Subido por jcmarckmann

Catecismo católico de la Crisis en la iglesia

Anuncio
CATECISMO CATOLICO DE LA CRISIS EN LA IGLESIA
Por el Padre Matthias Gaudron
El estudio que publicamos aquí constituye la versión francesa de Katholischer
Katechismus zur kirchlichen krise redactado por el Padre Matthias Gaudron, profesor en el
Seminario de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X en Zaitzkofen, Alemania. La versión original fue
editada en 1997 por las ediciones Rex regnum, con un prefacio del padre Franz Schmidberger. El
texto ha sido puesto al día, completado y adaptado a la situación francesa para la presente edición.
Se encontrará aquí los dos primeros capítulos con las primeras quince preguntas. Cada
una de ellas es seguida de una primera respuesta corta y clara, siguiéndole una serie de
preguntas y respuestas en caracteres más pequeños que justifica y amplía la respuesta general.
♦
♦ ♦
-ILa crisis en la Iglesia
♦1- ¿Hay actualmente una crisis en la Iglesia?
Habría que taparse los ojos para no ver que la Iglesia católica
atraviesa una crisis grave. Se esperaba durante los años 1960, en la época
del Concilio Vaticano II, una nueva primavera para la Iglesia, pero sucedió
todo lo contrario. Miles de sacerdotes han abandonado su sacerdocio, miles
de religiosos y de religiosas han retornado a la vida secular. En Europa y en
América del Norte, las vocaciones son muy raras y ya no se puede contar el
número de seminarios, de conventos y de casas religiosas que han tenido
que cerrar. Muchas parroquias permanecen sin párroco y las
congregaciones religiosas deben abandonar escuelas, hospitales y casas de
ancianos. “Por alguna fisura, el humo de Satán se ha introducido en el
templo de Dios”, tal fue el lamento del papa Paulo VI el 29 de junio de 1972.1
-¿Se sabe cuántos sacerdotes han abandonado su sacerdocio durante los años 1960?- En
toda la Iglesia, entre 1962 y 1972, 21,320 sacerdotes fueron reducidos al estado laico. No están
comprendidos en este número los que han tenido negligencia para pedir su reducción oficial al
estado laico2. Entre 1967 y 1974 de treinta a cuarenta mil sacerdotes abandonaron su vocación.
Estos hechos catastróficos pueden apenas ser comparados con los acontecimientos que han
acompañado a la susodicha “Reforma” protestante del siglo XVI.
1.- DC 1972, no 1613, p. 658.
2.- Georg MAY, Die Krise der Nachkonziliaren und wir, Viena, Mediatriz.Verlag, 1979, p. 50
-¿Ha habido un desastre análogo en las congregaciones religiosas?- En lo que concierne a
las congregaciones religiosas femeninas, veamos lo que cuenta el Cardenal Ratzinger, precisando
que no es mas que un ejemplo. Québec, provincia francoparlante de Canadá, era, a principio de los
años 60 la región que contaba, proporcionalmente, la mayoría de religiosas en el mundo.
Entre 1961 y 1981, a causa de las salidas, de los decesos y de la falta de reclutamiento, el
número de religiosas pasó de 46 933 a 26 294. Una caída de 44% que parece imposible de parar.
Las nuevas vocaciones, en efecto, han disminuido durante el mismo período al menos 98.5%. Se
afirma en seguida que una buena parte del 1.5% restante no está constituido por las más jóvenes,
sino por “vocaciones tardías”. Las simples previsiones permiten a todos los sociólogos coincidir en
esta conclusión brutal pero objetiva: “Dentro de poco (salvo una reversa en la tendencia de hecho
improbable, al menos humanamente), la vida religiosa femenina tal como la hemos conocido no
será mas que un recuerdo en Canadá”1.
-¿Esta situación no esta mejorando hoy, y no podría considerarse que la crisis está
actualmente atrás de nosotros?- En Francia había, durante los años 1950, aproximadamente mil
ordenaciones sacerdotales cada año. En los años 1990, no había más que una centena por año; y
las entradas a los seminarios continúan en declive. En Alemania, el año de 1996 ha representado
un nuevo récord mínimo de candidatos al sacerdocio. Los seminarios y órdenes religiosas no
contaron mas que 232 entradas. En 1986 todavía había 7272. El número de religiosos en el mundo
continúa disminuyendo3.
- ¿Esta crisis ha tocado también a los fieles?- En 1958, 35% de los franceses asistía a
Misa cada domingo; hoy en día, son menos del 5% los que lo hacen, y casi siempre personas
mayores. En 1950, más del 90% de los franceses estaban bautizados desde niños; hoy en día
menos del 60% lo son.
-¿No han aumentado en Francia los bautismos de adultos?-Algunos miles de bautismos de
adultos no podrían compensar una disminución de centenas de miles de bautismos de niños (tanto
mas que la perseverancia de los nuevos bautizados deja mucho que desear). En tanto que, en
Francia, si hay un promedio de 12 500 conversiones por año, hay mas del doble de conversiones al
islam (30 000 por año).
-¿El caso de Francia es verdaderamente característico?- Se encuentra el mismo desinterés
por la Iglesia en toda Europa. Entre 1970 y 1993, 1.9 millones de Alemanes han dejado
oficialmente la Iglesia Católica. El odio o la cólera no son los motivos más frecuentes sino
simplemente la indiferencia. La Iglesia ya no le dice nada a los hombres, ya no tiene importancia
para ellos en su vida, y es por eso que la han abandonado, para economizar el impuesto
eclesiástico. A este ritmo, la religión católica se convertirá en una religión de una pequeña minoría.
Alemania, según palabras de Karl Rahner, corre el peligro de convertirse en una tierra pagana con
un pasado cristiano con algunos restos de cristianismo.
-¿Por lo tanto no se puede decir que esta crisis terrible sea solamente local, golpeando
Europa Occidental y América del Norte, pero respetando América Latina, Africa, y Asia, donde, al
contrario, el catolicismo parece particularmente dinámico?- Ciertas cifras pueden hacer creer que la
crisis no es mas que local. El Anuario pontifical señala, por ejemplo, que el aumento que el
aumento de los seminaristas y de ordenaciones en los países del Tercer Mundo compensa
largamente la disminución constatada en los países occidentales. En realidad, la crisis es universal,
aunque no se manifieste de la misma manera ( en los países pobres, donde el sacerdocio
representa una promoción social se reclutan muy fácilmente las vocaciones; ¿pero de qué
calidad?. América Latina, por ejemplo, que pasa por ser un bastión del catolicismo, está pasando
actualmente al protestantismo más rápidamente que Alemania lo hizo en el siglo XVI. En 1900, se
contaban en Brasil 3% de protestantes. Actualmente son 16% de protestantes y su
1.- Cardenal RATZINGER et Vittorio MESSORI, Entretien sur la foi, París, Fayard, 1985, p. 117-118.
2.- Osterhofener Zeitung, 19 de abril de 1996.
3.- Deutsche Tagespost, 13 de agosto de 1998.
número no deja de crecer. Cinco iglesias pentecostales son creadas en promedio en Río cada
semana. El padre Franc Rodé, secretario del consejo pontifical para el diálogo con los no
creyentes, estima en 1993 que la Iglesia perdía cada año 600 000 fieles latino-americanos. Otras
fuentes proveen estimaciones mas graves todavía: 8 000 católicos pasarían diariamente a las
sectas1. Se considera que en Chile, desde 1960, 20% de la población se ha unido a las sectas
protestantes y 30% en Guatemala (en quince años, de 1960 a 1985, el número de protestantes se
ha multiplicado por siete en este país).
♦¿Esta
crisis es una crisis de fe?
La fe cristiana parece estar desapareciendo en Europa. Las verdades
fundamentales como la fe en Dios, la divinidad de Jesucristo, el cielo, el
purgatorio y el infierno son cada vez menos creídos. Lo más inquietante es
que estos artículos de fe son negados hasta por personas que se dicen
católicas y frecuentan regularmente la iglesia.
-¿Se tienen cifras para ilustrar esta crisis de la fe?- Sin ser perfectamente fiables, las
encuestas son representativas de las grandes tendencias de la sociedad. Según una encuesta
reciente2, solamente el 58% de los Franceses creen en la existencia de Dios cierta o probable
(contra el 61% en 1994); 65% (y 80% de los 18 a los 24 años) dicen “no creer del todo” en un Dios
en tres personas, y 67% “no creen del todo” en el infierno (contra 48% en 1994); solamente el
12% de católicos dicen creer “de hecho” en el infierno (16% cree “un poco”; 72% no cree); incluso
entre los católicos practicantes regulares, las cifras son catastróficas: solamente el 23% cree
firmemente en el infierno, mientras que el 54% no cree; en contraparte, 34% de estos mismos
practicantes regulares creen “de hecho” que Mahoma es un profeta, mientras que sólo el 28% no
cree (35% lo cree “un poco”, los otros no saben). Hoy en día, solo el 10% de los franceses creen
que su religión es la única verdadera. “Se mide la amplitud del cambio si sabemos que la mitad de
los católicos pensaban en 1952 que existe una sola religión verdadera” subraya el sociólogo Yves
Lambert3. Asimismo, en Valais, 81.3% de los católicos estiman que todas las religiones llevan a la
salud eterna4.
-¿Qué lección podemos sacar de estas cifras?- Estas cifras manifiestan que la crisis es en
primer lugar una crisis de fe. No solamente el número de aquellos que estiman pertenecer a la
Iglesia disminuye, sino también ¡la mayoría de los que son oficialmente miembros de la Iglesia no
poseen ya la fe católica!. El que niega una verdad de fe ha perdido la fe, porque la fe es un todo y
debe ser recibida como un todo. Entonces, si el 72% se niega a creer en el infierno, no hay mas
que un católico entre tres que tiene fe.
♦3. Esta crisis es también una crisis moral?
La crisis de los mores acompaña la crisis de la fe. Mientras que San
Pablo recuerda a los cristianos que deben, por su manera de vivir, brillar en
medio de una generación corrompida como las estrellas en el universo (Fil.
2, 15), podemos decir que los cristianos actuales que su género de vida no
difiere en nada de los hijos de este mundo, de los incrédulos. Su fe frágil y
vacía de su sustancia no tiene la fuerza de influenciar su vida, menos de
formarla.
1.- Présent, 22 de mayo de 1993
2.- Encuesta CSA- La Vie- Le Monde. Realizada en marzo del 2003.
3.- Informe de el INSEE, Dones sociales –La société française, (ed. 2002-2003), estudio de Yves LAMBERT (del CNRS)
sobre “la religión en Francia desde los años sesenta a nuestros días. El autor nota que la gran ruptura se remonta a los
años sesenta y cinco, con un retroceso tanto en las actitudes como en las prácticas religiosas. La pertenencia religiosa
resiste sin embargo en un primer tiempo y no conoce una primera desconexión hasta 1975-76.
4.- Encuesta realizada por el instituto Link, en septiembre de 1990.
-¿Cuál es la unión normal entre la fe y la moral?- El hombre, debilitado por el pecado
original, tiene siempre la tendencia de dejar libre curso a sus pasiones y dejar que tomen el control
de sí mismo. La fe cristiana, al contrario, muestra al hombre lo que Dios espera de él y cómo debe
conducir su vida conforme a la voluntad de Dios. El hombre conoce por la fe las promesas que
puede esperar si observa los mandamientos de Dios, pero también conoce las penas con las que
Dios lo castigará si se desvía. La fe y los sacramentos dan al hombre la fuerza de vencer sus
malas inclinaciones y de entregarse completamente al bien y al amor de Dios.
-¿Cuáles son las consecuencias morales de una crisis de la fe?- Si la fe desaparece, el
hombre, no creyendo mas ser llamado a la perfección moral y a la vida eterna cerca de Dios, se
entregará ventajosamente al placer desordenado de esta vida.
-¿La crisis actual de mores atenta también contra los católicos?- Esto es lo que
experimentamos hoy en día. Fidelidad, pureza, justicia, espíritu de sacrificio, etc, ya no son, incluso
entre los católicos, valores incontestables. De cada tres matrimonios, uno termina después de
cinco o diez años en divorcio, y se sabe que un segundo matrimonio después del divorcio es
solicitado por un número cada vez más grande de católicos. La revista Herderkorrespondenz de
marzo de 1984 dio a conocer que, en el Tyrol católico, 84% de la población rechaza la enseñanza
de la Iglesia sobre la contracepción, y que, entre los 18-30 años, la adhesión plena es casi nula
(1.8%). En Valais, 81.5% de los católicos estiman que las personas divorciadas y casadas en
segundas nupcias deben poder comulgar1. En Francia, en el año 2003, un cuarto de los católicos
practicantes declararon que, para ellos, “la idea de pecado no significa gran cosa”.
♦4.- Actualmente existe también una crisis en el clero?
La falta de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa así como las
numerosas defecciones manifiestan la crisis profunda que prevalece aquí
también. El clero, donde numerosos miembros han perdido la fe, no están
en condiciones de comunicar esta fe y de entusiasmar a los hombres por
ella.
-¿Cuál es la relación entre la crisis de la fe y la crisis del clero?- La crisis del clero es la
causa de la crisis de la fe entre los fieles. Si la fe de los católicos que asisten regularmente a la
Misa dominical está en un estando tan lamentable, la causa no puede venir sino de una
predicación defectuosa. Si los sacerdotes enseñaran regularmente la fe católica, la situación sería
otra completamente. Los hombres no han perdido la fe solos; la han retirado del catecismo y de los
púlpitos. Desde que en los sermones, durante años, las verdades de la fe son puestas en duda,
relativisadas e incluso abiertamente negadas, ¿cómo sorprenderse que los fieles pierdan la fe?.
Los más jóvenes ni siquiera la han conocido.
-¿Podría darnos un ejemplo de esta mala enseñanza dispensada por el clero?- Hoy en día,
no es raro que en niño que hace su primera comunión ignore que Nuestro Señor Jesucristo está
verdaderamente, realmente y substancialmente presente en la Eucaristía; lo ignora porque su cura
no cree tampoco en este misterio. En Comment nous vivons, libro de instrucción religiosa en
Alemania, podemos leer: “Cuando los cristianos comparten su comida con Jesús, van al altar. El
sacerdote les da un pequeño pedazo de pan. Ellos comen el pan”2. Este libro de instrucción
religiosa ha recibido el imprimatur y ha sido autorizado por los obispos alemanes!.
1.- Instituto Link, 1990.
2.- Wie wir Menschen leben, Ein Religionsbuch, Herder, 1972, p. 78. El imprimatur fue otorgado el 17 de enero de 1972 por
el vicario general de la diócesis de Fribourg-en-Brisgau, Dr. Schlund.
-¿No está mejor la situación en Francia?- Si el 34% de los católicos practicantes regulares
franceses creen “de hecho” que Mahoma es un profeta, y 35% lo creen “un poco” (hace un total de
69%), se nota que la cifra es mucho mas baja en los católicos no practicantes (21% y 22%, un total
de 43%). Sobre este punto, los no practicantes son entonces más católicos que los practicantes.
Esto trae a la evidencia la enseñanza dispensada por la Iglesia. De hecho, algunos obispos
franceses han dado Iglesias a los musulmanes, y el Papa Juan Pablo II a besado el Corán el 14 de
mayo de 19991.
-¿La crisis del clero es también una crisis moral?- La crisis por principio es una crisis de la
fe, pero en un clero donde la fe es tan frágil, evidentemente no tiene la fuerza para guardar el
celibato, lo que sólo es posible para aquellos animados de una fe viva y un gran amor a Jesucristo.
No es un secreto para nadie que actualmente un gran número de sacerdotes mantienen relaciones
pecaminosas con una mujer, de manera más o menos pública; se enteran regularmente que un
sacerdote ha abandonado su puesto, alegando que no guardaba el celibato desde hace años. Y a
este respecto, la situación del clero en el Tercer Mundo (donde el número de sacerdotes aumenta)
no es mejor.
-¿Estas defecciones de sacerdotes no son voluntariamente mediatizadas a fin de obtener
la supresión del celibato de los sacerdotes?- Es evidente que el celibato desvía a numerosos
jóvenes del sacerdocio; pero en lugar de polemizar sobre esta materia, deberían preguntarse
porque numerosos hombres ofrecían antes voluntariamente este sacrificio, mientras que éste no es
el caso hoy en día.
♦5.- ¿En que difiere la presente crisis de las que ha sufrido la Iglesia
en el pasado?
La presente crisis en la Iglesia se distingue de las precedentes
principalmente en que son las mas altas autoridades de la Iglesia quienes la
han provocado, quienes la prolongan y quienes impiden que se tomen
medidas eficaces para resolverla.
-¿No ha habido ya graves crisis en la Iglesia?- En la Iglesia ha habido crisis frecuentes. Ha
habido sacerdotes, obispos y hasta papas que no han llevado siempre una vida conforme al
Evangelio. La inmoralidad y la indisciplina del clero han nublado con frecuencia a la Iglesia. De
tiempo en tiempo ha habido sacerdotes y obispos que se han separado de la verdadera fe. Pero
nunca como en nuestra época los errores y la negación pública de las verdades de la fe se han
extendido gracias a la tolerancia, la aprobación y hasta la actividad de las autoridades romanas y
del episcopado mundial. Esto es lo que le da un carácter particular a la crisis actual, que es
favorecida por las más altas autoridades de la Iglesia, papas incluidos.
-¿Este carácter singular de la crisis actual ha sido reconocido por las autoridades de la
Iglesia?- El mismo Paulo VI ha pronunciado en 1968 la frase bien conocida, donde dice que la
Iglesia se encuentra en una fase de “autodestrucción”:
“La Iglesia se encuentra en una hora de inquietud, de autocrítica, diríamos hasta de
autodestrucción: Es como una convulsión interior, aguda y compleja, la cual nadie se hubiera
esperado después del Concilio [...]. Como si la iglesia se dañara a ella misma2
1.- Ver Le Sel de la Terre 31, p. 186. (NDLR).
2.-PAULO VI, discurso del 7 de diciembre de 1968 en DC 1969, no. 1531, p.12.
.-IILa Fe
♦6.- ¿Qué es la fe?
La fe es una virtud sobrenatural por la que, apoyados en la autoridad
de Dios mismo y movidos por su gracia, tenemos por absolutamente
verdadero todo lo que El ha revelado1.
-¿La fe presupone pues una revelación divina?- Si, la fe es la respuesta del hombre a la
revelación de Dios.
-¿Cómo se ha revelado Dios a los hombres?- Dios ha hablado a los hombres por Moisés,
los profetas y sobre todo por su Hijo unigénito, Nuestro Señor Jesucristo.
-¿Cuáles son las verdades que el hombre conoce gracias a la Revelación divina?- Gracias
a la Revelación, el hombre conoce los atributos de Dios y su esencia trinitaria; conoce también su
propio destino eterno: la visión de Dios en el Cielo. La Revelación le muestra en fin el camino a
tomar para llegar a este fin: la observación de los mandamientos de Dios y la recepción de los
Sacramentos, que son los medios de salud instituidos por Dios.
-¿Por qué se dice que la fe es sobrenatural?- Las verdades reveladas por Dios, que son el
objeto de la fe, sobrepasan la capacidad natural de nuestra inteligencia, por lo tanto no es posible
adherirse a ellas sin una ayuda sobrenatural de Dios, la que se llama gracia.
-¿Cuál es el motivo que nos hace adherirnos a las verdades reveladas por Dios?- El motivo
de la fe es únicamente la autoridad de Dios que se revela. Creemos en las verdades de la fe
porque Dios las ha afirmado y no porque nosotros las hayamos conocido por nosotros mismos.
Creemos por ejemplo en la Santísima Trinidad o en la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, no
porque nosotros hayamos descubierto esas verdades con nuestra inteligencia, sino porque Dios
nos las ha revelado.
♦7.-¿Cómo nos ha sido comunicada la fe?.
Una fuente de la fe es la Sagrada Escritura o Biblia. Se divide en dos
partes: el antiguo Testamento que contiene la revelación de Dios al pueblo
judío antes de la venida de Cristo, y el nuevo Testamento, que transmite
explícitamente la Revelación cristiana.
-¿En qué se distingue la Sagrada Escritura de los otros escritos religiosos?- La Sagrada
Escritura es inspirada por el Espíritu Santo. Esto quiere decir que no es un simple escrito humano,
sino que, a través del autor humano, es Dios el autor principal, habiendo guiado al hombre de
manera misteriosa para redactarla. Por esta razón, la Sagrada Escritura es, en sentido propio, la
Palabra de Dios.
♦8.-¿La Sagrada Escritura es la única fuente de la Revelación?
Decir que la Sagrada Escritura es la única fuente de la Revelación es
un error protestante. La enseñanza entregada por los Apóstoles, a la que
llamamos Tradición apostólica, es también, junto a la Sagrada Escritura, una
verdadera fuente de la Revelación2.
1.- El concilio de Trento enseña que la fe es “una virtud sobrenatural por la que, asistidos y ayudados por la gracia de Dios,
creemos verdaderamente lo que nos ha revelado, no porque estas cosas, consideradas a la luz natural de nuestra razón, se
impongan por sí mismas como verdaderas, sino a causa de la autoridad de Dios mismo que nos las revela y que no puede
ni engañarse ni engañarnos.
2.- El Concilio de Trento enseña que la Revelación está contenida “en los libros escritos (la Sagrada Escritura) y en las
tradiciones no escritas que los Apóstoles han recibido de boca de Jesucristo mismo, y que se transmitieron como de mano
en mano antes de que les fueran dictadas por el mismo Espíritu Santo y que han llegado hasta nosotros” (DS 1501). Esta
enseñanza es retomada por el Vaticano I (DS 3006).
-¿Podemos encontrar en la misma Sagrada Escritura la mención de otra fuente de la
Revelación?- Todo lo que Jesús ha dicho y ordenado no se encuentra en la Sagrada Escritura. La
misma Santa Escritura dice: “Hay todavía muchas otras cosas que Jesús ha hecho; si quisiéramos
contarlas en detalle, creo que el mundo no podría contener todos los volúmenes que se habrían de
escribir.” (Jn 21,25). En aquella época se escribía mucho menos que hoy; también la tradición oral
recibe un lugar muy grande.
-¿Qué otra razón podemos invocar para mostrar la necesidad de la Tradición?- Es
únicamente por la Tradición que conocemos ciertas verdades reveladas por Dios, y notablemente,
cuáles libros pertenecen a la Sagrada Escritura. Hay en efecto otros “Evangelios” y pretendidas
cartas de los Apóstoles que no son auténticos escritos bíblicos. Los protestantes, que no quieren
reconocer mas que a la Biblia como fuente de la fe, deben al menos en esto reconocer a la
Tradición, ya que solamente de ella han recibido la Sagrada Escritura.
-¿Cuál es la primera de las dos fuentes de la Revelación, la Sagrada Escritura o la
Tradición Apostólica?- La Tradición es la primera de las dos fuentes de la Revelación por su
antigüedad (los Apóstoles comenzaron predicando), por la plenitud (siendo ella misma el origen de
la Escritura, la Tradición contiene todas las verdades reveladas por Dios) y por la suficiencia (la
Tradición no tiene necesidad de la Escritura para fundar su autoridad divida; al contrario, es ella
que da la lista de libros inspirados por Dios y que permite conocerlo en sentido auténtico).
♦9.- ¿Quién nos puede decir con autoridad lo que pertenece a la
Revelación?
Solamente el Magisterio de la Iglesia, que reside principalmente en el
papa, puede decirnos con certeza en las cuestiones disputadas, qué es lo
que se debe creer y qué es erróneo. Es a Pedro, en efecto, y en él a sus
sucesores, que Cristo dijo: “Tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” (Mt 16, 18). Le
ha dado a Pedro igualmente la misión de confirmar a sus hermanos en la fe:
“He rogado por ti a fin de que tu fe no desfallezca, y cuando te conviertas,
confirma en ella a tus hermanos” (Lc 22, 32).
Una doctrina sobre la que la Iglesia ha definido que pertenece
infaliblemente a la Revelación divina, se llama dogma.
-¿Qué nos dice la Sagrada Escritura sobre la manera en que ella misma debe ser
interpretada?- San Pedro nos dice en su segunda epístola:
Antes de todo, sépanlo: ninguna profecía de la Escritura es objeto de interpretación
personal. Porque nunca de la voluntad humana ha salido ninguna profecía, sino que es por el
Espíritu Santo que los hombres han hablado de parte de Dios. (2 P 1, 20-21).
Este pasaje ilustra al mismo tiempo la inspiración de la Sagrada Escritura por el Espíritu
Santo y el hecho que no se debe interpretar como nos plazca. Esto es exactamente lo que hacen
los protestantes: cada quien interpreta la Biblia; y naturalmente, cada quien la comprende de
manera diferente.
-¿Se puede probar de otra manera la institución de un magisterio infalible en la Iglesia?- La
simple reflexión basta para mostrar la necesidad de un magisterio infalible. Cristo no quiso hablar
solamente a sus contemporáneos de Palestina, sino que habló para todos los hombres de todas
las épocas por venir y de todas las regiones de la tierra. Su doctrina no hubiera podido ser
conservada sin alteración en el curso de los siglos si no hubiera instituido una autoridad
competente para dirimir las disputas a venir. Entonces esta autoridad ha sido instituida.
-¿Tenemos otros signos de la necesidad de esta institución?- El ejemplo de los
protestantes muestra en la práctica lo que acabamos de explicar. Entre ellos no hay magisterio,
sino que cada uno es de alguna suerte su propio papa. Es por eso que los protestantes son
divididos en una multitud de agrupaciones, y cada una cree diferente de las otras. La Iglesia
católica, al contrario, ha conservado intacta la fe desde los primeros cristianos.
♦10.-¿Cuál es la consecuencia de la negación de un dogma?
El que niega un solo dogma ha perdido la fe, porque no recibe la
Revelación de Dios, sino que se establece a si mismo juez de lo que se debe
creer.
-¿No se puede negar un dogma y continuar creyendo en los otros, y por lo tanto conservar,
al menos parcialmente, la fe?- Como lo vimos en líneas más arriba, la fe no reposa en juestro juicio
personal, sino en la autoridad de Dios que se revela y que no puede engañarse ni engañarnos. Por
lo tanto es necesario recibir todo lo que Dios ha revelado y no tomar solamente lo que bien nos
parece. Por consecuencia, el que ha hecho una elección respecto al depósito revelado y no quiere
aceptarlo todo, impone a Dios un límite, porque deja a su razón tener la última palabra. El que obra
de esta manera no tiene ya la fe sobrenatural, sino una fe humana, por más que sean los puntos
en los que coincide con la fe sobrenatural.
-¿Se pueden citar, sobre este punto, las enseñanzas de los papas?- El papa Pío IX, en su
definición del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en 1854, decía:
Por eso, si alguno tiene la presunción, Dios no lo quiera, de pensar contrariamente a
nuestra definición, que sepan y entiendan que, condenados por su propio juicio, han naufragado en
la fe y han cesado de estar dentro de la unidad de la Iglesia1.
León XIII enseña lo mismo:
El que, aunque sea en un solo punto, niega una de las verdades de la fe, pierde en
realidad la fe toda entera, en virtud de que se rehúsa a respetar a Dios como verdad suprema y
motivo formal de la fe2.
Y el papa cita a San Agustín que afirmaba a propósito de los heréticos:
Son muchas cosas en las que están de acuerdo conmigo, y pocas cosas en las que no lo
son. Pero a causa de estas pocas cosas en las que no están de acuerdo conmigo, los numerosos
puntos de acuerdo no les sirven de nada3.
-¿Entonces en materia de fe, es todo o nada? No se puede ser católico en un 70 o en un
99%; o aceptamos toda la revelación o no la aceptamos, en este caso no se posee mas que una fe
humana que se han creado por si mismos. El hecho de elegir ciertas verdades entre el conjunto de
las verdades de la fe es lo que se llama herejía.
-¿Qué debemos pensar sobre el slogan tan difundido según el cual, en nuestros
encuentros con los “hermanos separados” debemos tomar en cuenta lo que nos une, no lo que nos
separa?- Es absolutamente falso y contrario a la enseñanza tradicional de la Iglesia decir, a
propósito de los no-católicos, que es necesario mirar solamente lo que nos es común más que lo
que nos divide. Se da así la impresión que las diferencias no versan mas que sobre detalles sin
importancia mientras que se trata en realidad de la plenitud de la verdad revelada.
♦11.- La fe no es principalmente un sentimiento?
Es uno de los errores del modernismo, condenado por San Pío X en
1907 en su encíclica pascendi, decir que la fe es un sentimiento salido del
subconsciente y que expresa la necesidad de lo divino. En realidad el acto
de fe no es un sentimiento, sino la recepción conciente y voluntaria de la
Revelación divina, tal como ella se presenta al hombre en la Sagrada
Escritura y en la Tradición.
1.- DS 2804.
2.- LEON XIII, encíclica Satis cognitum, 29 de junio de 1896
3.- San AGUSTÍN Comentario sobre el salmo 54, n. 19 (PL 36, 641).
-¿Qué es la Revelación para los modernistas?- Para los modernistas, la Revelación se
produce cuando el sentimiento religioso pasa de la esfera de lo subconsciente a la de la
conciencia. La fe no sería entonces mas que algo sentimental y subjetivo. La Revelación no
vendría entonces del exterior (de lo alto), sino que surgiría del interior del hombre.
-¿Cuál es entonces, para los modernistas, el papel de Cristo en la Revelación?- En el
origen del cristianismo, hay para los modernistas la experiencia religiosa de Jesucristo (quien, por
supuesto, no es considerado aquí como verdadero Dios). El cual ha compartido sus experiencias
con otros que también lo han vivido y lo han comunicado a su alrededor. De esta necesidad de los
fieles de comunicar a los otros sus experiencias religiosas y de formar una comunidad, ha nacido la
Iglesia. Por lo tanto, la Iglesia no es una institución divina; no es, como los sacramentos, el papado,
los dogmas, mas que el resultado de las necesidades religiosas de los creyentes.
-¿No es verdad que el hombre tiene naturalmente un sentimiento religioso?-El sentimiento
religioso natural debe ser rigurosamente distinguido de la fe sobrenatural del católico. Hay
ciertamente en el corazón humano una necesidad de Dios, pero si Dios no responde realmente a
esta necesidad, queda un sentimiento vacío. Es mas, como todo lo que es natural en nosotros, el
sentimiento religioso está herido por el pecado original: se puede caer fácilmente en el error y
hasta en el pecado (superstición, idolatría).
-¿Podemos encontrar, sobre este punto, la enseñanza cierta de la Iglesia? En el juramento
antimodernista que, hasta 1967, todos los sacerdotes debían pronunciar antes de su ordenación se
dice:
Yo tengo como cierto y profeso sinceramente, que la fe no es un sentimiento religioso
ciego surgido de las profundidades tenebrosas del subconsciente bajo la presión del corazón y el
impulso de la voluntad moralmente informada, sino que ella es un verdadero consentimiento de la
inteligencia a la verdad recibida del exterior ex auditu1, consentimiento por el que creemos
verdadero, a causa de la autoridad de Dios soberanamente verídico, todo lo que ha sido dicho,
testimoniado y revelado por el Dios personal, nuestro creador, nuestro maestro2.
♦12.- Puede cambiar la fe?
Desde la doctrina modernista, la fe puede cambiar, porque los dogmas
no son mas que la expresión de un sentimiento de fe interior y de una
necesidad religiosa. Ellos deben entonces ser adaptados y formulados de
manera nueva, según cambien los sentimientos y las necesidades religiosas.
Si al contrario, los dogmas expresan de manera infalible las verdades
de la fe, como la Iglesia lo enseña, es evidente que no pueden ser
cambiados, porque lo que era verdad ayer no puede ser falso hoy y a la
inversa. Así como la verdad es inmutable, también lo es la verdadera fe. Es
por eso que San Pablo escribe: “Si nosotros mismos o un Ángel venido del
cielo les anuncia otro Evangelio que el que nosotros les hemos enseñado,
sea anatema!. (Ga 1,8). “Jesús Christus heri et hodie, ipse et in sæcula –
Jesucristo es el mismo ayer, hoy, y eternamente”. (He 13,8).
-¿La fe no progresa?- Un progreso en la doctrina de la fe es posible solamente en elsentido
que las verdades de fe sean mejor comprendidas y explicadas. Este desarrollo fue predicho por
Jesucristo a su Iglesia cuando dijo:
El Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todo y les
recordará todo lo que yo les he dicho (Jn 14,26).
1.- Ex auditu : por el oído . “FIDES ex auditu” Rm 10, 17
2.- DS 3542.
-¿El Espíritu Santo no puede enseñar a la Iglesia nuevas verdades?- La Revelación está
terminada a partir de la muerte de los Apóstoles1. Desde entonces, el Espíritu Santo no enseña
nuevas verdades, sino que hace entrar a la Iglesia más profundamente en la verdad revelada por
Cristo. Las verdades reveladas que en cierta época no han jugado mas que un rol secundario en la
vida de la Iglesia, pueden pasar al primer plano en otra época. Las controversias suscitadas por los
herejes contra la Iglesia, la han forzado a exponer de manera mas precisa y clara las verdades de
fe, hizo explícitas las verdades que habían sido conservadas implícitas, pero sin agregar nada al
depósito revelado a los Apóstoles.
-¿Cuáles son las reglas de este desarrollo de la fe?- El desarrollo de la doctrina puede
precisar lo que ha sido enseñado anteriormente, pero jamás contradecirla o modificarla. No puede
haber oposición. Una vez que un dogma ha sido definido, no puede transformarse mas tarde en
falso, sin valor, o tomar un nuevo sentido.
-¿Cuando define un dogma, la Iglesia no descubre nuevas verdades?- Cuando la Iglesia
define un nuevo dogma, no descubre nuevas verdades, sino que explica y acentúa de una manera
nueva, lo que en el fondo, siempre fue creído; siempre es “la misma creencia, el mismo sentido y el
mismo pensamiento”2. El concilio Vaticano I enseña claramente:
El Espíritu Santo no ha sido prometido a los sucesores de Pedro para que hagan conocer
por su revelación una nueva doctrina, sino para que con su asistencia, guarden santamente y
expongan fielmente la Revelación transmitida por los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe3.
♦13.-¿Pueden otras religiones poseer la verdadera fe?Del hecho que varias religiones se contraigan entre ellas sobre puntos
fundamentales, no puede ser que varias de ellas sean verdaderas. Solo una
sola religión puede tener la verdad, y esa es la religión católica. Dios se ha
revelado en Jesucristo, no en Buda ni en Mahoma, y Cristo no ha fundado
mas que una sola Iglesia que debe comunicar a los hombres, hasta el fin del
mundo, su enseñanza y su gracia. La fe en Dios trinitario, la fe en cristo y la
fe en la Iglesia forman una unidad indivisible.
