Subido por dannnyphantom2002

METODOLOGIA

Anuncio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD TECAMACHALCO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO I
METODOLOGÍA DEL CONJUNTO HABITACIONAL.
Profesor: Ing. Arq. Héctor Ríos.
Grupo: 3AM7.
Equipo: 1
Integrates:
Gutiérrez Peña Gerardo Ángel.
Mauricio López Galo Yael.
López Mandujano Néstor Daniel.
NORMATIVIDAD DE DISEÑO.
Accesibilidad y habitabilidad.
Orientación para una vivienda.
¿Por qué es importante tener en cuenta la orientación de la vivienda?
Para contextualizar un poco, en la orientación influye si vives en un lugar con un clima cálido
o frío, los vientos más predominantes y los accidentes naturales (montes, ríos, vegetación)
o artificiales (como los edificios colindantes). Por ejemplo, en los climas fríos se trata de
captarla mayor radiación solar en invierno para que vayan liberando el calor a lo largo del
día. Debemos tener en cuenta que la orientación depende de las prioridades en el
aprovechamiento del viento dominante, la iluminación y el asoleamiento. En los climas fríos,
las zonas habitadas de la vivienda deben orientarse al asoleamiento y procurar dar la
espalda a dichos vientos. En todo caso, si el viento dominante coincide con el asoleamiento,
el viento se podrá modificar mediante árboles, arbustos o construcciones colindantes, cosa
difícil de lograr con el sol. En el clima caluroso se debe evitar el asoleamiento y dar prioridad
a los vientos dominantes. El sol se puede evitar mediante árboles que den sombra o
poniendo los locales en donde no importa el calor con orientación hacia el sol.
La conservación de un ambiente confortable dentro de la habitación depende de una buena
orientación y una correcta ubicación de las ventanas de manera que se permita el
asoleamiento y se proteja de una excesiva insolación.
Ejemplificaciones de orientaciones.
-Orientación de la vivienda hacia el norte.
En las viviendas orientadas al norte, el sol no incide de forma directa, de manera que sólo
recibe algo de radiación solar a primera y última hora durante los meses de verano. En esta
orientación los rayos solares inciden en algunos días cerca del solsticio de verano. En
invierno no inciden directamente sobre la fachada.
-Orientación de la vivienda hacia el sur.
Los rayos solares inciden desde avanzada la mañana hasta el final de la tarde. En la
orientación sur hay una máxima incidencia de los rayos solares durante el día. En las
viviendas orientadas al sur, el sol da todo el día en invierno, primavera y otoño. En verano
sólo en las horas centrales del día, justo cuando hace más calor. Por este motivo es una
orientación buena para los climas más fríos, pero para las zonas donde haga más calor,
tendrán que contemplar el gasto en aire acondicionado o en unos buenos toldos.
-Orientación de la vivienda hacia el este.
En las viviendas orientadas al este, el sol incide desde que sale hasta el mediodía, siendo
una buena opción para la mayoría de las viviendas pues no hay un gasto energético muy
acentuado. El calor se acumula durante el día y se libera durante la tarde-noche.
-Orientación de la vivienda hacia el oeste.
Los rayos solares incidirán desde pasado el mediodía hasta la puesta del sol. En las
viviendas orientadas al oeste es el caso opuesto al anterior. El sol incide desde el mediodía
hasta el atardecer. No acumula calor durante el día para pasar un invierno más confortable
y recibe el sol en las horas de más calor, lo que supone un coste energético en aire
acondicionado en verano.
NORMATIVIDAD.
Título quinto del proyecto arquitectónico:
Capítulo I. Generalidades.
Art. 74. Para Garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,
higiene, acondicionamiento ambiental, sustentabilidad, eficiencia energética, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana
de las edificaciones en la Ciudad de México, los proyectos arquitectónicos correspondientes
deben cumplir con los requerimientos establecidos en este tipo de edificación, en las
normas y demás disposiciones legales aplicables.
Art. 76. Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los predios, así
como las áreas libres mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo establecido
en los programas señalados en la ley. Se han simplificado mandando a las normas de
ordenación de los programas parciales delegacionales y otros, las condiciones para limitar
alturas en las construcciones.
Art. 78. La separación entre edificaciones dentro del mismo predio será cuando menos la
que resulte aplicar lo dispuesto en los artículos 87, 88 y 166 de este reglamento y sus
normas. El criterio que toma en cuenta la separación entre edificaciones en el mismo predio
se ha simplificado, solo se considera de acuerdo con las normas de iluminación, ventilación,
y separación sísmica. Se eliminan los artículos anteriores que hacían referencia al derecho
al sol o cuando los conjuntos excedían cierto número de viviendas.
Capitulo II. De la habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento.
Se ha añadido el concepto de accesibilidad pensando en los discapacitados
Art. 80. La Accesibilidad para personas con discapacidad, así como las dimensiones y
características de los locales de las edificaciones, según su uso o destino, se establecen
en las normas.
I.
II.
III.
IV.
Los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad
deberán sujetarse a lo establecido en las normas y/o normas oficiales
mexicanas.
Las edificaciones con servicio al público o que impliquen la concurrencia del
público, deberán sujetarse a los requerimientos de accesibilidad para las
personas con discapacidad, establecidos en las normas.
Los requerimientos de habitabilidad y funcionamiento deberán cumplir con lo
dispuesto en este reglamento y en las normas.
Véanse las normas correspondientes. Se regulan dimensiones de
circulaciones en áreas exteriores, banquetas y diseños de rampas para
personas con discapacidades.
Capítulo IV. De la comunicación, evacuación y prevención de emergencias.
Art. 95. Las dimensiones y características de las puertas de acceso, intercomunicación,
salida y salida de emergencia deben cumplir con las normas.
Art. 97. Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que
comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o
montacargas, con las dimensiones y condiciones de diseño que establecen las normas.
Art. 98. Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación deben cumplir
con las dimensiones y características que establecen las normas.
Art. 118. Los vanos, ventanas, cristales y espejos de piso a techo en cualquier edificación
deben contar con barandales y manguetes a una altura de 0.90 m del nivel del piso,
diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o estar protegidos
con elementos que impidan el choque del publico contra ellos.
Capítulo 2.
2.1. Dimensiones y características de los locales en las edificaciones.
La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60 m, excepto los casos que
se señalen en la tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso
de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos
de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de elevadores.
Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los locales en las
edificaciones según su uso o destino se determinaran conforme a los parámetros que se
establecen en la siguiente tabla.
2.1 Accesibilidad en las edificaciones.
Las características de accesibilidad para personas con discapacidad se establecen en los
apartados de estacionamientos en el capítulo I, habitabilidad, accesibilidad y
funcionamiento, en el capítulo 2, servicios sanitarios en capítulo 3y comunicación,
evacuación y prevención de emergencias en el capítulo 4.
2.2.2 Accesibilidad a inmuebles habitacionales.
En el diseño y construcción de los elementos de comunicación en las edificaciones con uso
habitacional será accesible la planta que comunique con la edificación con la vía pública y
en su caso hasta el acceso al elevador.
2.1 Accesibilidad a espacios de uso común
2.1.1 Vía pública, espacios abiertos, áreas verdes, parques y jardines.
El proyecto, las obras y los permisos para la utilización en la vía pública, en los espacios
abiertos, en las áreas verdes, parques y jardines o en los exteriores de conjuntos
habitacionales deben satisfacer lo siguiente:
a) Las obras o trabajos que se realicen en guarniciones y banquetas no deben obstaculizar
la libre circulación de las personas con discapacidad, en condiciones de seguridad;
b) Los permisos en vía pública no deben impedir el paso a las personas con discapacidad;
I. Las rampas en banquetas no deben constituir un riesgo para estas personas; y
c) Tanto postes como mobiliario urbano y los puestos fijos y semifijos deben ubicarse en la
banqueta, de manera que no se impida el libre uso de esta a las personas con discapacidad,
de acuerdo con lo que se establece en: 2.1.2, 2.1.4, y 2.1.6.
Capítulo 4. Comunicación, evacuación y prevención de emergencias.
4.1.1 Puertas. Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura
mínima de 2.10 m y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100
personas o fracción, pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indica en la tabla 4.1
para cada tipo de edificación. En los casos donde no se especifique en el ancho en dicha
tabla, deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.
4.1.2. Pasillos. Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60
m por cada 100 personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas que se indican
en la tabla 4.2 para cada tipo de edificación. En los casos donde no se especifique el ancho
en dicha tabla 4.2 para cada tipo de edificación. En los caos donde no se especifique el
anchoen dicha tabla, deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.
4.1.3 Escaleras. En el ancho libre de las escaleras para cualquier edificación no será menor
que los valores establecidos en la tabla 4.3, que se incrementarán en 0.60 m por cada 75
personas o fracción, con excepción de las siguientes:
En los casos donde no se especifique el ancho mínimo en la tabla 4.3, se deberá considerar
un ancho mínimo de 0.90 m.
Estacionamientos.
Cajones de estacionamiento. La cantidad de cajones que requiere una edificación estará
en función del uso y destino de esta, así como de las disposiciones que establezcan los
Programas de Desarrollo Urbano correspondientes.
En la Tabla 1.1 se indica la cantidad mínima de cajones de estacionamiento que
corresponden al tipo y rango de las edificaciones.
Condiciones complementarias a la tabla 1.1
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Cuando se hace referencia a vivienda o a metros cuadrados construidos, se
considera la totalidad de la superficie construida cubierta de todos los niveles,
excluyendo únicamente la destinada al estacionamiento, en su caso, las
graderías se consideran como superficie construida;
La demanda total de cajones de estacionamiento de un inmueble con dos o más
usos será la suma de las demandas de cada uno de ellos. Para el cálculo de la
demanda el porcentaje mayor a 0.50 se considera como un cajón;
La demanda de cajones de estacionamiento para los usos o destinos indicados
en la Tabla será por local o cuando el sumo de locales sea mayor a 80.00 m2;
Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00
x 2.40 m. Se permitirá hasta el sesenta por ciento de los cajones para
automóviles chicos con medidas de 4.20 x 2.20 m. Estas medidas no incluyen
las áreas de circulación necesarias;
Cuando el estacionamiento sea en “cordón”, el espacio para el acomodo de
vehículos será de 6.00 x 2.40 m. Se aceptarán hasta un sesenta por ciento de
los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.80 x 2.00 m. Estas
medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias.
Los estacionamientos públicos y privados deben destinar un cajón con
dimensiones de 5.00 x 3.80 m de cada veinticinco o fracción a partir de doce,
para uso exclusivo de personas con discapacidad, ubicado lo más cerca posible
de la entrada a la edificación o a la zona de elevadores, de preferencia al mismo
nivel que éstas, en el caso de existir desniveles se debe contar con rampas de
un ancho mínimo de 1.00 m y pendiente máxima del 8%. También debe existir
una ruta libre de obstáculos entre el estacionamiento y el acceso al edificio;
El ancho mínimo de los cajones para camiones y autobuses será de 3.50 m para
estacionamiento en batería o de 3.00 m en cordón; la longitud del cajón debe
ser resultado de un análisis del tipo de vehículos dominantes;
VIII.
En los estacionamientos públicos o privados que no sean de autoservicio,
podrán permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar
un vehículo se mueva un máximo de dos;
IX.
No se permiten cajones de estacionamiento en rampas con pendiente mayor
al8%.
X.
La demanda de cajones de estacionamiento de usos no establecidos en la Tabla
será homologados por el director Responsable de Obra, quien debe incluir en la
Memoria Descriptiva su justificación;
XI.
Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano se sujetarán al
dictamen emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo
Urbano;
XII.
Las edificaciones existentes que pretendan cambiar el uso o destino y que no
cumplan con la totalidad de los cajones de estacionamiento dentro de sus
predios, podrán usar para tal efecto otros predios, siempre y cuando no se
encuentren a una distancia mayor de 300.00 m y no se atraviesen vialidades
confinadas y demuestren a la Administración que cuentan con los cajones
necesarios para cubrir la demanda total de estacionamiento; en ambos casos se
deben colocar letreros señalando la ubicación del estacionamiento y la
edificación a la que dan servicio;
XIII. En los inmuebles y zonas declarados monumentos históricos o artísticos por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia o por el Instituto Nacional de Bellas
Artes, se eximirá a juicio de la Administración, una parte o la totalidad de los
cajones de estacionamiento;
XIV. La altura libre mínima en la entrada y dentro de los estacionamientos, incluyendo
pasillos de circulación, áreas de espera, cajones y rampas, será no menor de
2.20 m;
XV.
Las edificaciones destinadas a agencias del ministerio público, tribunales y
juzgados, deben proporcionar un área adicional para vehículos siniestrados;
XVI. Los locales comerciales a partir de 240.00 m2, las tiendas de autoservicio y
departamentales, los centros comerciales y los mercados contarán con una zona
de maniobra de carga y descarga de 1.00 m2 por cada 40.00 m2 de construcción
de bodegas y/o frigoríficos, cuya superficie mínima será de 15.00 m2;
XVII. En las edificaciones destinadas a talleres automotrices, llanteras y similares, no
se considerará el área de reparación como espacio de estacionamiento;
XVIII. Las edificaciones destinadas a la educación, excepto las guarderías, jardines
para niños, escuelas para niños atípicos y escuelas de educación para personas
con discapacidad, deben tener área de estacionamiento exclusiva para
transporte escolar;
XIX. En los edificios de servicio de salud y asistencia (hospitales, clínicas, centros de
salud o sanatorios), cumplirán adicionalmente con las siguientes disposiciones:
a. El servicio de urgencias debe estar provisto de un espacio independiente
para ambulancias;
b. Las edificaciones mayores a 1,000.00 m2 deben contar con un
estacionamiento independiente para vehículos de transporte de desechos
sólidos; y
c. A partir de 200 camas deben contar con un helipuerto de emergencia,
adicionalmente, estas edificaciones deben tener un acceso libre para vehículos
desde la vía pública en el que se puedan dejar y recoger usuarios de
emergencia.
XX.
