ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SEDE: Orellana FACULTAD: Recursos Naturales CARRERA: Agronomía Investigación formativa Paralelo “A” 1. DATOS GENERALES NOMBRES: Lourdes Aguirre Titania Alava Anggie Flores Cindy Freire Naina Ramón GRUPO CÓDIGOS: 2737 2742 2738 2740 2725 N°3 FECHA DE REALIZACION 20/04/22 FECHA DE ENTREGA 04/05/22 2. INTRODUCCIÓN La piña Ananas comosus, es originaria de América y particularmente del sector tropical del sur. Es una planta herbácea perenne, pertenece a la familia de las bromeliáceas de la clase monocotiledónea, está formada por una roseta de hojas duras, lanceoladas y más o menos espinosas, organizadas alrededor de un tallo que constituye el eje de la planta (Vazquez Chacon, 2018). Dicho con palabras de Murillo Fuentes & Chuya Chuya (2015) sostienen que en su prolongación crece un ápice cuyo extremo nace la fruta terminada en una corona, la inflorescencia es racimosa y puede producir más de cien flores. De hecho, la fruta está formada por el conjunto de flores que crecen alrededor del ápice, que a partir de ahí constituye el tallo de la fruta del pedúnculo hasta la corona. Cada flor origina una fruta independiente organizada en espiral alrededor del tallo, estas frutas se fusionan durante la fructificación hasta originar la piña. Las frutas unidas aparecen en la parte exterior en forma de escamas espesas denominadas (ojos). Con base en Gonzalo (2018) alude que para la preparación de los suelos en la siembra de piña se inicia con la limpieza del terreno y la incorporación de residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica en los suelos. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños, la forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder acumular el agua de lluvia y del rocío, la cual es utilizada durante la época seca. Crecen en suelos arenosos, arcilloso arenosos y francos arcilloso arenosos, suelos de buena permeabilidad, con un pH de alrededor de 5.5-6.2, suelos con pH elevados dan lugar a la aparición de clorosis calcárea (deficiencia de hierro) y pH menores de 5.5 afectan el crecimiento de la raíz y la disponibilidad de nutrientes potasio y calcio, necesita una gran cantidad de nitrógeno; cantidades aún mayores de potasio, magnesio y pequeñas cantidades de fosforo y calcio. Se produce en elevaciones entre el nivel del mar y 900 msnm, demanda de una precipitación pluvial media anual entre 1,500 y 3,500 mm (Espindola & Pugliese, 2018). Desde el punto de vista de Dawson (2016) define que la piña requiere temperaturas entre 23 y 30ºC; al tener cambios bruscos reducen notablemente el crecimiento de las hojas y la formación, maduración y calidad del fruto. La fase vegetativa de esta planta oscila entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva oscila entre 17 y 31 meses. Normalmente las plantas se renuevan cada dos ciclos de cosecha para evitar la disminución excesiva del rendimiento, por motivos del agotamiento de los suelos. Aunque la planta de piña es muy resistente a la sequía, si no cuenta con el agua necesaria para la época seca, su desarrollo, tiende a ser más lento. De forma espontánea la piña florece después de un periodo prolongado de sequías, sin embargó mediante el uso de fitohormonas se puede lograr una inducción floral en cualquier época, logrando una producción programada con base en las necesidades del mercado (Ruíz Parrales, 2018). Desde la posición de Molina Rengifo & Roldan Figueroa (2018) sostiene que la piña es la tercera fruta tropical en volumen de producción a nivel mundial después del banano y el mango. Por otra parte es muy apreciada en los mercados internacionales por su exquisito sabor, no solo en su estado natural como fruta fresca, sino también en forma de productos elaborados. El Ecuador posee condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de