Subido por Humberto Rubilar Flores

FERTIRRIGACIÓN

Anuncio
Informe 1:
FERTIRRIGACIÓN.
Integrantes: - María Paz Eyzaguirre
- Valeska Rojas
- Humberto Rubilar
- Sofía Casanova
Sección: 653
Fecha: 22-04-2021
Profesor: María Eugenia Vivanco
Asignatura: Diseño de sistema de
Riego.
1
ÍNDICE
Tabla de contenido
Índice ....................................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Equipos de Fertirrigación ........................................................................................................................ 4
Sistema de Venturi. ............................................................................................................................. 4
Dosatrón: ............................................................................................................................................. 6
Materiales Fertilizantes ....................................................................................................................... 7
Fichas Técnicas de fertilizantes. ....................................................................................................... 10
Normativas y calidad del agua de Riego NCh 1333 ......................................................................... 12
Desarrollo de Situación ..................................................................................................................... 14
Conclusión............................................................................................................................................. 16
Anexos. ................................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 21
2
INTRODUCCIÓN
Se sabe que para una mejor aplicación de los fertilizantes se aplica a través del riego, lo cual se
denomina fertiirrigación. La fertiirrigación se adapta a las diferentes etapas fenológicas del cultivo,
ahorra el trabajo y tiene una mayor comodidad al momento de aplicar, además de esto tiene una mayor
eficiencia. Cabe destacar que reduce la compactación del suelo y reduce el daño mecánico del cultivo.
Para tener una mayor eficiencia de la fertiirrigación se debe tener un trabajador con conocimientos
para así evitar las obturaciones por mala dosificación del fertilizante.
Se hará un análisis de distintos métodos de fertiirrigación, fertilizantes para tener un mejor
conocimiento de estos temas además de eso se mostrarán unas fichas técnicas que se utilizan
comúnmente en la fertiirrigación. Nuestro objetivo es entender de manera correcta cada uno de los
factores que pueden influir tanto positivamente como negativamente en nuestra fertiirrigación para así
poder tener mayor eficiencia en nuestro trabajo al momento de aplicar fertilizantes.
Entendemos por fertiirrigación a la aplicación de los fertilizantes diluidos en el agua de riego a los
cultivos de manera discontinua o persistente, resultando de gran consideración en cultivos que son
regados mediante riegos localizados y en distintas etapas fenológicas.
Siendo de mayor uso en los riegos por aspersión y de menor uso en riegos por goteos ya que en el
riego localizado no se moja toda la superficie mientras que en el riego por aspersión sí.
3
Equipos de Fertirrigación
Sistema de Venturi.
en la imagen 1 y 2 Consiste en un fluido en constante movimiento dentro de un conducto cerrado que
disminuye su presión cuando al pasar por una sección menor aumenta la velocidad.
Existen varios tamaños de Venturi: Caudal de succión deseado (litros/hora)
• Caudal que pasa por el inyector (litros/min)
• Pérdida de carga que produce al sistema (m.c.a.)
• Forma o modalidad de instalación
El sistema Venturi se instala en paralelo para que el caudal que circule por el sistema rebalse la
capacidad del Venturi para una diferencia de presión.
- Ventajas: Bajo costo y fácil mantención, poca pérdida de fricción y presión, duradero y práctico.
- Desventajas: Implica cambios de tuberías y espacio y es de difícil instalación.
- Mantención: Lavar bien el equipo chequear la regulación de inyección de fertilizante prevenir
cualquier corrosión revisar cualquier obstrucción el mantenimiento general revisar la dosificación lavar
y vaciar el estanque después de cada uso.
- Preparación de soluciones: Para el uso de soluciones concentrada en fertiirrigación, suelen
utilizarse baterías de inyector Venturi, colocando uno para cada tanque de fertilizantes. Regularmente
se utiliza 3 tanques para la preparación de soluciones concentradas.
-Dosificación de los fertilizantes: Se recomienda trabajar con un volumen entre 10 a 15 litros.