Para cubrir la demanda de cajones de estacionamiento requerida y resolver
adecuadamente las circulaciones, se podrán utilizar equipos mecánicos en
interiores y exteriores como plataformas giratorias, eleva-autos para un auto, así
como elevadores para autos (montacargas) en lugar de las rampas. El director
Responsable de Obra debe incluir en la Memoria Descriptiva su justificación y
las dimensiones de los equipos y de los espacios correspondientes;
XXI. Las circulaciones verticales para los usuarios y para el personal de los
estacionamientos públicos deben estar separadas entre sí y de las destinadas a
los vehículos; deben ubicarse en lugares independientes de la zona de
recepción y entrega de vehículos y deben cumplir con lo dispuesto para
escaleras en estas Normas; XXII. Las circulaciones para vehículos en
estacionamientos públicos deben estar separadas de las destinadas a los
peatones;
XXII. Los estacionamientos públicos deben tener carriles separados debidamente
señalados para la entrada y salida de los vehículos, con una anchura mínima de
2.50 m cada uno, en el caso de circular autobuses o camiones éstos deben tener
una anchura mínima de 3.50 m; en los estacionamientos privados de hasta 60
cajones, se admite que tengan un solo carril de entrada y salida;
XXIII. Los estacionamientos públicos tendrán áreas de espera techadas para la
entrega y recepción de vehículos ubicadas a cada lado de los carriles a que se
refiere la fracción anterior, con una longitud mínima de 4.50 m, una anchura no
menor de 1.20 m y el piso terminado estará elevado por lo menos 0.15 m sobre
la superficie de rodamiento de los vehículos;
XXIV. Los estacionamientos públicos tendrán una caseta de control anexa a las áreas
de espera para el público, situada a una distancia no menor de 4.50 m del
alineamiento y con una superficie mínima de 1.00 m2;
XXV. Las rampas para los vehículos tendrán una pendiente máxima de 15%;
XXVI. Las rampas de los estacionamientos tendrán una anchura mínima en rectas de
2.50 m y en curvas de 3.50 m, el radio mínimo en curvas medido al eje de la
rampa será de 7.50 m. Las rampas con pendientes superiores al 12%, al inicio
y al término de la pendiente donde los planos de cada piso se cruzan con el piso
de la rampa, deben tener una zona de transición con una pendiente intermedia
del 6% en un tramo horizontal de 3.60 m de longitud (ver Figuras 1.3-A y 1.3-B);
XXVII. En los estacionamientos deben existir protecciones adecuadas en rampas,
colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de
resistir los posibles impactos de los automóviles;
XXVIII. Las rampas estarán delimitadas por una guarnición con una altura de 0.15 m
una banqueta de protección con una anchura mínima de 0.30 m en rectas y de
0.50 m en curva; en este último caso, debe existir un pretil de 0.60 m de altura
por lo menos;
XXIX. Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de vehículos deben
tener una banqueta de 0.15 m de altura y 0.30 m de anchura, con los ángulos
redondeados;
XXX. Las rampas en los estacionamientos no deben sobresalir del alineamiento;
XXXI. Todos los estacionamientos públicos deben tener servicios sanitarios de
acuerdo con la tabla correspondiente de estas Normas;
XXXII. Los predios que se ubiquen en esquina deben tener la entrada y salida para
vehículos sobre la calle de menor flujo vehicular y quedar lo más alejado posible
de la esquina; la entrada debe estar antes de la salida según el sentido del
tránsito de la calle; y
XXXIII. En los estacionamientos, excepto los destinados a vivienda, se debe colocar
señalamiento horizontal y vertical relativo a los sentidos de la circulación
vehicular y de información al peatón.
Ancho de los pasillos de circulación.
En los estacionamientos se debe dejar pasillos para la circulación de los vehículos de
conformidad con lo establecido en la Tabla 1.2 (ver Figuras 1.1-A y 1.2-B)
Discapacitados.
Accesibilidad en las edificaciones.
Se establecen las características de accesibilidad a personas con discapacidad en
áreas de atención al público en los apartados relativos a circulaciones horizontales,
vestíbulos, elevadores, entradas, escaleras, puertas, rampas y señalización. El
“Símbolo Internacional de Accesibilidad” se utilizará en edificios e instalaciones de uso
público, para indicar entradas accesibles, recorridos, estacionamientos, rampas, baños,
teléfonos y demás lugares adaptados para personas con discapacidad. En su caso, se
debe cumplir con lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-026-STPS y
NOM-001-SSA.
Accesibilidad a espacios de uso común.
Vía pública, espacios abiertos, áreas verdes, parques y jardines
El proyecto, las obras y las concesiones en la vía pública, en los espacios abiertos, en
las áreas verdes, parques y jardines o en los exteriores de conjuntos habitacionales
deben satisfacer lo siguiente:
a) Las obras o trabajos que se realicen en guarniciones y banquetas no deben
obstaculizar la libre circulación de las personas con discapacidad, en condiciones de
seguridad;
b) Las obras o trabajos que se realicen en guarniciones y banquetas no deben
obstaculizar la libre circulación de las personas con discapacidad, en condiciones de
seguridad;
c) Las concesiones en vía pública no deben, impedir el paso a las personas con
discapacidad;
d) Las rampas en banquetas no deben constituir un riesgo para estas personas; y
e) Tanto postes como el mobiliario urbano y los puestos fijos y semifijos deben
ubicarse en la banqueta, de manera que no se impida el libre uso de esta a las personas
con discapacidad, de acuerdo con lo que se establece en: 2.1.2, 2.1.4 y 2.1.6.
Circulaciones peatonales en espacios exteriores.
Deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, los pavimentos serán anti derrapantes, con
cambios de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles visuales.
Cuando estas circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad se
recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador, uno a una altura de
0.90 m y otro a 0.75 m, medidos sobre el nivel de banqueta.
Áreas de descanso.
Cuando así lo prevea el proyecto urbano, éstas se podrán localizar junto a los
andadores de las plazas, parques y jardines con una separación máxima de 30.00 m y
en banquetas o camellones, cuando el ancho lo permita, en la proximidad de cruceros
o de áreas de espera de transporte público; se ubicarán fuera de la circulación peatonal,
pero lo suficientemente cerca para ser identificada por los peatones.
Banquetas.
Se reservará en ellas un ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y continuo
desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicarán puestos fijos o semifijos para
vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las
entradas de autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos.
Camellones.
Se dejará un paso peatonal con un ancho mínimo de 1.50 m al mismo nivel que el
arroyo, con cambio de textura para que ciegos y débiles visuales lo puedan identificar.
Se colocará algún soporte, como barandal o tubo, como apoyo a las personas que lo
requieran.
Rampas entre banquetas y arroyo.
Las rampas se colocarán en los extremos de las calles y deben coincidir con las franjas
reservadas en el arroyo para el cruce de peatones. Tendrán un ancho mínimo de 1.00
m y pendiente máxima del 10% así como cambio de textura para identificación de ciegos
y débiles visuales. Deben estar señalizadas y sin obstrucciones para su uso, al menos
un metro antes de su inicio.
Adicionalmente cumplir con lo siguiente:
I.
II.
III.
IV.
V.
La superficie de la rampa debe ser antiderrapante;
Las diferencias de nivel que se forman en los bordes laterales de la rampa
principal se resolverán con rampas con pendiente máxima del 6%;
Cuando así lo permita la geometría del lugar, estas rampas se resolverán
mediante alabeo de las banquetas hasta reducir la guarnición al nivel de
arroyo;
Las guarniciones que se interrumpen por la rampa se rematarán con bordes
boleados con un radio mínimo de 0.25 m en planta; las aristas de los bordes
laterales de las rampas secundarias deben ser boleadas con un radio mínimo
de 0.05 m; No se ubicarán las rampas cuando existan registros deben
bocas de tormenta o coladeras o cuando el paso de peatones esté prohibido
en el crucero;
VI.
VII.
VIII.
Las rampas deben señalizarse con una franja de pintura color amarillo de
0.10 m en todo su perímetro;
Se permiten rampas con solución en abanico en las esquinas de las calles
sólo cuando la Administración lo autorice; y
Se permiten rampas paralelas a la banqueta cuando el ancho de esta sea de
por lo menos 2.00 m
Teléfonos públicos.
En áreas de teléfonos públicos se debe colocar al menos un teléfono a una altura
de 1.20 m para que pueda ser utilizado por personas en silla de ruedas, niños y
gente pequeña y en lugares de uso masivo colocar un teléfono de teclado y pantalla.
Barandales y pasamanos.
Las escaleras y escalinatas en exteriores con ancho hasta de 10.00 m en
explanadas o accesos a edificios públicos, deben contar con barandal provisto de
pasamanos en cada uno de sus lados, o a cada 10.00 m o fracción en caso de
anchos mayores. Los vidrios y cristales en guardas y pasamanos, incluyendo la
soportaría cuando es de cristal deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM146-SCFI, “Productos de vidrio - vidrio de seguridad usado en la construcción
especificaciones y métodos de prueba”.
Elementos que sobresalen.
El mobiliario y señalización que sobresale de los paramentos debe contar con
elementos de alerta y detección en los pavimentos, como cambios de textura; el
borde inferior del mobiliario fijo a los muros o de cualquier obstáculo puede tener
una altura máxima de 0.68 m y no debe reducir la anchura mínima de la circulación
peatonal.
Sanitarios.
-Al interior de los sanitarios no deben existir cambios de nivel.
-Los sanitarios deberán cumplir con la cantidad de muebles para la atención a personas
con discapacidad que marca el presente Tomo; en caso contrario, deberá contar un
módulo sanitario de uso mixto con acceso independiente, adjunto a los núcleos
sanitarios.
-Dicho módulo deberá encontrarse claramente señalizado y ubicado siempre en un
lugar accesible, por ningún motivo se deberá colocar en la parte posterior o al fondo de
núcleos sanitarios.
-En caso de optar por un módulo exclusivo, se deberá colocar uno por cada 10 inodoros
o lavabos.
-En sanitarios con inodoro, pero sin lavabo al interior, el espacio mínimo requerido debe
ser de 1.70 m de fondo por 1.70 m de frente.
-En el caso que se encuentren inodoro y lavabo en el mismo espacio, la medida mínima
debe ser de 2.00 m de fondo por 2.00 m de frente
-Cada inodoro y mingitorio para personas con discapacidad, o el módulo exclusivo en
su caso, deberán contar con un gancho porta muletas y barras de apoyo con las
características descritas en el apartado 8.2.5.
Estacionamiento.
En caso de que el plantel cuente con esta área, se debe destinar un cajón de
estacionamiento exclusivo para los vehículos que transporten o sean conducidos por
personas con discapacidad, a razón de 1 por cada 25 cajones o fracción. Dicha área
debe reunir las siguientes características:
a) Debe ubicarse lo más cerca posible del área administrativa o de la entrada al
plantel.
b) Las medidas mínimas del cajón deben ser: En batería de 5.00 m de longitud por
3.80 m de frente. - En cordón, 6.00 m de longitud por 2.50 m de ancho.
c) El piso del cajón debe estar debidamente rotulado, para lo cual:
Se debe colocar, al centro, el SIA con una dimensión de 2.00 m por 2.00 m Contiguo al cajón o al fondo de él, debe colocarse a una altura de 2.10 m un
letrero con el SIA con unas medidas de 40 cm por 60 cm, debajo del SIA se debe
colocar la leyenda “USO EXCLUSIVO”. - Debe contar con franjas peatonales a
un costado en color amarillo tránsito, blanco o de un color contrastante con el
pavimento, de 1.20m de ancho.
Escaleras.
El ancho total de las escaleras no debe ser menor a 1.70 m (esta longitud incluye
pasamanos y las huellas deben ser de 0.30 m. Las huellas deben tener una franja anti
derrapante de color contrastante no menor a 3 cm de ancho y dichas franjas deberán
colocarse a una distancia de 2.5 cm del borde de la nariz; en escaleras exteriores, se
debe tener una pendiente máxima del 2% en las huellas para evitar encharcamientos.
Cuando exista circulación o paso debajo de las escaleras, se debe colocar una barrera
de 90 cm de altura, un borde boleado de 5 cm de altura o una combinación de estos.
Dicho elemento se debe colocar a partir de una altura de 2.10 m libre de bajo de la
rampa de escalera.
Las huellas deben contrastar cromáticamente con los pasamanos y, en su caso, con los
muros adyacentes; los peraltes deben tener una altura máxima de 17 cm, no deben
tener huecos entre ellos; la nariz de los peldaños no debe sobresalir de la huella y debe
estar boleado con un radio no menor a 2 cm.
Iluminación natural y artificial.
3.4.2 iluminación y ventilación naturales.
3.4.2.1 Ventanas. Para el dimensionamiento de ventanas se tomará en cuenta lo
siguiente:
I. El área de las ventanas para iluminación no será inferior al 17.5% del área del local
en todas las edificaciones a excepción de los locales complementarios donde este
porcentaje no será inferior al 15%;
II. El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del local;
III. Los locales cuyas ventanas estén ubicadas bajo marquesinas, techumbres,
balcones, pórticos o volados, se considerarán iluminadas y ventiladas naturalmente
cuando dichas ventanas se encuentren remetidas como máximo lo equivalente a la
altura de piso a techo del local;
IV. Se permite la iluminación diurna natural por medio de domos o tragaluces en los
casos de sanitarios, incluyendo los domésticos, cocinas no domésticas, locales de
trabajo, reunión, almacenamiento, circulaciones y servicios; en estos casos, la
proyección horizontal del vano libre del domo o tragaluz puede dimensionarse tomando
como base mínima el 4% de la superficie del local, excepto en industrias que será del
5%. El coeficiente de transmisibilidad del espectro solar del material transparente o
translúcido de domos y tragaluces en estos casos no debe ser inferior al 85%;
V. No se permite la iluminación y ventilación a través de fachadas de colindancia, el uso
de bloques prismáticos no se considera para efectos de iluminación natural;
VI. No se permiten ventanas ni balcones u otros voladizos semejantes sobre la
propiedad del vecino prolongándose más allá de los linderos que separen los predios.
Tampoco se pueden tener vistas de costado u oblicuas sobre la misma propiedad, si no
hay la distancia mínima requerida para los patios de iluminación;
VII. Las escaleras, excepto en vivienda unifamiliar, deben estar ventiladas en cada nivel
hacia la vía pública, patios de iluminación y ventilación o espacios descubiertos, por
medio de vanos cuya superficie no será menor del 10% de la planta del cubo de la
escalera; en el caso de no contar con ventilación natural se debe satisfacer lo dispuesto
en la fracción II correspondiente a las condiciones complementarias de la Tabla 3.6; y
VIII. Los vidrios o cristales de las ventanas de piso a techo en cualquier edificación,
deben cumplir con la Norma Oficial NOM-146-SCFI, excepto aquellos que cuenten con
barandales y manguetes a una altura de 0.90 m del nivel del piso, diseñados de manera
que impidan el paso de niños a través de ellos, o estar protegidos con elementos que
impidan el choque del público contra ellos.
3.4.2.2 Patios de iluminación y ventilación natural.
Las disposiciones contenidas en este inciso se refieren a patios de iluminación y ventilación
natural. Con base de forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma debe considerar
un área equivalente; estos patios tendrán como mínimo las proporciones establecidas en la
Tabla 3.4, con dimensión mínima de 2.50m medida perpendicularmente al plano de la
ventana sin considerar remetimientos.
Condiciones complementarias a la tabla 3.4.