piña (Ananas comosus). Según datos oficiales de la asociación de productores de piña del Ecuador (ASOPIÑA) que agrupa a exportadoras y productores de la Costa y la Sierra del país, donde se encuentra empresas como DOLE, TERRASOL, AGROENDEN, entre otras; ha indicado que actualmente se exportan 100 contenedores semanales a los diferentes mercados de destino de la fruta, con una producción cerca a las 2.500 has (Pinto Mena, 2020). Según EROSKI (2015) Existen tres variedades de piña como Ananas sativus, Ananas comosus, Ananas lucidus, al cual encontramos híbridos como Española roja, Mauritus, PR-1-67, Cabezona, Pernambuco, Montufar, Abacaxi, James Quenn, Quenn, Spanish Jewel y Sugar loaf. Tal como Gonzales (2018) expresa que es una fruta muy rica en hidratos de carbono de absorción lenta, posee contenido de proteínas vegetales y vitaminas. La fruta se clasifica en tres categorías: Categoría A.- frutos con peso superior a 1.5 kg. Categoría B.- frutos con peso comprendido entre 1 y 1.5 kg. Categoría C.- frutos con peso inferior a 1 kg (infoAgro, 2019). Existen varias enfermedades de importancia económica las cuales Dawson (2016) menciona a continuación: Phytophthora, Ceratocystis paradoxa, Penicillium sp y Fusarium sp, Marchitez de la piña. Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente se tiene como objetivo identificar las variedades de piña (Ananas comosus) de exportación a nivel nacional e internacional así mismo se pretende determinar sus principales enfermedades, propiedades y composición nutricional, mediante revisión bibliográfica para poder conocer los diferentes factores que con lleva la producción de la piña. 3. MATERIALES Y METODOS La metodología propuesta para la revisión bibliográfica es la siguiente: 3.1 Definición del problema Debe ser lo suficientemente clara para poder realizar una búsqueda bibliográfica que responda a las necesidades del investigador en particular, y que además aporte al estado de la técnica, de manera que conduzca a un escenario bastante amplio y permita la retroalimentación de la investigación. En nuestro caso, el problema que se desarrolla es satisfacer la falta de conocimiento sobre el cultivo de piña, respondiendo incógnitas como: ¿Cuáles son sus propiedades?, Países de exportación, composición nutricional y sus principales enfermedades. 3.2 Búsqueda de la información Para el proceso de investigación bibliográfica se debe contar con materiales informativos como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web, Google académico y demás información necesaria para iniciar la búsqueda. El Internet es una fuente valiosa de información, pero se debe tratar con extrema cautela, pues se puede encontrar material poco fiable. Con el fin de definir el dominio de la investigación, se deben utilizar ecuaciones de búsqueda (expresiones que consisten en palabras claves y operadores lógicos), se deben aplicar criterios de selectividad de manera que el investigador se enfoque en los documentos relevantes para la investigación y si, a pesar de todo, existe demasiada información, quizás el tema elegido sea excesivamente amplio y sea necesario enfocarlo aún más. A lo largo de nuestra revisión bibliográfica, la sección de búsqueda de la información se detalla en todo el documento empezando en la introducción y más relevantemente en los resultados. 3.3 Organización de la información Esta fase es de gran importancia en todo proyecto de investigación, consiste en organizar de manera sistemática la documentación encontrada. Se puede realizar tanto de manera básica o detallada. Existen distintas maneras para organizar nuestra información empezando con la más práctica que es la organizar nuestra información de manera jerárquica o en algunos casos, también se utiliza tablas de datos, mapas mentales, diagramas de flujo o por relevancia. En este punto, nosotros decidimos organizar la información de una manera sencilla empezando desde lo general a lo especifico. 