 Bombas inyectoras auxiliares: (imagen 3)
Este tipo de sistema permite un control más estricto de las dosis, la frecuencia y el tiempo de uso
continuo. Las características de estas bombas es que son de flujos bajo y de alta presión de trabajo.
están hechos de materiales resistentes a la corrosión como acero inoxidable, compuestos cerámicos
o similar a polietileno. La bomba inyectora auxiliar va instalada antes de la válvula reguladora de flujo.
Existen dos tipos de bombas: las de membrana y las centrífugas.
-Membrana: Es ideal para aplicar ácidos en caudales pequeños de forma continua.
-Centrífuga:(imagen 4) Permite inyectar grandes cantidades de solución madre en un corto tiempo.
-Ventajas: Nos permite llevar un control preciso de las dosis, frecuencia y tiempo a aplicar.
-Desventajas: La instalación es más difícil y costosa que la de otros sistemas, ya que los componentes
de la bomba son de acero inoxidable, compuestos cerámicos o similar a polietileno para que sean
persistentes a corrosión. desgaste, y presión.
Podría ser necesario utilizar una fuente de energía adicional.
-Mantención: Las mantenciones de la bomba se hacen a término de temporada en donde hay que
sacar la bomba, revisar los rodamientos y los sellos que estén desgastados, también inspeccionar las
curvas consumo de energía y funcionamiento en un servicio técnico especializado.
En inicio de temporada es necesario hacer una revisión general, además de chequear la conexión
eléctrica y revisar los manejos de vibraciones u otros que se puedan presentar durante la temporada.
- Dosificaciones de los fertilizantes: Para realizar esta operación se utilizan estanques de 20 a 200
litros, en donde se prepara la solución madre del fertilizante con agua y desde donde es inyectada a la
red de riego.
- calibración de la tasa de inyecciones de los fertilizantes: Este es uno de los parámetros más
importantes, lo calculamos dividiendo el volumen de la solución entre el tiempo de inyección.
4
 Inyección por succión positiva: (imagen 5)
Este tipo de inyección es de fácil implementación se basa en la conexión del estanque al tubo de
succión del equipo de bombeo, provocando una presión negativa en el chupador de la bomba, o
también llamada succión, siendo este un buen momento para inyectar la solución madre e ingrese al
sistema de riego.
Se debe instalar una válvula de paso, de preeminencia prototipo “Bola” entre el punto de inyección y
el estanque abonador, ya que es sencillo su manejo para detener, iniciar, cerrar o abrir el transcurso
de la inyección.
En la operación del sistema se requiere de particular cuidado evitando el acceso de aire a la bomba,
de manera que cuando este se encuentre vacío, se pueda realizar la inyección, con la solución madre.
-Ventajas: Realizar la inyección junto con la solución madre, de esta manera se ahorra dinero en mano
de obra (personas) y también se estaría utilizando el fertilizante necesario sin la necesidad de perder
de más.
-Desventajas: Este procedimiento manifiesta el problema de una prematura corrosión de las piezas
metálicas en el cabezal a consecuencia de la interacción de fertilizantes y ácidos que allí se encuentran
de manera concentrada.
-Mantención: Para evitar la succión de impurezas, la salida de la solución madre debe quedar a dos
cm sobre el fondo, y en forma constante el volumen muerto se debe drenar utilizando la válvula de
drenaje o fondo.
-Preparación de soluciones: Verificando que el estanque quede “vacío” sin aire se aconseja tener a
disposición un surtidor de agua (llave, manguera), echando el agua en el estanque cuando se haya
inyectado al 90% de la solución madre.
-Dosificación de fertilizantes: Para realizar esta operación se utilizan estanques de 20 a 200 litros,
en donde se prepara la solución madre del fertilizante con agua y desde donde es inyectada a la red
de riego.
Inyección por succión activa: Permite un control fiable de la inyección mediante el uso de
convertidores.
-Bomba pistón: Permite elegir el tipo de caudal la inyección y permite ajustar el porcentaje de
inyección.
-Bomba de membrana: Reduce los niveles del caudal. Se utiliza para la aplicación de químicos
para bajos caudales y bajos sistemas de presión.
-Ventajas: motores eléctricos que permiten un control muy fiable, posibilidad de añadir varios módulos
con el fin de aplicar más de 1 producto a la vez.
