1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, Caso Tixtla de Guerrero, Guerrero. Integrantes del Equipo: Agatón Marín José Enrique Mendoza Romero Aylin Monserrat Ramírez Camacho Wendy Sánchez Espirio Alejandro Santiago Juárez Omar ASESOR: Arq. Alejandro Flores Figueroa 2 Contenido 1. Introducción ............................................................................................................ 14 2. Antecedentes ................................................................................................................. 15 2.1 Tradiciones y costumbres ....................................................................................... 17 2.2 Bases Jurídicas ........................................................................................................ 27 2.3 Niveles Superiores de Planeación ........................................................................... 30 2.3.1 Imagen objetivo ............................................................................................... 31 2.3.2 Objetivo general ............................................................................................... 32 2.3.3 Objetivos particulares ...................................................................................... 32 3. Diagnóstico ................................................................................................................... 34 3.1 Medio Físico Natural .............................................................................................. 34 3.1.1 Localización. .................................................................................................... 34 3.1.2 Sistema de topoformas ..................................................................................... 34 3.1.3 Geología ........................................................................................................... 35 3.1.4 Relieve ............................................................................................................. 37 3.1.5 Zonas sísmicas ................................................................................................. 38 4. Pendientes topográficas ................................................................................................ 40 4.1 Hidrografía .......................................................................................................... 41 4.2 Edafología ........................................................................................................... 41 4.3 Uso de suelo y vegetación................................................................................... 42 3 4.4 Clima ................................................................................................................... 42 5. Riesgos y Vulnerabilidad .......................................................................................... 43 5.1 Susceptibilidad de inundaciones ......................................................................... 43 5.2. Susceptibilidad de deslizamiento de taludes ...................................................... 46 6.Aptitud Territorial ...................................................................................................... 49 6.1 Aptitudes agrícola, pecuaria, forestal y de conservación .................................... 49 7. Medio Socio – Demográfico ..................................................................................... 51 7.1 Población por edad y sexo .................................................................................. 51 7.2 Crecimiento de la población ............................................................................... 52 7.3 Natalidad y mortalidad ........................................................................................ 52 7.4 Educación ............................................................................................................ 53 7.5 Salud ................................................................................................................... 56 7.6 Calculo Poblacional ............................................................................................ 57 8. Economía .................................................................................................................. 59 8.1 Empleo ................................................................................................................ 59 8.2 Población económicamente activa (PEA) ........................................................... 59 8.3 Sectores económicos ........................................................................................... 60 8.4 Unidades económicas.......................................................................................... 61 8.5 Rango de pobreza ................................................................................................ 62 9. Medio Físico Transformado ...................................................................................... 64 4 9.1 Uso Actual del suelo urbano y vegetación .......................................................... 64 9.2 Densidades habitacionales .................................................................................. 64 9.3 Suelo vacante ...................................................................................................... 67 9.4 Vivienda .............................................................................................................. 77 9.5 Manejo del agua .................................................................................................. 82 9.6 Zonas de protección del patrimonio histórico o natural...................................... 82 9.7 Imagen urbana ..................................................................................................... 84 9.8 Equipamiento urbano .......................................................................................... 87 9.9 Movilidad ............................................................................................................ 91 9.1.1 Alcance de la planificación .............................................................................. 95 10. De Ordenamiento Sectorial ..................................................................................... 96 10.1 Espacio público ................................................................................................. 96 10.2 Abasto de agua potable y saneamiento ............................................................. 98 10.3 Riesgos naturales .............................................................................................. 99 10.4 Residuos solidos.............................................................................................. 102 11. Estrategias ................................................................................................................. 103 11.1 Agropecuaria ................................................................................................... 103 11.2 Vivienda rural ................................................................................................. 107 12. FODA. ................................................................................................................... 109 12.1 Patrimonio cultural.............................................................................................. 109 5 12.2 Educación. ........................................................................................................... 110 12.3 Espacios Públicos................................................................................................ 111 12.4 Movilidad. ........................................................................................................... 112 13. Estrategias. ................................................................................................................ 113 14. Banco de proyectos. .................................................................................................. 114 Bibliografía ..................................................................................................................... 115 6 ÍNDICE DE IMÁGENES. CAPITULO 2 Pagina Imagen 2.1 Mapa de localización del museo 17 Imagen 2.2. Piezas en Exhibición 18 Imagen 2.3 Vista interior del museo 18 Imagen 2.4 Mapa de localización 19 Imagen 2.5 Vista zona Arqueológica 20 Imagen 2.6 Vista zona Arqueológica 20 Imagen 2.7 Vista zona Arqueológica 21 Imagen 2.8 Fiesta San Isidro Labrador 22 Imagen 2.9 Tapetes Multicolores 23 Imagen 2.10 Fandango 25 Imagen 2.11 Artesanías de Tixtla de Guerrero 26 Imagen 2.12 Fiambre 26 Imagen 2.13 Mezcal 27 CAPITULO 3 Imagen 3.1 Localización Geográfica Imagen 3.2 Mapa del sistema de topoformas 34 35 7 Imagen 3.3 Mapa de la geología de Tixtla de Guerrero 36 Imagen 3.4 Relieve de Tixtla de Guerrero 37 Imagen 3.5 Marco Geoestadístico Municipal 2005 versión 3.1 37 Imagen 3.6 Mapa zonas sísmicas 38 Imagen 3.7 Mapa de fallas y fracturas/ volcanes 39 CAPITULO 4 Imagen 4.1 Mapa de las pendientes del terreno 40 Imagen 4.2 Mapa de curvas de nivel de Tixtla de Guerrero 40 Imagen 4.3 Mapa hidrológico de Tixtla de Guerrero 41 Imagen 4.4 Mapa de Edafología de Tixtla de Guerrero 42 CAPITULO 5 Imagen 5.1 Relieve de Tixtla de Guerrero Imagen 5.2 Afectaciones por lluvias en Tixtla de Guerrero 44 46 Imagen 5.3 Mapa Nacional de Susceptibilidad por inestabilidad de Laderas 47 Imagen 5.4 Deslave en circulación del libramiento Chilpancingo- Tixtla de Guerrero 48 CAPITULO 6 Imagen 6.1 Uso de suelo y vegetación Imagen 6.2 Volumen de la producción forestal maderable periodo 2017 49 50 8 CAPITULO 7 Imagen 7.1 Distribución de los Jardines de niños Imagen 7.2 Distribución de primarias Imagen 7.3 Distribución de las secundarias Imagen 7.4 Distribución de Bachillerato 54 54 55 55 CAPITULO 8 Imagen 8.1 Rangos de pobreza (%) 63 CAPITULO 9. Imagen 9.1 Uso de suelo y vegetación Tixtla de Guerrero 64 Imagen 9.2 Polígono 1 65 Imagen 9.3 Polígono 2 66 Imagen 9.4 Polígono 3 67 Imagen 9.5 Suelo vacante 1 68 Imagen 9.6 Suelo vacante 2 68 Imagen 9.7 Suelo vacante 3 69 Imagen 9.8 Suelo vacante 4 70 Imagen 9.9 Suelo vacante 5 70 Imagen 9.10 Suelo vacante 6 71 9 Imagen 9.11 Suelo vacante 7 Imagen 9.12 Suelo vacante 8 