I. Si la altura de los paramentos del patio fuera variable se tomará el promedio de los dos
más altos; los pretiles y volúmenes en la parte superior de estos paramentos, podrán
remeterse un mínimo del equivalente a su altura con el propósito de no ser considerados
para el dimensionamiento del patio;
II. En el cálculo de las dimensiones mínimas de los patios podrán descontarse de la altura
total de los paramentos que lo confinan, las alturas correspondientes a la planta baja y
niveles inmediatamente superiores a ésta, que sirvan como vestíbulos, estacionamientos o
locales de máquinas y servicios;
III. Para determinar las dimensiones mínimas de los patios, se tomará como cota de inicio
0.90m de altura sobre el piso terminado del nivel más bajo que tenga locales habitables o
complementarios;
IV. En cualquier orientación, se permite la reducción hasta de una quinta parte en la
dimensión mínima del patio, siempre y cuando la dimensión ortogonal tenga por lo menos
una quinta parte más de la dimensión mínima correspondiente;
V. En los patios completamente abiertos por uno o más de sus lados a vía pública, se
permite la reducción hasta la mitad de la dimensión mínima en los lados perpendiculares a
dicha vía pública;
VI. Los muros de patios que se limiten a las dimensiones mínimas establecidas en esta
Norma y hasta 1.3 veces dichos valores, deben tener acabados de textura lisa y colores
claros; VII. Los patios podrán estar techados por domos o cubiertas transparentes o
traslúcidos siempre y cuando tengan una transmisibilidad mínima del 85% del espectro
solar y un área de ventilación en la cubierta no menor al 10% del área del piso del patio.
VIII. En las zonas históricas y patrimoniales los inmuebles sujetos a reparación, adecuación
y modificación podrán observar las dimensiones de los patios de iluminación y ventilación
del proyecto original o construcción existente siempre y cuando cuenten con la aprobación
del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes,
según corresponda.
3.4.3 Iluminación artificial.
Los niveles mínimos de iluminación artificial que deben tener las edificaciones se
establecen en la Tabla 3.5, en caso de emplear criterios diferentes, el director Responsable
de Obra debe justificarlo en la Memoria Descriptiva.
I.
II.
III.
El nivel de iluminación artificial para circulaciones verticales y horizontales,
así como elevadores en todas las edificaciones, excepto en la de la
habitación será de 100 luxes;
El porcentaje de iluminación de emergencia debe realizarse conforme a la
Tabla 3.7, y
El Director Responsable de Obra debe cumplir, en su caso, con lo dispuesto
en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-001-SEDE, “Instalaciones eléctricas (utilización)”;
NOM-007-ENER, “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en
edificios no residenciales”;
NOM-013-ENER, “Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para
vialidades y exteriores de edificios”; y
NOM-025-STPS, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”.
Ventilación natural y artificial.
3.4.4 Ventilación artificial.
Los locales de trabajo, reunión o servicio en todo tipo de edificación tendrán ventilación
natural con las mismas características que lo dispuesto en 3.4.2, o bien, se ventilarán con
medios artificiales que garanticen durante los periodos de uso los cambios indicados en la
Tabla 3.6.
I. En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado que requiera
condiciones herméticas, se instalarán ventilas de emergencia hacia el exterior con un área
mínima del 10% de lo dispuesto en la fracción II del inciso 3.4.2.1;
II. Las escaleras en cubos cerrados podrán estar ventiladas mediante ductos adosados a
los paramentos verticales que la circundan, cuya área en planta debe responder a la
siguiente función:
A= hs/200
En donde: A= área en planta del ducto de ventilación en metros cuadrados h= altura del
edificio, en metros lineales
s= área en planta del cubo de la escalera, en metros cuadrados
III. Las aberturas de los cubos de escaleras a estos ductos deben tener un área entre el
15% y el 8% de la planta del cubo de la escalera en cada nivel y estar equipadas con
persianas de cierre hermético controladas por un fusible de calor; y,
IV. En todos los casos, el cubo de la escalera no estará ventilado al exterior en su parte
superior, para evitar que funcione como chimenea, la puerta para azotea debe contar con
cierre automático, cerrar herméticamente y tener la siguiente leyenda “ESTA PUERTA
DEBE PERMANECER CERRADA.
Manejo de residuos.
De la vía pública y otros bienes de uso común.
Capítulo II. Del uso de la vía pública.
Art 11. No se autorizará el uso de la vía pública en los siguientes casos:
V. Para depósitos de basura y otros desechos, salvo autorización expresa de la
Autoridad con base en lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y
en las Normas Ambientales aplicables.
Art 84. Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el almacenamiento,
separación y recolección de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o
Normas Oficiales Mexicanas.
Art 188. Los materiales de construcción, escombros u otros residuos con excepción de los
peligrosos, generados en las obras, podrán colocarse en las banquetas de vía pública por
no más de 24 horas, sin invadir la superficie de rodamiento y sin obstruir o impedir el paso
de peatones y de personas con discapacidad, previo permiso otorgado por la
Administración en el que deberán constar las condiciones y horarios para ello.
3.3 Depósito y manejo de residuos.
3.3.1 Residuos sólidos.
Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y a prueba de roedores para
almacenar temporalmente bolsas o recipientes para basura, de acuerdo con los indicadores
mínimos únicamente en los siguientes casos:
I. Vivienda plurifamiliar con más de 50 unidades a razón de 40 L/habitante.
Adicionalmente, en las edificaciones antes especificadas se deben clasificar los desechos
sólidos en tres grupos: residuos orgánicos, reciclables y otros desechos. Cada uno de estos
grupos debe estar contenido en celdas o recipientes independientes de fácil manejo, y los
que contengan desechos orgánicos deben estar provistos con tapa basculante o algún
mecanismo equivalente que los mantenga cerrados.
Reglamento de la ley de residuos sólidos del distrito federal.
Titulo tercero. De la prevención y minimización de la generación de los residuos sólidos.
Capítulo I. Generalidades.
Art 11. La propiedad y responsabilidad del manejo de los residuos sólidos corresponde al
generador, la cual sólo se transfiere a la Secretaría de Obras, a la Alcaldía o a los
prestadores de servicios para el manejo de residuos, según corresponda, al momento de
depositarlos en los contenedores dispuestos para el efecto o en los sitios autorizados por
la autoridad competente, o bien, al entregarlos al servicio de limpia y recolección o a los
prestadores de servicios para el manejo de residuos, siempre que ello se ajuste a lo
señalado en la Ley, en el presente reglamento y en los Programas de Prestación del
Servicio Público de Limpia de competencia de la Secretaría de Obras y de las Alcaldías y
se trate de residuos sólidos separados.43 Quedan exceptuados de la anterior disposición
los residuos considerados como peligrosos por la normatividad aplicable en la materia.
Titulo Tercero. De la prevención y minimización de la generación de los residuos sólidos.
Capítulo IV. De la clasificación de los residuos sólidos.
Art 28. Los bienes a los que se refiere el artículo 23 de la Ley, sujetos a planes de manejo
son:
I. Envases y embalajes de materiales plásticos como tereftalato de polietileno (PET),
polietileno de baja y alta densidad (PEBD y PEAD), polipropileno (PP), policloruro de vinilo
(PVC), policarbonato (PC) y poliestireno (PS). I Bis. Plásticos compostables.93
II. Envases multicapas, vidrio y metálicos.
III. Tarimas y embalajes de madera.
IV. Pañales desechables y toallas sanitarias.
V. Llantas y/o neumáticos.
VI. Grasas y aceites de origen animal y/o vegetal.
VII. Equipos eléctricos y electrónicos. 94
VIII. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de Obras
y que se publiquen en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Capítulo V. De la separación de los residuos sólidos.
Art 32. Los residuos sólidos urbanos deberán separarse y clasificarse conforme a la
normatividad aplicable vigente. Previendo siempre lo dispuesto en la normatividad
aplicable, la subclasificación de los residuos orgánicos podrá efectuarse conforme a lo
siguiente:
1. Residuos de jardinería y los provenientes de poda de árboles y áreas verdes.
2. Residuos provenientes de la preparación y consumo de alimentos.
3. Residuos susceptibles de ser utilizados como insumo en la producción de composta.
4. Residuos plásticos que por sus características sean considerados compostables.
5. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de Obras.
Previendo siempre lo dispuesto en la normatividad aplicable, los residuos inorgánicos
podrán subclasificarse en:
1. Vidrio;
2. Papel y cartón.
3. Plásticos.
4. Aluminio y otros metales no peligrosos y laminados de materiales reciclables.
Art 32 Bis. Los generadores de residuos deberán disponer los residuos sólidos orgánicos
en bolsas compostables, evitando en todo momento su mezcla con los residuos
inorgánicos. En aquellos casos que los residuos orgánicos, sean entregados por los
generadores en bolsas de plástico no compostables, deberán ser separadas de los residuos
orgánicos y ser dispuestas con los residuos inorgánicos.
Art 33. Los generadores de residuos sólidos deberán disponer de contenedores
diferenciados y aptos para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos conforme a
la normatividad vigente; así como tomar las prevenciones necesarias para evitar la mezcla
de estos en la fuente de generación, su almacenamiento temporal o la entrega al servicio
de limpia y/o prestadores de servicios para el manejo de residuos.
Capítulo II. Del barrido y recolección de residuos sólidos.
Art 39. Es responsabilidad de las personas físicas y morales mantener limpio de residuos
sólidos el frente de sus viviendas, establecimientos industriales, comerciales o de servicios,
fuentes fijas, en los siguientes casos:
1. En el caso de inmuebles cuya banqueta o frente, incluyendo el límite de ésta,
colinde con la vialidad o espacio destinado para el paso de vehículos, la responsabilidad
abarca la totalidad de la banqueta o frente.
2. En el caso de inmuebles cuyo frente colinde con andadores peatonales, la
responsabilidad abarca desde el límite de la propiedad hasta la parte central del andador;
y
3. En el caso de inmuebles cuyo frente colinde con áreas públicas o comunes y cuya
banqueta no esté claramente identificada, la responsabilidad abarca desde el límite de la
propiedad hasta una distancia de diez metros de las áreas públicas o comunes.
Art 41. Los contenedores deberán diferenciarse según el tipo de residuos para los que estén
destinados a recibir, identificándose con la leyenda “residuos orgánicos”, “residuos
inorgánicos reciclables” y “residuos inorgánicos no reciclables”, diferenciados en color
verde, color gris y color naranja respectivamente. En su diseño y tamaño se tomará en
cuenta el volumen de residuo de que se trate.
Art 42. Sin perjuicio de lo previsto en las Normas Ambientales aplicables, para el transporte
y depósito de residuos de la construcción y demolición, se procederá de la manera
siguiente:
I. La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Obras determinará los sitios
de recepción de residuos de la construcción;
II. Los sitios autorizados expedirán a los prestadores de servicios para el manejo de
residuos que depositen residuos de la construcción en su predio, un sello o comprobante
del depósito de residuos realizado, mismo que servirá para demostrar el cumplimiento de
la obligación señalada en el artículo 26 de la Ley;
III. Los sitios autorizados deberán recibir residuos de la construcción y demolición
limpios que no contengan residuos sólidos urbanos, otros residuos de manejo especial o
peligrosos, considerando las excepciones que determine la autoridad competente;
IV. Las personas físicas o morales que generen y transporten más de 7 m3 de
residuos al día, deberán solicitar previamente su recepción en las instalaciones o sitios
autorizados, especificando en su solicitud los vehículos en que se llevará a cabo el traslado
de los residuos y cumplir en su caso con el pago de derechos previsto en el Código Fiscal
de la Ciudad de México;
V. Los prestadores de servicios para el manejo de residuos que pretendan depositar
residuos de la construcción en un sitio autorizado, deberán solicitar previamente su
recepción, especificando los vehículos en que se trasladarán los residuos y cumplir, en su
caso, con el pago de derechos previsto en el Código Fiscal de la Ciudad de México.
Asimismo, deberá entregar al responsable del sitio la carta responsiva correspondiente; y
VI. Las personas físicas o morales que generen o transporten hasta 7 m3 de
residuos al día, deberán depositar los residuos en los sitios o instalaciones autorizadas;
tratándose de instalaciones o sitios pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de México,
deberá realizar el pago de derechos correspondientes, de conformidad con el Código Fiscal
de la Ciudad de México.
VII. Las personas físicas o morales que generen o transporten hasta 7m3 de
residuos al día, podrán depositar los residuos en los sitios o instalaciones autorizadas, sin
previo aviso; tratándose de instalaciones o sitios pertenecientes al Gobierno del Distrito
Federal, se deberá realizar el pago de derechos correspondientes, de conformidad con el
Código Financiero del Distrito Federal. Título quinto. De la valorización y compostaje de los
residuos sólidos.
Capítulo II. De la composta.
Art 62. Los residuos orgánicos generados por las actividades de poda o mantenimiento de
camellones, parques y jardines deberán ser procesados en centros de composteo.
Art 63. Durante las actividades de poda o mantenimiento de parques y jardines se deberán
considerar la reducción del volumen y la optimización del transporte mediante el troceo o la
trituración en sitio de los residuos, como parte de las actividades realizadas.
Art 65. Se consideran residuos orgánicos adecuados para la elaboración de composta los
siguientes:
I. Los provenientes de la preparación o consumo de alimentos, en casa habitación
o restaurantes, centrales de abasto, mercados, tianguis, centros comerciales e industria
alimenticia;
II. Los generados por la poda de árboles, arbustos o plantas de áreas verdes
públicas o privadas;
III. Los residuos sólidos producto de corte de pasto o labores de mantenimiento de
áreas verdes públicas o privadas;
IV. El estiércol producido por animales domésticos, en exhibición, en cautiverio o los
utilizados en exhibiciones, espectáculos o en la prestación de servicios;
V. Los biosólidos de plantas de tratamiento de aguas que no sean peligrosos y
cumplan con la normatividad ambiental vigente; y
VI. Los provenientes de los residuos de productos plásticos compostables que
cumplan con lo establecido en la normatividad aplicable.
Título séptimo. De la denuncia ciudadana.
Capítulo I.
Art 72. Toda persona física y moral podrá denunciar ante la Procuraduría cualquier hecho,
acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico o daños al ambiente
o a los recursos naturales, derivado del manejo inadecuado de los residuos sólidos; o bien,
que constituya o pueda constituir contravención o falta a la aplicación de la Ley, del presente
Reglamento y de los demás ordenamientos aplicables en materia de residuos sólidos.
Capítulo II. De la inspección, vigilancia y verificación.
Art 77. Las autoridades a que refiere la Ley podrán, de conformidad con la distribución de
sus competencias, realizar actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal,
en la Ley, en el presente Reglamento y en los demás ordenamientos aplicables en la
materia.
Art 84. Para llevar a cabo las visitas de verificación la autoridad competente expedirá una
orden escrita, en la que se señalará la persona a visitar; el lugar en donde se practicará la
verificación, el objeto de la diligencia y su alcance.
