Historia de la cardiología Adolfo Leon González R. El alto desarrollo en el diagnóstico y la terapéutica de las enfermedades cardiovasculares que se da en el presente, es uno de los logros más importantes de la ciencia y de la tecnología. Este grado de excelencia surgió de observaciones y de conceptos establecidos en, por lo menos, veinticinco siglos en la historia pasada de la especie humana. Además, por muy novedoso que pueda parecer un nuevo concepto o técnica en la cardiología, en realidad no es más que una extensión o perfeccionamiento de un saber o de una práctica anterior. Lo extenso de la historia de la cardiología, así como lo complicado de las diversas disciplinas científicas que la explican y sustentan, constituyen un verdadero reto para todo aquel que quiera estudiarla. Esta breve introducción de la historia de la cardiología la abordaremos desde la historia del diagnóstico clínico, fisiológico, imaginológico y anatomopatológico. La cultura griega fue influenciada por las culturas egipcia y babilónica: la gran ruptura de la primera con respecto a estas últimas fue la "racionalidad" de su pensamiento, el cual dio inicio al desplazamiento de la concepción mágico-religiosa del cosmos y por consiguiente de la enfermedad; este hecho ha sido el más importante en la historia de la medicina occidental, siendo Hipócrates (460 a.C. 377 a.C.). el médico más representativo de la escuela llamada hipocrática. Los hipocráticos poco aportaron al conocimiento anatómico y a la comprensión de las enfermedades del corazón, a las cuales llamaron como "enfermedades del costado". Durante el periodo alejandrino de la medicina griega, el conocimiento anatómico y funcional del cuerpo tuvo adelantos importantes, posibilitados por la vivisección en humanos. Herasistrato (310-250 a.C) y Herófilo (335-280 a.C.) se destacaron en esta medicina alejandrina. Herófilo demostró que las aurículas eran estructuras que hacían parte del corazón y no venas como pensaban los médicos hipocráticos. En lo referente al estudio del corazón, Herófilo describió por primera vez la arteria pulmonar, dándole el nombre de "vena arteriosa". Podemos anotar también que Erasistrato fue el primero en investigar las válvulas cardíacas, llamándolas tricúspide y sigmoidea. El discurso de los médicos hipocráticos fue recibido por Claudio Galeno, de Pérgamo (120 d.C. -199 d.C.) el cual insistió en la importancia de las disecciones anatómicas, aunque dado que esta práctica en el cadáver humano fue considerada ilegal por las autoridades romanas, los conceptos anatómicos se fundamentaron en las disecciones de cerdos y de primates. Las contribuciones de Galeno a la anatomía cardiovascular fueron escasas y erróneas, escribió que todos los vasos que estaban conectados al corazón eran arterias, mientras los vasos que se conectaban al hígado los denominó venas. Galeno no pensó en el corazón como impulsor o bomba de la sangre, puesto que este creyó que el flujo del ventriculo derecho a los pulmones se debía a los movimientos rítmicos del tórax. Sin embargo, hay que resaltar que Galeno inició la experimentación en animales, lo que le permitió observar que, cuando extraía el corazón en algunas especies, éste continuaba latiendo, lo cual lo llevó a pensar que este órgano era independiente del cerebro. Para Galeno y su escuela, la fuerza vital del hombre y de los animales residía en el corazón. Pensaba el médico de Pérgamo que el calor corporal tenía su origen en el ventriculo izquierdo, y elaboró su teoría acerca del pulso, al que atribuyó una serie de características: frecuencia, plenitud, tensión, ondulación y ritmo, Los médicos hipocráticos y Galeno fundamentaron el origen de las enfermedades en la alteración de los humores, siendo la sangre el más importante del organismo. En el caso de palpitaciones, Galeno recomendaba la sangría por ventosas o sanguijuelas. Con la muerte de Galeno, el avance del conocimiento anatómico sufrió un freno importante. Se puede afirmar que, durante toda la edad media, la producción de nuevos conocimientos de la anatomía humana fue mínima, y durante estos siglos los médicos europeos reprodujeron los saberes anatómicos de los médicos hipocráticos y de Galeno. Pese al inicio de la enseñanza de la medicina con métodos académicos, en la Escuela Médica de Salerno en 1224, ésta tampoco produjo nuevos conocimientos en el estudio del corazón y de sus enfermedades. La disección humana no reapareció hasta el final del siglo XIII, cuando pasó a ser un método de enseñanza en la Universidad de Bolonia, Italia, en la cual se resalta al médico Mondino De Luzzi (1270-1326), el cual dio una descripción anatómica muy exacta, en especial, en los aspectos de las válvulas; el anatomista italiano descartó la existencia de los poros del tabique interventricular postulada por Galeno. Mondino De Luzzi escribió un tratado de anatomía humana, el cual se enseñó en Europa por más de dos siglos. Con el Renacimiento, se dieron condiciones para el avance del conocimiento de la anatomía humana, el cual fue facilitado cuando el Papa Sixto IV autorizó el cadáver como objeto de estudio para artistas, anatomistas y médicos. Así, las enseñanzas de la anatomía pasaron al centro de la formación médica en las distintas escuelas europeas. En este periodo, el saber anatómico fundamento la formación de los médicos, destacándose el médico belga Andrés Vesalio (1541-1564), el cual fue formado bajo los principios galénicos, pero con la mentalidad del científico renacentista (hábil, observador y examinador). Con Vesalio y los siguientes anatomistas renacentistas: Botal, Falopio, Cesalpino, Fabricio y Eustaquio, se dio el inicio de la verdadera anatomía cardiovascular. Otro anatomista renacentista fue el danés Niels Steson, más conocido en su forma latina como Nicolaus Steno, quien fue el primero en demostrar que el corazón era un órgano puramente muscular. A partir de los anatomistas renacentistas, el estudio de la anatomía humana se centró en las enfermedades de los pacientes y las alteraciones morfológicas en los cadáveres. Con el médico español Miguel Servet (1511-1553) se inició en occidente el estudio de la circulación de la sangre a través de los pulmones, el cual derrocó la teoría galénica del paso de la sangre de un ventriculo a otro a través de unos hipotéticos poros existentes en el täbique interventricular. El hallazgo de Servet fue continuado por el médico italiano Realdo Colombo (1516-1559) alumno de Vesalio, el cual definió plenamente la circulación pulmonar. Influenciado por las ideas renacentistas de Italia, William Harvey (1578-1658) en el año de 1616 presentó por primera vez en la historia de la medicina el concepto del corazón explicado como bomba; posteriormente en 1628s, en su obra máxima titulada "Estudio anatómico del corazón y de la sangre en los animales", describió en forma admirable la circulación de la sangre, explicada por un volumen constante de sangre, en dos sistemas de vasos, arterial y venoso. La íntima relación de estos sistemas fue evidenciada por el médico histólogo italiano Marcelo Malpighi (16281694), el cual en 1660 describió y explicó la función de los capilares sanguíneos en los pulmones de la rana. Harvey definió además las funciones de las aurículas y ventrículos, lo mismo que los periodos de sístole y diástole de estas cavidades. Los trabajos del médico inglés fueron fundamentales para la comprensión de las enfermedades del corazón. El estudio de la fisiología cardíaca fue continuado por el naturalista y químico inglés Stephen Hales (1677-1761), el cual, en 1733. Y a través de una punción directa en la arteria carótida en animales de experimentación, fue el primero en determinar y conceptualizar las mediciones de la presión arterial, relacionando además directamente el volumen total sanguíneo con las cifras tensionales. Apropiado de los saberes anatómicos y fisiológicos renacentistas, el médico italiano Giovanni Battista Morganni (1682-1771), catedrático de anatomía de la Escuela de Padua, el cual realizó más de 700 autopsias, logró demostrar la relación de lesión en los órganos en el cadáver y síntomas y signos de sus enfermos. Morganni fue el primero en demostrar cómo la angina de pecho se relacionaba con cambios degenerativos en el músculo cardiaco; asoció la cianosis con la estenosis pulmonar y realizó observaciones clínicas muy importantes sobre los aneurismas de los grandes vasos, el bloqueo cardiaco las enfermedades valvulares y la endocarditis. Además, fue el primero en demostrar los cambios arterioscleróticos en las arterias coronarias en el cadáver de un paciente con angina cardiaca. Esta enfermedad había sido descrita y denominada por primera vez en el año de 1768 como angina pectoris por el inglés William Heberden (1710-1801). El método empleado por Morganni posibilitó el desarrollo del discurso anatomoclinico, el cual tuvo como centro académico a Paris, siendo Marie Francois Xavier Bichat, Rene Laennec y Jean Nicholas de Corvisart (1755-1821) los más importantes representantes de esta orientación médica. Bichat situaba la anatomía patológica en la base de la formación médica, manifestó: "disecar en anatomía, experimentar en fisiología, y hacer la autopsia en medicina: este es el triple camino sin el cual no puede haber anatomista, ni fisiólogo, ni médico", Bichat no dejó ningún aporte en el estudio del corazón, pero legó el método para que otros médicos aportaran conocimientos en el estudio de las enfermedades de este órgano. Laennec inventó el estetoscopio en el año de 1816: este médico francés centró su clínica en la esmerada auscultación del paciente, aportando a través de su invención los primeros signos auscultatorios cardiacos como: soplos, sonidos diastólicos y sistólicos y el ruido del frote pericárdico. El desarrollo de las ciencias y de las tecnologías en el siglo XIX fue extraordinario; fue así como las distintas disciplinas científicas de la medicina se fundamentaron en los avances de la química, de la física y de las matemáticas. Siendo la fisiología la gran protagonista de la medicina de ese siglo, influenciado por la filosofía positivista del siglo XIX, el médico francés Claude Bernard (18131878) a mediados del mismo siglo introdujo el método experiméntalo fisiopatológico, dando las pautas científicas para futuras investigaciones en fisiología y terapéutica cardiovascular, aportó al estudio del corazón, en 1851 los primeros conceptos sobre las funciones de los nervios vasomotores en ese órgano y en las arterias periféricas, Bernard en 1884 fue el primero en iniciar las técnicas del cateterismo cardíaco en animales de experimentación, trabajos de gran significación para los clínicos del siglo XX. Bajo este modelo experimental el italiano Scipione Riva Rocci, retomó los experimentos de Stephen Hales referentes a la cuantificación de la presión arterial y en 1886 inventó el esfigmomanómetro. Con un manguito se comprimía el antebrazo hasta suprimir los pulsos radial y cubital, después disminuyó la presión en forma progresiva: al punto en que volvía a aparecer el pulso cotejado en un manómetro anexo lo llamó presión sistólica, ya que coincidía con el momento de la contracción cardiaca. En 1905, N. S Korotkoff, utilizando el estetoscopio, observó que a medida que disminuía la presión en el manómetro, los sonidos percibidos disminuían en intensidad hasta desaparecer, coincidiendo con la diástole, por lo que a este registro lo llamó presión diastólica. Basado en las investigaciones del anatomista italiano Luigi Galvani (1737-1798). El cual había descrito el fenómeno de la excitabilidad eléctrica del músculo, el médico fisiólogo holandés, nacido en la isla de Java Willem Einthoven (1860-1927) interesado en los minúsculos potenciales eléctricos que se producen en el músculo cardiaco, perfeccionó el galvanómetro y logró, en 1906, tomar un registro de la actividad eléctrica de las aurículas y de los ventrículos, inventando el electrocardiógrafo. Einthoven denominó las ondas cardíacas como P Q. R. S y T, nomenclatura utilizada en el presente. La investigación del médico holandés, posibilitó la integración de conceptos de la conducción eléctrica del corazón la cual fue iniciada por el médico bohemo Johannes Evangelista Purkinje (1787-1869) quien, en 1837. inició los estudios del sistema de conducción eléctrica en el corazón de algunos mamíferos; esta investigación fue continuada por Karl Ludwig Aschoff (1866-1942) médico alemán y su compañero de trabajo el médico japonés Sunao Tawara (1873-1952), los cuales en 1906 reconocieron anatómica y funcionalmente el nódulo auriculoventricular. Y por el médico inglés, Arthur Keith (1866-1955) y por William Fack (1882-1931) los cuales un año más tarde, descubrieron el nodo senoauricular. Los progresos de la electrocardiografía se continuaron; para los años treinta del siglo XX, médicos fisiólogos alemanes introdujeron la electrocardiografía de esfuerzo para el diagnóstico de la esclerosis coronaria. Se debe resaltar, además, que la introducción de la electrofisiología y de la electrocardiografía en la práctica clínica fueron las innovaciones tecnológicas que posibilitaron el desarrollo del conocimiento de las alteraciones del ritmo cardiaco. Paralelamente al desarrollo del diagnóstico electrocardiográfico, el médico inglés Ernest Starling (1866-1927) publicó en 1914, "La fisiología de la regulación de la frecuencia cardiaca", demostrando los principios físicos que determinan el gasto de los ventrículos. Para 1927, el mismo investigador evidenció que el metabolismo cardiaco aumentaba con el ejercicio; con esta investigación sentó bases para estudios posteriores que ayudarían a definir la interrelación entre gasto cardiaco y metabolismo. Las investigaciones de Starling merecen ser destacadas como unos de los grandes logros de la fisiología cardiovascular. En el progreso de la fisiología y del diagnóstico de las enfermedades del corazón, en 1928 el médico alemán, Werner Forssman (1909-1979) inició el estudio del cateterismo en humanos, al introducirse él mismo, un catéter a través de la vena cubital izquierda, llegando con él hasta la auricula derecha; el procedimiento fue evidenciado por imágenes radiográficas, pero sólo en 1936 y con la ayuda de la fluoroscopia y de los medios de contraste, el cateterismo cardíaco y la angiografía aparecieron como importantes ayudas diagnósticas en las enfermedades cardiovasculares. El conocimiento de las enfermedades del aparato circulatorio, reconocidas a través de la clasificación clínica, por los discursos anatomoclinico y fisiopatológico, posibilitó las condiciones para que entre 1920 y 1930 pudiera emerger la cardiología como especialidad de la medicina. Hacia la década de los cuarenta del siglo XX, en América Latina México y Argentina aparecen como países pioneros de esta especialidad. En este rápido progreso del diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, y como modificación del utilizado en la Segunda Guerra Mundial para la localización de los submarinos, el cardiólogo sueco Inge Edler, y el físico de la misma nacionalidad Carl Hellmuth Herat, en la Universidad de Lund de Suecia, lograron inventar un dispositivo, que para el año de 1954, les permitió visualizar los movimientos de las paredes auriculares y ventriculares y observar en una forma dinámica, los movimientos de las válvulas cardíacas. A partir de este momento, la ecocardiografía se introdujo como método de diagnóstico incruento y confiable en las enfermedades cardiovasculares. Otro avance en el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares se dio con los comienzos de la cardiología nuclear, los cuales se encuentran en los estudios realizados por H. L. Blumgart y S. Weiss en 1927. Estos investigadores midieron el tiempo de circulación mediante la inyección en una vena del brazo de una dosis de sal de radio C y concomitantemente determinaron su llegada al brazo contrario con el registro de la radiactividad en este lugar, utilizando una cámara decentelleo. No se volvió a explorar este método hasta cuando Myron Prinzmetal anunció su técnica de radiocardiografia, con la cual pretendió determinar, a través de un registro, el tiempo de circulación de un material radiactivo, en el corazón y en los pulmones. Fue preciso que se dieran varios avances tecnológicos y farmacológicos antes de que pudiera utilizarse esta técnica de estudio del corazón como técnica incruenta y fiable. El año 1971 fue el más destacado para el desarrollo de la cardiología nuclear, desde entonces, con base en esa técnica de diagnóstico; se pudieron medir las variaciones de volumen de las diversas cảmaras del corazón, lo cual posibilita el cálculo de las fracciones de eyección y ofrece al clínico una forma fácil de valoración de la función cardíaca. Ahora podía valorarse la función cardiaca, sin necesidad de un cateterismo. REPASO DE LA ANATOMÍA Y DE LA FISIOLOGÍA CARDÍACA Se pretende, en este capítulo, hacer una revisión de los aspectos fundamentales de la morfología y de la fisiología del corazón, qué permitía a quién va a iniciar el estudio de la cardiología, sin abundar en detalles que se quedan para los textos de las materias correspondientes, recordar, ordenada y claramente, tales aspectos. para comprender la fisiología y la fisiopatología cardíacas, es preciso partir de un enfoque morfológico qué, sin olvidar los aspectos microscópicos, de indudable importancia en este caso, vaya más allá de la simple consideración anatómica de la forma, para hacer énfasis en los detalles que pudiéramos llamar “estructurales” del aparato cardíaco. Por otra parte, la función cardíaca y su posible deterioro no pueden tampoco ser comprendidos fácilmente sin una revisión de los aspectos bioquímicos que sustentan aquella. La fisiología es el florecer dinámico de la bioquímica, y en el funcionamiento del corazón, esto se cumple con precisión sorprendente. Del concepto de “sincitio” miocárdico a la realidad histológica de la fibra cardíaca, imposible separar en la mente del estudiante de medicina o del médico de hace algunos años la idea de “sincitio” de la fibra muscular cardíaca o más concretamente del músculo cardíaco. pero la microscopía electrónica permitió descubrir que el miocardio no es realmente un sincitio y que la estructura de la fibra cardíaca muscular no difiere en lo esencial de la de una fibra muscular estriada, aunque si existen algunas diferencias entre ellas. Una consecuencia de aquella Concepción del miocardio como un sincitio, es la de qué,al hablar de la función de dicho músculo y con base en la realidad de las ramificaciones y anastomosis de las células, qué hicieron pensar, antes de que se identificarán los extremos de estas, en que realmente existía el sincitio, los fisiólogos utilizaban, para definir la contracción peculiar del músculo cardíaco, el término de “función sincitial”. Querían significar con esto que, si en verdad no existe, morfológicamente hablando, un sincitio en el miocardio, fisiológicamente el comportamiento derecho músculo se parece al de un sincitio. al repasar brevemente lo que es el tejido miocárdico desde el punto de vista de la histología, se recuerda que en el lugar de contacto de los extremos de cada célula con las vecinas, la membrana celular forman lo que se denomina en el lenguaje histológico los” discos intercalares”. Ahora bien, siendo las membranas elementos de delimitación Y por consiguiente, de separación de una células con respecto a las otras, la verdad es que los discos intercalares tienen por lo contrario, desde el punto de vista funcional, un papel de conexión. Pero sabemos también que fuera de este contacto celular, existen conexiones laterales entre unas y otras células miocárdicas y, aunque no todas las células tengan este tipo de conexión, si se benefician, por así decirlo, de las que tienen sus compañeros de fibra, para participar en lo que se define como el “ sincitio funcional” miocárdico, en virtud de cuya existencia, la excitación se transmite desde cualquier fibra hacia los demás, pudiendo provocar así la contracción de la totalidad del músculo auricular, o ventricular según el caso. Esto hace recordar que el músculo auricular y el ventrícular son absolutamente independientes desde el punto de vista morfológico, puesto que entre las aurículas y los ventrículos se interpone una formación fibrosa la cual se mencionará luego y qué, a la vez que reúnen estructuralmente a las unas con los otros, los separa funcionalmente en lo que se refiere a la contracción cardíaca. Vale la pena recordar también que los discos intercalares, los cuales no siempre son planos, sino que a veces adoptan una forma como de escalones en el corte histológico, no son sólo puntos en los cuales se hace el contacto de una células con otras y se facilita el paso de los impulsos, sino que también parecen tener un papel en virtud del cual se impide que las fibras se separen unas de otras, al contraerse. Algunas de las diferencias entre el músculo cardíaco y el esquelético son las siguientes: mientras las fibras esqueléticas son fibras largas y tienen numerosos núcleos dispersos en su interior, y usualmente periféricos, las fibras miocárdicas, más cortas, tienen sólo uno y a veces dos núcleos cada una; este o estos núcleos se encuentran en el centro de la célula. la agrupación en paquetes de las miofibrillas que se ve en la fibra esquelética no se da en la fibra miocárdica, en la cual dichos miofibrillas se disponen paralelamente y están separadas parcialmente por sarcoplasma. En las fibras miocárdicas la invaginación de la membrana celular plasmática, llamada sarcolema, formatos que penetran en las líneas o discos z en forma radiada hacia el interior de las fibras. Se les conoce como tubos T o túbulos transversos y su importancia para asegurar la rapidez de la contracción parece clara, si se considera que ellos son parte de la membrana celular y, por consiguiente, el potencial de acción viaja por ellos con igual rapidez que por aquella misma. Si no fuera así, la activación de las células sería retardada, ya que las miofibrillas centrales tardarían muchísimo más tiempo en ser activadas, que el milisegundo que en realidad tardan en serlo. Otra consecuencia importante de la abundancia de túbulos t, mucho mayor en la fibra miocárdica Ken esquelética, es que todas las partes del interior de la célula están muy próximas al espacio extracelular, lo cual facilita tanto el transporte de los metabolitos como el intercambio iónico. Finalmente, existen algunos cambios en los componentes de la fibra cardíaca en comparación con la esquelética y entre ellos están la presencia de cantidades mayores de sarcoplasma y de glucógeno y, principalmente, la abundancia mayor de mitocondrias, cuyo papel en la activación de la célula es muy importante. Por esto, en la célula miocárdica, las mitocondrias representan aproximadamente el 25 % del volumen total. Hay que señalar que el tejido de conducción está compuesto por células que tienen mayor contenido de sarcoplasma y de glucógeno dentro de él, pero menor cantidad de miofibrillas. un hecho muy importante también en lo referente al aporte de oxígeno y de metabolitos a las fibras cardíacas para facilitar su acción, es la presencia de abundantes capilares paralelos a aquellas. La unidad funcional de la fibra miocárdica es la sarcomera, varias de estas unidades forman cada miofibrilla, ya su vez, cierto número de miofibrillas está contenido en cada célula o fibra miocárdica. Las miofibrillas contenidas en cada célula representan aproximadamente el 50% de su volumen, lo que sumado al 25% qué representan las mitocondrias, deja apenas un 25% para los otros elementos celulares (núcleo, proteínas enzimáticas, vesículas picnoticas, iones, lípidos, etc.). La célula, como cualquier célula muscular del tipo estriado, tiene dentro de cada una de las sarcómeras que la integran, filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina, sustancias proteínicas ambas. Los primeros se encuentran separados de los extremos de la sarcomera, en tanto que los segundos vienen de uno y otro extremo hacia el centro, pero sin alcanzar este. Los filamentos delgados de actina están, por así decirlo, intercalados entre los de miosina gruesos y su número es de 6 por cada uno de miosina. Su distribución es tal,que cada filamento de miosina tiene prolongaciones o cabezas dirigidas hacia los seis filamentos de actina que hay a su alrededor. Por su parte cada filamento de actina puede conectarse con las prolongaciones de tres de miosina que les son equidistantes. Durante la contracción los filamentos delgados se deslizan entre los otros, de manera que los de un extremo se aproximan a los del otro extremo opuesto, en el centro de la sarcomera, tanto más cuanto más fuerte sea la contracción. Parece que en las muy intensas,los extremos de los filamentos pueden inclusive sobrepasarse unos a otros. La distribución peculiar de los elementos de cada sarcomera da a estáun aspecto microscópico característico que los histologos han dividido en líneas bandas y zonas. Así el límite de los extremos contiguos de dos sarcomeras se ve como una línea oscura, llamada banda I,la cual corresponde a la parte de la sarcomera en la cual hay filamentos de actina delgados como ya se mencionó; la parte central constituye la banda A,más oscura en sus dos extremos puesto que en este sitio se encuentran los filamentos de miosina ( gruesos), cuyos extremos externos están intercalados con los internos de los filamentos delgados de actina pero como los extremos internos de los filamentos de actina no se tocan durante el reposo de la fibra muscular con los de los filamentos del lado opuesto la banda A presente en el centro una zona H más clara que el resto de la banda,puesto que en tal lugar sólo hay filamentos de miosina; finalmente la zona H está dividida en su centro por una línea más oscura o la línea M, determinada por los nódulos centrales presentes en los filamentos de miosina. es importante recordar que durante la contracción de la sarcomera las líneas bandas y zonas descritas sufren algunas modificaciones. Así las bandas I se hacen más estrechas puesto que parte de la longitud de los filamentos de actina se desliza por entre los de miosina (con los cuales estaban ya parcialmente entrecruzados), hacia el centro de la sarcomera;por causa de este mismo deslizamiento y de la aproximación entre sí de los extremos internos de los filamentos de actina de uno y otros lados, la zona H seastreak y puede hasta llegar a borrarse cuando dichos extremos se alcanzan o aún se translapan, en las contracciones muy fuertes. En cuanto la banda A ella no se modifica puesto que tampoco lo hace durante la contracción la longitud de los filamentos de miosina que determinan fundamentalmente su apariencia.se debe aclarar que tampoco se modifica en tales circunstancias la longitud de los filamentos de actina los cuales simplemente sufre un desplazamiento hacia el centro de la sarcomera. Es fácil comprender que la sarcómera en sí,si se acorta y que de la suma de los acortamientos de la sarcómeras que la integran resulta el acortamiento de la célula o fibra miocárdica; pero como el volumen global de todos estos elementos debe conservarse el acortamiento longitudinal produce con concominantemente un ensanchamiento transversal de ellos. Recordemos finalmente en relación con las células musculares cardíacas la existencia en su interior de una red canalicular formada por tubos longitudinales los llamados túbulos L los cuales se limitan a cada sarcomera es decir no cruzan de una a otrapero dentro de la propia sarcomera se anastomosan abundantemente. Algunos autores consideran que tanto los tubos L cómo los tubos T forman parte de un único retículo sarcoplásmico, mientras que otros excluyen el sistema T dado su origen en las invaginaciones del sarcolema de las cuales ya hemos hablado. De todas maneras los túbulos L y los túbulos T tienen unos y otros papel importante en la fisiología de la fibra muscular cardíaca. En los sitios en que ambos sistemas entran en contacto se encuentran unas dilataciones o cisternas que forman parte propiamente del retículo sarcoplásmico y no de los tubos T y que son el lugar de almacenamiento del calcio necesario para la contracción muscular. Aunque las diferencias morfológico-microscópicas de las fibras miocárdicas con las esqueléticas sean pequeñas vale la pena recordar aquí algunas de las diferencias funcionales que existen entre unas y otras. Una de ellas es la diferencia de permeabilidad de las membranas de ambas células para ciertas substancias.así la membrana de la célula muscular cardíaca es más permeable al sodio que la formación correspondiente de las fibras esqueléticas ycomo consecuencia de esto el potencial de membrana del músculo cardíaco descarga periódicamente, de lo cual depende la ritmicidad del latido cardíaco. Una segunda diferencia es que debido al aumento de resistencia en los discos intercalares la conducción en el músculo cardíaco es 10 veces menos rápida que en el músculo esquelético. Otra diferencia importante consiste en que mientras en el músculo esquelético el potencial de acción no alcanza siquiera una centésima de segundo de duración, el del músculo cardíaco tiene una duración de entre 15 y 30 centésimas de segundos.por eso cuando se registra una contracción del músculo cardíaco se aprecia en La cúspide del registro una “meseta” antes de que se produzca el descenso de la curva. Dicho en otras palabras la contracción del músculo esquelético es de muy breve duración mientras que la del músculo cardíaco es sostenida durante cierta fracción de tiempo. La cifra de 15 centésimas de segundo corresponde a registros hechos de la contracción miocárdica auricular y la de 30 centésimas a registros de la ventricular. Como consecuencia de la “ meseta” mencionada atrás la conductancia para el potasio se hace menor al final de aquella Y estos retarda la repolarización. Anatomía macroscópica del corazón Si se pasa de lo microscópico a lo macroscópico es importante recordar que el corazón tiene una especie de esqueleto fibroso que por ser tal sirve de soporte alrededor del cual se pegan las demás formaciones cardíacas a saber las aurículas hacia arriba con el tabique que las divide los ventrículos hacia abajo y las formaciones valvulares lo mismo que el origen de los grandes vasos hacia el centro de dicha estructura fibrosa. Si se dice que el corazón cuidadosamente y se hacen cortés para un análisis detalladose puede ver que en efecto en las aurículas se insertan por encima del esqueleto fibroso y los ventrículos por debajo. Pero se debe asimismo insistir en que como todo elemento que al interponerse entre otros dos para unirlos al mismo tiempo los separa así mismo lo hace esa formación que reúne estructuralmente las aurículas con los ventrículos pero al mismo tiempo los separa anatómicamente. en otras palabras las fibras musculares auriculares no tienen contacto con las ventriculares Y por consiguiente no existe posibilidad de propagación de los impulsos de aurículas a ventrículos salvo a través de un haz de tejido muscular especializado que atraviesa el esqueleto fibroso. Dicho as forma parte de un conjunto más amplio que constituye lo que se conoce como el sistema excito-conductor cardíaco y recibe el nombre de haz de his en honor de quién demostró su existencia a finales del siglo XIX. Esta canalización de los impulsos a través de un haz especializado y la imposibilidad de paso del impulso cardíaco por otros sitios tienen gran importancia puesto que permiten que la contracción ventricular se haga no simultáneamente sino sucesivamente en relación con la contracción auricular. Precisamente como consecuencia de ese paso único del estímulo cuando por algún motivo se interrumpe totalmente el paso de los estímulos por el haz de his, se presenta el llamado bloqueo cardíaco completo puesto que aurículas y ventrículos late in dependientemente unas de los otros. Volveremos sobre el sistema excito-conductor más adelante. Sabemos igualmente que el espesor de la pared auricular es reducido en condiciones normales en tanto qué el de la pared ventricular y principalmente el de la del ventrículo izquierdo es mucho mayor. La significación e importancia de esta diferencia nos parecen claras cuando revisemos la fisiología del ciclo cardíaco. Por otra parte el interior de las aurículas salvo en algunos sitios de ellas y en las orejuelas es relativamente liso y aún en aquellos sitios en los cuales se encuentran los llamados músculos pectíneos (pared lateral de la aurícula derecha, orejuelas), estos se ven como columnas o arborizaciones adosadas a la pared en tanto que en el interior de los ventrículos se encuentran numerosas trabéculas particularmente en el derecho, y además se alzan como columnas los músculos papilares que sirven de punto de inserción y soporte a las cuerdas tendinosas de las válvulas tricúspide y mitral y que tienen señalada importancia en el funcionamiento de dichas válvulas. Pero debemos insistir en ello las características histológicas de la fibra miocárdica en las aurículas y en los ventrículos son similares. También se ven fibras musculares de igual tipo en el origen de la arteria pulmonar y de la aorta como si el miocardio se extendiera hacia esas zonas. esta extensión de las fibras miocárdicas también se ve en las aurículas hacia las venas que desembocan en ellas de ahí el que en la actualidad se esté señalando como el sitio de origen de ciertas arritmias auriculares esas zonas. otro dato importante para recordar es el de que la división entre las aurículas es de tipo muscular con excepción de la zona de la fosa oval en tanto que el tabique interventricular consta de dos partes: una superior fibrosa y que no es más que una prolongación del esqueleto fibroso del corazón y otra inferior muscular. A la aurícula derecha y las dos venas cavas igualmente desemboca en ella el seno coronario mientras que a la aurícula izquierda llega normalmente las venas pulmonares dos derechas y dos izquierdas. habría que recordar algunas cosas en relación con el tabique interauricular y sus detalles estructurales pero esto será estudiado particularmente en el capítulo de anomalías congénitas del corazón. Lo mismo se debe decir de lo relacionado con los detalles anatómicos de la circulación coronaria qué tanta importancia a alcanzado en el momento actual con su estudio angiografico minucioso permite determinar tan claramente las lesiones de dicha circulación, con miras a una posible solución intervencionista o quirúrgica para ellas. Estructura de las bombas cardíacas Más importante aún que la forma externa de las cámaras cardíacas es su forma interna es decir la forma de su cavidad que es lo más significativo desde el punto de vista de la dinámica de tales cámaras. Se está en efecto en presencia de “bombas “cuya fuerza impulsora la dan las propias paredes al contraerse y por eso la disposición estructural de dichas paredes es definida para cada bomba cumpla cabalmente con su función. En otras palabras A diferencia de las bombas mecánicas en las cuales el trabajo lo hace el émbolo que se desplaza en el interior de la “camisa” en las bombas cardíacas que no tienen una “camisa” rígida sino formada por paredes elásticas y contráctiles el trabajo lo hace la contracción de esas mismas paredes. lógicamente para que la contracción pueda darse Y ser efectiva se requieren puntos de apoyo o fijación para dicha contracción y esto explica la peculiar estructura de las paredes cardíacas sobre todo en las dos bombas mayores los ventrículos. Si se examina la forma como las fibras miocárdicas están dispuestas en la pared de las aurículas y ventrículos se ve como en las primeras las fibras musculares se insertan en el esqueleto fibroso y su contracción se hace como la de un balón de caucho que se desinfla es decir todos los diámetros se acortan hacia la única salida posible el orificio auriculoventricular de cada lado. Es verdad que en el caso de las aurículas fuera de tales orificios hay los de las cavas y el seno coronario en el lado derecho y los de las venas pulmonares en la aurícula izquierda y que teóricamente la contracción podría también provocar el regreso de la sangre por dichos orificios y de hecho un poco de sangre penetra desde las aurículas hacia los vasos que en ellas desembocan. Pero entran en juego dos factores que contrarrestan esa tendencia. El uno es anatómico y tiene una acción limitada es la presencia de formaciones valvulares más o menos desarrolladas (válvula de Eustaquio en la desembocadura de la cava inferior y valvula de tebesio en la del seno coronario). El otro factor es hemodinámico y es quizás el más importante ya que es la diferencia de presiones entre las venas y las aurículas y dado que la menor resistencia está del lado del ventrículo por la apertura de la válvula respectiva el paso de la sangre se hace en esa dirección. Lógicamente si las condiciones varían y la resistencia aumenta del lado del orificio auriculoventricular (lo cual sucede para el lado izquierdo; por ejemplo en el caso de la estenosis mitral), cierta cantidad de sangre tiende a regresar por los conductos venosos ya mencionados en el momento de la contracción. En el caso de los ventrículos existen diferencias entre el derecho y el izquierdo y tales diferencias se explican si se consideran las condiciones de trabajo de uno y otro. En efecto el ventrículo derecho tiene que trabajar con un circuito cuyas presiones en condiciones normales alcanzan apenas el 20% de las del circuito izquierdo y por ello la disposición de las fibras y el espesor de la pared misma para que pueda llenar adecuadamente su función difieren de lo que se ve en el ventrículo izquierdo. Por esta causa aunque ambos ventrículos tienen en su parte muscular más interna es decir por fuera del endocardio fibras dispuestas en forma “anular” la capa de tales fibras es mucho menos desarrollada en el derecho que en el izquierdo. Por otra parte las restantes capas musculares tienen entre sí direcciones contrarias o sea que se entrecruzan la una con la otra y se insertan por ambos extremos en el esqueleto fibroso. para una mejor comprensión del trabajo del corazón como bomba es de innegable importancia recordar la disposición de los músculos que forman los ventrículos. Dichos músculos son dos profundos y dos superficiales. De los dos primeros uno el músculo infundíbulo espiral profundo también llamado bulbo espiral profundo tiene su origen en la zona del infundíbulo y cerca al orificio que ocupa la válvula mitral. Los fascículos descienden en forma espiral y en ciertos puntos puede compararse con la de un resorte de esta manera envuelven la parte superior del ventrículo izquierdo. Es este músculo el que forma la mayor parte de las llamadas “fibras anulares” del corazón cuyo papel en el vaciamiento ventricular recordaremos luego; antes del vértice del ventrículo toman los fascículos un trayecto ascendente siempre espiral y llegan de nuevo al esqueleto fibroso de dónde habían salido no sin antes fusionarse parcialmente con fibras provenientes del músculo infundíbulo o bulbo espiral superficial se insertan sobre la formación fibrosa en el lado opuesto al de origen siempre cerca a los anillos izquierdos. El otro músculo profundo es el sinuespiral profundo de menor desarrollo que el anterior y que también forma anillos espirales aunque este músculo forma la mayor parte del septum y pasa también a los músculos papilares de lado izquierdo su papel principal está en la formación de la capa profunda del miocardio ventricular derecho. Las espirales de este músculo se cruzan con las del bulbo espiral superficial; su trayecto se origina detrás del ostium izquierdo y termina cerca al cono Y el tabique membranoso. Parece que ambos músculos profundos se acercan más o menos al ápex del corazón pero asienden de nuevo sin haberlo alcanzado. En cuanto los músculos superficiales ellos son: el infundibulo o bulbo espiral superficial y él sinuespiral superficial. El primero de ellos nace en lado izquierdo de la base de los ventrículos cruza las fibras de su homónimo profundo contornea el borde lateral de ventrículo izquierdo y cubre la cara diafragmática de ambas cámaras ventriculares; forma los músculos papilares con excepción del anterior del aparato mitral forma también la parte inferior del septum. El otro músculo superficial el sinuespiral superficial nacido en la parte derecha de la base de los ventrículos forma la capa muscular más externa del borde del ventrículo derecho y después de pasar al lado izquierdo y formar parte del ápex asciende y forma el músculo papilar anterior. Por el hecho de que los músculos cardíacos que se inician más o menos anchos y planos deben recogerse al llegar a la punta del corazón (Aquiles que la alcanzan) se explica el espesor tan grande de esta zona del miocardio. Finalmente conviene recordar que algunos autores no hablan de músculos distintos sino de fascículos musculares distintos. La pared del ventrículo derecho en condiciones normales tiene apenas la mitad del espesor de la del ventrículo izquierdo. Se ha dicho que el tabique interventricular desde el punto de vista estructural y fisiológico forma parte del ventrículo izquierdo en cuyo caso el ventrículo derecho costaría sólo de dos paredes unidas por uno de sus bordes y cuyos otros bordes se insertaría sobre el ventrículo izquierdo. Si se considera la relación entre trabajo y espesor de la pared ventricular es fácil comprender que en ciertas condiciones patológicas sobre todo en algunas cardiopatías congénitas el ventrículo derecho obligado a trabajar con presiones mayores de las que normalmente maneja se hipertrofia y puede incluso sobrepasar en su pared el espesor del ventrículo izquierdo. La disposición peculiar de las fibras musculares que forman las diferentes capas miocárdicas y que acabamos de recordar tiene como resultado el que la contracción sincrónica de ellas produzca un vaciamiento adecuado del contenido de cada cámara ventricular. La contracción de las fibras dispuestas anularmente en la capa más interna tiende a comprimir la sangre sobre sí misma en tanto que el acortamiento de las restantes capas sobre sus puntos de inserción disminuye los diámetros entre el fondo de cada ventrículo y el orificio valvular pulmonar en el lado derecho y el aórtico en el izquierdo de tal manera que la parte interna de la punta de cada cámara ventricular se acerca el correspondiente orificio como si fuera un émbolo que empuja la sangre y la obliga a salir por aquel. No obstante las cosas no son tan simples como pareciera por la descripción que acabamos de hacer y requieren una mayor precisión sobre todo en lo referente a las diferencias en la dinámica de los dos ventrículos. En efecto estudios hechos sobre la forma cómo trabaja el ventrículo derecho atribuyen escasa importancia en el a la acción de las fibras anulares las cuales según lo recordamos ya forman en este ventrículo una capa poco desarrollada en tanto que en el izquierdo forman una capa bastante más gruesa. Parece que el vaciamiento del ventrículo derecho se hace primordialmente por el deslizamiento de la pared libre hacia el septum interventricular movimiento en el cual tiene también una influencia innegable la dinámica del ventrículo izquierdo no sólo por el abombamiento del septum que produce la contracción de las fibras circulares sino también por cierto grado de tracción sobre la pared ventricular derecha. En cuanto el acortamiento del eje longitudinal del ventrículo derecho este trae como consecuencia el descenso de la válvula tricúspide más bien que el ascenso del apunta la cual parece permanecer relativamente inmóvil es pues una acción primordialmente de fuelle la que produce el vaciamiento del ventrículo derecho. En lo referente al ventrículo izquierdo los criterios dichos un poco atrás se aplican en forma más precisa con la única aclaración de que para algunos el ápex permanece relativamente estacionario Y en este caso el acortamiento longitudinal del ventrículo se haría más bien por descenso del plano valvular mitral que por el ascenso de la punta. Pero aunque en tal caso siguiera siendo válida la comparación con un émbolo aunque se trataría de un émbolo inmóvil. Por otra parte parece que el vaciamiento del ventrículo izquierdo se debe primordialmente a la acción de las fibras anulares de su capa interna y muy poco al acortamiento longitudinal. Esto se debería a las leyes físicas que hablan de la relación entre el diámetro de los recipientes cilíndricos y su contenido entre ellas la ley de la place. Lo que sí es cierto es que aunque los estudios de Rushmer y de otros autores hechos con agujas insertadas en el corazón y con otros procedimientos ingeniosos parecerían demostrar que es propiamente la base del ventrículo la que desciende durante la contracción cuando se mira cuidadosamente una cineangiocardiografía es evidente el ascenso del fondo de la cámara ventricular independiente del descenso del plano mitral debido a la contracción de los músculos papilares. por otra parte en algunos casos la disminución del diámetro longitudinal obedece a una verdadera “oclusión” de la parte distal de la cámara ventricular debida a la contracción miocárdica con el consiguiente ensanchamiento de los músculos papilares. Las válvulas cardíacas se recordó la estructura de las cámaras cardíacas y con especial cuidado la de las cámaras ventriculares. Falta revisar la estructura valvular tan importante en la fisiología de las bombas cardíacas. Lo primero que se tiene que recordar son las que se pudieran llamar “válvulas de admisión” a los ventrículos o sea las válvulas tricúspide y mitral las cuales al abrirse y permanecer abiertas durante toda la diástole permite el llenado ventricular pero en cambio se cierran durante la sístole para impedir el ingreso de la sangre impulsada por las paredes ventriculares hacia las cámaras superiores del corazón o aurículas. La válvula auriculoventricular de lado derecho tiene en su nombre la definición de su estructura: tricúspide ósea formada por tres valvas en tanto que el lado izquierdo sólo tiene dos valvas que cuando están abiertas y son vistas del lado ventricular recuerdan el aspecto de una mitra de obispo de dónde le viene su nombre válvula mitral. Histológicamente consideradas, estás válvulas tienen una estructura que parece frágil y lo mismo se puede creer al verlos macroscópicamente. No obstante su altísima resistencia hace que puedan trabajar sin dañarse salvo por causas extrínsecas ellas mismas durante toda la vida de un ser humano vida que puede alcanzar muchos decenios. Bástenos recordar que en un solo día de vida de un ser humano las válvulas cardíacas tienen que soportar la presión intracavitaria (las auriculoventriculares), o la presión intravascular la pulmonar y aorta (las sigmoideas) que tiende a hacer regresar la sangre más de 100000 veces o, lo que es lo mismo tienen que soportar dicha presión durante la vida de un hombre que viva 70 años más de 2.500 millones de veces. Tal como lo han hecho notar muchos autores esto significa una “capacidad” de trabajo y una resistencia y duración impresionantes si se las compara con la duración de las proteínas valvulares que se emplea en la actualidad para reemplazar las válvulas cardíacas enfermas y que se deterioran algunas en el curso de los años. Pero volviendo a las válvulas auriculoventriculares hay que recordar también que dadas sus formas y condiciones de localización lo mismo que la consistencia de sus bordes tienen tendencia durante la contracción ventricular a bombearse hacia las cámaras auriculares y de hecho si se abririán hacia ellas como lo hacen las alas de una puerta batiente si no existieran elementos que al limitar el desplazamiento valvular impidiera esa apertura retrógrada. Dichos elementos son las cuerdas tendinosas formaciones fibrosas que se insertan en los bordes libres y en la cara inferior de las valvas por uno de sus extremos y por el otro reunidas en grupos se insertan en los músculos papilares otras formaciones que se elevan como columnas en el interior de las cámaras ventriculares y cuya contracción simultánea con la del resto del miocardio ventricular limita la excursión de las valvas para impedir que como ya se dijo ellas se abran hacia las aurículas por acción del aumento de presión intraventricular durante la sístole. Los músculos papilares principales son dos en el ventrículo izquierdo y 3 en el derecho aunque pueden existir otros pequeños músculos papilares accesorios. El hecho de que el número de músculos capilares principales sea en cada ventrículo igual al de las valvas de la correspondiente válvula auriculoventricular no significa que cada uno de ellos de inserción exclusivamente a las cuerdas tendinosas de una valva determinada. en realidad algunos reciben cuerdas de más de una valva y a su vez una valva puede tener insertadas sus cuerdas en más de uno de aquellos. Así en el ventrículo derecho los músculos papilares son: el músculo papilar principal anterior el cual da inserción a cuerdas tendinosas de las valvas anterior y posterior de la tricúspide. El músculo papilar posterior y el cual la inserción acuerdas de la valva posterior y de la valva del tabique. El músculo papilar del infundibulo o del cono el cual da inserción acuerdas tendinosas tanto de la valva anterior como de la valva del tabique. En el lado izquierdo los músculos papilares son: el papilar principal anterior y el posterior los cuales dan inserción preferentemente el primero a las cuerdas de la valva anteroseptal y el segundo a las de la valva posteromural;no obstante algunas cuerdas de cada barba pasan al músculo opuesto. el papel de las cuerdas tendinosas y de los músculos papilares es tan importante que la ruptura de una o varias de aquellas o la lesión de uno de los músculos papilares pueden traer como consecuencia que la valva correspondiente se invierta hacia la cavidad auricular durante la sístole con lo cual la oclusión del orificio valvular se hace insuficiente y parte de la sangre pasa retrogradamente del ventrículo a la aurícula. en las válvulas auriculoventriculares el conjunto de los anillos las valvas las cuerdas tendinosas y los músculos papilares forman lo que se conoce como el aparato valvular al cual se han agregado recientemente debido a su importancia en la fisiología valvular las paredes tanto auriculares como ventriculares vecinas a la inserción de los distintos elementos valvulares. en cuanto a las válvulas pulmonar y aórtica situadas en el origen de las arterias respectivas su estructura difiere de la de las auriculoventriculares en varios aspectos. En primer lugar sus valvas no están unidas a cuerdas tendinosas ni tienen nada que ver con los músculos papilares. Por su propia forma que ha sido comparada con diferentes cosas entre otros ciertos nidos de aves ellas que permanecen abiertas durante la sístole ventricular para permitir el paso de la sangre hacia los grandes vasos se cierran durante la diástole por el peso y la presión de las columnas sanguíneas intrapulmonar e intraórtica en cada caso. En razón precisamente de la antedicha forma no tienen tendencia a invertirse hacia la cavidad ventricular sino que se ajustan unas contra otras haciendo así un cierre perfecto del orificio valvular.por otra parte para facilitar ese ajuste perfecto de las valvas unas contra otras cada una de ellas tiene en su borde libre un engrosamiento nodular estos engrosamiento se llaman nódulos de Arancio en la aortica y nodulos de Morgagni en la pulmonar. Se llama lunula a la zona casi transparente de cada barba situada detrás del borde libre. El sistema excito-conductor del corazón y su significación fisiológica desde el punto de vista práctico una de las cosas más importantes