3.4 Análisis de la información La última fase es analizar la información ya organizada, indagando sobre cuáles son los documentos más útiles para la temática en estudio. El análisis de la información es la tarea que toma más tiempo en la investigación bibliográfica, ya que con ella se espera identificar el aporte a realizar. En esta fase se debe tener un pensamiento crítico y debe ser realizada en paralelo con la primera, dado que es un proceso constante. Es un ciclo donde se reafirman las ideas planteadas en la formulación del problema y si se conoce bien el problema, la solución estará al alcance. Esta sección se representa en los resultados obtenidos ya que son muy detallados tratando de hacerlos fáciles de entender. Así mismo, también se puede representar esta sección en las conclusiones de la investigación. 4. RESULTADOS 4.1 Producción a nivel nacional de piña. Desde el punto de vista de los autores (Ruíz Parrales, 2018; Basantes Aguas & Chasipanta Ushiña, 2019) se expresan que en Ecuador las principales zonas donde se produce piña son: Santo Domingo provincia de los Tsáchilas y Los Ríos. Actualmente, el país cuenta con unas 3000 hectáreas sembradas de piña variedad MD2, mientras que en otros sectores se produce la piña tipo Perolera (criolla), esta última tiene sus principales zonas de cultivo en Los Ríos, El Oro, Guayas, Pichincha, Santo Domingo, Esmeraldas y Manabí. Según El universo (2022) indica que Ecuador se posiciona como el primer país de exportador de piña en América del sur, además figura octavo proveedor a escala mundial, la variedad de exportación es la MD2 conocida también como Golden Sweet, mediante el informe del ministerio de producción, dice que desde enero hasta noviembre se han exportado $ 46 millones. Esto quiere decir que en 2021 se alcanzó el monto más alto de envíos de la fruta a escala mundial. 4.2 Producción a nivel mundial de piña. (Gonzáles X. , 2019) Dicho con palabras de Axayacatl (2022), declara que la producción mundial de piña fue de 27,816,403 toneladas, obtenidas en una superficie cosechada de 1,077,920 hectáreas, por lo que el rendimiento promedio quedó en 25.8 toneladas por hectárea, según la información presentada en FAOSTAT para el año 2020. Entonces, se produjeron 27,816,403 toneladas, por lo que se tuvo una variación de -1.4% con respecto a las 28,216,306 toneladas de 2019; además, el promedio de la variación interanual para el período 2011-2020 fue de 2.7%, comparado con el 3.6% que se tuvo entre 2001-2010. Para el caso de la superficie cosechada, se pasó de 1,085,300 a 1,077,920 toneladas de 2019 a 2020, por lo que la variación interanual fue de -0.7%, mientras que, en cuanto al rendimiento, ha pasado de 20.9 a 25.8 toneladas por hectárea entre 2001 y 2020, respectivamente. 4.2.1 Datos de la producción de piña a nivel mundial Año Producción obtenida (t) Superficie cosechada (ha) Rendimiento promedio (t/ha) 2016 25,951,290 1,032,166 25.1 2017 27,391,720 1,054,477 26.0 2018 2019 2020 28,331,823 28,216,306 27,816,403 1,097,073 1,085,300 1,077,920 25.8 26.0 25.8 Cuadro 1. (Ramon Amaya, 2022) 4.3 Principales países productores de piña 2017 Lugar País Toneladas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costa Rica Filipinas Brasil Tailandia India Indonesia Nigeria China Continental Colombia México 3,056,445 2,671,711 2,253,897 2,123,177 1,861,000 1,795,986 1,642,376 1,576,405 1,091,042 945,210 Cuadro 2. (CeiRD, 2021) 4.4 Composición nutricional de la piña variedad MD2 Nutriente Calorías Proteína Hidratos de Carbono Fibra Calcio Hierro Sodio Potasio Magnesio Fosforo Vitamina E Yodo Vitamina C Vitamina A Ácido Fólico Cantidad 46 k-cal 0,5 g 11,5 g 1,2 g 12,0 mg 0,5 