-¿Las diversas religiones verdaderamente se contradicen?- O Dios es Uno y Trino o no lo
es. Si es Trinidad, todas las religiones no cristianas son falsas. Pero las confesiones cristianas
también se contradicen entre ellas: algunas no creen en la divinidad de Cristo, muchas no creen en
la presencia real del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en el sacramento de la Eucaristía, etc. Las
creencias opuestas son incompatibles.
♦14.- ¿Cómo podemos reconocer que la fe católica es la verdadera?
Cristo ha probado la veracidad de su misión por los milagros que hizo.
Es por eso que dice: “¿No creen que yo estoy en el Padre y que el Padre está
en mi?. Créanlo al menos por mis obras” (Jn 14,11). Loa Apóstoles también
se han manifestado por sus milagros: “Ellos fueron a predicar a todas
partes, cooperando el Señor y confirmando su Palabra por los milagros que
la acompañaban”. (Mc 16,20). Los milagros son, por lo tanto, la prueba de la
misión divina de la Iglesia.
1.- Entre las proposiciones modernistas condenadas en 1907 por el papa San Pío X, figura el error siguiente: “La
Revelación, que es el objeto de la fe católica, no ha sido terminada con los Apóstoles”.
2.- “In eodem scilicet dogmate, eodem sensu eademque sententia” , Concilio Vaticano I, DS 3020. El Concilio cita aquí a
san VICENTE DE LERINS, Commonitorium primum 23, n.3; PL50, 668A.
3.- DS 3070.
-¿Podemos estar seguros de la existencia de los milagros?- Siempre ha habido milagros
en la Iglesia, y la existencia de estos milagros jamás ha tenido tanta certeza como hoy, donde se
puede, gracias a los conocimientos y medios de investigación científica, excluír las explicaciones
naturales con mucha más facilidad que antes. La autosugestión y la alucinación no tienen lugar
aquí. Una multiplicación de alimentos constatada por numerosas personas que no fueron
influenciadas de ningún modo, la resurrección de un muerto o la curación súbita de un órgano casi
destruido completamente no pueden ser explicados así. La Iglesia no reconoce jamás un milagro
mientras subsista la menor posibilidad de una explicación natural.
-¿Todos los milagros son de orden físico?- Junto a los milagros denominados “físicos”
(hechos que son físicamente inexplicables por la sola fuerza de la naturaleza), existen también los
que llamamos milagros “morales” (hechos que son moralmente inexplicables por la sola fuerza de
la naturaleza).
-Dé ejemplos de un milagro moral- La difusión del cristianismo es un milagro moral, porque
no cabe ninguna explicación al hecho que doce pescadores sin instrucción y sin influencia hayan
podido convertir en poco tiempo una gran parte del universo, y eso a pesar de la oposición de los
poderosos y los ricos. La santidad multiforme que florece sin interrupción en la Iglesia después de
dos mil años es igualmente un milagro moral.
-¿Los milagros prueban las verdades de fe?- Los milagros no pueden probar directamente
las verdades de la fe, ni forzar a creer, porque la fe ya no sería mas la fe, sino una ciencia. Pero
muestran sin embargo que la fe no es una confianza ciega y sin fundamento, que ella no se opone
a la razón, sino que al contrario, sería irrazonable no creer!.
-¿Aparte de las pruebas de la verdad del catolicismo, tenemos pruebas directas de la
falsedad del protestantismo?- Que las fracciones protestantes del cristianismo no pueden estar en
la verdad resulta del simple hecho que estas son tardías divisiones de la Iglesia de Cristo. Lutero
no ha reformado la Iglesia, como ha pretendido, sino que ha inventado nuevas doctrinas opuestas
a lo que los cristianos han creído anteriormente. Los cristianos han estado siempre convencidos,
por ejemplo, que la eucaristía no puede ser celebrada mas que por un hombre ordenado sacerdote
y que la santa Misa es un verdadero sacrificio; ¿cómo puede ser verdadero pretender de repente,
mil quinientos años después, que las cosas son diferentes?. ¿Cómo puede ser verdadera la Iglesia
anglicana cuando debe su existencia al adulterio del rey Enrique VIII?
-¿Entonces podemos encontrar fácilmente la verdadera religión?- Debemos constatar con
el Papa León XIII:
Reconocer cuál es la verdadera religión no es difícil a quien quiera juzgar con
prudencia y sinceridad. En efecto, hay pruebas muy numerosas y brillantes, la verdad de las
profecías, la multitud de los milagros, la prodigiosa necesidad de la propagación de la fe incluso
entre sus enemigos y sorteando grandes obstáculos, el testimonio de los mártires y otros
argumentos semejantes, prueban claramente que la única verdadera religión es la que el mismo
Jesucristo ha instituido, el cual da a su Iglesia la misión de guardarla y propagarla1.
-¿Si es tan fácil encontrar la religión verdadera, como explicar que tantos hombres no lo
hagan?- Si hay tantos hombres que no hacen caso a la verdadera religión, es sobre todo porque
muchos pecan por negligencia en esta materia. No se preocupan de conocer la verdad de Dios
sino que se contentan sea con los placeres de este mundo, sea con las costumbres y
supersticiones en medio de las cuales viven y que les es suficiente para satisfacerles su
sentimiento religioso; no tienen sed de la verdad. Muchos presienten, además, que la verdadera
religión les exigirá sacrificios y no quieren eso. En fin, el hombre es por naturaleza un “animal
social”: Necesita de ayuda en todos los ámbitos (físico, técnico, intelectual y moral) y depende
mucho de la sociedad en donde vive. Se ésta es islámica o atea (como la nuestra), si la escuela y
los medios de comunicación lo desvían del cristianismo (y además lo embrutece para impedirle
reflexionar), le será muy difícil nadar contra corriente.
1.- LEON XIII, encíclica Immortale Dei.
♦15.-¿La fe es necesaria para salvarse?
Las Sagradas Escrituras enseñan que la fe es absolutamente
necesaria para obtener la salvación eterna. “El que crea y sea bautizado será
salvo, el que no crea será condenado” ha dicho Nuestro Señor (Mc 16,16).
San Pablo enseña: “Sin la fe, es imposible agradar a Dios” (He 11,6)
-¿Cuál es esa fe necesaria para salvarse?- La fe necesaria para salvarse no es cualquier
fe, sino la fe verdadera, aquella que se adhiere de manera sobrenatural a la verdadera doctrina
revelada por Dios.
-¿Esta necesidad de la doctrina verdadera es visible en las Sagradas Escrituras?- La
necesidad de mantener la verdadera doctrina es manifestada en las advertencias repetidas de los
Apóstoles respecto a los incrédulos y los heréticos: “Tiempo vendrá en que los hombres no
soportarán la sana doctrina, sino al contrario, queriendo oír doctrinas que lisonjeen sus pasiones,
recurrirán a doctores propios para satisfacer sus deseos, y cerrarán sus oídos a la verdad y los
aplicarán a las fábulas” (2 Tm 4,3).
-¿Los que, sin culpa de su parte, no se adhieren a las verdades reveladas, serán
necesariamente condenados?- Dios le da a todos los hombres la posibilidad de salvarse. El que
desconoce las verdades de la fe sin falta de su parte, obtendrá de Dios, en un momento o en otro,
si hace todo lo posible por vivir bien, la posibilidad de recibir la gracia santificante. Pero
evidentemente, el que por su propia falta no profesa la verdadera religión, se perderá eternamente.
-¿La verdadera fe tiene entonces una importancia soberana?- No se trata, en esta
cuestión, de una inútil controversia entre teólogos, sino de la salvación o de la desdicha eterna de
las almas inmortales.
(continuará)
♦
♦ ♦
CATECISMO CATOLICO DE LA CRISIS EN LA IGLESIA (II)
Por el R. P. Matthias Gaudron
III.EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
♦16.- ¿Quién tiene en la Iglesia el poder de enseñar con autoridad (poder
magisterial)?
El magisterio eclesiástico, por derecho divino, pertenece al Papa para la
Iglesia Universal, y a los Obispos para su propia diócesis.
•¿Cómo reciben el Papa y los Obispos esta autoridad?- El Papa es el sucesor de San
Pedro, y los Obispos son sucesores de los Apóstoles a quienes Nuestro Señor Jesucristo
personalmente instituyó como doctores supremos de la fe. Ellos recibieron de Dios la carga de
anunciar a sus discípulos la doctrina cristiana, de vigilarla y mantenerla pura. De esta manera,
ellos continúan con la obra de Nuestro Señor Jesucristo, el cual, después de su Ascensión no está
con nosotros de manera visible.
• ¿Nuestro Señor ha mencionado claramente este poder del magisterio otorgado a los
Obispos?- Jesús dijo a sus Apóstoles: “Quien los escuche, a mí me escucha, y quien los rechace a
mí me rechaza” (Lc. 10, 16). Esto se aplica también a los Obispos que son los sucesores de los
Apóstoles.
♦17 ¿El magisterio eclesiástico es infalible?
Si, el magisterio eclesiástico es infalible. Pero son necesarias ciertas
condiciones para que eso ocurra. Si las condiciones no son completadas,
los obispos y el papa pueden cometer errores. Una declaración o una
homilía, incluso una encíclica pontifical o un texto conciliar no son
necesariamente infalibles. Sólo lo son las afirmaciones por las que la
infabilidad es reivindicada.
♦18 ¿Cuándo es infalible el papa?
El papa es infalible cuando habla excathedra, es decir que, como supremo doctor
de los pueblos, eleva una verdad al rango de dogma obligando a todos los fieles.
En este caso, la asistencia del Espíritu Santo es asegurada al papa, de suerte que
no se puede equivocar. Los teólogos atribuyen generalmente al papa el privilegio
de la infabilidad en algunos otros casos, por ejemplo en las canonizaciones 1, en
las leyes generales de la Iglesia, o cuando se hace eco de todos sus
predecesores.
1.- Al menos las canonizaciones anteriores a 1983. Las simplificaciones de los procesos aportadas en esta fecha, así como
la verdadera explosión en el número de canonizaciones, permiten en efecto dudar seriamente que el papa actual tenga la
misma intención de sus predecesores al efectuar las canonizaciones. (si no se tiene la firme intención de comprometer a la
Iglesia universal, no puede haber infabilidad).
•¿En dónde podemos encontrar expuestas las condiciones para que el Papa sea
infalible?- Las condiciones por las que el papa habla infaliblemente son claramente expuestas por
el primer concilio Vaticano, que ha definido precisamente esta infablilidad pontifical. El concilio
enseña:
Cuando el pontífice romano habla excathedra, es decir que, en el ejercicio de su cargo de pastor y
de doctor de todos los cristianos, él define, en virtud de su suprema autoridad apostólica, que una
doctrina concerniente a la fe o a la moral debe ser acogida por toda la Iglesia, él goza, en virtud
de la asistencia divina que le ha sido prometida en la persona de San Pedro, de esta infabilidad de
la que el divino redentor ha querido proveer a su Iglesia cuando define la doctrina sobre la fe y la
moral.1
•¿Qué se puede resaltar en este texto del concilio Vaticano I?- Leyendo atentamente este
texto del Concilio Vaticano I, se resalta que las condiciones de la infabilidad pontifical son en
número de cuatro:
-El Papa debe hablar “en el ejercicio de su cargo de pastor y de doctor de todos los
cristianos”, es decir, no de manera privada, sino como jefe de la Iglesia, mencionando
explícitamente “su suprema autoridad apostólica” recibida inmediatamente de Cristo;
-El objeto sobre el que se pronuncia debe ser “una doctrina concerniente a la fe o a la
moral”;
-Esta doctrina no debe ser solamente enseñada: el papa debe declararla obligatoria por un
acto de autoridad (“él define, en virtud de su suprema autoridad apostólica, que una doctrina [...]
debe ser tenida”);
-Esta voluntad de obligar debe dirigirse a “toda la Iglesia”.
•¿La manifestación de la voluntad de obligar a toda la Iglesia, es esencial para que un acto
del papa sea infalible?- Si, la manifestación hecha por el papa de su voluntad de obligar a toda la
Iglesia sobre un punto de doctrina o de moral, es necesaria para que la infabilidad sea procedente:
este acto de autoridad es el elemento esencial de la definición excathedra.
•¿Cómo manifiesta el papa su voluntad de obligar?- El papa manifiesta su voluntad de
instituir una doctrina obligatoria dentro de la Iglesia declarando claramente que los que la rehúsen
no tienen la fe católica y por lo tanto están fuera de la Iglesia.
•¿El Papa puede utilizar su infabilidad para imponer novedades?- La infabilidad pontifical
está completamente al servicio de la conservación de la fe, que, como lo hemos visto, es inmutable
y necesaria para la salud.2 El Vaticano I enseña:
-El Espíritu Santo no ha sido prometido a los sucesores de Pedro para que hagan
conocer por su revelación una nueva doctrina, sino que por su asistencia guarden santamente y
expongan fidedignamente la Revelación transmitida a los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe3 .
•¿Es frecuente la definición solemne (infabilidad) de una verdad de fe?- La definición
solemne de una verdad de fe no es frecuente; numerosos papas no han utilizado jamás este poder.
Hay un caso de este género en el siglo XX: La definición del dogma de la asunción de la Virgen
María al Cielo, por el papa Pío XII, el primero de noviembre de 1950.
•¿Cómo manifestó Pío XII su voluntad de obligar, en la definición del dogma de la
asunción?- Pío XII proclama el dogma de la asunción de Nuestra Señora declarando, en la
constitución apostólica Munificentissimus Deus:
Por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y
Pablo y por nuestra propia autoridad, afirmamos, declaramos y definimos como un dogma
divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, María siempre virgen, después de haber
terminado el curso de su vida terrestre, a sido elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Por
consecuencia, si alguno, Dios no quiera, osara voluntariamente poner en duda lo que ha sido
definido por nos, sepa que ha abandonado totalmente la fe divina y católica.
____________________________
1 Vaticano I, constitución dogmática Pastor æternus, DS 3074
2 Segundo capítulo de este Catecismo: “La fe”, preguntas 12 y 15 (Le Sel de la terre 48, p. 59-61)
3 Vaticano I, constitución dogmática Pastor æternus, DS 3070.
♦19.- ¿Cuando son infalibles los Obispos?
Los obispos son infalibles en dos casos.
•1. Cuando proclaman solemnemente una verdad de fe en un concilio
ecuménico1 en unión con el papa, su jefe supremo. Todos los concilios
ecuménicos anteriores han proclamado de esta manera verdades de fe.
Ahora bien, es importante que el papa apruebe estas decisiones, incluso si
no es necesario que esté presente en el concilio. Un concilio en el cual los
decretos no han sido aprobados por el papa no podría ser considerado
infalible.
•2. Los obispos son igualmente infalibles, aunque estén dispersados por
toda la tierra, cuando sean unánimes en enseñar una verdad como
perteneciente al depósito de la fe. Es el caso de los artículos de fe generales
que han sido enseñados desde hace mucho tiempo en la Iglesia, sin
haberlos puesto en duda.
•¿Cómo llamamos a los dos modos de infabilidad de los obispos?- 1.- Una afirmación
infalible hecha por el papa o por un concilio es llamado juicio solemne; es un acto del magisterio
extraordinario (o solemne) de la Iglesia; 2.- La transmisión infalible de la fe hecha por los obispos
dispersos, se llama, al contrario, el magisterio ordinario universal (a veces abreviado M.O.U.).
•¿No es suficiente un solo modo de infabilidad? ¿Por qué hay dos?- En tiempo normal, la
enseñanza común de los obispos (MOU) es suficiente para conocer con certeza las verdades de la
fe. Pero en tiempo de crisis, cuando los obispos se oponen entre ellos o, simplemente son
negligentes en utilizar su autoridad para recordar la verdad revelada, no podemos recurrir a este
criterio. Es necesario, para resolver la crisis, un acto del magisterio extraordinario, es decir, un
juicio solemne pronunciado por un concilio o por un papa.
•¿Podría darnos un ejemplo?- Todos los cristianos creían con certeza en la presencia real
del cuerpo y sangre de Nuestro Señor Jesucristo en el sacramento de la Eucaristía antes de ser
solemnemente definida. Era enseñada por toda la Iglesia como una verdad de fe. Sin embargo, la
negación de esta verdad por los protestantes hizo necesaria la definición solemne por el concilio de
Trento. De hecho, los ataques de los herejes son una ocasión para la Iglesia de definir
solemnemente una verdad.
•¿Cuál es la ventaja de un juicio solemne sobre el M.O.U.?. – El juicio solemne hecho por
el papa o el concilio, tiene la ventaja de resolver una dificultad doctrinal por un juicio único, de una
autoridad incontestable, mientras que el M.O.U. se refiere a una multitud de actos puestos en
términos y contextos diversos por los diferentes obispos; es, pues, más difícil de discernir.
•¿Puede precisar que es el M.O.U.?- Pío IX nos da la siguiente definición: El magisterio
ordinario universal es el magisterio ordinario que toda la Iglesia repartida por todo el universo
transmite como divinamente revelado, y, como consecuencia, que cuenta con un consentimiento
unánime y universal por los teólogos católicos, como perteneciente a la fe.2
•¿Qué manifiesta esta definición?- Esta definición manifiesta que, como las enseñanzas
del papa, la enseñanza universal de los obispos (M.O.U.) no es infalible mas que bajo ciertas
condiciones.
•Para que un punto de doctrina sea infaliblemente cierto en virtud del M.O.U., ¿no es
suficiente que todos los obispos del mundo estén, en un momento dado, unánimes en aceptarla?No, no es suficiente que todos los obispos adopten simultáneamente una nueva teoría para que
ésta se haga infalible. La infabilidad del M.O.U. no se puede aplicar mas que a:
.
__________________________
1. Un concilio ecuménico es un concilio de toda la Iglesia en el cual los decretos son válidos para la Iglesia Universal;
ecuménico significa aquí “general”. En el caso contrario, hablamos de Concilio particular o de sínodo, es decir, el que
comprende a los Obispos de una cierta parte de la Iglesia y sus decisiones no valen más que para ella.
2. Carta del Papa Pío IX al arzobispo de Munich el 21 de diciembre de 1863, DS 2880 (FC443)
-Una verdad tocante a la fe o a la moral.
-Que los obispos enseñen con autoridad (es lo propio del magisterio).
-De manera universalmente unánime.
-Como divinamente revelada a los Apóstoles o necesaria para guardar el depósito de
la fe, y por tanto, inmutable y obligatoria.
Si estas condiciones no son cumplidas, no hay infabilidad
•¿Solamente una doctrina que los obispos enseñan como revelada a los apóstoles y
transmitida hasta nuestros días por la Tradición puede gozar de la infabilidad del M.O.U.?
Si, solo una verdad que los obispos sean unánimes en enseñar con autoridad como perteneciente
al depósito de la fe (o necesariamente ligada a él) puede ser garantizada por la infabilidad del
M.O.U
•¿Cuál es la razón de esta condición?- El magisterio no ha sido instituido para revelar
nuevas doctrinas, sino solamente para transmitir las verdades que ya han sido reveladas a los
Apóstoles. Es esta transmisión –y no agregados eventuales que le serían extraños- que protege la
infabilidad.
♦20.- ¿Qué parte tienen los obispos en la actual crisis de la Iglesia?
“La crisis de la Iglesia es una crisis de obispos”, ha dicho el cardenal Seper 1.
De los cuatro mil obispos de la Iglesia Católica, hay ciertamente quienes
quieren ser católicos y servir a la fe, pero en la mayor parte de ellos, la fe es
mal entendida. En lugar de defenderla, dejan hacer a los sacerdotes y
profesores que niegan una o varias verdades de fe; o hasta los apoyan.
Muchos de los obispos sostienen abiertamente posiciones que son
incompatibles con la fe y la moral católicas.
•¿Puede citarme algunos ejemplos?- En Francia, el cardenal Lustiger, arzobispo de París,
enseña públicamente que los judíos no tienen necesidad de convertirse al cristianismo.
Asimismo, Monseñor Doré, arzobispo de Estrasburgo (y antiguo docente de la facultad de teología
del Instituto Católico de París), niega que los judíos que han rechazado a Jesucristo puedan ser
considerados como “infieles” y “ciegos”: no son ellos quienes se tienen que convertir, sino al
contrario, los católicos quienes han usurpado su lugar pretendiendo ser el “nuevo Israel”2.
•¿Estas tesis son directamente contrarias a la enseñanza de la Iglesia?- La enseñanza de
los Apóstoles es muy clara. San Pablo habla explícitamente de la incredulidad de los judíos (Rom.
11, 20) y de su ceguera ( Rom. 11, 25; 2 Cor 3, 15; etc.); afirma que, en ese estado, “no complacen
a Dios”, sino que al contrario, son sujetos de su cólera. (1 Tes. 2, 14-16). El dulce San Juan habla
de “esos que se dicen judíos y no lo son, sino que son la Sinagoga de Satán” (Ap. 2, 9). San Pedro
les echa en cara, el día de Pentecostés: “Que toda la casa de Israel sabe ciertamente que Dios ha
hecho Señor y Cristo a ese Jesús que vosotros habéis crucificado. [...] Haced penitencia, y que
cada uno de vosotros sea bautizado en el nombre de Jesucristo, para la remisión de vuestros
pecados”. (Act. 2, 36-38).
____________________________________
1. Citado por Georg MAY, Gefabren, die der Kirche doren, St. Andrä-Wörden, Mediatrix, 1990, pag. 27.
2. Mgr Joseph DORE, mensaje dado a la logia judía “René Hirshler” (de la orden de los B’nai B’rith) y publicado en el
boletín diocesano “La Iglesia en Alsacia”, julio-Agosto de 2003, pag. 1-3 (ver Le Sel de la terre 46, pag. 180-187.
•¿Puede darnos más ejemplos de obispos traicionando la fe católica?- Desgraciadamente
son abundantes. En el año 2001, la comisión doctrinal de Obispos de Francia, recomienda
públicamente la lectura de la Biblia de ediciones Bayard, subrayando su “fidelidad profunda a la
revelación divina”. Esta edición de la Biblia niega la historicidad de los hechos narrados en los
Evangelios1. En el 2003, el obispo de Limoges, Mgr Dufour declara: “No sabemos si Dios existe.
No lo sabemos con una certeza científica, pero lo sabemos en la fe” 2. San Pablo y la Iglesia
enseñan que la existencia de Dios puede ser conocida con certeza por la razón, aún sin la fe3.
El 6 de noviembre de 1997, en el curso de una conferencia en Berlín, el presidente de la
conferencia episcopal alemana, Monseñor Karl Lehmann, nombra a Lutero “el doctor común” (der
gemeinsame Lehrer), título que la Iglesia ha dado a Santo Tomás de Aquino!.
La lista de estos ejemplos puede ser alargada. Desgraciadamente es un hecho que numerosos
obispos no profesan más los artículos de fe fundamentales.
♦21.- ¿El papa también ha tenido parte en la actual crisis de la Iglesia?
Como lo hemos señalado anteriormente, una de las características de la
actual crisis de la Iglesia es que ha sido alentada por las más altas
autoridades de la Iglesia. Los papas han alentado personalmente esta crisis:
1.- Sosteniendo a los teólogos modernistas;
2.- Defendiendo ellos mismos opiniones y realizando actuaciones
irreconciliables con la fe católica;
3.- Poniendo obstáculos a los defensores de la fe.
•¿Puede probar estas afirmaciones?- Damos aquí algunas ilustraciones, otras aparecerán
en el transcurso de este trabajo.
•¿El papa Juan XXIII ha tenido parte de responsabilidad en la crisis actual?- Juan XXIII
(1958-1963) es el papa que ha hecho estallar la crisis que se empollaba después de algunos
decenios. A pesar de las voces que lo ponían en guardia, convoca al Concilio Vaticano II, y su
aggiornamento se convierte en la palabra de orden de un trastorno sin límites, así como la
introducción del espíritu del mundo en la Iglesia.
•¿Podemos verdaderamente reprochar a Juan XXIII la convocatoria del Vaticano II?- Más
aún que la misma convocatoria del concilio, debemos reprocharle a Juan XXIII el espíritu de esta
convocatoria. En el discurso de apertura del Concilio, Juan XXIII, después de haber recordado que
la Iglesia nunca ha dejado de condenar los errores, continúa: “Pero hoy, la Esposa de Cristo
prefiere acudir al remedio de la misericordia, más que blandir las armas de la severidad. Ella
estima que, más que condenar, ella responde mejor a las necesidades de nuestra época poniendo
valor en las riquezas de nuestra doctrina. Cierto, no faltan doctrinas y opiniones falsas, peligros en
los que necesitamos ponernos en guardia y que debemos descartar; pero todo esto es
manifiestamente opuesto a los principios de honestidad y trae frutos tan amargos, que hoy en día
los hombres parecen condenarlos por sí mismos4.” El papa se oponía así a los “profetas de la la
desdicha” y pensaba que los errores desaparecerían por sí mismos “como la bruma al sol”.
___________________________________
1. Los primeros cristianos se interesaron primero en el Cristo de la fe que en el Cristo de la Historia. (pag.2988). Ver La Sel
de la terre 39 pag. 6-26.
2 Mgr DUFOUR, homilía de confirmación, publicado en Le Courier français, edición de Limoges del 25 de julio del 2003,
pag.4
3 Si alguien dice que Dios único y verdadero, nuestro creador y maestro, no puede ser conocido con certitud por la luz
natural de la razón humana, por medio de las cosas que han sido creadas, que sea anatema. Concilio Vaticano I
(Constitución Dei Filius) DS 3026.
4 JUAN XXIII, discursos de apertura del Concilio, DC 1962, col. 1383-1384.
•¿Qué hay de reprochable en estas declaraciones? – Este punto de vista no tiene nada
que ver con la realidad. El budismo, el Islam y el protestantismo son errores que existen desde
hace siglos y no han desaparecido por sí mismos. Al contrario, ellos se extienden aún más, por el
hecho que la Iglesia se rehúsa a condenarlos hoy en día. En la misma Iglesia, a pesar de las
previsiones optimistas del Papa Juan, la verdad no ha resplandecido, al contrario, una multitud de
errores se han expandido.
•¿Tenemos otros ejemplos del pacifismo de Juan XXIII?- Todavía peor, este episodio que
Monseñor Lefebvre testimonió como miembro de la Comisión preparatoria del Concilio. En una de
las reuniones donde se elegía a los expertos del Concilio, se asombró de encontrar en las listas,
contrariamente al reglamento, al menos tres expertos que habían sido condenados por Roma por
su doctrina. Al fin de la reunión, el Cardenal Ottaviani se acercó a Monseñor Lefebvre y le explicó
que ese había sido el deseo expreso del Papa. El papa quería pues en el Concilio expertos cuya
integridad de la fe estuviera sujeta a fianza!.
•¿Cuál fue la actitud del sucesor de Juan XXIII, el papa Paulo VI?- El papa Paulo VI (19631978) que continúa el concilio después de la muerte de Juan XXIII, sostiene claramente a los
liberales. El nombra los cuatro cardenales Döpfner, Suenens, Lercaro y Agagianian moderadores
del concilio. Los tres primeros eran liberales bien conocidos, el cuarto una personalidad poco
destacada.
•¿Paulo VI no se opuso-durante el concilio, a los obispos liberales (notablemente durante
la que llamaron “la semana negra”, en noviembre de 1964)? Aún si Paulo VI se opuso a los
liberales extremistas, es cierto que la situación de los conservadores entre los Padres del
Concilio estaba casi bloqueada de manera que los liberales gozaban visiblemente del favor del
Papa.
El 7 de diciembre de 1965, declara a los obispos reunidos para la clausura del concilio:
La religión del Dios que se hizo hombre, se encontró con la religión (porque es una sola)
del hombre que se hace dios. ¿Qué es lo que llegó? ¿un choc, una lucha, un anatema? Eso podía
llegar; pero no ha tenido lugar. La vieja historia del samaritano ha sido el modelo de espiritualidad
del Concilio, una gran simpatía lo ha invadido completamente. El descubrimiento de las
necesidades humanas (y son tan grandes que los hijos de la tierra se hacen mayores) a absorbido
la atención de nuestro Sínodo. Reconózcanle al menos este mérito, ustedes, humanistas
modernos, que renuncian a la trascendencia de las cosas supremas, y saben reconocer nuestro
nuevo humanismo: nosotros también mas que nadie, nosotros tenemos el culto del hombre1.
•Qué hay que pensar de esta declaración?- Podemos compararla con la consigna dada por
san Pío X en su primera encíclica:
Es necesario, por todos los medios y a precio de todos los esfuerzos, desarraigar
enteramente esta monstruosa y detestable iniquidad propia de los tiempos en que vivimos y por la
cual el hombre se sustituye a Dios2.
La franc-masonería, que tiene como objetivo la destrucción de la Iglesia Católica, tiene el
culto del hombre, pero no la Iglesia Católica. Escuchando a Paulo VI promover el culto del hombre,
los franc-masones deben de saborear su triunfo. ¿No es la realización de sus planes forjados en el
siglo XIX?.
.
______________________________
1 PAULO VI, discurso de clausura del Concilio el 7 de diciembre de 1965; DC 1966, col. 63-64.
2 San PIO X, encíclica E supremi apostolatus. El Papa santo designaba de esta manera como una característica propia del
Anticristo el hecho que “el hombre con una temeridad sin nombre, ha usurpado el lugar del Creador, elevándose contra
todo lo que lleva el nombre de Dios
•Cómo podemos conocer los planes elaborados por la masonería contra la Iglesia?- Los
planes de la masonería son conocidos, entre otros, por la correspondencia secreta de los jefes de
la Alta Venta italiana que cayó en manos de la policía del Vaticano en 1846, y cuya publicación1
ordenó el Papa Gregorio XVI
•Qué prevén estos planes masónicos?- La correspondencia interceptada y publicada
muestra que los masones querían emprender todo para que un día pudieran subir al trono de
Pedro al que llamaban “un papa según nuestras necesidades”. Y explican:
Este pontífice, como la mayor parte de sus contemporáneos, será necesariamente mas o
menos imbuido de principios [...] humanitarios que nosotros hemos empezado a poner en
circulación [...] Usted ha predicado una revolución en tiara y capa, yendo con la cruz y la bandera,
una revolución que no tendrá necesidad mas que de ser un poco aguijoneada para poner fuego a
los cuatro puntos de la Tierra2.
•Podemos verdaderamente decir que Pulo VI ha sido este papa imbuido de principios
humanitarios?- El siguiente himno que Paulo VI entonó cuando el hombre puso el pie en la luna,
podría ir muy bien en los labios de un francmasón: “Honor al hombre, al pensamiento, a la ciencia,
a la técnica, al trabajo, al atrevimiento humano. [...] Honor al hombre, rey de la tierra y ahora
príncipe de los cielos3”.
•¿Paulo VI tiene otras responsabilidades en la crisis actual?- Paulo VI es también el Papa
que ha introducido el nuevo rito de la misa, del cual analizaremos su nocividad.
•Qué mas podemos señalar acerca de Paulo VI?- Es bajo el reinado de Paulo VI que
comienza la persecución de los sacerdotes que querían permanecer católicos y que se rehusaban
dar a sus fieles al protestantismo, al modernismo y a la apostasía.
•¿Juan Pablo II no ha rectificado?- Dotado de un temperamento más fuerte que el de Paulo
VI, Juan Pablo II ha podido parecer más firme en ciertos puntos. Pero también es voluntariamente
más determinante en la vía de las novedades. El ha realizado acciones a las cuales se les puede
poner la nota de apostasía o de conato de herejía.
•¿Puede dar un ejemplo?- El 29 de mayo de 1982, Juan Pablo II recita el Credo con el
pretendido arzobispo anglicano, Monseñor Runcie, en la catedral de Canterbury, luego da la
bendición con él. El jefe anglicano es revestido de todos sus ornamentos pontificales, a pesar de
ser un laico en razón de la invalidez de las ordenaciones anglicanas4.
•¿Hay más ejemplos de este género?- Hay peores: la cooperación en los ritos idolátricos.
En agosto de 1985, Juan Pablo II participa en un rito animista en un bosque sagrado de Togo. El 2
de febrero de 1986, en Bombay, recibe en su frente el tilak, simbolizando el tercer ojo de Shiva 5.
El 5 de febrero, en Madras, recibe el Vibhuti (cenizas sagradas) signo de los adoradores de Shiva y
Vishnú6.
•¿Hasta donde ha ido esta cooperación del Papa en los falsos cultos?- La triste cumbre de
estas actividades fue alcanzada por la reunión de Asís, el 27 de Octubre de 1986. El Papa había
invitado a todas las religiones del mundo a rezar por la paz en Asís, cada cual según su rito. Las
iglesias católicas fueron puestas a su disposición para la celebración de los ritos paganos. En la
iglesia de San Pietro, se entronizó una estatua de buda sobre el tabernáculo.
•¿No es bueno promover la paz y hacer orar con esta intención? – No es la paz, sino la
idolatría y la superstición que son malas, ya que llevan un gran atentado al honor de Dios. Una
buena acción no permite jamás cometer o animar a cometer actos malos en sí.
________________________________
1 La publicación fue hecha por Jacques CRÉTINEAU-JOLY (1803-1875) en su obra La Iglesia Romana de Cara a la
Revolución (1859). La obra fue distinguida por la aprobación del Pío IX (25 de febrero de 1861) , lo que garantiza
implícitamente la autenticidad de los documentos. (Todos estos documentos son reproducidos por Mgr DELASSUS en un
anexo de su obra La Conjuración Anticristiana. Ver también, a este respecto, Le Sel de la terre 28 pag. 64-69)
2 Citado por Jacques CRETINEAU-JOLY, La Iglesia Romana de Cara a la Revolución, París, Círculo del Renacimiento
Francés, 1976, t II, p. 89-90, (1ª edición: 1859).
3 PAULO VI febrero de 1971, DC 1580 del 21 de febrero de 1971, p. 156.
4 La invalidez de las ordenaciones anglicanas ha sido solemnemente pronunciado por León XIII en la carta Apostolicae
curæ et caritatis del 13 de septiembre de 1896 (DS 3315-3319).
5 La Croix del 6 de febrero de 1986 y L’Express del 7 de febrero de 1986, con fotografía.
6 Indian Express del 6 de febrero de 1986.
•¿Juan Pablo II ya se ha detenido?- Después de 1986, Juan Pablo II ha continuado
animando todos los años las reuniones interreligiosas del tipo de Asís. También ha continuado los
gestos espectaculares de apoyo a las falsas religiones. El 14 de mayo de 1999, él besó
públicamente el Corán1. La fotografía de este gesto, abundantemente extendido en los países
musulmanes, no pudo mas que confortar a los mahometanos en su falsa religión.
♦22.- Entonces, ¿por qué estos papas pasan por conservadores? Los
papas conciliares pasan generalmente por conservadores porque continúan
defendiendo ciertos principios de moral natural que el mundo moderno
rehúsa, y que, en materia dogmática, buscan frenar mayores avances de los
teólogos modernistas.