Imagen 9.13 Suelo vacante 9 Imagen 9.14 Suelo vacante 10 Imagen 9.15 Suelo vacante 11 Imagen 9.16 Suelo vacante 12 Imagen 9.17 Suelo vacante 13 Imagen 9.18 Suelo vacante 14 Imagen 9.19 Suelo vacante 15 Imagen 9.20 Características de las viviendas habitadas Imagen 9.21 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.22 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.23 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.24 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.25 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.26 Características de las viviendas particulares habitadas Imagen 9.27 Manejo del agua de Tixtla de Guerrero Imagen 9.28 Estatua de Gral. Vicente Guerrero 72 72 73 74 74 75 76 76 77 78 79 79 80 80 81 81 82 83 10 Imagen 9.29 Busto de Vicente Guerrero 84 Imagen 9.30 Parroquia San Martin de Tours 84 Imagen 9.31 Iglesia Natix Pasteral de la Comunicación 85 Imagen 9.32 Iglesia San Martin, en el centro de Tixtla 86 Imagen 9.33 Iglesia del Sr, Santiago 86 Imagen 9.34 Infraestructura de Tixtla de Guerrero 87 Imagen 9.35 Disponibilidad de alumbrado publico 87 Imagen 9.36 Disponibilidad de letrero con nombre de la calle 88 Imagen 9.37 Disponibilidad de teléfono publico 88 Imagen 9.38 Restricción de paso a peatones 89 Imagen 9.39 Restricción del paso a automóviles 89 Imagen 9.40 Puesto semifijo 90 Imagen 9.41 Puesto ambulante 90 Imagen 9.42 servicios de salud y de asistencia social 91 Imagen 9.43 Servicios de esparcimientos culturales y deportivos 91 Imagen 9.44 Vialidades en Tixtla 92 Imagen 9.45 Vialidades principales 93 Imagen 9.46 Mapa de recubrimiento en calles 93 11 94 Imagen 9.47 Mapa de guarnición 94 Imagen 9.48 Mapa de disponibilidad de banquetas 95 Imagen 9.49 Zonificación de áreas urbanizables y no urbanizables 95 Imagen 9.50 Mapa de cuerpos de agua 96 Imagen 9.51 Mapa de uso de suelo agrícola CAPITULO 10 97 Imagen 10.1 El Resumidero 97 Imagen 10.2 Presa Juan Catalán Bervera 98 Imagen 10.3 Balneario Teoixtla 100 Imagen 10.4 Mapa de vulnerabilidad de viviendas 101 Imagen 10.5 Mapa vulnerabilidad de población 101 Imagen 10.6 Mapa nivel de aguas máximas ordinarias 102 Imagen 10.7 Estadísticas de Residuos sólidos en Tixtla de Guerrero 102 Imagen 10.8 Ubicación del Tiradero de desechos sólidos de Tixtla de Guerrero 102 Imagen 10.9 Ubicación del Tiradero de desechos sólidos de Tixtla de Guerrero (Ampliación) CAPITULO 11 Imagen 11.1 Uso de suelo y Vegetación 104 Imagen 11.2 Vocación Productiva 104 12 Imagen 11.3 Principales especies en producción 106 Imagen 11.4 Retos para garantizar el derecho a la vivienda 107 Imagen 11.5 Retos para garantizar el derecho a la vivienda 108 ÍNDICE DE GRAFICAS. CAPITULO 7 Grafica 7.1 Estructura por edad y sexo 51 Grafica 7.2 Crecimiento poblacional en Tixtla de Guerrero 52 Grafica 7.3 Tasa de Natalidad y Mortalidad Anual en Tixtla de Guerrero 2010-2020 53 Grafica 7.4 Distribución de la población de 15 años y mas según nivel de escolaridad 56 Grafica 7.5 Personas Afiliadas a Servicios de Salud 56 CAPITULO 8 Grafica 8.1 Indicadores de empleo 59 Grafica 8.2 Población de 12 años y más económicamente activa 60 Grafica 8.4 Personal ocupado total sector privado y paraestatal 60 Grafica 8.5 Unidades económicas de Tixtla de Guerrero 61 CAPITULO 9 Grafica 9.1 Disponibilidad de servicios en la vivienda CAPITULO 10 78 13 Grafica 10.1 Acceso a servicios básicos en Tixtla de Guerrero (2000-2020) 98 Grafica 10.2 Acceso a servicios básicos en Tixtla de Guerrero (2000-2020) 99 ÍNDICE DE TABLAS. CAPITULO 10 Tabla 10.1 Características sobre el tiradero de desechos sólidos de Tixtla de Guerrero 103 14 1. Introducción La región Centro, conocida como Valles Centrales, es una de las siete regiones geoeconómicas y culturales que conforman el Estado de Guerrero; siendo Tixtla de Guerrero uno de los trece municipios que conforma esta región. Durante la Guerra de Independencia, Tixtla fue fortaleza de la causa insurgente, de ahí surgieron destacados luchadores como Vicente Guerrero, Antonia Nava de catalán, Margarito Damián Vargas. En 1811, Tixtla era un pueblo de cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, pesca y arriería, siendo escenario de las batallas más importantes de la causa insurgente. En 1824, según la división territorial de la República Federal, Tixtla perteneció al estado de México, ese mismo año, el gobernador Melchor Múzquiz, le otorgó por el decreto el rango de ciudad. En 1836, con base en la división territorial provisional centralista, Tixtla era cabecera del partido de la denominación de ciudad de Guerrero y perteneció al distrito de Chilapa. Posteriormente, al erigirse el Estado de Guerrero, Tixtla se incorporó como municipio y cabecera del distrito y capital del estado en 1851, cuando se proclamó la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. En 1853, debido a una epidemia que sufrió la población tixtleca, se cambió provisionalmente la capital del estado a la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, el cambio fue decretado como definitivo por el Congreso Estatal. Como resultado de lo anterior se generó un estudio que permita restablecer el orden en el uso del suelo y determinar las nuevas orientaciones para el crecimiento urbano, la dotación de servicios básicos, de infraestructura y transporte, como de equipamiento urbano, a fin de impulsar el desarrollo social y económico de la ciudad con una visión de largo plazo. Como parte de acciones del plan director de desarrollo urbano de Tixtla de Guerrero se busca que se incorpore los procesos de planeación en sectores públicos y privados tomando en cuenta la opinión pública incorporando criterios de sustentabilidad ambiental. 15 2. Antecedentes El Valle de Tixtla le presta su nombre al ejido que nos ocupa existen diversas versiones acerca del origen de esta palabra: según una de ellas, se deriva del vocablo náhuatl textli que se refiere a la masa payaneda, que "al ser remolida en el metate se convierte en un rollo de masa fina que en la región se denomina tixtla, de la cual se forma la tortilla". Otra interpretación afirma que proviene del término teoixtlen, al que se le da el significado de templo junto al agua. Debido a la fertilidad de sus tierras, en el Valle de Tixtla fue lugar de asentamiento de familias aztecas, quienes formaron el primer núcleo de población al que llamaron Teoxtitlán; ahí "levantaron un adoratorio en la Plazuela de Tlatelolco, hoy llamada Plazuela de San Isidro, donde estuvo Cuauhtémoc cuando fue teocatecutli del imperio azteca".El cronista de la ciudad de Tixtla de Guerrero, Prof. Melchor García Reynoso, comenta que ésta es una leyenda, aunque puede ser posible que haya sido el cadáver de ese emperador indígena el que descansó en ese lugar después de haber sido robado a los conquistadores. A partir de la conquista y la expansión colonizadora los encomenderos españoles se dieron a la tarea de evangelizar los asentamientos existentes en la región. El primero de ellos fue el Cap. Marín, quien recibió estas tierras como premio a sus servicios y para la enseñanza de la doctrina cristiana a los indígenas. iniciando un nuevo orden social caracterizado por la presión de los conquistadores sobre la tenencia de la tierra, en perjuicio de la propiedad comunal. Tixtla fue fundada en la época del imperio azteca cuando el emperador Moctezuma Ilhuicamina ordena que se construyan puestos de avanzada para defender el sitio. Posteriormente, alrededor de la segunda mitad del Siglo XVl, como resultado del fallo dictado por don Martín de Armendáriz, castellano comisionado por el virrey para dar término a la disputa por el valle entre los habitantes de Atliaca y los de Mochitlán, “Por mandato de su alteza, el virrey de esta Nueva 16 España y según de Cédula Real decretada con la venia de Dios y su Majestad, este valle no será ni de los habitantes de Atliaca ni de los de Mochitlán, sino de los villorrios de Tejalcingo, Tepolzis, Xaltepetla y Tixtlán; los que usufructuarán sus beneficios fundando un nuevo pueblo cuyo nombre será Tistla, cuya propiedad territorial se extenderá hasta el arroyo de Tetzahuapa, por el norte y el Aguaje de Tepetlaco, por el sur…” Para 1811, Tixtla era un pueblo de cuatro mil habitantes dedicados a la agricultura, a la pesca y a la arriería. Fue escenario de importantes batallas de la causa insurgente, adquiriendo significación desde el punto de vista militar. Cuando se consuma la Independencia, Tixtla queda en la provincia del sur teniendo como cabecera a Chilapa. En 1824 pertenece al estado de México de acuerdo a la Ley Orgánica Provisional de esa entidad. En este mismo año, el gobernador del estado de México, Melchor Múzquiz, le otorgó por decreto el rango de ciudad. En 1836, de acuerdo con la división territorial provisional centralista, era del distrito de Chilapa. Después que se erige el estado de Guerrero se incorpora como municipio, cabecera de distrito y capital del estado en 1851; entonces se proclamó ahí la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Debido a una epidemia que sufrió la población tixtleca en 1853, se cambió provisionalmente la capital del estado a la ciudad de Chilpancingo; el cambio fue decretado como definitivo por el Congreso estatal, debido a que Tixtla se había convertido en el centro principal de operaciones del movimiento encabezado por el general Vicente Jiménez, que, sublevado contra el Gobierno estatal, fue reconocido por el presidente Juárez. En febrero de 1914 Julián Blanco participa en la toma de Tixtla al lado de los zapatistas; después llega Emiliano Zapata con dos mil refuerzos y establece su cuartel transitorio. En abril, Zapata lanza desde Tixtla un manifiesto al pueblo de México, contra la dictadura huertista. En 1920, en el mes de abril, el Congreso local desconoció a Venustiano Carranza como presidente de la República y manifiesta 17 su adhesión al general Obregón, quien es recibido en Tixtla ese mismo mes. (H. Ayuntamiento de Tixtla Guerrero, 2019) 2.1 Tradiciones y costumbres Situada en la ciudad de Tixtla, en la plazuela de Santiago Apóstol, se localiza la casa que habitaron el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia. La Casa Museo es el medio por el cual se rinde homenaje a este intelectual mexicano, cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional. Este espacio