Subido por Erica Freuler

UNIDAD 1 (1)

Anuncio
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
UNIDAD 1: Origen de la Filosofía
¿Filosofía o filosofar?
Los tres orígenes del filosofar: asombro, duda y situaciones límite
Las características del saber filosófico
Problemas de la filosofía
Filosofía y ciencia
Origen de la Filosofía
¿FILOSOFÍA O FILOSOFAR?
La Filosofía es un conjunto de contenidos (conceptos, ideas, tesis, teorías) y también una actividad, un modo de pensar
o reflexionar sobre esos contenidos. En cierto sentido, cualquier tema puede ser abordado filosóficamente, siempre que
esa reflexión presente ciertas características; entre otras, las de ser crítica, racional, dispuesta al diálogo. Pero algunos
temas han sido objeto de especial interés en la historia de la Filosofía: ¿Existe Dios? ¿Qué es lo que realmente existe en
el mundo exterior? ¿Cómo decidimos qué está bien y qué está mal? ¿Qué es el arte? ¿En qué consiste el conocimiento?
¿Cómo razonar correctamente? ¿Cómo progresa la ciencia? De ellos nos ocuparemos en esta materia.
Etimológicamente (origen de la palabra que explica su significado) FILOSOFÍA significa: filo, ‘amor’, y sofía,
‘sabiduría, saber’. Los filósofos desde la antigüedad se consideraban amantes de la sabiduría, no poseedores del saber.
Esto es muy importante: ser conscientes que el ser humano no posee la verdad, no posee el saber, sino que está en su
búsqueda constante.
Preguntar es una actividad habitual en nuestra vida cotidiana: preguntamos la hora en la calle, preguntamos a nuestros
amigos como están, preguntamos por el precio de algo que queremos comprar, preguntamos por el significado de una
palabra que no conocemos. En filosofía, las preguntas ocupan el lugar central. Pero no todas las preguntas son iguales
y ciertamente no todas las preguntas son filosóficas.
El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir una actitud
crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto o se considera evidente). La Filosofía indaga reflexivamente
los problemas, e intenta realizar esta búsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Sin
embargo, toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis, porque no hay soluciones únicas y
definitivas a los problemas filosóficos.
LA PALABRA FILOSOFAR SE REFIERE A LA
FACULTAD DE PENSAMIENTO A TRAVÉS
La disposición a preguntar es una característica fundamental de la
DEL CUAL LA PERSONA SE PERMITE
actividad filosófica. Y no solo a preguntar, sino a preguntar e indagar
CONTEMPLAR, INTERPRETAR, ANALIZAR
sobre lo que puede parecer más obvio, más conocido, más natural.
E INCLUSO REFLEXIONAR SOBRE UN
TEMA EN PARTICULAR CON EL FIN DE
Inclusive, a volver a preguntar cada vez que encontramos una respuesta,
ENTENDER LA REALIDAD.
1
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
incluso aunque nos parezca más o menos satisfactoria. Entonces…¿cómo identificamos a las preguntas filosóficas?
Las preguntas filosóficas tienen algunas características que las distinguen de otro tipo de preguntas:
1. Son cuestiones abiertas, que invitan a la reflexión y al diálogo sobre un determinado asunto, en lugar de responderse
con datos concretos. Por ejemplo, la pregunta «¿a qué temperatura hierve el agua?» es cerrada, ya que se puede responder
con un dato concreto; en cambio, la pregunta «¿cómo podemos estar seguros acerca de lo que sabemos sobre el agua y
sobre las demás cosas que nos rodean?» es una pregunta abierta, que se presta a la reflexión y al debate. Su respuesta
será siempre provisional y revisable. En otras palabras: las preguntas filosóficas invitan a pensar y a discutir aportando
razones, mientras que las demás cuestiones carecen de esta característica.
2. Son interrogantes que fascinan, que resultan interesantes para cualquier ser humano, porque tienen que ver con la
experiencia de todos acerca de los enigmas de la vida: ¿quiénes somos?, ¿por qué hemos venido al mundo y tendremos
que dejarlo al morir?, ¿qué es el bien y por qué hay mal?, ¿hasta qué punto somos libres?, etc.