que hay que recordar al hacer un recuento anatómico - funcional del corazón es el sistema de conducción también llamado sistema excito-conductor cardíaco. dicho sistema está constituido por fibras musculares estriadas modificadas de tal manera que su velocidad y frecuencia de descarga es más rápida que la del resto del miocardio. pero a su vez las distintas partes del sistema de conducción tienen frecuencias de descarga distintas unas de otras.la razón de ser de esto es conseguir que la contracción cardíaca se realice con una adecuada sucesión de fenómenos. Recordemos que como ya lo anotamos atrás pareciera que una de las funciones del esqueleto fibroso fuera la de separar las fibras miocárdicas auriculares de las ventriculares, a fin de qué la excitación se propague solo atrás ves del sistema de conducción y no por otras vías .para explicar la mayor frecuencia de descarga del sistema de exito-conduccion frente a las otras fibras miocárdicas se han invocado entre otras causas sus mayores contenidos de glucógeno y sarcoplasma. En el sitio de la pared auricular derecha situado inmediatamente por debajo de la desembocadura de la vena cava superior se encuentra el primer elemento del sistema de conducción que es el NODO SINUSAL O SINOAURICULAR. Este elemento no solo es el primero en el orden anatómico sino también en el orden funcional, ya que en él se inicia la estimulación cardíaca. En efecto potencialmente cualquier sitio del propio sistema de conducción o del miocardio podría iniciar con su descarga la contracción, pero antes de que esto suceda el módulo sinusal, cuya frecuencia es mayor que la de los demás elementos ha descargado y asume así el papel de determinar la frecuencia de la totalidad del corazón. De ahí el que se le llamé el marcapaso cardíaco. Se le conoce también como NODULO DE KEITH Y FLACK. Con esta función de marcapaso se encuentran relacionadas las células P, descritas por James, como la mayoría de los elementos del sistema excitoconductor. Estás células de forma estelar se encuentran hacia el centro del nodulo y se conectan con los otros elementos del mismo los cuales por su parte son de menor tamaño que las células miocárdicas no especializadas. Vale la pena señalar que no hay tubos T en las células del SINOAURICULAR . Durante mucho tiempo se ha especulado sobre el mecanismo celular responsable del inicio de la actividad eléctrica del corazón en el nodo sinusal. Fue un investigador italiano, el doctor Dario DiFrancesco quien logró desentrañar este misterio después de ingentes trabajos de laboratorio realizados en la década de los 70. El 1979 el doctor DiFrancesco público en colaboración con las doctoras Hillary Brown y Susana Noble, el resultado de las investigaciones de ese grupo que comprobó la existencia de una corriente iónica mayor a la cual llamaron la corriente I que según sus investigaciones es la responsable de la generación del impulso eléctrico en dicho sitio. el conocimiento de esto ha llevado al desarrollo de nuevos medicamentos (el primero de ellos la ivabradina) para agregarlos al tratamiento de aquellos pacientes cuya frecuencia cardíaca mayor de 70 latidos por minuto mantiene un cuadro de angina.se busca con la medicación mencionada reducir la frecuencia cardíaca Y por consiguiente la propia angina.se los emplea también en casos de taquicardia sinusal refractaria al tratamiento farmacológico convencional. el segundo elemento del sistema de conducción lo constituye el nódulo auriculoventricular o el nódulo de Aschoff y Tawara. Está localizado en el piso de la aurícula derecha hacia adelante y a la izquierda del orificio del seno coronario y encima de la valva septal de la tricúspide. Algunos lo sitúan más hacia el tabique que hacia el piso auricular. Es en cierto sentido como una estación en el recorrido de la estimulación cardíaca. Y lo es tanto más cuánto que el nódulo auriculoventricular hay un retardo de 0.11 segundos entre la llegada de la corriente y su propagación a los ventrículos a causa del tejido conectivo que rodea este módulo y en el cual la conducción es lenta. En efecto la velocidad de conducción en la pared auricular es de 0.5 a un metro por segundo, mientras que en el nódulo auriculoventricular es apenas la décima parte. El tiempo promedio que gasta el estímulo en llegar desde el nódulo sinusal al atrio ventricular es de 0.04 segundos. Algunas características histológicas del nodo auriculoventricular son: células menores que las del miocardio organización de las células de la porción inferior de aspecto fascículoide presencia de células de aspecto estelar y núcleo central y mayores que las demás similares a las células P del nódulo sinusal. Antiguamente se creía que el estímulo viajaba por las paredes auriculares hacia el nodo auriculoventricular sin seguir vías especiales. Más recientemente estudios cuidadosos han permitido a algunos investigadores comprobar la existencia de al menos 3 días a las cuales se ha dado el nombre de tractos internodales. Dichas vías contendrían fibras similares a las de purkinje,pero que no alcanzan a formar haces continuos ya que entre ellas se intercalan fibras miocárdicas auriculares normales. De los mencionados tractos o vías hay uno llamado anterior o interauricular, el cual se divide en dos ramas: una que va hacia la aurícula izquierda (Haz de Bachmann), y la otra que alcanza al nodo auriculoventricular al cual llega siguiendo el tabique interauricular.este tracto parece ser el más importante en la conducción de los impulsos a través de la aurícula. La segunda vía la constituye el tracto internodal o medio o de wenckebach. Va por detrás de la cava superior y llega al nódulo auriculoventricular después de alcanzar el tabique. La tercera vía es el tracto internodal posterior o tracto de Thorel, el cual llega al piso de la aurícula derecha y a través de ella al nódulo airiculoventricular. A propósito del nódulo airiculoventricular hay que recordar también que a veces se le designa simplemente como el “nodo” para distinguirlo del nódulo SINOAURICULAR al que se conoce también como el “seno”. El tercer elemento del sistema de excito-conducción lo que constituye el llamado Haz de His, continuación hacia abajo del nódulo airiculoventricular, el cual inicia su recorrido por el lado derecho del tabique interventricular, en cuya porción superior se divide para dar la rama izquierda. Y continuar el resto como rama derecha. Las ramas izquierda y derecha van por los correspondientes lados del tabique se continúa con las paredes ventriculares, se incurvan para volverse ascendentes por las paredes respectivos ventrículos y ramificarse en las llamadas fibras de purkinje, que forman un sistema encargado de repartir el estímulo a toda la masa ventrícular y que no tienen contacto lateral de célula a célula. Hay que recordar que la rama izquierda del Haz se divide muy cerca de su origen en una rama anterior y una inferior, qué es la que se comporta como acabamos de decirlo en cuanto al recorrido. hay que recordar igualmente que la velocidad de conducción en las ramas del haz de his es de 2 m/s, es decir la mayor de todo el sistema. Dicha velocidad vuelve a ser de sólo 1m/s en las fibras de purkinje y en el miocardio ventricular baja a menos de medio metro por segundo (en realidad 30 a 40 cm).la propagación del estímulo una vez que ha salido del nódulo auriculoventricular se hace a través del sistema de purkinje a la totalidad de las fibras ventriculares en un tiempo cuyo límite han sido fijados por los distintos autores entre 0.06 y 0.1 s. dados el trayecto que dicho estímulo debe recorrer y la rápida velocidad de conducción. La frecuencia se conserva según es determinada por el nódulo sinoauricular.De lo contrario cualquier otro sitio del sistema y aún cualquier sitio del miocardio mismo puede iniciar un estímulo lo cual en el lenguaje fisiológico se conoce como “dispararse”o “descargar” y determinar cambios en el ritmo cardíaco y hasta suplantar al marcapaso normal.aún conserva no se integró el sistema de conducción un marcapasos ectópico generalmente debido a un aumento de la irritabilidad puede descargar o dispersarse contar frecuencia que supere la del nódulo sinusal igualmente lo suplante.las distintas posibilidades en lo referente a la existencia o no existencia de propagación retrógrada a partir de los distintos focos ectópicos será estudiada en el capítulo de las arritmias cardíacas y por ello no nos extendemos aquí sobre este tema. sólo queremos recordar que el impulso probablemente no puede pasar de las fibras miocárdicas alas de purkinje por razones aún no bien conocidas. dada la importancia que tiene el buen funcionamiento del sistema de conducción es fácil comprender la relación íntima que tienen los elementos fundamentales de dicho sistema con las arterias que los irrigan.el nódulo sinusal tiene su arteria centralmente situada y de ella nace una abundante red capilar en cuanto el nódulo auriculoventricular si es verdad que la arteria no lo cruza centralmente también es cierto que de todos modos tiene una íntima relación con sus vasos nutrientes. La inervación cardíaca las fibras nerviosas que inervan el corazón provienen del sistema nervioso autónomo y son tanto simpáticas como parasimpáticas. Su distribución se hace en la siguiente forma: las fibras simpáticas procedentes del plexo cardíaco se ramifica y distribuye en todo el miocardio y dan asimismo abundante inervación al nodo sinusal, a través del cual ejercerá en gran parte de su acción. En cuanto a las fibras vagales procedentes también del plexo cardíaco se ramifican igualmente en el nodo sinusal pero en lo referente al miocardio parece que su distribución se hace casi exclusivamente en el auricular aunque se ha demostrado la presencia de fibras vagales también en el ventricular en donde de todos modos su acción sería muy limitada. hay que recordar que una adecuada función cardíaca en lo referente a la velocidad de conducción y a la de la contracción lo mismo que al ritmo cardíaco depende en gran parte en cierto sentido de un equilibrio entre las acciones opuestas del simpático y el parasimpático.esto se entiende mejor si recordamos que los estímulos simpáticos actúan tanto en el ventrículo como en la aurícula aumentando la velocidad y la fuerza de la contracción en tanto las fibras vagales o parasimpáticas disminuyen la fuerza de contracción de las aurículas.pero fuera de esta acción vagal directa sobre el miocardio auricular hay que recordar que también ejerce El vago una acción importante a través del sistema de conducción en donde su estímulo provoca retardo en el nodo auriculoventricular acción que se produce por medio de una disminución de la conductibilidad en el tejido de Unión que lo rodea.la magnitud de esta acción es variable pero en su grado máximo puede inclusive bloquear completamente El paso del estímulo hacia los ventrículos a través del haz de his. es importante recordar que el estímulo simpático máximo tiene como consecuencia un aumento de hasta el 100% de la fuerza de contracción de los ventrículos en tanto que la estimulación vagal máxima sólo alcanza a disminuir entre un 10% y un 30% la fuerza normal de dicha contracción.de todas maneras el recordar la acción del sistema nervioso autónomo sobre la función cardíaca es de notorio interés pues ello nos permitirá comprender mejor el sentido que tiene el uso de los medicamentos que afectan el sistema en La regulación de la función cardíaca en ciertos estados patológicos. por eso es conveniente recordar también que el mediador normal de la acción simpática es primordialmente la noradrenalina en tanto que el de la acción vagal es la acetilcolina. estos mediadores se encuentran disponibles en las terminaciones bulbosas de las fibras nerviosas en el espacio extracelular de dónde son movilizadas de acuerdo con los estímulos de los correspondientes sistemas el simpático para la primera y el parasimpático para la segunda. Vale la pena señalar que las fibras nerviosas penetra en los elementos del sistema de conducción en tanto que las células ganglionares se encuentran por fuera de dichos elementos. Esto es particularmente notorio en el nodo sinusal y en el nodo atrioventricular. Aspectos bioquímicos - metabólicos de la contracción cardíaca Recordemos brevemente los aspectos bioquímicos de la contracción cardíaca. Si bien es verdad que la fibra miocárdica salvo las variaciones ya anotadas al hablar de su estructura histológica en comparación con la fibra esquelética es básicamente similar a esta última y que también el metabolismo de ambas es semejante en los aspectos fundamentales existen sin embargo algunas cosas peculiares en el de la fibra miocárdica que le permite un trabajo continuo lo cual no se da para la fibra esquelética. Para comprender mejor los aspectos bioquímicos metabólicos de la contracción cardíaca debemos hacer una comparación entre lo que sucede en la fibra esquelética y lo que sucede en la fibra miocárdica. de hecho mientras que la fibra esquelética utiliza primordialmente como combustible la glucosa la cardíaca utiliza cantidades menores de glucosa que aquella y en cambio vas a su metabolismo en el consumo de los ácidos grasos el ácido láctico y los aminoácidos lo mismo que los cuerpos cetónicos y en cantidades menores los piruvatos.puesto que el consumo del ácido láctico es apenas ligeramente inferior en cifras absolutas ante la glucosa y siendo así que las cantidades relativas de estos dos compuestos que tienen a su disposición la fibra miocárdica muestran un desequilibrio tan grande en favor de la glucosa (en efecto la concentración de este en la sangre es 11y media veces mayor que la del ácido láctico), parece claro el hecho de que la fibra cardíaca tiene una apetencia selectiva por el ácido láctico como combustible frente a aquella. No debe olvidarse no obstante que cerca de un 70% del material empleado por la fibra miocárdica como combustible proviene de las substancias No hidrocarbonadas que ya mencionamos en especial ácidos grasos aminoácidos y cuerpos cetónicos estos dos últimos en menor proporción. Los sólo ácidos grasos representa más o menos las dos terceras partes del combustible utilizado por la fibra cardíaca y está los utiliza preferencialmente cuando sus niveles plasmáticos son altos para producir el ATP. recordemos que en la fibra esquelética en condiciones de aerobiosis hay un metabolismo durante el cual los niveles de ácido láctico en la fibra muscular son bajos. Pero en ausencia de oxígeno es posible todavía la contracción muscular durante un breve lapso aunque quizás un poco menos efectiva que en aerobiosis. Cuando se trata del proceso aeróbico el consumo de glucógeno no trae como consecuencia una acumulación del ácido láctico resultante puesto que este producto es a su vez metabolizado. Pero si se da el caso de anaerobiosis el ácido láctico si se acumula por falta de oxígeno necesario para su transformación en ácido pirúvico que a su vez es parcialmente utilizado como combustible y parcialmente reconvertido en glucosa (Gluconeogenesis).a mayor metabolismo de glucógeno mayor cantidad de ácido láctico acumulado a pesar de la tendencia de este a difundir hacia el espacio extracelular. Esto conduce a la fatiga muscular. Es interesante recordar que si se restablece el aporte de oxígeno a la fibra el balance y glucógeno ácido láctico se restablece al disminuir este y aumentar aquel (recordar el ciclo de cori) qué acuerdo en el ciclo de cori). En la fibra miocárdica en cambio como ya lo dijimos existe la peculiaridad de las substancias que emplea preferencialmente como combustibles.si dejamos por un momento de lado los compuestos no hidrocarbonados y nos reducimos a estos vemos que a pesar de su utilización en menor escala su papel para la contracción es tan importante que el déficit de ellos disminuye la efectividad de aquella. hay que recordar también que bajó ciertas condiciones de ejercicio físico fuerte o de larga duración la fibra miocárdica aumenta su consumo de ácido láctico como combustible hasta cantidades que pueden ser cuatro veces mayores que las que corrientemente utiliza y llegan a representar el 60% del combustible utilizado. Esto se le facilita precisamente por el hecho de la gran producción de ácido láctico por parte de los músculos comprometidos en el ejercicio. Un común denominador de los substratos alimenticios o combustibles de la fibra miocárdica utiliza para la producción de la energía que le es necesaria para su contracción es que todos ellos siguen normalmente después de los procesos metabólicos iniciales peculiares de cada uno la vía del ciclo de krebs del ácido cítrico o ciclo del acido tricarboxilico. Así en la degradación de los ácidos grasos se llega hasta la acetil coenzima A grasa, de la cual se pasa por procesos de oxidación a acetil coenzima A y de esta al ácido cítrico en el comienzo del ciclo de krebs. Igual camino siguen los cuerpos cetónicos. Encuentra las proteínas ingresan al ciclo unas por la vía del piruvato y las otras por la del aceto acetato.en las tres etapas que hoy en día se admiten en el proceso metabólico de la fibra miocárdica y que comprenden la liberación en la conservación y la utilización de energía están comprometidos distintos mecanismos bioquímicos.y la primera de estas etapas los cambios están en relación con los distintos pasos del ciclo de krebs o el ciclo del acido tricarboxilico en un proceso en el que se libera energía y en el cual tienen acción definitiva las mitocondrias. En la segunda etapa de la conservación de la energía El paso fundamental es la fosforilación oxidativa la cual a través de pasos sucesivos conducen a la formación de ATP a partir del ADP.en la tercera etapa la de utilización de la energía el ATP proporciona la energía necesaria para la contracción mediante su conversión en ADP con la correspondiente liberación de iones fosfato de sus enlaces de alto poder energético. Mientras todavía dura el proceso de la contracción están ocurriendo otras reacciones que garantizan la capacidad de la fibra para efectuar un trabajo en efecto la fosfo creatinina se desdobla y proporciona el fosfato necesario para la síntesis en efecto la fosfo creatina se desdobla y proporciona el fosfato necesario para la resíntesis del ATP. Sin embargo no es este el único mecanismo ya que de ser así también se llegaría a un agotamiento de la capacidad contráctil del músculo ya que las reservas de fosfocreatina podrían a su vez agotarse sino se diera su reconstitución y la del ATP a través del metabolismo aeróbico del ciclo de krebs y de los procesos necesarios para la conservación de energía conocidos como fosforilación oxidativa etapa en la cual se transfieren electrones en potenciales de membrana a través de la cadena de citocromos hasta que él ultimo aceptor es el oxígeno indispensable para la realización de esta etapa bioquímica. vale la pena destacar el importante papel de las mitocondrias que ya mencionamos en la primera etapa pero que igualmente son el sitio en donde se producen los cambios de la segunda etapa o de la conservación de energía. Es fácil comprender entonces él porque de la abundancia de mitocondrias en la célula cardíaca. Mecanismo íntimo de la contracción cardíaca hasta donde se conoce en la actualidad los mecanismos de la contracción cardíaca se ha podido determinar que la secuencia de los fenómenos es más o menos la siguiente a partir de la célula polarizada es decir en reposo.en estas condiciones recordamos que el potencial de reposo es decir el potencial que existe en el interior de la célula es de -80 a -90 mV.este potencial es la consecuencia de la permeabilidad selectiva de la membrana celular para el potasio lo cual permite una mayor concentración de los iones de aquel en el citoplasma en comparación con las concentraciones mucho menores de los otros dos iones capaces de atravesar la membrana celular que están involucrados en los mecanismos de la contracción cardíaca y que son el sodio y el calcio. las proporciones relativas de los iones de sodio y potasio son conservadas en el nivel de reposo por la acción de un mecanismo conocido como la “bomba de sodio”. dicho mecanismo depende para su funcionamiento de la concentración de iones sodio en el citoplasma y la de iones potasio fuera de la célula. En todo caso cuando se inicia el proceso conocido como “despolarización” de la membrana hay un cambio inmediato en la permeabilidad de la misma para los iones y los de sodio entran a la célula aceleradamente en tanto que los de potasio disminuyen su pasó a través de la membrana. La consecuencia de esto es que desaparece la diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la célula. Se dice por esto que la célula sea “despolarizado”. En determinado momento el interior de la célula se hace positivo y subsecuentemente se alcanza el estado eléctrico que se conoce como “potencial de acción” llamado así porque es el estado electrofisiológico que pone en marcha los mecanismos de la contracción de tal manera que si el potencial de acción no alcanza el nivel necesario no habrá respuesta contráctil. El potencial de acción de la fibra miocárdica dura 20 a 25 veces más que el de la fibra esquelética. La secuencia de fenómenos es así: durante la llamada fase 0 del potencial de acción se producen cambios eléctricos en la membrana celular en virtud de los cuales se abren en dicha membrana lo que algunos han descrito como compuertas o entradas que se encontraban cerradas en el estado de reposo y cuya apertura permite el ingreso rápido de iones de sodio. Para referirse a este momento del intercambio iónico se ha hablado de la existencia de canales rápidos del sodio.también se ha denominado a este fenómeno corriente rápida de sodio ella tiene una duración máxima de 2 milésimas de segundo y su detención súbita coincide con la fase 1 del potencial. Pero el paso del sodio no se restringe a este momento. En efecto unas 10 milésimas de segundo después de producida la fase 0 del potencial de acción se abren nuevas vías en la membrana celular los llamados canales lentos tanto para el sodio como para el calcio (que también ingresa en este momento); se dan pues corrientes lentas para estos dos guiones que se producen en la llamada fase 2 del potencial de acción la cual corresponde a la “meseta” de dicho potencial. Hasta la fase 2 el potasio a permanecido en el interior de la célula pero durante esta fase inicia lentamente su difusión hacia el exterior hasta que se produce la fase 3 o de repolarización rápida de la célula. Terminada la fase 3 se inicia la fase 4 durante la cual actúa la bomba de sodio para restablecer los niveles normales de los iones de sodio y potasio en el exterior y el interior de la célula. Vale la pena recordar que la concentración del potasio normalmente existe en el interior de la célula es 35 veces mayor que en el exterior en tanto que la del sodio es en el exterior 4 y media veces mayor que en el interior. Esta diferencia entre la concentración iónica en el interior y el exterior de la célula tendería de suyo a compensarse por el mecanismo natural de la difusión de cada ion del sitio de mayor concentración a aquel en que ella es menor. Sin embargo las cosas no suceden así pues entra en juego otro factor que permite conservar tales concentraciones en el estado de reposo celular y qué es la diferencia del potencial eléctrico a través de la membrana. Los cambios que en él se producen son los que cierran o abren la membrana para el flujo iónico según el momento de la actividad celular. hablamos ya al recordar la estructura histológica de las fibras de la forma como dicho potencial se propaga rápidamente hasta alcanzar las miofibrillas en forma casi instantánea (no más de un milisegundo después de producido el potencial)y que esto es facilitado por el hecho de la invaginación de la membrana celular qué forma los túbulos transversos, pues de otra manera habría un retardo en la llegada del potencial de acción que trastornaría el funcionamiento celular. En el momento que pudiéramos llamar “tope” de la despolarización no solo se ha anulado la negatividad intracelular del estado de reposo sino que la célula se hace interiormente positiva. La etapa eléctrica subsiguiente es la llamada “repolarización” o sea recuperación del estado de reposo con su potencial de entre -80 y -90 mV lo cual se produce en virtud de que nuevamente la membrana permite la salida rápida del sodio y el ingreso también acelerado del potasio hasta alcanzar los niveles característicos de tal estado. Pero desde luego todo no se queda en un fenómeno o una sucesión de fenómenos eléctricos. En realidad el potencial de acción tal como ya lo recordamos ponen en marcha el proceso contráctil para comprenderlo es necesario considerar la acción de otro ion cuya importancia es definitiva en tal proceso. Nos referimos desde luego al ion calcio. Sabemos bien en efecto que la calidad de la contracción cardíaca depende en forma directa de la concentración de calcio en el citoplasma de la célula miocárdica. Ahora bien ¿cómo actúa ese calcio para activar la concentración? En estado De reposo las miofibrillas no tienen iones de calcio pero éste a fluye a aquellas al iniciarse el proceso contráctil. Como la concentración plasmática de calcio es muy inferior a la necesaria para que las miofibrillas reciban un adecuado aporte del ión so pena de que la actividad contráctil se entorpezca entran en funcionamiento los depósitos de calcio qué hay en la célula en las llamadas cisternas del retículo sarcoplásmico y en los cuales la concentración es hasta 1000 veces mayor que la plasmática. El calcio que se hace presente en las miofibrillas actuar entonces sobre el complejo troponina-tropomiosina combinándose con la primera para dejar libre la segunda. Desaparece así la inhibición que por mecanismos aún no bien conocidos produce el complejo antedicho sobre la acción recíproca entre la actina y la miosina. En virtud de esta acción y por la combinación de las cabezas de miosina con las moléculas de actina se produce el deslizamiento de los filamentos que condicionan la reducción de longitud de la fibra a través de la de las distintas sarcómeras que la integran.el enlace de los filamentos de actina con los de miosina forma un compuesto proteínico transitorio la actinomiosina que dura lo que dura la contracción. profundizando un poco más en lo que se refiere a la acción del calcio hay que mencionar el fenómeno conocido como liberación regenerativa del mismo. dijimos atrás que durante los cambios determinados en la membrana celular por el potencial de acción entra a la célula al mismo tiempo que el sodio cierta cantidad de calcio. Parece qué es de calcio a su vez provoca la liberación del que hay en las cisternas del retículo sarcoplásmico y del cual ya hablamos. Se ha llamado a esta forma de liberación de calcio por el estímulo del propio ion liberación regenerativa. La razón de ser de esto es que la cantidad de calcio que entra a la célula no sería suficiente para toda la tarea que el ion debe cumplir y de ahí que sea necesaria la liberación del que en gran cantidad se encuentra en los antedichos depósitos. Para asegurar la acción del calcio en el mecanismo de la contracción es muy importante el papel de un grupo de proteínas de enlace entre las cuales tiene papel preponderante la calsecuestrina, por ser la más abundante de las proteínas del retículo sarcoplásmico.Su acción específica consiste en evitar la precipitación del calcio abundante como ya vimos en dichos retículo a la par regula la liberación del mismo según sea necesario. Hablamos ya sobre el papel del ATP y de los compuestos A fines los cuales proporcionan la energía necesaria para la contracción muscular. Precisamente el aporte energético es necesario para que se produzca los fenómenos que acabamos de mencionar. ahora bien la fibra cardíaca puede utilizar de inmediato el ATP que contiene cuya cantidad le permite conservar la contracción por algo menos de un segundo. Puede utilizar igualmente el ATP resultante de la refosforilación del ADP, Refosforilización qué se hace en fracciones de segundo con fósforo tomado del fosfato de creatina. Esto le permite conservar el estado contráctil durante unos segundos más pero si no hay el aporte de los alimentos encargados de suministrar la energía para las etapas subsiguientes la contracción no puede sostenerse. En cuanto al aporte de fosfato de creatina para la regeneración del ATP que mencionamos en el párrafo anterior. Él es posible debido a que el fosfato de creatina que se encuentra en una proporción de cuatro a seis veces mayor que el propio ATP libera fosfato bajo la acción enzimática de la creatincinasa. Este fosfato de alto poder energético es transferido al ADP para formar ATP en una reacción que es reversible o sea que al cambiar de dirección puede transferir fosfato del ATP a la creatina para regenerar el fosfato de creatina lógicamente con producción de ADP.Este cambio de dirección de la reacción es catalizada por otra enzima llamada ATP creatin fosforilasa. Toda la reacción haga si ella en uno u otro sentido es conocida como la reacción de lohmann. Hay que recordar finalmente que el calcio no sólo interviene en la contracción por el mecanismo que llamó sde escrito sino que también tiene un papel importante en la glucogenolisis para obtención de energía. a este respecto es bueno recordar que en lo referente a substratos hidrocarbonados la fibra cardíaca puede utilizar como combustible la glucosa como tal o echar mano de sus depósitos de glucógeno. De hecho en condiciones de anaerobiosis la célula cardíaca tiene una mejor fuente de energía en este último ya que la glucosa que de él deriva no requiere fosforilación previa para penetrar en la célula lo cual representa ahorro de energía. El glucógeno almacenado en la célula miocárdica cuya concentración en ella es del orden del medio porciento aunque interviene activamente en los procesos metabólicos conserva su nivel de concentración Gracias a que cómo se dijo atrás es regenerado en forma permanente. una vez terminada la fase de contracción del exceso de iones calcio debe regresar a sus depósitos en las cisternas del retículo sarcoplásmico lo cual se cumple en milésimas de segundo por mecanismos todavía no conocido suficientemente.se sabe así que el más importante mecanismo de “recaptación” de los iones de calcio por el retículo sarcoplásmico es el bombeo de ellos por la serca 2 una proteína de apertura de la membrana de dicho retículo. en todo caso parece que dicho exceso es transportado nuevamente y en su mayor parte a tales depósitos situados en los llamados túbulos longitudinales en dónde queda disponible para la nueva contracción. En este mecanismo interviene tambiénpara reforzar la autorregulación qué tiene de suyo la serca 2 otra proteína del retículo sarcoplásmico el fosfolamban el cual actúa regulando la respuesta contráctil al impulso adrenergico.la acción del fósfolambam es tan importante que se ha establecido recientemente que si se bloquea dicha acción mediante terapia genética en pacientes con insuficiencia cardíaca terminal se mejora la respuesta contráctil de las fibras cardíacas.esto se está aplicando en pacientes que están en espera de trasplante cardíaco y mejora la posibilidad de que el paciente sobreviva a su estado mientras se consigue donante adecuado para él. aunque quedan muchos puntos oscuros en relación con el mecanismo más íntimo de la contracción de la fibra miocárdica en virtud del cual los filamentos de actina se deslizan entre los de miosina produciéndose así el acortamiento de la sarcomera Y por consiguiente el de la propia fibra muscular los hechos ya conocidos han permitido a algunos investigadores interpretar a que el deslizamiento como la consecuencia de la atracción que las “cabezas” de miosina ejercen sobre los filamentos de actina. En efecto las antedichas “cabezas” son prolongaciones laterales Y al parecer oblicuas en una sola dirección de los filamentos de miosina. Estas prolongaciones tienen su extremo final vecino de los filamentos de actina pero no en contacto con ellos mientras la fibra está relajada. En el extremo de las cabezas se deposita ATP.El ion calcio establece el “puente” entre este ATP y el ADP de los filamentos de actina y una vez establecida tal conexión las cabezas de miosina tiran de los filamentos de actina para ellos enrollan en forma helicoidal con lo cual su longitud se acorta. es conveniente advertir que se ha postulado últimamente la hipótesis de que no hay tal Unión miosina actina y que la atracción se hace por un mecanismo de fuerzas electrostáticas. Vale la pena mencionar finalmente en relación con estos fenómenos que ellos se realizan siempre en presencia del ion magnesio. hay que aclarar que como cada filamento de miosina debe traicionar filamentos de actina con sus dos extremos y aproximarlos entre si y la oblicuidad de las cabezas de miosina de la cual hablamos atrás se da en una sola dirección para cada extremo del filamento pero dicha oblicuidad es contraria de un extremo a otro. La bomba o las bombas cardíacas Cuando se habla del corazón como la “bomba cardíaca “se emplea una expresión que desde el punto de vista mecánico define bien en términos generales el efecto de la función cardíaca lo valiente considerada pero que requiere ciertas precisiones para que la analogía sea más claramente comprensible. Así valdría la pena preguntarse si se debe hablar de una bomba única o más bien de un complejo de bombas que trabajan en forma sincronizada para asegurar la eficacia del trabajo del corazón. En efecto estructuralmente El corazón es un órgano formado por cuatro recipientes anatómicamente independientes aunque comunicados entre sí por parejas:aurícula y ventrículo derecho por una parte y aurícula y ventrículo izquierdos por la otra ya que la comunicación de las cavidades derechas con las izquierdas a través de la circulación pulmonar y luego de las izquierdas con las derechas a través de la circulación general escapa a los límites de la “bomba cardíaca” cabe preguntarse si se puede hablar de una sola bomba tetralobular o si habría que hablar de dos bombas biloculares (corazón derecho y corazón izquierdo), o si en fin se debería hablarte cuatro bombas separadas. El asunto aparentemente carece de interés pero si se considera la función cardiaca en condiciones normales y luego se la confronta con ella misma en condiciones de anormalidad de alguna de las cavidades cardíacas se comprenderá que no deja de tener importancia. Mencionemos de paso que la construcción de ventrículos o corazones artificiales para reemplazar transitoriamente o quizás en forma definitiva parte del corazón o todo el se ha basado en la aceptación de que el corazón consta al menos de dos bombas sincronizadas pero independientes corazón derecho y corazón izquierdo. otra cosa que hay que recordar es que en la “bomba cardíaca” la energía mecánica necesaria para impulsar la sangre hacia delante en condiciones normales está dada por la contractibilidad de las propias paredes del corazón contractibilidad que depende del estado del músculo cardíaco y que por razones obvias tendrá un resultado en cuanto a trabajo que variará con la calidad misma de las fibras y con su número es decir con el espesor de la pared. no es difícil comprender entonces que la fuerza contráctil de las aurículas cuya pared emoción recordado que es delgada en comparación con la de los ventrículos tengan efectos mecánicos menos notorios que la de los ventrículos cuya masa muscular sabemos que es mayor. no es posible seguir adelante sin hacer alusión a las propiedades de la fibra miocárdica que condicionan su funcionamiento. En efecto constituye elemento muy importante en la comprensión de las funciones de la fibra miocárdica al recordar que dicha fibra está dotada de cuatro propiedades fundamentales que facilitan y regulan su acción. Dichas propiedades son: Inotropismo o contractibilidad por la cual la fibra se contrae cuando recibe estímulos externos o en virtud de los internos originados en la misma. Cronotropismo o automatismo propiedad que hace que la fibra misma origina estímulos adecuados para su propia contracción. Batmotropismo o excitabilidad propiedad que determina que el corazón se deje exitar tanto por los propios estímulos debidos al automatismo de la fibra como por estímulos externos pero con niveles distintos de excitabilidad según los momentos del ciclo cardíaco que se consideren. Existe un período refractario absoluto a cualquier estímulo (en el momento de la actividad sistólica) y un período refractario relativo durante el cual sólo estímulos de determinada intensidad provocan respuesta;el período refractario absoluto fluctúa entre 25 y 30 centésimas de segundo para los ventrículos (es menor para los aurículas) y el relativo es apenas de 5 centésimas de segundo. el hecho de que el período refractario auricular es apenas la mitad del largo que el del miocardio ventricular explica por qué las aurículas pueden en determinadas condiciones contraerse a una frecuencia mayor que la que es posible para el músculo ventricular. Dromotropismo o conductibilidad,en virtud de la cual el estímulo recibido por la fibra es transmitido a la totalidad del miocardio. ahora bien volviendo a las aurículas si se considera su papel en la función cardíaca recordaremos que ellas son primordialmente reservorios para acumular la sangre que llega por las venas cavas y pulmonares sangre que al abrirse las válvulas auriculoventriculares cuando la presión es ligeramente mayor en las aurículas y los ventrículos pasa rápidamente a estos durante la fase de llenado ventricular rápido y durante cierto período sigue pasando directamente por así decirlo de las venas a los ventrículos sin detenerse en las cavidades auriculares. En tales condiciones la contracción auricular que viene el juego representa sólo un fenómeno cuya función es completar el llenado de los ventrículos hacia el final de la diástole o sea inmediatamente antes de que se inicie la contracción ventricular.en cuanto a esta misma si es totalmente necesaria para los ventrículos impulsen la sangre hacia adelante en los correspondientes circuitos circulatorios ya que no hay una salida “pasiva” de sangre de los ventrículos hacia los grandes vasos y el fenómeno del vaciamiento ventricular es absolutamente “ activo” .por lo dicho no es fácil comprender que en condiciones normales sea más importante la falla de la pared ventricular para contraerse que la de la pared auricular. Nos es igualmente fácil comprender porque el corazón supera más fácilmente las condiciones anormales debidas a fallas en la contracción auricular que las debidas a déficit en la contracción ventricular. Hechas estas consideraciones pasemos a recordar sin abundar en detalles los distintos momentos de la función cardíaca y lo que cada uno de ellos representa para el resultado global de la acción de “bombeo”. Cómo se hace el llenado de las cavidades y su importancia Recordemos que el ciclo cardíaco se inicia con un primer tiempo que conocemos como la diástole durante el cual como ya lo dijimos en los párrafos anteriores la sangre pasa en forma interrumpida de la aurícula derecha y las cavas al ventrículo derecho y de la aurícula izquierda y de las venas pulmonares al ventrículo izquierdo para realizar en esta forma el llenado o cebadura ventricular en más de las dos terceras partes (aproximadamente 70% de su capacidad normal).durante este tiempo el papel de las aurículas es por así decirlo pasivo y podría decirse que apenas prestan su cavidad para que la sangre se recoja primero y luego pase a través de ellas.pero así el final de la diástole general cardíaca aparece un fenómeno sistólico cuya importancia frente al fenómeno de la sístole ventricular es menor Y por consiguiente queda incorporado nominalmente a la diástole general del corazón.este fenómeno sistólico que aparece durante la diástole general es la contracción o sístole auricular cuya resultante es completar la cerradura de los ventrículos en poco menos de una tercera parte de la capacidad de ellos (en realidad un 30% ) Ahora bien: qué importancia real tiene para la función cardíaca la contracción auricular en otras palabras cuánto representa como limitación para el paciente o mejor para su función cardíaca de bombeo la posible ausencia de esta contracción efectiva auricular. La realidad es que en términos generales parecería representar muy poco en condiciones basales y mientras no hubiera una exigencia para el corazón de trabajo extra de bombeo. En efecto la bomba cardíaca y está preparada para realizar un trabajo que en muchos casos puede llegar a representar cuatro o cinco veces el trabajo que se realiza en condiciones normales y por ello el hecho de que el llenado ventricular merme en el 30% que representa lo que las aurículas agregan al llenado espontáneo o pasivo, pareciera no tener repercusiones apreciables para el paciente en estado de reposo. Las dificultades y su manifestación apreciable aparecerían sólo cuando la demanda de trabajo extra para el corazón llegaré a representar la necesidad real de ser llenado complementario de los ventrículos que hacen las aurículas cuando se contraen. En otras palabras hay un margen muy amplio de tolerancia a la disminución del llenado absoluto posible de los ventrículos antes de que esta disminución represente algo sensible e importante para el paciente mientras éste no haga un ejercicio que exija del corazón un trabajo mayor que el normal necesario para conservar efectiva la bomba cardiaca en estado de reposo. Por otra parte es un hecho cierto que existe una gran diferencia entre unos y otros pacientes en relación con este trastorno de la dinámica cardíaca. Se encuentran personas que no experimenta ninguna molestia o que la experimentan tan leve que ni siquiera tienen limitación en su actividad vital normal en tanto que otros experimentan molestias importantes con un grado de compromiso comparativamente igual al de aquellos.así vemos algunas personas que presentan una embolia arterial como consecuencia del desprendimiento de un trombo auricular debido a una fibrilación auricular y en quienes apenas en ese momento se descubre aquella y que afirman no haber sentido nunca molestias que los haya hecho pensar en un trastorno cardíaco. desde luego no queremos decir con esto que la integridad de la función auricular carezca de importancia sino simplemente señalar la verdadera significación que él ya tiene desde el punto de vista de la mecánica cardíaca. En resumen la sístole auricular es fundamental para una “óptima “función cardíaca pero bajo determinadas circunstancias el corazón puede seguir cumpliendo su cometido en forma más o menos satisfactoria en ausencia de ella sobre todo si se trata de un corazón por lo de más sano. Es un mecanismo de diferencia de presiones favorable a las aurículas hacia el final de la sístole cardíaca el que produce la apertura de las válvulas auriculoventriculares y el comienzo del llenado ventricular.en efecto hacia el final de la sístole ventricular la presión intracavitaria de los ventrículos se hace sensible inferior a la que han alcanzado en ese mismo momento las aurículas y este gradiente permite y aquellas válvulas se abran ampliamente (mientras no estén afectadas por lesiones estenosantes) y que el llenado ventricular se produzca con la bien conocida secuencia de un primer periodo del llenado o ingresos rápido un segundo periodo en el que se agrega una escasa cantidad de sangre A la ya recibida por los ventrículos (periodo de diastasis)y finalmente el tercer periodo durante el cual se produce la contracción o sístole auricular que como ya recordamos agrega aproximadamente el 30% que en ese momento falta para completar el llenado ventricular óptimo. Cada uno de los tres períodos aludidos dura aproximadamente una tercera parte del tiempo de la diástole total. aunque como ya lo vimos la contracción ventricular está determinada en condiciones normales por los estímulos provenientes del sistema excitoconductor también es cierto que para que esa contracción se realice en condiciones óptimas desde el punto de vista de la efectividad del trabajo de la bomba ventricular es necesario determinado nivel previo del llenado de los ventrículos pues también la efectividad de la función está en razón directa de la masa sanguínea que ellos tengan disponible para impulsar a través de sus correspondientes troncos arteriales de salida. Esta masa sanguínea necesaria para una función efectiva representa un volumen que en condiciones de reposo como lo vimos un poco atrás es inferior en un 20% o 30% al volumen máximo posible de llenado ventricular. Pero el volumen previo también es importante porque en la determinación de la efectividad de la contracción cardíaca juega papel definitivo la llamada ley del corazón de frank-starling la cual dice que la efectividad de la contracción depende de la tensión previa de las fibras y que dentro de ciertos límites después de los cuales la fibra falla en su capacidad contráctil a mayor estiramiento previo de las fibras mayor efectividad y energía de la contracción. Precisamente un volumen mayor de sangre da una tensión previa de las fibras también mayor. De todas maneras una vez alcanzado cierto nivel de reflexión se inicia la sístole fenómeno que se descompone también en varios tiempos cuya secuencia es la siguiente: cierre de las válvulas auriculoventriculares debido al aumento de la presión intracavitaria del ventrículo hasta superar la presión auricular durante este periodo la contracción ventricular se ha iniciado en forma de un aumento de tensión de las fibras miocárdicas pero sin disminución real de la longitud de ellas por lo cual se ha denominado a este fenómeno “contracción isométrica”. Las válvulas pulmonar y aórtica son abiertas por el aumento de las presiones intraventriculares en cuanto cada ventrículo supera la presión del correspondiente conducto de salida (8mmHg en el caso del ventrículo derecho y 80 mmHg en el del izquierdo). los ventrículos expulsan la sangre en ellos contenida hacia los grandes troncos arteriales que le siguen (pulmonar y aorta) primero en forma rápida y luego en forma lenta en lo que constituye en conjunto lo que se llama periodo de vaciamiento. luego viene la llamada protodiastole período durante el cual apenas si pasan mínimas cantidades de sangre desde los ventrículos hacia las arterias pulmonar y aorta pero más por falta de masa sanguínea que por falta de contracción ya que los ventrículos siguen contraídos. Si hablamos en término de presiones hay que recordar que durante este momento las presiones aórtica y pulmonar a pesar de que han descendido por falta de nuevo aporte significativo de sangre de parte de los ventrículos sin embargo son superiores todavía a las presiones ventriculares. Tiempo final de la sístole o tiempo de relajación isométrica de los ventrículos cuyo resultado es la baja brusca de las presiones intracavitarias de aquellos. Cómo se establece un gradiente de presión favorable a los grandes troncos arteriales salidos del corazón la sangre de estos tiende a regresar a los ventrículos que en este momento ofrece menos resistencia que la continuación de los árboles arteriales pulmonar y aórtica Y al hacerlo choca con las válvulas semilunares y la Cierra.el descenso todavía mayor de la presión intraventricular que se produce en las siguientes décimas de segundo hace que las presiones auriculares sean superiores y ello produce una nueva apertura de las válvulas auriculoventriculares y el comienzo de un nuevo ciclo diástole sístole. parece conveniente recordar aquí cuáles son las cifras normales de presión en las distintas cavidades. Ellas son: en la aurícula derecha de 1 a 5 mmHg, en el ventrículo derecho la sistólica entre 17 y 30 mmHg y la diastólica entre 1 y 5 mmHg , en la aurícula izquierda entre 5 y 12 mmHg, y en el ventrículo izquierdo entre 90 y 140 mmhg, de presión sistólica y entre 5 y 12 mmHg de diastólica. ya sé mencionaron a labrar de la anatomía y estructura de las válvulas cardíacas la forma como ellas funcionan. Nos falta sólo recordar que por razones anatómicas obvias vale decir por la calidad de los anillos fibrosos que rodean las válvulas y que se continúan o conectan con el esqueleto fibroso del corazón los anillos valvulares no modifican su diámetro durante los diferentes tiempos de la contracción cardíaca y de los movimientos valvulares. Contracción ventricular y gastó cardíaco la consecuencia fisiológica de cada contracción de los ventrículos es el paso de cierta cantidad de sangre al tronco arterial correspondiente a cada uno de ellos. De hecho y para que se conserve el equilibrio funcional de la circulación ambos ventrículos deben bombear igual cantidad de sangre en cada sístole. De lo contrario se rompería el equilibrio y esto es precisamente lo que ocurre en ciertas circunstancias patológicas. Ahora bien se ha llamado gasto sistólico o también volumen latido a esa cantidad de sangre bombeada en cada contracción por cada uno de los ventrículos. Es fácil comprender que dadas las diferentes situaciones fisiológicas que se suceden en la vida de hecho volumen vaciar a dentro de márgenes relativamente amplios. En efecto en condiciones normales y en estado de reposose han señalado cifras que para unos autores son de 70 mililitros mientras que para otros son de 80 o 90 mililitros (algunos dan cifras tan bajas como 60 mililitros). Pero el aumento del volumen del corazón determinado por el ejercicio físico puede hacer alcanzar a quién tales condiciones que en un atleta el gasto sistólico puede subir a dos o tres veces aquella cifra. Igualmente puede duplicarse bajo ciertas circunstancias en personas normales. Por otra parte un gasto sistólico mucho menor que las cifras consideradas normales es perfectamente tolerado en determinadas condiciones. para una determinación más precisa del trabajo del corazón se ha convenido en llamar a la cantidad de sangre bombeada en un minuto “gasto cardíaco” mientras que la bombeada por cada sístole sigue siendo llamada “gasto sistólico” volumen latido cuyo valor como ya dijimos está entre 70 y 90 mililitros mientras que el del gasto cardíaco es de entre 5 y 6 litros. Esta cifra del gasto cardíaco se conserva a pesar de que el gasto de un ventrículo en una contracción puede variar en relación con el del otro. Pero mecanismos compensadores mantienen el equilibrio o mejor lo restablecen en el curso de varias contracciones. Se ha establecido una relación entre el gasto cardíaco o volumen minuto y la superficie corporal del individuo dada en metros cuadrados y que se conoce como índice cardíaco relación que tiene interés primordial mente desde el punto de vista hemodinámico. En un individuo de talla normal es aproximadamente de 3,1, aunque se admiten límites entre 2.5 y 4.2. siendo el gasto cardíaco la resultante de multiplicar el volumen latido por la frecuencia cardiaca en un minuto los cambios en uno y otra determinarán también modificaciones en el gasto cardíaco. Ahora bien mientras que la frecuencia depende ante todo de la relación de estímulos simpáticos parasimpáticos aceleradores los primeros como ya vimos Y frenadores los segundos el volumen latido es influenciado no sólo por la inervación simpática del miocardio ventricular que también los recordamos ya aumenta la fuerza de la contracción sino por otros factores tales como la longitud de la fibra miocárdica lo mismo que por la presión de la sangre en la aorta en el momento de la sístole ventricular. El gastó cardíaco están bien modificado por otros dos factores importantes en relación con el volumen ventricular en los distintos momentos del ciclo cardíaco: el final de la diástole y el final de la sístole.en efecto el