contiene un acervo de textos históricos, en el que figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época. (SIC MÉXICO, 2015) Imagen 2.1 Mapa de localización del museo Fuente: INEGI.com La casa museo perteneció al Mtro. Ignacio M. Altamirano, y se encuentran: libros, escritos, y objetos personales, además de una corona de bronce que venía en su ataúd de San Remo Italia. (SIC MÉXICO, 2015) 18 Salas de exhibición La Casa Museo tiene en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre los cuales se incluyen su pistola, su espada y su bastón. Fotografías, bustos y esculturas, algunas de las cuales se encontraban en su tumba en San Remo, Italia. En el recorrido se puede observar un gran acervo compuesto por óleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época. (SIC MÉXICO, 2015) Imagen 2.2. Piezas en Exhibición Fuente: SIC MÉXICO Imagen 2.3. Vista Interior del Museo Fuente: SIC MÉXICO 19 Los Tepoltzis El sitio arqueológico fue bautizado con el nombre del cerro en el que se encuentra. Uno de sus posibles significados sería el pequeño conquistador, del náhuatl tepoloani, conquistador, vencedor y tzin, pequeño. Se desconoce a que cultura perteneció. (SIC MÉXICO, 2020) Imagen 2.4. Mapa de localización Fuente: INEGI.com Reseña Histórica La cronología del sitio va del 200 (inició del periodo Clásico) al 1200 d. C. (Posclásico Temprano) aunque en el área tuvo una ocupación humana desde los años 1000 al 700 a. C. La zona arqueológica se ubica en la crestería de unos cerros al Norte del poblado de Tixtla. En la época prehispánica se constituyó como un pequeño centro regional conformado de un área cívica ceremonial que tenía una plaza y una serie de plataformas circundantes. Hoy, una de las fachadas de la estructura principal se puede observar, en ella se detalla arquitectura de los basamentos piramidales con muros de piedra careada y unas alfardas (elementos que flanquean la escalinata) con una pendiente muy inclinada, propia del Posclásico Temprano. El centro ceremonial estaba 20 rodeado de la ocupación doméstica, donde vivía la población que conformaba este asentamiento, que se extendía por 16 hectáreas. Al hallarse en una cima, es posible que el culto principal se realizara a las deidades de la lluvia, que, de acuerdo a la cosmovisión prehispánica, vivían en la cumbre de los cerros, de hecho, actualmente el lugar sigue siendo sede de rituales para la petición de lluvia de algunas comunidades circundantes. (SIC MÉXICO, 2020) Imagen 2.5 Vista zona Arqueológica Fuente: SIC MÉXICO Imagen 2.6 Vista zona Arqueológica Fuente: SIC MÉXICO 21 Festividades Fiesta de San Lucas El 18 de octubre, los habitantes del barrio de San Lucas del municipio de Tixtla, le conmemoran a su Santo Patrono, el torito es símbolo de San Lucas. Los festejos lo realizan en la capilla con mañanitas, se distribuye mezcal a los mayordomos después del baile del torito, quienes bailan usan un collar de flores a modo de capa y realizan varias verónicas, éste baile dura entre 3 ó 4 horas después van a la casa de los mayordomos a desayunar pozole. (SIC MÉXICO, 2007) Imagen 2.7 Vista zona Arqueológica Fuente: SIC MÉXICO Fiesta de San Martín En el municipio de Tixtla, el 11 de noviembre Se celebra la fundación de la ciudad, por el oidor Martín de Armendáriz. Se hace el simulacro del recibimiento que anualmente se hacía al benefactor, quién congregó al pueblo en 1672. El oidor llegaba cada año a caballo con su esposa hasta Teoixtla, allí abordaba una carroza y se le llevaba con vítores y agasajos hasta el centro donde 22 entraba al templo que él había hecho construir. Traía obsequios que repartía en su recorrido. En 1691 trajo de regalo al pueblo la cabeza, las manos y los pies de la imagen titular (obispo de San Martín). Toda la familia castellana va arrojando a su paso dulces y golosinas que el pueblo recibe con gritos de alegría. (SIC MÉXICO, 2017) Fiesta de San Isidro Labrador A la comunidad de Tixtla, perteneciente a la región del centro del estado, acuden los labradores con sus atuendos típicos, es decir, con calzones de manta y cotón, huarache de pie de gallo, sobrero de petate, morral al hombro y garrocha. Llevan yuntas de bueyes adornadas con flores de papel de china, así mismo piden para que haya una buena temporada de siembra y cosecha. (SIC MÉXICO, 2007) Imagen 2.8 Fiesta San Isidro Labrador Fuente: SIC MÉXICO Fiesta de la Natividad de la Virgen La Ciudad de Tixtla, los pobladores veneran la imagen de la Virgen de la Natividad el 8 de septiembre.Todo el pueblo participa en esta festividad con bailes, cohetes, música; en particular, con sones de tarima, los sones de tarima son peculiares por su clásico redoble africano, ya que la mujer solo zapatea y el hombre emplea un ritmo de redoble, los instrumentos que se emplean son 23 dos vihuelas o jaranas de 5 cuerdas y un pequeño cajón con el que se lleva el ritmo. (SIC MÉXICO, 2021) Imagen 2.9 Tapetes Multicolores Fuente: SIC MÉXICO DANZA Y MÚSICA Formado hace 10 años, el Grupo Yolotecuani (Corazón de Tigre) se ha dedicado a rescatar, promover y difundir el son de Tarima de Tixtla Guerrero, en un intento por conservar la tradición, buscando siempre mostrarlo e interpretarlo no solo en su forma y sentido, sino dándole ese sentimiento propio que define su sabor y su esencia. La característica principal que tiene el son Tixtleco es su carácter alegre y profano, típicamente mestizo y es interpretado en las fiestas cívicas o religiosas, en las plazas públicas o atrios de las iglesias, así como en las reuniones sociales, denominándosele FANDANGO. En los sones de Tarima, el conjunto musical actualmente se compone de dos vihuelas o jaranas de cinco cuerdas, un cajón de tapeo y en ocasiones un arpa. Las melodías son cantadas a dos voces; la primera es encomendada a un tenor que también destaca como solista y la segunda por un barítono llamado SEGUNDERO. El repertorio está enriquecido por géneros musicales tales 24 como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados, gustos, etc. (SIC MÉXICO, 2008) Fandango Tixtla de guerrero es un lugar de tradiciones y costumbres, y una de las más llegadoras de este lugar son los dichosos domingos de fandango, donde muchas familias completas asisten a la casa del general Vicente Jiménez ahora llamado H. Ayuntamiento de Tixtla, ubicado en el mero centro de esta Ciudad. (SIC MÉXICO, 2008) La ciudad ha sido gran receptora de música, venida de diversos lugares, en virtud de que hasta 1930, aproximadamente, sus habitantes se dedicaban al comercio en bestias: la arriería. De los lugares que recorrían, llegaron a Tixtla tradiciones musicales provenientes de ferias y fiestas regionales de Costa Grande, Costa Chica e incluso de los estados más cercanos, tales como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes, zapateados, chamarreados, arranca zacate, gustos, cantadillas, bolas, papaquis y otros muchos géneros musicales, a los que los lugareños les han impuesto su particular estilo y gusto personal, por lo que han sufrido modificaciones importantes tanto en la manera de cantarlos como de bailarlos. (SIC MÉXICO, 2008) En principio, los sones se tocaban con jarana, vihuela y un arpa. Luego desapareció el arpa. En la actualidad se emplean dos vihuelas y un cajón de madera llamado “cajón de tapeo” o tapeador, que, llevado a contratiempo, le da sonido muy especial y característico a la música. El ritmo es de 6/8, y entre los sones más famosos están El pato, El zopilote, La zambachucha y La iguana. El fandango de Tixtla fue inaugurado el día 26 de enero del 2014 el cual hasta en estos tiempos todos los domingos se ha conservado esa hermosa costumbre. (SIC MÉXICO, 2008) 25 Imagen 2.10. Fandango Fuente: Cultura.gob Artesanías La actividad artesanal del municipio de Tixtla, está basada en el trabajo, de la palma, con la cual se elabora sombreros, bolsas, tanates, diversas figuras humanas y animales. Trajes Típicos Los hombres usan calzón de manta muy amplio cruzado al frente, con cinta de la misma tela, que sirven para detenerlo atándolo a un costado de la cintura con una bolsa frontal al lado derecho. Las mujeres usan blusa de escote cuadrado, formado por cuatro tiras rectangulares de tela enfrente, atrás y sobre los hombros. Se añaden pequeñas mangas que consiste en otros rectángulos de tela y un cuadrito de bajo de la axila para dar amplitud de movimiento. La falda es amplia y larga, confeccionada de tela lisa o estampada adornada con alforzas y un holán. (INAFED GOB, 2018) 26 Imagen 2.11. Artesanías de Tixtla de Guerrero Fuente: INAFED.gob Gastronomía Comidas Fiambre, preparado con una variedad de carnes y verduras, es considerado como el platillo fuerte que se ofrece en las fiestas de carácter social. Otros platillos es el huacaxtoro, que es un caldo blanco, preparado con carne de res y se come con tamales tololochos; este es ofrecido principalmente en las fiestas religiosas. Imagen 2.12 Fiambre Fuente: INAFED.gob 27 Bebidas Entre las bebidas típicas de esta región se encuentra el mezcal y el torito preparado con mezcal, queso seco, chile, ajo y cebolla. Imagen 2.13. Mezcal Fuente: INAFED.gob 2.2 Bases Jurídicas Las bases Jurídicas que dan sustento al desarrollo de las actividades del Plan Municipal de Desarrollo son: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 25. Otorga al Estado la rectoría del desarrollo nacional para planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución. Artículo 26. Determina los fines de la planeación como herramienta para la búsqueda de la armonía social, del progreso comunitario y del consenso político entre los mexicanos. Para 28 lograr este objetivo, establece la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo al que habrá de sujetarse la actividad de la Administración Pública Federal. Artículo 115. Establece las bases jurídicas para la existencia del municipio como base de la división territorial y organización política y administrativa de las entidades federativas. También se detallan las responsabilidades para la administración de la hacienda pública, el patrimonio, la prestación de los servicios públicos, la planeación del desarrollo urbano, regional y el equilibrio ecológico. Ley Federal de Planeación Artículo 33. “El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las necesidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participantes en la planeación nacional del desarrollo coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todo caso se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios”. Artículo 34. “El ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas: Fracción II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos actores de la sociedad en las actividades de planeación. 