Art 85. Las visitas de verificación podrán entenderse con cualquier persona que se
encuentre en el lugar o bien a verificar, sin que ello afecte la validez de la diligencia. Se
podrán verificar bienes, personas y vehículos de transporte con el objeto de comprobar el
cumplimiento de las disposiciones legales. El personal autorizado deberá exhibirle a la
persona con quien se entienda la diligencia, la credencial vigente con fotografía, expedida
por la autoridad que lo acredite para realizar la visita o acto correspondiente; además, le
deberá exhibir y entregar la orden respectiva con firma autógrafa, requiriéndola para que
en el acto designe dos testigos. En caso de que la persona con quien se entienda la
diligencia se niegue a designar los testigos de asistencia o los que designe no acepten
fungir como testigos, el personal autorizado para practicar la verificación podrá designarlos
haciendo constar esta situación en el acta administrativa que al efecto se levante sin que
esta circunstancia invalide los efectos de la actuación. Cuando en el domicilio, lugar o zona
donde se practique la diligencia de verificación, no existan personas que puedan fungir
como testigos de asistencia, se podrá llevar a cabo la visita correspondiente siempre que
la persona con la que se entienda la misma manifieste su consentimiento para ello, situación
que se hará constar en el acta que se levante al efecto, lo cual no afectará la validez de la
actuación.
Art 86. La persona con quien se entienda una visita de verificación, estará obligada a
permitir al personal autorizado el acceso al lugar o lugares donde se deba practicar la
diligencia, en los términos previstos en la orden escrita correspondiente, así como a
proporcionar al personal que ejecute la visita, toda clase de información y documentación
que conduzca a cumplir con el objeto de la orden respectiva, con excepción de lo relativo a
derechos de propiedad industrial que sean confidenciales conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables, debiendo la autoridad mantenerlos en absoluta reserva sí así lo solicita
el interesado, salvo que la información sea pública en los términos de la Ley de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México o de cualquier otro ordenamiento jurídico aplicable.
Art 87. La autoridad competente podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para efectuar
un acto de verificación, así como cualquier otra actuación que determine con motivo de los
procedimientos que inicie. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones o medios de apremio
que procedan para las personas que obstaculicen o se opongan a la práctica de la diligencia
de que se trate.
Art 90. Una vez iniciada una verificación administrativa, será procedente la suspensión de
la diligencia cuando:
I. Se suscite algún accidente que imposibilite materialmente su continuación;
II. Las circunstancias de tiempo impidan su continuación; o
III. Lo acuerden las personas que intervengan en la actuación, debido a la
complejidad o amplitud de los hechos a verificar.
En aquellos casos en los que se suspenda una verificación se hará constar tal situación en
el acta correspondiente, sin que en el momento se tenga por concluida la actuación; además
se señalará la fecha y hora en que se continuará con la diligencia, que deberá ser al día
siguiente, salvo casos excepcionales debidamente justificados, en los cuales se podrá
reanudar en un plazo máximo de cinco días hábiles. El acta respectiva deberá ser firmada
por todas las personas que intervengan en la diligencia. Cuando la persona con la que se
entienda la diligencia o los testigos de asistencia no se presentaren en la fecha y hora fijada
en el acta para la continuación de la diligencia, el personal de la autoridad competente que
practique la verificación podrá reanudar la misma con la persona que se encuentre en el
lugar y con otros testigos de asistencia, situación que se hará constar en el acta respectiva
y ello no afectará la validez de la diligencia.
Título noveno. De la coordinación interinstitucional, sanciones y recursos.
Capítulo II. De las sanciones.
Art 102. Las sanciones establecidas en los artículos 68 y 69 de la Ley serán aplicadas,
previo el procedimiento administrativo correspondiente, de conformidad con lo siguiente
I. A la Secretaría le compete:
a) Sancionar con multa de 20 a 200 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien por segunda ocasión arroje o abandone
residuos sólidos de cualquier especie en la vía pública, áreas comunes, parques y
barrancas, de conformidad con lo previsto en los artículos 25, fracción I, y 69,
fracción II, de la Ley;
b) Sancionar con multa de 150 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien arroje o abandone residuos sólidos de
cualquier especie en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas
superficiales o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes
públicas, de conformidad con lo previsto en los artículos 25, fracción IV, y 69,
fracción III, de la Ley;
c) Sancionar con multa de 150 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien fomente o creé basureros clandestinos, de
conformidad con lo previsto en los artículos 25, fracción VIII, y 69, fracción III, de la
Ley;
d) Sancionar con multa de 150 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a empresas, fábricas, concentraciones
comerciales, industrias y similares, así como dependencias y entidades federales,
que generen residuos sólidos en alto volumen, cuando no paguen las tarifas
establecidas en el Código Fiscal de la Ciudad de México para los servicios de
recolección y recepción de residuos sólidos, de conformidad con lo previsto en los
artículos 38, párrafo tercero, y 69, fracción III, de la Ley.
II. Las Alcaldías les compete:
b) Amonestar al generador de residuos sólidos que no realice la separación
acorde a la normatividad vigente, al interior de sus domicilios, empresas,
establecimientos mercantiles, industriales y de servicios, instituciones públicas y
privadas, centros educativos, dependencias gubernamentales y similares, de
conformidad con lo previsto en el artículo 33, de la Ley.
c) Amonestar a quien deposite residuos sólidos en los contenedores
destinados a su recolección por el servicio de limpia, sin haber efectuado la
separación correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 33, de la
Ley.
e) Sancionar con multa de 20 a 200 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien deposite en los contenedores instalados
en la vía pública para el arrojo temporal de residuos sólidos de los transeúntes,
animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables o aquéllos
provenientes de la construcción provenientes de la construcción, de conformidad
con lo previsto en los artículos 25, fracción II, y 69, fracción II, de la Ley.
i) Sancionar con multa de 20 a 200 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien disponga de los residuos sólidos
depositados en los contenedores colocados por la Alcaldía para su recolección, de
conformidad con lo previsto en los artículos 40, párrafo segundo, y 69, fracción II,
de la Ley.
k) Sancionar con multa de 20 a 200 Unidades de Medida y Actualización
vigentes en la Ciudad de México a quien coloque sus contenedores de residuos
urbanos en la vía pública fuera del día y hora señalados por el servicio público de
limpia para su recolección, de conformidad con lo previsto en los artículos 42 y 69,
fracción II, de la Ley.
Gaceta oficial del distrito federal.
Tipos de separación y especificaciones de la entrega.
Para lograr los objetivos de la presente Norma Ambiental, los residuos deberán
clasificarse para facilitar su separación y se atenderá a las especificaciones
establecidas para su entrega con el fin promover su valorización.
Separación primaria.
La separación primaria consiste en la clasificación de los residuos, desde la fuente
generadora, en “residuos orgánicos” y “residuos inorgánicos”. Algunos ejemplos de
los residuos identificados como orgánicos e inorgánicos se enlistan de manera
enunciativa más no limitativa en la Tabla 1.
Estos residuos deberán ser entregados al Servicio público de limpia o al sistema privado de
recolección de residuos sólidos urbanos, atendiendo a los lineamientos que la autoridad
correspondiente disponga para la recolección selectiva, la cual establecerá utilizar uno o
más de las siguientes alternativas:
● Contenedor que permita identificar plenamente los residuos contenidos; o
● Contenedores con los colores establecidos dentro de esta Norma Ambiental.
De no realizarse ningún aprovechamiento de los residuos orgánicos in situ, estos deberán
ser entregados separados al Servicio público de limpia o al sistema privado de recolección
de residuos sólidos urbanos para su aprovechamiento. Con respecto a los residuos
inorgánicos, éstos deberán ser reclasificados conforme a lo indicado en la separación
primaria avanzada, numerales 6.1.2.2., 6.1.2.3., 6.1.2.4. y 6.1.2.5., de la presente Norma
Ambiental, o en su caso ampliar la clasificación conforme a lo descrito en la separación
secundaria.
Separación primaria avanzada.
La separación primaria avanzada consiste en la clasificación de los residuos desde la fuente
generadora en “residuos biodegradables que serán aprovechados”, “residuos con potencial
de reciclaje”, “residuos inorgánicos de aprovechamiento limitado”, “residuos especiales y
voluminosos” y “residuos peligrosos provenientes de fuentes distintas a los
establecimientos comerciales, industriales o de servicios”.
Residuos Biodegradables susceptibles de ser aprovechados.
Los residuos biodegradables, son susceptibles de ser transformados en biomasa
aprovechable, agua, dióxido de carbono, metano y otros gases. Estos materiales pueden
ser incorporados a un tratamiento, para su aprovechamiento y valorización, con la
posibilidad de obtener productos que puedan ser reincorporados al ciclo productivo. Véase
Tabla 2.
Estos deberán ser entregados por el generador al Servicio público de limpia en forma
separada, atendiendo a los lineamientos que la autoridad correspondiente disponga para la
recolección selectiva, la cual establecerá utilizando uno o más de los siguientes criterios:
● Contenedor que permita identificar plenamente los residuos contenidos; o
● Contenedores con los colores establecidos dentro de esta Norma Ambiental.
Los residuos provenientes de actividades de derribo y poda de árboles en jardines o áreas
verdes, tales como ramas deberán manejarse con base en la Norma Ambiental NADF-001RNAT-2012 ó la que la sustituya, y demás normatividad aplicable en la materia. El aceite
comestible deberá entregarse al Servicio público de limpia o a los prestadores de servicio
privado para el manejo de este residuo, en un recipiente cerrado para su aprovechamiento
o su disposición final adecuada.
Residuos Inorgánicos con potencial de reciclaje.
Los residuos inorgánicos con potencial de reciclaje son aquellos que por sus características
tienen las posibilidades técnicas, económicas y ambientales de ser reincorporados a un
proceso o tratamiento para permitir su valorización. Véase Tabla 3.
Estos materiales deben ser separados del resto de los residuos, desde la fuente para evitar
ser contaminados y deberán ser entregados por el generador al Servicio público de limpia
o privado de recolección de residuos sólidos urbanos en forma separada, atendiendo a los
lineamientos que la autoridad correspondiente disponga para la recolección selectiva la cual
establecerá utilizando uno o más de los siguientes criterios:
● Contenedor que permita identificar plenamente los residuos contenidos; o
● Contenedores con los colores establecidos dentro de esta Norma Ambiental.
En su caso, el generador podrá entregarlos separados directamente en los centros de
acopio autorizados.
Residuos inorgánicos de aprovechamiento limitado.
Se trata de aquellos que por sus características y los usos que se les han dado, pierden o
dificultan las posibilidades técnicas y económicas de ser reincorporados a un proceso o
tratamiento para permitir su valorización. En esta clasificación se deberán incluir todos los
residuos que no se mencionaron en la Tabla de “Residuos inorgánicos con potencial de
reciclaje” que estén incluidos en la categoría de “residuos inorgánicos” en la separación
primaria y los demás residuos que la Secretaría y la Secretaría de Obras y Servicios
establezcan en sus programas, previa justificación técnica y económica. La siguiente lista
contiene ejemplos de residuos denominados inorgánicos para los que actualmente no se
ha potencializado su aprovechamiento. Algunos de ellos pueden ser cambiados por la
Secretaría o la Secretaría de Obras y Servicios, conforme a las necesidades o a las
posibilidades de que sean reciclados, previa justificación técnica y económica. Véase Tabla
4.
Estos materiales deben ser separados desde la fuente para evitar que contaminen a los
residuos biodegradables, a los residuos con potencial de reciclaje o a los especiales o
voluminosos, y deberán ser entregados por el generador al Servicio público de limpia en
forma separada, atendiendo a los lineamientos que la autoridad correspondiente disponga
para la recolección selectiva, la cual establecerá utilizando uno o más de los siguientes
criterios:
● Contenedor que permita identificar plenamente los residuos contenidos; o
● Contenedores con los colores establecidos dentro de esta Norma Ambiental.
Residuos de manejo especial y voluminoso.
Para efectos de la separación señalada en esta Norma, son aquellos enseres domésticos
y muebles que se desechan al considerarlos inutilizables y que, por su tamaño o
componentes internos, deben ser objeto de un manejo específico, a través de planes de
manejo, programas o jornadas de recolección previamente establecidos o autorizados por
la Secretaría de Obras y Servicios en colaboración con la Secretaría y las Delegaciones.
Véase Tabla 5.
Estos residuos pueden ser entregados por los generadores en establecimientos
comerciales, industriales o de servicios que funjan como centros de retorno de bienes a
final de su vida útil, productos o residuos conforme a lo establecido en los Planes de Manejo
correspondientes, o bien en Centros de Acopio debidamente autorizados o conforme a los
programas que la Secretaría, la Secretaría de Obras y Servicios o las Delegaciones políticas
implementan al menos una vez al mes para su recolecta.
Dado que se reconoce que los residuos de manejo especial son generados a partir de la
realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas
de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en
consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la
participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores,
consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según
corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social; todos los involucrados deberán participar activamente en
la implementación e intervención de planes de manejo que auxilien en la atención a los
bienes que una vez terminada su vida útil se convierten en residuos de este tipo. Los
residuos de manejo especial que cuenten con plan de manejo implementado por la
Secretaría o por los particulares responsables, deberán entregarse conforme a éstos, para
lo cual la Secretaría y Secretaría de Obras y Servicios pondrán a disposición el listado de
los planes de manejo existentes.
Para el caso de los residuos de la construcción y demolición generados en casa habitación
deberán manejarse conforme a lo indicado en la Norma Ambiental del Distrito Federal
NADF-007-RNAT-2013 o la vigente.
Residuos peligrosos provenientes de fuentes distintas a los establecimientos comerciales,
industriales o de servicios.
De ninguna manera, los residuos urbanos deberán mezclarse con residuos peligrosos. Lo
anterior, se refiere a productos de consumo que al desecharse contengan materiales que
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas y/o biológico infecciosas
sean clasificados como peligrosos, los cuales deberán ser depositados y entregados de
manera separada y conforme a lo que dispongan la Secretaría y la Secretaría de Obras y
Servicios, de acuerdo con la legislación ambiental aplicable.
La Secretaría, en coordinación con las autoridades competentes, elaborará los planes de
manejo correspondientes, a efecto de que aquellas personas físicas o morales, públicas o
privadas que intervengan en alguno de los procesos de la gestión integral de estos residuos,
se sujeten a las condiciones que se fijen. Deberán entregarse de manera separada los
residuos enlistados en la Tabla 6, con el objetivo de dar un adecuado manejo y su posible
aprovechamiento, según sus características. Con la finalidad de privilegiar un tratamiento
adecuado deberán de entregarse de manera separada los residuos enlistados en la Tabla
6.
Sustentabilidad.
Capítulo 3. Higiene, servicios y acondicionamiento ambiental provisión mínima de agua
potable.
La provisión de agua potable en las edificaciones no será inferior a la establecida en la
Tabla 3.1.
3.5 Eficiencia energética en edificaciones.
En las edificaciones, excepto las destinadas a vivienda, para optimizar el diseño térmico y
lograr la comodidad de sus ocupantes con el mínimo consumo de energía, se debe
considerar lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-008- ENER- “Eficiencia
energética en edificios, envolvente de edificios no residenciales”.