•¿Se puede proporcionar otra explicación de esta falsa reputación de conservadores?- Una
característica de la crisis actual es la gran confusión de ideas y puntos de vista que reina hasta
dentro de la Iglesia Católica. Es suficiente con defender tal punto de doctrina católica para ser
calificado de conservador. La expresión no significa gran cosa.
•En materia de moral, ¿por qué el Papa Paulo VI tiene la reputación de ser un papa
conservador?- El papa Paulo VI pasa por conservador a causa de la encíclica Humanae Vitae (25
de julio de 1968) que recuerda la oposición de la Iglesia a la contracepción. Esta encíclica ha
excitado mucho odio contra él, y numerosos episcopados se le han mostrado abiertamente
opuestos.
•Viendo el contexto, esta encíclica Humanae Vitae, ¿no fue un acto de valentía de parte de
Paulo VI?- La encíclica Humanae Vitae reclama sin duda una cierta valentía de parte de Paulo VI, y
ella es ciertamente la prueba de la asistencia de Dios hacia su Iglesia incluso en medio de la actual
crisis. Pero no hay que olvidar que el Papa Paulo VI era el primer responsable del contexto en
cuestión, pues él había negado que la contracepción estuviera claramente condenada en el
Concilio Vaticano II. La puerta no hubiera sido tan difícil de cerrar si no hubiera sido entreabierta
por el Concilio.
•¿Juan Pablo II no es, de cara al mundo moderno, un gran heraldo de la moral cristiana?Juan Pablo II es descrito como un conservador endurecido en razón en su clara posición en
cuestiones de moral conyugal y de celibato. No obstante, no nos equivoquemos: incluso en estas
materias tiene algunos ablandamientos doctrinales.
•¿Puede darnos un ejemplo de ablandamiento en materia de moral en la enseñanza de
Juan Pablo II?- Las declaraciones del papa dan la impresión que, si la contracepción artificial está
prohibida, la regulación natural de los nacimientos sería autorizada sin restricción. Pues, según la
doctrina católica, ella está autorizada bajo ciertas condiciones: Siempre y cuando, temporal o
definitivamente, una pareja, por razones graves, no puede tener más hijos.
•¿La enseñanza moral de Juan Pablo II se aparta de la Tradición en otros puntos?- Se
constata, en las justificaciones de la moral cristiana dadas por Juan Pablo II un desplazamiento de
acento: Es siempre el argumento de la dignidad del hombre que es puesto primero. El Nuevo
Catecismo de la Iglesia Católica afirma:
El asesinato de un ser humano es gravemente contrario a la dignidad de la persona y a la
santidad del Creador2.
Tal inversión del orden muestra hasta ahora hasta donde llega el humanismo de los
hombres de la Iglesia. Recordemos las palabras de Paulo VI afirmando que la Iglesia también tiene
el “culto del hombre”.
________________________________
1 Ver Le Sel de la terre 31 p. 186 (NDRL).
2 Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica (1992) § 2320
•En materia doctrinal, ¿Paulo VI no ha defendido la doctrina tradicional en su Credo del
Pueblo de Dios? Y Juan Pablo II en la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis del 22 de mayo de
1994, declara claramente que las ordenaciones de mujeres están absolutamente prohibidas.- Los
papas actuales no son (Y gracias a Dios no pueden ser) deficientes en todo. Pero es suficiente que
lo sean en algunos puntos para que las consecuencias sean trágicas para el conjunto de la Iglesia.
De hecho, estos papas, en numerosos casos, han sostenido a los modernistas, han abandonado a
los defensores de la verdad católica y hasta los han condenado.
•¿Puede dar ejemplos del soporte dado por Juan Pablo II a los modernistas?- Juan Pablo II
nombró cardenales a cuatro neomodernistas: los teólogos franceses Henri de Lubac e Yves
Congar, y a los teólogos de lengua alemana Hans Urs von Baltasar y Walter Kasper.
•¿Quién es Henri de Lubac?- Henri de Lubac (jesuita, 1896-1991) es el principal líder
francés de lo que han llamado “nueva teología”. Esta reanudó, después de la Segunda Guerra
Mundial, las orientaciones del modernismo condenado por San Pío X en 1907(confusión de lo
natural y lo sobrenatural, evolucionismo doctrinal, etc.), pero da manera más hábil. El jesuita
Teilhard de Chardin (1881-1955) decía de San Agustín: No me hablen de este hombre nefasto; ha
perdido todo introduciendo lo sobrenatural”1;su colega y amigo Henri de Lubac, que siempre lo
defendió (no duda incluso en falsear su correspondencia, pretendiendo publicarla integralmente 2),
es mucho más sutil: admite en principio la distinción entre natural y sobrenatural, pero enseguida
trabaja en sus libros sabiamente para hacerle perder toda consistencia. Sin negar nada
categóricamente,
la “nueva teología”
sobresale por volver todo borroso, poniendo
sistemáticamente a continuación los autores menos precisos. Ella invoca a los Padres de la Iglesia
contra Santo Tomás, los Padres griegos contra los Padres latinos, y si hace falta, al mismo Santo
Tomás de Aquino contra sus comentadores más explícitos.- Pío XII condenó las principales tesis
de la “nueva teología” en Humani Generis, en 1950, pero la encíclica apenas se obedeció. Henri
de Lubac, que había sido suspendido de la enseñanza por sus superiores romanos, fue teólogo en
el Concilio Vaticano II y nombrado cardenal por Juan Pablo II en 1983.
•¿Quién es Yves Congar?- Yves Congar (dominico, 1904-1995) es el padre de la “nueva
eclesiología”, es decir, de la nueva manera de concebir la Iglesia. Discípulo del Padre Chenu,
siguió de curso a la facultad protestante de Estrasburgo apenas fue ordenado sacerdote. El decide
consagrar su vida al acercamiento de la Iglesia con los herejes y cismáticos, llegando hasta
pretender que Lutero “es uno de los más grandes genios religiosos de toda la historia. Yo lo pongo
en el mismo plano que San Agustín, Santo Tomás de Aquino o Pascal. De cierta manera, aún más
grande. El ha replanteado todo el cristianismo [...]. Yo he estudiado mucho a Lutero. No pasa
apenas un mes sin que yo vuelva a sus escritos. 3” Sometido a partir de 1947 a una vigilancia
estrecha (él dirá más tarde: “Yo no he conocido [...] a partir del comienzo de 1947 hasta el fin de
1956, que un seguimiento ininterrumpido de denuncias, de advertencias, de medidas restrictivas o
discriminatorias, de intervenciones desconfiadas”4.), el conserva ferozmente las mismas ideas (el
cuenta, en su diario, que fue en dos ocasiones a Roma, a orinar contra la puerta del Santo Oficio
en señal de rebelión5!). Yves Congar fue, sin embargo, llamado como experto al Concilio Vaticano
II por Juan XXIII y ejerce una gran influencia en el concilio. Juan Pablo II lo nombra cardenal en
octubre de 1994.
•¿Quién es Hans Urs von Baltasar?- En la línea de la “nueva teología”, Hans Urs von
Baltasar (suizo, 1905-1988), se emplea en reconstruir la teología en torno a los filósofos y poetas.
1 TEILHARD DE CHARDIN a Dietrick von Hildebrand en marzo de 1948. Ver el testimonio del profesor VON HILDEBRAND
en La Pensée catholique 139 (1972), p. 14 (traducción de un apéndice de su obra The Trojan Horse in the City of God,
Chicago, 1967, p. 227-253; éste apéndice sobre Teilhard de Chardin fue omitido en la traducción francesa de la obra.
2 Ver Henri RAMBAUD “Les tricheries du père de Lubac” Itinéraires 168 p. 69.109.
3 Une Vie pour la vérité, entrevista de Yves CONGAR con Jean Puyo, París, Centurión, 1975, p. 59. El Papa Adriano VII, en
su bula Satis et plus, designaba a Lutero como “el apóstol del Anticristo” y San Alfonso de Ligorio lo llamó “un funesto
monstruo del infierno.
4 Informations Catholiques Internationales del 1 de junio de 1964, p 28.
5 El 17 de mayo de 1946, después el 27 de noviembre de 1954. Ver Yves CONGAR, Journal d’un théologien (1946-1956)
presentado y anotado por Étienne Fouilloux, París, Cerf, 2001, p. 88 y 293.
modernos. Muy influenciado por la falsa mística Adrienne von Speyr (1902-1967)1, igualmente ha
desarrollado la teoría de un infierno vida. Nombrado cardenal por Juan Pablo II en 1988, su muerte
le impide recibir el birrete cardenalicio.
•¿Quién es Walter Kasper?- Presidente (desde el 2001) del Consejo pontifical para la
promoción de la unidad de los cristianos, Walter Kasper es por tanto enemigo declarado de la fe
católica. En su libro Jesús el Cristo, niega abiertamente los numerosos milagros evangélicos (“[...]
Nos es necesario calificar de legendarios muchas de las historias de milagros contenidas en los
Evangelios. Necesitamos buscar menos en estas leyendas su contenido histórico que su objetivo
teológico”2). Duda de la historicidad de la Resurrección (“Esta constatación de la existencia de un
núcleo histórico en los relatos concernientes a la tumba, no implica de ninguna manera una prueba
a favor de la resurrección”3), y llega hasta el poner en duda la divinidad de Nuestro Señor,
empleando páginas y páginas para relativisar todos los pasajes de la escritura en que se hace
mención. Y a pesar de todo, Kasper fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en el 2001 sin
haberse retractado de ninguna de sus tesis.
•¿Por lo tanto Juan Pablo II no sostiene los esfuerzos de los conservadores?- Cuando
Dom Gérard Calvet, abad benedictino de Barroux, se rindió a Roma en abril de 1995 con setenta y
cinco mil firmas para pedir la libertad de la celebración de la misa tradicional, fue invitado a
concelebrar con el Papa la nueva misa para “dar un signo”. El concelebró, pero la liberalización de
la antigua misa no fue acordada. En cuanto al obispo conservador de Coire, Monseñor Haas, en
lugar de ayudarlo a levantar su diócesis, Juan Pablo II le dio dos obispos auxiliares progresistas,
antes de alejarlo y nombrarlo arzobispo de Liechtenstein.
•¿Qué podemos decir, para concluir, sobre Juan Pablo II?- No hay que olvidar que la
reunión de Asís, así como todo el movimiento ecuménico son una de las intenciones principales de
Juan Pablo II.
♦21.- Entonces, los papas postconciliares son heréticos?- Es herético,
en el sentido preciso del término, solamente el que niega expresamente un
dogma. Paulo VI y Juan Pablo II han hecho y dicho cosas que han dañado
gravemente a la Iglesia y a la fe, y que han podido confortar a los heréticos
en su manera de obrar, pero no se puede probar que hayan negado
voluntariamente un dogma. Ellos deben entonces ser contados en el número
de los católicos liberales, que quieren por una parte permanecer católicos,
pero desean, por otra parte, agradar al mundo y hacer todo por ir a su
encuentro.
•¿No puede pasar que un católico liberal se concilie de tal manera con el mundo que
llegue a la herejía?- Una de las características de este tipo de católicos es que nunca quieren
es por esta sola razón que les es muy difícil sostener una herejía con pertinacia.
•¿La pertinacia en el error es absolutamente necesaria para ser hereje?- Es suficiente
contradecir un solo dogma para ser materialmente hereje, pero es necesario, para cometer
realmente el pecado de herejía (ser formalmente hereje), que esta negación sea conciente y
voluntaria. Un niño que, habiendo aprendido mal su catecismo, atribuye dos personas a Nuestro
Señor Jesucristo, ha cometido un pecado de pereza, pero no el pecado de herejía (el profiere una
herejía sin tener conciencia, el niño no es formalmente hereje). Un católico liberal multiplicando las
ambigüedades y las concesiones para agradar al mundo, puede llegar a proferir herejías sin tener
verdadera conciencia: el no es formalmente hereje.
_________________________________________
1 El diario italiano Avenire (muy cerca del episcopado italiano) publicó el 15 de agosto de 1992, testimonios apabullantes
contra la pretendida mística: Addrienne von Speyr apareció visiblemente como orgulloso, dominante, perezosa, golosa,
colérica y muy poco devota. Ver Le Courrier de Rome Si Si No No de diciembre de 1992, p.7.
2 Walter KASPER, Jésus le Christ, Párís, Cerf, 1996 [5a edición francesa], p. 130.
3 Ibid. P. 193.
•¿Cuál es la enseñanza de la Iglesia sobre los católicos liberales?- De éstos católicos
liberales, Pío IX dijo: Estos son más peligrosos y más funestos que los enemigos declarados [...]
por que, manteniéndose en le límite extremo de las opiniones formalmente condenadas , dan una
cierta apariencia de integridad y de doctrina irreprochable, engañando así estos imprudentes
amantes de la conciliación haciendo caer a la gente honesta, los cuales se volverían contra un
error declarado1.
♦24.-
¿Encontramos en la historia ejemplos análogos de deficiencia en
los papas?
Si hay, desgraciadamente, un cierto número de papas cuya vida moral
no fue ejemplar, aunque en las cuestiones de doctrina fueron casi siempre
irreprochables. No obstante, hay algunos ejemplos de papas que cayeron en
el error o que, cuando menos, sostuvieron el error en vez de combatirlo.
Estos papas fueron Liberio, Honorio I y Juan XXII.
•¿Cómo sostuvo el error el Papa Liberio?- El Papa Liberio (352-366) se plegó a la presión
de los arrianos que negaban la divinidad de Cristo. Excomulgó en el año 357 al obispo Atanasio, el
valiente defensor de la doctrina católica, y sostuvo una profesión de fe ambigua 2. La Iglesia honra
ahora a Atanasio como un santo, y no así al Papa Liberio.
•¿Cómo sostuvo el error el Papa Honorio I? – En el siglo VII, Sergio, patriarca de
Constantinopla inventó la herejía del monotelismo. Este error pretende que no hay en Cristo mas
que una sola voluntad, cuando en realidad Cristo posee dos voluntades: la voluntad divina y la
voluntad humana. Sergio hizo caer a Honorio I (625-638) y lo ganó para su causa.
•¿El Papa Honorio se adhiere verdaderamente al error del monotelismo?- Parece ser que
Honorio no compartía verdaderamente el error del patriarca de Constantinopla, pero, no
comprendiendo muy bien toda la cuestión, y no queriendo una querella de teólogos, toma el partido
de Sergio e impone silencio a san Sofronio que defendía la causa católica. Por esta razón, Honorio
fue, después de su muerte, condenado por el Papa León II3.
•¿Cómo sostuvo el error el papa Juan XXII?- El papa Juan XXII (1316-1334) sostenía la
falsa doctrina según la cual las almas de los difuntos no obtienen la visión beatífica y por tanto la
plena beatitud sino después del juicio universal. En cambio, ellos gozarían solamente de la visión
de la humanidad de Cristo. Asimismo, los demonios y los hombres réprobos no recibirían la pena
eterna del infierno sino hasta el último juicio. El tuvo, a pesar de todo, la humildad de dejarse
corregir y se retractó de su error el 3 de diciembre de 1334, un día antes de su muerte4.
•¿Qué lección nos dejan estos tres ejemplos?- Por estos ejemplos, y en particular el de
San Atanasio, vemos que puede pasar que un solo obispo tenga razón en contra del Papa.
____________________________________
1 PIE IX Breve al círculo católico de Milán (1873), citado en: Padre ROUSSEL, Libéralisme et catholicisme, Riddes (Suisse),
1987, pag. 142.
2 Carta Studens pacis enviada por el papa Liberio a los obispos de Oriente, en la primavera del 357: “[...] Esta cata, que he
compuesto con la unanimidad de ustedes, debe hacerles saber que estoy en paz con todos ustedes y con todos los obispos
de la Iglesia católica, pero el dicho Atanasio es excluido de la comunión conmigo, es decir, de la comunión con la Iglesia
romana, y del intercambio de cartas eclesiásticas.” (DS 138). El papa Liberio confirma esta excomunión de San Atanasio en
las cartas Pro deifico((DS141), Quia scio (DS142) y Non doceo (DS 143).
3 Juan IV (papa en los años 641-642) toma la defensa de su predecesor Honorio en la carta Dominus qui dixit (DS 496498), mostrando que los textos ambiguos de Honorio podían ser bien interpretados. Pero el 3er concilio de Constantinopla
(680-681) y el papa León II (682-683) pronuncian el anatema contra Honorio que había, de hecho, favorecido la herejía. (DS
552 y 563).
4 Juan XXII se retracta de sus errores en la bula Ne super bis (DS 990-991) que fue publicada por su sucesor Benito XII.
IV
El Concilio Vaticano II
♦25 ¿Cuándo tuvo lugar el Concilio Vaticano II?
El Vaticano II fue abierto por el Papa Juan XXIII el 11 de octubre de
1962. Juan XXIII murió el año siguiente, pero su sucesor Paulo VI lo continúa
hasta terminarlo el 8 de diciembre de 1965.
● ¿El Concilio duró tres años sin interrupción? El Concilio Vaticano II comprendió cuatro
sesiones de menos de tres meses, entre cada sesión los Obispos regresaban a sus diócesis.. La
primera sesión, (11 de Octubre a 8 de diciembre de 1962), la única que perteneció al reinado de
Juan XXIII, no promulgó ningún documento, se dedicó a organizar el trabajo de la comisión
preparatoria.
● ¿Cuál es el lugar del Vaticano II en relación a los otros concilios?- Vaticano II fue el 21º
Concilio Ecuménico. Fue, en cuanto al número de participantes, el más importante de toda la
historia : asistieron dos mil obispos.
♦26 En qué difiere el Vaticano II de los concilios anteriores?
El Concilio Vaticano II ha declarado no querer mas que un concilio
“pastoral”, que no define las cuestiones de la fe, pero que da las directivas
pastorales para la vida de la Iglesia. El Concilio renunció a la definición de
dogmas y así, a la infabilidad que trae consigo un concilio. Por lo tanto, sus
documentos no son infalibles.
● ¿Cuáles son los objetivos ordinarios de un concilio?- En la carta convocatoria del primer
Concilio Vaticano, Pío IX indica que los concilios generales fueron convocados sobre todo “en
épocas de grandes perturbaciones, cuando todo género de calamidades fondent sobre la Iglesia y
los pueblos”. Todos los concilios ecuménicos del pasado fueron convocados para contrarrestar una
herejía, (es notablemente el caso de los diete primeros), o para corregir un mal entonces
dominante (simonía, cisma, corrupción del clero, etc). Pío IX resume así las principales funciones
de un concilio:
Decidir con prudencia y sabiduría todo lo que pudiera contribuir a definir los dogmas de la
fe, a condenar los errores que se expanden insidiosamente, a defender, iluminar, explicar la
doctrina católica, a conservar la disciplina eclesiástica, a reforzar la moral relajada de los pueblos.1
● ¿Entonces nunca hubo un concilio pastoral antes del Vaticano II?- Todos los concilios de
la Iglesia han sido pastorales, pero lo han sido definiendo dogmas , desenmascarando los errores,
defendiendo la doctrina católica y luchando contra los desórdenes disciplinarios y de moral. La
originalidad del Concilio Vaticano ha sido el querer ser “pastoral” de una manera diferente,
rehusando definir dogmas, condenar errores y hasta de presentar la doctrina católica de manera
defensiva.
________________________________________
1.- “ [...] Ea omnia provide sapienterque constituerent quae ad fidei potissimum dogmata definienda, ad grassantes errores
proflingandos, ad catholicam propugnandam, illustrandam et evolvendam doctrinam ad ecclesiasticam tuendam ac
reparandam disciplinam, ad corruptos populorum mores corrigendos possent conducere”. PIO XII, Bula de indicción y de
convocación al primer concilio Vaticano, 29 de junio de 1868, AAS, 1868, vol. IV, p. 5.
● ¿El Vaticano II no promulgó entonces documentos dogmáticos?- El Vaticano II ha
promulgado dieciséis textos: nueve decretos, tres declaraciones y cuatro constituciones. Entre
estos, dos se llaman “constituciones dogmáticas”: Lumen gentium (sobre la Iglesia) y Dei Verbum
(sobre la Revelación). Esto no significa que en ellas se hayan proclamado dogmas o que sean
infalibles, sino que tratan de una materia en relación a un dogma. Vaticano II se ha negado a definir
de manera infalible; Paulo VI a señalado explícitamente, el 12 de enero de 1966, algunas semanas
después de la clausura:
“Siendo dado el carácter pastoral del Concilio, se ha evitado proclamar de manera
extraordinaria dogmas afectados con la nota de infabilidad.
● ¿La “pastoralidad” del Vaticano II se caracteriza por la adaptación de la Iglesia a nuestro
tiempo?- Todos los concilios han adaptado la Iglesia a su tiempo. Pero lo han hecho anatemizando
los errores del día, sancionando las desviaciones disciplinarias o morales de su tiempo, y armando
a la Iglesia contra sus enemigos. La adaptación no es conformarse con el siglo, sino a mejor
resistirle. No se jacta de agradar al mundo, sino de afrontarlo y de vencerlo para agradar a Dios.
Juan XXIII y Paulo VI han buscado lo contrario, sino hacer a la Iglesia seductora para el hombre
moderno.
● ¿Juan XXIII y Paulo VI han expresado esta intención?.- Juan XXIII ha declarado el 14 de
febrero de 1960:
El objetivo primero e inmediato del Concilio, es de presentar al mundo la Iglesia de Dios, en
su vigor perpetuo de vida y de verdad, y con su legislación adaptada a las circunstancias
presentes, de manera que sea siempre más conforme a su divina misión y lista para las
necesidades de hoy y de mañana. Enseguida, si los hermanos separados y que están todavía
separados entre ellos ven concretizarse el común deseo de unidad, nosotros podremos decir
entonces, con una viva emoción: Esta es su casa, es la casa de los que portan el signo de Cristo1.
El cardenal Montini, futuro Paulo VI, declaraba en abril de 1962:
La Iglesia se propone, en el próximo concilio, entrar en contacto con el mundo [...]. Ella se
esforzará para ser [...] amable en su lenguaje y en su manera de ser.
Y durante el Concilio, la encíclica Ecclesiam suam de Paulo VI afirmaba:
La Iglesia podría proponerse enderezar los males que se puedan encontrar en el mundo,
pronunciar contra ellos anatemas y suscitar cruzadas en su contra [...] nos parece, al contrario, que
la relación de la Iglesia con el mundo [...] se puede expresar mejor en la forma de diálogo. [§ 80].
● ¿Entonces el Vaticano II ha querido ser, desde el principio, un concilio de apertura y de
diálogo?- De hecho, los miembros de la Comisión preparatoria establecida por Juan XXIII
pensaban que debían organizar un concilio normal. Hicieron un trabajo enorme para concebir los
esquemas que pudieran servir a los debates conciliares. Pero, durante ese tiempo, el Secretariado
para la unidad de los cristianos, igualmente establecida por Juan XXIII (en junio de 1960),
trabajaba en otro sentido. Finalmente, la verdadera intención de Juan XXIII prevaleció: al comienzo
del Concilio, se desembarazan de los esquemas preparatorios juzgados poco “doctrinales” , y se
engancha en la vista preparada por el Secretariado para la unidad.
● ¿Cómo preparó el Concilio el Secretariado para la unidad?.- Bajo la presidencia del
cardenal Bea, el Secretariado para la unidad preparó el concilio preguntando a los no católicos qué
esperaban de la Iglesia. También se pone en contacto con los ortodoxos, los protestantes, los
judíos, los comunistas y los francmasones, y se compromete asimismo a que algunas de sus
desiderata sean satisfechas.
______________________________________
1.- “Scopo primo ed inmediato del Concilio è di ripresentare al mondo la Chiesa di Dio nel suo perenne vigore di vita e di
verità, e con la sua legislazione aggiornata [...].” Juan XXIII, discurso al Consejo general de la Acción católica italiana, 14 de
febrero de 1960. Acta et documenta concilio æcumenico Vaticano II apparendo, series I (antepræratoria), vol I (Acta sumí
pontificis Joannis XXIII), p. 74. Ver también el discurso del 3 de agosto de 1959 (DC 1311 del 6 de septiembre de 1959, col.
1099).
● ¿Cuáles fueron las exigencias de los ortodoxos y de los comunistas?-Para obtener la
presencia de observadores ortodoxos en el Concilio, Juan XXIII se compromete a que el
comunismo no sería condenado. Mgr. Roche, amigo y confidente del cardenal Tisserant,
testimonia:
El cardenal Tisserat ha recibido órdenes formales tanto para negociar el acuerdo como
vigilar durante el Concilio su exacta ejecución. Es así que cada vez que un obispo cada vez que un
obispo quería abordar la cuestión del comunismo, el cardenal, desde su mesa del consejo de la
presidencia, intervenía1.
● ¿Cuáles fueron las demandas de los judíos?- En el número 1001 de la “Tribuna Judía”,
(del 25 al 31 de diciembre de 1987, Lazare Landau relata:
En una noche brumosa y glaciar del invierno de 1962-1963, fui objeto de una invitación
extraordinaria del Centro comunitario de la Paz en Estrasburgo. Los dirigentes judíos recibían en
secreto, bajo el suelo, a un enviado del Papa. Nos contábamos una decena para recibir a un
dominicano de blanca vestimenta, el R.P. Yves Congar, enviado del cardenal Bea, a nombre de
Juan XXIII, para preguntarnos lo que esperábamos de la Iglesia Católica [...].
Los judíos, estando al margen de la sociedad cristiana cerca de veinte siglos, tratados muy
seguido como subalternos, enemigos y deicidas, pedían su completa rehabilitación. Salidos de
línea directa de la estirpe abrahamica, de donde ha salido el cristianismo, pedían ser considerados
como hermanos, compartiendo la misma dignidad de la Iglesia cristiana [...].
El blanco mensajero –desprovisto de todo símbolo u ornamento- regresó a Roma portador
de innumerables requerimientos que confortaron a los nuestros. Después de debates difíciles [...],
el Concilio hizo eco de nuestros pedidos. La declaración Nostra ætate número 4 constituía –el P.
Congar y los tres redactores del texto me lo confirmaron- una verdadera revolución en la doctrina
de la Iglesia sobre los judíos [...].
Homilías y catecismos cambiaron en pocos años [...]. Después de la visita secreta del P.
Congar en un lugar escondido de la sinagoga, en una fría noche de invierno, la doctrina de la
Iglesia ha sufrido una total mutación2.
● ¿Cuáles fueron las demandas de los protestantes y francmasones?- En septiembre de
1961, el cardenal Bea se encontró secretamente en Milán con el pastor Willem A. Visser’t Hooft,
secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias (organismo de origen protestante,
masónico). La libertad religiosa fue uno de los temas más importantes de la entrevista. Mas tarde,
el 22 de julio de 1965, la víspera de la última sesión conciliar, el mismo Consejo Ecuménico de las
Iglesias publicó la lista de las siete exigencias fundamentales en materia de libertad religiosa.
Todas fueron satisfechas por el Concilio en el documento Dignitatis humanæ3.
● ¿Cuáles conclusiones podemos sacar de esta política de apertura maquinada por el
Concilio Vaticano II?- Se resalta claramente que el Vaticano II no fue un concilio como los otros.
Los textos promulgados, fruto de un “diálogo” con el mundo son más textos diplomáticos o
“publicitarios” (destinados a dar una buena imagen de la Iglesia) que textos magisteriales
(enseñando con autoridad y precisión las verdades de la fe). Ninguno de estos textos son, en si,
infalibles.
____________________________________
1.- Itineraires 285, p. 157. Sobre este acuerdo ver también: France nouvelle (semanario del Partido comunista francés)
número 900, 16-22, enero de 1963, p. 15; La Croix 15 de febrero de 1963, p. 5; Itineraires no. 280, p. 1-15; P. FLORIDI,
S.J., Moscou et le Vatican, París, France-Empire, 1979, p. 142-148; etc.
2.- Ver también, sobre esta materia, Le Sel de la terre 34, p. 196-217 (y, notablemente, la narración de la visita secreta que
hizo el cardenal Bea al Comité judío americano, en Nueva York, el 31 de marzo de 1963) (NDLR).
3.- “Desde la última sesión conciliar, el obispo de Mónaco, Monseñor Rupp, en un discurso que fue muy escuchado, ha
pedido que el concilio se contentara con retomar a su cuenta sus siete súplicas y de confirmarlas de su propia autoridad [...].
En realidad, el Concilio hizo más. No solamente el hizo suyas, en términos equivalentes, sus siete exigencias las estableció
sólidamente [...]. Monseñor WILLEBRANDS, en Vaticano II –La libertad religiosa, colección UNAM Sanctam, París, Cerf.
1967, p. 241-242.
♦27. ¿Cual fue la influencia de este concilio en la crisis en la Iglesia?
Las fuerzas liberales y modernistas que minaban ya a la Iglesia,
triunfaron metiendo la mano en el Concilio Vaticano II. Como consecuencia
podemos decir que el Vaticano II ha sido la chispa que hizo explotar una
crisis que se preparaba desde hace mucho tiempo en la Iglesia.
● ¿A que tiempo se remontan los orígenes de esta crisis?- San Pío X constataba en su
encíclica Pascendi que el modernismo ya no era un enemigo exterior de la Iglesia, sino que había
penetrado al interior, aunque sus adeptos disimularan todavía sus verdaderas intenciones.
● ¿El Papa San Pío X no combatió vigorosamente a los modernistas?- San Pío X combatió
vigorosamente al modernismo; sus sucesores hasta Pío XII lo hicieron también con más o menos
vigor; pero nunca pudieron vencerlo. La encíclica Humani generis de Pío XII, condenó lo que se
llamaba “nueva teología” (en 1950), fue aceptada exteriormente pero en realidad despreciada por
muchos. Se continúa interesándose en tesis condenadas, y, en las casas de formación, se anima a
los futuros sacerdotes a hacer lo mismo.
●-¿Podemos decir que el Vaticano II fue una revolución en la Iglesia?- Que el Concilio fue
una revolución en la Iglesia, hasta sus mismos defensores lo proclaman. Así el cardenal Suenens
hace un paralelo entre el Concilio y la Revolución francesa, diciendo que el Vaticano II fue el 1789
de la Iglesia; el P. Yves Congar, teólogo conciliar, compara el concilio con la revolución
bolchevique: “La Iglesia hizo pacíficamente su revolución de octubre”1.
♦28.- ¿Cómo metieron la mano los liberales en el Concilio?
Gracias al soporte de Juan XXIII y de Paulo VI, las fuerzas liberales y
neomodernistas introdujeron un gran número de sus ideas, con tanta ventaja
que ellos no esperaron al comienzo. Antes del Concilio, la Comisión
preparatoria había preparado con esmero los esquemas que eran el eco de la
fe de la Iglesia. Es sobre estos esquemas que la discusión y el voto debían
apoyarse, pero fueron rechazados desde la primera sesión del Concilio y
reemplazados por nuevos esquemas preparados por los liberales.
● ¿No hubo, en el Concilio, defensores de la doctrina tradicional?- Hubo, en efecto, un
grupo de aproximadamente 250 a 270 obispos decididos a defender la tradición de la Iglesia. Ellos
acabaron formando el Coetus Internationalis Patrum. Pero, en contra estaba ya constituido y
perfectamente organizado, un grupo de cardenales y de obispos liberales que se llamaron la
Alianza Rhiniana.
● ¿De donde viene este nombre de Alianza rhiniana?- El nombre de la Alianza rhiniana
viene del hecho de que los dirigentes de este grupo liberal eran casi todos obispos de diócesis que
se encontraban a orillas del Rhin. Este grupo inundó cada día el Concilio de hojas dactilografiadas,
en las que decían a los obispos en que sentido debían votar. Es por eso que un periodista, el padre
Ralph Wiltgen, tituló su libro sobre el Concilio: El Rhin desemboca en el Tíber.
● ¿Los novadores eran mayoría?- Como toda revolución, Vaticano II no fue dirigido por la
mayoría, sino por una minoría activa y bien organizada. La mayoría de los obispos estaban
indecisos y también listos para seguir a los conservadores. Pero viendo que los dirigentes de la
Alianza Rhiniana eran los amigos personales del Papa y que algunos de entre ellos (los cardenales
Döpfner, Suenens y Lercaro) habían sido nombrados moderadores del Concilio, los siguieron.
_________________________________
1.- Yves CONGAR O.P. Le Concile au jour le jour. Segunda sesión, París, 1964, p. 215
● ¿Los textos del Vaticano II nos son representativos de lo que pensaba la mayoría de los
obispos en la apertura del Concilio?-Un teólogo de la parte progresista, Hans Kung, externa un día
su alegría de que el sueño de una pequeña minoría se realizara en el Concilio:”Ninguno de los que
vinieron aquí para el Concilio regresará a su casa tal como era anteriormente. Personalmente,
nunca hubiera esperado que los obispos hablaran de manera tan osada y tan explícita en el aula
conciliar”1.
● ¿Quién es este teólogo Hans Kung?- Hans Kung ha manifestado, a partir del Concilio, a
que espíritu pertenece. Injuria la infabilidad pontifical y la divinidad de Cristo, este eclesiástico
niega la mayor parte de los dogmas cristianos, de tal suerte que la misma Roma conciliar debió
retirarle su autorización de enseñar.
● ¿Qué otros teólogos heréticos ejercieron influencia en el Vaticano II?- El jesuita Karl
Rahner (1904-1984), aunque siendo mas prudente y menos explícito, ha propagado tesis análogas
en sus obras. El Santo Oficio tuvo que imponerle silencio sobre ciertas cuestiones, en 1949. El tuvo
en el Concilio una influencia inmensa; Ralph Wiltgen llega hasta llamarlo el teólogo más influyente
del Concilio:
La posición de los obispos de lengua alemana fue regularmente adoptada por la alianza
europea (la alianza rhiniana), y la posición de la alianza rhiniana fue a su vez la que se adoptó más
frecuentemente en el Concilio, bastaba que un solo teólogo hiciera adoptar sus posiciones por los
teólogos de lengua alemana para que el Concilio las hiciera suyas. Si había un teólogo, ese era el
P. Karl Rahner, S.J2.
● ¿Se tienen otros testimonios sobre la influencia de Rahner en el Concilio?- El Padre
Congar dice:
El clima devino así: Rahner dixit, ergo verum est [Rahner lo dijo, luego es verdad]. Les doy un
ejemplo. La Comisión doctrinal estaba formada por los obispos, cada uno con su experto a su lado,
pero también por ciertos Superiores generales (como el de los dominicos o carmelitas). En la mesa
de la comisión había dos micrófonos, pero Rahner, había tomado uno para el solamente. Rahner
estaba invadiendo un poco, y muy frecuentemente, el cardenal de Viena, Franz König del que
Rahner era el experto, se volteaba hacia el y le decía, para hacerlo intervenir: Rahner, quid?.
