Capítulo 9 Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Octavio Avendaño1 Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Introducción En este capítulo se analizan los principales enfoques, dimensiones y procedimientos del análisis comparativo en la ciencia política. Para esta disciplina, la comparación permite estudiar fenómenos y procesos políticos que se producen en contextos muchas veces distantes, en términos temporales y espaciales. Desde la década del sesenta, hasta nuestros días, hemos sido testigos de un importante incremento de investigaciones y estudios que privilegian la comparación. Son diversos los temas que desde aquel entonces se transforman en estímulo para los estudios comparados, lo que permite el desarrollo de una serie de estrategias metodológicas en la misma dirección. Así fue ocurriendo con temas asociados a la construcción de los Estados, el desarrollo de las instituciones políticas, la modernización, los procesos de democratización, la participación, la acción colectiva y el comportamiento de los actores políticos ante ciertas circunstancias. Aquello que se situaba a nivel de las estructuras y de los procesos de uno o varios casos, en las últimas dos décadas se ha extendido al análisis de fenómenos internacionales, como por ejemplo, el estudio de la diferenciada condición que poseen los países que conforman la Unión Europea. Si se sigue con atención la evolución de la ciencia política desde el período inmediatamente posterior a la posguerra, como lo ha registrado Von Beyme (2011: 29), se podría afirmar que el aumento de los estudios e investigaciones que se abordan en perspectiva comparada 1 El autor agradece a Nicolás Berho, Karina Cárdenas y Jorge Vergara V., por los comentarios y sugerencias realizados a las primeras versiones de este capítulo. 333 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Octavio Avendaño han contribuido al desarrollo y la consolidación de la disciplina2. Junto con integrar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, los estudios comparados han obligado a mejorar los instrumentos de recolección de información empírica y a sofisticar los procedimientos para el análisis de dicha información. Las mayores evidencias de estos avances se observan en la actualización del «método de la semejanza y la diferencia» formulado por John Stuart Mill el año 1843, la incorporación del álgebra booleana al uso de «tablas de verdad» (truth tables) y el análisis de «conjuntos difusos» (fuzzy sets). Son diversos los autores y corrientes de la ciencia política que han contribuido a desarrollar el método comparativo. Por cierto, también se cuenta con aportes de otras disciplinas —sociología e historia—, que contribuyeron con una serie de enfoques para el estudio de las transformaciones políticas y el cambio estructural (Caïs, 2002: 63-82; Skocpol, 1984; Skocpol, 2003; Mahoney, 2003). Sin embargo, ha sido la ciencia política la que ha promovido una mayor cantidad de estudios sobre contextos y realidades políticas variadas (Von Beyme, 2011: 31-ss.). De igual manera, también ha sido la ciencia política la que ha proporcionado los procedimientos de formalización que hoy permiten asumir las complejidades que presentan una serie de fenómenos políticos. El capítulo ha sido estructurado en función de cuatro apartados. El primero aborda el significado que tiene la comparación para el estudio de los fenómenos políticos, destacando algunas de sus principales características. El segundo describe la evolución del análisis comparativo, hasta la adopción de las estrategias metodológicas definidas desde la ciencia política. El tercer apartado presenta algunos criterios y dimensiones a la hora de llevar a cabo estudios comparados. El cuarto apartado presenta los procedimientos y criterios de formalización que se desprenden de la lógica inductiva y del álgebra booleana, y que facilitan las combinaciones múltiples entre los factores causales. 2 Una conclusión similar presentan Badie y Hermet al señalar que «la ciencia política se constituyó gracias al método comparativo, que no tardó en imponerse como sustituto de la experimentación» (Badie y Hermet, 1993: 15). 334 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. I. Definición y rasgos generales de la comparación La comparación ofrece a la ciencia política un campo bastante amplio para la producción de conocimiento y el análisis empírico. Con ello, nuestra disciplina logra asumir temas que van desde el análisis de las transformaciones macrohistóricas, el estudio de las instituciones y el comportamiento de los actores. Las comparaciones macrohistóricas consideran los procesos de cambio que van experimentando las bases constitutivas de la sociedad, lo que incluye la organización política junto con los ámbitos económico y sociocultural (Tilly, 1991: 82). El análisis macrohistórico, por lo general, ha sido asumido por la llamada «sociología histórica» que se desarrolla desde mediados de los años sesenta (Skocpol, 1984, 2003; Wagner, 2003), aunque existen aportes significativos a este respecto desde la propia ciencia política, como lo demuestran los trabajos de Apter, Eisenstadt, Rokkan y Huntington. Por su parte, las comparaciones de nivel medio privilegian el estudio de las instituciones políticas y la organización del poder político. Finalmente, aquellas que se orientan hacia el comportamiento ponen énfasis en el tema de la acción colectiva e individual, la participación y las decisiones adoptadas en las instancias de deliberación política. Independiente del nivel en el cual se sitúe y dirija el análisis, la comparación implica proceder de manera lógica en base a criterios de formalización específicos. Al funcionar de esta manera, según ha dicho Sartori (1994: 30-ss.), la comparación permite el control de las hipótesis y de las variables que han sido definidas por cada investigador. Dicho control, en opinión de Collier (1994: 56), se torna dificultoso cuando se trabaja con un reducido número de casos, dado que eso obliga a una ampliación de la cantidad de variables. Los procedimientos de control de las variables son diversos. Estos van desde la identificación de las semejanzas y las diferencias, la adopción de criterios para el reconocimiento de la existencia o ausencia de una determinada circunstancia, hasta el establecimiento de combinaciones entre las variables, como lo demuestra el análisis de conjuntos difusos (fuzzy sets) propuesto por Ragin (2008). Adicionalmente, la comparación permite predecir algunos acontecimientos o fenómenos políticos en términos probabilísticos. Es decir, promueve un tipo de predicción que es más o menos similar a la definida por Max Weber (2006) para el caso de 335 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Octavio Avendaño las ciencias histórico-sociales. Por cierto, existe una pretensión mucho más cientificista en la ciencia política reciente al insistir, por medio del uso de la estadística, en la construcción de modelos explicativos y en la medición de relaciones entre las variables. Todo estudio e investigación que implique realizar una comparación se enfrenta al dilema entre privilegiar el número de casos o el número de variables (Della Porta, 2011: 204-ss; Caramani, 2009: 16-ss.). Por lo general, siguiendo sobre todo el ejemplo de los estudios clásicos en