llamado volumen diastolico final o sea la cantidad de sangre que al terminar la diástole se encuentra en cada ventrículo es de aproximadamente 120 a 130 ML Y si a esto le rebajamos el valor del volumen latido o sea 70 o 90 ML obtenemos el valor del llamado volumen sistólico final el cual varía entre 40 y 60 ML.es fácil comprender que un aumento en la fuerza de la contracción cardíaca producirá un vaciamiento ventricular mayor (mayor volumen latido) y reducirá el volumen sistólico final a veces hasta un 50% de lo normal. Por otra parte las cámaras ventriculares pueden aceptar en ciertas condiciones volúmenes sanguíneos que llegan a ser el doble de los normales es decir que en tales condiciones el volumen diastólico final se duplica. Volumen diastólico final aumentado y volumen sistólico final disminuido significan volumen latido aumentado ósea gasto cardíaco aumentado. los conceptos de precarga y poscarga son de fundamental importancia en la comprensión de los fenómenos relacionados con la contracción cardíaca. La precarga guarda relación con el volumen de final de diástole y está basada en la ley de frank-starling la cual como ya vimos establece que hay una relación directa entre la energía de la contracción y la longitud inicial de la fibra miocárdica antes de que se inicie dicha contracción. La poscarga se refiere a la resistencia contra la cual debe luchar la contracción ventricular para movilizar la masa sanguínea.dicha poscarga depende primordialmente de la impedancia aórtica pero igualmente la resistencia vascular periférica la rigidez de las paredes arteriales la masa misma de la sangre que se encuentra en la aorta y la viscosidad tienen que ver con dicho factor. los ruidos cardíacos su origen y su relación con los distintos momentos del ciclo cardíaco al hablar del funcionamiento del corazón y de los aparatos valvulares recordamos que las válvulas auriculoventriculares se cierran al iniciarse la sístole ventricular mientras que las válvulas aórtica y pulmonar lo hacen cuando va a iniciarse la diástole ventricular. No obstante el cierre de las válvulas tricúspide y mitral no se produce en forma totalmente simultánea pues la mitral se cierra unas fracciones de segundos antes que la tricúspide. En lo referente al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar él es sincrónico durante la espiración pero no lo es durante la inspiración. En efecto la prolongación del vaciamiento ventricular derecho debida al aumento inspiratorio del retorno venoso retardo también en fracciones de segundo el cierre de la pulmonar en este momento del ciclo respiratorio. Del lado aórtico el cierre se anticipa también durante esta fase ya que el retorno venoso al corazón izquierdo está disminuido por el aumento inspiratorio del lecho pulmonar. Ay pues retardo del cierre pulmonar y al mismo tiempo adelanto del aórtico. Los fenómenos mecánicos de cierre valvular a los cuales acabamos de referirnos son los responsables principales y para ciertos autores los únicos de los fenómenos auscultatorios que se aprecian cuando se aplica un fonendoscopio sobre el área del tórax que corresponde al corazón. En estas condiciones se escuchando ruidos primordiales que los fisiólogos han comparado con los sonidos que resultan de pronunciar las sílabas LUB y DUP. perola intensidad relativa de esos dos oídos el primero de los cuales es debido primordialmente al cierre de las válvulas auriculoventriculares mientras que el segundo se debe al de las pulmonar y aórtica, varía con el foco de auscultación. Así el LUB el primer ruido se oye más intenso que él DUP del segundo cuando se ausculta la punta del corazón. El tono es más grave y la duración mayor. Si el estetoscopio se desplaza a la base del corazón (focos pulmonar y aórtica) se invierten los valores de la intensidad relativa de los ruidos y por eso se oye más fuerte el segundo ruido que el primero. Se ha dicho que el primer ruido tiene otros elementos que puedan entrar en su producción distintos del cierre de las válvulas auriculoventriculares.tales elementos serían la tensión del músculo cardíaco y el movimiento de la sangre dentro del ventrículo movimiento qué es causado por la contracción de las paredes ventriculares. No obstante y sin negar la influencia que pueden tener en la producción del primer ruido los otros elementos anotados es el cierre valvular el que determina realmente la totalidad o la mayor parte del fenómeno auscultatorio mencionado. Ahora bien tanto el primero como el segundo ruido pueden ser auscultados en condiciones fisiológicas menos claramente definidos porque se parten en dos componentes lo cual los hace menos nítidos. Es esto lo que se conoce como desdoblamiento de los ruidos cardíacos. Ya dijimos que el cierre de la mitral precede en fracciones de segundo al de la tricúspide. Al colocar el estetoscopio sobre el foco tricuspideo es común escuchar desdoblado ese primer ruido. Es como si se escuchará el sonido de la letra T instantes antes del LUB característico del primer ruido. Si él estetoscopio se desplaza hacia el foco mitral no se aprecia el desdoblamiento Y sólo se escucha el LUB del cierre mitral. Hablamos ya de que durante la inspiración el cierre de la pulmonar se retarda y el de aórtica se adelanta. La consecuencia es que la auscultación durante la fase inspiratoria revela habitualmente un desdoblamiento del segundo ruido. En este caso es como si el sonido de la letra T sean te pusiera un poco al DUP característica del segundo ruido cardíaco. nos queda por recordar que a veces se oye sobre todo en personas jóvenes y particularmente en niños y adolescentes un tercer ruido cardíaco el cual se produce un poco después del DUP como si se agregará el sonido de una sílaba “pa” muy corta. Suele oírse le en la punta del corazón.se ha atribuido su producción a la vibración de la sangre que entra al ventrículo durante la fase del llenado rápido y que según algunos haría vibrar las paredes ventriculares algunos fisiólogos descartan esta posibilidad y atribuyen el ruido más bien a la atención de las válvulas auriculoventriculares en este momento del ciclo cardíaco. Finalmente ha sido descrito un cuarto ruido fisiológico atribuido a la contracción auricular y que se oye rara vez y sólo en algunas personas hacia el final de la diástole. La persona poco entrenada puede a veces confundir estos tercero y cuarto ruidos con desdoblamiento de los ruidos normales. Vale la pena recordara este respecto que tanto el tercer ruido como el cuarto ocurren en el espacio diastólico y que hay más separación entre el tercero y el segundo ruido cardíaco al cual sigue y entre el cuarto y el primer ruido cardíaco al cual anteceden que la que existe entre los dos componentes de un desdoblamiento. en efecto el tercer ruido se produce entre 0.11 segundos y 0.12 segundos o un poco más tarde que a partir del comienzo del segundo ruido en tanto que el cuarto se da aproximadamente de 0.10 segundos a 0.11 segundos antes del primer ruido cardíaco. En los desdoblamientos la separación de los dos componentes es generalmente menor alrededor de 0.03 segundos un poco más. Electrocardiografía HISTORIA DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA El primer registro de la actividad eléctrica del corazón fue presentado por Augustus D. Waller en 1887, en Londres. Para lograrlo, utilizó un electrómetro capilar con columna de mercurio, dispositivo que colocó sobre el tórax de un paciente. Observó que la corriente eléctrica del sujeto causaba oscilaciones del mercurio y las registró en papel fotográfico. Fue un holandés, Willem Einthoven, quien percibió la importancia del descubrimiento de Waller y se dedicó a su estudio y desarrollo. Utilizando un instrumento creado para enviar mensajes telegráficos a grandes distancias, llamado galvanómetro de cuerda, logró amplificar la señal eléctrica del corazón y registraría de la manera como la conocemos hoy. Su trabajo en la Universidad de Leiden permitió la aparición y puesta en práctica de la electrocardiografía, por lo cual le fue otorgado el premio Nobel de medicina en 1924. Presentó en 1902 los primeros trazos electrocardiográficos. Acuñó el término Elektrokardiogramm, diseñó el papel de registro y creó la estandarización que todavía siguen vigentes. Describió y dio nombre a las ondas P, R, S, T y U. Creó un sistema de derivaciones que denominó I, Il y III, llamado luego "triángulo de Einthoven". Definió el concepto del eje eléctrico cardíaco y las condiciones que lo alteran. Describió algunas de las arritmias. Sir Thomas Lewis, británico, compartió con Einthoven su interés por la naciente disciplina y lo acompañó en muchas de sus investigaciones. En 1911 instaló el mismo equipo en Londres. Fue Lewis quien popularizó la electrocardiografía en la práctica clínica y la hizo conocer de los grupos médicos y académicos de la época. Escribió los libros que sirvieron como texto básico en la materia durante varias décadas. Formó a Franklin Wilson, quien terminó introduciendo la electrocardiografía en Norteamérica. Wilson mejoró el sistema e introdujo cambios que permitieron registrar las derivaciones unipolares y precordiales. La aparición de los tubos de vacío permitió a la firma Frank Sanbom reducir considerablemente el tamaño del electrocardiógrafo y comercializar, desde 1928, equipos portátiles. En 1942 Emanuel Goldberg introdujo las derivaciones promediadas y aumentadas, que denominó aVR, aVL y aVF. Es por esa época cuando las publicaciones médicas, empiezan a desbordar en temas de electrocardiografía y ésta se convierte en centro de la investigación cardiovascular. Se hicieron populares los nombres de Sodi-Pallares y Cabrera en México, Rosenbaum en Argentina, Castellanos, Langendorf y Surawicz en Norteamérica, entre otros. Algunos años después, Norman Holter desarrolló, en Estados Unidos, la electrocardiografía ambulatoria. Durrer y Wellens, en Holanda, iniciaron los registros electrocardiográficos intracavitarios y abrieron las puertas de una nueva disciplina, la electrofisiología cardíaca. El desarrollo de la electrocardiografía no ha terminado, a pesar de estar en escena desde hace más de 100 años. Siguen presentándose nuevos avances, como el perfeccionamiento de la electrocardiografía de alta resolución y señal promediada, el análisis de la variabilidad de la frecuencia y mejoras en los sistemas de almacenamiento, transmisión y análisis de la señal. Cada año siguen aumentando el número de electrocardiogramas que se realizan en el mundo. Hoy por hoy, es una ayuda diagnóstica con una de las mejores relaciones entre costo y beneficio en el cuidado de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA El miocito cardíaco, al igual que la mayoría de las células del organismo, tiene una carga eléctrica negativa en reposo. Durante la despolarización ocurren fenómenos en la membrana celular que inducen movimiento de esos iones, y la carga eléctrica termina haciéndose positiva. El potencial de acción tiene varias fases, dependiendo de los cambios eléctricos que ocurren en el interior de la célula. El electrocardiógrafo registra los cambios eléctricos que ocurren entre sus electrodos. Por convención, una corriente que se dirige hacia el electrodo positivo, se registra gráficamente como una deflexión positiva. Cuando la corriente se aleja del electrodo positivo, se grafica como una deflexión negativa. El impulso cardíaco normal se inicia con la despolarización del nodo sinusal, estructura que se encuentra en la parte alta de la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior. Ese impulso activa en primer lugar la aurícula derecha y luego la izquierda, viajando tanto por las paredes auriculares como por algunas fibras especializadas. Unas fracciones de segundo después, el impulso ingresa al tejido de conducción cardíaco, para ser conducido hacia el resto del corazón. La primera estructura del tejido de conducción es el nodo auriculoventricular. En ella, el impulso sufre un pequeño retardo. Cruza una vía común corta que se denomina haz de His, para luego dividirse en ramas derecha e izquierda. La rama derecha sigue un curso superficial en el subendocardio del ventriculo derecho y se ramifica en multitud de fibras del sistema de Purkinje. La rama izquierda se ramifica rápidamente, dando algunas ramas para el septum interventricular. Posteriormente se divide en dos componentes funcionales: un primer fascículo que sigue un curso anterior y superior y un segundo fascículo que sigue un curso posterior e inferior. Ambos fascículos tienen una arborización extensa y terminan por comunicarse el uno con el otro, para luego ramificarse en las fibras de Purkinje y el miocardio del ventrículo izquierdo. LAS DERIVACIONES Las derivaciones I, II, I, aVR, aVL y aVF se obtienen usando electrodos que se colocan en ambos brazos y piernas. Se denominan derivaciones de extremidades o del plano frontal, un término que persiste desde la época en que el examen se realizaba con el paciente sentado. Las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6 se obtienen con electrodos colocados en la pared torácica y se denominan derivaciones precordiales o del plano horizontal. I, II y ll son bipolares debido a que registran la diferencia de potenciales entre dos electrodos. Para la derivación I, el electrodo del brazo izquierdo es el polo positivo y el del brazo derecho el negativo. Para ll, el electrodo del brazo derecho es el polo negativo y el de la pierna izquierda es el positivo. Para III, el electrodo de la pierna izquierda es el polo positivo y el del brazo izquierdo el negativo. El electrodo de la pierna derecha estabiliza la señal y contribuye en el manejo de las interferencias eléctricas. Las derivaciones aVR, aVL y aVF son "aumentadas (a) y unipolares (V)", por lo que usan el prefijo aV. Se llaman así debido a que utilizan como polo positivo el electrodo de una de las extremidades y como polo negativo la señal resultante de promediar las otras dos extremidades, después de ser procesada por un resistor de 5000 ohms, dispositivo denominado "terminal de Wilson". El producto es amplificado a una razón de 1.5 veces, con el fin de que los potenciales sean de tamaño comparable al de las otras derivaciones, por lo cual reciben el nombre de aumentadas. La derivación aVR usa como polo positivo al brazo derecho, aVL el brazo izquierdo y aVF la pierna izquierda (Figura 5-1). Al desplazar las derivaciones electrocardiográficas a un plano vectorial, se puede observar que ellas están separadas por ángulos de 30 grados. Con fines prácticos, el sistema hexaxial se puede resumir graficando la porción positiva de cada vector. Este concepto es de gran importancia para el aprendizaje y la práctica de la electrocardiografía clínica (Figura 5-2). Las derivaciones precordiales o del plano horizontal se denominan V1, V2, V3, V4, V5 y V6. La letra V, al igual que en las derivaciones de extremidades, se introdujo para indicar que se trata del voltaje unipolar registrado en una posición predeterminada. Por ejemplo, V1 significa "voltaje unipolar de la posición precordial uno". Son también unipolares, en el sentido de que el electrodo explorador o positivo se encuentra en el precordio y la señal negativa se obtiene utilizando la terminal de Wilson. Por convección, el electrodo explorador de las derivaciones precordiales se debe colocar en las siguientes posiciones V1 Intersección entre el 4to espacio intercostal derecho y la línea para esternal derecha. V2 Intersección entre el 4to espacio intercostal izquierdo y la línea para esternal izquierda. V4 En la línea medio clavicular izquierda, en el 5to espacio intercostal V3 Punto intermedio entre V2 y V4 V5 En la línea axilar anterior, al mismo nivel de V4 V6 En la línea axilar media, al mismo nivel de V4 Figura 5.1 El sistema de derivaciones de positiva de los extremidades o del plano frontal derivaciones de las Figura 5.2 Resumen porción vectores del sistema de extremidades o del plano frontal Las siguientes derivaciones se utilizan en circunstancias especiales: V7: en la línea axilar posterior, al mismo nivel de V4. Se recomienda en casos en los cuales los complejos en las derivaciones precordiales son muy pequeños. Esta derivación, al igual que otras obtenidas en la pared torácica posterior izquierda, pueden ser útiles para el diagnóstico de infartos inferiores y posteriores. V3R: usando la misma ubicación descrita para V3, pero en el hemitórax derecho. V4R: usando la misma ubicación descrita para V4 pero en el hemitórax derecho. V3R y V4R se usan especialmente durante un infarto agudo del miocardio de la cara inferior, para definir si existe compromiso eléctrico del ventrículo derecho. También son de utilidad para el estudio de algunas anomalías cardíacas congénitas. Derivaciones de Medrano: se usan con el mismo fin que V4R. Se denominan MD, ME y MI. Se colocan en la intersección de la última costilla derecha y la línea medio clavicular, sobre el apéndice xifoides, y en la intersección de la última costilla izquierda y la línea medio clavicular, respectivamente. Derivación de Lewis: se toman los electrodos de ambos miembros superiores y se colocan en el precordio, sobre el esternón, mientras se registra como si se tomara la derivación I. Se usa para magnificar la onda P, especialmente durante taquicardia, lo cual puede ayudar en su diagnóstico etiológico. Derivaciones X, Y, Z: Se utilizan para obtener electrocardiogramas especiales, como son el vectorcardiograma y el electrocardiograma de señal promediada. El vectorcardiograma, aunque es poco usado en la actualidad, tiene importancia para el diagnóstico de algunas patologías y posee la ventaja de permitir un análisis tridimensional de los potenciales. El electrocardiograma de señal promediada se usa para diagnosticar la presencia de potenciales tardíos en el QRS, los cuales sirven como sustrato para arritmias ventriculares malignas en pacientes con enfermedad coronaria u otras enfermedades y permiten la estratificación de grupos de población con alto riesgo para muerte súbita. Derivaciones para registro Holter: Son diferentes a las derivaciones del electrocardiograma convencional, porque no utilizan las extremidades. Aunque se pueden parecer a algunas de las derivaciones clásicas, no son similares y su análisis se debe limitar al de la evaluación del ritmo cardiaco. EL REGISTRO EN PAPEL El papel para electrocardiograma tiene una cuadrícula de líneas delgadas separadas por espacios de un milímetro, y líneas gruesas separadas por espacios de 5 milímetros. El papel corre a una velocidad de 25 milímetros por segundo, por lo cual el intervalo entre dos líneas delgadas será de 0.04 segundos (o 40 milisegundos) y el intervalo entre dos líneas gruesas será de 0.2 segundos (o 200 milisegundos). Un segundo son, entonces, 5 líneas gruesas. Algunos fabricantes colocan en el borde superior del papel una línea delgada cada segundo, pero otros lo hacen cada 3 segundos. Todo electrocardiograma, a menos que se indique expresamente, debe ser obtenido con una estandarización en la cual 1 milivoltio se inscribe como una señal de un centímetro de altura. De esta manera, la altura comprendida entre dos líneas delgadas es de 0.1 milivoltio. Para verificar lo anterior, todo trazo electrocardiográfico se debe acompañar de un indicador de la estandarización o calibración, ya sea al inicio o al final del registro. Vectores, ondas, intervalos y segmentos Aunque durante la despolarización cardíaca se generan gran cantidad de fuerzas eléctricas y por tanto de vectores, es recomendable aglutinarlos en varios vectores principales. Esta simplificación ha resultado de gran utilidad práctica y es la mejor manera de entender las fuerzas involucradas en la generación de cada una de las ondas del electrocardiograma (Figura 5-3). Las ondas normales del electrocardiograma son la P, Q, R, S, T, U. Además de las ondas, se reconocen otros elementos importantes en el trazado, como son los segmentos PR y ST, los intervalos PR y QT, el punto J y la deflexión intrinsecoide (Figura 5-4). La duración de las diferentes ondas e intervalos puede ser diferente según la derivación observada. Para obviar esa dificultad, cuando se quiera establecer si se encuentra dentro del rango normal, se debe escoger la de mayor duración. Principales vectores de la despolarización cardíaca: Los vectores clásicamente descritos son los siguientes: -Primer vector: despolarización auricular -Segundo vector: despolarización septal -Tercer vector: vector ventricular principal del ventrículo izquierdo -Cuarto vector: vector ventricular de la pared libre o porción lateral alta del ventrículo izquierdo -Quinto vector: vector de repolarización ventricular Onda P: Es el resultado de la despolarización auricular. La sumatoria de fuerzas de esa despolarización produce el primer vector electrocardiográfico, llamado también vector auricular. Tiene una dirección inferior y de derecha a izquierda. Su eje se encuentra normalmente entre 0 y 75 grados. Su polaridad es negativa en la derivación AVR, isodifásica en V1 y positiva en todas las demás. Su duración, en condiciones normales, debe ser menor de 0.12 segundos y la amplitud menor de 0.25 milivoltios. Intervalo P-R: En términos generales, refleja el tiempo que transcurre entre el inicio de la despolarización del miocardio auricular y la del ventricular. Su duración se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS, por lo cual algunos autores prefieren denominarlo intervalo P-Q. Varía de acuerdo con la frecuencia, la integridad del aparato de conducción, el tono de los sistemas simpático y parasimpático, la presencia de vías de conducción anormales o accesorias, como en el síndrome de Wolff Parkinson White, o con el uso de algunos medicamentos. En condiciones normales, el intervalo P-R de un adulto se encuentra entre 0.12 y 0.20 segundos. Segmento P-R: Es el que se encuentra entre el final de la onda P y el inicio del QRS. Se altera en algunas patologías, como en infartos con gran compromiso auricular o en la pericarditis. Complejo QRS (o Intervalo QRS): Está compuesto por las ondas Q, R y S. Normalmente tiene una duración inferior a 0.100 segundos y un eje entre -30 y +90 grados. Representa la despolarización del miocardio del ventrículo izquierdo, ya que en pacientes sanos el ventrículo derecho es tan delgado que no modifica las ondas del electrocardiograma. Se usa el término de " electrocardiograma de bajo voltaje" cuando todas las derivaciones de extremidades tienen complejos QRS que son menores de 0.5 milivoltios o cuando todas las precordiales tienen amplitud menor de 1 milivoltio. Este fenómeno se observa en algunas enfermedades pulmonares, renales, del pericardio, amiloidosis, hipotiroidismo u obesidad. Cualquier prolongación anormal en la duración del QRS se debe a retardo en la conducción intraventricular y puede explicarse por alteraciones en los fascículos o ramas del sistema de conducción. Onda Q: Es cualquier deflexión negativa al inicio del QRS. Su origen es el segundo vector electrocardiográfico. Se dirige de izquierda a derecha. En el trazo electrocardiográfico hay que distinguir entre ondas Q normales y patológicas. Las ondas Q normales tienen una duración inferior a 0.03 segundos y se pueden observar en todas las derivaciones excepto en V1, V2 y V3, debido a que el vector septal normal se dirige hacia ellas. Se dice que una onda Q es anormal o patológica cuando tiene una duración mayor de 0.03 segundos o mide más de un tercio de la amplitud del QRS, exceptuando la derivación aVR. Casi todas las personas sanas tienen ondas Q de bajo voltaje y corta duración en las derivaciones I, aVLyV6, debido a la dirección de la despolarización septal normal. Onda R: Es la primera deflexión positiva del QRS, sin importar si existe onda Q. El tercer vector electrocardiográfico, o vector ventricular principal, es responsable de las ondas que se observan en las derivaciones II, HI y aVF. El cuarto vector, correspondiente a la despolarización de la pared lateral alta, es responsable de las ondas R en las derivaciones I, VL, V5 y V6. En las demás derivaciones, la onda R es una fusión de ambos vectores. La onda R debe aumentar de amplitud de V1 a V5 y cuando eso no ocurre, puede indicar patologías que serán mencionadas posteriormente. Onda S: Es cualquier deflexión negativa que siga a la onda R. El cuarto vector electrocardiográfico es responsable de las ondas que se observan en las derivaciones aVR, V1, V2 y V3. Complejos QRS compuestos: Es costumbre referirse a la onda de menor tamaño en letra minúscula y a la de mayor tamaño en mayúscula. Cuando únicamente existe una deflexión negativa, se denomina complejo QS. Si existe una segunda onda R, se le denomina RSr" o rSR ", dependiendo del tamaño relativo de ambas. Punto J: Es el sitio de unión entre el complejo QRS y el segmento ST. En circunstancias normales debe encontrarse al nivel de la línea de base. Su elevación o depresión deben ser consideradas patológicas. Onda T: Presenta gran variabilidad en su morfología, polaridad y duración. Puede ser positiva, negativa o bifásica, dependiendo de la derivación. Cuando es negativa, generalmente es asimétrica. Normalmente mide menos de 0.5 milivoltios en las derivaciones de extremidades y menos de 1 milivoltio en las precordiales. El eje de la onda T se ubica casi siempre en el rango de +45 grados en relación con el eje del QRS. Son muchas las circunstancias que pueden alterar el tamaño y la morfología de la onda T, encontrándose entre ellas la isquemia miocárdica, la hipertrofia ventricular, las enfermedades del pericardio, alteraciones electrolíticas y otras. Un porcentaje importante de las mujeres normales, especialmente durante la perimenopausia, pueden tener ondas T anormales, sin que ello represente ninguna patología. El mismo fenómeno puede observarse en jóvenes y deportistas. Segmento ST: Representa el tiempo que dura la despolarización ventricular. Normalmente debe encontrarse al nivel de la línea de base, pero se acepta un desplazamiento superior o inferior hasta de 0.1 milivoltios. Por encima de ese valor, se debe hablar de elevación o de depresión anormales del segmento ST, según sea el caso. Onda U: No se sabe con exactitud cuál es el origen de la onda U, aunque lo más posible es que sea producida por varios fenómenos simultáneos, como la repolarización de ciertas estructuras de la red de Purkinje o de células especializadas denominadas células M. Puede alterarse en algunas circunstancias, como en casos de hipocalemia, isquemia o síndromes de QT prolongado. Intervalo QT: Representa el tiempo total que dura la despolarización y repolarización ventriculares. Se mide entre el inicio del complejo QRS y la terminación de la onda T. Es importante anotar que ese intervalo varia en las diferentes derivaciones y se debe seleccionar el más largo de todos. Algunas veces su medición puede resultar problemática, debido a la presencia de ondas T bifásicas o de ondas U prominentes y que se acercan o unen a la onda T. El intervalo QT depende de la frecuencia cardíaca. Para una frecuencia que se encuentre entre 60 y 80 latidos por minuto, el QT debe ser menor de 0.42 segundos. El intervalo QT es ligeramente mayor en las mujeres. Para calcular el QT en otros rangos de frecuencia, se debe usar el método de Bazett (Figura 5-5) o alguno otro de los descritos. La prolongación del intervalo QT, incluso en ausencia de síntomas, es un hallazgo que debe preocupar al clínico, debido a que puede ser la única evidencia de la presencia de un síndrome de QT prolongado. Este estado patológico se asocia con muerte súbita por arritmias. El intervalo QT puede verse afectado en otras circunstancias, como en la isquemia miocárdica, ciertas alteraciones electrolíticas o endocrinológicas y el uso de algunos medicamentos Figura 5-5. Método de Bazett para calcular el intervalo OT corregido (QTc). Deflexión intrinsecoide: Algunos autores prefieren llamarla " tiempo de activación ventricular". También se conoce como deflexión intrínseca. Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio del QRS y el pico de la onda R, medición que representa el tiempo de activación ventricular. La deflexión intrinsecoide, cuando es medida en las derivaciones V1 y V2, hace referencia al tiempo de activación del ventrículo derecho y debe ser menor de 0.04 segundos. La deflexión intrinsecoide medida en las derivaciones V5 y V6 representa el tiempo de activación del ventrículo izquierdo y debe ser menor de 0.05 segundos. Cuando estos tiempos se encuentran prolongados, sugieren crecimiento ventricular. También se encuentran alterados en presencia de bloqueos de rama o alteraciones de la conducción. Cálculo del eje del QRS Existen gran cantidad de métodos para el cálculo del eje. Se recomienda usar uno de los métodos rápidos. Solo en caso de duda o hallazgo anormal, estaría indicado aplicar uno de los métodos avanzados. Algunos electrocardiógrafos digitales calculan el eje mediante complejos procedimientos matemáticos y geométricos, por lo que casi siempre tienen una precisión superior a la de los métodos visuales. Para la mayoría de los autores, el valor normal del eje del QRS es de -30 a +90 grados. Las personas obesas pueden tener un eje más horizontal y las delgadas, uno más vertical. El eje normal en la población pediátrica varía con la edad y normalmente se encuentra rotado hacia la derecha. Se acostumbra expresar el eje en múltiplos de 10 o de 15. Cuando el eje se encuentra entre -90 y +180 grados, se usan los términos clásicos de " eje en el cuadrante indeterminado o " eje en tierra de nadie ". Otros términos de interés histórico, como" rotación horaria " o" anti-horaria " del eje, son poco usados en la actualidad. Para evaluar rápidamente el eje, se recomienda: 1- Observar la derivación I. Si es positiva, el eje es menor de +90 grados. 2-Observar la derivación aVF. Si es positiva, el eje es mayor de 0 grados. 3- En caso de que l y aVF sean positivos, el eje se encuentra dentro del rango normal y no se justifica realizar cálculos adicionales. 4- Por último, observar la derivación II. Ella será positiva en todos los electrocardiogramas con eje normal. Si su polaridad es negativa, el eje es menor de -30 grados. En este caso, o en todos los que l y aVF sean negativos, se debe calcular el eje por el método de la derivación isodifásica, o por alguno otro. El método de la derivación isodifásica se basa en el concepto de que la derivación que sea perpendicular al eje del QRS, tendrá una onda cuyos componentes positivo y negativo son de voltaje similar. Por ejemplo, si la derivación I se observa isodifásica, el eje del QRS se encontrará perpendicular o en ángulo recto respecto a ella, es decir, a +90 0-90 grados. Es de anotar que en algunos electrocardiogramas, la obtención del eje del QRS puede ser problemática. Esto puede suceder, por ejemplo, en los casos en los cuales los complejos son de muy bajo voltaje. Se dice que un electrocardiograma tiene "eje indeterminado cuando no es posible obtenerlo analizando las derivaciones de extremidades o del plano frontal. Esto puede suceder debido a que el electrocardiograma convencional no tiene herramientas para obtener información tridimensional y no logra registrar el eje cardíaco cuando su orientación predominante es de atrás hacia delante, o viceversa. En ese caso, todas las derivaciones de extremidades serán isodifásicas. Para obtener el eje del QRS por otros métodos, se recomienda consultar textos especializados. Cálculo de la frecuencia Tal como se expresó al escribir de registro electrocardiográfico, el espacio comprendido entre cinco de las líneas gruesas (25 milímetros) representa un segundo. Algunos tipos de papel tienen marcas en la parte superior para señalar intervalos de 1 ó 3 segundos. Usando cualquiera de esas señales, se cuentan el número de latidos en un período de 6 segundos y se multiplica por 10, para inferir la frecuencia por minuto. Si el paciente se encuentra arrítmico, se recomienda usar periodos de tiempo mayores. Cuando el ritmo cardiaco es regular, se pueden utilizar otros métodos. Un cálculo rápido, aunque aproximado, se puede efectuar cuando el pico de una onda R coincide con una de las líneas gruesas del papel. Se utiliza la fórmula nemotécnica 300-150-100-75-60-50 para cada una de las líneas gruesas siguientes y la frecuencia aproximada corresponderá al sitio que corresponda al pico de la siguiente onda R. Otra técnica consiste en dividir 1.500 por la distancia en milímetros entre dos ondas R. Por último, en el mercado se encuentran reglas especializadas para la medición del electrocardiograma, las cuales permiten la valoración precisa de la frecuencia cardíaca y de los diferentes intervalos y segmentos. Crecimiento de las cavidades Durante décadas, el electrocardiograma ha sido una herramienta importante que le ha permitido al clínico valorar la posibilidad de que su paciente presente algún tipo de crecimiento de las cavidades cardíacas. En la actualidad, la ecocardiografía es el método de elección para establecer si existe dilatación o hipertrofia de esas cavidades. Se ha establecido que los signos electrocardiográficos de crecimiento ventricular izquierdo tienen una especificidad superior al 90 % y una sensibilidad aproximada de 50 %, mientras que los signos de crecimiento auricular derecho o izquierdo son de baja sensibilidad y especificidad. Teniendo en cuenta esa información, el electrocardiograma puede ser una herramienta útil para sospechar el crecimiento de las cavidades cardiacas, pero su diagnóstico preciso requiere de métodos complementarios Crecimiento auricular: el crecimiento de las aurículas puede producir alteraciones de la onda P. Para estudiar las características de la onda P, el primer paso debe ser la observación cuidadosa de su morfología en la derivación II. En esa derivación, la onda P será positiva siempre que el ritmo sea de origen sinusal. En caso de ser negativa, la secuencia de la despolarización auricular se encuentra severamente alterada y debe considerarse la posibilidad de que los latidos se estén originando en sitios anormales, como en el tejido de la unión auriculoventricular o en sitios auriculares ectópicos o diferentes al nodo sinusal. La onda P puede ser bifásica en la derivación III hasta en el 7 % de la población normal. La otra derivación que se debe revisar cuidadosamente es V1, ya que en ella la actividad de la aurícula derecha se registra como una deflexión positiva inicial y la de la aurícula izquierda, como una deflexión negativa final (Figura 5-6). Tanto la amplitud como la duración de la onda P son importantes para considerar el crecimiento de alguna de las aurículas. Al considerar los signos electrocardiográficos de crecimiento auricular, se debe anotar que el término se refiera tanto a la dilatación como a la hipertrofia auriculares, ya que no existen hallazgos electrocardiográficos que permitan distinguirlas. Desafortunadamente, muchas personas sanas pueden tener alteraciones de la onda P, lo cual hace que disminuya su utilidad diagnóstica. Es común observar ondas P con una amplitud mayor de 0.25 milivoltios en la derivación II, especialmente en sujetos altos y delgados. Se ha observado también que amplitud de la onda P en esa derivación puede cambiar al aumentar la frecuencia cardiaca y no es raro observar la aparición de ondas P anormalmente altas durante una prueba de esfuerzo. Figura 5-6. Criterios electrocardiográficos de crecimiento auricular. La aurícula derecha puede estar aumentada de tamaño en muchas enfermedades cardíacas congénitas o en patologías pulmonares que se asocien con un incremento en la presión de la arteria pulmonar. Dado que el primer componente de la onda P es generado por la aurícula derecha, un crecimiento de esta estructura no produce una prolongación en su duración. Sin embargo, se puede observar un aumento de voltaje en el potencial eléctrico que causa su despolarización. En algunos de estos casos, el eje de la onda P puede estar ligeramente desviado hacia la derecha, aun que lo más común es que permanezca en el rango de 70-90 grados. Los hallazgos clásicos de crecimiento auricular derecho en la derivación II se observan sólo en el 20 % de los enfermos con pulmonale crónico o hipertensión pulmonar. Estos hallazgos son conocidos clásicamente como " P picuda pulmonar", " P gótica" o " P acuminada". Llama la atención que estos hallazgos son raros en los casos de hipertensión pulmonar relaciona da con cortocircuitos cardíacos, como la comunicación auricular. También llama la atención que algunos pacientes con dilatación auricular izquierda pueden tener ondas P anormalmente altas en la derivación II. Por todo lo anterior, se concluye que la sensibilidad y la especificidad de los criterios electrocardiográficos para evaluar el crecimiento de la aurícula derecha son bajas. La aurícula izquierda puede aumentar de tamaño en cualquier patología que altere el ventrículo izquierdo o la válvula mitral. Las enfermedades que se relacionan con crecimiento auricular izquierdo son muchas y, entre otras, se pueden citar todas aquellas que afecten las válvulas mitral y aórtica, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, o cualquiera de las patologías que causen dilatación o hipertrofia ventricular izquierda. Cuando la aurícula izquierda está aumentada de tamaño, se presenta un retardo considerable entre la activación de ambas aurículas. Esto puede aumentar la duración de la onda P. Normalmente, la onda P es monofásica o bifásica y tiene una duración menor de 0.120 segundos. En los casos en que sea bifásica, la separación entre los dos picos debe ser menor de 0.040 segundos. En pacientes con crecimiento auricular izquierdo, la onda P tiene una duración mayor de 0.120 segundos en el 5 % -20 % de los casos. Este hallazgo se ha denominado " onda P mitral", pero como ya se mencionó, puede observarse en gran cantidad de patologías. El crecimiento auricular izquierdo produce alteraciones en las fuerzas terminales que forman la onda P, modificando su eje y haciendo que terminen dirigiéndose hacia la izquierda y atrás. Un electrodo colocado en la pared torácica derecha, como V1, ve alejar estas fuerzas e inscribe una porción terminal de la onda P anormal. Cuando el segundo componente de la onda P en la derivación V1 tiene una duración mayor de 0.04 según dos o una amplitud de más de 0.10 mV, las posibilidades de que exista crecimiento auricular izquierdo son altas (signo de Morris). El 10 % de los pacientes con crecimiento auricular izquierdo tienen un eje desviado a la izquierda, pero también el 5 % de la población sana. Los principales criterios electrocardiográficos de crecimiento auricular se encuentran resumidos a continuación. Crecimiento -No altera la duración de la onda P auricular derecho -P> 0.25 mV en II -Desviación eje de la onda p derecha Crecimiento -Porción terminal segundos y/ o> 0.10 mV -Duración 0.12 segundos -Desviación eje de la onda p de de auricular la onda la izquierda del P en onda izquierdo V1> 0.04 P> del Crecimiento ventricular: los criterios electrocardiográficos para diagnosticar el crecimiento ventricular izquierdo o derecho deben ser mirados desde una perspectiva histórica. Los primeros de ellos fueron desarrollados hace más de cinco décadas, basándose en exámenes clínicos, radiológicos y anatomopatológicos. Con la aparición de nuevas técnicas, como la angiografía y la ecocardiografía, esos criterios han sido sometidos a una evaluación crítica y han aparecido otros nuevos. Algunos conceptos tradicionales, correctos a la luz de los conocimientos propios de la época, no son confiables en la actualidad. Por ejemplo, se ha observado una mala correlación entre la masa y el diámetro ventriculares con los denominados signos de dilatación o hipertrofia ventricular. Por esa razón la mayoría de los autores prefieren hablar de crecimiento ventricular derecho o izquierdo, sin agregarle otros calificativos. Los términos " patrón de straint,' sobrecarga de volúmen "," sobrecarga de presión "," sobrecarga sistólica "," sobrecarga diastólica, " gradiente eléctrico ventricular" y otros de interés histórico, pueden generar confusiones, son inexactos y se recomienda evitarlos. El diagnóstico electrocardiográfico de los crecimientos auriculares y ventriculares es actualmente una herramienta de mediana utilidad y se debe tener en cuenta que, en algunos casos, puede tener baja sensibilidad y especificidad. Crecimiento ventricular izquierdo: el voltaje de los complejos QRS se encuentra afectado por gran cantidad de variables. La más importante es el aumento de la masa ventricular izquierda, ya sea por dilatación o hipertrofia de la cavidad, o una combinación de ambas. Además de esto, el voltaje de los complejos puede verse influenciado por la posición del corazón y su cercanía a la pared torácica, por condiciones que afecten la pared torácica como obesidad, edema, pectum excavatum, cirugías recientes o glándulas mamarias de gran tamaño, o por patologías como la anemia, policitemia, hipotiroidismo, enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas, neumotórax, derrame pleural o pericárdico, esclerodermia, esclerosis sistémica, anasarca, caquexia u otras. Debido a su mayor masa muscular, menor tejido graso, diferencias en los volúmenes pulmonares y posición más vertical del corazón, los jóvenes tienen ondas con voltaje significativamente mayor. Del 10 % -30 % de los individuos sanos menores de 35 años, dependiendo de la raza y el sexo, pueden tener criterios de voltaje que sugieran crecimiento ventricular izquierdo. Por esa razón, los criterios deben ser más estrictos en ese grupo de edad y no se debe llegar a esa impresión diagnóstica sino cuando se observen hallazgos adicionales. Algunos autores han sugerido considerar el diagnóstico únicamente si la sumatoria de SV1 +RV5-V6 es mayor de 5,3 milivoltios y se acompaña de otros cambios que sugieran hipertrofia ventricular izquierda El diagnóstico electrocardiográfico de crecimiento ventricular no puede basarse en la presencia de un solo hallazgo anormal, por lo cual se recomienda un estudio sistemático y detallado, en el cual se observen las siguientes variables: 1- Eje: El rango normal para el eje del QRS es de -30 a +90 grados. Un eje anormalmente izquierdo, sin otros criterios de crecimiento ventricular, es un criterio con baja sensibilidad y especificidad. Algunos autores utilizan el rango de 0 a +90 grados, pero se ha encontrado que eso disminuye significativamente la especificidad. El eje no es útil para diagnosticar hipertrofia ventricular en pacientes con bloqueos de rama, hemibloqueo anterosuperior izquierdo, edad menor de 35 años o cuando existe evidencia electrocardiográfica o antecedente de infarto del miocardio. 2- Criterios de voltaje: se han publicado gran cantidad de criterios, formulas y métodos que utilizan el voltaje del QRS para establecer si existe crecimiento ventricular izquierdo. Los más utiliza dos en la actualidad se enumeran a continuación. Cualquiera de estos criterios tiene como requisito que la duración del QRS sea menor de 0.120 segundos y que no existan bloqueos de rama. Criterios de voltaje para el crecimiento ventricular Izquierdo: -Criterio clásico de Sokolow y Lyon (1949). SV1 + RVS o V6> 3.5 mV -Criterio modificado " de Sokolow y Lyon (baja especificidad). SV10 V2 + RV50 V6> 3.5 mV -SV2 + RV50 V6> 4.3 MV -La mayor R + La mayor Sen precordiales> 4.5 mV -R aVL> 1,3 mV (otros autores 1,1 mV) -R II, III o aVF> 2 mV -Cualquier R en precordiales> 2 mV -R/ S V5 y/ o V6< 1 -S V1 o S V2> 2,5 mV (otros autores 2,4 mV) -R V5 o R V6> 3 mV (otros autores 2,602,8 mV) -Índice de Cornell (Casale et al): RaVL + SV3 -> 2.8 mV en hombres -> 2 mV en mujeres Los sistemas de puntos, especialmente el de Romhilt Estes (1968), han demostrado alta sensibilidad y especificidad. A continuación, se presenta una versión adaptada: Sistema de puntos de Romhilt Estes: Criterio de amplitud: si existe cualquiera de éstos, se asignan 3 puntos -Cualquier onda R o S en derivaciones de extremidades de más de 20 mm. -S V1 o V2> 30 mm, -R V5 o V6> 30 mm. Alteraciones de repolarización: patrón de strain (ST-T opuesto a la máxima polaridad del complejo QRS en V5 y V6) Sin digital, 3 puntos Con digital, 1 punto Crecimiento auricular izquierdo: negatividad terminal de la onda P en V1 mayor de 1 mm. profundidad y 0.040 segundos de duración, 3 puntos Eje: menor de -30 grados, 2 puntos Duración del QRS:> 0.090 segundos, 1 punto Deflexión intrinsecoide en V5 y V6:> 0.05 segundos, 1 punto Interpretación Crecimiento ventricular izq, presente: 5 o más puntos Crecimiento ventricular izq. probable: 4 puntos Estudios recientes han demostrado, en general, que la especificidad de los criterios de voltaje es superior al 90 %, especialmente cuando se cumplen varios de ellos. Sin embargo, la sensibilidad es de 40 % -50 %. Al parecer, los mejores criterios podrían ser los de Comell y el sistema de puntos de Romhilt Estes. Aunque es poco probable que aparezcan más criterios, estudios recientes sugieren que algoritmos sistematizados que aglutinan variables como el voltaje del QRS, su duración, la edad y sexo del paciente, los cambios de la repolarización y la presencia de signos de crecimiento auricular, podrían aumentar la sensibilidad y especificidad del método. En presencia de bloqueo completo de la rama izquierda, el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda es difícil. Algunos autores han sugerido que si SV2 + RV6> 4,5 mV, el diagnóstico podría ser considerado. En presencia de bloqueo de rama derecha, los criterios de voltaje para el diagnóstico de crecimiento ventricular izquierdo conservan su validez. 3- Alteraciones de la repolarización ventricular. La repolarización ventricular puede afectarse en las personas con hipertrofia ventricular. El eje de la onda T se encuentra normalmente en el rango de +45 grados en relación con el eje del QRS. Cuando el eje de la onda T se aleja más de 100 grados del eje del QRS, se presenta el llamado " gradiente eléctrico ventricular", fenómeno que se relaciona con crecimiento ventricular, siempre que el QRS sea estrecho. En el caso del crecimiento ventricular izquierdo, algunos pacientes presentan inversión asimétrica de la onda T en las derivaciones precordiales izquierdas (V5, V6), depresión del segmento ST de convexidad superior en esas derivaciones y cambios recíprocos en las derivaciones precordiales derechas (V1, V2). Esta combinación se ha conocido como " patrón de strairt Las alteraciones fisiopatológicas que causan estas alteraciones son difíciles de explicar y podrían relacionarse con una isquemia miocárdica relativa. Cabrera y Monroy (1962) asociaron el patrón anteriormente descrito con la estenosis y la coartación aorticas, por lo cual lo llamaron" patrón de sobrecarga sistólica ". Los mismos autores observaron que, en pacientes con insuficiencia aortica, era más común observar ondas Q profundas en V1 y V2, acompañadas de elevación del ST en V1 y V2 y ondas T positivas y prominentes en V5y V6, lo cual denominaron" patrón de sobrecarga diastólica ". Otros autores, para los mismos fenómenos, utilizaron los términos" sobrecarga depresión " y" sobrecarga de volumen ". Sin embargo, la correlación clínica y ecocardiográfica de esto términos resultó ser pobre y actualmente se recomienda que no sean usados. En su lugar, se prefiere describir las alteraciones de la repolarización encontradas. Cuando un sujeto mayor de 35 años tiene un electrocardiograma con criterios de voltaje positivos para crecimiento ventricular izquierdo, presenta alteraciones de la repolarización como las que fueron descritas y tiene criterios de crecimiento auricular izquierdo, la especificidad del diagnóstico electrocardiográfico de crecimiento ventricular es hasta de 98 % -99 %. 4-Deflexión Intrinsecoide: En 40 % a 60 % de los electrocardiogramas de pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, se observa que la deflexión intrinsecoide en las derivaciones V5y V6 es mayor de 0.045 segundos. 5- Duración del QRS: Es lógico suponer que cuando se presenta hipertrofia o dilatación del ventrículo izquierdo, el sistema de conducción presente alteraciones que produzcan una transmisión del impulso más lenta de lo normal. Se ha visto, por ejemplo, que algunas personas con crecimiento ventricular progresivo desarrollan bloqueo de rama izquierda. El proceso podría comenzar con una prolongación lenta y gradual del QRS. Un QRS de 0.110-0.120 segundos es un signo sugestivo de crecimiento ventricular, si se acompaña de otros hallazgos. Cuando desaparece la onda Q septal normal de las derivaciones I, aVL y V6, la duración del complejo es de 0.110-0.120 segundos, la deflexión intrinsecoide en V5 y V6 es mayor de 0.045 segundos y se observan criterios de voltaje positivos, se usa el término de " bloqueo incompleto de la rama izquierda". Aunque es una expresión inadecuada desde el punto de vista fisiopatológico, se ha observado que este fenómeno se relaciona con hipertrofia ventricular izquierda en casi todos los casos. 