3. Son preguntas generales, que no afectan únicamente a un lugar o a una época particular o a un grupo de personas
concretas, sino que son universales. Por ejemplo, la pregunta «¿por qué está feliz Alicia?» no es una pregunta filosófica;
en cambio la cuestión «¿qué se necesita para ser feliz?» sí lo es. Esto implica que han de contener nociones abstractas,
como felicidad, libertad, bien, belleza, deber, conocimiento, verdad, etc. La filosofía trata sobre ideas que representan
cosas, y no sobre cosas concretas: no se centra en este humano que se llama Alicia o Antonio, sino en la idea de ser
humano en general.
4. Las preguntas filosóficas bien construidas deben ser claras y precisas. Por ello no deben contener suposiciones, salvo
que tales suposiciones hayan sido discutidas y aceptadas con anterioridad. Por ejemplo, una pregunta como «¿por qué
los dueños de las cadenas de televisión nos manipulan con tanta publicidad?» contiene por lo menos tres supuestos que
tal vez no hayan sido aceptados antes de plantearla: 1.º la publicidad manipula a las personas; 2.º la televisión emite
mucha publicidad; y 3.º los dueños de las cadenas de televisión desean deliberadamente manipular a los espectadores
mediante la publicidad. Cada uno de esos supuestos debería ser revisado y discutido como una cuestión separada.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Primera Parte
1. Leé atentamente los siguientes conjuntos de preguntas:
Conjunto A
1. Los detectores de mentiras, o polígrafos, son instrumentos que miden ciertos parámetros corporales (las variaciones
de temperatura, de presión arterial, etc.) que varían cuando una persona dice la verdad y cuando miente. ¿Cuál es la
confiabilidad de este instrumento?, es decir, ¿puede detectar si una persona está o no mintiendo?
2. ¿Cuáles son los acontecimientos históricos que precedieron a la Revolución de Mayo?
2
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
3. ¿Comer alimentos fritos o picantes es perjudicial para la salud?
4. ¿Qué dice la Biblia acerca de la existencia de Dios?
5. ¿Cuál es el color del agua de mar?
a) ¿Qué tienen en común estas preguntas?
Conjunto B
1. Supongamos que Juan llega a mi casa huyendo de Roberto que lo está buscando para asesinarlo, ¿es correcto mentirle
a Roberto y decir que no sé dónde está Juan?
2. Un pueblo oprimido, ¿siempre tiene derecho a rebelarse?
3. En la vida humana, que es mejor: un placer intenso, pero de corta duración, ¿o un placer moderado pero perdurable?
4. ¿Dios existe?
5. ¿Decir “yo lo vi” es un buen criterio para decir que sabemos cómo es algo?
b) ¿Qué tienen en común estas preguntas?
2. ¿En qué se diferencian las preguntas del conjunto A y del conjunto B?
Segunda parte
3. Puesto que las preguntas filosóficas pueden tener más de una respuesta posible, te propongo que intentes
formular al menos dos respuestas diferentes para una de las preguntas del conjunto B.
Respuesta 1:
Respuesta 2:
4. Ofrecé lo que consideres es una buena razón para sostener cada una de las respuestas a la pregunta
elegida (por ejemplo, una buena razón para afirmar que un placer intenso, aunque sea de corta duración, es
preferible a un placer moderado y perdurable; y otra buena razón para afirmar que es preferible un placer
moderado y perdurable a un placer intenso, pero durante corto tiempo).
Respuesta 1 una buena razón:
Respuesta 2 una buena razón:
3
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
¿A QUÉ LLAMAREMOS AQUÍ «DAR UNA BUENA RAZÓN»?
Cuando queremos justificar nuestras opiniones, decisiones o acciones ante los demás o ante nosotros mismos solemos
presentar razones. Cuando presentamos razones para convencer a alguien de la validez de lo que pensamos, decimos o
hacemos, estamos argumentando.
La argumentación es una práctica que tiene reglas y que se produce en intercambios comunicativos entre personas en los
cuales intentamos dar la razón a los demás o a nosotros mismos sobre creencias, opiniones o acciones.