Naturalmente, Rahner intervenía3.
● ¿Cuál era el pensamiento de Karl Rahner?- Karl Rahner era un rebelde contra la
enseñanza tradicional de la Iglesia que no era para el más que “monolitismo” y “teología de
escuela”. Una carta que escribió el 22 de febrero de 1962 en la ocasión de la traducción italiana de
su diccionario de teología (Pequeño Diccionario Teológico) nos aclara sus sentimientos con
respecto al magisterio de la Iglesia:
[...] Una traducción italiana es ciertamente un problema especial en razón de la presencia
en Roma de guardianes de la ortodoxia. Por otro lado, siempre tengo ventaja consolidada en mis
posiciones. Podríamos decir también, que este pequeño léxico está redactado de manera que
estas personas no comprendan nada y no vean tampoco lo que digo contra su estrechez4.
● ¿Karl Rahner manifiesta durante el Concilio su rebeldía contra la Tradición y el
magisterio de la Iglesia?- Durante el Concilio, el cardenal Ottaviani, prefecto del Santo Oficio,
externa un día, en un discurso, su inquietud en materia de ciertas innovaciones. Estaba hablando
sin texto, estando casi ciego, y excedió su tiempo de hablar. El micrófono le fue simplemente
apagado. Rahner comentó este hecho en una carta escrita a Vorgrimer el 5 de noviembre de 1962:
“Tu estás enterado sin duda que Alfrink ha cortado de nuevo la palabra a Ottaviani porque
hablaba mucho tiempo. Entonces empezamos a aplaudir (lo que no era habitual). Divisa: la alegría
sádica es la alegría más pura5.
_____________________________________
1.- Citado por Ralph WILTGEN, Le Rhin se jette dans le Tibre, París, Ceder, 1982, p. 59.
2.- Ibid., p. 79.
3.- Yves CONGAR, en Trente jours (edición francesa), No. 3/1993, p. 26.
4.-Herbert VORGRIMLER Karl Rahner versteben, Fribourg, Herder, 1995, p. 175.
5.- Deutsche Tagespost, 10 de octubre de 1992, p. 2.
●¿Encontramos en la correspondencia de Karl Rahner otros elementos sobre sus
sentimientos durante el Concilio?- La publicación, en 1994, de la correspondencia intercambiada
entre el padre Karl Rahner y la poetisa austriaca Luise Rinser (1911-2002) hizo estallar el
escándalo: en el mismo momento en que él hacía la lluvia y el buen tiempo en el Concilio, Karl
Rahner estaba en correspondencia amorosa con esta mujer, le escribía, en su pasión, hasta tres
cartas por día (y 276 solo en el año de 1964).
● ¿Otros malos teólogos influyeron en el Vaticano II?- Podemos citar, entre otros, al padre
Congar y al padre Lubac, ya mencionados anteriormente, el padre Édouard Schillebeeckx, el padre
John Courtney-Murray, etc.
● ¿Cuál fue la influencia del Padre Congar en el Vaticano II?- Monseñor Lefebvre nos
cuenta:
Al principio del Vaticano II, iba a las reuniones (de obispos franceses) en Saint-Louis-desFrançais. Pero quedé estupefacto de ver cómo se desarrollaban. Los obispos se comportaban
literalmente como pequeños niños delante de Congar y de otros expertos que dominaban. El padre
Congar subía a la mesa de la presidencia, y sin la menor vergüenza decía: “Monseñor Untel, usted
hará tal intervención sobre tal materia. No se preocupe, nosotros le preparamos el texto y no tiene
mas que leerlo”. Yo no creía a mis ojos ni a mis oídos!. Y dejé de ir a esas reuniones [...]1.
● ¿Tenemos otros testimonios sobre la influencia del padre Congar?- Monseñor
Desmazières, obispo auxiliar de Bordeaux , cuenta:
[...] En la tarde, los talleres continúan. Yo voy al mío, dirigido por el P. Congar, sobre la
Escritura y la Tradición. Somos una docena. Tenemos que prever las intervenciones que se harán
al día siguiente [...] . Se me pide hacer la segunda. Yo no me niego a condición de que el P.
Congar me prepare el texto. Está de acuerdo. Me lo hará llegar mañana en el auto [...]. Tomo
conocimiento del texto en el automóvil; no estoy decidido a cambiar lo que sea. Llegando a San
Pedro, me voy a inscribir: soy el vigésimo primero [...]2.
● Qué decía el padre Congar?- Sin embargo, el padre Congar ha minimizado su influencia
en el Concilio. Él ha resumido su acción de esta manera: “La preparación del Concilio estuvo bajo
la dominación [...]de los hombres de la Curia y del Santo Oficio. [...] Todo consistió, prácticamente,
en reducirlos a minoría”3. Esto fue una victoria par él. Diez años antes, sancionado por sus
superiores, anotaba en su diario personal las siguientes anotaciones:
Continuar al máximo escribiendo en el mismo sentido, utilizando las oportunidades libres.
Ése es mi combate. Yo sé (y ellos saben) que en un término mas o menos largo, todo lo que yo
digo y escribo es la negación del sistema. Si, éste es mi verdadero combate: en mi trabajo
teológico, histórico, eclesiológico y pastoral. El curso que hago en este momento, de Ecclesia,
exactamente como si no fuera nada, ésta es una verdadera respuesta, ésta es mi verdadera
dinamita bajo el sillón de los escribas4.
Después del Concilio declaraba:
El Concilio ha liquidado eso que yo llamaría incondicionalidad del sistema. Yo entiendo por
sistema , todo el conjunto de ideas coherentes comunicadas por la enseñanza de las
Universidades romanas, codificadas por el Derecho canónico, protegidas por una vigilancia
estrecha y bastante eficaz bajo Pío XII, con rendición de cuentas, sumisión de los escritos a las
censuras romanas, etc. Por obra del Concilio, ha sido desintegrada5.
● ¿Quién es el padre Courtney-Murray?- El padre John Courney Murray, jesuita americano
(1904-1967), había sido condenado por el Santo Oficio por su estudio The Problem of religious
freedom. A pesar de eso, fue invitado como experto al Concilio Vaticano II a partir de 1963. A partir
de los debates sobre la libertad religiosa, el se propuso a los obispos para redactar sus
intervenciones, y de esta manera, ejerció una influencia considerable. Al fin de su vida, trata de
demostrar que la enseñanza de la Iglesia sobre la contracepción podía evolucionar, así como había
evolucionado la enseñanza sobre la libertad religiosa.
_____________________________________
1.- Monseñor Marcel LEFEBVRE en Fideliter no. 59, p. 53.
2.- Monseñor DESMAZIÈRES L’Aquitaine (semana religiosa de Bordeaux) diciembre de 1962, p. 580.
3.- Yves CONGAR O.P. en Une vie pour la vérité, Jean Puyo interroge le père Congar, París, Centurión 1975, p. 140.
4.- Yves CONGAR O.P. notas manuscritas de febrero de 1954, citadas por Francois LEPRIEUR, O.P., Quand Rome
condamne, París, Plon/Cerf, 1989, p. 259.
5.- Yves CONGAR O.P. en Une vie pour la vérité, Jean Puyo interroge le père Congar, París, Centurión 1975, p 220.
● ¿Qué podemos concluir de todo esto?- Que éstos hombres como Küng, Rahner, Congar,
de Lubac, Courtney-Murray, etc han ejercido una influencia en el Concilio, no se hable en su favor
ni a favor de sus reformas. Desgraciadamente ciertas declaraciones del Papa Juan Pablo II no son
tampoco a su favor. Tal como la que hizo en 1963 (entonces no era más que un simple obispo):
Nunca concilio alguno ha conocido una preparación tan larga, jamás se ha sondeado de
manera tan amplia la opinión católica. No solamente los obispos, las universidades católicas y los
superiores generales de las congregaciones han expresado sus opiniones en materia de los
problemas conciliares, sino también un gran porcentaje de católicos laicos e incluso de no
católicos. Teólogos tan eminentes como Henri de Lubac, J. Daniélou, Y. Congar, H. Küng, R.
Lombardi, Karl Rahner y otros, han jugado un rol extraordinario en los trabajos preparatorios1.
♦29. ¿Todos los textos del Vaticano II deben rechazarse?
Se puede dividir los textos del Concilio Vaticano II en tres grupos:
-Algunos podrían ser aceptados, porque son conformes a la doctrina
católica, como por ejemplo el decreto sobre la formación de los sacerdotes;
-Otros son equívocos, es decir, que pueden ser comprendidos
correctamente, pero también pueden ser interpretados en sentido erróneo;
-Y otros, en fin, no pueden ser comprendidos en un sentido ortodoxo;
en su formulación actual, no pueden ser aceptados. Es el caso de la
declaración sobre la libertad religiosa.
Los textos ambiguos pueden ser aceptados, si son –según la
expresión de Monseñor Lefebvre- interpretados a la luz de la Tradición.
Los textos del tercer grupo no pueden ser aceptados antes de haber
sido rectificados.
● ¿De dónde viene el carácter ambiguo de ciertos textos del Vaticano II?- Los equívocos
han sido introducidos voluntariamente en los textos conciliares para hacer caer a los padres
conservadores. Podríamos arrullar la ilusión insistiendo sobre el hecho que el texto en el fondo no
quería decir otra cosa que lo que la Iglesia ha enseñado siempre. Pero enseguida es posible
apoyarse en estos pasajes para defender tesis de hecho heterodoxas.
● ¿Se tienen pruebas que éstas ambigüedades han sido introducidas voluntariamente?Karl Rahner y Herbert Vorgrimler lo confirman, pues escriben, por ejemplo, que se han “dejado
abiertas un cierto número de cuestiones teológicas importantes sobre las cuales no se llegaría a
tomar un acuerdo, escogiendo fórmulas que pudieran en el Concilio, ser interpretadas
diferentemente por los grupos de tendencias teológicas particulares”2.
● ¿Cómo podríamos justificar tal imprecisión en los textos conciliares?- Esta borrosidad
estaba justificada por el hecho que de que en el Concilio Vaticano II no se quiso mas que un
concilio pastoral, y que no sería necesario que se expresara con toda la claridad teológica
requerida para un concilio dogmático.
● ¿Podría dar ejemplos de estas ambigüedades calculadas?- Un ejemplo de esta
ambigüedad es dada por la famosa expresión “subsistit in” introducida en la constitución dogmática
Lumen gentium sobre la Iglesia (I 8). Se declara que la Iglesia de Cristo “subsiste en” [subsistit in]
la Iglesia Católica.
● ¿Cuál es la enseñanza de la Iglesia sobre esta materia?- La enseñanza tradicional dice
expresamente que la Iglesia de Cristo es la Iglesia Católica. Esta palabra “es” se encontraba
todavía en los primeros proyectos de esta constitución sobre la Iglesia. En seguida es remplazada
por la expresión subsistit in. Es evidente que este cambio no fue hecho sin razón.
________________________________
1.- Citado por M. MALINSKI, Mon ami Karol Wojtyla, París, Le Centurion, 1980, p. 189
2.- K. RAHNER y H VORGLIMLER, Kleines Konzilskompendium . Sämtliche Texte des Zweiten Vatikanums, Fribourg,
Herder, 1986, p. 21.
●¿Por qué la palabra “es” es importante aquí?- La Iglesia Católica no es solamente una
cierta realización de la Iglesia de Cristo: ella es la Iglesia de Cristo, lo que significa que hay una
identidad absoluta entre la Iglesia fundada por Cristo y la Iglesia Católica. Las otras comunidades
eclesiales no pertenecen en lo absoluto a la Iglesia de Cristo. Por lo que la expresión “subsistit in”
introduce una ambigüedad sobre este punto.
● ¿En qué es ambigua esta expresión?- Es posible entender el subsistit in de una manera
casi tradicional. Pero esta expresión ha sido introducida por los novadores para justificas después
del Concilio una nueva concepción de la Iglesia. Según esta concepción, la Iglesia católica no es
mas que una realización de la Iglesia de Cristo y las otras Iglesias pueden también ser
consideradas como pertenecientes a la Iglesia de Cristo.
● ¿Quién ha sostenido esta nueva concepción?- El cardenal Willebrands, por ejemplo, ha
declarado:
El subsistit in subraya todavía otro aspecto que, en el espíritu de la discusión conciliar
sobre Lumen gentium, es tan importante como el precedente. En la formulación que se inspiró de
Humani generis y sobre todo de Mystici corporis [éstas son dos encíclicas de Pío XII], el “es” era
exclusivo. Establecía simplemente eso que el cardenal Liénart, en su discurso, ha presentado
como una estricta identidad entre la Iglesia Católica romana y el cuerpo místico, “como si el cuerpo
místico al completo estuviera limitado al interior de los límites de la Iglesia romana”. Subsistit in
quiso al contrario significar que la Iglesia que confesamos en el credo como siendo una, santa,
católica y apostólica, se encuentra en esta mundo, como sociedad constituida y organizada en la
Iglesia católica, sea que ella se entienda mas lejos que sus fronteras visibles. [...] Subsistit in
expresa entonces a la vez la convicción de que la Iglesia fundada por Dios en los orígenes se
encuentra en la Iglesia católica, y la certitud de que no se extiende más allá de la Iglesia católica,
sería incompleta1.
Según ésta interpretación, la Iglesia católica es quizá la mejor forma de la Iglesia de Cristo,
pero solamente una entre las otras. Esto es una contradicción absoluta con la fe católica.
● ¿Se sabe cuál es el origen de esta nueva expresión “subsistit in” ?- El pastor protestante
Wilhelm Schmidt ha reivindicado la paternidad de esta nueva expresión. He aquí su testimonio:
Yo era entonces pastor de la iglesia de la Santa Cruz en Bremen-Horn, y, durante la
tercera y cuarta sesiones, observador en el Concilio como representante de la Fraternidad
evangélica Michael, por invitación del cardenal Bea, propuse por escrito la formula “subsistit in” al
que era entonces consejero teológico del cardenal Frings: Joseph Ratzinger, quien la ha
transmitido al cardenal2.
♦30. ¿Cuáles son los principales errores del Vaticano II?
Los dos errores conciliares más nocivos son la libertad religiosa y el
ecumenismo, que serán tratados al detalle en los dos capítulos siguientes. A
esto se agrega la enseñanza sobre la colegialidad episcopal. En fin, se
encuentra en el texto principal del Concilio una creencia ingenua en el
progreso, y una admiración frente al mundo moderno que son
verdaderamente espantosas.
● ¿Qué es la colegialidad episcopal?- El principio de la colegialidad episcopal se levanta
contra el ejercicio de la autoridad. El papa y los obispos no deben hacer más uso de su poder, sino
que deben de dirigir la Iglesia de manera colegial. Hoy en día, el obispo no es mas que en teoría el
jefe de su diócesis; en la práctica, esta ligado, al menos moralmente, por las decisiones de la
conferencia episcopal, de los consejos de presbíteros y de diferentes asambleas. La misma Roma
_________________________________
1.- Johannes WILLEBRANDS, Mandatum unitatis, Paderborn, Bonifatius Verlag, p. 352. (Ver DC 1988 (1953), p. 35-41.
2.-Pastor Wilhelm SCHMIDT (no confundirlo con el etnólogo de ese nombre), carta del 3 de agosto del 2000 al autor de este
Catecismo. El Pastor Schmidt precisa en su carta: “No tengo ninguna objeción a la publicación de esta información.
ya no se atreve a afirmarse delante de las conferencias episcopales, sino que en general cede a
sus presiones. La idea de igualdad propagada por la Revolución francesa, se ha impuesto. Se
funda sobre la falsa doctrina de Rousseau que niega la existencia de una autoridad querida por
Dios y atribuye todo el poder al pueblo. Esto está en oposición con la enseñanza de la Sagrada
Escritura:
Que cada uno se someta a las autoridades superiores. Porque no hay autoridad que no
provenga de Dios. Por lo cual, quien se resiste a la autoridad, se rebela contra el orden establecido
por Dios [Rm 13, 1-2].
● ¿Hay alguna relación entre la colegialidad y los dos errores principales del Concilio
(libertad religiosa y ecumenismo)?- Estos tres errores del Concilio, libertad religiosa, colegialidad y
ecumenismo, corresponden exactamente a los principios de la Revolución francesa: libertad,
igualdad, fraternidad. Esto ilustra la afirmación del cardenal Suenens diciendo que el Vaticano II
había sido el 1789 en la Iglesia.
● ¿En qué textos conciliares encontramos la creencia ingenua en el progreso?-El ejemplo
más grave de una creencia ingenua en el progreso se encuentra en la constitución pastoral sobre
la Iglesia en el mundo de hoy, Gudium et spes. Se canta de una manera sorprendente el progreso
del mundo moderno, que por lo tanto se aleja cada vez más de Dios. Se lee en el párrafo 12:
“Creyentes e incrédulos son generalmente de acuerdo en este punto: todo sobre la tierra debe ser
ordenado al hombre como su centro y a su sometimiento”. Y en el párrafo 57, los cristianos son
exhortados a “trabajar con todos los hombres en la construcción de un mundo más humano”. Un
mundo en el que el hombre sea el centro y el fin y en el cual todos debemos colaborar a la
realización del paraíso terrestre, corresponde a la imagen que los francmasones se hacen del
mundo, no a la imagen de los cristianos.
● ¿Cuál es la doctrina cristiana sobre este punto?- La doctrina cristiana enseña que solo
Dios es el fin de todas las criaturas y que no puede haber verdadera paz y verdadera felicidad en la
tierra, mas que si los hombres se entregan a Jesucristo y siguen sus mandamientos.
● ¿Qué juicio se puede dar, en definitiva, sobre Gaudium et spes?-El cardenal Joseph
Ratzinger ha llamdo a Gaudium et spes un “contra.Syllabus”1, y a justo título. Este documento del
Vaticano II afirma positivamente lo que Pío IX ha negado y condenado en el catálogo de errores
contemporáneos que estableció en 1864 y que lleva el nombre de Syllabus.
● ¿El cardenal Ratzinger ha explicado por qué calificó a Gaudium et Spes de “contraSyllabus”?.- El cardenal ha justificado su observación explicando que la Iglesia en los años sesenta
se apropió de “los más grandes valores de dos siglos de cultura liberal”. Valores que, dice, han
“nacido fuera de la Iglesia” pero que han encontrado en ella su lugar2.
● ¿Es malo que la Iglesia se apropie de valores nacidos fuera de ella?- La verdadera
cuestión es ésta: ¿Pueden existir verdaderos valores morales fuera de la Iglesia?. La Iglesia ha
recibido de Cristo la plenitud de la verdad religiosa y del bien. El liberalismo no es más que la
corrupción de las ideas cristianas “enloquecidas”, según la opinión de Chesterton. Todo lo que se
pueda poseer de bien ha sido robado al Evangelio. En revancha, lo que el liberalismo tiene de
propio(la libertad sin freno, el rechazo de la autoridad establecida por Dios, etc) es, en sí,
anticristiano. Es por eso que Pío IX condenó el liberalismo de varias maneras, y denunció, en la
última proposición de su Syllabus, el siguiente error: “El Papa de Roma puede y debe reconciliarse
y relacionarse con amistad con el progreso, el liberalismo y la cultura moderna” 3. Es esta
reconciliación y esta amistad que exhalta el Vaticano II en general y Gaudium et spes en particular.
___________________________________
1.- Cardenal Joseph RATZINGER, Les principes de la théologie catholique, París, Téqui, 1985, p. 426-427.
2.-Entrevista del cardenal J. RATZINGER con Vittorio MESSORI, publicada en francés bajo el título Entretiens sur la foi,
París, Fayard, 1985, p. 38.
3.- Proposición condenada, DS 2980.
♦31. ¿El Vaticano II no es infalible en tanto que órgano de magisterio
ordinario?
Algunos pretenden que, aunque el Vaticano II no ha producido actos
de magisterio extraordinario, la infabilidad le pertenecería como órgano del
magisterio ordinario universal, puesto que casi todos los obispos del mundo
estuvieron presentes. Por otro lado, dicen ellos, el ecumenismo y la libertad
religiosa son enseñados ahora por los obispos del mundo entero, lo que
equivaldría también al ejercicio del magisterio ordinario universal, que es
infalible.
Pero esta argumentación es viciosa. Vaticano II, concilio “pastoral” ha
rehusado comprometer su autoridad para definir cualquier cosa; no ha
impuesto la libertad religiosa y el ecumenismo como verdades de fe; es por
eso que se escapa del magisterio extraordinario. Pero también se escapa, al
mismo tiempo, del magisterio ordinario infalible. Ya que no puede haber
infabilidad si los obispos no certifican con autoridad que la enseñanza que
ellos dispensan pertenece al depósito de la fe (o le está necesariamente
ligado) y que debe ser tenido como inmutable y obligatorio.
● ¿Algunas enseñanzas del Vaticano II no han sido presentadas como “fundadas en la
Revelación”, “conformes a la Revelación”, “transmitidas por la Iglesia” o “decretadas en el Espíritu
Santo?- Estas son fórmulas piadosas pero muy insuficientes para asegurar la infabilidad. Sería
necesario imponer esta enseñanza con autoridad, ligada necesariamente a la Revelación divina,
inmutable, obligatoria. Ahora bien, la libertad religiosa y el ecumenismo son novedades contrarias a
la enseñanza anterior de la Iglesia. De hecho, los obispos no las imponen de manera firme y
precisa como verdades inmutables. Ellos no comprometen formalmente, para predicarlas, su
autoridad de guardianes del depósito revelado a los Apóstoles, sino que las proponen de manera
liberal (“pastoral”) como el fruto de un diálogo con el mundo moderno y como el reflejo de lo que
creen los cristianos hoy en día. Esto es suficiente para excluir la infabilidad1.
● ¿Entonces no podemos invocar el magisterio ordinario universal en lo que concierne a la
libertad religiosa?- No podemos invocar el magisterio ordinario universal a favor del ecumenismo y
de la libertad religiosa, pero podríamos con justificación afirmar que las condenaciones puestas en
el curso de los dos últimos siglos en contra de la libertad religiosa y del ecumenismo, sí son
infalibles en razón del magisterio ordinario.
● ¿Las autoridades actuales de la Iglesia reconocen la no-infabilidad del Vaticano II?- El
Vaticano II no es infalible, es lo que afirma expresamente el cardenal Ratzinger en 1988 diciendo:
La verdad es que el Concilio no ha definido ningún dogma y se ha tenido que situar en un
nivel más modesto, simplemente como un Concilio pastoral. A pesar de esto, numerosos son los
que lo interpretan como si se tratara de un “súper dogma” que sólo él tiene importancia2.
● ¿Por qué las autoridades actuales le dan tanta importancia al Vaticano II, a pesar que
reconocen al mismo tiempo que no es infalible?- De hecho, el Vaticano II es, desde su origen, el
objeto de un juego deshonesto. Durante el concilio, se insistió sobre el carácter pastoral para evitar
expresarse con precisión teológica; pero después, quisieron darle una autoridad igual y hasta
superior a la de los concilio y documentos pontificales anteriores. Este juego deshonesto fue
denunciado por uno de los participantes en el Concilio, Monseñor Lefebvre, desde 1976:
Es indispensable desmitificar este concilio que lo quisieron pastoral en razón de su horror
instintivo al dogma, y para facilitar la introducción oficial en la Iglesia de un texto de ideas liberales.
Pero al terminar la operación, dogmatizan el Concilio, lo comparan con el de Nicea, lo pretenden
semejante a los otros, hasta superior3.
____________________________
1.- Ver a este respecto los argumentos desarrollados por el padre CALDERON en Le Sel de la Terre 47, p.60-69, 91-95
(NDLR)
2.- Alocución del cardenal RATZINGER frente a la conferencia episcopal chilena, 13 de julio de 1988 (Itineraires 330,
febrero de 1989, p.4).
3.- Monseñor Marcel LEFEBVRE, J’accuse le Concile!, Martigny (Suiza) Ediciones Saint-Gabriel, 1976, p.9.
CATECISMO CATOLICO DE LA CRISIS EN LA IGLESIA (III)
Por el Padre Matthias Gaudron
El Concilio Vaticano II (1962-1965) no es un concilio como los otros: Ha rechazado no
solamente comprometer su infabilidad, sino también enseñar la verdad de manera precisa. En
lugar de condenar los errores del mundo contemporáneo, se ha querido abrir al mundo, dialogar
con el, encontrar un terreno ambiguo con los enemigos de la Iglesia (quienes, de ahora en
adelante, no deben ser considerados enemigos). Sus textos son mucho más textos diplomáticos o
publicitarios que textos magisteriales.
Después de haber tratado de la crisis en la Iglesia en general, después de la fe, del magisterio y
del Vaticano II (éstos son los primeros cuatro capítulos de este estudio, aparecidos en los números
48 y 49), el Padre Matthias Gaudron aborda aquí uno de los principales errores del Vaticano II: su
noción de “libertad religiosa”.
Recordemos que este estudio constituye la versión francesa de Katholischer Katechismus zur
kirchlichen Krise editado en 1997, en Austria, por las ediciones Rex regum, con un prefacio del
R.P. Franz Schmidberger. Su autor, profesor en el seminario de la Fraternidad Sacerdotal San Pío
X en Zaitzkofen, ha querido revisar la presente traducción (el texto ha sido completado y adaptado
a la situación francesa1).
Le Sel de la terre.
-VLA LIBERTAD RELIGIOSA
♦32.- ¿Es Jesucristo el rey de la sociedad civil?
Jesucristo no es solamente rey de la Iglesia o de los fieles, sino que es rey
de todos los hombres y de todos los Estados. El mismo lo dijo antes de su
Ascensión: “Todo poder me ha sido dado en el cielo y en la tierra” (Mt
28,18). El es el Rey del mundo entero, nada puede sustraerse a su poder.
-¿Cuáles son los fundamentos de la soberanía de Jesucristo?El Papa Pío IX enseña en su encíclica Quas primas que Cristo tiene un doble derecho a la
soberanía: 1) El es rey por naturaleza, en razón de un don innato (Él es el Hombre-Dios); 2) Él es
rey por conquista, en virtud de un derecho adquirido (redimiendo el mundo, el se adjudicó a todos
los hombres por su sangre).
¿Esta soberanía de Cristo no se entiende solamente para los bautizados?Pío XI cita a este propósito a su predecesor León XIII: Su imperio no abarca exclusivamente a las
naciones católicas ni solamente a los cristianos bautizados [...]; abraza igualmente y sin excepción
a todos los hombres, incluso a los no cristianos, de suerte que el imperio de Jesucristo, es, en
verdad estricta, la universalidad del género humano.2
1.- En esta óptica, el presente capítulo ha sido, con la autorización del autor, largamente aumentado por nuestra parte.
2.- LEON XIII encíclica Annum sacrum (25 de mayo de 1899) citado por Pío XI en Quas primas 11 de diciembre de 1925)
EPS-PIN 542.
♦33.- No dijo Jesucristo que su reino no es de este mundo?
Cristo afirma ante Pilatos que su reino no es de este mundo (Jn 18, 36). Esto
significa que su reino no es originario de este mundo, y que es de una
naturaleza superior a los reinos de la tierra. Pero se ejerce sobre la tierra. El
reino de Jesucristo no es de este mundo, pero está en este mundo.
-¿Esta interpretación es cierta?
Estas palabras son tan claras que apenas necesitan interpretación. De la misma manera que
Nuestro Señor ha declarado que el no era del mundo1, pero que había sido enviado al mundo por
el Padre2, así afirma ante Pilatos que su reino no es de este mundo, pero que, rey, ha venido al
mundo para dar testimonio de la verdad3.
-¿Qué dicen los Padres de la Iglesia?
Los Padres de la Iglesia subrayan que Nuestro Señor no dijo: “Mi reino no está aquí”, sino “Mi reino
no es de aquí4”. Su soberanía se ejerce en este mundo.
-¿Por qué Jesucristo afirma que su reino no es de este mundo?
Jesucristo se ha negado a proclamarse rey (Jn 6,15) para desasociar su soberanía de las
engañosas expectativas mesiánicas de los judíos (liberación del yugo romano y la dominación
mundial). Dirigiéndose a un gobernador romano, El indica que su soberanía, esencialmente
sobrenatural, no amenaza al emperador; no compite con los reinados terrestres, ya que no tiene ni
los límites, ni la fragilidad, ni las ambiciones mezquinas de ellos. La soberanía de Jesucristo abarca
todos los reinos del mundo, como lo canta la segunda antífona de las vísperas de la fiesta de Cristo
Rey: “Su reino es un reino eterno y todos los reyes de la tierra le sirven y le obedecen”.
-¿La soberanía de Jesucristo no es esencialmente espiritual?
En efecto, Pío XI enseña en la encíclica Quas Primas que la soberanía de Cristo es principalmente
espiritual y se refiere sobre todo al orden espiritual5”.
-¿Si ella es esencialmente espiritual, la soberanía de Jesucristo se extiende a los asuntos
temporales?En la misma encíclica, Pío XI prosigue:
Sería un error grosero negar a Cristo-hombre la soberanía sobre las cosas temporales,
cualesquiera que sean: Tiene de su Padre sobre las criaturas un derecho absoluto, permitiéndole
disponer de todas a su agrado6.
__________________________________________________________________
1.- Jn 17, 16: Ego non sum de mundo. En latín, la preposición de indica el origen, el punto de partida (de la misma manera,
en el texto griego la preposición έκ aquí como en juan 18,36)
2.- Jn 17, 18: Tu me misisti in mundum. La preposición in seguida de un acusativo indica el destino de un movimiento
(igualmente, en griego la preposición είς aquí como en jn. 18, 37)
3.- Jn 18, 36-37: Regnum meum non est de hoc mundo [...] Rex sum ego. Ego in hoc natus sum, et ad hoc veni in mundum,
ut testimonium perhibeam veritati.
4.- Jn 18, 36: Regnum meum non est hinc. El adverbio latino hinc (como en el texto griego el adverbio έυτεύθυ), indica la
procedencia, (responde a la pregunta unde) es el adverbio hic el que indica la localización actual. Este hecho está
explícitamente subrayado por San Agustín, San Juan Crisóstomo y Teofilacte (citados por Santo Tomás, Catena aurea,
sobre Juan 18).
5.- PIO XI encíclica Quas primas (11 de diciembre de 1925) EPS-PIN 538.
6.- PIO XI encíclica Quas primas (11 de diciembre de 1925) EPS-PIN 540.
-Incluso con este poder, ¿Nuestro Señor no manifestó que se desinteresaba del poder
temporal y que no quería reinar mas que en las almas?
Nuestro Señor quiere, en primer lugar, salvar las almas, reinar en ellas por su gracia. Para llevar a
los hombres al cielo, se ha negado, durante su vida terrestre, todo gobierno temporal. El distinguió
cuidadosamente la sociedad religiosa que fundó (la santa Iglesia) de la sociedad civil. Le ha dejado
su poder a los reyes de la tierra. Pero la soberanía de Cristo no deja de existir, y las autoridades
temporales tienen el deber de reconocer públicamente que lo saben.
-¿Por qué los gobernantes deben reconocer la soberanía de Jesucristo?Para los jefes de Estado, el reconocimiento público de la realeza de Cristo es por principio
un deber de justicia hacia Nuestro Señor (su soberanía está al principio de su autoridad). También
es un deber hacia las personas que ayudan enérgicamente a salvarse, y sobre las cuales ellos
atraen la bendición particular del Salvador. Es, en fin, un deber hacia la Iglesia que debe ser
sostenida en su misión.
-¿Por qué se insiste tanto en el reinado social de Cristo? ¿No basta ocuparse de lo
esencial: Su reinado en las almas?El hombre no es un espíritu puro. Pío XII enseña: “De la forma dada a la sociedad, en armonía o no
con las leyes divinas, depende si se infiltra el bien o el mal en las almas”.1
♦34 ¿El Estado tiene también deberes respecto a Nuestro Señor
Jesucristo y la religión?
De la misma manera que todos los hombres tienen el deber de honrar a Dios
su creador, y para esto, abrazar la fe verdadera desde que la conocen (su
salvación personal depende de la aceptación o del rechazo de Jesucristo),
así también el Estado. “La felicidad de un Estado no se deriva de otra cosa
mas que de los individuos, visto que una ciudad no es otra cosa que un
conjunto de particulares viviendo en armonía”2.
¿La sociedad política debe también honrar a Dios públicamente?. ¿No es suficiente que
los individuos lo hagan?
León XIII enseña: “Es evidente que la sociedad política debe realizar por un culto público los
numerosos e importantes deberes que le unen a Dios”.3
¿De dónde viene este deber de honrar a Dios públicamente?León XIII explica:
Los hombres unidos por los lazos de una sociedad común no dependen menos de Dios que
tomados aisladamente. Tanto como el individuo, la sociedad debe dar gracias a Dios, de quien
tiene la existencia [...]. Es porque, así como no se permite a nadie ser negligente en sus deberes
hacia Dios, y que el más grande de todos los deberes es de abrazar con el espíritu y de corazón la
religión (no la que cada quien prefiera, sino la que Dios ha prescrito y que pruebas ciertas e
indudables establecen como la única verdadera entre todas), así las sociedades políticas no
pueden sin hacer un crimen conducirse como si Dios no existiera de ninguna manera, o tomar a la
religión como inútil, o admitir alguna indiferentemente según le plazca4.
1.- PIO XII Radiomensaje del 1ero de junio de 1941., Documents pontificaux de Sa Sainteté Pie XII, Saint Maurice (Suiza),
editorial Saint Augustin, año 1941, página 144.
2.-San AGUSTÍN, carta 155 (a Macedonius), 3,9; PL33, 670.
3.- LEON XIII encíclica Immortale Dei (1º de Noviembre de 1885) EPS-PIN 130
4.- LEON XIII ibid.
-Para honrar a Dios públicamente ¿la sociedad civil debe someterse necesariamente a la
religión católica?
Jesucristo, quien es el único mediador entre Dios y los hombres no es facultativo. Y la Iglesia
Católica, que es la única Iglesia de Cristo tampoco lo es. León XIII enseña:
Para honrar la Divinidad, las sociedades políticas deben seguir estrictamente las reglas y el modo
por el que Dios mismo declaró querer ser honrado1.
¿Pero el Estado es competente en materia religiosa?
El Estado no es competente para legislar a su gusto en materia religiosa. Pero lo es para
reconocer la verdadera religión y someterse a ella. León XIII afirma:
Puesto que es necesario profesar una religión en la sociedad, se debe profesar la única verdadera
y que se reconoce sin sanción, sobre todo en los países católicos, a los signos de verdad que ella
lleva y que brillan en su carácter. Esta religión, los jefes de Estado deben conservarla y protegerla
[...]2.
-¿El Estado tiene otros deberes religiosos aparte del culto público a Dios?
Si, el Estado debe, en su propio dominio, favorecer la salvación eterna de sus ciudadanos.