6- Zona de transición: Normalmente, las derivaciones V1 y V2 son predominantemente negativas y V5 y V6 predominantemente positivas. En circunstancias normales, la transición debe ocurrir en V3 V4. Una transición que ocurre en V1 V2, denominada " transición temprana", sugiere crecimiento del ventrículo derecho. La transición en V5 o V6, llamada " transición tardía", sugiere crecimiento del ventrículo izquierdo. Este criterio se conoce también como R/ S V5< 1. Crecimiento ventricular derecho Los cambios electrocardiográficos más importantes en el crecimiento del ventrículo derecho se observan en las derivaciones V1 y V2. La masa ventricular derecha, que normalmente no genera una señal electrocardiográfica, se hace evidente. Se observa en la derivación V1 una onda R alta, que en algunas oportunidades llega a ser mayor que la S. La repolarización de un ventrículo derecho anormalmente aumentado de tamaño puede producir alteraciones del segmento ST y la onda T en las derivaciones V1 y V2. La deflexión intrinsecoide en esas mismas derivaciones puede encontrarse prolongada, aunque es un criterio de ocurrencia poco frecuente. El eje del QRS puede estar rotado hacia la derecha, por encima de +90 grados. Al igual que con los criterios de crecimiento ventricular izquierdo, los de crecimiento ventricular derecho pueden producir resultados falsos positivos en sujetos menores de 35 años. Eso se debe a que los jóvenes tienen una tendencia derecha del eje y pueden presentar ondas R altas en V1, en ausencia de patología, especialmente si su constitución es delgada. En niños, es habitual encontrar criterios de crecimiento derecho, sin que éste exista en realidad. Otras causas de resultado falso positivo para crecimiento ventricular derecho son el bloqueo fascicular posteroinferior izquierdo, algunos infartos del miocardio, como el lateral o el posterior, y el síndrome de Wolff Parkinson White. En algunos pacientes con enfermedad pulmonar de predominio obstructivo y crecimiento ventricular derecho, la interposición de tejido pulmonar entre la pared torácica y el ventrículo derecho y la rotación cardíaca que eso implica, pueden hacer que no se presenten los criterios mencionados para V1 y V2 e incluso acompañarse de R/ S V6< 1. En este caso particular, el clínico debe sospechar el diagnóstico al observar complejos de bajo voltaje, ondas P sugestivas de crecimiento auricular derecho, eje derecho y onda Q en V1. Criterios para el crecimiento ventricular derecho: R V1> 0.7 mv R/ S V1> 1 Criterio de " Sokolow y Lyon derecho": RV1 + S V5 o V6> 1.05 mV • Deflexión intrinsecoide en V1> 0.04 segundos -Eje derecho Crecimiento de ambos ventrículos: En algunos estados patológicos puede existir crecimiento de ambos ventrículos. Son sugestivos de crecimiento biventricular los electrocardiogramas que reúnen criterios de voltaje para crecimiento del ventrículo izquierdo, pero tienen eje derecho o presentan ondas R prominentes en las derivaciones V1 y V2. Un caso especial se observa en algunas cardiopatías congénitas avanzadas, especialmente en la comunicación interventricular y el ductus arterioso, en las cuales existe severo crecimiento biventricular y se observa que muchas de las derivaciones precordiales y de extremidades presentan voltaje aumentado y complejos isodifásicos. Este hallazgo se conoce como " signo de los complejos de Katz-Wachtel", por haber sido descrito por esos autores (1937). Alteraciones de la conducción intraventricular El sistema especializado de conducción puede sufrir alteraciones anatómicas o funcionales que den origen a una interrupción transitoria o definitiva en el funcionamiento de cualquiera de sus estructuras. La rama derecha del haz de His tiene un curso superficial en el subendocardio del ventrículo derecho y es muy susceptible a los cambios de presión o al estiramiento, por lo que puede dejar de funcionar en casos en los cuales existen flujo o presión aumentados en esa cavidad. Además, es relativamente común que la rama derecha sufre procesos degenerativos que afecten su conducción, incluso en personas sanas. La rama izquierda, ya sea en su totalidad o en cualquiera de sus componentes, puede sufrir alteraciones que le impidan la conducción del impulso en gran cantidad de situaciones patológicas. A diferencia de la rama derecha, es poco probable que una persona sana presente bloqueo de la rama izquierda. Cuando una de las ramas se encuentra interrumpida, el impulso deberá descender exclusivamente por la otra rama. Después de despolarizar su lado correspondiente del corazón, deberá viajar por el tejido miocárdico, el cual presenta propiedades de conducción lenta. De esta manera, la contracción ventricular será asincrónica y la duración del intervalo QRS estará prolongada. Al observar un electrocardiograma con complejos QRS que tienen una duración mayor de0.120 segundos, se debe tener en cuenta que pueden existir varias explicaciones. Los ritmos originados en el ventrículo, como en el caso de ritmo idioventricular o taquicardia ventricular, tienen origen por fuera del sistema de conducción y producen un QRS ensanchado. Puede tratarse de latidos originados en la masa ventricular, llamados ventriculares prematuros, o de latidos supraventriculares con conducción aberrante. El fenómeno de conducción aberrante es transitorio y ocurre por agotamiento de la rama involucrada, relacionado con sus períodos refractarios, ya sea por alteraciones en la fase 3 de la despolarización (aberrancia dependiente de taquicardia) o de la fase 4 (aberrancia dependiente de bradicardia). Otra causa de complejos QRS anchos es la presencia de vías accesorias que producen preexcitación ventricular, lo cual se denomina síndrome de Wolff Parkinson White. Bloqueo de la rama derecha: el bloqueo de la rama derecha es dos a tres veces más común que el de la rama izquierda. En general, este bloqueo puede observarse en personas sanas, por lo que tradicionalmente se le ha catalogado como un hallazgo de pocas implicaciones clínicas. La edad es un factor importante para la aparición de este bloqueo y su incidencia es de 0.13% a los 30 años, mientras que puede llegar a ser de 10%-15% a los 80. Algunas patologías que se asocian frecuentemente con bloqueo de la rama derecha son la comunicación inter auricular, la anomalía de Ebstein, la Tetralogía de Fallot, y otras anomalías congénitas, especialmente cuando se asocian con hipertensión pulmonar. También se puede asociar con enfermedades pulmonares y cor pulmonale, hipertensión arterial, enfermedades reumáticas y autoinmunes, enfermedad coronaria, miocardiopatías y enfermedades degenerativas del sistema de conducción o del esqueleto fibroso cardíaco. La enfermedad de Chagas, entre las múltiples alteraciones cardiovasculares que origina, puede producir bloqueo de la rama derecha, bloqueo bifascicular o bloqueo auriculoventricular completo. El "Sindrome de Brugada" es un tipo especial de bloqueo de la rama derecha en el cual se observar alteraciones intermitentes de la repolarización en V1 y V2, con características específicas, que parece ser causado por alteraciones en los canales de sodio. Se ha demostrado que el Síndrome de Brugada se asocia con arritmias ventriculares y muerte súbita. Cuando se altera la conducción a través de la rama derecha, la despolarización ventricular da lugar a vectores que son diferentes a los descritos en circunstancias normales. Debido a que el vector septal es originado por la rama izquierda, éste se produce normalmente y aparece una primera onda R o deflexión positiva en la derivación V1. Ocurre luego la despolarización del ventrículo izquierdo, lo cual es registrado en V1 como una deflexión negativa o con tendencia negativa. Por último, el impulso viaja lentamente por el tejido miocárdico hasta el ventrículo derecho y lo despolariza, lo cual produce una nueva deflexión positiva en V1. Dado que las derivaciones I y V6 exploran los mismos fenómenos desde una dirección completamente opuesta a V1, los impulsos se inscriben de manera invertida, produciendo una onda S profunda y empastada al final del complejo. Así como cambia el patrón de despolarización, también la repolarización puede verse afectada y es común observar alteraciones en el segmento ST y la onda T, como una inversión de la onda T en V1 y V2, mientras que se hace alta en V5, V6 y I. Es muy raro que se presenten alteraciones significativas en el punto J y el ST, por lo cual no hay problemas importantes para diagnosticar un infarto agudo del miocardio en presencia de bloqueo de la rama derecha. El bloqueo de la rama derecha, al contrario del de la rama izquierda, parecería disminuir el tamaño de los complejos QRS en algunas derivaciones. Por esa razón, los criterios de voltaje para el diagnóstico del crecimiento ventricular izquierdo pueden ser utilizados. El diagnóstico de crecimiento ventricular derecho podría resultar más problemático, debido a que ningún criterio ha demostrado tener buena sensibilidad o especificidad presencia de bloqueo de la rama derecha. El eje debe encontrarse dentro del rango normal. En los casos en los cuales se encuentre desviado a la derecha, se deben descartar problemas agregados, como crecimiento ventricular derecho, coexistencia de un hemibloqueo posteroinferior izquierdo o infartos del miocardio previos. Cuando está desviado hacia la izquierda, se debe descartar hipertrofia ventricular izquierda, hemibloqueo anterosuperior izquierdo o infartos del miocardio previos. Algunos de los criterios diagnósticos utilizados en los bloqueos de rama han sido polémicos durante varias décadas. Muchos autores se acogen a las recomendaciones de consenso emitidas por "World Health Organization and International Society and Federation of Cardiology Task Force: Criteria for intraventricular conduction disturbances and pre excitation, 1985". Criterios para el bloqueo de la rama derecha (Adaptado de: Task Force WHOISFC, 1985) • Duración del QRS mayor de 0.120 segundos · Onda rsR', rSR', rsr' en V1 y V2 • S mayor de 0.40 segundos en V6 y I • Deflexión intrinsecoide mayor de 0.50 segundos en V1, pero normal en V5 y V6 Bloqueo de la rama izquierda: el bloqueo de la rama izquierda se asocia casi siempre con enfermedades cardíacas. Puede presentarse en pacientes con hipertensión, cardiopatía hipertensiva, miocardiopatías, enfermedades valvulares, enfermedad coronaria u otras. Los estudios de poblaciones sanas han demostrado que menos del 0.01% tienen bloqueo de rama izquierda. Esa reducida cifra hace razonable que cualquier persona con bloqueo de la rama izquierda sea sometida a estudios complementarios que permitan descartar la existencia de alteraciones cardiacas estructurales. En caso de bloqueo de la rama izquierda, el inicio de la despolarización ventricular se encuentra alterado. En lugar de ocurrir una activación septal de izquierda a derecha, el impulso viaja de derecha a izquierda en el septo y el tejido ventricular. Por esa razón, se registra una onda S profunda en V1. Algunas veces, puede estar precedida de una onda r pequeña. En las derivaciones opuestas, como son I y V6, se inscribe una onda positiva, ancha y empastada debido a la lentitud con la cual viaja el impulso por el tejido ventricular, lo cual se refleja en una prolongación de la deflexión intrinsecoide en V5 y V6. Dado que el vector septal normal está alterado, no pueden existir ondas q septales iniciales en las derivaciones l, V5o V6. En las demás derivaciones pueden observarse ondas Q significativas, lo cual dificulta el diagnóstico de infarto del miocardio. La repolarización ventricular está severamente afectada en los pacientes con bloqueo de la rama izquierda y tanto el punto J como el segmento ST pueden estar elevados o deprimidos, haciendo que el diagnóstico de isquemia o infarto sea todavía más complejo. El eje del QRS es normal o se encuentra ligeramente desviado hacia la izquierda en los pacientes con bloqueo de rama izquierda, pero debe estar en el rango de -30 a +90 grados. El sub-grupo de pacientes que presentan eje izquierdo o menor de 30 grados generalmente tiene algún problema asociado, ya sea porque existen áreas inactivables por infartos antiguos, o alteraciones adicionales ocultas en el sistema de conducción. Igualmente, un eje a la derecha, aunque escaso en bloqueo de la rama izquierda, indica la existencia de patologías agregadas. Criterios para el bloqueo de rama izquierda (Adaptado de: Task Force WHOISFC, 1985) - Duración del QRS mayor de 0.120 segundos - Onda Ren V5, V6 y aVL ensanchada, empastada o indentada -Ausencia de onda Q en I, V5 y V6 - Deflexión intrinsecoide mayor de 0.60 segundos en V5 y V6, pero normal en V1 y V2 En presencia de bloqueo de la rama izquierda, los criterios de hipertrofia ventricular izquierda no pueden ser aplicados. Sin embargo, si la sumatoria de SV2 y RV6 es mayor de 4.5 milivoltios, es muy posible que exista crecimiento ventricular izquierdo, especialmente si se acompaña de signos de crecimiento auricular izquierdo. En algunas oportunidades, el bloqueo de la rama izquierda se acompaña de onda Q en las derivaciones inferiores. Eso hace que, al igual que con el infarto anterior, el diagnóstico de infarto inferior sea difícil y dudoso en estos casos. Bloqueo de rama izquierda e Infarto del miocardio: el diagnóstico de un infarto del miocardio, en presencia de bloqueo de la rama izquierda, puede ser bastante difícil. Aunque se han sugerido gran cantidad de criterios, se mencionarán únicamente los soportados por estudios recientes: 1-Concordancia y discordancia (Sgarbossa et al,1996): En el estudio de intervencionismo en infarto agudo GUSTO I, se observó que una elevación concordante del ST (en la misma dirección del QRS) de más de 10 milímetros (1 mV)o una depresión discordante del ST de más de 5 milímetros (0.5 mV) son signos útiles para el diagnóstico de infarto agudo del miocardio en presencia de bloqueo de la rama izquierda. La especificidad parece ser mayor del 90%, con una sensibilidad que varía del 20%-70%. 2-Ondas Q en l, V5 y V6: La presencia de ondas Q en estas derivaciones no es normal en el bloqueo de rama izquierda por la ausencia de vector septal y siempre sugieren infarto del miocardio. Sin embargo, no aporta información que ayude a definir si se trata de un evento agudo o antiguo. 3- Signo de Chapman (1957): La presencia de una muesca, melladura o escalonamiento en la rama ascendente de la onda R en las derivaciones I, aVL, V5 y V6 ha sido descrita como signo de mediana sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de infarto en presencia de bloqueo de rama izquierda. 4- Signo de Cabrera (1954): Una muesca, melladura o escalonamiento en la rama ascendente de la onda Sen las derivaciones V3, V4 y V5 es también un signo de utilidad. Estudios recientes lo han retomado y han demostrado que es altamente especifico, aunque poco sensible. Hemibloqueos o bloqueos fasciculares: la rama izquierda del haz de His se divide, luego de dar origen a las fibras septales, en fascículos o divisiones anterior (o superior) y posterior (o interior). Si falla la conducción a través de uno de ellos, el impulso llegará tardíamente por la vía del opuesto. Este fenómeno, descrito por Rosembaum (1971), resulta ser de importancia fundamental para entender algunas alteraciones del eje que se presentan en electrocardiogramas con QRS estrechos (menores de 0.120 segundos). Hemibloqueo antero superior izquierdo, fascicular anterior o divisional anterior: una ligera diferencia entre los criterios de Rosembaum (1971) y los recomendados por otros autores, ha generado confusión con este diagnóstico. Los criterios originales incluían un eje desviado a la izquierda mayor de-45 grados y otras condiciones que pueden disminuir su sensibilidad. Trabajos más recientes han demostrado que menos de 1% de las personas sanas tienen un eje más izquierdo de -30 grados, por lo cual se ha recomendado utilizar ese punto de corte para el diagnóstico del hemibloqueo anterosuperior izquierdo, siempre que se acompañe de otros criterios. Criterios para hemibloqueo anterosuperior izquierdo: - Desviación izquierda del eje, mayor de -30 grados - Pequeña onda q en l y aVL -R prominente en i y aVL -QRS menor de 0.120 segundos -Ausencia de criterios de crecimiento ventricular izquierdo o de infarto inferior Debido a fuerzas terminales que ocurren sin oposición, el QRS presenta un aumento de su voltaje. Eso hace que los criterios de voltaje para crecimiento ventricular izquierdo no sean válidos en presencia de hemibloqueo anterosuperior. Casi todos los casos tienen Q profunda en III y algunos pueden tenerla en II y aVF, lo cual invalida los criterios de infarto antiguo del miocardio de la cara inferior. Se ha descrito que un pequeño porcentaje de los pacientes con este hemibloqueo podrían también tener falsos signos de infarto anteroseptal, debido a cambios en las primeras fuerzas del QRS en V1 y V2. Con la finalidad de mejorar la especificidad de los criterios, muchos autores han realizado modificaciones o adiciones recientes. Teniendo en cuenta que esas modificaciones todavía no han sido suficientemente validadas y agregan confusión al diagnóstico, no serán discutidas aqui. Hemibloqueo postero inferior izquierdo o bloqueo fascicular posterior: el hemibloqueo posteroinferior izquierdo es mucho menos frecuente que el anterosuperior. Se puede diagnosticar equivocadamente en pacientes con cor pulmonale, enfisema, o infarto del miocardio lateral que deje las fuerzas derechas sin oposición eléctrica. Algunos autores aseguran que, cuando existe un eje derecho y onda q en lll en cualquier paciente con criterios de crecimiento del ventriculo izquierdo, el diagnóstico de hemibloqueo posteroinferior es altamente probable. Criterios para hemibloqueo posteroinferior izquierdo: -Desviación derecha del eje, entre +90 y +180 grados -Onda S profunda en la derivación I -Onda q en la derivación III - QRS menor de 0.120 segundos -Ausencia de criterios de hipertrofia ventricular derecha o de infarto antero lateral Bloqueos bifasciculares: se usa este término siempre que existen criterios de bloqueo en dos estructuras del sistema de conducción. En la práctica, se reserva para casos en los cuales un bloqueo de la rama derecha se acompaña de bloqueo de uno de los fascículos de la rama izquierda. EI bloqueo bifasciculares más común es el de la rama derecha y el fascículo anterosuperior izquierdo. Sus principales causas son enfermedad coronaria, enfermedad degenerativa del sistema de conducción, hipertensión arterial y enfermedad de Chagas. Bloqueo trifascicular: es un término que tuvo usos diferentes a lo largo de los años y puede generar confusiones. Se utilizó, por ejemplo, para hacer referencia a casos de bloqueo de rama izquierda con intervalo P-R prolongado, en pacientes que alternaban entre bloqueo de la rama izquierda y la derecha, o cuando un bloqueo de rama derecha se acompañaba de manera alternante con hemibloqueo antero superior o posteroinferior. Debido a que literalmente el término trifascicular significaría bloqueo auriculoventricular completo, en la actualidad se recomienda que no sea usado. Patrón de bloqueo de rama derecha o bloqueo incompleto de la rama derecha: se usan esos términos en los casos en los cuales existe rR', Rr, rsR' a Rsr en las derivaciones V1 o V2 y el complejo QRS tiene una duración inferior a 0.120 segundos. El término de bloqueo incompleto de la rama derecha fue aceptado por el Task Force WHO-ISFC (1985), debido a la frecuencia de su presentación. En general, se considera un hallazgo electrocardiográfico inespecífico, que la mayoría de las veces no tiene relación con patología cardiovascular y que podría considerarse una variante normal. Patrón de bloqueo de rama izquierda o bloqueo incompleto de la rama izquierda: para terminar algunas discusiones que se generaron respecto al uso de este término, el Task Force WHO-ISFC (1985) lo definió como un QRS mayor de 0.100 segundos pero menor de 0.120 segundos, con una deflexión intrinsecoide mayor de 0.60 segundos en V5 y V6, en ausencia de ondas Q en V5, V6 y I. Este patrón ha resultado ser frecuente en paciente con hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda. Puede acompañarse de alteraciones de la repolarización parecidas a las del bloqueo de rama izquierda, por lo cual puede dificultar el diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Alteraciones inespecíficas de la conducción Intra ventricular o retardo Inespecífico en la conducción: aunque el término ha tenido diferentes usos, el Task Force WHO-ISFC (1985) lo definió como un QRS mayor de 0.110 segundos, que no reúne los criterios de bloqueo de rama derecha o izquierda. Conducción aberrante o aberrancia de rama: este término se refiere a una alteración transitoria de la conducción intraventricular, en la cual el impulso se propaga por el tejido de conducción normal pero se retarda en una de sus ramas, originando una activación ventricular asincrónica y un complejo QRS ensanchado. Este fenómeno produce latidos parecidos a los que se observan en los bloqueos de rama. Debido a que la rama derecha del haz de His tiene un período refractario más largo, es la que presenta esta alteración con mayor frecuencia. Sin embargo, no es raro que un paciente con taquicardia sostenida presente aberrancia en cualquiera de las ramas, o ésta alterne entre una y otra de ellas. Otros términos que hacen referencia a la misma alteración son "fenómeno de Ashman", "bloqueo de rama fisiológico", "bloqueo dependiente de frecuencia", o "seudo bloqueo de rama". Alteraciones de la conducción auriculoventricular Pueden ocurrir alteraciones de la conducción a diferentes niveles. Después de que el impulso se ha formado en el nodo sinusal, éste puede bloquearse en el tejido circundante, lo cual se denomina "bloqueo de salida seno-auricular" o "bloqueo sinoatrial". Posteriormente, el impulso debe ingresar al sistema especializado de conducción, en donde puede sufrir bloqueo en cualquiera de sus niveles, o en varios de ellos. En general, los bloqueos que revisten mayor gravedad y que pueden conducir a episodios de bradicardia severa y muerte súbita, son aquellos que ocurren por debajo del haz de His. Por encima del haz de His, el impulso puede demorarse o bloquearse en el nodo auriculoventricular, el cual es muy susceptible a cambios en el tono autonómico. El electrocardiograma de superficie no permite establecer si un bloqueo ocurre antes o después del haz de His. Las alteraciones de la conducción auriculo-ventricular que se pueden registrar en el electrocardiograma son los bloqueos auriculoventriculares de primer grado, segundo grado y tercer grado. Otras alteraciones del tejido de conducción se registran únicamente en un estudio electrofisiológico, mediante el uso de electrodos intracavitarios. Bloqueo auriculoventricular de primer grado: se caracteriza por un intervalo PR anormalmente prolongado. La duración del intervalo P-R depende en gran parte de la edad y la frecuencia cardíaca. En un adulto, un intervalo P-R mayor de 0.200 segundos se considera bloque0 de primer grado. En niños, el intervalo P-R depende de su edad. Este bloqueo puede observarse en alteraciones benignas que ocurran en el nodo auriculo-ventricular, pero también puede presentarse cuando existen problemas graves en otros sitios del tejido de conducción, ya sea por daño estructural, isquemia, efecto de medicamentos, alteraciones electrolíticas u otras patologías. El bloqueo de primer grado que ocurre en un electrocardiograma con QRS estrecho, generalmente se asocia con un bloqueo por encima del haz de His y es raro que se relacione con alteraciones más severas de la conducción, por lo que su pronóstico es bueno. Cuando se asocia con QRS ancho, puede estar relacionado con bloqueo infra-hisiano y se recomienda manejo especializado. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo 1 (o Mobitz I) (o tipo Wenckebach): se observa un alargamiento progresivo del intervalo P-R, hasta que una onda P sufre bloqueo completo, es decir, no se encuentra seguida de un complejo QRS. En la forma clásica de bloqueo tipo Wenckebach, que es poco frecuente, se observa un acortamiento progresivo del intervalo R-R hasta que se presenta el bloqueo y el intervalo R-R que contiene la P bloqueada es más corto que la suma de dos R-R previos. El bloqueo de segundo grado tipo 1 se relaciona generalmente con hiperactividad vagal, ocurre especialmente en reposo o durante el sueño, no suele progresar a otros tipos más graves de alteraciones de la conducción y es de buen pronóstico. Sólo se exceptúan algunos casos, en los cuales existe QRS ancho y otras alteraciones de la conducción. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo 2 (o Mobitz II): se observa un ritmo sinusal regular de base, con intervalos P-R normales. Una onda P se bloquea repentinamente, es decir, no se encuentra seguida de un complejo QRS. Este tipo de bloqueo suele progresar a alteraciones más severas del tejido de conducción, bloqueo completo, sincope o muerte súbita, debido a que casi siempre se asocia con interrupciones de la conducción ubicadas por debajo del haz de His. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo avanzado: similar al anterior, pero dos o más ondas P consecutivas se encuentran bloqueadas. En los demás latidos, el intervalo P-R no presenta cambios. Su presencia implica cardiopatía de base y su pronóstico es malo. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo 2:1, bloqueos con conducción variable: se observa regularidad en las ondas P que dejan de ser conducidas, ya sea en una secuencia 2:1, 3:1, 4:1 u otras. Su presencia implica cardiopatía de base y su pronóstico es malo. Fenómeno de seudo-bradicardia, falso bloqueo de segundo grado: un aumento del automatismo auricular puede producir latidos auriculares prematuros que no logran ser conducidos, al encontrar el nodo auriculoventricular en período refractario relativo o absoluto. Estos latidos pueden ser difíciles de identificar, especialmente cuando producen un ritmo de bigeminismo auricular. Para llegar al diagnóstico se debe medir cuidadosamente los intervalos P-P. En algunas oportunidades, la onda P puede quedar oculta dentro de la onda T o la onda U y se requiere identificar alteraciones sutiles en esas ondas, además de realizar trazos electrocardiográficos prolongados. Un electrocardiograma de tres o más canales simultáneos puede ser de gran ayuda. Bloqueo auriculoventricular completo o de tercer grado: existe disociación auriculoventricular, lo que quiere decir que ninguna onda P es conducida a los ventrículos. En este caso la frecuencia de la onda P es generalmente superior a la de los complejos QRS. El ritmo ventricular proviene de un marcapaso secundario, el cual puede estar localizado en el tejido de la unión (nodo auriculoventricular o haz de His), tejido de conducción y sus ramas, Purkinje o del propio ventrículo (ritmo idio-ventricular). Si el ritmo de escape proviene del tejido de la unión, el QRS será estrecho, exceptuando los casos en los cuales previamente existe un bloqueo de rama. En los demás casos, el QRS será ancho. Si existe fibrilación auricular, se diagnostica bloqueo auriculoventricular completo cuando los intervalos R-R son regulares. Isquemia y enfermedad coronaria La terminología usada en la lectura e interpretación del electrocardiograma ha sufrido pocos cambios durante las últimas décadas, mientras que el conocimiento sobre la fisiopatología de las alteraciones cardíacas ha evolucionado vertiginosamente. A esa disparidad se debe que muchas alteraciones electrocardiográficas reciban calificativos que no son completamente exactos a la luz de los conocimientos actuales, pero que se resisten a cambiar debido a lo generalizado de su uso. Esto es especialmente válido en la enfermedad coronaria, donde se ha producido un desarrollo vertiginoso de los conocimientos. Por eso, la terminología se encuentra en evolución y puede generar alguna confusión. Las principales alteraciones electrocardiográficas de la enfermedad coronaria ocurren en el QRS, la onda T y el segmento ST. Alteraciones de la onda T: las siguientes alteraciones de la onda T pueden estar relacionadas con enfermedad coronaria: 1- Inversión de la onda T: En circunstancias normales, el eje de la onda T es parecido al del QRS y no se aleja de éste por más de 45 grados. Sin embargo, cuando hay una insuficiencia coronaria que sea suficiente para producir isquemia miocárdica, el eje de la onda T cambia y hace que se vuelva negativa y simétrica en algunas derivaciones. Estos cambios generalmente se recuperan en cuestión de minutos. Estas alteraciones de la onda T, desafortunadamente, carecen de sensibilidad y especificidad para diagnosticar isquemia. Esto se debe a que este tipo de cambios se observan en gran cantidad de condiciones clínicas normales o anormales, a la vez que puede ocurrir isquemia miocárdica sin que se presenten alteraciones de la onda T. Después de un infarto del miocardio, la onda T puede seguir siendo anormal durante semanas o meses y ese fenómeno se ha denominado "cambios post isquémicos" o "memoria electrocardiográfica". Ocasionalmente puede acompañarse de prolongación intermitente del intervalo QT. 2- Elevación de la onda T: En algunos pacientes, durante las fases tempranas de un evento coronario agudo, la onda T puede volverse anormalmente alta y picuda, lo cual se ha denominado "onda T hiper-aguda". Estos cambios son de corta duración y generalmente son seguidos de elevación del punto J, el segmento ST e inversión de la onda T. La onda T normalmente tiene menos de 0.5 milivoltios en las derivaciones de extremidades y de 1.0 milivoltio en las precordiales. Para otros autores, debe tener menos de la tercera parte de la amplitud del QRS. Se pueden observar ondas T anormalmente altas en jóvenes y deportistas, especialmente de sexo masculino. La hipercalcemia y los eventos cerebro vasculares agudos pueden también producir ondas T altas. Algunos términos usados en el pasado para describir ondas T elevadas, como el de "isquemia subepicárdica", tienen mala correlación fisiopatológica y su uso no es recomendado. Alteraciones del segmento ST: 1- Depresión del segmento ST: El área subendocárdica es muy susceptible a una insuficiencia en el aporte coronario, por lo cual es la más afectada en los casos de lesiones fijas que producen isquemia. En este caso, se observa una depresión del punto J mayor de 0.1 mV y el segmento ST presenta una depresión horizontal o descendente, que termina con una onda T que puede ser positiva, aplanada o negativa. Las derivaciones en las cuales se registra el fenómeno no reflejan el área de la isquemia. Estos hallazgos electrocardiográficos han sido denominados por algunos autores como "isquemia y/o lesión sub-endocárdica". Tienen alta especificidad, cuando no están presentes en el trazo obtenido en condiciones basales o desaparecen en el reposo. Una depresión ascendente del segmento ST no se relaciona con isquemia. Durante una prueba de esfuerzo, las alteraciones del ST son el principal criterio de positividad. En ese caso, una depresión horizontal o descendente mayor de 0.1 mV y de más de 0.08 segundos, ha resultado ser un buen indicador de isquemia. Cuando esos cambios ocurren tempranamente, se observan en más de cinco derivaciones, persisten por más de seis minutos, tienen más de 0.2 mV de profundidad o se acompañan de hipotensión, las posibilidades de isquemia coronaria extensa son muy elevadas. Cuando existe bloqueo de la rama izquierda, la depresión del segmento ST no es indicativa de isquemia. En algunos casos de infarto agudo del miocardio, el segmento ST puede encontrarse deprimido en algunas derivaciones, produciendo "cambios reciprocos" en la pared opuesta a la del evento. 2- Elevación del segmento ST: En algunos casos de insuficiencia coronaria o cuando se presenta la obstrucción completa de un vaso o sus ramas, el punto J y el segmento ST se elevan. Este fenómeno ha sido denominado "isquemia transmural" o "corriente de lesión" o "lesión sub-epicárdica" (nótese la diferencia con "isquemia sub-epicárdica"). Puede suceder que los cambios sean de corta duración, como en el vasoespasmo coronario o síndrome de Prinzmetal y cuando ocurre reperfusión, ya sea de causa espontánea o secundaria a intervención intracoronaria como angioplastia percutánea. Después de un infarto establecido, la elevación del punto J y el segmento ST puede durar horas, o puede permanecer por largos periodos de tiempo. En algunos casos esos cambios pueden ser permanentes, especialmente cuando una de las consecuencias del infarto resulta ser un aneurisma o área ventricular discinética. En algunos infartos se observa que, mientras unas derivaciones electrocardiográficas tienen elevación del punto J y el segmento ST, otras tienen depresión. Esto se denomina "cambios recíprocos" o "cambios en espejo" y generalmente se relacionan con lesiones de tamaño mayor que cuando no están presentes. En raras ocasiones, una prueba de esfuerzo puede relacionarse con elevación del segmento ST. Si esa elevación ocurre en un electrocardiograma sin ondas Q que hagan sospechar infarto antiguo, es altamente sugestiva de isquemia severa o de fenómeno de espasmo coronario. Con mucha frecuencia, los jóvenes presentan alteraciones de la repolarización ventricular que incluyen una elevación del ST con concavidad superior, denominada "repolarización precoz". Estos cambios ocurren principalmente en V1, V2 y V3. Pueden acompañarse de ondas T altas y picudas. Algunos pacientes pueden presentar una elevación atípica del segmento ST en derivaciones precordiales, especialmente en V1 y V2, que se caracteriza por ser de convexidad superior y descenso rápido, que puede simular bloqueo de rama derecha y que puede tener presentación intermitente. Esta alteración se denomina "Síndrome de Brugada" e implica un riesgo elevado de muerte súbita por arritmias. En la "displasia arritmogénica del ventrículo derecho", una entidad de posible transmisión genética en la cual algunas porciones del ventrículo derecho son reemplazadas por tejido graso y se presentan arritmias ventriculares malignas, el segmento ST puede presentar una elevación atípica, de muy corta duración, que ha sido denominada "onda épsilon". Generalmente se acompaña de inversión de la onda T en las derivaciones precordiales derechas y el diagnóstico requiere de métodos complementarios, como ecocardiografía o resonancia nuclear magnética. Otras posibles causas de elevación del segmento ST son embolismo pulmonar, pancreatitis, colecistitis, peritonitis, miocarditis, pericarditis e hipercalcemia. Infarto del miocardio El electrocardiograma es una herramienta valiosa para el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos y no ha sido reemplazado en esta aplicación por ningún otro método diagnóstico. Su sensibilidad para el diagnóstico de infarto es aproximadamente del 80%, mientras que la especificidad es mayor del 90%. Estos valores son considerables, teniendo en cuenta su disponibilidad casi universal, la rapidez y el bajo costo del examen. Sin embargo, el clínico debe tener presente que hasta el 20% de los síndromes coronarios agudos pueden tener un electrocardiograma inicial normal. La lesión coronaria aguda que con mayor frecuencia cursa sin alteraciones electrocardiográficas es la obstrucción de la arteria circunfleja o de una de sus ramas. En los casos en los cuales el comportamiento clínico es sugestivo de infarto del miocardio o de síndrome coronario agudo y el electrocardiograma no conduce a un diagnóstico concluyente, se deben utilizar procedimientos diagnósticos complementarios. El electrocardiograma es entonces de gran ayuda cuando sustenta el diagnóstico, pero debe ser mirado con cautela cuando no lo confirma. El hallazgo característico es la elevación del segmento ST, lo cual ha sido denominado "corriente de lesión". El vector de la corriente de lesión se dirige hacia el sitio de la isquemia o el infarto. Según las derivaciones comprometidas, puede describirse la parte del corazón más posiblemente comprometida. Mientras mayor es el número de derivaciones con ST elevado y más alta la elevación de ese segmento, la lesión es de mayor tamaño y el pronóstico peor. Para hablar de lesión, dos o más derivaciones contiguas deben estar comprometidas. Aunque la nomenclatura varía según el autor o publicación consultados, se presenta a continuación una guía útil para entender los términos más utilizados en las derivaciones afectadas. Nótese que los términos "septal". "apical" y "lateral alto" no han demostrado adecuada correlación con pruebas especializadas y se han dejado de usar en publicaciones recientes, pero se describen con carácter informativo. Son frecuentes las combinaciones entre varios de los términos utilizados. Esta terminología es una adaptación de las "Recomendaciones del Comité de nomenclatura para los segmentos miocárdicos de la Sociedad de electrocardiografía computarizada, Selvester et al, 1989". En ocasiones, el término sugerido puede ser usado a pesar de que no existan cambios en todas las derivaciones mencionadas, o que los cambios estén presentes en una o dos derivaciones adicionales. Localización del infarto del miocardio según las derivaciones afectadas: - Anterior: V2, V3, V4 - Antero-septal: V1, V2, V3, V4 - Antero-septal extenso: V1, V2, V3, V4, V5 y V6 -Septal: V1 y V2 - Apical: V5 y Vv6 (otros V3 y V4) - Lateral: I, aVL, V5 y V6 - Antero-lateral: I, aVL, V3, V4, V5 y V6 E - Inferior: II, III, aVF - Postero-inferior: II, 11, aVF, aparición de R en V1 y posible depresión del ST en V1 - Postero-lateral: aVL, V5, V6, aparición de R en V1 y posible depresión del ST en V1 - Infero-lateral: II, III, aVF, V5 y V6 - Inferior con extensión al ventrículo derecho: II, III, aVF, V3R y V4R Cuando los cambios se deben a un compromiso de la arteria descendente anterior proximal, o del tronco principal, generalmente hay cambios reciprocos en las derivaciones de la cara inferior, especialmente en III y aVF. Si el compromiso es distal, de una de sus ramas, o existe una buena circulación colateral, es poco probable que ocurran cambios recíprocos. Durante un infarto de la cara inferior, pueden ocurrir cambios reciprocos en V1, V2, V3, l o aVL. Estos cambios no ayudan a establecer si se trata de una alteración en la coronaria derecha o en la circunfleja, ya que se pueden presentar en ambos casos. Una elevación del segmento ST en V1 y/o en V2 en presencia de infarto inferior es sugestiva de compromiso del ventrículo derecho. En todos los pacientes que tengan electrocardiograma sugestivo de infarto inferior agudo se recomienda registrar las derivaciones precordiales derechas, para establecer si existen criterios electrocardiográficos de extensión al ventrículo derecho. La alteración característica del infarto inferior con extensión al ventriculo derecho es la elevación del ST en precordiales derechas, especialmente de V4R. Esta elevación es transitoria y generalmente desaparece después de 12 horas de haber ocurrido el evento. La aparición de una onda Q significativa es, la mayoría de las veces, la etapa posterior a la de una onda de lesión o elevación del ST. Para que una onda Q se considere significativa, debe tener una duración mayor de 0.040 segundos. Para algunos autores, también es necesario que tenga un voltaje que sea mayor al 25% de la R en esa derivación. La derivación aVR normalmente tiene ondas Q. En las derivaciones aVF y V1, muchas personas sanas pueden tener ondas Q. Cuando existe algún grado de rotación cardíaca o cuando las derivaciones precordiales se colocan en sitios incorrectos, pueden aparecer ondas Q en personas sanas. Las ondas Q aparecen en las primeras horas de evolución de un infarto agudo. Pueden desaparecer en el 10%-30% de los casos, incluso años después de ocurrido el evento. Los términos "infarto transmural" e "infarto no transmural", se refieren al infarto que cursa con o sin onda Q, respectivamente. Estos términos resultaron ser inexactos a la luz de los procedimientos diagnósticos más recientes, por lo que se recomienda mejor clasificarlos como "infarto con onda Q" e infarto sin onda Q ("infarto no Q"), respectivamente Efectos de las alteraciones electrolíticas y medicamentos Hipocalemia: la principal causa de una disminución del potasio sérico es la administración de diuréticos. Las alteraciones electrocardiográficas que se pueden observar son aplanamiento o inversión de la onda T y aumento de tamaño de la onda U. Hipercalemia: las alteraciones electrocardiográficas dependen del nivel de potasio sérico. Para incrementos moderados, la onda T se hace alta y picuda. Para incrementos severos, se observa un aumento en la duración del QRS, del intervalo PR y del intervalo QT. Hipocalcemia: el intervalo QT se prolonga progresivamente. Hipercalcemia: el intervalo QT se acorta progresivamente. Digital: en un pequeño porcentaje de las personas que reciben compuestos digitálicos, el segmento ST puede estar deprimido y la onda T puede aplanarse o invertirse. El intervalo PR puede prolongarse, especialmente en casos de intoxicación digitálica. Medicamentos que prolongan el intervalo QT: Muchos medicamentos pueden alargar el intervalo QT. Algunos de los más usados son los siguientes: amiodarona, clorpromazina, cisapride, claritromicina, droperidol, eritromicina, fluoxetina, fopscarnet, gatifloxacina, haloperidol, imipramina, levofloxacina, quinidina, sertralina, tamoxifen, tizanidina, y venlafaxina. Preexcitación ventricular La combinación de intervalo PR corto, onda delta e historia de taquicardias, se denomina síndrome de Wolff Parkinson White. El intervalo PR mide menos de 0.120 segundos y el QRS tiene un inicio lento, denominado onda delta. Para mayor información acerca de este síndrome y las taquicardias relacionadas con vías accesorias, ver el capítulo de arritmias. Pericarditis Las alteraciones electrocardiográficas relacionadas con una pericarditis pueden ser complejas y variables. Dependen del grado de derrame pericárdico, la magnitud del compromiso miocárdico y la severidad de la inflamación pericárdica y epicárdica. Típicamente se observa elevación del segmento ST, en muchas o todas las derivaciones, exceptuando aVR. Esta elevación puede ser cóncava, aunque en algunas oportunidades es indistinguible de la encontrada en un infarto agudo del miocardio. El segmento PR puede estar elevado. Algunos autores reconocen varias etapas en la evolución electrocardiográfica de la pericarditis. La primera etapa se caracteriza por elevación del segmento ST. La segunda etapa, por el retomo del ST a la línea de base y alteraciones de la onda T. La tercera etapa, por onda T invertida. En la cuarta etapa, el electrocardiograma vuelve a la normalidad. Bases electrofisiologicas de las arritmias Mecanismos fisiopatológicos de las arritmias. Todas las arritmias bien sean supraventriculares o ventriculares tienen una serie de mecanismos comunes que explican su Génesis. Estos mecanismos pueden dividirse a su vez en dos grandes grupos: las alteraciones en formación del impulso y los mecanismo de reentrada. Las alteraciones en la formación del impulso a su vez comprenden el automatismo anormal, la parasistolia y la actividad desencadenada. AUTOMATISMO ANORMAL Pará hablar del automatismo anormal Comencemos definiendo el automatismo normal. Este es una propiedad de las células cardíacas por la cual alguna de ellas son capaces de generar en forma espontánea un potencial de acción. Este fenómeno es consecuencia de la despolarización diastolica espontánea, causada por una corriente neta de entrada de iones calcio durante la fase 4 del potencial de acción, lo que desplaza en forma progresiva el potencial de membrana hasta el voltaje necesario para desencadenar un nuevo potencial de acción (umbral de despolarizacion) En condiciones normales, el nodo sinusal es la estructura que genera impulsos automáticos con la frecuencia más elevada, de ahí que se haya denominado como el marcapasos cardíaco. Todos los otros grupos de las células capaces de generar impulsos en forma espontánea permanecen en un estado de supresión, debido a la mayor frecuencia de disparo del nodo sinusal y reciben por ende en nombre de marcapasos subsidiarios o latentes, tomando sólo el comando de la actividad automática del corazón cuando la actividad propia del nodo sinusal está alterada o los impulsos que se originan en el no consiguen propagarse al resto del tejido cardíaco. La automaticidad anormal Se observa en presencia de condiciones que reducen el potencial de membrana y se presenta entonces En aquellos tejidos cardíacos que pueden tener despolarización diastólica espontánea (por ejemplo las fibras de purkinje) como En aquellos que carecen de ella (miocardio auricular o ventricular no eléctricamente especializado). Estas condiciones incluyen el aumento en el tono adrenergico la disminución en el tono parasimpático la isquemia la acidosis ciertas alteraciones electrolíticas y el efecto tóxico de ciertas sustancias sobre los tejidos cardíacos. El aumento del automatismo puede ser entonces la causa de múltiples arritmias tales como muchas de las taquicardias auriculares incluyendo aquellas originadas en las venas pulmonares y que se comportan como disparadores de fibrilación auricular ritmos de la unión acelerador a un cierto tipo de taquicardia ventriculares. Los ritmos idioventriculares acelerados se han atribuido también a un aumento en el sistema de His purkinje. PARASISTOLIA En condiciones normales, todas las células con actividad marcapasos en el corazón son despolarizadas y comandadas por el marcapasos que tiene la frecuencia más alta (normalmente el nodo sinusal). Por este motivo no son capaces en circunstancias normales de influir de manera activa en el proceso de activación del corazón. Esto no se cumple si el tejido con propiedades automáticas se encuentra protegido y no puede ser despolarizado por los impulsos originados a otro nivel. Cuando las células automáticas están rodeadas de tejido miocárdico isquémico necrosado o lesionado por otra causa se establece una zona de bloqueo de entrada que impide que las rondas de activación generadas en otros focos invadan a esos marcapasos subsidiarios manteniendo estos últimos su actividad automática intrínseca. Si estos focos permiten la salida de los impulsos se vuelven Entonces capaces de influenciar el ritmo cardíaco ya que son aptos para activar partes del corazón en forma independiente del marcapasos principal. A una región que presenta actividad automática espontánea pero que tiene además bloqueo de entrada y conducción de salida se la define como un foco parasistólico. ACTIVIDAD DESENCADENADA En la actividad desencadenada o gatillada es iniciada por las denominadas despolarización es, las cuales son las relaciones despolarizantes, ocasionadas por uno o más potenciales de acción precedentes. Estas despolarizaciones pueden ocurrir antes o después de que se alcance una repolarización completa. Se denominan postdespolarizacion es tempranas cuando se originan durante las fases 2 y 3 del potencial de acción, contar días cuando se originan después de que se ha completado la repolarización es decir durante la fase 4. No todas las despolarizaciones pueden alcanzar el potencial umbral pero si lo hacen pueden desencadenar otras despolarizaciones perpetuándose A sí mismas. Las posdespolarizacion y tempranas están relacionadas con la Génesis de la taquicardia de puntas torcidas que ocurren durante el síndrome de qt prolongado hereditario o adquirido. También podrían participar en la aparición de ciertas arritmias durante la falla cardíaca o la miocardiopatía hipertrófica. Las poses polarizaciones tardías están involucradas en la aparición de arritmias que se observan durante la intoxicación digitálica, en la taquicardia ventricular idiopática originada en los tractos de salida, en ciertos ritmos idioventriculares que se observan durante el infarto del miocardio las taquicardias supraventriculares originadas en el seno coronario y algunas arritmias relacionadas con la falla cardíaca. MECANISMO DE REENTRADA Una vez que se genera un impulso y ha viajado a lo largo de todas las celulas excitables cardíacas dicho impulso debe extinguirse cuando la totalidad de la célula se halla despolarizado y repolarizado por completo. Pero si un grupo de células permanece sin despolarizarse durante el frente inicial de despolarización, estás Podrían haber recuperado su excitabilidad desde el ciclo previo de forma que pueden ser despolarizadas de nuevo antes que el impulso se propague por completo y se extingue lo que a su vez podría volver a excitar otras áreas que se habían despolarizado anteriormente Y que en ese momento ya han recuperado también su excitabilidad. Para este proceso deben cumplirse varias condiciones entre ellas que existen varias vías de conducción bien sea anatómicas o funcionales que exista bloqueo unidireccional en una de ellas a una zona de conducción lenta que permita que se recupere la excitabilidad en ciertas regiones del circuito Y por último que las vías tengan una velocidad de conducción y un tiempo de recuperación o periodo refractario diferentes. La reentrada como fenómeno fisiopatológico es la causa de múltiples arritmias tales como el flutter atrial, las taquicardias atrial es por Macro y micro centradas la fibrilación auricular la reentrada en el nodo auriculoventricular la reentrada auriculoventricular (secundaria a una vía accesoria) ciertas taquicardias ventriculares el síndrome de brugada y la fibrilación ventricular. ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO El estudio electrofisiologico consiste en la utilización de electrodos con el fin de registrar los electrogramas producidos en el interior del corazón conocidos también como electrogramas endocavitarios. El estudio electrofisiologico nos permite evaluar la función del nodo sinusal y el automatismo de los marcapasos subsidiarios, analizar la secuencia de despolarización cardíaca durante un ritmo específico valorar la conducción a través del sistema especializado y encontrar sitios de emblanquecimiento o bloqueo en el mismo y tratar de establecer los mecanismos subyacentes establecer el sitio de origen y tipo específico de una arritmia así como hacer una aproximación a su posible mecanismo fisiopatológico y ayudar en la estratificacion del riesgo de muerte súbita de ciertos pacientes. Para realizar el EEF es necesario introducir estos electrodos al interior del corazón o colocarlos en inmediaciones del mismo como si lo hace durante el EEF transesofagico. Informa percutánea pueden introducirse catéteres electrodo a través de las venas y arterias del cuerpo con el fín de alcanzar las diferentes cámaras cardíacas y registrar las señales eléctricas originadas en su interior. Además puede efectuarse la estimulación de dichas cámaras con el fín de valorar la conducción del impulso eléctrico y tratar de desencadenar cierto tipo de arritmia en especial las que tienen como mecanismo fisiopatologico los fenómenos de reentrada. EL MAPEO CARDÍACO El mapeo cardíaco es el proceso por el cual se logra la identificación caracterización y localización de una arritmia específica. Tradicionalmente el mapeo se ha basado en la utilización de catéteres que tienen electrodos en sus porciones distales y permiten realizar el registro de las señales eléctricas en el interior del corazón, lo que constituye los llamados electrogramas endocavitarios o intracavitarios. La información obtenida por la implantación de este tipo de catéteres al ser colocados en ciertos puntos de importancia en el corazón le permite al observador discernir entre los patrones normales y anormales de activación bien sea durante el ritmo sinusal la estimulación cardíaca o el trastorno específico del ritmo cardíaco que se esté analizando. El análisis de la relación temporal de los electrogramas y de la morfología de éstos pueden proporcionar información adicional muy valiosa para el médico. Esta aproximación al estudio de los trastornos del Ritmo a sido útil en especial en arritmias que se presentan en corazones que son estructuralmente sanos o cuando en substrato arritmogenico que se debe analizar es simple. Sin embargo en presencia de arritmias más complejas o de cardiopatía estructural de envase la aproximación por método de mapeo tradicionales puede ser engorrosa o inclusive imposible lo que hace necesario la utilización de nuevos métodos de mapeo. Los métodos de mapeo convencionales se basan en la capacidad del operador para generar mapas de activación mentales basados en electrogramas obtenidos a través de la colocación de catéteres electrodo en cierta localizaciones específicas y guiado por los datos bidimensionales que proporciona la fluoroscopia. Cierto sistema de mapeo proporcional localización anatómica no fluoroscopica y algunos permiten realizar reconstrucciones tridimensionales del contorno endocardico de la cavidad mapeada. SISTEMA CARTO El sistema CARTO (biosense webster, diamond bar California) es un método de mapeo anatómico y fisiológico que se basa en la utilización de un catéter especial (NAVI-STAR) el cual lleva o en su punta un sensor de campo magnético, al igual que uno de temperatura. El catéter al conectarse a la unidad de procesamiento queda incluido por un emisor externo el cual se ubica debajo de la mesa Donde está ubicado el paciente. El sistema utiliza 3 espirales que generan un campo magnético de baja intensidad el cual codifica las características especiales y temporales alrededor del tórax del paciente. La localización del catéter de mapeo está sincronizada con el ciclo cardíaco y se ubica con relación a un parche externo de referencia (REF-STAR) el cual está fijado a la espalda del paciente de esta forma el sistema es capaz de compensar los movimientos del corazón durante el ciclo cardíaco y además los movimientos del paciente sobre la mesa. Utilizando estos elementos el sistema es capaz de registrar y reconstruir en tiempo real la posición del catéter en tres dimensiones (eje x, y, z) Su orientación y además obtener los electrogramas intracardiacos locales. En cada punto que se mapea en el endocardio se evalúa la estabilidad de ciertos parámetros como la posición del catéter sincronizada con el ritmo cardíaco tiempo de activación local y la longitud del ciclo del Ritmo subyacente (sinusal o arritmia). Los puntos inestables o no adecuados son desechados. De esta forma se obtienen múltiples puntos de la cámara que se está evaluando en forma secuencial lo que permite al sistema hacer la reconstrucción tridimensional de los mapas de activación y propagación a este nivel. Este sistema ha sido validado y se utiliza en la actualidad en múltiples tipos de arritmias. Es muy útil para el mapeo y evaluación de los diferentes tipos de taquicardia ventricular y además permite crear la ablación de esta al demostrar la creación de líneas de ablación. Facilita además el mapeo y la ablación de taquicardia atrial es tanto focales como por Macro-reentrada, e inclusive, permite la aproximación exitosa adaptación de las taquicardias auriculares que se originan en una cicatriz y que ocurren tardíamente, con posterioridad a la cirugía para cardiopatías congénitas. Se han reportado ablaciones de vías accesorias en cualquier localización tanto en adultos como en niños sin necesidad de fluoroscopia con la utilización de este sistema. En pacientes con flutter auricular típico este sistema facilita la creación de una línea de ablación continúa en el istmo cavo-tricuspídeo y disminuye además el tiempo requerido de fluoroscopia. Permite también a través de los mapas de propagación valorar el circuito de reentrada del flutter. El sistema se utilizado también para la realización de procedimientos de ablación de fibrilación auricular bien sea mediante la creación de lesiones lineales en las dos aurículas o por la realización de lesiones circunferenciales al centro del ostium de las venas pulmonares en aurícula izquierda. Sin embargo el sistema CARTO también tiene limitaciones las cuales están en especial relacionadas con la naturaleza secuencial de la adquisición de los datos lo que hace que en cierto tipo de taquicardias de muy corta duración polimórficas o que generan inestabilidad hemodinámica al paciente la utilización de este sistema sea más difícil con la posible salvedad de que permite mapear las cicatrices (si se presume que este sea el origen de la taquicardia) mediante la realización de mapas de voltaje los cuales ayudan a caracterizar de forma precisa a la cicatriz y planear Incluso el ritmo sinusal relación de aquellas taquicardias que no son toleradas por el paciente desde el punto de vista hemodinamico a la vez que facilita la navegación nootropica del catéter. SISTEMA DE MAPEO EN SITE Los sistemas de mapeo convencional e incluso, Sistemas de mapeo avanzado como el Carto, amore quieren una decisión secuencial de los datos lo cual se hace a través de varios ciclos cardíacos. Este proceso consume tiempo y la adquisición de datos puede ser insuficiente en pacientes con taquicardia se corta duración o en aquellos que desde el punto de vista hemodinamico no toleran bien la arritmia. Por ejemplo entre los pacientes con taquicardia ventricular que ocurren en forma tardía luego de un infarto de miocardio menos del 20 % toleran este tipo de arritmia el tiempo suficiente para hacer un mapeo secuencial adecuado. Para enfrentar este tipo de situaciones se han diseñador sistemas de mapeo que permiten la adquisición simultánea de datos desde múltiples sitios de la cámara cardíaca que se está interrogando lo que permite obtener la información necesaria en un período corto de tiempo. Es sistema en SITE consiste de un dispositivo con múltiples electrodos que se coloca en la cámara que se vea mapear. Este dispositivo viene en un catéter 9 Fr y costa de un balón en forma elíptica el cual está compuesto por una red de 64 cables que funcionan como electrodos unipolares. El sistema no entra en contacto directo con el endocardio de la cámara que se va a mapear sino que recibe señales de campo lejano provenientes de las paredes de dicha cámara las filtra y aumenta la intensidad de las señales que se consideran adecuadas con el fin de poder hacer las reconstrucciones que se utilizarán. Una señal localizadora de baja intensidad que se establece entre un catéter de navegación convencional y un balón de ensite ayuda a ubicar espacialmente el catéter con respecto a un punto de referencia específico. El catéter de mapeo permite Trazar el contorno del endocardio que se está analizando y realizar una reconstrucción tridimensional de la cámara en cuestión. El sistema reconstruye los datos de 3360 electrogramas endocavitarios virtuales detectados por los 64 electrodos del balón y en vista de que se realiza la adquisición de estos en forma simultánea este sistema permite establecer los patrones de activación de la cámara que se estaba analizando aún con un solo latido ectópico. Además este mismo sistema de localización permite Navegar el catéter de mapeo a cualquier punto del endocardio virtual que se han reconstruido sin necesidad de guía fluoroscopica. Este sistema de mapeo y navegación ya ha sido validado in vitro e in vivo tanto en modelos animales como seres humanos. Se ha utilizado con buenos resultados para el mapeo y la ablación de pacientes con taquicardia ventricular de origen isquémico, que generalmente no están bien tolerada al igual que en pacientes con taquicardia ventricular izquierda y de patica y en taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho. El sistema se utiliza do también para enviar el mapeo y la ablación de foco ectópico tanto en las venas pulmonares como en la aurícula izquierda que se considera son sitios de iniciación de se ha utilizado en la ablación de flutter auricular con el fin de obtener lesiones lineales que sean verdaderamente continuas en el istmo cavotricuspídeo y en la ablación de taquicardia auriculares relacionadas con cicatrices que ocurren luego de cirugía cardiopatías congénitas auricular. Además del dispositivo array, el sistema en City cuenta con una modalidad de mapeo tridimensional de contacto a través de un dispositivo llamado navx el cual consiste en una serie de parches colocados en regiones específicas del cuerpo del paciente sobre todo en el tórax y extremidades Y qué se basa en la adquisición de señales por registro a través de un mapa de impedancia. El Navx funciona en forma similar al Carto permitiendo su utilización para las mismas aplicaciones de este último y aunque es un poco menos preciso que su competidor magnético permite la utilización Y visualización de cualquier catéter en las cavidades cardíacas por lo que se convierte en una herramienta de Gran utilidad durante la ablación de ciertas arritmias en las cuales es fundamental para el éxito de la ablación, conocer con exactitud la localización de los catéteres que se están usando como en el caso del aislamiento de venas pulmonares. RPM (real time position management) El sistema RPM utiliza el ultrasonido para determinar la posición de un catéter de mapeo dentro del tórax de un paciente en relación con otros dos catéteres de referencia. Estos catéteres de referencia (6 Fr, multipolares, y de curva fija) se coloca en la mayoría de veces en el ápex del ventrículo derecho, en la aurícula derecha o en el seno coronario. Tanto los dos catéteres de referencia como el catéter de mapeo están equipados con traductores que permiten que al enviárselo de ultrasonido pueden calcularse la distancia que existe entre ellos y conocer su posición por método de triangulacion, lo cual hace que posteriormente puede realizarse un marco de referencia tridimensional basado en la posición de dichas catéteres. Se ha implementado al RPM un sistema que permite reconstrucciones geométricas de cualquier cámara cardiaca evaluada y además permite realizar mapas de activación. Este sistema a pesar de sus potenciales ventajas ha cedido en penetración y utilización por los electrofisiologos frente al sistema CARTO y ensite siendo mínimo su uso en la actualidad. ABLACIÓN CON CATÉTERES. ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA La ablación con catéter y se ha convertido en la técnica de elección para el manejo de los pacientes con arritmias cardíacas. Con alrededor de 20 años de experiencia clínica, la ablación por energía de radiofrecuencia consiste en aplicar energía de radiofrecuencia con él objetivo de generar lesiones en el endocardio epicardio que permiten destruir los tejidos involucrados en la Génesis o la perpetuación de una arritmia. Es un método ya consolidado que ha demostrado ser capaz de proporcionar lesiones bien definidas con buen margen de seguridad y con un porcentaje de éxito alto. Sin embargo la radiofrecuencia tiene limitaciones significativas. Su profundidad limitada hace difícil la producción de lesiones transmusculares continuas, en especial en aquellas áreas del miocardio que han sufrido procesos de cicatrización por lesiones isquémicas antiguas. Otra de las principales limitaciones radica en la necesidad de mantener un buen contacto entre la punta del electrodo y el endocardio lo cual en una estructura y en continuo movimiento como el corazón no siempre es una meta fácil de alcanzar. La energía de radiofrecuencia produce un calentamiento no uniforme de los tejidos con un calentamiento máximo que ocurre en el subendocardio. Debido a esto con el fín de alcanzar temperaturas adecuadas en el miocardio es necesario algunas veces trabajar con temperaturas muy elevadas en el subendocardio, lo que puede resultar en formación de coágulos en la punta del electrodo de ruptura endocardica y perforación. La ruptura endocárdica a su vez puede propiciar la formación de trombos y accidente cerebrovascular. Como respuesta a esta serie de limitaciones en los últimos años se ha convenido desarrollando una serie de técnicas basadas algunas de ellas en la utilización de mecanismos que permiten enfriar la punta del catéter con lo cual permiten administrarse una cantidad mayor de poder sin que exista un aumento excesivo de la temperatura. En este campo se encuentran los catéteres con Irrigación bien sea interna o externa en los cuales el flujo de una solución que se encuentra a una temperatura menor que la de la sangre permite disminuir la temperatura en la interfase catéter tejido produciendo lesiones de mayor profundidad e incrementando la probabilidad de éxito en la ablación. El otro tipo de catéter que utiliza el principio de refrigeración en la punta lo hace a través del aumento de la superficie del electrodo distal el cual en vez de ser de 4 mm como los que tradicionalmente se usan en la ablación es de 8 mm y al tener mayor área de contacto con la sangre puede ser enfriado por esta de una forma más eficiente. Además se han ideado otros métodos alternativos de intriga de energía que permiten realizar ablaciones más eficaces y con menores complicaciones que se discutirán a continuación. ENERGÍA DE MICROONDAS La energía de microondas se utilizada tanto en método de evaluación basados en catéteres como en tratamientos quirúrgicos. Las microondas son la porción del espectro electromagnético que se encuentra en los 0,3 y los 300 Ghz. Las microondas producen radiación electromagnética. Está simula la oscilación de dipolos tales como las moléculas de agua, lo que resulta en energía cinética y producción de calor. Esto teóricamente pudiera generar el calentamiento de una mayor cantidad de tejido en compensación con el calentamiento directo que produce la radiofrecuencia. Las frecuencias utilizadas para la ampliación con este tipo de energía varían entre 915 a 2450 MHz. Las frecuencias más bajas se asocian con producción de lesiones de mayor profundidad. Las microondas al contrario de la radiofrecuencia no son un método tan dependiente del contacto del catéter con el endocardio sin embargo la entrega óptima de poder se realiza cuando una antena convencional de microondas se coloca paralela al endocardio. En la actualidad se están desarrollando antenas especiales que permitan superar este tipo de limitación. Estudios en corazones por si nos han encontrado que la profundidad de la lesión con microondas aumenta en forma exponencial con el tiempo. La duración promedio de entrega para obtener lesiones adecuadas es de aproximadamente 170 s. Esto contrasta con la ablación por radiofrecuencia en donde la expansión de la lesión luego de 60 s, de aplicaciones mínima. En corazones de cabras se ha encontrado que las microondas son capaces de producir lesiones mayores de un centímetro de profundidad sin causar ruptura endocárdica, lo que hace a Esta técnica promisoria para la ablación de taquicardia ventricular. Se ha evidenciado también la utilidad de los microondas para lograr lesiones lineales adecuadas en el istmo cavotricuspídeo durante el tratamiento del flutter auricular. Debe mantenerse en cuenta que las microondas no son del todo inocuas se ha demostrado la producción de burbujas durante la ablación con este tipo de energía lo que confiere un riesgo per se de ataque cerebrovascular y Así que la utilización de echo intracardiaca sea muy útil durante ese tipo de ablación para lograr identificar precozmente la formación de estar burbujas. ENERGÍA INFRARROJA Otro método que se ha utilizado para ablación térmica en especial durante cirugía es la energía infrarroja. Está a sido evaluada en modelos caninos. Se utiliza una lámpara infrarroja de tungsteno halógeno. La compartimentación de la aurícula se realizó con éxito sin embargo se evidenció formación de trombos con dicha fuente de energía. CRIOABLACION La utilización de frío extremo como método terapéutico en el manejo de trastornos del Ritmo tiene ya más de 20 años sin embargo su utilización hasta hace poco se limito al campo de la cirugía y sólo recientemente se presentó la crioablación como opción para el tratamiento basado en catéteres. Los catéteres de crioablación tienen un segmento distal cuya temperatura puede ser disminuida a valores de - 75 °C o incluso menos. El enfriamiento del catéter se logra por la entrega a su punta, de un líquido refrigerante (n2O argón). La crioablación de los tejidos aledaños resulta a partir de la absorción local de temperatura, que realiza la punta del catéter cuando se enfría a temperaturas extremas. Esto permite la formación de bloques de tejido congelado Y aunque luego de la descongelación el tejido cardíaco parece preservado las células Dentro de este bloque sufren un daño Irreversible luego de alcanzar cierto descenso de la temperatura. La crioablación se realiza en dos pasos. Primero se obtienen los denominados frío mapas los cuales se realizan a través de un enfriamiento Moderado (-28 °C a – 32°C), lo cual permite una alteración reversible de las células. Luego de efectuado El Clio mapeo se exponen los sitios Escogidos a temperaturas mucho más bajas menores de 60 °C con lo cual se produce hielo tanto en el interior como en el exterior de las células lo cual produce el daño Irreversible del tejido. El daño celular es fomentado por el proceso de recalentamiento y puede incrementarse aún más por ciclos repetidos de congelación descongelación. Este es de calentamiento final evoca una respuesta inflamatoria con liberación de componentes celulares y hemorragias por reperfusion, lo que lleva a procesos de reparación tisular y cicatrización. Además de los modelos caninos iniciales ya se han realizado múltiples estudios en humanos que han demostrado la seguridad y aplicabilidad de este método difundido ampliamente en Europa. Varios estudios han evaluado los métodos de Criomapeo y ablación en pacientes con taquicardia en el nodo av. La eficacia operativa y la seguridad Aparentemente son excelentes presentándose solo bloqueo av transitorio en un porcentaje muy pequeño de los pacientes logrando así la ausencia de riesgos de bloqueo AV permanente. Otros estudios han evaluado el criomapeo y la crioablación para reentradas en el nodo av, vías accesorias y ablación del nodo av como tal. La seguridad y eficacia inmediata fueron excelentes. Por ejemplo en la población de pacientes con taquicardia por reentrada en el nodo av y el éxito se alcanzó en el 93% de ellos sin ningún caso de bloqueo av permanente. En cuanto a las ventajas de la crioablación sobre la radiofrecuencia se incluyen la capacidad de sanidad creo mapeo a través de cambios tisulares totalmente reversibles la estabilidad del catéter en el endocardio a través de un proceso denominado crioadhesion Y por último la menor incidencia de formación de trombos gerencia de interferencia durante la vigilancia conejo intracardiacos En comparación con lo que sucede con la radiofrecuencia. LASER El haz que se produce con láser puede ser dirigido con una intensidad de duración específica penetrando en los tejidos donde se absorbe y se dispersa lo que produce el calentamiento y lesión del tejido en cuestión. Los estudios iniciales utilizaban láser de alta energía lo que conllevaba un alto riesgo de formación de cráteres y daño endotelial. Posteriormente se desarrollaron láser de baja energía que no generaban cráteres y con los Cuál es la profundidad de la lesión estaba más relacionada con la duración de la aplicación que con el poder de amplificación. Entrevista se han evaluado el uso de un láser ND-YAG tanto in vitro como in vivo en un modelo canino donde se ha comprobado las premisas expuestas anteriormente. También se ha estudiado el láser en el tratamiento de arritmias ventriculares. En pacientes sometidos a cirugía de revascularización se ha valorado el uso de un láser de argón. Después de completar el mapeo se demostró que el 90% de estos pacientes tenían el origen de arritmia localizado en el septum. Las aplicaciones se hicieron a través de incisiones de ventrículotomia con buenos resultados y pocos casos de taquicardia ventricular recurrente. También se ha realizado estudios de ablación de TV en la pared libre con buenos resultados. ULTRASONIDO El ultrasonido es una propagación de desplazamientos cíclicos oscilaciones de átomos y moléculas a través de un medio. Cuando dichos eventos cíclicos superan los 20000 Hz, el sonido se define como ultrasonido. La energía que se transporta con unas de ultrasonido se atenúa al contacto con medios viscosos viscoelasticos como los tejidos blandos en el ser humano. La atenuación que esto produce genera una conversión de la energía del ultrasonido a calor. Por lo tanto con ultrasonido de alto poder se pueden dañar las membranas de las células debido a una injuria térmica. Estas características del ultrasonido se han utilizado para realizar procesos de evaluación en pacientes con arritmias cardíacas. En estudios de modelos caninos el ultrasonido ha demostrado ser capaz de producir lesiones tisulares a una profundidad mayor que la energía de radiofrecuencia. La aplicación con un catéter de ultrasonido de 1,1 W produce lesiones de 11 mm de profundidad además se ha encontrado que la profundidad de la lesión aumenta con aplicaciones de energía de mayor duración de hasta 90 s. El ultrasonido puede ser colimado o enfocado y está habilidad permanece y aún cuando él haz tiene que atravesar un medio lleno de líquido. Esta ventaja se ha aprovechado para utilizar sistemas basados en balón para llevar el traductor de ultrasonido a un sitio específico. esta tecnología se ha utilizado para realizar ablación de las venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular. El tiempo de abrasión utilizado en promedio es de alrededor de 2 minutos y el número promedio de aplicaciones necesarias y 4 con resultado cada vez más alentadores. Las técnicas de ablación con ultrasonido necesitan refinarse antes de que su uso clínico pueda implementarse en forma generalizada. En el campo del tratamiento quirúrgico de las arritmias también se han buscado posibles beneficios del ultrasonido. La posibilidad de mantener el enfoque a una profundidad específica permite que su aplicación en el abordaje epicardico de las arritmias sean muy interesantes ya que una de las principales limitaciones de la radiofrecuencia en este campo es la presencia de la grasa epicardica que no deja alcanzar la zona deseada para la ablación. Con el ultrasonido podría odiarse ese problema y realizar reparaciones epicardicas por métodos menos invasivos. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES INTRODUCCIÓN Definimos como arritmia a cualquier alteración del tismo cardíaco que por sus características de presentación sitio de origen o mecanismo fisiopatologico es diferente al ritmo sinusal normal. Las taquiarritmias o taquicardias Es decir aquellos trastornos del Ritmo caracterizado por tener una frecuencia mayor a lo de los ritmo sinusal, clásicamente se han dividido en dos grandes grupos dependiendo de su sitio de origen. Las taquiarritmias supraventriculares son aquellas taquicardias que se generan por encima de haz penetrante o haz de hiz y que Por ende, requieren del tejido de La Unión auriculoventricular av o auricular para su iniciación o perpetuación. Las taquiarritmias ventriculares por el contrario son las que se originan por debajo del haz de hiz, bien sea en las ramas del tejido especializado de conducción en las células de purkinje en el miocardio ventricular propiamente dicho. En este capítulo se tratarán algunos tipos de taquicardia supraventriculares. Se exceptúa la fibrilación auricular la cual por su magnitud y epidemiologica e importancia clínica merece ser discutida en un capítulo diferente. Se mostrarán al inicio ciertas generalidades acerca de la taquicardia supraventricular enfoque clínico y su abordaje electrocardiografico y posteriormente se realizará una discusión más detallada sobre cada una de ellas. GENERALIDADES Las TSV desde el punto de vista electrocardiográfico Se caracterizan por tener complejos qrs estrechos es decir menores de 120 ms sin embargo existen taquicardias de complejos anchos qrs mayor a 120 ms Qué son de origen supraventricular como explicaremos más adelante así como también pueden encontrarse taquicardias de complejos estrechos que son de origen ventricular como es el caso de la taquicardia ventricular fascicular. Las TSV son arritmias con comunes repetitivas, casi nunca amenazan la vida y soy son causa frecuente de visita del paciente al servicio de urgencias. En la mayoría de casos no requieren manejo intrahospitalario excepto en situaciones especiales. EPIDEMIOLOGIA Da la incidencia de las TSV paroxisticas es de 2,25 por 1000 pacientes, cuando se excluyen la fibrilación auricular flutter auricular y la taquicardia atrial Multifocal. La mayoría de las TSV tienen como origen fisiopatológico un mecanismo de reentrada seguido de la automaticidad anormal y luego de la actividad desencadenada gatillada como mecanismos de su Génesis. De estas taquicardias el 60% corresponde a las llamadas por reentrada en el nodo auriculoventricular, el 30% son por entradas auriculoventriculares secundarias a una accesoria y conocidas también como taquicardia por movimiento circular o taquicardia reciprocante auriculoventricular. El porcentaje restante es debido otros tipos de taquicardia tales como las taquicardias auriculares desembocan eso secundarias a una Macro reentrada y las taquicardias originadas propiamente en el tejido de La Unión. Existen múltiples clasificaciones de las TSV algunas teniendo en cuenta su mecanismo otras su respuesta a ciertos fármacos etc. Sin embargo la siguiente clasificación que producen podríamos denominar como anatómica está basada en el sitio de origen de la taquicardia y en los tejidos necesarios para su perpetuación lo que permite una conceptualización más clara de la definición como arritmias supraventriculares. CLÍNICA Los episodios de taquicardia pueden presentarse sin síntomas de ser la frecuencia cardíaca aumentada un hallazgo incidental sin embargo el motivo de consulta suele ser síntomas tales como palpitaciones mareos fatiga fotopsias poliuria sensación de molestia torácica disnea eventos cercanos al síncope síncope verdadero el cual se presenta hasta él 15% de los pacientes y en raras ocasiones colapso hemodinamico. En general los síntomas dependen de la respuesta ventricular durante la taquicardia de la duración de la misma, de la presencia o no de enfermedad cardíaca estructural y por supuesto de la percepción del paciente de su arritmia. EVALUACION INICIAL La evaluación diagnóstica debe enfocarse en cuatro puntos principales el primero de ellos consiste en evaluar la estabilidad hemodinámica del arritmia para definir de forma rápida una estrategia de tratamiento adecuada en caso de encontrarse asociada a colapso hemodinamico. En segundo lugar si la estabilidad hemodinámica lo permite debe establecerse un diagnóstico etiológico probable y de acuerdo con este Definir la mejor estrategia terapéutica. Cómo tejer punto siempre se deben Buscar las posibles causas desencadenantes de la arritmia con el fín de corregirlas Y por último implementar el tratamiento adecuado. Si el paciente luego de ser evaluado es rotulado como paciente con inestabilidad hemodinámica se debe proseguir el enfoque terapéutico de acuerdo con las guías desde animación y realizar cardioversión eléctrica con 50 a 100 j, el motor sincrónico previa sedación del paciente con una benzodiazepina de rápida acción o un opioide. Si el paciente está hemodinámicamente estable se deberá realizar una historia clínica completa y un examen físico adecuado que evalúe si este es el primer episodio de taquicardia o sea tenido episodios previos, la duración y frecuencia de los mismos la forma cómo inicia y termina la taquicardia la presencia de enfermedad cardíaca subyacente conocida o de síntomas o signos que sugieran la misma, la presencia al examen físico de palpitaciones regulares o irregulares y de latidos prematuros soplos cardíacos etc. Existen datos de la historia clínica que nos ayudan a sospechar tipos específicos de arritmias. Al examen físico deberá buscarse la presencia del llamado signo de la rana presencia de ondas A en cañón en el pulso yugular, que se produce debido a la contracción auricular contra una válvula AV cerrada que hacen sospechar taquicardia por RNAV. Adicionalmente la presencia de un primer ruido S1 de intensidad variable y la presencia de ondas en cañón irregulares a sospechar un origen ventricular. La primera herramienta que tenemos para hacer el diagnóstico específico de la arritmia luego de la historia clínica es el electrocardiograma. La primera pregunta que nos hacemos por el enfoque electrocardiografico de estos pacientes es acerca de la regularidad del RR. Si éste es irregular tenemos tres posibilidades la primera es la fibrilación auricular en segundo lugar tenemos la taquicardia atrial multifocal y por último en flutter auricular con bloqueos AV variable. Si el RR es regular evaluamos la presencia del bloqueo av frecuencia auricular mayor que la ventricular. Si hay bloqueo existe se tiene en cuenta la frecuencia auricular si es mayor de 250 lpm debemos escuchar flutter auricular y si es menor de 250 lpm se sospecha una posible taquicardia auricular. Si no existe la presidencia de este bloqueo se evalúa el segmento rp el cual se mide desde el inicio del qrs hasta el inicio de la siguiente onda p. Si este segmento es largo entendido esto como un segmento que sea superior al 50% del segmento rr los principales diagnósticos a considerar en este grupo de pacientes son: la reentrada en el nodo av de la variedad no común la taquicardia sinusal a las taquicardias auriculares Y por último la taquicardia reciprocante propiamente de la Unión o taquicardia de coumel en honor al médico francés que la describió. Si no cumple este criterio se considerará como una taquicardia con segmento rp corto y el enfoque depende de la duración de este segmento. Si éste es menor a 70 ms el EKG sugestivo de reentrada en el nodo av de la variedad común si el rp es corto pero mayor de 70 m y se sugiere entonces que el diagnóstico sea el de una taquicardia por movimiento cilcular a través de una vía accesoria o con menor frecuencia, algunas taquicardias auriculares con trastorno de la conducción AV. Si no se logra identificar la onda p en el EKG debemos asumir que esta se encuentra dentro del complejo Qrs y sugiere la presencia de reentrada en el nodo Av de la variedad común. Se ha considerado a la presencia de alternancia eléctrica como un hallazgo sugestivo de taquicardia a través de una vía accesoria. Sin embargo, este fenómeno se puede presentar hasta en el 20% de las reentradas por lo que no es un hallazgo específico. El diagnóstico de las diferentes taquicardias de complejos estrechos puede sospecharse a través del análisis Del EKG pero el diagnóstico definitivo sólo se realiza en el laboratorio de electrofisiologia. MANEJO El enfoque terapéutico inicial como se mencionó antes depende de la estabilidad hemodinámica. El paciente con inestabilidad hemodinámica requerira cardioversión eléctrica urgente. Se inicia con 50 a 100 j. Si el paciente tiene estabilidad hemodinámica podemos tomar tiempo para analizar con calma el EKG, realizar una presunción diagnóstica y luego iniciar el tratamiento. En primer lugar debemos intentar la realización del masaje del seno carotideo el cual se efectuará previa auscultación de ambas carótidas para descartar la presencia de soplos que surgieron enfermedad carotídea severa. Luego de esto se ubicará el seno carotideo el cual se encuentra a 2 a 3 centímetros por debajo del ángulo del maxilar inferior. En este lugar se debe realizar un masaje generoso durante 10 a 15 s, siempre con monitoreo electrocardiografico continuo. Esta medida puede ser terapéutica en los casos de TSV que tengan un mecanismo de reentrada independiente del nodo o puede ayudar a realizar una aproximación diagnóstica electrocardiográfica en la calle salinillas que se requieren de tejido auricular para superfetacion al disminuir la conducción a través del nodo av y facilitando la visualización de las ondas p. Como segunda línea de tratamiento encontramos la adenosina. Se recomienda la administración inicial de 6 mg intravenosos, rápidos administrando por un acceso venoso lo más cercano posible al corazón y luego de su administración se debe impulsar la adenosina con 15 a 20 ml de solución salina u otro cristaloide. En caso de que el medicamento no sea efectivo, se puede repetir a una dosis de 12 mg. Se debe tener en cuenta que este medicamento está contraindicado en pacientes con asma que suele no ser efectivo en pacientes con trasplante cardíaco y que no está recomendado en pacientes que se presentan con taquicardias de complejos anchos, aunque algunos autores lo han considerado como una prueba terapéutica ya que debido a su corta acción se presume que no debe causar una descompensacion hemodinámica significativa en estos pacientes. El manejo con adenosina puede entonces ser diagnóstico en las taquicardias auriculares y tiene una tasa de efectividad hasta del 90% por las taquicardias que dependen del nodo auriculoventricular. Cómo te llega línea de tratamiento tenemos a los bloqueadores de los canales del calcio y a los beta bloqueadores. Puede realizarse verapamilo o diltiazem, los cuales se administran en forma lenta y siempre con monitorización estricto del paciente, por la posibilidad de hipotensión asociada a su uso. En caso de taquicardia por complejos anchos, la utilización de estos medicamentos debería reservarse al electrofisiologos y solo en aquellos casos en que se esté seguro de que se trata de una taquicardia supraventricular con aberrancia o de una taquicardia ventricular fascicular. Puede utilizarse además metoprolol, el cual se puede administrar hasta 15 mg en dosis de 3 a 5 mg con intervalos de 3 a 5 min, siempre con monitorización electrocardiográfica y de presión arterial durante su administración. Luego de la administración de metoprolol, en caso de Persistencia de la taquicardia se podrían realizar nuevamente masaje del seno carotideo con uan tasa no predecible de éxito, puesto que se supone podría existir potenciacion del efecto de esta maniobra con la administración previa del beta bloqueador. En casos especiales en los cuales no hay respuesta a los tratamientos previos o éstos no están disponibles se podría considerar la administración de amiodarona (la cual puede terminar la taquicardia) o de betametildigoxina con el fin de controlar la respuesta ventricular teniendo en cuenta que su inicio de acción suele retardado. La mayoría de los pacientes que se presentan con TSV pueden ser dados de alta una vez se ha controlado el episodio. Deben ser hospitalizados los pacientes en los cuales no se logre controlar la arritmia con las medidas farmacológicas convencionales. Adicionalmente requerirán hospitalizacion los pacientes que se presenten con síncope o con inestabilidad hemodinámica y los pacientes que se presenten con taquicardia de complejos anchos. Si no hay evidencia de preexitacion en el EKG una vez resuelta la taquicardia se puede enviar al paciente con medicamentos orales de disminuyan la conducción a través del nodo Av tales como: los calcio antagonistas y los beta bloqueadores. Si hay evidencia de preexitacion se debe ordenar un medicamento que disminuya la conducción a través de la vía accesoria como la propafenona o la amiodarona. Todo paciente con evidencia de haber tenido TSV amerita evaluación especializada por electrofisiologia especialmente los que tiene evidencia de preexitacion, los que se presentan con síntomas severos los que no se controlan con la mediación inicial en urgencias, los que s e presentan con Qrs ancho y aquellos en quienes la taquicardia recurrió a pesar de la terapia médica instaurada. ARRTMIAS ESPECÍFICAS TAQUICARDIA SINUSAL La taquicardia sinusal en el adulto se defina como una frecuencia cardíaca mayor a 100blpm. suele tener frecuencias que oscilan entre 100 y 180 latidos por minuto sin embargo con el ejercicio físico intenso pueden observarse de frecuencias mayores al igual que en pacientes jóvenes. La taquicardia sinusal usualmente tiene un comienzo y una determinación graduales y el intervalo PP puede variar ligeramente entre el latido y latido. Las ondas p tienen una morfología similar a la que existe en el ritmo sinusal a frecuencias normales y preceden a cada complejo qrs A menos que exista un trastorno de la conducción de base. Una despolarización durante la fase 4 incrementada explica la Génesis de la taquicardia sinusal y es usualmente causada por un aumento en el torno adrenergico o por una pérdida en tono parasimpático. Es una taquicardia de presentación común en la infancia y se considera la reacción fisiológica normal a ciertos estímulos o circunstancias patologicas tales como fiebre ansiedad ejercicio hipovolemia anemia embolismo pulmonar isquemia miocárdica disfunción ventricular ingesta de cafeína alcohol nicotina o medicamentos tales como la atropina catecolaminas y medicación tiroideas. La taquicardia sinusal inapropiada es un síndrome descrito en personas por lo demás sanas en la cual la frecuencia cardíaca se encuentra elevada en forma Crónica o se presentan elevaciones agudas de está sin relación con una actividad de magnitud suficiente para explicarla. Se debe a un incremento en la automaticidad del nodo sinusal a un foco automático localizado en inmediaciones de este. El manejo de la taquicardia sinusal debe estar encaminado a descubrir y tratar la causa de la misma. si no se encuentra una causa reversible y se considera el diagnóstico de taquicardia sinusal inapropiada podrán utilizarse medicamentos del tipo de betabloqueadores o de los bloqueadores de los canales del calcio bien sean solos o en combinación teniendo siempre cuidado de vigilar la aparición de bradicardia o trastornos de la conducción como efecto secundario. La ivabradina es un medicamento reciente que puede ser Útil para el control de los pacientes con taquicardia sinusal refractaria al tratamiento farmacológico convencional. En Casos severos que no responden al tratamiento médico podrá considerarse la realización de modificación del nodo sinusal con energía de radiofrecuencia teniendo siempre en cuenta que en muchos de los casos este procedimiento resulta siendo paliativo debido al carácter recurrente de esta arritmia con el tiempo. COMPLEJOS ATRIALES PREMATUROS Los complejos atriales prematuros o extrasistoles auriculares son una causa frecuente de percepción de un ritmo cardíaco irregular y en consecuencia de síntomas. Aunque pueden encontrarse en forma común en pacientes con corazón estructuralmente sano su presentación aumenta en pacientes con enfermedad cardíaca estructural y con el proceso de envejecimiento. Las extrasístoles atriales Se caracterizan por la presencia de una onda p prematura la cual dependiendo de su prematuridad y de la propagación a través del nodo auriculoventricular podrá conducir o no a los ventrículos. La morfología de la onda p suele ser diferente a la morfología en sinusal sin embargo si el foco de la extrasistole se origina cerca al nodo sinusal, pueden ser idénticas en su apariencia. La visualización de la onda p puede ser dificil si esta se encuentra sobre la onda t y la única pista para distinguirla puede ser un sutil cambio en el contorno de esta última. Si la distancia entre las ondas p normales entre las cuales s e presenta la extrasistole atrial, es menor de dos veces la distancia del ciclo PP normal, se dice entonces que la extrasistole tiene una pausa no compensadora. Esta se presenta porque el estímulo prematuro logró entrar al nodo sinusal. Cuando este se encontraba susceptible, logrando en reinicio de su ciclo automático espontáneo. Por el contrario si el latido encuentra el nodo sinusal en fase refractaria, el tiempo entre las dos ondas p normales que rodean al latido prematuro no se alteraby es por ende mayor que el doble del intervalo PP normal. A la pausa que sigue a la extrasistole en este caso se le llama compensadora. Los complejos auriculares prematuros pueden ocurrir como consecuencia de situaciones tan variadas como procesos infecciosos sistemicos, inflamación isquemia miocárdica estados de tensión emocional excesiva, exceso de alcohol cafeína y cigarrillo. Los complejos atriales prematuros pueden presagiar o desencadenar episodios de taquicardia supraventricular o con menos frecuencia de taquicardia ventricular. La presencia de complejos auriculares aislados por lo general no requiere d e ningún tratamiento específico. En aquellos casos donde se presenten síntomas importantes o en los que haya sospecha de que los complejos prematuros desencadenan episodios de TSV sostenida, podrá considerarse la utilización de un betabloqueador o de un calcio antagonista, buscando siempre la dosis mínima efectiva que el paciente requiera. Deberán evitarse siempre el consumo de bebidas oscuras alcohol y cigarrillo. En caso de no respuesta a los fármacos de primera línea podrán considerarse antiarritmicos del grupo 1 propafenona o III sotalol o amiodarona, siempre colocando en la balanza los posibles riegos y beneficios para cada paciente en forma individual, por los posibles efectos secundarios que éstos fármacos tienen. TAQUICARDIA AURICULAR La taquicardia auricular, también llamada taquicardia atrial, es una entidad poco reconocida por el médico no especialista en cardiologia. Desde el punto de vista de su fisiopatogenesis está taquicardia puede deberse a un mecanismo de automaticidad anormal o a una actividad desencadenada o de reentrada bien sea micro o Macro reentradas. Esto conlleva una forma de presentación unas características epidemiologica y una respuesta al tratamiento diferente para cada una de ellas. La respuesta a ciertas maniobras en el laboratorio de electrofisiologia (encarrilamoento y reajuste en la reentrada y supresión con reinicio de la arritmia en la automaticidad anormal) su forma de inicio y terminación súbita y paroxistica en la reentrada y progresiva con fenómeno de calentamiento y enfriamiento en la automaticidad anormal) su respuesta a la adenosina (terminación de la taquicardia en la actividad desencadenada) y la presencia de posdespolarizaciones (en la actividad desencadenada) nos sugieren el mecanismo de origen de la taquicardia atrial. A pesar de Estas pistas en la mayoría de los casos es difícil dilucidar el mecanismo responsable del arritmia debido a la sobre posición de estas presentaciones en especial en las arritmias originadas por micro reentradas. Debido a esto y con fines de facilitar su aproximación terapéutica en las taquicardias atriales suelen definirse como focales aquellas que se originan en una pequeña área de la aurícula y desde allí despolarizan el resto del tejido auricular o por Macroreentrada en la cual la arritmia utiliza un área relativamente grande la cual ha sido definida clásicamente como mayor a 2 cm cuadrados, con la presencia de barreras a la conducción que le permiten establecer un circuito definido. MACRO REENTRADAS AURICULARES El flutter auricular es la más conocida de las Macro reentradas auriculares. El flutter típico es entonces, una Macro reentrada originada en la aurícula derecha, la cual está enmarcads, en forma posterior, por en anillo tricuspideo y en forma posterior, por la cresta terminal y la válvula de Eustaquio en el ostium de la vena cava inferior. En el flutter, el frente de la onda de despolarización puede viajar en sentido antihorario llamado también flutter común o en sentido horario alrededor del anillo tricuspideo. Este tipo de Macro-reentrada depende para su perpetuación del istmo cavo tricuspideo porción de tejido que se encuentran entre la vena cava inferior y el anillo tricuspideo que hace que sus características electrocardiográficas sean más consistentes y predecibles por lo que se le ha denominado flutter típico. Otros tipos de flutter auricular son reconocidos como circuitos en inmediaciones de la vena cava superior, en la aurícula izquierda alrededor de una cicatriz luego de intervenciones quirúrgicas o postaislamiento de venas pulmonares. Debido a que las barreras que generan estos circuitos son variables y por ende menos consistentes y predecibles, se ha nombrado a este tipo de macroreentradas como flutter atípicos. Desde el punto de vista de su presentación electrocardiográfica, podemos decir que es usual que el flutter atrial tenga una frecuencia auricular de 250 o 350 lpm. Aunque puede tener en ocasiones una frecuencia las lenta en especial cuando el paciente viene recibiendo medicamentos antiarritmicos. En muchos casos la frecuencia auricular esta alrededor de los 300 lpm. Mientras que la respuesta ventricular es sólo la mitad alrededor de 150 lpm. Una frecuencia ventricular menor sugiere trastorno de la conducción auriculoventricular. En los niños, en los pacientes con síndrome de preexitacion en algunos pacientes con hipertiroidismo o en aquellos con una conducción anormalmente rápida a través del nodo AV, el flutter auricular puede conducir a los ventrículos a una frecuencia de 300 lpm comprometiendo muchas veces el estado hemodinamico del paciente e incluso arriesgando su vida. En el flutter típico el EKG muestra ondas regulares e idénticas que recuerdan la forma de los dientes de una sierra. Se evidencia además actividad eléctrica continua reflejada por la ausencia de línea isoelectrica entre las ondas del flutter. Dichas ondas se inscriben como deflexiones negativas en las derivaciones DII DIII y aVF en flutter antihorario y en forma contraria en el flutter horario. Además las ondas pueden ser visualizadas también en la derivación VI. En algunos casos la disminución transitoria de na respuesta ventricular, bien sea con masaje del seno carotideo o con adenosina, es necesaria para logras visualizar las ondas del flutter. Si la conducción AV es constante el ritmo cardíaco puede ser regular, si por el contrario existe variación en la conducción de las aurículas a los ventrículos, el ritmo ventricular será irregular. Al ser circuito de los flutter atípicos bastante variable, las características electrocardiográficas de estas Macro reentradas son también altamente cambiantes, sin contornos en sus ondas o frecuencias auriculares que sean fáciles de predecir. Incluso muchas veces, puede ser imposible diferenciar desde el punto de vista electrocardiográfico un flutter atípico de una taquicardia auricular focal. El flutter atrial es una arritmia que en la mayoria que en la mayoria de los casos se presenta en corazones estructuralmente enfermos (dilatación auricular, defectos septales, embolismo pulmonar, enfermedad valvular disfunción ventricular cicatrices por procedimientos quirúrgicos) aunque puede presentarse también en alteraciones tóxicas o metabólicas que afecten el corazón (tirotoxicosis alcoholismo pericarditis y raras veces en corazones sanos. La cardioversión eléctrica es el tratamiento de elección para el manejo agudo del flutter debido a la alta probabilidad de restablecer el ritmo sinusal co este método, incluso con niveles de energía bajos (aproximadamente 50 j mientras que la probabilidad de conversión con medicamentos es baja. Siempre que se haga cardioversión electrica, a menos que se trate de una situación de emergencia deberá realizarse previamente un ecocardiograma transesofagico antes del procedimiento, con el fin de excluir la presencia de trombos intracavitarios. Esto no será necesario si el paciente venía anticoagulado5con niveles de INR superiores a 2,0. La sobre estimulación auricular es otra alternativa para el manejo agudo del flutter auricular, en especial, del flutter típico cuya frecuencia auricular es menor a 350 lpm. Donde la probabilidad de conversión a ritmo sinusal es significativa. En los casos de flutter atípico o cuando la frecuencia auricular es mayor a 350 lpm, la probabilidad de conversión a sinusal es menor, sin embargo, puede convertirse la arritmia a fibrilación auricular, la cual suele ser mejor tolerada por el paciente que el flutter debido a la menor respuesta ventricular que la fibrilación atrial suele presentar. Aunque el riesgo embolico del flutter es menor que el de la fibrilación auricular, es menor que el de la fibrilación auricular, existe evidencia que ha demostrado que el riesgo no es tan bajo como alguna vez se pensó y que Por ende, deben seguirse las mismas pautas de anticoagulacion a largo plazo que en la fibrilación. En caso de no poder realizar cardioversión podrá intentarse el control de la respuesta ventricular en estos pacientes con el fin de mejorar los síntomas y disminuir el riesgo de taquicardiomiopatia. Podrían utilizarse entonces medicamentos del tipo de los calcioantagonistas o de los betabloqueadores tanto en forma venosa para el control agudo de la arritmia o en forma oral para su manejo a largo plazo. También podrá utilizarse la Digoxina aunque se recomienda utilizarla asociada a otro fármaco debido a su baja tasa de éxito cuando se utilizan como medicamento único para el control de la respuesta ventricular. Como regla general es control de la respuesta ventricular en el flutter Atrial suele ser más difícil que en la fibrilación por lo que deberá tratarse siempre que sea posible de llevar al paciente a cardioversión eléctrica. Los antiarritmicos del grupo IA y IC pueden utilizarse en un intento por mantener el ritmo sinusal sin embargo debería tratarse de combinarlos con medicamentos que disminuyen la conducción a través del nodo auriculoventricular (calcioantagonistas o betabloqueador) por la posibilidad de que el flutter conduzca 1 a 1 con la utilización exclusiva del antiarrítmico del grupo I. la amiodarona ha demostrado ser efectiva en la prevención de las recurrencias del flutter sin embargo deben tenerse en cuenta sus efectos secundarios a largo plazo realizando un adecuado seguimiento de la función tiroidea y hepática en estos pacientes al igual que un control periódico con radiografía de tórax y evaluaciones oftálmicas seriadas para así identificar en forma temprana el posible compromiso y afectación de otros órganos. En aquellos pacientes con flutter recurrente a pesar del tratamiento farmacológico, en los que se presentan síntomas severos asociados a la arritmia y en aquellos que no desean recibir tratamiento farmwcologico, la ablación con energía de radiofrecuencia es un tratamiento muy efectivo 90 % a 100 % de éxito a largo plazo en los casos de flutter típico y conlleva un riesgo muy bajo. En los casos de flutter atípico la utilización de los síntomas de mapeo tridimensional han aumentado notablemente el éxito de la ablación por lo que también están recomendados enenl manejo de estos pacientes. TAQUICARDiA AURICULAR FOCAL Las arritmias atriales focales suelen ser arritmias con una frecuencia auricular algo menor que las que presentan las macro reentradas estando alrededor de 150 a 200 lom. Despe el punto de vista electrocardiografico el contorno de la onda P duele ser diferente al que se observa en ritmo sinusal, sin embargo , si el sitio de origen de la taquicardia está en las proximidades del nodo sinusal su morfología será sinilar. La onda P duele encontrarse en la segunda mitad del intervalo RR taquicardias con PP largo sin embargo y dependiendo de la frecuencia auricular y del estado de la conducción AV la P podrá encontrarse en algunas ocasiones , en la primera mitad del intervalo RR, lo que hace más difícil su identificación por encontrarse fusionada con la onda T (caso frecuente en niños). Puede observarse variación importante en la frecuencia de la taquicardia con fenómenos de calentamiento (aumento de la frecuencia) y de enfriamiento (disminución de la freciencia) en el momento del inicio y la finalización de la arrtimia. Si la conducción AV nones 1 a 1 el ritmo cardíaco se hará irregular al igual que en el flutter. A diferencia del flutter Atrial típico, ens taquicardia auricular focal suele distinguirse con facilidad la presencia de línea isoelectrica entre los complejos atriales lo que nos habla de que no existe actividad eléctrica continúa a lo largo de todo el ciclo cardíaco. Con freciencia la taquicardia auricular de presenta en forma de salvas cortas con terminación esoontanea, sin embargo pueden presentarse formas incesantes de este tipo de taquicardia las cuales cursan con disfunción ventricular y falla cardíaca debido a la elevación persistente de la frecuencia cardiaca. Está alteración en al función ventricular suele ser parcial o completamente reversible si se logra el control efectivo de la arritmia. El análisis de la onda P puede sugerirnos el sitio donde de original la taquicardia. Si la P es positiva en las derivaciones DII DIII y aVF nos indica un origen alto en las auricilas. Si la P es positivo o bifásica en VI, nos sugiere un origen en la auricula derecha mientras que una p negativa en VI es sugestiva de un foco auricular ixquierdo. Aunque la taquicardia Atrial suele ocurrir en pacientes con enfermedad cardíaca estructural (enfermedad coronaria, cor pulmonar, crecimiento airicular) también puede verse en pacientes sin cardiopatía lo cual es común en la población pediátrica dónde la taquicardia Atrial focal secundaria a fenómenos de automaticidad anormal es una arrtimia de presentación frecuente en pacientes con un corazon, por lo demas, sano. La deplecion de potasio puede precipitar la aparición de este tipo de artimias, especialmente en pacientes que están recibiendo Digoxina. En exceso de estimulantes cafeína o alcohol también puede desencadenar está arrtimia. El manejo de esta arritmia exige la eliminación de todos los posibles desencadenantes o de las causas secundarias, si estás existen. Puede intentarse el manejo farmacologico, el cual suele iniciarse con un betabloqueador o un calcioantagonista. Si la taquicardia persiste o es recurrente, podrá intentarse la utilización de antiarritmicos del grupo IA IC o III sin embargo la respuesta a los fármacos no es ideal en esta arritmia y en un porcentaje significativo de pacientes suele no alcanzarse el control adecuado con el tratamiento farmacológico por lo que la ablación con energía de radiofrecuencia ha venido convirtiéndose en el tratamiento de elección para este tipo de taquicardia. TAQUICARDIA POR REENTRADA EN EL NODO AURICULOVENTRICULAR La taquicardia por REENTRADA en el nodo AV TRNAV es la forma más común