Las razones que presentamos para justificar una afirmación o un hecho y que pretenden tener una validez para un grupo de
sujetos deben ser sometidas a critica, por lo cual se puede llegar a acuerdos mediante el diálogo. Opinar no es difícil, pero
justificar nuestras opiniones es más complicado, a veces las personas usamos razones débiles o excusas para justificarnos.
SABER FILOSÓFICO
La filosofía es un saber que se produce cuando las personas se ponen a reflexionar de modo crítico y riguroso sobre
cualquier cuestión importante para el ser humano, utilizando términos generales y abstractos, así como argumentos
racionalmente válidos, que permitan entender mejor la realidad y orientarnos en ella. Por ejemplo, filosofar sobre las
preguntas ¿qué es la verdad?, ¿qué es el bien? o ¿qué es la belleza? produce como resultado un saber filosófico concreto.
Puede haber muchas filosofías, puesto que cada persona cuenta con unos conocimientos previos y su propia manera de
pensar, pero lo esencial es que cada saber filosófico aporte buenas razones que todos sean capaces de entender y de
discutir racionalmente. De esta manera, se irán descartando filosofías erróneas y manteniendo aquellas que resistan las
críticas.
Para entender mejor en qué consiste el saber filosófico, conviene distinguirlo de los siguientes tipos de saber:
PARA PENSAR: Reflexioná sobre los diferentes tipos de saber: ¿puede el ser humano prescindir de alguno
de ellos en su vida? ¿Por qué?
A modo de conclusión, la filosofía es sobre todo un saber racional. Es un saber que nace del ejercicio de la razón,
algo característico de todas las personas, pues todas tenemos la capacidad de argumentar o razonar. En este sentido, la
filosofía es un saber crítico, porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido común considera evidente u obvio;
racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se apoya sobre argumentos y nunca sobre una autoridad
(sea ésta una iglesia, un partido político, una escuela filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre sí mismo (por
4
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
ejemplo, considera la cuestión misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es una búsqueda reflexiva que no da
por concluida ninguna cuestión; la mirada crítica investiga no sólo aquello que se afirma, sino también sus supuestos o
fundamentos, lo que le sirve de base o apoyo (en este sentido, "radical" se vincula con "raíz").
¿ORIGEN O COMIENZO?
Pensar en qué es lo que lleva a los seres humanos a la filosofía, a filosofar, es buscar los orígenes. Desde este punto de
vista, origen no es igual a «comienzo del filosofar».
Cuando decimos «comienzo» nos referimos al momento histórico en que los seres humanos comenzaron a filosofar, en
el siglo VII a.C. con el filósofo Tales de Mileto (reconocido como el primero del cual se tiene conocimiento por sus
reflexiones puramente racionales, sin referencias a cuestiones religiosas o mitológicas). La Filosofía nació en Grecia en
el siglo VI a. C. aproximadamente con la finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por
explicaciones racionales. Por este motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que
el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento que, en vez de las creencias, utilizaba nuestra mejor
facultad: la razón. En cambio «origen» es la raíz o situación que nos mueve a filosofar. En su libro Karl Jaspers
distingue tres orígenes o situaciones en que el hombre se encuentra y surgen preguntas, es decir, interrogantes
filosóficos:
✓ ASOMBRO
Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual somos parte. Nuestra admiración por lo
que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo que no
sabemos, descubrimos nuestra ignorancia: ¿qué es todo esto que nos rodea? ¿de dónde viene? Nos preguntamos por
aquello que ocasiona nuestro asombro, nuestra sorpresa.
✓ DUDA
Tratamos de dar respuesta a las preguntas suscitadas por nuestro asombro. Pero no bien creemos satisfacernos con estas
respuestas, surge en nosotros la duda. Advertimos que todo conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro
imperfecto saber. Lo que nos parecía obvio resulta luego ser falso. La duda aparece, entonces, cuando tomamos
conciencia de la inseguridad e incerteza del conocimiento humano. Por eso, ante cada aparente solución surge un nuevo
problema y la posibilidad siempre latente del error.