29 Fracción V. La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad”. Ley de Planeación para el Estado de Guerrero Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: Las normas y principios básicos conforme a los cuales se encauzará la planeación estatal del desarrollo y, en función de ésta, las actividades en materia de planeación de la administración pública estatal y municipal. Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática; Las bases para que el Ejecutivo del Estado, Las bases para que el Ejecutivo del Estado, coordine sus actividades de planeación con la federación y las sus actividades de planeación con la federación y los Ayuntamientos conforme a la legislación aplicable. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales a través de sus organizaciones y de los particulares en las actividades de planeación del Estado y los Municipios. Artículo 9. Es responsabilidad de los Ayuntamientos de la entidad, por medio de los presidentes Municipales, conducir la planeación del desarrollo municipal, en el ámbito de su jurisdicción y de las competencias que les otorga la presente Ley y demás disposiciones aplicables en la materia. 30 Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero Artículo 170. EL Municipio constituye la unidad básica de organización para el desarrollo integral en el Estado de Guerrero y tendrá facultades y atribuciones para impulsar el desarrollo dentro de su ámbito territorial. Artículo 171. Los Ayuntamientos se sujetarán a las disposiciones del plan Estatal de Desarrollo del Estado y a sus respectivos programas trianuales de desarrollo, así como a las disposiciones aplicables en materia de planeación. Artículo 172. Los Municipios elaborarán sus programas municipales de desarrollo que se basarán en procedimientos democráticos de participación ciudadana y consulta popular y sus disposiciones serán obligaciones para los órganos y programas de la administración municipal. Artículo 173. Los programas trianuales municipales de desarrollo propiciarán el crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social, cultural del Municipio, así como las previsiones sobre los recursos que se asignen para tales fines; determinarán los instrumentos de ejecución, las unidades administrativas, responsables y los lineamientos de política global, sectorial y en materia de servicios públicos municipales. 2.3 Niveles Superiores de Planeación Misión La elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, Caso Tixtla de Guerrero se realizó con base en un estudio y análisis para la planificación futura e implementación de estrategias de ordenamiento territorial y reordenamiento urbano, así como la implementación de programas públicos sociales en áreas estratégicas; en el cual se muestren los escenarios 31 probables aspectos y tendencias positivas y negativas en el desarrollo de sus aspectos económicos, sociales y culturales tomando en cuenta las necesidades de la población. Visión Fortalecer la localidad como un modelo dinámico de un desarrollo sustentable en los aspectos sociales, económicos, culturales y turísticos entre la ciudadanía, para constituir una sociedad mejor reconocida por su calidad de vida y reforzar su identidad cultural. 2.3.1 Imagen objetivo Tixtla de Guerrero es un pueblo mágico con riqueza cultural, que esconde parte importante de la historia de México. Cuenta con atractivos turísticos dejando así una derrama económica para los habitantes, quienes también tienen una vida digna con todo el equipamiento y servicios pertinentes a su alcance. Tixtla de Guerrero un pueblo con gran riqueza cultural que corresponde a una parte importante en la historia de México, una ciudad que se encuentra en constante cambio con la finalidad de tener un alto grado de sostenibilidad en el futuro, sin embargo, para poder mantenerse e ir más allá de lo que es en la actualidad se necesita de un esfuerzo y coordinación enorme entre los organismos locales y un gran compromiso por parte de la ciudadanía. El tener una visión hacia el futuro clarifica nuestros objetivos marcando nuestras prioridades, es por ello que Tixtla necesita una adecuada movilidad y ahorro en las energías y de recursos, una ciudad en donde la disminución de la contaminación acústica y creación de espacios públicos con áreas verdes puestas al servicio del ciudadano sea prioridad, cabe resaltar que un tema importante que no se puede dejar fuera es que sea una ciudad en la cual se comience a tomar en 32 cuenta una arquitectura bioclimática, es decir construcciones que tengan en cuenta el aprovechamiento de los recursos disponibles como el sol y el viento. Se planea que a futuro sea una ciudad totalmente sostenible utilizando recursos renovables y siento autosuficiente y eficiente a nivel local para los habitantes convirtiéndose así en una ciudad respetuosa con el medio ambiente y fomentando a las nuevas generaciones el cuidar de ella. Muchas de las calles se encuentran en mal estado, algunas nos más angostas que otras por ello es indispensable que haya una renovación del espacio público, en la que se adapte el espacio urbano en general conservando el patrimonio cultural existente creando espacios de convivencia y carriles de ciclovía para disminuir las emisiones de CO2, al tener más personas caminando y usando bicicletas tenemos una ciudad más viva, atractiva y saludable. "Nosotros formamos a las ciudades y luego las ciudades nos forman a nosotros" -Jan Ghel 2.3.2 Objetivo general Coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de un reordenamiento urbano basado en estrategias que impulsen el desarrollo urbano, económico, social y sustentable con base a proyectos urbanos de gran alcance. 2.3.3 Objetivos particulares EDUCACIÓN • Reordenar de manera adecuada el emplazamiento de los centros educativos para lograr mayor eficiencia en su cobertura. ESTRUCTURA URBANA • Inducir el crecimiento urbano hacia las zonas adecuadas para un mejor ordenamiento. 33 TURISMO • Promover el desarrollo turístico con la finalidad de implementar nuevas fuentes de ingreso y empleo. SUSTENTABILIDAD • Coadyuvar a reducir el impacto ambiental. SERVICIOS URBANOS • Promover un manejo correcto de la basura. 34 3. Diagnóstico 3.1 Medio Físico Natural 3.1.1 Localización. El municipio de Tixtla se encuentra ubicado en los paralelos 17°20" y 17°43" de latitud norte y en los meridianos 99°15" y 99°28" de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Forma parte de la región centro del estado y se localiza en la vertiente interior de la sierra Madre del Sur, al este de Chilpancingo. Colinda al norte con mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo, al oriente con Zitlala y Chilapa y al Poniente con Eduardo Neri antes Zumpango del Río y Chilpancingo. (INEGI, 1998) Imagen 3.1 Localizacion geografica. Fuente: INEGI. 3.1.2 Sistema de topoformas El sistema de topoformas más representativo en la zona de estudio es Sierra ocupando un 66.35% del territorio y el resto es llanura con 33.65%. (INEGI, 1998) 35 Imagen 3.2. Mapa del sistema de topoformas Fuente. INEGI.com 3.1.3 Geología La constitución litológica de la zona de estudio está relacionada con el origen y evolución de tres bloques tectonoestratigráficos denominados terrenos, los cuales conforman superficies con una historia evolutiva diferente a la de sus vecinos. De esta forma, en el área se distribuyen el terreno Guerrero al noroeste; Mixteco al norte, noreste, y oriente; y Xolapa al suroeste. Dichas unidades están separadas entre sí, por sistemas de falla profundos, cuyo afloramiento principal en el municipio lo conforma la zona de cizalla de Tierra Colorada, la cual divide a Xolapa de los dispositivos Guerrero y Mixteco. Así mismo, las rocas de la región están ligadas con el desarrollo de la Sierra Madre del Sur y la génesis del paleo arco del Sistema Volcánico Transversal. Las secuencias estratigráficas están caracterizadas por la sucesión de eventos de transgresión y regresión a nivel regional, y el posterior emplazamiento del arco magmático durante el Terciario hasta el Cuaternario, generando materiales de composición diversa que se distribuyen en el territorio. 36 • Periodo: Cretácico (66.51%), Paleógeno (15.79%), Cuaternario (7.64%), Neógeno (4.91%) y Terciario (3.11%) • Roca: Ígnea extrusiva: toba intermedia-brecha volcánica intermedia (4.91% y riolita-toba ácida (3.11%) Sedimentaria: caliza (53.86%), arenisca conglomerada (15.79%) y lutitaarenisca (12.66%) Suelo: aluvial (7.64%) • Sitio de Interés: Banco de Material: agregados. Mina: yeso Imagen 3.3 Mapa de la geología de Tixtla de Guerrero. Fuente: INEGI.com. 37 3.1.4 Relieve Imagen 3.4 Relieve de Tixtla de Guerrero Fuente: INEGI.com Imagen 3.5. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Fuente: INEGI.com 38 3.1.5 Zonas sísmicas Los temblores o terremotos que afectan a la ciudad de Tixtla de Guerrero provienen de la costa del pacífico, en la zona de interacción de placas tectónicas “Cocos” y Norteamérica”, en la región conocida como “fosa de Acapulco”. La intensidad con la que se percibe un sismo en Tixtla de Guerrero tiene una atenuación porque la zona donde se originan los sismos o zona sismogénica se encuentra a 160 km al suroeste, con magnitudes de 6 a 7 grados Richter, produciendo un efecto sísmico bajo en la zona urbana de Tixtla de Guerrero, con intensidades de .6 grados Mercalli. Tixtla de Guerrero se encuentra fuera de la zona de fuertes sismos como lo presenta la ciudad de Acapulco, sin embargo, recibe el efecto de los sismos que provienen de la costa del Pacífico. Imagen 3.6 Mapa zonas sísmicas Fuente: CENAPRED.com 39 Imagen 3.7 Mapa de fallas y fracturas/ volcanes. Fuente: INEGI.com 40 4. Pendientes topográficas Tixtla cuenta con pendientes de más de 0% hasta el 3% en las zonas del centro, en las orillas son más de 6% hasta el 12%. Imagen 4. 