mg 3,0 mg 250 mg 14 mg 11,0 mg 0,1 mg 30 mg 20 mg 13,0 mg 11 ug Cuadro 3. (Garzón Serrato, 2016) 4.5 Propiedades de la piña La piña es abundante en potasio, yodo, vitaminas A, B y C. Contiene un 85% de agua, hidratos de carbono, fibra, y provee grandes beneficios nutricionales para la salud (Haro García, 2019). Empleando las palabras de (CANAPEP, 2020) la piña entre sus muchos aportes, está recomendada en el tratamiento de padecimientos tales como: • Retención de líquidos (actúa como diurético) • Problemas de tránsito intestinal y estreñimiento (por su gran poder laxante) • Hipertensión, colesterol y anemia • Intoxicaciones (funciona como depurador) • Trastornos del sistema inmunológico (refuerza en la disminución de defensas y ayuda a la formación de glóbulos rojos y blancos) • Mala circulación sanguínea • Problemas en el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños. 4.6 De acuerdo con EROSKI (2015) existen 3 variedades de piñas más importantes, mencionadas a continuación: Nombre científico de la piña Ananas sativus (Rodriguez, 2016) Ananas comosus ( Quijano , Pino, & Echeverri, 2020) Ananas Lucidus (Puccio, 2016) Cualidad Descripción Sin semilla • Es una hierba perenne, • Escaso porte y hojas duras y lanceoladas • Las hojas miden hasta 1 m de largo. • Fructificación es una vez cada tres años. • Producen un único fruto fragante y dulce. • Planta de escaso porte y con hojas duras. de • Lanceoladas de hasta 1 m de largo • Fructifica una vez al año • Son herbáceas • Origen americano Sus hojas no • Hábitat tropical poseen espinas • Planta de escaso porte y con hojas duras • Lanceoladas de hasta 1 m de largo • Fructifica una vez al año. Semillas capaces germinar Imagen • Conforma el 20% de producción a nivel mundial. la Cuadro 4. Variedades de piña. 4.7 Teniendo en cuenta a Bracho (2022) nos indica los tipos híbridos de piña de mayor exportación a nivel mundial. Nombre Española roja Imagen Descripción • Planta mediana. • Hojas de aguijones pequeños, cortos. • Frutos medianos en forma de barril. • Color externo amarillo-anaranjado. • Ojos muy definidos, rectangulares, planos y elevados a las esquinas. • El jugo en esta variedad es de sabor dulce y agradable. • • Mauritus • • • • PR-1-67 • • • Cabezona • • • Pernambuco • • • Plantas pequeñas y compactas. Hojas largas y angostas, de color verde oscuro, con aguijones de color rojo en sus márgenes. Fruto cónico o cilíndrico, color externo amarillo brillante y el interno amarillo Ojos prominentes y angulares. Plantas medianas Hojas con aguijones dobles o sencillos curvados hacia arriba, color verde amarillento con tintes rojizos. Frutos en forma de barril, Ojos dispuestos en 3 espirales, color externo amarillo-anaranjado, pulpa blanca. Planta de gran tamaño. Hojas anchas, de bordes aserrados, con aguijones pequeños, y de color verde ceniza. Fruto de forma cónica, ojos anchos y rectangulares orientados en dos espirales, color externo amarilloanaranjado, pulpa blanca, agridulce, fibrosa Planta mediana, vigorosa. Hojas medianas, anchas, de color verde oscuro, provistas de aguijones grandes en sus márgenes. Fruto oblongo de color externo e interno amarillo. Ojos redondeados en la parte superior y rectangulares en la base y profundos. Plantas medianas, de hojas cortas a medianas, de color verde a verde Montufar • • • Abacaxi • • • • James Quenn • • • Queen • • • Spanish Jewel • • • • • Sugar Loaf • amarillento, aguijones grandes en los bordes de las hojas. Fruto de forma cónica de color externo verde amarillento y amarillo internamente. Planta mediana, muy erecta, Hojas largas de color verde oscuro, con manchas rojizas, de márgenes con aguijones medianos. Fruto piramidal a oblongo. Color externo amarillo profundo y el interno de amarillo pálido a blanco. Plantas vigorosas de tallo grueso, hojas largas, de color