-Desventajas: costo elevado, se recomienda solo para el uso de bajo caudal y baja presión.
-Instalación: Se encuentra instalada antes del filtro y de la bomba centrífuga.
-Mantención: Especial cuidado se debe tener en la operación del sistema para evitar la entrada de
aire a la bomba, cuando el estanque haya quedado vacío.
-Preparación de soluciones: Entre el volumen de agua de riego y el volumen de fertilizantes disueltos
que se inyectan simultáneamente en la red de riego.
-Dosificación de fertilizantes: Por cada 94 litros de agua de riego que proporciona la fuente de
abastecimiento del sistema, la unidad de fertiirrigación inyectara 1 litro de solución madre o fertilizantes
disueltos.

5
Dosatrón:
se usa una bomba dosificadora (imagen 6y7), se puede administrar la cantidad correcta al sistema de
irrigación, esta funciona de forma proporcional que está conectada a un sistema de suministro de agua.
funciona de la siguiente manera:
- el flujo de agua hace que el pistón de la bomba se mueva, así los productos fitosanitarios o
fertilizantes son aspirados por el pistón e inyectados en el cuerpo de la bomba, el agua se mezcla con
los productos, la presión del agua empuja la solución fuera de la bomba y se aplican a través del
sistema de riego.
- Ventajas: no necesita electricidad ya que los inyectores Dosatrón son accionados por el caudal del
agua, son la manera más fácil y confiables de inyectar químicos dentro de las líneas de agua.
- Desventajas: si tienes aguas cargadas o muy duras, se debe colocar imperativamente un filtro con
tamiz, antes del Dosatrón, si no se instala este filtro (filtro con tamiz) las partículas abrasivas causan
el desgaste prematuro del Dosatrón.
- Mantención: cuando utilizan productos solubles disolvidos, se recomienda desmontar
periódicamente la parte dosificación completa, aclararla con agua abundante y volver a instalarla
después de haber engrasado la junta con una grasa de silicona.
Antes de volver a poner el DOSATRON, se debe extraer el pistón motor y sumergirlo en agua templada
< 40°C durante unas horas. Este proceso permite eliminar los sedimentos que se hayan secado en el
pistón motor.
para tener una mantención eficaz, después de ser utilizarlo, se recomienda aspirar agua (~ 1 litro [0.264
US Gallons]). y tener un mantenimiento anual le permitirá alargar la vida al DOSATRON. Cambiar cada
año las juntas de inyección y el tubo de aspiración.
los inyectores permiten el ajuste de las tasas de inyección al nivel deseado, utilizando porcentaje o las
proporciones como por ejemplo 0.3% o 1:300, Ahora, utiliza esas mediciones y lecturas para calcular
la proporción de inyección (en porcentaje) en la manera siguiente:
La tasa real de inyección:(cantidad del agua en el contenedor graduado antes de riego – la cantidad
después del riego) / la cantidad del agua de riego x 100.
se debe comparar el resultado a la tasa de la inyección que se ajustó en el inyector, Si estos son los
mismos, el inyector está calibrado de forma correcta.
- instalación: (imagen 8) se puede considerar la posibilidad de instalar más de una unidad en serie
ya sea igual o diferente modelo, para así cumplir a los inyectores mayores con las características
propias en cada modelo
-Preparación de soluciones: estas funcionan utilizando un principio de proporción volumétrica
asegurando que su mezcla química permanezca consistente sin importar cambios en el caudal y/o la
presión. este tiene la capacidad de inyectar soluciones madres en el rango de 0.02 a 250 litros/hora en
una dilución de 1:500 a 1:50(0.2 a 2%)
- aplicaciones: la Bomba dosificadora Dosatrón se pueden usar en una amplia variedad de trabajos
donde se requiera la dosificación de líquidos con la más alta precisión, en distintos volúmenes de fluido
y operaciones continuas.