1. Mapa de las pendientes del terreno. Fuente: INEGI.com Imagen 4.2. Mapa de curvas de nivel de Tixtla de Guerrero. Fuente: INEGI.com 41 4.1 Hidrografía Los sistemas hidrológicos con que cuenta el municipio están basados principalmente en la presa Juan Catalán Bervera y el Bordo Patio Verde, que sirve como toma de agua potable para la cabecera municipal además tiene los recursos hidrológicos de las lagunas de Almolonga, Omeapa y Tixtla, siendo esta última la más importante. Imagen 4.3. Mapa Hidrológico de Tixtla de Guerrero. Fuente. INEGI.com 4.2 Edafología Están formados por, lixisol o luvisol. Lixisol: los Lixisoles son edafotaxa con una baja capacidad de intercambio catiónico, pero alto porcentaje de saturación de bases. Se trata de suelos minerales cuya génesis se encuentra condicionada por el clima, siendo especialmente abundantes en los trópicos húmedos y subhúmedos. (Fundacion para el conocimiento, 2012) Luvisol: son suelos fértiles y apropiados para un rango amplio de usos agrícolas. Los Luvisoles con alto contenido de limo son susceptibles al deterioro de la estructura cuando se labran mojados con maquinaria pesada. Los Luvisoles en pendientes fuertes requieren medidas de control de la erosión. (Fundacion para el conocimiento, 2012) 42 Imagen 4.4. Mapa de Edafología de Tixtla de Guerrero. Fuente: INEGI.com 4.3 Uso de suelo y vegetación Bosque de encino (53.11%), Agricultura de temporal (23.79%), Selva caducifolia (9.33%) de la superficie municipal. 4.4 Clima El clima predominante en Tixtla de Guerrero es subhúmedo semicálido; la temperatura media en todo el año es de 25.5°C. Las lluvias se presentan en el verano con una precipitación máxima en el mes de julio de 948.98 mm y mínima de 729.90 mm en mayo, siendo éste el mes más caluroso. (INEGI, 1998) 43 5. Riesgos y Vulnerabilidad 5.1 Susceptibilidad de inundaciones Las inundaciones son un fenómeno hidrometereológico el cual se considera cuando el agua cubre una zona del terreno durante un lapso de tiempo y dependiendo del tiempo que se estanque el agua más grande son los daños, tanto como en propiedades, cultivos, así como en algunos casos muertes de personas y de algunos animales; para el estudio y análisis de este tipo de fenómenos se debe tener en cuenta la topografía del lugar, así como el suelo y los cuerpos de agua que hay en él. Precisamente este fue el caso del Municipio de Tixtla Guerrero que se vio afectada por el huracán Manuel que fue devastador para este lugar, debido a las frecuentes e intensas lluvias durante los días 14 y 15 de septiembre del año 2013 que según el periódico el Universal esta contingencia dejo de 20000 familias damnificadas, por no contar con una propuesta para la prevención de este tipo desastres, en donde el apoyo de las instituciones gubernamentales fue muy poco debido a que gran parte del estado de Guerrero se vio afectado por este Huracán y la misma población fue la que trataba de desaguar el agua estancada en el municipio para tratar de evitar y prevenir más afectaciones a la población. Las inundaciones propiamente tales corresponden a una consecuencia derivada de otros procesos de recurrencia interanual, como son las crecidas de los cursos de agua, sumado ello a condiciones de insuficiencia de los sistemas de evacuación, sean estos cauces naturales, sistemas de drenaje artificializados, colectores urbanos, etc. Se trata del resultado del desequilibrio que se manifiesta en un momento, lugar y situación dada, entre el volumen hídrico a evacuar en una determinada parcela de tiempo, y la capacidad de evacuación de los cauces o sistemas de drenaje o, en otras palabras, la oferta de cauce se ve superada por la demanda de cauce. 44 Debe tenerse en cuenta, además, que dicha demanda no está compuesta sólo por agua, sino también por los sedimentos que esta transporta y arrastra, y cuya proporción respecto del volumen hídrico, sumado a las variaciones en la capacidad de carga del curso de agua, va a influir directamente en la ocurrencia de los desbordes. Un hecho relevante es la recurrencia de las crecidas que presenta una cuenca fluvial dada respecto de otra. Ello está asociado, por una parte, a las características del régimen pluviométrico y térmico que registre el clima imperante y, por otra, a las características morfométricas que está presente (alturas, forma, pendiente media, superficie, etc.), al desarrollo del sistema de drenaje (densidad, frecuencia y jerarquía de la red hídrica), y a la capacidad de retención hídrica de la cuenca, aspectos todos ellos que influyen en la torrencialidad, la velocidad de respuesta, el tiempo de concentración, y el volumen de los caudales. La comunidad de Tixtla como lo muestra la (imagen 1) se muestra parte del relieve, esta se encuentra situada en un valle cerrado y planicies, las cuales las rodea un sistema montañoso, cuenta con dos sistemas Hidrológicos como lo son la presa San Juan Bervera, el Bordo Patio Verde y la laguna Verde los cuales abastecen al municipio y pueblos aledaños. Imagen 5.1 Relieve de Tixtla de Guerrero. Fuente: Geografiauact..com/ 45 En esta población existe el problema del desbordamiento de la laguna de Tixtla la cual tiene una longitud de aproximadamente 1300 metros y en su mayor anchura es de 800 metros, con una profundidad de apenas 2 metros, por la temporada de lluvias va incrementando el nivel de esta, como las inundaciones ocurridas el 14 y 15 de septiembre de 2013 por las lluvias prolongadas en donde estas hicieron que la laguna de este sitio aumentara muy rápidamente su nivel de agua e impidiendo que los habitantes de la comunidad pudieran abrir las compuertas de la presa, para darle salida al agua y evitar inundarse o incluso por el peligro al que se encontrasen al tratar de abrir esa compuerta por la fuerza con la que el agua saldría. Esto trajo consigo el incremento de 2 metros de altura del agua en las viviendas (El director de (CAPASEG, 2013) causando la inundación de los barrios del santuario, Cantarranas, El Camposanto, San Isidro y San Antonio (San Antonio fue uno de los más afectados) estos se encuentran localizados a la parte oriente de este municipio que son las más cercas de la Laguna y por tanto los más afectados. Con el paso del huracán “Manuel “trajo consigo que viviendas se derrumbaran (Imagen 2), por lo tanto los habitantes tuvieron que salirse de sus viviendas y acudir a los albergues que estaban al igual que las personas que tenían sus viviendas totalmente inundadas y que fuera imposible quedarse ahí porque se encontrarían en riesgo y sufrirían algún daño, no obstante algunas de los habitantes se abstuvieron a dejarlas por la situación en la que todas las personas se encontraban. 46 Imagen 5.2 Afectaciones por lluvias en Tixtla de Guerrero Fuente: Geografiauact.com Una de las colonias más afectadas fue en San Antonio, en donde el nivel del agua alcanzó los 2 metros de altura, en este lugar solo se visualizaban las copas de los árboles mientras las viviendas se encontraban bajo el agua y por lo tanto las personas optaron por subir a los techos para que no fueron afectados, debido a que por el alto nivel del agua quedaron atrapados en ese lugar, mientras otros pudieron salir mediante lanchas que fueron improvisados para poder salir de los lugares peligrosos y no ponerse en riesgo ni ellos ni su familia. En esta comunidad el 27.19 % según él (INEGI, 2013) se dedica a la agricultura, la cual se vio afectada con este fenómeno hidrometereológico en donde se dijo que las perdidas superaron los 15 millones de pesos en agricultura, debido a que la mayoría de la población se dedica a esto y de la cual es su sustento para muchas familias. 5.2. Susceptibilidad de deslizamiento de taludes La inestabilidad de laderas, también conocida como proceso de remoción de masa, se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para auto sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Se presenta en zonas montañosas donde la superficie del terreno adquiere 47 diversos grados de inclinación. Los principales tipos de inestabilidad de laderas son: Caídos, deslizamientos y flujos. El grado de estabilidad de una ladera depende de diversas variables (factores condicionantes) tales como la geología, la geomorfología, el grado de intemperismo, la deforestación y la actividad humana, entre otros. Los sismos, las lluvias y la actividad volcánica son considerados como factores detonantes o desencadenantes de los deslizamientos (factores externos). De entre los fenómenos geológicos, los deslizamientos de laderas son los más frecuentes en el país y su tasa de mayor ocurrencia es en la temporada de lluvias. Aunque también pueden ocurrir durante sismos intensos, erupciones volcánicas y por actividades humanas como cortes, colocación de sobrecargas (viviendas, edificios, materiales de construcción, etc.), escurrimientos, filtraciones de agua, excavaciones, etc. Debido a que el agua juega el papel más importante en la inestabilidad de una ladera, las medidas de prevención y mitigación deben ser orientadas a reducir al mínimo su ingreso al interior de las laderas. (CENAPRED, 2020) Imagen 5.3 Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas Fuente: CENAPRED.com 48 El clima es uno de los factores que más incitan a la inestabilidad de laderas, un ejemplo claro son las precipitaciones porque son consideradas como las principales decadentes de remociones en masa, ya que condicionan la estabilidad del macizo, disminuyen la resistencia de las estructuras cuando se incorpora agua entre las fracturas del macizo y la estructura del suelo, por lo cual también disminuye el coeficiente de roce. Cuando el agua se infiltra la parte superior de los acantilados suele generarse las caídas de roca cerca de la cumbre de las laderas. Las intensas lluvias asociadas provocan la mayor cantidad de grandes flujos de detritos y barro, pero por lo general, si aparecen cerca del día del evento en este caso estarían actuando como condicionante en la estabilidad de laderas. Otras causas importantes que desencadenan los deslizamientos de laderas son los cambios en el ambiente donde se establece la población y las acciones antrópicas o humanas. Lluvias intensas y prolongadas Es el principal factor externo que contribuye a la inestabilidad de laderas, por el efecto que ocasiona de saturar el terreno, el aumento del peso volumétrico del suelo y en