-¿No es a la Iglesia –y no al Estado- a quien corresponde llevar a la felicidad eterna?
Dios quiso crear una sociedad propiamente religiosa (la santa Iglesia), distinta de la sociedad civil.
El hombre debe entonces pertenecer a estas dos sociedades. Pero el hombre no tiene mas que un
solo fin último. No puede ir en dos direcciones a la vez. La vida temporal le es otorgada para
preparar la vida eterna. El Estado, cuyo dominio propio es el temporal, no puede organizarlo
independientemente de su fin último. El no esta directamente encargado de la felicidad eterna, pero
debe contribuir indirectamente. Si es negligente, abandona la parte más importante del bien
común. Esta es la enseñanza de los Padres de la Iglesia, de Santo Tomás y los Papas.
-¿Qué dicen los Padres de la Iglesia en esta materia?
San Agustín afirma: Cada quien sirve a Dios a su manera, aquí como hombre, allá como rey.
Como hombre, se le sirve con una vida piadosa y fiel; como rey, se le sirve sancionando con un
vigor conveniente, por las leyes prescribiendo el bien y reprimiendo el mal. Ezechías le sirvió
destruyendo los bosques y los templos consagrados al culto de los ídolos [...] Es así que le sirvió
Josías haciendo lo mismo [...], Darío, dando a Daniel el permiso de quebrar los ídolos [...]3. Es así
como los reyes, en su calidad de reyes, sirven a Dios: cuando hacen, para su servicio, lo que sólo
los reyes pueden hacer4.
Y más allá:
Es actuando así que los reyes, en su calidad de reyes, sirven a Dios [...]: ordenando el bien
en su reino y defendiéndolo del mal, no solamente en lo que importa a la sociedad humana sino
también a la divina religión5.
Y todavía más allá:
Llamamos felices a los príncipes que hacen reinar la justicia [...], que se sirven de su poder
sobretodo para expandir el culto del Señor, y se hacen servidores fieles de su majestad soberana,
que claman a Dios, le aman y le adoran [...]6.
1.- LEON XII, encíclica Immortale Dei (1º de Noviembre de 1885) EPS-PIN 130.
2.- LEON XIII, encíclica Libertas (20 de junio de 1888), EPS-PIN 204. La misma enseñanza que en la encíclica Immortale
Die (sobre la constitución cristiana de los Estados) EPS-PIN 132.
3.- Sobre éstos tres ejemplos ver 4 R 23, 4 y 5; Dn 3, 96.
4.- San AGUSTÍN (354-430) carta 185, capítulo V § 19 y 20; PL 33, col. 801.
5.- In hoc enim reges, sicut eis divinitus præcipitur (Salmos 2, 10), Deo serviunt in quentum reges sunt, si in suo regno
bona jubeant, mala prohibeant, non solum quæ pertinent ad humanam societatem , verum etiam quæ ad divinam
religionem. San AGUSTIN, Cuatro libros contra el gramático Cresconius, cap 51, §56, PL 43, 517.
6.- San AGUSTÍN, La Ciudad de Dios, 1. 5, cap. 24.
-¿Qué dicen los otros Padres de la Iglesia?
San Ambrosio comienza así una carta al emperador: “Así como todos los hombres sumisos al
poder de Roma combaten por ustedes, emperadores y príncipes de la tierra, ustedes combaten por
el Dios todopoderoso y por la santa fe”1.
San León Magno escribe al emperador León I: “El poder real le ha sido dado no solamente para
gobernar al mundo, sino sobre todo para protección de la Iglesia”2.
San Gregorio Magno afirma: “La autoridad suprema ha sido confiada por Dios a los emperadores
para que ellos ayuden a los que le están sujetos en la búsqueda del bien y que les abran más
grande el camino al cielo, de tal suerte que el reino terrestre sea en servicio del reino celeste”3.
San Juan Crisóstomo explica: “Es de gente grosera que la venganza futura impresione menos que
los rigores de este mundo. Entonces, se merece el título de ministro de Dios el príncipe que, por los
temores o las recompensas, dispone el espíritu de los hombres a una docilidad más grande a las
enseñanzas de la verdad.4”
-¿Qué dice Santo Tomás de Aquino?
Santo Tomás afirma en su tratado de política De Regno :Puesto que el objetivo de la vida es la
beatitud celeste, el rey tiene por deber procurar a la multitud una vida buena que permita alcanzar
esta beatitud celeste5.
-¿Los doctores de la Iglesia son unánimes en este punto?
Si, los doctores de la Iglesia son unánimes en este punto. En la víspera de la Revolución de 1789,
el gran doctor de la moral, san Alfonso de Ligorio, tiene el mismo lenguaje que san Agustín:
Un particular se salvará observando la ley divina; un rey, para salvarse, debe observarlas y
hacerlas observar por los sujetos, es decir reformar las malas costumbres y extirpar los
escándalos. El debe cumplir este deber con valor y sin conmoverse por la contradicción. [...] No
deben pues dudar en rechazar de su reino todo predicador de impiedad, ni de agarrar hasta las
fronteras las obras infectadas de malas doctrinas. Ese es su imperioso deber, y es por no haberlo
cumplido que los príncipes han perdido su corona6.
-¿Los papas recientes han abordado la cuestión?
Después de la Revolución de 1789, cuando los poderes temporales cesaron de cumplir su función,
los papas tratan larga y explícitamente de este punto. Gregorio XVI les recuerda así a los príncipes
que “su autoridad les ha sido dada no solamente para el gobierno temporal, sino sobre todo para
defender la Iglesia [...]. La causa de la religión debe serles más querida que la del trono [...].
Puestos como padres y tutores de los pueblos, les procurarán una paz y una tranquilidad
verdaderas, constantes y prósperas si ellos ponen todo su cuidado a mantener intactas la religión y
la piedad hacia Dios, el cual lleva escrito sobre sus ropas: “Rey de Reyes y Señor de Señores”7.
1.- Cum omnes homines, qui sub ditione romana sunt, vobis militent imperatoribus, terrarum atque principibus, tum ipsi vos
omnipotenti Deo et sacræ fidei militatis. San Ambrosio (340-397), Carta XVII PL 16, col. 961.
2.- [...] Debes incunctanter advertere regiam potestatem tibi non ad solum mundi regimen, sed máxime ad Ecclesiæ
præsidium esse collatam. San LEON MAGNO (papa de 440 a 461). Ep ad Leonem Augustum PL 54, col 1130.
3.- Ad hoc enim potestas super omnes dominorum meorum pietati cœlitus data est, ut qui bona appetunt adjuventur, ut
cœlorum via largius pateat, ut terrestre regnum cœlesti regno famuletur. San GREGORIO MAGNO (papa de 590 a 604), ad
Mauritium Augustum, PL 77, col 663.
4.- San JUAN CRISÓSTOMO (340-407), 23ª homilía sobre la epístola a los romanos, Œuvres completes, Nancy-París,
Bordes, 1868, t. 5, p. 388.
5.- Quia [...] viíta finis est beatitudo cœlestis, ad regis officium pertinet ea ratione vitam multitudinis bonam procurare,
secundum quod congruit ad cœlestem beatitudinem consequendam [...] Santo TOMAS DE AQUINO, De Regno, cap 15.
6.- San ALFONSO DE LIGORIO, Fedelta dei Vassali (junio de 1777, citado por Agustín BERTHE C.SS.R., Saint Alphonse
de Liguori, 1696-1787, París, Reteaux, t.2, p. 440-441.
7.- GREGORIO XVI, Mirari vos, in fine.
-¿Los sucesores de Gregorio XVI han tenido el mismo lenguaje?
Todos los papas hasta el Concilio Vaticano II son unánimes: León XIII explica:
Todos, en tanto que somos, hemos nacido y hemos sido elevados en vista de un bien supremo y
final al que debemos corresponder: aunque está situado en los cielos, más allá de esta frágil y
corta existencia [...] . En virtud de que la sociedad civil ha sido establecida para utilidad de todos,
ella debe, favoreciendo la prosperidad pública, proporcionar el bien a sus ciudadanos de forma que
no solamente no ponga obstáculos, sino asegurando todas las facilidades posibles a la
continuación y a la adquisición de este bien supremo e inmutable al que aspiran ellos mismos. La
primera de todas consiste en hacer respetar la santa e inviolable observancia de la religión siendo
que los deberes unen el hombre a Dios1.
-¿Entonces la Iglesia y el Estado no deben estar separados?La Iglesia y el Estado son dos sociedades distintas. Pero su estricta separación es absurda y
contra natura. El hombre no está dividido en un cristiano y en un ciudadano. No debe ser cristiano
solamente en su vida privada, sino en todos los aspectos de su vida. El debe entonces llevar una
política cristiana esforzándose de que estén de acuerdo las leyes civiles con las leyes divinas.
-¿La separación de la Iglesia y el Estado ha sido condenada por los papas?Pío IX condenó la siguiente proposición: “La Iglesia debe ser separada del Estado y el
Estado de la Iglesia”2. Y san Pío X escribe:
Que se deba separar el Estado de la Iglesia, esta es una tesis absolutamente falsa, un error
pernicioso. Basado en efecto sobre el principio de que el Estado no debe reconocer ningún culto
religioso, es por principio gravemente injuriosa para Dios; puesto que el Creador del hombre es
asimismo el fundador de las sociedades humanas, y él las conserva en existencia cono nos
sostiene a nosotros. Entonces nosotros le debemos no solamente un culto privado, sino un culto
público y social para honrarlo. Por otro lado, esta tesis es la negación clara del orden sobrenatural.
Ella limita en efecto la acción del Estado a la sola continuidad de la prosperidad pública en esta
vida [...]3.
♦35.-¿Cuáles deben ser las relaciones entre la Iglesia y el Estado?En la práctica, las relaciones entre la Iglesia y el Estado dependen de la
composición religiosa de la población. En el orden normal de cosas,
(integralmente aplicado cuando la población es suficientemente católica), el
Estado debe ser oficialmente católico. Debe, pues, adherirse a la religión
católica, proclamarla religión de Estado, protegerla y favorecerla, hacer de
sus fiestas días festivos y tomar parte oficialmente, en la persona de los
hombre políticos, en las celebraciones litúrgicas; ayudar a las escuelas
católicas y los establecimientos caritativos y vigilar que los mandamientos
de Dios encuentren su expresión en las leyes civiles, como por ejemplo la
observación del domingo y la prohibición del divorcio, de la anticoncepción
y del divorcio.
1.- LEON XIII, encíclica Immortale Dei (1º de Noviembre de 1885) EPS PIN 131 (traducción ligeramente modificada) El
Papa desarrolla la misma idea en Libertas (20 de junio de 1888) EPS-PIN 204.
2.- Es la 55ª proposición condenada por el Syllabus (8 de diciembre de 1864, DS 2955).
3.- San PIO X, encíclica Vehementer nos (11 de febrero de 1906).
-¿Las relaciones normales entre la Iglesia y el Estado son siempre aplicables?La aplicación integral de las relaciones entre la Iglesia y el Estado no es siempre posible ni
prudente. Si la población está mezclada puede incluso conducir a una guerra civil. Habrá
entonces tener en cuenta prudentemente las circunstancias. Pero el gobierno deberá siempre,
como mínimo, proteger la libertad de la Iglesia católica y hacer respetar los mandamientos del
derecho natural, prohibiendo el divorcio, el aborto y las otras prácticas inmorales que fueron
prohibidas en la mayor parte de los Estados hasta los últimos decenios.
-¿Cómo podemos resumir entonces los deberes normales entre el Estado y la Iglesia?:
León XIII resume estos deberes de la siguiente manera:
Los jefes de Estado deben tener por santo el nombre de Dios y poner en el número de sus
principales deberes el de favorecer la religión, protegerla con su benevolencia, de cubrirla con la
autoridad tutelar de las leyes, y de no establecer ni decidir nada que sea contrario a su integridad. y
eso, lo deben a los ciudadanos de los que son los jefes1.
♦36.- En un Estado católico, todos los ciudadanos deben ser
católicos?
Si la población es en su gran mayoría católica, la religión católica debe ser la
religión del Estado. Pero esto no significa que los ciudadanos sean forzados
a abrazar la fe católica. Las conversiones forzadas son al contrario
estrictamente prohibidas, porque el acto de fe debe ser un acto de voluntad
libre y no puede ser contrariado.
-¿El Estado Católico debe dejar a estas personas libres en materia religiosa?
El Estado no se interesa, en principio, más que lo que concierne a la vida social. No le corresponde
entonces vigilar las conciencias, ni el ejercicio privado del culto. Pero no puede desinteresarse de
las actividades religiosas públicas.
¿Un Estado católico debe prohibir el ejercicio público de los falsos cultos?
Las falsas religiones son un mal del que el Estado católico debe proteger a sus ciudadanos. Debe
entonces prohibir o limitar en lo posible el ejercicio público y la propaganda. Sin embargo puede (y
en ciertos casos debe) tolerarlos se eso le permite conservar un bien más grande o evitar un mal
más grande.
-¿Qué es la tolerancia?
La tolerancia es el hecho de soportar pacientemente un mal.
-¿No es una injusticia soportar así el mal?
La justicia no es la virtud suprema: debe estar regida por la prudencia y animada por la caridad. La
tolerancia no se ejercita en nombre de la justicia sino a nombre de la prudencia y de la caridad.
-¿Esta tolerancia al mal no es una imperfección?
La tolerancia del mal, si ésta es realmente prudente, es de por sí buena y loable, pero ella es la
consecuencia y el signo de una imperfección de la sociedad. León XIII enseña: “Entre más sea
necesario tolerar el mal en un Estado, más las condiciones de éste Estado se alejan de la
perfección”2.
1.- LEON XIII encíclica Immortale Dei (1º de noviembre de 1885), EPS-PIN 131.
2.- LEON XIII encíclica Libertas (20 de junio de 1888), EPS-PIN 221.
-¿Cuáles son los límites de esta tolerancia en las falsas religiones?
Le pertenece a la prudencia del jefe de Estado de fijar, según las circunstancias, los límites más o
menos grandes al ejercicio de los falsos cultos. El principio general es que no se debe tolerar el
mal más que en la medida que el bien común requiera esta tolerancia. León XIII declara:
La tolerancia del mal, refiriéndose a los principios de la prudencia política, debe ser rigurosamente
restringido en los límites que la justifiquen, es decir, el bienestar público1.
♦37.- ¿Las religiones no tienen derecho a ejercerse libremente?
Solamente la verdadera religión tiene un verdadero derecho a desarrollarse y
ejercerse libremente, porque ningún hombre puede ser impedido de servir a
Dios de la manera que El mismo lo ha ordenado. Esta es una exigencia de
derecho natural. Las falsas religiones no tienen al contrario ningún derecho
real a ejercitarse, precisamente por el hecho de que son falsas y erróneas. El
error no puede tener derechos, solamente la verdad los tiene. La tolerancia a
las religiones falsas no es, para el jefe de Estado, un deber de justicia
(fundada sobre un derecho natural), sino de prudencia y de caridad cristiana.
-¿Dónde podemos encontrar la enseñanza que los errores no tienen derechos?
Esta es la clara enseñanza de León XIII:
Todo en no permitir derechos más que a lo que es verdadero y honesto, la Iglesia no se
opone sin embargo a la tolerancia que el poder público crea poder utilizar en ciertas cuestiones
contrarias a la verdad y a la justicia, en vista de un mal más grande a evitar o de un bien más
grande a obtener o conservar2.
Y a su vez Pío XII enseña:
Lo que no responde a la verdad y a la ley moral no tiene objetivamente ningún derecho a la
existencia, ni a la propaganda ni a la acción3.
-¿La tolerancia a las falsas religiones no puede entonces ser garantizada por la ley?
La tolerancia a las falsas religiones puede encontrar una expresión en la ley civil, es decir, en una
ley que asegure la posibilidad de ejercicio privado o hasta de un ejercicio público limitado. Pero
esto es completamente diferente a un derecho natural.
-¿Podría precisar la diferencia entre derecho natural y derecho civil?
El derecho natural esta fundado en la naturaleza del hombre y los deberes que de él deriven (un
acto que se le oponga, es de suyo moralmente malo, injusto).
El derecho civil es decretado por la autoridad política en vista de un bien común de tal o cual
sociedad (otra sociedad podrá establecer reglas contrarias que no serán injustas). La Iglesia puede
permitir que por una u otra razón (principalmente por el bien de la paz), que el libre ejercicio de los
falsos cultos sea garantizado por el derecho civil de tal o cual país católico. Pero esto no será
jamás un derecho natural.
1.- Confitendum est [...] tolerantiam rerum malarum, cum pertineat ad politicæ præcepta prudentiæ, omnino circumscribi iis
finibus oportere quos causa, id est salus publica, postulat. LEON XIII, encíclica Libertas (20 de junio de 1888), EPS-PIN 221.
2.- LEON XIII, encíclica Libertas (20 de junio de 1888), EPS-PIN 219
3.- PIO XII, Ci riesce, 6 de diciembre de 1953, Documents pontificaux, año 1953, pag. 616.
♦38-¿Qué enseña el Vaticano II sobre la libertad religiosa?
La declaración del Vaticano II sobre la libertad religiosa, Dignitatis humanæ
(no. 2) afirma:
“El Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la
libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres deben ser
sustraídos de ser obligados por parte de individuos, o de grupos sociales, o
de cualquier poder humano, de tal suerte que en materia religiosa nadie sea
forzado a actuar contra su conciencia, ni impedido de actuar, en sus justos
límites, según su conciencia, en privado como en público, solo o asociado a
otros1.
-¿Qué podemos remarcar en este texto del Vaticano II?
1.- Por principio, el Vaticano II no dice solamente que nadie debe ser obligado a creer (que es lo
que la Iglesia siempre ha enseñado), sino pretende también que nadie pueda ser impedido de
ejercer el culto de su elección.
2.- Enseguida, y esto es capital, Vaticano II no habla solamente de tolerancia, sino que reconoce a
los adeptos de todas las religiones un verdadero derecho natural al no ser impedidos de ejercer su
culto.
3.- En fin, este derecho no concierne solamente al ejercicio privado sino expresa el ejercicio
público y la propaganda de la religión. –¡Vaticano II promueve entonces lo que la Iglesia siempre
había condenado antes!
-¿El Vaticano II verdaderamente intenta hablar aquí de un verdadero derecho natural del
hombre (y no de un simple derecho civil)?
Desgraciadamente sí, el Vaticano II presenta el derecho de no ser impedido de actuar
según su conciencia en materia religiosa como un verdadero derecho natural. Precisa que este
derecho se funda “en la dignidad misma de la persona humana” (y no en una determinación
jurídica humana); siguiéndose, en consecuencia, que debe ser reconocido también como un
derecho civil (§2)2.
-¿El Vaticano II no habla aquí de “justos límites” restringiendo este “derecho”?
El Vaticano II menciona en efecto “justos límites” para restringir la libertad religiosa, pero su
naturaleza no resalta claramente en el documento. Parece, en el párrafo 2, que actúa de
salvaguarda de un “orden público justo”; más allá, en el párrafo 7 habla de “el orden moral
objetivo”, lo que es más, pero ilusorio y, de todas maneras, insuficiente.
1.- VATICANO II, Declaración Dignitatis humanae (7 de diciembre de 1965), 2.
2.- El nuevo Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “El derecho a la libertad religiosa no es ni la autorización moral de
adherirse al error, ni un supuesto derecho al error, sino un derecho natural de la persona humana a la libertad civil, es decir,
a la inmunidad de obligación exterior, en los justos límites, en materia religiosa de parte del poder político. Este derecho
natural debe ser reconocido en el orden jurídico de la sociedad de tal manera que constituya un derecho civil”. (CEC §2108.
Las palabras señaladas en cursiva son nuestras).
-¿Por qué esta mención de “el orden moral objetivo” es ilusoria?
Según el Vaticano II, el Estado no tendría el derecho de prohibir el ejercicio de una religión más
que en el caso que pusiera en peligro el orden público o la moralidad. Interpretado estrictamente,
esto traería como consecuencia que no se permitiría la libertad más que a las religiones que
profesan una moral de acuerdo a la ley natural. Pero ésta interpretación es evidentemente contraria
al espíritu del texto: aquí quiere la libertad para todas las religiones, y de hecho, solo la Iglesia
Católica conserva integralmente la ley natural (el islam autoriza la poligamia; los protestantes y
hasta los cismáticos orientales aceptan el divorcio en ciertos casos). A falta de la estricta ley
natural, es entonces el orden público que constituye, para el Vaticano II, el único límite restrictivo
de la libertad religiosa. A pesar que el culto no es pretexto para los atentados terroristas, redes de
bandolerismo, actos de pedofilia o cualquier atentado a los “derechos del hombre”, todo debe ser
autorizado.
-¿Por qué la mención de “orden moral objetivo” es insuficiente?
Esta mención de sólo “orden moral objetivo” ignora la soberanía social de Nuestro Señor
Jesucristo, los derechos sobrenaturales de la Iglesia y la necesaria consideración de el fin
sobrenatural del hombre en el bien común de la ciudad. Ella se establece en el orden natural de las
cosas olvidando el orden sobrenatural. En una palabra, ella es naturalista. Se podría decir lo que
san Pío X decía de la separación de la Iglesia y el Estado:
Esta tesis es la clarísima negación del orden sobrenatural. Limita, en efecto, la acción del
Estado a la sola persecución de la prosperidad pública durante esta vida; lo que no es más que la
razón próxima de las sociedades políticas; y no se ocupa de ninguna manera de su razón última,
que es la beatitud eterna, propuesta al hombre cuando esta vida tan corta llegue a su fin1.
-¿La libertad religiosa del Vaticano II contradice la enseñanza de la Iglesia?
La libertad religiosa el Vaticano II no contradice solamente la enseñanza de la Iglesia sino
también, y por principio, su práctica constante.
-¿Cómo contradice el Vaticano II la práctica constante de la Iglesia?
Los santos no han dudado jamás en quebrar los ídolos, destruir sus templos, en legislar
contra las prácticas paganas y heréticas. La Iglesia, -sin forzar a nadie a creer ni a ser bautizadoha reconocido siempre el derecho y el deber de proteger la fe de sus hijos, y de prohibir, cuando
puede hacerlo, el ejercicio público de propaganda de los falsos cultos. Admitir el Vaticano II, es
admitir que, desde hace dos milenios, los papas, los santos, los Padres y Doctores de la Iglesia, los
obispos y los reyes cristianos, han violado constantemente uno de los derechos naturales de la
persona humana, sin que nadie, dentro de la Iglesia, se hayan dado cuenta. Una tesis semejante
es por demás absurda e impía.
-¿Puede citar algunos santos que hayan violado “el derecho a la libertad religiosa” tal
como es presentada por el Vaticano II?
Podemos citar, entre muchos otros, san Poliucto, santa Cristina, san Martín, san Benito,
san Pedro de Verona, san Luis, san Vicente Ferrer, san Casimiro, san Antonino (de Florencia), san
Pío V, san Francisco Javier, san Luis Bertrand, san Francisco de Sales, etc 2. Sin contar todos los
doctores que han justificado esta práctica (san Ambrosio, san Agustín, santo Tomás de Aquino 3,
san Alfonso, etc.).
1.- San PIO X, encíclica Vehementer nos (11 de febrero de 1906).
2.- Vea sobre este tema Le Sel de la terre 13, p. 112-133; 19, p. 99-121; 26, p. 170-175; 36, p. 118-138; 37, p. 157-166; 42,
p.224-243 (NDRL)
3.- De santo Tomás, ver sobretodo II-II, q. 11, a. 3.
-¿No podemos decir que estos santos sufrían los prejuicios de su época, y que, al pasar el
tiempo se ha comprendido mejor el espíritu del Evangelio?
Una hipótesis como ésta, es insostenible al menos por siete razones:
1.- Destruye la infabilidad de la Iglesia (que habría errado, en materia grave, durante cerca de dos
milenios).
2.- Insulta su maternal mansedumbre (la Iglesia se habría comportado, durante siglos, como una
madre posesiva, como una madrastra).
3.- Arruina su santidad (negando, prácticamente, la acción del Espíritu Santo que purifica a los
santos de sus tendencias o de sus concepciones demasiado humanas, les aclara el verdadero
sentido del Evangelio, les da la fuerza y la libertad necesarias para desafiar los prejuicios del siglo).
4.- Desacredita la caridad cristiana (pues la inclinación natural debió haber prohibido violar durante
siglos, sin ninguna molestia, uno de los “derechos” fundamentales de la persona humana).
5.- Deforma la historia considerando gratuitamente como un prejuicio más o menos inconsciente e
impuesto por la época, lo que era al contrario, en muchos santos, una convicción firme,
maduramente reflexionada y solidamente argumentada (san Agustín debatió durante mucho tiempo
contra los donatistas partidarios de la libertad religiosa, y ha reflexionado mucho acerca de ésta
cuestión1; lo mismo los doctores del siglo XIII, de cara a ciertos cataros).
6.- Constituye lo que los ingleses llaman un self-refutating-system2. (¿Por qué, en efecto, nuestro
siglo tendría menos prejuicios que los siglos anteriores? Si entonces los prejuicios ligados a la
época han ejercido una presión invencible incluso sobre los papas y los doctores de la Iglesia, ¿por
qué el concilio no infalible Vaticano II tendría más ventaja liberándose de los prejuicios (liberales)
de nuestro tiempo que los santos del pasado de los suyos?
7.- Esta tesis, en fin, concede a los enemigos de la Iglesia (donatistas, cataros, humanistas,
enciclopedistas, francmasones, etc.) el extravagante privilegio de tener, en este punto, bien
penetrado el espíritu del Evangelio mucho más que los doctores católicos. (Voltaire hubiera sido,
en este asunto, mejor católico que San Alfonso María de Ligorio y todo el episcopado de la época).
-¿No ha habido nunca en la Iglesia defensores de la libertad religiosa?
En la Iglesia siempre ha habido defensores de la verdadera libertad religiosa (la de la
verdadera religión), así como de la mansedumbre cristiana, pero jamás de la libertad religiosa
como la propone el Concilio Vaticano II. Los primeros defensores de la libertad para todos los
cultos fueron los heréticos y los enemigos de la Iglesia. Sus primeros grandes defensores fueron
los filósofos ingleses del siglo XVII, después los filósofos franceses de las “luces” en el siglo XVIII.
Los católicos que en seguida se creyeron hábiles para reclamar esta libertad de cara a las
persecuciones, formaron lo que se llama los “católicos liberales”, muchas veces condenados por
los papas.
-¿Qué papas condenaron a los “católicos liberales”?
Muchas olas de “catolicismo liberal” fueron condenados por los papas en los siglos XIX y
XX.
-¿Quién condena la primera ola “católica liberal”?
La primera ola, impulsada por Lamennais (1782-1854) fue condenada por Gregorio XVI en
su Encíclica Mirari vos en 1832, Lamennais deja la Iglesia y fue abandonado por sus discípulos3.
-¿Quién condena la segunda ola “católica liberal”?
La segunda ola “católica liberal”, impulsada por Mgr Félix Dupanloup (1802-1878), obispo
de Orleáns) y el conde Charles de Montalembert (1810-1870) fue condenada en 1864 por la
encíclica Quanta cura de Pío IX y el catálogo de errores (el Syllabus) que le estaba adjunto4.
1.- Ver “San Agustín de cara a la libertad religiosa”, Le Sel de la terre 16, p. 10-54. (NDRL).
2.- Un sistema que se auto refuta.
3.- Sobre esta primera ola liberal, ver Le Sel de la terre 14, p. 113-134. (NDRL).
4.- Sobre ésta segunda ola liberal, ver ver Le Sel de la terre 14, p. 140-150; 15, p. 120-150; 16, p. 132-174 (NDRL).
-¿Quién condena la tercera ola “católica liberal”?
La tercera ola “católica liberal” se desarrolló en medio de los que habían resistido la
segunda. Bajo la presión del mundo contemporáneo y sin apercibirse, toda una parte de jóvenes
católicos franceses adoptaron poco a poco, al fin del pontificado de León XIII (principalmente a
partir del Ralliement, en 1892), las ideas contra las cuales sus padres habían luchado. Los “Padres
demócratas” luego el Sillón de Marc Sangnier (1873-1950), fueron la cabeza de este movimiento 1
que en la Carta acerca del Sillón de San Pío X detiene.
-¿Ha habido una cuarta ola “católica liberal”?
Jacques Maritain (1882 1973) fue el líder principal de la cuarta ola “católica liberal”
-¿Jacques Maritain no es un gran filósofo tomista?
Del mismo modo que en los principios de la Iglesia algunos traicionaron la fe verdadera
después de haber sido los campeones (Tertuliano, por ejemplo), así mismo Maritain, campeón del
tomismo, evoluciona progresivamente hacia el liberalismo2. Llegó a dudar, al fin de su vida, de la
eternidad de las penas del infierno3.
-¿Ésta cuarta ola “católica liberal fue condenada?
En 1953 el cardenal Ottaviani, pro secretario del Santo Oficio, refuta ciertas tesis liberales
de Maritain en un solemne discurso en Letrán4; en 1958 el Santo Oficio prepara un documento
condenando ciertas proposiciones de Maritain y del jesuita americano John Courtney Murray, pero
la muerte de Pío XII impide su publicación5
. Finalmente Maritain y Murray triunfaron el Concilio Vaticano II.
-¿La libertad religiosa del Concilio Vaticano II está comprendida en éstas condenaciones?
-La libertad religiosa del Vaticano II está comprendida en muchas de éstas condenaciones.
En Quanta cura, por ejemplo, Pío IX condena “esta opinión errónea que es fatal a la Iglesia
Católica y a la salud de las almas y que nuestro predecesor Gregorio XVI llamó un delirio, decir que
“la libertad de conciencia y de cultos es un derecho propio de cada hombre y que debe ser
proclamado en todo Estado bien constituido [...]”6. Condena igualmente el error siguiente como
contrario a la Sagrada Escritura, a la Iglesia y a los Santos Padres:
El mejor gobierno es en el que no se reconoce al poder la obligación de reprimir por
sanción a los violadores de la religión católica, si no es porque la tranquilidad pública lo demande7.
-¿Podría citar a otro papa?
León XII, en Libertas, pone en guardia no solamente contra el Estado impío, sino también
contra un Estado que quisiera “ser animado en el respeto de todas las religiones, darles las
mismas disposiciones, y acordarles indistintamente los mismos derechos”, ya que finalmente “se
convertirá al ateísmo”. Un Estado así pecaría contra la justicia y la razón8.
-¿Encontramos la misma enseñanza en los papas del siglo XX?
Pío XII enseña, el 6 de octubre de 1946: La Iglesia católica [...] es una sociedad perfecta
que tiene por fundamento la verdad de la fe infaliblemente revelada por Dios. Todo el que se
oponga a esta verdad es necesariamente un error y no se deben reconocer al error los mismos
derechos que a la verdad9.
1.- Sobre esta tercera ola liberal, y sobre los “sacerdotes demócratas”, ver Le Sel de la terre 29, p. 65-86 et Le Sel de la
terre 30 p. 74 (NDRL).
2.- Sobre las tesis liberales de Maritain, ver Le Sel de la terre 47, p. 216-230. (NDRL)
3.- Jacques y Raissa MARITAIN, (Obras Completas, vol. XIII, Fribourg, ed. Uiversitaires/París, ed. Saint-Paul, 1992, p. 440478. (Ver los extractos citados en Le Sel de la terre 37, p. 124. (NDRL).
4.- Ver Le Sel de la terre 47, p. 228. (NDRL)
5.- Ver Le Sel de la terre 39, p. 74. (NDRL)
6.- PIO IX, encíclica Quanta cura (8 de diciembre de 1864), EPS.PIN 40. El texto citado de Gregorio XVI es un extracto de
su encíclica Mirari vos.
7.- Proposición errónea denunciada por Pío IX en Quanta cura, EPS_PIN 39.
8.- EPS-PIN 203.
9.- PIO XII Ecco che gia un anno, 6 de oct. De 1946, Documents pontificaux de Sa Sainteté Pie XII, Saint Maurice (Suiza)
ed. Saint-Agustín, año 1946, p.304.
-¿Dignitatis humanæ no se apoya, por lo tanto, en los textos de los papas?
Dignitatis humanæ alega, a favor de la libertad religiosa, la encíclica Libertas de León XIII.
Este es el párrafo en cuestión:
Otra libertad que proclamamos bien alto es la que se llama libertad de conciencia. Que si
se entiende por ésta que cada quien puede indiferentemente, a su agrado, rendir o no rendir culto a
Dios, los argumentos dados anteriormente bastan para refutarla. Pero podemos entenderla
también en el sentido de que el hombre tiene en el Estado el derecho de seguir, de acuerdo a su
conciencia, la voluntad de Dios, y de cumplir sus preceptos sin que nadie se lo prohíba. Esta
libertad, verdadera libertad, la libertad digna de los hijos de Dios, que protege gloriosamente la
dignidad de la persona humana, está por encima de toda violencia y de toda opresión, ha sido
objeto de los deseos de la Iglesia y de su particular afección1.
-¿Cuál es el sentido de este texto de León XIII?
León XIII, después de haber condenado la “libertad de conciencia”, tal como es entendida
en el mundo moderno, dice que esta expresión puede, sin embargo, ser bien comprendida.
Hablando de la “libertad digna de los hijos de Dios”, entiende, sin equívoco posible, la libertad de
poder ejercer la verdadera religión (el derecho del que habla tiene por objeto la voluntad de Dios y
el cumplimiento de sus preceptos). Es deshonesto pretender aplicar este texto a las falsas
religiones2.
-¿Los autores de Dignitatis humanæ admiten que su texto contradice las enseñanzas de
los papas anteriores?
Algunos autores de Dignitatis humanæ han sido obligados a admitir que este texto posee
dificultades. El principal inspirador del texto, el padre Courtney Murray, reconoce en su comentario:
Casi un siglo más tarde la declaración de la libertad religiosa afirma como doctrina católica,
lo que Gregorio XVI y Pío IX consideraban como un “delirio”, una idea loca3.
El padre Congar reconoce por su parte:
No podemos negar que un texto semejante no dice materialmente otra cosa que el
Syllabus de 1864 e incluso cerca del contrario de las disposiciones 15, 77 a 79 de éste
documento4.
Y más allá:
[...] He colaborado en los últimos párrafos –los cuales me dejan menos satisfecho. Se
trataba de mostrar que el tema de la libertad religiosa aparecía en las Escrituras. Pues bien, no
está5.
1.- LEON XIII Libertas, DS 3250; EPS-PIN 215.
2.- Para un análisis más detallado de éste pasaje de León XIII, así como algunas otras referencias al magisterio
proporcionadas por Dignitatis humanæ, ver el estudio de Monseñor DE CASTRO MAYER en Le Sel de la terre 37, p. 39-49.
(NDRL).