Se recomienda determinar la capacidad de bombeo necesaria para la aplicación, en litros por hora [l/h];
y precisar la contrapresión que se da en su aplicación, en bares; aspectos fundamentales para obtener
la máxima eficiencia en las aplicaciones más exigentes. Para fijar la dosis de la bomba, es importante
que no haya presión en la bomba, también es importante no usar herramientas. para establecer la
dosis debe hacer lo siguiente:
6
1. Para quitar la presión de la bomba dosificadora Dosatrón, es importante cerrar la válvula
del lado de la entrada
2. Aflojar la tuerca cónica/anillo de bloqueo
3. Girar la tuerca de dosificación hacia la izquierda o la derecha para que la marca de
ajuste en el ojo del anillo de ajuste corresponda a la dosis deseada
4. Apretar de nuevo el anillo de bloqueo
5. El principio de dosificación es 1/100. Esto significa que con un ajuste del 1%, se añade
un concentrado de una parte a 100 partes de agua.
Materiales Fertilizantes



Grado de fertilizante: Es la relación del contenido nutricional expresado en porcentaje (%),
en caso de fertilizantes compuestos se emplea el grado (°) para designar usualmente el
respectivo producto.
Solubilidad: Este es un factor primordial que está relacionado con la compatibilidad, del “agua
de riego y los fertilizantes “ya que los diversos iones pueden relacionarse en la “solución” y
formar “precipitados” (compuestos insolubles) que no estarían disponibles para el sistema
radicular de la planta, también nos puede llevar a el taponamiento de los emisores, estrés
hídrico y déficit nutricional.
Compatibilidad: Conocer la información de la compatibilidad de los fertilizantes nos ayuda a
tomar buenas decisiones a la hora de preparar los fertilizantes de manera de poder evitar
desequilibrio nutricional y taponamientos, también ahorrar en costos del sistema de riego y dar
un uso adecuado a los fertilizantes, además se sugiere para la solución madre separar los
fertilizantes en distintos tanques.
En el gráfico (imagen 9) podemos ver cómo se presenta el nivel relativo de CE del Ultrasol (K) (KNO3)
y la conductividad eléctrica (CE) de este si lo comparamos con diferentes alternativas de
combinaciones de fuentes de fertilizantes para un mismo aporte de N y K. Para poder compararlos, se
considera un 100% el nivel relativo de CE generado por el Ultrasol (K) a una concentración de 1 gr/lt
de agua a 25°C. La mezcla de nitrato de amonio con SOP o KCL tiene un incremento de la CE en un
46% y 48%; La mezcla de Sulfato de Amonio (SAM) con SOP o KCl este alcanza una CE con un
aumento de 92% a comparación con Nitrato de Potasio a igual aporte de N y K. y la combinación GUR
+ SOP, el incremento en la salinidad es de un 48%.
Los iones nitrato como los iones potasio establece que el fertilizante Ultrasol (K) son macronutrientes
que son absorbidos en gran cantidad por las plantas, al aplicar este fertilizante, este, no deja residuos
de iones en el suelo, no dejándolo que este aumente la salinidad; esto no sucede con los otros
fertilizantes como el sulfato, cloruro. dando como ejemplo por esta razón debemos preferir este
producto Ultrasol K como fuente fertilizante para aportar el Potasio que necesitan los cultivos en
condiciones de salinidad, sequía, riegos deficitarios, altas aplicaciones de fertilizantes o cuando se
fertilizan cultivos sensibles a la salinidad.
los fertilizantes se definen como un producto químico, que aporta nutrientes a las plantas y como es
un producto químico este es una sal inerte, pero sin carga ya que al mezclarse con el agua ya sea esta
del suelo o de una solución se separan los distintos componentes dejando los nutrientes de forma
iónica es decir que los elementos con carga negativa que son los aniones y los con carga positiva son
los cationes.
7

Incompatibilidad entre fertilizantes: Al hacer la aleación de dos o más fertilizantes en una
solución, podemos observar entre ellos una reacción en los compuestos que a cada uno le
confieren. Generalmente no se debe hacer mezclas que formen:
-” Fertilizantes cálcicos con sulfatados” ya que al realizar la mezcla en el tanque se tiende a liberar
calcio y sulfatos de cada uno, luego al combinarse producen precipitados de “sulfato de calcio” (yeso),
siendo este un compuesto de baja solubilidad.