la disminución de resistencia al esfuerzo cortante del suelo (presión del poro); la creación de corrientes propicia socavación, deslaves y cambios en la geometría (CENAPRED, 2006). Imagen 5.4. Deslave en circulación del libramiento Chilpancingo-Tixtla, Guerrero Fuente: CENAPRED.com 49 6.Aptitud Territorial 6.1 Aptitudes agrícola, pecuaria, forestal y de conservación Características y uso de Suelo: Están formados por chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y podzol o podzólicos, considerados benéficos para la agricultura el primero, los segundos y los últimos son aptos para la explotación ganadera. (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México., s.f.) Imagen 6.1. Uso de suelo y vegetación. Fuente: INEGI 50 Imagen 6.2. Volumen de la producción forestal maderable periodo 2017. Fuente: INEGI 51 7. Medio Socio – Demográfico 7.1 Población por edad y sexo Los indicadores que aquí se presentan dan cuenta de la estructura poblacional por edad y sexo según (INEGI, 2020) Gráfica 7.1 Estructura por edad y sexo Fuente: INEGI.com 52 7.2 Crecimiento de la población Los indicadores que aquí se presentan dan cuenta al crecimiento de la población de Tixtla de Guerrero a partir del año 1930 hasta 2020. (INEGI, 2020) Grafica 7.2. Crecimiento poblacional en Tixtla de Guerrero 1930-2020 Crecimiento Poblacional Tixtla de Guerrero 1930-2020 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2020 1 2010 2 2005 3 Población Total 2000 4 1995 5 1990 6 1980 7 1970 8 1960 9 Hombres 1950 10 1940 11 1930 12 Mujeres Fuente: Elaboración Propia 7.3 Natalidad y mortalidad Los indicadores que aquí se presentan dan cuenta a la natalidad y mortalidad en Tixtla de Guerrero a partir del año 2010 hasta 2020. (INEGI, 2020) 53 Grafica 7.3. Tasa de Natalidad y Mortalidad Anual en Tixtla de Guerrero 2010-2020 Tasa de Natalidad y Mortalidad Anual en Tixtla de Guerrero 2010-2020 Fuente: INEGI.com 7.4 Educación De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2020) cada 100 personas de 15 años y más, 20 tienen algún grado aprobado en educación superior. Los radios de servicio urbano recomendable para las instituciones educativas según SEDESOL (SEDESOL, 1999) son los siguientes: • Jardín de niños: 750metros • Escuela primaria: 500metros (o 15minutos) • Secundaria: 1kilometro (o 15minutos) • Bachillerato: 2 a 5 kilómetros (o 30minutos) • Universidad: Centro de la población (la ciudad) 54 Imagen 7.1. Distribución de los Jardines de niños Fuente. Elaboración propia Se logra observar que existe una gran acumulación de instituciones educativos de nivel prescolar en el centro de la ciudad. Imagen 7.2. Distribución de las Primarias Fuente. Elaboración Propia 55 De la misma manera existe existen primarias que se encuentran muy unidas; algunas con una separación menor a 100metro. Imagen 7.3. Distribución de las Secundarias Fuente. Elaboración Propia Al contrario de las primarias y los jardines de niños, solo existen 3 secundarias y a pesar de que en el centro los radios de servicio urbano se juntan llegan a cubrir toda la localidad. Imagen 7.4 Distribución de Bachillerato Fuente. Elaboración Propia 56 De igual manera la cantidad de bachilleratos es mínima a comparación de los anteriores niveles educativos, pero aun así se encuentran en pares muy cercanos. Gráfica7.4 distribución de la población de 15 años y mas según nivel de escolaridad. Fuente: INEGI.com 7.5 Salud En Tixtla de Guerrero la población afiliada a servicios de salud es de 17,936personas que corresponde a un 72.11% de la población total de la localidad, siendo así un 27.89% las personas que se encuentran sin afiliación alguna a servicio de salud. Gráfica7.5. Personas Afiliadas a Servicios de Salud Personas Afiliadas a Servicios de Salud OTRA INSTITUCIÓN INST. PRIVADA DEFENSA O MARINA INST. SALUD BIENESTAR ISSSTE IMSS BIENESTAR IMSS 0 2000 4000 6000 Fuente. Elaboración Propia 8000 10000 57 7.6 Calculo Poblacional Datos: Formula: Población 2010: 22,826 PB= PF- PI ÷ AF -AI = Pob/Hab/Año Población 2020: 24,920 PB= Población Buscada PF: Población Final PI: Población Inicial AF: Año Final AI: Año Inicial PB (2030) = 24,920 – 22,826 ÷ 2020 – 2010 = 2,094 ÷ 10 = 209.4 Habitantes 2,094 + 24,920 = 27,014 Habitantes por año para el año 2030 2,094 ÷ 22,826 = 0.0917 x 100 = 9.17% Tasa de Crecimiento en 10 años 9.17 ÷ 10= 0.91% Tasa de Crecimiento al año Población 2020: 24,920 Población 2030: 27,014 PB (2040) = 27,014 – 24,920 ÷ 2030 – 2020 = 2,094 ÷ 10 = 209.4 Habitantes 2,094 + 27014 = 29,108 Habitantes por año para el año 2040 2,094 ÷ 24,920 =0.084 x 100 = 8.40% Tasa de Crecimiento en 10 años 8.40 ÷ 10 = 0.84% Tasa de Crecimiento al año Población 2030: 27,014 58 Población 2040: 29,108 PB (2050)= 29,108 – 27,014 ÷ 2040 – 2030 209.4 Habitantes = 2,094 ÷ 10 = 2,094 + 29,108 = 31,202 Habitantes por año para el año 2050 2,094 ÷ 27,014 =0.077 x 100 = 7.75% Tasa de Crecimiento en 10 años 7.75 ÷ 10 = 0.77% Tasa de Crecimiento al año Habitantes por familia. Formula: Número de habitantes ÷ número de viviendas= numero de habitantes por familia. Número de habitantes/número de viviendas= numero de habitantes 24,920 ÷ 18,693= 1.3 Habitantes por familia 59 8. Economía 8.1 Empleo Según las fuentes del INEGI la población de 12 años y más corresponde a un 33%, la población femenina a un 34% y la población masculina a un 33%. Gráfica 8.1. Indicadores de empleo INDICADOR RELATIVOS 33% 33% 34% Población de 12 años y más ocupada Población femenina de 12 años y más ocupada Población masculina de 12 años y más ocupada Fuente: Elaboración propia 8.2 Población económicamente activa (PEA) Un estudio hecho por el (INEGI , 2021) El 47.6% de la población en el municipio es económicamente activa (PEA), respectivamente el 63.0% son hombres y el resto mujeres 37.0%. Y el 52.3% de la población es no económicamente activa (PNEA), de los cuales el 43.1% son personas dedicadas a los quehaceres del hogar, el 35.5% son estudiantes, el 5.1% son jubilados y pensionados, 4.3% personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar y el 12% son personas en otras actividades económicas. 60 Gráfica 8.2. población de 12 años y más económicamente activa. INDICADOR RELATIVOS 33% 37% 30% Población de 12 años y más económicamente activa Población femenina de 12 años y más económicamente activa Población masculina de 12 años y más económicamente activa Fuente: Elaboración propia 8.3 Sectores económicos Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Tixtla de Guerrero fueron Comercio al por Menor (1,026 unidades), Industrias Manufactureras (948 unidades) y Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (309 unidades). Grafica 8.3. Personal ocupado total, comercio 61 Fuente: INEGI.com Gráfica 8.4 Personal ocupado total sector privado y paraestatal. Fuente: INEGI.com 8.4 Unidades económicas Según el (INEGI, 2021) las unidades económicas existentes en Tixtla de guerrero corresponden a: • Agricultura, ganadería y pesca. • Comercio (al por mayor y al por menor) • Manufacturas • Construcción • Minería 62 Gráfica 8.5. Unidades económicas de Tixtla de guerrero Fuente: INEGI.com 8.5 Rango de pobreza Población de personas con 70-100% de rango de pobreza Polígono 1: 2,959 personas Polígono 2: 2,355 personas Polígono 3: 3,243 personas Total: 8,557personas Representando un 37.48% de la población total Población de personas con 50-70% de rango de pobreza Polígono 4: 3,685 63 Total: 3,685 representando un 16.14% de la población total Población con un rango de pobreza mayor al 50 % es de 12,242 representando un 53.63% de la población total. Imagen 8.1 Rangos de Pobreza (%) 3 4 2 1 Fuente: Coneval.org y Google Earth 64 9. Medio Físico Transformado 9.1 Uso Actual del suelo urbano y vegetación En el siguiente mapa se muestra el uso del suelo y vegetación que tiene el municipio: El uso de suelo dominante en Tixtla es bosque, seguido de agricultura, selva y en 4to lugar se encuentra la zona urbana. (PDM-2018-2021.pdf, 2018) Imagen 9.1 Uso de suelo y vegetación Tixtla de Guerrero Fuente: Plan de desarrollo municipal de Tixtla (2018-2021) 9.2 Densidades habitacionales A partir de dividir el polígono total de la zona de estudio en 3 partes, las cuales se analizan de manera particular, se llega a la conclusión de que la zona más urbanizada es el polígono 2, esto debido a los siguientes resultados: (INEGI, s.f.) 65 Polígono 1 Densidad habitacional= 3 viviendas por hectárea. Densidad poblacional= 11 habitantes por hectárea. Imagen 9.2 Polígono 1 Fuente: INEGI.com 66 Polígono 2 Densidad habitacional= 18 viviendas por hectárea. Densidad poblacional= 63 habitantes por hectárea. Imagen 9.3. polígono 2 Fuente: INEGI.com Polígono 3 Densidad habitacional= 8 viviendas por hectárea. Densidad poblacional= 28 habitantes por hectárea. 67 Imagen 9.4. Polígono 3 Fuente: INEGI.com 9.3 Suelo vacante De acuerdo a mapeos elaborados en Google Earth en los que se identificaron zonas abandonadas y terrenos baldíos; es decir suelo vacante en Tixtla de Guerrero, se obtuvo la siguiente información: Polígono vacante 1: Perímetro= 146 m Área= 1,195 m2 68 Imagen 9.5 Suelo vacante 1 Fuente: Google Earth Polígono vacante 2: Perímetro= 401 m Área= 8,569 m2 Imagen 9.6 Suelo vacante 2 Fuente: Google Earth 69 Polígono vacante 3: Perímetro= 119m Área= 636 m2 Imagen 9.7 Suelo vacante 3 Fuente: Google Earth Polígono vacante 4: Perímetro= 150m Área= 1,384 m2 70 Imagen 9.8. Suelo vacante 4 Fuente: Google Earth Polígono vacante 5: Perímetro= 79.9 m Área= 397 m2 Imagen 9.9 Suelo vacante 5 Fuente: Google Earth 71 Polígono vacante 6: Perímetro= 127 Área= 733 m2 Imagen 9.10 Suelo vacante 6 Fuente: Google Earth Polígono vacante 7: Perímetro= 187m Área= 1,424m2 72 Imagen 9.11 Suelo vacante 7 Fuente: Google Earth Polígono vacante 8: Perímetro= 112m Área= 621m2 Imagen 9.12 Suelo vacante 8 Fuente: Google Earth 73 Polígono vacante 9: Perímetro= 297m Área= 3,006m2 Imagen 9.13 Suelo vacante 9 Fuente: Google Earth Polígono vacante 10: Perímetro= 440m Área= 7076m2 74 Imagen 9.14 Suelo vacante 10 Fuente: Google Earth Polígono vacante 11: Perímetro= 115m Área= 788m2 Imagen 9.15 Suelo vacante 11 Fuente: Google Earth 75 Polígono vacante 12: Perímetro= 247m Área= 3,706m2 Imagen 9.16. Suelo vacante 12 Fuente: Google Earth Polígono vacante 13: Perímetro= 430m Área= 9,707m2 76 Imagen 9.17. Suelo vacante 13 Fuente: Google Earth Polígono vacante 14: Perímetro= 420m Área= 6,011m2 Imagen 9.18 Suelo vacante 14 Fuente: Google Earth 77 Polígono vacante 15: Perímetro= 215m Área= 2,582m2 Imagen 9.19. Suelo vacante 15 Fuente: Google Earth La suma de todos los polígonos vacantes nos da un área total de 46,640m2, toda esta área es de terrenos en abandono y baldíos. (Google Earth, 2021) 9.4 Vivienda En 2015, en el municipio de Tixtla de Guerrero tiene un total de 10,590 viviendas particulares habitadas, representando el 1.2% del total estatal; teniendo un promedio de 4.0 ocupantes por vivienda y 1.5 promedio de ocupantes por cuarto.