LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. La Microbiología en España (1) En este número, TERMILA comienza la reseña de algunas de las obras relativas a la Microbiología publicadas en España durante el siglo XIX y primer tercio del XX. 1. Antecedentes históricos El desarrollo científico de la microbiología está ligado como ningún otro campo de la biología a los progresos metodológicos de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Pero la microbiología que, con sus diversas especialidades de bacteriología, protozoología, virología, etc., no apareció hasta 1900, hunde sus raíces en antiguos problemas biológicos que habían sido largamente debatidos. Los problemas antiguos en los que la microbiología estaba implicada son fundamentalmente tres: el origen de los organismos vivos, los procesos de putrefacción y fermentación y las enfermedades infecciosas. 1. Microbiología y generación espontánea Los naturalistas de la antigüedad aceptaban como normal la generación espontánea. Aristóteles (384-322 a. C), Harvey (1578-1657) o van Helmont (1580-1644) creían que los animales inferiores (parásitos, insectos e incluso ratas) podían originarse de la materia en descomposición por un proceso de transmutación. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. Francesco Redi (Arezzo, 1626- Pisa, 1698) probó que los gusanos de la carne nacen de los huevos que sobre ella depositan las moscas y no de su putrefacción. Impidiendo el acceso de las moscas a la carne mediante un paño fino, comprobó que los gusanos no aparecían aunque si la putrefacción. Sin embargo se siguió aceptando que los organismos primitivos podían originarse por generación espontánea. Buffon (1707-1788) o Needham (1713-1781) creyeron que los microorganismos se originaban de esta manera. Lazzaro Spallanzani (1729-1799) demostró que los infusorios no aparecían en caldos hervidos y sellados en frascos de vidrio. Por ello se opuso enérgicamente a la doctrina de la generación espontánea. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. Pero la generación espontánea fue aceptada por naturalistas posteriores. Rudolphi (1771-1816) creía en este origen para las tenias a pesar de ser un especialista en la materia. El terreno donde más se discutió fue precisamente el de los microorganismos. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. El debate quedó definitivamente zanjado hacia 1860 con los trabajos de Louis Pasteur (18221895). En la controversia que mantuvo con Pouchet (1800-1872) probó que las bacterias no aparecían en los caldos de cultivo estériles si se eliminaban los microorganismos del aire que llegaba hasta ellos. El desarrollo posterior de este hallazgo, permitió a Pasteur inventar el método de conservación de la leche mediante el calor (pasteurización). 2. Fermentación y putrefacción Durante el siglo XVIII se desconoció el papel que los microorganismo tenían en los fenómenos de la fermentación y putrefacción. Para los químicos del final del siglo, como Chaptal, los agentes de aquellos procesos eran el aire, la humedad y el calor. La acción de los tres ocasionaría la degradación de los vegetales y animales. A partir de Lavoisier y Berzelius se había estudiado la fermentación de diversas productos químicos y biológicos como el alcohol o el almidón. Se encontraron algunas substancias tanto del reino animal como del vegetal que producían la degradación de los materiales orgánicos y a las cuales llamaron fermentos. El ingeniero de Latour afirmó que la levadura estaba formada en realidad por microorganismos a los cuales debía su actividad. Schwann trató de demostrar que la putrefacción y fermentación eran debidas a agentes existentes en el aire y que eran destruidos por el calor. Estos trabajos no consiguieron convencer a químicos destacados como Berzelius, Wöhler o Liebig. Así estaban las cosas cuando Pasteur descubrió que eran microorganismos la causa de la fermentación de la leche y que estos microorganismos eran capaces de degradar las soluciones UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. azucaradas para formar ácido láctico. De la misma forma ocurría con la fermentación alcohólica y butírica. A finales del siglo se acepta que las emanaciones pútridas originadas en la descomposición cadavérica de los animales se originan al reaccionar los principios constituyentes del cuerpo animal bajo la acción del oxígeno del aire. Este fenómeno de putrefacción requeriría indispensablemente la presencia de microorganismos. 3. Enfermedades infecciosas El origen de las enfermedades infecciosas y el mecanismo de contagio eran realmente desconocidos en el siglo XVIII. Frente a la teoría del contagio por emanaciones, dominante en esa época, se levantaba la opinión de algunos estudiosos . Por ejemplo, Feijóo creía que estas enfermedades se propagaban por el paso de menudísimos insectos de un individuo a otro. Para Feijóo la palabra insecto tenía un sentido muy vago. Aunque sus ideas coinciden básicamente con nuestros conocimientos actuales, el tratamiento científico de los procesos infecciosos no se iniciaría en realidad hasta los estudios de Pasteur y Koch. Durante la primera mitad del siglo XIX una serie de descubrimientos confirmaron las antiguas hipótesis y permitieron al anatómico Jakob Henle afirmar en 1840 su convicción de que las enfermedades infecciosas eran originadas por agentes vivos. A mediados del siglo los tratados médicos seguían citando como causa de enfermedades tales como el tifus, la peste, el cólera o la fiebre amarilla, a la intoxicación por un hipotético agente miasmático. Chomel acepta la existencia de estos miasmas a pesar de escapar a los sentidos y a UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. los