-” Fertilizantes cálcicos con fosfatados” esta mezcla provoca la formación de precipitados de fosfato de
calcio.
- “Fertilizantes fosfatados con magnésicos” favorece la formación de precipitados de fosfatos de
magnesio, al mezclarse el magnesio con el fosfato di y mono amónico.
-” Micronutrientes no quelatados con fertilizantes fosfatados en medios ácidos” Los micronutrientes a
menudo forman precipitados al realizar mezclas junto con los fosfatos, siendo los más comunes (FeZn), con las sales de agua de riego los micronutrientes también pueden reaccionar produciendo
compuestos poco solubles, se sugiere aplicar en forma quelatada siempre y cuando existan problemas
de “mala calidad “de agua.


Higroscopicidad: Se determina como la cualidad que tienen los fertilizantes de absorber
humedad bajo condiciones de temperatura y humedad determinada. Debido a su gran
capacidad de solubilidad en el agua, la mayoría de los fertilizantes son higroscópicos, a mayor
higroscopicidad de un fertilizante, mayor posibilidad de originar un deterioro a lo largo de la
distribución y aplicación.
Humedad relativa crítica: La humedad relativa crítica (HRC) de un fertilizante es una cualidad
para estimar fuentes que se empleen en mezclas y el manejo de estas mismas. La HRC es la
humedad relativa del ambiente, que precisa los 30° C sobre la base de un determinado
fertilizante, empieza a absorber humedad del entorno que lo rodea, está afectada por la
temperatura y la composición química del producto. En cuanto al aire interno de las celdas de
almacenamiento de los fertilizantes, debe tener una humedad relativa por debajo de HRC.
Generalmente los valores las mezclas de fertilizantes de HRC son más bajas que los valores
individuales de las mezclas de fertilizantes de HRC, en el caso de la mezcla de:
- Urea (HRC: 70-75%)
- Nitrato de amonio (HRC: 55-60%)
La muestra de estas fuentes expresa un rendimiento final de un HCR de 18% que no es posible de
acumular ni conservar, esto quiere decir que estas mezclas absorben la humedad cuando la HR del
ambiente es mayor a los 30°C, sea ya del 18% o no

Índice de salinidad del fertilizante: El índice salino (IS) corresponde a una medición de una
tendencia relativa a aumentar la presión osmótica de la solución del suelo, contrastado con el
aumento de incitado por el propio peso del nitrato de sodio que es toma como componente de
antecedente.
En extensivos cultivos, cuando las aplicaciones de fertilizantes se hacen conjuntamente con las
semillas el indicador resulta efectivo, por los probables efectos fitotóxicos.
8

Acidez equivalente: Es también llamada “basicidad (IAB) potencial o residual, esta estima los
grados de cambio del PH, de los suelos por el uso de los fertilizantes, es expresada por la
cantidad de carbonato de calcio (CaCo3) preciso para la neutralización de acidez causada por
el producto o aquella equivalente a la alcalinidad del fertilizante.
Conforme a la respuesta el suelo se puede clasificar en tres grupos:
Reacción Ácida: Tiene un signo (-) si el IAB del fertilizante tiene una respuesta ácida, esta equivale a
los Kg de CaCo3 preciso para contrarrestar los efectos acidificantes de la utilización de 100 Kg de
producto, los fertilizantes amoniacales tienen reacción ácida. En el caso del nitrato de amonio, como
el 50% del producto es Nitrógeno en forma amoniacal, su IAB/Kg N y es similar al de la Urea, quiere
decir que es de reacción ácida, por cada Kg de nitrato de amonio aplicado se necesitan 1.8 Kg de
CaCo3 para neutralizar la acidez causada.
Reacción Alcalina: Tiene un signo (+) si el IAB del fertilizante es alcalino y equivale a los Kg de CaCo3
originados por el fertilizante. Los principales fertilizantes del mercado son nítricos y por ende tiene una
reacción alcalina en los suelos.
Reacción Neutra: Es necesario tener los conocimientos de los efectos de los fertilizantes ya que los
fertilizantes presentan resultados acidificantes con los alcalinizantes, al hacer mezclas, por ello hay
que estar habilitado para generarlas, según las necesidades de cada productor.