✓ SITUACIONES LIMITE
Siempre estamos inmersos en alguna situación: tenemos que estudiar para un examen o estamos por salir con nuestros
amigos o se nos presenta la oportunidad de realizar un viaje. Las situaciones son cambiantes y nos exigen respuestas
variadas. Pero hay situaciones permanentes, que no cambian. Son situaciones fundamentales, definitivas, que revelan
nuestros límites: no podemos morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por lo general, somos
conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos momentos difíciles: la muerte de un ser querido, la
5
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
enfermedad de alguien cercano, el amor no correspondido, el fracaso de un proyecto. La conciencia de nuestros límites
nos lleva a filosofar porque surge necesariamente en nosotros la pregunta por el sentido y valor de la existencia humana.
ACTIVIDAD EN PAREJA
Leé el siguiente texto y responde las preguntas: ¿crees que es importante filosofar? ¿por qué?
¿Qué nos impulsa a filosofar?
A todos nos gusta filosofar, aunque lo hagamos de forma ocasional y poco intensa. De hecho, filosofamos a diario, casi sin darnos
cuenta; la filosofía, pese a que a veces no la percibamos, o no percibamos que la empleamos, está presente en nuestras vidas de
manera muy real.
Todo esto es de sobra conocido: sabemos que la filosofía es importante (o, en caso contrario, debería serlo), que dota de sentido
a nuestras búsquedas intelectuales y proporciona pautas útiles para entender y afrontar, casi a la manera de una psicología muy
especial, los grandes problemas que hemos padecido y las grandes preguntas que nos hemos hecho desde siempre. Ahora bien,
¿por qué filosofamos? ¿cuál es la razón de que la especie humana sienta la necesidad de filosofar, de dónde procede el estímulo
que nos lleva hasta ella?
En las próximas líneas me ayudaré de las extraordinarias palabras de Karl Jaspers, vertidas en su obra (absolutamente ineludible
y de una enorme relevancia intelectual) "La filosofía, desde el punto de vista de la existencia", para intentar responder, de alguna
forma, a estas cuestiones.
Al preguntarnos de dónde nace el ansia o la necesidad de filosofar, los diferentes pensadores, aquellos que sintieron en ellos
mismos dicha necesidad, han llegado a distintas conclusiones a lo largo de los siglos. Esto nos indica que puede haber un origen
no unitario en el deseo de filosofar, es decir, que filosofamos por varios motivos. ¿Cuáles son?
Uno de ellos podría ser el asombro, como pensaba Platón: "El espectáculo de la bóveda celeste nos ha dado el impulso de
investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los
mortales". Igualmente, Aristóteles sostenía que "la admiración es la que mueve a los hombres a filosofar". El hecho de asombrarse
se relaciona en cierto modo, aunque no siempre, con la ignorancia: si bien podemos admirar algo comprendiéndolo a fondo, el
sustrato del asombro parte del no saber. Sin embargo, ese asombro impulsa a conocer, a adquirir un conocimiento que sea
satisfactorio en sí mismo, no empleado para otros fines. Las respuestas que obtenemos del conocimiento de qué es el mundo y
de dónde surge no son útiles, pero sí valiosas en sí mismas, puesto que constituyen el puro saber.
Otro de los motivos por los que puede surgir la filosofía es la duda. Una vez conocemos lo existente, o quizá seguramente como
consecuencia de ello, llega la situación de incertidumbre, el momento en que se reflexiona hasta dónde penetra en la realidad
nuestro saber. En palabras de Jaspers, "las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son
[posiblemente, añado yo] engañosas o, en todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí, independientemente de que
sea percibido o en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto". Al iniciar la reflexión filosófica
6
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
aprehendemos la duda, y forma ya parte de nosotros mismos. Esa duda, que debe ser radical, puesto que es la "fuente del examen
crítico de todo pensamiento", constituye el cimiento a partir del cual logramos "conquistar el terreno de la certeza".
Podemos considerar, asimismo, que el origen de la filosofía radica en el cerciorarse de "la propia debilidad e impotencia" (Epicuro).