de las denominadas taquicardias supraventriculares paroxística (TSVP) denominación dónde también suele incluirse la taquicardia Atrial y la taquicardia por REENTRADA auriculoventricular (la cual se discutirá más adelante ). La TRNAV es una taquicardia que suele presentarse con complejos QRS estrechos y un intervalo RR regular. Tiene un comienzo y una finalización súbitos usualmente como consecuencia de un latido prematuro que conduce con un intervalo PR prolongado e inicia el circuito de REENTRADA en el nodo AV y si frecuencia puede estar alrededor de los 150 a 250 lpm. Usualmente entre 180 y 200 lpm. La visualización de la onda P suele ser dificl, ya que la despolarización Atrial se preocupe casi simultáneamente con la ventricular,en los casos de la denominada taquicardia por REENTRADA nodal de la variedad común. Muchas veces la P se inscribe justo antes o justo después del complejo QRS resultando en la presencia de una seudo S (en especial en la cara inferior ) o de una seudo R (en especial en VI ) las cuales son más fácilmente distinguible s si se compara el trazo de la taquicardia con EKG en ritmo sinusal. Puede observarse alternativa eléctrica, más común con frecuencias cardíacas superiores a 200 lpm aunque este fenómeno de observa con mayor frecuencia en la taquicardia por REENTRADA auriculoventricular. La génesis de la TRNAV se encuentra explicada por la presencia de varias (dos o más ) vías de ingreso al nodo dinusal, con diferentes velocidades de conducción y diferentes periodos refractarios (vía lenta y vía rápida ) lo que permite el establecimiento de un circuito de REENTRADA aquí. Si estás vías son en realidad vías estructural y anatómicamente bien diferenciadas o si por el contrario , se trata de una alteración funcional, probablemente causada por fenómenos de anisotropia, es aún materia de discusion. Debido al sentido en que se establezca el circuito de REENTRADA se han acuñado los términos de aTRNAV lenta rapida, en la cual la propagación anterograda se hace a través de la vía lenta y la retrograda(la cual activa la auricula ) a través de la vía rápida, ocasionando que la activación auricular en forma retrograda ocurra inmediatamente antes o al mismo tiempo que la activación ventricular, lo que se traduce en una onda P no visible, porque está inscrita al mismo tiempo que el complejo QRS o una P que simula una onda S o una onda R, puedo que se inscribe justo al final del QRS. A este tipo de REENTRADA noda se le ha denominado también de la variedad común por ser la forma de presentación más frecuente. La TRNAV también puede ser de la variedad no como un término que engloba a la reentrada nodal rápida lenta caracterizada por una conducción anterógrada a través de la vía rápida y una letra las llaves de la vía lenta lo que implica que la onda p se escribe tardíamente más cerca del siguiente complejo qrs. debido a este fenómeno se incluye entre las taquicardias con intervalo rp largo. dentro de esta categoría de no común también pueden incluirse la reentrada nodal lenta lenta y la reentrada izquierda, muy raras en su presentación y que implican variaciones poco frecuentes en cuanto al comportamiento electrofisiológico de las vías a su localización anatómica. La TRNAV suele presentarse en pacientes sin enfermedad cardíaca estructural de base y tienen a iniciarse alrededor de la tercera o la cuarta década de la vida. los síntomas que la acompañan van desde las palpitaciones hasta el nerviosismo ansiedad el dolor torácico mareo y en forma poco frecuente es el síncope y el colapso hemodinámico. a pesar de estas manifestaciones en pronóstico en aquellos pacientes sin enfermedad cardiaca estructural asociada, suele ser bueno y no se ve afectado su supervivencia. El manejo agudo de la TRNAV depende del compromiso hemodinámico que presente. En caso de inestabilidad hemodinámica, la realización de cardioversión urgente es parental, procurando siempre la sedación previa del paciente y realizándola bajo monitorización electrocardiográfica continua, al igual que el control de la tensión arterial y si es posible de la pulsoximetria. En de que no exista compromiso hemodinámico asociado a la taquicardia, puede intentar en primer caso las denominadas mandiocas vagales, que incluyen: la tos, el pujo, la inducción del vómito o la exposición a agua helada en la zona facial. No se recomienda la utilización del masaje ocular. por riesgo de lesión que esta maniobra conlleva. El masaje del seno carotideo es otra maniobra vagal, en la cual, por la estimulación carotidea se pretende disminuir o incluso bloquear por un momento, la conducción a través del nodo AV, con lo cual puede logra la terminación de la taquicardia. El masaje del seno carotideo se realizara como se describe al principio de este capitulo. En caso de que estas maniobras fracase, la adenosina es el medicamento de primera elección para el manejo de este tipo de taquicardia. En caso de no ser efectiva se de un calcioantagonista o un betabloqueador. La amiodarona se reserva para aquellos casos refractarios a los tratamientos antes enunciados. La utilización de digital, pocas veces esta recomendación en el contexto agudo, debido a su lento inicio de acción. Lo que la hace un medicamento poco atractivo para el manejo inicial de esta arritmia. En caso de TRNAV recurrente podrá instalar una terapia con el fin de disminuir la probabilidad de nuevos episodios de la taquicardia. En este caso, la utilización de un betabloqueador o de un calcioantagonista, se convierte en la primera alternativa a tener en la detección. La utilización de antiarrítmicos del grupo IA, IC o II rara vez es recomendada en estos pacientes, debido a las alternativas de curación específicas que se discutirán una continuación Si el tratamiento con farmacos no es tolerado, tiene alguna contraindicación, no es efectivo o si el paciente no desea recibir medicamentos: la ablación con energía de radio frecuencia es efectiva en más del 95% de los casos para lograr la curación definitiva. Taquicardia por reentrada auriculoventricular Las taquicardias por reentrada AV, también llamadas taquicardias por movimiento circular o taquicardia reciprocantes auriculoventriculares son arritmias en cuya génesis esta implicada la existencia de un haz anómalo o vía accesorio que conecta la aurícula o el nodo AV (este último menos frecuente), con el tejido ventricular. por fuera del sistema de conducción normal. Estas vías pueden conducir los impulsos en forma anterógrada (de las aurículas a los ventrículos) ocasionalmente la presión preexcitación ventricular, caracterizada por un QRS deformado por la llamada onda delta y por un intervalo PR corto, en forma retrógrada (de los ventrículos hacia las aurículas)conociendose, entonces como vias ocultas en ritmos sinusal o conducir los inmpulsos en ambos sentidos. Taquicardia por reentrada a traves de una vía oculta en ritmo sinusal Las vías accesorias que conducen en forma retrógrada unicamente no pueden sospecharse por el análisis del EKG en ritmo sinusal, de ahi su nombre. A pesar de esto, estas vías de acceso pueden mediar la aparición de taquicardia por reentrada AV en la cual el impulso viaja de las aurículas a los ventrículos a través del sistema de conducción normal y de los ventrículos a las aurículas a través de la vía accesoria Desde el punto de vista electrocardiográfico, generalmente, complejos estrechos a menos que exista bloqueo de rama tente o que se produzca un fenómeno rrancia). La activación auricular posterior ventricular ocasiona que la onda P se inscribe luego del complejo QRS, dando así cuenta del por qué se considera una taquicardia con RP corto. La onda P al ser retrograda, se inscribira Como una deflexión negativa en las derivaciones DII DIII y aVF. cuando se analiza la secuencia de propagación del impulso desde los ventrículos hacia el auricular durante el estudio electrofisiológico se encuentra qué es la propagación es excéntrica es decir diferente a como normalmente se inscribe durante la conducción ventricular en ausencia de una vía accesoria y esto se debe a que los impulsos no están viajando de los ventrículos a las auriculas a través del sistema de conducción normal exclusivamente sino a través de las anómalo. esto no se cumplirá si la vía accesoria está localizada a nivel Septal ya que el impulso alcanzara las aurículas en un punto muy cercano a donde normalmente lo hacen si subiese por el sistema de conducción normal. El diagnóstico de una vía oculta puede realizarse durante el estudio electrofisiológicocon la demostración de que un impulso originado en el ventrículo alcanza primero las aurículas en un sitio diferente al tejido de la Unión auriculoventricular o que alcanza las aurículas antes de alcanzar el haz de his, lo que implica que no está subiendo por el sistema de conducción normal. existen otras maniobras que pueden realizarse durante el estudio electrofisiológico como la estimulación ventricular durante la taquicardia demostrando que dicho impulso prematuro lograr alcanzar la aurícula cuando éste se encontraba refractario lo que comprueba que tiene que existir otra vía fuera del sistema de conducción normal por la cual el impulso viajan de los ventrículos a las aurículas. la taquicardia por reentrada auriculoventriculares secundarias a una vía accesoria oculta son aproximadamente el 30% de todas las TSV paroxisticas referidas a los servicios de electrofisiologia. la mayoría de estas vías están localizadas entre el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda en la pared libre le siguen en frecuencia las vías localizadas en cercanías del sector en la región posteroseptal, luego las ubicadas en la pared libre del ventrículo derecho y por último las de localización para parahisiana y anteroseptal. este tipo de taquicardia suelen tener frecuencias cardíacas más altas que las observadas en la TRNAV y al igual que en esta las palpitaciones y los síntomas como Mareo disnea o molestias inespecíficas son los síntomas más frecuentes siendo el síncope o el colapso hemodinamico, manifestaciones más inusuales. El manejo agudo de este tipo de taquicardia sigue los mismos lineamientos que para la TRNAV debido a que el nodo auriculoventricular es fundamental para el mantenimiento de este tipo de anemia. el manejo crónico de estos pacientes puede realizarse bien sea con una gente que disminuya la conducción a nivel del nodo auriculoventricular ( calcioantagonistas o betabloqueador) con fármacos que afectan la conducción a través de la vía accesoria (como las antiarritmicos de los grupos IA y IC) o que actúen ambos niveles como podría ser el caso de la amiodarona e incluso el sotalol. La ablación con energía de radiofrecuencia tiene las mismas indicaciones en los pacientes con reentrada nodal con un éxito que varían del 80% al 95 % de los casos dependiendo de la localización de la vía accesoria. Las vías de localización parahisiana conlleva un riesgo considerable de bloqueo AV y necesitan de marcapasos sin embargo con la técnica apropiada pueden ser llevados a cabo con éxito y sin complicaciones en la mayoría de los pacientes. SINDROME DE WOLFF PARKINSON WHITE El síndrome de preexcitacion de WPW se caracteriza por la presencia de un qrs alterado onda Delta un PR que en la mayoría de las veces es corto menor a 120 ms y la aparición de taquicardia paroxística. En los casos de preexcitacion el impulso viaja de las aurículas y los ventrículos no solo a través del sistema de conducción normal sino además a través de la vía accesoria conducción anterógrada y a través de haz anómalo que produce qué parte o la totalidad del ventriculo se comienza a despolarizar ( o excitar) antes de lo usual lo que cambia su morfología (el qrs se hace más ancho usualmente mayor a 120 ms) y con un comienzo que tiene una pendiente de inicio más lenta (la conocida onda Delta). la porción final del complejo qrs suele ser normal en el que se presenta la despolarización ventricular que tuvo lugar a través de la conducción para sistema de conducción normal. El complejo QRS tiene además cambios secundarios a nivel de la repolarización ventricular (ST-T) los cuales normalmente están dirigiéndose en una dirección opuesta al rector mayor de la onda Delta y del qrs. El análisis de la onda Delta en el electrocardiograma puede darnos una guía de la localización de la vía accesoria. En el síndrome de WPW a pesar de la conducción anterógrada a través de la via, el tipo más común de taquicardia que se presenta esta caracterizado por tener los complejos qrs estrecho denominándose taquicardia ortodromica es decir que el impulso viaja de las aurículas y los ventrículos por el sistema de conducción normal y de estos nuevamente a las aurículas a través de la vía accesoria. Suele tener una frecuencia cardíaca de 150 a 250 lpm. Y se caracteriza por un comienzco y finalización subitos. la presentación electrocardiografica de es la taquicardia es igual a la de las taquicardias mediadas por una vía accesoria oculta es decir tienen un RP corto y la onda P suele ser negativa en las derivaciones que ven la cara inferior. En la minoría de los casos la taquicardia puede establecerse con un circuito inverso es decir la conducción auriculoventricular se da a través de la vía accesoria y por ende el complejo qrs es completamente anormal ya que la totalidad de la activación ventricular se da a través del haz anómalo, fenómeno conocido como preexcitacion maxima) y la conducción VA se da por el sistema de conducción normal. Este tipo de taquicardia se denomina antidromicas. existe un tipo especial de taquicardia denominada taquicardia permanente reciprocante de la Unión o taquicardia de coumel en honor a Philippe coumel, electrofisiologo francés que la describio. Está taquicardia se caracteriza por tener un intervalo RP largo (similar al de la TRNAV de la variedad rápida lenta y al de la mayoría de las taquicardias auriculares). esto se debe a que en una vía accesoria a través de la cual el impulso viaja en forma lenta debido a un recorrido largo y tortuoso por parte de la vía. usualmente tienen una localización posterolateral derecha aunque han sido descritas en otras localizaciones. aunque la conducción anterógrada ha sido demostrada en este tipo de vías el electrocardiograma en ritmo sinusal puede ser normal debido a que por su característica de conducción lenta la activación ventricular alcanza a realizarse completa o casi completamente a través del sistema de conducción normal. las vías accesorias también pueden comportarse como espectadores inocentes es decir pueden permitir la conducción a través de ellas del impulso en taquicardias que no requieren de la misma vía para su perpetuación. Este es el caso por ejemplo en una taquicardia de origen auricular flutter taquicardia atrial fibrilación auricular en la cual el impulso alcanza el ventrículo a través de la vía accesoria. la frecuencia alta de muchas de estas hacen mías y las características de conducción de la vía diferentes a las del módulo vehicular pueden conllevar un riesgo considerable de muerte súbita arrítmica para estos pacientes ya que las respuestas ventriculares que se generan en este contexto suelen ser muy elevados incluso superiores a los 300 lpm, con lo que la posibilidad de generar en taquicardia o fibrilación ventricular es importante. la incidencia reportada de sindrome de preexcitacion varía dependiendo de la serie y va desde 0,1 a 3 por 1000 nacidos vivos. Se encuentra en todos los grupos de edad aunque su prevalencia disminuye con la edad debido a la pérdida de la preexitacion como consecuencia de procesos de fibrosis relacionados con el envejecimiento. Es más común en hombres. La mayoría de los pacientes con este tipo de ritmos tienen un corazón estructuralmente sano aunque existen cierto tipo de trastornos cardíacos estructurales que se asocian con una mayor incidencia de vías accesorias tales como la anomalía de ebstein, mi tía Concha el prolapso de la válvula mitral y ciertas cardiomiopatías. Los pacientes con ebstein suelen tener varias vías accesorias en el lado derecho, y son más comunes en la región posteroseptal l en la pared posteroseptal. De las arritmias que se presentan en los pacientes con síndrome de WPW el 80% corresponden a taquicardia por reentrada auriculoventricular 15% o fibrilación auricular y 5% a flutter atrial. El pronóstico suele ser bueno aunque existe un riesgo de muerte súbita de alrededor del 0,1 %. Con respecto al manejo aquellos pacientes con evidencia de preexcitacion en el electrocardiograma pero quienes nunca han tenido episodios de taquicardia o palpitaciones por lo general no requieren ningún tipo de tratamiento y pueden ser sometidos observación periódica. se incluyen aquellos pacientes con profesiones de alto riesgo tales como pilotos de avión conductores de servicio público o deportistas de alto rendimiento en quienes algunos autores recomiendan el tratamiento a pesar de la ausencia de síntomas. el manejo agudo de las taquicardias ortodromicas es igual al mencionado para las taquicardias secundarias a una vía accesoria oculta en ritmo sinusal. En caso de taquicardia antidromica deberá implementarse un manejo similar al de una taquicardia ventricular ya que los fármacos que alteran la conducción auriculoventricular pueden incrementar una conducción preferencial por la vía accesoria sobre el nodo aumentando el riesgo de arritmias ventriculares graves. el manejo crónico puede llevarse a cabo con un betabloqueador o con antiarritmicos del grupo IA IC o III. no se recomienda la utilización de verapamilo por digoxina en estos pacientes por su efecto explosivo sobre el nodo auriculoventricular, lo que podría facilitar la conducción a través de la vía accesoria. además la digoxina puede disminuir la refractariedad en la vía accesoria aumentando el riesgo de una respuesta ventricular elevada en pacientes con fibrilación auricular. la ablación con energía de radiofrecuencia es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con síndrome de WPW y episodios de palpitaciones o taquicardia debido a su alta efectividad, con un éxito a largo plazo alrededor del 90% dependiendo de la localización de la via accesoria. ARRIRMIAS NODALES las originadas en cercanías del nodo auriculoventricular también llamadas normales o del tejido de la unión son un grupo de realidad poco frecuente de trastornos del ritmo. pueden originarse en cualquiera de las estructuras que conforman el tejido de la unión a saber el nodo av, el haz penetrante o haz de His y región auricular baja que está en proximidad con el nodo AV. los ritmos originados en el tejido de la unión pueden ser ocasionados por cualquiera de los mecanismos arritmogénico que se han mencionado sin embargo la automaticidad anormal y las actividades desencadenada son los mecanismos más comunes. ciertos estados metabólicos y fisiologicos alterados como la influencia de ciertas sustancias pueden aumentar la probabilidad de arritmias originadas en el tejido de la Unión. así los estados hiperadrenergicos la isquemia miocárdica la hipoxia y las intoxicaciones digitalicas son algunas de las circunstancias donde pueden producirse arritmias nodales. La extrasistole originada en el tejido de la unión en general se presenta por mecanismos de automaticidad anormal. Estos latidos se adelantan el ritmo sinusal normal. En el EKG puede observarse un complejo qrs de igual modo guía al que se presenta en el ritmo sinusal pero que no está precedido de una onda P. la taquicardia de Unión es también una taquicardia con complejo qrs estrecho. Puede presentarse como una arritmia incesante, en especial en niños menores de seis meses o como una arritmia paroxística forma de presentación más común en otros grupos de edad.los pacientes operados de defectos cardíacos congénitos son una población particularmente susceptible a desarrollar este tipo de arritmia denominada JET la cual en ellos se comporta como un elemento predictor de mal pronodrico. En el EKG se observa un complejo qrs estrecho no precedido de onda p o se encuentra disociada de esta. La aurícula puede ser capturada en forma retrógrada por el latido originado en el tejido de la unión caso en el cual puede observarse una onda p negativa en las derivaciones DII DIII y aVF la cual se inscribe posteriormente en el complejo QRS. En caso de que el paciente tenga un bloqueo de rama oreexistente, el diagnóstico diferencial con una taquicardia ventricular puede ser difícil de realizar. el tratamiento de este tipo de hacías muchas veces incluye el control de los factores que podrían estar desencadenandola. pueden usarse además fármacos del tiempo de los betabloqueadores cardio antagonistas digitálicos o antiarrítmicos de los grupos I o III como la propafenona o la amiodarona. la ablación con radiofrecuencia se indica cuando no hay respuesta al tratamiento médico. Se puede tratar de encontrar el foco ectópico qué origina la arritmia para someterlo a ablación con intención curativa. Algunos pacientes pueden sufrir lesión severa del tejido de La Unión AV durante la ablación y requerir un marcapasos definitivo en forma oermanente.. ARRITMIAS VENTRICULARES Las arritmias ventriculares son probablemente el grupo de transtornos del ritmo más temidos por la mayoría de los medicos. Este temor surge del hecho de que cierto tipo de arritmias originadas en los ventriculos tienen características de presentación que las convierten en patologías con alto riesgo de muerte para el paciente. Las arritmias ventriculares comprenden un grupo heterogéneo de alteraciones del ritmo cardíaco que van desde las despolarizaciones ventriculares prematuras también conocidas como extrasístoles ventriculares hasta la fibrilación ventricular. el significado clínico y el pronóstico de dichas alteraciones dependerá no sólo de tipo de arritmias y de su forma de presentación, sino además de las condiciones de base del paciente, las comorbilidades que esté presente y el estado de la función contráctil de los ventrículos al momento de la aparición del trastorno del ritmo. COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS Los complejos ventriculares prematuros (CVP) se caracteriza por la aparición prematura de un complejo QRS cuya morfología es anormal y que tiene una duración que generalmente excede los 120 ms. La inscripción de la onda T en estos complejos es de mayor tamaño que durante los latidos sinusales y suele dirigirse en dirección opuesta a la desviación predominante del complejo qrs. Al tratarse de un complejo prematuro de origen ventricular, no existe una onda P precedente a dicho complejo que esté explicando su Génesis y si está presente se tratara de una casualidad temporal. Sin embargo siempre deberá plantearse la posibilidad cuando existe una p precediendo al complejo qrs sugestivo de ser prematuro, de que no se trate de este último sino de una extrasistole supraventricular que conduce con fenómeno de aberrancia. puede ocurrir también que existen transmisión retrogada del impulso eléctrico de los ventrículos hacia las aurículas a través del sistema de conducción normal y observarse entonces la inscripción de una onda p negativa en las derivaciones DII DIII y aVF por captura retrógrada de las aurículas sin embargo en un número importante de sujetos este fenómeno no es claramente apreciable ya que la onda p se inscribe durante el momento de la repolarización ventricular y estaría oculta dentro de la onda t. si el impulso retrógrado es capaz de producir en despolarización y alterar el nodo sinusal en forma prematura se produce una pausa que no es completa también llamada pausa no compensatoria. en forma común el nodo sinusal y las aurículas no son despolarizadas y en forma prematura por el latido retrógrado debido a que dicho impulso no logra transmitir en forma adecuada a través del nodo auriculoventricular en este caso se presenta una pausa compensatoria completa posterior al complejo ventricular prematuro. La pausa compensatoria completa se caracteriza por tener exactamente dos veces la longitud de ciclo que tiene los latidos sinusales precedentes al complejo al complejo ventricular orematuuro. Cuando el complejo ventricular prematuro no produce ninguna pausa se ablande que le extrasistole es interpolada. Cuando el complejo prematuro se origina en el ventrículo derecho tendrá morfología de bloqueo de Rama izquierda mientras que por el contrario si el foco se dispara desde el ventrículo izquierdo la morfología serán de bloqueo de Rama derecha. El término bigeminismo hace referencia a un trastorno del ritmo en el cual un batido normal se acompaña siempre de un complejo prematuro. Se llama trigeminismo zika dando latidos sinusales se inscribe un complejo prematuro ventricular y cuadrigeminismo en caso de presentarse un complejo prematuro después de cada tres tipos sinusales. Las dupletas duplas o pares ventriculares corresponden a dos complejos prematuros ventriculares seguidos. cuando los complejos ventriculares prematuros tienen morfologías diferentes se dice que son multifocales polimórficos o pleomórficos. Los complejos ventriculares pueden presentar un intervalo de acoplamiento fijo o variable. llámese intervalo de acoplamientos al lapso de tiempo que existe entre el complejo qrs normal y el complejo ventricular prematuro. Fractura de los intervalos de acoplamiento fijos son causados por fenómenos desde entrada aunque también pueden verse en forma menos frecuente por mecanismo de actividad desencadenada (actividad gatillada). Son los intervalos de acoplamiento variables pueden ser causados por focos de parasistolia cambios en la conducción en el circuito de reentrada cambios en la frecuencia de disparo de un foco automático anormal o en eventos de actividad gatillada. A pesar de estas manifestaciones es difícil determinar el mecanismo específico responsable de un complejo ventricular prematuro con base sólo en presencia de un intervalo de acoplamiento constante o variable. Cuando el complejo ventricular prematuro cae sobre la rama descendente de la onda T se presenta un fenómeno denominado FENÓMENO DE R EN T, el cual tiene implicaciones clínicas importantes debido a la posibilidad de desencadenar taquicardia o fibrilación ventricular. vale la pena anotar que aunque un complejo ventricular prematuro la mayoría de las veces tiene una duración mayor que 120 ms con una morfologia bizarra de su QRS cuando el complejo ventricular prematuro se origina en el ventrículo contralateral de un paciente que tiene un bloqueo de Rama preexistente el complejo qrs resultante puede ser más estrecho que los complejos en sinusal y además puede aparecer una falsa anormalidad de la onda t en aquellos pacientes que tienen un infarto de miocardio establecido previamente. Los complejos ventriculares prematuros con un patrón QR pueden desenmascarar un infarto que de otra forma no sería obvio Durante los latidos sinusales. la prevalencia de los complejos ventriculares prematuros se incrementa con la edad suelen presentarse más impacientes de sexo masculino y en aquellos que tienen trastornos electrolíticos tales como la hipopotasemia. En los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio se siente la presencia de complejos ventriculares prematuros suele ser más frecuente durante las horas de la mañana. esta variación circadiana curiosamente no se presenta en aquellos pacientes que tienen disfunción severa del ventrículo izquierdo. desde el punto de vista clínico los latidos ventriculares prematuros pueden acompañarse de síntomas como palpitaciones malestar en el cuello o en el tórax lo cual puede ser explicado por la mayor fuerza de contracción del latido postextrasistolico. otra queja frecuente de los pacientes es la sensación de paro en los latidos del corazón ocasionada por la causa que se presenta luego de la extrasistole. Los latidos ventriculares prematuros frecuentes que se presentan en los pacientes que tienen enfermedad cardíaca establecida pueden producir síntomas de angina hipotensión o incluso falla cardíaca franca. Durante el examen físico puede notarse la presencia de un latido prematuro seguido por una pausa que es más larga que la normal es frecuente que el latido prematuro te acompañe de una disminución en la intensidad de los riesgos cardíacos asociada a la pérdida de la ocultación del segundo ruido haciendo lo posible escuchar el primer ruido además puede encontrarse conjuntamente una disminución o incluso ausencia del pulso radial. La importancia de las extrasístoles ventriculares dependerá del contexto clínico en el cual se presenten en ausencia de enfermedad cardiovascular no existe impacto en la mortalidad minis munición en la supervivencia de estos sujetos y por lo tanto ningún tratamiento específico es necesario en ellos a menos que los síntomas estén alterando su calidad de vida. Sin embargo en aquellos pacientes con enfermedad cardíaca estructural en especial aquellos con cardiopatía isquémica la presencia de latidos ventriculares prematuros frecuentes específicamente más de 10 latidos prematuros por hora se ha considerado como un factor predictor de riesgo para el desarrollo de taquicardia ventricular y muerte súbita cardiaca. Con respecto al manejo podemos decir que en la mayoría de los pacientes el aumento del automatismo ventricular que se presenta como complejos esporádicos episodios de bigeminismo y trigeminismo pero sin episodios de taquicardia ventricular no necesita ser tratado si los síntomas son escasos o ausentes en el paciente. la educación del paciente la comprensión por parte del mismo de que tiene una patología benigna que no amenaza su supervivencia conlleva en general una mejoría importante en la percepción de los síntomas atribuibles a los latidos ventriculares prematuros. Deberá tenerse siempre encuentra la recomendación a dichos pacientes en cuanto a la necesidad de evitar todas aquellas sustancias que puedan comportarse como irritantes del sistema eléctrico cardíaco en especial las bebidas oscuras (Bebidas de cola , café, te, etc.) Y el alcohol. si el paciente presenta síntomas importantes que alteren su calidad de vida podrá entonces considerarse candidato a ser llevado a tratamiento farmacológico el cual en la mayoría de los casos se inicia con un medicamento del tipo beta bloqueador o un bloqueador de los canales de calcio ( tomando siempre en cuenta la función ventricular del paciente antes de iniciar estos ultimos). Los antiarritmicos del grupo I ( en nuestro medio se encuentran disponible para uso oral la propafenona) han demostrado ser útiles para el tratamiento sintomático de este tipo de arritmias sin embargo deberá tenerse especial cuidado en aquellos pacientes que presentan cardiopatía estructural sobre todo de origen isquémico y disfunción ventricular asociada pues existe evidencia que demuestra las relaciones entre el uso de este tipo de antes del micro y el incremento de la mortalidad en esta clase de pacientes. impacientes con síntomas severos podría considerarse la utilización de antiarritmicos del grupo III ( amiodarona,sotalol, etc) sin embargo y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos se trata de una patología benigna deberá colocarse en una balanza la relación costo beneficio del uso de este tipo de medicamentos los cuales tienen el riesgo de generar arritmias importantes como es el caso del sótalol o toxicidad considerable y en otros sistemas diferentes al cardcomoacomo la amiodarona. La utilización de alternativas terapéuticas invasivas como la ablación con cateteres, se reserva para aquellos pacientes con síntomas severos que no han podido ser controlados en forma adecuada con el tratamiento farmacológico o en aquellos pacientes que presentan disfunción ventricular asociada a la presencia de complejos ventriculares prematuros muy frecuentes ( taquicardiomiopatia). esto último se presenta en aquellos pacientes en los cuales los complejos ventriculares prematuros presentan más del 20% de la totalidad de los latidos. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO Se denomina ritmo IDIOVENTRICULAR ACELERADO a la presencia de un ritmo que cómo su nombre lo indica, se origina en los ventriculos. la frecuencia ventricular por lo general se encuentra entre 60 y 100 lpm algunos autores hablan de hasta 110 lpm con lo cual se superpone con las frecuencias que clásicamente definen la taquicardia ventricular ) por lo general El ritmo idioventricular suele encontrarse unos días latidos alrededor de la frecuencia sinusal por lo que el control del ritmo cardíaco fluctúa entre estos dos sitios con actividad marcapaso que compiten entre sí. es por lo tanto común observar latidos de fusión que ocurren tanto al comienzo como la terminación del ritmo idioventricular Durante los momentos en que ambos sitios con actividad marcapasos compiten por comandar la actividad ventricular. además debido a la frecuencia cardíaca relativamente lenta de esta ritmia es frecuente ver latidos de captura. el comienzo de esta arritmia es generalmente gradual no paroxístico y ocurre cuando la frecuencia del ritmo idioventricular supera la frecuencia del nodo sinusal. inicio del ritmo ectópico también puede darse luego de una contracción ventricular prematura o puede deberse a una aceleración del foco ectópico ventricular en grado suficiente que le permita tomar el control por encima del ritmo sinusal. El comienzo gradual de la arritmia y su carácter de inicio no puedo cístico evitan los problemas enunciados como consecuencia de fenómenos excitatorios durante el período vulnerable ventricular, evitándose así precipitación de arritmias ventriculares más rápidas. La terminación del ritmo idioventricular suele ser también gradual, bien sea porque el nodo sinusal aumenta su velocidad de disparo y toma el control, o porque el foco ectópico ventricular disminuya las suyas cediendo el comando del ritmo. Ritmo ventricular puede ser regular o irregular en su presentación y se considera que su mecanismo fundamental es por automaticidad anormal. Estas líneas suele ocurrir en pacientes con enfermedad cardíaca (infarto agudo de miocardio) si no puedes el efecto de ciertos medicamentos (como en el caso de intoxicación digitálica) suele ser un fenómeno transitorio intermitente, con episodios que duran desde pocos segundos hasta un minuto y no parece afectar, pues sí mismo, el pronóstico de los pacientes. En aquellos con un evento coronario agudo,sólo coinciden el momento en el que se presencia un fenómeno de difusión de una actividad y puede ser documentado también durante las maniobras de resucitación cardio cerebro pulmonar. La terapia farmacológica específica para esta arritmia es necesaria,puesto que la frecuencia ventricular suele ser menor a 100 latidos por minuto. Podría considerarse,cuando la presencia de arritmia y la disociación auriculoventricular que está conlleva resultan en la pérdida de la contracción secuencial auriculoventricular, lo cual ocasionan los síntomas. Además, deberá considerarse la terapia, siempre que sino idioventricular ocurran en conjunto con ritmos ventriculares más rápidos como taquicardia ventricular o si precipita (lo que es muy raro), episodios de fibrilación ventricular. Aumento de la frecuencia sinusal (farmacológica o por medio de estimulación eléctrica) suele suprimir en forma exitosa ritmo idioventricular en caso de utilizarse medicamentos antiarritmicos estos eran los mismos que se empiezan en taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular Se define como taquicardia ventricular al sismo que se origina distal a la bifurcación del haz de his,bien sea en el tejido especializado de conducción en el músculo ventricular o en ambos la frecuencia cardíaca mínima para hablar de taquicardia ventricular es según algunos autores de 100 latidos por minuto y de 110 segundos (concordante con el límite superior del ritmo idioventricular acelerado) y su producción mínima debe ser por lo menos 3 latidos. Los complejos cuídese que conforman esta taquicardia suelen ser anormales con una relación que en la mayoría de los casos es superior a 120 ms con el Vector ST-T en oposición a la detección mayores de cuídese (al igual que los latidos ventriculares prematuros) en intervalo R-R puede ser regular o varír de forma importante dependiendo de tipo y mecanismo de da taquicardia ventricular. Al igual que en los complejos ventriculares prematuros la actividad auricular podría funcionar en forma independiente de la ventricular dando cuentas y del fenómeno denominador disociación auriculoventricular (las aurículas son por un lado y los ventrículos por otro)o por el contrario puede ocurrir también que allá transmisiones de teoría del impulso eléctrico de los ventrículos hacia las aurículas fenómeno que se observa en el 25% de los sujetos manteniéndose así una relación auriculoventricular 1 a1 (asociación auriculoventricular) dependiendo del tipo específico de taquicardia ventricular la frecuencia de esta suele variar entre 100 y 250 latidos por minuto y el comienzo puede ser paroxístico o gradual. los mecanismos que explican la Génesis de la taquicardia ventricular son aumento del automatismo (cómo ocurren en la isquemia los trastornos electrolíticos la taquicardia inducida por el ejercicio etcétera) actividad desencadenada o gatillada bien sea por postes polarizaciones tempranas (como es el caso de síndrome de qt largo) o postes polarizaciones tardías (como en la intoxicación digitálica)Y por supuesto como consecuencia de mecanismos de reentrada como en aquellos pacientes con cicatrices previas en el endocardio consecuencia de patologías cardíacas (como la enfermedad coronaria o la enfermedad de chagas) La taquicardia ventricular suelen clasificarse con base en su relación y tolerancia hemodinámica social o con respecto a su morfología de presentación.podemos hablar así de taquicardia sostenida en aquellos casos en los cuales la taquicardia tenga una duración superior a 30 segundos o que produzca colapso hemodinamico del paciente obligando a su terminación inmediata por otra parte la táctica de ventricular sostenida tendrá una duración menor de 30 segundos y no inducida colapso hemodinamico en el sujeto en quién se presenta. hablamos de taquicardia ventricular monomorfica cuando la forma de los complejos que conforman la taquicardia es igual, es decir tiene una misma morfología por el contrario cuando la forma de los complejos varía en una misma derivación se dice que la taquicardia ventricular es polimorfica al igual que si existen variaciones en el eje de la taquicardia. (Figura 30-1 y 30-2) existen algunos tipos específicos de presentación electrocardiografica de taquicardia ventricular que vale la pena mencionar tales como la taquicardia ventricular bidireccional la taquicardia de puntas torcidas y flutter ventricular la taquicardia bidireccional es un tipo de técnica de aventura en la cual dos complejos qrs alternan latido a latido. El ritmo tiende a ser irregular y suele observarse en manos morfología de bloqueo de rama derecha en las derivaciones prprecordiales. Suele presentarse en pacientes con cuadros de intoxicación digitálica. La taquicardia ventricular de puntas torcidas (Torsaides de pointes)es una taquicardia caracterizada por presentar variaciones en la dirección de complejo qrs (en su vector de despolarización) este cambio cíclico es una cosa cada determinado número de latidos lo que hace que la punta de los complejos apunté en forma alternante hacia arriba o hacia abajo de y su nombre de puntas torcidas. es un tipo especial de taquicardia polimusica cuyo mecanismo se debe a la actividad desencadenada por bosques polarizaciones tempranas y suele verse en pacientes con qt largo.es una táctica días rápida que suele progresar fibrilación ventricular con riesgo de muerte súbita arrítmica. flutter ventricular es un tipo de taquicardia ventricular con una frecuencia muy alta (generalmente superior a 250 latidos por minuto)igualmente que se te desea puede observarse al electrocardiograma de superficie una taquicardia con complejos qrs anchos muy rítmica en la cual no es posible identificar de forma precisa el inicio y la finalización de complejo qrs.al igual que la taquicardia de puntas torcidas suele de general en fibrilación ventricular con alto riesgo de muerte súbita. Aunque la presencia de una taquicardia por complejos anchos (es decir con un qrs mayor a 120 ms)suele indicar que se trata de una taquicardia ventricular podría tratarse también de una taquicardia supraventricular con aberrancia latidos de una configuración anormal y prolongada después indican que sólo la conducción a través de ventrículos anormal y tales alteraciones pueden presentarse no sólo en caso de taquicardia ventricular sino también los ritmos supraventriculares como el resultado de un bloqueo de rama preexistente de conducción aberrante dependiente de la frecuencia de la taquicardia conducción a través de una vía accesoria como en las taquicardias puede movimiento circular con conduccion antidromica colegio alimentarse una taquicardia por complejos anchos existen varias claves que pueden ayudar en su diagnóstico diferencial. el 90% de las taquicardias por complejos anchos son ventriculares en su origen los pacientes con taquicardia ventricular suelen ser mayor de edad que aquellos con taquicardia supraventricular el antecedente de cardiopatía estructural de base, especialmente si se trata de enfermedad coronaria con historia de infarto de miocardio previo hace que en la mayoría de los casos 98% una taquicardia por complejos anchos sea ventricular en su origen. durante el examen físico del paciente con taquicardia por complejos anchos la evidencia de disociación auriculoventricular nos da una guía acerca del origen de la taquicardia (TV o TSV) existe disociación auriculoventricular en el 60% a 75% de los pacientes con taquicardia ventricular aunque puede observarse a las veces en pacientes con taquicardia supraventricular. La asincronía auriculoventricular se manifiesta como ondas A un cañón en de las venas del cuellofenómeno que se produce por la contracción auricular cuando una válvula tricúspide cerrada. La respuesta al masaje del seno carotideo puede ayudarnos en la diferenciación entre tv y TSV.Por normael mensaje sobre seno carotídeo aumenta el tono pagando deprimiendo la actividad del nodo sinusal y auriculoventricular en casos de TSVcuyo mantenimiento depende del nodo auriculoventricular en masaje de seno carotideo puede determinar la taquicardia, lo cual es muy raro en casos de TV. En caso de tratarse de una TSV independiente del nodo auriculoventricular la disminución de la respuesta ventricular secundaria al masaje permite apreciar con mayor claridad las señales auriculares (ondas de flutter ondas p ectopicas etc) sufriendo el diagnóstico de un tipo específico de taquicardia supraventricular o incluso puede ser evidente en la disociación auriculoventricular lo cual es de mucha ayuda en casos de taquicardia ventricular el análisis detallado del electrocardiograma de superficie es fundamental para establecer el origen de la taquicardia.de verdad te hace siempre de obtener una comparación entre los electrocardiogramas tomados durante la taquicardia y el electrocardiograma en sinusal. un cambio mercado en LG d4 en la morfología de este debe hacer sospechar la presencia de una taquicardia ventricular puede contraer la similitud de los complejos durante la taquicardia con aquellos en sismos en usar debe hacer pensar en una TSV DURANTE LA TAQUICARDIA LA PRESENCIA DE DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR ES QUE SIEMPRE DIAGNÓSTICA de TV.la visualización de la onda p de la taquicardia muchas veces es difícil ya que puede estar escondida en la onda t o en el QRS otro hallazgo sugestivo de taquicardia ventricular en la presencia de latidos de fusión y captura (Latidos de Dressler). Los primeros tiene una morfología intermedia intriga un batido sinusal normal y un complejo ventricular y se producen por la activación simultánea del ventrículo a través del sistema de conducción normal y del foco ventricular que está originando la tele latidos de captura se caracterizan por tener un complejo qrs con idéntica morfología que se presentaban durante el ritmo sinusal es un resultado de la captura ventricular completa a través del sistema de conducción normal estos dos tipos de latidos se observan cuando existe disociación auriculoventricular y se aprecia más cuando la frecuencia de la taquicardia es baja las alteraciones del eje del qrs ayudan también haces la diferenciación entre TV y TSV un eje izquierdo favorece el diagnóstico de taquicardia ventricular más importante aún el cambio marcado del eje del qrs con respecto al que se presenta durante el ritmo sinusal nos indica un posible origen ventricular de la taquicardia. Odio que te digo que puede sugerir el origen ventricular de una taquicardia es la duración del qrs en el plano frontal. Un QRS mayor de 140 ms presencia de morfología de bloqueo de rama derecha o mayor a 160 ms enpresencia de morfología de bloqueo de rama izquierda apuntan hacia un diagnóstico de taquicardia ventricular. La morfología de bloqueo de rama derecha o izquierda la da durante la taquicardia (o en extrasistoled ventriculares)la morfología de un complejo qrs en las derivaciones v1 v2. si la polaridad de complejos positiva en estas celebraciones hablaremos de la morfología de bloqueo de rama derecha por el contrario si es negativa se habla de morfología de bloqueo de rama izquierdasi se tiene morfología de bloqueo de rama derecha en la derivacion v1 hay una onda R con doble pico, especialmente si el primero es más alto que el segundo se considera un hallazgo sugestivo de TV. La presencia de una R monofásica en v1 o de un qR, empieza encía de morfología de bloqueo de rama derecha nos sugiere un origen ventricular de la taquicardia por su parte la presencia de una relación R/S menuda uno en V6 también sugieren un origen ventricular. Si la morfología del Qrs durante la taquicardia es el bloqueo de rama izquierda la presencia de los siguientes hallazgo sugiere un origen de ventricular Onda R iniciar mayor a 30000 segundos de duración en B1 o b2 dicha onda suele ser más alta durante la taquicardia que en sinusal Presencia de una muesca en la pendiente descendente de la onda s en las derivaciones v1 ó v2 Presencia de cualquier onda q en V6 por el contrario los latidos supraventricular con aberrancia suelen tener un patrón trifásico en V1 Una taquicardia por complejos anchos de seguridad con frecuencias cardíacas muy altas por encima de 200 a 250 latidos por minuto debe cuestionarnos sobre la presencia de una fibrilación auricular que conduzca a través de una vía accesoria cuando nos enfrentamos a una taquicardia por complejos anchos la utilización de determinantes algoritmos nos ayuda a César enfoque diagnóstico en forma ordenada Existen múltiples algoritmos que pueden utilizarse para este fin a comunicación se muestra el denominado algoritmo de brugada el cual se fundamenta en los siguientes puntos Ausencia de Rs en precordiales intervl RS > 100 ms en V1 V2 Disociación auriculoventricular Criterio morfológico para TV en V1- 2 y V6 Los criterios morfológicos zoquete Dios clásicos son todos aquellos hallazgos que habíamos comentado con anterioridad los cuales dependen de la morfología de bloqueo de rama que presente la taquicardia. club de pesca de este algoritmo aún existe la posibilidad de que la taquicardia por complejos anchos sea secundaria a una taquería por movimiento circular antidromica que conduzca a través de una vía accesoria manifiesta en dicho caso deberemos tratar de aplicar siempre es de otro algoritmo conocido a su vez como el segundo algoritmo de brugada este nuevo algoritmo nos permite tratar de establecer la diferencia entre una taquicardia ventricular y un ataque cardíaco el movimiento circular y conduccion antidromica el manejo de atrio ventricular ha cambiado Durante los últimos años en especial en lo que respecta a la utilización de dispositivos diseñados con el fin de determinar las ritmia en caso de presentarse y por lo tanto disminuye el riesgo de muerte súbita del paciente El manejo de la TV podemos dividirlo en dos grupos primero correspondiente al manejo agudo de la taquicardia ventricular Y en segundo terminó el manejo a largo plazo y la prevención de las recurrencias de TV con respecto al manejo agudo podemos decir que aquellos episodios de TVque no llevan a colapso hemodinamico en el paciente pueden ser manejados con medicamentos. Los antiarritmicos más utilizados con este fin son la amiodarona la procainamida la lidocaína usualmente administradas en un bolo inicial y seguidas de una infusión intravenosa del medicamento La amiodarona que se fármaco que actualmente se encuentra recomendado como de primera elección, se utiliza en dosis de 150 mg en bolo para pasarlos en mínimo 10 minutos 15 miligramos por minuto y posterior a esto se deja una infusión de amiodarona a 1.0 miligramos por minuto por 6 horas y luego a 0.5 miligramos por minuto por 18 horas más. Esta infusión puedes repetir sé por varios días en caso de ser necesario se recomienda colocar tanto el volumen cial como la infusion en dextrosa al 5% la infusión se puede preparar así si es ampollas de amiodarona en 500 ML de dextrosa al 5% y se pasan a razón de 34 ML por hora por las seis primeras horas y luego 17 ml/ h por las siguientes 18 h. Si la taquicardia no termina o hay recurrencias de la misma podían a subirse administrarse bolos extras de 150 300 mg La administración de la amiodarona intravenosa y en algunas ocasiones puede asociarse a bradicardia sinusal importante o a bloqueo auriculoventricular por lo que deberá vigilarse al paciente con monitorización electrocardiográfica durante la infusión la hipotensión asociada amiodarona puedes relacionarte con la verdad de administración de fármacos por lo que deberá disminuirse la misma en caso de que este efecto secundario se presente. La procainamida se puede administrar a dosis de 10 a 15 mg/kg y no menos de 5 minutos de verdad siempre vigilarse la aparición de fenómenos como hipotensión obligación del qt y Qrs. de verdad canalizarse dos venas periféricas con el fin de mes en líquidos intravenosos en caso de hipotensión. Si la semilla no corresponde a tener Piedad paralógico puede considerarse la realización de una cardioversión eléctrica estaciones del Sada en todos aquellos pacientes que se presentan con evidencia de colapso hemodinamico hipotensión choque angina signos de falla cardíaca secundarios a la arritmia o síntomas de la hipoperfusión cerebral luego de la terminación de las líneas suele ser necesaria estación de un farmaco antiarritmico en infusión (principalmente amiodarona) con el fin de disminuir la posibilidad de recurrencia de la TV. Recurrente a pesar de los fármacos la utilización de estimulación ventricular frecuencias elevadas puede ayudar a disminuir el riesgo de recurrencia excepto en aquellos pacientes con taquicardia ventricular asociados al síndrome de qt largo) siempre deberán detectarse y corregirse todas aquellas alteraciones reversibles que puedan llevar al inicio o perpetuación de una taquicardia ventricular tal como los trastornos electrolíticos la acidemia la hipoxemia la isquemia miocárdica etcétera la meta de la terapia a largo plazo es prevenir de secuencias de la arritmia y muerte súbita dependiendo de las características de la prestación de la taquicardia ventricular el compromiso hemodinamico que aquellas generen y la función ventricular de base del paciente cambiarán el tratamiento que está deba recibir en aquellos pacientes que tienen una función ventricular normal con episodios no sostenidos de la taquicardia ventricular que no genera síntomas el tratamiento farmacológico es innecesario contrarios y la tv se presenta en