Densidad: Se define como el peso del producto por unidad de volumen a granel, sirve para
calibración de los dosificadores volumétricos de abonos, para calcular el tamaño de los
empaques y para determinar el almacenamiento de las bodegas y vehículos de transportes.
9
Fichas Técnicas de fertilizantes.
Nombre Fertilizante: Nitrato de potasio
Fórmula Comercial: fertilizante cristalino (150-14)
Composición: KNO3(15-0-14)
Presentación Física: cristales sólidos blancos
Densidad:1.14ton(métrica)/m3
Características: fertilizante soluble con un grado
de pureza por sobre el 99%.
Solubilidad: 300 g/l
Humedad Crítica: 45%
Nombre Fertilizante: Urea
Fórmula Comercial: fertilizante granulado 46 –
0–0
Composición:(CO(NH2)2) [46-0-0]
Presentación Física: Sólido granulado, de color
blanco.
Densidad: 768 Kg/mt3
Características: No saliniza el agua, fertilizante
con alto contenido de Nitrógeno.
Solubilidad: fácilmente soluble en agua(30°C)
99 g/100 mL
Humedad Crítica: (30°C) 45%
Nombre Fertilizante: Nitrato de calcio
Fórmula Comercial: fertilizante granulado
blanco (15-50-0)
Composición: (NO3)2 [15-50-0]
Presentación Física: gránulos blancos 25kg
Densidad:1.1 g/cm3
Características: alto costo de la unidad de
nitrógeno, este producto es utilizado en
fertiirrigación por su aporte de calcio cuando
este elemento es necesario.
Solubilidad:1200 g/L agua
Humedad Crítica: 44%
10
Nombre Fertilizante: Sulfato de magnesio
Heptahidratado
Fórmula Comercial: Fertilizante solido
cristalino
Composición: MgSO4.7H2O
Presentación Física: gránulos, sacos de 25 kg.
Densidad:0.98-1.7
Características: Se recomienda para prevenir o
corregir carencias de este micronutriente en
algunas hortalizas, frutales y otros cultivos.
Solubilidad: 100% soluble al agua
Humedad Crítica: menor al 45%
Nombre Fertilizante: ácido fosfórico
Fórmula Comercial: fertilizante líquido [0-54-0]
Composición:H3PO4 [0-54-0]
Presentación Física: Líquido viscoso, claro,
transparente
Densidad:1.874g/cm3 (100%); 1.685g/cm3
(85%)
Características: El ácido fosfórico blanco es
utilizado preferentemente en la preparación de
soluciones nutritivas en sistemas de riego
localizado, pero su uso se ve limitado por su
disponibilidad y precio.
Solubilidad:548g/100g
Humedad Crítica: 95% a 37°C
Nombre Fertilizante: Fosfato monoamonico
soluble
Fórmula Comercial:12-61-0
Composición:H3PO4-NH3
Presentación Física: cristales blancos, saco de
25 Kg.
Densidad:0.95 gr/cc
Características: su alta pureza y solubilidad,
hacen que sea un fertilizante ideal para la
fertiirrigación y foliar, es apropiado para mezclas
de fertilizantes y producción de fertilizantes
líquidos.
Solubilidad: g/100g agua. Completamente
soluble al agua.
Humedad Crítica:91,6 a 30°C
11
Nombre Fertilizante: Cloruro de potasio KCI
Fórmula Comercial:0-0-60
Composición: K2O 60% de potasio
Presentación Física: Sólido granulado color rojo
o blanco
Densidad:950 y 1200 Kg/mt3 promedio
1.064mg3
Características: Fertilizante con alto contenido
de potasio.
Solubilidad: 30°C 98g/100 mL
Humedad Crítica: 30°C 70%
Nombre Fertilizante: sulfato de potasio
Fórmula Comercial: fertilizante en polvo [0-050]
Composición: K2SO4 [0-0-50]
Presentación Física: Polvo cristalino blanco
Densidad:1.70 T/(metric) /m3
Características: relativa baja solubilidad en
comparación al cloruro de potasio y nitrato de
potasio.