(Ayuntamiento de Tixtla, 2018) 78 Gráfica 9.1 de disponibilidad de servicios en la vivienda. Fuente: Ayuntamiento de Tixtla.gob Imagen 9.20. Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com 79 Imagen 9.21. Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com Imagen 9.22. Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com 80 Imagen 9.23 Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com Imagen 9.24 Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com 81 Imagen 9.25 Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com Imagen 9.26 Características de las viviendas particulares habitadas. Fuente: INEGI.com 82 9.5 Manejo del agua Imagen 9.27 Manejo del agua de Tixtla de Guerrero Fuente: INEGI.com 9.6 Zonas de protección del patrimonio histórico o natural Encontramos la parroquia de San Martín de Tours, que fue construida por los frailes agustinos en el siglo XVII, la capilla del barrio del Fortín y el santuario de la Virgen de la Natividad, así como bustos y estatuas de Vicente Guerrero, consumador de la Independencia de México, Ignacio Manuel Altamirano, Antonia Nava de Catalán y José María Morelos y Pavón. (Ayuntamiento de Tixtla, 2018) 83 Imagen 9.28. Estatua de Gral. Vicente Guerrero Saldaña. Fuente: Ayuntamiento de Tixtla.gob 84 Imagen 9.29. Busto de Vicente Guerrero Fuente: Ayuntamiento de Tixtla.gob 9.7 Imagen urbana Imagen 9.30 Parroquia San Martín de Tours. Fuente: Pinterest.com 85 Imagen 9.31 Iglesia Natix Pastoral de la Comunicación. Fuente: directmap.mx 86 Imagen 9.32 Iglesia San Martin, en el centro de Tixtla Fuente: Wikipedia.com Imagen 9.33 Iglesia del Sr. Santiago. Fuente: Revolución Revista Cultural de Guerrero. 87 9.8 Equipamiento urbano Imagen. 9.34. Infraestructura de Tixtla de Guerrero. Fuente: INEGI.com Imagen 9.35 Disponibilidad de alumbrado público. Fuente: INEGI.com 88 Imagen 9.36. Disponibilidad de letrero con nombre de la calle. Fuente: INEGI.com Imagen 9.37 Disponibilidad de teléfono público. Fuente: INEGI.com 89 Imagen 9.38 Restricción de paso a peatones. Fuente: INEGI.com Imagen 9.39 Restricción del paso a automóviles. Fuente: INEGI.com 90 Imagen 9.40 Puesto semifijo. Fuente: INEGI.com Imagen 9.41 Puesto ambulante. Fuente: INEGI.com 91 Imagen 9.42 Servicios de salud y de asistencia social Fuente: INEGI.com Imagen 9.43 Servicios de esparcimientos culturales y deportivos Fuente: INEGI.com 9.9 Movilidad La distribución vial es ordenada al centro, mientras que sus laterales son consecuencia del crecimiento inadecuado. 92 Entre los objetivos del PDM 2018-2021 se menciona que se buscará contar con vialidades dignas para propiciar una mejor movilidad y comunicación a la ciudadanía. Esto debido a que la mayoría de sus colonias no cuentan con una pavimentación adecuada. Y sus caminos carecen de mantenimiento. En cuanto a transportes, el transporte público más utilizado por la ciudadanía es la combi, mientras que en el transporte privado se divide en automóvil particular y motocicletas, estas últimas facilitan el flujo vehicular y se ha elevado su uso. Imagen 9.44. Vialidades en Tixtla Fuente: INEGI. Se destaca que sobre el municipio pasa la carretera MEX 93 y la avenida Insurgentes es la principal, marcados a continuación. 93 Imagen 9.45 Vialidades principales. Fuente: Maps style. Las carencias identificadas en Tixtla son, la falta de recubrimiento en calles y la poca disponibilidad de banquetas son problemas que afectan la movilidad en la zona. Imagen 9.46 Mapa de recubrimiento en calles. Fuente: INEGI 94 Imagen 9.47 Mapa de guarnición. Fuente: INEGI. Imagen 9.48 Mapa de disponibilidad de banquetas. Fuente: INEGI. 95 9.1.1 Alcance de la planificación Imagen 9.49. Zonificación de áreas urbanizables y no urbanizables. Zona Urbanizable Zona no Urbanizable Fuente: INEGI.com Las zonas no urbanizables se consideraron a partir de posibles inundaciones y de la existencia de suelo agrícola. Imagen 9.50. Mapa de cuerpos de agua. Fuente: INEGI.com 96 Imagen 9.51 mapa de uso de suelo agrícola. De riego De temporal lluvioso Fuente: INEGI.com 10. De Ordenamiento Sectorial 10.1 Espacio público Se cuentan con atractivos naturales, como es la laguna, el resumidero y la presa Juan Catalán Bervera, en la cabecera municipal se ubica un balneario Teoixtla, siendo uno de los más concurrentes con visitantes de toda la región. (Ayuntamiento de Tixtla, 2018) 97 Imagen 10.1 El Resumidero. Fuente: Youtube.com Imagen 10.2. Presa Juan Catalán Bervera. Fuente: Enciclopediagro.mx 98 Imagen 10.3 Balneario Teoixtla. Fuente: Balneario Teoixtla, Tixtla, Facebook. 10.2 Abasto de agua potable y saneamiento De acuerdo a INEGI en el 2020, la población en Tixtla no está totalmente cubierta por los servicios básicos, las carencias en cuanto al abasto de agua potable y saneamiento básico son las siguientes: (DATA MEXICO, 2020) Un 10.6% de la población no tiene acceso a sistemas de alcantarillado, lo cual equivale a 4.58k de personas. Gráfica 10.1 Acceso a servicios básicos en Tixtla de Guerrero (2000-2020) Fuente: CONEVAL.com 99 Un 29.6% no cuenta con red de suministro de agua, 12.8k de personas. Gráfica 10.2 Acceso a servicios básicos en Tixtla de Guerrero (2000-2020) Fuente: CONEVAL.com 10.3 Riesgos naturales Afrontar los efectos de desastres naturales representa altos costos sociales y económicos, a menudo los segmentos más pobres de la población sufren los impactos más severos; sin embargo, la experiencia muestra que los efectos pueden reducirse; ya que los riesgos naturales pueden identificarse, son manejables, existen medios de mitigación y los beneficios de reducir la vulnerabilidad pueden ser mayores que los costos de los efectos. Hoy se intenta mitigar los riesgos naturales mediante estudios de planificación, los cuales requieren de conocimiento e información (mapas, documentos, estadísticas, levantamientos, etc.); en tal cantidad, que se requiere de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) para la recolección, manejo y análisis espaciotemporal de características, infraestructura y aspectos sociales relativos a zonas vulnerables. En particular los Sistemas de Información Geográfica (SIG) integran operaciones de gestión de bases de datos con gran potencial de análisis de información, con capacidad para 100 visualizar información espacial como un elemento importante para comunicar, difundir e intercambiar conocimiento y proporcionan una plataforma base para interpretar cómo factores físicos, sociales y económicos interactúan en un contexto espacial. La localidad de Tixtla ha crecido sin control en los últimos años, lo cual ha generado una fuerte presión por ocupar el espacio aluvial de la laguna con la cual colinda. Esto aunado a periodos de lluvias extraordinarios como los ocurridos en 2007 y 2013; han generado situaciones de riesgo en la población de la zona, resultando imperante contar con información veraz y oportuna sobre datos y hechos que, vinculados al espacio, permitan evaluar la situación de vulnerabilidad de la sociedad. Imagen 10.4 Mapa vulnerabilidad de viviendas Fuente:INEGI.com 101 Imagen 10.5 Mapa vulnerabilidad de población Fuente: INEGI.com Imagen 10.6 Mapa nivel de aguas máximas ordinarias. Fuente: CENAPREV.com 102 10.4 Residuos solidos Residuos sólidos urbanos Son los que se originan por las actividades domésticas y comerciales en la zona de estudio, actualmente es uno de los mayores problemas de la sociedad. Las estadísticas en el aspecto de residuos sólidos urbanos en Tixtla de Guerrero son: Imagen 10.7. Estadísticas de Residuos sólidos en Tixtla de Guerrero Fuente: INEG Imagen 10.8. Ubicación del Tiradero de desechos sólidos de Tixtla de Guerrero Fuente: Mapa Digital INEGI Imagen 10.9. Ubicación del Tiradero de desechos sólidos Tixtla de Guerrero (Ampliación) Fuente: Mapa Digital INEGI 103 Tabla 10.1. Características sobre el tiradero de desechos sólidos de Tixtla de Guerrero Campo Clave del sitio de disposición final de residuos sólidos urba Clave de la entidad Nombre de la entidad Clave del municipio Nombre del municipio Tipo de disposición de residuos sólidos urbanos Latitud Longitud Valor 12061001DF 12 GUERRERO 061 TIXTLA DE GUERRERO TIRADERO A CIELO ABIERTO 17° 35' 13.882" -99° 22' 26.122" Fuente: INEGI 11. Estrategias 11.1 Agropecuaria El suelo del área de estudio y sus alrededores están formados por chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y podzol o podzólicos, considerados benéficos para la agricultura el primero, los segundos y los últimos son aptos para la explotación ganadera. De acuerdo con la Dirección de Desarrollo Rural de Tixtla hay mil 300 productores de maíz; unos 350 productores eventuales, es decir siembran flor u hortalizas, y unos 150 exclusivos de flor. 104 Imagen 11.1 Uso de suelo y Vegetación Fuente: INEGI.com Imagen 11.2Vocación Productiva Fuente: SIAP.com 105 Los tres principales cultivos que se encuentran en modalidad de temporal: a) Maíz de grano. b) Margarita. c) Agave. En cuestión de modalidad de riego, los cultivos son: a) Elote. b) Tomate rojo (Jitomate). c) Margarita. La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza de animales domésticos para el consumo humano, desde la obtención de carne, leche, lana, pieles, miel, entre otros. La actividad ganadera forma parte del sector primario, es de significativa importancia económica en el estado, influyendo desde el apoyo a la alimentación, crecimiento al inventario ganadero como en la producción y generación de empleos para la población. (SIAP, 2017) Las tres principales especies que tienen mayor producción según el (SIAP, 2017) (toneladas) de ganado en pie en el municipio son: a) Bovino (404.99) b) Porcino (241.89). c) Ave (111.03). Respecto a la producción (toneladas) en la modalidad de carne en canal, las principales especies son: 106 a) Bovino (210.13) b) Porcino (188.41) c) Ave (83.13) Imagen 11.3 Principales especies en producción. Fuente: SIAP.com 107 11.2 Vivienda rural Imagen. 