3.-John COURTNEY MURRAY S.J.” Una inteligencia para el desarrollo de la doctrina de la Iglesia sobre la libertad
religiosa”, en Vaticano II La libertad religiosa (Unam sanctam 60), París, 1967, p. 111.
4.- Yves CONGAR, O.P., La crisis en la Iglesia y Monseñor Lefebvre, París, cerf, 1977, p. 54. –En 1984 el padre Congar
reafirma: “La declaración sobre la libertad religiosa dice lo contrario de muchos artículos del Syllabus de 1864. “Ensayos
ecuménicos, Los hombres, el movimiento, los problemas” París, Centurion 1984, p. 85.
5.-Yves CONGAR, O.P., interrogado por Eric VATRÉ , en “La Droite du Pere, Enquête sur la Tradition catholique aujourd
hui, París, Trédaniel, 1994, p. 118.
-¿Cómo el Concilio Vaticano ha podido llegar a promulgar una declaración que contradice
tan radicalmente la práctica y la enseñanza de la Iglesia?
La Comisión Teológica preparatoria había redactado un documento tradicional,
resumiendo la doctrina de la Iglesia en ésta cuestión1. Pero el Secretariado para la Unidad de los
Cristianos presidido por el cardenal Bea, había preparado un esquema alternativo destinado a
agradar a los protestantes y a los franc masones. En la sesión preparatoria del 19 y 20 de junio “los
textos de la omisión y del Secretariado llegaron juntos delante de la comisión central, y provocaron
el más dramático enfrentamiento que ha sido conocido en éste organismo2”. Los cardenales
Ottaviani y Bea se opusieron vivamente. En la vigilia del Concilio, dos doctrinas contrarias se
hallaban una frente a otra. Una se apegaba a toda la Tradición de la Iglesia, la otra invocaba las
esperanzas del mundo moderno.
-¿El Secretariado por la unidad impone fácilmente éste documento innovador?
El Secretariado para la unidad no llegó a imponer su texto sino después de cuatro años de
presión sobre los Padres conciliares. Los renovadores esperaban hacerlo votar en 1964, como una
suerte de renovación del Syllabus de Pío XI, del cual era el centenario; pero no tuvieron éxito.
Finalmente, la declaración sobre la libertad religiosa fue votada y promulgada al final de la última
sesión conciliar en 1965. Para reducir la oposición, moderaron el tono y agregaron numerosos
pasajes de apariencia tradicional. Pero la orientación fundamental siguió siendo liberal, y la
definición otorgada a la “libertad religiosa” contradice la doctrina y la práctica constante de la
Iglesia.
♦39.-¿Cómo el Concilio Vaticano II trató de justificar la libertad
religiosa?
El decreto de la libertad religiosa se funda sobre la dignidad de la
persona humana: “El Concilio declara, que el derecho a la libertad religiosa
tiene su fundamento en la dignidad de la persona humana tal como lo ha
hecho conocer la palabra de Dios y la razón misma”3.
-¿Por qué los autores de éste texto quieren fundar el derecho a la libertad religiosa en la
dignidad de la persona humana?
Para desviar las diferentes condenaciones ya establecidas por la Iglesia (notablemente
contra la idea que el error tendría derechos); se tendría que encontrar un nuevo fundamento. Se
consideran entonces las cosas desde el punto de vista de las personas: para adherirse libremente
a la verdad religiosa, deben estar exentas de coacción en materia religiosa.
-¿Qué se debe pensar de este argumento?
Es una tentativa de distracción, armada de un triple sofisma.
-¿En qué hay una distracción?
Una distinción teológica sobre el fundamento de la libertad religiosa, no puede cambiar el
hecho que la libertad religiosa por sí misma, es directamente contraria a la práctica y la doctrina
constante de la Iglesia. Es un hecho que la Iglesia siempre se ha ocupado de reducir (y si es
posible, de hacer prohibir) el culto y la propaganda de las falsas religiones. Cualquiera que sea la
habilidad desarrollada para otorgarle a la libertad religiosa nuevos fundamentos que no han sido
todavía explícitamente condenados, un falso derecho seguirá siendo un falso derecho (y estos
nuevos fundamentos, sofismas4).
1.- Este documento tenía por título De relationibus Inter. Ecclesiam et Statum, necnon de tolerantia religiosa (De las
relaciones entre la Iglesia y el Estado y de la tolerancia religiosa). Se encontrará el texto traducido y comentado en Le Sel
de la terre 39 p. 74-118 (NDRL).
2.- ALBERIGO Giuseppe, Historia del Concilio Vaticano II, 1959-1965, 1-El Catolicismo en una nueva época. El anuncio y la
preparación, París, Cerf, 1997, p. 334.
3.- Declaración Dignitatis humanæ (7 de diciembre de 1965), 2.
4.- Ver, sobre ésta materia, Le Sel de la terre 40, p. 231, y 46, p. 260-264. (NDRL).
-¿Cuál es el primer sofisma?
Bajo el pretexto que el hombre debe adherirse libremente a la libertad religiosa, el Vaticano
II quiere sustraerlo a toda coacción en esta materia. Dignitatis humanæ afirma:
La verdad no se impone mas que por la fuerza de la verdad por ella misma que penetra el
espíritu humano con dulzura más que por la fuerza.
Y más allá:
Todos los hombres [...] están presionados, por su misma naturaleza, y por obligación
moral, a buscar la verdad, sobre todo la que concierne a la religión. Deben también adherirse a la
verdad desde que la conocen y a ordenar su vida de acuerdo a las exigencias de esta verdad. Esta
obligación los hombres no pueden satisfacerla de una manera conforme a su propia naturaleza, si
no gozan de la libertad psicológica, de la inmunidad a toda coacción exterior [...] La verdad debe
buscarse según la manera propia de la persona humana y de su naturaleza social, a saber por una
libre búsqueda, por medio de la enseñanza o de la educación, del intercambio y del diálogo por los
cuales unos exponen a otros la verdad que han encontrado, a fin de ayudarse mutuamente en la
búsqueda de la verdad. [DH 2 y 3].
-¿Por lo tanto es verdad que la obligación se opone a la libertad o es también un sofisma?
El Padre Berto1 experto en el concilio ha desmenuzado este sofisma:
" No todos los adultos lo son por la edad y muchos de los que son adultos por la edad no son
intelectualmente adultos.
El esquema conciliar queda en silencio sobre los tímidos, queda en silencio sobre los esclavos del
pecado, queda en silencio sobre la presión de las pasiones, queda en silencio sobre la difusión de
los errores por los hombres perversos, para imaginar un hombre superangélico.
¿En que lugar del mundo, en cual planeta nos coloca este esquema.?
Desde la más tierna edad, desde el principio del uso de la razón, hay problemas morales a
resolver, y lejos de que el niño tenga el derecho a ser dejado o abandonado a sí mismo para
resolverlos, el tiene el derecho de no ser abandonado a sí mismo sino de ser ayudado de consejos
de órdenes, de mandatos, de directrices imperiosas de sus padres y de sus educadores para
resolver sus problemas morales con rectitud.
" El tiene el derecho que se le limite su libertad, tiene el derecho a que se le mande el acto
interiormente bueno en sí. Y los padres y los educadores lo tienen de mandar, prescribir, ordenar,
de castigar y faltan a un deber muy grave y cargan muy fuerte su conciencia delante de Dios.
Es necesario decir otro tanto (guardadas proporciones) de la mayor parte de los hombres que no
son capaces de vencer los errores incluso los vencibles a menos que el error sea alejado de ellos
por aquellos quienes han recibido el encargo y que manifiestan la verdad en una cierta medida.
Lo mismo que se ponen los enfermos en sanatorios para que un aire sano sostenga sus fuerzas,
para que el vigor de las montañas o del mar los fortifique para que ellos alejen los miasmas de la
ciudad lo mismo el género humano enfermo del pecado original y de tantos pecados actuales tiene
derecho no a una "libertad religiosa ilimitada" sino al contrario a que su "libertad religiosa" sea
restringida de tal manera que haga uso de la libertad para abrazar la verdad. Esto no es de
ninguna manera forzar a los hombres a abrazar la fe en contra de su voluntad, sino poner a los
débiles y a los flacos en condiciones tales que ellos disciernan y elijan más fácilmente la verdad."
La libertad religiosa" además de que ella es mala en sí abre la puerta al error en gran detrimento
de los rectos, de los flacos y de los ignorantes2.
1.- Sobre el Padre Victor-Alain Berto (1900-1968, terciario dominico y teólogo de Monseñor Lefebvre en el Concilio), ver Le
Sel de la terre 43, p. 17-55 (Las cartas del Concilio del Padre Berto), Le Sel de la terre 48, p. 243-247 (NDRL).
2.- Padre BERTO, trabajo sobre la libertad religiosa redactado en 1964 por el Cœœtus internationalis Patrum y publicado en
la recopilación La Sainte Eglise Romaine, París, Cedre, 1976, p. 405-406 (Los señalamientos en cursiva en las citas de
Dignitatis humanæ como del padre Berto son nuestras.
Y más aún: Como en éste mundo el error es muy poderoso, todos aquellos que están provistos de
alguna autoridad, los padres sobre los hijos, los Estados sobre los ciudadanos, la Iglesia sobre los
bautizados, tienen por grave deber, natural o sobrenatural de proteger del error a quienes les son
confiados. Hay quien dice que la verdad por sí misma puede vencer al error sin la ayuda de
ninguna autoridad. Esto será verdad el día que los hombres no sean más hombres, sino
superhombres, incluso angélicos!. He demostrado suficientemente que el error encuentra
cómplices en nosotros y entre nosotros1.
-¿Cuál es el segundo sofisma?
Bajo el pretexto de no impedir la libre búsqueda de la verdad [DH2], el Vaticano II
promueve la libre propaganda del error [DH4].
-¿Qué hay que responder?
Este sofisma se refuta por sí mismo. Recordemos que Pío IX, citando a San Agustín,
afirma que la plena libertad de manifestar públicamente sus opiniones es una “libertad de
perdición” (libertas perditionis2). También cita a san León Magno:
Si siempre se permitiera a las opiniones humanas entrar en conflicto, nunca faltarán
hombres que osen resistir a la verdad y poner su confianza en la verborrea de la sabiduría
humana, vanidad extremadamente nociva.[...]
-¿Cuál es el tercer sofisma?
El tercer sofisma alude a la “dignidad de la persona humana”:
El Concilio Vaticano II [...] declara por otro lado que el derecho a la libertad religiosa tiene
su fundamento en la dignidad misma de la persona humana [...] No es pues sobre una disposición
subjetiva de la persona, sino sobre su naturaleza misma, que es fundado el derecho a la libertad
religiosa. Es por esto que el derecho a esta inmunidad persiste en aquellos que no satisfacen la
obligación de buscar la verdad y se adhieren a ella. [DH 2].
-¿Dónde está el sofisma?
Hay una confusión entre la dignidad radical y dignidad operativa (o terminal)
-¿Qué es la dignidad radical?
La dignidad radical del hombre está ligada a su naturaleza humana. Ella consiste en que
tiene un alma espiritual y que está dotado por consecuencia de razón y de voluntad libres. Ella
consiste también en el hecho que es llamada por Dios a un fin sobrenatural: la visión beatífica.
-¿Por qué se la llama radical?
Esta dignidad es llamada radical porque es la raíz de los actos de voluntad por los que el
hombre puede aumentar, disminuir o perder su dignidad.
-¿Qué es la dignidad operativa?
En la medida que el hombre se adhiere al bien y a la verdad, se perfecciona; él adquiere
una dignidad que se llama operativa o terminal.
-¿Entonces no todos los hombres tienen la misma dignidad?
Es evidente que un asesino no tiene la misma dignidad de un santo y que el hombre decae
de su dignidad adhiriéndose al error o al mal. En esta vida, no puede perder totalmente su dignidad
radical (incluso el peor criminal puede todavía convertirse y cambiar de vida); pero en el infierno,
los condenados han perdido su dignidad.
1.- Padre BERTO, ibid., p. 396.
2.- Citado por Pío X, encíclica Quanta cura (8 de diciembre de 1864), EPS-PIN 40.
-¿Dónde podemos encontrar esta enseñanza sobre la dignidad del hombre?
La liturgia romana recuerda que nuestra dignidad de hombre es herida por el pecado y que
es necesario, para restablecerla, ejercer la templanza1.
-¿Los doctores de la Iglesia han abordado ésta cuestión?
Santo Tomás de Aquino explica, en su Suma Teológica:
1.-.Que el hombre, pecando, se separa del orden de la recta razón y por eso decae de su dignidad
humana.
2.- Que así pierde su derecho a la verdadera libertad2.
-¿Los Papas han confirmado esta enseñanza?
El Papa León XIII enseña en su Encíclica Immortale Dei:
Si la inteligencia se adhiere a ideas falsas, si la voluntad escoge el mal y se liga a él, ni la
una ni la otra alcanzan su perfección toda vez que decaen de su dignidad nativa y se corrompen.
No se permite entonces poner al día y exponer a los ojos de los hombres lo que es contrario a la
virtud y a la verdad, y menos aún de poner esta licencia bajo el amparo de las leyes3.
-¿Qué consecuencia se saca en cuanto al texto del Concilio Vaticano II?
El Padre Berto explicaba, en el curso mismo del Concilio:
Se considera de una manera inadecuada y de hecho insuficiente la dignidad de la persona
humana si se considera solamente en su raíz (el simple hecho de estar dotado de razón y de
voluntad libre). La dignidad de la persona humana adecuadamente considerada exige que se
tengan en cuenta sus actos [...]. El hombre ignorante y el culto no tienen la misma dignidad; y
sobre todo la dignidad no es igual en el hombre que se adhiere a la verdad del que se adhiere al
error, del que quiere el bien y el que quiere el mal.
Los redactores, que han armado todo su esquema sobre una noción inadecuada de la
dignidad de la persona humana, han por este hecho presentado un trabajo deforme y de una
extraordinaria irrealidad; en efecto, que se vea o no, hay, entre las personas humanas
adecuadamente consideradas inmensas diferencias de dignidad. y eso es tanto de más verdadero
cuando se trata del esquema sobre la libertad religiosa; es evidente que la libertad religiosa
conviene a la persona no por su dignidad radical, sino por su dignidad operativa, y así la libertad no
puede ser la misma tratándose de un niño que de un adulto, o de un ignorante y un hombre culto,
de un poseso del demonio y de quien el Espíritu Santo inspira.
Esta dignidad, que llamamos operativa no pertenece al ser físico, sino al orden intencional
(el orden del conocimiento y de la voluntad). La negligencia de éste elemento intencional, a saber,
la ciencia y la virtud, es, dentro del esquema, un error muy grave. [...]4.
Monseñor Lefebvre escribe también:
En la medida en que el hombre se adhiere al error o se liga al mal, pierde su dignidad
terminal o no la alcanza y no se puede fundar nada sobre ella5.
1.- Oración del jueves de Pasión: Præsta, quæsumus, omnipotens Deus, ut dignitas conditionis humanæ per immoderatiam
sauciata, medicinalis parsimoniæ studio reformetur.
2.- Homo, peccando, ab ordine rationis recedit; et ideo decidit a dignitate humana, prout scilicet homo est naturaliter liber, et
propter seipsum existens; et incidit quodammodo in servitutem bestiarum [...] II-II q. 64, a. 2 ad 3. Es así que Santo Tomás
justifica la pena de muerte para ciertos criminales.
3.- Si mens assentiatur opinionibus falsis,si malum voluntas adsumat et ad id se applicet, perfectionem sui neutra
consequitur, sed excidunt dignitate naturali et in corruptelam ambæ delebantur. Quæcumque sunt igitur virtuti veritati
contraria ea in luce atque in oculis hominum ponere non est æquum: gratia tutelave legum defendere multo minus. LEON
XIII, encíclica Immortale Dei (1º de noviembre de 1885), EPS-PIN 149.
4.- Padre BERTO, ibid. P. 387-388. Monseñor Lefebvre desarrolla exactamente la misma idea en sus Dubia sobre la libertad
religiosa remitida en octunre de 1985 a la Congregación para la Doctrina de la Fe. (Monseñor Marcel LEFEBVRE, Mis
dudas sobre la libertad religiosa, Étampes, Clovis, 2000, p. 43-47, 56-60, 133-134).
5.- Monseñor Marcel LEFEBVRE, Le Destronaron, Fideliter, 1987, p. 192. Esta obra es sin duda el estudio de mayor
profundidad sobre la libertad religiosa.
♦40.-La libertad religiosa no es una consecuencia de la libertad del
hombre?
La libertad no es un valor absoluto, pero ha sido dada al hombre a fin
de que pueda libremente decidirse por el bien. Que el hombre pueda
decidirse por el mal no es mas que una consecuencia, y al mismo tiempo un
abuso, de ésta libertad. Más claro: la libertad no se le dio al hombre para que
escogiera entre el bien y el mal, sino para que pueda moverse hacia el bien.
-¿Por qué Dios le dio la libertad al hombre?
La libertad de la voluntad es una consecuencia de la inteligencia; ella es necesaria para
que el hombre pueda amar a Dios (lo que las criaturas sin razón no pueden hacer). La libertad
confiere al hombre una dignidad muy grande que lo pone muy por arriba de las criaturas sin razón.
-¿La libertad no implica poder hacer el mal?
En el estado actual de cosas, la libertad implica para el hombre el poder de hacer el mal,
pero no el derecho de hacerlo (un asesino no tiene el derecho de matar a su prójimo).. El hombre
que escoge el mal abusa de su libertad.
-¿Cuál es, para el hombre, la norma del bien y del mal? ¿Es su conciencia?
Es verdad que el hombre debe actuar según su conciencia, pero tiene por principio el
deber de esclarecerla, por lo tanto, la conciencia no es el criterio último del bien y del mal: la
conciencia no es más que un intermediario transmitiendo una obligación que no depende de ella.
-¿Un hombre puede ser culpable siguiendo su conciencia?
Sí, un hombre puede ser culpable siguiendo su conciencia. Culpable no porque ha seguido
su conciencia, sino porque antes la ha falseado (por ejemplo un médico persuadido que el aborto
no es un crimen) o que ha sido negligente en formarla bien (por ejemplo, un infiel que nunca se ha
preocupado de la verdad religiosa).
-¿Un hombre no puede tener la conciencia falseada sin que sea su culpa?
Sí, un hombre puede tener la conciencia falseada sobre tal o cual punto (creer que tal o
cual mala acción es buena), sin que sea su culpa. Entonces hablamos de una conciencia
invenciblemente errónea (o bien de una persona en una ignorancia invencible), en este caso, la
ignorancia impide a éste hombre ser culpable, pero la acción sigue siendo mala por sí misma.
-¿El Estado debe de respetar la conciencia de una persona así?
Supongamos que un asesino sea subjetivamente inocente porque su falsa religión le ha
inculcado la convicción que el asesinato es permitido en ciertas condiciones. Esta convicción
subjetiva no le da por lo tanto un derecho objetivo: el policía que le impide realizar su acto no
comete una injusticia. Se tendría por loco el que afirmara que el asesinato es ciertamente malo,
pero que el asesino tiene, en razón de su dignidad humana, un derecho a no ser impedido de
matar.
-¿Quién sostiene una cosa parecida?
Es casi lo mismo lo que pretende Dignitatis humanæ. Este texto enseña que todos los
hombres tienen el deber de buscar la verdad y de recibirla, pero agrega que si alguien, consciente
o inconscientemente se adhiere al error, tiene derecho a que no se le prohíba actuar según este
error, y esto a nombre de la dignidad humana.
-¿Una persona que se equivoca de buena fe, no merece una cierta indulgencia?
Una persona que obra mal de buena fe debe sin duda ser tratada con caridad y prudencia,
pero no tiene derecho a difundir su error. Un distribuidor de alimentos que reparte
involuntariamente productos en mal estado, no tiene, en virtud de su buena conciencia, el derecho
de envenenar a sus clientes. Si el error religioso es mortal para las almas, es normal que el Estado
prohíba su publicidad.
-¿La difusión de la herejía es un mal muy grande?
La Iglesia considera con todo derecho que la difusión de la herejía es como un asesinato
cometido contra las almas.
♦41.-¿Qué significado tiene hoy en día la fiesta de Cristo Rey?
La nueva doctrina introducida por el Concilio Vaticano II se traduce
también en la liturgia: la fiesta de Cristo Rey ha sido cambiada del último
domingo de octubre al último domingo del año litúrgico, para significar que
el reino de Cristo Rey no vendrá sino hasta el fin de los tiempos y que ahora
no puede o no debe realizarse. Se han traído del himno de vísperas de esta
fiesta, las tres estrofas que hablan del reino de Cristo en la sociedad:
Scelesta turba clamitat
Regnare Christum nolumus
Te nos ovantes omnium
Regem supremum dicimus
Una turba criminal grita:
“No queremos que Cristo reine”
Pero nosotros os aclamamos
Como el Rey supremo de todos.
Te natiunum præsides
Honore tollant publico
Colant magistri, judices
Leges et artes exprimant
Que los jefes de las naciones
Os rindan culto público
Que los maestros y los jueces os veneren
Que las letras y las artes expresen vuestra realeza
Submisa regum fulgeant
Tibi dicata insignia
Mitique scepto patriam
Domosque subde civium
Que los insignes de la soberanía terrestre
Brillen por el hecho de seros sumisos y dedicados
Sometidos también a tu dulce cetro
La patria y las moradas de los ciudadanos.
-¿Por qué las autoridades de la Iglesia han desnaturalizado la fiesta de Cristo Rey?
Lex oradi, lex credendi, dice el adagio. Las fórmulas de oración son también la expresión
de la fe. No olvidemos que la libertad religiosa está en oposición total con los principios profesados
anteriormente por la Iglesia. Es por eso que los promotores de la libertad religiosa no pueden
invocar a su favor ni la Sagrada Escritura ni la Tradición de la Iglesia. Fueron siempre los enemigos
de la Iglesia (heréticos, racionalistas, filósofos de las “luces”, francmasones, etc) que reclamaron la
libertad religiosa1.
-¿El Concilio Vaticano II se opone explícitamente a la soberanía social de Jesucristo?
Dignitatis humanæ omite totalmente hablar de Cristo Rey; y en vista de lo que hemos
tratado, es una grave omisión. El texto no prohíbe a los Estados profesar el catolicismo (eso sería
muy contrario a la Tradición), pero tampoco anima a los Estados a hacerlo. No hace mas que
tolerar esta profesión pública de catolicismo, igualmente que como hace con las falsas religiones 2.
En la práctica, desde 1965, el Vaticano ha trabajado en la supresión de los Estados católicos3.
1.- El alto dignatario francmasón Yves MARSAUDON, 33º , ministro del Consejo supremo de Francia del R.E.A.A. (Rito
Escocés Antiguo y Aceptado) en su libro El Ecumenismo visto por un francmasón de tradición (París, Vitiano, 1964, p.121),
habla de la libertad religiosa como de la “Revolución querida por Juan XXIII”. E insiste: “Podemos verdaderamente hablar de
Revolución”, la cual “salida de nuestras logias masónicas, se ha entendido maravillosamente en el domo de San Pedro”.
2.- El Concilio Vaticano II se contenta con decir: “Si, en razón de las circunstancias particulares en las que se encuentran
los pueblos, un reconocimiento jurídico especial se acuerda en el orden jurídico de la ciudad a una comunidad religiosa
dada, es necesario que al mismo tiempo, para todos los ciudadanos y todas las comunidades religiosas, que el derecho a la
libertad religiosa sea reconocido y respetado (Dignitatis humanæ, 7.)
3.- El Vaticano II pretende prohibir toda discriminación fundada en la religión, llegando hasta ponerla en el mismo nivel que
una discriminación en razón de la raza, del color, o de la clase: “La Iglesia reprueba entonces, como contrario al espíritu de
Cristo, toda discriminación o vejación operada hacia los hombres en razón de su raza, su color, de su clase o de su religión”
(VATICANO II, Nostra Ætate, 5. Ver también Dignitatis humanæ, 7)
-¿Cuál era a este respecto la conducta de la Iglesia antes del Vaticano II?
Desde que la Iglesia obtuvo su libertad, exhortaba a los reyes y príncipes, sobre todo si
ellos eran católicos, a proteger y a defender la verdadera religión. En los países de misión, la
Iglesia se esforzaba principalmente en ganar a los príncipes a la fe católica, a fin de facilitar el
establecimiento de una sociedad impregnada de espíritu cristiano.
♦42.-¿Cuáles son las consecuencias de la libertad religiosa?
La primera consecuencia de la libertad religiosa predicada por el
Concilio Vaticano II fue que los estados todavía católicos tuvieron que
cambiar su constitución. La libertad religiosa ha traído también la laicización
del Estado y una descristianización cada vez más avanzada en la sociedad.
Como se le da los mismos derechos a todos los errores, la verdadera fe
desaparece. El hombre que, por su naturaleza caída, tiende generalmente a
seguir el camino más fácil, tiene necesidad de la ayuda de las instituciones
católicas. En una sociedad marcada por la fe católica, más hombres salvarán
su alma que en una sociedad donde la religión es un asunto privado y donde
la verdadera Iglesia debe coexistir con innumerables sectas que tienen los
mismos derechos que Ella.
-¿Cuáles son los países que han tenido que cambiar su constitución siguiendo al Vaticano
II?.
Un ejemplo característico es el de Colombia. La población de éste país era 98% católica y
la religión católica era la única reconocida oficialmente por la constitución. El presidente, muy a su
pesar, tuvo que ceder a la presión ejercida por el Vaticano en nombre del Concilio y cambiar la
constitución el 12 de julio de 1973. En la misma época, las sectas protestantes, sostenidas
financieramente por Estados Unidos, salieron al asalto de la América Latina. Hoy en día, el país
está invadido por sectas. Algunas ciudades tienen más templos protestantes que iglesias
católicas1.
.¿La libertad religiosa conciliar ha sido impuesta en otros países?
Dos estados suizos, el Tessin y el Valais, tuvieron también, bajo la presión del nuncio, que
cambiar su constitución2.
En Italia, un nuevo concordato fue firmado el 11 de febrero de 1984: las falsas religiones
obtienen igualdad de tratamiento con la Iglesia, etc3.
Y es Roma la que pide estos cambios.
-¿Podría dar un último ejemplo?
El caso de España es particularmente interesante porque el concordato firmado el 27 de
agosto de 1953 entre España y la Santa Sede estaba considerado por Pío XII un modelo de
género. Su artículo primero comenzaba así:
La religión católica, apostólica y romana continúa siendo la única de la nación española.
Y este concordato ratificaba el Fuero de los Españoles del 13 de julio de 1945, del cual el
artículo 6 era particularmente claro:
La profesión y la práctica de la religión católica que es la del Estado Español, gozarán de
la protección oficial.
Nadie podrá ser molestado por sus creencias religiosas ni por el ejercicio privado de su
culto. No se autorizarán otras ceremonias ni manifestaciones exteriores que las de la Iglesia
Católica4.
1.-Ver DC 1638 del 9-23 septiembre de 1973; Monseñor Marcel LEFEBVRE, La Iglesia infiltrada por el modernismo, BroûtVernet, Fideliter, 1993, p. 111-113.
2.- Ver DC 1653 del 5 de mayo de 1974.
3.- Ver DC 1872 del 15 de abril de 1984; Romano AMERIO, Iota unum, París, NEL, p. 148-152.
4.- Ver DC no. 948 del 30 de septiembre de 1945 (p. 691). Los subrayados son nuestros.
-¿Qué pasó después de 1965?
La declaración Dignitatis humanæ contradice frontalmente este artículo 6!. Bajo la presión
del Vaticano, España acordó en 1967, la libertad a los otros cultos, refiriéndose explícitamente al
Concilio Vaticano II.
Después de esta declaración del Concilio, aparece la necesidad de modificar el artículo 6
del Fuero de los Españoles [...]. [Nueva fórmula] “La profesión y la práctica de la fe católica, que es
la del Estado Español gozará de la protección oficial. El Estado asegurará la protección de la
libertad religiosa, la que será garantizada por una eficaz disposición jurídica que salvaguarde la
moral y el orden público”.
Esta nueva redacción, y debemos hacerlo notar expresamente, fue aprobada por la Santa
Sede1.
-¿Qué manifiesta este ejemplo de España?
El ejemplo de España pone en evidencia la contradicción entre la doctrina tradicional y la
del Concilio Vaticano II, pues de ser alabada antes de 1965, es súbitamente condenada en esta
fecha.
-¿Qué prueba la aplicación del texto del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa?
Los años que siguieron al Concilio Vaticano II mostraron la verdad de las proposiciones de
León XIII, afirmando que la libertad religiosa conducía necesariamente a la impiedad. En nuestro
país (Francia) no es solamente la fe la que ha desaparecido, sino también la moral cristiana. Los
matrimonios naufragan, las familias se rompen, la criminalidad no cesa de crecer y se encuentra
con dificultad alguien que ejerza bien su autoridad. Cualquiera con los ojos abiertos, ve que nuestra
sociedad está al borde del caos. Esta situación no cambiará verdaderamente hasta que la sociedad
reconozca de nuevo a Cristo por su rey y no deje campo libre a los errores. Pero, como lo afirmó el
cardenal Pie “Cuando El no reina por los bienes debidos a su presencia, El reina por las
calamidades inseparables de su ausencia2”
♦
♦♦
.
1.- DC no. 1508 del 7 de enero de 1968, p. 45-46.- Roma continuó sus presiones hasta obtener una nueva revisión
suprimiendo la profesión oficial del catolicismo por el Estado (DC del 18 de marzo de 1979).
2.- Cardenal PIE, discurso en Chartres, 11 de abril de 1858. (Obras episcopales, t. 1, p. 84).
CATECISMO CATOLICO DE LA CRISIS EN LA IGLESIA (IV)
Por el Padre Matthias Gaudron.
Después de haber tratado de la crisis en la Iglesia en general, después de la fe, del
Magisterio y de la libertad religiosa (éstos son los primeros cinco capítulos de este estudio,
aparecidos en los números 48, 49 y 50), el padre Matthias Gaudron aborda aquí el segundo de los
grandes errores del Vaticano II: su concepción del ecumenismo.
Recordemos que este estudio constituye la versión francesa de Katholischer Katechismus
zur kirchlichen Krise editado en 1997, en Austria, por las ediciones Rex regum, con un prefacio del
R.P. Franz Schmidberger. Su autor, profesor en el seminario de la Fraternidad Sacerdotal San Pío
X en Zaitzkofen, ha querido revisar la presente traducción (el texto ha sido completado y adaptado
a la situación francesa1).
La Sal de la tierra.
-VIEL ECUMENISMO
■ ¿Qué se entiende por ecumenismo?
El nombre ecumenismo designa el movimiento que ha nacido en el
siglo XIX en el seno de los no católicos y que tiene por objeto la
colaboración y acercamiento de las diversas confesiones cristianas. Este
movimiento condujo en 1948 a la fundación del Consejo Ecuménico de las
Iglesias2.
El mismo esquema de espíritu condujo en seguida al acercamiento de
las religiones no cristianas. A esto se le llama diálogo interreligioso.
-¿De dónde viene el término ecumenismo?
“Ecuménico” significa “universal”. El padre Boyer explica:
La renovación del empleo de la palabra “ecumenismo” se debe al hecho que los
protestantes, queriendo designar una universalidad y encontrando la “católico” ya al servicio de la
Iglesia Romana, escogieron un equivalente “ecuménico”3.
-Por qué los protestantes experimentaron este deseo de trabajar por la unidad de los
cristianos?
Habiendo rehusado la autoridad del magisterio, que es el único que puede garantizar la
unidad en la verdadera fe, los protestantes se diseminaron rápidamente en sectas de confesiones
innumerables. Para conservar alguna credibilidad, y para retener a los miembros atraídos por la
unidad católica (triple unidad de fe, de culto y de gobierno), tuvieron que encontrar un medio de
reunirse de otra manera: el movimiento ecumenista había nacido.
1.- Hemos utilizado copiosamente para este objeto, el comunicado de Mgr. Bernard Fellay con motivo de la renovación de la
reunión interreligiosa de Asís en el año 2002. (El texto completo está en Le Sel de la terre 40, p. 181-185).
2.-Este consejo se define como “una comunidad de Iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador”, las confesiones
religiosas que forman parte, permaneces independientes. El Consejo no tiene ninguna autoridad sobre ellas; pueden
aceptar o rehusar como deseen sus decisiones. No es necesario que cada uno de los miembros reconozca a las otras
comunidades como Iglesias en sentido estricto. –La Iglesia católica no es miembro del C. E. I., aunque ha tenido muchos
acercamientos.
3.- P. Ch. BOYER, artículo “Ecumenismo cristiano” en DTC. El término “ecuménico” en su primer sentido (universal) fue
empleado para designar los concilios generales de la Iglesia, para distinguirlos de los concilios particulares (Ver la pregunta
19 del Catecismo [Le Sel de la terre 49, p. 18, nota 2]). Ahora la palabra ha adquirido un significado nuevo.
-¿Cuál fue la actitud de la Iglesia acerca de éste movimiento ecuménico?
Al principio, la Iglesia católica guardó claramente sus distancias. Es solamente a partir del
concilio Vaticano II que el ecumenismo penetró oficialmente dentro de Ella.
-¿El Vaticano II trató del ecumenismo y del diálogo interreligioso?
El Vaticano II consagró al ecumenismo un decreto especial que se titula Unitatis
redintegratio; y promulgó asimismo la declaración Nostra ætate que trata de las relaciones de la
Iglesia con las religiones no cristianas.
-¿En dónde se puede encontrar la verdadera posición de la Iglesia sobre el ecumenismo?
La verdadera posición católica sobre el ecumenismo es expresada en la encíclica
Mortalium animos (1928). Su autor, el Papa Pío XI describía los esfuerzos de los “ecumenistas” de
una manera que sigue siendo muy actual:
Sabiendo perfectamente que es extremadamente raro encontrar hombres desprovistos de
sentido religioso, alimentan la esperanza que se podría fácilmente llevar a los pueblos, a pesar de
sus diferencias religiosas, a unirse en la profesión de ciertas doctrinas admitidas como un
fundamento común de vida espiritual. En consecuencia, organizan congresos, reuniones,
conferencias frecuentadas por un número suficientemente considerable de oyentes; Invitan a las
discusiones a todos los hombres indistintamente, los infieles de toda categoría, los fieles, hasta
aquellos que tienen la desdicha de estar separados de Cristo o que niegan obstinadamente la
divinidad de su naturaleza y de su misión1.
-¿Qué apreciación tenía Pío XI sobre éstas actividades ecuménicas?
Esfuerzos semejantes no tienen ningún derecho a la aprobación de los católicos, pues se
apoyan en la opinión errónea de que todas las religiones son mas o menos buenas y loables, en el
sentido de que ellas revelan y traducen igualmente, aunque de manera diferente, el sentimiento
natural e innato que nos lleva a Dios y nos inclina con respeto ante su poder.