Solubilidad:126 g/l
Humedad Crítica:96% a 30°C
Normativas y calidad del agua de Riego NCh 1333
Las normativas y calidad del agua del riego son:
El agua para riego debe tener un Ph incluido entre 5% y 9,0%
Como indicador de contaminación se usa la concentración de coliformes fecales debe ser menor a
1000 coliformes/100 ml
pesticidas: no se considera que los insecticidas tengan efectos perjudiciales en el agua para riego.
contenidos máximos de químicos para agua de riego:
Elemento
Unidad
Límite Máximo
Aluminio (Al)
mg/l
5,00
Arsénico (As)
mg/l
0,10
Bario (Ba)
mg/l
4,00
12
Berilio (be)
mg/l
0,10
Boro (B)
mg/l
0,75
Cadmio (Cd)
mg/l
0,010
Cianuro (CN-)
mg/l
0,20
Cloruro (Cl-)
mg/l
200,00
Cobalto (Co)
mg/l
0,050
Cobre (Cu)
mg/l
0,20
Cromo (Cr)
mg/l
0,10
Fluoruro (F-)
mg/l
1,00
Hierro (Fe)
mg/l
5,00
Litio (Li)
mg/l
2,50
Litio (cítricos) (Li)
mg/l
0,075
Manganeso (Mn)
mg/l
0,20
Mercurio (Hg)
mg/l
0,001
Molibdeno (Mo)
mg/l
0,010
Níquel (Ni)
mg/l
0,20
Plata (Ag)
mg/l
0,20
Plomo (Pb)
mg/l
5,00
selenio (Se)
mg/l
0,020
Sodio porcentual (Na)
%
35,00
Sulfato (So4=)
mg/l
250,00
Vanadio (V)
mg/l
0,10
Zinc (Zn)
mg/l
2,00
problemas derivados de los sólidos disueltos: marchitez, toxicidad por exceso de sales, obstrucción de
emisores de riego, menor rendimiento.
13
Desarrollo de Situación.
Cultivo de Tomates 4Ha, Variedad angolino, rendimiento esperado 60 ton/Ha
Recomendaciones generales:
suelo libre de cultivos de especies solanáceas, tales como ají, tomate o papas, en las últimas 3
temporadas.
hacer un análisis de suelo 1 mes antes de iniciar el cultivo, se recomienda tomar 10 muestras por Ha,
a una profundidad de 0,25 mts.
comprar 12 cintas de riego de 2.700 metros con gotero cada 40 centímetros para cubrir 30.800 metros
lineales, con entre hileras de 1,30 metros, para maximizar el uso de agua.
Recomendaciones uso de fertilizantes:
dosis referenciales de nutrientes:
Nitrógeno (N) 120 Kg/ha - Fósforo (P2 O5) 110 kg/ha - Potasio (K2 O) 250 kg/ha - Óxido de Calcio
(CaO) 110 kg/ha - Magnesio (MgO) 30 kg/ha - Azufre (SO3) 75 kg/ha - Cal 2.000 kg/ha
dosis sujetas a los resultados de análisis de suelo.
dosis requerida para cultivo de 4 hectáreas: Nitrógeno (N) 480 Kg/ha - Fósforo (P2 O5) 440 kg/ha
- Potasio (K2 O) 1.000 kg/ha - Óxido de Calcio (CaO) 440 kg/ha - Magnesio (MgO) 120 kg/ha - Azufre
(SO3) 300 kg/ha - Cal 8.000 kg/ha
recomendación 1
Fertilizante
Cantidad kilos por Ha
Valor Total
14
Valor
recomendación 2
Fertilizante
Cantidad kilos por Ha
Valor
Valor Total
la fertilización debe considerar los siguientes objetivos:
Satisfacer los requerimientos nutricionales de los cultivos.
Mantener un adecuado equilibrio entre la actividad vegetativa y productiva.
limitar al máximo el costo de las aplicaciones.
Reducir los riesgos de pérdidas por lixiviación, costos e impacto ambiental.
Los fertilizantes son productos químicos, naturales o industrializados que se administran a las plantas
con la intención de optimizar su crecimiento, aumentar su producción o mejorar la calidad. (Fink, 1988).