11.4. Retos para garantizar el derecho al a vivienda. Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2021 Guerrero, Tixtla de Guerrero. 108 Imagen 11.5 Retos para garantizar el derecho a la vivienda. Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2021 Guerrero, Tixtla de Guerrero. 109 12. FODA. 12.1 Patrimonio cultural. • F.1 Amplia variedad de tradiciones • F2 Cuenta con 3 centros religiosos importantes • F3 Cuna de personajes históricos • F4 Zona arqueológica “Los Tepoltzis” • F5 Existe un pequeño museo en el que se • D1 Falta de aprovechamiento de atractivos culturales • D2 Falta de campañas de sensibilización para el cuidado del medio cultural conservan joyas historias principalmente de la época de la independencia. • O.1 Perdida de identidad original por el • fenómeno de migración • O.2 Debido al crecimiento urbano se van A.1 Perdida de identidad original por el fenómeno de migración • A.2 Debido al crecimiento urbano se van degradando sitios considerados degradando sitios considerados emblemáticos en la zona emblemáticos en la zona 110 12.2 Educación. • • F.1 Grado de Alfabetización de las personas de 25 años y mas es del 76.0% • D1 Falta de equipamiento escolar. F2 El 47.0% de las personas de 15-24 años • D2 Mala distribución de equipamiento escolar. asisten a la escuela • F3 El 19.5% de las personas de 15 años y más cuentan con algún grado aprobado en educación superior. • O.1 Infraestructura tecnológica. • A.1 Explotación Infantil. • O.2 Alcance educativo. • A.2 Rezago educativo en los estudiantes. • O.3 Participación de instituciones en el • A.3 Mal manejo del ingreso económico. programa educativo. • O.4 Población de 5 años y más habla alguna lengua indígena. 111 12.3 Espacios Públicos. • F.1 Conservación de edificaciones de patrimonio histórico. • F.2. Cuenta con un balneario. • F.3. Se cuentan con atractivos naturales, • suelo exclusivo para actividades agrícolas. • • D.2. La zona de estudio es susceptible a inundaciones. como es la laguna, el resumidero y la presa Juan Catalán Bervera. D.1. La mayor parte de la zona es de uso de • D.3. Un 10.6% de la población no tiene acceso al sistema de alcantarillado. F.4. Asistencias cotidianas a las plazas públicas o atrios de las iglesias para realizar reuniones sociales denominadas “fandango”. • O.1 Suelos vacantes para futuras • intervenciones urbanas. A.1 Falta de acciones preventivas para la conservación de las áreas verdes y espacios públicos. • A.2. Falta de mejoramiento de las áreas verdes y espacios públicos. • A.3. Falta de un plan de intervención en caso de emergencia por inundaciones. 112 12.4 Movilidad. • F.1 Distribución vial central es ordenada. • F.2. Atraviesa una carretera Federal. • F.3. No hay exceso de autos. • D.1. La distribución vial hacia la lateral es desordenada. • D.2 Cuenta con solo una Avenida principal de buena magnitud. • D.3. Deficiente disponibilidad de rampas. • D.4 Carencia de mantenimiento en sus caminos. • O.1 Se puede acceder por medio de carreteras federales. • O.3 Se puede proponer un plan de desarrollo adecuado para su futuro crecimiento. A.1 Falta de rutas de viaje turísticas que pasen por Tixtla. O.2 Se puede impulsar los viajes gracias a sus vialidades. • • • A.2. Desinterés externo por promocionar el destino a pesar de su accesibilidad. 113 13. Estrategias. EDUCACIÓN • Reubicar las instituciones educativas de nivel básico; preescolar, primaria y secundaria. • Mejorar la infraestructura de los centros educativos. ESTRUCTURA URBANA • Creación de un plan director de desarrollo urbano. • Construcción de equipamiento urbano en zonas con alcance a desarrollo futuro. TURISMO • Fomentar Tixtla de Guerrero como pueblo mágico. • Promocionar a través de distintos medios de comunicación los atractivos turísticos. • Declarar los patrimonios históricos existentes. SUSTENTABILIDAD • Capacitar a personal para el mantenimiento de áreas verdes. • Crear campañas de concientización ambiental. • Promover el uso de energías renovables. • Reforestar y promover la creación de espacios verdes. SERVICIOS URBANOS • Desarrollar campañas para instruir la clasificación de residuos. • Implementar la construcción de un relleno sanitario. 114 • Elaborar una ruta eficiente para la recolección de basura. • Construcción de un sistema de alcantarillado adecuado de acuerdo a las necesidades de la población. 14. Banco de proyectos. EDUCACIÓN. ▪ Construcción de instituciones educativas de nivel básico con la distribución correspondiente. ESTRUCTURA URBANA. ▪ Diseño y creación de un plan director de desarrollo urbano. TURISMO. ▪ Designar espacios para uso de actividades turísticas tales como parques, balnearios, ciclovías. SUSTENTABILIDAD ▪ Creación de talleres para impartir platicas de concientización ambiental. ▪ Uso de ecotecnias en el desarrollo de las construcciones. ▪ Creación de áreas verdes en espacios públicos. SERVICIOS URBANOS. ▪ Construir un relleno sanitario. ▪ Construir el sistema de alcantarillado. ▪ Proyecto ejecutivo para la construcción del sistema de agua potable. 115 Bibliografía Ayuntamiento de Tixtla. (2018). Obtenido de Ayuntamiento de Tixtla: https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/transparencia/PDM-2018-2021.pdf CAPASEG. (2013). Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. Tixtla de Guerrero: CAPASEG. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (s.f). Atlas Nacional de Riesgos. Mèxico: Segob. Obtenido de http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ DATA MEXICO. (2020). Recuperado el 06 de Diciembre de 2021, de DATA MEXICO: https://datamexico.org/es/profile/geo/tixtla-de-guerrero Diccionario GEOtecnia. (2021). Geotecnia. Recuperado el 29 de Diciembre de 2021, de Geotecnia: https://www.diccionario.geotecnia.online/ Fundacion para el conocimiento. (09 de mayo de 2012). Un Universo invisible bajo nuestros pies. Recuperado el 29 de diciembre de 2021, de Un Universo invisible bajo nuestros pies: https://www.madrimasd.org/ Fundacion para el conocimiento. (09 de mayo de 2012). Un Universo Invisible Bajo Nuestros Pies Los suelos y la vida. Recuperado el 29 de Diciembre de 2021, de Un Universo Invisible Bajo Nuestros Pies Los suelos y la vida: https://www.madrimasd.org/ Google Earth. (2021). Recuperado el 06 de Diciembre https://earth.google.com/web/@17.56750655,99.39858189,1353.90469339a,330.70688786d,35y,8.16970741h,0t,0r de 2021, de 116 H. Ayuntamiento de Tixtla Guerrero. (2019). https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/. Recuperado el 06 de Diciembre de 2021, de https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/: https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/index.php/nuestro-municipio/historia INAFED GOB. (s.f de s.f de 2018). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12061a.html INEGI. (s.f.). Recuperado el 02 de Diciembre de 2021, de INEGI: http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE3LjU2NDUyLGxvbjotOTkuMzk5NjUsejox MSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2aWNpb3M= INEGI . (06 de 11 de 2021). INEGI. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/ INEGI. (1998). Recuperado el 28 de Diciembre de 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/ INEGI. (1998). Tixtla, Tierra Fertil de hombres y Frutos. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Recuperado el 07 de Diciembre de 2021, de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan ol/bvinegi/productos/historicos/920/702825004340/702825004340_1.pdf INEGI. (1998). Tixtla, Tierra Fertil de hombres y frutos. Aguascaliente, Ags.: INEGI. Recuperado el 07 de diciembre de 2021, de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan ol/bvinegi/productos/historicos/920/702825004340/702825004340_1.pdf 117 INEGI. (2013). Espacio y datos de México. Tixtla de Guerrero: INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=12 INEGI. (2020). https://www.inegi.org.mx. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://www.inegi.org.mx: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/ INEGI. (2020). https://www.inegi.org.mx. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/#:~:text=El%20archivo%20hist%C3%B3rico%2 0de%20localidades,integraci%C3%B3n%20territorial%20de%20las%20diversas INEGI. (2020). https://www.inegi.org.mx. Recuperado el 30 de Noviembre de 2021, de https://www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/default.aspx#bodydataExplorer INEGI. (06 de 11 de 2021). INEGI. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=261&ag=12061#bodydataExplorer PDM-2018-2021.pdf. (2018). Recuperado el 01 de Diciembre de 2021, de PDM-2018-2021.pdf: https://ayuntamientodetixtla.gob.mx/ini/transparencia/PDM-2018-2021.pdf SEDESOL. (1999). http://bibliotecadigital.imipens.org/. Recuperado el 10 de Diciembre de 2021, de http://bibliotecadigital.imipens.org/: http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Sistema%20Normativo%20de%20Equipamie nto%20Urbano%20-%20SEDESOL.pdf SIAP. (s.f de s.f de 2017). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el 28 de 12 de 2021, de https://www.gob.mx/siap/que-hacemos 118 SIC MÉXICO. (14 de 08 de 2007). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de Gobierno de México: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=767 SIC MÉXICO. (07 de 05 de 2008). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de Gobierno de México: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=56 SIC MÉXICO. (27 de 10 de 2015). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de Gobierno de México: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=169 SIC MÉXICO. (14 de 08 de 2017). Sistema de Información Cultural. Obtenido de Gobierno de México: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=253 SIC MÉXICO. (10 de 03 de 2020). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de Gobierno de México: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=48 SIC MÉXICO. (12 de 11 de 2021). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de Gobierno de https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=274 México: