaticales con función verbal por palabra; muestra un delicado
aumento progresivo del primer al último acto. El índice de concentración verbal también
tiende a aumentar sin accidentes de principio a fin. Estas tendencias combinan a la perfección
con la estrategia de reducción de la densidad en el último acto, contribuyendo a la percepción
de aceleración en la acción dramática durante el desenlace de la trama.
The Crucible, (1996)
En esta adaptación, el escritor neoyorkino afila el diseño estructural para servir a sus
objetivos perceptivos. La tendencia de disminución en la densidad no es fluctuante, sino
estable, el tamaño de los actos baja suavemente hasta la caída en picada del último acto. Este
diseño sigue provocando una falsa sensación de seguridad en el lector, pero también hace
más sensorialmente natural el descenso numeral de la estructura portante final.
En el marco de las proporciones estructurales internas; el porcentaje de las acotaciones por
palabra disminuye del primer al tercer acto, mientras el de diálogos aumenta. En este material
textual; la tendencia de las proporciones internas se suma al diseño general en la estrategia
de manipulación de la percepción. Al disminuir acto a acto la cantidad de acciones físicas e
imágenes y aumentar la proporción de diálogos por palabras; el lector percibe una posible
resolución del conflicto dramático gracias al incremento en la comunicación. Pero en el cuarto
acto esta tendencia se invierte; bajando la proporción de diálogos y subiendo las de
acotaciones por palabra. Se incrementa el valor de la información dialogada y la percepción
de aumento en la cantidad de acciones físicas e imágenes del último acto.
La proporción de ítems gramaticales con función verbal por palabras aumenta de un acto al
siguiente, al igual que el índice de concentración verbal. Ambas tendencias ocupan el mismo
55
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
lugar en la estrategia narrativa que sus tendencias equivalentes en el original. En este material
se adjunta a la estrategia el contraste originado por la inversión en la tendencia de acotaciones
– diálogos /palabras.
Conclusiones comparativas de tendencias:
Original, (Miller, 1971) vs. adaptación, (Miller, The Crucible: screenplay, 1996)
Las tendencias de relación entre ítems gramaticales constitutivos de nuestros materiales
textuales dramáticos presentan varias similitudes; como el descenso brusco de los porcentajes
léxicos respecto al total en el acto final de ambos guiones. El aumento de la proporción verbos
/palabras y del índice de concentración verbal. Las diferencias parecen enfocadas en
perfeccionar la estrategia general de excitación y sorpresa en el cuarto acto. Podemos concluir
que; la intervención realizada por Arthur Miller en 1996 sobre su texto original hizo mucho
más que transformar el formato y disminuir el tamaño. Los resultados de esta comparativa
indican que el Screenplay presenta un perfeccionamiento calculable sobre la estrategia
receptiva del diseño estructural y su función perceptiva.
56
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
6. Limitaciones y Prospectiva
Nuestra aproximación metodológica a los objetos de estudio para el desarrollo de nuestra
investigación, conlleva un alto número de obstáculos y limitaciones. Las mayores dificultades
están asociadas a los escasos estudios con metodología similar. Como hemos mencionado; las
operaciones de cálculo sobre los ítems gramaticales constituyentes de un texto se realizan con
programas computarizados en el campo de la psicopedagogía.
En cuanto a la prospectiva científica de esta tesina, la complejidad no es menor; debido a las
mismas razones que en este caso provocan resultados opuestos. La poca cantidad de trabajos
similares deja abierto un alto número de posibles líneas de investigación futura, incluso
algunas relativas a nuestros objetos de estudio. Necesitamos futuras mejoras para esta
investigación; algunas relativas a la profundidad científica y otras respecto a la metodología
aplicada.
57
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
6.1. “Territorio virgen” las limitaciones de la novedad
Cualquier investigación que se introduzca en un terreno inexplorado debido a su tema,
objeto de estudio o metodología; está destinada a padecer una serie de limitaciones relativas
a la falta de material similar con el que comparar resultados o métodos. Es la maldición del
explorador que se adentra en territorio “virgen”; los peligros que asechan desde lo
desconocido son uno de los grandes temores de la humanidad desde sus raíces. Pero la
curiosidad también se encuentra enlazada a los orígenes evolutivos de nuestra especie;
provocándonos hacia el descubrimiento y la aventura, superando incluso el miedo al fracaso.
Estas características se encuentran presentes en nuestro trabajo; la falta de información
comparable resulta aterradora. Pero la necesidad de aplicar nuevos métodos y la curiosidad
sobre los resultados que estos pueden ofrecer superan ese miedo a lo desconocido. Es por
eso que realizamos esta tesina, a pesar de las numerosas limitaciones que indudablemente
encontramos en el camino.
58
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
6.1.1. The Crucible: limitaciones, comparativa y matemática
No existe material siquiera similar a nuestro trabajo; lo cual invalida la posibilidad de realizar
con precisión una parte importante de cualquier investigación: la discusión crítica de
resultados comparados con los de otros estudios. Esta carencia bibliográfica aparece en
nuestros dos frentes teóricos; las comparativas textuales original /Screenplay y el análisis
cuantitativo léxico – gramatical. Por último, los cálculos matemáticos de relaciones textuales
internas y la interpretación de los mismos, no tienen paralelismo metodológico en la
Investigación en Artes Escénicas.
59
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
6.2. Prospectiva
A continuación, presentamos una síntesis de las principales líneas de investigación posibles
que se ramifican a partir de este estudio. El análisis de datos; relaciones, proporciones y
tendencias numéricas entre ítems gramaticales estructurados dentro de un material textual
dramático, puede ofrecer información inestimable sobre el funcionamiento del mismo. Estos
estudios proveen al investigador de una perspectiva diferente y objetiva sobre el diseño
estructural interno.