Es decir, nuestro filosofar arranca cuando experimentamos el fracaso, identificado como nuestra ineptitud ante las situaciones
límites, a las que nos enfrentamos con escaso o nulo éxito (por ejemplo, la muerte, el padecimiento, la pena, la desconfianza ante
el mundo, etc.). Nuestra sociedad actual, en bastantes aspectos deshumanizada y carente de valores, podría ser considerada, para
algunos, como una de esas situaciones límite: es en este ambiente de desazón y desespero, en el que parece flotar una arraigada
insatisfacción, donde brota la necesidad de una reflexión intelectual, un intento racional por "salir del estado de turbación en que
parece estar sumida nuestra civilización". Estas últimas palabras de Jaspers, con más de medio siglo de vida, siguen hoy vigentes,
quizá más que nunca.
Para Jaspers, estos tres motivos o causas del impulso por el filosofar se hallan integradas en una razón aún mayor, la de la
necesidad humana de comunicación. Podríamos vivir en soledad completa, sin precisar de otros, si cada uno de nosotros tuviese
la absoluta seguridad en nuestras convicciones y nuestro ser; ello, sin embargo, obviamente, no es posible, de modo que
necesitamos una comunicación "de existencia a existencia”.
De esta forma, podemos encontrar en el asombro, la duda y la conciencia de nuestra limitación humana ante el mundo una razón
para filosofar, a la vez que puede surgir por la voluntad de comunicación, de compartir nuestras verdades o buscar otras nuevas.
En último término, por lo tanto, y siguiendo a Jaspers, "toda filosofía impulsa la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, porque
su esencia está en la coparticipación, y ésa es indisoluble del ser verdad".
Esto nos lleva, para ir finalizando, a que la filosofía no es más que una búsqueda de la comunicación, un intento por abrir vías de
conexión entre personas, desafiando la comunicación vacía y afanándose por encontrar la auténtica, la que sin duda
experimentamos cuando nos lanzamos al intercambio de verdades personales, al ofrecimiento recíproco de sabiduría y a la
manifestación de nuestro ser, haciendo partícipes de él a los demás. En síntesis, al filosofar estamos penetrando en nuestra propia
sustancia intelectual, haciendo uso de un don que pocas (o ninguna, en realidad) especies biológicas disponen, y lo que es aún
más relevante, cuando damos salida a nuestra vena filosófica (pese a que sea, quizá, peripatética) estamos comunicando con la
mayor hondura posible lo que somos, lo que nos importa y qué esperamos del prójimo. En una palabra, es filosofando cuando,
también, nos convertimos en verdaderos seres humanos.
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA
Si se revisa la historia de la filosofía, puede advertirse que las respuestas son muy variadas pero que las preguntas son,
más o menos, las mismas. Los filósofos se distinguen por sus respuestas, pero se identifican por su deseo de saber.
Las distintas preguntas que se formulan los filósofos han dado lugar a la constitución de distintas ramas de la filosofía.
Metafísica. ¿qué es la realidad? ¿existe una realidad aparente y otra real? ¿qué es lo aparente? ¿qué es lo real? ¿existe
dios? ¿qué entenderemos por dios? ¿cuáles son sus propiedades?
7
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
Teoría del conocimiento. ¿qué es el conocimiento? ¿es posible conocer? si es posible ¿cuál es el alcance del
conocimiento humano? ¿qué es la verdad? ¿cómo podemos saber cuándo estamos en presencia de una verdad?
Antropología filosófica. ¿qué es el hombre? ¿es algo más que un animal consciente? ¿posee alma? ¿qué es lo que lo
diferencia al hombre de los demás animales?
Ética. ¿qué es el bien? ¿qué es el mal? ¿cómo debemos actuar? ¿existen criterios objetivos para distinguir entre el bien
y el mal? ¿existe algún fin al que tiende la vida humana?
Estética. ¿qué es lo bello? ¿qué es lo feo? ¿algo es bello porque agrada o nos agrada porque es bello? los valores
estéticos ¿son objetivos o subjetivos?
Filosofía de la ciencia. ¿cuáles son las características principales del conocimiento científico? ¿la ciencia es la única
forma de acceder a la vedad? ¿en qué consiste la objetividad científica? ¿qué condiciones debe cumplir una teoría para
ser considerada científica?