Art 74. Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,
higiene, acondicionamiento ambiental, sustentabilidad, eficiencia energética, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana
de las edificaciones en la Ciudad de México, los proyectos arquitectónicos correspondientes
deben cumplir con los requerimientos establecidos en este Título para cada tipo de
edificación, en las Normas y demás disposiciones legales aplicables.
Capítulo III. De la higiene, servicios y acondicionamiento ambiental.
Art 81. Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para
cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales
Mexicanas.
Art 82 BIS. Las edificaciones que se vean imposibilitadas técnicamente para cumplir con el
porcentaje de consumo anual energético requerido y alcancen uno menor, o sea totalmente
inviable la instalación de los sistemas de calentamiento de agua por medio del
aprovechamiento de la energía solar, deberán de justificar técnicamente dicha imposibilidad
detallando las razones y cálculos técnicos que soporten dicha justificación.
Art 84. Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el almacenamiento,
separación y recolección de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o
Normas Oficiales Mexicanas
Modelo de certificación LEED edificios sostenibles.
La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés)
es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables
creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building
Council). Entre los beneficios que proporciona esta evaluación se encuentran:
● Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad.
● Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
● Acceso a incentivos fiscales. ● Disminución en los costos de operación y residuos.
● Incremento del valor de sus activos.
● Ahorro energético y de recursos.
Tipos de certificación LEED.
Existen diversos tipos de certificación LEED dirigidos hacia el uso que puede tener un
edificio verde. Dentro de la evaluación del proyecto, se define en primera instancia qué
sistema de certificación se adecúa a ese proyecto específico.
1. LEED NC; LEED para Nuevas Construcciones: Está diseñado principalmente para
nuevas construcciones.
2. LEED EB; LEED para Edificios Existentes: Tiene por objetivo maximizar la eficiencia
operativa y reducir al mínimo los impactos ambientales de un edificio. ejemplo: en términos
de limpieza y mantenimiento, los programas de reciclaje, programas de mantenimiento
exterior, sistemas y actualizaciones. Se puede aplicar tanto a los edificios existentes que
buscan la certificación LEED por primera vez y a proyectos previamente certificados bajo
LEED para nueva construcción.
3. LEED for Homes; LEED para Viviendas: Este sistema promueve el diseño y construcción
de alto rendimiento verde para viviendas. Una casa verde usa menos energía, agua y
recursos naturales, genera menos residuos, y es más saludable y confortable para los
ocupantes. Los beneficios de una casa certificada LEED incluyen una reducción de las
emisiones de gases de invernadero y una menor exposición a los hongos, moho y otras
toxinas en el interior.
4. LEED ND; LEED para Desarrollo de Barrios: Integra los principios de crecimiento
inteligente, el urbanismo y el edificio verde en el primer sistema nacional de diseño del
vecindario, que debe cumplir con los más altos estándares de respeto por el medio
ambiente.
5. LEED SC; LEED para Colegios: Integra los principios de diseño inteligente que debiera
tener una institución educacional.
Requisitos para obtener la certificación de leed puntos.
Existe una serie de lineamientos que se deben cumplir. Éstos lograrán soluciones de alta
eficiencia energética y ambiental, con base en los requerimientos de la normatividad LEED.
El número total de créditos es de 110: los primeros 100 son por cumplimiento adecuado de
las categorías y los 10 son bonos por innovación en la ejecución. Los créditos se clasifican
en siete familias y cada una reúne créditos relacionados con su categoría, Las familias son:
Ubicación y transporte (16 puntos): Presta atención en incentivar el transporte alternativo
(bicicletas, autos híbridos, transporte público) enfocado a la disminución del uso del auto
común.
Sitios Sustentables (10 puntos): Se refiere a los agentes que impactan dentro del entorno
exterior, como evitar la sedimentación y erosión, restauración del hábitat, tratamiento de
agua de lluvia, entre otras estrategias.
Eficiencia del agua (10 puntos): Se basa en el aprovechamiento óptimo del agua, su
tratamiento, captación, reutilización, ahorro y su desecho correcto.
Energía y atmósfera (35 puntos): Esta familia es la que toma más créditos dentro de la
escala LEED. Procura una utilización óptima de la energía, la fuente de la misma y cómo la
eficiencia energética impacta en la comunidad.
Materiales y recursos (14 puntos): Toma en cuenta el origen de los materiales en la
construcción, dando prioridad a materiales reutilizados. Además, evalúa la manera en que
los residuos propios de la construcción son manejados.
Calidad de ambiente interior (15 puntos): Está enfocada en el bienestar de los ocupantes
del inmueble a través de estrategias que influyan en su salud y bienestar, así como acciones
que procuren una renovación del aire interior a través de una adecuada ventilación, libre de
químicos o humo de tabaco; el aseguramiento de un ambiente interior con una temperatura
confortable, entre otros aspectos considerables en los edificios LEED.
Innovación (6 puntos): Se basa en el compromiso constante de mejora de las estrategias
implementadas.
Prioridad regional (4 puntos): Con la finalidad de eliminar que la huella de carbono aumente
debido al transporte de materiales que se fabrican a distancias largas y promover el
desarrollo sustentable las estrategias empleadas con materiales y soluciones regionales
merecieron una familia de créditos. Total: 100 puntos básicos; 6 posibles en Innovación en
el Diseño y 4 puntos en Prioridad Regional.
Dados los puntos anteriores, se distinguen cuatro tipos de certificación energética diferentes
que se otorgan en función de los créditos asignados o puntuación obtenida para cada
edificio, que son los siguientes:
● LEED Platinum (Platino): para edificios que obtienen 80 o más puntos.
● LEED Gold (oro): para edificios que obtienen entre 60 y 79 puntos.
● LEED Silver (plata): para edificios que consiguen en la franja de 50 a 59 puntos.
● LEED Certified (Certificado): para edificios que obtienen entre el 40 y el 49 puntos.
Proceso de certificación leed y su validación:
El sistema para otorgar la certificación LEED se fundamenta en realizar el análisis y
valoración de los aspectos anteriormente citados por parte de un agente o certificador
independiente acreditado por el USGBC (US Green Building Council).
El especialista se encarga de recopilar toda la información necesaria en cada proyecto, para
realizar el análisis de estos y de ese modo poder otorgar la calificación correspondiente, se
puede decir que dicho trabajo de valoración se divide en las siguientes etapas:
● Validación de los Requerimientos Mínimos del Programa: Para garantizar que los
inmuebles participantes apliquen a la certificación LEED y cumplan con las condiciones
mínimas indispensables establecidas por el sistema LEED.
● Selección Sistema LEED: se debe de especificar en cuál sistema LEED es viable registrar
el proyecto. Es decir, los requerimientos cambian de acuerdo al régimen al cual la
construcción se somete.
● Registro del proyecto en el USGBC: Éste se hace a través del portal LEED Online.
Además, durante este paso, los integrantes del equipo alimentarán este portal con cálculos,
información y/o fotos para informar el avance del proyecto.
● Definición del tipo de certificación a la que se opta
● Preevaluación: a partir de los datos obtenidos, intenciones y metas del proyecto: Esta
revisión tiene como finalidad una retroalimentación por parte del consejo aprobatorio, donde
expresarán posibles dudas sobre los créditos aplicados.
● Revisión final: Después de la revisión preliminar, se recaba toda la información aclaratoria
para esclarecer las dudas que el consejo aprobatorio pudo haber tenido sobre las
estrategias de sustentabilidad aplicadas durante el proyecto.
● Solicitud de la certificación
● Revisión y certificación: Después de la segunda revisión, el consejo de revisión corrobora
las nuevas pruebas presentadas y deliberan los créditos que estaban pendientes,
determinando si la estrategia implementada logró el desempeño aprobatorio sobre el crédito
aplicado.
En este último paso, se conoce el puntaje final y el nivel de certificación alcanzados por el
proyecto.
Instalaciones.
6.1 Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
6.1.2 Instalaciones hidráulicas.
La salida de los tinacos debe ubicarse a una altura de por lo menos 2 m por arriba de la
salida o regadera o mueble sanitario más alto de la edificación. Los tinacos deben cumplir
la Norma Mexicana NMX-C-374-ONNCE.
I. Las cisternas deben ser impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario y
ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras.
II. Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deben ser de cobre rígido, cloruro
de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que cumplan con las Normas
Mexicanas correspondientes.
III. Los escusados no deben tener un gasto superior a los 6 litros por descarga y deben
cumplir con la Norma Oficial Mexicana aplicable.
IV. Los mingitorios no deben tener un gasto superior a los 3 litros por descarga y deben
cumplir con la Norma Oficial Mexicana aplicable.
V. Las regaderas no deben tener un gasto superior a los 10 litros por descarga y deben
cumplir con la Norma Oficial Mexicana aplicable.
VI. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios de uso público deben tener llaves de
cierre automático
VII. Los fluxómetros deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana correspondiente; y
VIII. Todos los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no
permitan consumos superiores a diez litros por minuto y deben satisfacer la Norma
Mexicana NMX-C-415- ONNCE, “Válvulas para agua de uso doméstico y Especificaciones
y métodos de prueba”
6.1.3. Instalaciones de drenaje pluvial y sanitario.
6.1.3.1. Tuberías y accesorios.
Las tuberías, conexiones y accesorios que se utilicen en los desagües e instalaciones de
los muebles sanitarios deben de ser de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de
polivinilo o de otros materiales que cumplan con las Normas Mexicanas aplicables. Las
tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior al de la boca de
desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2% en el
sentido de flujo.
6.1.3.2. Líneas de drenaje.
I. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia
fuera de los límites de su predio deben ser de 15 cm de diámetro como mínimo, contar con
una pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo y cumplir con las Normas Mexicanas
aplicables;
II. Las bajadas pluviales deben tener un diámetro mínimo de 0.10 m por cada 100 m2 o
fracción de superficie de cubierta, techumbre o azotea;
III. Los albañales deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 0.05 m de
diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de
la construcción cuando ésta sea transitable, en edificaciones de más de tres niveles se debe
contar con una tubería adicional que permita la doble ventilación;
IV. La conexión de tuberías de muebles sanitarios y coladeras a la instalación sanitaria debe
prever obturadores hidráulicos;
V. Los albañales deben tener registros colocados a distancia no mayores a de
VI. 10.00 m entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal.
VII. Los registros tendrán las siguientes dimensiones mínimas en función a su profundidad:
de 0.40 x 0.60 m para una profundidad de hasta 1.00 m; de 0.50 x
VIII. 0.70 m para profundidades de 1.00 a 2.00 m y de 0.60 x 0.80 m para profundidades
mayores de 2.00 m y;
IX. Los registros deben tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores.
X. Cuando un registro deba colocarse bajo locales habitables o complementarios o locales
de trabajo y reunión deben tener doble tapa con cierre hermético.
6.2 Instalaciones eléctricas.
El Director Responsable de Obra, y en su caso, el Corresponsable en Instalaciones deben
vigilar que el proyecto y las instalaciones cumplan con lo dispuesto en el Reglamento y las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables en particular:
NOM-001-SEDE, “Instalaciones eléctricas (utilización)”
NOM-025-STPS, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.”
NOM-007-ENER, “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no
residenciales.”
NOM-008-ENER, “Eficiencia energética en edificios, envolvente de edificios no
residenciales.”
NOM-013-ENER, “Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para vialidades y
exteriores de edificios. ” Los equipos, materiales y componentes de las instalaciones
eléctricas deben cumplir con las Normas Mexicanas aplicables.
6.3. Instalaciones de combustibles.
Las instalaciones de gas en las edificaciones deben sujetarse a las disposiciones que se
mencionan a continuación:
I. Los recipientes de gas deben colocarse a la intemperie en lugares ventilados, tales como:
patios, jardines o azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos. En edificaciones
para habitación plurifamiliar, los recipientes de gas deben estar protegidos por medio de
jaulas que impidan el acceso de niños y personas ajenas al manejo, mantenimiento y
conservación del equipo;
II. Los recipientes se colocarán sobre un piso firme y consolidado, donde no existan flamas
o materiales inflamables, pasto o hierba;
III. Las tuberías de conducción de gas licuado deben ser de cobre tipo “L” o de fierro
galvanizado C-40, cumplir con las Normas Mexicanas aplicables y se colocarán visibles
adosadas a los muros, a una altura de cuando menos 1.80 m en el exterior en líneas de
distribución;
IV. Las tuberías de conducción de gas natural deben ser cobre tipo “L”, o de fierro
galvanizado C40, se colocarán visibles adosadas a los muros a una altura de cuando menos
1.80 m en el exterior en líneas de distribución, podrán estar ocultas en el subsuelo de los
patios o jardines a una profundidad de cuando menos 0.60 m;
V. En ambos casos las tuberías deben estar pintadas con esmalte color amarillo o contar
con señalamientos con esmalte color amarillo a cada 3.00 m y en las conexiones;
VI. La presión de diseño máxima permitida en las tuberías será de 4.2 kg/cm2;
VII. A fin de atravesar muros y espacios cerrados deben estar alojados dentro de otro tubo
de cuando menos 2 veces el diámetro del tubo que alojan y cuyos extremos estén abiertos
al aire exterior. Las tuberías de conducción de gas eléctrico, y de cualquier tubería con
fluidos corrosivos de alta presión;
VIII. Los calentadores de gas para agua deben colocarse en patios o azoteas o en locales
con una ventilación mínima de veinticinco cambios por hora del volumen de aire local.
Quedará prohibida su ubicación en el interior de los locales cerrados;
IX. Los medidores de gas en edificaciones de habitación se colocarán en lugares secos,
iluminados y protegidos de deterioro, choques y altas temperaturas. Nunca se colocarán
sobre la tierra aquellos de alto consumo deben apoyarse sobre asientos resistentes a su
peso y en posición nivelada;
X. Las instalaciones de gas para calefacción deben tener tiros y chimeneas que conduzcan
los gases producto de la combustión hacia el exterior.
XI. Las conexiones deben ser de acero soldable o fierro roscable; y
XII. Todas las instalaciones, los recipientes, los calentadores para agua, las tuberías, las
conexiones y los accesorios deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
OBRAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS.
1.2.1 Sistemas de agua potable.
A) Periodo de diseño.
Se fijará en función de la población y de acuerdo con el estudio de factibilidad técnica y
económica correspondiente. Sin embargo, dicho periodo no deberá ser menor a los
presentados en la tabla.
2.6 instalaciones hidrosanitarias en edificios.
2.6.1. Alcance.
Las instalaciones hidrosanitarias en edificios, cualquiera que sea su uso se enuncian a
continuación:
• Instalaciones hidráulicas.
• Instalaciones contra incendio.
• Instalaciones sanitarias y de desagüe pluvial
2.6.2. Datos del proyecto.
Se tomarán como población y dotación de proyecto, en caso de edificios o unidades
habitacionales, el número de recámaras con dos ocupantes por recámara.