Los estudios de literatura dramática comparada no tienen frecuentemente la oportunidad de
contar con dos objetos de estudio realizados por un mismo autor respecto a una misma
composición dramática. Esta dupla textual contiene información invaluable para el campo;
sobre todo porque las condiciones experimentales son cuasi perfectas. Una diferencia de casi
medio siglo entre un guion y el otro; mismo dramaturgo, cambio de contexto histórico, misma
población cultural objetivo, diferente intención artística respecto a la recepción social, etc.
60
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
6.2.1. Mejoras; profundización, perspectiva y espectro metodológico
Existen muchas posibles limitaciones y futuras líneas de investigación en este trabajo. Sucede
lo mismo con las mejoras aplicables a la tesina; intentaremos resumir las más importantes.
Primero, la profundización mediante la inclusión de más categorías en las que clasificar
elementos conformantes de la estructura dramática de los objetos de estudio. La exactitud de
los promedios, coeficientes e índices resultantes en nuestro trabajo se vería mejorada con el
conteo y categorización de: oraciones, verbos o ítems nominales de acotación y diálogo. Este
aumento de categorías permite establecer nuevas relaciones internas de las que, a su vez,
extraer nuevas conclusiones objetivas.
La perspectiva de comparación también ofrece una de las posibles mejoras significativas a
nuestro trabajo. Si usamos mecanismos tradicionales de la literatura comparada sobre
nuestros objetos de estudio, podemos obtener resultados clásicos e informativos de gran
interés para la comunidad. En cuanto al espectro metodológico; para poder aplicar métodos
similares a los de este trabajo en las elásticas estructuras textuales del post dramatismo
reinante, sería necesario actualizar las categorías de clasificación elementales. Probablemente
tendremos que adaptar la metodología a cada objeto de estudio, pero la posibilidad de
desentrañar el diseño interno de los trabajos de Müller o Schimmelpfennig vale el esfuerzo.
61
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Referencias bibliográficas
Bibliografía básica
Baker, M. (1995). Corpora in Translation Studies. An Overview and Some Suggestions for
Future Research. Target, 7(2), 223-243.
Bassnett, S. (1993). Comparative Literature: a Critical Introduction. Oxford: Blackwell.
Burke, P. (2010). Hibridismo Cultural. Madrid: Akal.
Calandra, D., & Scheidt, J. L. (1988). CliffsNotes on Miller´s The Crucible. New Jersey: Wiley
Publishing.
Campos Saavedra, D., Riffo Ocares, B., Contreras Carmona, P., Véliz, M., & Reyes Reyes, A.
(2014). Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de
comprensión en escolares adolescentes. Universitas Psychologica, 13(3).
Chomsky, N. (2009). Aspects of the Theory of Syntax, 1965. En N. Chomsky, J. P. Allen, & P.
Van Buren (Edits.), Selected Readings on Transformational Theory (págs. 77-116). New
York: Dover.
Foulis, M. (9 de Julio de 2014). Mémoire de master recherche. The Crucible: A Comparative
Study of the Play and the Film. Grenoble, Auvernia-Ródano-Alpes, Francia: Université
Stendhal Grenoble 3.
Hale, J. (1702). A Modest Enquiry into the Nature of Witchcraft, and How Persons Guilty of that
Crime may be Convicted: And the means used for their Discovery Discussed, both
Negatively and Affirmatively, according to Scripture and Experience. By John Hale,
1697.
Obtenido
de
Cornell
University
Library
Digital
Collections:
https://digital.library.cornell.edu/catalog/witchcraft113
Hawkins, J. A. (1983). Word Order Universals: Quantitative analyses of linguistic structure. San
Diego: Academic Press.
Hernández Martín, Z. (2012). Métodos de análisis de datos (apuntes). Logroño: Universidad de
la Rioja, Servicio de Publicaciones.
62
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Hytner, N. (Dirección). (1996). The Crucible [Película].
Johansson, V. (2008). Lexical diversity and lexical density in speech and writing: a
developmental perspective. En Working Papers 53 (págs. 61-79). Lund: Lund
University, Dept. of Linguistics and Phonetics.
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Ciudad de
México: Trillas.
Miller, A. (1971). The Crucible; text and criticism. (G. Weales, Ed.) New York: The Viking Press.
Miller, A. (1996). The Crucible: screenplay. New York: Penguin Books.
Miller, A. (21 de octubre de 1996). Why I Wrote The Crucible: An Artist´s Answer to Politics.
The New Yorker.
63
Carlos Manuel Peña Laurencio
Los dos guiones The Crucible de Arthur Miller: una comparativa matemática
Bibliografía complementaria
Ball, P. (11 de febrero de 2016). Describing People as Particles Isn´t Always a Bad Idea.
Nautilus.
Bordwell, D. (1985). Narration in the fiction film. Madison: University of Wisconsin Press.
Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets.
Chomsky, N. (1989). Sobre el poder y la ideología. Madrid: Antonio Machado.
Chomsky, N. (2009). Selected Readings on Transformational Theory. New York: Dover.
Hayles, N. K. (Ed.). (1991). Chaos and Order: complex dynamics in literature and science.
Chicago: The University of Chicago Press.
Joyce Clay, C. (2005). Vector Theory and the Plot Structures of Literature and Drama. Miami:
Oestara LLC.
Soames, S. (2010). Philosophy of Language. New Jersey: Princeton University Press.
64
Descargar