Filosofía política. ¿qué es la política? ¿qué relación existe entre ética y política? ¿en qué consisten las relaciones de
poder entre los seres humanos? ¿qué es lo que da legitimidad a un gobierno?
Filosofía de la historia. ¿qué diferencia existe entre el acontecer histórico y el acontecer natural? ¿existe leyes de la
historia? ¿se puede afirmar que existe progreso en la historia de la humanidad? ¿se pueden predecir los hechos
históricos?
Esta división de la filosofía en ramas es una forma de organizar por temas los problemas que los filósofos se plantean,
pero la filosofía es una y todos sus problemas se entrecruzan.
Filosofía y Ciencia
El comienzo de la explicación racional, el cambio de actitud para mirar los hechos que nos rodean y para mirarnos a
nosotros mismos, indica el comienzo tanto de la filosofía como de la ciencia. En sus inicios, ciencia y filosofía no se
hallaban separadas como lo están en nuestros tiempos. Los primeros filósofos se ocuparon de todos los temas del
conocimiento. Encontramos a filósofos como Aristóteles, que escribían sobre cuestiones relativas a la biología, la física,
la astronomía, la filosofía. Es que en esas épocas el saber estaba unificado y no existían las diferentes disciplinas
científicas y, menos aún, las especialidades. El conocimiento disponible era muy limitado y podía ser abarcado por una
misma persona.
A partir de los tiempos modernos se da un progresivo proceso de separación entre ciencia y filosofía. El aumento del
conocimiento sobre el universo hizo necesario este divorcio. Para poder profundizar el saber había que restringirlo,
había que recortar un sector de la realidad para poder estudiarlo con la mayor profundidad y precisión posibles. En el
siglo XVII, con los estudios de Galileo, la física se separa de la filosofía. En el siglo XVIII, los trabajos de Lavoisier
permiten la constitución de la química como ciencia autónoma. Luego se independizarán la zoología y la botánica (que
darán origen a la biología) y, tiempo después, las llamadas ciencias sociales.
8
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
En la actualidad asistimos a un crecimiento del conocimiento científico que no tiene precedentes. Esto ha dado lugar al
nacimiento de nuevas ciencias y de numerosas especialidades. Se admite la necesidad de dividir el trabajo científico
para lograr avanzar en el conocimiento de la realidad.
Cada ciencia investiga un aspecto de la realidad, define una perspectiva desde la cual encarar sus investigaciones,
formula teorías que intentan explicar el comportamiento de los fenómenos que investiga y pone a prueba esas teorías a
través de la observación o la experimentación.
Ahora que la ciencia y la filosofía se han separado, surgen numerosas preguntas: ¿Cuáles son las similitudes entre ciencia
y filosofía? ¿Hay un ámbito específico para la filosofía? ¿Qué puede decir un filósofo acerca del universo que no pueda
ser dicho con más precisión por un físico? ¿Qué puede enseñamos un filósofo acerca de la vida que no pueda ser
enseñado mejor por un biólogo? ¿Tiene la filosofía alguna función que cumplir en la actualidad?
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
La similitud fundamental entre filosofía y ciencia es que ambas pretenden dar explicaciones racionales. Se oponen, por
lo tanto, a las explicaciones míticas y a las opiniones infundadas. Tanto la filosofía como la ciencia exigen justificar lo
opinado. Se oponen también a los dogmas, los prejuicios y las supersticiones. No tienen miedo a lo desconocido. Por
eso, buscan conocer en lugar de cubrir la propia ignorancia con falsas creencias.
A pesar de esta importante similitud, filosofía y ciencia difieren en varios aspectos. A continuación, se enumeran algunos
de ellos:
La filosofía carece de resultados universalmente válidos. Es una actividad racional pero subjetiva. Es por eso que
cada filósofo elabora su filosofía. Y las respuestas que dan los filósofos a las mismas preguntas pueden ser
contradictorias entre sí. Por ejemplo, en relación con la pregunta: "¿Qué podemos conocer?" han surgido distintas
respuestas. Para algunos filósofos, la capacidad de la razón humana no tiene límites: a través de ella podemos conocer
tanto el funcionamiento del universo como la necesidad de la existencia de Dios. Para otros filósofos, sólo podemos
conocer lo que se nos muestra en la experiencia: podemos conocer los fenómenos naturales, pero no podemos saber
nada acerca de la existencia o la inexistencia de Dios. La ciencia, en cambio, logra dar respuestas que pueden ser
corroboradas y aceptadas por todos los científicos. La teoría de la evolución de las especies, por ejemplo, es aceptada
por todos los científicos, aun cuando puedan existir algunos desacuerdos sobre cómo ha sido esa evolución.
La filosofía no progresa. Como las respuestas dadas por los filósofos nunca son definitivas, no puede afirmarse que un
filósofo actual esté más cerca de la verdad que un filósofo de otras épocas. Por eso, estudiar filosofía implica estudias a
los grandes pensadores de la historia. Si la filosofía progresa, lo dicho por los filósofos de siglos anteriores no tendría
vigencia en la actualidad. La historia de la ciencia es progresiva. Los científicos antiguos han sido superados. Por eso,
un científico actual sabe mucho más acerca de la realidad que un científico en otras épocas. Ningún médico estudias
Hipócrates (médico griego que vivió entre los años 460 y 377 antes de Cristo, considerado el padre de la medicina) para
extraer de ese estudio un saber que le permita curar a sus pacientes.
La filosofía busca un saber universal. La filosofía no tiene deseos particulares. No desea conocer un ámbito específico
de la realidad ni se caracteriza por ocuparse de un tema determinado. Se interesa por todo, se aplica a todos los ámbitos
de la experiencia humana. Por eso, sus preguntas tienen un carácter general. Las distintas ciencias, como ya vimos,
fragmentan la realidad para conocerlas. Sus preguntas son acotadas, se limitan a ese sector que se quiere investigar.
Volvemos a las preguntas… ¿cuándo una pregunta puede ser considerada científica y cuándo se refiere a cuestiones
filosóficas?
9
Filosofía 3° 2C | Unidad 1
Para comenzar, una pregunta científica debe ser respondida a partir de la elaboración de lo que se denomina «teoría».
Una teoría científica es una explicación o conjunto de explicaciones de hechos, de sucesos, que son puestas a prueba a
través de observaciones y/o experimentos. Los resultados que arrojan estas pruebas pueden llevar a la aceptación
o al rechazo de las teorías. Pero no toda pregunta es científica, por ejemplo, la pregunta por la existencia de Dios, o el
sentido de la vida que planteábamos anteriormente no son cuestiones o problemáticas tratadas científicamente. Además,
a partir de una pregunta científica surgen hipótesis que orientan las investigaciones que aportan determinados resultados.
Si las pruebas las avalan (experimentos de laboratorio en el caso de cierto grupo de ciencias como la química, la física,
la biología, por ejemplo), se transforman en un conjunto de teorías aceptadas por la comunidad científica en un
determinado momento histórico. Estas teorías científicas son revisables siempre. En cambio, una pregunta filosófica
puede recibir una gran cantidad de respuestas a lo largo de la historia o en un mismo momento histórico, con la
condición que se incluya una explicación o fundamento racional. No es necesario someterlas a ninguna prueba de
laboratorio o experimental. Esas respuestas no pueden ni deben ser unánimes, no deben ser coincidentes, ni tampoco
deben mostrar algún progreso o avance en el sentido .acumulativo. del conocimiento como lo podría hacer la ciencia.
Si las respuestas a las preguntas filosóficas no son contrastables en el ámbito de un laboratorio, es porque son muy
generales o se refieren a cuestiones de sentido, de valores, de creencias, etc.
ACTIVIDAD
 Construí un cuadro comparativo entre Filosofía y Ciencia. Tené en cuenta que el cuadro comparativo sirve para
organizar la información a partir de elementos comunes considerados que luego se cotejan buscando semejanzas y
diferencias. se organiza en una tabla de doble entrada, que puede leerse de izquierda a derecha y de arriba abajo o
vicerversa. Es importante pensar cuáles van a ser los criterios de comparación.
Criterios de comparación
Filosofía
Ciencia
10
Descargar