Además de que caen en pleno error, los que sostienen ésta opinión rechazan al mismo
tiempo la verdadera religión; falseando la noción y llenándola poco a poco de naturalismo y
ateísmo.
-¿Cómo concluye el Papa?
El Papa concluye:
Es entonces perfectamente evidente que es abandonar por completo la religión
divinamente revelada el unirse a los partisanos y propagadores de doctrinas semejantes2.
■44.-¿ Que juicio tener sobre el ecumenismo desde la fe católica?
La Iglesia Católica es la única Iglesia fundada por Cristo, y la única
que posee la plenitud de la verdad; la unidad de los cristianos no puede ser
reestablecida mas que por la conversión y el regreso a su seno de los
individuos o comunidades separadas.
Esta es la enseñanza de Pío XI en Mortalium animos:
“La unión de los cristianos no puede ser procurada de otra manera
mas que favoreciendo el regreso de los disidentes a la sola y verdadera
Iglesia de Cristo, que tuvieron la desgracia de abandonar anteriormente”3.
Esta es simplemente la consecuencia lógica de la reivindicación de la
Iglesia a poseer ella sola la verdad, por lo que no puede haber verdadera
unidad religiosa más que en la verdadera fe.
1.- PIO XI Mortalium animus (6 de enero de 1928), EPS-Egl. 854.
2.- PIO XI Mortalium animus EPS-Egl. 855
3.- PIO XI Mortalium animus EPS-Egl. 872
-¿Antes del Concilio Vaticano II, la Iglesia se desinteresaba de las comunidades
separadas?
La Iglesia siempre se ha esforzado para traer a la unidad del Cuerpo místico de Cristo a los
miembros de las comunidades cristianas separadas.
Estos esfuerzos iban dirigidos más comúnmente a los individuos y algunas veces también
a las comunidades separadas enteras. Desde los concilios de Lyon (1245 y 1274) y de Florencia
(1439), por ejemplo, se aplicó a restablecer la unión con los orientales separados de la Iglesia
Católica desde el año 1054. Al convocar al concilio Vaticano I en 1869, Pío IX invitó a los cristianos
separados a poner fin al cisma y regresar al seno de la Iglesia1; León XIII emitió un llamado
semejante a todas las confesiones cristianas en 18942.
-¿En qué difieren éstas tentativas del ecumenismo actual?
Estas tentativas difieren del ecumenismo actual porque ellas estaban acompañadas de la
firme convicción que no es la Iglesia Católica quien debe cambiar, sino los que se han separado de
ella. La Iglesia siempre ha estado dispuesta a facilitar su regreso, pero jamás al precio de la fe.
■45.- ¿Cuál es la nueva concepción del ecumenismo?
En el Vaticano II la Iglesia ha adoptado una nueva actitud que
corresponde a una nueva doctrina. La Iglesia católica ya no es presentada
como la única sociedad religiosa que lleva a la salvación; las otras
confesiones cristianas, e incluso las religiones no cristianas, son
consideradas como otras expresiones (sin duda menos perfectas pero
válidas) de la religión divina, como caminos que llevan realmente a Dios y a
la salud eterna. Ya no es cuestión de conversión de los no católicos a la
Iglesia católica, sino de diálogo y pluralismo religioso.
-¿Podría dar un ejemplo de ésta nueva actitud?
El decreto sobre el ecumenismo emplea la palabra “Iglesia” (en plural) para designar las
otras comunidades cristianas. Antes siempre se evitaba hacerlo. Cuando se hablaba de “Iglesias”
se entendía las iglesias locales, como por ejemplo la Iglesia (es decir, diócesis) de Lyon o de Milán.
-¿La palabra “Iglesia” no era utilizada para designar a los cismáticos orientales?
La palabra “Iglesia” era antes utilizada en sentido amplio para designar las confesiones
cismáticas que conservan la transmisión apostólica y todos los sacramentos3. Pero se tenía muy
firme la convicción de que no hay más que una sola Iglesia en sentido propio, porque Nuestro
Señor Jesucristo no tiene mas que una sola esposa. Los disidentes heréticos recibían el nombre de
“confesiones” o “comunidades” pero no se les reconocía el título de Iglesia. Hoy en día esto es un
hecho muy común.
-¿Cuál es el fundamento teológico de ésta nueva actitud?
El fundamento teológico de ésta nueva actitud ha sido ya evocado en la pregunta 29: es el
subsistit in de Lumen gentium4. En lugar de decir que la Iglesia de Cristo es la Iglesia católica, el
texto del Vaticano II dice que la Iglesia de Cristo subsiste en (subsistit in) la Iglesia Católica5.
1.- PIO IX carta Jam vos omnes del 13 de septiembre de 1868 (DS 2998; EPS-Egl. 313-320).
2.- LEON XIII, carta Præclara gratulationis del 20 de junio de 1894.
3.- Ver en esta materia Le Sel de la terre 40. p. 85-87. (NDLR)
4.- Ver Le Sel de la terre 49, p. 39-40. Recordemos que el padre de la expresión “Subsistit in” es un protestante, el pastor
Wilhelm Schmidt.
5.- VATICANO II, constitución Lumen gentium (sobre la Iglesia), 1, 8. La misma expresión figura en la declaración sobre la
libertad religiosa Dignitatis humanæ 1: “Esta única y verdadera religión creemos que ella subsiste en la Iglesia Católica y
apostólica”.
-¿Por qué el Vaticano II ha introducido ésta expresión “subsistit in”?
Por la expresión subsistit in, el concilio Vaticano II pone una distinción entre la Iglesia de
Cristo y la Iglesia católica (aunque para la teología tradicional, éstos dos términos tienen
exactamente el mismo significado: La Iglesia de Cristo, es decir, la sociedad sobrenatural fundada
por Nuestro Señor Jesucristo para la salvación de los hombres es la Iglesia Católica).
-¿Qué significa exactamente para el Vaticano II esta expresión subsistit in?
El Vaticano II quiere admitir que la Iglesia de Cristo tiene su realización perfecta (su
subsistencia) en la Iglesia católica1; pero pretende que ella no es idéntica a la Iglesia Católica: La
Iglesia de Cristo se extiende fuera de ella de manera imperfecta gracias a los elementos de Iglesia
presentes en las otras confesiones cristianas.
-¿Esta interpretación de subsistit in es cierta?
Esta interpretación ha sido oficialmente confirmada por la Congregación para la Doctrina
de la Fe en la declaración Dominus Jesús del 6 de agosto del año 2000:
Por la expresión subsistit in ha querido proclamar dos afirmaciones doctrinales: por una
parte, que a pesar de las divisiones entre cristianos, la Iglesia de Cristo continúa existiendo en
plenitud solamente en la Iglesia católica; por otra parte, “que numerosos elementos de santificación
y de verdad subsisten fuera de sus estructuras2”, es decir en las Iglesias y comunidades eclesiales
que no están todavía en plena comunión con la Iglesia católica.
-¿Qué se puede remarcar en este texto?
Se puede por principio remarcar que este texto designa a las comunidades heréticas o
cismáticas como “comunidades eclesiales que no están todavía en plena comunión con la Iglesia
católica”. Lo que implica que ellas estarían en comunión parcial o imperfecta.
-¿Esta expresión “plena comunión es nueva?
La distinción entre comunión perfecta e imperfecta es una innovación capital del Vaticano
II3.
-¿Cuál es la enseñanza tradicional de la Iglesia en esta materia?
La enseñanza de la Iglesia es muy simple: para salvarse es necesario pertenecer a la
Iglesia sea in re (en realidad, es decir, cumpliendo las dos condiciones clásicas: bautismo, fe
católica, sumisión a la jerarquía), sea, al menos, in voto (por un deseo, explícito o implícito4). Por
consecuencia, los que no tienen la fe católica o que no se someten a la jerarquía, y que no tienen
ningún deseo ni siquiera implícito de cambiar de estado, no pertenecen de ninguna manera a la
Iglesia. No pueden asegurar su salvación bajo estas disposiciones.
-¿Cuál es la innovación del Vaticano II?
El Vaticano II ha tratado de encontrar estados intermediarios entre la pertenencia a la
Iglesia y la no pertenencia. Los cristianos no católicos estarían en “comunión imperfecta” con la
Iglesia (UR3; LG 15) y todos los hombres, incluso los no cristianos estarían “ordenados en el
pueblo de Dios” (LG16). Esto implica que ello podrían salvarse sin tener el deseo (al menos
implícito) de cambiar de estado y adherirse a la Iglesia.
1.- La nota 56 de la declaración Dominus Iesus (6 de agosto del 2000) precisa que la Iglesia de Cristo no tiene su
realización concreta (su “subsistencia”) mas que en la Iglesia Católica. (Ver a este respecto Le Sel de la terre 35, p.1).
(NDRL).
2.- VATICANO II, constitución dogmática Lumen gentium 8; ver JUAN PABLO II, encíclica Ut unum sint, 13. Ver también:
VATICANO II, Lumen gentium 15 y el decreto sobre el ecumenismo Unitatis redintegratio 3.
3.- Esta innovación figura en el texto Unitatis redintegratio [UR] 3; ver también Lumen gentium [LG] 14 que habla de la
“plena incorporación”. (Sobre ésta cuestión, ver Le Sel de la Terre 49, p. 6-14. NDRL).
4.- Los que no están incorporados a la Iglesia in re (en realidad) pueden, en ciertas circunstancias, el ser in voto (por el
deseo: es a lo que se le llama pertenecer al alma de la Iglesia). Este deseo puede ser explícito (por ejemplo un catecúmeno
preparándose al bautismo) o implícito (por ejemplo una persona educada en la herejía pero que no se adhiere a esta herejía
mas que por ignorancia, de manera no culpable: esta persona no tiene los medios de discernir que la Iglesia Católica es la
única verdadera religión, pero está dispuesta a aceptarlo.
-¿Cómo es que las comunidades heréticas o cismáticas pueden estar, según el Vaticano II
en “comunión imperfecta con la Iglesia?
Para afirmar que los cristianos y las comunidades separadas de la Iglesia son en
“comunión imperfecta” con ella, el Vaticano II invoca, como el cardenal Ratzinger, los “elementos
de santificación” del que son portadores, y por los que se comunicarían con la única Iglesia de
Cristo.
-¿No es verdad que las comunidades cismáticas e incluso las heréticas conservan
elementos de santificación?
Es verdad que los protestantes conservan la Sagrada Escritura (más o menos alterada), o
que los cismáticos orientales conservan los sacramentos. Pero la teología tradicional no designa
estas realidades robadas de la Iglesia católica como “elementos de santificación” o “elementos de
Iglesia”, sino mas bien como “vestigios” de la verdadera religión.
-¿El reemplazo del término “vestigios” por el término “elementos de Iglesia” es importante?
Este cambio de vocabulario no es inocente, porque la palabra “vestigios” expresa una
verdad capital: los elementos robados a la Iglesia católica por las comunidades separadas cesan,
por el hecho mismo, de ser una realidad viva. Se convierten en “ruinas”.
-¿El sacramento del Bautismo que se da en una comunidad separada de la Iglesia puede
ser válido; el término “elementos de santificación” no es más apropiado que el de “ruina”?.
Hay que distinguir claramente un sacramento válido y un sacramento fructuoso. Un
sacramento puede ser válido sin ser fructuoso, es decir, sin dar la gracia, si encuentra en el alma
un impedimento a ésta gracia.
-¿Podría precisar con un ejemplo esta distinción entre sacramento válido y sacramento
fructuoso?
El sacramento del matrimonio sería recibido válidamente pero no fructuosamente por una
persona en estado de pecado mortal. Esta persona estaría realmente casada, pero no recibiría las
gracias otorgadas habitualmente por éste sacramento (y además cometería sacrilegio).
-¿En qué concierne ésta distinción entre sacramento válido y sacramento fructuoso a las
comunidades heréticas o cismáticas?
La distinción entre sacramento valido y sacramento fructuoso es importante porque la
pertenencia al cisma o a la herejía es en si un impedimento a la gracia. Esto implica que una
realidad sagrada, incluso santa por sí misma, no puede ser un elemento de santidad en tanto que
ella está separada de la Iglesia. Esta comunidad es, en sí, un impedimento a la eficacia
santificadora del elemento que se apoderó.
-¿No hay por lo tanto casos donde los sacramentos dispensados fuera de la Iglesia
puedan ser fructuosos (es decir, dar la gracia)?
Los sacramentos dispensados fuera de la Iglesia no pueden ser fructuosos mas que en el
caso que la persona que les reciba no se adhiera formalmente a la herejía o al cisma. (Es el caso,
por ejemplo, de los niños que no tienen todavía uso de razón; o de las personas que están dentro
de lo que se llama “ignorancia invencible”). En este caso, incluso si el sacramento ha sido
materialmente recibido de una comunidad separada de la Iglesia, la persona no lo recibe de
manera fructuosa sino porque ella escapa por su intención (in voto) de ésta comunidad.
-¿Esta enseñanza es cierta y tradicional en la Iglesia?
San Agustín explica que todos los bienes que están dentro de la Iglesia se pueden
encontrar, en una cierta medida, fuera de la Iglesia, salvo la gracia por la que los bienes son
saludables:
Dios, en su unidad puede ser adorado fuera de la Iglesia; la fe que es una, puede
encontrarse fuera de ella; el bautismo que es único, puede ser administrado válidamente fuera de
su seno. Y al mismo tiempo, así como no hay mas que un Dios, una fe, un bautismo, no hay mas
que una Iglesia incorruptible: no en la que el único y verdadero Dios es adorado, sino en la única
que es adorado con piedad; no en la única en que la fe es conservada, sino la única en la que es
conservada con la caridad; no en la única en la que el verdadero bautismo existe, sino la la única
que existe por la salud. (Ad Cresc. Libro 1, capítulo 29).
-¿Podría citar otro Padre de la Iglesia que se refiera a éste tema?
San Beda el venerable, en su “Comentario sobre la primera epístola de San Pedro,
expresa ésta verdad de una manera sorprendente. Partiendo de la analogía hecha por san Pedro
entre el diluvio y el bautismo, explica que para aquellos que son bautizados fuera de la Iglesia, el
agua del bautismo no es un instrumento de salvación, sino más bien de condenación eterna.
El hecho de que el agua del diluvio no salve, sino que mata a los que está fuera del arca,
prefigura sin duda que todo herético, aunque posea el sacramento del bautismo, no está hundido
en el infierno por otras aguas, sino precisamente por las que levantan el arca a los cielos1.
¿-No es exagerado decir que el bautismo recibido fuera de la Iglesia sería una causa de
condenación eterna?
La participación activa en una ceremonia religiosa de una comunidad herética o cismática
es de suyo, por su propia naturaleza, un asentimiento a la fe de ésta comunidad. Incluso el
bautismo pasa a ser, en éstas circunstancias, pecaminoso y ocasión de escándalo. Es por eso que
san Beda el Venerable dijo que el agua misma del bautismo es, en este caso, causa de
condenación.
-¿El Vaticano II se opone a esta enseñanza?
Sí, el Vaticano II se opone a ésta enseñanza, afirmando que las comunidades heréticas o
cismáticas están en comunión imperfecta con la Iglesia; dando a entender que hay, en las
comunidades cristianas separadas de la Iglesia católica, una cierta presencia (imperfecta) de la
Iglesia de Cristo.
-¿Esta idea de una presencia (imperfecta) de la Iglesia de Cristo en las comunidades
separadas de la Iglesia católica ha sido enunciada explícitamente?
Juan Pablo II afirma en su encíclica Ut unum sit: “En las otras comunidades cristianas, hay
una presencia activa de la única Iglesia de Cristo2.
-¿Pero se puede encontrar esta idea en el Vaticano II?
Se lee, en el decreto Unitatis redintegratio, a propósito de las Iglesias orientales cismáticas:
Así pues, por la celebración de la eucaristía del Señor en las Iglesias particulares, la Iglesia
de Dios (¡!) se edifica y crece, la comunión entre ellas se manifiesta por la concelebración3.
Una comunidad que está separada de la verdadera Iglesia es pues considerada como
perteneciente a la “Iglesia de Dios”.
-¿Cómo considera el Vaticano II a las religiones no cristianas?
Incluso con las religiones no cristianas, Vaticano II se esfuerza de tener la vista más
positiva posible. La declaración conciliar Nostra ætate canta himnos de alabanza en honor del
hinduismo, del budismo, del islam y del judaísmo.
-¿Cómo se puede caracterizar este cambio de actitud hacia las religiones no cristianas?
Mientras que antes la Iglesia trabajaba para evangelizar a los adeptos de religiones
paganas, la Iglesia posconciliar emprende un diálogo con ellas.
1.- Quod ergo aqua diluvii non salvavit extra arcam positos, sed occidit, sine dubio præfigurabat omnem hereticum, licet
habentem baptismatis sacramentum, non aliis, sed ipsis aquis ad inferna mergendum, quibus arca sublevatur ad cœlum.
San BEDA EL VENERABLE, Comentario sobre la primera epístola de San Pedro (1P 3, 21), PL 93, col. 60.
2.- UUS, 11.
3.- VATICANO II, decreto Unitatis redintegratio (sobre el ecumenismo) 15.
-¿Este cambio de actitud es públicamente reconocido?
El documento Diálogo y Misión del secretariado pontifical para los no cristianos afirma
explícitamente en sus primeras líneas:
El Vaticano II ha marcado una nueva etapa en las relaciones de la Iglesia católica con los
creyentes de otras religiones. [...] Esta nueva actitud a tomado el nombre de diálogo1.
-¿Qué significa la palabra “diálogo” en el lenguaje conciliar?
Significa no solamente el hecho de hablar, sino que también los intercambios
interreligiosos, positivos y constructivos, con las personas y comunidades de diversas creencias, a
fin de aprender a conocerse y a enriquecerse unos a los otros [no 3]2.
El mismo documento proporciona, en el no 13, ésta definición de diálogo:
[...] El diálogo, gracias al que los cristianos encuentran a los creyentes de otras tradiciones
religiosas para caminar juntos en la búsqueda de la verdad[¡!] y para colaborar en obras de interés
común3.
-¿Qué se debe concluir de éstas afirmaciones?
Si los católicos trabajan con los no cristianos en la búsqueda de la verdad y si produce un
enriquecimiento recíproco, está claro que la Iglesia ha abandonado la pretensión de poseer Ella
sola la verdad!.
-¿Los partidarios del ecumenismo conciliar han renunciado explícitamente a convertir a los
no católicos?
Muchos de los partidarios del ecumenismo conciliar han renunciado a convertir a los no
católicos. Se lee por ejemplo en el Catecismo ecuménico, con prefacio de Monseñor Degenhardt,
arzobispo de Paderborn, y elogiado vivamente por muchos obispos:
El objetivo no es la vuelta, sino mas bien la comunión de las Iglesias hermanas; unidad en
la diversidad reconciliada; unidad de las Iglesias. Las Iglesias permanecen pero pasan a ser una
sola Iglesia4.
■46.- ¿Las confesiones cristianas no católicas son realizaciones
parciales de la Iglesia de Cristo?
Las confesiones cristianas separadas de la Iglesia católica son
disidentes de la Iglesia católica y no les pertenece. Aunque conserven
ciertas verdades cristianas y, eventualmente, un bautismo válido, ellas
permanecen separadas del cuerpo místico de Cristo. Por consecuencia no
podrá salvarse el que, después de haber reconocido que la Iglesia católica
es la única y verdadera Iglesia de Cristo, no entre en ella, sino que
permanezca en una comunidad herética o cismática.
-¿Cómo se pertenece a la verdadera Iglesia de Cristo?
El Papa Pío XII enseña en Mystici corporis que tres elementos son necesarios para
pertenecer a la verdadera Iglesia de Cristo. Estos son el bautismo, la fe verdadera y la sumisión a
la autoridad legítima:
Sólo son miembros de la Iglesia los que han recibido el bautismo de regeneración y
profesan la verdadera fe y quien, por otra parte, no se han, para su desgracia, separado del
conjunto del Cuerpo o no han sido restados por faltas graves a la autoridad legítima5.
1.- DC 1880 (2 de septiembre de 1984), p. 844. Este documento ha sido aprobado por el Papa Juan Pablo II, el 10 de junio
de 1984.
2.- DC 1880 (2 de septiembre de 1984), p. 844.
3.- DC 1880 (2 de septiembre de 1984), p. 845.
4.- Heinz SCHUTE, Glaube im okumenischen Verstandnis. Okumenischer Katechismus, Padelborn, 1994, p. 33.
5.- PIO XII, encíclica Mystici Corporis (29 de junio de 1943), Documentos pontificales de Pío XII, t. V (1943), Saint-Maurice
(Suiza), ed. San Agustín, 1962, p. 163-164.
-¿Las Iglesias cismáticas que conservan los siete sacramentos y están de acuerdo con la
Iglesia católica sobre la mayoría de los puntos de fe no pertenecen entonces a la verdadera Iglesia
de Cristo?
Las Iglesias orientales cismáticas, incluso si conservan los sacramentos y están de
acuerdo con la Iglesia católica sobre la mayoría de los puntos de fe, no son la verdadera Iglesia de
Cristo. En efecto, ellas rehúsan reconocer el primado y la infabilidad del sucesor de Pedro. Y Cristo
a dicho que el que se rehúse a escuchar a la Iglesia se considera como un pagano y un pecador
público (Mt 18,17).
-¿Qué hay que decir de las comunidades heréticas?
Si las comunidades cismáticas no pertenecen a la única Iglesia de Cristo, a fortiori las
comunidades heréticas –protestantes, por ejemplo- que se alejan de la verdadera fe en numerosos
puntos.
-¿Esta verdad ha sido cuestionada en el interior de la Iglesia?
Desgraciadamente esta verdad ha sido frecuentemente cuestionada. El 6 de mayo de
1983, la comisión mixta católica-luterana, reunida en Kloster Kirrchberg ha declarado respecto a la
herejía de Lutero:
Juntos empezamos a reconocerlo como un testigo del Evangelio, como un maestro de la
fe, como un heraldo del renacimiento espiritual. [...]la toma en consideración del condicionamiento
histórico de nuestros modos de expresión y de pensamiento, han contribuido por igual a hacer
reconocer en los medios católicos el pensamiento de Lutero como una forma legítima de la teología
cristiana. [...]1.
■47.-¿Las confesiones no católicas y las religiones no cristianas son
medios de salvación?
Las confesiones no católicas y las religiones no cristianas no son
medios de salvación, sino de perdición. Ciertamente, los adeptos de las
falsas religiones pueden salvarse en ellas si, viviendo según su conciencia y
esforzándose en cumplir la voluntad de Dios en tanto la conozcan, reciben
de Dios las virtudes teologales; pero solamente Dios sabe cuándo se realiza
esto. Nosotros podemos decir solamente que es posible salvarse en las
falsas religiones o más bien a pesar de ellas, pero jamás por ellas.
-¿Las comunidades no católicas (protestantes, por ejemplo) proporcionan a sus miembros
de un cierto número de bienes útiles a la salvación (bautismo, Sagrada Escritura, etc.); no son
éstos medios de salvación?
Todo lo que se puede encontrar de verdadero y bueno en el protestantismo o en el cisma
pertenecen por derecho a la Iglesia. Incluso el decreto conciliar sobre el ecumenismo, Unitatis
redintegratio, tuvo que precisar éste punto, en el no. 3, por mandato expreso del papa Paulo VI.
1.- DC 1885 (3 de julio de 1983), p. 694-695.
-¿Cómo fue aceptado éste ajuste impuesto por el papa?
Se adivina sin pena que los teólogos liberales no estuvieron satisfechos. Rahner y
Vorgrimler comentaron así la cuestión:
Que éstos bienes pertenecen de derecho (jure) a la Iglesia de Cristo, es una de las
diecinueve modificaciones pontificales que fueron agregadas en noviembre de 1964 a un texto que
ya había sido votado y que en razón de su estrechez causaron una impresión más desfavorable
que no justifica verdaderamente la enseñanza que contiene. (Hacemos aquí alusión solamente a
los cambios por los que los no católicos han sido especialmente penados)1.
-¿Si el Vaticano II admite que los buenos elementos presentes en las comunidades
separadas de la Iglesia católica pertenecen en realidad a Ella, por qué criticar el concilio?
Este mismo decreto no. 3 Unitatis redintegratio contiene una monstuosidad, buen ejemplo
de las contradicciones del Concilio:
El Espíritu de Cristo en efecto, no rehúsa de servirse de ellas [las Iglesias o comunidades
separadas] como medios de salvación2.
-¿No es sin embargo cierto que, concretamente, es por su comunidad herética o cismática
que los cristianos separados de la Iglesia reciben ciertos bienes ordenados a la salvación (incluso
si éstos bienes pertenecen a la Iglesia católica)?
Se ha dicho más arriba que las realidades santas indebidamente tenidas por las
sociedades heréticas o cismáticas no pueden dar la gracia y la salud que en la medida en que los
que le reciben rehúsen (implícitamente) la adhesión formal a esta herejía o a este cisma. Dicho de
otra manera: en la medida que, por la intención profunda su voluntad, escapen de éstas
sociedades. Lejos de ser “medios de salvación”, estas sociedades, por si mismas, hacen estéril
todo lo que ellas se han apropiado, incluso los sacramentos (que son los medios de salvación por
excelencia).
-¿Las comunidades separadas de la Iglesia y las religiones no cristianas no pueden
entonces ser medios ordinarios de salvación?
No solamente las falsas religiones no son medios ordinarios de salvación, sino que
tampoco son medios extraordinarios; no son más que obstáculos para la salvación3.
Si algunos de sus miembros están en estado de gracia, es únicamente porque ellos están
en la ignorancia y no son culpables de su separación del cuerpo de la Iglesia. Pero pertenecen a
ella individualmente y no por sus comunidades religiosas. Estas comunidades lejos de conducir a la
Iglesia católica, desvían de ella a sus miembros. No son queridas por Dios.
-¿Qué hay que pensar del razonamiento que afirma que las comunidades separadas son
medios de salvación a causa de los elementos de santificación de los que son portadoras?
Este razonamiento es un sofisma por que se basa en cosas que llegan per accidens (por
accidente), en razón de las disposiciones personales de tal o cual miembro de estas comunidades,
y pretenden sacar una conclusión del valor per se de estas sociedades por ellas mismas. Con el
mismo genero de razonamiento, podríamos decir que Judas es un santo y que ha cumplido un acto
eminentemente meritorio dándonos a Cristo, ya que así ha permitido la redención del género
humano.
-¿Qué hay que pensar de las apreciaciones positivas que el Concilio Vaticano II tiene
acerca del hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo en su texto Nostra ætate (declaración
sobre las religiones no cristianas).
Las apreciaciones positivas que tiene sobre el hinduismo, el budismo, el islam y el
judaísmo son simplemente una traición a Nuestro Señor Jesucristo.
1.- K. RAHNER y H. VORGLIMLER, Kleines Konzilskompendium. Samtlice Texte des Zweiten Vatikanums, Friburgo,
Herder, 1986, p. 220.
2.- VATICANO II Unitatis redintegratio, 3.
3.- El cardenal Joseph RATZINGER, en su Informe sobre la fe con Vittorio Messori (París, Fayard, 1985, p. 247) cuestiona
la idea que las religiones no cristianas puedan ser vías ordinarias de salvación. Pero admite que son vías extraordinarias.
-¿La declaración Nostra ætate no se redime afirmando juntamente que la Iglesia debe
“anunciar sin cesar a Cristo que es “el camino la verdad y la vida” (Jn 14, 6) en el que los hombres
deben encontrar la plenitud de la vida religiosa y en el que Dios reconcilia todas las cosas”?(NA 2).
Nuestro Señor Jesucristo no aporta solamente “la plenitud” de la vida religiosa; El es el
único mediador entre Dios y los hombres (1Tim 2, 5). “Quién es el mentiroso sino el que niega que
Jesús es el Cristo? Allí está el Anticristo! Niega al Padre y al Hijo. Quien niegue al Hijo no posee al
Padre” (1 Jn 2, 22-23). “Ningún otro nombre ha sido dado bajo el cielo por el que podamos ser
salvos”. (Hech 4, 12). Cualquier religión que rechace esta mediación es intrínsecamente perversa.
Es contradictorio pretender anunciar al Hijo elogiando (aunque sea parcialmente) a las religiones
que se le oponen.
-¿Estas religiones no tienen, a pesar de todo, buenos elementos?
Incluso en el orden material, un pastel es juzgado bueno o malo no solamente en función
de los elementos que contiene, sino en tanto que todo; la mala repartición de los ingredientes en sí
excelentes puede estropearlo todo; la introducción de un solo producto averiado puede hacerlo
peor todavía; y si se le agregan algunas gotas de veneno, puede pesar más en el efecto final que
mucha buena mantequilla, buena harina y buen chocolate. A fortiori en el orden espiritual. Una
religión no es solamente una aglomeración material de elementos; forma un todo (lo mismo que un
sistema científico, o filosófico, etc.). Este todo es bueno o malo, verdadero o falso, en tanto que
todo. Y es malo en tanto que todo no importando los buenos elementos.
-¿No podemos, a pesar de todo, subrayar las parcelas de verdad que contienen éstas
religiones?
Todo sistema erróneo contiene parcelas de verdad; una tontería evidente no tendría
adherentes. Pero estas verdades parciales son reducidas a esclavitud por el sistema falso que se
ha apoderado de ellas (y que utiliza en su beneficio su semblanza de verdad y su fuerza de
seducción). Además, ellas mismas son falseadas, pues están ligadas a errores que las deforman.
-¿Podría dar un ejemplo?
El islam se presenta como una religión monoteísta. Este aspecto justo y razonable (robado
a la verdadera religión) es una gran parte de su fuerza. Pero éste monoteísmo es ferozmente
antitrinitario. Verdadero en sí mismo, es falseado por el sistema de error del que es esclavo.
-¿No se puede decir que hay grados en el error, y que una religión que, aunque falsa,
reconoce la existencia de un Dios único e impone una certeza moral, es mejor que el ateísmo
declarado y el amoralismo absoluto?
Hay grados en el error, pero, paradójicamente, se puede decir que un sistema que reúne
mas elementos de verdad es más peligroso que otro que reúne menos. Una silla con tres patas
que se tiene delante, es más peligrosa que una silla de dos patas sobre la que nadie tiene idea de
sentarse. Un falso billete de banco muy bien imitado es más peligroso que otro fácilmente
reconocible.
-¿Podría darnos un ejemplo?
Se ha escrito justamente: “El islam es la religión que, habiendo tenido conocimiento de
Cristo, se ha negado a reconocerlo como Dios. Si es verdad que la peor forma de mentira es la
que, en apariencia, contradice menos la verdad, la mentira que consiste en decir de Cristo todo el
bien posible, salvo que El es Dios, es la más peligrosa de todas”1. De hecho, los misioneros han
pasado por muchos más males convirtiendo a los musulmanes que a los animistas.
1.- Joseph HOURS “La conciencia cristiana frente al Islam” Itin{eraires 60, p. 121.
-¿Qué se debe pensar del razonamiento que afirma que Dios obra en las religiones no
cristianas porque en ellas se puede encontrar algo de bien y que el bien no puede venir más que
de Dios?.
Este razonamiento es un sofisma que reposa sobre la no distinción entre el orden natural y
el orden sobrenatural. Porque es evidente que desde que se habla de una acción de Dios en una
religión, se entiende una obra de salvación. Es decir que Dios salva por su gracia. La gracia
sobrenatural. Entonces, el bien del que se hace mención en las otras religiones (al menos en las no
cristianas), no es más que un bien natural; por consecuencia Dios actúa como creador que da el
ser a todas las cosas y no como salvador. La voluntad del Concilio Vaticano II de confundir la
distinción entre el orden natural y el sobrenatural lleva frutos desastrosos. Se llega a pensar que
cualquier religión puede obtener los bienes más grandes de Dios. Es una inmensa equivocación.
-¿Al estimular el sentimiento religioso del hombre, todas éstas religiones no hacen, a pesar
de todo, un cierto bien?
¿De qué sirve estimular, si es ciertamente un mal camino? Lejos de llevar a la vida eterna,
las religiones no cristianas desvían el camino.
-¿El hinduismo desvía de la salvación eterna?
El hinduismo, predicando la reencarnación, quita la seriedad a la vida terrestre. Ella ya no
es la prueba decisiva de la que depende toda la eternidad, sino una simple etapa, el alma debe
reencarnarse –en una rata, en un perro u otro- tantas veces como sea necesario para expiar sus
faltas. Por ésta misma razón, el hinduismo no conoce la misericordia (aunque trate actualmente de
copiar las obras de beneficencia del cristianismo) Pasa con frialdad delante de los pobres y de los
que sufren, estimando que llevan justamente el peso de sus pecados pasados.
-¿El budismo desvía de la salvación eterna?
El budismo es una religión sin Dios. El hombre cree poder salvarse a sí mismo y ésta
salvación consiste en entrar en la nada, el Nirvana. El budismo no espera una vida eterna de unión
con Dios, sino solamente el fin de los sufrimientos en la disolución de la existencia propia.
-¿El islam desvía de la salvación eterna?
El islam rechaza como una blasfemia la Santísima Trinidad y, en consecuencia, la divinidad
de Cristo. Fomenta la crueldad (alabando la muerte de un cristiano como una buena obra) y la
sensualidad (fomentando la poligamia y prometiendo a los hombres un paraíso de deleites
sensuales). Citamos como ejemplo algunas suras del Corán:
Los cristianos han dicho “El Mesías es Hijo de Dios!” Tal es la palabra que salía de su
boca; remedan lo que antes ya habían dicho los infieles. Que Dios les maldiga, ¡Son tan estúpidos!
1
Cuando tengan un encuentro con los infieles, golpeadlos hasta abatirlos: entonces atadlos
fuertemente: después elegid entre su liberación o su rescate a fin de que cese la guerra2.
En cuanto al paraíso, habrá “huríes de grandes ojos negros semejantes a las perlas nácar”
(sura LVI, 22; etc.), allí se encontrará efebos de una belleza perpetua3.
1.- El Corán sura IX, 30 (traducción de Dense MASSON, París, Gallimard, 1967, p. 228).
2.- Sura XLVII, 4.
3.- Sura LXXVI, 19; LII, 24; LVI, 17. –Ver J. BERTUEL, El Islam, sus verdaderos orígenes, París, NEL, p. 187.
-¿Podemos decir verdaderamente que el judaísmo desvía de la salvación eterna?
Los judíos actuales rechazan, ellos también- a Nuestro Señor Jesucristo. Antes de la
venida de Cristo el judaísmo era la verdadera religión, pero ya no lo es mas porque ha desconocido
su vocación al no querer recibir a su Salvador. Los verdaderos judíos se han convertido a Cristo, ya
que, con su venida, la religión judía del antiguo testamento ha perdido su sentido y su justificación.