2.6.3. Instalaciones hidráulicas.
Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el interior
de predios de conjuntos habitacionales, industriales, comerciales, de servicios, mixtos y
otras edificaciones de gran magnitud que requieran de licencia de uso del suelo, deberán
sujetarse a las disposiciones que emita la Administración. Las instalaciones hidráulicas de
baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o aditamentos economizadores
de agua.
B) Tanques y cisternas.
Las edificaciones deberán contar con las cisternas que de acuerdo con el destino la
industria o edificación sean necesarias, para tener una dotación, para no menos de tres
días en caso de que por alguna razón, llegara a faltar el vital líquido.
Para la distribución de agua al interior de un edificio, se colocará un solo tanque en la parte
superior del mismo, con la capacidad equivalente formado por tinacos, para la utilización
prorrateada del usuario.
Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del mueble
sanitario más alto.
Estructural.
Capítulo 2. Características generales de la seguridad estructural.
2.1 Consideraciones generales.
Definir las acciones que pueden obrar sobre las construcciones, así como sus posibles
efectos sobre ellas y la forma de tomarlos en cuenta para fines de diseño estructural.
Establecer las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse al realizar el
diseño estructural de una construcción, así como los criterios de aceptación relativos a cada
una de dichas condiciones.
Establecer las combinaciones de acciones que deberán suponerse aplicadas
simultáneamente para revisar cada una de las condiciones de seguridad y servicio
establecidas de acuerdo con lo que se menciona en el inciso anterior. El proyecto de las
edificaciones debe considerar una estructuración eficiente para resistir las acciones que
puedan afectar la estructura, con especial atención a los efectos sísmicos. El proyecto, de
preferencia, considerará una estructuración regular que cumpla con los requisitos que
establecen las Normas.
Las edificaciones que no cumplan con los requisitos de regularidad se diseñarán para
condiciones sísmicas más severas, en la forma que se especifique en las Normas. Las
condiciones de estructura eficiente aparecen mencionadas en las normas, en las
condiciones de regularidad. Su planta sea sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes
ortogonales por lo que toca a masas, así como muros y otros elementos resistentes. La
relación de su altura con la dimensión menor de la base no pase de 2.5. Relación de largo
y ancho de la base no excede de 2.5. En planta no tiene entrantes ni salientes cuya
dimensión en la planta, mediada paralelamente a la dirección que se considere de la
entrante o saliente. En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente. No
tiene en su sistema de techos o pisos cuya dimensión exceda de 20% de la dimensión en
planta, medida paralelamente a la dimensión que se considere de la abertura y el área total
de aberturas no excede en ningún nivel de 20% del área en planta. El peso de cada nivel
utilizando la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico no será mayor que la
del piso inmediato inferior ni (excepción) hecha del último nivel de la construcción) menor
que 70% de dicho peso. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos de dos
direcciones ortogonales.
Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los siguientes grupos:
Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo por
contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es
esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de
transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones,
estadios, depósitos de sustancias flaméales o tóxicas, museos y edificios que alojen
archivos y registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la
Secretaría de Obras y Servicios.
Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales,
hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A, las que se
subdividen en:
A) Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m de altura o con más de 6000 mide
área total construida y construcciones de más de 15 m de altura o más de 3000 m2 de área
total construida, en zona II: en ambos casos las áreas se refieren a un solo cuerpo de
edificio que cuente con medios propios de desalojo: acceso y escaleras, incluyendo las
áreas de anexos, como pueden ser los propios cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo
que no cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del
cual se desaloje; Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200
personas, templos, salas de espectáculos, así como anuncios auto soportados, anuncios
de azotea y estaciones repetidoras de comunicación celular y/o inalámbrica,
B) Subgrupo B2: Las demás de este grupo.
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO GENERALIDADES.
Se presentan disposiciones para diseñar estructuras de concreto, incluido el concreto
simple y el reforzado (ordinario y reforzado). Se dan requisitos complementarios para
concreto ligero y concreto de alta resistencia. Se incluyen estructuras coladas en el lugar y
prefabricadas. Estas disposiciones deben considerarse como un complemento de los
principios básicos de diseño.
1.3 Criterios de diseño.
Las fuerzas y momentos internos producidos por las acciones a que están sujetas las
estructuras se determinarán de acuerdo con los criterios prescritos. El dimensionamiento y
el detallado se harán de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de
servicio, así como de durabilidad.
1.3.3 Diseño por durabilidad.
Las estructuras deberán diseñarse para una vida útil de al menos 50 años.
1.4.1 Aspectos generales.
Las estructuras de concreto se analizarán, en general, con métodos que supongan
comportamiento elástico. También pueden aplicarse métodos de análisis límite siempre que
se compruebe que la estructura tiene suficiente ductilidad y que se eviten fallas prematuras
por inestabilidad. Las articulaciones plásticas en vigas y columnas se diseñarán de acuerdo
con lo prescrito.
Concreto.
El concreto de resistencia normal empleado para fines estructurales puede ser de dos
clases: clase 1, con peso volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m3 (2.2 t/m3) y
clase 2 con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y 22 kN/m3 (1.9 y 2.2
t/m3). Se usar el concreto de clase I.
El concreto clase 1 se fabricará con agregados gruesos con peso específico superior a 2.6
(caliza, basalto, etc.) y el concreto clase 2 con agregados gruesos con peso específico
superior a 2.3, como andesita. Para ambos se podrá emplear arena andesítica u otra de
mejores características.
Título sexto. De la seguridad estructural de las construcciones.
Capítulo 3. De los criterios de diseño estructural.
Art. 146. Toda edificación debe contar con un sistema estructural que permita el flujo
adecuado de las fuerzas que generan distintas acciones de diseño, para que dichas fuerzas
puedan ser transmitidas de manera continua y eficiente hasta la cimentación. Debe contar
además con una cimentación que garantice la correcta transmisión de dichas fuerzas al
subsuelo considerando las condiciones en materia de hundimientos, emersiones,
agrietamientos del subsuelo, oquedades o galerías de minas.
Art. 147. Toda estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para cumplir los
requisitos básicos siguientes: Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado
límite de falla posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan
presentarse durante su vida esperada. No rebasar ningún estado límite de servicio ante
combinaciones de acciones que corresponden a condiciones normales de operación. Art.
148. Se considera como estado límite de falla cualquier situación que corresponda al
agotamiento de la capacidad de la estructura o de cualquiera de sus componentes,
incluyendo la cimentación, o al hecho de que ocurran daños irreversibles que afecten
significativamente su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga.
Art. 149. Se considera como estado límite de servicio la ocurrencia de desplazamientos,
agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto funcionamiento de la
edificación, pero que no perjudiquen su capacidad para soportar cargas.
Art. 150. En el diseño de toda estructura deben tomarse en cuenta los efectos de cargas
muertas, de las cargas vivas, del sismo y del viento, cuando este último sea significativo.
Las intensidades de estas acciones y sus combinaciones habrán de considerarse en el
diseño y la forma en que deben calcularse sus efectos se especifican en las Normas
correspondientes. Cuando sean significativos, deben tomarse en cuenta los efectos
producidos por otras acciones, como los empujes de tierras y líquidos, los cambios de
temperatura, las contracciones de los materiales, los hundimientos de los apoyos y las
solicitaciones originadas por el funcionamiento de maquinaria y equipo que no estén
tomadas en cuenta en las cargas especificadas en las normas correspondientes.
Art. 151. Se consideran tres categorías de acciones, de acuerdo con la duración en que
obren sobre las estructuras con su intensidad máxima, las cuales están contenidas en las
Normas correspondientes. Las acciones permanentes son las que obran en forma continua
sobre la estructura y cuya intensidad varía un poco con el tiempo. Las acciones variables
son las que obran sobre la estructura con una intensidad que varía significativamente con
el tiempo. Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de
la edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos breves.
Art. 152. Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas intensidades
no estén especificadas en el Reglamento ni en sus Normas, estas intensidades deberían
establecerse siguiendo los procedimientos aprobados por el Instituto y con base en los
criterios generales que se mencionan en las Normas correspondientes.
Art. 153. La seguridad de una estructura debe verificarse para el efecto combinado de todas
las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente,
considerándose dos categorías de combinaciones que se describen en las Normas.
Art. 155. Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones se
determinarán mediante un análisis estructural realizado por un método reconocido que tome
en cuenta las propiedades de los materiales ante los tipos de carga que se estén
considerando.
Art. 157. Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en
forma industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de la producción o de
prototipos. En otros casos, los ensayes podrán efectuarse sobre modelos de la estructura
en cuestión La selección de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema de
carga que se aplique, debe hacerse de manera que se obtengan las condiciones más
desfavorables que puedan presentarse en la práctica, pero tomando en cuenta la
interacción con otros elementos estructurales. Con base en los resultados de los ensayes,
se deducirá una resistencia de diseño, tomando en cuenta las posibles diferencias entre las
propiedades mecánicas y geométricas medidas en los especímenes ensayados y las que
puedan esperarse en las estructuras reales. El tipo de ensaye, el número de especímenes
y el criterio para la determinación de la resistencia de diseño se fijarán con base en criterios
probabilísticos y deben ser aprobados por el Instituto, la cual podrá exigir una comprobación
de la resistencia de la estructura mediante una prueba de carga de acuerdo con el capítulo
XII de este Título.
Art. 158. Se revisará que para distintas combinaciones de acciones y para cualquier estado
límite de falla posible, la resistencia de diseño sea mayor o igual al efecto de las acciones
que intervengan en la combinación de cargas en estudio, multiplicado por los factores de
carga correspondientes, según lo especificado en las Normas. También se revisará que,
bajo el efecto de las posibles combinaciones de acciones sin multiplicar por factores de
carga, no se rebase ningún estado límite de servicio.
Art. 159. Se podrán emplear criterios de diseño estructural diferentes de los especificados
en este Capítulo y en las Normas si se justifica, a satisfacción del Instituto, que los
procedimientos de diseño empleados dan lugar a niveles de seguridad no menores que los
que se obtengan empleando los previstos en este Reglamento; tal justificación debe
realizarse previamente a la declaración de la manifestación de construcción a la solicitud
de la licencia de construcción especial.
Capítulo 4. Del diseño de cimentaciones.
Art. 169. Toda edificación se soportará por medio de una cimentación que cumpla con los
requisitos relativos al diseño y construcción que se establecen en las Normas Técnicas
Complementarias de Diseño y Construcción de Cimentaciones. Las edificaciones no podrán
en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos o desechos.
Sólo será aceptable cimentar sobre terreno natural firme o rellenos artificiales que no
incluyan materiales desagradables y hayan sido adecuadamente compactados.
Art. 170. Para fines de este título, el Distrito Federal se divide en tres zonas con las
siguientes características.
Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o
intercalados, depósitos arenosos en estado suelto cohesivo relativamente blandos.
Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 metros de
profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y
limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor de éstas es variable
entre decenas de centímetros y pocos metros.
Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente
comprensible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas
capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de
centímetros a varios metros.
La Zona que corresponda a un predio se determinará a partir de las investigaciones que se
realicen en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal como se establece en las Normas.
En caso de identificaciones ligeras o medianas, cuyas características se definan en dichas
Normas, podrá determinarse la zona mediante el mapa incluido en las mismas, si el predio
está dentro de la porción zonificada; los predios ubicados a menos de 200 metros de las
fronteras entre dos de las zonas antes descritas se supondrán ubicados en la más
desfavorable.
Art. 171. La investigación del subsuelo del sitio mediante exploración de campo y pruebas
de laboratorio debe ser suficiente para definir de manera confiable los parámetros de diseño
de la cimentación, la variación de estos en la planta del predio y los procedimientos de
edificación. Además, debe ser tal que permita definir: En la zona I a que se refiere el artículo
170 de este Reglamento, si existen materiales sueltos superficiales, grietas, oquedades
naturales o galerías de minas, y en caso afirmativo su apropiado tratamiento. En las zonas
II y III a que se refiere el artículo 170 de este Reglamento, la existencia de restos
arqueológicos, cimentaciones antiguas, grietas, variaciones fuertes de estratigrafía, historia
de carga del predio o cualquier otro factor que pueda originar asentamientos diferenciales
de importancia, de modo que todo ello pueda tomarse en cuenta en el diseño.
Art. 172. Deben investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las edificaciones
colindantes en materia de estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo
y desplomos, y tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la cimentación del
proyecto. Asimismo, se investigarán la localización y las características de las obras
subterráneas cercanas, existentes o proyectadas, pertenecientes al Sistema de Transporte
Colectivo, de drenaje y de otros servicios públicos, con objeto de verificar que la edificación
no cause daños a tales instalaciones ni se afectada por ellas.
Art. 173. En el diseño de toda cimentación, se considerarán los estados límite de falla y de
servicio tal y como se indican en las Normas.
Los estados límite De falla:
• Flotación.
• Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación.
• Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación. De servicio:
• Movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con respecto al
nivel del terreno circundante.
• Inclinación media de la construcción.
• Deformación diferencia de la propia estructura y sus vecinas.
• En cada uno de estos movimientos se considerarán el componente inmediato bajo carga
estática, el accidental, principalmente por sismos y el diferido, por consolidación y la
combinación de los tres.
Resistencia del terreno por zonas:
Peso unitario medio de la estructura w ≤ 40kPa (4t/m²) perímetro de construcción: ρ ≤ 80m
en las zonas I y II; o ρ ≤ 120m en zona III.
ZONA I.
En caso de considerarse en el diseño del cimiento un incremento neto de presión mayor a
80kPa (8t/m²), el valor recomendado deberá justificarse a partir de los resultados de las
pruebas de campo.
ZONA II.
En caso de considerarse en el diseño del cimiento un incremento neto de presión mayor de
50kPa (5t/m²), bajo zapatas o de 20 kPa (2t/m²), bajo losa general, el valor recomendado
deberá justificarse a partir de los análisis basados en los resultados de las pruebas de
laboratorio o de campo realizadas.
ZONA III.
En caso de considerarse en el diseño de cimiento un incremento neto de presión mayor de
40kPa (4t/m²), bajo zapatas o de 15 kPa (1.5 t/m²) bajo losa general, el valor recomendado
deberá justificarse a partir de análisis basados en los resultados de las pruebas de
laboratorio o de campo realizadas.
EZ4 / P11 Arquitectos
Ubicación: Mérida, Yucatán
Superficie del terreno: 624 m2
Superficie construida: 536 m2
EZ4 es un proyecto de vivienda multifamiliar, ubicado al norte de la ciudad de Mérida en el
estado de Yucatán, en un terreno regular de 16 metros de frente por 39 metros de fondo
que alberga 4 unidades de vivienda independientes, interconectadas espacialmente en un
conjunto.