verde claro, con muchos aguijones fuertes. Frutos redondos, color externo amarillo dorado y el interno amarillo profundo. Planta pequeña, de hojas cortas. Posee muchos aguijones fuertes, espaciados, frutos oblongos de color externo amarillo dorado y amarillo profundo internamente. Ojos pequeños, prominentes y rectangulares. Plantas medianas, de hojas largas y anchas. Color verde oscuro con manchas rojizas, frutos de forma cilíndrica. Color interno blanco y el externo anaranjado. Los ojos son planos, rectangulares y profundos. Plantas pequeñas a medianas. Hojas de color verde-morado, de márgenes con aguijones, Fruto oblongo-cónico, color externo amarillo profundo, color interno amarillo, Ojos pequeños, ovales a redondeados, planos y profundos. Cuadro 5. Tipos híbridos de piña. 4.8 Están son las principales enfermedades de importancia económica las cuales Dawson (2016) menciona a continuación: • • Phytophthora. Es una enfermedad de origen fúngico que ataca a la planta y a la fruta. Altera las raíces y se propaga a las hojas que pasan de verde a amarillo y luego a un rosa rojizo. Los suelos más ácidos parecen ser menos favorables para el desarrollo de estos patógenos. Ceratocystis paradoxa. Atacan la parte aérea de la planta mediante el desarrollo del hongo que pudre las heridas no cicatrizadas. Afectan también a los retoños y a las frutas heridas: pudrición blanda del tallo, manchas blancas en las hojas y pudrición. • • Penicillium sp y Fusarium sp. Son enfermedades fúngicas que afectan principalmente a la fruta. Manchas amarillas oscuras y traslúcidas, de marrones a negras se desarrollan en el interior. Marchitez de la piña. Está ocasionada por un virus y se relaciona con la alimentación de las cochinillas. Esta enfermedad afecta a las raíces y hojas, que cambian progresivamente de color, se marchitan, pasan a ser beige o presentan machas amarillentas. El debilitamiento de la planta conlleva una bajada del rendimiento que puede alcanzar el 50 %. 5. CONCLUSIONES Se identificó que las variedades de piña de exportación a nivel nacional son: Anana comosus, la variedad de híbrido que se exporta MD2 también conocida como “Golden Sweet”, pero la de mayor producción es la de tipo Perolera “Criolla”. Las variedades de exportación a nivel internacional son: Española roja, Mauritus, PR-1-67, Cabezona, Pernambuco, Montufar, Abacaxi, James Quenn, Queen, Spanish Jewel, Sugar Loaf. Sus principales enfermedades son: Phytophthora, Ceratocystis paradoxa, Penicillium sp y Fusarium sp, Marchitez de la piña. Se determino que las propiedades de la piña son las mencionadas a continuación: potasio, yodo, vitaminas A, B y C. Contiene un 85% de agua, hidratos de carbono y fibra. A su vez se conoce la composición nutricional de la piña variedad MD2: Calorías (46 k-cal); Proteínas (0,5g); Hidratos de carbono (11,5g); Fibra (1.2g); Calcio (12,0mg); Hierro (0,5mg); Sodio (3,0mg); Potasio (250mg); Magnesio (14mg); Fosforo (11,0mg); Vitamina E (11,0mg); Yodo (30mg); Vitamina C (20mg); Vitamina A (13,0mg) y ácido fólico(11ug). 6. BIBLIOGRAFÍA Quijano , C. E., Pino, C. A., & Echeverri. (2020). COMPUESTOS VOLÁTILES EN TRES VARIEDADES DE PIÑA CULTIVADAS EN COLOMBIA. Obtenido de Revista CENIC Ciencias Químicas, 51(1).: https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/8 Axayacatl, O. (22 de Abril de 2022). Estadísticas mundiales de producción de piña. Obtenido de https://blogagricultura.com/estadisticas-pina-produccion/ Basantes Aguas , S., & Chasipanta Ushiña, J. E. (2019). Determinación del requerimiento nutricional del fósforo sobre la inducción floral en el cultivo de piña. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8021/1/T-ESPE-IASA%20I004680.pdf Bracho, J. (2022). Piña, Ananas comosus, bromeliaceae. Obtenido de https://www.frutashortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Pina.html CANAPEP. (2020). Propiedades de la Piña. Obtenido de https://canapep.com/propiedades-dela-pina/ CeiRD. (2021). Perfil producto: piña. Obtenido https://prodominicana.gob.do/Documentos/BC_PERFIL%20PRODUCTO%20%20pi%C3%B1a_V6.pdf de Dawson, C. (2016). Piña. Ginebra: https://unctad.org/es/system/files/officialdocument/INFOCOMM_cp09_Pineapple_es.pdf Infocomm. Obtenido de El universo. (26 de Enero de 2022). Ecuador se posiciona como el primer país exportador de piña en América del Sur. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-se-posiciona-como-elprimer-pais-exportador-de-pina-en-america-del-sur-nota/ EROSKI. (2015). eroski consumer frutas . Obtenido de https://frutas.consumer.es/pina/origen-yvariedades#:~:text=Se%20conocen%20tres%20variedades%20bot%C3%A1nicas,Filipin as%2C%20Costa%20Rica%20y%20M%C3%A9xico. Espindola, R., & Pugliese, F. (2018). Evaluacion de caracteristicas. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-estudio-comparativo-suelolabraza-crecimiento-ra.pdf Garzón Serrato, J. I. (24 de Abril de 2016). Establecimiento y manejo de un cultivo de piña en la sede de la asociación de ingenieros agrónomos del llano de villavicencio. Obtenido de https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/341/Establecimiento%20y %20manejo%20de%20un%20cultivo%20de%20pi%F1a.pdf;jsessionid=94BA89022D3F1 9AB382F73C149981390?sequence=1 Gonzáles, J. (2018). Origen, manejo agronomico y mas sobre la piña. Guatemala: agropedia. Obtenido de https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-la-pina/ Gonzáles, X. (14 de Agosto de 2019). La producción de piña en Colombia llegaría a 1,18 millones de toneladas al finalizar el año. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-de-pina-en-colombia-llegariaa-118-millones-de-toneladas-al-finalizar-el-ano-2895397 Haro García, A. (2019). Piña. Obtenido de https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tualimentacion-de-la-a-z/p/pina infoAgro. (2019). El cultivo de la piña. https://infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm Obtenido de Molina Rengifo, S. M., & Roldan Figueroa, L. M. (2018). Alalisis de la trazabilidad y seguridad de la cadena logistica en las mipymes exportadoras de frutas y hortalizas no tradicionales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35845/1/TESIS%20ANALISIS%20DE%20L A%20TRAZABILIDAD%20Y%20SEGURIDAD%20DE%20LA%20CADENA%20LOGISTICA%2 0D Murillo Fuentes, A., & Chuya Chuya , J. (2015). Viabilidad para industrializar y comercializar bebeidas aromaticas de la cascara de piña, posicionar en el mercado de consumo nacional e internacional, acorde con el cambio del modelo de matriz productiva. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17468/1/TESIS%20FINAL.pdf Pinto Mena, M. B. (2020). El cultivo de piña y el clima en el Ecuador. Obtenido de http://www.inamhi.gob.ec/meteorologia/articulos/agrometeorologia/El%20%20cultiv o%20de%20la%20pi%C3%B1a%20y%20el%20clima%20en%20el%20Ecuador.pdf Puccio, P. (2016). Monaco Nature Encyclopedia . https://www.monaconatureencyclopedia.com/ananas-lucidus/ Obtenido de Ramon Amaya, N. L. (26 de Abril de 2022). Datos de la producción de piña a nivel mundial. Rodriguez. (2016). escuela de españa, cultivo de piña . Obtenido de Anana sativus: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/pi%C3%B1a_tcm30103044.pdf Ruíz Parrales, Y. (2018). Manejo agronómico del cultivo de piña (Ananas comosus), variedad MD2 en el Ecuador. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5444/EUTB-FACIAG-ING%20AGROP000019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Actualmente%2C%20el%20pa%C3%AD s%20cuenta%20con,Santo%20Domingo%2C%20Esmeraldas%20y%20Manab%C3%AD. Vazquez Chacon, J. Y. (2018). Piña, caracteristicas,habitat,propiedades,cultivo. Obtenido de https://www.lifeder.com/pina/