medios de investigación y considera probable que sean agentes materiales a los que define como principio contagioso o virus. Estos términos siguen utilizándose hasta fines del siglo. Aún en 1885, el higienista Francisco Javier Santero (Madrid, 1848-Buenos Aires, 1923) escribía que los miasmas son venenos contenidos en los medios exteriores, aire, suelo a agua, capaces de multiplicarse indefinidamente fuera del organismo, mientras que los virus serían agentes que se reproducen en el organismo. Los miasmas se transmiten por el aire o por el agua y los que proceden de individuos enfermos ocasionan las enfermedades epidémicas. Los virus, por el contrario, representarían una modificación molecular sufrida por los principios orgánicos del individuo enfermo y su contagio desarrollará afecciones puramente locales y no epidémicas. Son ideas apenas más evolucionadas que las que tenían los naturalistas cien años antes. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. 2. Cronología del desarrollo de la Microbiología Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, se puede citar cronologícamente una serie de hechos y descubrimientos que representan el desarrollo de la microbiología a lo largo del tiempo: 1629-31. La peste se cobra cientos de miles de muertos en Italia. 1663. Ledermüller denomina infusorios a microorganismos que obtiene a base de infusiones de heno. 1674. Van Leeuwenhoek descubre y describe por primera vez las bacterias. Por ello es considerado el padre de la protozoología y de la bacteriología. 1684. Francesco Redi publica Osservazioni intorno agli animali viventi che si trovano negli animali viventi que sirve para descartar la generación espontánea en animales macroscópicos. 1720. Se declara una epidemia de peste en Marsella, última en Europa occidental. En España se establece la cuarentena obligatoria para todos los buques que vinieran de aquella ciudad. 1723. La fiebre amarilla, hasta entonces desconocida en Europa, hace su aparición en Lisboa. 1751. Una ordenanza de Fernando VI establece la obligación de declarar las enfermedades infecciosas. 1765. Lazzaro Spallanzani demuestra que no existe la generación espontánea en los infusorios. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. 1784. Brote epidémico de paludismo en España. 1786. Otto Fredericus Muller hace la primera clasificación de los microbios en su obra Animalcula Infusoria, Fluvatilia et Marina. 1796. Edward Jenner lleva a cabo la vacunación contra la viruela humana mediante pústulas de la viruela vacuna. En 1798 publica An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae. 1800. La fiebre amarilla llega al puerto de Cádiz a bordo de un navío procedente de Cuba. Durante los primeros años del siglo XIX España sufre varias epidemias de esta enfermedad. 1830. La epidemia de cólera asiático llega a Europa. 1833. El cólera entra en España por el puerto de Vigo. 1838. Ehrenberg publica Die Infusionsthierchen, introduciendo muchos términos todavía utilizados en la microbiología. 1843-1854. Dos invasiones sucesivas de cólera provocan más de 300.000 muertes en España. 1845. Siebold coloca a los infusorios en su lugar exacto. En su Anatomía comparada los reúne con los rizópodos para formar el grupo de los protozoos. 1849. Pollender y algo más tarde Davaine y Rayer, encuentran bacilos microscópicos en la sangre de los animales muertos del carbunco. 1857. Louis Pasteur demuestra que las fermentaciones se deben a la acción de microorganismos que se inactivan mediante la ebullición. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. 1860. Pasteur demuestra que los microorganismos se transmiten a través del aire en forma de gérmenes invisibles, lo que permitió descartar definitivamente la generación espontánea. 1865. Pasteur patenta la técnica de la esterilización del vino por el calor (pateurización). 1865. Joseph Lister, basándose en la teoría del origen microbiano de las enfermedades infecciosas, introduce la antisepsia hospitalaria. 1865. Pasteur relaciona la pebrina, enfermedad de los gusanos de seda, con unas bacterias que se encuentran en las hojas de la morera. 1865-1875. Pandemia de cólera. Afectó a España en 1865. 1868. Davaine demuestra empíricamente que la causa del ántrax mediante la inoculación de pequeñas cantidades de sangre de animales enfermos. 1871 . Cohn descubre las esporas. 1877. Los trabajos de Pasteur y Koch esclarecen la causa del carbunco humano. 1880. Pasteur descubre que la inoculación de gérmenes atenuados protegía a las aves del cólera de las gallinas. 1881. Pasteur desarrolla la primera vacuna artificial para el carbunco del ganado lanar. 1881-1896. Pandemia de cólera. Afectó a España en 1885. 1882. Robert Koch descubre el bacilo de la tuberculosis. 1883. Koch aísla el bacilo del cólera. 1885. Jaime Ferrán consigue la vacuna del cólera a partir del bacilo aislado por Koch. 1885. Pasteur desarrolla la vacuna de la rabia. 1888. Inauguración del Instituto Pasteur. 1890. Koch determina las características de los gérmenes patógenos (postulados de Koch). 1892. Iwanowski descubre el virus responsable del mosaico del tabaco. 1898. Se publica en Zaragoza el primer tratado español de microbiología. Su autor es Luis del Río y Lara. 1899. Fundación en España del Instituto Nacional de Serología, Vacunación y Bacteriología más tarde llamado Alfonso III. 1889-1923. Pandemia de cólera. Afectó a España en 1911. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. LECTURAS DE BIO-II, 1ª UNIDAD, 2006-07. 1915. Towrt y D'Herelle descubren los bacteriófagos. 1918-1919. La epidemia de gripe (gripe española) provoca 30.000.000 de muertes. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.