El proyecto parte de un esquema lineal interpretado en un cuerpo dispuesto a lo largo del
terreno, del cual emergen 4 volúmenes sólidos que delimitan y marcan claramente la
individualidad de cada módulo de vivienda dentro del conjunto, los cuales generan la
sensación de estar flotando debido a un juego de distintos elementos, también son
responsables de dar movimiento, luz y protección a estos cubos, que a su vez son
separados mediante una serie de elementos verticales que trabajan como bloques
contenedores encargados de alojar los servicios de las viviendas, estos se encuentran
ubicados estratégicamente al poniente para crear una barrera térmica que aísla el calor y
a su vez dota de privacidad a las áreas habitables.
El área social de cada una de estas se abre totalmente a un pequeño jardín, concediéndole
espacialidad, luz y amplitud al espacio, el cual remata en un muro preexistente al proyecto
hecho a base de mampostería de piedra de la región, elemento que se toma en cuenta al
proyectar los interiores de las viviendas proponiendo el muro divisor entre lo exterior y lo
interior de piedra chapa (originaria de la región) creando un ambiente interior cálido y
confortable.
La fachada del conjunto se trabaja respondiendo a la orientación poniente de ésta, por lo
que se le da un tratamiento totalmente ciego, componiéndose de un gran volumen blanco
al cual se le sustrae un vacío de luz y sombra. Este volumen igualmente se encuentra
intersecado por un elemento metálico superpuesto, el cual rompe con la monotonía y marca
claramente el acceso vehicular y el peatonal.
El juego de materiales, alturas, volúmenes y elementos dan como consecuencia una
fachada sumamente interesante donde se ven contrastes entre luz y sombra, sólidos y
vacíos, ligeros y macizos, dispuestos en una perfecta armonía que dotan de carácter y
unidad al conjunto.
INTERIORES
PLANTAS
CORTES Y FACHADAS
PROPUESTAS DE TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO POR ESTUDIO
DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y URBANO ARQUITECTÓNICA.
UBICACIÓN
Benito Juárez 300, Tlalpan Centro II, Tlalpan, 14000
Ciudad de México, CDMX
Terreno Baldío
SUPERFICIE
1735 m2
FACTIBILIDAD URBANO-ARQUITECTONICA
Está formado por un predio único contando con una superficie total
de 1735 m 2 metros cuadrados, es de superficie plana y de forma
irregular. Cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado,
drenaje, telecomunicaciones y electrificación. Cuenta con servicios
Está ubicado a 10 min. Del IPETH, UNIVERSIDAD CONTIENTAL
PLANTEL SUR.
Terreno Regular
FACTOR ECONOMICO
Precio por m2
$13,134.00
Total
$ 22,787,490
Las avenidas principales aledañas al predio son AV. Insurgentes Sur,
Calle San Marcos y C. Congreso.
VULNERABILIDAD Y RIESGO
Existe un nivel bajo de riesgo, ya que el terreno está fuera del área
que puede modificar el ANP (AREAS NATURALES PROTEGIDAS).
El tipo de terrenos colindantes y el propio son de tipo regular. Está
ubicado sobre Avenida Benito Juárez donde no habrá problema
alguno de vialidad y a su alrededor se encuentran zonas de comercio,
iglesias, colegios escolares y centros comerciales cercanas al predio.
El único problema acontecería al panteón civil 20 de noviembre que
se ubica unas calles atrás del predio, ya que en días festivos podría
ocasionar aglomeraciones o cierre de circulaciones
INVESTIGACIÓN DE SITIO.
Ubicación.
Terreno ubicado en Calle Benito Juárez No.300, Col. Tlalpan Centro II, CP.14000, Alcaldía
Tlalpan, Ciudad de México.
Imágenes del terreno.
Croquis de localización.
Medio Físico.
Clima y temperatura.
El clima varía de templado subhúmedo en la porción norte, a semifrío subhúmedo conforme
aumenta la altitud, hasta tornarse semifrío húmedo en las partes más altas.
La temperatura mínima promedio que alcanzó la alcaldía de Tlalpan en el 2020 fue de 9.2°,
mientras que, la temperatura máxima promedio en el mismo año alcanzó los 23.8°. Por lo
que, la temperatura promedio del año 2020 fue de 16.5°.
Precipitación.
La temporada de lluvia dura de 6 a 7 meses, del 19 de abril al 10 de noviembre, por otro
lado, el periodo del año sin lluvia dura 5 meses, del 10 de noviembre al 19 de abril.
La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 1 de julio, con una
acumulación total promedio de 140 milímetros. En el año 2020 la precipitación promedio
fue 119.41 mm.
Vientos dominantes (dirección y velocidad).
El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros
factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La época más ventosa del año dura 3.8 meses, del 1 de enero al 25 de abril, con
velocidades promedio del viento de más de 7.0 km/h.
Por el contrario, la época más tranquila del año dura 8.2 meses, del 25 de abril al 1 de
enero.
La dirección dominante de los vientos en Tlalpan es al Nor-Noreste con una velocidad de
promedio de 7.27 km/h.
COS, CUS, CAS.
Uso de suelo: Habitacional Unifamiliar (H)
El uso de suelo otorgado para este predio es habitacional unifamiliar, con una altura
máxima de 9m, área libre del 50% y densidad de una vivienda por cada 500m 2 del
terreno.
El predio tiene un área total de 1735m2 de la cual calcularemos:
• COS.
50% ∴ 0.50
Área de desplante. = (Área del terreno) (COS) = (1735m2) (0.50) = 867.5 m2.
• CUS.
𝐶𝑈𝑆 =
𝐶𝑈𝑆 =
𝐶𝑂𝑆 ∙𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿𝐸𝑆.𝑆
𝑈𝑃.𝑇𝐸𝑅𝑅𝐸𝑁𝑂.
(867.5)(3)
(1735)
= 1.5 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
Superficie Máxima De Construcción: (1.5) (1735m2 ) = 2602.5 m2 .
• CAS. Dato no obtenido se supone el 20% del terreno. (0.20)
CAS= (Área del terreno) (CAS) = (1735m2 ) (0.20) = 347m2 .
Resistencia del terreno (Zona y capacidad de carga).
El terreno se encuentra ubicado en la Zona 2 (Transición) con una resistencia de 5 a 7
kg/cm2 como se anexa en el mapa.
Tipo de zona (formación geológica).
La tipología de suelo corresponde a la zona 2 (Transición) la cual está conformada por:
Porcentaje de pendiente topográfica (Curvas de nivel).
El predio seleccionado tiene una pendiente aproximada del 0.8% de la parte más baja a la
parte más alta.
Vegetación endémica.
La vegetación en la delegación Tlalpan está constituida mayormente por el “Palo Loco”,
pero también podemos encontrar Pirul, varias especies de Encino, variedad de Pino y
finalmente una variedad de Ocote, Oyamel y Ailete. En esta zona crece de manera
abundante el pasto grueso, pasto dulce, pasto blanco, pasto de escoba y pasto amarillo.
Croquis del terreno.
Imágenes del terreno.
Infraestructura.
Agua potable.
La delegación Tlalpan cuenta con una cobertura del 100% de la cual el 94% es a través
de toma domiciliaria y el 4% por medio de carros tanque.
El agua que es distribuida en la delegación principalmente es obtenida de los manantiales
ubicados en el cerro del Ajusco y pozos ubicados en el norte de la delegación.
La dotación consumida en la delegación corresponde a 2,764 l/seg.
La colonia donde está ubicado el terreno no sufre de carencia de agua.
Red primaria 45 Kilómetros de tubería de red existente con un diámetro mayor a los 41
centímetros, función de captar el agua que suministran los sistemas de abastecimiento.
Red secundaria tuberías con diámetros menores a los 41 centímetros y tiene una longitud
de 598.8 Km., capta el agua de la red primaria y alimenta la toma domiciliaria.
La capacidad de producción de los 8 manantiales es de aproximadamente 313.9 l/s.
Drenaje.
La delegación Tlalpan cuenta con una cobertura de drenaje del 60% de la cual el 52%
cuenta con descarga domiciliaria a la red, mientras que el resto realiza sus descargas en
fosas sépticas y resumideros.
El sistema de drenaje es combinado ya que capta y conduce en forma conjunta aguas
residuales y pluviales; los ramales del sistema están dirigidos hacia rio Churubusco para
integrarse al Sistema General de Desagüe.
La colonia donde está ubicado el terreno cuenta con descarga domiciliaria a la red.
Red primaria 64.42 kilómetros de tubería de red existente con un diámetro mayor a los 60
centímetros, teniendo la función de captar y conducir al sistema general de desagüe. 43
colectores principales y 6 colectores marginales.
Red secundaria tuberías con diámetros menores a los 60 centímetros y tiene una longitud
de 461.37 Km. teniendo la función de captar y conducir a la red primaria los residuos de
las casas, industrias, comercios, etc.
Alumbrado público.
La delegación Tlalpan cuenta con un eficiente servicio eléctrico; basado a los datos
obtenidos del 2015 únicamente el 0.15% (362 viviendas) de la población no cuentan con
este servicio.
Cuenta con más 22,650 luminarias.
Con datos basados en 2015 solo el 58.5%, (111,496 viviendas), tienen acceso al servicio
de internet y cable.
• Cobertura (%): Servicio dado del 95%. En relación con el alumbrado público, en ambos
casos los porcentajes de suministro son semejantes a los de la energía eléctrica.
• Kilómetros extendidos: Dato no encontrado.
• Sistema (subterránea/aérea): Por medio de transformadores y la línea de suministro es
aérea. En cuanto a la calidad de este servicio se puede decir que es bueno aun cuando
existen zonas con falta de mantenimiento.
Voz y datos.
Con base a la información encontrada de algunas compañías distribuidoras, se calcula
que hay una cobertura de 80% y las compañías que la conforman son:
• Telmex
• Izzi
• Megacable
• Blue Telecomm
• Totalplay
• Dish
De acuerdo con la información obtenida por medio de mapeo, se deduce que la mayor
parte de su cableado es de tipo aéreo.
Red de gas.
La alcaldía no cuenta con red de gas natural, pero si cubre el 90% a un 100% el
abastecimiento de gas a través de intercambio de cilindros o por llenado de tanques
estacionarios.
Croquis de infraestructura de agua potable (0.5 km).
Croquis de infraestructura de drenaje (0.5 km)
Croquis de infraestructura del alumbrado público (0.5 km)
Croquis de infraestructura de voz y datos (0.5 km).
Croquis de infraestructura particular.
Imágenes de infraestructura.
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO.
Equipamiento.
Tlalpan cuenta con un alto nivel de equipamiento en servicios urbanos los cuales van
desde
servicios de salud, educación, cultura y hasta servicios de recreación.
Dentro del polígono de estudio se ubicaron los servicios de:
1. Hospitales.
- Hospital Parada Ipeth.
2. Escuelas.
- British American School.
- Centro Educativo Alexander Fleming S.C.
- Centro Educativo Tenochtitlan.
- Instituto de Enseñanza Superior en Contaduría y Administración.
- Centro Educativo Coneet, S.C.
- Escuela Primaría Ignacio Rodríguez Galván.
3. Comercios.
- Restaurantes.
- Papelerías.
4. Habitacional.
- Residencia San Jose Casa de Reposo.
5. Recreación.
- Museo Casa Estudio Federico & Elsa.
- Museo de H istoria de Tlalpan.
- Museo del Tiempo.
- Museo Del Juguet.
Croquis del equipamiento urbano.
Imágenes del equipamiento urbano.
Mobiliario urbano.
Datos no encontrados en fuente oficial, se supone por mapeo en Google.
Dentro del polígono de estudio se ubicó mobiliario urbano como:
- Bancas.
- Casetas telefónicas.
- Puentes peatonales.
- Botes de basura.
- Estaciones de Línea 1 del Metrobús.
Croquis del mobiliario urbano.
Imágenes del mobiliario urbano.
Programa de necesidades.
Programa arquitectónico del conjunto habitacional.
Local
Caseta De
Vigilancia Con
Sanitario
Pórtico De Acceso
Calle De
Penetración
Estacionamiento De
Visitas Y
Empleados (70%
De Circulación)
Áreas Jardinadas
Subtotal
15% Del Subtotal
Para La Circulación
Total De La Zona
Local
Recepción e
informes
Sala de espera
Oficina
administrativa
Cubículo, papelería
y copias
Archivo vivo o
muerto
Sanitarios hombres
(unipersonal)
Sanitarios mujeres
(unipersonal)
Cuarto de aseo
Subtotal
15% del subtotal
para la circulación
Total
ZONA DE ACCESO
Superficie
Superficie
Cubierta
Descubierta
6.36 m2
----
6.35 m2
----
----
302.02 m2
----
62.50 m2
---12.71m2
80.86 m2
445.38 m2
1.90 m2
----
14.61 m2
445.38 m2
ZONA ADMINISTRATIVA
Superficie
Superficie
Cubierta
Descubierta
2.8 m2
----
6.7 m2
----
7.6 m2
----
7.7 m2
----
3.2 m2
----
3.9 m2
----
3.1 m2
----
3.3 m2
38.3 m2
-------
5.75 m2
----
44.05 m2
-----
Observaciones
Caseta: 2.47 x1.58 m
Sanitario: 2 x1.58 m
a) 5 cajones (2.5x5m)
b) Ubicado en PB de
Zona recreativa.
Observaciones
4 personas
5 viviendas con terreno de 180 m2
Superficie Descubierta
0
0
45 m2
0
0
35 m2
12 m2
ZONA DE SERVICIO
ZONA SOCIAL
Cuadro De Desglose
Vivienda Gutierrez Peña Gerardo Angel
Zona Local
Superficie Cubierta
Estancia
20 m2
Comedor
17.4 m2
Jardín
0
Subtotal
37.4 m2
15% del subtotal para
5.6 m2
la circulación
Total
43 m2
Cajón de
0
Estacionamiento
Patio de Servicio
0
Cuarto de Planchado y
14.86 m2
Lavado
Cocina
18 m2
Sanitario
8 m2
Subtotal
40.86 m2
15% del subtotal para
6.13 m2
la circulación
Total
47 m2
Recamara principal
28 m2
con baño completo
Recamara secundaria1
18 m2
Recamara secundaria2
18 m2
Baño completo
6 m2
Estudio
8.26 m2
Subtotal
78.26 m2
15% del subtotal para
11.74 m2
la circulación
Total
90 m2
12 m2
0
0
0
12 m2
0
12 m2
ZONA PRIVADA
0
CUB
90 m2
Planta Baja
DESC
PISOS
JARDIN
24 m2
45 m2
0
0
0
0
0
0
Planta Alta
CUB
DESC
90 m2
0
5 viviendas con terreno de 180 m2
Superficie Descubierta
0
0
35 m2
35 m2
0
35 m2
14 m2
ZONA DE SERVICIOS
ZONA SOCIAL
Cuadro De Desglose
Vivienda López Mandujano Néstor Daniel
Zona Local
Superficie Cubierta
Estancia
25.26 m2
Comedor
19 m2
Jardín
0
Subtotal
44.26 m2
15% del subtotal para
6.639m2
la circulación
Total
50.89m2
Cajón de
0
Estacionamiento
Patio de Servicio
0
Cuarto de servicio,
15|m2
Planchado y Lavado.
Cocina
16 m2
Sanitario
3 m2
Subtotal
34 m2
15% del subtotal para
5.1 m2
la circulación
Total
39.1 m2
Recamara principal
26 m2
(con baño)
Recamara secundaria
16 m2
Recamara secundaria
16 m2
Baño
6 m2
Estudio
14.26 m2
Subtotal
78.26 m2
15% del subtotal para
11.74 m2
la circulación
Total
90 m2
14 m2
0
0
0
0
0
48 m2
ZONA PRIVADA
0
CUB
90 m2
Planta Baja
DESC
PISOS
JARDIN
14m2
35 m2
0
0
0
0
0
0
Planta Alta
CUB
DESC
90 m2
0
5 viviendas con terreno de 180 m2
Superficie Descubierta
0
0
40 m2
40 m2
0
40 m2
12 m2
ZONA DE SERVICIOS
ZONA SOCIAL
Cuadro De Desglose
Vivienda Mauricio López Galo Yael
Zona Local
Superficie Cubierta
Estancia
20 m2
Comedor
18 m2
Jardín
0
Subtotal
38 m2
15% del subtotal para
5.7 m2
la circulación
Total
43.7 m2
Cajón de
0
Estacionamiento
Patio de Servicio
0
Cuarto de Planchado y
10 m2
Lavado
Cocina
15 m2
Sanitario
5.26 m2
Estudio
10 m2
Subtotal
40.26 m2
15% del subtotal para
6.04 m2
la circulación
Total
46.3 m2
Recamara principal
29 m2
Baño completo
7 m2
Recamara secundaria
19 m2
Baño completo
7.26 m2
Cuarto de
16 m2
entretenimiento
Subtotal
78.26 m2
15% del subtotal para
11.74 m2
la circulación
Total
90 m2
10 m2
0
0
0
0
22 m2
0
ZONA PRIVADA
22 m2
0
0
0
0
CUB
90 m2
Planta Baja
DESC
PISOS
JARDIN
10 m2
40 m2
0
0
0
0
Planta Alta
CUB
DESC
90 m2
0 m2
Local
Área de juegos
infantiles
Área de ejercicio
Salón de usos
múltiples
Sanitarios hombres
Sanitarios mujeres
Cuarto de aseo
Jardines
Subtotal
30% del subtotal
debido al uso
Total de la zona
ZONA RECREATIVA
Superficie
Superficie Cubierta
Descubierta
----
30 m2
----
30 m2
100 m2
----
8 m2
8 m2
3 m2
---119 m2
---------46.7 m2
106.71 m2
17.85 m2
----
136.85 m2
Observaciones
106.71 m2
243.56 m2
Local
Bodega general
Cuarto de basura
Cuarto de cisternas
y bombas
Cuarto de tableros
generales
Patio de maniobras
(al descubierto)
Subtotal
15% del subtotal
para la circulación
total
SERVICIOS GENERALES
Superficie
Superficie Cubierta
Descubierta
5 m2
---3.5 m2
---10 m2
----
3 m2
----
----
50 m2
21.5 m2
50 m2
3.23 m2
----
24.73 m2
50 m2
74.73 m2
Observaciones
SERVICIOS PARA PERSONAL DE MANTENIMIENTO
Superficie
Superficie Cubierta
Observaciones
Descubierta
Cocineta
5.5 m2
---Cuarto de descanso
8 m2
---Sanitario
Hombres: 1.9x1.9m
7 m2
---Mujeres:1.7x1.75m.
Cuarto de aseo
3.1 m2
---Subtotal
23.2 m2
---15% del subtotal
3.48 m2
---para la circulación
total
26.68 m2
---Local
Cuadro de resumen
SUP CUB
ZONA ARQUITECTONICA
SUP CUB
PB
SUP CUB
PA
ZONA DE ACCESO
ZONA ADAMINISTRATIVA
ZONA HABITACIONAL
ZONA RECREATIVA
ZONA DE SERVICIOS
PARA PERSONAL DE
MANTENIMIENTO
ZONA DE SERVICIOS
TOTAL
14.61 m2
44.05 m2
450 m2
136.85 m2
------450 m2
26.68 m2
----
24.73 m2
---696.92 m2
450 m2
1146.92 m2
SUP DESC
SUP
SUP
DESC
DESC
PISOS
JARDIN
364.52 m2 80.86 m2
------120 m2
316 m2
60 m2
46.7 m2
----
----
50 m2
594.52 m2
---443.56 m2
Nota: construido total por vivienda se cierra el metraje a 180 m2, considerando 90 m2 en
PB y 90 m2 en PA.
Clave de uso de suelo: HM4/30
Superficie del terreno: 1735 m2
Cuadro comparativo de superficies
INDICADOR
COS
CUS
N.º DE NIVELES
CAS
NOTA
% o DECIMAL
0.5
1.5 veces
9 m o 3 niveles
0.2
SUPERFICIE POR
NORMA
867.5 m2
2602.5 m2
3
347 m2
PARA CÁLCULO DE COS
COS= 1-0.50 = 0.50
SUP COS= % ocupación cos X sup terreno
SUP COS= 0.50 X 1735 m2 = 867.5 m2
PARA CÁLCULO DE CUS
no de veces CUS= sup COS X no. niveles / sup terreno
no de veces CUS= 867.5 m2 X 3 / 1735 m2 = 1.5
m2 constr max de CUS = no. veces CUS X sup terreno
m2 constr max de CUS = 1.5 X 1735 m2 = 2602.5 m2
o también
m2 constr max de CUS = sup de COS x no. De niveles
m2 constr max de CUS = 867.5 m2 x 3 = 2602.5 m2
PARA CÁLCULO DE CAS
CAS= sup terreno X % de esta sup que indique la norma
CAS= 1735 X 0.20= 347 m2
696.92 m2 + 594.52 m2 = 1291.44 m2 no permeables
1735 m2-1291.44 m2 = 443.56 m2 permeables
SUPERFICIE
OBTENIDA
696.92 m2
1146.92 m2
2
443.56 m2
Estudio de áreas.
Fuentes bibliográficas.
Zona de Servicios
Cocina Y Cuarto de Servicio
₂
Área Cocina: 16.08m
A
A´
Área Cuarto lavado y planchado.: 9.32m
₂
Área Optima Recomendable: 28.75
Simbología
Área de Trabajo
Área de Circulación
₂
Zona Social
Comedor
Estancia
A
₂
Área: 20m
A´
Área: 16m
₂
Sanitario
A
Área Optima: 47.43m
A´
Simbología
₂
Área: 5.25m
Área de Trabajo
Área de Circulación
₂
Zona Intima
Recamara 1
Recamara 2
₂
₂
Área: 14m
₂
Área Optima Recomendable: 16m
Área: 14m
₂
Área Optima Recomendable: 16m
Simbología
Baño
Área de Trabajo
Área de Circulación
₂
Área: 5.7m
₂
Área Optima Recomendable: 6.55m
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE CONJUNTO HABITACIONAL
CONJUNTO HABITACIONAL
CASETA DE
VIGILANCIA CON
SANITARIO
ESTACIONAMIENTO DE
VISITAS Y EMPLEADOS
PROTICO DE ACCESO
CALLE DE PENETRACION
ZONA DE SERVICIOS
GENERALES
ZONA ADMINISTRATIVA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
RECEPCIÓN E
INFORMES
SALA DE ESPERA
OFICINA
ADMINISTRATIVA
CUBÍCULO,
PAPELERÍA Y COPIAS
ARCHIVO VIVO O
MUERTO
SANITARIOS
HOMBRES
(UNIPERSONAL)
SANITARIOS MUJERES
(UNIPERSONAL)
CUARTO DE ASEO
•
•
•
PATIO DE
MANIOBRAS
•
ZONA RECREATIVA
•
•
•
•
•
•
•
ÁREA DE JUEGOS
INFANTILES
ÁREA DE
EJERCICIO
SALÓN DE USOS
MÚLTIPLES
SANITARIOS
HOMBRES
SANITARIOS
MUJERES
CUARTO DE ASEO
JARDINES
BODEGA GENERAL
CUARTO DE BASURA
CUARTO DE
CISTERNAS Y
BOMBAS
CUARTO DE
TABLEROS
GENERALES
ZONA DE
VIVIENDAS
SERVICIOS PARA PERSONAL DE
MANTENIMIENTO
•
•
•
•
COCINETA
CUARTO DE DESCANSO
SANITARIO
CUARTO DE ASEO
VIVIENDA
ESTACIONAMIENTO
ACCESO
SANITARIO
ESTANCIA
ESCALERAS
COCINA
COMEDOR
•
CUARTO DE LAVADO Y
PLANCHADO
PATIO DE SERVICIO
ESTUDIO
•
•
RECAMARA
PRINCIAPAL CON
BAÑO
RECAMARA 1
RECAMARA 2
BAÑO COMPLETO
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO VIVIENDA GUTIERREZ PEÑA GERRADO ANGEL
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
PLANTA BAJA
PATIO DE
SERVICIO
JARDIN
CUARTO DE
LAVADO Y
PLANCHADO
COMEDOR
VESTIBULO
ESCALERAS
COCINA
ESTANCIA
SANITARIO
ACCESO
JARDIN
ESTACIONAMIENTO
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIOS
CIRCULACION
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
PLANTA ALTA
RECAMARA
SECUNDARIA
RECAMARA
SECUNDARIA
VESTIBULO
BAÑO
ESCALERAS
BAÑO
ZONA PÚBLICA
ZONA PRIVADA
CIRCULACION
RECAMARA
PRINCIPAL
N
61,5
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
Áreas Jardinadas
Jardines
32
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ZONA
HABIATACIONAL
ejercicio
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
26
Jardines
Calle De Penetración
Caseta
De
Vigilancia
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
ZONA
ADAMINISTRATIVA
Cuarto
de aseo
Sanitarios
hombres y
mujeres
juegos
infantiles
Jardines
64,1
CONJUNTO HABITACIONAL
N
61,5
50
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
Áreas Jardinadas
32
18
Jardines
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ejercicio
De Visitas
Y Empleados
10
De
Vigilancia
10
Calle De Penetración
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
ZONA
ADAMINISTRATIVA
10
Cuarto
Sanitarios
hombres y
mujeres
26
Jardines
10
10
juegos
infantiles
Jardines
64,1
ZONA HABITACIONAL
N
61,5
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
Áreas Jardinadas
Jardines
32
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ZONA
HABIATACIONAL
ejercicio
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
26
Jardines
Caseta
De
Vigilancia
7,42
8,4
4,05
Calle De Penetración
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
ZONA
ADAMINISTRATIVA
8,62
Cuarto
de aseo
Sanitarios
hombres y
mujeres
juegos
infantiles
Jardines
64,1
ZONA ADMINISTRATIVA
N
61,5
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
Áreas Jardinadas
8,62
ZONA
ADAMINISTRATIVA
3,74
ejercicio
26
Jardines
62,21
Calle De Penetración
5
4,55
Caseta
De
Vigilancia
ZONA
HABIATACIONAL
6,75
6,93
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
2,65
4,7
32
Jardines
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
Cuarto
de aseo
Sanitarios
hombres y
mujeres
juegos
infantiles
64,1
ZONA ACCESO
Jardines
N
61,5
5,4
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
32
4,58
Áreas Jardinadas
Jardines
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ZONA
HABIATACIONAL
ejercicio
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
26
Jardines
Calle De Penetración
Caseta
De
Vigilancia
Patio de
maniobras
ZONA
ADAMINISTRATIVA
6,78
7,42
7,35
Cuarto
de aseo
7,34
ZONA
RECREATIVA
Sanitarios
hombres y
mujeres
juegos
infantiles
Jardines
64,1
ZONA DE SERVICIOS
N
6,67
61,5
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
Áreas Jardinadas
Jardines
4
32
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
ZONA
HABIATACIONAL
ejercicio
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
26
Jardines
Calle De Penetración
Caseta
De
Vigilancia
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
ZONA
ADAMINISTRATIVA
Cuarto
de aseo
Sanitarios
hombres y
mujeres
juegos
infantiles
Jardines
64,1
ZONA DE SERVICIOS PARA PERSONAL
N
61,5
ZONA DE
SERVICIOS
PARA
PERSONAL
DE
MANTENIMIENTO
5
Áreas Jardinadas
32
ZONA
HABIATACIONAL
Estacionamiento
De Visitas
Y Empleados
Sanitarios
hombres y
mujeres
4
22
64,1
4
Cuarto
de aseo
9,6
2,87
ZONA
RECREATIVA
Patio de
maniobras
2
Calle De Penetración
3,71
1,5
26
Jardines
Caseta
De
Vigilancia
ZONA
ADAMINISTRATIVA
ejercicio
7,28
7,15
Jardines
ZONA DE
SERVICIOS
GENERALES
juegos
infantiles
Jardines
9,61
ZONA RECREATIVA
ZONIFICACION VIVINEDA GUTIERREZ PEÑA GERARDO ANGEL
10.00
3.00
10.00
4.00
3.00
3.15
3.85
1.00
2.00
CUARTO DE LAVADO
Y PLANCHADO
2.50
BAÑO COMP
RECAMARA S2
3.25
3.58
RECAMARA S1
4.50
4.50
1.00
1.00
COCINA
SANITARIO
1.25
2.00
3.50
COMEDOR
2.00
1.78
4.00
4.00
3.50
3.58
ESTUDIO
18.00
2.00
BAÑO COMP
1.00
1.00
1.00
2.50
2.50
5.00
2.50
ESTANCIA
4.00
RECAMARA P
4.00
3.93
3.93
5.00
5.00
ZONIFICACION PLANTA BAJA
ZONIFICACION PLANTA ALTA
ZONIFICACION
LOPEZ MANDUJANO NESTOR DANIEL
10.00
JARDIN
PATIO DE SERVICIO
RECAMARA SEC.
COMEDOR
BAÑO
CUARTO
DE
LAVADO
Y
PLANCHADO
RECAMARA SEC.
COCINA
CLOSET
18.00
ESCALERAS
SUBE
ESTANCIA
RECAMARA PRINCIPAL
SANITARIO
BAÑO
ACCESO
JARDIN
ESTACIONAMIENTO
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
Zonificación.
Mauricio López Galo Yael
6.81
6.81
2.73
4.08
3.15
3.15
COCINA
2.98
3.83
BAÑO
CTO.
ENTRETENIMIENTO
CUARTO DE LAVADO Y
PLANCHADO
3.00
3.00
0.00
9.65 3.50
9.65
COMEDOR
RECAMARA SECUNDARIA
ESTUDIO
RECAMARA PRINCIPAL
VESTIBULO
VESTIBULO
3.00
SALA
SANITARIO
BAÑO
3.00
3.05
3.05
ESCALERA
ACCESO
3.13
PLANTA BAJA
1.77
ESCALERA
3.13
ACCESO
1.77
PLANTA ALTA
Descargar