Es por consecuencia incomprensible que un obispo católico pueda decir:
La Iglesia no puede ser el nuevo Pueblo de Dios mas que si mantiene la continuidad y el
parentesco con Israel [...]. La ruptura entre la Sinagoga y la Iglesia fue de hecho la primera división
en la Iglesia... El objeto del ecumenismo es la reconciliación entre la Iglesia y la Sinagoga1.
-¿En definitiva, que podemos decir a propósito de éstas religiones no cristianas?
Hay que repetir sin cansarse la palabra de san Pedro: “No hay bajo del cielo otro nombre
[mas que el de Jesús] por el que podamos ser salvados” (Hech. 4, 12)
-¿Se puede, a pesar de todo, esperar la salvación de los no cristianos?
Si la Iglesia siempre ha admitido que los no cristianos pueden tener el bautismo de deseo
implícito (si están en el error sin falta de su parte, y aceptan la gracia de Dios), ella jamás ha sido
optimista en cuanto al número de los que se salvan de ésta manera. Pío IX denunció como un error
la proposición siguiente:
Podemos al menos tener esperanza para la salvación eterna de todos los que no se
encuentran en la verdadera Iglesia de Cristo2.
■48.-¿Las religiones no cristianas adoran al verdadero Dios?
Las religiones no cristianas no adoran al verdadero Dios. El verdadero
Dios es en efecto el Dios trinitario que se ha revelado en el Antiguo
Testamento y, sobre todo, en el nuevo, por su Hijo Jesucristo. “El que niega
al Hijo no tiene al Padre” (1 Jn 2, 23). “Nadie viene al Padre si no es por mí”
(Jn 14, 6).
-¿No se puede decir que los judíos y los musulmanes tienen una idea justa pero
incompleta de Dios, y que por consecuencia adoran al verdadero Dios?
Los judíos del antiguo Testamento estaban en ese caso. Para ellos, la Santísima Trinidad
no había sido revelada todavía. Hoy en día, los mahometanos y los judíos niegan expresamente la
Santísima Trinidad revelada por Nuestro Señor Jesucristo. Rezan a un Dios solitario. Pero ese Dios
no existe.
-Los judíos y los musulmanes creen por lo tanto que adoran al solo Dios que existe, el que
ha creado el cielo y la tierra, el que se ha revelado a Abraham, Isaac y Jacob; éste hecho, no los
acerca al verdadero Dios?
Los no cristianos pueden tener un cierto conocimiento natural de Dios como autor de la
naturaleza, e incluso como autor de ciertas revelaciones (a Abraham, Isaac y Jacob, etc.) a las
cuales se adhieren con una fe puramente humana. Pero éste conocimiento puramente natural los
deja extraños a Dios. Solamente la fe sobrenatural puede penetrar en la intimidad divina y permitir
tener relaciones familiares con El.
1.- Entrevista de Mgr Kurt KOCH, obispo de Bâle, con el periódico de Zurich Tagesanzeiger, 29 de oct. De 1996, p. 2.
2.- Decimoséptima proposición condenada por el Syllabus, DC 2917.
-¿El Papa San Gregorio VII no escribió, en el siglo XI a un rey musulmán que cristianos y
musulmanes tienen el mismo Dios?
El Papa san Gregorio VII efectivamente escribió una carta al rey Anzir1:
[...] Nosotros que, aunque de una manera diferente, creemos y confesamos un solo Dios,
nosotros que, cada día, lo alabamos y veneramos como creador de los siglos y gobernador de éste
mundo [...]2.
-¿Qué significa precisamente éste texto?
Esta frase el papa san Gregorio VII significa que: Cristianos y musulmanes creen,
confiesan, alaban y veneran un solo Dios, pero en el caso de los cristianos, ésta fe y éste amor son
virtudes sobrenaturales que les hace adherirse a Dios, mientras que, para los musulmanes, se trata
de una virtud de religión natural que los deja exteriores a Dios3. Podemos decir también con razón
que solamente los cristianos tienen o poseen el verdadero Dios, y que sólo ellos lo adoran
verdaderamente, porque solamente ellos están en relación íntima con El.
-¿Una persona que reza fundándose simplemente en un conocimiento natural de Dios, no
hace una buena acción?
Una tal plegaria sería en sí misma una buena acción (aunque sin valor sobrenatural), si no
está unida a errores o ritos supersticiosos que, lejos de adorar a Dios, lo injurian. El musulmán que,
varias veces al día, afirma que Dios no está engendrado ni engendra, blasfema al Dios al que cree
honrar. Eventualmente puede ser excusado de ésta blasfemia por su ignorancia invencible, de la
misma manera que el que se aplica a un culto falso, pero, de hecho, no es un acto de religión el
que lleva a cabo, sino de superstición (es decir, de idolatría).
-¿Estas verdades fundamentales fueron puestas en causa desde el concilio Vaticano II?
Ya en el retiro que el cardenal Wojtyla, futuro Juan Pablo II, predicó en el Vaticano en 1976
delante del Papa Paulo VI, desarrolla una concepción absolutamente modernista de la fe y, por
consiguiente la tesis según la cual todos los hombres, sea cual sea la religión a la que pertenecen,
rezan al verdadero Dios.
-¿Podría citar las proposiciones modernistas del cardenal Wojtyla?
El cardenal Wojtyla declaró:
El itinerario espiritual lleva a Dios a partir del interior de la criatura y del hombre. La
mentalidad contemporánea encuentra en esta afirmación un punto de apoyo en la experimentación
y la puesta en evidencia de la trascendencia de la persona humana4.
-¿En qué son modernistas estas proposiciones?
Estas proposiciones son modernista en que la fe ya no es la respuesta a la revelación
divina, sino una búsqueda de Dios que viene desde el interior del hombre5.
1.- Este príncipe bávaro (En Nacir Ibn Alennas) reinó sobre la antigua provincia romana de Mauritania de 1062 a 1088.
Probablemente estaba considerado por el papa como influenciado por el cristianismo de sus ancestros, incluso fuera
secretamente cristiano. Se mostraba favorable al cristianismo habiendo enviado regalos al papa, pidiéndole consagrar un
obispo habiendo liberado prisioneros cristianos como lo explica al comienzo de la carta. Esta carta del papa Gregorio VII ha
podido tener por objeto de sondear el pensamiento del rey, lo que explicaría su cariz inhabitual. (Es la única carta de éste
genero anterior al Vaticano II).
2.- “[...] Nos et vos [...] qui unum Deum, licet diverso modo, credimur et confitemur, qui eum creatorem huius mundi, quotidie
laudamus et veneramur [...].”
3.- A menos que hayan recibido el bautismo de deseo, en cuyo caso no actuarían más en tanto musulmanes sino en tanto
que cristianos.
4.- Cardenal Karol WOJTYLA, El signo de contradicción, París, Fayard, 1979. p. 30.
5.- Ver la pregunta 11 del presente “Catecismo católica de la crisis en la Iglesia” (Le Sel de la terre 48, pag. 58-59).
-¿Qué dice el cardenal Wojtyla de la oración en las falsas religiones?
Un poco más lejos, el cardenal afirma:
El trapense o el cartujo confiesa a este Dios por toda una vida de silencio. Es hacia El que
se vuelve el beduino peregrino en el desierto cuando llega la hora de la oración. Y ese monje
budista se concentra en su contemplación que purifica su pensamiento y lo orienta hacia el
Nirvana: pero está solamente del lado del Nirvana?. Dios, absolutamente trascendente, sobrepasa
absolutamente todo lo creado, visible y tangible1.
-¿Qué podemos decir de estas afirmaciones?
Esta manera de pensar es extraña a la Sagrada Escritura. El antiguo Testamento esta lleno
de la cólera de Dios contra las falsas religiones, y el pueblo elegido es castigado frecuentemente
porque venera falsos dioses.
-¿Encontramos la misma visión de las cosas en el nuevo Testamento?
San Pablo escribe en una fórmula lapidaria: “Lo que los paganos sacrifican, lo ofrecen a los
demonios y no a Dios” (1 Cor 10,20).
-¿Entonces un no cristiano no puede adorar al verdadero Dios?
No es imposible que, empujado por la gracia, un judío, un musulmán o un pagano puedan
adorar al verdadero Dios, pero a condición de que no se obstine en las falsas ideas que le da su
religión, y que sea, al contrario, fundamentalmente dispuesto a aceptar todo lo que Dios ha
revelado, comprendiendo la Santísima Trinidad y la Encarnación. Sin embargo, la falsa religión en
tanto que ella no se dirige al verdadero Dios, sino a una ilusión, no puede conducir a sus adeptos a
Dios.
■49.-¿Los miembros de las religiones no cristianas son “cristianos
anónimos?
Para Karl Rahner, las religiones no cristianas son un cristianismo
anónimo. Son caminos de salvación “por las que los hombres se acercan a
Dios y a Cristo”2. Algunas de ellas no profesan la fe en Cristo como las
cristianas, pero lo buscan. Esta opinión es totalmente falsa. Las religiones
no cristianas, al contrario, impiden a los hombres creer en Cristo y hacerse
bautizar. Cuando el islam profesa por ejemplo que es una blasfemia decir
que Dios tiene un Hijo, impide a sus miembros adherirse a la verdadera fe.
-¿Los Padres de la Iglesia han reconocido que las religiones paganas contienen las
“semillas del Verbo”?.
Es lo que afirma Juan Pablo II siguiendo al Concilio Vaticano II 3. Pero los Padres de la
Iglesia no han reconocido tal cosa. Los textos de san Justino y de Clemente de Alejandría que son
invocados en este sentido no hablan de religiones paganas, sino de filósofos y de poetas. Y san
Justino precisa bien que esta “semilla” extendida en toda la humanidad es la de la razón (natural),
que él distingue detalladamente de la gracia sobrenatural4.
1.- 4.- Cardenal Karol WOJTYLA, El signo de contradicción, París, Fayard, 1979. p. 31.
2.- Karl RAHNER, Scriften zur Teologie,, t. 3, Einsiedeln, 1978, p. 350.
3.- JUAN PABLO II escribe en su primera encíclica Redemptor hominis (4 de marzo de 1979): “A justo título, los Padres de
la Iglesia veían en las diversas religiones como reflejos de una única verdad, como de “semillas del Verbo” [...]”. Se refiere a
San Justino y a Clemente de Alejandría, pero sobre todo a los textos del Vaticano II que han lanzado esta idea: Ad gentes
11 y Lumen gentium 17.
4.- Para el detalle, ver Le Sel de la terre 38, p. 1-4. (NDRL).
-¿Entonces hay “cristianos anónimos”?
Se puede, rigurosamente hablando, llamar “cristianos anónimos” a los que, a pesar de las
falsas doctrinas de su religión, están interiormente dispuestos por una gracia especial de Dios a
recibir todo lo que Dios ha rebelado. Pero es mejor emplear la expresión tradicional de “bautismo
de deseo implícito”.
■50.-¿Todos los hombres son salvados automáticamente por Cristo?
Cristo murió por todos los hombres en el sentido que todos tienen la
posibilidad de obtener su salvación. Nadie está excluido. Pero para que un
hombre pueda de hecho salvarse, se necesita que acepte la gracia que
Cristo le ha merecido y que le ofrece. Si la rechaza, queda en un estado de
perdición y será condenado eternamente (salvo su conversión antes de su
muerte).
-¿Dónde se puede encontrar éste error de salvación universal?
La salvación universal, es decir, la tesis según la cual todos los hombres tienen no
solamente la posibilidad de ser salvados, sino que están salvados de hecho, es enseñada por el
cardenal Wojtyla en el retiro del que hemos hablado. Esto es lo que dijo:
El nacimiento de la Iglesia que tuvo lugar en la Cruz, en el momento mesiánico de la
muerte redentora de Cristo, fue en esencia el nacimiento del hombre y de todos los hombres, del
hombre que –lo sepa o no, lo acepte o no en la fe- se encuentra ya en la nueva dimensión de su
existencia. Esta nueva dimensión, San Pablo la define simplemente por la expresión In Christo, en
Cristo1.
Y además:
Todos los hombres desde el comienzo hasta el fin del mundo han sido salvados y
justificados por Cristo y por su Cruz2.
-¿Qué implican éstas palabras del Cardenal Wojtyla?
Si todo hombre “que lo sepa o no, lo acepte o no en la fe”, posee el ser en Cristo y es
salvado, se sigue que, según el cardenal, todos están salvados y que no habrá condenados.
-¿Juan Pablo II continuó favoreciendo este error después de su elección al soberano
pontificado?
Convertido en papa, Juan Pablo II escribió en su primera encíclica Redemptor hominis:
Se trata de cada hombre, porque cada uno ha sido incluido en el misterio de la redención, y
Jesucristo se ha unido a cada uno, para siempre, a través de éste misterio [...]; el hombre en toda
la plenitud del misterio del que se ha vuelto participante en Jesucristo, y que se vuelve participante
cada uno de los cuatro mil millones de hombres vivos en nuestro planeta desde el instante de su
concepción cerca del corazón de su madre3.
Si todo hombre desde el instante de su concepción está unido para siempre a Cristo, ¿que
necesidad tiene de ser bautizado y de pertenecer a la Iglesia visible?.
-¿Podemos pensar verdaderamente que Juan Pablo II haya querido predicar la salvación
universal?
Reflexionemos el hecho de que este papa quiso hacer cardenal a Hans Urs von Balthasar,
un teólogo que compartía la opinión de que el infierno está vacío.
-¿Cómo se sabe que el infierno no está vacío?
La Sagrada Escritura habla del infierno en numerosos pasajes. En su parábola del juicio
final, Cristo deja claramente dicho que los hombres irán al infierno:
Entonces dirá dirigiéndose a los que están a su izquierda: “Apártaos de mi, malditos, id al
fuego eterno que ha sido preparado para el demonio y sus ángeles” [Mt. 25, 41]
1.- Cardenal Karol WOJTYLA, El signo de contradicción, París, Fayard, 1979. p. 123
2.- Ibid. P. 119
3.- Redemptor hominis 13, 3, DC 76 (1979), p. 301-323.
-¿Van muchos hombres al infierno?
Parece que efectivamente muchos hombres van al infierno:
Grande es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, el cual muchos toman.
[Mt 7, 13].
La Iglesia siempre ha estado convencida que muchos hombres se pierden. Este
convencimiento ha sido un estimulante de su actividad misionera, y numerosos cristianos no
retrocedían ante la pena para ir a predicar el Evangelio y salvar así la mayor cantidad posible de
almas.
-¿Por lo tanto Juan Pablo II ya no habla de evangelización?¿Para qué le sirve a la Iglesia
la evangelización si todos los hombres están salvados?
Si todos los hombres están salvados, la misión consiste en decir a los hombres: Les traigo
una buena nueva: ¡Sin saberlo, ustedes están ya salvados por Cristo!
-¿Se tiene algún signo de que Juan Pablo II interprete así la evangelización?
De hecho, es de esta manera que el cardenal Wojtyla explica el texto de Gaudium et spes
22 que afirma: “El Nuevo Adán, Cristo [...] manifiesta plenamente al hombre en sí mismo. Esto
quiere decir que Cristo manifiesta al hombre lo que le ha pasado, a saber, que éste posee el “ser
en el Cristo”.
La Revelación reside en que el Hijo de Dios por su Encarnación se ha unido a cada
hombre1
-¿Qué se puede decir de ésta interpretación?
La Iglesia nunca ha entendido las misiones de ésta manera. Ser misionero ha significado
siempre llevar a los hombres la salvación por la predicación del Evangelio y la dispensación de los
Sacramentos, y no anunciarles que ellos están salvados desde hace mucho tiempo. “El que crea y
sea bautizado, será salvado, el que no crea, será condenado” (Mc 16, 16).
■51.-¿Qué juicio podemos hacer sobre el encuentro de religiones en
Asís?
El encuentro de religiones en Asís el 27 de Octubre de 1986 fue un
escándalo sin precedentes pues ha inducido a las almas al error2 Fue
también una falta contra el primer mandamiento de Dios: “Yo soy el Señor tu
Dios: no tendrás junto a mí más dioses que yo”. Nunca la Iglesia había sido
humillada de esta manera que cuando el papa se puso al mismo nivel que
los jefes de todas las religiones y todas las sectas. También se dio la
impresión que la Iglesia católica no es mas que una comunidad religiosa
entre muchas otras que deben trabajar juntas para el establecimiento de la
paz en la tierra. ¡Como si pudiera haber otra paz que la conversión de los
hombres a Cristo y a su Iglesia!. “No os juntéis bajo un yugo desigual con
los que no creen [...] ¿O en qué coinciden la luz y las tinieblas? ¿Qué
concordia entre Cristo y belial? ¿O qué comunión puede tener el que cree
con el que no cree? ¿Y qué acuerdo entre el templo de Dios y los ídolos?” (2
Cor 6, 14-16.)
1.- Cardenal Karol WOJTYLA, El signo de contradicción, París, Fayard, 1979. p. 134.
2.- Esta ceremonia interreligiosa ha sido renovada en Asís en enero de 1993 (ver Le Sel de la terre 49, p. 82), en Roma, en
1999 (ver Le Sel de la terre 30, p. 186 y 32, p. 208), luego de nuevo en Asís, en presencia del papa en enero del 2002 (ver
Le Sel de la terre 40, p. 181). (NDRL)
-¿Cómo el papa se puso al mismo nivel que los jefes de todas las religiones y de todas las
sectas?
Al momento de la recepción que tuvo lugar en la Basílica de Nuestra Señora, el papa
estaba sentado en las mismas sillas que los jefes de otras religiones. Se evitó todo lo que pudiera
dar la impresión que el papa era superior, todos parecían iguales.
-¿El papa en Asís, no dio testimonio de la fe en Jesucristo?
El papa dio testimonio de su fe personal en Jesucristo; pero, contradiciendo la orden de
Cristo al enviar a sus Apóstoles en misión, no ha pedido a los representantes de las religiones que
se convirtieran a Cristo. Al contrario, los ha invitado a orar a sus falsos dioses.
De aquí, nos dirigiremos a diferentes lugares para rezar. Cada religión tendrá el tiempo y la
ocasión de expresarse según su propio rito tradicional. Después, de estos distintos lugares de
oración, caminaremos en silencio hacia la explanada de la basílica inferior de San Francisco. Una
vez que estemos todos reunidos en la explanada, cada religión podrá presentar su propia plegaria.
Una después de la otra.
Habiendo orado así separadamente, meditaremos en silencio sobre nuestra propia
responsabilidad en el trabajo por la paz. Al fin del día, trataré de expresar lo que esta celebración
única habrá dicho a mi corazón como creyente en Jesucristo y primer servidor de la Iglesia
católica1
-¿No trató enseguida de convertir a Cristo a los representantes de las diversas religiones?
No solamente nada fue hecho en Asís para la conversión de los no cristianos, sino que el
Cardenal Etchegaray declara también, sobre la explanada de la basílica de San Francisco, que era
muy importante que los miembros de las diferentes religiones permanecieran fieles a su falsa fe.
Provenimos de numerosas tradiciones religiosas a través del mundo, nos encontramos en
una total fidelidad a nuestras propias tradiciones religiosas, bien concientes de la identidad del
compromiso de cada uno en su propia fe. Estamos aquí reunidos sin ninguna traza de sincretismo.
Esto es lo que da la riqueza y el valor a este encuentro de oración2
-¿Hubo celebración de cultos no cristianos en la jornada de Asís?
No solamente los cultos no cristianos fueron celebrados públicamente, sino que se puso
los lugares de culto católicos a disposición de las falsas religiones. Cuando se piensa que una
Iglesia católica es un lugar santo consagrado únicamente para el culto de la Santísima Trinidad, no
se puede impedir pensar en la “abominación de la desolación” anunciada por Cristo. (Mt. 24, 15).
-¿Sin embargo el Vaticano no ha evitado cuidadosamente toda oración común de los
cristianos con los no cristianos, y precisa que se trata no de orar juntos, sino de estar juntos para
orar?3
Esta fórmula parece más una concesión temporal hecha a los oponentes de Asís que la
expresión del pensamiento del papa. Desde 1979, en su encíclica inaugural Redemptor hominis,
Juan Pablo II anunciaba su intención de llegar a la “oración en común” con los miembros de otras
religiones4 Pero, de todas maneras, el simple hecho de promover públicamente el ejercicio de los
falsos cultos dando a entender que son agradables a Dios es de por sí un enorme escándalo,
aunque no se participe directamente en ellos. Dios a manifestado varias veces que tenía a los
falsos cultos en abominación, especialmente la idolatría, summum de todas las supersticiones.
1.- JUAN PABLO II, alocución en la basílica Santa María de los Angeles, DC 1929 (7 de diciembre de 1986) p. 1071.
2.- Cardenal ETCHEGARAY, DC 1929 (7 de diciembre de 1986) p. 1074.
3.- La fórmula es de Juan Pablo II (DC 192, p. 1071.)
4.- JUAN PABLO II Redemptor hominis n°6
-¿No se puede decir que Juan Pablo II ha fomentado estas oraciones y estos cultos no en
tanto que son falsos sino en tanto que son expresiones de la religión natural?
No se trataba, en Asís, de la oración individual del hombre en su relación personal con
Dios, sea como creador, sea como santificador, sino de la oración de las diversas religiones como
tales con su rito propio dirigido a su propia divinidad. Estos cultos, siendo la expresión pública de
falsas creencias, son, en sí, injurias a Dios. Por otra parte, en la sagrada Escritura, tanto en el
antiguo como en el nuevo Testamento, se enseña que a Dios no le es agradable mas que la
oración al que El mismo ha establecido como único mediador entre El y los hombres, Nuestro
Señor Jesucristo, y que ésta oración no se encuentra más que en la verdadera religión.
-¿Juan Pablo II no trató de justificar su iniciativa de Asís?
Juan Pablo II se avocó varias veces a justificar la reunión de Asís, particularmente en el
discurso que dirigió a los cardenales el 22 de diciembre de 1986.
-¿Qué tuvo de característico éste discurso del 22 de diciembre de 1986?
Lo que más llama la atención en este discurso, es que el papa se refiere 35 veces al
concilio Vaticano II sin mencionar ningún otro texto magisterial. Afirma en particular que “la llave
apropiada de lectura para acontecimiento tan grande brota de la enseñanza del Concilio Vaticano
II”1 Y más todavía:
El evento de Asís puede así ser considerado como una ilustración visible, una enseñanza
de cosas, una catequesis inteligible a todos de lo que presupone y significa la reunión para el
diálogo interreligioso recomendado y promovido por el Concilio Vaticano II2
-¿Cómo Juan Pablo II justifica teológicamente en éste discurso el encuentro interreligioso
de Asís?
Además de las 35 referencias al Vaticano II, Juan Pablo II justifica el encuentro
interreligioso de Asís afirmando:
Toda oración auténtica es suscitada por el Espíritu Santo, que está misteriosamente
presente en el corazón de todo hombre3
-¿Qué podemos decir de esa frase?
Esta frase contiene dos afirmaciones en la que la primera es ambigua (“Toda oración
auténtica es suscitada por el Espíritu Santo”), y la segunda manifiestamente falsa (“el Espíritu
Santo está misteriosamente presente en el corazón de todo hombre”).
-¿Por qué es ambiguo afirmar que toda oración auténtica es suscitada por el Espíritu
Santo?.
La sentencia es ambigua porque su verdad o su falsedad dependen del sentido que se le
dé a la palabra “auténtica”. Si se entiende por “oración auténtica” una oración que permite
adherirse realmente a Dios, la sentencia es incontestablemente cierta. Pero si se entiende por ella
“toda oración sincera”, es gravemente errónea (la oración del budismo delante del ídolo Buda, o la
del brujo animista o del terrorista musulmán pueden ser sinceras; pero no son suscitadas por el
Espíritu Santo).
-¿Por qué es falso decir que el Espíritu Santo está misteriosamente presente en el corazón
de todo hombre?
En el lenguaje de la teología católica, como en la sagrada Escritura, la expresión
“presencia del Espíritu Santo” o “habitación del Espíritu Santo” designa la presencia sobrenatural
de Dios por la gracia santificante. E incluso si la palabra “misteriosamente” puede cambiar algo, es
cierto que el Espíritu Santo no está presente así en el corazón de todo hombre.
1.- JUAN PABLO II, “La situación del mundo y el espíritu de Asís” , discurso a los cardenales y a la curia el 22 de diciembre
de 1986; DC 1933 (1º de febrero de 1987) p. 133.
2.- Ibid. P. 134.
3.- Ibid. P. 136.
-¿Qué dice la Tradición de la Iglesia en ésta materia?
Cuando el sacerdote administra el Bautismo, le ordena al demonio: “Sal de este niño,
espíritu impuro, y deja lugar al Espíritu Santo Paráclito”1 Esto indica que el Espíritu Santo no
habitaba en ésta alma.
-¿Qué podemos concluir?
Es manifiesto que una proposición falsa es la base de la justificación de la jornada
interreligiosa de Asís.
-¿Si Juan Pablo II ha manifestado en Asís un gran respeto a las falsas religiones, ellas han
mostrado un respeto análogo hacia el catolicismo?
Los musulmanes han utilizado sin vergüenza el encuentro de Asís para confesar su fe en
Alá como el único camino correcto. Esta es la que fue su oración por la paz:
Es a ti a quien adoramos, es a ti a quien imploramos, condúcenos en el camino recto, el
camino de quienes tu colmas de beneficios, no de los que te irritan ni de los que se extravían.
A continuación la sura II, 136 del Corán:
Creemos en Dios, en lo que nos revela, en lo que reveló a Abraham, Ismael, Jacob y sus
tribus, en lo que el Señor dio a Moisés y a Jesús, en lo que le dio a los profetas. No hacemos
diferencias entre ellos y le somos sumisos.
Y la oración de los musulmanes por la paz se basó en la sur CXII recitada en árabe por los
musulmanes presentes:
Al nombre de Dios, el Misericordioso, lleno de misericordia.
Decid: el es el Dios único, Dios, el Eterno. No ha engendrado, ni ha sido engendrado. No
tiene par2
-¿Qué podemos señalar en estas oraciones musulmanas?
Estas afirmaciones Dios no ha engendrado ni ha sido engendrado y No hacemos
diferencias entre los profetas están dirigidas expresamente contra la fe cristiana que confiesa que
Jesucristo no es un profeta como los otros, sino el verdadero Hijo de Dios, engendrado por el
Padre antes de todos los siglos.
-¿Cómo se acabó la reunión de Asís?
Una vez que todas las religiones habían realizado su culto por la paz, volvieron en silencio
y como en peregrinación a la basílica de San Francisco donde cada comunidad hizo una oración
por la paz. En su alocución de clausura, el Papa hizo alusión a esta peregrinación de la siguiente
manera:
[...] Mientras que caminábamos en silencio, reflexionamos sobre el camino que recorre la
familia humana: sea en la hostilidad, si no sabemos aceptarnos los unos a los otros, sea como un
camino común hacia nuestro alto destino si comprendemos que los otros son nuestros hermanos y
hermanas. El hecho mismo que, de diversas regiones del mundo hayamos venido a Asís, es en sí
un signo de este camino a que la humanidad es llamada a recorrer. O aprendemos a caminar
juntos en la paz y la armonía, o nos vamos a la deriva para nuestra ruina y la de los otros.
Esperamos que este peregrinaje a Asís nos haya reenseñado a tomar conciencia del origen y del
destino común de la humanidad.
Podamos ver nosotros una prefiguración de lo que Dios quisiera que fuera el curso de la
historia de la humanidad: un camino fraternal en el que nos acompañemos unos a los otros hacia el
fin trascendental que estableció para nosotros [...]3
1.- Exi ab eo, immunde spiritus, et da locum Spiritui Sancto Paraclito (Ritual del bautismo de los niños.
2.- DC 1929 (7 de diciembre de 1986) p. 1076-1077.
3.- JUAN PABLO II, discurso final de la jornada de Asís, DC 1929 (7 de diciembre de 1986), p. 1081.
-¿Qué se puede decir de esta alocución?
Dejaremos a un alto dignatario de la francmasonería, Armando Corona, Gran Maestro de la
gran logia de El Equinoccio de Primavera (Italia), hacer el comentario:
Nuestro interconfesionalismo nos ha valido la excomunión recibida en 1738 de parte de
Clemente XI. Pero la Iglesia ciertamente estaba equivocada, si es cierto que el 27 de octubre de
1986 el actual pontífice ha reunido en Asís a hombres de todas las confesiones religiosas para
rezar juntos por la paz. ¿Y qué es lo que buscan nuestros hermanos cuando se reúnen en los
templos, sino el amor entre los hombres, la tolerancia, la solidaridad, la defensa de la dignidad de
la persona humana, considerándose iguales por encima de los credos políticos, religiosos y de los
colores de la piel?1.
El ecumenismo de Asís cumple el plan masónico: establecer un gran templo de fraternidad
universal por encima de las religiones y de las creencias, “la unidad en la diversidad” tan querido
por la Nueva Era y al globalismo mundial.
■52.-¿Cuáles son las consecuencias del ecumenismo?
Las consecuencias del ecumenismo son la indiferencia religiosa y la
ruina de las misiones. Hoy en día es una opinión generalmente extendida
entre los católicos que uno puede salvarse independientemente de la
religión que se profese. El apostolado misionero no tiene ya ningún sentido,
y frecuentemente sucede que se niega recibir dentro de la Iglesia a
miembros de otras religiones que lo piden. La actividad misionera se reduce
a una ayuda al desarrollo. Esto está en flagrante oposición con la orden de
Nuestro Señor: “Id y enseñad a todas las naciones, bautizando en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñadles a observar todo lo que
os he ordenado” (Mt 28, 19).
-¿Podría darnos un ejemplo de la actual negativa de convertir a los no católicos?
Un ejemplo inconcebible de este ecumenismo es la declaración de Balamand, firmada el
23 de junio de 1993 como conclusión de una reunión entre católicos y ortdoxos2.
-¿En qué contexto tuvo lugar esta reunión de Balamand?
Hay que saber que, desde el cisma griego, muchas partes de la Iglesia oriental se han
reunido de nuevo con Roma. Siempre conservando su rito oriental, han reconocido la primacía
pontifical como lo hacía, antes del cisma, toda la Iglesia de Oriente. Estas Iglesias católicas
orientales conocieron un gran esplendor después de los cambios políticos producidos en la Unión
Soviética (muchos ortodoxos, en efecto, no estaban en el cisma más que en razón de la presión
exterior y deseaban reunirse con la Silla de Pedro). Se comprende la cólera de las autoridades
ortodoxas que amenazaban con romper las relaciones ecuménicas. La Conferencia de Balamand
es de hecho una tentativa para salvar el ecumenismo.
-¿Qué dicen los acuerdos de Balamand?
En el número 8 de la declaración, las Iglesias orientales católicas son llamadas “una fuente
de conflictos y sufrimientos”. Se afirma que es para justificar su “proselitismo” –es decir, los
esfuerzos para traer a los cismáticos a la fe católica- que “la Iglesia católica a desarrollado la visión
teológica según la cual se presenta a sí misma como la única depositaria de la salvación” (no 10).
Dicho de otra manera, lo que siempre ha sido enseñado por la Iglesia, a saber que todos los
cristianos deben de estar unidos al Papa, pastor supremo, es aquí puesto como una simple opinión
teológica que habría sido inventada para justificar intereses egoístas.
1.- Armando CORONA, en Hiram, órgano del Gran Oriente de Italia, abril de 1987.
2.- El texto se hizo público el 15 de julio de 1993 por el consejo pontifical para la Unidad de los cristianos. DC 2077 (agosto
de 1993) p. 711-714.
-¿Cómo conciben los acuerdos de Balamand las relaciones entre la Iglesia católica y los
cismáticos?
Las Iglesias cismáticas orientales son ahora consideradas como hermanas de la Iglesia
católica:
La Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa se reconocen mutuamente como Iglesias hermanas.
[...] Según la palabra del Papa Juan Pablo II, el esfuerzo ecuménico de las Iglesias hermanas de
Oriente y de Occidente, fundada en el diálogo y la oración, intenta descubrir una comunión perfecta
y total que no sea ni absorción ni fusión, sino un encuentro en la verdad y el amor (cf Slavorum
apostoli, 27)[n° 14].
-¿Cuáles son las consecuencias practicas de los acuerdos de Balamand?
La Iglesia católica renuncia expresamente a tratar de convertir a los cismáticos orientales
(n° 12). Se prohíbe también de crear estructuras católicas contra la voluntad de los ortodoxos, allí
donde no tiene actualmente (n° 29). Y la declaración concluye:
Excluyendo en el porvenir todo proselitismo y toda voluntad de expansión de los católicos a
costa de la Iglesia ortodoxa, la Comisión espera que ella haya suspendido el obstáculo que han
puesto ciertas Iglesias autocéfalas a suspender su participación en el diálogo teológico (n° 35).
-¿Cómo pueden resumirse los acuerdos de Balamand?
Brevemente, las Iglesias orientales católicas son consideradas como un obstáculo al
ecumenismo. Ya que, desgraciadamente, existen, al menos hay que impedir que se desarrollen. –
Esta es una traición al esfuerzo de todos los cristianos que por siglos han soportado grandes
sufrimientos e incluso el martirio para permanecer fieles a la silla de Pedro. Se sacrifica a sus
propios hermanos únicamente para que el diálogo ecuménico no se estanque.
-¿Qué apreciación práctica se puede poner sobre el diálogo ecuménico en general?
En definitiva, el diálogo ecuménico se orienta siempre en perjuicio de la Iglesia católica.
Ella es siempre la que retrocede y cede, mientras que las otras confesiones religiosas se alegran
de las concesiones de la Iglesia, sin que ellas den un solo paso hacia la verdad.
■53.- El ecumenismo no es una exigencia de la caridad fraterna?
El ecumenismo que predica el Vaticano II no es una exigencia de la
caridad fraterna sino un crimen cometido contra ella. El verdadero amor
exige en efecto que se desee y que se haga el bien al prójimo. En materia
religiosa, esto quiere decir conducir a su prójimo hacia la verdad. Es un
signo de amor verdadero el que dan los misioneros dejando su patria y
amigos para predicar a Cristo en países extranjeros, en medio de peligros y
fatigas indecibles. Muchos dejaron su vida por la enfermedad o por la
violencia. El ecumenismo, al contrario, deja a los hombres en sus falsas
religiones e incluso las fortifica. Los abandona al error y al inmenso peligro
de perderse eternamente. Si esta actitud es mas confortable que el
apostolado misionero, no es precisamente un signo de caridad sino de
pereza, de indiferencia y de respeto humano. Los teólogos ecuménicos
actúan como los doctores que dejan a una persona gravemente enferma en
sus ilusiones, en lugar de advertirle sobre la gravedad de su estado y de
curarla.
Descargar