política comparada, como los de Bendix, Moore y Skocpol, el análisis comparativo promueve el estudio de un número reducido de casos, que van desde los dos a los ocho. Un estudio con un reducido número de casos (dos o tres) permite un análisis más detallado y exhaustivo; asimismo, facilita la combinación de diferentes fuentes informativas y el uso articulado de técnicas cualitativas y cuantitativas. Esto se explica por el hecho de que un reducido número de casos permite aumentar el número de variables y factores explicativos. En cambio, la comparación en función de un elevado número de casos obliga a reducir las variables y factores a considerar. Al optar por esta segunda alternativa, la información y el tipo de análisis tienden a ser mucho más generales. Cuando se estudian más de veinte países, es necesario asegurar que existe información conmensurable y aplicable a todos esos casos. La conmensurabilidad de la información con la que se trabaja obliga muchas veces a depender de datos generales, dificultando cualquier intento de profundización. Mediante la comparación no solo pueden ser estudiados países sino también fenómenos que ocurren dentro de un mismo país. Un claro ejemplo de este tipo de comparaciones se encuentra en el ya clásico trabajo de Putnam: Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy (1993). En esta obra, Putnam compara seis regiones de Italia, constatando cómo la tradición cívica de cada una de ellas determina las diferencias en el desarrollo entre el norte y el sur de ese país. En ocasiones, el estudio de países distintos se lleva a cabo a través del contraste entre áreas o espacios continentales que poseen, internamente, cierto grado de homogeneidad sociocultural, o comparten similares condiciones en términos de modernización. Al respecto existen una serie de investigaciones destinadas a analizar fenómenos que ocurren en el sur de Europa, en Europa del Este o en América Latina. Cuando se contrastan países 336 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. y sociedades las opciones son amplias. Como ya se ha indicado, estas pueden ir desde un análisis sobre el funcionamiento general del sistema democrático, el desempeño de algunas instituciones específicas, o bien se pueden concentrar en el comportamiento de determinados actores. Finalmente, la comparación posee importantes atributos que justifican su incorporación para el estudio de los fenómenos políticos (Ragin, 1987; Caïs, 2002; Morlino, 2005; Landman, 2011). En primer lugar, mediante la comparación es posible vincular realidades y procesos locales con tendencias de carácter global. En segundo lugar, la comparación permite conocer las particularidades de un fenómeno o caso específico. Por ejemplo, si se estudian los procesos de transición que ocurren desde la primera mitad de los años ochenta en los países del Cono Sur, es posible constatar que en Argentina no hubo una fase de negociaciones entre los representantes del régimen autoritario y la oposición como sí ocurrió en Brasil, Chile y Uruguay, debido a que la derrota en la guerra de las Malvinas provocó la crisis y el colapso del proyecto político de los militares. En tercer lugar, en términos conceptuales la comparación permite someter a juicio crítico el uso de determinadas categorías, como pueden ser las de burocracia, corrupción, populismo e incluso la propia noción de democracia. En el caso de la noción de democracia, el juicio crítico puede significar un cuestionamiento a un determinado sesgo normativo, o bien la referencia con la cual se construye dicha noción, como puede ser la definición existente en la Grecia clásica u otras que permiten caracterizar a las democracias contemporáneas. II. La comparación en las ciencias sociales y en la ciencia política Tres son las fases que se distinguen en el uso y el desarrollo de la comparación. La primera comprende el periodo previo a la aparición de las ciencias sociales, hasta el arraigo de la sociología en los medios académicos europeos y norteamericanos a inicios del siglo XX. La segunda se ubica entre el periodo inmediatamente posterior a la segunda posguerra y la primera mitad de los años sesenta, en donde la compa- 337 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño ración se vincula directamente al quehacer y los intereses de la ciencia política. La tercera comprende desde esa época hasta la actualidad. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 2.1 Primera fase: la comparación y la formación de las ciencias sociales En esta fase se observa una primera aproximación al uso de la comparación que antecede a su incorporación en las ciencias sociales. Esta forma de comparación, que privilegiaba el relato de determinados acontecimientos, se hizo en base a la reflexión filosófica y al conocimiento histórico, como ha quedado evidenciado en los trabajos de Maquiavelo, Montesquieu, Constant y Turgot. En el momento en que se están formando las ciencias sociales, hacia mediados del siglo XIX, Tocqueville lleva a cabo una forma de comparación mucho más sistemática, orientada al estudio de un caso particular y con una selección específica de la dimensión temporal. En su trabajo El antiguo régimen y la revolución, Tocqueville analiza el real impacto que ha significado la Revolución Francesa en la estructura social de ese país, sus instituciones y principales grupos sociales. La comparación se realiza en función de un solo caso, el de la sociedad francesa, considerando dos momentos distintos: el periodo previo a la Revolución y aquel inmediatamente posterior. En el trabajo mencionado, Tocqueville asume una comparación que desde el punto de vista temporal corresponde a una de tipo diacrónica y, junto con ello, desarrolla un enfoque particular para el estudio de la transición política y social, que comienza durante el antiguo régimen. El hecho de que Tocqueville identificara más elementos de continuidad que de cambio, al analizar el impacto de la Revolución, transforman a su obra en una referencia para el estudio de las formas de transición producidas en épocas más recientes. En particular, deviene en referencia para quienes en los últimos años han abordado la herencia de los autoritarismos, y su influencia en el funcionamiento de las democracias en los países del sur de Europa y de Europa del Este. Según explica Grilli di Cortona: El tema de la revolución es emblemático, desde el momento en que los fenómenos revolucionarios se configuran siempre como rupturas con el pasado, o innovaciones radicales que invierten el poder, la sociedad y el sistema económico. Sin embargo, en las revoluciones el tema de 338 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. la herencia deviene relevante para explicar las particularidades y los éxitos sucesivos (Grilli di Cortona, 2011: 12)3. Otro hito de esta fase reside en el carácter metódico y sistemático que adopta la comparación con la formación y el arraigo institucional de la sociología. En este nuevo contexto, especial relevancia revisten una serie de trabajos efectuados por Durkheim y Weber a partir de la década de 1890. Ambos autores utilizan el análisis comparativo para estudiar fenómenos tales como el contraste entre las sociedades modernas y premodernas, el suicidio, las religiones y las formas de representación colectiva, en el caso de Durkheim; o las diferencias en la modernización entre algunos contextos regionales, los procesos de racionalización, las diferentes religiones, los tipos de Estado, las formas de dominación y la formación de los partidos, en el caso de Max Weber. Pero, a diferencia de Weber, que hace comparaciones sin definir explícitamente los procedimientos y los criterios, Durkheim lleva a cabo una reflexión metodológica para su incorporación en el estudio de los hechos sociales4. En Las reglas del método sociológico ([1895] 1995), Durkheim afirmaba que la sociología, junto con adoptar un método propio, requería necesariamente de la comparación. Por medio de la comparación, decía Durkheim, es posible conocer las particularidades y las diferencias que existen entre las sociedades, o bien entre los fenómenos sociales que se pretenden abordar. Los criterios de comparación por él definidos tomaron como referencia los formulados medio siglo antes por John Stuart Mill en su clásico libro Sistema de lógica (1843). Pensando en el estudio de los fenómenos naturales, Mill planteaba que su estudio debía estar centrado en los atributos y las particularidades externas de cada uno de ellos. Tras el reconocimiento de los rasgos externos de cada fenómeno, se procedía 3 4 La interpretación que hace Grilli di Cortona no solo sería aplicable a las transiciones desde el autoritarismo producidas en Europa, sino también, como lo han venido realizando otros autores, para conocer cuán determinante puede ser «el peso del pasado» autoritario en el desempeño de las democracias latinoamericanas (O’Donnell, 1997; Hite y Morlino, 2004; Morlino, 2007; Pachano, 2011). Cabe destacar que si bien Weber no plantea directamente criterios metodológicos para la comparación, sí entrega una serie de elementos que permiten estudiar y contrastar sociedades distintas. El más importante de estos elementos es, sin duda, la noción de «tipo ideal». 339 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño a contrastarlos con el fin de identificar las diferencias y semejanzas. Durkheim rescata esta idea al proponer los criterios de comparación y de definición de los hechos sociales5. Tras estos hitos la comparación deja de ser utilizada en la sociología con la frecuencia y en los términos que la entendieron los clásicos de esa disciplina6. A diferencia de lo que va a ocurrir con las otras ciencias sociales, como la economía y la antropología, que se institucionalizan entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la ciencia política tendrá un desarrollo más tardío que influirá en la escasa promoción de estudios comparados y en la ausencia de estrategias metodológicas para tal fin. Como ha explicado Wallerstein (1997: 22), la ciencia política tuvo un desarrollo posterior debido a la resistencia de las facultades de derecho, sobre todo en las universidades europeas, de renunciar al monopolio que tenían sobre el estudio del Estado, las instituciones y la política en general. De todas maneras, entre los años treinta y el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra, se produjeron importantes aportes desde la investigación histórica, entre los que destacaron algunos trabajos realizados por la llamada Escuela de los Annales (Caïs, 2002). Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 2.2 Segunda fase: en busca del objeto y el método comparativo para la ciencia política El inicio de la segunda fase está marcado por un fuerte impulso en los estudios comparados llevados a cabo desde la ciencia política, y luego en algunas contribuciones que se hacen desde la sociología histórica. Existe en esta etapa una fuerte influencia del funcionalismo y del estructural-funcionalismo, en base a los cuales se definen los objetos de 5 6 En el segundo capítulo de Las reglas del método, Durkheim afirma: «Solo se ha de tomar como objeto de investigación un grupo de fenómenos anteriormente definidos por ciertos caracteres exteriores que les son comunes y comprender en la misma investigación a cuantos respondan a esta definición» (Durkheim, 1995: 61). Dentro de la sociología, el declive de la comparación se ve afectado por el énfasis que determinadas corrientes dan a fenómenos vinculados con la acción individual, los procesos de interacción y de socialización. Influye además el énfasis que una parte de la sociología hace en la adopción de métodos de corte etnográfico y la primacía de ciertas concepciones evolutivas acerca del cambio social. 340 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política estudio de la ciencia política y las unidades de análisis para los efectos de la comparación. El funcionalismo y el estructural-funcionalismo ejercerán una fuerte influencia en el estudio sobre el desarrollo político, abordado por los trabajos de Lipset y de Almond, así como en la teoría de la modernización, que se pone en boga desde los años cincuenta y que tuvo como representantes a Lerner, Apter, Eisenstadt y Coleman. La teoría de la modernización aparece en el momento en que se están llevando a cabo los procesos de descolonización en los países africanos, lo que motiva a muchos cientistas políticos a estudiar en detalle la organización política, así como la construcción de los Estados en ese tipo de países. Dicha teoría asumió una perspectiva diacrónica con la finalidad de comparar, y de este modo comprender, la magnitud del cambio social en gran parte de los países del Tercer Mundo. Por medio de la comparación, se pudo distinguir entre las sociedades modernas propiamente tal y aquellas sociedades que se modernizaban e intentaban reproducir los sistemas políticos vigentes en las democracias avanzadas. Los trabajos de Almond y Powell, y al mismo tiempo de Apter, aportaron con la precisión del objeto de estudio de la ciencia política y sobre todo con la elaboración de un método que permitiera llevar a cabo estudios comparados. Al insistir en la comparación, estos autores planteaban la necesidad de superar el «parroquialismo» y el etnocentrismo predominante en la disciplina. De acuerdo a Almond y Powell (1972: 18-ss.), existía la marcada costumbre, en la ciencia política norteamericana y europea, de estudiar experiencias asociadas a esas realidades, o a comparar entre los países que pertenecían a esos contextos. En cuanto a la definición del objeto de estudio, Almond y Powell, y el mismo Apter, avanzaron en la precisión de la noción de «sistema político», tomando como referencia elementos provenientes del estructural-funcionalismo y de la teoría weberiana. La única forma de revertir el localismo de las ciencias sociales era generando un esquema que permitiera vincular las dinámicas locales con los fenómenos que ocurren a escala global. Como señalaba el propio Apter: «Necesitamos comparar, tratar cada sistema como un experimento y, además, retornar a la manera en que la gente piensa, siente y actúa a fin de aumentar nuestro conocimiento directo con las circunstancias inmediatas de su vida» (Apter, 1970: 11). Relacionar lo local con lo global facilita la 341 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño identificación de aquellos valores que pueden llegar a tener carácter universal. Más concretamente, el método comparado permite constatar que existen pautas de comportamiento y normas que se asumen en función de orientaciones de tipo universales. Antes de llevar a cabo la comparación, agregaba Apter, el análisis debe estar centrado en las cambiantes relaciones que surgen, normativa y estructuralmente, entre la sociedad, el gobierno y los diversos subgrupos organizados. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 2.3 Tercera fase: del análisis sociohistórico a las nuevas propuestas metodológicas La tercera fase se relaciona en sus inicios con el debate y las contribuciones que se hacen desde la «sociología histórica», y recoge además el aporte que venían realizando, desde la ciencia política, los teóricos de la modernización. Parte importante de la producción que se lleva a cabo desde mediados de los años sesenta, como la de Bendix, Moore y Tilly, se centra en el estudio de los Estados nacionales y los sistemas políticos originados con la modernidad. De esta fase habría que destacar el impacto del libro de Barrington Moore, Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno ([1966] 2002) y el posterior trabajo de Theda Skocpol, El Estado y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China ([1979] 1984). La relevancia del trabajo de Moore, Los orígenes sociales, reside tanto en la forma en que lleva a cabo la comparación como en el significado que posee su interpretación acerca de la transición, pensando nuevamente en la transformación de los regímenes políticos contemporáneos. Moore parte analizando una situación que es común a muchos de los casos que él selecciona: Inglaterra, Francia, las excolonias norteamericanas, Alemania, Japón, Rusia y China. Tal situación se expresa en la presencia de una monarquía absoluta, u otras formas de despotismo, junto a una estructura social en la que persisten relaciones tradicionales, la gran propiedad y una economía preindustrial. El proceso revolucionario que permite disolver y transformar a las monarquías absolutas y a los otros despotismos se desencadena, en la mayoría de los casos, tras el intento, por parte de los sectores más dinámicos de la economía —integrados por sectores de la nobleza o de 342 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política la burguesía—, por controlar el excedente y la comercialización de los productos agrícolas. Sin embargo, el resultado de la transición no fue el mismo en todos los casos7. En Inglaterra la monarquía absoluta se transformó en monarquía constitucional y parlamentaria; en Estados Unidos y Francia se estableció la democracia liberal y republicana; en cambio, en países como Alemania y Japón se conformó un Estado autoritario que llevó a cabo la modernización mientras salvaguardaba la estabilidad de una sociedad altamente jerarquizada y el predominio de valores tradicionales; y, finalmente, en Rusia y China se llevaron a cabo revoluciones campesinas que transformaron radicalmente a la sociedad, pero que terminaron con la aplicación de proyectos contrarios a los intereses de ese sector. De acuerdo a lo anterior, Moore constata que los procesos de transición se despliegan de manera diferenciada y por ende los resultados tienden a ser distintos, a pesar de que entre ellos las circunstancias políticas y sociales iniciales coincidan o tiendan a ello. El hecho de haber identificado vías y resultados distintos transforma al trabajo de Moore en una referencia obligada para los posteriores estudios que abordaron los procesos de transición que se dieron con la finalización de la Segunda Guerra en Europa Central y del Sur, y sobre todo aquellos que tuvieron lugar en América Latina y Europa del Este entre los años ochenta y noventa. Desde luego, entre los trabajos más importantes acerca de las transiciones destacan las «Conclusiones tentativas» del estudio compilado por O’Donnell, Schmitter y Whitehead, Transiciones desde un gobierno autoritario ([1986] 1994). De acuerdo a lo en él señalado, los procesos de transición no se dan de manera lineal ni adoptan un sentido teleológico8. En efecto, no todos los países que experimentan procesos de transición logran consolidar sistemas democráticos o instituciones democráticas que funcionan de 7 8 Tras el estallido de las revoluciones, ha señalado Barrington Moore ([1966] 2002: 607-ss.), los sistemas parlamentarios o representativos se tendieron a establecer en aquellos países en los cuales una nueva elite capitalista, o burguesa, logró arrebatarle a los Estados absolutistas el dominio de la comercialización de los productos agrícolas. Mientras más estrechos eran los vínculos entre la burguesía y la aristocracia, mayores posibilidades existían para impulsar una transición hacia los sistemas democráticos-representativos. Conclusión reafirmada posteriormente en los trabajos de Przeworski ([1991] 1995), O’Donnell (1997) y más recientemente por Schmitter (2011). 343 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Octavio Avendaño manera efectiva. En las transiciones se pueden producir situaciones de regresión, así como también tales procesos pueden derivar hacia otras formas de autoritarismo o hacia la conformación de regímenes de carácter híbrido. Por su parte, Skocpol estudia tres experiencias revolucionarias ubicadas en contextos espaciales y temporales distintos. Se trata de las revoluciones francesa (1789-1800), rusa (1917-1921) y china (1911-1949), que ella define como exitosas. El calificativo de exitosas se debe a que las tres revoluciones transformaron radicalmente a la sociedad y concluyeron con la construcción de un nuevo tipo de Estado notoriamente centralizado. Para la realización de este estudio, Skocpol aplica el «método de la semejanza y la diferencia» de John Stuart Mill de un modo bastante sistemático (véase la Tabla N° 1). Utiliza dicho método para la identificación de los casos, el estudio de cada proceso y el análisis del resultado final. El criterio de la semejanza es aplicado para la selección de los tres casos que, como se señaló anteriormente, corresponden a revoluciones exitosas (y). Además, el criterio de la semejanza se utiliza para identificar un factor de tipo causal (x) que es común a las tres revoluciones: la crisis económica, derivada de la participación de los tres Estados en conflictos bélicos internacionales. En los tres casos se pudo observar que la participación en guerras y conflagraciones internacionales —como Francia durante el proceso independentista de Estados Unidos, o Rusia durante la Primera Guerra Mundial—, generó una crisis económica que derivó en la masiva agitación social que antecedió a cada una de las revoluciones. Junto con el criterio de la semejanza, Skocpol se hace también cargo de las diferencias, las que son presentadas a través de las circunstancias particulares de cada caso, que se reconocen en el comportamiento que tienen otras variables explicativas, como son la característica de la estructura social o del Estado prerrevolucionario. Las diferencias se aprecian además en la dinámica y en la forma en que se va desencadenando el proceso revolucionario, el protagonismo de los grupos organizados, la formación de los liderazgos y el comportamiento de determinados sectores sociales. 344 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Tabla N° 1: Aplicación del método de J. S. Mill en el estudio de Skocpol Criterio de la semejanza Caso 1 Caso 2 Caso 3 a b c d e f g h i x y x y x y Diferencias generales Similitudes cruciales Criterio de la diferencia Caso positivo Caso negativo a b c a b c Similitudes generales x y no x no y Diferencias cruciales Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Fuente: Cf. Morlino (2005: 86). Por otra parte, Skocpol también utiliza el criterio de la diferencia para incorporar en su estudio casos negativos. Los casos negativos estarían conformados por revoluciones fracasadas que no lograron transformar a la sociedad ni al Estado. Tal fue el caso de la revolución inglesa del siglo XVII, la alemana de 1848 y la rusa de 1905. En el caso de la revolución inglesa, solo se producirá una revolución en el plano político que permitirá reemplazar la monarquía absoluta por una constitucional y parlamentaria. Sin embargo, no se registrará en ella una masiva insurrección del campesinado, como sí ocurrirá en la experiencia francesa de 1798, rusa de 1917 y china de 1911. A pesar del carácter urbano-popular, la revolución alemana tampoco logra involucrar al campesinado, fracasando rápidamente. De la misma manera, como un fracaso es catalogado el intento revolucionario ruso de 1905, que culminó siendo aplacado por el régimen zarista. A partir del trabajo de Skocpol se visualiza una mayor reflexión acerca de los criterios y procedimientos de formalización del análisis comparativo, y desde su propia experiencia en las investigaciones de corte sociohistóricas (Skocpol, 1984, 2003). La propuesta metodológica de Skocpol permite superar con creces la mera narración y descripción 345 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Octavio Avendaño de los procesos históricos. En el caso particular de su trabajo El Estado y las revoluciones sociales ([1979] 1984), el uso del método de Mill permite circunscribir la comparación a los procedimientos típicos de la lógica inductiva. Si se relaciona este trabajo con Los orígenes sociales de Barrington Moore, en ambos se constata un esfuerzo importante por profundizar en el análisis de los procesos en sí. No obstante, la identificación de causalidad, en el desarrollo mismo del proceso, se vería mejor reflejada en el trabajo de este último autor. En las décadas más recientes, y tomando como base al aporte de Moore, se establece una proposición metodológica más concreta para el estudio de las cadenas de orden causal. La más importante de estas proposiciones se expresa en el uso del process tracing. Se trata de un método que puede ser considerado un complemento del método de J. S. Mill. Al igual que este último, el process tracing resulta adecuado para la comparación de pocos casos. Además, se sustenta en la dimensión temporal de tipo diacrónica, lo que permite identificar las diferentes causas que surgen de un proceso histórico y llegar a conclusiones que sean generalizables9. En palabras de George y Bennett: «El process-tracing permite identificar el proceso de intervención causal —la cadena causal y el mecanismo causal— entre una variable independiente (o variables) y el resultado de la variable dependiente» (George y Bennett, 2005: 206). Según añaden George y Bennett, el aumento del número de casos solo permite encontrar la repetición de ciertas causas. Finalmente, con el process tracing no se busca la elaboración de una nueva teoría, sino más bien la reafirmación de una ya existente. Por tanto, este método resulta apropiado cuando se establecen hipótesis en las que un mismo factor causal lleva a resultados diversos (Morlino, 2005), como ocurre muchas veces en los procesos de transición. Del mismo modo, el uso de este método resulta adecuado para estudios en los cuales las variables explicativas y sus resultados están separados por un largo período de tiempo. El desarrollo y la sofisticación que ocurre del método comparado, se verá favorecido por algunas discusiones metodológicas que se llevan a cabo dentro de la ciencia política. Fundamental a este respecto será la 9 En opinión de Pascal Vennesson, el process tracing «ofrece la oportunidad de combinar enfoques explicativos e interpretativos en la realización de un estudio de casos» (2011: 232). 346 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política contribución que se hace en el trabajo de King, Keohane y Verba (1994), que permite superar con creces aquella antigua disputa entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Esta disputa se remonta a discusiones que desde los años sesenta se vienen dando en el plano de la filosofía de las ciencias, y, posteriormente, en el resto de las ciencias sociales. El aporte de King, Keohane y Verba gira en torno a otorgarle a las metodologías cualitativas la misma capacidad de inferir que han tenido las metodologías cuantitativas. Vale decir, le otorgan a las metodologías cualitativas la posibilidad de alcanzar conclusiones generales de lo obtenido mediante el uso de las entrevistas o del análisis de materiales históricos. Para ellos la diferencia entre metodología cualitativa y cuantitativa es solo de forma, ya que las diferencias entre ambas tendrían una importancia mínima. Este tipo de propuesta facilita el posicionamiento y la difusión de procedimientos de orden lógico definidos para efectos de la investigación comparativa, y que contemplan también la incorporación del análisis de tipo cualitativo. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. III. Dimensiones y niveles de la comparación En el momento de llevar a cabo una determinada investigación, que implique realizar una comparación, es necesario tener presente ciertos procedimientos básicos. Toda investigación en ciencia política parte con la formulación de la pregunta, que obliga necesariamente a la definición y precisión de los conceptos. Luego, es necesario determinar si la pregunta puede ser dirigida orientando la investigación al estudio del comportamiento de las variables, o bien a centrar la atención en las características que poseen los casos. La distinción entre optar por privilegiar el análisis de los casos o el comportamiento de las variables es un dilema no siempre fácil de resolver, pese a que se insista en el carácter de la pregunta formulada y en la adopción de procedimientos de orden lógico (Ragin, 1987: 34-68)10. En relación a los casos, tampoco es fácil resolver si se escogen en función de semejanzas o de diferencias. Optar por la semejanza, como criterio de selección, permite relevar y profundizar en las diferencias cuando estas aparecen a nivel 10 Como dilema se observa ya en la forma en que Durkheim y Weber asumieron la comparación para el estudio y el análisis de la realidad social (Caïs, 2002: 18-22; Della Porta, 2008: 203). 347 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño de las variables frente a determinada circunstancia. Pero en ocasiones conviene considerar la diferencia como punto de arranque, siempre y cuando exista algún elemento de contexto que garantice un nivel mínimo de comunalidad. Lo que sí resulta más fácil de resolver es el problema de la distancia temporal y espacial entre los casos. Desde la historia comparada, uno de los principales representantes de la Escuela de los Annales, Marc Bloch, llegó a plantear que la comparación debía ser realizada tomando en cuenta la cercanía temporal y espacial de los casos (Cf. Caïs, 2002: 66). Más aún, cuando se refería a la dimensión espacial, Bloch derechamente decía que se debían comparar países y/o sociedades colindantes territorialmente. Esta forma de entender la comparación ha quedado completamente superada ya que, por la naturaleza de algunos temas, no siempre lo que se pretende estudiar se encuentra entre países o contextos territoriales colindantes. De todos modos, es fundamental considerar una serie de aspectos que sirven para definir lo espacial y lo temporal. La definición de estas dos dimensiones depende de procedimientos de orden lógico, pero también de razones prácticas y de viabilidad que un investigador debe contemplar. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 3.1 Dimensión espacial La dimensión espacial se relaciona directamente con el número de casos que se pretenden estudiar o comparar. La definición del número de casos se relaciona con la identificación de las variables más pertinentes. De hecho, el aumento del número de casos, si bien otorga la posibilidad de una visión más amplia, aunque menos detallada, trae consigo el problema de la incorporación de nuevas variables. En otras palabras, el aumento del número de casos tiende a acrecentar el peso y la relevancia de las variables ya definidas. La comparación en función del número de casos se subdivide en binaria o pequeña, de área y múltiple. La comparación binaria se concentra en el estudio de dos países, u otro tipo de unidades. Además, la comparación binaria se divide en implícita y explícita. Se habla de comparación binaria implícita cuando se estudia un solo país con el propósito de compararlo, consciente o inconscientemente, con el país al que pertenece el investigador. Por el contrario, mediante la com348 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política paración binaria explícita se estudian dos casos con el propósito de demostrar las causas de la singularidad de cada uno de ellos. Permite una confrontación detallada que es casi imposible de lograr en aquellos estudios que incluyen un amplio número de casos. Además, permite reconocer las similitudes como las diferencias que se presentan entre ambos casos. Entre la comparación binaria y la de múltiples casos se ubica la comparación de área. Normalmente comprende el estudio de tres a ocho países. Como se señaló en el primer apartado, se toma en consideración un área geográfica caracterizada por cierta comunalidad histórica, cultural, lingüística e incluso socioeconómica, como pueden ser los países escandinavos, del Sur de Europa, del área andina o del Cono Sur de América Latina. Por ejemplo, cuando O’Donnell (1997) presenta la noción de «Estado burocrático-autoritario» lo hace pensando en una serie de condiciones que solo se dan en los países del Cono Sur (Brasil, Argentina, Uruguay y Chile), con lo cual no sería aplicable a la realidad de los países andinos o centroamericanos. La comparación múltiple, o de n-grande, incluye un número de casos que normalmente es superior a los treinta, aunque en ocasiones también se habla de más de veinte. Este tipo de comparación tiende a ser asumida en base a datos secundarios e información de tipo estadística. Su aplicación exige una adecuada operacionalización de los conceptos que se van a utilizar. Sin embargo, existen una serie de inconvenientes que se sugiere tener presente. Entre ellos cabe destacar las diferencias metodológicas en la producción de datos entre un país y otro. Si se analizan encuestas, es necesario que existan equivalencias en las preguntas y similitudes en los tamaños muestrales, de lo contrario se requiere de una ponderación o de un análisis caso a caso de los datos estadísticos. Existen, eso sí, indicadores, sobre todo económicos, que resultan fáciles de comparar, como el Producto Interno Bruto (PIB), los índices de precios o las tasas de desempleo. También resulta fácil comparar el porcentaje de los resultados electorales, como pueden ser las tasas de participación o la evolución del apoyo hacia una determinada fuerza política. Normalmente, lo que se hace para salvaguardar «armonización» en los datos es acudir a los estudios de organismos internacionales o de instituciones que registran información 349 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño en diversos países, como por ejemplo Latinobarómetro, que además es equiparable al Eurobarómetro, al Barómetro africano y asiático. En el caso de los datos de los organismos internacionales, estos siempre se expresan a un nivel general. Además, en términos de consistencia, tales datos suelen presentar diferencias significativas respecto a lo que puede ser registrado con fuentes de cada país. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 3.2 Dimensión temporal Esta dimensión se relaciona con el arco temporal que comprenda un determinado estudio e investigación. Cuando se habla de hechos políticos normalmente se hace mención a acontecimientos más bien coyunturales: elecciones, guerras, crisis. O, en sus efectos, se asocian con un sentido más bien sincrónico, dado que se desarrollan en un período muy acotado de tiempo. Pero las investigaciones comparadas más importantes son aquellas que incorporan el sentido diacrónico (Bartolini, 1994; Morlino, 2005: 58) o multidimensional del tiempo histórico. Por un lado, en los estudios de carácter sincrónico el tiempo es artificialmente reducido, lo cual configura un tipo de estudio menos profundo. Por otro lado, al renunciar o reducir la dimensión temporal se niega el análisis sobre el cambio, o acerca de la transformación que van experimentando las instituciones o estructuras de la sociedad. Este es un aspecto que ha sido resaltado, desde la historia social, por Braudel, al desarrollar su noción de «larga duración». Para muchos autores (Tilly, 1991; Mahoney, 2003; Skocpol, 2003; George y Bennett, 2005), la dimensión diacrónica y los procesos de cambio que esta conlleva serían lo más importante de estudiar. La incorporación de la dimensión temporal impone una serie de dilemas a resolver, ya sea si se trata de un «tiempo corto» o «largo» (Morlino, 2005: 59). De hecho, es siempre importante establecer periodos o etapas significativas y relevantes, sobre todo si se opta por un «tiempo corto»; o bien saber periodizar, si es que se opta por la «larga duración». La forma de resolver este último problema es a través del establecimiento de fases, o usando secuencias que permitan reconocer las relaciones causales entre los fenómenos. Por tanto, no se trata de una simple sucesión temporal sino del establecimiento de relaciones causa-efecto. Otro problema generado por la dimensión temporal, que 350 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política se asocia al estudio de fenómenos complejos, es el de la «multicolinearidad». Con este término se indica la presencia de un fenómeno que está compuesto o se explica por una serie de otros fenómenos específicos que transcurren de manera paralela11. Esto genera la dificultad para establecer relaciones correctas entre los distintos fenómenos. Al respecto, Bartolini (1994) plantea como solución no partir de las explicaciones de tendencia general sino, por el contrario, de los casos individuales que derivan de esa tendencia. A su vez, sostiene la necesidad de pasar por los diferentes planos de la dimensión sincrónica a través del estudio de distintos casos. En otras palabras, plantea que es necesario combinar investigación diacrónica y sincrónica entre unidades diferentes. IV. Los procedimientos y criterios metodológicos Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. 4.1 La formalización a través del álgebra booleanas Se habla de formalización lógica a partir de la publicación del trabajo de Ragin (1987). La formalización se propone a través de la construcción de tablas de verdad (truth tables) en las cuales son aplicados los cánones de Mill y los procedimientos derivados directamente del álgebra booleana. A diferencia del álgebra lineal, que trata de espacios vectoriales, el álgebra booleana se sustenta en la lógica binaria, permitiendo con ello identificar la presencia o ausencia de un fenómeno. Si se pretende establecer una relación causal entre desarrollo económico (condición) y nivel de democracia (resultado), es necesario dicotomizar los dos conceptos. La existencia se representa con el valor 1; en cambio, la inexistencia se representa con valor 0. Mientras el álgebra lineal posee dos operaciones, la suma y el producto, el álgebra booleana posee solo una operación: la suma, que viene representada a través de la construcción de las tablas de verdad. 11 Según señala Bartolini: «La multicolinearidad es un problema bien conocido en la investigación sincrónica (...) Lo que se entiende por multicolinearidad en series temporales de observaciones es la posibilidad de que ellas sean todas fuertemente asociadas una con otra. Dicho de otro modo, que el cambio en el tiempo esté constituido por conjuntos paralelos de fenómenos que varían tendencialmente y para los que es difícil establecer la precedencia temporal y el peso causal relativo» (1994: 138). 351 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño En la Tabla N° 2 se presenta un ejemplo en el cual se pretende identificar si los factores, o variables explicativas, presencia (1) de partidos de izquierda (X1) y presencia (1) de organización sindical (X2) explica la existencia (1) del Estado de Bienestar (Y). El caso 2 de esta Tabla muestra que la presencia de un partido de izquierda es condición necesaria pero no suficiente para explicar la existencia del Estado de Bienestar. Como lo demuestra el caso 1, para que exista Estado de Bienestar se requiere tanto de partidos de izquierda como de organizaciones sindicales. Tabla N° 2 Análisis sobre el establecimiento del Estado de Bienestar Casos Partido de izquierda X1 Sindicato X2 Estado de Bienestar Y 1 1 1 1 2 1 0 0 3 0 0 0 Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Fuente: Wagemann (2007: 401). Este tipo de formalización tiene como ventaja el permitir evidenciar la causalidad de tipo coyuntural. Además permite evidenciar el fenómeno de la multicausalidad de un fenómeno. Pero también posee inconvenientes importantes, como la pérdida de información o el alejamiento con la realidad estudiada (Morlino, 2005: 90). Se presenta también como desventaja el enorme trabajo que puede significar la elaboración de las tablas de verdad, para que sean significativas o no deriven en una mera trivialización de la realidad. En buenas cuentas, el álgebra booleana permite un procedimiento más sistemático y riguroso del análisis comparativo. Además, por el hecho que los datos y la construcción de las tablas de verdad se realizan usando programas computacionales específicos, es posible aumentar el número de casos. También es posible trabajar con un nivel intermedio, en relación al número de casos. Incluso más, posibilita una mayor inclusión de variables, al punto de permitir que su número sea superior al número de casos a estudiar. En este sentido, se trata de un 352 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política paso adelante respecto de la comparación a través del «método de la semejanza y la diferencia» propuesto por Mill. 4.2 El análisis comparativo cualitativo (QCA) Existe otra forma más sofisticada de formalización consistente en la combinación de condiciones que satisfagan las características de suficiencia o necesidad para dar cuenta de un resultado. Se trata de un procedimiento de análisis introducido por Charles Ragin en su libro The Comparative Method (1987)12. Identificando la condición suficiente o necesaria de una variable es posible cumplir a cabalidad las expectativas de un mayor aumento de los casos y de las variables. La lógica que está detrás de este tipo de análisis es simple: • Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. • X → Y. Esta relación indica que X es condición suficiente para explicar lo que ocurre en Y. Por ende, si existe X, entonces se deduce que también existe Y. Se procede nuevamente dicotomizando las variables, con 1 y 0. Siguiendo a Wagemann (2007: 390) se podrían tomar como hipótesis que el desarrollo económico avanzado produce una democracia avanzada, o, si se quiere, de alta calidad. Si se cumple la hipótesis, nuevamente estaremos en presencia de la anterior relación entre X e Y. Pero al considerar condiciones suficientes y necesarias se incorporan otras variables en el análisis. Aquí vemos que desarrollo económico avanzado ya no es suficiente. Los datos pueden arrojar que la condición suficiente de una democracia avanzada ahora depende del desarrollo económico, así como también de una sociedad civil fuerte (B) y de un sistema de partidos pluralista (C). • • 12 La relación será entonces X + BC → Y. Existe ahora más de una condición suficiente. X por sí sola no basta para explicar el desarrollo democrático, o el nivel de calidad alcanzado por una democracia. X pasa a ser condición necesaria, pero no suficiente. Para el análisis comparativo cualitativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA), Ragin ha elaborado un software que se encuentra disponible en este sitio: www.u.arizona.edu/~cragin/fsQCA/ 353 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño Esto último permite evidenciar la complejidad o la multicausalidad que está detrás del desencadenamiento de un fenómeno, o de la propia realidad social. Complejidad que se logra asumir cuando se trata de aspectos o elementos coyunturales, pero que deviene mucho más dificultosa cuando se trabaja con una serie larga de tiempo. Nuevamente surge el problema de la «multicolinearidad» y el reconocimiento de aquellos factores que son más decisivos respecto de otros. Tabla N° 3: Hipótesis en tabla de verdad sobre la caída y el fracaso de un régimen autoritario Condiciones Fracaso del régimen Número de casos A B C 0 0 0 0 9 1 0 0 1 2 0 1 0 1 3 0 0 1 1 1 1 1 0 1 2 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 3 Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. A: conflicto entre los jóvenes y los viejos oficiales. B: muerte de un dictador. C: insatisfacción con el régimen. Fuente: Ragin (1987: 90. Tabla Nº 4). La Tabla N° 3 es un ejemplo típico en el cual se busca analizar efectos combinados en un número de casos más amplios que en el ejemplo anterior. Como se evidencia en esta Tabla, la caída o fracaso del régimen autoritario no requiere del efecto combinado entre las tres variables (A, B, C), sino que en algunos casos (tres de ellos) ha bastado con la muerte del dictador (B). En tal sentido, esa variable es condición suficiente para que se produzca el efecto esperado. 