un paciente de iguales características pero genera síntomas la utilización de un betabloqueador tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas de iguales características pero genera síntomasutilización de un betabloqueador ese tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas refractarios al betabloqueador los antiarritmicos del grupo IC (propafenona,) o del grupo 3 (amiodarona y sotalol) pueden ser utilizados. La utilización de antiarritmicos de grupo IC deben evitarse en pacientes con cardiopatía estructural en especial en aquellos con enfermedad coronaria debido a que el incremento de la mortalidad de los pacientes cuando reciben este tipo de fármacos debido al desarrollo de arritmia. además de los efectos que favorecen el desarrollo de arritmias de este tipo de fármacos deberá tenerse en cuenta el riesgo de prolongación del qt y por ende el desarrollar taquicardia de puntas torcidas que existe con los antiarritmicos de deportes en especial con el sotalol En aquellos pacientes que tienen disfunción ventricular severa y se presentan con taquicardia ventricular no sostenida en si eso de muerte súbita es importante el estudio Madit encontró que en aquellos pacientes que tiene antecedentes de infarto de miocardio con una fracción de eyección es igual igual o inferior a 75% y quienes además se demuestra inductividad de TV durante de estudio electrofisiologico la cual no puede ser suprimida con medicamentos antiarrítmicos la utilización de cada dio desfibrilador automático implantable cdi disminuye en forma significativa la mortalidad. En el Musst se tomaron pacientes con FE igual o menor al 40% que tenía en enfermedades coronarias y después de TV no sostenida asintomática y en quienes se podrían inducir la aparición de TV durante el estudio electrofisiologico en estos pacientes la utilización de un CD y proporcionaba una situación significativa en la mortalidad en estudio madit II encontró que en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica y f e igual o menor al 30% cotización de un CD independientemente de que el paciente no tuviese tenido nunca un episodio asismico mejoraba de supervivencia justamente de estudio.SCD HefT confirmó que la utilización de un CD y en pacientes con f = menor al 35% disminuido de forma significativa el riesgo de muerte De estos estudios podemos concluir que la utilización de un Cdi es recomendable en aquellos pacientes con episodios de TV no sostenida que tenganuna función ventricular mil nueve cuarenta porciento de su pedido de 35 porciento en que no sea posible la inducción de TV sostenida durante el estudio electrofisiologico en aquellos pacientes con Fe menor del 35% independientemente del origen de la cardiopatía a la utilización de un CD y está recomendada con el fin de disminuir el riesgo de muerte. En aquellos pacientes considerados para prevención secundaria de TV sonido de muerte súbita con sus de su situación y que tienen cardiopatía estructural de base está claro a partir de varios estudios clínicos que la utilización de antiarritmicos de grupo uno conlleva un peor pronóstico que la utilización de antiarritmicos del grupo 3. la utilización de amiodarona en forma profiláctica resulta de mayor supervivencia que la escogencia de un farmaco antiarritmico basada en los resultados del estudio electrofisiologico y las pruebas de supresión. El CDI proporciona mayor supervivencia que la amiodarona rn especial en aquellos pacientes con FE menor del 35%. SE CONCLUYE por tanto que, para aquellos pacientes con episodios de TV sostenida (No secundaria a una causa reveesible) o en aquellos sobrevivientes de un episodio de muerte súbita, la utilización de un cDI es el tratamiento de elección A esto debe sumarse un manejo óptimo de la enfermedad coronaria de base ( si el paciente la tiene) y jn manejo farmacológico dinamico y óptimo para su falla cardiaca En aquellos pacientes con Choques frecuentes adecuados, la utilización de betabloqueador a las dosus máximas toleradas y posiblemente la adición de amiodarona permiten disminuir el número de descargas y por ende, mejorar la calidad de vida. En algunos de ellos si no hay una adecuada respuesta al tratamiento farmacológico, podría considerarse la ablación por radiofrecuencia como una alternativa válida pero siempre como una opcion terapéutica posterior al implante de un CDI no como terapia unica o inicial por el contrario en pacientes con función ventricular preservada que tienen episodios de TV sostenida bien tolerada la ablación podría intentarse como primera aproximación terapéutica ya que tiene posibilidades curativas. Tipos específicos de taquicardia ventricular hiciste un grupo de taquicardias ventriculares con características específicas que permiten su diferenciaciónalgunos pueden diferenciarse prestado sociales a una calipatria estructural o por el contrario se diferencian por el hecho de presentarse corazones normales. Sus caracteristicas electrocardiograficas y de presentación sus respuestas y otros fármacos y sus implicaciones pronósticas permiten diferenciarlas y clasificarlas. Dividiremos los diferentes tipos de TV aquellas que se presentan en pacientes con cardiopatía estructural asociada y aquellas que se manifiestan en corazones considerados esto realmente normales por lo menos desde punto de vista morfológico. Taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural Cardiopatía isquémica Los pacientes con historia del infarto de miocardio están en mayor riesgo de sufrir taquicardia ventricular. Ésta se asocia fenómenos de venteada que se establecen en las zonas de cicatrización dejadas por el infarto específicamente los poderes de dicha cicatrices y las zonas de miocardio viable que puedan quedar incorporadas dentro de dicha cicatrices. Como consecuencia de circuitos desde entrada bien establecidos la mayoría de las TV que se presentan en este contexto suelen ser monomorficas en su presentación vale la pena aclarar que pueden existir múltiples circuitos desde entradas en esta cicatrices por lo que un mismo paciente puede tener varias TV monomorficas diferentes e incluso puede verse como una TV monomorfica y cambiar su morfología durante su presentación a una nueva TV monomórfica siendo esto atribuible a cambios del frente de onda de la taquicardia entre un circuito de reentrada y otro o a la utilización de diferentes vías de salida en el mismo circuito de reentrada. La TV polimorfica verdadera en el contexto de la enfermedad coronaria suele reflejar la presencia de isquemia activa o infarto en curso el manejo de este tipo de TV sigue los lineamientos básicos expresados anteriormente deberá considerarse siempre el uso de un CDI en aquellos pacientes con compromiso importante de la función ventricular o en aquellos que se presentan con TV asociada a compromiso hemodinamico. En aquellos con te ve bien tolerada tratamiento farmacológico incluso la ablación con energía de radiofrecuencia son opciones que se deberán contemplar sin embargo no pueden hacerse en este momento generalizaciones con respecto a estos pacientes y deben ser evaluados y manejados por especialistas en electrofisiologia para definir la mejor alternativa de tratamiento en cada caso en particular. Cardiopatía dilatada este tipo de cardiopatías se encuentra asociada con un incremento en el riesgo de muerte súbita secundaria a TV la estratificación de riesgo de muerte súbita no es fácil en este subgrupo de pacientes y al contrario de lo que ocurre con la cardiopatía isquémica estudio electrofisiológico no predice la forma adecuada la posibilidades de desarrollar TV y muerte súbita otros tipos de factores predictores de riesgo como la alternativa de la onda te pueden ser útiles en este grupo de pacientes sin embargo se requiere mayor evidencia para esclarecer su papel en la estratificación de riesgo en cardiomiopatía dilatada.puesto que es difícil entonces puedes ir quienes tienen alto riesgo y quienes podían favorecerse de una terapia menos agresiva la utilización de CDI se proponen pacientes con cardiopatía dilatada evidencia de TV existe un tipo específico de TV conocida como la taquicardia ventricular por reentrada llama a RAM la cual puede presentarse hasta el 40% de los pacientes con arritmias ventriculares y cardiopatía dilatada su reconocimiento es importante Ya que estás definida específica es susceptible de ser manejada con ablación con catéteres.aquellos pacientes con función ventricular severamente deprimida (FE menor del 35%) debería contemplarse lotizacion de un CDI YA QUE ESTÁ DEMOSTRADO QUE EN PACIENTES S seleccionados puede disminuir el riesgo de muerte Cardiomiopatía hipertrófica al igual que la de mi apatía dilatada la cardiomiopatía hipertrófica (CMPH) también conlleva un riesgo aumentado de asignación ticulares malignas y muerte súbita se considera que aquellos pacientes que representan con síncope estudio familiares de muerte súbita un engrosamiento del septum interventricular mayor atenta milímetros la presencia de TV sostenida o no sostenida durante el Holter de 24 h hola presenciar buena respuesta hipotensora durante la prueba de esfuerzo está en mayor riesgo de muerte súbita los pacientes sin otros factores de riesgo diferentes episodios asintomáticos y poco frecuentes de TV no sostenida tienen sin embargo una mortalidad baja la utilización de otras modalidades de estratificación de riesgo como el estudio electrofisiologico se encuentran cuestionadas y no existe consenso sobre el papel real de este tipo de estudios en la evaluación de los sujetos con cardiomiopatía hipertrófica el uso de amiodarona se ha demostrado útil en algunos pacientes con episodios de TV no sostenida sin embargo no parece mejorar la supervivencia y su beneficio al parecer se limita sólo al control de los síntomas la estimulación cardíaca como de pasos de doble cámara a mostrado ser útil para mejorar la presencia de gradiente en el tracto de salida y los síntomas asociados a esto sin embargo no está claro que tenga un papel en la prevención de asignar ventriculares en estos pacientes y por ende su uso generalizado no es recomendado en aquellos pacientes considerados de alto riesgo dos o más factores de riesgo de los antes enunciados o en aquellos con episodios de TV sostenida o de TV no sostenida que sea muy frecuentes deberá considerarse la necesidad de un CDI. La ablación con alcohol y la septostomia se han utilizado en aquellos pacientes con síntomas severos asociados obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo sin embargo no ha podido establecerse si estas intervenciones tienen algún efecto beneficio en cuanto al control del desarrollo de arritmias ventriculares malignas Cardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho La tv que se presenta en los pacientes con cardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho también conocida como displasia arritmogénica del ventrículo derecho tiene como característica electrocardiográfica el tener en la mayoría de los casos imagen de bloqueo de rama izquierda debido a que se origina casi siempre en el ventrículo derecho frecuentemente con eje desviado a la derecha y con inversión de la onda t en las precordiales derechas el electrocardiograma ritmo sinusal puede demostrar morfología o bloqueo completo de rama derecha e inversión de la onda t de v1 v3 la alteración electrocardiográfica distintiva de esta enfermedad es denominada onda epsilon la cual consiste en una deformación de la población terminal de Qrs que se presenta secundaria al retardo de la conducción intraventricular la tv que se presenta en nuestros pacientes al parecer está causada por fenómenos de reentrada originados en la alteración de la arquitectura ventricular qué ocasiona el reemplazo de tejido académico normal por infiltración de grasa y de tejido fibroso muchos pacientes la tevez originadas durante la actividad física y el ejercicio.este tipo de cardiopatía es usualmente familiar y tienes relación con alteraciones genéticas en la formación de ciertas proteínas en el ventrículo alteraciones de receptor de rianodina y del factor de crecimiento transformante beta tipo 3 aunque la vida específica que lleva la patogénesis de esta enfermedad aún se desconoce. Se ha considerado a la cardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho como una cosa importante de TV en niños y jóvenes las manifestaciones iniciales pueden ser sutiles que semeja dan las que presentan los pacientes con tv originada en el tracto de salida del ventrículo derecho la cual se discutirá más adelante en este capítulo ya que sólo existen en estadios iniciales manifestaciones asísmicas pero no signos de compromiso de la función ventricular derecha posterior a esto aparece evidencia de datación ventricular derecha la cual al principio puede ser asintomática y luego comienza genera síntomas y signos de falla derecha estás alteraciones en el ventrículo derecho pueden verse por ecocardiografía o por ventriculografía cuando están establecidas sin embargo es la resonancia magnética nuclear la que permite la aproximación más precisa y más tempranaalguien gnóstico de esta enfermedad aunque estas alteraciones pueden hacer aparentes en Estados iniciales independientemente de método diagnóstico que se utilice el VD no es el único afectado puede observarse compromiso de ventrículo izquierdo hasta en el 60% de los casos avanzados de la enfermedad la utilización de un CD y es recomendable en aquellos pacientes con evidencia de tv y hallazgos que sugieren el diagnóstico de CAVD debido a la mala respuesta a los fármacos y a la naturaleza progresiva de esta enfermedad pasión sexual por intentarse la realización de ablación con catéter esta no elimina la necesidad de un cerillo debido a la alta tasa de recurrencias de la TV que se presenta en esta enfermedad luego del procedimiento Tetralogía de fallot Luego de la separación quirúrgica los pacientes con tetralogía de falot pueden presentarse arritmias ventriculares que incluyen empresarios de TV puso muchos años después de la intervención quirúrgica estadía susceptibles de mejoría franca incluso curación debo de ser sometidas a ablación con catéter. Arritmias ventriculares asociadas a alteraciones en los canales iónicos en el corazón Taquicardia ventricular catecolaminérgica La TV polimorfica catecolaminergica es un tipo bastante inusual de TV que se presenta en niños y adolescentes qué problemas tienen un corazón estructuralmente sano los pacientes suelen presentarse con episodios de cinco o de muerte súbita seguida desde su situación los episodios de TV son reproducibles con la ilusión de ustedes y la taquicardia frecuentemente es bidireccional en su presentación electrocardiográfica una historia fundidas de 5 pero antes está presente hasta en el 30% de los pacientes la respuesta a la actividad física intensa generalmente se caracteriza por taquicardia sinusal inicial que luego es seguida de aparición de complejos ventriculares prematuros TV monomorfica o bidireccional Y por último la aparición de TV polimórfica si el ejercicio se continúa una alteración genética en relación con el receptor desde anodina ha sido identificada en muchos de estos pacientes la cual a su vez conlleva mayor riesgo de arritmias Ya apareció más temprana de los síntomas y tratamiento de elección en estos pacientes puede ser la combinación de un betabloqueador más la utilización de un CDI Síndrome de Brugada Este síndrome es una alteración de los canales del sodio que se manifiesta por el TV polimorfa o fibrilación ventricular en pacientes que tienen un corazón que estructuralmente es normal desde punto de vista electrocardiográfico enciéndeme sé que se caracteriza porque presenta una imagen de bloqueo de rama derecha asociada elevación del segmento st de v1 y v3 estatización electrocardiografica se cree es de vida ala perdida del Domo del potencial de acción en el epicardio del ventrículo derecho pero no en el endocardio por lo que resulta en la elevación persistente del segmento ST una mutación en el Gen responsable de la formación del canal de sodio (SCN5A) ha sido identificada en muchos pacientes con síndrome de brugada y en sus familiares llama atención que dicha mutación se encuentra en el mismo Gen responsable del síndrome de qt largo tipo 3 sin embargo procede la mota Sión en un sitio diferente no existe qt prolongado con manifestaciones electrocardiograficas en los pacientes con síndrome de brugada esta mutación resulta en la aceleración de la recuperación de los canales de sodio y en su inadecuado funcionamiento lo que permite que hay una peda no homogénea del Domo del potencial de acción en el epicardio del ventrículo derecho llevando un fenómeno conocido como centrada en fase 2 que se suelta en la Génesis de procedimientos ventriculares tipo TV polimorfica o fv este síndrome es una causa común de TV poli música fb y muerte súbita en jóvenes (principalmente varones Y de ascendencia asiática) Dando cuenta de aproximadamente de 40% a 0% de los casos de FV idiopática.los cambios electrocardiograficos no se manifiestan todo el tiempo haciendo difícil de diagnóstico por dicho motivo se utiliza diferentes fármacos bloqueadores de los canales de sodio jabalina procainamida que pueden desenmascarar las formas latentes del síndrome no existe ningún tratamiento farmacológico eficaz para tratar el desarrollo de arritmias ventriculares en los pacientes por lo que la utilización de un CD y se ha convertido en la única estrategia de tratamiento eficiente para ellos la utilidad de estudio electrofisiológico ha sido sugerida por algunos autores con el fín de tratar de captar aquellos con riesgo de psoriasis más sin embargo esta opción es controversial y no puede recomendarse en forma síndrome de qt largo y taquicardia de puntas torcidas El síndrome qt largo o prolongado podría definirse con alteración en el tiempo de repolarizacion ventricular caracterizado por intervalo qt corregido que es mayor que 460 MS en las mujeres o 470m se en los hombres la probabilidad de desarrollar arritmias ventriculares malignas instanciación con la longitud de intervalo qt. El término taquicardia de puntas torcidas o Torsades de pointesse refiere a un tipo de TV caracterizada por complejos qrs cuyo eje principal cambia de sentido en forma cíclica aunque originalmente fue descrita en el contexto de fenómenos de bradicardia severa ocasionada por el bloqueo auriculoventricular completo La taquicardia de puntas torcidas hace parte del síndrome de qt prolongado tanto es así que algunos autores han sugerido que los episodios de tv con una característica más lógica similar a la de las puntas torcidas qué ocurren en pacientes sin alteraciones en el qt deberían ser clasificadas como episodios de TV polimórfica en este síndrome además del qt largo la Honda o también puede hacerse permanente y fundirse con la onda t. Curiosamente la repolarizacion anormal no tiene necesariamente que manifestarse en todos los ácidos pudiendo aparecer sólo en el latido precedente al inicio de la TV de puntas torcidas.está a su vez puede culminar en el ritmo sinusal o puede contrario desencadenar el desarrollo de fv con el consecuente riesgo de muerte súbita para estos pacientes en mecanismo eléctrico fisiológicos responsable de este tipo de taquicardia no está aún establecido sin embargo la mayoría de los datos sugieren que se presentan fenómenos de despolarizaciones tempranas las cuales serían responsables tanto del qt prolongado como de los episodios de TV de puntas torcidas o por lo menos de su iniciación Y a qué existe evidencia de que su perpetuación podría estar relacionada con fenómenos de reentrada transmural un grupo especial de células conceptualización pero nada llamadas células en las cuales se encuentran ubicadas en el miocardio podrían tener un papel importante en la Génesis de este tipo de ácido la dispersión de las de pulsación causada por estas células m de fenómenos desde entrada en fase 2 que podían dar cuenta del mantenimiento de la táctica de 19 de qt largo puede ser tanto congénito cómo adquirir la forma congénita es un desorden familiar que puede estar asociado a sordera ( sindrome de Jervell Lange Nielsen) o tener el paciente audición normal (sindrome de romano ward) la mayoría de las formas congénitas de qt largo son causadas por canalopatias que se generan por mutaciones en uno o más genes la forma escrita tiene un corte largo que se manifiesta como respuesta al uso de varios fármacos tales como la quinidina amiodarona sotalol las fenotiazinas los antidepresivos tricíclicos claritromicina etcétera la lista de medicamentos qué puede causar prolongación del qt es inmensa y pueden ser consultada internet.algunos han mencionado que las formas querida de qt largo puede ser una forma frustra de la variedad hereditaria consultado de polimorfismos en algunos de los genes responsables del síndrome la cual se hace manifiesta sólo cuando se utiliza cierto tipo de medicamentos que pueden alterar la repolarización los pacientes con síndrome de qt largo congénito que están en riesgo importante de muerte súbita incluyen aquellos con historia familiares de muerte súbita a edades tempranas aquellos que han experimentado 5p los que tienen un qt corregido (Qtc) mayor de 500 ms es Recomendable La utilización de un beta bloqueador a dosis máximas toleradas en pacientes con síncope,evidencia de tv y sostenida o muerte súbita seguida de resucitación, deberá realizarse la implantación De un cardiodesesfibrilador.Estos pacientes deben recibir también el beta bloqueador y deberá considerarse la necesidad de sobre estimulación Auriculares coma para disminuir el riesgo de causas que pudiesen predisponer al desarrollo de TV de puntas torcidas. El uso de CDI EN PACIENTES SIN SÍNCOPE pero con un corte mayores 500 mshistorias un día de de muerte súbita a sido sugerido por algunos autores. En aquellos pacientes que continúan Teniendo episodios de síncope o con descargas muy frecuentes a pesar de tratamiento farmacológico, una Gangliectomia simpática cérvico torácica, la cual extirpa el ganglio estrellado y los tres o cuatro primeros ganglios toracicos, puede ser útil. en todos los casos,deberá evitarse siempre el uso de medicamentos que prolongan el qt Y por supuesto este será el único tratamiento necesario en la mayoría de los pacientes que tengan un síndrome de qt largo adquirido. Taquicardia ventricular en corazón estructuralmente sano. Taquicardia ventricular originada en los tractos de salida Las taquicardias ventriculares idiopáticas originadas en los textos de salida, inicia generalmente en el ventrículo derecho pero no es inusual encontrarás originándose en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.las originadas en el tracto de salida del ventrículo derecho, suelen dividirse en dos grupos: la llamada TV paroxística y la TV monomorfica repetitiva.estas líneas se caracterizan por tener morfología de bloqueo de rama izquierda en la derivación de uno y un eje inferior en el plano frontal. Pueden responder a las maniobras vagales y a la administración de adenosina (pues lo que también son llamadas TV sensibles a adenosina) mientras que el ejercicio físico, el estrés, la infusión de isoproterenol o de aminofilina y la sobreestimulación eléctrica puede iniciar la TAQUICARDIA.se considera que el mecanismo responsable de esta arritmia puede ser actividad desencadenada, resultante de posdespolarizaciones, bien sea tempranas o tardías. La forma paroxística es inducida por el ejercicio o el estrés,mientras que la forma mandó modificar repetitiva se presenta en reposo o al terminar el ejercicio, con la tiros en sales interpuestos entre salvaste TV no sostenida.se ha descrito un número pequeño de pacientes con tb de características similares en cuáles lugares de origen se ubica en el teatro de entrada del círculo derecho o incluso en el ápex. la tele originada en el tracto de salida del ventrículo izquierdo es similar en sus características y comportamiento a la originada en el ventrículo derecho. Ayuda a distinguirlas, desde punto de vista electrocardiográfico la presencia de una onda s en D1 y una transición temprana de la onda R en las precordiales V1 V2 recientemente se ha sugerido que estos focos de taquicardia pueden ocurrir a lo largo del anillo mitral o en algunos casos en cúspides de la válvula aórtica.el pronóstico para estos pacientes es bueno aunque en algunos pacientes se ha descrito casos de taquicardiomiopatia.algunos pacientes se exponen en forma adecuada al tratamiento con un betabloqueador o un calcioantagonista sin embargo la ablación con catétered es una modalidad de tratamiento altamente exitosa que está indicada en aquellos pacientes muy sintomáticos que no responden al tratamiento farmacológico o en aquellos que no deseen recibir mediación Taquicardia ventricular fascicular Esta taquicardia originada cerca de setón izquierdo posterior es conocida como TV fascicular. Suele ser una TV con qrs no muy ancho,qué tiene algunas veces una duración menor de 120 msy suele comportarse muchas ocasiones como incesante pudiendo ser causa de taquicardia homeopatía. La capacidad para ser encarrilada durante el estudio electrofisiologico sugiere que su origen es por un mecanismo de reentrada y tiene otra característica durante dicho estudio y es que puede ser inducida fácilmente por estimulación auricular. El verapamilo y el diltiazem pueden terminar esta taquicardia (pues lo que se ha denominado también te ve sensible a verapamilo) estás dispuesta al verapamilo sugiere que la corriente lenta de ingreso puede ser importante para el desarrollo de esta taquicardia su pronósticos Ulises bueno A menos que se asocie a taquicardiomiopatia. el tratamiento generalmente se inicia con un calcioantagonista tipo verapamilo por vía oral aunque la respuesta a este no es tan buena como por vía intravenosa en aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico en los que no desean recibir fármacos o en aquellos con disfunción ventricular asociada a la taquicardia la ablación con catéter es es el tratamiento de elección. Fibrilación ventricular La fibrilación ventricular puede escribirse como un ritmo cáustico originado en los ventrículos,el cual no permite la generación de una contracción cardíaca efectiva y que lleva por tanto a la muerte en los minutos siguientes en caso de no ser terminada. Desde el punto de vista electrocardiográfico la fvpuede reconocerse por la presencia de ondulaciones irregulares de contorno y amplitud variables no pueden distinguirse de ella los complejos qrs el segmento st ni la onda T. En algunas ocasiones cuando la fv lleva ya algunos minutos de establecida la amplitud de las ondas puede ser tan fina (menor que 0.2 mV) qué podría confundirse con un ritmo de asistolia. Clasificación ventriculares suele presentarse como un evento terminal asociado a varias situaciones clínicas muy común con los tienen los coronavirus agudos pero también puede presentarse durante la administración de ciertas medicaciones antiarritmicas (efecto pro arritmico) hipoxia acidosis poscardioversión,posiciones nación ventricular competitiva o en casos de conducción muy rápido a los ventrículos, a través de una vía accesoria (como en el caso de una fibrilación auricular en un paciente con wolff parkinson White) Los episodios de fV transrectal en pérdida del estado de conciencia convulsiones y finalmente la muerte si la arritmia no es terminada.la presión arterial no es cuantificable durante el episodio y los ruidos cardíacos están ausentes lo cual nos da una idea de la magnitud de la alteración en la función contráctil del corazón. La fV y responsable del 75% de los casos de paro cardíaco qué son suscitados en el contexto histórico hospitalario en países como Estados Unidos. En este tipo de pacientes existen ciertos factores predictores de homosexualidad a pesar de la resucitación tales como una función ventricular deprimida historia de falla cardíaca historia de un infarto de miocardio antiguo y presencia de otras arritmias ventriculares.todos estos hallazgos sitúa en este grupo de pacientes en mayor riesgo de recurrencia de la Biblia y por ende de muerte súbita. A pesar de que la FVsuele manifestarse en personas con compromiso cardíaco estructural previo (especialmente cardiopatía isquémica) también puede presentarse en sujetos sanos incluyendo niños y adolescentes. La FV idiopática puede dar cuenta del 1% al 8% de los casos de FV extrahospitalaria.la evaluación cardíaca en estos pacientes suele ser normal excepto por arritmia.y a pesar de que la historia natural de este tipo de fV es desconocida se supone que la posibilidad de recurrencia de la misma es alta en aquellos pacientes que logran sobrevivir a un primer episodio. La estrategia de manejo para estos pacientes suele ser utilización de un CDI EL MANEJO AGUDO DE LA FV debe seguir las recomendaciones de las actuales guías de reanimación cardio cerebro pulmonar. La desfibrilación inmediata es la terapia obligatoria en aquellos pacientes con FV los desfibriladores externos automáticos facilitan el acceso a esta terapia en el ambiente extrahospitalario luego de corregir la arritmia es necesario la monitorización constante del paciente para detectar en forma temprana posibles de conciencias y tomará las medidas necesarias para tratar de disminuir las mismas lo cual incluye la utilización de medicamentos antiarritmicos intravenosos en infusión tales como la amiodarona y la procainamida. La lidocaína antes preconizada con medicamento de elección, especialmente en aquellos pacientes con arritmias ventriculares malignas asociadas a un síndrome coronario agudocada vez pierde más vigencia frente a la amiodarona Y hoy no se recomienda como medicamento de primera elección. además la amiodarona también tiende a ser más efectiva y a no producir los efectos de disfunción ventricular que pueden verse con la procainamida. Siempre deberán investigarse las posibles causas que precipitaron al inicio de la Fv Y deberán ser corregidas tan pronto sea posible.en aquellos pacientes que no tengan una causa reversible explique la arritmia siempre deberá considerarse la utilización de un ICD para disminuir el riesgo de muerte súbita secundario a episodios recurrentes de la FV. BRADICARDIA Introducción Cada corazón tiene su ritmo normal propio provocado por el flujo de impulsos eléctricos que comienzan en el nodo sinusal conocido como el marcapasos natural este impulso eléctrico se propaga inicialmente por las aurículas a través del nodo auriculoventricular hasta llegar a los ventrículos este paso de energía genera una contracción coordinada del músculo cardíaco que impulsa sangre a través del cuerpo humano. Un corazón normal en la edad adulta se contrae alrededor de 100.000 veces por día a un ritmo variable entre 60 a 100 latidos por minuto. Una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto se considera bradicardia y un hallazgo común en la evolución clínica tanto de personas sanas como en aquellas que están enfermas puede ser causada por daño del sistema de conducción disfunción intrínseca o pospuesta de los tejidos normales a factores extrínsecos. la bradicardia puede ser un fenómeno inofensivo o puede poner en peligro la vida del paciente de allí la importancia de saber realizar un adecuado enfoque del paciente que la presenta. Anatomía y fisiología del sistema de conducción El nodo sinusal es un conjunto de células especializadas localizadas en la unión entre la vena cava superior y la aurícula derecha las cuales tienen la propiedad de despolarizarse de forma espontánea recibe irrigación sanguínea de una arteria llamada arteria del nodo sinusal la cual se origina en la coronaria derecha en el 65% de los casos de la arteria circunfleja en el 25% de los casos y de ambas en el 10%. Existe un anillo fibroso que separa las aurículas de los ventrículos y es allí donde se encuentra el único paso normal para el impulso eléctrico entre las auriculas y los ventrículos, el nodo auriculoventricular. El nodo auriculoventricular se encuentra localizado en la porción inferior de la aurícula derecha en la región del septum interauricular y es allí donde el impulso eléctrico sufre un enlentecimiento que se manifiesta en el electrocardiograma como el intervalo PR. el nodo auriculoventricular recibe irrigación sanguínea de la arteria del nodo auriculoventricular la cual se origina de la arteria descendente posterior. Dicha teoría es rama de la arteria coronaria derecha en el 80% de los pacientes de la circunfleja en el 10% y de ambas en el 10% restante una vez en impulso eléctrico atraviesa el nodo auriculoventricular llega al haz de his el cual cruza el septo membranoso y luego se separa en las ramas derecha e izquierda las cuales terminan las fibras de purkinje que se extienden hasta las células miocárdicas más distales, el sistema de conducción recibe inervación simpática y parasimpática el tono parasimpático disminuye el automatismo en el nodo sinusal y disminuye la conducción eléctrica a través del nodo auriculoventricular un estímulo vagal muy fuerte, como es un episodio de vómito puede deprimir transitoriamente el automatismo en el nodo sinusal o bloquear de manera temporal, el paso a través del nodo auriculoventricular aun en personas sanas. Por el contrario el sistema simpático aumenta el automatismo en el nodo sinusal e incrementa la conducción en el nodo auriculoventricular. La frecuencia cardiaca de base de un paciente depende entonces, del balance entre los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. En condiciones basales predomina el sistema nervioso parasimpático cómo se ha demostrado al realizar el bloqueo autonómico completo y observado que la frecuencia cardíaca intrínseca oscila entre 85 a 105 latidos por minuto. Frecuencia cardíaca en sujetos sanos La frecuencia cardíaca normal se ha estimado en 60 a 100 latidos por minuto aquellas frecuencias inferiores a 60 latidos por minuto son consideradas prédica de día y aquí después encima de 100 son consideradas taquicardia. Existe una gran variación de la frecuencia cardíaca entre la población sana y asintomática. Diferentes estudios han demostrado que la frecuencia cardíaca normal es muy variable respecto a las horas del día edad e incluso el género. La frecuencia cardiaca en horas de la tarde puede ser entre 46 y 93 latidos por minuto en hombres y 51 a 95 en mujeres. La frecuencia cardíaca nocturna puede disminuir 24 y latidos por minuto en un adulto joven y alrededor de 14 latidos por minuto en personas mayores de 80 años. En personas asintomáticas pueden encontrar variaciones importantes llegada a ser patológicas, entre ellas están frecuencias entre 30 a 35 latidos por minuto, pausas sinusales hasta de 2.5 segundos, bloqueo sinoatrial ritmo de tejido de la unión auriculoventricular y bloqueo auriculoventricular de primero y segundo grado. Los deportistas bien entrenados pueden tener frecuencias de 40 latidos por minuto en reposo sin ningún síntoma asociado, incluso se han detectado pausas hasta de 2 y 3 segundos durante el sueño. Bradiarritmias. Este término se refiere alteraciones del ritmo cardíaco asociadas a dedicada idea es decir frecuencias inferiores a 60 latidos por minuto, aunque cómo se anotó antes, la frecuencia cardíaca puede ser más baja en personas normales asintomáticas. Existen dos categorías de frecuencias cardíacas bajas, una asociada alteraciones en la formación del impulso eléctrico y otra alteraciones en la conducción o propagación del impulso. Alteraciones en la formación del impulso eléctrico La incapacidad de las células automáticas del nodo sinusal para generar el número de latidos mínimos por minuto, se llama bradicardia sinusal y es la causa más frecuente de bradicarritmia (Figura 13-1). Si esta disminución en el número de latidos por minuto es insuficiente para suplir los requerimientos del cuerpo entonces aparecen los síntomas relacionados. Disfunción del nodo sinusal También conocida como “síndrome de seno enfermo”, es una causa común de bradicardia y su prevalencia está alrededor de 1:600 en personas mayores de 65 años de edad. La disfunción del nodo sinusal es responsable casi del 50% de los implantes de marcapasos en Estados Unidos. El origen de esta disfunción se puede clasificar en causas intrínsecas y extrínsecas. Las causas intrínsecas se refieren a alteraciones propias de las células especializadas y se caracteriza por el cambio de tejido del nodo por tejido fibroso ocasionado por el envejecimiento de las células del nodo sinusal y auricular. Este fenómeno no es exclusivo del nodo sinusal y puede progresar a bloqueo auriculoventricular completo con una prevalencia aproximada del 2.1% (rango 0% a 11.9%). Las causas extrínsecas incluyen el uso de medicamentos (betabloqueadores, calcioantagonistas, digoxina, algunos antihipertensivos y medicamentos antiarrítmicos). Alteraciones electrolíticas, hipotermia, hipotiroidismo, aumento de la presión intracraneana y aumento del tono vagal. La disfunción del nodo sinusal puede tener varias manifestaciones electrocardiograficas como la bradicardia sinusal, la cual se debe a disminución del automatismo en el nodo sinusal. Pausas sinusales que pueden observar el debido a fallas en la información del impulso o fallas en la conducción del mismo, desde el nodo sinusal hacia el tejido auricular (bloqueo sinoatrial) Estas alteraciones en el automatismo en la auricula, predisponen a la aparición de fibrilación auricular o flutter auricular, así como también el síndrome de bradicardia-taquicardia qué es una manifestación común de la disfunción del nodo sinusal (figura 31-2 y 31-3). La combinación de bradicardia y taquicardia es un problema particular, ya que por la frecuencia alta de un tejido diferente al nodo sinusal aparece una supresión del automatismo de este lo cual resulta en pausas prolongadas y sincope. El uso de medicamentos para disminuir la frecuencia cardíaca durante la taquicardia, lleva a mayor depresión del nodo sinusal y pausas mayores. La manifestación más llamativa es el sincope, pero éste se presenta en pacientes con pausas prolongadas. La mayoría de los pacientes con disfunción sinusal aquejan síntomas que pueden ser un poco menos específicos como mareos, fatigabilidad o poca tolerancia actividades cotidianas. El término incompetencia cronotrópica ya que está parece depende de cada individuo algunos autores sugieren que la incompetencia cronotropica es la incapacidad de alcanzar al 80% de la frecuencia cardiaca máxima para la edad (frecuencia cardiaca máxima esperada para la edad: 220 menos la edad del paciente) durante una prueba de esfuerzo. a pesar de que un paciente no reciba tratamiento en presencia de disfunción del nodo sinusal la probabilidad de muerte por esta causa es extremadamente baja pero la recurrencia de síntomas como el síncope, Si alteran significativamente la calidad de vida de los pacientes. Alteración en la conducción del impulso eléctrico La alteración en la conducción del impulso eléctrico puedes ocurrir en el nodo auriculoventricular o en el haz de his retardos por debajo de la bifurcación del his, resultan en bloqueo de rama o fascículos, pero la conducción a través del nodo auriculoventricular puede permanecer intacta a menos que se bloqueen los tres fascículos de manera simultánea. Al igual que la disfunción sinusal, las alteraciones del nodo auriculoventricular puede ser causadas por factores intrínsecos o extrínsecos. A diferencia de nodo sinusal el nodo auriculoventricular y el haz de his son una pequeña conexión entre las aurículas y los ventrículos por lo tanto pueden afectarse con lesiones focales como infartos o infecciones e incluso trauma con catéteres. Es raro que esto ocurra en el nodo sinusal, por lo tanto, es muy difícil que ocurra disfunción sinusal por infarto del miocardio o infección. Existen diferentes grados de bloqueo auriculoventricular El bloqueo auriculoventricular de primer grado se refiere a una prolongación del intervalo PR por encima de los 200 ms de duracion (0.2 segundos) con una conducción 1:1 (cada qrs está precedido de una onda P). El bloqueo auriculoventricular de primer grado no causa por si bradicardia, pero se asocia con frecuencia con bloqueo AV de segundo grado y tercer grado o disfunción del nodo sinusal. Algunos pacientes con bloqueo auriculoventricular de primer grado pueden tener síntomas con pérdida de la sincronía auriculoventricular lo cual se corrige con la implantación de un marcapasos en especial cuando la duración del intervalo PR alcanza los 300 MS de relación.este intervalo PR tan pegado hace que la contracción auricular ocurra muy cerca de la contracción ventricular previa y lleva a síntomas similares al síndrome de marcapasos. El síndrome de marcapaso ocurre en marcapasos únicamente de estimulación ventricular que produce una contracción simultánea entre la aurícula y el ventrículo Es lo que va a ir con la ventricular de segundo grado ocurre cuando un ritmo auricular organizado falla en conducir a los ventrículos en una relación 1:1 pero se conserva alguna relación auriculoventriculares. Este tipo de bloqueo se divide en dos. En el bloqueo auriculoventricular de segundo grado mobitz 1 (bloqueo de Wenckebach)se observa una prolongación del intervalo PR hasta que una onda p no conduce. Despuesde que una onda P no conduce, el intervalo PR siguiente vuelve a su valor inicial (es más corto que el último intervalo PR que condujo al ventrículo). El retardo en la conducción en el móvil 1 ocurre usualmente en el nodo auriculoventricular pero puede ocurrir en el haz de his en pacientes con enfermedad avanzada En el bloqueo auriculoventricular de segundo grado mobitz 2 existe un intervalo PP estable simple locación del intervalo PR y súbitamente una onda p no conduce al ventrículo. Este tipo de bloqueo se asocia a enfermedad del sistema His Purkinje el bloqueo puede tener diferentes relaciones entre las aurículas y los ventrículos 2:1 3:1 4:1 (Fig 31-3) bloqueo auriculoventricular de tercer grado o completo tiene actividad auricular y ventricular independientes (Figura 31-4). La localización del bloqueo se puede sospechar por el ritmo de escape. Un complejo qrs estrecho con una frecuencia cardíaca entre 40 y 60 latidos por minuto sugiere que el lugar de bloqueo sea el nodo auriculoventricular. Un complejo qrs ancho con frecuencia cardíaca más baja que sugiere que bloqueó está localizado en el sistema his-purkinje Evaluación del paciente con bradicardia En pacientes con sospecha o con diagnóstico confirmado de bradicardia es indispensable descartar causas extrínsecas de disfunción del nodo sinusal o bloqueo auriculoventricular y se debe de usar un minucioso interrogatorio y examen físico y los episodios de bradicardia son intermitentes se debe preguntar acerca de factores desencadenantes y síntomas asociados por ejemplo si se observan episodios de bradicardia importante en horas de la madrugada puede sospecharse apnea del sueño siempre se debe preguntar acerca del uso de medicamentos con efecto cronotropico negativo cómo betabloqueadores calcioantagonistas antiarritmicos digoxina o clonidina se deben realizar exámenes de laboratorio encaminados a buscar causas secundarias del episodio de pediatría como alteraciones electroliticas hipopotasemia alteraciones tiroideas hipotiroidismo o un evento coronario agudo infarto. Se debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para ver el ritmo de base. En algunas ocasiones, la presencia de latidos auriculares o ventriculares prematuros es la causa del déficit del pulso periférico, ocasionando un pulso lento, a pesar de tener el ritmo electrocardiográfico, cómo puede ser el caso del bigeminismo cuando los episodios de bradicardia son intermitentes en necesario el uso de métodos diagnósticos de uso prolongado como registro electrocardiográfico dinámico de 24 horas (registro Holter) aunque cuando los síntomas son poco frecuentes puede ser es necesario el uso de equipos de registro más pegado semanas o incluso de equipos implantables. Manejo del paciente con bradicardia Una vez establecido el diagnóstico de bradicardia y su causa se debe proceder a su manejo este manejo depende de la severidad de los síntomas la correlación de los síntomas con el episodio de bia de cada idea y la presencia de posibles causas reversibles un paciente con bradicardia sinusal asintomática sabes de qué de intervención El único tratamiento efectivo para pacientes con bradicardia es la implantación de un marcapaso. En algunas ocasiones, cuando los síntomas son severos y el paciente tiene una bradiarritmias con frecuencias cardíacas muy bajas puede ser necesaria la estimulación eléctrica transitoria bien sea con un marcapasos externo o con el paso de un electrodo transvenoso que mejore la frecuencia cardíaca hasta determinar el manejo definitivo o eliminada la causa si ésta es extrínseca. La decisión de implantar un marcapasos en paciente con disfunción del nodo sinusal se basa en la relación que existe entre los episodios de bradicardia y los síntomas. Es muy importante diferenciar entre bradicardia fisiológica debido a condiciones autonómicas o entrenamiento ibérica de que puedas y querido estimulación con marcapasos. Por ejemplo frecuencias cardíaca sentí 40 50 latidos por minuto en reposo o despierto y hasta de 30 latidos por minuto durante el sueño pueden encontrarse en atletas sin que esto sea patológico. Las indicaciones actuales para la estimulación con marcapasos se clasifican según el nivel de evidencia. La clasificación se realiza en clases y niveles de evidencia. Una indicación del nivel evidencia 1 refiere a que el procedimiento tratamiento es útil y efectivo y se debe realizar al paciente una indicación del nivel 2ª, se refiere a que el procedimiento tratamiento se puede considerar pero se recomienda estudios adicionales. Una indicación de evidencia 3 se refiere a que el procedimiento o tratamiento no se debe realizar porque no es útil o puede que puede causar daño. En nivel de evidencia se divide en 3 grados de recomendación A. se refiere a que la recomendación se basa en múltiples estudios aleatorizados o metanalisis. Grado de recomendación B se basa en un estudio aleatorizado o en estudios no aleatorizados. El grado de recomendación C se basa en consenso de la opinión de expertos o estudios de casos. Recomendaciones para estimulación con marcapaso en pacientes con disfunción sinusal Nivel de evidencia 1 Se recomienda implantación de marcapasos en su función sinusal cuando se documenta bradicardia sintomática incluyendo frecuentes pausas sinusales sintomáticas Se recomienda implantación de marcapaso en incompetencia cronotropica Se recomienda implantación de marcapasos bradicardia sinusal sintomática que se relaciona con el uso de medicamentos necesarios para alguna condición médica Nivel de evidencia 2ª Es razonable el uso de marcapaso en disfunción sinusal con frecuencia cardíaca menor a 40 latidos por minuto cuando no ha sido posible establecer claramente la relación con los síntomas. Es razonable el uso de marcapaso en paciente con síncope de origen inexplicado cuando se descubren anormalidades de la función sinusal clínicamente significativas o provocados en estudio electrofisiologico Nivel de evidencia 2b Se puede considerar la implantación de un marcapaso en pacientes con síntomas mínimos con frecuencias cardíacas crónicas inferiores a 40 latidos por minuto mientras está despierto Nivel de evidencia 3 No se recomienda implante de marcapaso en paciente con disfunción sinusal asintomática No se recomienda encantar marcapaso en pacientes con disfunción sinusal en quiénes se ha documentado que los síntomas sugestivos de bradicardia ocurren en ausencia de ésta No se recomienda implantado marcapaso en paciente con bradicardia sinusal sintomática secundaria a la administración de un medicamento no esencial RECOMENDACIONES PARA LA ESTIMULACIÓN CON MARCAPASO EN PACIENTES CON BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR ADQUIRIDO EN LA EDAD ADULTA NIVEL DE EVIDENCIA 1 Bloqueo auriculoventricular de tercer grado o de segundo grado avanzado originario en cualquier nivel anatómico asociada bradicardia con síntomas incluida falla cardíaca o así tímidas ventriculares que se presuma estén asociadas al bloqueo auriculoventricular. Bloqueo auricular de tercer grado o de segundo grado avanzado originado a cualquier nivel anatómico asociado arritmias u otras condiciones médicas que se quedan terapia médica y que resulte en bradicardia sintomática. Bloqueo AV de tercer grado o de segundo grado avanzado originado a cualquier nivel anatómico en paciente asintomático y despierto el ritmo sinusal que presente episodio de asistolia mayores o iguales a 3 segundos secuencias de escape inferiores a 40 latidos por minuto o cualquier ritmo de escape debajo del nodo auriculoventricular. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado o de segundo grado avanzado originado a cualquier nivel anatómico en pacientes asintomáticos y despierto en fibrilación auricular y bradicardia con pausas mayores de 5 segundos de duración Bloqueo auriculoventricular de tercer grado o de segundo grado avanzado originado a cualquier nivel de anatómico después de la ablación de La Unión auriculoventricular Bloqueo auriculoventricular de tercer grado o de segundo grado avanzado originario cualquier nivel anatómico después de cirugía cardíaca y que no se resuelva. Bloqueoauriculoventricular de tercer grado o de segundo grado avanzado original a cualquier nivel anatómico asociado a enfermedades neuromusculares con bloqueo auriculoventricular. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado asociado a ver y cada día sintomática independiente del tipo y el lugar de bloqueo. Bloqueo AV de tercer grado originado a cualquier nivel anatómico con una frecuencia inferior a 40 latidos por minuto estando despierto o más rápido en presencia de cardiomegalia disfunción ventricular o cuando el ritmo de escape es generado por debajo del nodo auriculoventricular Bloqueo AV de tercer grado o de segundo grado durante el ejercicio en ausencia de isquemia miocárdica Nivel de evidencia 2 a Es razonable en bloqueo auriculoventricular de tercer grado con escape mayor de 40 latidos por minuto en paciente adulto asintomatico sin cardiomegalia Es razonable en bloqueo auriculoventricular de segundo grado intra infrahisiano detectado en estudio electrofisiologico Es razonable en bloqueo auriculoventricular de primero o segundo grados con síntomas similares a aquellos del síndrome de marcapasos o compromiso hemodinámico. Es razonable en bloqueo auriculoventricular de segundo grado con qrs estrecho cuando el bloqueo se asocia a complejo qrs ancho la recomendación se vuelve nivel de evidencia 1 Nivel de evidencia 2b Se puede considerar el uso de marcapaso en enfermedades neuromusculares con cualquier grado de bloqueo con o sin síntomas debido a la impredecible progresión de la enfermedad del sistema de conducción. Se puede considerar el uso de marcapaso para bloqueo auriculoventricular asociado a medicamentos cuando se sospecha de recurrencia a pesar de suspender el medicamento. Nivel de evidencia 3 No está indicado en bloqueo auriculoventricular de primer grado asintomatico. no está indicado en bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo 1 que ocurra por encima del iss o en el cual no se tenga documentación de que sea intra o infrahusiano. FIBRILACIÓN AURICULAR DEFINICIÓN La fibrilación auricular es una taquicardia supraventricular caracterizada por activación auricular desorganizada, lo cual lleva a la pérdida de la función contráctil de las aurículas. Electrocardiograficamente se caracteriza por ausencia de ondas P, las cuales son desplazadas por la presencia de ondas rápidas irregulares que varían de forma tamaño y relación llamadas ondas f. Estos hallazgos se asocian usualmente con respuesta ventricular irregular, aunque pueden volver se regularice en presencia de bloqueo auriculoventricular completo, ritmo acelerado del tejido de la unión y ritmo de estimulación ventricular por marcapasos. la respuesta ventricular o fibrilación auricular depende de las propiedades electrofisiologicas del nodo auriculoventricular, el nivel del tono simpático o parasimpático, la presencia de vías accesorias y el efecto de fármacos. Clasificación La Fibrilacion auricular a tenido múltiples clasificaciones qué hacen difícil la comparación entre estudios entre las clasificaciones empleadas están: Fibrilación auricular aguda Fibrilación auricular crónica Fibrilación auricular paroxística Fibrilación auricular intermitente Fibrilación auricular constante Fibrilación auricular Persistente Fibrilación auricular Permanente Aunque el patrón de la arritmia cambia con el tiempo, es importante caracterizar la arritmia en un momento determinado. Es importante distinguir un primer episodio de fibrilación auricular, sea este sintomático o asintomatico Cuando un paciente ha tenido dos o más episodios estos se consideran recurrentes. Si la arritmia termina espontáneamente antes de 7 días esta fibrilación auricular recurrente se denomina paroxística, pero sí dura más de 7 días se denomina persistente. La terminación de la arritmia con cardioversión farmacológica o eléctrica no cambia su denominación. Un primer episodio diagnosticado de fibrilación auricular puede ser paroxístico o persistente. La fibrilación auricular persistente incluye casos de larga duración (hasta un año), que usualmente llevan a f permanente, en los cuales la cardioversión no ha sido intentada o está a fallado. Así la clasificación actual sólo contempla los términos fibrilación auricular paroxística persistente y permanente. Los términos descritos hacen referencia a episodios de fibrilación auricular con una duración mayor de 30 segundos y no relacionados con una causa reversible. Cuando existe una causa reversible, este tipo de fibrilación auricular se denomina secundaria y se relaciona con entidades cómo infarto agudo del miocardio cirugía cardíaca pericarditis miocarditis hipertiroidismo embolismo pulmonar neumonía patología pulmonar aguda o descompensación de una enfermedad pulmonar crónica. Prevalencia La prevalencia de la enfermedad incrementa con la edad así en la población general se estima en 0.4% en los mayores de 60 años corresponde al 1% en mayores de 69 años corresponde al 5% ligando hasta del 6% al 10% entre las personas mayores de 80 años sin embargo impacientes con falla cardíaca o enfermedad valvular la prevalencia es mucho mayor y sus consecuencias pueden ser más severas Incidencia La incidencia de la fibrilación auricular casi se duplica en cada década de la vida adulta y oscila entre dos a tres casos nuevos por cada 1000 personas por año entre los 85 y los 94 años de edad. Pronóstico La presencia de fibrilación auricular en un paciente aumenta de forma significativa la morbimortalidad. La fibrilación auricular puede ser un factor de riesgo independiente de mortalidad con un riesgo relativo de 1.5 para hombres y de 1.9 para mujeres y está ligado con la severidad de la cardiopatía a la que se asocie. El otro factor importante de la fibrilación auricular se relaciona con el ciego de fenómenos embólicos y entre estos el ataque cerebrovascular isquémico ACV es el que deja las secuelas más devastadoras. La taza de ACV embolico en pacientes con fibrilación auricular no reumática se estima alrededor del 5% por año lo que es 2 a 7 veces mayor que en la población general. Pero cuando la fibrilación auricular se asocia a una enfermedad valvular reumática el riesgo se incrementa aproximadamente 17 veces. los pacientes con fibrilación auricular paroxística o fibrilación auricular persistente parecen tener el mismo riesgo embólico que los pacientes con fibrilación auricular permanente. En el estudio Framingham se observó qué el riesgo anual de ACV se incrementa 1.5% entre el 50 a 59 años hasta 23.5% en aquellos pacientes entre los 80 y los 89 años Mecanismos fisiopatologicos Las aurículas de pacientes con fibrilación muestran cambios histológicos caracterizados por el fibrosis en parches, lo que creas zonas intercaladas de tejido sano y tejido enfermo, con periodos de refractarios diferentes, lo cual hace que la propagación de la energía no sea homogénea. un hallazgo frecuente en las fibras auriculares es la presencia de hipertrofia sin embargo los hallazgos de hipertrofia y dilatación auricular pueden ser causa o consecuencia de la fibrilación auricular persistente, Jackie estudios con seguimiento ecocardiografico han demostrado crecimiento auricular en pacientes con fibrilación auricular. La presencia de zonas intercaladas de tejido sano y tejido fibrótico es lo que da el sustrato para que la fibrilación auricular se establezca por un tiempo determinado. En la actualidad se sabe que existen unos focos disparadores qué hacen que inicie la arritmia y ese sustrato hace que la arritmia permanezca.estudios histológicos han demostrado una prolongación de tejido auricular sano dentro de algunas de las venas pulmonares y estás prolongaciones pueden tener actividad automática e iniciar un episodio de fibrilación auricular. Estudios en modelos animales han demostrado como estímulos auriculares focales pueden desencadenar episodios cortos de fibrilación auricular, los cuales, al inducirse de forma repetida, se inducen cada vez más fácil y los períodos de fibrilación auricular cada vez son más duraderos. Por otro lado estudios de cardioversión eléctrica o farmacológica han demostrado que a mayor duración de la arritmia es menor la efectividad de la cardioversión. estas dos observaciones han llevado a la teoría de que la fibrilación auricular induce o procrea más fibrilación auricular este cambio en el comportamiento de la fibrilación auricular con respecto al tiempo se ha llamado remodelamiento eléctrico el cual inicia en las primeras 24 horas de aparecida la arritmia y esto se apoya en la alta tasa de éxito que tiene la cardioversión temprana. existen además otros factores que ayudan a la aparición y mantenimiento de la fibrilación auricular entre estos están los latidos auriculares prematuros actividad del sistema simpático y parasimpático isquemia del tejido auricular estiramiento de las fibras auriculares la masa auricular y la edad del paciente. La fibrilación auricular puede aparecer tanto por estímulos vagales como por estímulos simpáticos esto explica a la aparición de episodios de fibrilación auricular durante el sueño o después de las comidas (aumento del tono vagal) así como en situaciones de ejercicio emociones estrés quirúrgico uso de catecolaminas (aumento del tono simpático) La masa muscular es importante en el mantenimiento de la arritmia y es un elemento predictor de recurrencia de la FA luego de cardioversión. Así, mientras más grande se encuentre la auricula, más baja la probabilidad de éxito de la cardioversión y más alta la tasa de recurrencia en caso de obtenerse ritmo sinusal inicialmente. Consecuencias hemodinamicas de la fibrilación auricular Durante los episodios de fibrilación se presentan algunas alteraciones en la hemodinámica y ésta se deben a la pérdida de la función mecánica de la aurícula para contraerse irregularidad de la respuesta ventricular y una respuesta ventricular inapropiadamente rápida. Lafibrilación auricular se asocia con una pérdida de la contracción auricular y por lo tanto la contribución de esta al llenado ventricular esto resulta en una disminución del 15% al 20% del volumen latido esto es de mayor importancia en pacientes con disfunción diastólica hipertensión arterial estenosis mitral cardiomiopatía hipertrófica o cardiomiopatía restrictiva de igual forma la irregularidad de la respuesta ventricular afecta en algo el gasto cardíaco por otro lado el hecho de tener una respuesta ventricular mal controlada en promedio más de 100 latidos por minuto puede llevar a algunos pacientes a presentar cambios estructurales que causan disfunción ventricular esto se conoce como cardiopatía inducida por taquicardia o taquicardiamiopatia la cual puede ser reversible si se vuelve a ritmo sinusal o si se logra un adecuado control de la respuesta ventricular se han propuesto múltiples teorías para explicar este fenómeno de taquicardiomiopatia y entre estas se encuentran el agotamiento de energía miocárdica isquemia anormalidades en la regulación de calcio y el remodelamiento pero hasta el momento el mecanismo responsable continúa sin aclararse de forma completa. Tromboembolia Aunque éste es uno de los factores más relevantes de la fibrilación auricular es importante resaltar que no todos los fenómenos embólicos cerebrales en pacientes con fibrilación auricular se deben a trombos originandos en la aurícula izquierda se estima que el 25% de los ACV isquemicos en pacientes con fibrilación auricular se deben a enfermedad se debe al intrínseca otras causas cardioembolicas enfermedad ateromatosa de la aorta proximal. El origen de la formación de trombos en la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular cumple con la tríada de virchow en la cual se describen la estasis la disfunción endotelial y un estado hipercoagulable cómo condiciones predisponentes el principal sitio de formación de trombos en la aurícula izquierda es la aurículilla la cual es muy difícil de evaluar con ecocardiografía transtoracica. Por esta razón se recomienda el uso de ecocardiografía transesofágica para su evaluación debido a su mayor sensibilidad y especificidad en dicho sitio se encuentran alteraciones de las velocidades de flujo medidas por ecocardiografía lo cual forma un sitio de flujo lento (estasis) favorable para la formación de trombos. La disfunción endotelial es difícil de demostrar como otro mecanismo de formación de trombos pero se han encontrado niveles elevados del factor de von willebrand fibrinógeno fibrina y dímero D algunos de estos valores disminuyen durante la anticoagulación o al establecerse el ritmo sinusal. Síntomas La presentación es muy variable algunos pacientes pueden ser asintomáticos o tener mínimo síntomas mientras que otros pueden tener síntomas severos particularmente al inicio de la arritmia en un mismo paciente los episodios de fibrilación auricular pueden tener grados variables de síntomas e incluso ser asintomáticos algunos estudios de monitorización continua del ritmo cardíaco han demostrado que en pacientes con fibrilación auricular paroxística pueden ser más los episodios asintomáticos que los sintomáticos los pacientes usualmente se quejan de palpitaciones dolor precordial disnea fatiga mareos o síncope el síncope es una manifestación Sara en fibrilación auricular y usualmente se asocia con disfunción del nodo sinusal o alteración hemodinámica de obstrucción como estenosis valvular aórtica cardiomiopatía hipertrófica o la presencia de una vía accesoria tipo wolff parkinson White (WpW) Causas y condiciones asociadas La fibrilación auricular puede asociarse a causas agudas y temporales como el consumo de licor cirugía cardiotorácica infarto del miocardio pericarditis miocarditis embolismo pulmonar y otras enfermedades pulmonares hipertiroidismo o causas metabólicas en estos casos el manejo de la patología de base puede eliminar la fibrilación auricular es importante anotar que la fibrilación auricular que se presenta en el contexto de un infarto agudo del miocardio conlleva o mal pronóstico cuando se compara con los pacientes en ritmo sinusal o aquellos que tienen fibrilación auricular previa al infarto. aproximadamente el 30% al 45% de los pacientes que consultan por fibrilación auricular paroxística y entre el 20% y el 25% de los pacientes con fibrilación auricular persistente son pacientes jóvenes sin enfermedad cardíaca demostrable. Existen también algunas enfermedades cardíacas claramente asociadas con fibrilación auricular y estas son la enfermedad valvular principalmente la mitral principalmente la mitral enfermedad coronaria e hipertensión arterial principalmente cuando se asocia con hipertrofia ventricular izquierda otras entidades son la cardiomiopatía hipertrófica la cardiopatía dilatada cardiopatía congénita especialmente los defectos del septum aricular en pacientes adultos. Enfoque del paciente con fibrilación auricular. cuando un paciente consulta por fibrilación auricular se debe tener una evaluación inicial para definir la posterior conducta para su manejo y tener en cuenta cuatro pilares fundamentales que son etiología control de la respuesta ventricular prevención desde corrientes y prevención de fenómenos embólicos. si a un paciente se le hace diagnóstico de fibrilación auricular es importante definir si el paciente consultó por síntomas de lacionados con la arritmia o si el hallazgo de fibrilación auricular es incidental el enfoque inicial en estos dos escenarios es diferente y siempre se debe pensar en los posibles efectos adversos del tratamiento farmacológico de la fibrilación auricular principalmente en pacientes con cardiopatía estructural. Lo primero es realizar una adecuada historia clínica con un completo examen físico en busca de signos de patología cardíaca asociada en particular se debe buscar evidencia de angina desde siente inicio o exámenes ación de angina previa aparición de falla cardíaca o inestabilidad hemodinámica Ya que estos hallazgos requieren una cadete obedeció inmediata o temprana interrogar acerca de posibles desencadenantes como el alcohol deprivación del sueño estrés emocional o episodios vagalmente mediados como los ocurridos durante el sueño o después de una ingesta de alimentos en cantidad abundante también estímulos como la cafeína o el ejercicio pueden desencadenar los eventos Se debe tratar de caracterizar el patrón de la arritmia y definir si es paroxística o persistente si hay factores desencadenantes y establecer posibles factores cardíacos y extra cardíacos asociados en muchas oportunidades el estudio del paciente con fibrilación auricular se puede realizar de forma ambulatoria y es importante recordar que los pacientes que consultan por urgencias con fibrilación auricular y generalmente tiene más patologías asociadas que aquellos pacientes que lo hacen por el servicio de consulta externa se debe tomar un electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar el ritmo valorar signos de hipertrofia ventricular descarta la presencia de preexcitación ventricular presencia de bloqueo de rama signos de infarto agudo o antiguo luego del examen físico se debe solicitar exámenes diagnósticos complementarios como unos rayos x del tórax, TSH y una ecocardiografía con estos desconectamos enfermedades pulmonares tiroideas y valoramos estructuralmente el corazón para definir si el paciente se beneficia de realizar cardioversión para restaurar el ritmo sinusal. en caso de encontrarse hallazgos sugestivos de enfermedad pulmonar crónica importante o proceso neumonico incluso se realiza el manejo de la patología pulmonar ya que la hipoxemia es uno de los principales factores de secuencia de la Biblia de igual manera si se encuentra hipertiroidismo se debe evitar el uso de amiodarona y se realiza el manejo de la alteración tiroidea. con el estudio ecocardiográfico se busca enfermedad valvular cuantifica de la función ventricular medida el tamaño de las cavidades auriculares hipertrofia ventricular izquierda medir la presión sistólica pulmonar y descartar enfermedad pericárdica mientras más baja este la fracción de expulsión y más grande se encuentra en las cavidades cardíacas principalmente la aurícula izquierda menor es la probabilidad de obtener ritmo sinusal con la cardioversión y más baja la probabilidad de mantener dicho ritmo a largo plazo. En este momento de la evolución ya se debe haber controlado la respuesta ventricular y el siguiente paso es definir si el paciente se beneficia de intentar convertirlo a ritmo sinusal o si al contrario se realizará control de la respuesta ventricular. Tabla 32 uno Manejó inicial el manejo inicial de la federación auriculares se basa en tres puntos Control de la respuesta ventricular Prevención de eventos embólicos definir entre manejo del ritmo (convertir a sinusal) o control de la respuesta ventricular. Control de la respuesta ventricular Una vez definido que se trata de una fibrilación auricular y se han descartado causas secundarias de esta entonces se debe enfocar el manejo hacia la arritmia el manejo debe realizarse de forma ágil de tal manera que mientras se canaliza una vía venosa se deben ir tomando muestras para exámenes de laboratorio el primer paso del manejo consiste en control de la respuesta ventricular en aquellos pacientes con respuesta ventricular rápida para mejorar los síntomas asociados esto se logra con medicamentos con efecto cronotropico negativo y entre estos están los betabloqueadores si el paciente presenta signos de falla cardíaca se debe evitar los betabloqueadores y calcio antagonistas iniciando el control de la respuesta ventricular con digitálicos es importante recordar que el tiempo de inicio de acción de los digitalicos puede tardar varias horas. Prevención de eventos embólicos el riesgo embólico de un paciente con fibrilación auricular está relacionado con la coexistencia de enfermedades cardiovasculares y antecedentes personales del paciente el estudio SPAF MOSTRÓ QUE LA TASA DE EVENTOS EMBÓLICOS POR AÑO ERA IGUAL EN LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR PAROXÍSTICA RECURrENTE QUE EN AQUELLOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR PERMANENTE aquellos con antecedentes de ACV previo o de ACV del 10% al 12% por año a pesar de estar tomando aspirina y que estos pacientes se benefician del uso de anticoagulante oral o dosis ajustadas para mantener un INR entre 2.0 y 3.0 riesgo de 4% a 6% de incidencia de fenómenos embólicos por año además del antecedente de ataque isquémico transitorio o ACV tener falla cardíaca hipertensión arterial edad muy avanzada y diabetes son factores de riesgo para eventos embólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular y tienen una incidencia de 4% por año de presentar ACV si no se trata adecuadamente casi la mitad de los ACV OCURREN EN PERSONAS MAYORES DE 75 AÑOS EN LOS PACIENTES DE MAYOR EDAD TAMBIÉN ES MAYORES RIESGO DE FENÓMENOS HEMORRÁGICOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Y POTABILIZACIÓN MUCHOS MÉDICOS NO LO FORMULAN PERO YA ES CLARO QUÉ este grupo de pacientes se beneficia de dicho tratamiento pero con un estricto control de los niveles de anticoagulación en 5 estudios de anticoagulación se observó que en los pacientes no anticoagulados el riesgo embólico era del 4.5% y se redujo a 1.4% con la anticoagulación 60% de reducción del riesgo relativo en hombres y el 84% en mujeres la Aspirina a una dosis de 325 mg día produjo una reducción de riesgo de 44% el riesgo de eventos hemorrágicos fue de 1% en el grupo control 1% en el grupo de aspirina y 1.3 en el grupo de Warfarina Los pacientes menores de 60 años con ecocardiografía normal y sin factores de riesgo tienen una probabilidad de ACV embolico muy baja 1% por año por lo tanto este grupo de pacientes no requiere prevención de eventos tromboticos los pacientes entre los 60 y 75 años con fibrilación auricular aislada sin otros factores de riesgo están bien protegidos con Aspirina y los pacientes mayores de 75 años se benefician de anticoagulación oral con warfarina dosis ajustadas a los valores de INR para disminuir el riesgo desangrados entre ellos el riesgo de sangrado intracraneano Existe un puntaje para valorar el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular y se conoce como CHADS POR SUS SIGLAS EN INGLÉS (Cardiac failure, Hipertensión, Age, Diabetes y Stroke ) y se distribuye así: ACV o ICT (stroke) dos puntos falla cardíaca un punto hipertensión un punto diabetes un punto edad mayor de 75 años un bulto con dos o más puntos el paciente debe estar anticoagulado con warfarina con INR entre 2.0 y 3.0 o valores mayores si se trata de paciente con prótesis valvular y en ese caso el nivel de INR es el indicado para la prótesis Manejo del ritmo cardioversión una vez se ha determinado que las condiciones son favorables para la cardioversión se debe definir el método por el cual se realizará este puede ser farmacológico o eléctrico en cualquiera de los dos casos se debe tener presente el riesgo de embolismo los factores predictores de recurrencia son el hecho representado en más de un episodio de fibrilación auricular por el mes duración de la arritmia mayores de 3 meses y alteración cardíaca estructural principalmente crecimiento auricular izquierdo si la fibrilaciónauricular tiene más de 48 horas devolución o si no se tiene certeza de la relación el paciente debe estar anticoagulado para que se le realice la cardioversión el inicio de los síntomas no es garantía de del tiempo devoluciónya que un alto porcentaje de los episodios de fibrilación auricular son asintomáticos La cardioversión se puede realizar de forma urgente temprana o diferida de forma urgente se realiza impacientes que ingresan por el servicio de urgencias en ritmo de fibrilación auricular asociado a inestabilidad hemodinámica falla cardíaca con edema de pulmón o angina. cómo se trata de un evento urgente no es necesario anticoagular previamente a la cardioversión pero se debe iniciar el proceso inmediatamente después de realizar ela la anticoagulación se inicia con heparina no fraccionada en forma intravenosa y se continúa hasta alcanzar niveles de anticoagulación con los medicamentos orales. La cardioversión temprana es aquella que se realiza durante la misma hospitalización en este caso se inicia la anticoagulación intravenosa lo más temprano posible se realiza ecocardiografía transesofágica para descartar trombos auriculares principalmente en la auriculilla. Se debe realizar transesofágica ya que la sensibilidad de la ecocardiografía transtorácica es baja una vez el paciente se encuentre bien anticoagulado con heparina y que la ecocardiografía transesofágica descarte la presencia de trombos se puede realizar la cardioversión de manera segura cómo se dijo previamente la cadera o versión se puede realizar de forma eléctrica o farmacológica. La cardioversión farmacológica fuese emplazada por la cardioversión eléctrica debido a que la efectividad de la cardioversión farmacológica está alrededor del 60% sobre todo cuando la fibrilación auricular tiene menos de 7 días mientras que la efectividad de la derivación eléctrica está entre el 79 y 94% La academia versión eléctrica hace referencia al choque eléctrico que se administra al paciente de manera sincrónica con el ritmo intrínseco del corazón usualmente detectando la onda r del electrocardiograma estás sincronización garantiza que el estímulo eléctrico no ocurre durante la fase vulnerable del ciclo cardíaco esto comprende 60 a 80 ms antes y 20 a 30 MS después del pico de la onda T la cadera obedeció eléctrica se usa para normalizar todos los ritmos cardíacos excepto la fibrilación ventricular y a que está están irregulares que no hay ondas para sincronizarse. A este método asincrónico se le llama desfibrilación.la cadereo versión eléctrica se debe realizar en estado de ayuno y bajo efecto de anestesia con medicamentos de corta duración. La cardioversión se debe iniciar con 200 Joules hasta alcanzar un máximo de 360 Joules usualmente sin realizar más de 3 descargas y cada una de ellas con un intervalo mínimo de un minuto los riesgos de la cada día versión eléctrica son el riesgo embólico y el riesgo de aparición de otro tipo diferente de arritmias por este motivo se debe tener un entrenamiento para llevar a cabo este tipo de terapias. La academia versión también puede ser diferida Y en este caso se debe iniciar anticoagulación oral para mantener un INR entre 2.0 y 3.0 con controles semanales y por 4 semanas antes de la cardioversión. Los pacientes a quienes se les realiza cardioversión y tienen bajo riesgo de embolismo deben subir al menos 3 a 4 semanas de anticoagulación por un fenómeno conocido como aturdimiento auricular el cual puede ser responsable de fenómenos embólicos en los siguientes días a pesar de observarse ritmo sinusal en el electrocardiograma en los pacientes de alto riesgo embólico es probable que se requiera anticoagulación oral por tiempo indefinido. Manejo del ritmo mantenimiento de ritmo sinusal luego de realizar academia versión existe la probabilidad de recurrencia dependiendo de varios factores entre ellos los más importantes son una hora y q la izquierda grande y la relación de la fibrilación auricular previa a cardioversión mayor de un año por este motivo algunos pacientes van a requerir el uso de medicamentos antiarritmicos para mantener el ritmo sinusal y disminuir los síntomas atribuibles a la arritmia. algunos de los medicamentos empleados en varios estudios no están disponibles en nuestro país así que haremos referencia a aquellos que se encuentran disponibles en nuestro medio siempre que vamos a seleccionar un medicamento antiarritmico debemos conocer bien su perfil farmacológico incluyendo su toxicidad y efectos sísmicos la selección del medicamento se debe basar en el desencadenante de la arritmia tipo de enfermedad subyacente severidad de los síntomas riesgos de efectos secundarios y preferencias del paciente Amiodarona la evidencia disponible sugiere que la amiodarona es efectiva para mantener el ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular pero se asocia a efectos colaterales importantes motivo por el cual se debe considerar de segunda línea en muchos de los pacientes la amiodarona se recomienda como antiarritmico de primera línea en pacientes con falla cardíaca y en pacientes con hipertensión arterial asociada a hipertrofia ventricular izquierda en los demás casos de fibrilación auricular emplear con precaución y con adecuado seguimiento debido a su compleja farmacocinética y puede ser altamente lipofílico este medicamento requiere una dosis de carga de 600 mg al día por un período de un mes o 1000 mg al día durante una semana con la dosis de mantenimiento entre 200 y 400 mg al día de ser posible se debe emplear la dosis de sostenimiento de 200 mg al día por su menor toxicidad Efectos adversos y frecuencia de aparición Depósitos colineales 90% Neuritis óptica 1% a 2% Pigmentación azul de la piel 4% a 9% Fotosensibilidad 25% a 75% Hipotiroidismo 6% Hipertiroidismo 0.9% a 2% Toxicidad pulmonar 1% a 17% Elevación de enzimas hepáticas 15% a 30% Hepatitis y cirrosis menor a 3% Temblor y ataxia 3% a 35% Propafenona este antiarritmico del grupo IC es efectivo para disminuir la recurrencia de fibrilación auricular en el corazón estructuralmente sano aunque su efectividad es menor que la de la amiodarona por su perfil de seguridad se considera el tratamiento de primera línea en pacientes sin daño cardíaco estructural es importante recordar que no debe utilizarse en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica o disfunción ventricular la dosis usual es de 450 a 900 miligramos al día dividida en dos o tres dosis Efectos adversos Taquicardia ventricular Falla cardíaca Incremento en la conducción AV cuando el paciente presenta flutter auricular Sotalol el sotalol no sirve para convertir la fibrilación auricular a ritmo sinusal pero sí es útil para mantener el sismo sinusal luego de cardioversión es menos efectivo que la amiodarona y se recomienda como terapia de primera línea en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria conocida la dosis usual es de 240 a 320 mg día. Efectos adversos Taquicardia de puntas torcidas Torsaides de pointes Falla cardíaca Bradicardia Exacerbación del broncoespasmo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma Existen además otros medicamentos antiarrítmicos que tienen menor efectividad que los prohíbe mente en escritos y muchos de ellos no se encuentran en el mercado colombiano entre estos medicamentos se encuentran disopiramida dofetilide flecainida y quinidina A pesar de un uso adecuado de los farmacos antiarritmicos no es posible mantener a los pacientes libres de episodios de fibrilación auricular y muchos de ellos son asintomáticos estudios como el AFFIRM han demostrado que esté sólo manejo del ritmo con fármacos antiarrítmicos nuestros siente para prevenir fenómenos tromboembólicos Control de la frecuencia existen algunas condiciones en las cuales mantener el ritmo sinusal no es posible debido a la alta secuencia de fibrilación auricular esto ocurre en pacientes que tienen una fibrilación auricular de larga evolución más de un año aurícula izquierda aumentada de tamaño edad mayor de 70 años y falla cardíaca puede este motivo existen algunos pacientes en quienes el mejor tratamiento de sufrir irracional cular es él control de la frecuencia cardíaca para evitar los síntomas de la cionados con las arritmias y prevenir el desarrollo década de apatía inducida por taquicardia taquicardiomiopatia en aquellos pacientes en quienes los síntomas son importantes y el manejo antiarritmico ha fallado se recomienda considerar la posibilidad de realizar ablación de la fibrilación por medio de aislamiento de las venas pulmonares en los pacientes en quienes escoge el control de la frecuencia asociado agua de fariña o aspirina según el riesgo embólico se emplean los mismos fármacos con efecto cronotropico negativo descritos previamente y se fijan unas metas de frecuencia cardíaca Manejo no farmacológico de la fibrilación auricular Debido a efectos tóxicos de los medicamentos antiarritmicos y su inconsistente eficacia se han explorado otras alternativas para el manejo de la fibrilación auricular y entre ellas se encuentran la ablación quirúrgica la supresión de la fibrilación con estimulación con marcapasos los desfibriladores auriculares internos y la ablación con catéter La pasión quirúrgica se viene realizando desde la década de los ochenta en pacientes qué van a ser sometidos a cirugía cardiovascular y se han tenido relaciones ariculares o tienen alto riesgo de desarrollarla en un futuro por su patología de base la tasa de éxito de portada en los grupos con experiencia esas de 2 de 70% no se recomienda en todo paciente con fibrilación auricular debido a la necesidad de someter al paciente a circulación extracorpórea con los riesgos que esto conlleva. varios estudios han revisado la utilidad de la estimulación auricular con marcapasos y han mostrado que en pacientes con bradicardia sintomática en riesgo de desarrollar fibrilación auricular es menor cuando se estimula la aurícula que cuando se estimula el ventrículo hasta el momento no existe recomendación de implantación de marcapasos en ausencia de bradicardia para el manejo de la fibrilación auricular por otro lado existen pacientes que requieren el uso combinado de medicamentos antiarrítmicos cronotrópicos negativos más el marcapasos para el manejo de la variabilidad ocasionada por los fármacos. Losdesfibriladores auriculares implantables se han estudiado en los últimos diez años pero a pesar de tener una efectividad alrededor del 93% para restaurar el ritmo sinusal su uso se ha visto limitado debido a la pobre tolerancia de la terapia por parte de los pacientes La ablación con catéter a evolucionado notablemente en la última década los primeros intentos de ablación imitaban la técnica quirúrgica con muy pobres de Estados y alta tasa de complicaciones con las técnicas actuales y con una adecuada selección de los pacientes es posible obtener pasas hasta del 80% de éxito en el procedimiento con bajas tasas de complicaciones este procedimiento está indicado en pacientes que presentan fibrilación auricular con mala respuesta al menos a un medicamento antiarritmico los mejores candidatos son aquellos con fibrilación auricular paroxística y corazón estructuralmente sano o con alteraciones leves de sus cavidades cardíacas. INSUFICIENCIA CARDIACA FISIOLOGIA CARDIACA Ley de Frank-Starling es la propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional a su llenado es decir mayor volumen de eyección PRECARGA Qué es la precarga y es el volumen telediastólico del ventrículo POSCARGA que es la poscarga es la tensión de la pared ventricular durante la sístole PROPIEDADES DEL CORAZON BATMOTROPISMO que le excitabilidad CRONOTROPISMO el automatismo DROMOTROPISMO qué es la conductibilidad INOTROPISMO qué es la contractilidad Nosotros sabemos que la fracción de eyección es el porcentaje de volumen del ventrículo izquierdo bombea justo antes de la contracción Qué es el gasto cardíaco es el volumen de sangre que bombea en un minuto es el resultado de la multiplicación de la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico cuyo volumen sistólico es de aproximadamente 70 ML Este es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo en un ciclo cardiaco El volumen telesistolico es el volumen dentro del ventrículo izquierdo al finalizar la sístole Qué representa aproximadamente de 40 a 60 ML el volumen en el ventrículo al final de la diástole es el volumen telediastolico que representa de 110 a 120 ML DETERMINACIONES DEL GASTO CARDIACO PRECARGA Qué es el volumen telediastolico estará determinado por la frecuencia cardiaca el retorno venoso la volemia la función auricular y la distensibilidad ventricular POSTCARGA Qué es la tensión parietal está determinada por el radio del ventrículo el grosor y las resistencias periféricas CONTRACTIBILIDAD o inotropismo del corazón estará determinada por la masa contraste y pH la cantidad de calcio y el inotropismo positivo y negativo que se va a dar a nivel miocárdico Gracias a la ley de frank-starling el volumen latido el volumen sistólico de eyección asociado a la frecuencia cardíaca que tiene el paciente representara el gasto cardíaco este gasto cardíaco asociación con las resistencias periféricas representarán la presión arterial del paciente DEFINICION La insuficiencia cardíaca es un síndrome fisiopatológico de un conjunto de signos y síntomas Resultado de cualquier trastorno estructural y funcional del corazón Que causa la incapacidad del corazón para llenar o bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo tisular EPIDEMIOLOGIA Alta prevalencia alcanzando el 1% en pacientes mayores de 40 años y hasta más del 10% en pacientes mayores de 70 años Primera causa de ingreso hospitalario mayores de 65 años Tasa total estimada es de 3 a 20 casos por cada 1.000 habitantes Aumentando de 30 inclusive hasta 130 por cada mil habitantes en mayores de 65 años Mal pronóstico descansando una mortalidad del 50% en pacientes ancianos ETIOLOGIA Causas primarias Tenemos la cardiopatía isquémica, hipertensión, la cardiopatía valvular y otras miocardiopatía Causas precipitantes para que se descompense una insuficiencia cardiaca Crónica Las infecciones, una mala dieta, suspensión de medicamentos, presencia de anemia tirotoxicosis o arritmias CLASIFICACION De forma didáctica la haremos en Insuficiencia cardíaca sistólica o diastólica Aguda o Crónica Izquierda o derecha Anterógrada o retrógrada Bajo gasto o de gasto elevado La sistólica vs la diastólica SISTOLICA Fallo de la función contráctil del miocardio Disminución del volumen sistólico y de la fracción de eyección en la cual tenemos una fracción del 50% las causas más frecuentes son Isquemia miocárdica Miocardiopatía dilatada DIASTOLICA Trastorno en la relajación con llenado anormal existe una alteración de la distensibilidad miocárdica hay un aumento de las presiones de las cámaras cardíacas congestión pulmonar y menor volumen sistólico las causas frecuentes son Hipertrofia ventricular izquierda Isquemia miocárdica Pericarditis constrictiva /Taponamiento cardiaco Miocardiopatía restrictiva Sobrecargas de volumen CARACTERISTICAS Insuficiencia cardíaca diastólica se da mayormente en ancianos La sistólica se puede dar en todas las edades entrando en un parámetro Generalmente entre 50 a 70 años puede predominar por factores de riesgo asociados El sexo en las mujeres es mayor la insuficiencia cardíaca diastólica y la sistólica es mayor en los varones La fracción de eyección la diastólica estará conservar y en la sistólica existirá una disminución hasta alcanzar inclusive una fracción de eyección de 40% El tamaño de la cavidad en la diástole normal sin embargo existe hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo en su mayoría en la sístole usualmente dilatación ventricular Radiografía de tórax en insuficiencia cardiaca la diastólica congestión con o sin cardiomegalia La sistólica existe congestión Y cardiomegalia Qué ruido agregado encontraremos en insuficiencia cardíaca diastólica encontraremos el cuarto ruido cardíaco y en la sistólica el tercer ruido cardíaco Aguda vs Crónica AGUDA Está dada predominantemente por el infarto agudo de miocardio complicaciones mecánicas pueden ser un trastorno fundamental para la descompensación aguda del corazón esto por un aumento brusco de la precarga y postcarga Disminución de la cantidad de miocardio funcionante por falla cardiaca En estos casos predominan los síntomas de congestión pulmonar o de bajo gasto CRONICA Es la forma más común de la enfermedad Se encuentran en una situación más o menos estable, con una limitación de su capacidad funcional Generalmente experimentan “reagudizaciones” Deterioro progresivo de la función miocárdica y por la presencia de factores desencadenantes es que el paciente ingresa en una insuficiencia cardíaca descompensada Izquierda vs Derecha Insuficiencia cardíaca derecha encontraremos ingurgitación yugular, incremento de la presión venosa central y periférica, edemas en miembros inferiores y fatiga existirá hepatomegalia, acidez y cuando la insuficiencia cardíaca derecha secundaria a hipertensión arterial pulmonar se la denomina cor pulmonar crónico Insuficiencia cardíaca izquierda es por lesión importante del ventrículo izquierdo en estos pacientes predominan los siguientes síntomas y signos inquietud, incremento en la presión hidrostática en los capilares pulmonares, disnea de esfuerzo, taquicardia, ortopnea, fatiga, cianosis, disnea paroxística nocturna que son datos de congestión pulmonar a lo cual se asocia tos, estertores, esputo, el cual puede ser asalmonado o rosado y taquipnea FISIOPATOLOGIA Cuando nosotros tenemos una lesión o una etiología isquémica una miocardiopatía hipertrófica chagásica reumática y otro existe una lesión miocárdica Esto va a provocar una disminución en el aporte de oxígeno a los tejidos iniciando lo que es el síndrome anterógrado esto provocará una activación de los sistemas neurohormonales y de inflamación donde se activa la renina angiotensina aldosterona y la endotelina la hormona antidiurética y el sistema simpático esto nos va con llevar a su vez a la hipertrofia, a la apoptosis y fibrosis miocárdica de forma paralela toda esta activación de estos sistemas provocará mayor retención hidrosalina y por lo tanto aumentarán la precarga y provocaran un síndrome retrógrado El aumento de péptidos natriureticos esto provocará un aumento de la presión perfusión aumento de la poscarga y por lo tanto mayor requerimiento de oxígeno provocando más lesión miocárdica entrando un círculo vicioso continuó crónico y de mayor lesión en el corazón MECANISMOS DE COMPENSACION A corto plazo Con la remodelación cardíaca donde los ventrículos tratan de compensar la sobrecarga hemodinámica por medio de la hipertrofia Largo plazo Existen los mecanismos de Frank starling y la activación de los sistemas neurohormonales Sobrecarga de presión hay un aumento de la presión sistólica y aumento de la tensión sistólica de la pared adición paralelas de las miofibrillas engrosamiento parietal e hipertrofia concéntrica donde tenemos la falla diastólica A medida que va progresando la insuficiencia cardíaca empezaremos a tener sobrecarga de volumen esto provocará aumento de la presión diastólica aumento de la tensión diastólica de la pared adición seriado de nuevos sarcómeros aumento del tamaño de la cavidad y un hipertrofia excéntrica este es la miocardiopatía dilatada con disminución de la fracción de eyección ESTADIOS EN EL DESARROLLO DE LA IC Estadio A Existe un riesgo de insuficiencia cardíaca alto debido a la presencia de condiciones fuertemente asociadas con el desarrollo de insuficiencia cardíaca sin cardiopatía estructural o síntomas de insuficiencia cardíaca a quienes tenemos hipertensos, obesos, enfermedad aterosclerótica, diabetes, síndrome metabólico aquellos que tiene antecedentes familiares de cardiomiopatía y uso de cardiotoxina Y de esos pacientes que ya tienen insuficiencia cardíaca Estadio B El paciente tiene la enfermedad cardíaca estructural sin embargo no tiene síntomas o signos de insuficiencia cardíaca Aquellos pacientes que tienen antecedentes de infarto previo pequeño que no haya lesionado mucho la fracción de eyección aquellos que tienen remodelado del ventrículo izquierdo con hipertrofia ventricular izquierda y un descenso paulatino de la fracción de eyección y aquellos con valvulopatía sintomática Estadio C Tenemos la enfermedad cardíaca estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca estos síntomas predominantes son la fatiga y la tolerancia es reducida a los ejercicios Estadio D Tenemos insuficiencia cardíaca refractaria que requiere intervenciones especializados en reposo a pesar del tratamiento intensivo y hospitalizaciones frecuentes CLINICA 1 Deficiente aporte de sangre a los tejidos 2 Secundario la sobrecarga retrógrada de líquidos El síntoma fundamental es la disnea + frecuente esto debido a acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y elevación de la presión venosa y capilar pulmonar y a grandes esfuerzos en reposo CLASIFICACION FUNCIONAL (NYHA) I Limitación de la actividad física II Existe Disnea con ligera limitación de la actividad física y con esfuerzos intensos III La actividad física que puede realizar es inferior al habitual y está limitado por la dificultad respiratoria IV El paciente tiene al menor esfuerzo o en reposo y es incapaz de realizar cualquier actividad física Es muy importante esta clasificación porque tiene un valor pronóstico y la evaluación periódica permite seguir la evaluación y la respuesta al tratamiento instaurado SINTOMAS Los tendremos en estos pacientes Debilidad muscular y fatiga hipo perfusión periférica La disnea paroxística nocturna que es una crisis de disnea y tos que despierte al paciente por la noche encontrándose las sibilancias considerado como asma Ortopnea que es una redistribución de líquido desde las extremidades hasta el tórax El dolor en el hipocondrio derecho se debe a la congestión hepática es una sensación de plenitud gástrica y dolor abdominal Cuando empieza a ver un déficit anterógrado presentarán Confusión por disminución de la memoria esto debido a la hipo perfusión cerebral en casos más avanzados encontraremos La respiración de cheyne-stokes que es apnea hiperventilación hipocapnia esto debido a una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al dióxido de carbono por hipo perfusión cerebral también en fases muy avanzadas podemos encontrar el Edema agudo pulmonar esto debido a una acumulación de líquido en el estatismo pulmonar más líquido en los alvéolos pulmonares cursando el paciente con una disnea y ortopnea intensa EXAMEN FISICO Presentarán palidez, frialdad en las extremidades, diaforesis, taquicardia sinusal, congestión sistémica, estertores inspiratorios crepitantes húmedos, plétora yugular, hepatomegalia con ascitis, edemas con fóvea, derrame pleural sobre todo derecho Encontraremos también en la falla cardíaca sobre todo derecha ascitis, soplos en pacientes sobre todo con insuficiencia cardíaca por valvulopatía la más común la insuficiencia mitral, sibilancias qué es denominado el asma, arritmia sobre todo la fibrilación auricular, una presión arterial sistólica disminuida por disminución del volumen sistólico, la presión arterial diastólica elevada por vasoconstricción arterial y pulso alternante DIAGNOSTICO: 1 CRITERIO MAYOR Y AL MENOS 2 MENORES Diagnóstico de insuficiencia cardíaca existen estos Los criterios mayores Los menores y alguno que se puede considerar como mayor o menor Mayores tenemos la disnea paroxística nocturna La distensión venosa yugular Los crepitantes La cardiomegalia El edema agudo de pulmón El ritmo de galope por S3 Entre la presión venosa central mayor a 16 cm Reflejo hepatoyugular positivo Los criterios menores tenemos El edema de miembros inferiores La tos nocturna Disnea de esfuerzo La hepatomegalia Derrame pleural La capacidad vital disminuida La taquicardia mayor a 120 latidos por minuto Se podrá considerar un criterio mayor o menor cuando tras la internación e inicio del tratamiento tenemos una disminución de más de 4.5 kg en 5 días de tratamiento DIAGNOSTICO Electrocardiograma pues no es un dato específico de insuficiencia cardíaca sin embargo podemos encontrar en estos pacientes Alteraciones de la repolarización Bloqueo de Rama Taquicardia sinusal y otras arritmias Signos de hipertrofia ventricular Radiografía de tórax sobre todo en estos pacientes con cardiomegalia esto por falla cardíaca sistólica Crónica presentara además Signos de hipertensión venosa pulmonar Edema peribronquial, perivascular y alveolar Derrame pleural o intercisural En el edema agudo de pulmón encontraremos infiltrado alveolar bilateral difuso en forma de alas de mariposa Ecocardiograma pues es un instrumento muy importante el cual se debe realizar en todos los pacientes con clínica sugerente de insuficiencia cardiaca en su primer episodio o en el momento del diagnóstico para que nos permitas realizar la evaluación etiológica de la insuficiencia cardíaca la evolución del tratamiento y el pronóstico que tiene cada paciente según su etiología PEPTIDO NATRIURETICO En el siglo 19 es implementado como un criterio diagnóstico y pronóstico El péptido natriuretico de 2 tipos a nivel auricular y el cerebral Se libera en respuesta a la sobrecarga de sodio produce excreción de sodio, agua y vasodilatación arteriolar y venosa, disminuyendo por tanto las resistencias vasculares periféricas El péptido natriurético auricular es muy similar sólo que se sintetizan células miocárdicas ventriculares en respuesta al aumento de la presión diastólica intraventricular TRATAMIENTO Como medidas iniciales la corrección de la causa subyacente El tratamiento del infarto agudo de miocardio Tratamiento de la enfermedad valvular o Si existiría de la pericarditis constrictiva lo haremos Trataremos las causas desencadenantes Crisis hipertensiva Arritmias Infección Anemia Dentro del tratamiento médico farmacológico realizado dependiendo del estadio en el cual se encuentra la insuficiencia cardíaca se realizará diferentes terapéuticas Cuando no tiene enfermedad es decir daño estructural cardiológico por lo que tenemos que hacer es tratar los factores de riesgo que le van a condicionar al paciente entrar insuficiencia cardíaca por ejemplo tratar la obesidad la dislipemia la hipertensión Cuando presentan daño estructural pero sin síntomas se puede utilizar ieca o ara II para evitar el remodelado cardíaco Cuando ya tenemos la enfermedad cardíaca y además síntomas se puede realizar uso de diuréticos de Asa espironolactona realizar bypass coronario simpatías isquémicas avanzadas revascularización re sincronización hay que instaurar una dieta baja en sodio se usa los IECA los ara II los betabloqueantes y la digoxina Con enfermedad refractaria a tx la asistencia ventricular y el transplante IECAS Son aquellos que intervienen a nivel del sistema renina-angiotensina-aldosterona provocan vasodilatación mixta tanto arterial y venosa Disminuyen la precarga y la poscarga por lo tanto aumentan el gasto cardíaco Mejora la clase funcional Mejoran la supervivencia del paciente sobre todo en pacientes con isquemia miocardiopatía Pueden disminuir la incidencia de muerte además de la incidencia del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular ARA II Los ara II tienen igual función sólo que aquellos tienen menos efectos secundarios que lo riega en el aspecto de la tos irritativa que presentan algunos pacientes que toman y IECAS BETABLOQUEANTES Van a mejorar la fracción de eyección del ventrículo izquierdo La clase funcional La re hospitalización La supervivencia Dentro de estos tenemos el carvedilol, el metoprolol y el bisoprolol El bisoprolol es un betabloqueante selectivo el cual debe ser indicado preferente en pacientes con antecedentes de asma bronquial o época deben iniciarse en dosis muy bajitas ya qué tiene un efecto inotrópico negativo en todas las clases funcionales lo que es la clase funcional del 1 al 4 y se puede administrar este medicamento siempre y cuando el paciente este o euvolemico es decir que no tenga hipotensión ESPIRONOLACTONA Es un diurético ahorrador de potasio actúa nivel del túbulo distal y colector Activación simpática, reducción de la distensibilidad arterial y aumenta el sodio corporal Se usa en pacientes en clases avanzadas de la clase funcional cardíaca 3 al 4 la contraindicación de este medicamento es cuando tenemos pacientes con creatinina mayor a 2.5 mg /dl o potasio mayor a 5 meq/ L Su uso permite la mejora de la supervivencia en pacientes con fracción de eyección menor igual a 40% DISMINUCION DE LA PREVARGA Y DE LA POSTCARGA Postcarga Utilizaremos vasodilatadores como la hidralazina + nitratos para disminuir la Precarga disminuiremos administrando diuréticos y ahorradores de potasio esto en aquellos pacientes que tienen síntomas de congestión pulmonar y sistémica Pueden disminuir sin embargo el gasto cardíaco y producir trastornos hidroelectrolíticos por lo tanto se debe hacer un control estricto de la parte hemodinámica y electrolítico sobre todo del potasio y del sodio AUMENTAR LA CONTRACTIBILIDAD CARDIACA Como primer medicamento tenemos en la digoxina se puede administrar por vía oral o endovenosa también nos puede permitir hacer control de frecuencia en pacientes con fibrilación auricular crónica reducen la necesidad de re hospitalización por insuficiencia cardíaca En caso de que el paciente está en una fase más avanzada con signos de shock cardiogénico pues podemos utilizar las aminas simpaticomiméticas como la dopamina y la dobutamina en reagudizacion que no responden bien al tratamiento ANTICOAUGULACION Este tratamiento está indicado en pacientes con fibrilación auricular con trombo a nivel del auriculoventricular y hay que ver que tienen antecedentes de embolia cerebral o trombosis venosa profunda respectivamente MECANISMOS DE ACCIÓN A qué nivel actúa de lo que es el ciclo fisiopatológico de la insuficiencia cardíaca los medicamentos cuando el paciente está con insuficiencia cardíaca y hay una disminución del gasto cardíaco nosotros podemos utilizar como primera línea la digoxina y en fases más avanzadas los inotrópicos como la dopamina y la dobutamina cuando existe una activación de lo que es el sistema nervioso sistémico y el sistema de la renina angiotensina aldosterona pues podemos echar mano de lo que son los vasodilatadores y los IECA O ARA II cuando hay una restructuración cardíaca cuando hay una retención importante de sodio y agua Pues utilizaremos los diuréticos de ASA asociada a los ahorradores de potasio como la espironolactona entonces cada medicamento que se utiliza en insuficiencia cardíaca tiene su nivel de acción para poder cortar el ciclo fisiopatológico de la insuficiencia cardíaca Entonces lo más importante para prevenir el daño estructural y posterior evolución desfavorable del paciente lo más importante es controlando los factores de riesgo fundamentales como la obesidad la hipertensión la diabetes la dislipidemia y así poder tener un corazón sano y saludable