15
CONCLUSIÓN
La fertiirrigación abarca amplios conocimientos, que son ignorados por todas las personas, empezando
por los distintos equipos de fertiirrigación los cuales fuimos nombrando y entendiendo la importancia
de cada uno para que realicen su función de manera correcta. Cada concepto visto en este informe
tiene su dificultad e importancia para que así el producto final, que se verá reflejado por la calidad, así
como también por todos los procesos y operaciones que irán pasando como las fertilizaciones en las
etapas fenológicas correctas en conjunto con el riego, que irán ambas de la mano, hay que tener en
cuenta nuestros ahorros monetarios, como también el medio ambiente, materia por la cual es de gran
importancia tomarle peso hoy en día.
sabemos que la fertiirrigación tiene una mayor eficiencia en la aplicación de estos fertilizantes con un
ahorro tanto de fertilizantes como de mano de obra para su aplicación y por supuesto incrementa el
rendimiento y mejora de la calidad de la cosecha.
Desde una mirada estudiantil creemos que hay que fijarse en todos los detalles de los fertilizantes con
esto nos referimos a las etiquetas del envasado, pero también es importante saber interpretarlas de
manera correcta. Otro punto importante es saber que se pueden estimar por reacciones químicas, la
idoneidad para mezclar estos elementos, las formas químicas de los nutrientes son virtudes que
analizamos para poder llegar a determinar el valor de los fertilizantes.
Al realizar las fichas técnicas nos dimos cuenta de que los fertilizantes tienen distintos tipos de
solubilidad y densidad, lo cual es esencial saber al momento de adquirir el producto y poder llevar a
cabo con éxito nuestros cultivos.
16
ANEXOS.
Ilustración 1:Inyector Venturi
Ilustración 2:esquema de instalación de un
inyector Venturi.
Ilustración 3:uso de bomba
auxiliar en la tubería secundaria.
operación del inyector.
Ilustración 4:Instalación del
Venturi en el sistema de
bombeo.
17
Ilustración 5: Esquema de instalación al chupador de la bomba.
Ilustración 6:Dosatrón con
esquema interior.
Ilustración 7: Inyector Dosatrón
Ilustración 8: Esquema de instalación de un inyector tipo Dosatrón.
18
Ilustración 9:CE relativa (%) a igual aporte de N y K.
Ilustración 10:Humedad critica (%) de principales fertilizantes y sus combinaciones.
Ilustración 11:Productos Fertilizantes
nitrogenados.Caracteristicas y efectos acidificantes o
alcalinizantes.
19
Ilustración 12: instalación de inyector por succión activa.
Ilustración 13:Compatibilidad en las mezclas de los fertilizantes más utilizados en fertirrigación.
20
BIBLIOGRAFÍA
Ferreyra, R. (2005). Manejo del riego localizado y fertiirrigación.
Martínez, L. (1998). Manual de fertiirrigación.
Moya, T., & Antonio, J. (1998). Riego localizado y fertiirrigación. 2.
Araos, F. (1977). Manual de uso de fertilizantes.
Espinoza, O., & de Estudios, O. (2009). Fertilizantes en Chile: coyuntura y perspectivas.
Hirzel, C. (2011). Fertilización de cultivos en Chile. Colección Libros INIA-Instituto de
Investigaciones Agropecuarias.
de Riego, M. D. O. M., SUR, S. P. D. T. S., & METROPOLITANA, R. (1996). Comisión Nacional de
Riego.
Oficial, N. C. (1978). Requisitos de calidad del agua para diferentes usos. línea]. Available:
https://ciperchile. cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh1333-1978_Mod-1987. pdf. [Último acceso: 06
Octubre 2018].
García Becerra, K. I. (2020). Evaluación de calidad de agua para riego en Zona Centro-Norte de
Chile y desarrollo de un proceso preliminar costos efectivos, para disminuir algunos excesos
que incumplen la NCh 1333.
Marin, C. (1999). Cultivo de tomate al aire libre. Programa Capacitación para la Producción
Hortofrutícola de Angol y Renaico. Serie Carillanca.
21
Descargar