354 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. V. Consideraciones finales Al interior de la ciencia política, la comparación permite incorporar una serie de alternativas para el análisis de ciertos hechos, junto con posibilitar la producción de información empírica. Las estrategias, inicialmente provenientes de la sociología y la historia, han dado paso a una serie de procedimientos de orden lógico que logran recoger tanto la vocación explicativa como comprensiva de las ciencias sociales. El desarrollo de un método comparado propio, que se separa de lo conocido previamente en la sociología histórica y en la historia comparada, se evidencia a través de los nuevos procedimientos y criterios de formalización. Estos, a su vez, han sido una derivación de los debates que surgieron en las propias ciencias sociales, como también de los avances técnicos y computacionales. No resulta casual que el mayor desarrollo, incluso sofisticación, que alcanzan las propuestas metodológicas sobre la comparación, coincidan con una notoria institucionalización de la ciencia política, cuyo arraigo se percibe también a nivel regional y nacional. Por otro lado, la comparación, como estrategia de análisis y como método, ofrece a la ciencia política una amplia gama de opciones temáticas, a ser abordadas en sus diferentes dimensiones. Asimismo, ofrece una variada alternativa de enfoques, a través de los cuales es posible mantener la preocupación por los procesos de carácter macrohistórico, hasta el interés por aquellos fenómenos que transcurren a un nivel micro, como lo son el comportamiento y la disposición manifestada por los ciudadanos. En definitiva, la comparación ofrece a la ciencia política notorias garantías de pluralidad. Bibliografía Almond, G. A. y Powell, G. B. (1972). Política comparada. Una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós. Apter, D. (1970). Un método comparativo para el estudio de la política. En D.Apter, Estudio de la modernización (pp. 36-67). Buenos Aires: Amorrortu. 355 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Octavio Avendaño Badie, B. y Hermet, G. (1993). Política comparada. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bartolini, S. (1994). Tiempo e investigación comparativa. En G. Sartori y L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 105-150). Madrid: Alianza Editorial. Beyme von, K. (2011). The evolution of comparative politics. En D. Caramani (Ed.), Comparative politics (pp. 23-36). Oxford: Oxford University Press. Caïs, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Caramani, D. (2009). Introduction to the Comparative Method with Boolean Algebra. Londres: Sage. Collier, D. (1994). El método comparativo: dos décadas de cambios. En G. Sartori y L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 51-79). Madrid: Alianza Editorial. Della Porta, D. (2011). Comparative analysis: case-oriented versus variableoriented research. En D. della Porta y M. Keating (Eds.), Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A Pluralist Perspective (pp. 198-222). Cambridge: Cambridge University Press. Durkheim, E. ([1895] 1995). Las reglas del método sociológico. Madrid: AKAL. George, A. L. y Bennett, A. (2005). Process tracing and historical explanation. En Al, George y A. Bennett, Case studies and theory development in the social sciences (pp. 205-232). Londres: MIT Press. Grilli di Cortona, P. (2011). Il passato che non passa: il ruolo delle eredità nelle democratizzazioni. En P. Grilli di Cortona y O. Lanza (Eds.), Tra vecchio e nuovo regime. Il peso del passato nelle costruzione della democrazia (pp. 11-39). Boloña: Il Mulino. Hite, K. y Morlino, L. (2004). Problematizing the links between Authoritarian Legacies and ‘Good’ Democracy. En K. Hite y P. Cesarini (Eds.), Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe (pp. 25-84). Indiana: University of Notre Dame Press. King, G., Keohane, R. O. y Verba, S. (1994). Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. New Jersey: Princeton University Press. Landman, T. (2011). Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Mahoney, J. (2003). Strategies of causal assessment in comparative historical analysis. En J. Mahoney y D. Rueschemeyer (Eds.), Comparative historical analysis in the Social Sciences (pp. 337-372). Cambridge: Cambridge University Press. Moore, B. ([1966] 2002). Los orígenes sociales de la dictadura y la demo- 356 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Lo viejo y lo nuevo de la comparación en ciencia política cracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península. Morlino, L. (2005). Introduzione alla ricerca comparata. Boloña: Il Mulino. Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevante son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política, vol. 27, 2, 3-22. O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós. O’Donnell, G., Schmitter, Ph. C. y Whitehead, L. ([1986] 1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Volumen 4. Barcelona: Paidós. Pachano, S. (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú. Quito: Flacso. Przeworski, A. ([1991] 1995). Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina. Cambridge: Cambridge University Press. Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press. Ragin, Ch. (1989). The Comparative Method. Moving beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley-California: University of California Press. Ragin, Ch. (2008). Redesigning Social Inquiry. Fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press. Sartori, G. (1994). Comparación y método comparado. En G. Sartori y L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. Schmitter, Ph. (2011). Veinticinco años, quince hallazgos. Posdata, vol. 16, 1, 11-25. Skocpol, Th. ([1979] 1984). El Estado y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Skocpol, Th (Ed.) (1984). Sociology’s Historical Imagination. En Th. Skocpol, Visions and Method in Historical Sociology (pp. 1-21). Cambridge: Cambridge University Press. Skocpol, Th. (2003). Doubly engaged Social Science: The promise of Comparative Historical Analysis. En J. Mahoney y D. Rueschemeyer (Eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences (pp. 407-428). Cambridge: Cambridge University Press. Tilly, Ch. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial. Vennesson, P. (2011). Case studies and process tracing. En D. della Porta y M. Keating (Eds.), Approaches and Methodologies in the Social Sciences. A Pluralist Perspective (pp. 223-239). Cambridge: Cambridge University Press. 357 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33. Octavio Avendaño Copyright © 2014. RIL editores. All rights reserved. Wagemann, C. (2007). QCA e ‘Fuzzy set analysis’. Che cosa è e che cosa non è. Rivista Italiana di Scienza Politica, año XXXVII, 3, 385-409. Wagner, P. (2003). As intelectual history meets Historical Sociology: Historical Sociology after Linguistic Turn. En G. Delanty y E. F. Isin (Eds.), Handbook of Historical Sociology (pp. 168-179). Londres: Sage. Wallerstein, I. (Coord.) (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para reestructuración de las ciencias sociales. México D.F.: Siglo XXI. Weber, M. (2006). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu. 358 Manual de Ciencia Política: herramientas para la comprensión de la disciplina, edited by Daniel Bello, and Esteban Valenzuela, RIL editores, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3221239. Created from biblioues21sp on 2018-08-14 12:10:33.